8
LA DINAMICA DEL CAPITALISMO ¿Por qué recomendamos la lectura de este libro? El capitalismo, como una nueva forma de organización económico-social, revolucionó la organización del trabajo y la relación entre la economía de los distintos Estados. Aunque algunas características del capitalismo pueden ser rastreadas en la Edad Moderna, fue sin embargo en la Edad Contemporánea donde logró su pleno desarrollo, vinculado a la Revolución Industrial y a las sucesivas revoluciones burguesas. Este sistema, que al comienzo estaba sólo difundido en algunas zonas marginales de Europa, fue luego abarcando zonas cada vez más extensas de dicho continente y del mundo. Conocer, por lo tanto, la génesis de dicha transformación se convierte así en algo sumamente importante pare la comprensión del mundo actual. Síntesis del libro

La Dinamica Del Capitalismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El capitalismo, como una nueva forma de organización económico social, revolucionó la organización del trabajo y la relación entre la economía de los distintos Estados. Aunque algunas características del capitalismo pueden ser rastreadas en la Edad Moderna, fue sin embargo en la Edad Contemporánea donde logró su pleno desarrollo, vinculado a la Revolución Industrial y a las sucesivas revoluciones burguesas.

Citation preview

Page 1: La Dinamica Del Capitalismo

LA DINAMICA DEL CAPITALISMO

¿Por qué recomendamos la lectura de este libro? El capitalismo, como una nueva forma de organización económico-social, revolucionó la organización del trabajo y la relación entre la economía de los distintos Estados. Aunque algunas características del capitalismo pueden ser rastreadas en la Edad Moderna, fue sin embargo en la Edad Contemporánea donde logró su pleno desarrollo, vinculado a la Revolución Industrial y a las sucesivas revoluciones burguesas.Este sistema, que al comienzo estaba sólo difundido en algunas zonas marginales de Europa, fue luego abarcando zonas cada vez más extensas de dicho continente y del mundo. Conocer, por lo tanto, la génesis de dicha transformación se convierte así en algo sumamente importante pare la comprensión del mundo actual.  

Síntesis del libro 

Page 2: La Dinamica Del Capitalismo

El presente libro es el resultado de la publicación de tres conferencias que el autor pronunció en 1977 en la Universidad Johns Hopkins de los Estados Unidos. En ellas Braudel analiza su libro “Civilización material, economía y capitalismo”. En el capitulo I, Braudel explica que hay tendencias de larga duración, que actúan por inercia y que condicionan la vida de las personas, no sólo en el aspecto económico sino también cultural. En el marco europeo hay tendencias, que iniciadas tres siglos atrás, se hallan presentes aún en el siglo xviii, desapareciendo cuando se logra superar niveles técnicos y demográficos que perduraron siglos en la sociedad europea.Señala el autor que la crisis del siglo xvii no afectó a todos los países negativamente. A modo de ejemplo aporta datos que indican cómo en ese momento la feria cedió paso a la bolsa, y como el crédito fluyó de una plaza financiera a la otra, lo cual muestra la interconexión cada vez mayor de la economía europea. Braudel destaca además que el consumo de las ciudades revolucionó las formas de producción y comercialización. Plantea que los mercados existían en sociedades fuera de Europa, pero que no desarrollaron bolsas ni instituciones de crédito como allí.En el capitulo II, Braudel hace un aporte importante al distinguir la economía de mercado de lo que él entiende por capitalismo, caracterizando a ambos como formas no dominantes dentro de la sociedad hasta el siglo xviii. También realiza una síntesis de la expansión económica desde el siglo xv en Europa, analizando críticamente cómo las variaciones de precios repercutieron en los distintos mercados del mundo.Una conclusión importante a la que arriba Braudel es que el comercio a larga distancia favoreció el desarrollo del capitalismo, mientras que el comercio local estuvo asociado al trueque o distribuido entre multitud de comerciantes, lo cual dificultó la acumulación de capital. Muestra además cómo los grandes comerciantes no se especializaron y el por qué de dicha actitud, a diferencia de los artesanos. Además, señala las crecientes vinculaciones entre los capitalistas y el Estado, las cuales favorecieron el desarrollo de esta clase. Según el autor, a partir de la baja edad media, la burguesía destruyó a la nobleza feudal y construyó un nuevo orden social en su beneficio, contando para ello con cierta tranquilidad social y con la debilidad del Estado frente al avance y triunfo del capitalismo.En el capitulo III, el autor analiza los conceptos de economía mundial y economía-mundo, destacando la importancia de la última en el desarrollo del sistema capitalista. Asimismo, muestra cómo la economía-mundo europea presenta diferencias entre las distintas regiones y cómo se sucedieron distintos “centros” a lo largo de los siglos. Finalmente, analiza la relación entre la economía-mundo europea, cada vez más amplia pero dominada por Inglaterra y el desarrollo de la Revolución Industrial en dicho país.  

Estado de la cuestión 

Page 3: La Dinamica Del Capitalismo

El origen del capitalismo ha suscitado intensas polémicas entre los historiadores y economistas en el último siglo.Así, para la llamada teoría circulacionista, iniciada por el historiador Henry Pirenne, el desarrollo del capitalismo está directamente relacionado con la expansión del comercio. Para Paul Sweezy, que adscribe a esta teoría, el crecimiento del comercio en la baja Edad Media fue extendiendo el uso de la moneda, el reemplazo de los tributos en especie por los tributos en moneda, y la disolución progresiva de las relaciones serviles características del feudalismo. La expansión urbana del siglo xi, con la ampliación de las ciudades existentes y la fundación de muchas nuevas, funcionó como centro de atracción para la población rural, pero también como núcleo dinamizador de una economía hasta entonces casi cerrada. La producción rural para los mercados urbanos fue impregnando de elementos capitalistas a toda la sociedad.Para Maurice Dobb, el feudalismo no se desintegró por la expansión del comercio sino que, por el contrario pudo verse fortalecido por él. La expansión de la servidumbre en Europa Oriental, cuando comenzó a vincularse comercialmente con las ciudades de Europa Occidental le sirve de ejemplo para demostrar que el comercio no necesariamente debilitó las relaciones feudales. Para Dobb no fueron los grandes comerciantes o productores los principales interesados en la disolución del feudalismo sino que fueron los pequeños productores artesanales los que extendieron el trabajo asalariado y aseguraron la expansión del capitalismo en Europa Occidental.  Para acompañar la lectura 

1.        Braudel considera que en toda sociedad hay multitud de elementos económicos, culturales y de otra índole heredados, y que condicionan a las personas en determinado momento (pp. 9-27).Toma el ejemplo de las enfermedades o de la falta de alimentos en determinados períodos como causantes de altos índices de mortalidad o de afecciones que perjudican a grandes porcentajes de la población y limitan su crecimiento.En base a las páginas señaladas de Braudel hacer una lista de los distintos tipos de condicionamientos que pudieron limitar el desarrollo de una sociedad en Europa hasta el inicio de la Revolución Industrial. Clasificalos en orden de importancia y justificá ese ordenamiento.

 2.        En base a las páginas leídas en el punto anterior te proponemos

analizar el párrafo siguiente: 

“Innumerables gestos heredados, acumulados confusamente, repetidos de manera infinita hasta nuestros días, nos ayudan a vivir, nos encierran y deciden por nosotros durante toda nuestra existencia”. (La dinámica…, p. 13) 

¿En que circunstancias es correcto hablar actualmente de condicionamientos sociales en las actitudes y en la vida cotidiana de las personas?

Page 4: La Dinamica Del Capitalismo

Ejemplificar con distintas situaciones en las cuales consideres que las personas actúan sin estar condicionadas. Tené en cuenta aspectos culturales, económicos, políticos, afectivos, etc.

 

3.        Buscá en enciclopedias y libros de economía distintas definiciones de capitalismo. Analizá cada una de ellas y señalá si utilizan criterios económicos, ideológicos u otros para caracterizar a dicho sistema.

 

4.        En base a la lectura de las pp. 51-67, 71-79 y 120-121 ¿Qué criterio utiliza Braudel para definir el capitalismo?

 

5.        El autor considera que economía de mercado y capitalismo no son sinónimos. Afirma que en distintas épocas y lugares hubo economía de mercado que no condujo al surgimiento del capitalismo.En base a la lectura de las pp. 56-71 reconstruí los argumentos que utiliza el autor para afirmar por qué en Europa Occidental el crecimiento de la economía de mercado pudo conducir al desarrollo de una economía capitalista.

 

6.        Para comprender algunas de las dificultades que tuvo que superar la economía europea para avanzar hacia el capitalismo, te proponemos que averigües cuáles eran las características políticas y económicas de la sociedad feudal entre los siglos x y xii. Para responder tené en cuenta los siguientes aspectos:

 ·         ¿quiénes eran los señores? ¿cuál era la función política de los

señores? ¿quiénes eran los vasallos y cuáles eran sus derechos y obligaciones?

·         ¿quiénes eran los siervos? ¿cuáles eran sus derechos y obligaciones? ¿qué obligaciones tienen los campesinos libres con los señores feudales?

·         ¿qué uso le daba el señor a los productos que obtenía de los siervos y campesinos?

·         ¿cuál era el papel de la Iglesia en la sociedad feudal? 

7.        Compará las conclusiones acerca de las dificultades para el desarrollo del capitalismo con las ventajas que señala Braudel en las pp. 51-64 y 71-80 que facilitaron su expansión en Europa Occidental. Para responder a esto tené en cuenta los argumentos que utiliza para explicar por qué no se produjo un desarrollo del capitalismo en otras partes del mundo.

 

8.        El autor relaciona en el capítulo I el desarrollo del capitalismo en Europa con la aparición de las bolsas comerciales en ese continente, situación que no se produjo en ninguna otra parte del mundo. Te proponemos que averigües lo siguiente:

Page 5: La Dinamica Del Capitalismo

 ·         ¿Qué es una feria? ¿qué tipos de bienes se venden allí?·         ¿Qué es una bolsa? ¿qué tipos de bienes se venden allí?·         ¿Puede una feria existir en una sociedad no capitalista? ¿Por qué?

¿y una bolsa? ¿Por qué? Extraé una conclusión acerca de cómo la bolsa puede influir en el desarrollo de la economía de un país capitalista. Compará con los argumentos que utiliza Braudel en el capitulo I para hacer esa afirmación.

 

9.        Braudel analiza en las pp. 86-92 el concepto de economía-mundo. En base a lo anterior y a la lectura de las pp. 102-108 organizá una reflexión acerca:

 ·         ¿Por qué se puede afirmar que la economía-mundo, centrada en

Europa en el siglo xvi, fue el primer paso hacia el desarrollo de la Revolución Industrial del siglo xviii?

·         ¿Qué transformaciones sociales internas fueron necesarias para que la expansión económica de esa época produjera semejante resultado?

 

10.   Para el desarrollo del capitalismo y de la Revolución Industrial en Inglaterra fue muy importante la formación de una economía nacional integrada desde muy temprana fecha (pp. 102-119). Te proponemos que leas el siguiente texto de Braudel para responder lo siguiente:

 ·         ¿A qué llama economía nacional?·         ¿Qué factores contribuyeron a que en Inglaterra se formara ese tipo

de economía?·         Buscá en tu libro de texto las transformaciones económicas y

políticas ocurridas en ese país en los siglos xvi y xvii.·         ¿Que otros factores podrías incluir a los anteriormente señalados por

Braudel para la formación de la economía nacional allí? 

11.   El autor analiza en el capítulo III el desarrollo del capitalismo y de la Revolución Industrial en Inglaterra.Leer detenidamente el siguiente párrafo: “El mundo fue sin quererlo, el cómplice eficaz de la Revolución inglesa. De forma que la polémica tan exacerbada entre los que no aceptan más que una explicación interna del capitalismo y de la Revolución Industrial, debida a una transformación de las estructuras socioeconómicas, y los que no quieren ver más que una explicación externa (la explotación imperialista del mundo, concretamente), me parece superflua. Al mundo no lo explota cualquiera”. (Braudel, La dinámica..., pp. 118-119).

 Utilizando como referencia el párrafo anterior, reconstruí de qué manera vincula el autor estos tres conceptos: la formación en Inglaterra de una

Page 6: La Dinamica Del Capitalismo

economía nacional, el desarrollo de una economía mundial (definida en la p. 86) y, el inicio de la Revolución Industrial.