18
UNAD Volumen 13. Número 1. Junio 2014 Revista de investigaciones UNAD Bogotá - Colombia No. 13, enero - junio ISSN 0124 793X 139 La educación gerontológica como estrategia de capacitación profesional en los estudiantes de Promoción Social mención Deporte y Recreación. E.T.I. «Madre Mazzarello» Venezuela Maika Bravo 1 Resumen La presente investigación 2 tuvo como objetivo diseñar una propuesta de inclusión de contenidos gerontológicos, dirigidos a los estudiantes de 5to y 6to año de Promoción Social, mención Deporte y Recreación de la E.T.I. Madre Mazzarello. El tipo de investigación fue descriptiva y proyecto factible. La población estuvo conformada por 55 estudiantes de la mención antes mencionada. Se utilizó como instrumento la encuesta tipo cuestionario, validado a través del juicio de expertos. Los resultados fueron: los estudiantes poseen estereotipos negativos relacionados con la vejez, consideran a los adultos mayores como dependientes, inactivos; manifiestan la necesidad de recibir conocimientos gerontológicos. Muy a pesar de que manifiestan que no están siendo formados para trabajar con adultos mayores, se sienten capaces de hacerlo. Palabras clave: vejez, envejecimiento, estereotipos, formación, curriculum. 1. Docente del Programa de Gerontología, UNEFM, categoría asistente; PEI I. Correo: [email protected] ORCID: http://orcid.org/0000-0002-5322-0854 2. Trabajo Especial de Grado para optar al título de Licenciada en Gerontología. Universidad Nacional Experimental «Francisco de Miranda». Área Ciencias de la Salud. Programa de Gerontología (2008). Articulo producto de la investigación.

La educación gerontológica como estrategia de … · que ocurren a través del tiempo y que en su mayor parte están signados por ... descalifican al adulto mayor. Con relación

  • Upload
    ngonhan

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNADVolumen 13. Número 1. Junio 2014

Revista de investigaciones UNAD Bogotá - Colombia No. 13, enero - junio ISSN 0124 793X 139

La educación gerontológica como estrategia de capacitación profesional en los estudiantes de Promoción Social mención Deporte y Recreación. E.T.I. «Madre Mazzarello» Venezuela

Maika Bravo1

Resumen

La presente investigación2 tuvo como objetivo diseñar una propuesta de inclusión de contenidos gerontológicos, dirigidos a los estudiantes de 5to y 6to año de Promoción Social, mención Deporte y Recreación de la E.T.I. Madre Mazzarello. El tipo de investigación fue descriptiva y proyecto factible. La población estuvo conformada por 55 estudiantes de la mención antes mencionada. Se utilizó como instrumento la encuesta tipo cuestionario, validado a través del juicio de expertos. Los resultados fueron: los estudiantes poseen estereotipos negativos relacionados con la vejez, consideran a los adultos mayores como dependientes, inactivos; manifiestan la necesidad de recibir conocimientos gerontológicos. Muy a pesar de que manifiestan que no están siendo formados para trabajar con adultos mayores, se sienten capaces de hacerlo.

Palabras clave: vejez, envejecimiento, estereotipos, formación, curriculum.

1. Docente del Programa de Gerontología, UNEFM, categoría asistente; PEI I.Correo: [email protected]: http://orcid.org/0000-0002-5322-0854

2. Trabajo Especial de Grado para optar al título de Licenciada en Gerontología. Universidad Nacional Experimental «Francisco de Miranda». Área Ciencias de la Salud. Programa de Gerontología (2008).

Articulo producto de la investigación.

Maika BravoLa educación gerontológica como estrategia de capacitación profesional en los estudiantes de Promoción Social mención Deporte y Recreación. E.T.I. «Madre Mazzarello». Artículo producto de la investigación.

Revista de investigaciones UNAD Bogotá - Colombia No. 13, enero - junio ISSN 0124 793X140

Gerontological education as a strategy for vocational training in students of Social Development mention Sport and Recreation. E.T.I. "Madre Mazzarello"

Abstract

The present research aimed to design a proposal for inclusion of gerontological content, aimed at students in 5th and 6th year of Social Promotion, Sport and Recreation mention of the TSI Madre Mazzarello. The research was descriptive and feasible project. The population consisted of 55 students of the above mention. Type questionnaire survey, validated through expert judgment was used as an instrument. The results were: students have negative stereotypes about old age, older adults considered as dependent, inactive; demonstrate the need for gerontological knowledge. Very despite stating that they are not being trained to work with older adults feel able to do so.

Keywords: aging, aging stereotypes, training curriculum.

Recibido: 20-02-2014 Aceptado: 08-04-2014

Introducción

La educación es un proceso colectivo e integrador, un derecho irrenunciable de la persona, donde entran en juego una gran cantidad de elementos que, de forma conjunta, se sincronizan para lograr el desarrollo de la personalidad de un hombre sano, culto, crítico y apto para vivir en una sociedad democrática, justa, libre y basado en la familia como célula fundamental de la sociedad.

Por otra parte, es función indeclinable del Estado, el cual organiza una serie de políticas, programas y proyectos para garantizar, bajo los principios de unidad, coordinación, factibilidad, regionalización, flexibilidad e innovación, el proceso de educación de los ciudadanos en forma permanente. Para dar respuesta a los principios que fundamentan el sistema educativo, el Estado venezolano establece en la Ley Orgánica de Educación, en su Título II, de los Principios y estructura del Sistema Educativo, en su Capítulo I Disposiciones Generales, Artículo 5

UNADVolumen 13. Número 1. Junio 2014

Revista de investigaciones UNAD Bogotá - Colombia No. 13, enero - junio ISSN 0124 793X 141

Parágrafo 53 que «se tomarán en cuenta las peculiaridades regionales del país a fin de facilitar las adaptaciones de los objetivos y de las normas técnicas y administrativas a las exigencias y necesidades de cada región». Es decir que cada institución podrá revisar de forma constante los contenidos de tal forma que puedan adaptarse a las particularidades de cada región y con ello realzar la identidad regional y/o local; así como formar ciudadanos que respondan a las necesidades particulares de cada zona del país.

Ahora bien, dentro del Subsistema de Educación Secundaria, existe la figura de las Escuelas Técnicas, cuya finalidad es capacitar a los jóvenes que así lo deseen, en un oficio que les permita desempeñarse en el campo laboral de forma productiva, en este sentido la Escuela Técnica Industrial «Madre Mazzarello» tiene sus inicios en el año 1937 como escuela de educación para el trabajo. Posteriormente se crea la especialidad Educación para la Promoción Social y Servicios de Salud, mención: Administración de Servicios, la cual tiene como finalidad fundamental formar un ciudadano apto para realizar actividades de promoción de la salud a nivel comunitario, entre otros aspectos, de tal forma que sea transformador de su entorno no sólo, desde el punto de vista laboral, sino llevando adelante una opción apostólica en las comunidades religiosas de su comunidad. Es así como, su ámbito laboral incluye desde centros asistenciales de salud, escuelas, organizaciones de base, instituciones gubernamentales y no gubernamentales, entre otras.

En el año 2005 se ofrece una nueva alternativa para los estudiantes, se crea la mención Deporte y Recreación que contempla dentro de su perfil profesional el conformar grupos a nivel comunitario donde se realicen actividades deportivas, recreativas y culturales, así como el trabajo con jóvenes a nivel de instituciones educativas promocionando la salud, el autocuidado y el realce de la cultura, entre otras. Dentro del área de tecnología se incluyen asignaturas como deporte individual y colectivo, desarrollo comunal, entre otras. Sin embargo no existe ninguna formación sobre conocimientos gerontológicos que les permita trabajar con los adultos mayores en sus comunidades o alguna institución que trabaje con este grupo etario.

Ahora bien, es importante considerar que en los países de Latinoamérica, muchos de los cuales son subdesarrollados, la búsqueda del éxito económico se ha convertido en el valor supremo y alcanzarlo promueve la existencia de antivalores que reducen a los seres humanos a su mera capacidad de generar ingresos. El mundo de éste siglo que comienza funciona para pocos y contra muchos: la edad, el sexo, la raza, la procedencia geográfica o social, se convierten a menudo en excusas para la exclusión, según Pérez (1997:26):

En nuestros países empobrecidos, a los ancianos se los humilla y trata como verdaderos desechos: después de toda una vida de trabajo y producción, a la minoría que goza del derecho de jubilación, se le otorga una pensión

3. Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación. Decreto Nº 313 Gaceta Oficial Nº 36.787 (Reforma) del 16/11/1999.

Maika BravoLa educación gerontológica como estrategia de capacitación profesional en los estudiantes de Promoción Social mención Deporte y Recreación. E.T.I. «Madre Mazzarello». Artículo producto de la investigación.

Revista de investigaciones UNAD Bogotá - Colombia No. 13, enero - junio ISSN 0124 793X142

de miseria que deben exigir combativamente (cada día son más frecuentes las manifestaciones de ancianos exigiendo su pírrica pensión).Una cultura que reduce al ser humano a su mera capacidad de producción, sólo puede ver a los ancianos...como una carga intolerable.

Del mismo modo, Atchley (1999), considera a la vejez como un estigma que tiene como causa un conjunto de falsos estereotipos que se han ido acumulando a través de los tiempos. En este sentido, lo que más preocupa es su carácter negativo e incapacitante. Debido a la edad, las personas ancianas, son muchas veces injustamente relegadas y consideradas poco importantes en la sociedad. Ser viejo equivale entonces, a estar físicamente incapacitado, sufrir pérdidas mentales, debilidad, pasividad, dependencia, aislamiento y pérdida de la posición social. Las personas ancianas a su vez comparten esos estereotipos culturales y buscan «cumplir» con lo predeterminado y establecido por el medio social, lo que por ende limita sus posibilidades.

En este sentido surge la gerontología educativa, como medio para solventar la situación antes expuesta, la cual ofrece a los adultos mayores, comunidad en general y profesionales, los conocimientos necesarios para afrontar la vejez y el envejecimiento, combatir los estereotipos negativos, adquirir hábitos saludables, entre otros aspectos. Si se parte de que el envejecimiento es un proceso natural, gradual, de cambios y transformaciones a nivel biológico, psicológico y social, que ocurren a través del tiempo y que en su mayor parte están signados por el ambiente social y cultural en el cual está inmersa la persona anciana, se puede inferir que tanto la persona que envejece como la sociedad toda, debe ser instruida sobre la etapa de la vejez, de tal forma que el propio anciano acepte esta etapa como algo normal, que la valore en su justa dimensión, que desarrolle sus potencialidades, entre otros aspectos y a nivel social: el estrato social y la posición que la sociedad le asigna, los derechos, privilegios y expectativas en relación a éstos deberán responder a la realidad y no a prejuicios negativos que descalifican al adulto mayor.

Con relación a lo anterior, al hacer un diagnóstico sobre las ideas y conocimientos previos que poseen los estudiantes cursantes del quinto año de Promoción Social de la Escuela Técnica Industrial «Madre Mazzarello», sobre la vejez y envejecimiento, en su mayoría respondieron con estereotipos negativos, limitantes e incapacitantes; lo singular del caso es que desde hace 9 años se les hace un diagnóstico a cada una de las secciones que ingresan o avanzan hasta este curso, con el objeto de realizar la planificación correspondiente al inicio del año escolar y en todos los casos los estudiantes inician manifestando su temor a la vejez, lo que evidencia entre otros aspectos, el carácter permanente de los estereotipos.

Ahora bien, en todas las disciplinas de las ciencias sociales existe una demanda por el tipo de información, y contenido, que permita dirigir adecuadamente las

UNADVolumen 13. Número 1. Junio 2014

Revista de investigaciones UNAD Bogotá - Colombia No. 13, enero - junio ISSN 0124 793X 143

prácticas profesionales al trabajo con personas de edad avanzada. La atención de este grupo poblacional requiere una base de conocimientos con respecto a la vejez, para desarrollar destrezas y técnicas específicas que permitan prevenir, entre otras cosas, la discriminación y el aislamiento social; sin embargo en Venezuela son pocas las carreras que dentro de su pensum de estudios contemplan contenidos específicos de ésta etapa y particularmente en Coro, estado Falcón, solo la carrera de Enfermería, ofrecida por la Universidad Francisco de Miranda, ofrece tales conocimientos en los últimos semestres.

Si bien la educación es tarea de todos, es indispensable que la formación de los profesionales de carreras afines al campo gerontológico, reciban formación que les permita ejercer adecuadamente la práctica profesional con adultos mayores y esto solo se logra de la mano del gerontólogo.

Es necesaria una educación gerontológica o gerontología educativa que enseñe a ser, a convivir y a construir una sociedad verdaderamente democrática, sin excluidos sociales, que en la mayoría de los casos son los adultos mayores y cuya exclusión comienza como consecuencia de la desinformación sobre lo que es la vejez y el envejecimiento desde las etapas tempranas de la vida.

La formación de la persona es el objetivo fundamental de la educación, es ante todo un proceso de formación de valores, actitudes y hábitos constructivos. De nada valdría hacer ciencia, sin formar conciencia. Perder esta perspectiva significaría reducir la educación gerontológica a un mero conjunto de procesos llevados a cabo a través de instrucciones.

Para dar respuesta a lo anteriormente expuesto surgen las siguientes interrogantes: ¿Qué conocimiento poseen los estudiantes de Promoción Social mención Deporte y Recreación con relación a la vejez y el envejecimiento?, ¿Será necesaria la formación en materia gerontológica de los estudiantes de Promoción Social mención Deporte y recreación de la Escuela Técnica Industrial «Madre Mazzarello»?

Este estudio tiene relevancia debido a que la formación de recursos humanos es la más eficaz herramienta para afrontar el desafío que implica esta «explosión demográfica», y debe hacerse desde diferentes abordajes donde los destinatarios formen parte de un amplio espectro, que incluye a quienes planifican políticas para el área, profesionales que por lo general no reciben capacitación durante sus carreras de grado o la misma es muy escasa; técnicos y auxiliares y en muchos casos los mismos protagonistas, es decir los adultos mayores que están en condiciones de aprehender para transmitir a sus pares y al mismo tiempo a través del autocuidado mejorar su calidad de vida.

Si bien el proceso de envejecimiento es un hecho natural de la vida de los seres humanos, también es cierto que existe una gran cantidad de ideas erróneas en

Maika BravoLa educación gerontológica como estrategia de capacitación profesional en los estudiantes de Promoción Social mención Deporte y Recreación. E.T.I. «Madre Mazzarello». Artículo producto de la investigación.

Revista de investigaciones UNAD Bogotá - Colombia No. 13, enero - junio ISSN 0124 793X144

torno al mismo, y que permanentemente forman y han formado parte de los modelos transmitidos de generación en generación, y cuyas consecuencias han ocasionado el temor de una gran parte de la población a envejecer.

La implementación de conocimientos gerontológicos en la formación de Técnicos Medios en Promoción Social de la E.T.I. «Madre Mazzarello» Coro Falcón, es la primera experiencia que se tiene a nivel medio-profesional, de inclusión de la asignatura de gerontología , como materia complementaria, en el currículo y sus beneficios han sido evidentes cuando a nivel de pasantías los jóvenes manifiestan actitudes distintas a los que no han recibido orientación en materia de la tercera edad; su desempeño laboral ha sido exitoso, partiendo del hecho de que en casi todos los ambulatorios de la región existen grupos organizados de adultos mayores o de estudiantes y por ende el contacto con ellos es continuo, lo que les permite poner en práctica los conocimientos aprehendidos e interiorizados.

Por último, varios estudiantes de la E.T.I. «Madre Mazzarello» han optado por continuar estudios gerontológicos en la Universidad «Francisco de Miranda», razones estas que avalan la necesidad que dicha experiencia sea implementada en otros niveles y modalidades del Sistema Educativo y en cada uno de los pensum de estudios de pregrado de carreras relacionadas directamente con la atención de adultos mayores.

El presente trabajo de investigación está basado en la Teoría de Thornton (2002), el cual considera a la gerontología educacional, o gerontología educativa, como la disciplina que se encarga de la selección y provisión de métodos y técnicas que propician el conocimiento y las destrezas, para cambiar actitudes, valores y sensibilidades. La propuesta de este autor establece tres áreas de trabajo:

1. La educación de los adultos mayores: los destinatarios son los adultos mayores, alumnos de programas educativos, se centra en el proceso de enseñanza - aprendizaje de estos. Se precisa la interrelación de la educación de adultos y el área de la gerontología social con la actividad.

2. La gerontología educativa: tiene que ver con el proceso de enseñanza -aprendizaje de profesionales, voluntarios, público en general y de la población juvenil.

3. La gerontología académico/profesional: dirigida a la enseñanza, instrucción y entrenamiento de profesionales para el campo.

Las funciones que podría desarrollar la gerontología educacional en una sociedad que envejece, son múltiples:

UNADVolumen 13. Número 1. Junio 2014

Revista de investigaciones UNAD Bogotá - Colombia No. 13, enero - junio ISSN 0124 793X 145

1. Respecto a la persona mayor:

•Para el autoconocimiento que pone en práctica el «conócete a ti mismo» como paso previo a la autoaceptación. Referido a todas las facetas de la persona (biológica, psicoafectiva y sociocultural.

•Para la dinamización de la persona de edad, de todas sus dimensiones (actividad física, psicoafectiva y sociocultural), lo que previene y minimiza su desvinculación y favorece su adaptación al medio físico y social.

•Para la mejora de la imagen y confianza en sí mismo.

•Para la autodirección: capacitar para la prevención y el autocuidado.

•Para la autorrealización personal, para dirigir su propia existencia.

2. Respecto a la sociedad

•Para democratizar la sociedad: aprovechar las aportaciones y lograr una mejor integración de los miembros de una comunidad.

•Para lograr la igualdad, así como evitar la discriminación por razón de edad.

•Para universalizar el derecho a la educación: permitir la educación a lo largo de todo el ciclo vital.

•Para optimizar la eficacia y eficiencia de los recursos dedicados a los servicios que disfrutan los mayores (sociales, sanitarios, socio sanitarios, culturales y educativos).

Partiendo de lo anterior, se puede inferir que el proceso de ofrecer conocimientos gerontológicos ha sido uno de los temas más álgidos dentro de la sociedad, y al mismo tiempo es considerado como indispensable al momento de lograr una mayor y mejor calidad de vida de los adultos mayores.

Por otra parte, se enfoca el hecho educativo como la posibilidad de lograr un cambio de actitud favorable a la gran cantidad de estereotipos, que desde hace muchos años, forman parte del ideario de la sociedad, los cuales tienden a descalificar al adulto mayor, pudiendo distorsionar el desempeño profesional de aquellos quienes consideran que la vejez es sinónimo de enfermedad, incapacidad o dependencia, entre otros calificativos.

En virtud de lo anterior, se hace necesario que todo aquel profesional relacionado directamente con la atención de los adultos mayores y su núcleo familiar,

Maika BravoLa educación gerontológica como estrategia de capacitación profesional en los estudiantes de Promoción Social mención Deporte y Recreación. E.T.I. «Madre Mazzarello». Artículo producto de la investigación.

Revista de investigaciones UNAD Bogotá - Colombia No. 13, enero - junio ISSN 0124 793X146

reciban conocimientos gerontológicos que los capaciten para desempeñarse satisfactoriamente ante este grupo poblacional; tal es el caso de los Técnicos Medios en Promoción Social mención Deporte y Recreación.

El currículo como una construcción educativa y social.

Según Sperb (1973), un currículo o curriculum (en plural curricula) es el conjunto de objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación que los alumnos deben alcanzar en un determinado nivel educativo. De modo general, el curriculum responde a las preguntas ¿Qué enseñar?, ¿Cómo enseñar?, ¿Cuándo enseñar? y ¿Qué, cómo y cuándo evaluar?

El currículo, en el sentido educativo, es el diseño que permite planificar las actividades académicas mediante la construcción curricular la institución plasma su concepción de educación. De esta manera, el currículo permite la previsión de las cosas que hemos de hacer para posibilitar la formación de los educandos.

En otras palabras el currículo deberá ser:

• Potenciador del desarrollo de capacidades y funcionalidad de los aprendizajes. El currículo tiene que fomentar, más allá de la transmisión de conocimientos, la capacitación de todo el alumnado en aquellas competencias, aprendizajes, habilidades y herramientas que le habiliten para entender el mundo, entenderse a sí mismo, comprender a los demás y actuar en los distintos ámbitos con criterio propio, autonomía y «espíritu colaborativo».

• Común, abierto y flexible. El «currículo oficial» es una referencia que debe facilitar la educación común para toda la población.

• Integral. El currículo deberá contemplar el desarrollo de la persona tanto en lo cognitivo (que no es sólo conceptual) como en lo emocional y en lo social.

• Coherente. Los distintos elementos que conforman el currículo (contenidos, criterios de evaluación y otros) han de ser coherentes con las finalidades educativas fundamentales, y no contemplar éstas sólo en las declaraciones generales.

Todos los aspectos mencionados anteriormente apuntan hacia un currículo que parta de las necesidades tanto del propio centro educativo, como del entorno .En tal sentido se debe tener en cuenta que Venezuela, con pasos lentos pero seguros, será un país envejecido; la sociedad y específicamente los entes encargados de planificar y dictar los lineamientos en materia educativa, deberán implementar mecanismos que permitan prever un hecho que afectará significativamente la

UNADVolumen 13. Número 1. Junio 2014

Revista de investigaciones UNAD Bogotá - Colombia No. 13, enero - junio ISSN 0124 793X 147

vida de todos y cada uno de los que habitan en éste país: preparar a los educandos para enfrentar a la vejez y el envejecimiento como parte normal de la vida.

El edadismo como fuente de discriminación

El Dr. Robert N. Butler, en 1969, acuñó el término inglés ageism (edadismo) y tal como lo definió, el edadismo «es el prejuicio y la discriminación hacia miembros de un grupo», en este caso el de las personas de edad. Butler afirmó que, a diferencia de otros prejuicios como el racismo o el sexismo, el edadismo afectará a todos. En otras palabras, mientras que el sexismo, el racismo y otros ismos señalan a subgrupos particulares, todo el mundo envejece. Vista la observación de Butler sobre el riesgo que se corre al ser víctima de sufrir edadismo, es conveniente cambiar la percepción negativa de la edad (Palmore, 1999).

Para reducir el edadismo se tienen que producir cambios en los sistemas que lo perpetúan, tales como los medios de comunicación, la cultura popular, instituciones, gobierno, etc. Para ello, resulta necesario realizar políticas de intervención que incluyan el diseño, implementación y evaluación de programas dirigidos a reducir el impacto de las ideas y actitudes edadistas insertadas en la sociedad, a través de programas coordinados de investigación e intervención dirigidos a estos fines. Sin duda alguna, el acercamiento ha de ser planificado tanto desde un enfoque de investigación aplicada como desde un enfoque de intervención.

De acuerdo con lo anterior, y como parte coordinada de los planes de actuación que se establezcan, los profesionales tienen que revisar su percepción y actitudes hacia las personas mayores de tal forma que puedan ser desafiadas y prevenidas las consecuencias de tales actitudes sobre los procesos de evaluación e intervención en este grupo de edad.

Para ello, será necesario aumentar la formación y la educación de los profesionales (médicos, enfermeros, farmacéuticos, psicólogos, trabajadores sociales, promotores comunitarios, promotores deportivos etc.) que atienden en el presente o que atenderán en el futuro a las personas mayores.

Materiales y métodos

De acuerdo al problema planteado referido a la necesidad de educación gerontológica como una estrategia de capacitación profesional en los estudiantes de Promoción Social mención Deporte y recreación de la Escuela Técnica Industrial «Madre Mazzarello» y en función de sus objetivos, se incorpora

Maika BravoLa educación gerontológica como estrategia de capacitación profesional en los estudiantes de Promoción Social mención Deporte y Recreación. E.T.I. «Madre Mazzarello». Artículo producto de la investigación.

Revista de investigaciones UNAD Bogotá - Colombia No. 13, enero - junio ISSN 0124 793X148

el tipo de investigación denominado investigación descriptiva no experimental definida por Arias (2006: 24), como «la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento».En este sentido se describirá y caracterizará la educación gerontológica como estrategia dirigida a los estudiantes, para capacitarlos en la planificación, ejecución y evaluación de programas y proyectos recreativos, deportivos y culturales, donde participen adultos mayores.

En cuanto al diseño de la investigación, partiendo de que ésta es una estrategia general de trabajo, que el investigador determina una vez que está claro en relación al problema, éste será un diseño de investigación de campo definido por el Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador como:

El análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos o predecir su ocurrencia[…]Los datos son recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios (UPEL, 2005:14).

Conocidos los objetivos del presente estudio, la modalidad de investigación será Proyecto Factible el cual es definido por el manual de la UPEL como:

Consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos (UPEL, 2005:6).

En atención a ésta modalidad de la investigación se introducirán dos grandes fases en el estudio a fin de cumplir con los requisitos involucrados en un proyecto factible: en la primera de ellas inicialmente se desarrollará un diagnóstico de la situación existente en la realidad objeto de estudio, a fin de determinar los conocimientos que el grupo de jóvenes cursantes de la mención de deporte y recreación poseen en relación a la vejez y el envejecimiento. En la segunda fase del proyecto y atendiendo a los resultados del diagnóstico se formulará la propuesta, donde se intenta dar respuesta al problema planteado.

Población y muestra

En la presente investigación las unidades de análisis objeto de observación o estudio fueron 55 estudiantes, 41 del sexo masculino y 14 del sexo femenino, de la mención Deporte y Recreación cursantes del 5to y 6to año inscritos para el año escolar 2007-2008, para los cuales se generalizarán los resultados.

UNADVolumen 13. Número 1. Junio 2014

Revista de investigaciones UNAD Bogotá - Colombia No. 13, enero - junio ISSN 0124 793X 149

En este sentido, dadas las características de esta población pequeña y finita, se tomó como unidades de estudio e indagación a todos los individuos que la integran. Por consiguiente en esta investigación no se aplicaron criterios muéstrales, a objeto de extraer una muestra reducida del universo y extender la indagación a ésta parte elegida de la población, para posteriormente efectuar la inferencia o generalización en el universo estudiado.

Técnicas e instrumentos de recolección de información

Para llevar adelante los objetivos de la investigación, se hizo necesario utilizar técnicas e instrumentos de recolección de información. En este sentido se utilizó como instrumento la encuesta, la cual según Villafranca «consiste en obtener información, opiniones, sugerencias y recomendaciones, mediante técnicas como: la entrevista y el cuestionario» (1996:65).

Es así como se utilizó la encuesta bajo la modalidad de cuestionario, definida por Arias (2006: 54), como «la modalidad de encuesta que tiene como característica el de ser auto administrado; es decir puede ser llenado por el encuestado, sin intervención del encuestador».

A partir de lo anterior, se elaboró un cuestionario constituido por cuatro partes, la primera de las cuales permite explicar los objetivos de la investigación; una segunda parte donde se le presentan las indicaciones necesarias para aclarar dudas, en relación al instrumento, y evitar respuestas alejadas de la verdad. La tercera parte, donde se le solicitan datos personales como: edad, sexo, grado que cursa y por último, 19 afirmaciones con opciones de respuesta según escala de estimación de Likert: muy de acuerdo, de acuerdo, muy en desacuerdo y desacuerdo.

Las afirmaciones corresponden a frases que pretenden descubrir estereotipos, mitos o imágenes que los jóvenes poseen frente a aspectos como: conocimientos sobre conceptos generales, salud, autocuidado, aspectos cognitivos, relaciones sociales, autonomía, ejercicio físico y por último formación en materia gerontológica.

Las afirmaciones están organizadas de la siguiente manera:

• 3 afirmaciones sobre conceptos generales.• 2 afirmaciones sobre aspectos biológicos.• 2 afirmaciones referidas a la autonomía.• 2 afirmaciones sobre aspectos cognitivos.• 3 afirmaciones sobre aspectos sociales-relaciones.• 2 afirmaciones sobre ejercicio físico.• 5 afirmaciones referidas a la capacitación en materia gerontológica.

Maika BravoLa educación gerontológica como estrategia de capacitación profesional en los estudiantes de Promoción Social mención Deporte y Recreación. E.T.I. «Madre Mazzarello». Artículo producto de la investigación.

Revista de investigaciones UNAD Bogotá - Colombia No. 13, enero - junio ISSN 0124 793X150

Validez del instrumento

Para determinar la validez del instrumento de recolección de datos, se tiene en cuenta el criterio de Arias (2006c:79), que indica que «la validez de un cuestionario significa que las preguntas o ítems deben tener una correspondencia directa con los objetivos de la investigación. Es decir las interrogantes consultarán todo aquello que se pretende conocer o medir» por lo que se utilizó el juicio de expertos; en este caso particular, se sometió el instrumento al juicio de tres (3) profesores de la Universidad Francisco de Miranda, los cuales después de su revisión sólo consideraron necesario el invertir la escala de estimación comenzando desde muy de acuerdo, de acuerdo, desacuerdo y muy en desacuerdo.

Análisis de los datos

Tomando en cuenta las características de la investigación se realizó un análisis de tipo cuali-cuantitativo. Será cuantitativo, por el empleo de cuadros o tablas lo que permitirá tabular correctamente los resultados para posteriormente estudiarlos cualitativamente, analizando, describiendo y caracterizando, el conocimiento que poseen los Promotores Sociales mención Deporte y Recreación de la E.T.I. «Madre Mazzarello» sobre la vejez y el envejecimiento, con el fin de proponer la inclusión de contenidos gerontológicos dentro del pensum de estudios de la especialidad antes mencionada.

La propuesta: objetivo y esquema de trabajo

Objetivo general de la propuesta:

Capacitar a los estudiantes cursantes del 5to año de Promoción Social mención Deporte y Recreación, sobre aspectos gerontológicos, de tal forma que, desde el punto de vista comunitario, desempeñen satisfactoriamente sus roles, al momento de trabajar con adultos mayores.

Esquema de trabajo:

Primera unidad: conceptos generales.Cuya fecha de inicio correspondería al primer lapso académico de la institución educativa, se desarrollaran aspectos generales del proceso de envejecimiento, cambios normales, demografía gerontológica, de tal forma que el estudiante ubique al envejecimiento como una etapa normal en la vida del ser humano y relacione este envejecimiento con los cambios poblacionales que en la actualidad se experimentan en el país.

Se empleará como estrategia metodológica las discusiones grupales, previa inducción por parte del docente, introduciendo el tema a desarrollar.

UNADVolumen 13. Número 1. Junio 2014

Revista de investigaciones UNAD Bogotá - Colombia No. 13, enero - junio ISSN 0124 793X 151

Del mismo modo, se utilizará como ruta didáctica la descripción, enumeración, caracterización, elaboración de mapas mentales, cuadros comparativos, análisis de textos, entre otros.

Segunda unidad: envejecimiento psico-social.Se iniciará conjuntamente con el segundo lapso académico y culminará en el mes de abril. Se le orientará al joven en relación a los cambios sociales comunes al proceso de envejecimiento, estereotipos y mitos asociados a la vejez y las consecuencias que pueden originar de no ser eliminados del ideario social; se les ofrecerá información relativa a los diferentes programas de atención a los adultos mayores; así como también se le explicará temas relativos a rol, status, jubilación, entre otros aspectos.

Por último se organizará una salida de campo para poner en contacto a los jóvenes con diferentes instituciones que brindan atención a los adultos mayores.

La ruta didáctica estará destinada a favorecer el análisis, síntesis, resolución de problemas, observación, diferenciación, semejanzas, relación, preguntas exploratorias y secuenciales, conceptualización, así como la discusión abierta.

Tercera unidad: el promotor deportivo gerontológico.Se inicia en abril y se culmina en julio, meses en los cuales se desarrolla el tercer y último lapso académico de la institución. Se abordarán aspectos relativos al conocimiento gerontológico aplicado al campo deportivo-recreativo; en este sentido se les ofrecerá información sobre los aspectos a tomar en consideración al momento de planificar una práctica deportiva con adultos mayores, centro o puntos de interés, patologías en las cuales está prohibido cierto tipo de ejercicios, uso del tiempo libre en la vejez, sus beneficios, entre otros aspectos.

Se realizarán encuentros intergeneracionales en algunos ambulatorios de la comunidad, con el objeto de poner en práctica los contenidos abordados durante el desarrollo de la asignatura.

Resultados y discusión

Al finalizar el proceso de recolección y análisis de los datos, en relación con la Educación Gerontológica como estrategia de capacitación profesional en los jóvenes cursantes del 5to y 6to año de Promoción Social, mención Deporte y Recreación, se pudieron llegar a las siguientes conclusiones:

• El 100% de los jóvenes entrevistados cuyas edades oscilan entre 15 y 18 años considera a la vejez como una etapa normal en la vida del ser humano, aspecto importante debido a que lo aceptan como parte de su vida y no como algo ajeno.

Maika BravoLa educación gerontológica como estrategia de capacitación profesional en los estudiantes de Promoción Social mención Deporte y Recreación. E.T.I. «Madre Mazzarello». Artículo producto de la investigación.

Revista de investigaciones UNAD Bogotá - Colombia No. 13, enero - junio ISSN 0124 793X152

• El 54,54% de los estudiantes diferencia la vejez, como etapa, del envejecimiento como proceso. Este aspecto se evidencia al estar en desacuerdo y muy en desacuerdo con la frese: vejez y envejecimiento son dos cosas iguales. Los resultados se corresponden con recientes investigaciones hechas a diferentes grupos poblacionales, los cuales evidenciaron que existe claridad en cuanto a las definiciones, tales como la de Colina (2005) y Parra (2007), en las cuales se determinó que en relación a este aspecto existe claridad en los entrevistados.

• El 67,26% de los jóvenes manifestó que la mayoría de las personas mantienen un estado de salud aceptable hasta llegar a los 60 años luego de lo cual decae el estado de salud. Este aspecto es el primer indicativo de que existe un prejuicio, ocasionado por un estereotipo negativo, que asocia a la enfermedad con la vejez; es decir los jóvenes consideraron que a partir de los 60 años aumenta la posibilidad de que una persona sufra alguna patología que afecte su salud.

Los resultados anteriores respaldan las consideraciones hechas por Fernández- Ballesteros (1992), sobre la existencia de imágenes negativas sobre la vejez que parten o se basan en falsas creencias sobre el envejecimiento y que pudieran ser

Edades Fr. %Sexo

M % F %

15 13 23,64 8 61,64 5 38,46

16 21 38,18 16 76,19 5 23,81

17 15 27,27 13 86,67 2 13,33

18 6 10.91 4 66,67 2 33,33

Total 55 100 41 74,55 14 25,45

Tabla 1. Descripción frecuencial del ítem: edad y sexo.Fuente: Cuestionario aplicado a estudiantes de 5to y 6to año de Promoción Social mención Deporte y

Recreación. E.T.I. «Madre Mazzarello». Coro Falcón (julio 2008).

Alternativas Fr %

Muy de Acuerdo 45 81,82%

De acuerdo 10 18,18%

Desacuerdo - -

Muy en Desacuerdo - -

Total 55 100%

Tabla 2. Descripción frecuencial del ítem: la vejez es una etapa normal en la vida de todo ser humano.Fuente: Cuestionario aplicado a estudiantes de 5to y 6to año de Promoción Social mención Deporte y

Recreación. E.T.I. «Madre Mazzarello». Coro Falcón (julio 2008).

UNADVolumen 13. Número 1. Junio 2014

Revista de investigaciones UNAD Bogotá - Colombia No. 13, enero - junio ISSN 0124 793X 153

Alternativas Fr %

Muy de Acuerdo 7 12,72

De acuerdo 30 54,54

Desacuerdo 17 30,90

Muy en Desacuerdo 1 1,81

Total 55 100

Tabla 3. Descripción frecuencial del ítem: la mayor parte de los adultos mayores mantienen un nivel de salud aceptable hasta los sesenta años, luego de lo cual se produce un fuerte deterioro de salud.

Fuente: Cuestionario aplicado a estudiantes de 5to y 6to año de Promoción Social mención Deporte y Recreación. E.T.I. «Madre Mazzarello». Coro Falcón (julio 2008).

• Uno de los aspectos a ser evaluados en el instrumento se refería a la percepción de autonomía, actividad y estado de salud que los jóvenes poseen en relación a los adultos mayores, en este sentido se encontró que: el 76,35% de los estudiantes de la mención Deporte y Recreación considera que la mayor parte de las personas mayores de 60 años tienen discapacidades que los hacen depender de los demás. Del mismo modo el 72,72% manifiesta que son menos activas y por último se evidenció que (56,36%) de los jóvenes opina que los adultos mayores prefieren quedarse en casa antes de realizar alguna actividad deportiva y la consideran como el momento para descansar después de una vida dedicado al trabajo (83,63%). Estas creencias prejuiciosas tienen una consecuencia negativa a largo plazo, ocasionando un círculo vicioso que termina por aislar a los adultos mayores: si se piensa que estos son dependientes, lo que se esperará de ellos es que muestren tales comportamientos, se les incitará a no realizar actividades o a solicitar ayuda para realizarlas; tal situación hará que ellos asuman tal conducta y se reforzará la creencia en el joven.

• Por otra parte, si se tiene en cuenta que son profesionales en formación para trabajar con diferentes grupos etarios, se evidencia la necesidad de capacitarlos adecuadamente en cuanto a contenidos gerontológicos, de tal modo que no se lleve adelante una atención mediada por ideas negativas; tal capacitación se haría efectiva mediante la inclusión de la asignatura de gerontología dentro del pensum de estudios de la mención deporte.

Lo anterior forma parte de los aportes teóricos realizados por Sánchez (2000), quien afirma que «la gerontología es de carácter interdisciplinario y en la actualidad incluye investigadores y practicantes de campos diversos tales como la biología, medicina, enfermería, ciencias políticas y trabajo social» (p. 33), los cuales necesitan recibir y aportar conocimientos que permitan dirigir de forma adecuada las prácticas profesionales.

modificadas si recibieran información adecuada, principalmente en los períodos fundamentales de formación.

Maika BravoLa educación gerontológica como estrategia de capacitación profesional en los estudiantes de Promoción Social mención Deporte y Recreación. E.T.I. «Madre Mazzarello». Artículo producto de la investigación.

Revista de investigaciones UNAD Bogotá - Colombia No. 13, enero - junio ISSN 0124 793X154

• En cuanto a los ítems referidos a la percepción de los estudiantes en relación al estado de memoria de los adultos mayores y a la capacidad de aprender, el 65,45% de los estudiantes manifestó que luego de los 60 años existe un considerable deterioro de la misma; sin embargo en el siguiente cuadro una gran parte de ellos (67,26%) expresaron en sus opciones de respuesta que están muy de acuerdo y de acuerdo en que los adultos mayores pueden aprender cosas nuevas. Lo anterior permite concluir que los jóvenes hacen referencia, en el primero de los casos, a la capacidad de recordar cosas o eventos considerando este aspecto como deficiente; sin embargo creen que la inteligencia cristalizada de los adultos mayores puede seguir incrementándose; estimulado también por el auge de la formación y capacitación en diferentes oficios de los adultos mayores en la actualidad.

• El hecho de poseer estigmas en relación a la vejez, ocasionado por los estereotipos negativos influirá de forma perniciosa sobre dos aspectos importantes como seres humanos: primero, si no se abordan las imágenes negativas que poseen, serán adultos mayores reproductores de falsos estereotipos; y por otra parte y más cercano en el tiempo, está el hecho de que su actuación profesional estará sesgada por los prejuicios que, sobre esta etapa poseen.

• Es importante considerar que en los ítems referidos a la percepción de los jóvenes, sobre aspectos de relaciones sociales y recreativos, se evidenció un cambio de actitud; es decir el 74,54% de los jóvenes consideró que los ancianos pueden participar en actividades socio-recreativas, estando en desacuerdo con la frase propuesta y por otra parte el 89.08% de los entrevistados está en desacuerdo con la frase que afirma que los adultos mayores tienen menos amigos. Estas consideraciones apoyan a algunas investigaciones hechas a nivel nacional que señalan que se ha venido experimentando un cambio en la población en cuanto a algunas imágenes de la vejez. Este aspecto es significativo si se considera que los estudiantes serán promotores deportivos y que por ende deberán fomentar este tipo de actividad a nivel comunitario con diferentes grupos etarios; de allí la importancia de reforzar los conocimientos sobre la vejez en estos jóvenes.

• Al momento de evaluar la disposición de los jóvenes para recibir conocimientos gerontológicos, se encontró que: el 90,90% (Tabla Nº 4) de los entrevistados considera necesario recibir conocimientos sobre la vejez y el envejecimiento; del mismo modo el 94,54% consideró que como promotor deportivo deberían formarse en ésta área, partiendo de que dentro de su perfil ocupacional se encuentra el trabajar con adultos mayores a nivel comunitario. Este resultado es la base sobre la cual se puede trabajar fomentando el envejecimiento activo y saludable a través de un proceso de formación bien planificada y constante sobre contenidos gerontológicos.

UNADVolumen 13. Número 1. Junio 2014

Revista de investigaciones UNAD Bogotá - Colombia No. 13, enero - junio ISSN 0124 793X 155

• Tal capacitación está contemplada en las propuestas realizadas en la Asamblea Mundial del Envejecimiento en Madrid 2002, la cual instó a las instituciones gubernamentales y no gubernamentales a asumir un proceso de capacitación, no sólo a nivel de los adultos mayores y personal especialista, sino en todas las esferas de edades, sobre todo en las más jóvenes y en aquellos encargados de ofrecer cuidados formales e informales.

• El último aspecto a evaluar fue el relativo a la formación que estos jóvenes reciben para trabajar con adultos mayores; en este sentido se evidenció que el 50,90% manifestó que no está siendo formado para trabajar con adultos mayores, al estar en desacuerdo con la frase propuesta; sin embargo un porcentaje similar piensa que sí están recibiendo formación para trabajar con éste grupo etario; estas consideraciones pueden ser debidas a que se le están ofreciendo conocimientos para trabajar con niños y jóvenes, motivo por el cual pueden considerar que éstas pueden ser empleadas con los adultos mayores, sin tomar en consideración que los ancianos poseen sus particularidades que no pueden ser obviadas al momento de planificar actividades recreativas-deportivas y culturales con éstos.

• Por último el 94,54% se siente capaz de trabajar con adultos mayores en diferentes actividades comunitarias y por último, consideran importante la conformación en las comunidades de grupos deportivos-recreativos-culturales donde participen los ancianos evidenciado en el 96,36% de las respuestas dadas.

Alternativas Fr %

Muy de Acuerdo 38 69,09%

De acuerdo 12 21,81%

Desacuerdo 3 5,45%

Muy en Desacuerdo 2 3,63%

Total 55 100%

Tabla 4. Descripción frecuencial del ítem: es importante que los jóvenes reciban conocimientos en relación a la vejez.

Fuente: Cuestionario aplicado a estudiantes de 5to y 6to año de Promoción Social mención Deporte y Recreación. E.T.I. «Madre Mazzarello». Coro Falcón (julio 2008).

Maika BravoLa educación gerontológica como estrategia de capacitación profesional en los estudiantes de Promoción Social mención Deporte y Recreación. E.T.I. «Madre Mazzarello». Artículo producto de la investigación.

Revista de investigaciones UNAD Bogotá - Colombia No. 13, enero - junio ISSN 0124 793X156

Referencias bibliográficas

Arias F. 2006. El proyecto de investigación. Caracas: Editorial Episteme.

Atchley, R. 1999. Continuity and Adaptation in Aging. Creating Positive Experiences. Baltimore: J. Hopkins University Press.

Butler, R. 1969. Ageism: Another Form of Bigotry. The Gerontologist, 9: 243-246.

Colina, J. 2005. Educación gerontológica en los trabajadores sociales de los ambulatorios del municipio Juan José Mora del Estado Carabobo. Trabajo Especial de Grado.

Fernández, R. 1992. Mitos y realidades sobre la vejez y la salud. Madrid: SG Editores.

Fernández, R., Izal, M., Montorio I., González J. & Díaz, P. 1992. Evaluación e Intervención psicológica en la vejez. Barcelona: Martínez Roca.

Palmore, E. 1990. Ageism: Negative and Positive. New York: Springer.

Parra, Y. 2007. Diagnóstico y propuesta gerontológica dirigida al personal que labora en la Secretaría de Seguridad Ciudadana. Dirección de Prevención del Delito del Estado Carabobo.

Perez, A. 1997. Más y mejor educación para todos. Maracaibo: Fe y Alegría.

Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación. Decreto N° 313 Gaceta Oficial N° 36.787 (Reforma) del 16/11/1999.

Sánchez, C. 2000. Gerontología social. Buenos Aires: Editorial Espacio.

Sperb, D. 1973. El currículo, su organización y el planeamiento del aprendizaje. Buenos Aires: Kapelusz.

Thornton, J. 2002. Myths of Aging or Ageist Stereotypes. Educational Gerontology, 28 (4): 301-312.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. 2005. Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales. Caracas: Fedupel.

Villafranca, D. 1996. Metodología de la investigación. Caracas / Bogotá: McGraw Hill. Interamericana.