50
Profesor: Roberto Henríquez F. Instituto CECAL * Paseo Bulnes Nº 139 of. 37 Santiago centro * Teléfono: 22-673 56 28 * Web: www.institutocecal.cl 1 LA DIFÍCIL RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y ÉTICA EN EL PENSAMIENTO ECONÓMICO. (Ponencia presentada por Luis Razeto en el Tercer Congreso de Ética, organizado por la Universidad Alberto Hurtado, la Universidad Católica del Maule, la Universidad Católica de Temuco, la Universidad Católica Silva Henríquez, y la Pontificia Universidad Católica de Chile, Julio 2009, Santiago, Chile). La relación entre economía y ética ha sido siempre muy difícil, porque en la economía se manifiestan habitualmente comportamientos guiados por los intereses de los individuos, las pasiones de los grupos, las ambiciones y el afán de enriquecimiento y de poderío de muchos, que contradicen los más antiguos y elementales principios éticos. Las formulaciones éticas, por consiguiente, se esfuerzan por corregir tales comportamientos y se esmeran en promover las virtudes y valores individuales y sociales en tan díscolo espacio. La ética se ha siempre empeñado en domar los intereses, las pasiones, las ambiciones, el afán de lucro, etc. utilizando para ello las herramientas que le proporcionan la teología, la filosofía e incluso las ciencias; pero ha tenido en ello poco éxito. Más aún, ha ocurrido que a nivel del pensamiento, esto es, en cuanto al modo en que se ha pensado y concebido la economía, el proceso histórico muestra un progresivo y muy lento pero inexorable camino de autonomización de la economía (de las ideas sobre la economía) respecto a la ética. Tal proceso marca la derrota histórica de la ética, o bien el triunfo de las lógicas puramente económicas sobre las razones y exigencias de la ética, esto es, en última síntesis, el triunfo de los intereses sobre las virtudes. Es interesante hacer una breve reseña histórica de este proceso, para comprender en qué momento y situación nos encontramos. Podemos comenzar con La República de Platón, en que aparece la que es tal vez la primera formulación conceptual sobre la economía. El modelo político-económico propuesto por Platón se funda exclusivamente en motivaciones éticas, en cuanto toda la propuesta busca forjar un nuevo hombre en el cual la virtud y la buena disposición del alma guiarán sus acciones y lo alejaran del vicio y la violencia. Por ello Platón rechaza la propiedad privada y postula la propiedad común, y en Las Leyes, aplica una rigurosa concepción ética de la que desprende los principios que la traducen en la organización del Estado y de la economía. Platón es consciente que hay una absoluta distancia entre la economía real y su formulación ética de la economía, pero es clara su intención de que ésta llegue a aplicarse. Así se comprende claramente del siguiente diálogo, en La República, 592b:

LA DIFÍCIL RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y ÉTICA EN EL

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA DIFÍCIL RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y ÉTICA EN EL

Profesor: Roberto Henríquez F.

Instituto CECAL * Paseo Bulnes Nº 139 – of. 37 – Santiago centro * Teléfono: 22-673 56 28 * Web: www.institutocecal.cl

1

LA DIFÍCIL RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y ÉTICA EN EL PENSAMIENTO ECONÓMICO.

(Ponencia presentada por Luis Razeto en el Tercer Congreso de Ética, organizado por la Universidad Alberto Hurtado, la Universidad Católica del Maule, la Universidad Católica de Temuco, la Universidad Católica Silva Henríquez, y la Pontificia Universidad Católica de Chile, Julio 2009, Santiago, Chile). La relación entre economía y ética ha sido siempre muy difícil, porque en la economía se manifiestan habitualmente comportamientos guiados por los intereses de los individuos, las pasiones de los grupos, las ambiciones y el afán de enriquecimiento y de poderío de muchos, que contradicen los más antiguos y elementales principios éticos. Las formulaciones éticas, por consiguiente, se esfuerzan por corregir tales comportamientos y se esmeran en promover las virtudes y valores individuales y sociales en tan díscolo espacio. La ética se ha siempre empeñado en domar los intereses, las pasiones, las ambiciones, el afán de lucro, etc. utilizando para ello las herramientas que le proporcionan la teología, la filosofía e incluso las ciencias; pero ha tenido en ello poco éxito. Más aún, ha ocurrido que a nivel del pensamiento, esto es, en cuanto al modo en que se ha pensado y concebido la economía, el proceso histórico muestra un progresivo y muy lento pero inexorable camino de autonomización de la economía (de las ideas sobre la economía) respecto a la ética. Tal proceso marca la derrota histórica de la ética, o bien el triunfo de las lógicas puramente económicas sobre las razones y exigencias de la ética, esto es, en última síntesis, el triunfo de los intereses sobre las virtudes. Es interesante hacer una breve reseña histórica de este proceso, para comprender en qué momento y situación nos encontramos. Podemos comenzar con La República de Platón, en que aparece la que es tal vez la primera formulación conceptual sobre la economía. El modelo político-económico propuesto por Platón se funda exclusivamente en motivaciones éticas, en cuanto toda la propuesta busca forjar un nuevo hombre en el cual la virtud y la buena disposición del alma guiarán sus acciones y lo alejaran del vicio y la violencia. Por ello Platón rechaza la propiedad privada y postula la propiedad común, y en Las Leyes, aplica una rigurosa concepción ética de la que desprende los principios que la traducen en la organización del Estado y de la economía. Platón es consciente que hay una absoluta distancia entre la economía real y su formulación ética de la economía, pero es clara su intención de que ésta llegue a aplicarse. Así se comprende claramente del siguiente diálogo, en La República, 592b:

Page 2: LA DIFÍCIL RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y ÉTICA EN EL

Profesor: Roberto Henríquez F.

Instituto CECAL * Paseo Bulnes Nº 139 – of. 37 – Santiago centro * Teléfono: 22-673 56 28 * Web: www.institutocecal.cl

2

“Glaucón: Ya entiendo; quieres decir: en aquella ciudad que ahora hemos fundado y discutido, que tiene su sede en nuestros razonamientos y discursos, pues no creo que exista en ningún lugar de la tierra. Sócrates: Pero en el cielo quizás exista un modelo de ella para el que quiera verla, y viéndola se proponga fundarla en sí mismo”. También Aristóteles examina la economía desde la ética, distinguiendo la economía doméstica (el gobierno de la casa) y la crematística (los negocios), ensalzando la primera y criticando la segunda, por razones morales. Aristóteles enseña que la organización de la economía y del Estado debe orientarse por la búsqueda del bienestar y la felicidad de los ciudadanos, y con este criterio el conocimiento económico consiste en distinguir y juzgar lo que está bien y lo que está mal en ella. Pero es más realista que Platón respecto a la naturaleza humana, lo cual lo lleva a la importante afirmación económica (no propiamente ética) de que “lo que es común a muchos obtiene un mínimo de cuidado, pues todos se preocupan de sus cosas propias, y menos de lo común, o tan sólo en lo que les atañe”. En la Edad Media, con la filosofía cristiana y la escolástica, la ética continúa siendo entendida como la guía práctica de la actividad económica, lo que se intenta lograr a través de la enunciación de “preceptos”, como los relativos a la propiedad, a la usura, al trabajo, al salario, al desprendimiento de la riqueza, al sentido social de ésta, etc. Si bien se entiende que la economía es algo que como realidad es independiente, todo el saber económico apunta a subordinarla a la ética. De este modo el conocimiento económico se manifiesta en forma de enunciados sobre el “deber ser” de las decisiones económicas. La economía es sierva de la ética, de igual modo que la filosofía es sierva de la teología, en una estructura del saber jerarquizado, en cuya cima se encuentra la teología. Esta etapa de la relación entre economía y ética culmina en la magnífica Utopía de Tomás Moro, que consta de dos libros. El primero describe críticamente la situación económico-socio-cultural de Inglaterra en ese tiempo, describiendo la ruina de los artesanos, el despojo de los campesinos, el encarecimiento de la vida, el auge del vicio y de la indigencia y la vagancia. Es una crítica ética de la economía. Que continúa en el segundo libro, en que Tomás Moro formula cual debiera ser el orden económico justo, la Utopía económica que corresponde al modelo de una economía ética, guiada por la ética. Tanto el análisis de la economía como el proyecto de la economía están basados en la ética, subordinados a ésta. La separación del análisis científico de los hechos sociales y económicos respecto al juicio y guía moral sobre ellos tiene lugar en los albores de la época moderna, y sus inicios pueden atribuirse a Nicolás Maquiavelo, considerado el fundador de la ciencia política, y a quien erróneamente se ha atribuido la afirmación de que “el fin justifica los

Page 3: LA DIFÍCIL RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y ÉTICA EN EL

Profesor: Roberto Henríquez F.

Instituto CECAL * Paseo Bulnes Nº 139 – of. 37 – Santiago centro * Teléfono: 22-673 56 28 * Web: www.institutocecal.cl

3

medios”. Maquiavelo nunca afirmó esto, sino que le fue atribuido por quienes no comprendieron la revolución intelectual que cumplía al afirmar que “Si un príncipe (o gobernante) se quiere mantener en el poder, debe aprender a ser no bueno, y a usarlo o no usarlo según la necesidad del momento”. La afirmación “el fin justifica los medios” es un enunciado ético para justificar cierto comportamiento. En cambio la afirmación que hace Maquiavelo es un riguroso enunciado científico sobre cómo funcionan la política y el poder, donde los objetivos se logran con independencia respecto a la ética. Entre la segunda mitad del siglo XV y mediados del XVII aparece la teoría económica conocida como “mercantilismo”, que por primera vez examina la economía como realidad objetiva independiente de las doctrinas. Las formulaciones de J. B. Colbert, William Petty, John Locke, John Law, etc. constituyen el comienzo del proceso de autonomización de la ciencia económica respecto a la ética; pero es una separación precaria, pues todavía se busca apoyo moral para las formulaciones y propuestas económicas. En efecto, en un contexto cultural dominado por las concepciones religiosas, el mercantilismo busca todavía una fundamentación ética, o más exactamente, encuentra una justificación ética en el pensamiento de Calvino y en la Reforma Protestante, que dan una valoración positiva de la actividad económica, de los negocios y del enriquecimiento personal y de las naciones. Es importante tener en cuenta la función cumplida por la reforma protestante en este cambio de perspectiva. Max Weber examina en su obra La ética protestante y el espíritu del capitalismo, de qué modo la Reforma estableció los fundamentos doctrinarios y éticos necesarios para justificar el ‘espíritu del capitalismo’, que identifica en la búsqueda racional de las ganancias económicas y que supone la dedicación a los negocios como una actividad que no es ‘mundana’ sino necesaria y éticamente justificada. La justificación protestante del espíritu capitalista se desenvuelve en varios momentos teóricos, estando su origen en la separación efectuada a nivel teológico entre la salvación del alma de las personas respecto de su comportamiento. Si la salvación está predeterminada por la Providencia y no depende del ejercicio de las virtudes, la predilección divina de los individuos puede encontrar manifestaciones ya en este mundo a través del éxito y el logro de una situación de bienestar económico. Este momento conceptual era indispensable, habida cuenta de la concepción cristiana que ponía a los pobres como privilegiados divinos y a los ricos arriesgando su salvación. Por cierto, la ética protestante valora el bienestar y la riqueza solamente cuando son obtenidos mediante el esfuerzo personal y el trabajo, la vida modesta y el ahorro, la creatividad y el espíritu emprendedor. Después de Maquiavelo, todas las ciencias sociales, incluida la economía, siguiendo en ello al filósofo empirista que fue también economista e historiador David Hume, separan rigurosamente los juicios sobre los hechos de los juicios de valor, el análisis de la realidad considerada objetiva (de lo que es) del análisis del deber ser (considerada una cuestión subjetiva). Así, por ejemplo, la sociología comienza con Durkheim que identifica

Page 4: LA DIFÍCIL RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y ÉTICA EN EL

Profesor: Roberto Henríquez F.

Instituto CECAL * Paseo Bulnes Nº 139 – of. 37 – Santiago centro * Teléfono: 22-673 56 28 * Web: www.institutocecal.cl

4

el principio metodológico de “tratar los hechos sociales como cosas”. Es la gran revolución epistemológica realizada por el positivismo, que marca la ruptura de la conciencia moderna respecto a las filosofías anteriores y la conciencia antigua y medieval. De la conciencia como sujeto ético se pasa a la conciencia como sujeto cognitivo. La independencia definitiva del pensamiento económico respecto de la ética se cumple con la Fisiocracia (Francisco Quesnay) y más marcadamente con el liberalismo, que grafica esta independencia en la famosa frase “laissez faire, laissez passer” de Vicente de Goumay. El proceso teórico culmina en Adam Smith, considerado por muchos como el fundador de la ciencia económica moderna. Smith era un filósofo y su primera obra “Teoría de los Sentimientos Morales” tenía un marcado carácter ético en cuanto se centraba en el estudio de la conducta humana. Pero la obra por la cual se lo reconoce como economista – La Riqueza de las Naciones- establece que los objetivos de la economía son: a) permitir que la gente se proporcione ingresos, y b) proporcionar al Estado los ingresos crecientes que le permitan la prestación de los servicios públicos. La ética ha desaparecido así de los objetivos de la economía, y también del análisis económico. En efecto, Adam Smith plantea que la economía se caracteriza por hechos constantes y uniformes que se repiten y constituyen leyes. Es así que formula como principios y leyes principales de la economía tras el logro de sus objetivos de generar riqueza: a) el interés propio como motor de la actividad; b) la competencia como impulsor de la eficiencia; c) la ley de la oferta y demanda como mecanismo regulador, y d) la ley del valor del trabajo como fundamento de la acumulación económica. La ciencia económica continuará desde entonces y hasta nuestros días como una disciplina que analiza los hechos y propone modelos teóricos exclusivamente en base a la información empírica interpretada por conceptos supuestamente referidos a los hechos, relaciones y procesos prácticos, ajena a toda consideración ética. Ello es así incluso en la teoría crítica marxista, toda vez que Marx y sus seguidores no abandonan el concepto de que la economía se encuentra regida por leyes, tanto en su continuidad como en la transformación de un modo de producción a otro, sin poner la menor expectativa de que los cambios económicos puedan provenir de decisiones y formulaciones éticas que adopten los individuos y los grupos. El proceso de independización de la economía respecto de la ética llega a su máxima expresión con Keynes, que por primera vez reconoce y formula algo que estaba implícito en autores anteriores, a saber, que la economía funciona de manera adecuada cuando se organiza contrariando directamente los principios éticos tradicionales. Escribe Keynes textualmente: “Cuando más virtuosos seamos, cuando más resueltamente frugales, y más obstinadamente ortodoxos en nuestras finanzas personales y nacionales, tanto más tendrán que descender nuestros ingresos cuando el interés suba relativamente a la eficiencia marginal del capital. La obstinación sólo puede acarrear un castigo y no una

Page 5: LA DIFÍCIL RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y ÉTICA EN EL

Profesor: Roberto Henríquez F.

Instituto CECAL * Paseo Bulnes Nº 139 – of. 37 – Santiago centro * Teléfono: 22-673 56 28 * Web: www.institutocecal.cl

5

recompensa, porque el resultado es inevitable. Por tanto, después de todo, las tasas reales de ahorro y gasto totales no dependen de la precaución, la previsión, el cálculo, el mejoramiento, la independencia, la empresa, el orgullo o la avaricia. La virtud y el vicio no tienen nada que ver con ellos”. (Keynes, Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, pág. 105) Keynes es abundantemente reiterativo, y propone para ilustrar sus conceptos la fábula “El panal rumoroso o la redención de los bribones” cuyos versos principales rezan así: “Ay, pero en este concierto / del comercio y la honradez / el panal de antigua prez / se va quedando desierto! / Pues si el vicio a chorro abierto / despilfarraba millones / alimentaba a montones / que hoy se quedan sin oficio / y echando de menos el vicio / emigran a otras regiones. / Porque si bien se repara / la insobornable virtud / no es prenda de la salud...” De este modo la racionalidad ética parece haber perdido la partida histórica en que se ha enfrentado con la racionalidad científica. Sin embargo la ética no se ha dado por vencida, y en la economía moderna ha mantenido la presencia de su discurso, buscando eficacia práctica por tres caminos diferentes. El primero ha sido el de plantear formas económicas éticas como propuestas alternativas a las predominantes. Así el cooperativismo, el comunitarismo, y más recientemente, las finanzas éticas, el consumo ético, el comercio justo, etc. En todos estos proyectos, se proponen modelos de unidades económicas (producción, distribución y consumo) derivados de principios éticos; pero tienen un problema que no logran resolver, y es que no son verdaderamente eficientes, exigen sacrificios a sus participantes (cuando la lógica de la economía es la de maximizar los beneficios y el bienestar), y finalmente no logran consolidarse ni expandirse en el mercado, permaneciendo como islas testimoniales marginales respecto a la economía en su conjunto. El segundo camino ha sido buscar la subordinación de la economía a la ética a través de la acción del poder social y político. Las razones éticas proporcionan argumentos a las luchas sociales de los sectores que experimentan la marginación o la subordinación económica, y a las corrientes políticas que las convierten en políticas del Estado y que imponen, por la vía de la autoridad y las regulaciones, las exigencias éticas sobre la economía. Los resultados parciales que se han logrado por esta vía suelen ser fuertemente resistidos por los economistas en cuanto implican sacrificios de la eficiencia macroeconómica, y en realidad no constituyen una genuina validación de la ética sino de la razón política por sobre la razón económica. El tercer modo en que se mantiene vigente el pensamiento ético sobre la economía es a través de propuestas intermedias que buscan algún equilibrio entre la búsqueda de la eficiencia económica y las exigencias de la ética. Se sacrifica en parte la racionalidad económica y se moderan las exigencias de la racionalidad ética, en una suerte de compromiso cultural. Conceptos como los de responsabilidad social empresarial, salario

Page 6: LA DIFÍCIL RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y ÉTICA EN EL

Profesor: Roberto Henríquez F.

Instituto CECAL * Paseo Bulnes Nº 139 – of. 37 – Santiago centro * Teléfono: 22-673 56 28 * Web: www.institutocecal.cl

6

ético, políticas redistributivas, van en esta dirección. El problema es que tales equilibrios intermedios dejan insatisfechas tanto a las razones de la economía como a las de la ética, debiendo ambas renunciar a sus reales aspiraciones de coherencia y consecuencia. El problema de fondo que ponen estas tres maneras de enfrentar el problema, así como toda la evolución histórica del conocimiento económico, es que en realidad la ciencia económica tiene razón cuando sostiene que la subordinación de la lógica económica a la ética, o más exactamente, las interferencias de ésta en el mercado capitalista, implican sacrificar parte de la eficiencia económica de este modo de organización económica. Sé que esta afirmación puede ser y ha sido discutida con diversos argumentos, pero creo poder afirmar que la evidencia histórica es al respecto decisiva y contundente. ¿Significa esto que la ética debe renunciar a su intento de obtener que la economía proceda siempre hacia el bien social y que cumpla el objetivo de favorecer el más completo desarrollo humano, contribuyendo a crear las condiciones para que se instalen los valores en la vida social y las virtudes en las conductas de los individuos? No es la conclusión necesaria de este análisis. Hay una respuesta diferente, que no va en la dirección antigua y medieval de subordinar la economía a la ética, ni en la dirección moderna de mantenerlas separadas de modo que la razón ética no interfiera en la razón económica. Se trataría de algo completamente distinto y nuevo, consistente en introducir la razón ética en la teoría económica, esto es, desplegar una nueva estructura del conocimiento científico, que lo haga capaz de reconocer con rigurosidad científica las exigencias de la ética en el razonamiento y el análisis propiamente económico. Es lo que creemos haber de algún modo realizado en la teoría económica de la economía de solidaridad, y en la Teoría Económica Comprensiva que la fundamenta. Algunos ejemplos de ello – que por razones de espacio y de tiempo nos limitamos a enunciar solamente para dar una idea del significado de esta propuesta teórica – son: - La elaboración de un nuevo concepto de eficiencia, que no limita la utilidad económica a la rentabilidad del capital ni los costos al pago de los factores implicados en la actividad, sino que considera en el análisis todos los beneficios y los sacrificios humanos, sociales y ambientales involucrados en la actividad económica. - El concepto del “Factor C” como expresión económica de las virtudes y relaciones de solidaridad, cooperación, compañerismo, etc. en cuanto constituyentes de una fuerza o factor productivo real, al que debe reconocerse su particular productividad y contribución en la generación de la riqueza.

Page 7: LA DIFÍCIL RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y ÉTICA EN EL

Profesor: Roberto Henríquez F.

Instituto CECAL * Paseo Bulnes Nº 139 – of. 37 – Santiago centro * Teléfono: 22-673 56 28 * Web: www.institutocecal.cl

7

- El reconocimiento de las relaciones y flujos de reciprocidad, donación, compensación, comensalidad, cooperación y otros tipos de relación que incorporan un importante contenido ético, como componentes internos del proceso de distribución de la riqueza, y que es preciso integrar al análisis teórico del mercado y la circulación. - Un nuevo concepto de empresa, como organización económico-social que integra la subjetividad de todos los sujetos que la conforman, aportando cada uno sus propios valores, energías y potencialidades en la generación del producto.

Bioética

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

La bioética es la rama de la ética dedicada a proveer los principios para la conducta más apropiada del ser humano con respecto a la vida, tanto de la vida humana como del resto de seres vivos, así como al ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la misma.

Se trata de una disciplina relativamente nueva, y el origen del término corresponde al pastor protestante, teólogo, filósofo y educador alemán Fritz Jahr, quien en 1927 usó el término Bio-Ethik en un artículo sobre la relación ética del ser humano con las plantas y los animales.1 Más adelante, en 1970, el bioquímico estadounidense dedicado a la oncología Van Rensselaer Potter utilizó el término bio-ethics en un artículo sobre «la ciencia de la supervivencia»234 y posteriormente en 1971 en su libro Bioética un puente hacia el futuro.

En su sentido más amplio, la bioética, a diferencia de la ética médica, no se limita al ámbito médico, sino que incluye todos los problemas éticos que tienen que ver con la vida en general, extendiendo de esta manera su campo a cuestiones relacionadas con el medio ambiente y al trato debido a los animales. Se han formulado una serie de definiciones respecto a la disciplina de la Bioética, siendo una de ellas la adoptada por la Unidad Regional de Bioética de la OPS, con sede en Santiago de Chile y que, modificada por el S. J. Alfonso Llano Escobar en una revista de la especialidad, define a la Bioética como «el uso creativo del diálogo inter y transdisciplinar entre ciencias de la vida y valores humanos para formular, articular y, en la medida de lo posible, resolver algunos de los problemas planteados por la investigación y la intervención sobre la vida, el medio ambiente y el planeta Tierra».5 Sin embargo, cabe destacar, que ya en 1978, el Kennedy Institute de la Universidad jesuita de Georgetown en Estados Unidos, había publicado la primera Enciclopedia de Bioética en cuatro volúmenes, dirigida por Warren Reich, un teólogo católico, donde se define a la Bioética como el "estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y la salud, examinado a la luz de los valores y principios morales".6

Page 8: LA DIFÍCIL RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y ÉTICA EN EL

Profesor: Roberto Henríquez F.

Instituto CECAL * Paseo Bulnes Nº 139 – of. 37 – Santiago centro * Teléfono: 22-673 56 28 * Web: www.institutocecal.cl

8

Definición y dominios

La bioética abarca las cuestiones éticas acerca de la vida que surgen en las relaciones entre biología, nutrición, medicina, química, política (no debe confundirse con la "biopolítica"),7 derecho, filosofía, sociología, antropología, teología, etc. Existe un desacuerdo acerca del dominio apropiado para la aplicación de la ética en temas biológicos. Algunos bioéticos tienden a reducir el ámbito de la ética a lo relacionado con los tratamientos médicos o con la innovación tecnológica. Otros, sin embargo, opinan que la ética debe incluir lo relativo a todas las acciones que puedan ayudar o dañar organismos capaces de sentir miedo y dolor. En una visión más amplia, no sólo hay que considerar lo que afecta a los seres vivos (con capacidad de sentir dolor o sin tal capacidad), sino también al ambiente en el que se desarrolla la vida, por lo que también se relaciona con la ecología.

El criterio ético fundamental que regula esta disciplina es el respeto al ser humano, a sus derechos inalienables, a su bien verdadero e integral: la dignidad de la persona.

Por la íntima relación que existe entre la bioética y la antropología, la visión que de ésta se tenga condiciona y fundamenta la solución ética de cada intervención técnica sobre el ser humano.

La bioética es con frecuencia asunto de discusión política, lo que genera crudos enfrentamientos entre aquellos que defienden el progreso tecnológico en forma incondicionada y aquellos que consideran que la tecnología no es un fin en sí, sino que debe estar al servicio de las personas y bajo el control de criterios éticos; o entre quienes defienden los derechos para algunos animales y quienes no consideran tales derechos como algo regulable por la ley;8 o entre quienes están a favor o en contra del aborto o la eutanasia.

Las primeras declaraciones de bioética surgen con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, cuando el mundo se escandalizó tras el descubrimiento de los experimentos médicos llevados a cabo por los facultativos del régimen hitleriano sobre los prisioneros en los campos de concentración. Esta situación, a la que se suma el dilema planteado por el invento de la fístula para diálisis renal de Scribner (Seattle, 1960), las prácticas del Hospital Judío de Enfermedades Crónicas (Brooklyn, 1963) o la Escuela de Willowbrook (Nueva York, 1963), van configurando un panorama donde se hace necesaria la regulación, o al menos, la declaración de principios a favor de las víctimas de estos experimentos. Ello determina la publicación de diversas declaraciones y documentos bioéticos a nivel mundial.

Page 9: LA DIFÍCIL RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y ÉTICA EN EL

Profesor: Roberto Henríquez F.

Instituto CECAL * Paseo Bulnes Nº 139 – of. 37 – Santiago centro * Teléfono: 22-673 56 28 * Web: www.institutocecal.cl

9

10 Problemas Éticos del Mundo Actual

Los problemas éticos del mundo actual han logrado atravesar de forma exitosa

diferentes barreras y estar cada vez más presentes en espacios sociales como núcleos

familiares y escuelas, hasta inclusive irrumpir en las grandes esferas de la política y la

economía global.

Con el surgimiento de las nuevas tecnologías, el avance de la ciencia y la constante

tendencia al consumismo y obtención de riquezas materiales, el ser humano ha ido

perdiendo poco a poco su ética personal, laboral y sobre todo social.

La manera en que las personas actúan consigo mismas y con quienes les rodean, así

como sus derechos y responsabilidades reflejan hoy día

una gran ausencia de consciencia moral.

La ética abarca todo un conjunto de principios, valores y

creencias de tipo moral que contiene cada ser humano

en su interior y que se encargan de determinar su curso

de acción en los diferentes ámbitos de su vida diaria.

Es la ética esa pequeña voz inconsciente que señala lo

que es correcto e incorrecto y define a cada individuo

cómo vivir una buena vida.

No obstante, a pesar de la existencia de un código de conducta ético, hoy día son

innumerables los muchos problemas éticos que presenta la sociedad global.

Ya sea en el ámbito personal, académico, político, económico, sanitario, tecnológico e

inclusive medioambiental, los problemas éticos continúan surgiendo con gran fuerza y la

lista presente a continuación es un claro reflejo de ello.

Page 10: LA DIFÍCIL RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y ÉTICA EN EL

Profesor: Roberto Henríquez F.

Instituto CECAL * Paseo Bulnes Nº 139 – of. 37 – Santiago centro * Teléfono: 22-673 56 28 * Web: www.institutocecal.cl

10

Principales problemas éticos alrededor del mundo

Existencia de diversos sistemas culturales y morales

Comúnmente llamado el problema del relativismo cultural, hace mención a cómo los

principios éticos varían de una cultura a otra.

Uno de los principales problemas éticos existentes sea que no se tiene una única

definición respecto a qué es ético para cada cultura.

Así como algunas sociedades acostumbran a venerar múltiples dioses, practicar la

poligamia y no consumir algunos animales por ser considerados sagrados, las creencias

occidentales por ejemplo, poseen una perspectiva diferente de percibir el mundo.

Globalización de la pobreza

El avance de las nuevas tecnologías y la globalización han logrado conectar al mundo

como nunca antes, sin embargo, han acrecentado las desigualdades sociales y

concentrado las riquezas en manos de una pequeña parte de la población.

De ahí que mientras unos poseen niveles de calidad de vida elevados, otros aún sufren

carencias básicas como falta de agua potable, hambre y educación.

Hoy día la mitad de la población mundial, a saber unos 3 billones de personas

aproximadamente, viven con menos de 2,50$ al día, mientras que unos 22.000 niños

mueren diariamente por situaciones de pobreza extrema, tal y como señala el Fondo de

las Naciones Unidas para la Infancia.

Desigualdad en el acceso a la atención sanitaria

Como menciona la Organización Mundial de la Salud, todo ser humano debe tener

derecho a disfrutar del grado máximo de salud que se pueda lograr y contar con un

ambiente que le permita cuidar de sí mismo física y mentalmente.

Page 11: LA DIFÍCIL RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y ÉTICA EN EL

Profesor: Roberto Henríquez F.

Instituto CECAL * Paseo Bulnes Nº 139 – of. 37 – Santiago centro * Teléfono: 22-673 56 28 * Web: www.institutocecal.cl

11

De ahí que la desigualdad en el acceso a la atención medica sea visto como un

problema ético de gran magnitud.

De acuerdo con el Índice de Prosperidad Legatum los mejores sistemas sanitarios del

mundo se encuentran en Canadá, Qatar, Francia, Noruega, Nueva Zelanda, Bélgica,

Alemania, Israel, Hong Kong, Suecia, Países Bajos, Japón, Suiza, Singapur y

Luxemburgo.

¿Qué pasa con el resto? Sin duda alguna, falta equidad y justicia social.

Ausencia de libertades políticas

A pesar de que la democracia ha logrado imponerse como el mejor sistema de gobierno

a nivel mundial, hoy día son muchos los ciudadanos que carecen de libertad de

expresión y de asociación, seguridad y acceso a instituciones públicas de calidad.

De igual forma que numerosos gobiernos siguen llevando a cabo prácticas de corrupción

sin importar las graves consecuencias éticas y económicas que esto conlleva para sus

ciudadanos.

El último caso de corrupción más reciente lo ha reflejado Brasil donde sobornos, lavado

de dinero, miles de personas sin empleo y protestas dan prueba de la creciente falta de

ética existente en la política.

No obstante, el Índice de Transparencia Internacional del año 2016 arrojó que

únicamente Dinamarca y Reino Unido, y Uruguay y Chile en Latinoamérica obtuvieron

excelentes resultados.

Aumento del terrorismo y guerras

Atentar contra la vida de otras personas justificando hacerlo continúa siendo la premisa

fundamental de los grupos terroristas y algunos políticos, donde los primeros

fundamentan sus acciones en principios religiosos, y los segundos en la búsqueda de la

seguridad global.

Page 12: LA DIFÍCIL RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y ÉTICA EN EL

Profesor: Roberto Henríquez F.

Instituto CECAL * Paseo Bulnes Nº 139 – of. 37 – Santiago centro * Teléfono: 22-673 56 28 * Web: www.institutocecal.cl

12

Sin embargo, cientos de miles de ciudadanos continúan siendo víctimas de dichas

prácticas y atentados. La constante pérdida de civiles se ha convertido en un grave

problema ético en la actualidad.

Permanencia de la crisis ecológica

Como señala Hutt (2016), las emisiones de gases de efecto invernadero han aumentado

en un 80% desde los años setenta, al igual que las concentraciones de dichos gases en

la atmósfera se encuentran más altas hoy que nunca en la historia.

Esta crisis señala la gran falta de ética medioambiental que los ciudadanos poseen en la

actualidad, ya que todos los problemas que presenta el planeta hoy día como

contaminación, calentamiento global, lluvia ácida, deforestación y el efecto invernadero

han sido ocasionados por el estilo de vida mayoritario.

La crisis ecológica se encuentra más latente hoy que nunca, y una consciencia ética que

busque contribuir positivamente con el medio ambiente es necesaria.

Discriminación

Si bien es mucho lo que se ha logrado en materia de derechos humanos, aún el

racismo, sexismo y xenofobia siguen presentes en la sociedad.

El rechazo por motivos de raza, identidad o cultura, de igual forma la discriminación por

la preferencia de determinadas orientaciones sexuales, o el odio a los extranjeros,

continúan siendo problemas éticos importantes en la actualidad.

La crisis de refugiados en Europa representa un buen ejemplo de ello, donde el principio

de asistencia humanitaria se ha dejado a un lado y los principios éticos han quedado

atrás privilegiándose la únicamente la seguridad nacional.

Page 13: LA DIFÍCIL RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y ÉTICA EN EL

Profesor: Roberto Henríquez F.

Instituto CECAL * Paseo Bulnes Nº 139 – of. 37 – Santiago centro * Teléfono: 22-673 56 28 * Web: www.institutocecal.cl

13

Crueldad animal

Hoy día a pesar del largo camino que han recorrido las organizaciones protectoras de

los derechos de los animales es mucho lo que falta por hacer.

Cientos de animales son utilizados cada año para experimentos científicos, militares y

sexuales siendo la mayoría de los animales sacrificados o lesionados.

A pesar de que las campañas de cero crueldad animal han obtenido grandes logros,

numerosas empresas continúan utilizando animales indefensos en pruebas inhumanas.

La ética y el respeto a la vida de todo ser, aún constituye un problema ético que no

todos ven con gran relevancia.

Atentados contra la bioética

Si bien ya existe toda una rama de estudio que analiza la perspectiva ética y moral de la

medicina y la biología, la fecundación in vitro y la manipulación genética constituyen

serios problemas éticos de la actualidad.

La búsqueda del ser humano perfecto y la alteración de sus genes con el objetivo de

mejorar la especie humana modificando el patrimonio genético de un ser vivo, ha sido

visto como un crimen contra la dignidad humana.

Igualmente temas como el aborto, control de la natalidad o el derecho a la eutanasia

constituyen grandes dilemas éticos que conforme avanza la ciencia más son

cuestionados.

Creciente uso de la inteligencia artificial

La tecnología ha logrado abrir nuevos horizontes, de igual forma que ha conectado a

miles de personas rompiendo las barreras fronterizas del espacio.

Page 14: LA DIFÍCIL RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y ÉTICA EN EL

Profesor: Roberto Henríquez F.

Instituto CECAL * Paseo Bulnes Nº 139 – of. 37 – Santiago centro * Teléfono: 22-673 56 28 * Web: www.institutocecal.cl

14

Sin embargo, se está observando cada vez más el uso de la robótica y la incorporación

de máquinas en las industrias y empresas con el propósito de efectivizar la producción,

un hecho que está generando pérdidas de empleo y de capital humano valioso.

El creciente uso de la inteligencia artificial es visto como un gran problema ético ya que

el ser humano ha pasado a un segundo plano y se perderán millones de empleos.

Justicia Restaurativa y Justicia Retributiva, similitudes y diferencias Pensando en la Justicia Retributiva y la Justicia Restaurativa he llegado a la conclusión de que obviamente ambas tienen algo en común, como no podía ser de otra manera, y esta similitud es que ambas tienen como objetivo reequilibrar las consecuencias de un delito, sin embargo la diferencia radica en cómo hacerlo. Según la Justicia Retributiva causar intencionadamente dolor es imprescindible para armonizar la conducta ilícita y censurarla. Sin embargo, la Justicia Restaurativa busca un equilibrio dando un papel activo al infractor y a la víctima, actuando de forma constructiva no respecto a hecho delictivo pasado, sino mirando al futuro sin delitos. Trata de reducir no solo el delito sino también su impacto. El delito también rompe la paz entre los miembros de la comunidad y por eso los infractores también deben hacer las cosas bien para con la comunidad. Algunas diferencias esenciales en torno a esta dos formas de ver la justicia: En cuanto a la responsabilidad: En el sistema retributivo el delincuente se enfrenta al sistema y debe someterse a las consecuencias punitivas impuestas por él, no tiene ningún papel activo solo una responsabilidad pasiva por un acto cometido en el pasado. La Justicia Restaurativa en cambio, invita al autor a tomar responsabilidad activa, participando en el proceso y haciendo gestos para reparar o compensar el daño. Esta responsabilidad activa no es solo por el acto delictivo cometido en el pasado sino que como ya he dicho está orientada al futuro. En cuanto al equilibrio: Con la Justicia Retributiva, el equilibrio se restablece devolviendo al infractor el mismo daño que causó. Sin embargo, la cantidad de sufrimiento se duplica no solo para ellos sino para los cercanos a los infractores. En la Justicia Restaurativa, el papel del delincuente es al revés: él debe pagar en la medida de lo posible por el daño a través de la reparación. Se restaura el equilibrio pero no doblando la cantidad de sufrimiento sino aminorando un poco este sufrimiento. Hay también cierta retribución pero es constructiva, esta justicia se pregunta qué clase de

Page 15: LA DIFÍCIL RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y ÉTICA EN EL

Profesor: Roberto Henríquez F.

Instituto CECAL * Paseo Bulnes Nº 139 – of. 37 – Santiago centro * Teléfono: 22-673 56 28 * Web: www.institutocecal.cl

15

deuda tiene el infractor y qué debe hacer para pagar esta deuda. Braithwaite, 2005, la delincuencia duele y por eso la Justicia debe sanar. (esto es parte de la charla que ofrecí en el II Congreso Internacional sobre Justicia Restaurativa y mediación penal, celebrado en marzo de 2012 en Burgos, España)

¿Qué entendemos por participación ciudadana?

Entendemos por participación ciudadana, el involucramiento activo de los ciudadanos y

las ciudadanas en aquellos procesos de toma de decisiones públicas que tienen

repercusión en sus vidas. Esto recibió reconocimiento legal en nuestro país con la

entrada en vigencia de la Ley sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la

Gestión Pública, que incorporó en nuestra legislación la afirmación de que “el Estado

reconoce a las personas el derecho de participar en sus políticas, planes, programas y

acciones”.

La incorporación de la participación ciudadana en la gestión pública del Ministerio de

Desarrollo Social se basa en los siguientes fundamentos:

• Enfoque de derechos

• La participación como derecho

• Derecho de la ciudadanía a la información pública

• Fortalecimiento de la Sociedad Civil

• La inclusión

Para los efectos de la coordinación interna del Ministerio, se constituirá un Comité de

Participación Ciudadana en la Gestión Ministerial, que estará compuesto por

representantes de la totalidad de Divisiones del Ministerio, y cuya Secretaria Ejecutiva

será ejercida por la División de Cooperación Público Privada. Dicho Comité actuará

como la Unidad de Participación Ciudadana del Ministerio.

Este Comité desarrollará un plan plurianual de trabajo para fomentar y promover un

enfoque participativo en el Ministerio.

Lo anterior se materializa a través de los siguientes mecanismos de participación:

• Consejos de la Sociedad Civil

• Consejo de Donaciones Sociales

• Cuentas públicas participativas

• Consultas ciudadanas

Page 16: LA DIFÍCIL RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y ÉTICA EN EL

Profesor: Roberto Henríquez F.

Instituto CECAL * Paseo Bulnes Nº 139 – of. 37 – Santiago centro * Teléfono: 22-673 56 28 * Web: www.institutocecal.cl

16

• Sistema de acceso a la información pública

Este portal ofrece un espacio que centraliza información sobre los mecanismos de

participación ciudadana establecidos, de manera que puedan ser de fácil acceso para

todo aquel que quiera participar y colaborar en la construcción de un mejor país.

"Aspiramos a un Estado moderno para Chile que promueva el fortalecimiento de la

democracia y facilite el diálogo y la participación; un Estado que garantice el ejercicio de

los derechos políticos, económicos, sociales y culturales de la ciudadanía y que impulse

políticas públicas para disminuir las desigualdades, combatir los abusos y contribuir a

una distribución del ingreso más igualitaria.” (Programa de Gobierno de la Presidenta

Michelle Bachelet)

Derechos Humanos

Introducción

La ciudadanía es una condición asociada a un conjunto de derechos y responsabilidades que las personas tienen por el hecho de formar parte de una determinada comunidad política. En las actuales sociedades democráticas, los derechos que tienen las personas por ser ciudadanos de un Estado, están definidos por los Derechos Humanos.

¿Qué son los Derechos Humanos?

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición.

Son una construcción histórica, resultado de la lucha de miles de hombres y mujeres por la participación ciudadana, que se inicia con la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, y que tiene como hito clave en su consolidación, la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Son además, irreversibles ya que no se puede eliminar de la esfera del derecho aquellas conquistas, cuya protección debe ser garantizada y respetada, son progresivos, pues pueden ampliar la protección hacia ámbitos que en sus orígenes no estaban contemplados y no son jerarquizables, es decir, todos tienen el mismo nivel de validez.

Los derechos humanos se pueden clasificar en tres dimensiones:

• Dimensión civil: referida a la consagración de la vida y la dignidad de las personas, a la igualdad ante la ley y a los derechos asociados a la libertad en sus distintas formas (pensamiento, expresión, religión, asociación, circulación, propiedad, etc.).

• Dimensión política: referida a los derechos políticos que permiten la participación política a través del sufragio, las elecciones, la dirigencia y militancia en organizaciones partidarias.

Page 17: LA DIFÍCIL RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y ÉTICA EN EL

Profesor: Roberto Henríquez F.

Instituto CECAL * Paseo Bulnes Nº 139 – of. 37 – Santiago centro * Teléfono: 22-673 56 28 * Web: www.institutocecal.cl

17

• Dimensión social: referida a los derechos que impactan en la calidad de vida de las personas, como educación, salud, trabajo, vivienda y seguridad social.

• ¿Cómo se promueven, protegen y defienden los Derechos Humanos?

La primera forma de promover, proteger y defender los Derechos Humanos, consiste en que cada persona asuma el deber de respetar los derechos de los demás, sin ningún tipo de distinción ni de discriminación. Sin embargo, dada su importancia y trascendencia, existen además una serie de mecanismos y organismos nacionales e internacionales, dedicados a la promoción y defensa de los Derechos Humanos.

En Chile, existen dos mecanismos constitucionales cuya finalidad es asegurar la defensa de los Derechos Humanos. En la Constitución se ha establecido el Recurso de Amparo (Habeas Corpus), que se presenta ante los tribunales de justicia cuando se considera que una persona ha sido privada injustamente de su libertad; y el Recurso de Protección, que se presenta cuando alguno de los derechos fundamentales de las personas está siendo vulnerado. Además, el año 2009 se creó en nuestro país, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), corporación pública, pero autónoma, destinada a promover y proteger los Derechos Humanos de todas las personas que habitan en Chile. Junto al INDH, existen además una serie de organismos no estatales vinculados a la defensa de los Derechos Humanos.

A nivel internacional, entre las instituciones vinculadas a la promoción y defensa de los Derechos Humanos se pueden destacar la Organización de Naciones Unidas (ONU), la Cruz Roja Internacional, Amnistía Internacional, Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Human Right Watch, entre otros.

Conceptos relacionados DERECHOS DEL CIUDADANO

• Declaración Universal de los Derechos Humanos • Los derechos Humanos en la Constitución Política • Tratados internacionales sobre Derechos Humanos contraídos por Chile • Derechos del niño • Derechos laborales • Derechos del consumidor

PROTECCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS

• Mecanismos jurídicos para la defensa de los Derechos Humanos • Organismos nacionales vinculados a la defensa de los Derechos Humanos • Organismos internacionales vinculados a la defensa de los Derechos Humanos

Page 18: LA DIFÍCIL RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y ÉTICA EN EL

Profesor: Roberto Henríquez F.

Instituto CECAL * Paseo Bulnes Nº 139 – of. 37 – Santiago centro * Teléfono: 22-673 56 28 * Web: www.institutocecal.cl

18

VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS

• Perspectiva histórica de las violaciones a los derechos humanos • Construcción de memoria para la reparación de violaciones a los Derechos

Humanos DESAFÍOS ACTUALES AL RESPETO POR LOS DERECHOS HUMANOS

• Inclusión de inmigrantes • Equidad de género • Igualdad de oportunidades educativas

Definición de Derecho

• General

Se entiende por derecho al conjunto de normas de carácter general que se dictan para dirigir a la sociedad a fin de solventar cualquier conflicto de relevancia jurídica que se origine; estas normas son impuestas de manera obligatoria y su incumplimiento puede acarrear una sanción.

El derecho es normativo, ya que está constituido por normas obligatorias de conducta ciudadana. Es bilateral porque necesita de la interactividad de dos o más personas. Es coercitivo, porque en caso de incumplimiento, es aplicable la fuerza para obtener la ejecución de la conducta prescrita.

Es general, ya que se aplica a todas las personas. Es evolutivo porque se adapta al desarrollo de la vida social.

La fuente del derecho se define como todos aquellos hechos o acciones que originan el surgimiento del derecho. Estas se clasifican de acuerdo a su estudio en:

Fuentes históricas: son todos aquellos documentos que abarcan toda la información del derecho vigente en otra época, los cuales sirven de soporte al momento de crear determinada ley u organismo jurídico. Por ejemplo, las leyes de Indias o la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 1789, etc.

Fuentes reales o materiales: son todos aquellos fenómenos sociales y naturales que dan lugar a la norma jurídica y que define el contenido de la misma, estos fenómenos son. Las ideas políticas, morales, religiosas y jurídicas de la población, las riquezas naturales, el medio geográfico, el clima, etc. Por ejemplo, cuando ocurren inundaciones se crea una ley que otorgue beneficios a las zonas afectadas.

Fuentes formales, son todos aquellos hechos que realizan el estado o la sociedad para la creación de una ley. Esta fuente contiene: la costumbre, la doctrina, la

Page 19: LA DIFÍCIL RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y ÉTICA EN EL

Profesor: Roberto Henríquez F.

Instituto CECAL * Paseo Bulnes Nº 139 – of. 37 – Santiago centro * Teléfono: 22-673 56 28 * Web: www.institutocecal.cl

19

jurisprudencia, los tratados internacionales, los principios generales del derecho y la legislación.

El derecho se fundamenta en unos principios básicos, los cuales a pesar de no estar integrados de manera formal dentro de los ordenamientos jurídicos, sirven de base para otros enunciados normativos o reúnen de manera teórica el contenido de un grupo de ellos.

Estos principios son utilizados por los jueces y legisladores para interpretar normas jurídicas, cuya aplicación resulta confusa.

Algunos principios generales del derecho son: equidad, libertad, justicia, inocencia, igualdad, fraternidad, legalidad, separación de funciones, debido proceso, entre otros.

El derecho en todo el sentido de la palabra tiene una misma conclusión por donde se vea, sin embargo, el derecho tiene sus ramas de las cuales se derivan las distintas tesis que hablan de defensa, protección y uso del derecho.

– El derecho efectivo o positivo está formado por las leyes, normativas, reglamentos y resoluciones creadas por el Estado para la conservación del orden social. Se trata de normas cuyo cumplimiento es obligatorio para todos los ciudadanos. Son leyes que son analizadas, reformadas y promulgadas por una asamblea repleta de diputados que llegan a un consenso para evaluar las futuras leyes a promulgarse.

– El derecho subjetivo en cambio, es la facultad propia de un sujeto para realizar o no una cierta conducta. Es el derecho que la misma persona impone a fin de modelar su comportamiento.

Los postulados que mencionamos anteriormente nos muestran las raíces del derecho, pero también nos muestra sus características mas endebles, como lo es la bilateralidad, es decir, se conforma un juzgado donde se presenta un juez que conforme a su raciocinio elabora juicios de valor para determinar alguna preventiva en caso de incumplimiento de alguna norma establecida bajo la dogma del derecho efectivo. Es imperativo ya que impone un deber de conducta (como pagar impuestos) y atributivo por lo mencionado anteriormente respecto a la facultad para exigir el cumplimiento del imperativo.

Page 20: LA DIFÍCIL RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y ÉTICA EN EL

Profesor: Roberto Henríquez F.

Instituto CECAL * Paseo Bulnes Nº 139 – of. 37 – Santiago centro * Teléfono: 22-673 56 28 * Web: www.institutocecal.cl

20

El Estado de derecho y la democracia

Todos estamos conscientes que para que una democracia funcione se necesita que en

un país impere el Estado de derecho. En un sentido amplio, el Estado de derecho

requiere que el Estado sujete a sus ciudadanos únicamente al cumplimiento de leyes

promulgadas legalmente y que exista una separación de poderes entre las distintas

instituciones del Estado, de tal forma que ninguna persona, sea de la condición social,

política, raza, etc. que sea, esté por encima de la ley.

Precisamente las tres características de una democracia son la limitación de poderes a

los distintos órganos del Estado, cumplimiento estricto con la ley y la protección de los

derechos fundamentales de los ciudadanos. En ausencia de un verdadero Estado de

derecho es muy difícil que subsista un sistema democrático y, más tarde o más

temprano, lo que surge son dictaduras en las cuales se ejerce el poder en forma

arbitraria y se violentan los derechos de los ciudadanos. Lo estamos viendo en algunos

países de América del Sur.

En la mayoría de los países constitucionalistas, la Constitución es el marco jurídico-

político por excelencia y de cumplimiento obligatorio. Sin embargo, si en un país no

prevalece el cumplimiento de la ley, de nada sirve tener la mejor Constitución. En una

democracia el uso arbitrario del poder es considerado un anatema al Estado de derecho

pues precisamente las limitaciones al uso del poder establecidas en una Constitución,

emanada de la voluntad del pueblo, requieren necesariamente que exista un Estado de

derecho. Viene al caso la expresión de John Adams, el segundo presidente de Estados

Unidos, en el sentido que se requiere “Un gobierno de leyes y no de hombres”.

El Estado de derecho promueve el cumplimiento de algunos principios básicos como

ser: 1. Los gobiernos tienen que someterse al imperio de la ley. 2. Todos los ciudadanos

son iguales ante la ley. 3. Se debe mantener la ley y el orden. 4. La aplicación eficiente,

objetiva y predecible de la justicia. 5. La protección de los derechos humanos.

Los conceptos anteriores se relacionan con la iniciativa de un grupo de diputados de

presentar un recurso de inconstitucionalidad para la derogación parcial de los artículos

42 y 239 de la actual Constitución de la República, en aquellos aspectos relacionados

con la promoción de la reelección presidencial.

La iniciativa anterior ha provocado una serie de reacciones, unas a favor y otras en

contra, la mayoría de ellas circunscritas al entorno de la clase política. En la mayoría de

las encuestas de opinión pública los ciudadanos siempre manifiestan una enorme

desconfianza hacia la clase política, incluida la representada en el Congreso Nacional,

Page 21: LA DIFÍCIL RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y ÉTICA EN EL

Profesor: Roberto Henríquez F.

Instituto CECAL * Paseo Bulnes Nº 139 – of. 37 – Santiago centro * Teléfono: 22-673 56 28 * Web: www.institutocecal.cl

21

expresando que a la mayoría de los políticos lo único que les interesa es proteger sus

propios intereses y obviamente, mantenerse en el poder el mayor tiempo posible.

Adicionalmente, muchos ciudadanos nos preguntamos si esta iniciativa no significa

simplemente el primer paso de una estrategia política para, por medio de recursos de

inconstitucionalidad y sin tener que consultar al pueblo, lograr el propósito de establecer

una dictadura democrática en nuestro país.

Ante la ausencia de un Estado de derecho que garantice la independencia de poderes y

un sistema de pesos y contrapesos donde se limite el poder de las instituciones públicas

y se castigue a los infractores de la ley, es casi imposible que los ciudadanos nos

sintamos cómodos ante iniciativas como la presentada por el grupo de diputados y por lo

consiguiente, también nos hacemos la preguntas: ¿Qué vendrá después?; ¿cuáles son

los propósitos reales de tal iniciativa? Pero en todo caso, los hondureños debemos de

mantenernos alertas para reaccionar y defender nuestras posiciones, ya que no

podemos dejar que acontecimientos de tanta relevancia para el futuro político y

económico de nuestro país queden en manos de un reducido grupo de personas.

La Comisión de la Verdad expresó en su informe que nuestra Constitución necesita ser

modernizada y adecuada a los tiempos actuales. Lo importante es que cualquier

movimiento en esta dirección sea manejado en forma transparente, en fiel cumplimiento

de la ley y su espíritu y dando la oportunidad a los ciudadanos de expresar sus puntos

de vista y aspiraciones en tal sentido. No debemos de tener miedo de abordar temas

como el de la reelección, siempre y cuando se cumpla con la voluntad de la mayoría de

los ciudadanos.

Poder y sociedad

La historia de la humanidad se puede definir como la historia de la lucha por el Poder o la corrupción, en la cual la izquierda se ha convertido en el apéndice de la derecha, es decir, en las dos caras de una misma moneda, porque ha caído en la trampa de la corrupción en la conquista por el Poder que le proponía la derecha.

La propaganda, es decir, los medios que utiliza el Poder para crear corrientes de pensamiento a través de la persuasión y de este modo poder manipular a la sociedad

Page 22: LA DIFÍCIL RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y ÉTICA EN EL

Profesor: Roberto Henríquez F.

Instituto CECAL * Paseo Bulnes Nº 139 – of. 37 – Santiago centro * Teléfono: 22-673 56 28 * Web: www.institutocecal.cl

22

siempre serán más eficaces que el método de coerción de los que también se sirve el Poder a través de las normas y leyes que dicta el Estado como medio represor.

Cuando el Poder a través del Estado divide a la sociedad en clases sociales fomenta la meritocracia para gobernar o manipular a los mejores gobernados, al contrario, los peores gobernados sirven como chivo expiatorio a la élite de Poder para justificar ante los mejores gobernados el mal funcionamiento y desarrollo de la sociedad cuando se hace patente la corrupción generalizada del sistema de dominación capitalista, de este modo se promueven y crean guerras, leyes represivas, golpes de estado, atentados de falsa bandera, destrucción del medio ambiente, acaparamiento de los recursos naturales, concentración de la riqueza y poder en pocas manos, siempre en nombre de la ley, el orden y la seguridad de la nación.

Que el trabajo asalariado obedezca a los fines de reproducción del sistema capitalista por medio de la propiedad privada en posesión de la burguesía para acumular más bienes y riqueza a través de la mercancía y de la explotación o plusvalía del trabajador asalariado, no significa que la clase desposeída intente alcanzar los medios de producción de la clase burguesa como apéndice del Poder constituido en el Estado. Llegados a este punto, vemos que la propaganda sobrepasa la dimensión política de la esfera individual para convertirse sólo en una esfera colectiva que a la vez está incrustada en una institución que sirve al Poder y al Estado como partido, sindicato u organización. En esta coyuntura el individuo pertenece a un colectivo que al ser apéndice de una institución del Poder, lo reproduce y ansia conquistarlo para imponerlo al resto de la sociedad. El Poder utiliza el poder como medio y fin para atraer a las masas desposeídas y de este modo poderlas controlar y manipular a su antojo.

Se hace muy complejo valorar la disposición de aceptar o quedarse al margen de un sistema de dominación corrupto, cuando el sistema es la sociedad que da forma al individuo y éste tiene que adoptar como fin la lucha para poder sobrevivir. Sin embargo una cosa tengo clara, la disposición por el cambio mental del individuo es la que fomentará y determinará una revolución en el sistema que también cambie las circunstancias sociales, políticas y económicas de la sociedad y no ésta al individuo para revolucionarizarlo, porque éste no puede transformase sólo desde el exterior, es decir, es el individuo el que tendrá que cambiar a la sociedad y no al revés.

La ética según el universalismo, pluralismo y relativismo

2. Sacar una conclusión y visión a partir del tema tratado. Comprender la

importancia de estos en nuestras vidas. Saber como se aplican estos conceptos en

la vida cotidiana. Comprender y saber que significa cada concepto. Objetivos 3. Introducción Sabemos que la ética puede clasificarse y variar de acuerdo a distintas posturas y visiones que le otorgan pensadores y teorías como lo son las del relativismo el pluralismo y el universalismo, ¿hay alguna considerada mas aceptada? ¿hay alguna mas correcta que otra ? ¿la ética varia?

Page 23: LA DIFÍCIL RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y ÉTICA EN EL

Profesor: Roberto Henríquez F.

Instituto CECAL * Paseo Bulnes Nº 139 – of. 37 – Santiago centro * Teléfono: 22-673 56 28 * Web: www.institutocecal.cl

23

4. Empirismo: Sistema filosófico que toma la experiencia como única base de los

conocimientos humanos. Subjetividad: Propiedad de las percepciones, argumentos

y lenguaje basados en el punto de vista del individuo. Pluralidad: Posición que defiende que los elementos y principios constitutivos del universo como realidades

son varios. Doctrina: Conjunto de ideas o normas políticas, sociales o religiosas que rigen la manera de pensar o de obrar y que son defendidas por un grupo de

personas. Ética: es una rama de la filosofía que trata la moral de los actos

humanos, que permite calificarlos como buenos o malos. Conceptos Claves 5. Podemos llamar como universalismo al punto de vista que defiende que bajo las particularidades de cada cultura hay algunos elementos comunes a todas ellas que

se pueden denominar universales. Es una idea o creencia en la existencia de una verdad universal, objetiva y/o eterna, que lo determina todo, y que por lo tanto, es y

debe estar presente igualmente en todos los seres humanos. Universalismo 6. Se defiende en que la consideración moral permite que haya responsabilidades y obligaciones, esto implica deberes éticos permitiendo mantener un sentido de orden y

de valores universales en la sociedad. Plantea que existe una ética universal, con principios y normas morales que puedan ser reconocidos por todos los miembros de

la especie humana, en cualquier situación, época y cultura. Universalismo Ético - moral 7. Relativismo Influencia de elementos físicos Observación de muchas ideas Cambio de ideas en el tiempo 8. ¿Qué es el relativismo? • El relativismo es la posición filosófica de que todos los puntos de vista son igualmente válidos. 9. relativismo s. m. Doctrina basada en la relatividad o falta de valores absolutos, punto de vista según el cual los conceptos como Todo ello puede favorecer la convicción de que realmente es imposible dejar de lado la subjetividad en la adquisición de la verdad y de la concepción del mundo. Comúnmente aceptados sobre el bien y el mal varían en función del ambiente y de una persona a otra: el relativismo es una actitud filosófica propia de los sistemas positivistas y empiristas. 10. Tipos de Relativismo RELATIVISMO ESPECIFICO - La verdad es relativa o depende de cada especie. - El mundo es distinto para cada especie de seres capaz de representárselo. - EJEMPLO: El sentido de la vida es diferente, pero igualmente valido para hombres como para perros. 11. RELATIVISMO DE GRUPO - La verdad es relativa o depende de cada grupo. - Hay tantas verdades como grupos de personas que las piensen. 12. SUBTIPOS DE RELATIVISMO DE GRUPO - Por Civilización: - La verdad es relativa o depende de cada cultura o civilización. - Cada civilización tiene sus propias verdades. - EJEMPLO: Las deidades de las diferentes civilizaciones antiguas. 13. - De Clase Social: - La verdad es relativa o depende de cada clase social. - Hay tantas verdades como clases sociales. - EJEMPLO: El sentido de lujo, varía, pero es igualmente valido, para alguien de bajos como altos recursos.

Page 24: LA DIFÍCIL RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y ÉTICA EN EL

Profesor: Roberto Henríquez F.

Instituto CECAL * Paseo Bulnes Nº 139 – of. 37 – Santiago centro * Teléfono: 22-673 56 28 * Web: www.institutocecal.cl

24

14. - Por Sexo: - La verdad es relativa o depende de cada sexo. - La verdad es distinta para el hombre y para la mujer. - EJEMPLO: El machismo y el feminismo, son dos verdades contrapuestas, validas por separado para los diferentes sexos. 15. - Por Edad: - La verdad es relativa o depende de cada generación. - Los jóvenes tienen sus verdades y los adultos las suyas. - EJEMPLO: El sentido de la diversión, ya sea la diversión diaria y rutinaria, como lectura o juegos de video, como la del fin de semana, fiesta o descanso, varía según la edad. 16. RELATIVISMO INDIVIDUAL - La verdad es relativa o depende de cada individuo. - Hay tantas verdades como individuos. - EJEMPLO: La verdad respecto a una creencia como por ejemplo la religión, varía según la persona. 17. En la esfera de la política, el pluralismo implica la participación de varios grupos sociales en la vida democrática. Esto quiere decir que el pluralismo valora y hasta promueve que sectores con diferentes ideologías formen parte de los procesos

electorales o de la toma de decisiones de un gobierno, por ejemplo. Es un concepto que tiene aplicaciones en diversos ámbitos y que está vinculado a la pluralidad y convivencia de cosas muy distintas entre sí. Un sistema plural es aquel que acepta,

reconoce y tolera la existencia de diferentes posiciones o pensamientos. Pluralismo 18. La heterogeneidad social, cultural, ideológica, religiosa y étnica es protegida por el pluralismo. Un gobierno pluralista, en este sentido, no ejerce la representación monopólica de un solo sector social, sino que construye su poder a partir del diálogo

y el debate. Se trata, por lo tanto, de ampliar la base del poder. 19. Sin embargo, actualmente existen diferentes limitaciones que impiden un auténtico pluralismo: falta de participación democrática, falta de proporcionalidad

representativa, diferencia de clases, tráfico de influencias, etc. Cualquier democracia debería reflejar justamente dicha heterogeneidad ideológica y social,

independientemente del estatus o clase. Valor de la democracia 20. En la filosofía, el pluralismo es una posición metafísica que considera que la totalidad del mundo está compuesta por realidades independientes e interrelacionadas. Esta posición se diferencia del monismo, que defiende que la

realidad es una sola.En la filosofía 21. El pluralismo teológico es la noción que cree que todas las religiones son caminos útiles para llegar a Dios. El cristianismo, el judaísmo y el resto de las religiones predominantes del mundo occidental consideran que Dios es uno, aún cuando reciba diversos nombres y se lo venere de distintas formas. Cada religión, de todas formas, suele denominarse a sí misma como la forma válida de acercarse a

Dios.En la teología 22. CONCLUSIÓN Tras profundizar en los diversos temas, nos parece que estos conceptos han de ser de dominio de todos, no solo para el conocimiento, si no para el correcto entendimiento y comprensión del ser humano, para así comprender un poco más al propio ser humano y su actuar.

Page 25: LA DIFÍCIL RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y ÉTICA EN EL

Profesor: Roberto Henríquez F.

Instituto CECAL * Paseo Bulnes Nº 139 – of. 37 – Santiago centro * Teléfono: 22-673 56 28 * Web: www.institutocecal.cl

25

Las características de los valores

Prosiguiendo nuestro análisis acerca de los valores, hoy estudiaremos sus

características, entre las que se citan la dependencia, la polaridad, la cualidad y la

jerarquía. Estableceremos también la distinción entre valores y bienes, conceptos que

hoy tienden a confundirse. Finalmente, a partir de todo lo que hemos visto hasta aquí,

haremos una breve reflexión acerca de la crisis de valores que aqueja a nuestro tiempo.

La polaridad se da siempre en toda valoración, no hay obra de arte que sea neutra, ni espectador indiferente ante ella. / ABC Color

Capacidad: Reconoce las características de los valores. La dependencia Los valores necesitan plasmarse en bienes para concretizarse, ya que no existen por sí mismos. Por eso se dice que son dependientes, es decir, necesitan un depositario u objeto en que apoyarse. Sin los objetos, los valores son meras posibilidades.

Los valores son las cualidades o propiedades de los depositarios, llamados bienes. Por ejemplo, la belleza de una escultura, la elegancia de un vestido, la utilidad de un vehículo, etc. El valor no es un elemento ni agrega cosas, tampoco confiere ser a una cosa, es una especie de cualidad no esencial para la existencia del objeto. La escultura sigue siendo un objeto o bien sin la cualidad de la belleza.

La polaridad

La polaridad consiste en que los valores se presentan desdoblados en un valor positivo y el correspondiente valor negativo. La polaridad encierra los dos valores límites: bueno – malo (moral), verdadero – falso (ciencia.), bello – feo (arte). Al primer término de toda valoración se le llama valor positivo; al segundo, valor negativo, disvalores, antivalores o contravalores.

Page 26: LA DIFÍCIL RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y ÉTICA EN EL

Profesor: Roberto Henríquez F.

Instituto CECAL * Paseo Bulnes Nº 139 – of. 37 – Santiago centro * Teléfono: 22-673 56 28 * Web: www.institutocecal.cl

26

La cualidad Los valores son totalmente independientes de la cantidad y por eso no pueden establecerse relaciones cuantitativas entre las cosas valiosas. Por ejemplo, el amor es un valor que no se puede cuantificar; una cualidad que no se puede determinar numéricamente. ¿Cuánto ama una madre a su hijo?, o ¿cuánto quiere la esposa al marido? La jerarquía Valorar no es sólo optar entre un valor y el correspondiente disvalor; no consiste en la opción tajante entre extremos excluyentes; no es sólo establecer la diferencia entre bien y mal. Valorar es también definir prioridades jerarquías, gradaciones. Es lo que llamamos jerarquía de los valores. Esto significa que los valores se presentan de acuerdo con una gradación: hay valores inferiores y valores superiores. Los valores superiores pueden pasar a ser inferiores por razones circunstanciales. Por ejemplo, para un árabe extraviado en el desierto una fruta de coco puede ser más valiosa que una bolsa de perlas, porque en ese momento no le sirven para nada. Así, el valor circunstancial de los objetos reales depende de la estimación que se tenga de ellos. Distinción entre valores y bienes Los bienes son objetos en los que se depositan cualidades valiosas. Por ejemplo, una estatua, un gesto, una sentencia, un cuadro, un acto moral, un libro, etc. Los valores y bienes se encuentran ligados, pero a pesar de estar muy relacionados, existe una diferencia entre ellos: los bienes, objetos reales, cambian de una época a otra y de un lugar a otro; mientras que los valores, entes inmutables, son de siempre y para siempre. Por ejemplo, Las Meninas, de Picasso son muy diferentes desde el punto de vista de su concepción estética y de su estilo de Las Meninas, de Velázquez, porque son bienes relativos e históricos; pero no sucede lo mismo con el valor belleza, que sería una entidad ideal, existente al margen de los productos históricos. La crisis de valores Lo importante, además de conocer o intuir lo valioso, es ponerlo en práctica. Cuando los valores elevados no se realizan o se postergan, cuando no existe una conciencia de la dignidad humana, surge lo que se llama una crisis de valores. La crisis de valores es algo que se da en la sociedad de nuestro tiempo. Vivimos una época de grandes convulsiones morales que alcanzan todos los órdenes de la existencia

Page 27: LA DIFÍCIL RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y ÉTICA EN EL

Profesor: Roberto Henríquez F.

Instituto CECAL * Paseo Bulnes Nº 139 – of. 37 – Santiago centro * Teléfono: 22-673 56 28 * Web: www.institutocecal.cl

27

humana y que en el campo del espíritu ha determinado una confusión de ideas y valores. En palabras del filósofo Adolfo Sánchez: “Hoy nuestra civilización se rige por los valores materiales y parece no interesarle los valores humanos. La inteligencia llegó a crear una admirable técnica sin precedente en la historia, y ha sido tan desproporcionado el crecimiento y tan maravillosos los resultados que bien pronto su creador los elevó, de medios que eran, a la categoría de fines. Todas las actividades de la vida y la cultura han sufrido a causa de este equívoco”. Adquirimos las cosas con el puro afán de poseerlas, las adquirimos para tenerla. Al consumir las cosas, perdemos contacto con la realidad. Por ejemplo, con una botella de cerveza bebemos la imagen de la bella y sensual rubia del anuncio. De esta manera, consumir es esencialmente satisfacer fantasías artificialmente estimuladas, una creación de la fantasía ajena a nuestro ser real y concreto. La crisis de los valores plantea promover cambios, alternativas para un mejor desarrollo moral, verdaderamente humano. Al reflexionar sobre los problemas de la crisis de valores, cobramos conciencia y tenemos el deber de pugnar por un mundo mejor.

¿Relación entre el bien, la virtud y la felicidad de Sócrates y Aristóteles?

Mas que relación hay diferencias entre Sócrates y Aristóteles en estos tres conceptos, para Sócrates, ser bueno o ser virtuoso es una cuestión de conocimiento, es decir se es virtuoso conociendo qué es la virtud, sé es bueno conociendo qué es ser bueno, así Sócrates pensaba que quien sabe arquitectura por ejemplo entonces es arquitecto, el que estudia geometría es geometra, y el que estudia qué es la virtud entonces es virtuoso, y somos malos por ignorar lo que es ser bueno, etc., para Aristóteles en su Ética a Nicomaco piensa que ser bueno o virtuoso es cuestión de practica, por ejemplo, seremos justos o buenos realizando acciones justas y buenas, seremos virtuosos si practicamos acciones virtuosas, siempre alejándonos de los extremos. La Eudemonía o felicidad para Sócrates consistía en el conocimiento, decía Platón en sus diálogos sobre Sócrates, nadie quiere ser infeliz, por lo tanto nadie actuará mal sabiéndolo, actuará mal por ignorancia, como queremos ser felices entonces actuaremos bien. En Aristóteles la felicidad consiste obviamente en la virtud, pero además en ser parte de la polis, tal y como lo manifesta en la Política, solo se puede ser feliz con los otros, en medio de los otros porque somos animales racionales y de relación.

Page 28: LA DIFÍCIL RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y ÉTICA EN EL

Profesor: Roberto Henríquez F.

Instituto CECAL * Paseo Bulnes Nº 139 – of. 37 – Santiago centro * Teléfono: 22-673 56 28 * Web: www.institutocecal.cl

28

¿Qué papel tienen las emociones en el desarrollo moral? Durante milenios, los filósofos han discutido si las emociones pueden ser morales, y si ellas contribuyen a un mayor nivel de razonamiento y comportamiento moral. Particularmente creo que el centro del desarrollo moral es cognitivo por naturaleza, y aunque considero que no puede darse a las emociones el papel central en el desarrollo moral, creo que debe reconocerse que ellas son muy relevantes, ya que ayudan a las personas a distinguir características morales en contextos específicos, motivan el comportamiento moral, frenan el comportamiento indeseable o inmoral, y juegan un rol comunicativo al revelar nuestras preocupaciones morales a nosotros mismos y a los demás. En la actualidad se analiza incluso el rol de las emociones básicas (que son probablemente universales y que requieren de menor complejidad cognoscitiva – miedo, alegría, tristeza e ira por ejemplo) en la vida moral.

Por ejemplo, Damasio plantea una base evolucionista para el comportamiento ético, relacionada al principio de auto preservación y las ideas de Spinoza (la auto preservación lleva a la virtud porque en la necesidad de mantenernos vivos debemos ayudar a preservar la vida de otros). Para Damasio, a partir de nuestros apetitos, emociones y otros instrumentos de auto preservación (incluyendo la capacidad de conocer y razonar) descubrimos el bien y el mal. La diferencia entre esta visión y los modelos cognitivos del desarrollo moral es justamente el papel que se otorga a las emociones; sin ellas, la cognición, aunque necesaria, es una guía insuficiente para la incertidumbre que caracteriza la vida y las decisiones morales (esto intenta probarse poniendo como ejemplo las dificultades de pacientes con lesiones ventromedias prefrontales cuyas funciones cognitivas están bien preservadas). Sin embargo, es en el terreno de las emociones morales complejas donde aparecen los mayores debates. Las emociones morales complejas pueden ser tanto negativas (por ejemplo la vergüenza, el remordimiento y la culpa) como positivas (empatía y simpatía), siendo ambos tipos muy importantes para la vida moral. Eisenberg (2000) llama emociones morales auto-conscientes (o autoevaluativas) a un grupo de emociones para las que la comprensión y la evaluación del self es fundamental. Entre ellas están la culpa y la vergüenza (no encuentro términos en castellano que permitan diferenciar entre las dos acepciones de vergüenza como sí lo hace el inglés: shame y embarrasment). El orgullo, aunque es una emoción autoevaluativa, usualmente concierne a un logro específico y por eso no suele incluirse como emoción moral. Vergüenza (en el sentido del término inglés embarrasment) es la menos seria de las emociones morales negativas, e involucra antecedentes, experiencia y manifestaciones no verbales distintas de las de la culpa y la vergüenza (en el sentido del término shame). Este tipo de vergüenza no se relaciona tanto con trasgresiones

Page 29: LA DIFÍCIL RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y ÉTICA EN EL

Profesor: Roberto Henríquez F.

Instituto CECAL * Paseo Bulnes Nº 139 – of. 37 – Santiago centro * Teléfono: 22-673 56 28 * Web: www.institutocecal.cl

29

morales, implica menos rabia contra el self y menos interés en hacer correcciones a la conducta. Suele asociarse a eventos accidentales por los cuales la gente se siente poco responsable, y usualmente se asocia a trasgresiones de convenciones sociales (podría traducirse coloquialmente como “roche”). Vergüenza (shame) es más bien una emoción basada en un estado de melancolía pasiva o desesperanzada causada por eventos aversivos relacionados al self. La persona avergonzada de sí misma devalúa o condena la totalidad del self, experimenta el self como fundamentalmente quebrado, se siente autoconsciente acerca de la visibilidad de sus acciones, teme al desprecio y, por eso, tiende a esconderse y evitar a otros. Con este tipo de vergüenza, el self completo se siente expuesto y degradado, y existe en la persona el deseo de enmendarlo o rehacerlo.

La culpa, tan importante en la teoría psicoanalítica, fue ignorada por la psicología del desarrollo hasta casi los años 90. La culpa en psicología del desarrollo se entiende como el arrepentimiento por una acción equivocada. Ferguson y Stegge (1998) la definen como una emoción basada en agitación o sentimientos dolorosos de arrepentimiento que aparece cuando el actor causa, anticipa causar o es asociado con un evento aversivo. Esta forma de entenderla es distinta de la manera en que la teoría psicoanalítica clásica entiende la culpa: como una respuesta del super yo a los impulsos propios inaceptables, usualmente basada en ansiedad causada por conflictos de la infancia por sentimientos de abandono o castigo de los padres. La manera psicoanalítica de ver la culpa no juega ningún papel de importancia en la teoría moral desde el enfoque del desarrollo cognitivo.

El actor culpable (o culposo) acepta responsabilidad por la acción que viola estándares interiorizados o causa dolor a otros, y desea corregirla o castigar al self. La culpa es menos dañina que la vergüenza. Con culpa se experimenta dolor y arrepentimiento, pero la preocupación es con una acción concreta, distinta del self. Se asocia con el deseo de enmendar o rehacer una acción específica y no con la devaluación global del self y el deseo de enmendarse como persona.

Regla de oro (ética)

La justicia, por Bernard d'Agesci. En una mano lleva su símbolo (la balanza) y en la otra

un libro con los textos: Dieu, la Loi, et le Roi ("Dios, la Ley y el Rey") y Ne faites pas aux

autres ce que vous ne voulez pas que vous soit faite ("No hagas a los otros lo que no

quieres que te sea hecho").

Regla de oro o ley de oro1 son denominaciones para un principio moral general que puede expresarse: trata a los demás como querrías que te trataran a ti (en su forma positiva) o no hagas a los demás lo que no quieras que te hagan a ti (en su forma negativa, en esta forma también conocida como regla de plata). Se encuentra bajo distintas formulaciones en prácticamente todas las culturas, religiones y filosofías, como

Page 30: LA DIFÍCIL RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y ÉTICA EN EL

Profesor: Roberto Henríquez F.

Instituto CECAL * Paseo Bulnes Nº 139 – of. 37 – Santiago centro * Teléfono: 22-673 56 28 * Web: www.institutocecal.cl

30

una regla fundamental (la referencia al oro se hizo por su consideración como el más precioso de los elementos). Su universalidad2 sugiere que puede estar relacionada con aspectos innatos de la naturaleza humana.3 Quien la aplique tratará con consideración4 a todos los seres humanos, y no sólo a miembros de su grupo. Se considera a la regla de oro el punto de partida para la reflexión teórica y el proceso histórico que condujeron a la formulación de los derechos humanos;5 aunque identificar ambos conceptos es anacrónico.6

La regla de oro no consiste en la afirmación de determinadas conductas o en la imposición de valores afirmativos o positivos (como sucede en las doctrinas dogmáticas), sino que preconiza una dinámica de relaciones intersubjetivas basada en el sentido común y en el principio de no agresión.

La primera enunciación escrita de la regla de oro se encuentra en un texto narrativo del Imperio Medio egipcio llamado Historia del campesino elocuente. En el griego Epicuro la regla de oro se entiende como ética de la reciprocidad:7 minimizar el daño, de los pocos y de los muchos, para así maximizar la felicidad de todos (véase también ética y reciprocidad). Este concepto fue recogido por la Ilustración y el pensamiento democrático posterior a la Revolución francesa (utilitarismo de Jeremy Bentham y John Stuart Mill). Antes de ello, John Locke propuso los derechos a "la vida, la libertad y la propiedad". Para Locke, el propio cuerpo es parte de los bienes de un hombre y, por tanto, sobre él se ejerce un derecho a la propiedad que teóricamente garantiza la seguridad de las personas al igual que la de sus posesiones. El filósofo alemán Hans Reiner (1896-1991) distinguía diferentes formulaciones de la regla de oro: la regla de empatía, que parte de nuestros deseos o temores (lo que tú mismo temas, no lo hagas a los demás, lo que deseas para ti, hazlo a los demás), y la regla de la equidad, que parte de nuestros juicios de valor (lo que reprochas a otros, no lo hagas tú mismo; debes actuar como juzgas que los demás deben hacerlo). Thomas Nagel (1970) propuso repensar el altruismo de forma objetiva sobre la base de la ética de la reciprocidad.8 En los años 1990 Enno Winkler desarrolló un código de ética universal,9 en el que la regla de oro está incluido como un mandamiento para las relaciones interpersonales en ausencia de empatía: ¡Respeta al otro como a ti mismo!

George Bernard Shaw (1898) estableció una evidente precaución a la aplicación de la Regla de Oro en sentido activo o positivo: no hagas a otros lo que quisieras que te hagan a ti. Sus gustos pueden no ser los mismos.

Page 31: LA DIFÍCIL RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y ÉTICA EN EL

Profesor: Roberto Henríquez F.

Instituto CECAL * Paseo Bulnes Nº 139 – of. 37 – Santiago centro * Teléfono: 22-673 56 28 * Web: www.institutocecal.cl

31

Ética como disciplina filosófica

Introducción

El ser Humano desde que nace está regidos por leyes, principios o reglamentos que ayudan al ser humano alcanzar estabilidades con una vida llena de gracia, alegría satisfacciones y Victorias. Realmente la Mayordomía y el Autogobierno son principios esenciales en la vida del ser humano ya que si lo aplicamos consideraremos que lo mas importante del ser humano es que cada uno procure mejorar su propio "Yo" y cada vida llegara a establecerse como el ejemplo fundamental para establecerse como persona.

La ética engloba un concepto muy amplio, pero su objetivo fundamental radica en accionar el deber ser de las cosas, dejando así nuestros pres juicios personales y enfocándonos y lo que es correcto. Cuando incluimos el principio de mayordomía como parte de la ética lo hacemos por que el mismo se trata de administrar, tomar para si las responsabilidades sobre algo y preservar la integridad. Igual que el Autogobiernos significa tener domino propio y autoridad sobre las cosas dejando así enmarcado un desafío para la filosofía, la ciencia y la prudencia.

PARTE I.

Ética

• 1. ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA:

La ética, conjuntamente con la estética, constituye el fundamento de la axiología o ciencia de los valores. Se define la ética como una disciplina de la filosofía que estudia el "deber ser" del comportamiento humano. La ética se ocupa de normar lo que los individuos deben hacer en su interacción social; es decir, indica qué es "lo bueno" y "lo malo" de las acciones humanas. Es objeto de la ética es estudiar el carácter general de las normas de conducta y de las elecciones morales concretas que el individuo hace en su relación con los demás.

La palabra ética deriva de ethos que significa costumbre cuya expresión en latín esmos, y en plural, mores. De este último vocablo derivan las palabras moral y moralidad. Así, desde el punto de vista etimológico, la ética consiste en el estudio de las costumbres humanas.

Las costumbres incluyen, por una parte, lo relativo a prácticas comunes o convenciones sociales que definen el carácter de un grupo o nación, por ejemplo, el modo de saludar, la manera de vestir, las normas sociales, la etiqueta, las normas de cortesía. Tales

Page 32: LA DIFÍCIL RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y ÉTICA EN EL

Profesor: Roberto Henríquez F.

Instituto CECAL * Paseo Bulnes Nº 139 – of. 37 – Santiago centro * Teléfono: 22-673 56 28 * Web: www.institutocecal.cl

32

costumbres varían de una región a otra, de una época a otra y pueden ser cambiadas por la sociedad.

Pero, además, las costumbres involucran otro tipo de prácticas más trascendentales que reflejan el carácter o modo de ser de las personas; por ejemplo, actitud ante los padres y maestros, respeto a la honestidad, valoración de la libertad, respeto a las leyes y a los derechos humanos, las cuales se relacionan con la naturaleza social y la esencia espiritual del ser humano. De este tipo de costumbres referidas al aspecto moral trata la ética.

• 2. CONCEPTO DE ÉTICA.

La Ética es una ciencia que estudia lo bueno y lo malo de la conducta humana, por lo que se dice que esta ciencia ayuda a concienciar a las personas de modo que reflexionen como ha sido el comportamiento que han llevado con aquel que lo rodea, ya sea individuo u naturaleza, por lo que conocer ¿que es la ética? apoyara en un mejor trato con las personas, aplicando lo moral que en si viene siendo aplicar nuestras costumbres y aplicar nuestras costumbres es aplicar los valores de: justicia, libertad, solidaridad, honestidad, puntualidad y un gran sinfín de cultura trasmitida de generación en generación para llevar un trato mas digno y justo.

Evitar el mal y hacer el bien es ética, porque en ello van implicado lo que debo hacer y lo que no debo hacer pero esto con la ayuda de nuestra conciencia, que finalmente nos recompensara en una calificación que es asignada por los que están inmersos en el problema, obteniendo una calificación como persona monstruo o como un individuo en el que se puede confiar, a quien se le abrirán las puertas de los hogares y de los corazones de los demás. De lo contrario si el sujeto actúa con dobles intereses, en ese momento se encuentra actuando sin ética, olvidándose que existen los valores pero que como resultado le traerá consigo muchos problemas en el transcurso de su vida.

• 3. RELACION ENTRE LA ETICA Y LA MORAL

Se dice que un comportamiento es moralmente aceptable cuando se ajusta satisfactoriamente a lo prescrito por un conjunto de normas o bien llamado un código moral. De esto se puede deducir el carácter fundamental de la moral: la imposición. La norma moral obliga un comportamiento al individuo, cuya desobediencia implica una desvalorización moral, y su obediencia un enriquecimiento.

De otro lado, la ética pretende dar explicación de las normas morales. Su origen social e histórico, su validez y fundamentación dentro de un sistema filosófico o religioso.

Entonces la ética será la teoría explicativa de la moral. Como no existe una moral universalmente aceptada, será la ética quien compare y explique los diferentes factores sociales o religiosos que dieron lugar a distintos sistemas morales. Podemos decir que

Page 33: LA DIFÍCIL RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y ÉTICA EN EL

Profesor: Roberto Henríquez F.

Instituto CECAL * Paseo Bulnes Nº 139 – of. 37 – Santiago centro * Teléfono: 22-673 56 28 * Web: www.institutocecal.cl

33

la ética será una teoría objetiva de la moral, mientras que ésta será un sistema subjetivo de normas. Se dice que la moral es subjetiva, por cuanto su validez depende de la aceptación que un sujeto haga de ella. Su validez será un problema de creencia.

En conclusión se puede decir que la ética es el estudio explicativo de las normas y la moral son las normas que regulan el comportamiento.

• 4. DIFERENCIA ENTRE LA ETICA Y MORAL:

Se diferencia en que la ética es el estudio filosófico y científico de la moral y es teórica mientras que la moral es práctica. La ética trata sobre la razón y depende de la filosofía y en cambio la moral es el comportamiento en el que consiste nuestra vida.

Podemos verlo de tres maneras:

• Mientras que la moral tiene una base social, normas establecidas en el seno de una sociedad, la ética surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia elección. Aunque la ética puede coincidir en su contenido con la moral es decir las normas morales recibidas en la educación, también puede la ética ofrecer una fuerte diferencia en alguna de sus normas, creando así una serie de conflictos internos en la mentalidad de una persona.

• La segunda diferencia entre ética y moral, ya no está en su contenido sino en el modo como actúan en la conducta de una persona. La moral es un conjunto de normas que actúan desde el exterior o desde el inconsciente, una motivación extrínseca a la conciencia del sujeto en cambio la ética influye en la conducta de una persona pero desde su misma conciencia y voluntad. No es lo mismo realizar una conducta porque es una obligación impuesta por la sociedad que ejercer esa misma conducta por que "yo estoy convencido de la bondad de esa acción.

• La tercera y definitiva diferencia entre ética y moral, está en la palabra valor (como virtud). En las normas morales impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo, Mientras que en las normas éticas destaca la presión del valor captado y apreciado internamente como tal. El fundamento de la norma ética es el valor, mas no el valor impuesto desde el exterior, sino el valor descubierto internamente en la reflexión de un sujeto.

• 5. LA ETICA COMO TEORIA DE LA MORAL

Es la ciencia encargada de estudiar la moral de las personas en la sociedad, y como esta es considerada una disciplina filosófica, como todas las demás, esta es teórica en la medida en que se encarga de reflexionar críticamente sobre su objeto de estudio, la moral, y no se propone prescribir la conducta o crear reglas morales a modo de lineamientos de conducta.

Page 34: LA DIFÍCIL RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y ÉTICA EN EL

Profesor: Roberto Henríquez F.

Instituto CECAL * Paseo Bulnes Nº 139 – of. 37 – Santiago centro * Teléfono: 22-673 56 28 * Web: www.institutocecal.cl

34

Es por esta razón se puede decir que la ética es una teoría de la moral, ya que se encarga de reflexionar en los problemas y conductas morales que realizan las personas dentro de una sociedad determinada, desde un punto de vista reflexivo y no con la intención de realizar un juicio de las acciones realizadas, ni tampoco para crear reglas que rijan la conducta de las personas en la sociedad.

La ética busca sobre todo explicar la moral y de alguna manera tratar de fundamentarla, esto la vuelve de forma indirecta en una disciplina normativa, pero solo por el hecho de que su objeto de estudio es la moral la cual es normativa por naturaleza, ya que la ética no trata por ningún motivo de proponer una lista deberes y no deberes, de esta manera la ética trata de evitar ser prescriptiva en cuanto a los comportamientos morales que realizan las personas.

Pero por su carácter de disciplina filosófica y por encontrar su objeto de estudio en la praxis humana (acciones, finalidades, normas y valores), es considerada una disciplina práctica porque tiene por objeto la conducta humana. Por las razones anteriores podemos decir que la ética es tanto una disciplina práctica como una disciplina normativa al mismo tiempo, pero aun así no tiene por motivo o fin dictar normas o prácticas de conducta.

Pero aunque la ética no tenga por finalidad la de elaborar normas o patrones de conducta, al dedicarse está a estudiar la moral, reflexionar sobre esta y tratar de fundamentarla, queramos o no esta influye a orientar la conducta de las personas, en las decisiones de su albedrío y de manera mediata se convierte en un factor determinante de la conducta humana, a partir de la actividad teórica que hace sobre la moral.

Sin embargo, la ética se ha caracterizado como una disciplina práctica. Esto es aceptable siempre y cuando se aclare que su supuesta normatividad procede de la naturaleza de su objeto: la moral. Y como se sabe, la moral está constituida por una serie de normas, costumbres y formas de vida que se presentan como obligatorias, valiosas y orientadoras de la actividad humana. Por el solo hecho de estudiar y reflexionar sobre estas normas o reglas de conducta que forman el mundo de la moral se dice que la ética es una ciencia normativa. La ética es una ciencia práctica porque tiene por objeto la conducta humana. Es la ciencia del orden moral de la vida individual y social del hombre.

Sin embargo, el calificativo de "ciencia práctica" o "ciencia normativa" no es muy afortunado porque suscita la idea- como ya se advirtió- de que esta disciplina tiene como finalidad formular recetas o consejos útiles para la vida moral de cada individuo. Y ello no es así, porque – como afirma George Edward Moore-:

La ética es normativa en un sentido indirecto, por la naturaleza de su objeto, pero no en un sentido directo, ya que no se propone dar una lista de deberes y de no deberes; esto significa que no incurre en una prescriptiva. Esta conclusión puede plantear la siguiente

Page 35: LA DIFÍCIL RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y ÉTICA EN EL

Profesor: Roberto Henríquez F.

Instituto CECAL * Paseo Bulnes Nº 139 – of. 37 – Santiago centro * Teléfono: 22-673 56 28 * Web: www.institutocecal.cl

35

reflexión: ¿es acaso la ética puramente especulativa o contemplativa?, ¿le está definitivamente vedado a la ética orientar las acciones humanas hacia la creación de una sociedad más justa y perfecta? Se puede responder que, en última instancia, la separación entre teoría y praxis es artificial. No se niega que la explicación crítica que la ética realice sobre la moral pueda repercutir, en alguna forma, en la vida concreta del hombre.

Lo que queremos decir, en conclusión, es que no podemos separar tajantemente lo teórico de lo práctico. De alguna manera los principios éticos establecidos por las teorías morales determinan el comportamiento de los individuos. Por ejemplo, la teoría esgrimida por Sócrates en el diálogo El Critón determinó que éste no se fugara de su prisión y aceptara resignadamente la sentencia de muerte prescrita por los jueces de su tiempo. La teoría que se sustente acerca de lo moral no solo influirá sobre nuestra conducta individual, sino también en el comportamiento de la sociedad y la estructura de sus instituciones.

• 6. NORMATIVISMO ETICO.

La ética normativa, se interesa por determinar el contenido del comportamiento moral. Busca proveer guías de acción y procedimientos para responder a la pregunta práctica "¿Qué debo hacer?" Conforma el puente entre la meta ética y la ética aplicada, es el intento por llegar a estándares prácticos morales para distinguir lo correcto de lo incorrecto, además de decir como vivir la vida moral. Incluye la articulación de los buenos hábitos que se deben adquirir. La teoría de la conducta y la teoría del valor se encuentran dentro de esté campo. La primera se encarga de estudiar lo correcto y lo incorrecto, las obligaciones y lo permitido, puede proponer tanto estándares de moralidad, como códigos morales o también reglas. La segunda investiga que cosas son capaces de ser valuadas, cuales son intrínsecamente buenas y cuales tienen más valor que otras, así como la búsqueda de sus posibles implicaciones.

• 7. LA ETICA CONCEBIDA COMO CIENCIA:

La ética, como ciencia o como disciplina filosófica fue iniciada por Sócrates, quien fue el primero que teorizó sobre los conceptos morales básicos: lo bueno y la virtud, Sócrates estaba rodeado de los sofistas cuya doctrina tenia como características el escepticismo, el relativismo y subjetivismo, siendo Protágoras uno de los sofistas expresó: "el hombre es la medida de todas las cosas"; las cosas son para mí como a ti te parece que son", estas frases aplicadas al terreno de la ética infieren que para él y los sofistas en general todos los conceptos y valores eran relativos y Sócrates no compartía esta manera de pensar, pues decía que si no se acepta la validez del conocimiento, no habrá ciencia ni moralidad porque la ciencia es la base de la moralidad, pero lo más importante para Sócrates era la virtud, a lo cual escribió " el mayor bien del hombre es hablar de la virtud todos los días de su vida" ya que la virtud es el hábito de obrar bien, la virtud es

Page 36: LA DIFÍCIL RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y ÉTICA EN EL

Profesor: Roberto Henríquez F.

Instituto CECAL * Paseo Bulnes Nº 139 – of. 37 – Santiago centro * Teléfono: 22-673 56 28 * Web: www.institutocecal.cl

36

entonces el único bien y solamente la virtud nos puede traer una felicidad perpetua e inalterable, porque la virtud siempre tiene la medida justa.

• 8. METODO DE LA ETICA

La Ética como toda ciencia tiene un método que les permite a las personas:

• Evaluar las actuaciones para llegar a determinaciones.

• Juzgar los actos de otras personas y determinar si dichos actos le convienen o le afectan de alguna forma o no.

• Argumentar en contra de conductas reprochables.

• Identificar conductas dignas de servir como ejemplo.

Los siguientes son los pasos del método de la Ética:

• Observación.

Consiste en hacer un resumen de los hechos, conservando la fidelidad de los mismos, es importante hacer el resumen de forma escrita, porque la percepción de la realidad tiende a cambiar con el tiempo y el tener esto por escrito permite de alguna forma recordar los hechos como ocurrieron en su momento.

• Percepción axiológica.

Consiste en determinar en todas las personas que estuvieron involucradas en los hechos sus valores y sus antivalores y tratar de esta forma de comprender el ¿Por qué? de sus actos. Esto es importante porque muchas veces los valores de las otras personas no son nuestros valores y esto nos permite tratar de entender la conducta del otro o de la otra.

• Evaluación.

Consiste en juzgar desde nuestra identidad y nuestra cultura el acto y determinar si es bueno, malo, conveniente o no conveniente, adecuado o no adecuado; desde otro punto de vista la evaluación también nos permite pensar si nuestra cultura, identidad, moral y axiología son correctas y adecuadas a nuestra ética y a los cambios sociales y nuevos conocimientos.

• Conclusión.

Se trata de llegar a una enseñanza que podemos aplicar a nuestra vida o que nos puede servir de referente para nuestras propias actuaciones en el futuro.

Page 37: LA DIFÍCIL RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y ÉTICA EN EL

Profesor: Roberto Henríquez F.

Instituto CECAL * Paseo Bulnes Nº 139 – of. 37 – Santiago centro * Teléfono: 22-673 56 28 * Web: www.institutocecal.cl

37

• 9. RELACIONES DE LA ETICA CON OTRAS CIENCIAS.

• Psicología y ética.

La psicología y la ética se ocupan ambas de la conducta humana, esto es, de las capacidades y los actos del hombre. Pero la psicología estudia de qué modo se comporta realmente el hombre, en tanto que la ética examina cómo debiera comportarse. Sanidad y santidad, una personalidad bien ajustada y un carácter moralmente bueno son, pese a una relación incidental entre ellos, cosas totalmente distintas, y así lo son también sus opuestos, la locura y el pecado, esto es, la excentricidad psíquica y la depravación moral. Aquello que motiva al individuo para un hecho, bueno o malo, es distinto del carácter bueno o malo del hecho mismo. La ética depende de la psicología para mucha información acerca de cómo trabaja la mente humana, pero pasa siempre de cómo el individuo actúa a cómo debería actuar.

• Derecho y ética.

El estudio del derecho se relaciona estrechamente con la ética. Sin embargo, aunque ambos se ocupan de lo que debe ser, el derecho civil y la ley moral no siempre se corresponden exactamente. En efecto, el estudio del derecho civil se ocupa únicamente de los actos externos y de la legalidad positiva, en tanto que la ética se ocupa de los actos internos de la voluntad y del tribunal de la conciencia. Hay una diferencia entre crimen y pecado, inmunidad legal y valor moral, respetabilidad externa y verdadera virtud del alma. Una mezcla de la ética y el derecho civil en un campo más amplio nos da la filosofía del derecho, esto es, el estudio de cómo deberían elaborarse e interpretarse las leyes, estudio que algunos autores llaman jurisprudencia.

• Religión y ética.

La relación de la ética con la religión forma parte de una larga historia de relaciones entre la fe y la razón. La dificultad no se encuentra tanto del lado de la razón, que empezó a especular mucho antes del advenimiento de la fe cristiana en la historia, sino más bien del lado de la interpretación misma de la fe y de su punto de vista acerca de la naturaleza del hombre. Si ésta puede reconocer que la fe y la gracia son dones que refuerzan, más bien que suprimen, la bondad natural del hombre, criatura de Dios, no debería darse conflicto insoluble alguno entre !as dos. En tal caso, la ética filosófica constituirá un estudio valioso de aquello que la razón humana puede enseñar que es la vida buena para el hombre.

• Economía y ética

La relación entre economía y ética ha sido siempre muy difícil, porque en la economía se manifiestan habitualmente comportamientos guiados por los intereses de los individuos, las pasiones de los grupos, las ambiciones y el afán de enriquecimiento y de poderío de

Page 38: LA DIFÍCIL RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y ÉTICA EN EL

Profesor: Roberto Henríquez F.

Instituto CECAL * Paseo Bulnes Nº 139 – of. 37 – Santiago centro * Teléfono: 22-673 56 28 * Web: www.institutocecal.cl

38

muchos, que contradicen los más antiguos y elementales principios éticos. Las formulaciones éticas, por consiguiente, se esfuerzan por corregir tales comportamientos y se esmeran en promover las virtudes y valores individuales y sociales en tan díscolo espacio. La ética se ha siempre empeñado en domar los intereses, las pasiones, las ambiciones, el afán de lucro, etc. utilizando para ello las herramientas que le proporcionan la teología, la filosofía e incluso las ciencias; pero ha tenido en ello poco éxito. Más aún, ha ocurrido que a nivel del pensamiento, esto es, en cuanto al modo en que se ha pensado y concebido la economía, el proceso histórico muestra un progresivo y muy lento pero inexorable camino de automatización de la economía (de las ideas sobre la economía) respecto a la ética. Tal proceso marca la derrota histórica de la ética, o bien el triunfo de las lógicas puramente económicas sobre las razones y exigencias de la ética, esto es, en última síntesis, el triunfo de los intereses sobre las virtudes.

Relaciones entre la Ética y la Economía. La Economía es la ciencia que trata de la producción, distribución y consumo de los bienes materiales. Sus temas son, el trabajo, la mercancía, el dinero, la ganancia, la utilización del trabajo, el comercio, etc. La Ética relacionada con esta ciencia en el aspecto de la vida del ser humano: su subsistencia, sus problemas pecuniarios, su lucha diaria por el alimento, la vivienda y la ropa. Todo esto está afectado por la explotación del asalariado, la injusticia en el pago de sueldos, la falta de higiene en las fábricas, la falta de esmero en el trabajo del obrero o la responsabilidad de los empleados. También como la Economía presenta un modelo ideal que hay que cumplir, como si fuera un proyecto que seguir –como la ley de la oferta y la demanda- aquí entra también la Ética ya que en más de una ocasión el modelo económico es el relato de una serie de abusos, como suele ser en la ley citada anteriormente. Los dos modelos, el económico y el Ético tienen que ir entrelazados para así evitar la explotación del trabajador, la marginación del asalariado, la usura en los intereses cobrados a los países del Tercermundistas, la colonización del trabajo, la producción y el gobierno de los países débiles. En fin la Ética tiene mucho que hacer en el campo de la Economía.

• Teología y ética

No hay teología sin ética. Más aún, que la ética es previa a la teología, se mantiene durante la re?exión teológica y perdura después de ella. Es decir, las tesis teológicas reflejan la ética que uno tiene. Consideramos como Teología el conocimiento que cabe tener de Dios, bien a partir de las capacidades intelectuales del hombre, valiéndose sólo de sus fuerzas cognoscitivas naturales (y entonces se habla de Teología natural), o bien a partir de su palabra revelada (Teología revelada o sobrenatural).

La teología moral es una rama de la teología, que trata con el bien y el mal en el comportamiento humano. La mayoría de las religiones tienen un componente moral, religioso y de abordar el problema de la ética históricamente dominado por la ética secular enfoques. Desde el punto de vista de teológico en las religiones, en la medida en

Page 39: LA DIFÍCIL RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y ÉTICA EN EL

Profesor: Roberto Henríquez F.

Instituto CECAL * Paseo Bulnes Nº 139 – of. 37 – Santiago centro * Teléfono: 22-673 56 28 * Web: www.institutocecal.cl

39

que la ética se deriva de verdad revelada de las fuentes divinas, la ética se estudia como una rama de la teología. Muchos creen que la Regla de Oro, que enseña a la gente a "tratar a los demás como usted quiera ser tratado", es un denominador común en muchas de las principales códigos morales y las religiones.

La ética cristiana radica en la práctica del bien y de las buenas obras. Tal como lo manda Cristo (Jesús) en el Evangelio, por otra parte, el bien o el buen obrar está presente de modo intrínseco en la persona misma la cual ha sido hecha a imagen y semejanza de Dios... Cabe hacer notar que en la cultura luterana de los países nórdicos se cree que el hombre no es bueno en sí mismo y que necesita a Dios para librarse de su mal obrar.

• Moral y ética.

Ambas disciplinas se refieren a la búsqueda del bien para el hombre que, en última instancia, le proporcionará la felicidad, desde perspectivas complementarias. La primera dirige la reflexión al mundo cognitivo para identificar los valores, pretendiendo dar razón de las elecciones. Es, por tanto, imprescindible para encontrar puentes de entendimiento en las sociedades multiculturales. La segunda se concreta en las normas de comportamiento aplicadas a la vida cotidiana. Si tales normas prácticas son asumidas como buenas por la persona, le son muy útiles en su búsqueda de la felicidad, pero si es incapaz de identificarse con ellas, las vivirá como una opresión.

Con el término moral solemos mencionar lo que tiene que ver con un conjunto de reglas referidas a la conducta o comportamiento de los hombres y que prescriben y codifican dicho comportamiento, así hablamos de un código moral. Moral también significa el comportamiento determinado de un individuo o de toda una sociedad en relación a un determinado código.

El término moral nos dice también como hemos de comportarnos de manera que obrando de una determinada forma y según un determinado código moral vayamos dando una determinada personalidad o forma de ser a nuestra vida. Según nuestras costumbres y comportamientos damos forma a nuestra vida y adquirimos nuestro propio y particular modo de ser. Ese carácter o modo de ser se adquiere por medio de una serie de hábitos y costumbres. El término moral se refiere al comportamiento en qué consiste nuestra vida. Este comportamiento se compone de hábitos, actos y costumbres. La ética es el estudio filosófico y científico de la moral. Es teórica mientras que la moral es práctica. Las dos se refieren a normas de comportamiento. Antiguamente se consideraba que los dos términos se equivalían pero hoy se considera que la moral designa un código de prescripciones o prohibiciones aceptado por un grupo social o establecido por un moralista. La palabra ética es una expresión más técnica dentro de la Filosofía y da lugar a un sistema de principios filosóficos que son la base de un código prescriptivo.

Page 40: LA DIFÍCIL RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y ÉTICA EN EL

Profesor: Roberto Henríquez F.

Instituto CECAL * Paseo Bulnes Nº 139 – of. 37 – Santiago centro * Teléfono: 22-673 56 28 * Web: www.institutocecal.cl

40

• Medicina y ética.

La comprensión actual de la ética médica se basa en los principios de los que emergen los deberes. Estos principios incluyen la beneficencia—el deber de promover el bien y actuar como mejor le convenga al paciente y a la salud de la sociedad—, así como la no maleficencia —el deber de no hacer daño a los pacientes. También se incluye el respeto por la autonomía del paciente; el deber de proteger y promover las decisiones libres, sin que obre coacción sobre los pacientes. A partir del principio de respeto por la autonomía se derivan las reglas de veracidad, revelación de información y consentimiento informado, por otra parte el principio de justicia distributiva exige que tratemos de distribuir equitativamente las oportunidades de mejorar la vida que ofrece la atención médica.6-7 El peso relativo que se otorga a estos principios y los conflictos entre ellos a menudo da cuenta de los problemas éticos que el médico enfrenta. El desafío de solucionar dilemas debe contar con virtudes como compasión, valor y paciencia ante cada uno de los aspectos del ejercicio profesional.

• Pedagogía y ética.

La Pedagogía es el estudio de la educación, el significado de la palabra educación proviene del vocablo “educere”, que significa conducir, guiar y también sacar hacia fuera, desarrollar lo que está implícito. También consiste en lograr que una persona haga, por sí misma, lo que debe hacer. En sí la educación es una disciplina que complementa a la Ética y viceversa. La Ética dicta que es lo que hay que hacer, en tanto que la educación muestra el modo en que podemos lograr lo propuesto por la ética. La educación es un arte en tanto que la Ética es una ciencia.

• Metafísica y ética.

La Metafísica contiene el fundamento de toda ciencia; ella nos dice tienen tanta validez la matemática y la física, la Psicología y la Ética por supuesto. La Metafísica nos proporciona y explica nociones y conceptos indispensables para entender la Ética, tales como el de ser, bien, valor, acto, potencia, sustancia, accidente, materia, forma, etc. Mismo que nos sirve como instrumentos mentales para captar el fondo de la temática de la Ética. La relación Ética – Metafísica es la misma que la de ciencia y su fundamento definitivo.

PARTE II.

Esencia de la moral

• 1. DEFINICIÓN DE LA MORAL.

La moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en concordancia con la sociedad y consigo mismo. Este término tiene un sentido contrario frente al de «inmoral» (contra la moral) y «amoral» (sin moral). La existencia de acciones

Page 41: LA DIFÍCIL RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y ÉTICA EN EL

Profesor: Roberto Henríquez F.

Instituto CECAL * Paseo Bulnes Nº 139 – of. 37 – Santiago centro * Teléfono: 22-673 56 28 * Web: www.institutocecal.cl

41

y actividades susceptibles de valoración moral se fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Por tanto, la moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca la acción del hombre en todas sus manifestaciones.

La palabra «moral» tiene su origen en el término latino mores, cuyo significado es "costumbre". Moralis (< latín mos = griego "costumbre"). Por lo tanto «moral» no acarrea por sí el concepto de malo o de bueno. Son, entonces, las costumbres las que son virtuosas o perniciosas.

Los antiguos romanos concedían a las mores maiorum ("costumbres de los mayores", las costumbres de sus ancestros fijadas en una serie continuada de precedentes judiciales) una importancia capital en la vida jurídica, a tal grado que durante más de dos siglos (aproximadamente hasta el siglo II a. C.) fue la principal entre las fuentes del Derecho. Su vigencia perdura a través de la codificación de dichos precedentes en un texto que llega hasta nosotros como la Ley de las XII Tablas, elaborado alrededor del 450 a. C.

Los conceptos y creencias sobre moralidad son generalizados y codificados en una cultura o grupo y, por ende, sirven para regular el comportamiento de sus miembros. La conformidad con dichas codificaciones es también conocida como moral y la civilización depende del uso generalizado de la moral para su existencia.

• 2. MORAL Y MORALIDAD (TODOS LOS PLANOS DE LA MORAL).

Para entender mejor estos conceptos a continuación se presentan sus definiciones:

Moral: Impulso humano que exige que se cumpla el deber por el sentimiento del deber. Moralidad: Calidad de los actos humanos en cuya virtud los designamos como buenos o malos, como acertados o erróneos.

Se podrían hacer miles y millones de ejemplos para diferenciar la moral de la moralidad, pero una de las cosas más importantes a saber entre una y otra es que la moralidad es lo que se convertirá en el "calificativo" de una acción; y para esto debemos conocer ciertos términos, tales como: moral, inmoral, amoral, moral neutra.

Cuando se escucha hablar de que un acto es "moral", es por que ese acto es bueno, cuando escuchamos de "inmoral" es que el acto fue malo, cuando escuchemos "amoral" muchas veces nos podemos equivocar pensando que es lo mismo que inmoral pero no es así, amoral quiere decir que el acto no tiene significado moral en absoluto, que simplemente no se refiere a lo moral; es por eso que Amoral es directamente el opuesto de todo lo que tenga que ver con los actos morales sean buenos o malos; ahora bien el último termino "moral neutra" no suele ser muy común ya que solo se usa cuando un acto es tan insignificante que da igual tomarlo como un acto bueno o malo.

Page 42: LA DIFÍCIL RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y ÉTICA EN EL

Profesor: Roberto Henríquez F.

Instituto CECAL * Paseo Bulnes Nº 139 – of. 37 – Santiago centro * Teléfono: 22-673 56 28 * Web: www.institutocecal.cl

42

La moral le basta sólo la conciencia conforme a la norma o, con expresión kantiana, la moral exige "moralidad". Esto quiere decir que la moral hace referencia a las normas específicas del contexto donde te encuentres, y la moralidad lo calificara como un acto bueno o malo. Por ejemplo en el contexto moral de la India, las personas limpian con una combinación de excremento de vaca y agua, eso hablando de moralidad con ese contexto moral sería un acto moral bueno pero si lo vemos desde un contexto moral occidental lo tomaríamos como algo inmoral.

La moral esta constituido por dos aspectos o planos, el plano normativo y el plano factico.

• Plano normativo: Se refiere al conjunto de normas, reglas o deberes que impone la sociedad. La moral comprende un plano normativo, el cual señala siempre un "deber ser".

• Plano factico: la moral existe para ser realizado. No tendría sentido prescindir una norma, si no fuera posible llevarla a cabo. Cuando se habla de la realización de la moral, se refiere al plano fáctico (de factum, hecho), al plano de los hechos.

El plano factico origina lo que se conoce como moralidad.

• Plano normativo:

Moral: conjunto de normas, reglas o imperativas que son producto de una determinada época o sociedad.

• Plano factico

Moralidad: Comprende los actos realizados conforme a la moral imperante. La moralidad es la moral hecha realidad (moral efectiva)

• 3. NORMAS MORALES Y OTRO TIPO DE NORMAS.

Como todas las normas, las morales imponen conductas, pero no son externas al sujeto, sino autónomas, dadas por la propia conciencia de cada uno. En general, las personas poseen una conciencia recta que les indica lo que está bien y lo que está mal, y actúan en consecuencia. La gente en general no roba, ni mata, ni lesiona a otros, no por temor al castigo de las leyes penales, sino porque sienten que eso está mal, y ni siquiera se toman el trabajo de leer los códigos penales para no caer en el delito, simplemente actúan por su instinto de buena persona.

En general las normas morales coinciden con las normas jurídicas, o debieran coincidir. Pero como las normas morales no tienen sanción efectiva, sino el remordimiento, y previendo que existen personas cuya conciencia no es recta, o a sabiendas de lo que su conciencia les indica actúan mal, se han sancionado las normas jurídicas que castigan a

Page 43: LA DIFÍCIL RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y ÉTICA EN EL

Profesor: Roberto Henríquez F.

Instituto CECAL * Paseo Bulnes Nº 139 – of. 37 – Santiago centro * Teléfono: 22-673 56 28 * Web: www.institutocecal.cl

43

quien delinque con multa, prisión, reclusión o accesoria de inhabilitación. Si todos tuvieran una conciencia moral bien conformada y se adecuaran a ella, las normas jurídicas no tendrían razón de existir.

Las normas morales nacen con nosotros, pero las vamos rearmando día a día, en base a nuestras experiencias, de lo que nos enseñaron que se hace y qué no, y de los valores que se nos transmiten en el mundo en que vivimos. La moral social influye decididamente sobre la moral individual. La conciencia moral y sus normas, por ejemplo sobre la fidelidad, no serán iguales en el mundo occidental que en los países musulmanes.

Por definición, "Regla no obligada a ser cumplida, que impone deber sin facultad alguna y no tiene castigo ante la ley"; ¿pero qué quiere decir esto?. A diferencia de las normas jurídicas las normas morales son inspiradas en el ser humano, los principio éticos son los que proponen los modelos de obrar del humano, es decir, tiene carácter deontológico. Las normas morales se traducen según, Del Vecchio, entre lo que se debe y lo que no se debe de hacer.

Las normas morales tienen 3 características:

• Unilateralidad: Consiste en que frente al sujeto no hay otra persona autorizada para exigirle el cumplimiento de sus deberes.

• Imponen deberes: A diferencia del Derecho que impone deberes y después otorga facultades; en las normas morales se imponen deberes sin conceder ninguna facultad.

• Incoercibilidad: A diferencia de la coercibilidad en el Derecho impuestas por la intervención judicial, en las normas morales no quiere decir que no tenga coercibilidad simplemente es que el justiciero en este caso es la conciencia.

Las normas morales son individuales pero al mismo tiempo colectivas, es decir, individuales por que cada persona debe bañarse pero sino lo hace el mal es simplemente para la persona y en su conciencia estará el individuo antihigiénico que es y al decir colectivo se refiere a que por ejemplo todos las personas racionales saben la diferencia entre lo que es bueno y lo que es malo; y normalmente la gente no roba o mata pensando en la sentencia jurídica, sino simplemente por que saben que eso esta mal.

Tipos de normas.

Hay normas de distinto tipo. Pero no se diferencian por su contenido, por lo que la norma dice que debemos hacer, sino por una serie de elementos formales. En muchas ocasiones una misma norma puede ser moral, social, religiosa o jurídica. "No matarás" o

Page 44: LA DIFÍCIL RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y ÉTICA EN EL

Profesor: Roberto Henríquez F.

Instituto CECAL * Paseo Bulnes Nº 139 – of. 37 – Santiago centro * Teléfono: 22-673 56 28 * Web: www.institutocecal.cl

44

"no debes matar", en este contexto es una norma religiosa. El que ordena es Dios y en caso de desobedecer la norma habrá que responder ante él. Si una persona no mata porque Dios ordena no matar, está obedeciendo una norma religiosa. Otra persona puede que no mate porque no quiere ir a la cárcel. Esa persona está obedeciendo una norma de tipo legal o jurídico.

En ambos casos el contenido de la norma es el mismo (no debes matar), pero se diferencian por una serie de características que tienen que ver no con su contenido, sino con su forma. Esas características o elementos formales son los siguientes:

• Quién promulga la norma, quién nos la impone y nos obliga a cumplirla.

• A quién va dirigida.

• Ante quién se responde en caso de incumplimiento.

• Cuál es la sanción o castigo para quién incumple la norma.

• De quién se puede esperar obediencia.

• 4. CARÁCTER HISTÓRICO DE LA MORAL.

La moral se inicia cuando el hombre forma sociedades, abandona su naturaleza puramente animal y comienza a sentirse miembro de una comunidad. Ese momento es crucial ya que creará reglas y normas, ya que estas le permitirán relacionarse con los demás miembros de la comunidad. Con los cambios históricos que sufre la moral la ética se propondrá explicar su sentido y explicar las leyes del progreso moral.

• Moral primitiva:

La moral comienza a desarrollarse en el principio de la sociedad humana. En esta moral domina el colectivismo que a su vez borra todo individualismo, las actividades son realizadas en común por todos los individuos de la comunidad. La moral primitiva se mantiene por costumbre. Una de las bases de la moral primitiva es la ayuda mutua, solidaridad, defenderse y vengar las ofensas. Una de las virtudes fundamentales es el valor y el vicio es lo contrario.

• Moral en la antigüedad clásica:

Se desarrolla en la época grecorromana a partir del siglo V a.C. hasta los inicios del cristianismo. Esta época se caracteriza por el surgimiento de la esclavitud y la propiedad privada, los esclavos se consideran como instrumentos de servicio y la mujer es menos preciada por considerarse inferior. Esta moral la desarrollaban hombres libres cuyas virtudes exaltaban la fidelidad al estado, heroísmo y valor en guerra y la fiel observancia de las leyes. Esta moral se justifica en las torerías de los filósofos clásicos.

Page 45: LA DIFÍCIL RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y ÉTICA EN EL

Profesor: Roberto Henríquez F.

Instituto CECAL * Paseo Bulnes Nº 139 – of. 37 – Santiago centro * Teléfono: 22-673 56 28 * Web: www.institutocecal.cl

45

• Moral en la sociedad feudal:

La moral que predomina es la propagada por la aristocracia, cuyas virtudes se cifran en el culto al honor, el valor, el arte y la guerra, la nobleza de sangre y el desprecio al trabajo manual. El código moral de los caballeros se basa en la actitud, lealtad, debían proteger a los pobres para que los ricos no los oprimieran. Si se quiere ganar alabanzas y premios se debe honrar a las mujeres y soportar la carga de defender su derecho. La característica esencial de la moral en esta etapa fue la subordinación a la religión

• Moral en la sociedad moderna:

Esta época moderna usa como bandera la libertad, tolerancia y progreso; se supera la esclavitud y la servidumbre. Pero propicia dos clases antagónicas: la de los capitalistas y la de los proletariados. El objeto principal de la acción humana es la búsqueda de la riqueza y esto repercute en la moral lentamente pero de modo irresponsable, la ciencia reemplaza a la religión y se convierte en factor principal d la nueva mentalidad humana. Algunas de las virtudes de la sociedad burguesa son la honradez, la laboriosidad, la fidelidad conyugal y el patriotismo. La curiosidad intelectual y la confianza en uno mismo, de pecados mortales pasaron a ser virtudes sobresalientes, la sociedad moderna se caracteriza por su individualismo exacerbado, que cobra expresión en una ética utilitarista Como rasgo inherente a este individualismo se encuentra una filosofía que sostiene que es más fácil alcanzar el bienestar social concediendo al individuo mayor amplitud para sus iniciativas.

• 5. DIFERENCIA ENTRE ACTOS MORALES Y HECHOS DE LA NATURALEZA.

Acto moral, es el proceso mediante el cual un sujeto moral, realiza un comportamiento susceptible de ser valorado bajo un sentido moral, bueno o malo. En relación con los requisitos que permiten efectuar un acto moral, cabe mencionar la libertad y conciencia del sujeto. Un acto requiere el calificativo de moral cuando ha sido realizado en forma libre y consciente. De esta manera, la libertad es una condición fundamental y necesaria en la esencia de la moral, pues por ejemplo el acto de un individuo que ha sido realizado bajo una coacción interna o externa no cae en la esfera de lo moral. Lo mismo se puede decir de los actos inconscientes. Frecuentemente se dice: las acciones de los niños (seres sin plena consciencia moral), de los imbéciles o de los locos no tienen calidad moral, pues ellos no saben lo que hacen.

Según John Dewey, en su obra Teoría de la moral, los requerimientos que debe poseer un sujeto para realizar un acto moral son:

• Debe saber lo que esta haciendo

Page 46: LA DIFÍCIL RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y ÉTICA EN EL

Profesor: Roberto Henríquez F.

Instituto CECAL * Paseo Bulnes Nº 139 – of. 37 – Santiago centro * Teléfono: 22-673 56 28 * Web: www.institutocecal.cl

46

• Debe escoger ese acto y escogerlo por él mismo (libertad)

• Debe ser el acto moral la expresión de un carácter formado y estable, y

• El acto debe ser voluntario, manifestar una elección como expresión de la tendencia y disposición general de la personalidad.

Considerados en forma aislada, muchos actos de la vida pueden se indiferentes a la moral, por ejemplo: levantarse en la mañana, vestirse, desayunarse, ir a trabajar. Sin embargo, estos actos pensados en una totalidad, adquieren un sentido moral. Los actos morales cobran todos sus sentidos en su conjunto, en su interna conexión, hay actos aparentemente intrascendentes, que ninguna música celebra, que no provoca el menor elogio, que permanecen callados e ignorados, pero que juntos hacen posible el surgimiento de la moral y, por lo tanto, la aprehensión de valores.

En realidad el acto moral involucra todo un proceso, en cuyo análisis puede intervenir la psicología prestándole un gran apoyo a la ética. La vida moral es estimulada por ciertas necesidades de la existencia individual y social; en el primer aspectos interviene sentimientos, ideales, motivos, valoraciones, elecciones, elementos todos que dan sentido al acto moral.

Estructura del Acto Moral

Pueden distinguirse los siguientes elementos que integran el acto moral:

• El sujeto moral: El sujeto moral es un individuo dotado de conciencia moral. Este sujeto no es un ente abstracto o ideal, sino un ser concreto, ubicado en una determinada circunstancia histórica y social, por ello también se llama sujeto real.

• Motivos o intenciones: Un acto puede realizarse por diferentes motivos, buenos o malos, conscientes o inconscientes. Los motivos son lo que nos llevan a actuar o a perseguir un determinado fin. Los actos morales se centran solo en los motivos conscientes del sujeto.

• Consciencia del fin que se persigue: Se entiende por ello la anticipación ideal del resultado que se pretende alcanzar. La consciencia del fin le da al acto moral el carácter de voluntario.

• Decisión: Esta le otorga al acto moral su carácter autónomo y voluntario, ya que la decisión debe ser la expresión de la voluntad propia y responsabilidad del sujeto para actuar por si mismo, con concordancia con lo que cree es la mejor elección alternativa.

• Medios: se necesita además, la consciencia de los medios para realizar el fin escogido. Los medios deben ser tan morales como los fines.

Page 47: LA DIFÍCIL RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y ÉTICA EN EL

Profesor: Roberto Henríquez F.

Instituto CECAL * Paseo Bulnes Nº 139 – of. 37 – Santiago centro * Teléfono: 22-673 56 28 * Web: www.institutocecal.cl

47

• El resultado: El empleo de los medios permite alcanzar, al fin, el resultado deseado. El acto moral se consuma en el resultado de la realización del fin perseguido.

• Las circunstancias: Además de los elementos mencionados, se habla de las circunstancias como otro ingrediente del acto moral. Se entiende por estas las diversas situaciones que rodean al acto moral. El hecho de llamarse circunstancias no significa que carezcan de importancia para la valoración del acto moral. Se dice que cuando por acto moral se controla un hecho de la naturaleza.

Hechos De La Naturaleza

Es aquel que sucede como su nombre lo dice de manera natural.

Diferencia entre actos morales y hechos de la naturaleza.

Un acto moral es libre (por ej. Decir la verdad) y un hecho de la naturaleza es necesario (por ej. Moriremos algún día).

Por ejemplo:

Hecho de la naturaleza: Orinar

Acto Moral: Aguantarse las ganas

No por que se tengan ganas de hacer ir al baño (que es un hecho de la naturaleza) lo vamos a hacer en cualquier lugar (Esto es tomar conciencia de nuestros actos) por lo que tendemos a aguantar las ganas y esperar a encontrar un baño (esto es un acto moral).

• 6. ACTOS DEL HOMBRE Y ACTOS HUMANOS.

Existen dos tipos de actos, los actos humanos y los actos del hombre, ambos son ejecutados por el hombre pero poseen ciertas diferencias:

Los Actos Humanos: Son ejecutados consciente y libremente, es decir, en un nivel racional. Son originados en la parte típicamente humana del hombre, es decir, en sus facultades específicas, como son la inteligencia y la voluntad. Estos son el objeto material de la Ética y son los que pueden ser juzgados como buenos o malos desde el punto de vista de la Moral.

Los Actos del Hombre: Carecen de conciencia o de libertad o de ambas cosas, un ejemplo claro es por ejemplo la digestión, la respiración, etc. Los actos del hombre sólo pertenecen al hombre porque él los ha ejecutado, pero no son propiamente humanos porque su origen no está en el hombre en cuanto a hombre, sino en cuanto a animal.

Page 48: LA DIFÍCIL RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y ÉTICA EN EL

Profesor: Roberto Henríquez F.

Instituto CECAL * Paseo Bulnes Nº 139 – of. 37 – Santiago centro * Teléfono: 22-673 56 28 * Web: www.institutocecal.cl

48

Estos actos carecen de moral (son amorales) por lo tanto no pueden juzgarse desde el punto de vista moral como buenos o malos, si pueden juzgarse como buenos o malos pero desde otro punto de vista, como por ejemplo el fisiológico.

Los actos, ya sean humanos o del hombre, tienen un cierto valor ontológico independiente del valor moral. El valor ontológico o metafísico de la conducta humana se refiere al hecho real, a la existencia, a la objetividad del acto. En cambio el valor moral depende de ciertas condiciones subjetivas y propias de la persona que ejecuta dicho acto, como la intención, la libertad, el grado conciencia, etc. El valor moral se encuentra solo en los actos humanos y el valor ontológico se encuentra en ambos.

Cuando se dice que un acto humano tiene un valor moral, se está implicando que este valor moral puede ser de signo positivo o de signo negativo. Trabajar, por ejemplo, tiene valor moral positivo, pero asesinar tiene un valor moral negativo. Normalmente hemos designado al valor moral negativo como "inmoral", pero esta palabra, en su etimología, indica más bien un desligamiento del valor moral y los únicos actos que están desligados de los valores morales son los actos del hombre, pero estos ya han sido calificados como "amorales".

Todo acto humano tiene un elemento psíquico que también es motivo de una valoración moral, este es el "Fin" o "intención" que es el objetivo o finalidad por la cual se realiza un acto humano, por medio del fin o intención dos actos humanos idénticos pueden diferir notablemente por el autor que realizó cada acto.

La palabra "Fin" tiene varios significados, desde luego no se tomará en cuenta el que se refiere a lo último, lo extremo. La palabra fin significa intención, objetivo, finalidad.

La palabra fin tiene una doble división cuando significa objetivo o finalidad.

• Cuando significa objetivo, suele considerarse el fin próximo (es el que se subordina a otros), el fin último (no se subordina a ningún otro), el fin intermedio (participa de los dos, o sea, se subordina al fin último y él mismo mantiene subordinado al fin próximo).

• Cuando hablamos del fin como intención o finalidad, podemos referirnos al fin intrínseco del acto (es el que posee la acción misma de acuerdo a su propia naturaleza) o al fin del sujeto que ejecuta el acto (es el que de hecho intenta el actor de la acción, en algunas ocasiones este fin difiere con respecto al fin del acto).

Otro aspecto que ha estado conectado a la Ética desde el tiempo de Aristóteles es el tema de la felicidad. La felicidad es la actualización de las potencias humanas, es decir, la realización y el ejercicio de a facultades y demás capacidades del hombre. Cuando el hombre pone a funcionar sus potencialidades, la consecuencia natural es la felicidad. Además, éste es el fin propio del hombre. El hombre está hecho para ser feliz. Desde el

Page 49: LA DIFÍCIL RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y ÉTICA EN EL

Profesor: Roberto Henríquez F.

Instituto CECAL * Paseo Bulnes Nº 139 – of. 37 – Santiago centro * Teléfono: 22-673 56 28 * Web: www.institutocecal.cl

49

punto de vista de la Filosofía y la Psicología, la felicidad es la consecuencia normal de un funcionamiento correcto del ser humano. Se pueden distinguir tres tipos o niveles de felicidad:

• La Felicidad Sensible. Es la experiencia de satisfacción y beneplácito a partir de los sentidos.

• La Felicidad Espiritual. Es superior a la sensible y se obtiene por el correcto funcionamiento de las potencialidades humanas en un nivel suprasensible, como la inteligencia, la voluntad, el amar, la libertad, el arte, las virtudes, etc.

• La Felicidad Profunda. Proviene del núcleo de identidad personal. Es una felicidad más refinada que las dos anteriores y sólo se percibe cuando el individuo capta su propio núcleo por medio de un conocimiento conceptual y matemático.

Cuando disponemos de los recursos emocionales adecuados, lo que anteriormente parecía amenazador, podemos terminar abordándolo como un desafío y afrontarlo con energía y hasta con entusiasmo.

• 7. LA MORAL Y SU RELACIÓN CON OTRAS ACTIVIDADES HUMANAS.

• Moral y religión.

La moral y la religión se relacionan en la medida en que pueden coincidir. Las religiones se preocupan por moralizar el hombre. Podemos decir que todas las religiones contienen, implícita o explícitamente un código moral. "Los diez mandamientos son la expresión clásica de esta relación entre moral y religión"

En la religión, la norma moral tiene un origen religioso, sobrenatural; es histórica, esto es: no depende de los sucesivos cambios que se producen en la vida real. "Las pasiones, mezquindades e intereses de los hombres, que afectan su comportamiento real, no hacen mella a la norma moral (o norma religiosa), que se mantiene intacta".

La fuerza de su obligatoriedad es expresión de la voluntad divina, como se puede advertir en los diez Mandamientos. En ese caso, "la moral tiene vigencia porque Dios lo quiere". Otra característica de las normas religiosas (y por ende de la moral religiosa) es su carácter prohibitivo.

La relación que hay entre moral y religión, no significa que la moral misma se de necesariamente dentro de la actitud religiosa, como piensan los ortodoxos, que se solidarizan con la conocida frase "Si Dios no existiera, todo estaría permitido". Además, la actitud religiosa puede darse separada de la moral Aranguren da, sobre esto, ejemplos muy interesantes: "La actitud religiosa, separada de la moral, se ha dado y se da en las inmorales religiones primitivas, que exigen, por ejemplo, sacrificios humanos o el cometer actos deshonesto". Otro ejemplo donde moral y religión no coinciden lo

Page 50: LA DIFÍCIL RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y ÉTICA EN EL

Profesor: Roberto Henríquez F.

Instituto CECAL * Paseo Bulnes Nº 139 – of. 37 – Santiago centro * Teléfono: 22-673 56 28 * Web: www.institutocecal.cl

50

ofrece la concepción teológica de Martín Lutero. Según Lutero el hombre, por su naturaleza pecadora, es incapaz de cumplir la Ley de Dios. El hombre no puede ser moralmente bueno ante Dios. La moral es por su mundanidad inherente, farisaísmo; no deja de ser importante, pero pertenece al orden de lo terreno. "la moral es válida pero para el mundo, esto es, separada de la religión, privada de todo valor transcendente. El hombre no puede ni empezar a hacer vida personal conforme a ella. Intentarlo es, precisamente, su máximo pecado, su perdición y condenación". Una de las tendencias del hombre moderno consiste en separar la moral de la religión. La moral, se piensa debe ser autónoma. El hombre no necesita justificarse ante Dios, sino ante si mismo.

• Moral y política.

Hubo un tiempo, en la antigüedad clásica, en que moral y política se identificaban plenamente. En Platón y Aristóteles la Política no es más que un coronamiento o un apéndice de la Ética. El buen ciudadano era al propio tiempo el hombre virtuoso. Platón consideraba que el hombre más capacitado para dirigir los destinos de la polis era el arconte o sabio, porque en él se daban, en forma innata, las virtudes de la sabiduría y la prudencia. Según Platón, el hombre necesita de la polis para alcanzar la virtud; solo unos pocos, como el sabio, son capaces de alcanzarla por sí mismos. Según Aristóteles, e bien político es mas alto de los bienes humanos. "en la doctrina aristotélica el fin de la Ética y el de la política son idénticos de la felicidad, el vivir bien (a diferencia del simple vivir), la vida perfecta y suficiente, para la que se requieren, lo mismo en el caso del Estado que en el individuo, no solo la virtud, sino también, en la medida precisa, los bienes exteriores.

Una diferencia que se establece entre Política y moral consiste en que la primera tiene mayor amplitud, pues abarca toda la vida de la sociedad. En cambio, la moral tiene en cuenta el desarrollo de la conciencia de los individuos, establece relaciones más personales.

Así como la política puede darse vinculada con la moral, cuando la actividad política persigue la formación moral de los ciudadanos; cuando la actividad política es del todo indiferente a los preceptos morales, siendo su único desiderátum la consolidación del poder político. Esto puede observarse, por ejemplo, en la concepción Política de Maquiavelo, quien tal vez podría ubicarse en lo que se llama realismo político, tendencia legitima a hacer de la política una esfera especifica, autónoma, y a no limitarla a los buenos deseos o intenciones del político; dicho realismo busca ciertos efectos a cualquier precio, cualesquiera que sean los medios a que haya que recurrir (no importa que estos vayan en contra de la moral).

Las relaciones entre política y moral deben buscar un justo medio, como afirma Sánchez Vásquez: "Ni renuncia a la Política en aras de la moral (como el moralismo abstracto), ni exclusión de la moral en aras de la política (como quiere el realismo político).