15
1 Nicolás Cruz Tineo, República Dominicana Licenciado en economía, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Su trayectoria como dirigente social va de la participación en Clubes Juveniles, en el movimiento estudiantil universitario, militante de izquierda hasta el 1994. Dedicado a los trabajos por la economía solidaria desde le 1986, al crear junto a un grupo de activistas el Instituto de Desarrollo de la Economía Asociativa (IDEAC), desde el cual ha estado acompañando proceso de desarrollo de emprendimientos de economía solidaria, y actualmente es su Director Ejecutivo. Desde esta posición dirigió la elaboración del Plan Estratégico de IDEAC orientado a posicionar la ESS como alternativa en el debate nacional dominicano. Contribuyó a la constitución de la Red de Organizaciones de Economía Solidaria (REDESOL) de su país y a la Elaboración del proyecto de un Ley de Economía Solidaria. Organizador de dos seminarios internacionales sobre ESS en la Rep. Dominicana, ha participado varios evento internacionales, tanto como expositor y en calidad participante activo, en dos Encuentros de Ripess Lac, dos FIDESS- EMB, uno FIESS, entre otros. Ha escrito variado artículos sobre ESS que han sido publicado en periódicos, libros y revistas. La Economía Social y Solidaria un Nuevo Sistema Económico. (Articulo publicado en francés e ingles en el libro de los Encuentros del Mont Blanc titulado, "La ESS, una respuesta a desafíos internacionales" .Puede ser Descargado en el sitio de los EMB, www.rencontres-montblanc.coop), octubre del 2012 Introducción Se nos ha pedido que expliquemos si la Economía Social y Solidaria es o puede ser una salida o solución al derrotero de destrucción y catástrofes social y ecológica, al que una pequeña elite irracional dominante, va conduciendo al resto la humanidad. He aceptado el reto no porque pretenda tener la respuesta o respuestas, sino por la obligación de que todos los seres humanos, por humilde que sean, pueden y deben poner su grano de arena para la construcción de un mundo regido por la cultura del amor por la vida. En el presente trabajo trataremos de forma general, de entender la dinámica actual, las tendencias y los factores que determinan el actual estadio histórico de la humanidad y proponer pautas, por donde consideramos posible avanzar hacia el progreso humano, entendido este como el desarrollo de los factores científicos, culturales, espirituales, de la cooperación y el amor por la vida, superando así, la prehistoria dominada por la competencia y la lucha egoísta por la posesión material y el poder opresor sobre los demás. La crisis de los paradigmas económicos y sociales y la emergencia de la ESS como respuesta práctica con un nuevo enfoque filosófico y científico, desde los trabajadores y trabajadoras, nos obliga a repensar las ciencias sociales y en este caso la economía. Por esta razón en el presente trabajo iniciaremos mostrando la naturaleza irracional del capitalismo y su carácter histórico, pasando por su proceso de desarrollo, por la interpretación de la crisis actual, para llegar a la propuesta de la Economía Social y Solidaria (ESS), con los factores que indican el declive del capitalismo, las condiciones que favorecen el desarrollo de la ESS y el sujeto que puede llevarla a cabo como nuevo modo o sistema económico, social y político, post capitalista. Mis aportes se basarán en la experiencia adquirida en cerca de 30 años como promotor y facilitador del desarrollo de las capacidades de emprendimientos de la ESS, integradas por trabajadores autónomos del área rural y urbana de la República Dominicana, en los aprendizajes adquiridos por mi participación muchas reuniones, seminarios, talleres, foros, paneles y eventos de reflexión, tanto en el rol de ponente, como de participante activo, desarrollados en mi país y en muchos otros y como es lógico, en la lectura reflexiva y crítica sobre el tema.

La Economía Social y Solidaria un Nuevo Sistema Económico

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  1  

Nicolás Cruz Tineo, República Dominicana Licenciado en economía, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Su trayectoria como dirigente social va de la participación en Clubes Juveniles, en el movimiento estudiantil universitario, militante de izquierda hasta el 1994. Dedicado a los trabajos por la economía solidaria desde le 1986, al crear junto a un grupo de activistas el Instituto de Desarrollo de la Economía Asociativa (IDEAC), desde el cual ha estado acompañando proceso de desarrollo de emprendimientos de economía solidaria, y actualmente es su Director Ejecutivo. Desde esta posición dirigió la elaboración del Plan Estratégico de IDEAC orientado a

posicionar la ESS como alternativa en el debate nacional dominicano. Contribuyó a la constitución de la Red de Organizaciones de Economía Solidaria (REDESOL) de su país y a la Elaboración del proyecto de un Ley de Economía Solidaria. Organizador de dos seminarios internacionales sobre ESS en la Rep. Dominicana, ha participado varios evento internacionales, tanto como expositor y en calidad participante activo, en dos Encuentros de Ripess Lac, dos FIDESS- EMB, uno FIESS, entre otros. Ha escrito variado artículos sobre ESS que han sido publicado en periódicos, libros y revistas.

La Economía Social y Solidaria un Nuevo Sistema Económico. (Articulo publicado en francés e ingles en el libro de los Encuentros del Mont Blanc titulado, "La ESS, una respuesta a desafíos internacionales" .Puede ser Descargado en el sitio de los EMB,

www.rencontres-montblanc.coop), octubre del 2012 Introducción Se nos ha pedido que expliquemos si la Economía Social y Solidaria es o puede ser una salida o solución al derrotero de destrucción y catástrofes social y ecológica, al que una pequeña elite irracional dominante, va conduciendo al resto la humanidad. He aceptado el reto no porque pretenda tener la respuesta o respuestas, sino por la obligación de que todos los seres humanos, por humilde que sean, pueden y deben poner su grano de arena para la construcción de un mundo regido por la cultura del amor por la vida. En el presente trabajo trataremos de forma general, de entender la dinámica actual, las tendencias y los factores que determinan el actual estadio histórico de la humanidad y proponer pautas, por donde consideramos posible avanzar hacia el progreso humano, entendido este como el desarrollo de los factores científicos, culturales, espirituales, de la cooperación y el amor por la vida, superando así, la prehistoria dominada por la competencia y la lucha egoísta por la posesión material y el poder opresor sobre los demás. La crisis de los paradigmas económicos y sociales y la emergencia de la ESS como respuesta práctica con un nuevo enfoque filosófico y científico, desde los trabajadores y trabajadoras, nos obliga a repensar las ciencias sociales y en este caso la economía. Por esta razón en el presente trabajo iniciaremos mostrando la naturaleza irracional del capitalismo y su carácter histórico, pasando por su proceso de desarrollo, por la interpretación de la crisis actual, para llegar a la propuesta de la Economía Social y Solidaria (ESS), con los factores que indican el declive del capitalismo, las condiciones que favorecen el desarrollo de la ESS y el sujeto que puede llevarla a cabo como nuevo modo o sistema económico, social y político, post capitalista. Mis aportes se basarán en la experiencia adquirida en cerca de 30 años como promotor y facilitador del desarrollo de las capacidades de emprendimientos de la ESS, integradas por trabajadores autónomos del área rural y urbana de la República Dominicana, en los aprendizajes adquiridos por mi participación muchas reuniones, seminarios, talleres, foros, paneles y eventos de reflexión, tanto en el rol de ponente, como de participante activo, desarrollados en mi país y en muchos otros y como es lógico, en la lectura reflexiva y crítica sobre el tema.

  2  

En este sentido, los planteamientos del presente texto, se basan en el enfoque de la economía política del trabajo1, reconociendo y respectando la diversidad de puntos de vistas en el campo de la ESS, que en muchos casos pueden ser contradictorios o complementarios entre si. Esta diversidad, es expresión de la ricas y diversas fuentes existentes para la construcción del conocimiento y el nuevo pensamiento económico y social necesarios para la sustentación teórica del nuevo proyecto de sociedad. Estas fuentes de construcción del conocimiento están compuestas por la gran diversidad de emprendimientos, propuestas, organizaciones, grupos de animadores, de investigadores, de académicos y de activistas, que están haciendo sus aportes prácticos y teóricos sobre la ESS, como medio para alcanzar la emancipación del amor por la humanidad y a la vida, en todas las partes del mundo. 1. La Racionalidad- Irracional de la Globalización Capitalista. La actual etapa de evolución y desarrollo de la humanidad, se caracteriza por la exacerbación extrema de la competencia y la lucha de intereses egoístas entre los humanos, en desmedro de su naturaleza cooperativa, colaborativa y de amor fraternal consigo y su entorno. Este espíritu competitivo por la posesión de la riqueza y la acumulación individual de bienes materiales, se promueve y se estimula hoy día, como una virtud, ya que es la base ideológica del sistema capitalista vigente. La promoción económica, social, política y cultural, a favor de las iniciativas privadas, motivada por la búsqueda, a todos costos, de las ganancias del capital y a través de ella, de la acumulación material a favor de una persona, de un grupo o de una clase social; genera la lucha entre individuos, grupos de individuos, clases sociales, naciones y grupos de naciones por el poder económico, mediante la apropiación y posesión, por cualquier medio, de los bienes que tan generosamente nos ofrece la naturaleza y las riquezas creada por los trabajadores y trabajadoras. Para reproducir esta realidad, solo favorable en el corto plazo a una elite de alrededor del 5% de la población mundial, se ha construido una compleja estructura económica, sectorial, local y global, dominada por mas o menos 500 grandes corporaciones y protegidas por un aparato jurídico, político y militar formidable, se mantiene alienada al resto de la población trabajadora, convertida en meros consumidores, través de la defensa y justificación mediática de las grandes corporaciones de la comunicación y de la llamada industria cultural. Esta es la realidad que explica la presencia histórica de la actual cultura de la competencia y el ejercicio de la violencia como formas de relacionarse entre los humanos. La lucha por la acumulación de las riquezas, de los medios de producción y de los bienes naturales, se fundamenta en relaciones sociales de explotación salvaje del trabajo, de la naturaleza y de la biodiversidad, realizada por el Capital, el cual convierte mercantiliza todo lo que toca. Parte de esta conducta son el derroche, la opulencia, la ostentación de poder, el consumo extravagante, la indolencia, el consumismo, la falsa apariencia, el escepticismo, etc., de gran parte de la población, cuya principal preocupación y fuente de “felicidad” parece ser el consumir sin limites. Para mantener esta dinámica sin fin, los dirigentes y propietarios de la economía mundial, solo tienen una formula mágica que es, un alto crecimiento sostenido de la economía, lo cual quiere significar el incremento de sus riquezas y sus posesiones y como consecuencia, el aumento intensivo y extensivo de la pobreza, el

                                                                                                               1  Se  refiera  al  pensamiento  o  corriente  de  la  ciencia  económica  desarrollada  en  Europa  a  partir  de  los  socialistas  utópico,   tales   como  T. Moro (1478-1535), T. Campanella (1568-1639), Saint Simón (1780-1823), Fourrier (1772-1837) y Owen (1771-1858) y coronada como ciencia por K Marx (1818-1883).

  3  

agotamiento a corto plazo de los limitados de los bienes naturales y la destrucción acelerada de los ecosistemas y con ellos la biodiversidad. La humanidad no puede seguir bajo la falsa ilusión, de que los mecanismos automáticos del mercado y sin la intervención de la voluntad colectiva de los humanos, es posible construir unas relaciones de cooperación y amor que genere bienestar sostenible. Es claro que los mercados están bajo conducción de los propietarios y jefes de las grandes corporaciones, como dueñas de las riquezas, quienes por ende detentan no solo el poder económico, sino además; el político, el militar y el mediático, con lo cual controlan a los Estados y toman las decisiones sobre políticas económicas y sociales que les favorecen. Bajo esta racionalidad, se desarrolla y reproduce el modo de producción capitalista, expresado este, en cada una las formaciones económicas y sociales de todos los países, articulada a la actual formación global, llamada Globalización. Mas adelante explicaremos el significado actual y las formas en que se estructuran estas sociedades locales y la global. Considerando todo lo anterior, si queremos un mundo regido por relaciones de cooperación y colaboración solidaria, donde los bienes materiales, sociales, culturales y naturales, sean medios comunes para obtener el bienestar y el buen vivir, debemos todos los trabajadores y trabajadoras manuales, intelectuales y espirituales, unirnos en una estrategia colectiva común para tomar la historia en nuestras manos, construir y conducir nuestro propio destino, tanto a nivel local como global. Conocer y entender la fase de desarrollo histórico en que se encuentra la formación capitalista actual, es fundamental para realizar los aportes requeridos para la transformación y superación de las causas que producen y reproducen estas relaciones de explotación y con ella la inequidad, la injusticia, la miseria, la inseguridad alimentaria y energética, la contaminación, la destrucción de la biodiversidad y de la vida del planeta. 2. El Carácter Histórico de los Modos de Producción. La economía política del trabajo, enriquecida por la sociología y la antropología, han demostrado que el proceso de evolución de la sociedad, ha experimentado distintas épocas históricas de desarrollo, llamadas Modos de Producción o Sistemas Económicos y Sociales, caracterizadas por el tipo de relaciones sociales de producción que se establecen. Estas relaciones de producción, que pueden ser de cooperación o explotación, están determinadas por el grado de desarrollo de las fuerzas productivas o las formas en que se organizan el trabajo, las tecnologías, los conocimientos y los bienes de la naturaleza para la producción de bienes y servicios materiales y espirituales de consumo, y condicionadas por la formas de apropiación de estos. Así las ciencias sociales han identificado, de forma secuencial aunque no lineal, los modos de producción; del comunismos primitivo, la esclavitud, el feudalismo, el asiático y el actual capitalista. La economía política del trabajo ha planteado, como hipótesis el advenimiento de un nuevo sistema económico y social basado en la cooperación colectiva y la vida comunitaria de plena libertad y democracia social, política y económica, como sistema económico post capitalista. En términos sociales y políticos, en cada sistema económico y social, existen las clases sociales, excepto en la futura sociedad comunista donde predominan los bienes comunes como pronostica la economía política del trabajo. Estas clases se diferencian por la posición que ocupan en el proceso de producción,

  4  

definida por la posesión o no de los medios para producir. Es así que existen las clases de los propietarios y de los desposeídos. Cabe señalar que estos distintos sistemas o modos de producción, no se presentan o manifiestan concretamente en forma pura, a nivel local o global. En cada época histórica y en determinados espacios geográficos, junto a las formas y relaciones de producción dominantes, coexisten otros tipos de relaciones, tanto como remanentes de los sistemas anteriores que se adaptan a la nueva época, como por la aparición de relaciones y formas de organización de la producción nuevas, más avanzada y pueden encubar un sistema superior. A esta coexistencia de relaciones económicas y sociales de distintos modos de producción, adaptadas y bajo uno que es dominante en cada época, se llama Formación Económica y Social. Cada uno de los modos de producción existentes tienen su propias expresiones sociales de clases, grupos y sectores que las representan y luchan entre si, por el dominio económico y político, terminando las relaciones atrasadas adaptándose al modo dominante y las clases que representan el nuevo sistema que germina y desarrolla dentro de esas estructuras, gradualmente entran en contradicción con aquellas. El sistema económico capitalista, cuya relaciones de explotación del trabajo humano a través del salario y de la naturaleza, es dominante en la actual formación económica y social, tanto a nivel local, como global. Coexisten en la formación económica capitalista, adaptadas en cierta forma y con mayor o menos fuerza, dependiendo del país, región o sector productivo, relaciones económicas esclavistas2 y feudales3, que el capitalismo han incorpora en su entramado de relaciones para reproducirse geográfica y sectorialmente. Así mismo, existen además reminiscencias de comunismo primitivo4 y lo que es muy importante tener presente, el florecimiento por doquier, de relaciones de cooperación y solidarias modernas5. Los sucesivos modos de producción y sus respectivas formaciones económicas y sociales, han nacido y se han desarrollado en las entrañas del modo vigente en una época determinada. Es decir, dentro del viejo modo de producción, como consecuencias de la maduración de sus propias contradicciones, se gesta y se desarrolla el sustituto, hasta que este, en el marco de las contradicciones, la crisis de caducidad del viejo sistema, se impone y trae consigo sus nuevas relaciones sociales de producción. 3. Gestación, Desarrollo y Maduración del Sistema Capitalista. El capitalismos se gesto y nació en el seno del feudalismo, a partir de los siervos libres, quienes escapaban o compraban su libertad de los Señores Feudales, se dedicaron a las artesanías, al comercio y a otras actividades económicas, culturales y científicas libres de ataduras feudales. Esta economía y sociedad naciente se organizan en los Burgos y en estas ciudades se da riendas sueltas a las libertades para la creatividad e iniciativas individual y colectiva, que permitieron como nunca desarrollar las ciencias, las técnicas, las artes y la organización social.

                                                                                                               2  Según  Andrew  Cockburn,  ””  National  Geographic  (09-­‐2003),  de  15  a  20  millones  de  personas  son  esclavos  por  deuda  en  India,  Pakistán,  Bangladesh  y  Nepal.  Citado  por  Fernanda  Ochoa,  2004.  3  Muchas  agroempresas  en  muchos  países  del  sur,  contratan  trabajo  por  aparcería  y  terratenientes  que  entregan  la  tierra  a  trabajadores  a  la  rente  de  la  tierra  de  hasta  el  50%  (la  media)  de  la  producción.  4  En  las  comunidades  indígenas  de  Suramérica  y  África.  5  El   cooperativismo,   las  organizaciones   sin   fines   lucrativos  y   las  diversas   iniciativas  de  economía   solidaria   en  todas  partes  del  mundo.  

  5  

Su crecimiento y desarrollo principalmente en Europa dura mas de 6 siglos, hasta el siglo XVIII, con el inicio de la Revolución Industrial en Inglaterra y la Revolución Francesa como expresión política para convertirse en el sistema económico dominante. A partir de ese momento se acelera el proceso de internacionalización, inicialmente a través del comercio de mercancías y de la ocupación de territorios detrás de las materias prima necesarias para su industria y luego por la transnacionalización del capital industrial y financiero, hasta alcanzar la fase imperialista y de la globalización actual. Esta mundialización o internacionalización del capital, es el inicio de la etapa imperialista globalizada, es un fenómeno que se gesta entre el final de siglo XIX y principios del XX, con la aparición de los monopolios y con ellos, la rama del capital financiero como factor de acumulación, expansión y dominios de los mercados, a través de las deudas y las inversiones extranjeras. A partir de aquí se reconocen el capital vinculado a la economía real, es decir a la producción y al comercio y el capital financiero vinculada a la esfera monetaria. La globalización imperialista, que se desarrollo aceleradamente durante todo el siglo XX hasta nuestros días, está dominada por los grandes monopolios aliados a los Estados6 , fundamentalmente los del grupo de países del G7, quienes imponen, determinan y conducen el destino de la humanidad y del planeta, en función de sus intereses y apetencias de ganancias y acumulación desmedida de riquezas y poder. Para garantizar la acumulación y reproducción, una condición inherente al capitalismo son las altas tasas de crecimiento económico sostenido para lo cual, necesita la expansión permanente de la demanda, mediante la incorporación de mas poblaciones a su sistema de consumo y/o por el aumento de la capacidad de compra de la sociedad, penetrando a nuevas áreas geográficas e intensificando la inversión ampliada y extendiéndola a nuevas ramas de la actividad económica en las cuales no había penetrado. Cuando estas condiciones no se dan de manera satisfactorio para garantizar los niveles ganancias y acumulación del capital, el sistema entra en crisis y por lo tanto, debe cambiar el modelo económico en que se asienta el patrón de acumulación de ese momento. Para tal propósito, hace uso de todos los medios a su alcance, especialmente políticas económicas e incluso acciones violentas como las guerras de rapiña para apoderarse de recursos y mercados en cualquier parte del planeta7, usando el aparato político- militar del Estado, como gendarme y motor de la expansión. Por eso en su estado imperialista globalizado actual, el capitalismo no solo usa las relaciones de explotación inherentes a él, sino además que incorpora como practica la expoliación, la amenazas, el bloqueo, el dumping, el chantaje, el soborno, el engaño, la mentira, la desinformación, los golpes de Estados y la violación de las soberanías y la dignidad de los pueblos de todo el mundo. Esta realidad explica que la actual Globalización enmarcada en la competencia permanente de la que no se salvan ni los propios grupos de mayor poder económico y político, ha puesto en peligro a toda la humanidad y al planeta mismo. Actualmente estamos ante múltiples y diversas amenazas de la cuales debemos tener consciencia y prepararnos para enfrentarlas. Estas amenazas (Arruda 2010) nos obliga a pensar y construir la forma de

                                                                                                               6  Hoy   existen   en   el   mundo   alrededor   de   37   mil   Empresas   Trasnacionales   y   el   87%   son   de   los   países  desarrollados,  las  cuales    ramifican  sus  filiales  por  todo  el  mundo.  Solo  en  500  de  estas  concentran  el  97%  de  las  Patentes   y   Marcas,   el   80%   del   comercio,   el   80%   de   las   Inversiones   de   Capital   Extranjero,   el   90%   de   la  producción  industrial  y  el  70%  de  la  producción  agropecuaria,  (Quintana,  2009).  7  Las  recientes  son  las  invasión  a  Irak,    Afganistán  y  Libia,  justificadas  en  mentiras  .  

  6  

superación de esta etapa de la histórica de la humanidad. Son las mas importantes, sin entrar en explicaciones:

a) Inducir y conducir a todo el mundo en su propuesta única de crecimiento económico sin limites bajo el argumente de la modernización y la eficiencia productiva de las empresas, lo cual nos venden como desarrollo.

b) Implantar en todo el mundo los elementos y valores culturales dominantes, cuya practica de desarrollo es de arriba hacia abajo y de afuera hacia dentro para garantizar su hegemonía y la destrucción de las economías y la diversidad cultural local y nacional.

c) La subordinación de las economías nacionales a las políticas, las estrategias e intereses de las corporaciones y los grupos transnacionales.

d) Concentración de las riquezas y los capitales en detrimento de los trabajadores y trabajadoras. e) Hacer crece el sector privado a costa de los bienes públicos, de la sociedad y del Estrado. f) Globalizar la mercantilización de los seres humanos y de la naturaleza. g) Generalizar la mendicidad, el paternalismo y el clientelismos como medidas compensatorias hacia

la población excluida. h) Aplicar medidas correctivas y compensatorias sobre los daños que causas a la ecología y la

naturaleza. Así se manifiesta y comporta el capitalismo imperialista globalizado en su etapa de ancianidad. Es como un monstruo que ha acabado con todos sus medios de alimentarse y para seguir viviendo recurre si piedad a comerse todo los que encuentra su paso y está a su alcance, usando los medios que sean. 4. La Actual Crisis es Estructural e Integral, Síntomas del Ocaso Capitalista. Cuando se habla de crisis, la literatura económica oficial o dominante y los medios de comunicación, crean la falsa percepción dentro de la generalidad de la población, de que solo en ese momento el capitalismo afecta a todas las persona por igual y que superada esta desaparecerán todos los males. No existe una mentira mas perversa que esa. Resulta que solo se habla de crisis cuando los capitales invertidos y sus dueños no están ganando, lo que ellos consideran suficiente para estar satisfechos. Es decir cuando se reduce el crecimiento económico y por lo tanto, el ritmos de acumulación de riquezas por parte de los propietarios de los medios de producción. Pero cuando las ganancia se están generando a borbotones y se acumula riquezas a ritmos acelerados por el alto crecimiento de la economía, no hay quejas. Paradoja, a pesar de que durante la bonanza del crecimiento, aumenta los empleos y los programa de asistencia social pueden apoyar a mas población pobre, lo cierto es que para mas del 40% de la población mundial que luchan para sobrevivir con menos de dos dólares diarios y los mas de 1000 millones de personas que pasan hambre diariamente, la crisis es permanente, crónica y endémica. De esta crisis no se habla tanto, sencillamente se toma como algo normal y inevitable, por lo que no hay que poner alarmas, ni preocuparse por ella, el crecimiento económico la resolverá, cuando el mercado derrame parte de las riquezas hacia abajo. Por lo tanto, las crisis del sistema económico capitalista, son crisis de las ganancias y la acumulación, producidas por su naturaleza y contradicciones internas, son acontecimientos inherentes a él, ya que en su esencia, mientras la producción es cada vez mas social, la apropiación de la riquezas es cada mas individual y privada. “Es decir, las contradicciones inherentes al modo capitalista de producción provocan la aparición tarde o temprano de la crisis, que actúa como una forma de ajuste violento de las desproporciones existentes, constituyendo un mecanismo de autorregulación del sistema que convierte a las crisis como algo

  7  

inevitable”(Quintana, 2009). Lo cierto es que la historia de este sistema económico y político se desarrolla a través de crisis periódicas, tanto estructurales o sistémicas, como cíclicas8, al tiempo que acrecienta la pobreza, el hambre y la exclusión de la mayor parte de la población. Con crisis o sin ella el proceso de acumulación no se detiene, solo cambia de ritmo, al mismo tiempo el sistema está produciendo sin detenerse inequidad y como consecuencia pobreza y exclusión social y destrucción de la naturaleza. Los capitales por su lógica y condición intrínseca de obtener el mayor nivel de ganancias posible, en su primera etapa de desarrollo, donde dominaba la esfera de la producción y el comercio, se invertían fundamentalmente en los mercados territoriales. En la actual fase globalizada, de predominio de la esfera financiera, lo hace en los mercados sectoriales (producción o financiero), según les ofrecen mayor las posibilidades de obtener tasas de ganancias mas altas. Estos mercados se asumen y organizan con modelos propios. Por eso en la fase imperialista globalizada, este sistema económico se mueve entre dos modelos de acumulación, que se han alternado dependiendo de donde puede obtener mayores tasas de ganancias en un periodo determinado. Por tanto, las crisis pueden darse, tanto en las esferas de la economía real (de la producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios), como en la monetaria o financiera (los activos financieros o títulos valores otorgados por instituciones financieras) que puede o no influir sobre la producción y el comercio o combinadas en ambas esferas al mismo tiempo. En este orden la crisis actual que es estructural, podemos calificarla de integral, ya que afecta tanto la esfera de la producción y comercio, como la esfera financiera. Es estructural porque debe hacer ajustes, tanto en la infraestructura económica como en la superestructura política y cultural. El actual desarrollo científico y tecnológico, junto a las perspectivas de agotamiento de las fuentes de energía, de los minerales estratégicos, del agua, de la biodiversidad y demás bienes naturales, junto el ritmo de contaminación y incremento del desempleo y con este de los grandes flujos migratorios procedentes de los países del Sur, le obliga a realiza readecuaciones, en la organización y usos de los factores de producción, en la formas gerenciales, en las relaciones internacionales y en sus procesos de internacionalización de las inversiones. En cualquiera de sus etapas, el sistema capitalista tiene las crisis estructurales por la reducción de las ganancias y por ende dificultades para su reproducción. Estas son parte de su dinámica de desarrollo y de cambios de una etapa o modelo de acumulación a otro y dentro de estas como ajustes necesarios se les presentan crisis cíclicas. Para superar cada etapa el sistema ha demostrado tener la capacidad y la virtud de la flexibilidad y la movilidad para reajustarse, no por la autoregulación del marcado, como plantean los economistas del sistema, sino por la intervención inteligente y oportunidad de sus dirigentes empresariales y del Estado a su servicio. Es por ello que la actual crisis es estructural e integral, ya que afecta tanto al mercado financiero, como al real o de producción de bienes y servicios de consumo, con los agravantes del agotamiento de los bienes

                                                                                                               8  Son  estructurales  aquellas  que  implican  un  salto  de  una  fase  a  otra  de  desarrollo  o  modelos  de  acumulación,  como  la  revoluciones  industrial  y  francesa,  la  del  1848-­‐1849  en  varios  países  de  Europa,  la  del  1929-­‐  1933  que  incorpora  al  Estado  como  regulador,  la  del  1970  con  el  cambio  del  patrón  oro  por  el  dólar  y  la  del  2008  que  aun  no  se  encuentra  salida.  Las  cíclicas  son  las  que  se  suceden  dentro  del  mismo  modelo  con  periodos  mas  corto.  

  8  

naturales, el desplazamiento y exclusión de la mayor parte de los trabajadores9. A ellos se agrega el hecho del formidable nivel alcanzado por las fuerzas productiva y su indetenible proceso de desarrollo, frente a unas relaciones de producción cada vez mas explotadoras y expoliadoras del trabajo y de la naturaleza. Fundamentado en esta realidad me atrevo a afirmar que la crisis actual, ya no es una crisis de unos de los modelos de acumulación, sino que estamos ante a una crisis del modo de producción o sistema económico y política capitalista y con ella han entrado en crisis su superestructuras jurídico- política y cultural. Por lo tanto, hay que estudiar, entender, comprender y saber utilizar los factores que se acumulan para su superación y avanzar hacia una sociedad con una economía regida por la cooperación, la colaboración y la solidaridad. 5. La Economía Social y Solidaria un Modelo o un Nuevo Modo de Producción. En lo párrafo anteriores he tratado de diferenciar los conceptos de modelo y modo de producción. Para que no haya dudas, dado que tiende a crear confusión, vamos a definirlos con mas precisión. Modo de producción o Sistema Económico, es la modalidad histórica que asumen las relaciones de producción frente a un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y está formado por la estructura económica y la superestructura jurídica, política e ideológica. Modelo económico, es la forma particular que reviste a nivel de una formación económico y social, un determinado modo de producción, que en el capitalismo depende de las características del patrón de acumulación de capital (Montolla, 2007) Esta distinción es muy importante y necesaria para determinar la estrategia de la propuesta de la ESS frente a la crisis actual del sistema. Si se considera como un modelo económico, es claro que sus propuesta irían a resolver la crisis del patrón de acumulación capitalista y por lo tanto, sus estrategias irían dirigidas a la reproducción de las relaciones de explotación vigentes. Si por el contrario, se asume como el germen de un nuevo modo de producción, que se gesta en el seno del modo de producción capitalista, las estrategia estarían dirigidas a superar este modo de producción y sus actuales relaciones de explotación del trabajo y de la naturaleza. La importancia de esta diferenciación, esta en que en la actualidad los dirigentes de las transnacionales, capitaneados por los gobiernos del G7 y los organismos internacionales, tales como el Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, etc., hablan sobre la necesidad de cambios del modelo económico para salir de la crisis. En el debate actual de los dirigentes del sistema y los gobiernos de los países ricos, que están afectados por la crisis financiera, se centra en dos propuestas para resolver la crisis financiera:

a) por un lado las defensores del modelo neoliberal- monetarista que promueven las privatización de los bienes públicos, los recortes de los gatos de los gobiernos especialmente desmantelando de los llamados Estados del Bienestar, con el marcado como regulador, promovidas por los grandes bancos y las transnacionales y como expresión de ellas la Unión Europea encabezada por Alemania, el FMI, el BM los EEUU.

b) por el otro, los noekeynesianos que proponen, tomando como ejemplo los países del grupo

                                                                                                               9.  Según  la  OIT,  mas  del  50%  de  la  PEA  mundial  son  trabajadores  “informales”,  o  autónomos  como  les  llama  la  ESS.  

  9  

BRICH10, entre otros, volver al modelo de crecimiento basado en la producción y el comercio, a través del incremento de la demanda con políticas y facilidades a las inversiones pública y privada, acompañadas de programas sociales, especialmente dirigidas beneficiar a las clases media a través de las pequeñas y medianas empresas y con mayor participación del Estado como agente regulador.

En este ultimo se inscriben las propuestas de la mal llamada Economía Verde, promovida por las Naciones Unidas con la anuencia de las grandes corporaciones11. Esta vienes a ampliar sin restricciones y con políticas de incentivos las áreas de inversión para la explotación de los bienes naturales, los cuales tienen normativas nacionales que les protegen, y busca crear una regulación internacional a la cual deban someterse las legislaciones de los países, especialmente los del sur que conservan las mayores reservas naturales del mundo. Aunque estas dos corrientes y visiones económicas y diferencias de enfoques, tienen grupos económicos específicos que los promueven; en el fondo no son excluyentes, sino que por lo regular se ponen de acuerdo para aplicar políticas económicas combinadas, aunque una puede tener primacía sobre la otra, dependiendo del patrón de acumulación o grupo dominante que la dirija en el momento y el lugar. Por igual ambas están dirigidas a garantizar la reproducción del modo de producción capitalista. Esto explica la intervención de los Estado para financiar la quiebras de los bancos y superar así la crisis del sistema financiero internacional, a pesar de que fue el mercado y sus dirigente desregulados quienes crearon e hicieron reventar la burbuja financiera y especulativa, movidos por la avaricia y el afán de ganancias desmedidas. De aquí resultan dos cuestiones fundamentales en la definición y rol de la ESS que paso a tratar de responder de inmediato:

a) la primera, ¿es un modelo económico que se incorpora a la reproducción capitalista?.

De serlo, se convertiría en gestora de un nuevo patrón de acumulación, basado en el protagonismo momentáneo de entidades con carácter mas sociales pero centrado en el crecimiento económico y la obtención de ganancias como orientación económica. El hecho es que para diferenciarse de la propuestas desregulatorias de los mercados y de la partidaria de la intervención de Estado como regulador, debe plantear una “tercera vía”, basada en entidades autónomas, con respecto al Estado y al sector privado. Esta alternativa plantea la cuestión de quien hace el rol de regulación de la economía y que pudiera existir sustituyendo a las empresas y corporaciones privadas y al Estado, lo cual pondría en jaque al capitalismo como sistema dominante, ya que sin ninguno de estos mecanismos de gestión el sistema puede existir. En este caso habría que ver el papel que jugarían en ese sentido, las cooperativas que en mucha parte del mundo, se han adaptado y actúan como empresas capitalistas, donde la gestión económica, es su razón de ser, habiendo abandonado sus principios y su naturaleza originales

b) La segunda cuestión que me planteo es: ¿la ESS es un nuevo modo de producción que se ha gestado y se desarrolla de diversas formas, lugares e intensidades, en las entrañas del sistema

                                                                                                               10  Grupos  de  países  llamados  emergentes  compuesto  por  Brasil,  Rusia,  India  y  China,  de  ahí  sus  siglas,  BRICH.    11  Ver  Documento  Cero,  el  "futuro  que  queremos”    base  de  la  discusiones  de  la  Conferencia  sobre  Desarrollo  Sostenible,  Rio  +  20,  celebrada  en  junio  pasado  en  Rio  de  Janeiro.  

  10  

capitalista globalizado?. Como demostraremos en el apartado siguiente, me inclino por esta ultima posibilidad, ya que como demuestran las experiencias de los emprendimiento de la ESS, en toda partes del mundo, estos están construyendo nuevas relaciones sociales basadas en la cooperación, y colaboración entre los trabajadores y con la naturaleza. Así mismo aplican la equitativa de la distribución de las riquezas, realizan la autogestión democrática, sostenible y transparente de los bienes comunes, con respecto y conservación de la ecología y el medio ambiente, organizando la producción para garantizar los derechos de la soberanía alimentaria, bajo normativas de comercio justo, finanzas ética y de consumo responsable y tratando de garantizar la equidad de genero. Todas estas prácticas de organización de la economía, son contraria a la naturaleza del sistema económico capitalista. Esto significa que la ESS ya tiene gran parte y construye su propio sistema de relaciones sociales producción, distribución, reproducción y consumo. Así mismo tiene propuestas de gestión democrática de la economía del poder políticos y de la cultura, basados en principios éticos, morales y espirituales, orientados a la organización estructural de una sociedad cooperativa entre lo humanos y naturaleza, emancipandose de la alienación mercantilista en que la ha convertido el sistema capitalista. 6. Factores que Posibilitan el Desarrollo de la Economía Social y Solidaria. Para los defensores del modo de producción capitalista, la economía es un sistema global que domina o cubre a todos los demás subsistemas, incluyendo la Biosfera, por lo tanto, con esta visión justifican sus propuestas para actuar sobre los problemas ambientales, sin modificar los aspectos fundamentales de la economía, cuya practicas son las causantes de estos problemas o externalidades como les llaman ellos. Es decir, la economía crea las externalidades (contaminación, cambio climático, etc.), como daños indeseable o colaterales y esta misma economía puede, utilizando la ciencia y la tecnología, resolverlo al tiempo que hace negocios con ellas. Por lo tanto, para salvar la economía capitalista, se debe seguir explotando los bienes naturales y tratar de solucionar los problemas ambientales mercantilizando estos servicios. Negocio redondo, decimos en el Caribe. En cambio la visión de la ESS, es que la Biosfera es el sistema dentro de la cual se desenvuelve el subsistema económico como parte de ella, por lo tanto, para resolver los actuales problemas ambientales, hay que transformar las relaciones explotación que caracteriza el subsistema de la economía capitalista. Con esta visión rescatamos el concepto original de economía, como el arte de cuidar la casa. La ESS asemeja el sistema económico capitalista a un cáncer por su carácter explotador, que para ser tal debe mantenerse en constante crecimiento, a costa de los demás subsistemas y del cuerpo mismo que los aloja, la casa. Por esta razón, la solución a los problemas ambientales se resolvería extirpando las relaciones de explotación e imponiendo como remedio permanente, relaciones de cooperación, colaboración y cuidado de la casa por todos y todas los que la habitan. Aunque en términos generales se ha hablado mas arriba de las tendencias hacia la extinción del sistema económico capitalista, es necesario detallar cuales son esos elementos que demuestran que esto en realidad está ocurriendo. Examinando así los factores que se han acumulado y que nos indican la postrimería de su desaparición.

  11  

He de aclarar que por grande que sean sus contradicciones, ningún sistema económico y social y menos el capitalista, se destruye automáticamente, debemos ayudar a su desaparición utilizando esas contradicciones. Para transformar el sistema capitalista globalizados, se necesita de la actuación consciente, decididas e inteligente, en los planos económico, político, cultural e ideológico, de los sujetos, que por ser los portadores de la dirección de las fuerzas productivas (la tecnología, el conocimiento, el trabajo y su organización) y de las nuevas relaciones de producción, tienen la condición y la misión histórica de ser la fuerza que derrota las viejas y anacrónicas estructuras económica y jurídico- política que las sustentan. Para transformar una sociedad vieja por otra emergente, deben acumularse, factores objetivos y subjetivos, tanto que debilitan al viejo sistema, como otras que fortalecen el nuevo sistema económico que se desarrolla en el interior de aquel. 7. Factores de Superación del Sistema Capitalista Globalizado. Factores Objetivos. Están relacionados con las limitaciones económicas y físicas que impiden el crecimiento permanente del cáncer. Entre otros señalaremos los siguientes:

a) La existencia del mercado mundial globalizado, en la extensión del cual garantiza su reproducción.

b) En términos de integración ha creado un entramado (estructura) de corporaciones monopólicas, de las cuales solo 147 de ellas controlan el 40% de la riqueza mundial (S. Vitali, J.B. Glattfelder, and S. Battiston, 2011). De manera extensiva su crecimiento ya ha penetrado en todas las regiones y sectores económicos del planta. Por esto demanda eliminar los limites impuestos por las normativas y leyes de protección de los ecosistemas naturales que aun no ha mercantilizado.

c) Ha suprimido la mayor parte de los valores de uso, mercantilizándolos; como el trabajo domestico, la educación, la salud, el agua, la tierra, el aire, etc.

d) Para poder reproducirse recurre a la creación de nuevas y superfluas necesidades de consumo, con lo cual amplia la demanda de bienes innecesarios para la vida.

e) Búsqueda incesante de explotación de todos los recursos de la naturaleza y propiedades comunes, útiles al comercio mundial, como la patentización de plantas medicinales y otros bienes de la biodiversidad y la genética.

f) Apropiación privada de los bienes comunes como los ecosistemas naturales. g) Aceleración de la obsolescencia de las mercancías y gradualización de las salidas a los mercados

de las nuevas tecnologías. h) Incapacidad de absorber mas del 50% de los trabajadores12 y trabajadoras a nivel mundial,

quienes dado el alto índice de desempleo, las bajos salarios, la precarización e inseguridad laboral, prefieren desarrollar trabajos e iniciativas económica autónomas, incrementándose la llamada economía “informal”.

i) Es ya extrema la contradicción fundamental del sistema, la cual establece que; mientras la producción se hace cada vez mas social y la apropiación de sus resultados es cada vez mas individual o privada. Ya en año 2000, de 7 mil millones de persona en el mundo, solo el dos (2) por ciento del total de adultos en el mundo, unos 70 millones de personas, poseían más de la mitad de la riqueza mundial. Solo el uno (1) por ciento de los adultos más ricos poseía 40 por ciento de los activos globales. Así mismo el 90 por ciento de la riqueza total global “está sumamente concentrada en Norteamérica, Europa y los países de altos ingresos en el área de Asia-Pacífico”.

                                                                                                               12  Según  la  OIT  en  los  países  pobres  la  proporción  de  informalidad  va  de  un  35  al  90  porciento  de  la  fuerza  laboral.  

  12  

Con seis por ciento de la población mundial, Norteamérica posee 34 por ciento de la riqueza global13.

Todos estos factores se expresan como tendencias que cada día se van afianzando e imponiendo como realidad que genera nuevos y mas complejos factores, los cuales crean las condiciones para la desaparición del modo de producción capitalista globalizado. Factores Subjetivos. En su afán desmedido de búsqueda de recursos y mantenimiento de los niveles de ganancia y el crecimiento económico, a como de lugar, la economía capitalista ha ido desmantelando todo el sistema jurídico, político, institucional, ético y moral en el que sustentó. Es así que:

a) No tolera las leyes que crean barreras a las actividades económicas, implantando el liberalismo por doquier, promoviendo y creando nuevas normativas a la medida de sus intereses.

b) Bajo su lógica las leyes están para ellos violarlas y en complicidad con los Estados, crean los paraísos fiscales, zonas francas, tratados de libre comercio y ahora promueven la Economía Verde.

c) Los monopolios exigen plena libertad de actuación en las economías de los países del sur, violando las leyes laborales, las de cuidado y protección de los recursos naturales y los ecosistemas y cuando no, promueven la modificación de las legislaciones, demandando seguridad jurídicas para sus inversiones.

d) Perdida de legitimidad y credibilidad de los gobiernos y de las elites empresariales ante la población, por el uso de las mentiras, el chantaje, la corrupción, etc., a pesar de los gastos mediáticos para la promoción de la llamada responsabilidad social corporativa, la propagando comercial y política.

e) Promueven la libertad pero la libertad que les es conveniente a sus intereses. La libertad con y a favor solo de los monopolio, lo cual es completamente contradictorio14.

f) Para ampliar sus ventas recurren a los antivalores, la antiética, la depravación, como medio de propaganda e ideologización de la población en la cultura del consumismo.

g) Descomposición y ineficiencia de las instituciones jurídico- política del sistema, tales como los poderes del Estado, la Justicia, la seguridad, etc.

h) Prácticas éticamente perversas en la política migratoria por parte de los países ricos, exigen e imponen libertad para el capital pero criminalizan la libertad de movimiento de los trabajadores.

i) Todos los postulados y principios morales, éticos, filosóficos, políticos, culturales y hasta religiosos, sobre la libertad, la democracia, la justicia, la economía etc., están siendo cuestionados y rebatidos por cada vez mas personas basadas en los hechos, lo cual genera desconfianza, incredulidad, decepción y reflexión sobre paradigmas alternativos.

Por la acumulación histórica de los factores objetivos y subjetivos anteriores entre otros muchos (solo he mencionado los más evidentes en este momento), nos indican que en la etapa actual del desarrollo capitalista, existen indicios claros de que ya se ha iniciado el proceso de extinción de este modo de producción. En este sentido comparto la hipótesis de algunos autores que han propuesto que la presente etapa es la

                                                                                                               13  http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/249589.html  14  Mientras   la   dirigencia   imperial  mundial   exige   la   libertad   para   globalizar   todos   los   recursos   y  medios   a   los  países  pobres,  “no  permiten  globalizar  ni  a  la  fuerza  de  trabajo  ni  el  territorio  político  y  económico  de  los  países    ricos  y  altamente  industrializados.  Ni  globalizan  los  beneficios  de  la  globalización”  (Arruda  2010,  75)  

  13  

culminación del proceso evolutivo del capitalismo15. No se trata aquí del fin del mundo, si del mundo capitalista con todos sus males. Ahora bien cual modo o sistema de producción construiremos los humanos?. Esta cuestión la trataremos los siguientes párrafos. 8. Condiciones que Favorecen el Desarrollo de la ESS como Modo de Producción Post Capitalista. Basado en la ley de la dialéctica, la síntesis capitalista (modo de producción), ha desarrollado al máximo sus antítesis (las contradicciones inherentes él) y por lógica debe surgir una nueva síntesis (un nuevo modo de producción). Es esta síntesis el modo de producción de la ESS?. Eso trataremos de dar pautas que nos pueden confirmar esta hipótesis. La Globalización del sistema económico actual, ha traído consigo muchas penurias y amenazas pero también prometedoras oportunidades para la humanidad, que deben ser aprovechadas. Al tiempo que se han acumulado factores que nos indican el declive del proceso evolutivo del capitalismos como modo de producción, lo cual es muy esperanzador, también en su seno se han acumulado otros factores o aspectos potencialmente positivos para el futuro de la humanidad. Marco Arruda (Arruda 2010 , 69-70) apoyado en una diversidad autores ha recogido estos aspectos, los cuales paso a detallar de forma resumida:

a) Surgimiento y desarrollo de nuevos sistemas organizativos de producción de escala mas reducidas y con flexibilidad, que hacen cada vez mas uso del conocimiento en lugar de trabajo manual.

b) Las innovaciones en la organización productiva, facilitan el uso de la capacidad creativa de los trabajadores, reduciendo el trabajo monótono y embrutecedor.

c) Con la innovaciones en la informática y de la robótica se reduce el desperdicio de tiempo y energía humanas en el trabajo, con lo cual ha aumentado la productividad y se han creado las bases para la creatividad y nuevas innovaciones en la tecnología, en la cultura y la ciencia.

d) Surgimiento de sistemas de autogestión, co- gestión y co- propiedad como consecuencia del uso de la alta tecnología y los conocimientos, los cuales son las bases para una cultura organizativa con información, dando mas movilidad y autonomía a los trabajadores y trabajadoras.

e) Aumento del potencial de liberación del trabajo humano (trabajadores autónomos) en relación al empleo asalariado en el circuito capitalista, y valorización del trabajo asociativo, donde se genera una praxis comunicativa y creativa como núcleo del desarrollo efectivamente humano.

f) Aumento del intercambio solidario, de la complementariedad de conocimiento y de recursos, de la solidaridad en las luchas, de la expansión de la consciencia de especie unificada en la diversidad, facilitado por los avances en la telemática y con ella de la democratización de la comunicación.

g) En la globalización se ofrece la base material para el desarrollo de unas relaciones de cooperación, haciendo posible que los trabajadores del mundo entero se unan por una humanidad responsable, plural y solidaria.

Todos estos aspecto, han creado y están desarrollando el terreno de cultivo, el ecosistema, el medio económico, tecnológico y social, en el cual ha nacido y puede crecer el modo de producción de la ESS o como quieran llamarlo, lo que es claro, es que el mismo se fundamentará en relaciones de producción basada en la cooperación, la colaboración, la solidaridad entre los seres humanos y de estos con la naturaleza.

                                                                                                               15  Autores  como  Marcos  Arruda,  2010,  Samir  Amín,  2005,  Edgar  Morín,  2010,  entre  otros  muchos,  plantean  esta  hipótesis   analizando   los   distintos   factores   que   verifican   la   exacerbación   de   las   contradicciones   inherentes   al  capitalismo.    

  14  

No puede ser de otra forma, ya que no ser así, nuestra especie, la casa donde vivimos y con ella toda la vida, desaparecerían o por lo menos, será victima de una catastre social y ecológica irreparable. Pero somos seres inteligentes y nos hemos dado cuenta de esta situación o encrucijada. Como la ESS está gestionada por trabajadores y trabajadoras, el contexto anterior también ha permitido el surgimiento de los sujetos que conducirán el proceso de desarrollo y triunfo final de la ESS, como sistema económico global y de ahí hacia la humanización del mundo. 9. El Sujeto Portador y Conductor del Cambio. La verdad es que no es nada fácil asumir la tarea de transformar la actual globalización construida durante mas de cinco siglos, donde la economía es la protagonista y los humanos somos cosas mercadeables y a la vez construir una nueva globalización donde el ser humano sea el protagonista de su economía para poder “cumplir con su vocación histórica y oncológica (evolutiva digo yo) de ser protagonista de su historia y desarrollo como persona, comunidad, sociedad y especie” (Arruda 2010). Es difícil e incluso imposible si quienes estamos dispuestos a hacerlo solo somos un pequeños grupo, una minoría que asumimos el papel del héroe de las películas norteamericanas. Esta titánica y gloriosa tarea debemos asumirla con la participación de esas gran mayoría de trabajadores y trabajadoras explotados y excluidos, incluido los que resisten desde cualquier lugar de trabajo o de lucha, intelectuales, educadores populares, dirigentes de entidades de empresas y entidades de economía solidaria, ecologistas, campesinos y campesinas, feministas, jóvenes, lesbianas, homosexuales, discapacitados, activistas del movimiento social y de los derechos humanos, pueblos originarios y todas las personas dispuesta a ser parte de esa honorable proeza. Es positivo y esperanzador que toda esta fuerza ya esta en construcción y movimiento, generando y acumula cada día riquezas materiales colectivas, culturales e ideológicas, al dirigir y gestionar los bienes comunes de las cooperativas, de las entidades sin fines de lucro, de los grupos de autoayuda, de las mutuales, de las fundaciones independientes, de los grupos de gestión de ecosistemas ecológicos y áreas protegidas, de los productores ecológicos, de la banca ética, de las empresas asociativas, de los bancos comunales, de la grupos y activistas de consumos responsables, de las redes y ferias de intercambios solidarios, de la cultura libre, del Turismo Responsable o Ecoturismo, del Trueque, de la Permacultura, de las Ecoaldeas, del Decrecimiento, del Slow Food, del Buen Vivir de los Pueblos Originarios, de las Monedas Solidarias, de la Diversidad Sexual, etc. Todas estas expresiones que son de iniciativas y creatividad propias de las persona involucradas, tienen autonomía, formas diversas de organización, actuación y manifestación. “El empoderamiento socioeconómico y político y la hegemonía cultural del trabajador (y trabajadora agregaría yo) en tanto que individuo social y en tanto que ser y especie complejos, en continua y cada vez mas consciente evolución, está es la raíz de una transformación civilizatoria que se anuncia” (Arruda 2010, 306). Este sujeto nuevo transformador no se puede desarrollar y asumir su rol protagónico, al margen de una educación integral en una ética de preservación de la especie humana y con ella de la naturaleza, en amorosa solidaridad. Santo Domingo, Septiembre del 2012.

  15  

Bibliografía Amin Samir, Mas Allá del Capitalismo Senil, Por un Siglo XXI No Norteamericano, Buenos Aires, 2005. Arruda Marcos, Hacer lo Real Posible, la formación del ser humanos integral, economía solidaria, desarrollo y el futuro del trabajo, Barcelona 2010. Montoya Aquiles : Manual de Economía Solidaria, Universidad de Centro América, El Salvador , 2007. Morin Edgar, ¿Hacia el abismo?, Globalización en el Siglo XXI, Madrid 2010. Ochoa María Fernanda: Esclavitud en nuestros días: una realidad oculta, Costa Rica, Octubre del 2004 OIT 2009, La Globalización y el Empleo Informal en los Países en Desarrollo. Orellana Gazaga Maite, La Economía Solidaria Como Forma de Organización Económica Alternativa al Sistema Capitalista Global, Barcelona, Julio De 2007 Quintana Martínez, D.: "Una visión de la actual crisis integral del capitalismo" en Contribuciones a la Economía, febrero 2009 en http://www.eumed.net/ce/2009a/ S. Vitali, J.B. Glattfelder, and S. Battiston: The network of global corporate control, http://www.pajareo.com/15195-147-companias-controlan-el-40-de-la-riqueza-la-red-capitalista-que-gobierna-el-mundo/#.UGsKAxitW9x Zabala Salazar Hernando Emilio, Modelos Económicos Solidarios, Guía Didáctica y Módulo, Medellín 2008.