17
La Economía Social y Solidaria como espacio de transformación social: La experiencia del Programa de Inclusión Social de la Universidad Nacional de Cuyo. Autora: Lic. Macarena Randis 1 Introducción Cuando se habla de “Economía Solidaria” (ES) se hace referencia a una heterogeneidad de experiencias productivas, financieras, de ayuda mutua, distribución y consumo generadas por colectivos de sujetos cuyo fin es proveer, de modo autogestionario, un bien o servicio necesario para sus vidas que no está siendo proporcionado por el Estado o el Mercado tradicional capitalista. Esto quiere decir que se trata de una “respuesta” por parte de la sociedad ante la ausencia/falencia de las instituciones vigentes en ámbitos necesarios para la reproducción de la vida. Los antecedentes de estas experiencias se ubican en el marco del surgimiento del capitalismo en Gran Bretaña en el SXIX y las transformaciones en el mundo del trabajo que ello implicó. Uno de los primeros casos fue el de la cooperativa de consumo de obreros textiles en la ciudad británica de Rochadale en 1944. Esta iniciativa marcó el inicio del cooperativismo moderno que continuó con la creación de cooperativas en distintos ámbitos y con diferentes características que confluyeron en la creación de la Alianza Cooperativa Internacional en 1895 (de Souza, 2011). Con la instauración del “Welfare Estate” a partir de los años ‘30 estos emprendimientos fueron en su mayoría absorbidos por el mercado tradicional –en muchos casos se volvieron grandes empresas capitalistas-, por el Estado-institución que buscó garantizar el acceso a bienes y servicios básicos para la totalidad de la población- o, se transformaron en sindicatos (Bastidas-Delgado y Recher, 2001). Sin embargo, este tipo de Estado y el modelo productivo fordista, característico de este período, entró en crisis a mediados de la década del setenta en todo el globo. Se produjo una reestructuración productiva y laboral que trajo graves consecuencias para los trabajadores: aumentó el desempleo y; crecieron significativamente las 1 Licenciada en Sociología FCPyS-UNCuyo; Coordinadora de la línea de trabajo “Apostando a la Economía Social y Solidaria desde la UNCuyo” dependiente del Área de Articulación Social e Inclusión Educativa de la Universidad Nacional de Cuyo.

La Economía Social y Solidaria como espacio de ... · La Economía Social y Solidaria como ... Desde este espacio entonces se generan ... comprometerse y trabajar en conjunto con

  • Upload
    dinhdan

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

La Economía Social y Solidaria como espacio de transformación social: La

experiencia del Programa de Inclusión Social de la Universidad Nacional de

Cuyo.

Autora: Lic. Macarena Randis1

Introducción

Cuando se habla de “Economía Solidaria” (ES) se hace referencia a una

heterogeneidad de experiencias productivas, financieras, de ayuda mutua,

distribución y consumo generadas por colectivos de sujetos cuyo fin es proveer, de

modo autogestionario, un bien o servicio necesario para sus vidas que no está siendo

proporcionado por el Estado o el Mercado tradicional capitalista. Esto quiere decir

que se trata de una “respuesta” por parte de la sociedad ante la ausencia/falencia de

las instituciones vigentes en ámbitos necesarios para la reproducción de la vida.

Los antecedentes de estas experiencias se ubican en el marco del surgimiento

del capitalismo en Gran Bretaña en el SXIX y las transformaciones en el mundo del

trabajo que ello implicó. Uno de los primeros casos fue el de la cooperativa de

consumo de obreros textiles en la ciudad británica de Rochadale en 1944. Esta

iniciativa marcó el inicio del cooperativismo moderno que continuó con la creación de

cooperativas en distintos ámbitos y con diferentes características que confluyeron en

la creación de la Alianza Cooperativa Internacional en 1895 (de Souza, 2011).

Con la instauración del “Welfare Estate” a partir de los años ‘30 estos

emprendimientos fueron en su mayoría absorbidos por el mercado tradicional –en

muchos casos se volvieron grandes empresas capitalistas-, por el Estado-institución

que buscó garantizar el acceso a bienes y servicios básicos para la totalidad de la

población- o, se transformaron en sindicatos (Bastidas-Delgado y Recher, 2001). Sin

embargo, este tipo de Estado y el modelo productivo fordista, característico de este

período, entró en crisis a mediados de la década del setenta en todo el globo. Se

produjo una reestructuración productiva y laboral que trajo graves consecuencias

para los trabajadores: aumentó el desempleo y; crecieron significativamente las

1 Licenciada en Sociología FCPyS-UNCuyo; Coordinadora de la línea de trabajo “Apostando a la Economía

Social y Solidaria desde la UNCuyo” dependiente del Área de Articulación Social e Inclusión Educativa de la Universidad Nacional de Cuyo.

formas de empleo precario y de carácter inestable, llegando a transformarse en

problemáticas de carácter estructural (Amín, 1995; Antunes 2001, 2005 y 2009).

Ante esta crisis generalizada que implicó la mudanza hacia el proyecto político

neoliberal, los sectores populares “nuevamente” desplegaron variadas estrategias

para subsistir (recuperación de empresas por sus trabajadores, formación de

cooperativas, mercados de trueque, establecimiento de redes de comercio justo, entre

otras). Al conjunto de estas experiencias se las denomina “Economía Social”,

“Economía Solidaria”, “Economía del trabajo”, “Economía Popular”, entre otras

denominaciones. En este trabajo se utilizará el término “Economía Social y Solidaria”

Lo que tienen en común estas diversas experiencias es que a diferencia de las

empresas capitalistas el fin último es la reproducción de la vida de los trabajadores y

no del capital. En este trabajo se utilizará el término “Economía Social y Solidaria”

(ESS) por un doble sentido. En primer lugar y siguiendo a Pastore (2008), para

enfatizar la relación entre esta “nueva economía social” y la “economía social clásica”

del SXIX. En segundo lugar para denominar a las organizaciones de la Provincia de

Mendoza, de la misma manera en que se autodenominan.

En necesario destacar que se trata de emprendimientos del todo diversos y en

muchos casos no existe un proyecto político-económico divergente como guía de la

acción, sino que se trata de estrategias de supervivencia. Sin embargo, se puede decir

que la ESS en sí misma es crítica ya que pone de manifiesto que la desigualdad

estructural del mercado de trabajo capitalista no es producto de individuos con poca

iniciativa y poca “voluntad de trabajo” sino que éste –el Mercado- es en sí mismo, por

su propia lógica de funcionamiento, expulsivo y desigual. Por otra parte, hace

explícito el papel de los “valores” o de los “fines” en el ámbito de la economía. Hecho

que el discurso neoliberal ha intentado e intenta ocultar bajo el velo de una “ciencia

económica neutral” que se rige por leyes objetivas e independientes de los sujetos2.

Desde este espacio entonces se generan alternativas a la economía del lucro. Es

en el “hacer” mismo de esta variedad de emprendimientos que buscan posibilitar la

vida que se van construyendo estas propuestas (Balacco y Randis 2014). Y es desde

este “hacer” que la ESS interpela a la Universidad. Esta institución, en tanto es parte

constitutiva de una sociedad que la sostiene económica y discursivamente como lugar

privilegiado de construcción de conocimiento (académico-científico) tiene el deber de

comprometerse y trabajar en conjunto con la sociedad en la transformación de las

desigualdades que la atraviesan. (Saravia, 2008; Tedesco, 2008). Ésta es, 2 Para un análisis pormenorizado acerca de la relación entre los valores y la actividad económica véase Hacia

una economía para la vida. Departamento Ecuménico de Investigación DEI.

precisamente, la meta del Programa de Inclusión Social e Igualdad de Oportunidades

de la UNCuyo.

1- El programa de Inclusión Social e Igualdad de Oportunidades “Gustavo

Andrés Kent”: caracterización general.

El Programa de Inclusión Social e Igualdad de Oportunidades dependiente del

área de Articulación Social e Inclusión Educativa de la Universidad Nacional de Cuyo

busca, a través del financiamiento y ejecución de proyectos sociales, 1) Promover la

inclusión social y la igualdad de oportunidades de la población en situación de

vulnerabilidad, realizando un abordaje integral de sus necesidades y; 2) Fortalecer el

vínculo entre la universidad y la comunidad a partir del trabajo conjunto y

colaborativo, generando relaciones de reciprocidad. En el año 2009 se creó este

Programa con el fin de fortalecer y potenciar áreas y proyectos que se enmarcaban en

el Plan Estratégico y en el Programa de Mejoramiento de la UNCuyo. Si bien el primer

año se trabajó sólo con las Secretarías del Rectorado y se potenciaron actividades que

ya se venían realizando, con el correr de los años se fueron incorporando nuevos

actores (unidades académicas, institutos y colegios universitarios) y se fueron

desarrollando y abriendo nuevos proyectos y propuestas.

Algunos de los cambios más relevantes han sido los siguientes: la apertura de

la convocatoria a la totalidad de la comunidad educativa de la UNCuyo (Unidades

Académicas, Institutos, el Hospital Universitario y los Colegios dependientes de la

UNCuyo), la ampliación del plazo de ejecución de los proyectos (de 9 a 24 meses,

dependiendo de los objetivos y de las especifidades de cada uno), el acompañamiento

desde la formulación del documento inicial (proyecto), el monitoreo sistemático de las

actividades, la realización de una jornada de intercambio para formentar la

articulación entre equipos de trabajo, la conformación de un plan de capacitaciones en

todas las áreas temáticas para el equipo técnico y la evaluación de los proyectos por

un comité externo y por áreas temáticas (no por unidades académicas o secretarías

como se hizo hasta el año 2013). En el cuadro que sigue a continuación pueden verse

estos cambios hasta el año 2014.

La última –y una de las más importantes- “apuestas” llevadas a cabo por el

Programa en el año 2014 fue la elaboración de líneas de trabajo. Se trata de ámbitos

de intervención que buscan adaptarse a las lógicas y tiempos de trabajo territorial-

comunitario trascendiendo/superando la planificación por proyectos. Es decir, no hay

plazo de ejecución exacto, las actividades se van planteando en conjunto con las

organizaciones y se van transformando en función de una evaluación continua del

proceso. Asimismo, se busca construir conocimientos en un diálogo permanente entre

teoría y praxis, es por ello que también se organizan espacios de formación académica

con los miembros de los equipos de trabajo y se fomenta el intercambio de

experiencias con otros actores que buscan trabajar en estos ámbitos. Por el momento

se crearon tres de estas líneas: Derechos Humanos, Salud y Economía Social y

Solidaria. En este trabajo nos ocuparemos de analizar específicamente la labor

desarrollada en esta última.

Cuadro Nº1: Evolución del Programa de Inclusión Social e Igualdad de Oportunidades

Año 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Comunidad destinataria de los proyectos

Población universitaria vulnerable socio-académicamente

Población universitaria vulnerable socio-académicamente

Población universitaria vulnerable socio-académicamente y población vulnerable en general

Población universitaria vulnerable socio-académicamente y población vulnerable en general

Población universitaria vulnerable socio-académicamente y población vulnerable en general

Población universitaria vulnerable socio-académicamente y población vulnerable en general

Comunidad destinataria de la convocatoria

Fortalecimiento de actividades de las Secretarías del Rectorado

Secretarías del Rectorado y Unidades Académicas

Unidades Académicas, Secretarías, Institutos y el Hospital Universitario

Unidades Académicas, Secretarías, Institutos y el Hospital Universitario

Unidades Académicas, Secretarías, Institutos y el Hospital Universitario

Unidades Académicas, Secretarías, Institutos, el Hospital Universitario y los Colegios dependientes de la UNCuyo

Plazo de ejecución

9 meses 9 meses 9 meses 9 meses 9 meses Entre 9 y 24 meses, dependiendo de los objetivos del proyecto

Evaluación y selección de proyectos

-Comité de la UNCuyo integrado por representantes de todas las unidades académicas, designados por sus respectivos decanos. -Por Secretarías

-Comité de la UNCuyo integrado por representantes de todas las unidades académicas, designados por sus respectivos decanos. -Por secretarías y Unidades académicas

-Comité de la UNCuyo integrado por representantes de todas las unidades académicas, designados por sus respectivos decanos. -Por secretarías y Unidades académicas

-Comité de la UNCuyo integrado por representantes de todas las unidades académicas, designados por sus respectivos decanos. -Por secretarías y Unidades académicas

-Comité de la UNCuyo integrado por representantes de todas las unidades académicas, designados por sus respectivos decanos y referentes especializados en las áreas temáticas involucradas en los proyectos. -Por áreas temáticas

-Comité externo de la REXUNI, seleccionado según área temática y experiencia en intervención y en extensión universitaria. -Por áreas temáticas

Articulación entre proyectos

Escasa articulación, algunas Iniciativas individuales

Iniciativas individuales

Iniciativas individuales

Jornadas de trabajo para el intercambio de experiencias

Jornadas de intercambio con grupos seleccionados según necesidades específicas y con la consigna de pactar al menos una acción conjunta

En proceso de organización

Evaluación de impacto

Evaluación según Informe final y parcial

Evaluación según Informe final

Evaluación según Informe final

Evaluación según Informe final, monitoreo y además se hizo una prueba piloto de evaluación de impacto mediante entrevistas y grupos focales en algunas comunidades destinatarias seleccionadas previamente en base a características que se que quería medir.

Evaluación según Informe final y monitoreo constante de la ejecución de actividades y estrategias de abordaje

En proceso

Acompañamiento Acompañamiento administrativo

Acompañamiento administrativo

Monitoreo de proyectos y acompañamiento administrativo

Monitoreo de todos los proyectos (Incorporación de Monitoras) y acompañamiento administrativo

Monitoreo de todos los proyectos y acompañamiento administrativo

Asesoramiento en la formulación de los proyecto, monitoreo en la ejecución, gestión de becas por parte del programa y acompañamiento administrativo.

Evaluación del funcionamiento de la coordinación y seguimiento

No había No había Informe de avance e informe final (desde los equipos de trabajo) y autoevaluación

Informe de avance e informe final (desde los equipos de trabajo) y autoevaluación

Jornadas e informe final (desde los equipos de trabajo) y autoevalución

En proceso

Capacitación del equipo de seguimiento

Capacitaciones individuales según iniciativa de cada miembro

Capacitaciones individuales según iniciativa de cada miembro

Capacitaciones individuales según iniciativa de cada miembro

Capacitaciones individuales según iniciativa de cada miembro

Capacitaciones individuales según iniciativa de cada miembro

Capacitación grupal en las áreas temáticas del Programa y según iniciativa de cada

miembro

Fuente: Balacco y Randis 2014.

Todas estas transformaciones al interior del programa son producto de una

autoevaluación anual y de las observaciones y sugerencias realizadas por los equipos

de trabajo a solicitud de la coordinación (tanto en las jornadas de intercambio que se

realizan a mitad de ejecución como en los informes finales). El criterio rector de

dichas evaluaciones y de los cambios llevados a cabo, es el de trabajar de manera

conjunta con las comunidades en el desarrollo de procesos de transformación de la

situación de desigualdad de manera interdisciplinaria y sostenida en el tiempo.

En las últimas jornadas de avance, ya se estaba empezando a trabajar en la línea de

trabajo en ESS, así es que se decidió implementar una nueva modalidad de trabajo: se

organizó a los diferentes equipos en función de problemáticas comunes y se

desarrollaron consignas específicas para cada uno de los grupos. En este marco se

llevó a cabo una mesa de Economía Social y Solidaria. El objetivo fue elaborar una

“guía de recursos” con los distintos actores con que trabaja cada proyecto

identificando los servicios y/o prestaciones que ofrecen. También se trabajó sobre las

estrategias o pautas de trabajo para desarrollar proyectos en territorio y sobre

diferentes problemáticas asociadas al trabajo con organizaciones de la ESS desde la

Universidad.

La guía de recursos es un documento donde se detallan las organizaciones,

organismos estatales o privados que trabajan en el ámbito de la ESS y sus respectivas

funciones y/o prestaciones. Esta sistematización resulta útil ya que se comparte la

información y el “saber hacer” de cada equipo. Además permite ir generando un

documento sistematizado para trabajar con las organizaciones y saber a dónde acudir

ante necesidades ya sea de apoyo, financiamiento, etc.

A continuación se describen los actores con que se trabajó en el año 2014 desde los

proyectos:

Cuadro Nº 2: Organizaciones con que trabajan de

manera directa Organizaciones Descripción

Almacén Andante Comercializa productos de la ESS: Organizaciones, cooperativas, empresas recuperadas.

UST (Unión de trabajadores rurales sin tierra)

Organización campesina que trabaja en Lavalle. Están nucleados en una cooperativa para producir y comercializar. Además cuentan con una escuela de gestión social ubicada en Jocolí. Articulan con otras organizaciones provinciales. Una de las modalidades es la de “las semanas de trabajo voluntario”.

Asociación Inmensa Esperanza. Trabajan con las comunidades de Tres Estrellas, Unión y Fuerza, Fuerza Segura y Piedras Blancas que asiste a la Asociación Inmensa Esperanza. La organización funciona como comedor y además se ofrecen talleres en oficios.

Escuela Nº 4062 Juana Albornoz de Cortes

Cuenta con una planta de producción de alimentos.

Déboras de hoy (ONG) Trabajan con mujeres víctimas de violencia de género quienes han desarrollado diferentes emprendimientos productivos y de servicios.

Fuente: Elaboración propia en base a Jornadas de Intercambio

Cuadro Nº 3: Actores Estatales según función y/o

prestación. Actores Estatales

Función/prestaciones

Municipio de Tunuyán: Área de Desarrollo Económico

Colaboran con los stands en las instancias de ferias

Municipio de Tunuyán: Área de Empleo

Asesoran sobre el monotributo social y manipulación de alimentos

Municipio de Tunuyán: Área de Género

Colaboran con el espacio físico y la promoción de derechos

Municipio de Maipú: Ministerio de desarrollo social

Establecen el contacto con las regionales que gestionan los “Banquitos de la buena fe” (

Secretaría de agricultura familiar

Tiene una línea de crédito para la producción agroecológica

CIC (Centro Integrador Sociocomunitario)

Brindan espacios de reunión situados en las comunidades

INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria)

Brindan asesoramiento técnico y capacitación en huertas Semillas para huertas domésticas y para producción

INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial)

Ofrecen asesoramiento técnico para la producción de alimentos caseros

Fuente: Elaboración propia en base a Jornadas de Intercambio

Cuadro Nº 4: ONG que trabajan en el ámbito de la ESS según función y/o

prestación. ONG que trabajan en el ámbito de la ESS

Función/prestaciones

Asociación Bulla Barro Financias microemprendimientos (van al territorio para explicar su modalidad de trabajo)

Asociación vínculos Ofrecen asesoramiento en cálculo de costos y comercialización; asesorías en emprendedurismo

Banco de alimentos (ONG) Distribuyen mercadería que las empresas no pueden comercializar hacia poblaciones vulnerables. Ofrecen talleres sobre su trabajo en los distintos territorios.

Fuente: Elaboración propia en base a Jornadas de Intercambio

Como puede observarse en los cuadros anteriores, son numerosas las organizaciones

que trabajan dentro del Programa desde la ESS. Además, puede notarse en nivel de

institucionalidad que ha cobrado el sector. Sin embargo, como se viene mencionando

no hay una articulación fuerte entre las distintas organizaciones e instituciones, hay

escaso conocimiento de las distintas políticas y líneas de crédito que se han ido

creando en los últimos años y en ocasiones se trata de acciones fragmentarias y de

supervivencia que muchas veces al no tener un horizonte político que acompañe y/o

al no tender redes con otras organizaciones que acompañen en el proceso productivo

o de venta, fracasan.

2- La economía Social y Solidaria en Mendoza

En la última década, ha habido un fuerte proceso de organización a nivel provincial.

Mendoza se ha convertido en una de las provincias de mayor desarrollo del sector de

Economía Social en el país. En este contexto, la Universidad Nacional de Cuyo ha sido y

es un actor participativo de este movimiento. Por un lado, forma parte del Foro de

Economía Social de la Provincia de Mendoza creado en el año 2009 y contribuye a su

desarrollo a través de proyectos de investigación, extensión universitaria e Inclusión

y; por otra, participó en la elaboración y sistematización de la Ley Nº 8423 de

Promoción de la Economía Social y Solidaria sancionada en el año 2012.

En la Provincia hay alrededor de 200.000 personas vinculadas a la economía social;

Produce el 45% de la producción láctea, el 97% de la electricidad rural, el 60% en

Seguridad Social y se calcula que genera más de un millón de puestos de trabajo; Hay

50 familias organizadas en 8 fábricas que produce alrededor de 200.000 kg de tomate

triturado; 100 familias comercializan a través del Mercado Artesanal de Provincia más

de $250.000 al año. El Estado provincial fortalece una red de 75 productores de vinos

caseros. El Estado acompaña a 250 productores de alimentos en el marco de un plan

estratégico de soberanía alimentaria y; Se acompaña a más de 1.300 personas en el

marco de la Mesa de Empresas Recuperadas3.

3- Línea de trabajo en ESS: La propuesta.

La línea “Apostando a la Economía Social y Solidaria desde la UNCuyo” tiene dos

grande objetivos: Promover el desarrollo y sostenibilidad de emprendimientos de la

Economía Social y Solidaria en la Provincia de Mendoza y; Favorecer/ generar un

espacio para la construcción de herramientas teórico/prácticas para trabajar en el

ámbito de la ESS. La idea de formular esta modalidad de trabajo diferente a la lógica

por proyectos surgió de la experiencia misma del Programa. Se advirtió la necesidad

de profundizar la labor llevada a cabo por los proyecto y darles continuidad en el

tiempo a partir del trabajo conjunto y articulado con las organizaciones. Son éstas

quienes reflexionen en torno a sus necesidades y sus modalidades de trabajo y con

quienes se trabaja en la planificación a partir de su propio “autodiagnóstico”. Además,

tal como se puede observar en el objetivo Nº 2 la actividad territorial se complementa

con la revisión y construcción de conocimientos desde la praxis, pero dentro del

ámbito académico. La meta es ir generando teoría, es decir, elaborar discursos

académicos que den cuenta de las experiencias concretas de las organizaciones, sus

problemáticas y necesidades, para desde allí repensar/criticar las políticas existentes

junto con su sustento teórico-epistemológico.

Por otra parte, con esta modalidad de trabajo, se busca que los estudiantes se

involucren con las problemáticas que atraviesan a la sociedad de la cual forman parte

y que sostiene a la Universidad pública. Es decir, se busca desarrollar el compromiso y

el espíritu crítico de los estudiantes al tiempo que se estimula su creatividad para

contribuir a la resolución de dichas problemáticas.

Se trata de una propuesta tan ambiciosa como necesaria: Si no se problematiza desde

los supuestos más básicos y profundos la economía hegemónica es imposible darle

coherencia y continuidad a las prácticas de las organizaciones sociales y; si no se

trabaja conjuntamente con los sujetos en el planteo de alternativas, cualquier

reflexión resulta ociosa.

3.1- Las organizaciones

3 http://www.prensa.mendoza.gov.ar/noticia/17771/santa-rosa-fue-sede-del-3-foro-de-economia-social-en-

nuestra-provincia-1414801384

Esta línea, como se sostuvo más arriba, es de reciente creación, actualmente se está

trabajando en el fortalecimiento de tres organizaciones: El Almacén Andante; la

cooperativa de recuperadores urbanos COREME y; la Unión de Trabajadores Rurales

Sin Tierra UST.

El Almacén Andante comercializa productos de organizaciones de la ESS.

Semanalmente difunde una lista de productos vía mail, los consumidores de manera

individual o asociada hacen su pedido y los días sábados los llevan a domicilio. Con el

fin de incentivar la organización en los espacios de trabajo, el Almacén comenzó a

ofrecer un descuento para pedidos colectivos. Ante la gran demanda y la magnitud

que cobró la organización en el Rectorado de la UNCuyo surgió la idea de armar un

puesto fijo en la Universidad que permita sostener la demanda mediante pedidos por

montos más pequeños o mediante venta directa. De esta manera se contribuye por un

lado, a la problematización y desnaturalización del consumo promoviendo el

compromiso de los trabajadores y estudiantes de la Universidad con actores de “otra

economía”; y por otro, se fortalece, a través del almacén, a organizaciones productivas

de la ESS.

La Cooperativa COREME se conformó como cooperativa en febrero del año 2007,

luego de un largo proceso de organización. Esta cooperativa está formada

íntegramente por Recuperadores Urbanos (RU) -tradicionalmente denominados

“cartoneros”-. Hace dos años COREME, como resultado de la vinculación con la

cooperativa “el Álamo” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, logró aplicar para

obtener el financiamiento para la construcción de una planta productiva de

acondicionamiento de residuos sólidos urbanos reciclables diseñada para la selección,

acondicionamiento, compactación y venta de materiales recuperados. En diciembre

del año 2013 la Cooperativa firmó junto con la Municipalidad de Las Heras un

Convenio Marco (ratificado por el decreto 3432 con fecha del 18/12/2013) que

establece el otorgamiento de un terreno en el Parque Industrial Norte y la logística

para el funcionamiento de la planta.4

En el año 2014 la cooperativa empezó a trabajar con el Área de Articulación social e

Inclusión Educativa, con el fin de fortalecer a la organización en aspectos técnico y

trabajar conjuntamente -teniendo en cuenta su experiencia en el ámbito de la

recuperación de residuos- con la organización y empoderamiento de los RU del

campus. Todo ello en pos de poner en marcha un proyecto de separación de residuos

en la UNCuyo donde sean los propios RU del campus quienes se hagan cargo de esta 4 Actualmente la cooperativa se encuentra en la última etapa de construcción y provisión de equipamiento

de la nave industrial, la cual tiene como plazo entrega Marzo del año 2015.

labor a través de su organización y la formalización de su trabajo mediante su

asociación a COREME5

La Unión de Trabajadores Rurales sin Tierra (UST), es una organización de base

campesina que trabaja en distintas zonas de la Provincia de Mendoza

(fundamentalmente en Lavalle) y en el sur de San Juan. Esta organización surgió en el

año 2001, fruto de la profunda crisis que se vivía a nivel nacional y provincial. Se

constituyeron “(…) grupos de base compuestos por familias de trabajadores rurales

sin tierra y puesteros (denominación local para pequeños productores ganaderos),

con el objetivo de buscar soluciones a los problemas de la comunidad y generar

emprendimientos que apunten a mejorar su calidad de vida.6 Con el correr de los años

la organización se fue haciendo más grande y fueron generando redes con otros

sectores. La UST, en el año 2010 puso en marcha una escuela para los miembros de la

organización y para todos los campesinos que quieran asistir. Se trata de una escuela

de Gestión Social que busca adaptarse a la lógica de trabajo en el campo, es por ello

que el cursado es una semana al mes. Los estudiantes se quedan a dormir en la escuela

durante el cursado. El objetivo es la formación técnica y política de los campesinos.

Desde hace varios años se viene trabajando de modo articulado con la organización en

el fortalecimiento de la producción y comercialización y; con la Escuela. La propuesta

para el 2015 es trabajar con los egresados recientes de la escuela en proyectos

productivos de carácter colectivo.

Como se puede observar las organizaciones con las que se trabaja desde la línea

“Apostando a la Economía Social y Solidaria desde la UNCuyo” son diversas y atienden

a distintas dimensiones que hacen a los procesos económicos: producción, circulación,

recuperación y acondicionamiento de materiales y, educación en estos espacios.

3.2- Reflexiones finales: La Economía Social y Solidaria como horizonte.

5 Este proyecto surgió del pedido de otra área de la Universidad: el Instituto de Ciencias Ambientales (ICA),

quienes, al comenzar a desarrollar las actividades tendientes a la separación de residuos, advirtieron la necesidad de tener en cuenta a los RU que actualmente y, de manera informal, recuperan los materiales en la UNCuyo. Con tal fin se pusieron en contacto con el área de Articulación Social para que realice un diagnóstico. Al realizar dicho diagnóstico, surgió la necesidad de re-definir el proyecto de separación incorporando a las personas que actualmente viven de la basura, ya que de lo contrario se los dejaría sin su fuente de sustento. Con tal fin se comenzó a trabajar con COREME y se empezaron las tratativas con las autoridades universitarias para efectivizar la iniciativa. 6 http://campesinosdecuyo.com.ar/quienes-somos/

Según Batidas Delgado (2001) la conformación del sector de la Economía Social se ha

llevado a cabo por un triple reconocimiento. Por una parte, las diversas y

heterogéneas organizaciones se han identificado y reconocido entre sí como formando

parte de un mismo movimiento, o de un mismo sector y como “sucesoras” o

“herederas” del proyecto del cooperativismo clásico. Por otra parte, estas

organizaciones han sido reconocidas y agrupadas como un actor económico relevante

por los Estados Nacionales y por organismos internacionales. Y por último, ha sido

reconocido por la comunidad científica.

Precisamente, desde la línea de trabajo en ESS se ha propuesto contribuir a tal

reconocimiento desde la Universidad Pública con el fin de construir herramientas

teóricas y prácticas que permitan trabajar con estos sujetos colectivos en pos de la

“superación” de su situación de vulnerabilidad y, por lo tanto, de la transformación la

sociedad –modelo social- que los llevó a tal situación. El carácter político de estas

organizaciones y la manera en que éstas son reconocidas por las instituciones

públicas y por la academia es un campo en disputa. Es decir, el carácter transformador

y democrático de la ESS no está determinado de antemano. Se considera que estas

organizaciones tienen una potencialidad política que radica en el desarrollo de

relaciones económicas basadas en principios no sólo mercantiles, sino de reciprocidad

y solidaridad. En este sentido, Coraggio sostiene que se trata de un proyecto posible

en función del cual hay que trabajar, pero no de un devenir inexorable7(De Paula Leite

2009). Es decir, subvertir el sentido común hegemónico que asimila la economía a la

economía de mercado, que cree en el poder autoregulador de esta institución –el

mercado- y, por lo tanto subordina a los sujetos a la lógica del capital.

Bibliografía

Amin, A. (1995) “Postfordism, models, fantasies and phantoms of transition”, en Postfordism. London: Blackwell.

Antunes, R (2005) Los sentidos del trabajo. Ensayo sobre la afirmación y la negación del trabajo. Herramienta-Taller de Estudias Laborales. Buenos Aires.

Antunes, R. (2001) ¿Adiós al trabajo? Ensayo sobre las metamorfosis y la centralidad del mundo del trabajo. Cortez Editora.

Antunes, R. (2009) Diez tesis sobre el trabajo del presente. En Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales. Vol. I. CEIL PIETTE-CONICET, Trabajo y Sociedad, FLACSO. Buenos Aires.

Arceo, E. (2006). El fracaso de la reestructuración neoliberal en América Latina. Estrategias de los sectores dominantes y alternativas populares. En E. Arceo y E. M. Basualdo (Comps.), Neoliberalismo y sectores dominantes. Tendencias globales y

7 En este sentido diferente a la Propuesta de Laville y de Singer (De Paula Leite 2009)

experiencias nacionales (pp. 27-65). Buenos Aires: CLACSO, Colección Grupos de Trabajo.

Arceo, M.; Monsalvo, A; Schorr M; Wainer (2008) Empleo y salarios en la Argentina. Colección claves para todos.

Balacco, María Sol y Randis, Macarena (2014) Universidad y Economía social y solidaria: la experiencia del Programa de Inclusión Social e Igualdad de Oportunidades de la Universidad Nacional de Cuyo. Presentado en: X Seminario Académico Internacional De La Asociación de Universidades Del Grupo Montevideo “La Economía Social y Solidaria en tiempos de cambio en América del Sur”.

Bastidas Delgado y Richer, Madeleine (2001) Economía Social y economía solidaria: Intento de definición. CAYAPA. Revista Venezolana de Economía Social. Año 1 Nº 1.

Calcagno, Alfredo F. (2001) Ajuste estructural, costo social y modalidades de desarrollo en América Latina. El ajuste estructural en América Latina. Costos sociales y alternativas. Emir Sader (comp.) Buenos Aires: CLACSO.

Coraggio, José L. (2008) La sostenibilidad de los emprendimientos de la economía social y solidaria. Revista Otra Economía. Volumen II. Número 3.

Coraggio, José. L. (2011) Economía Social y Solidaria. El trabajo antes que el capital. Abya-Yala. Quito.

Hinkelammert, Franz (1993) Mundialización de mercados, neoliberalismo y legitimación del poder en la sociedad capitalista actual. Ponencia presentada en el XIII Congreso de Teología de Madrid.

Hinkelammert, Franz y Mora, Henry (2009) Hacia una economía para la vida. Departamento Ecuménico de Investigación DEI.

Leite, Marcia de Paula (2009) A economia solidária e o trabalho associado: teorias e realidades. Revista Brasileira de Ciências Sociais, v. 4, nº 69, p. 31-51.

Lima, Jacob Carlos (Org.). 2007. Ligações perigosas: trabalho flexível e trabalho associado. São Paulo, Annablume.

Muñiz Terra, L. (2009) Nuevos y viejos escenarios en el mundo laboral latinoamericano. Distintas miradas para su estudio. En Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales. Vol. I. CEIL PIETTE-CONICET, Trabajo y Sociedad, FLACSO. Buenos Aires.

Pastore, Rodolfo (2013) Trayectorias Empíricas y Políticas Públicas en Economía Social y Solidaria. Entrevista disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=aZ38VuEo-BI

Pastore, Rodolfo (2006). “Diversidad de trayectorias, aproximación conceptual y pluralidad de proyectos de la Economía Social”. Documento Nº 54 del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires.

Pastore, Rodolfo (2010). “Un panorama del resurgimiento de la economía social y solidaria en Argentina”, Revista de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Quilmes. Año 2, Número 18.

Santos, Boaventura de Sousa (Org.). 2002. Produzir para viver: os caminhos da produção não capitalista. Rio de Janeiro, Civilização Brasileira.

Singer, Paul 2002. Introdução à economia solidária. São Paulo, Fundação Perseu

Abramo. Singer, Paul. 1998. Uma utopia militante: repensando o socialismo. Petrópolis,

Vozes. Singer, Paul; SOUZA, André Ricardo de. (Orgs.). 2000. A economia solidária no

Brasil: a autogestão como resposta ao desemprego. São Paulo, Contexto. Souza, André Ricardo de. 2013. Os laços entre igreja, governo e economia solidária.

São Carlos, EDUFSCar. Souza, André Ricardo de. Um exame da economia solidária. Otra Economía, v. 5,

2011, p.173-184. Souza, André Ricardo de; CUNHA, Gabriela Cavalcanti & DAKUZAKU, Regina Yoneko

(Orgs.). 2003. Uma outra economia é possível: Paul Singer e a economia solidária. São Paulo, Contexto.