6
La discriminación de los pueblos indígenas La discriminación entre los pueblos indígenas de ha dado Desde hace más de 500 años, el destino de los pueblos indígenas que habitamos el territorio guatemalteco cambio, ya que los españoles destruyeron la forma de vida de los descendientes de la cultura Maya. Desde esa época sufrimos la discriminación y el racismo al que sometieron a nuestros abuelos con el trabajo forzado y manteniéndonos como esclavos para construir sus edificaciones y caminos, con piochas y azadones. Todas las tierras fértiles y planas quedaron en manos de los conquistadores españoles y de sus descendientes. Los pueblos indígenas fueron arrinconados en las montañas y en las tierras estériles, con el fin de que sólo trabajen las propiedades de los ricos y cuidando los bines del Estado. Sin tener participación en la toma de decisiones políticas, sociales y económicas del país, ni mucho menos en las estructuras del Estado, por lo que nunca se ha atendido la salud, educación, vivienda ni mucho menos desarrollo de las comunidades de los pueblos indígenas. Los orígenes del racismo y la discriminación contra los Pueblos Indígenas de Guatemala y contra los Pueblos Indígenas de América, la encontramos en la invasión española. La discriminación se implantó como desarrollo estratégico, para afianzar su política excluyente y racista, asegurando la invasión y saqueo de la riqueza de nuestros pueblos. Se impuso el idioma castellano a nuestros pueblos, desde los tiempos de la invasión y colonización, hasta nuestros días. Las prácticas de discriminación y racismo en todos los campos contra los Pueblos Indígenas no han cesado, debido a que la política de invasión persiste y se mantiene, como política de Estado. En consecuencia las viejas estructuras del Estado Colonial siguen vigentes, para mantener la explotación, negación abusos y sometimiento que somos objeto. Se oyen intenciones del cambio y de reconocimiento de los derechos de los Pueblos Mayas, Garífuna y Xinca, pero tan sólo se oyen como discurso, ya que en la realidad se sigue practicando la discriminación y exclusión étnica.

La discriminación de los pueblos indígenas y situacion economica en guatemala.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La discriminación de los pueblos indígenas y situacion economica en guatemala.docx

La discriminación de los pueblos indígenasLa discriminación entre los pueblos indígenas de ha dado Desde hace más de 500 años, el destino de los pueblos indígenas que habitamos el territorio guatemalteco cambio, ya que los españoles destruyeron la forma de vida de los descendientes de la cultura Maya.  Desde esa época sufrimos la discriminación y el racismo al que sometieron a nuestros abuelos con el trabajo forzado y manteniéndonos como esclavos para construir sus edificaciones y caminos, con piochas y azadones.  Todas las tierras fértiles y planas quedaron en manos de los conquistadores españoles y de sus descendientes.  Los pueblos indígenas fueron arrinconados en las montañas y en las tierras estériles, con el fin de que sólo trabajen las propiedades de los ricos y cuidando los bines del Estado.  Sin tener participación en la toma de decisiones políticas, sociales y económicas del país, ni mucho menos en las estructuras del Estado, por lo que nunca se ha atendido la salud, educación, vivienda ni mucho menos desarrollo de las comunidades  de los pueblos indígenas.

Los orígenes del racismo y la discriminación contra los Pueblos Indígenas de Guatemala y contra los Pueblos Indígenas de América, la encontramos en la invasión española.

La discriminación se implantó como desarrollo estratégico, para afianzar su política excluyente y racista, asegurando la invasión y saqueo de la riqueza de nuestros pueblos.

Se impuso el idioma castellano a nuestros pueblos, desde los tiempos de la invasión y colonización, hasta nuestros días.

Las prácticas de discriminación y racismo en todos los campos contra los Pueblos Indígenas no han cesado, debido a que la política de invasión persiste y se mantiene, como política de Estado.

En consecuencia las viejas estructuras del Estado Colonial siguen vigentes, para mantener la explotación, negación abusos y sometimiento que somos objeto.

Se oyen intenciones del cambio y de reconocimiento de los derechos de los Pueblos Mayas, Garífuna y Xinca, pero tan sólo se oyen como discurso, ya que en la realidad se sigue practicando la discriminación y exclusión étnica.

CAUSAS:

Las causas reales fueron creadas por los colonizadores y sus descendientes y aprovechadas por el grupo dominante, y/o gobierno de turno.

El propósito de mantener su dominio sobre los Pueblos Indígenas invadidos y colonizados, no justifica los métodos represivos de control utilizados contra los pueblos que alzan sus voces pidiendo libertad, justicia, trato digno; desvirtuando y destruyendo su cosmovisión, su religión, sus costumbres y su cultura en general, para someternos a los intereses de la clase dominante, aprovechando las diferencias culturales de los pueblos indígenas.

El aprovechamiento de las diferencias corporales tanto físicas, como la diferencia en el color de la piel; los distintos idiomas, también fueron utilizados para mantenernos desinformados, confundidos y aislados, los conflictos internos también fueron utilizados para realizar más fácilmente el saque contra nuestros pueblos.

Page 2: La discriminación de los pueblos indígenas y situacion economica en guatemala.docx

La educación etnocéntrica, alienante, excluyente, y ladinizante nos fue impuesta.

El fanatismo de las religiones cristianas nos ha aculturado y nuevamente nos sometió.

Las persistencias del mantener un Estado uninacional excluyente en todos los ámbitos de la vida del país.

FORMAS DE MANIFESTACIONES:

La discriminación se manifiesta en la vida legal y de hecho.

La discriminación quedó perfectamente estructurada desde la colonia y fue asegurada y perfeccionada en las diferentes Constituciones Políticas de la República de Guatemala, hasta nuestros días, manteniendo ignorado a los pueblos indígenas de la vida en el ámbito de la ley.

Leyes que han sido elaboradas para mantener el estatus que de nuestro país, con normas que aseguran la vida social y política del país a favor, negando la existencia legal de los pueblos indígenas, como tales: Un ejemplo claro es la actual Constitución Política de la República, que reconoce la existencia de los Pueblos Indígenas, como algo cultural, pero no sus derechos como Pueblos.

La falta de atención a la educación, salud, vivienda, comunicaciones en las regiones indígenas por parte del Estado no permite el desarrollo integral de éstos.

La negación de la capacidad intelectual de los indígenas es una parte de la estrategia del sistema para mantener el dominio a través del racismo y de mantenernos excluidos en las tomas de decisiones por parte de los conquistadores, sus descendientes y de los que actualmente se mantienen el poder.

Las violaciones a los derechos humanos y derechos específicos de los Pueblos Indígenas, por parte del Ejercito de Guatemala, son un claro ejemplo, entere ellas podemos mencionas las 440 aldeas de mayoría población indígena, arrasadas y masacradas como parte de la política militar contra insurgente, aplicada por el Estado en las décadas de los 80

La exclusión de los Pueblos Mayas, Xinca y Garífunas en la Ley Electoral y de Partidos Políticos de Guatemala, se evidencia al no permitirles participar activamente y no respetar sus propias formas de organización y elección de sus dirigentes.

¿QUIÉNES SON LAS VÍCTIMAS DE LA DISCRIMINACIÓN ÉTNICA?

Los MayasLos XincasLos Negros o GarífunasLas mujeres indígenasLos niños indígenasLos ancianos indígenasLos ladinos y ladinas pobres

Page 3: La discriminación de los pueblos indígenas y situacion economica en guatemala.docx

Situación económica a nivel mundial

Actualmente existe una economía mundial que tiene una realidad o existencia tan objetiva como las economías nacionales. Esta existencia queda de manifiesto con un grado mayor o menor en las fases de producción, distribución, cambio (mercado mundial), consumo, y en el conjunto de todas ellas expresado sintéticamente en la totalidad producción de mercancías y realización de mercancías

El movimiento de la producción de mercancías y de realización de mercancías compromete el funcionamiento de las economías nacionales, su proceso de reproducción económica y social, así como el funcionamiento y la reproducción de la economía mundial. La economía mundial es una totalidad mayor a la suma de sus partes –economías nacionales, sectores y ramas económicas, y empresas. Es al interior de esta totalidad en que se da el desarrollo de las economías nacionales en las que pueden identificarse varias formas de inserción en la economía mundial. Sin embargo, estas formas de inserción deben corresponderse en algún grado con las características de la etapa de la economía mundial. Por ejemplo, en la etapa de la globalización actual de la economía, puede haber aperturas totales sin política industrial u otras con política industrial.Sobre la economía mundial, en trabajos anteriores hemos desarrollado varios aspectos. Por ejemplo, el que a ese nivel funcionen las categorías, leyes y formas de movimiento del capitalismo aunque lo hacen en forma diferente a cómo lo hacen en la economía nacional. . Postulamos que a pesar de lo anterior, la ciencia económica en sus principales escuelas teóricas: economía clásica, neoclásica, keynesiana y la mayoría de las interpretaciones marxistas, ha tenido como escenario para su desarrollo teórico y metodológico la economía nacional. Esto sucede también con las versiones más contemporáneas de dichas corrientes, incluyendo autores marxistas. La discusión actual en la corriente marxista considera varias alternativas, entre ellas Que recién estaría surgiendo la economía mundial. Esto, estaría muy relacionado con el proceso de globalización actual.

Un porcentaje se podría definir de la siguiente forma:

Estados Unidos ha logrado la tasa de paro más baja de los últimos 40 años y las bolsas, tanto de un lado como otro del Atlántico, han cerrado 1998 con beneficios récord. Alguien se preguntaba ¿y la crisis… ?, parece que nunca pasa nada. Sin embargo, haríamos mal en dejarnos convencer por los anuncios del Gobierno sobre el crecimiento y la estabilidad que nos espera con la Europa del euro. Los ciclos de crisis y auge son la forma natural de funcionamiento del capitalismo. Se trata de analizar su virulencia, su ritmo y las consecuencias para el conjunto de los trabajadores que las sufren.

La economía norteamericana cerró el año pasado con un crecimiento del 3’9% del Producto Interior Bruto (PIB), por encima de las previsiones, que a principios de año contaban con un 2%. En los dos años anteriores la producción se había incrementado en un 3’4 y un 3’9%, respectivamente. El consumo privado y la inversión, especialmente en la construcción, han tirado del PIB norteamericano hacia arriba. Los

Page 4: La discriminación de los pueblos indígenas y situacion economica en guatemala.docx

intereses hipotecarios se encuentran en el nivel más bajo de los 30 últimos años lo que ha permitido un drástico aumento de la venta de viviendas, automóviles, muebles y ordenadores, en un momento en que el nivel de población activa empleada alcanza su nivel más alto en cuatro décadas. Además, la inversión empresarial ha crecido un 21%. Este crecimiento económico se está basando en un crecimiento de la demanda interna, con un fuerte crecimiento del endeudamiento. Sin embargo el comercio mundial va hacia abajo. En 1997, el comercio mundial de mercancías creció un 10%, mientras en 1998 el incremento que se preveía la Organización Mundial del Comercio en diciembre es un 4 ó 5%. Es un claro reflejo de la crisis que afecta al bloque asiático y que ahora se agravará con la entrada en crisis de Latinoamérica. Sobreproducción Las expectativas de la industria no son buenas, sino que está mostrando claros síntomas de agotamiento. Un tercio del PIB norteamericano está vinculado a industrias de exportación que ya están pagando las consecuencias de la crisis del bloque japonés. El déficit comercial norteamericano crece sin parar, sobre todo con la zona asiática, y supone el grueso de ese déficit. El superávit comercial con Latinoamérica, la única área en que EEUU lograba un saldo comercial favorable, es cada día más pequeño, precisamente por la crítica situación del continente. Ahora, con la devaluación del real brasileño se encarecerán más las exportaciones norteamericanas y se abaratan las importaciones. El crecimiento de empleo en los Estados Unidos está fundamentalmente concentrado en la construcción y servicios, sobretodo en los grandes almacenenes. En el mes de noviembre de 1998 se perdieron 47.000 empleos en la industria.  El mes anterior los pedidos recibidos por las industrias americanas había caído en un 1,6%. De hecho, en Asia las cosas aún pueden ir a peor. A principios de año el periódico China Daily publicaba un análisis a favor de la devaluación del yuan chino. La situación se agravará si China toma la senda de la devaluación de su moneda y entra en competencia con los demás países del área para intentar recuperar sus exportaciones, en retroceso desde hace meses, empujando a mayores devaluaciones de las monedas y a un abaratamiento aún más grande de las exportaciones de la zona. Todos tratan de trasladar la crisis a los otros países, pero al final lo que está ocurriendo es que ésta sigue generalizándose. El problema de fondo en la economía mundial es la enorme sobrecapacidad productiva instalada. En el sector del automóvil, que ha vivido en 1998 su año récord de ventas en Europa y Norteamérica, es un ejemplo muy claro de esa sobrecapacidad. «Algunos analistas calculan el exceso de capacidad de producción mundial de automóviles en el 40%». Las fábricas instaladas actualmente permitirían construir 22 millones de coches, y el año pasado se fabricaron 16 millones. Algunas previsiones calculan que de los actuales 20 fabricantes principales que hay en el mundo podrían quedarse reducidos a 6 en los próximos años. La única solución desde el punto de vista capitalista es destruir parte de la capacidad productiva instalada; reducir el

número de trabajadores y explotar más intensamente a los que siguen —hoy le llaman ser «más competitivos»—; y por último, tratar de abrir nuevos mercados.