2
 La dignidad La dignidad, o «cualidad de digno», deriva del adjetivo latino 'digno y se traduce por «valioso». Hace referencia al valor inherente al ser humano en cuanto ser racional, dotado de libertad y poder creador, pues las personas pueden modelar y mejorar sus vidas mediante la toma de decisiones y el ejercicio de su libertad. La dignidad se explica en buena medida por la «autonomía» propia del ser humano, como vieron ya lat!n, ico della "irandola y #ant, pues s!lo el $ue sabe y puede gobernarse a sí mismo, seg%n un principio racional, resulta &seor de sus acciones& y en consecuencia, al menos parcialmente, un sujeto libre( al regular su comportamiento seg%n normas propias, seg%n el signi)cado etimol!gico de la vo* griega 'auto+nomía', ya no es un mero s%bdito, ya no est bajo el dictado de otro, sino $ue es un ciudadano. -ntendemos $ue esa autonomía o dignidad es solo un «potencial de emancipaci!n» respecto a las necesidades e imposiciones naturales o sociales y en la historia universal del gnero humano. La dignidad humana es un valor o /derecho0 inviolable de la persona. La educaci!n juega a$uí un papel importante, puesto $ue el autntico ejercicio de la libertad, ms all de la arbitrariedad del comportamiento extrema, exige la formaci!n de la inteligencia y de la voluntad, facultades especí)cas del espíritu humano. L!gicamente, el presupuesto es el de la existencia de cierto grado de libertad posible en el ser humano y la negaci!n de un determinismo radical. La universali*aci!n o globali*aci!n de la dignidad es un presupuesto para la consecuci!n de una verdadera emancipaci!n y paci)caci!n moral de la humanidad1 el ser humano, var!n o mujer, nio o anciano, enfermo o sano, religioso o ateo, malvado o benevolente, blanco o negro... es «siempre digno», por$ue puede decidir $u ser, por$ue no es s!lo lo $ue es, sino tambin sus aspiraciones y proyectos personales. 2ncluso al ser ms abyecto hay $ue reconocerle la posibilida d de ser otra cosa $ue lo $ue es. La dignidad refuer*a la personalidad, fomenta la sensaci!n de plenitud y satisfacci!n. a ra justi)car la esclavitud se decía $ue el esclavo no era persona humana, sino un objeto, al igual $ue judíos, gitanos y homosexuales durante el na*ismo. -s constante en la historia de la humanidad negar la dignidad humana para justi)car y justi)carse en los atentados contra ella. La dignidad es reconocida por los seres humanos sobre sí mismos, como un producto de la racionalidad, la autonomía de la voluntad y el libre albedrío, aun$ue los críticos sobre esta forma de asignar dignidad indican $ue existen humanos $ue bajo ese criterio no podrían tenerla1 bebs, nios, disminuidos psí$uicos profundos, seniles, dementes, etc.

La Dignidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Dignidad

Citation preview

La dignidadLa dignidad, o cualidad de digno, deriva del adjetivo latino 'digno y se traduce por valioso. Hace referencia al valor inherente al ser humano en cuanto ser racional, dotado de libertad y poder creador, pues las personas pueden modelar y mejorar sus vidas mediante la toma de decisiones y el ejercicio de su libertad.La dignidad se explica en buena medida por la autonoma propia del ser humano, como vieron ya Platn, Pico della Mirandola y Kant, pues slo el que sabe y puede gobernarse a s mismo, segn un principio racional, resulta "seor de sus acciones" y en consecuencia, al menos parcialmente, un sujeto libre; al regular su comportamiento segn normas propias, segn el significado etimolgico de la voz griega 'auto-noma', ya no es un mero sbdito, ya no est bajo el dictado de otro, sino que es un ciudadano. Entendemos que esa autonoma o dignidad es solo un potencial de emancipacin respecto a las necesidades e imposiciones naturales o sociales y en la historia universal del gnero humano. La dignidad humana es un valor o (derecho) inviolable de la persona.La educacin juega aqu un papel importante, puesto que el autntico ejercicio de la libertad, ms all de la arbitrariedad del comportamiento extrema, exige la formacin de la inteligencia y de la voluntad, facultades especficas del espritu humano. Lgicamente, el presupuesto es el de la existencia de cierto grado de libertad posible en el ser humano y la negacin de un determinismo radical. La universalizacin o globalizacin de la dignidad es un presupuesto para la consecucin de una verdadera emancipacin y pacificacin moral de la humanidad: el ser humano, varn o mujer, nio o anciano, enfermo o sano, religioso o ateo, malvado o benevolente, blanco o negro... es siempre digno, porque puede decidir qu ser, porque no es slo lo que es, sino tambin sus aspiraciones y proyectos personales. Incluso al ser ms abyecto hay que reconocerle la posibilidad de ser otra cosa que lo que es.La dignidad refuerza la personalidad, fomenta la sensacin de plenitud y satisfaccin. Para justificar la esclavitud se deca que el esclavo no era persona humana, sino un objeto, al igual que judos, gitanos y homosexuales durante el nazismo. Es constante en la historia de la humanidad negar la dignidad humana para justificar y justificarse en los atentados contra ella.La dignidad es reconocida por los seres humanos sobre s mismos, como un producto de la racionalidad, la autonoma de la voluntad y el libre albedro, aunque los crticos sobre esta forma de asignar dignidad indican que existen humanos que bajo ese criterio no podran tenerla: bebs, nios, disminuidos psquicos profundos, seniles, dementes, etc.Tambin han existido y existen personas, especialmente el movimiento por los derechos animales, que tambin otorgan algn grado de dignidad a individuos de otras especies animales por su condicin de individuos con cerebro que, por lo tanto, tambin tienen capacidad para sentir; no sin discusin puesto que esta asignacin de dignidad tambin seguira siendo un reconocimiento puramente humano.

En el campo del DerechoLa referencia a la dignidad esta siempre presente en los instrumentos fundacionales del derecho internacional de los derechos humanos nacido luego de concluida la Segunda Guerra Mundial. En tal sentido, se destaca ante todo la Declaracin Universal de Derechos Humanos de 1948, que invoca en su Prembulo la dignidad intrnseca (...) de todos los miembros de la familia humana, para luego afirmar que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos (artculo 1).

Con posterioridad, el concepto de dignidad humana fue retomado por los dos Pactos internacionales de derechos humanos de 1966 y por la mayora de los instrumentos condenatorios de una serie de prcticas o directamente contrarias al valor esencial de la persona, tales como la tortura, la esclavitud, las penas degradantes, las condiciones inhumanas de trabajo, las discriminaciones de todo tipo, etc. En la actualidad, la nocin de dignidad humana tiene particular relevancia en las cuestiones de biotica. Asimismo, un gran nmero de Constituciones nacionales, sobre todo las adoptadas en la segunda mitad del siglo XX, hacen referencia explcita al respeto de la dignidad humana como fundamento ltimo de los derechos enumerados y como la finalidad esencial del Estado de Derecho. En tal sentido, se destaca la Constitucin alemana de 1949, que como reaccin a las atrocidades cometidas durante el rgimen nazi, establece en su artculo 1 que: La dignidad humana es intangible. Los poderes pblicos tienen el deber de respetarla y protegerla.