189

La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

  • Upload
    dokhanh

  • View
    235

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente
Page 2: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

© Domingo M . Rivarola / lESALC

Primera Edición Asunción, noviembre de 2003

Diseño y armado: Aníbal Riveros Arce Impresión: Ediciones y Arte S.R.L. - Tel. 443 783

Hecho el depósito que marca la Ley.

Page 3: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

INDICE

PRESENTACIONES

INTRODUCCIÓN

1. HISTORIA DE LA ECUACIÓN SUPERIOR 1.1. La etapa colonial (desde la mitad

del siglo XVI hasta 1881) 1.2. La República en formación (1881-1865) 1.3. La Reconstrucción (1870-1904) .'. 1.4. La Etapa Liberal (1904-1940) 1.5. La etapa del autoritarismo totalitario (1940-1989) 1.6. La etapa de democratización (1989-2000)

2. DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA 2.1. Origen y evolución 2.2. Cobertura de la Educación Superior 2.3. Expansión del sistema universitario 2.4. Diversificación Institucional y Curricular

3. CALIDAD DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA 3.1. Reforma de la Ley Universitaria 3.2. El sistema de acreditación y evaluación

4. ESTADO, SOCIEDAD Y UNIVERSIDAD 4.1. La autonomía universitaria 4.2. La extensión universitaria

5. EL GOBIERNO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR 5.1. El marco legal-histórico del gobierno de las

instituciones de educación superior universitaria

5.2. El marco legal vigente 5.3. El Consejo de Universidades 5.4. Nuevo mecanismo de elección del Rector en las

universidades públicas 5.5. Reforma del sistema de gobierno de las

universidades 5.6. Las instituciones de Educación Superior N o

Universitarias 5.7. El Consejo Nacional de Educación y Cultura

(CONEC) 6. LOS AUTORES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

6.1. La población estudiantil (1990/2000)

La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 4: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

6.1.1. La distribución por sexo 102 6.2. Docentes e investigadores 105

6.2.1. Tipos de contratos 106 6.2.2. Capacitación docente 107 6.2.3. Nivel académico de los docentes 108

7. SISTEMAS DE APOYO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR 111 7.1. Bibliotecas 111 7.2. Editoriales universitarias 112 7.3. Redes telemáticas dé información y comunicación 113 7.4. Educación virtual 114 7.5. La investigación en la educación superior 115

8. FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR . 119 8.1. Fuentes de Financiamiento 119

8.1.1. Las instituciones públicas 119 8.1.1.1.Presupuesto de la Educación

Superior en relación con el Presupuesto Nacional para la Educación. Evolución 1990-2000 128

8.1.1.2. Presupuesto de la Educación Superior en relación con el Producto Interno Bruto (PIB). Evolución desde 1990 132

81.2. Las Universidades Privadas 133 8.2. Composición de Gastos 134 8.3. Remuneración de los Docentes 137 8.4. Costos de Acceso y Permanencia del Alumnado 139 8.5. Los Cursos Probatorios 145

9. REALIDAD Y PERSPECTIVAS DE EVOLUCIÓN DE LA UNIVERSIDAD PARAGUAYA 151 9.1. Incidencia de los cambios a nivel nacional en la

educación superior 155 9.2. Carácter estratégico de la Universidad Nacional

de Asunción 155 9.3. Actores clave del cambio 155 9.4. Mejoramiento de la calidad 156 9.5. Estancamiento de la cobertura de la Educación

Superior 157 9.6. Crisis de financiamiento '.. 157

BIBLIOGRAFÍA 159

ANEXOS 175

6 i La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 5: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

PRESENTACIONES

Page 6: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

La revolución científica y tecnológica, así c o m o las crecientes exigencias de la sociedad con relación a la Educación Supe­rior en términos de pertinencia y calidad, juegan un papel deci­sivo en la definición de una agenda de cambios de sus políti­cas y estrategias.

En escenarios m u y complejos donde se entrecruzan las nue­vas demandas de servicios con la crisis de las finanzas públi­cas y las expectativas sobre la capacidad de innovación de las universidades en casi todos los países latinoamericanos, existe el reconocimiento explícito de la necesidad de instalar en el debate de las Reformas Educativas, la temática vinculada a la deuda de la universidad con relación a los avances que el co­nocimiento humano ha experimentado recientemente y m u y especialmente, a la real contribución que hace la Educación Superior con los planes de desarrollo de un país.

Nuestro país ha empezado a construir un proceso de Reforma Educativa hace poco m á s de una década. Existen avances significativos en la expansión y nuevas exigencias relaciona­das con la calidad y la equidad. Hoy día resulta imprescindible concentrarse en la búsqueda de soluciones conjuntas a los problemas en los que la centralidad de la educación es clave para promover el desarrollo humano a través de la formación de capacidades que permitan la competitividad económica, la equidad social y el desarrollo de la ciudadanía.

D e ahí que resulta imperioso que las universidades se incor­poren en este proceso y participen del debate sobre los temas cruciales, en un esfuerzo articulado para mejorar sustancialmente la capacidad de formación del talento h u m a ­no, pero con la sensibilidad social que le permita una gestión del conocimiento orientada a aliviar el sufrimiento que produ­ce la exclusión social y el incremento de la pobreza; y así dis­minuir la brecha con relación a los países desarrollados.

Este informe del Doctor Domingo Rivarola es una importante contribución para la discusión y el análisis de la situación ac-

La Educación Superior Universitaria en Paraguay • J0#ú

mm WEM

Page 7: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

tuai de la Educación Superior en nuestro país; se destaca cuán­to hemos avanzado, así como los puntos críticos y los desa­fíos que, desde su óptica, se tienen para el futuro.

El autor presenta una visión diacrónica del camino recorrido por la Educación Superior de nuestro país, caracterizado por la postergación y las influencias político-ideológicas desde sus inicios y durante los regímenes autoritarios, de gran parte de la segunda mitad del siglo X X .

El trabajo incorpora un diagnóstico del estado de la Educación Superior en Paraguay, con importantes elementos de valora­ción.

El autor se pregunta ¿ Q u é es lo que se puede esperar de la Educación Superior paraguaya? El mismo plantea algunos escenarios para el cambio, entre ellos, que los procesos que se están dando en el país en los planos económicos y políti-"•~ marcarán el ritmo del cambio en el sector, destaca el rol '.•- , ¿ O N E C , plantea el relevante papel que le corresponderá a

la U N A en el mejoramiento de la calidad de la Educación Su­perior y sentencia que de no abrirse nuevas fuentes para cap­tar recursos financieros alternativos, el mejoramiento de la calidad de la Educación Superior se pone en riesgo.

Esta investigación, incluido su referente bibliográfico, constitu­ye un aporte valioso para el estudio de la Educación Superior y, su lectura, una invitación ineludible para quienes quieran participar y realizar contribuciones efectivas en el debate so­bre la Reforma de la Educación Superior en el Paraguay.

Blanca Ovelar de Duarte Ministra de Educación y Cultura

1Q La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 8: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

Con el propósito de contribuir al conocimiento de la educación superior en la región de América Latina y el Caribe, el Instituto Internacional de la U N E S C O para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) ha puesto en marcha un Programa de Estudios Nacionales sobre la evolución, situa­ción actual y perspectivas de la educación superior en todos los países de América Latina y el Caribe, los cuales están sien­do elaborados en este momento sobre los mismos términos de referencia.

Dichos estudios se realizan tanto con miras a comprender las nuevas dinámicas de la educación superior en cada uno de los países del continente c o m o con miras a un estudio compa­rativo integral sobre la evolución, situación y perspectivas de la educación superior en la región como una gran unidad ne­cesitada de una fuerte integración científica y educacional.

Este libro contiene el Informe sobre la Educación Superior en Paraguay, especialmente preparado por el Dr. Domingo Rivarola y que se inserta en el Programa de Observatorio de la Educación Superior de la región, y que espera constituir un incentivo para promover un fuerte debate que enfoque la pro­blemática del sector en el marco del nuevo contexto de la globalización y los cambios tecnológicos y sociales que prefi­guran la conformación de una sociedad del conocimiento. La Oficina de UNESCO-Montevideo como cluster del Mercosur, a cargo de Miguel Angel Enriquez, que ha colaborado genero­samente para la realización de este estudio.

El trabajo sobre el estado de la educación superior en Para­guay ha sido producto de un amplio esfuerzo para analizar los diversos aspectos de la rica, compleja y específica realidad paraguaya de la educación superior, y ha estado a cargo de quien ha tenido una vasta y prolífica experiencia en el estudio de los diversos sectores de la realidad social paraguaya y específicamente de la educativa. Paraguay ha iniciado una nueva y vigorosa etapa educativa desde la democratización

La Educación Superior Universitaria en Paraguay [ • ttt >

Page 9: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

del país, y este estudio, que se suma a otros estudios secto­riales en curso, constituye un importante insumo para la discu­sión y puesta al día de los enfoques, las políticas y las prácti­cas en el sector. Es este un trabajo serio y riguroso que cons­tituirá una referencia fundamental para comprender la proble­mática de la educación superior en Paraguay y visualizar cla­ramente sus falencias y necesidades en el actual contexto.

El estudio nos muestra que los niveles de cobertura son extre­madamente bajos en comparación a los países en los cuales se está conformando la nueva sociedad de la información, la calidad de nuestra educación necesita mayor esfuerzo en su aseguramiento, y que la pertinencia reclama el ajuste de los programas a tecnologías extremadamente cambiantes y a un entorno en permanente modificación.

Al tiempo que terminó una etapa, se inicia un nuevo ciclo que estará pautado por velocidad de la renovación de conocimien­tos, los cambios en la demanda por educación terciaria, la intemacionalización de los procesos educativos, la educación virtual y la formación de mecanismos y estándares globales de aseguramiento de la calidad, todo lo cual implicará nuevos retos para las instituciones de educación de nuestros países. Retos aún m á s complejos ya que cada vez es más claro que estamos insertos en un mundo en el cual el crecimiento eco­nómico es m á s un proceso de acumulación de conocimientos que de acumulación de capital.

Claudio R a m a Director del Instituto Internacional

de la U N E S C O para la Educación Superior en América Latina y el Caribe

f 12 La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 10: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

INTRODUCCIÓN

El Instituto de Educación Superior para América Latina y el Caribe (IESALC) de la U N E S C O , tal como lo viene haciendo en las últimas décadas, promovió la realización de una serie de estudios monográficos sobre la situación de la educación superior universitaria en la región. El objetivo de dicha iniciati­va fue la de ofrecer una visión comparativa sobre la cambiante realidad universitaria de América Latina y el Caribe en el 2000.

En el marco de dicho enfoque, los estudios nacionales promo­vidos, además de responder a un esquema que permitiera un margen aceptable de comparación, se ajustan a una metodo­logía predominantemente descriptiva. En el caso del trabajo que aquí se presenta, aun cuando se ha buscado mantener las orientaciones antes indicadas, se ha tratado también de encuadrar las informaciones en un marco interpretativo de m a ­nera a posibilitar que, en contextos donde existe un grado apre-ciable de desconocimiento del Paraguay y su sistema educati­vo, pudiera ser logrado una mejor comprensión del tema.

En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin­cipalmente en lo que hace a su desarrollo educativo y el con­texto social y político que lo ha condicionado, el estudio dedicó una especial atención al capítulo sobre la evolución histórica de la educación superior. A d e m á s de lo tardío de la aparición de la institución universitaria, factores tales c o m o la devastadora guerra de la Triple Alianza (1865/1870) y el largo ciclo autoritario que se afirmó en el país con posterioridad a la guerra del Chaco (1932/1935), constituyeron fuertes determi­nantes que incidieron de manera directa y trascendente en evolución de la universidad paraguaya.

C o m o podrá apreciarse, el trabajo trata de brindar la mayor información posible con relación a las variaciones relaciona­das, con características tales como la matrícula, la relación por género, la diversificación curricular, el proceso de

La Educación Superior Universitaria en Paraguay Ï V.

i

Page 11: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

masticación, el deterioro de la calidad de la educación univer­

sitaria y el financiamiento de este sector de la educación ter­

ciaria. En este orden, es de s u m a importancia destacar las

graves limitaciones que supone contar con datos de naturale­

za cuantitativa, en particular en lo que se relaciona con la edu­

cación superior universitaria. El hecho es que, a pesar de que

el proceso de reforma educativa posibilitó un avance excep­

cional en lo que a estadística educativa se refiere, tal adelanto

se centró fundamentalmente a nivel de la educación básica y

media. En el ámbito universitario, aún hoy día, el panorama

estadístico sigue siendo pobre, desordenado y contradictorio,

al punto que es común recibir informaciones discrepantes en

lo referente a una institución en particular. Tal situación no so­

lamente obedece a la desorganización que prevalece en gran

parte de las universidades, sino responde igualmente a un de­

liberado ocultamiento de los datos e informaciones para cubrir

deficiencias o simplemente c o m o una estrategia promocional.

Lo cierto es que tal fenómeno se percibe en informaciones

que aparentan poca relevancia como la cantidad de matrícula

o la asignación y dedicación de los docentes. C o m o es de su­

poner, en el caso de la información financiera, el hermetismo

resulta insuperable.

A pesar de tales dificultades y los márgenes de variación que

pudiera darse al buscar precisar tales datos, la presentación y

análisis de la situación de la universidad paraguaya se apoyó

en la información recogida en el marco de tales restricciones,

reconociendo que no deja de traslucir con suficiente fidelidad

sus principales características y tendencias!

Finalmente, deseo agradecerá quienes m e brindaron su apo­

yo y confianza para llevar a término esta tarea, en especial al

Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos (CPES) y al Con­

sejo Nacional de Educación y Cultura ( C O N E C ) que pusieron

a mi disposición las informaciones y caudal estadístico de sus

respectivos bancos de datos. Igualmente, a quienes desde la

esfera universitaria apoyaron este emprendimiento. La única

excusa para dejar de identificar al gran número de personas

de quienes recibí el mayor apoyo, es el temor de incurrir en

injustificables omisiones. La insuficiencia que pudiera percibirse

en cuanto a la utilización de tan valiosos aportes recibidos, es

de mi exclusiva responsabilidad.

í 14 i La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Ï i

Page 12: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

\ HISTORIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR \

La descripción del origen y desarrollo de la educación su­perior en Paraguay pretende ubicar dicho proceso en una perspectiva analítica histórica, captando lo particular de momentos históricos a la vez que se mantiene una visión de conjunto. D e esta manera se facilita la comprensión de las características y cambios experimentados por la edu­cación superior y universitaria en aspectos claves de su organización y en la participación de sus principales acto­res.

Esta perspectiva histórica también permite presentar -aun­que de manera m u y tangencial- la relación entre el nivel superior de educación y los otros niveles educativos cuan­do es pertinente así como también la relación entre lo edu­cativo y el contexto socio-económico y cultural prevalecien­tes en una determinada etapa histórica. En este sentido, se reconoce que cada etapa contiene factores de distinta naturaleza que se influyen mutuamente en la generación de nuevos hechos y procesos dentro de la misma etapa; por otro lado, esas realidades contienen los elementos que condicionan el sentido y las posibilidades de desarrollo de procesos sociales en el futuro, que luego se constituyen en un momento histórico distinto.1 El proceso educativo puede entenderse tanto c o m o un reflejo pasivo del con­texto específico dentro del cual se desenvuelve o c o m o un proceso activo y estructuralmente autónomo que por con­siguiente se vuelve un efectivo factor de cambio.

La descripción de la evolución de la educación superior a través de etapas históricas que va desde su inicio hasta la denominada etapa de democratización, es de carácter

La Educación Superior Universitaria en Paraguay "'• 15 i

i • í \ ! •- !

Page 13: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

eminentemente cualitativo. Los datos cuantitativos se in­corporan en la descripción de la situación de la educación superior y universitaria paraguaya contemporánea.

La periodización histórica presentada en este capítulo se basa en los siguientes criterios: la naturaleza y alcance del Estado -o del poder político imperante- en el nivel nacio­nal; las relaciones de poder que orientaron las acciones de los diferentes actores sociales educativos; y la autodefinición de funciones del Estado y la Universidad en el proceso educativo y social.

En comparación con otros países de la región, la evolu­ción de la educación superior en el Paraguay presenta al­gunas características particulares. Una de ellas es la tar­día aparición de la universidad c o m o institución de educa­ción superior. Durante el período colonial, lo característico de la región fue la creación de importantes centros univer­sitarios, algunos de los cuales alcanzaron notable n o m ­bradla c o m o los de Santo Domingo, Córdoba, Charcas o el de San Marcos, en el Perú. La Universidad de Santo T o m á s , en Santa Fe de Bogotá, la primera establecida en Colombia, fue constituida en 1580. Es en estos ámbitos educativos que se formaron la clase dirigente y las elites locales que tuvieron la responsabilidad de organizar políti­ca, económica y socialmente los diferentes países que fue­ron surgiendo con el movimiento de la independencia.

En el caso del Paraguay, independizada de España en 1811, la institución universitaria aparece recién hacia fina­les de la década de los ochenta, con la promulgación de la Ley de creación de la Universidad Nacional (24 de setiem­bre de 1989).2 De todas maneras, a lo largo de la admi­nistración colonial y del período independiente, excluyen­do el lapso cubierto por la dictadura de Gaspar Rodríguez de Francia, se pusieron en funcionamiento un gran n ú m e ­ro de instituciones educativas que conformaron el nivel educativo superior, algunas de las cuales alcanzaron una enorme relevancia en el desarrollo educativo paraguayo.3

16 La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 14: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

Desde una perspectiva histórica, las características institucionales, estructura organizativa y funcionamiento de las instituciones educativas han estado fuertemente con­dicionadas por el entorno político, social y económico. Por consiguiente, su periodización se inserta en etapas que definen m á s globalmente el curso histórico correspondiente a la sociedad global. En dicho marco, se distinguen seis etapas en el desenvolvimiento de la educación superior en el Paraguay, que son las siguientes: 1) La etapa colo­nial (desde la mitad del siglo XVI hasta 1811); 2) La Repú­blica en formación (1811-1865); 3) La reconstrucción (1870-1904); 4) La etapa liberal (1904-1936); 5) La etapa del autoritarismo totalitario (1940-1989); y 6) La etapa de de­mocratización (1989-2002).

1.1. La etapa colonial (desde la mitad del siglo XVI hasta 1811)

A pesar de afrontar serias dificultades para impulsar la educación de la población, tanto los gobernadores c o m o el Cabildo, en su momento, fueron responsables de diver­sas iniciativas, muchas de ellas fallidas, tendientes a po­ner en funcionamiento instituciones educativas que cubrie­ran los diferentes niveles de formación. En tal menester, las órdenes religiosas desempeñaron un papel central, en especial las de los dominicos, Jerónimos y jesuítas.

Las órdenes religiosas que hasta comienzos de la primera década del siglo XVIII fueron los principales protagonistas de la educación, centraron su tarea educativa en torno a tres principales objetivos: primero, la atención de las co­munidades indígenas a quienes no solamente les asistían en los cambios que consideraban parte de su misión civili­zadora (organización familiar, matrimonio, religión, traba­jo, artesanía, etc.), sino también les proporcionaban ins­trucción elemental, que se realizaba en las escuelas y co­legios; segundo, la preparación de sacerdotes, dado el enorme desbalance entre el número de clérigos y la po­blación de la zona; y finalmente, la organización de los ni-

La Educación Superior Universitaria en Paraguay \ 17

Page 15: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

veles superiores de educación con la finalidad de preparar

la elite mestiza y criolla.

Con respecto a la educación superior, algunos de los an­

tecedentes m á s destacados durante esta etapa son: en

1585, por iniciativa del Obispo Fray Alonso Guerra se crea

un seminario especialmente destinado a la formación de

sacerdotes. Para varios historiadores, la medida asumi­

da por el citado Obispo, perteneciente a la Diócesis rio-

platense, cuya sede era la ciudad de Asunción, constitu­

yó uno de los aportes m á s trascendentes para el afianza­

miento del estamento religioso. La preparación en dicho

Seminario incluía cursos de Teología, Lógica, Metafísica

y Ética.

El gobernador Hernando Arias de Saavedra, por carta re­

mitida al Rey en el año 1607, aboga por el funcionamiento

de un Colegio bajo la dirección del P. Francisco de Zaldívar

quien, según referencias del historiador Rafael Eladio

Velásquez fue un brillante educador que había servido en

las Diócesis de Tucumán, Paraguay y Buenos Aires. Las

materias fundamentales enseñadas en este Colegio eran

Gramática, Artes y Teología.

Al mismo Hernandarias le correspondió la gestión que

podría considerarse como uno de los pasos m á s efectivos

en la búsqueda de establecer una universidad en Asun­

ción y consistió en el pedido para que la Compañía de

Jesús se instalara en la Provincia. La gestión se concretó

con la creación, en 1604, de la Provincia Jesuítica del Pa­

raguay, de alcance netamente eclesiástico. C o m o inicio,

esta orden obtuvo la autorización para la creación de un

Colegio con fondos proveídos por el Cabildo, el mismo

gobernador Hernandarias y contribuciones de pobladores

de Asunción.4 El Colegio comenzó a funcionar en 1610

contando con una escuela elemental, un nivel de estudios

secundarios y clases en las que se impartían lecciones de

Teología, Escolástica y Latín. A pesar de que el interés

primordial por incorporar a los jesuítas tenía que ver con el

funcionamiento de una institución de rango universitario,

\ 18 j La Educación Superior Universitaria en Paraguay i ! j ¡ 1 ' i f ¡ I '

Page 16: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

el Colegio no alcanzó niveles destacables y desapareció al darse la expulsión de los jesuítas en 1767.

Otro antecedente destacable para la educación superior está íigado a la Orden de los Franciscanos que en 1779, pocos años después de la expulsión de los jesuítas, lo­gran del Rey de España una Cédula Real que les permitió otorgar títulos de Licenciado y de Doctor. Sin embargo, y a pesar de encomiables esfuerzos y gestiones durante m á s de dos siglos, hasta el final del período colonial, en 1811, no pudo lograrse la instalación de una universidad en la Provincia del Paraguay.

Lo m á s próximo a lo que constituía una institución de ca­rácter universitario fue el Real Seminario Conciliar de San Carlos, que inició sus actividades en abril de 1783 en un acto en la Catedral de Asunción. El curriculum de dicho Seminario incluía tres tipos de cursos: por un lado, Gra­mática y Latinidad; por otro, Filosofía o Artes y en tercer término, Teología. En el primer caso, y con una duración que podía alcanzar hasta tres años, se enseñaba Vocabu­lario Latino, Síntesis y Traducciones; en el segundo, y con la misma duración que el anterior, Lógica, Física, Metafísi­ca, Ética y Derecho Natural; y finalmente, en el tercer caso, en períodos de cuatro años, se enseñaba Prima de Teolo­gía, Vísperas de Teología y Teología Moral.5

Ciertos principios incorporados a su estructura institucional acercan al Seminario de San Carlos a lo que históricamente formaba parte constitutiva de una universidad. Uno de ellos fue el desligamiento de la autoridad política. En este pla­no, se especificaba que el Gobernador no podía acceder al cargo de Rector o Vicerrector. Igualmente, quedaba su­primido el precepto de la santa obediencia. En igual senti­do, y no menos significativo, fue el principio de adjudica­ción de las cátedras por concurso de méritos. En s u m a , en tales medidas se trasluce que una de las preocupaciones era la de dotar de la mayor autonomía -y así desligarlas de las presiones espurias para la conformación de su plantel de docentes- a las autoridades del Seminario. En 1811 se

La Educación Superior Universitaria en Paraguay ' J9

Page 17: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

produjo el cierre de la institución con lo cual, además, se

cerró la etapa colonial. En mayo de dicho año, el Para­

guay logró su independencia de España.

Las Cátedras Libres

Con el vacío producido por la expulsión de los jesuítas, el

fracaso por parte de los dominicos por establecer una uni­

versidad y contando solamente con el Seminario de San

Carlos, el final del siglo XVIII mostró un fuerte debilitamiento

de la educación superior. El único recurso disponible fue

el funcionamiento de las denominadas Cátedras Libres,

que funcionaron con carácter irregular, según la disponibi­

lidad de docentes capacitados para dictarlas. Fue un pre­

cario sucedáneo para paliar el pobre panorama intelectual

y educativo que presentaba la Provincia hacia el final de

dicho siglo. Las Cátedras Libres se centraban en mate­

rias tales como Retórica, Gramática y Filosofía y por lo

común, eran dictadas por religiosos mercedarios, domini­

cos y franciscanos.

1.2. La República en formación (1811-1865)

Una Junta Superior Gubernativa fue la primera forma de

gobierno que se instaló al producirse la independencia del

Paraguay de España, el 14 de mayo de 1811. A partir de

esta Junta, de corta duración, se abriría un largo período

de institucionalización política de la nueva República, en

el que se distinguen dos etapas bien diferenciadas: la pri­

mera, en la que surge y se impone la Dictadura Perpetua

de José Gaspar Rodríguez de Francia, transcurre desde

el Congreso de 1814 hasta la muerte del Supremo Dicta­

dor, en 1840; la segunda etapa se inicia con la promulgación

de la Constitución de 1844, que consagró a Don Carlos

Antonio López a la Presidencia de la República, cargo que

no abandonaría hasta su muerte ocurrida el 10 de setiem­

bre de 1862. En esta primera Junta de gobierno se produ­

jeron varios incidentes de lucha por el poder que fueron

resueltas militarmente; le sigue un Triunvirato donde Fran-

) 20 i La Educación Superior Universitaria en Paraguay

i

Page 18: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

cia, uno de sus miembros, es el que monopoliza el poder. Pronto el triunvirato se reduce a un Consulado, de dos miembros, donde Francia sigue en control del poder, para culminar en un Congreso en 1816 que lo declara dictador perpetuo.

La Junta Superior Gubernativa

Aun teniendo que afrontar un sinnúmero de dificultades, en particular las que amenazaban la sobrevivencia de la nueva República, la preocupación por la educación en general fue abierta e insistente por parte de la Junta Supe­rior Gubernativa. Una señal inequívoca de tal interés que­dó claramente expresada en el Bando dado a conocer el 6 de enero de 1812, donde se manifiesta lo siguiente:6

Asegurada la Independencia civil y el establecimiento de fondos para la defensa de los derechos imprescriptibles... lo primero que ha despertado nues­tra vigilancia ha sido la mejora de la educación de la juventud. Esta es la base y el manantial de las virtu­des morales. Todo depende en el hombre de la ins­trucción: poder, valor, heroísmo y cuanto puede ele­varlo en esta vida sobre el común de los d e m á s mor­tales. Todo está inspirado, fomentado y promovido por la buena educación.... Las escuelas son el taller en que se forman los grandes prelados y. magistrados civiles y militares: la instrucción no solamente es ador­no, m a s también prenda necesaria a los que siguen la gloriosa profesión de las armas. Los jefes políticos y militares, m á s se sostienen con la autoridad y la bue­na utilización de los conocimientos científicos, que con la fuerza o el poder.

A pesar de las serias restricciones de orden económico y la carencia de recursos humanos calificados para la do­cencia, la Junta Superior Gubernativa preparó y difundió una serie de documentos que contenían los principales delineamientos a seguirse en el campo educativo. Un va-

La Educación Superior Universitaria en Paraguay i 2 1 ¡

Page 19: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

lioso material fue la Instrucción para el Maestro de Escue­

la, dado a conocer el 15 de febrero de 1812 que además

de delinear el perfil que debería tener un maestro de es­

cuela, exponía los principios pedagógicos en los que ten­

dría que sustentarse la enseñanza. La referencia m á s cla­

ra sobre ei papel de la educación y su significado en el

proceso de construcción de la República se encuentra en

el siguiente párrafo del citado documento: "El lustre de una

República, su carácter y gloria - se señalaba en el texto -

se deriva de las primeras escuelas".7

Otras iniciativas de la Junta fueron la creación de una Aca­

demia Militar y de la Academia Patriótica Literaria, que no

tuvieron el resultado esperado a pesar de las expectativas

optimistas que rodearon a su creación. Lo mismo ocurrió

con el Colegio de San Carlos, cuyo anterior brillo intenta­

ron restituir, aunque sin éxito alguno, por la incidencia de

un sinnúmero de factores que afectaron su desenvolvimien­

to.

La Dictadura Francista (1813-1840)

Luego de imponer firmemente su influencia durante el pri­

mer Consulado, y una vez lograda su proclamación c o m o

Supremo Dictador, José Gaspar Rodríguez de Francia dio

un vuelco total al sentido que había tenido hasta entonces

la vida política de la naciente República y, de igual m o d o ,

al ámbito de la educación.

Graduado en la célebre Universidad de Córdoba, con una

sólida base intelectual, Gaspar Rodríguez de Francia no

sólo trabó toda continuidad de la política educativa inicia­

da por la Junta Superior Gubernativa sino puso en ejecu­

ción una política de restricción a las actividades educati­

vas que, en el caso de la educación secundaria y superior,

fue de absoluta prohibición. En ese marco, lo que subsis­

tió durante su larga y férrea dictadura fue un reducido nú­

mero de escuelas primarias y unas pocas Cátedras Libres.

La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 20: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

Además de la ideología impuesta sobre al papel de la edu­

cación, otros diversos factores incidieron en la visible re­

ducción de la actividad educativa durante la dictadura

francista. Uno de ellos fue el rígido aislamiento a que el

gobernante sometió a la República, lo que restringió al

extremo las posibilidades de aprovechamiento de recur­

sos humanos provenientes del exterior. A este factor ne­

gativo debe sumarse el abandono que tuvieron que hacer

de sus cátedras los docentes de nacionalidad española o

argentina debido a la persecución que el Supremo desen­

cadenó sobre sus respectivas comunidades, acusados de

conspirar contra la Independencia del Paraguay.

La actitud de Francia con relación a la educación fue pasi­

va en general y deliberadamente represiva e intolerante

en otros casos. Una muestra fehaciente fue el cierre del

Colegio Carolinoen 1823. Por su disposición fueron supri­

midos todos los centros educativos, tanto de nivel medio y

superior anexos a los conventos de diferentes órdenes

religiosas. En lo que respecta a las escuelas primarias, la

mayoría de los historiadores coinciden en destacar que si

bien no las suprimió, su indiferencia y abandono hicieron

que las pocas unidades escolares que pervivieron funcio­

naran en condiciones de extrema precariedad.

Período de Don Carlos Antonio López (1840-1862)

Luego del fallecimiento del Supremo Dictador, se estable­

ció una Junta Militar; posteriormente se produjo un alza­

miento militar en 1841, que fue controlado, para constituir­

se un Triunvirato que fue igualmente derrocado asumien­

do finalmente el control del gobierno el comandante

Mariano Roque Alonso. Este convocó un congreso el 12

de marzo de 1841, que decidió restablecer el Consulado

integrándolo en esta oportunidad por el mismo Alonso y

Carlos Antonio López. C o m o lo destaca el historiador Efraín

Cardozo, "El Segundo Consulado determinó cambiar los

rumbos de la República para rescatarla de la postración

en que ia había sumido la Dictadura".8

La Educación Superior Universitaria en Paraguay I JS

Page 21: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

Se abrieron las cárceles, se tomaron las primeras medi­das para romper el aislamiento, se incentivó el comercio fluvial y se abolieron las restricciones que limitaban a los extranjeros a salir o entrar al país.

La política educativa tuvo igualmente un inusitado impul­so. En febrero de 1842 se inauguró la Academia Literaria, que constituyó el primer instituto de carácter laico de en­señanza superior que iniciaba sus actividades en el Para­guay. C o n posterioridad, se reabrió la Escuela de Mate­máticas y la Escuela Normal. Esta última tuvo m u y corta existencia al igual que el aula de Filosofía, creada en 1856 y extinguida en 1860.

Las acciones públicas lideradas por Carlos Antonio López suscitaron la confianza y el apoyo público hacia su ges­tión, lo que le inclinó al gobernante a restablecer el gobier­no unipersonal. Para tal efecto, se convocó para el 13 de marzo de 1844 un congreso, que aprobó una Constitución, cuyo objetivo principal fue organizar los poderes del Esta­do, instituyendo la Presidencia de la República, asumien­do el cargo Carlos A . López.

La Constitución de 1844 dedicó una atención especial a la educación, incluyendo una serie de disposiciones tendien­tes a la promoción y fortalecimiento de la instrucción pú­blica. En el mensaje de 1844, Carlos Antonio López des­tacó lo siguiente:9

A pesar de las graves atenciones del Gobierno, no ha separado su vista de la enseñanza de la juventud. La ignorancia de la nación ha sido siempre el gran fondo de los díscolos y los ambiciosos. Para combatirla el Gobierno atendió a las escuelas primarias en cuanto fue posible. Estos son los verdaderos monumentos que podemos ofrecer a la libertad nacional. La educa­ción civil y religiosa formará las costumbres de un pueblo que aspira a tener virtudes republicanas.

Un aspecto igualmente importante de este mensaje fue el reconocimiento de que aún estaba pendiente la creación del Colegio Nacional, un mandato del Congreso de 1841.

La Educación Superior Universitaria en Paraguay

t ;

Page 22: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

Una de las medidas m á s trascendentes atribuidas al G o ­

bierno de Carlos Antonio López en la búsqueda de pro­

mover la educación superior fue la creación, en 1850, de

la Escuela de Derecho Civil y Político. Su finalidad fue que

se constituyera en la base para organizar una universidad,

un objetivo latente desde la época colonial. Según Cardozo,

los textos básicos recomendados para la Escuela fueron

"Las Instituciones del Derecho Real de España" por José

María Álvarez, adicionadas por el Dr. Dalmacio Vélez

Sársfield y "Elementos del Derecho Político" por Luis An­

tonio Macarell, un destacado jurisconsulto francés.10

1.3. La Reconstrucción (1870-1904)

A la muerte de Carlos Antonio López, ocurrida el 10 de

setiembre de 1862, le sigue un corto y tumultuoso período

que culmina con la reunión de un Congreso en octubre del

mismo año que confiere el cargo de Presidente de la R e ­

pública a Francisco Solano López, hijo de don Carlos. En

los primeros años de su gobierno, López intentó cambiar

la situación de descontento que existía en el país como

consecuencia de la larga supervivencia del régimen

personalista y autoritario; asimismo, trató de abrir nuevas

bases de negociación para resolver las dificultades que

subsistían con la Argentina y Brasil. Sus propósitos fraca­

saron y el 8 de marzo de 1865, un congreso extraordinario

declaró la guerra al gobierno argentino. El 19 de mayo de

dicho año, y ante la ocupación de Corrientes por tropas

paraguayas, Argentina, Brasil y Uruguay suscribieron el

Tratado de la Triple Alianza, declarando la guerra al Para­

guay.

D e acuerdo a las proclamas de los aliados, la guerra sería

"corta" y no estaba dirigida "contra el pueblo" sino "contra

el gobernante del Paraguay", es decir, contra Francisco

Solano López. Sin embargo, la contienda duró cinco años,

devastando al Paraguay dado que diezmó su población y

destruyó casi totalmente su economía y su ordenamiento

institucional. El carácter de exterminio que tuvo esta gue-

La Educación Superior Universitaria en Paraguay páÉ¡ i

Page 23: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

rra, frente a la inesperada resistencia que opuso el Para­

guay a los invasores, cerró un largo ciclo de la historia pa­

raguaya. A partir de la finalización de la guerra, y en el

marco de la ruinosa situación a la que fue reducida la na­

ción, comenzó una penosa y difícil tarea de reconstruc­

ción.11

A pesar de la magnitud de la destrucción causada por la

guerra, el cuarto de siglo que siguió a su final se convirtió

en un tumultuoso escenario en el que la sociedad para­

guaya fue reponiéndose dificultosamente. En el orden po­

lítico, el 25 de noviembre de 1870 se juró una nueva Cons­

titución, eligiéndose Presidente de la República a Cirilo

Antonio Rivarola. El nuevo gobierno se esforzó en la re­

construcción nacional, organizando una estructura

institucional básica para fomentar y orientar la reactivación

de la vida económica, política y cultural del país. La orien­

tación ideológica-institucional se enmarcó en el entonces

modelo vigente en la región, el modelo de Estado liberal.

Por ejemplo, durante el período que estamos consideran­

do se fundaron los dos grupos políticos que darían exis­

tencia a los partidos políticos históricos del Paraguay: el

Partido Liberal (hoy día denominado Partido Liberal Radi­

cal Auténtico) y la Asociación Nacional Republicana (Par­

tido Colorado).

Las preocupaciones apremiantes de la elite dirigente fue­

ron en primer lugar la búsqueda de recursos para sostener

un Estado quebrado económicamente, la incorporación

migratoria para compensar el desequilibrio demográfico,

dotar al país de una capacidad productiva, y la consolida­

ción de ideales identificados con el modelo liberal, entre

los cuales se destacó la educación de la población. La

carencia de personal calificado de enseñanza tanto para

el nivel elemental c o m o superior se compensó con la con­

tratación de profesores extranjeros. Esto trajo c o m o con­

secuencia un sesgo m u y fuerte del modelo educativo ha­

cia influencias externas antes que hacia consideraciones

y demandas m a s propias del contexto local.12

í 2 6 í ^a Educación Superior Universitaria en Paraguay ! • i !

Page 24: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

En la década de los años 1880, se dieron hechos significa-,

tivos en el campo educativo. En 1877 se creó el Colegio

Nacional a iniciativa de Benjamín Aceval, institución que en

pocos años m á s logró convertirse en una sólida institución

académica que posteriormente dio origen a la primera uni­

versidad paraguaya. Tres años después, se puso de nuevo

en funcionamiento el Seminario de San Carlos, en tanto que

en 1882 egresaron los primeros bachilleres del Colegio

Nacional. El mismo año se instaló la Escuela de Derecho.

Asimismo, con el estímulo del ilustre educador argentino

Domingo F. Sarmiento, que se había radicado en Asunción,

entre los años 1887 y 1888 se promulgó la Ley de Educa­

ción C o m ú n , se estableció el Consejo Superior de Educa­

ción)/ la Superintendencia de Instrucción Pública. También

en 1888 resurgió la Escuela de Derecho como un resultado

del funcionamiento del Colegio Nacional.

El fuerte Impulso dado a la educación por la dirigencia sur­

gida en la postguerra resultó en el cumplimiento, en 1889,

de un objetivo largamente postergado: la creación de la

Universidad Nacional. El proyecto de creación fue de la

autoría del Senador José Segundo Découd. A d e m á s , la

referida propuesta incluía la creación de colegios nacio­

nales en Villarrica, Pilar y Concepción. Al resaltar que lle­

gaba el momento de crear una ley de enseñanza superior

con la finalidad de promover la instrucción general y uni­

versitaria, el proyectista argumentó que el país sólo conta­

ba en ese entonces con "un colegio de segunda enseñan­

za, donde se costea la educación de cien becados, care­

ciendo hasta el presente de una universidad donde los jó­

venes puedan ser habilitados para el ejercicio de las pro­

fesiones científicas".13

Sin dejar de darse algunas dificultades para la aprobación

de la Iniciativa, el Gobierno procedió a la promulgación de

la ley respectiva el 24 de septiembre de 1889, considera­

da como fecha de fundación de la Universidad Nacional

de Asunción. Posteriormente, por un decreto del 31 de di­

ciembre de dicho año, se determinó como fecha oficial de

inauguración el 1s de marzo de 1890.14

La Educación Superior Universitaria en Paraguay f 2 7

i • I

Page 25: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

En el artículo 14 de la ley aprobada, a d e m á s de

especificarse el objeto de la educación superior, se esta­

bleció que la institución superior creada debería comenzar

su funcionamiento con tres facultades: Derecho y Cien­

cias Sociales; Medicina y ramas anexas; y Matemáticas.

En cuanto a las materias y profesores, la Facultad de

Derecho y Ciencias Sociales se organizó en base a las

cátedras de Derecho Natural, Economía Política y Esta­

dística, Historia del Derecho R o m a n o y Literatura Españo­

la y Americana. El cuerpo de profesores fue integrado por

hombres de letras y del derecho que cumplieron un papel

significativo en la vida política e intelectual del país, tras­

cendiendo el ámbito universitario.15 La preeminencia de la

Escuela de Derecho en la universidad se refleja en el he­

cho de que su decano, el Dr. R a m ó n Zubizarreta, además

se hizo cargo, con carácter interino, del Rectorado de la

Universidad. La Facultad de Medicina se inició con las cá­

tedras de Anatomía Descriptiva, Anatomía y Disección,

Histología Técnica, Química aplicada a la Medicina, y Físi­

ca. C o m o decano de la Facultad de Medicina fue investido

el Dr. Héctor Velásquez. Tanto este último como los prime­

ros profesores eran asimismo conocidos profesionales, de

gran influencia en la vida científica y académica del país.

En cuanto a la Facultad de Matemáticas, a pesar de ha­

berse realizado algunos nombramientos de docentes, el

funcionamiento de la misma fue declarado en suspenso

por falta de postulantes a seguir la carrera, por un decreto

del 5 de marzo de 1890. Aun cuando tuvo un auspicioso

inicio, la Facultad de Medicina declinó y poco después dejó

de funcionar. La labor universitaria quedó así reducida por

un largo tiempo a la Facultad de Derecho y Ciencias So ­

ciales. En 1893 se dio la primera promoción de abogados

de la Universidad Nacional de Asunción.16 De acuerdo a

una cita de Efraín Cardozo, el egreso de los primeros pro­

fesionales de esta Universidad "marcó el fin de una

etapa...La regeneración de la patria, después de una gran

catástrofe, daba sus primeros frutos intelectuales". En el

acto de entrega de diploma, según el mismo historiador,

el m á s representativo de los egresados, Cecilio Báez, que

,. JJ 1 La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 26: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

posteriormente tendría una relevante actuación en la vida

académica y política del país, llegando a ejercer el cargo

de Rector de la Universidad Nacional de Asunción y el de

Presidente de la República, destacó como significado esen­

cial del acontecimiento "nada menos que nuestra indepen­

dencia intelectual, que era lo que al Paraguay le faltaba

para ser una nación verdaderamente autónoma».17

1.4. La Etapa Liberal (1904-1940)

La denominación de este período se debe a la hegemonía

política y social de uno de los partidos políticos tradiciona­

les surgidos en la posguerra de la Triple Alianza, el Partido

Liberal. En 1904, el Partido Liberal asumió el gobierno del

país, posición que mantendría hasta 1936. En dicho año,

como resultado de una insurrección militar, se instaló un

gobierno con la Presidencia del Coronel Rafael Franco

apoyado por un sector del Ejército.18

En el largo período de su hegemonía, y a pesar de las

conflictivas incidencias que reiteradamente se sucedieron

en dicho lapso, el régimen liberal representó un profundo

viraje en la vida del país, comparado con el de la tradición

autoritaria y personalista predominante desde la Dictadu­

ra de Francia. El sentido de esta época fue el de instaurar

los principios del liberalismo tanto en el orden político como

económico y social.

La educación fue parte de ese proyecto generacional que

desde comienzos del siglo veinte se esforzó por impulsar

una política educativa a través de algunas de sus principa­

les figuras. A m a s de promover la educación elemental se

impulsó la enseñanza media y superior.

C o m o ya hemos mencionado, además del rechazo al au­

toritarismo, los principios que inspiraban a un amplío sec­

tor de esta generación de la postguerra se eran fundamen­

talmente los de la Ilustración. En ese marco, el racionalismo

y las ideas positivistas conformaron la matriz del pensa-

La Educación Superior Universitaria en Paraguay m

m-

Page 27: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

miento de una gran parte de la dirigencia paraguaya que

ejerció el poder durante dicho período. N o resulta extraño

que la educación se constituyera no solamente en un eje

central de atención sino también en un campo en el que se

involucraron fuertemente dirigentes políticos y líderes so­

ciales e intelectuales. Sin embargo, la ruinosa situación en

la que había quedado sumido el país luego de la

devastadora guerra, dio lugar a un significativo desfasaje

entre los proyectos formulados, las decisiones tomadas

por las autoridades y lo que se lograba realizar efectiva­

mente. C o m o lo destacó el mismo Efraín Cardozo,19

En esta nueva etapa, la tarea principal de los h o m ­bres fue la política. S e emprendió con entusiasmo la tarea de crear nuevas instituciones en reemplazo de las extinguidas con la derrota y que estuvieran m á s de acuerdo con las tradiciones m á s democráticas del pueblo paraguayo.

Una de las instituciones a la que se prestó especial aten­

ción fue precisamente la Universidad, que inició sus activi­

dades en 1890 en un medio caracterizado por la debilidad

institucional, la carencia de recursos humanos apropiados

para la educación superior y las graves limitaciones para

su financiamiento.20 [La Universidad Nacional desde el

inicio confrontó el problema de la escasez de docentes

calificados. En la Facultad de Derecho, los docentes

paraguayos lograban satisfacer las demandas m á s urgen­

tes,- pero en la Facultad de Medicina el escenario se torna­

ba m á s difícil por lo que siempre dependió fuertemente de

profesionales extranjeros. En 1903, de los diecisiete pro­

fesores que integraban Medicina y Cirugía, solamente cua­

tro eran paraguayos.21 ]

A poco m á s de una década de su creación, los resultados

alcanzados por la Universidad Nacional de Asunción eran

muy discrepantes. Por un lado, su papel en la formación

de la dirigencia política nacional, el fortalecimiento de una

intelligentzia y la preparación de los cuadros superiores de

la administración pública fueron de una enorme relevan-

í 3 0 S La Educación Superior Universitaria eu Paraguay

i ¡

Page 28: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

cia. En ese sentido, la universidad se constituía en la prin­cipal vía de acceso a la cultura universal y en el centro transmisor de esa cultura a los grupos que aspiraban y reunían las condiciones para alcanzar una posición de eli­te, sea como intelectuales, políticos o administradores. En su función de transmitir y conservar, la universidad para­guaya fue eficiente. En contraste, su dinámica de expan­sión y la insuficiencia en visualizar y encarar la puesta en vigencia de un espectro curricular que atendiera otras ne­cesidades relacionadas con el desarrollo económico del país, restringieron extremadamente sus posibilidades de avance. Por ejemplo, la carrera de Medicina, de gran pres­tigio profesional y social, tuvo una influencia reducida en la orientación académica vigente. Las limitaciones de M e ­dicina se explican en gran medida por su situación de cri­sis permanente, con repetidas interrupciones de sus acti­vidades académicas.22

La debilidad de la formación técnica-científica frente al pre­dominio de la orientación humanista ejemplificada por la hegemonía de la Facultad de Derecho suscitó preocupa­ción del entonces Rector de la Universidad Nacional, quien en la memoria correspondiente a 1903/1904 23 expresó:

Es menester convenir que la enseñanza moderna no tienda únicamente c o m o en períodos pasados a c o m ­batir el analfabetismo, sino a suministrar a la juventud conocimientos útiles....Considerando siempre que entre los motivos reales de la anemia educativa figura en primer término la falta de planes de estudios que establezcan la efectiva correlación de la enseñanza y determinen la verdadera ubicación y rumbo de cada una de ellas para el mejor aprovechamiento de los educandos...

Sigue m á s adelante,

Por eso la educación debe ser proporcionada de con­formidad a las peculiaridades de la nación. Así el Pa­raguay, país esencialmente agrícola y ganadero, debe formar elementos de vida y de acción propios para

La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 29: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

convertir en riqueza positiva las fuerzas naturales de su suelo mediante el desarrollo de conocimientos ade­cuados a sus necesidades, respondiendo a las leyes reales de la vida de los pueblos y desviando al mismo tiempo de nuestra juventud la tendencia peligrosa de una enseñanza netamente especulativa.

Finalmente, y siguiendo la crítica curricular, el informe con­cluye lo siguiente:

D e aquí que la fundación de establecimientos indus­triales y de comercio, de veterinaria y agronomía sea un pensamiento que debe ser propiciado para propor­cionar, c o m o antes dije, medios fáciles de vida a la población del país y no reducirlas a carreras superio­res sin objetivo cierto ni porvenir seguro para muchos.

El director del Colegio Nacional expresó convicciones si­milares en el mismo año:24

¿Cabe negar por ejemplo, que la productividad agrí­cola permanece estacionaria, que faltan operarios in­teligentes para casi todos los oficios, que aumentan los aspirantes a los empleos públicos? ¿Cabe negar el número relativamente restringido de nacionales que se abre paso por el trabajo, mientras que los extranje­ros progresan con una rapidez pasmosa?

Claramente, la universidad paraguaya se organizó y legitimó siguiendo el modelo de universidad europea. Las formas iniciales respondieron a los intereses de la corona española y posteriormente, en la época independiente y de formación y consolidación de la república, predominó el modelo francés de universidad napoleónica, conforma­da en base a facultades de formación esencialmente pro­fesional y de orientación humanista en sus contenidos.25

Así se explica que las carreras con que se inicia la Univer­sidad Nacional sean Derecho y Medicina, las dos profe­siones tradicionalmente m á s prestigiosas. La Facultad de Derecho ejerció su preeminencia en la orientación univer-

32 La Educación Supeiior Universitaria en Paraguay

Page 30: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

sitaría, asumiendo el carácter de depositaría y difusora de la cultura intelectual-humanista. El tipo de intelectual que se legitima es el humanista-generalísta, destacado por su erudición, por el carácter enciclopédico de sus conocimien­tos y por el papel de intelectual influyente en su sociedad.26

Precisamente, para algunos políticos, intelectuales y go­bernantes preocupados por la debilidad de la demanda por educación superior -que determinó sucesivos cierres de facultades y escaso crecimiento de matrícula en otros-el problema se trataba m á s bien de la carencia de carreras que suscitaran la atracción de sectores m á s amplios de la población. Es lo que sostenía en su mensaje el Presidente de la República, Emiliano González Navero, en 1909.27

Muchos bachilleres o medios bachilleres, m u c h o s m é ­dicos, etc., ningún agricultor, ningún artesano, ningún comerciante que, a la preparación científica, lleve uni­da la actividad batalladora de los ciudadanos de los países fuertes.

Podríamos especular que estas preocupaciones estaban respondiendo a una idea de sociedad desarrollada en la pre-guerra, que fomentó -y necesitó- el aprendizaje técni­co-científico. O que los líderes universitarios y políticos estuvieran reflejando el interés de emular el desarrollo universitario de países vecinos, que no solamente cono­cían indirectamente sino que muchos de aquéllos se for­maron en esos lugares. En Uruguay, en 1912, se fundó la Facultad de Agronomía y Veterinaria y la Escuela de C o ­mercio se convirtió en Escuela de Economía; en 1913, se crea el Instituto de Química Industrial que luego se con­vierte en la Facultad de Química.

La misma estructura de la economía paraguaya, basada

en la producción agrícola de subsistencia, en haciendas

meramente extractivas (yerbales, tanineras y ganadería

extensiva) y una escasa actividad industrial y comercial -

que además se había destruido con la guerra- podrían

explicar en parte la escasa demanda por profesiones uní-

La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 31: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

versitarias técnico-científicas y el predominio de meros

administradores, políticos o cuadros directivos de organi­

zaciones económicas, culturales y políticas.

Es así que a pesar de las inquietudes anotadas, la política

curricular en el nivel superior se mantuvo con pocas varia­

ciones. Recién en la década de los veinte se abrieron nue­

vas carreras: una de agrimensura en 1921 y de nuevo la

Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas en 1926.

Autonomía y elitismo universitario (1910-1935)

Lo característico de esta etapa es la separación entre la

universidad, donde se consolida una elite directiva y do­

cente, y los niveles de enseñanza primaria y secundaria

que crecientemente se constituyen en responsibilidad del

entonces Ministerio de Instrucción Pública. El Estado libe­

ral realizó esfuerzos continuos para ampliar y fortalecer

los centros de formación docente y para aumentar el acce­

so a y la permanencia de la población escolar en los pri­

meros grados de escolarización.

El proceso de separación de la universidad en relación a

la enseñanza media en particular y del resto del sistema

educativo en general se intensifica por el impacto de la

Reforma de Córdoba en 1918. Este histórico evento en el

desarrollo de la universidad latinoamericana fue la culmi­

nación de un proceso de crítica y rebelión crecientes entre

los estudiantes universitarios por la falta de relevancia

curricular y por el dominio de carácter oligárquico predo­

minantes. Si bien en el Paraguay dicho movimiento no

adquirió la relevancia que tuvo en otros países, contribuyó

a consolidar la aspiración de autonomía que se venía dan­

do en la universidad paraguaya. Su efecto m á s directo fue

el de haber provocado la decisión de los gobernantes y

líderes universitarios para una transformación estructural

de la universidad en base a los principios del pronuncia­

miento de Córdoba. D e esa manera, luego de debatirse

en el Senado diversas alternativas, fue promulgado un

nuevo estatuto para la Universidad Nacional. La Ley 1048,

r— —i

3 4 i La Educación Superior Universitaria en Paraguay

t i t

.1

Page 32: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

promulgada el 29 de junio de 1929, que incluía nuevos principios c o m o la participación de los estudiantes y egresados en el gobierno universitario, la cátedra libre, la autonomía, el referéndum, etc. Tal c o m o se verá m a s ade­lante, la Reforma de Córdoba no solamente influyó en el pensamiento y la acción de los universitarios paraguayos, sino que dio un nuevo sentido a la ideología política de varias generaciones. En lo que a la esfera universitaria se refiere, sus postulados se constituyeron en los m á s vigo­rosos principios de lucha de los movimientos universita­rios hasta los años setenta.

La universidad continuó con su función elitista e incrementó su autonomía del resto del sistema educativo y del Esta­do, que se concentró en políticas educativas de expansión de la educación primaria y de capacitación vocacional. El establecimiento de la Escuela Libre de Ciencias Económi­cas y Políticas en 1932-que cinco años después se con­vierte en la Facultad de Ciencias Económicas- no fue una iniciativa estatal sino que fue creada c o m o anexo de la Facultad de Derecho debido a la presión de los contado­res que deseaban estatus universitario.28

La articulación funcional de la educación universitaria elitista y la elite gobernante empezó a resquebrajarse du­rante la década de 1930 c o m o resultado de la creciente radicalización política de los estudiantes. En medio de con­flictos políticos y disidencia, la universidad se volvió casi inmanejable.

La crisis se profundizó con la guerra del Chaco entre Para­guay y Bolivia desde1932 hasta 1935. La guerra desman­teló principalmente el plantel docente de enseñanza m e ­dia, así c o m o su matrícula estudiantil, que se redujo visi­blemente porque los jóvenes fueron llamados -o se alista­ron voluntariamente-para formar parte del ejército c o m b a ­tiente. El cuerpo docente de la universidad se vio m e n o s afectado, pero debilitó la vida académica en términos de de rendimiento científico y desarrollo institucional. El reza­go de la universidad paraguaya con respecto a las otras

La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 33: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

instituciones de educación superior latinoamericanas fue claro, dado que éstas experimentaron un gran desarrollo durante este período.29

Durante el período de posguerra del Chaco la politización de la universidad se acrecentó, convirtiéndose ella en are­na de confrontaciones ideológicas entre partidos y movi­mientos políticos. M á s aún, con la victoria del Paraguay en la guerra, resurgió un poderoso actor social, los militares. C o m o consecuencia, una alianza cívica-militar apasiona­damente apoyada por estudiantes jóvenes del colegio Nacional y de la Universidad Nacional asumió el poder y reemplazó brevemente al gobierno del Partido Liberal. Sin embargo, el movimiento revolucionario victorioso -deno­minado movimiento Febrerista por la fecha de la toma de poder, febrero de 1936- fue indiferente a la universidad, que en la práctica termina por inmovilizarse dado que sus jóvenes activistas y docentes simpatizantes pasan a ac­tuar en el plano de la política nacional.

Finalmente, el Partido Liberal retomó el poder, aunque su deterioro y posterior caída fueron inevitables. Mientras tan­to, los estudiantes universitarios se radicalizaron aún m á s en cuanto a su rechazo del modelo político y económico imperante. En realidad, desde comienzos de la década de 1930 comienza el debilitamiento del régimen liberal; el di­senso nacional fue alimentado en gran medida de las hues­tes estudiantiles, cuyos líderes eran los universitarios. Es­tos representaban la fuerza de las nuevas ideas que cues­tionaban el viejo modelo político que los grupos dominan­tes se empeñaban en mantener, un régimen que se vio incapaz de manejar los complejos problemas de la econo­mía de posguerra, de la desmovilización y su reinserción en la sociedad civil, las limitaciones financieras, etc.

A pesar de que la separación entre la universidad y el Es­tado preservó el gobierno académico y la autonomía institucional, el divorcio entre la universidad y la sociedad se consolidó.La elite universitaria que manejaba la univer­sidad se caracterizó por el consenso sobre la legitimidad y

La Educación Superior Universitaria en Paraguay

i

Page 34: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

virtudes del aislamiento y la selectividad de lo universita­

rio. La ideología que legitima esta escisión es la noción de

autonomía, que si bien tiene c o m o principios básicos la

exclusión de intereses foráneos sobre lo académico, en la.

práctica ha servido m á s para consolidar su posición ex­

cepcional en la estructura institucional del país. Es impor­

tante señalar el peso de la autonomía en el desarrollo de

la universidad, tanto en su función de preservar la labor

universitaria contra el poder político c o m o en su función

m á s negativa de legitimar la indiferencia, incapacidad y

desinterés para comprometerse con el proceso educativo

nacional c o m o totalidad. Esta última característica se hizo

m á s pronunciada con el tiempo y terminó consolidando un

tipo de universidad que m á s adelante, c o m o veremos, en­

cuentra serias dificultades para responder a las d e m a n ­

das de la sociedad. En s u m a , en este período que esta­

m o s considerando, la naturaleza conservadora y

reproductora de la educación universitaria se reforzó y se

perdió la oportunidad para que se desarrollara un dinamis­

m o intelectual m á s estable y productivo.30

1.5. La etapa del autoritarismo totalitario (1940-1989)

Después de prolongadas crisis e intentos de recomposi­

ción política del movimiento liberal, con la muerte sorpresiva

del Gral. José F. Estigarribia en 1940 se cierra definitiva­

mente el ciclo del Partido Liberal en el poder. Se abre en­

tonces una etapa política de férreo autoritarismo, cuyo

control absoluto del poder se extendió hasta el

defenestramiento del régimen stronista en 1989. Este ra­

dical cambio de contexto tuvo una implicancia directa y

profunda sobre la institución universitaria.

La primera fase de este período se inicia con el adveni­

miento al poder del Partido Colorado en la figura del Gral.

Higinio Morínigo, quien impuso un autoritario régimen en­

tre 1940 y 1947. El rasgo m á s llamativo de esta etapa fue

la fuerte politización que convirtió a la universidad en el

principal escenario de confrontación entre el gobierno au-

La Educación Superior Universitaria en Paraguay "•• .Vf • -, ï ¡ ! ! h

Ï • i (,; 1

Page 35: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

toritario y el demos universitario, en particular, los estu­

diantes. Después de un breve intento de parte de la uni­

versidad de mantener lazos con el gobierno, a través de

miembros relevantes de su plantel, de tal manera que se

pueda mantener la función académica, el intento fracasó y

los docentes sufrieron la primera purga de importancia.

Parte significativa de los docentes fueron separados de

sus cátedras, perseguidos o exiliados, dado que eran iden­

tificados c o m o aliados del gobierno depuesto. A la vez, los

que aun quedaban compartían los principios democráti­

cos y asumían la defensa de la autonomía universitaria,

por lo que se encontraron con restricciones extremas en

sus actividades e iniciativas que no coincidieran con los

intereses del régimen.

Una directa consecuencia fue la desaparición completa de

la autonomía universitaria, el control policial permanente y

directo sobre la universidad y, por consiguiente, la conti­

nuación de la fuerte politización de la vida universitaria. U n

importante efecto de la conflictiva e intolerante relación

establecida por el régimen con la Universidad, fue el mar­

cado debilitamiento del plantel docente en la mayoría de

las carreras, con efectos directos sobre la calidad acadé­

mica. M á s aún, la intransigente lucha entablada por los

estudiantes contra el gobierno dictatorial provocó el aleja­

miento de los mismos de las aulas y del cumplimiento de

sus responsabilidades académicas.

La extrema inestabilidad política dio lugar a una guerra

civil en 1947, de profundo y duro impacto en la vida para­

guaya por largo tiempo. Igualmente se reflejó en el carác­

ter de dominio absoluto que mostró el gobierno colorado

en los primeros años de su ejercicio. La Universidad no

fue una excepción y es así que el gobierno decretó la in­

tervención universitaria y recompuso totalmente el plantel

docente, logrando una presencia política sin precedentes.

El control del poder logrado por el Gral. Alfredo Stroessner

en 1954 no varió significativamente la relación de depen­

dencia entre la universidad y el poder político. En 1956 se

expidió una nueva ley universitaria31 , la ley 356 que dis-

<J5 La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 36: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

pone que el Rector sea nombrado por el Poder Ejecutivo

en base a una terna presentada por el Consejo Superior

Universitario. Aunque la ley preservaba formalmente la

autonomía universitaria, la política partidaria y la dominan­

cia de los aliados políticos de Stroessner en todos los asun­

tos claves de la vida universitaria, impregnó la Universidad

Nacional. A través de un cuerpo docente mayoritariamente

leal al régimen, que se va introduciendo en el gobierno

universitario (Rectorado, Consejo Superior Universitario y

Consejos Directivos), el régimen autoritario establece ca­

nales de influencia decisiva y de esta manera la universi­

dad requería cada vez menos de un control policial directo

para asegurar lealtad política, orden y supresión del di­

senso.

Al mismo tiempo es en este período que empieza a cobrar

importancia la asistencia externa en los planes nacionales

en general y en la educación en particular. Es así que la

matrícula secundaria aumenta y se inicia la expansión de

la demanda por educación superior. En el orden universi­

tario, la expansión se manifiesta también en la apertura de

carreras. Se crean tres nuevas facultades: la de Filosofía,

la de Arquitectura, y la de Agronomía y Veterinaria, ade­

m á s de la Escuela de Bellas Artes.

La Facultad de Filosofía se inicia en 1948, a partir de la

Escuela de Humanidades, comprendiendo las siguientes

carreras: Filosofía, Matemáticas, Letras, Historia, y Peda­

gogía. La creciente matrícula de la Facultad de Filosofía,

en particular femenina, se explica en gran parte por ser el

espacio de estudios superiores de gran parte de los do­

centes. También crece visiblemente la matrícula de la Fa­

cultad de Ciencias Económicas, hecho no sorprendente

dado que esta unidad académica forma la burocracia es­

tatal en un momento de clara expansión del Estado nacio­

nal. Esta Facultad se convierte en el mecanismo directo

de legitimación de quienes tenían al Estado c o m o su prin­

cipal ámbito de ejercicio profesional, ya sea por su adhe­

rencia política o por funciones que ya ocupaban en dicho

espacio.

La Educación Superior Universitaria en Paraguay ( jtt ' -J i • .. \

!'••••• " Î

Page 37: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

La Facultad de Agronomía y Veterinaria comienza sus ac­

tividades en 1958. A pesar de que la estructura productiva

del país hacía pensar que esta rama se consolidaría rápi­

damente y resultaría atractiva profesionalmente, sus ini­

cios fueron difíciles. Recién con el flujo de la asistencia

técnica y financiera externa, a través del Estado, se califi­

ca rápidamente un plantel docente y se organiza un siste­

m a de becas para estudiantes. Al mismo tiempo, de nuevo

el Estado se convierte en el principal empleador de los

nuevos profesionales en este campo.

Expansión y masticación de la educación superior

Desde mediados de 1950 hasta finales de 1970, se produ­

ce un visible incremento de la matrícula universitaria. Esta

expansión fue parte del crecimiento y modernización del

país que tuvo lugar durante la dictadura, especialmente

en las décadas del sesenta y setenta.32 La enseñanza

media se expande, a raiz de la emergencia de estratos

urbanos que presionan sobre el sistema educativo. Nue­

vos grupos profesionales también ejercen demandas para

obtener prestigio y legitimación de sus actividades por via

de convertirse en carreras universitarias. Se crearon nue­

vas facultades y carreras y para los inicios de 1960, la

Universidad Nacional comprendía 8 facultades y 3.000

estudiantes. En 1984, la matrícula alcanzó aproximada­

mente 20.000 estudiantes en 23 facultades y desde 1976

se empezó a expandir a otras importantes ciudades del

país.33

En 1960 se daría un hecho relevante en la evolución de la

educación superior universitaria. El 13 de febrero de 1960,

la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) dispuso la crea­

ción de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asun­

ción en base al Instituto Superior de Teología.34 A partir

de las negociaciones entre la alta cúpula de la Iglesia C a ­

tólica y el Gral. Stroessner, el Gobierno autorizó su funcio­

namiento a través de un decreto promulgado el 22 de ene­

ro de 1960. Después que sus Estatutos Sociales fueron

reconocidos, se le adjudicó el derecho de otorgar títulos y

40 ? La Educación Superior Universitaria en Paraguay i I I

Page 38: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

diplomas. La nueva institución universitaria comenzó sus

actividades académicas con las siguientes facultades: Cien­

cias Jurídicas, Políticas y Sociales, Filosofía y Ciencias de

la Educación. Con esta medida, desapareció el monopolio

de la educación superior que ostentaba la Universidad

Nacional de Asunción desde su fundación en 1989.

En el plano institucional, la aparición de la Universidad

Católica creó altas expectativas sobre la posibilidad de al­

terar la relación del Estado autoritario con la educación

superior. Específicamente, la Universidad Católica repre­

sentaba la oportunidad de innovaciones substantivas en

el modelo universitario vigente y de la consolidación de

una organización con gran autonomía. Sin embargo, la

Universidad Católica aparece sustentada en las mismas

carreras tradicionales y por mucho tiempo no ofrece alter­

nativas de nuevas organizaciones pedagógicas, de cono­

cimiento y de relaciones con la sociedad nacional.35 Lo

que está fuera de dudas es su crecimiento cuantitativo: en

el período entre 1970-78 la matrícula en la Universidad

Católica fue en gran parte responsable del aumento del

número de estudiantes universitarios. En 1971 la Universi­

dad Católica inició el llamado Curso Probatorio de Ingreso

-consistente de un semestre introductorio que operaba

c o m o cursos de admisión- cuya matrícula representó el 36

por ciento de la matrícula total de dicha universidad en ese

año y el 12 por ciento de la matrícula total del nivel univer­

sitario.36

En suma, durante los años sesenta, y en especial la déca­

da de los setenta, caracterizada por un nivel excepcional

de desarrollo del país, se dieron transformaciones signifi­

cativas en el sistema universitario tanto en el plano

institucional c o m o en el organizativo y académico. Se ha­

bilitan nuevas facultades en a m b a s universidades, en tan­

to que la cooperación internacional fué adquiriendo una

presencia m á s destacada, en especial en algunas carre­

ras c o m o la de Agronomía, Veterinaria, Medicina y Cien­

cias Químicas.

La Educación Superior Universitaria en Paraguay

i

Page 39: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

Aparte de la masiva demanda por acceder a la educación

superior en todas las carreras que se dio en la década de

los setenta, fue llamativa la mayor demanda en las deno­

minadas ciencias administrativas. Precisamente, el signi­

ficativo incremento de la matrícula experimentada por la

Universidad Católica, se sustentó primordialmente en di­

chas carreras (Ciencias Contables, Administración de

Empresas, etc.). En la matrícula masiva del Curso Proba­

torio de Ingreso que mencionamos, la mayo parte corres­

pondía a Ciencias Contables y Administrativas. Otra área

de masiva concurrencia fue informática.

En este mismo período, un hecho destacable fue la inicia­

tiva de descentralización iniciada por la Universidad Cató­

lica seguida posteriormente por la Universidad Nacional.

A m b a s crean filiales en otras ciudades importantes del

país, tales c o m o Villarrica, Encarnación, Pilar, Coronel

Oviedo.37

N o puede dejarse de mencionar que otro rasgo caracterís­

tico del desarrollo de la educación superior durante este

período fue el gran crecimiento de la formación docente,

nivel que fue ascendido a la categoría de educación ter­

ciaria con la apertura del Instituto de Formación Docente

en 1968. Tan pronto como esta institución pública comen­

zó a operar, absorbió un gran número de graduados de la

escuela secundaria, monopolizando el campo educativo.

Desde su creación el Instituto ha dependido del Ministerio

de Educación y también pronto se expandió por todo el

país.

A pesar de su crecimiento cuantitativo, la educación supe­

rior y universitaria permaneció poco diversificada.38 Sin

embargo, la Universidad Nacional alcanzó cierto grado de

diversificación con el agregado de nuevas facultades a las

tradicionales: ya mencionamos la Facultad de Agronomía

y Veterinaria; también se creó la Facultad de Arquitectura

en 1957, y tres Institutos de Lenguas en 1965, de Ciencias

Básicas, creada a comienzos de la década del 70 y con­

vertida en facultad en 1990, y la de Bibliotecologíaen 1971.

I .

f -

La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 40: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

El rápido crecimiento de la universidad y el acceso a la

misma de nuevos segmentos de población estudiantil se

dieron en un contexto de cambios sociales y económicos:

la creciente participación de la economía en el plano inter

nacional, mayores inversiones extranjeras y la ayuda ex­

terna creciente para el desarrollo rural y agrícola. El estilo

de vida m á s rural, debido a la predominancia de la econo­

mía agraria, fue dando paso a la urbanización y moderni­

zación. Sin embargo, la naturaleza socioeconómica del

desarrollo del país fue exclusiva y altamente concentrada

en otros sectores que no eran los productivos. Consecuen­

temente, los mayores beneficiados de los enormes recur­

sos que ingresaron al país en esta época fueron los gru­

pos conectados al Estado autoritario. Entonces ni el go­

bierno ni la elite política estuvieron realmente interesados

en generar un desarrollo sustentable y participativo. Es in­

negable que el tamaño y la composición de los sectores

medios y profesionales crecieron enormemente a juzgar

por los anteriores indicadores sociales del país, pero dada

la naturaleza autoritaria y corrupta del Estado, el resto de

la sociedad contó con m u y poca capacidad para producir

algún tipo de cambio estructural.39

N o fue sorpresivo pues, que el crecimiento de la universi­

dad paraguaya durante este período respondió m á s bien

a una tendencia reactiva antes que substantiva.40 Esto es

decir que la expansión fue respondiendo a las demandas

sociales nuevas con cierta diversificación pero sin trans­

formación de la estructura organizativa e institucional de

las universidades o de sus recursos financieros. Por un

lado, la universidad paraguaya, especialmente la Univerr

sidad Nacional, tuvo que satisfacer las demandas de un

estado autoritario e intervencionista; por otro lado, los nue­

vos grupos sociales urbanos también demandaban políti­

cas específicas, muchas veces antagónicas a los intere­

ses del Estado. En este sentido, la Universidad Católica

estuvo menos constreñida al no estar capturado por un

Estado que exigía satisfacer específicas demandas. Ade­

m á s , la fuerte influencia de la Iglesia Católica en la socie­

dad paraguaya aseguraba un cierto grado de protección a

La Educación Superior Universitaria en Paraguay í. ¿jj.' j

Page 41: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

la Universidad Católica.41 Es así que la Universidad Cató­

lica abre la Facultad de Ciencias Sociales en 1973, con

las carreras de Sociología y Ciencias Políticas, y al inicio

de la década de 1980 también inaugura la Facultad de

Ciencias y Tecnología, con las carreras de Arquitectura,

Ingeniería e Informática. Por otro lado, en la siempre pre­

dominante Facultad de Ciencias Contables y Administrati­

vas a mediados de la década del 80 surgen los primeros

esfuerzos destinados a la creación de la carrera de Eco­

nomía.

Por la misma naturaleza del Estado, éste se había con­

centrado en mantener la primacía política sobre la Univer­

sidad evitando disonancias activas contra el modelo políti­

co vigente, en tanto que para las cuestiones estrictamente

académicas se mantiene la «autonomía» universitaria en

las decisiones concretas.42 Esta situación provoca un ajuste

favorable para directivos y docentes universitarios que ex­

plica, a nuestro parecer, la estagnación universitaria. La

Universidad provee de las condiciones básicas para el

desempeño profesional y el estatus social que significa el

título universitario, que es el objetivo principal de los que

acceden a la educación superior universitaria. Docentes y

directivos gozan de prestigio e influencias políticas, eco­

nómicas y sociales que justifican la permanencia en la

cátedra, a pesar del magro ingreso que ésta representa.

Otro plano importante tiene que ver con la selectividad y

movilidad social. Si bien La tendencia elitista de la univer­

sidad se atenúa por la modernización y expansión tanto

de la sociedad en general c o m o de la educación en parti­

cular: el alumnado de educación superior se diversifica en

el sentido de que nuevos grupos sociales acceden a la

educación superior así c o m o también la matrícula se

feminiza claramente. La meritocracia emerge c o m o valor

dado que cada vez m á s el título universitario es visto c o m o

factor de movilidad ocupacional y social. Sin embargo, la

selectividad se mantiene en el sentido de que relativamente

todavía es una minoría la que llega al nivel superior. El

44 La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 42: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

desgranamiento es alto, especialmente en ciertos estratos y áreas socio-geográficas.

En cuanto a la calidad de la educación superior, la inves­tigación sigue casi ausente en el ámbito universitario; a excepción de algunas carreras (Medicina, Ingeniería, Ve­terinaria, Odontología, Química, Arquitectura), el acceso y las condiciones académicas son flexibles, por ejemplo, la escolaridad no es exigente en términos de tiempo y ta­reas: las clases son generalmente nocturnas y las res­ponsabilidades académicas tanto para los docentes c o m o para los alumnos no exigen dedicación completa o prefe-rencial. Esto no es sorprendente dado que la expansión se dio sin cambios financieros o infraestructurales sino m á s bien como respuesta a la presión social por estudios uni­versitarios.

La Universidad Nacional y la Católica encararon intentos de reforma durante este período43, pero los logros fueron limitados. Es que la expansión de la matrícula presenta problemas diferentes a las dos instituciones universitarias: en el caso de la Universidad Católica, que no dispone de ingresos regulares del Estado -y que debe mantener un costo de matrícula elevado para cubrir su funcionamiento-es vital el mantenimiento de ciertas carreras de demanda masiva. Incluso necesita mantener umbrales accesibles de requerimentos de acceso de tal forma a asegurarse el número de estudiantes necesarios para su solvencia finan­ciera. La Universidad Nacional que dispone de recursos del Estado previstos en el presupuesto nacional, ha enca­rado con mayor libertad la política de control del crecimiento de la demanda.

Otro de los problemas que deben señalarse c o m o carac­terísticos de este período es que la educación universita­ria sigue siendo vista c o m o una esfera autónoma, con poca conexión con los otros niveles del sistema educativo. N o existen mecanismos institucionales que articulen esos ni­veles, en especial entre el nivel medio y el superior. Es así que se explica que coexistan dos políticas contrastantes:

La Educación Superior Universitaria en Paraguay '-'iMSt 1

Page 43: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

la de expansión de la enseñanza media y la de restricción

selectiva de las universidades.

El otro problema es lo ya mencionado de modernización

sin cambio estructural. Las funciones nuevas se agregan

aunque signifique una duplicación o la coexistencia de for­

m a s obsoletas con las innovaciones, de tal manera a no

cambiar la estructura académica y organizacional tradicio­

nal. Cualquier cambio o innovación que amenazara c a m ­

bios en las cátedras, en las relaciones internas de poder,

exigencia de actualización docente, no se a podido poner

en ejecución apropiadamente.

Entonces, a pesar de su innegable desarrollo en esta eta­

pa, la educación universitaria no logró transformar su

modelo de base, por lo que su función de proveer prestigio

social y acceso a grupos sociales nuevos -con fuerte

sustentación en el aparato estatal- siguió teniendo m á s

fuerza que la de convertirse en una contribución efectiva

al desarrollo integral de la sociedad paraguaya.

Los distintos planteamientos de reforma en este período

tropezaron con el obstáculo básico: la necesidad de afec­

tar la organización docente y directiva y el hecho de que

son los profesores los que ejercen el poder de decisión,

por lo que se vuelve difícil que estén bien dispuestos a

afectar su propio estamento. Pero m á s que centrar el pro­

blema de la reforma universitaria en lo pedagógico y

organizacional, lo que estaba claro era el control del Esta­

do autoritario sobre la esfera educativa y sus instituciones,

por lo que lo político tenía precedente en cualquier defini­

ción del problema y de sus posibles soluciones.

1.6. La etapa de democratización (1989-2000)

A partir del 3 de febrero de 1989, día en que es desplaza­

do el régimen autoritario, se inició una serie de cambios

fundamentales en el país. En el transcurso del mismo año,

en base a un nuevo Código Electoral, se convocó a elec-

; 46 ! IM Educación Superior Universitaria en Paraguay í i. I i

Page 44: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

ciones, y por vez primera desde el final de la Guerra del

Chaco (1932-1935), se elige al Presidente de la República

y a los integrantes de las dos Cámaras del Congreso.44

C o n posterioridad, una Asamblea Nacional Constituyente

elaboró una nueva Constitución Nacional, que introdujo

cambios fundamentales en la estructura y funcionamiento

del Estado nacional. S e reorganizaron los partidos, cobra­

ron vigencia plena los derechos políticos y ciudadanos, se

desarticularon organizaciones represivas del régimen dic­

tatorial y re-emergió con creciente relevancia una prensa

oral y escrita, sustentada en una irrestricta libertad de pren­

sa.

C o m o era de esperarse estas transformaciones influyeron

profundamente sobre el c a m p o educativo. U n importante

factor explicativo fue la convicción que tuvo la ciudadanía

en general de la estrecha relación entre educación y de­

mocracia. Esta idea generó una exigencia por parte de la

opinión pública sobre la necesidad de reformar profunda­

mente el sistema educativo paraguayo. Es así que prácti­

camente desde el inicio de la transición se tomaron medi­

das orientadas al análisis y diseño de políticas para proce­

der a una reforma completa del sistema educativo nacio­

nal.45

Para referirnos a la educación superior es importante dis­

tinguir dos formas institucionales que representan líneas

diferentes en cuanto a su naturaleza y condicionamientos.

Por una parteólas instituciones de carácter universitario y

las que, sin responder a esta característica, corresponden

al nivel terciario, post-secundario. Sin embargo, a m b o s

comparten la característica de haber experimentado un

incremento sin precedentes. Durante el régimen autorita­

rio primaba una política de absoluta restricción para el

funcionamiento de nuevas universidades. A partir del c a m ­

bio de régimen, en ausencia de normas que regularan la

apertura de nuevas universidades, no hubo impedimento

alguno para encarar emprendimientos de esa naturaleza.

D e esa manera, en el corto lapso de una década, se abrie­

ron 17 instituciones que fueron reconocidas c o m o univer­

sa Educación Superior Universitaria en Paraguay > 47 í

i ; i

í

Page 45: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

sidades, 14 de carácter privado y 3 correspondientes a ins­

tituciones de gestión estatal.

Idéntico proceso se observó en el ámbito de la educación

terciana no universitaria, específicamente en el área de la

formación docente. D e una cantidad no mayor a 30 institu­

ciones existentes a comienzos de la década de los noven­

ta, en el año 2000 se contaba con cerca de 140 centros de

formación docente. Incluso, una parte de dicho conjunto,

instalada en universidades, tanto públicas como privadas.

Un fenómeno no menos relevante de este período es el de

la creciente descentralización de la educación superior.

H e m o s mencionado que décadas atrás, la primera uni­

versidad que emprendió la apertura de nuevas sedes en

varias ciudades importantes del país fue la Universidad

Católica. Con posterioridad, varias universidades con sede

central en la Capital del país siguieron la misma política.

Es así que la Universidad Nacional de Asunción habilitó

facultades en varias capitales departamentales y distritales.

La misma tendencia se dio en el caso de las instituciones

de formación docente.46

Con relación al crecimiento de la matrícula de estudiantes,

en este período, cabe puntualizar lo siguiente: en primer

lugar, la tendencia de acelerado crecimiento de la matrícu­

la con algunos altibajos, en especial en los períodos de

fuerte crisis económica c o m o la que está afectando al país

en la actualidad; en segundo lugar, la equiparación que se

ha ido dando en cuanto a la relación de participación entre

hombres y mujeres. Desde una perspectiva global, existe

paridad en cuanto al número de estudiantes universitarios

hombres y mujeres, aunque observado por carreras, en

algunas existe una clara mayoría de mujeres.47 D e todas

maneras, puede asegurarse que a este nivel, la equidad

de género constituye una aspiración que se está logrando;

en tercer lugar, el excepcional crecimiento matricular obte­

nido por las universidades privadas que, en menos de una

década, están en vías de superar la matrícula correspon­

diente a las universidades públicas. Por último, un hecho

I 48 ' La Educación Superior Universitaria en Paraguay

\ \ i j

[ • i

Page 46: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

no m e n o s relevante es que el creciente número de postulantes que intenta acceder a la educación superior, no logran superar los requisitos académicos básicos im­puestos por las universidades para incorporarlos. Es pre­sumible que dicho fenómeno obedezca a un sinnúmero de causas, pero refleja la persistencia de un rasgo interno del sistema educativo que es la grave desarticulación entre la enseñanza media y la superior.

El proceso de diferenciación curricular es una de las ca­racterísticas m á s llamativas de este período. Frente a la masiva demanda, la oferta de nuevas carreras ha sido una de las respuestas del sistema universitario. Estas se han dado particularmente en áreas como la informática, cien­cias contables y administración de empresas. Por su par­te, la carrera de Derecho se mantiene entre las facultades de m á s alta recepción de estudiantes, tanto en la Capital como en otras sedes existentes en el país.48

El acelerado crecimiento de la matricula de la educación superior está agravando el ya reconocido problema del desmejoramiento de la calidad de la educación. La mayo­ría de las nuevas universidades carecen de la infraestruc­tura adecuada y de los recursos necesarios para ofrecer una formación universitaria de calidad. Por otro lado, el énfasis marcadamente comercial con que funcionan un gran número de instituciones universitarias que facilitan la titulación con el mínimo nivel de excelencia económica, hace que estas instituciones se convierten en meros pro­veedores de certificaciones de bajo valor en el mercado de trabajo.

Las características de la educación superior actual lo ve­remos en mayor detalle en los siguientes capítulos así como los nuevos problemas surgidos en el actual contexto na­cional e internacional. Igualmente se describirán las refor­m a s y cambios que se han venido introduciendo y las su­gerencias de lo que todavía queda por hacerse dadas las actuales demandas sobre la educación superior.

La Educación Superior Universitaria en Paraguay '

Page 47: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

NOTAS Y BIBLIOGRAFÍA

Rivarola, Domingo M . Estado y Universidad en Paraguay: Su evolu­ción histórica. Germán W . R a m a (Comp.) Universidad, Clases So­ciales y Poder. Caracas: C E N D E S , 1982. pp. 227-267

La descripción de las etapas históricas fue elaborada en base a los siguientes trabajos: Efraín Cardozo, Apuntes de Historia Cultu­ral del Paraguay. Z-. Edición. Biblioteca de Estudios Paraguayos. Vol. XI. Asunción; Luis G. Benítez, Historia de la Educación Para­guaya. Asunción, 1981; Universidad Nacional de Asunción, Histo­ria de la Universidad Nacional de Asunción (1889-1989). Vol. I (1889-1915) y Volumen II (1915-1940). Efraín Cardozo, Breve His­toria del Paraguay. Editorial El Lector. Asunción 1991 y Rafael Eladio Velásquez, El Paraguay en 1811. Asunción, 1962.

Sobre el intento de la Provincia del Paraguay, Efraín Cardozo escri­bió lo siguiente sobre lo que él consideró el primer anhelo de univer­sidad: «Correspondió a Hernandarias - cuyo lema era sin saber no hay gobierno- iniciar una larga lucha del Paraguay para hacerse de institutos de enseñanza universitaria con los cuales neutralizar y su­perar las limitaciones que le imponía su apego al idioma nativo. En 1598 destacó un procurador en Lima, y en 1604 otro a Madrid, para solicitar la fundación de una Universidad en el Paraguay. Para for­mar el plantel de estudiantes, fundó un colegio de estudios de gra­mática, arte y teología, a cargo del licenciado Francisco de Zaldívar, paraguayo egresado de la Universidad de Lima. Pero la Corona hizo saber que el Paraguay tendría universidad solo si la costeaba con sus propios recursos. La clausura del puerto de Buenos Aires y la grave crisis económica que fue su consecuencia, imposibilitaron a la Provincia cumplir esta condición". (Véase, Efraín Cardozo, Breve Historia del Paraguay, página 51).

N o faltaron, sin embargo, otros obstáculos para la apertura de una universidad en la Provincia del Paraguay. Según el mismo Cardozo, "El obispo Manuel Antonio de la Torre en un principio apoyó la inicia­tiva de fundar una universidad jesuíta, y luego varió de parecer. M e ­jor que nadie había apreciado el anhelo de cultura que animaba a los paraguayos. Cuando llegó a Asunción comprobó que todos se suje­taron a ser niños de escuela, aun los m á s viejos, según informó al Secretario de Estado. Pero pronto, convertido en embozado enemi­go de los jesuítas, de cuya próxima expulsión sería uno de los pro­motores, ya no le pareció bien que se fundara universidad bajo la dependencia de la Compañía. Opinó que los donativos estarían m e ­jor empleados en la creación de un Seminario, exclusivamente des­tinado a formar sacerdotes y que fuera anexo al Obispado" (Efraín Cardozo, Apuntes de Historia Cultural del Paraguay, página 125).

La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 48: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

5 El historiador Luis G . Benítez hace igualmente referencia a los inten­tos por establecer una universidad en la Provincia del Paraguay. Al respecto expone lo siguiente: "La incansable, larga y fallida gestión -casi por dos siglos - del vecindario asunceño por lograr la habilita­ción de una Universidad, tuvo un corte definitivo en virtud de una Cédula Real de fecha 23 de agosto de 1776, por la cual la Corona autorizó el funcionamiento de un Colegio-Seminario en la Asunción. En última instancia, primaron los pedidos reiterados del gobernador de la Provincia, Agustín Fernando de Pinedo, de los Cabildos, Civil y Eclesiástico y del recién nombrado Obispo Dr. Juan José de Priego y Caro, desde Charcas, por un Colegio-Seminario en defecto de una Universidad." (Luís G . Benítez, Historia de la Educación Paraguaya, página 32). U n último intento se realizó hacia fines del Siglo XVIII, tendiente a la creación de una Universidad. Al respecto señala Efraín Cardozo lo que sigue: "La Provincia no se satisfizo con el Seminario. Seguía anhelando la Universidad. Bajo el gobierno de Joaquín de Alós, hubo una nueva cruzada para reunir fondos, ya que en su falta estribaba la dificultad alegada por el Virrey para no cumplir la funda­ción ordenada. En 1788, Alós comunicó al Rey el éxito de la suscrip­ción y le significó la necesidad de fundar, de una vez por todas, el instituto superior. Con la nueva colecta y los bienes ya destinados al Seminario, nada faltaba para sostenerlo. Se contaba con hombres doctos para las cátedras, amplios locales para los estudios, estan­cias y chacras, un plantel en plena marcha, c o m o el Seminario. Pero aunque el Rey dispuso la pronta ejecución de su mandato, nada hizo el Virrey, empeñado entonces en fundar en Buenos Aires su propia universidad. Terminó la edad colonial sin que Asunción viera cumpli­da su antiquísima aspiración". (Efraín Cardozo , Breve Historia...página 56).

6 Luís G . Benítez, op.cit. página 46.

7 A pesar del alto contenido conceptual, pedagógico y cívico, el m e n ­cionado documento tuvo m u y escasa influencia, debido primordial-mente a que apenas transcurrido un año y medio la Dictadura Per­petua de José Gaspar Rodríguez de Francia borró toda posibilidad de impulsar la educación. (Luis G . Benítez, op.cit. página 49-50).

8 Efraín Cardozo, Breve Historia...página 80.

9 Efraín Cardozo, Breve Historia...página 82

10 Efraín Cardozo, Breve Historia...página 90

11 Efraín Cardozo, Apuntes de la Historia...op.cit. página 238.

12 Domingo M . Rivarola, Estado y Universidad en Paraguay, op.cit.

13 Universidad Nacional, Historia de la Universidad...op.cit. páginas 16-18.

La Educación Superior Universitaria en Paraguay §¡, 'A,

ú& •

Page 49: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

14 Efraín Cardozo, op.cit. página 301, y Universidad Nacional, op.cit. páginas 56- 59.

15 El cuerpo de profesores de la Facultad de Derecho y Ciencias So­ciales estuvo integrado de la siguiente manera: Derecho Natural, Dr. R a m ó n Zubizarreta; Economía Política y Estadística, Dr. Alejandro Audibert; Historia del Derecho R o m a n o y Literatura Española y A m e ­ricana, Dr. R a m ó n Olascoaga. En la Facultad de Medicina, los profe­sores fueron el Dr. Juan Vallory quien asumió la cátedra de Anato­mía Descriptiva en tanto que al Dr. Facundo D . Ynsfrán se le encar­gó las cátedras de Anatomía y Disección e Histología Técnica. La Cátedra de Química Aplicada a la Medicina y Física, fue concedida al Dr. Héctor Velásquez.

16 Universidad Nacional, op.cit. páginas 56-59.

17 Efraín Cardozo, Breve Historia... página 126.

18 El golpe militar fue encabezado por el Cnel. Rafael Franco, un pres­tigioso combatiente de la Guerra del Chaco; el gobierno que despla­zó al Partido Liberal se mantuvo en el poder hasta 1937, desplazado por otro movimiento cívico militar que instala en el gobierno al Mcal. José Félix Estigarribia, conductor de la Guerra del Chaco, a quien acompaña un grupo de políticos del Partido Liberal. La trágica muer­ta del Mcal. Estigarribia en un accidente aéreo, da oportunidad a sucederle a otro militar, el Gral. Higinio Morínigo, quien a corto plazo abriría el ciclo de los gobiernos dictatoriales.

19 Efraín Cardozo, Ib. páginas 137-138

20 Efraín Cardozo, Breve Historia... página 131.

21 Memoria presentada por el Presidente del Consejo de Enseñanza Secundaria y Superior. Asunción, 1904

22 Mencionado en la tesis doctoral de Magdalena Rívarola. Universidad de Harvard, 2003. N o publicada.

23 Véase Memoria de la Enseñanza Secundaria y Superior correspon­diente a año académico de 1903 a 1904. Este documento fue leído en la sesión del 5 de mayo de 1904 del Honorable Consejo de Ense­ñanza Secundaria y Superior por su Presidente, el Rector de la Uni­versidad Nacional Dr. Federico Codas.

24 Manuel Franco, Memoria del Colegio Nacional de la Capital. Asun­ción, Abril de 1904. p. 218.

25 William Cummings y otros. Educación Superior en: Análisis del Siste­m a Educativo en el Paraguay. Centro Paraguayo de Estudios Socioló­gicos - Harvard Institute For International Development. Asunción 1993.

r ~-¡ ; 52 i La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 50: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

26 Esta tendencia está claramente ¡lustrada en los trabajos de Cecilio Baéz, Ignacio A . Pane, Fulgencio R. Moreno, Blas Garay y Manuel Domínguez.

27 Citado por Gustavo Laterza en su trabajo Educación, Ideología y Política Liberal en el Paraguay.' Cuadernos Históricos. Año IV-No. 20, marzo-abril de 1991, página 63.

28 Domingo Rivarola, Estado y Universidad...

29 La Facultad de Medicina, creada en 1889, inauguró sus cursos en 1892. Dos años después tuvosu primera clausura; reabriéndose en 1895; se interrumpe de nuevo en 1912 y reinicia sus actividades ya de forma ininterrumpida en 1918.

30 Domingo Rivarola, op.cit.

31 La Ley N o . 356 fue promulgada el 2 de julio de 1956. La misma confirió al Rector un margen determinante de autoridad en razón que, a m á s de su función de representación de la Universidad, entre sus atribuciones están la de designar a los Decanos, el nombra­miento de profesores asistentes y encargados de cátedra y el perso­nal administrativo.

32 Además de la ayuda técnica y financiera de organizaciones interna­cionales, de Estados Unidos -USAID, Alianza para el Progreso- en 1975 se produjo un hecho de gran trascendencia para el desarrollo del país, la construcción de la represa hidroeléctrica de Itaipú, en asocia­ción con Brasil. Entre mediados y fin de la década del setenta el índice de crecimiento del país fue de 8 por ciento anual, un índice calificado como de «milagro económico». Esta inyección de recursos financie­ros en la economía del país permitió una suerte de legitimación del régimen autoritario, dado que se produjo un efecto de «derrame» (trickle down) de la economía hacia todos los sectores de la sociedad.

33 Datos estadísticos proporcionados por el C O N E C y el C P E S . Asun­ción, 2000.

34 La habilitación de la Universidad Católica no respondió a un cambio del régimen en cuanto a su política de educación superior y respon­dió m á s bien a una estrategia de orden político en lo referente a las relaciones.

26 Tomás Palau, Universidad y Autoritarismo en Paraguay. Revista Pa­raguaya de Sociología, No.49, 1980. pp. 125-146.

36 Carlos Ramírez, Luis Lafuente y Diómedes Rivelli. La Educación Superior en Paraguay. Caracas: C R E S A L / U N E S C O . 1986.

37 Domingo M . Rivarola, op. cit.

38 Tomás Palau, op.cit.

La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 51: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

39 Domingo M . Rivarola, op.cit.

40 Magdalena Rivarola, tesis doctoral, Universidad de Harvard, 2003.

41 Idem.

42 La Universidad Católica diseñó el Plan Decenal en 1976 y realizó una evaluación de sus resultados en 1986. A pesar de algunas inno­vaciones -por ejemplo, la introducción parcial del sistema de crédi­tos y la departamentalización en algunas unidades pedagógicas- la mayor parte de la estructura académica siguió con los mismos ras­gos estructurales. La Universidad Nacional esporádicamente se ha venido planteando diagnósticos o propuestas tendientes a modificar de alguna manera la universidad. Entre ellas se pueden citar el infor­m e sobre la institución en 1959 como resultado de la misión Burns; los planteos de reforma de la Universidad de Campinas en 1978;

43 Universidad Católica, Plan Nacional de Desarrollo (1975-1985). Asun­ción, 1975.

44 Domingo M . Rivarola, Marcelo Cavarozzi y Manuel Antonio Garretón, "Militares y Políticos en una transición atípica". C L A C S O . Bue­nos Aires, 1991.

45 Consejo Nacional de Educación y Cultura (CONEC) , "Estrategia de Transformación de la Educación Superior". Asunción, agosto de 2002; "Paraguay 2020. Plan Estratégico de la Reforma Educati­va". MEC/HIID. Junio de 1996. y C O N E C , "Informe sobre la Situa­ción de la Educación Paraguaya". Diciembre de 1998.

46 Véase, William Cumming y otros. O p . cit. y Maria Eugenia Arce, "La formación docente" Consejo Nacional de Educación y Cultura ( C O N E C ) . Asunción, .

47 Información estadística proporcionada por el Consejo Nacional de Educación y Cultura (CONEC) y el Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos (CPES).

48 Idem.

i m La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 52: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA

2.1. Origen y evolución

La fundación de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) marcó el inicio de la educación superior universitaria en el Paraguay. C o m o base de su creación se habilitaron tres facultades: Derecho, Medicina y Matemáticas. Las dos pri­meras comenzaron sus actividades en 1890, no así la ter­cera, que no se habilitó por falta de postulantes.

La U N A tuvo un lento proceso de crecimiento1 , dado que incluso la carrera de Medicina se vio obligado a suspender sus actividades, a pocos años de entrar en funcionamien­to para reabrirse nuevamente varios años después. La len­titud de su crecimiento se expresa claramente en el largo intervalo que medió en la creación de las diferentes carre­ras, tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

AÑO DE CREACIÓN DE LAS FACULTADES E INSTITUTOS DE LA U.N.A.

1889 1926 1937 1938 1939 1948 1954 1957 1961 1965 1979

Derecho y Ciencias Sociales, Medicina ingeniería Ciencias Económicas, Odontología Ciencias Químicas Instituto Andrés Barbero Filosofía Ciencias Agrarias, Ciencias Veterinarias Arquitectura Ciencias Exactas y Naturales Instituto Superior de Lenguas Politécnica

La Educación Superior Universitaria en Paraguay

:,.,-A

Page 53: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

En 1960 la U N A dejó de tener el monopolio de la Educa­ción Superior Universitaria. En dicho año, por disposición del Poder Ejecutivo, se habilitó una segunda universidad, la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (UCA) , de carácter privado y dependiente de la Conferen­cia Episcopal Paraguaya (CEP).2 La U C A sigue un m o d e ­lo de universidad cuya referencia es la universidad públi­ca, la U N A , así c o m o harán m á s adelante todas las otras instituciones de educación superior que se irán estable­ciendo.

La U N A cuenta actualmente con doce Facultades, cinco Institutos, tres Centros, un Colegio Experimental de nivel medio (el Instituto Paraguay-Brasil) y dieciocho filiales en diversas localidades del país. Los cinco institutos depen­dientes de la U N A que ofrecen carreras universitarias son: el Instituto Superior de Lenguas, dependiente de la Facul­tad de Filosofía; el Instituto Dr. Andrés Barbero es parte de la Facultad de Medicina; y el Instituto Superior de Arte fun­ciona en la Facultad de Arquitectura. A su vez, la Facultad de Ingeniería cuenta con el Instituto de Ingeniería Electró­nica. Otra institución que funciona a este mismo nivel es el Instituto de Ciencias Geográficas.

GRÁFICO No. 1

Fuente: Elaboración Propia en base a investigaciones realizadas por el C O N E C y el C P E S sobre universidades públicas y privadas

m La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 54: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

Tres Centros que operan en el marco de la U N A : la Comi­sión Nacional de Energía Atómica, el Centro Nacional de Computación y el Centro de Adiestramiento en Servicios.

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) fue establecida por Decreto del Poder Ejecutivo en el año 1958. Con posterioridad, por la Ley N 9 1081 promulgada en 1965 pasó a formar parte del Ministerio de Relaciones Exterio­res y finalmente, por la Ley N s 139 del 30 de diciembre pasó a formar parte de la U N A . El C N E A desarrolla sus actividades en el campo de la salud, la agricultura y en el sector metalúrgico, químico y electrónico.

En cuanto al Centro Nacional de Computación (CNC), su área de actividad es la informática, la realización de cur­sos especializados y el servicio de conexión satelital (Internet).

El Colegio Experimental Paraguay-Brasil tuvo su origen en un convenio de cooperación cultural suscrito entre los gobiernos de Paraguay y Brasil en 1941. Con ese conve­nio, el Brasil brindó su apoyo académico para el funciona­miento del Colegio y la Facultad de Filosofía. Ésta última fue organizada a partir de la Escuela de Humanidades. La construcción del local que comparten ambas instituciones fue iniciada en 1954. El Colegio cubre el área pre-prima-ria, primaria (actualmente con ej nuevo plan Educación Es­colar Básica, con nueve años de duración) y la enseñanza media que de acuerdo al nuevo curriculum cubre tres años.

2.2. Cobertura de la Educación Superior

A partir de su fundación a través de la Escuela de Derecho y del inicio de sus actividades en 1889, la Universidad Nacional mantuvo durante m á s de medio siglo la exclusi­vidad como centro de formación a nivel superior. Al cum­plir su centenario, esta universidad contaba con aproxima­damente 20.000 alumnos distribuidos en treinta carreras profesionales y una decena de cursos varios.

La Educación Superior Universitaria en Paraguay MP.'iï

W/m;

mmt

Page 55: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

Tal c o m o ya se señaló, en 1960 comenzó a funcionar una

segunda universidad, de gestión privada, la Universidad

Católica, que a su vez fue contribuyendo al crecimiento de

la matrícula universitaria. Durante la primera década de

su funcionamiento la U C A tuvo un lento crecimiento. En

contraste, durante la década del setenta experimentó un

acelerado proceso de incremento de su matrícula y de

mayor diversificación de carreras.

A m b a s instituciones experimentaron un fuerte incremento

de estudiantes, en especial en la década del setenta, en

parte con resultado de un crecimiento que se venía dando

en la enseñanza media desde fines de los cincuenta y como

efecto del auge económico que tuvo el país durante dicho

período.

CUADRO No. 1 TASAS DE ESCOLARIDAD SEGÚN LA

POBLACIÓN DE 17 A 24 AÑOS, POR SEXO

(Periodo 1998-2000)

SECCIONES

1. POBLACIÓN TOTAL1

1998 1999 2000

//. MATRICULADOS TOTAL'

1998 1999 2000

Hombre

359.561 386.417 429.686

19.245 25.779 29.759

///. TASAS DE ESCOLARIDAD

1998 1999 2000

5.4% 6.7%

6.9%

Mujer

368.177 390.002 430.856

17.556 25.789 30.079

4.8% 6.6% 7.0%

Totat

727.738 776.419 860.542

36.801 51.568 59.838

5.1% 6.6%

7.0%

Fuente: Elaboración propia en base a datos proporciona­dos por la Dirección General de Estadísti­cas, Encuestas y Censos (DGEEC) y al relevamiento de datos sobre matricu­lados, por universi­dades.

Observaciones:

1) Datos proporcio­nados por la D G E E C , en base a la Encuesta Integra-aa de Hogares (EIH), para cada año res­pectivo. 2) Los datos corres­ponden al total de alumnos matricula­dos en Univ. Públi­cas y Privadas.

La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 56: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

D e acuerdo a lo que se puede observar en el cuadro No . 3,

a pesar del significativo crecimiento que ha tenido la po­

blación universitaria (ver anexo N o . 2), su cobertura conti­

núa siendo pequeña con relación al promedio correspon­

diente a América Latina y en particular respecto a los paí­

ses del M E R C O S U R del cual forma parte el Paraguay.

Según datos referidos al periodo 1998/2000, la tasa de

escolaridad a nivel nacional oscilaba alrededor del 7 % ,

resultado obtenido al comparar la demanda probable de la

población de 17 a 24 años de edad, con la población efec­

tivamente matriculada en el año de referencia. El sistema

de educación superior de Paraguay es de tamaño menor,

comparado con otros sistemas latinoamericanos.3

2.3. Expansión del sistema universitario

El fuerte crecimiento de la demanda por educación supe­

rior ha sido constante en el último cuarto de siglo. Dicha

tendencia cobró singular impulso especialmente en dos

momentos: el primer momento correspondió al auge eco­

nómico que tuvo el país en la década de los setenta; el

segundo se dio a partir de 1989, año en el cual se inicia la

transición democrática desapareciendo las trabas que

mantuvo el régimen autoritario para la apertura de nuevas

universidades.

Apenas iniciado el período de democratización, quedaron

sin vigencia las restricciones con relación a la apertura de

nuevas universidades que el régimen autoritario mantuvo

durante el largo período de su hegemonía. Es así que sur­

gieron un sinnúmero de iniciativas destinadas a crear nue­

vas instituciones de enseñanza superior universitarias y

no universitarias. En este último caso, en su mayoría han

sido instituciones orientadas a la formación docente.

En la esfera pública, durante la década de los años noven­

ta, fueron puestas en funcionamiento las siguientes uni­

versidades:

La Educación Superior Universitaria en Paraguay JusMàMi-é-

Page 57: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

Universidad Nacional del Este. Se estableció en

Ciudad del Este, importante centro urbano localizado

en la frontera con el Brasil. Obtuvo su habilitación en

1993 e inicióo sus actividades con 10 carreras. Según

datos correspondientes al año 2000, la citada

Universidad contaba en ese año con 17 carreras.

Universidad Nacional de Pilar. Su sede es la ciudad

de Pilar al sur del país, en la frontera con la República

Argentina. También en el 2000 la institución disponía

de 10 carreras.

Universidad Nacional de Itapúa. Está ubicada en la

ciudad de Encarnación y c o m o la anterior, en la

frontera con la República Argentina. Cuenta con 5

carreras, entre ellas la de Medicina.

G R Á F I C O N o . 2

Evolución de Facultades Creadas Universidades Públicas

12

10

a

6

4

2 2 1 2 1 1 2 1 1 1

10 g

4

¿p <p ¿p ¿ * 1? 4P «P .cPf-

UNA H UNE DUNP [JUNI

Fuente: Elaboración Propia en Base a Investigaciones realizadas porelCONECyelCPES.

60 La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 58: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

La U N A también procedió a la apertura de filiales en

diversas zonas del país, ofreciendo varias carreras, entre

ellas las de Agronomía y Veterinaria.

C o m o se puede apreciar, la década del noventa mostró una fuerte dinámica de crecimiento de la educación superior, tanto en términos de matrícula, número de instituciones y de docentes. También se dio una sostenida descentralización de la educación superior. En cuanto a este proceso, ya hemos mencionado que fue la U C A la que abrió camino a la iniciativa, al abrir por primera vez filiales en varias ciudades de gran importancia regional, tales como Villarrica, Coronel Oviedo, Concepción y Encarnación.

En lo que respecta a la tendencia de la matriculación en la educación superior en los setenta, el crecimiento expansivo de la matrícula cubrió las dos únicas universidades con que contaba el país en ese entonces: la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (UCA) . En cambio, el crecimiento que se manifestó durante la década de los noventa, la matrícula se amplió significativamente por el significativo aumento del número de universidades.

D e acuerdo con los datos consignados en los gráficos que se ofrecen a continuación, el crecimiento de la matrícula tanto en las universidades públicas c o m o en las de gestión privada, se concentró principalmente en tres áreas académicas: Ciencias Económicas , Contables y Administrativas, Ciencias Jurídicas y Ciencias Técnicas y Tecnología (con predominio de las especialidades en el campo de la informática).

Crecimiento por sexo

La distribución de la matrícula por sexo presenta algunas particularidades muy interesantes en el caso paraguayo. Las cifras respectivas reflejan como un hecho notorio que el crecimiento ha involucrado por igual tanto a la población femenina c o m o masculina. El equilibrio que se constata en cuanto a la composición de la matrícula por sexo en la

La Educación Superior Universitaria en Paraguay

fvV

Page 59: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

GRÁFICO No. 3

MATRICULADOS EN LAS UNIVERSIDADES PUBLICAS POR DISCIPLINA, SEGÚN SEXO. AÑO 2000

9.000

8.000

7.000

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0 AGR AMB ART ECO EDU H U M JUR

• Mujer

M Hombre

MATRICULADOS EN LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS POR DISCIPLINA, SEGÚN SEXO. AÑO 2000

AGR AMB ART ECO EDU H U M JUR MAT SAL

11 Mujer

• Hombre

Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por el C O N E C ye lCPES.

educación superior es el resultado de un proceso histórico

que fue dándose durante el último medio siglo. Tal

fenómeno posibilitó que varones y mujeres pudieran

acceder a la educación básica en primera instancia y

posteriormente a la media. Asimismo el mejoramiento

sostenido de la retención escolar se constituyó en un fac­

tor determinante del equilibrado perfil de distribución por

sexo que se observa en la educación paraguaya, incluso

en la educación terciaria universitaria.

Un hecho que conviene resaltar es que el fuerte crecimiento

de la matricula que viene experimentando la educación

62 La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 60: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

superior se ha dado sin alterar significativamente el

equilibrio en cuanto a la participación por sexo. Las

diferencias que se observan tienen m á s que ver con el tipo

de carreras o el carácter público o privado de las

universidades. Los datos disponibles muestran una ligera

primacía en el número de estudiantes universitarios varones

en las universidades públicas. En cambio en las

universidades privadas predominan las mujeres. En ellas,

de un total de 32.503 estudiantes, 16.896 son mujeres

(52%).

G R Á F I C O N° 4

14.0%

12.0%

10.0%

8.0%

6.0%

4.0%

Evolución del porcentaje de permanencia en las Universidades,

Por Sexo (Período 1990-2000)

•^zfS N

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000-

• SUB-TOTAL (POR GENERO! Masculino - SUB-TOTAL (POR GENERO) Femenino

Fuente: Elaboración propia en base a datos resultantes de la investigación

realizada por C O N E C y C P E S .

GRÁFICO No. 5

Matriculados en Universidades Privadas, Según Sexo. A ñ o 2000

C\0V 0*0%

UFP UEP UPE UTCD UTIC

U TOTAL (POR

GENERO)

Fuente: Elaboración propia en base a datos resultantes de la Investigación realizada por Universidades.

La Educación Superior Universitaria en Paraguay 63

Page 61: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

La distribución por sexo en las universidades públicas en el año 2000 fue la siguiente: 48 .2% de los inscriptos correspondía a mujeres y 52.8% a varones. Tal como puede apreciarse en el gráfico correspondiente, la mayor parte de la población universitaria está localizada en la Universidad Nacional de Asunción. En orden de magnitud de la matricula siguen las siguientes universidades públicas: UNE, UNPy UNI.

GRÁFICO No. 6

90.0%

eo.o% . 70.0% . 60.0% . 50.0% . 40.0% . 30.0% . 20.0% . 10.0% . 0.0% .

Matriculados por Universidades Públicas, Según Sexo. Año 2000

78.7% 76 6%

^ H * M 16 5% 18.7%

-Ba—B& S M . 29% ¿ ¿ 1 . 9 %

Universidad Universidad Universidad Universidad

Nacional de Nacional del Nacional de Nacional de

Asunción Esto (UNE) Pilar (UNP) llapúa (UNI)

(UNA)

5 ^ % 4 n 2

^ M " / * •

^ • ^

•„

SUB-TOTAL

(POR

G E N E R O )

• Masculino

ti Femenino

Fuente: Elaboración propia en base a datos resultantes de la Investigación realizada por Universidades.

64 La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 62: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

CUADRO No. 2 ALUMNOS MATRICULADOS EN UNIVERSIDADES

PÚBLICAS Y PRIVADAS POR DISCIPLINA, SEGÚN SEXO. AÑO 2000.

<¡m:¡

AGR

AMB

ART

ECO

EDU

HUM

JUR

MAT

SAL

TEC

' / D l S C I P U N A B " " ^ ' , ' ^

CIENCIAS A G R A R I A S

C . AMBIENTALES

A R T E

C . E C O N Ó M I C A S . FINANZAS

C . D E LA E D U C A C I Ó N

C . SOCIALES Y H U M A N I D A D E S

C . JURÍDICAS

C . M A T E M Á T I C A S

C . D E LA S A L U D

C . TÉCNICAS Y T E C N O L Ó G I C A S

TOTAL

llMMItas

Hotntoa 1.201

61

0

4.652

160

733

2.559

314

922

3.568

14.170

Mujer

574

31

0

4.278

452

1.316

2.420

645

1.668

1.820

13.204

Ï O T W .

1.775

92

0

8.930

612

2.049

4.979

959

2.590

5.388

27.374

> U. Privadas

Homüm' 182

20

229

5.760

1777

488

2.730

87

1307

3.027

15.607

Hui er 210

21

400

6.485

2815

799

2.582

35

1970

1.579

16.896

TOTAL

392

41

629

12.245

4.592

1.287

5.312

122

3.277

4.606

32.503

Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos de la Investigación realizada por Universidades Públicas y Privadas. A ñ o 2000.

Una diferenciación interesante es la distribución por sexo y carreras. En Ciencias Agrarias, tanto en las universidades públicas c o m o privadas mantienen una fuerte primacía los varones, en tanto que en Ciencias de la Educación (Formación Docente) y Ciencias de la Salud predominan las mujeres. En cambio, en Ciencias Administrativas y Contables c o m o en Ciencias Jurídicas existe una equilibrada distribución de estudiantes mujeres y varones, tanto en las universidades públicas como en las privadas. Finalmente, cabe destacar la incipiente matriculación en las disciplinas ambientales con una pequeña participación por parte de las universidades públicas y privadas para el año 2000.

2 .4 . Diversificación Institucional y Curricular

La diferenciación institucional en el nivel de la educación superior ha sido en general entre instituciones universitarias y no universitarias,4 aunque la distinción es poco útil debido a la carencia d e criterios claros d e definición en la actualidad. El carácter d e universitario había correspondido exclusivamente a la Universidad Nacional y a la Universidad

La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 63: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

Católica, por ser a m b a s las únicas encargadas de la

formación para las profesiones liberales y técnicas

tradicionales, con variedad y amplitud de programas. En

este sentido, estas instituciones han sido sido

"universidades complejas y completas"5, lo primero por

combinar actividades sistemáticas y diversas de

investigación y de docencia de pre y posgrado en una

cantidad significativa de áreas del conocimiento -aunque

con mayor énfasis en la docencia y en la formación

profesional en nuestro país. La segunda característica se

refiere a que son instituciones que ofrecen carreras en la

mayoría de las áreas del conocimiento. Las nuevas

instituciones de educación superior universitaria no

presentan estas características.

En el caso paraguayo, la diversificación institucional se ha

dado primeramente en el sentido de que ciertas

instituciones de educación superior no universitarias de

arga data lograron el deseado estatus de universidad una

j/ez que se inició la transición a la democracia. La segunda

vía ha sido lo que ya hemos mencionado varias veces, la

profusión de nuevas instituciones, la mayoría privadas,

todas ellas con la denominación de universidades, aunque

la mayoría "incompletas" en el sentido de que ofrecen

programas diversificados, pero en una cantidad limitada

de áreas del conocimiento. La mayoría de estas

instituciones no incluyen áreas básicas de investigación ni

ofrecen formación en ciencias naturales, en ciencias

médicas y en el nivel de posgrado. Estas instituciones

privadas han servido para absorber la demanda estudiantil

y ofrecen preferentemente carreras de alta demanda y

bajos costos de producción, convirtiéndose a veces en

verdaderas "fábricas de títulos". En el sector público

también se abrieron instituciones nuevas, especialmente

en otras regiones del país.

En lo que respecta a la malla curricular tanto para las

universidades públicas c o m o privadas, existe una gran

diversidad, como ya mencionamos, en cuanto a la cantidad

de disciplinas y sub-disciplinas cubiertas en cada una de

las carreras universitarias ofrecidas en las diferentes

66 i La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 64: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

universidades. Lo común entre ellas son las áreas troncales

tales c o m o : Artes; Ciencias Agropecuarias; Ciencias

Ambientales; Ciencias de la Educación; Ciencias de la

Salud; Ciencias Económicas, Comerciales y

Administrativas; Ciencias Jurídicas; Ciencias Matemáticas;

Ciencias Sociales y Humanidades; y Ciencias Técnicas y

Tecnológicas. Sin embargo, los niveles de calidad y

complejidad son altamente heterogéneos.

En el caso de las universidades privadas, resalta el hecho

de que sólo una de ellas disponía de la carrera de Ciencias

Matemáticas; claramente la mayor oferta en ese campo

disciplinario se da en el sector público, que ofrece cinco

carreras en dicha área. Por otra parte, el campo artístico

solamente se halla contemplado como carrera universitaria

en el sector privado. Hasta el año 2000 -con la excepción

del Instituto Superior de Arte (ISA), adscripta a la Facultad

de Arquitectura de la U N A - las universidades públicas no

disponen de carreras artísticas. También se destaca la gran

cantidad de carreras relativas a Ciencias Económicas,

Comerciales y Administrativas, en especial en el sector

privado de la enseñanza universitaria.

GRÁFICO No. 7

CANTIDAD DE CARRERAS UNIVERSITARIAS POR DISCIPLINA

SECTOR PUBLICO Y PRIVADO. AÑO 2001.

CIENCIAS TÉCNICAS Y TECNOLÓGICAS

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

CIENCIAS MATEMÁTICAS

CIENCIAS JURÍDICAS

CIENCIAS ECONÓMICAS. COMERCIALES Y

ADMINISTRATIVAS

CIENCIAS D E LA SALUD

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CIENCIAS AMBIENTALES

CIENCIAS AGROPECUARIAS

ARTES

m No . de Carreras - Sector Privado WÊ No . de Carreras - Sector Público

Fuente: Elaboración propia en base a Investigaciones realizadas por el C O N E C y el C P E S .

La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 65: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

Al igual que en el resto de América Latina, en Paraguay las instituciones universitarias privadas m á s recientes suelen ser pequeñas en cuanto a número de matriculados, dedicadas solamente a la docencia de pregrado y ofreciendo preferentemente carreras con mucha demanda y bajos costos de operación. También tienden a ser menos selectivas dado que dependen exclusivamente de la matrícula de los alumnos.6

Lo que sería m u y útil verificar es hasta qué punto la expansión y diversificación de las universidades privadas se han dado en función de demandas reales del mercado de trabajo, de dinámicas del crecimiento económico y de intereses de la población estudiantil. En este sentido, lo que se ve al considerar las carreras actuales es que la formación se da preferentemente en el nivel profesional a través de programas universitarios de cinco o m á s años de duración, descuidándose la oferta de carreras al mismo nivel pero de menor duración y m á s especializadas, que permitan la incorporación m á s rápida de los estudiantes al mercado de trabajo. La may.oría de las carreras universitarias no tienen un ordenamiento funcional de los grados académicos que facilite la incorporación a determinadas ocupaciones y la posibilidad de continuar el perfeccionamiento profesional.7

Otra característica que hace que la base institucional del sistema de educación superior sea caracterizado c o m o poco diversificado es que el sistema superior universitario en Paraguay tiene una estructura m u y débil -o inexistente en muchos casos- de estudios de posgrado para la formación de científicos de investigación y desarrollo. Algunas carreras alcanzan el doctorado sin verificar si existe competencia para la investigación y sin exigir un estudio profundo y original para otorgar dicho grado.8

La Educación Superior Universitaria en Paraguay

MM

Page 66: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

NOTAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1 Un ilustrativo seguimiento de la fundación de la U N A y su posterior evolución durante las primeras décadas del Siglo X X puede encon­trarse en Historia de la Uuniversidad Nacional de Asunción, edición especial realizada por dicha universidad en conmemoración de su centenario en 1989. El volumen I (1889-1915), fue publicado en 1990; el Vol. Il (1915-1940) y el Vol. Ill (1940-1965) en 1994.

2 El Estatuto de constitución de la Universidad Católica "Nuestra Se­ñora de la Asunción" fue aprobado por Decreto de la Nación el 22 de marzo de 1960.

3 La categorización de los sistemas de educación superior aparece en J.Joaquín Brunner (coord.JEducación Superior en América Lati­na. Una agenda de problemas, políticas y debates en el umbral del año 2000. El informe fue realizado en 1999. Los criterios utiliza­dos para clasificar los sistemas de educación superior fueron el ta­m a ñ o , el grado de diferenciación de su base institucional, grado rela­tivo de masticación y predominio público/privado en la composición de la matrícula. También el peso relativo de la población estudiantil dentro de la población total de cada país y el grado de desarrollo del país (p.17). Los sistemas categorizados como menores son aqué­llos con menos de 50.000 alumnos, tasas de escolarización meno­res a 10% y el ingreso per capita del país inferior a S3.000. Las bases institucionales son poco diversificadas y simples, con menos de 10 universidades y por lo general, una o unas pocas concentran la mayoría de la matrícula, generalmente la universidad pública. Para el año del informe, el sistema paraguayo presentaba todas estas características.

4 También se suele mencionar un tercer nivel de instituciones de edu­cación superior, el de las instituciones parasistémicas, de carácter privado, con programas possecundarios de formación profesional cortos, pero no se incluyen en este informe porque no forman parte del sistema educativo regular.

5 Término utilizado en J.J. Brunner, op.cit., p. 4

6 J.J.Brunner, op.cit.

7 Ramírez, C , Lafuente, L. y D.Rivelli, op.cit.

8 Enrique Saravia, Los Sistemas de Educación Superior en los paí­ses del Mercosur: Elementos fundamentales para su integra­ción. Washington, D . C . : Organización de los Estados Americanos. 1992

La Educación Superior Universitaria en Paraguay m

Page 67: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

3

CALIDAD DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

En este capítulo retomaremos temas que se han mencio­

nado en diferentes partes de las anteriores secciones para

tratar de ordenarlas según su influencia en la calidad de la

educación superior universitaria. En primer lugar, hay que

señalar el predominio de un tipo de contexto histórico-so-

cial dentro del cual se desarrolló gran parte de la educa­

ción superior contemporánea. En este orden,el largo ciclo

autoritario que sobrellevó el Paraguay causó un ostensi­

ble rezago en su desarrollo económico, político, social y

cultural en comparación con el nivel alcanzado por los de­

m á s países del Continente. Dicha realidad afectó aspec­

tos estructurales fundamentales del país así c o m o su or­

denamiento institucional. Es así que el sistema educativo

en general fue profundamente afectado por el régimen

autoritario y de manera muy especial la educación supe­

rior.

En dicho contexto, el estancamiento y el inmovilismo mar­

caron la tónica que prevaleció desde la post-guerra del

Chaco hasta los años cincuenta. Recién desde mediados

de la década del sesenta y m á s notoriamente durante el

auge de la década del setenta la educación superior pudo

experimentar algún grado de avance en particular en las

carreras de orientación científica, incluyendo entre las mis­

m a s , a medicina e ingeniería.

Los movimientos de innovación y reforma universitaria que

se dieron en el América Latina desde los años cincuenta

afectaron el curso de la universidad paraguaya, que m a n ­

tuvo su carácter marcadamente profesionalizante y ape­

gado a formatos organizativos, docentes y académicos ya

sin vigencia en la región. En tal panorama, el área de C O ­

L A Educación Superior Universitaria en Paraguay 71

Page 68: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

nocimiento m á s profundamente perjudicado fue el de las

humanidades cuyos niveles actuales muestran

fehacientemente la profundidad del deterioro, aún

reconciendo algunos avances significativos c o m o los lo­

grados en el campo de las ciencias sociales. En este res­

pecto, un paso decisivo fue la apertura de la carrera de

sociología y ciencias políticas en la Universidad Católica

en el inicio de la década del setenta, a las que posterior­

mente se le s u m ó la carrera de comunicaciones. Antropo­

logía quedó como proyecto hasta ahora no concretado.

Tal emprendimiento contribuyó, entre otras cosas, a la pre­

paración de nuevos docentes y profesionales en tales cam­

pos y a una renovación fundamental en los currículos res­

pectivos. Sin embargo, el clima político y cultural no permi­

tió un desarrollo sostenido y sistemático de las ciencias

sociales, que como es usual, eran vistas como ideológica­

mente peligrosas.

Al igual que en otras regiones de Latinoamérica, aunque

sin la misma magnitud, la masificación fue otro de los ele­

mentos que tuvo una directa incidencia en el deterioro de

la calidad de la educación superior en Paraguay. El soste­

nido incremento del número de estudiantes sin una equi­

valente ampliación de la infraestructura, sin transforma­

ción del marco organizacional-institucional y sin la prepa­

ración e incorporación de nuevos planteles de docentes

fue crucial en la pérdida del nivel de excelencia de carre­

ras que en el pasado - tal como es el caso de Medicina -

habían alcanzado un alto prestigio por su calidad. Por otra

parte, la fuerte demanda condicionó el surgimiento de una

oferta educativa sumamente heterogénea. En una limita­

da proporción, las nuevas universidades creadas se esfor­

zaron por alcanzar umbrales de calidad adecuados a las

exigencias de una buena formación profesional. En cam­

bio, un número considerable de las nuevas organizacio­

nes surgidas durante el período de democratización - fren­

te a la inexistencia de normas que impusieran condiciones

mínimas de funcionamiento y desempeño - se orientaron

a la simple captura del emergente mercado estableciendo

condiciones extremadamente permisivas para facilitar la

captación de matricula.1

La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 69: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

Finalmente, la crisis de financiamiento se s u m ó a la que

viene soportando el sistema universitario privado, que ya

da cuenta de m á s de la mitad de la matrícula universitaria.

C o m o es sabido, aún cuando gran parte de estas institu­

ciones cuentan con una fundación propia para sostener

sus gastos de funcionamiento, la principal fuente de ingre­

sos sigue siendo la matrícula estudiantil.

En los últimos años, el criterio ampliamente compartido

por el demos universitarios (alumnos, docentes y gradua­

dos) como por otros sectores de la sociedad es que la baja

y decreciente calidad de la formación universitaria es una

de las dimensiones m á s graves y visibles de la crisis uni­

versitaria. En un documento del C O N E C , Estrategias de

Transformación de la Educación Superior, dado a conocer

en el año 2002, se sostiene que "El mejoramiento de la

calidad de la educación constituye el principal desafío de

la universidad paraguaya", lo cual supone - de acuerdo al

referido documento - "no solamente la tarea de superar el

rezago organizativo institucional, claramente visible cual­

quiera sea el parámetro de comparación que se adopte,

sino, además, la de incorporar nuevas dimensiones del

conocimiento humano que ya forman parte del acervo de

la cultura contemporánea".2

Son múltiples las causas a las que se atribuye el estanca­

miento de la educación superior universitaria paraguaya

conforme a lo expresado en los debates, seminarios, estu­

dios, etc. realizados en los últimos años. Según el docu­

mento antes referido, "Diversos factores han contribuido a

desmejorar ostensiblemente la calidad de los profesiona­

les que egresan del sistema universitario paraguayo. La

ininterrumpida intromisión de la política partidaria, el sub-

financiamiento, el anquilosamiento docente, las debilida­

des y deficiencias de la educación media y, más reciente­

mente, la sostenida masificación, son factores que han inci­

dido negativamente sobre los resultados académicos de

las universidades". Tal situación, que ha permanecido de

hecho invariable a lo largo del período en el que se viene

desarrollando una profunda reforma de la educación bási­

ca y media, es lo que resumió William Cumming y colabo-

Lci Educación Superior Universitaria en Paraguay m

Page 70: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

radores en un diagnóstico del sistema educativo paragua­yo al señalar que "La educación superior en el Paraguay se encuentra en una encrucijada para la que está mal pre­parada".3

3.1. Reforma de la Ley Universitaria

La creciente disconformidad con la situación prevalecien­te en el sistema de educación superior nacional y en parti­cular en la U N A reactivó una crisis que desde el comienzo de la transición política en 1989 había contado con los movimientos universitarios como principales protagonistas. En marzo de 1993 arreciaron los enfrentamientos con las autoridades de la U N A y, frente a la violencia desatada, intervino un grupo de Parlamentarios logrando un acuerdo consistente en el compromiso de los mismos de promul­gar una nueva Ley universitaria que recogiera varios pun­tos reclamados por el sector estudiantil. Para el efecto se constituyó una Comisión Bicameral al que se integró - a pedido de los estudiantes - una representación del Con­sejo Nacional de Educación y Cultura.

Cabe mencionar que previamente a esta iniciativa, el pro­yecto de una nueva ley universitaria venía siendo estudia­do por la Comisión de Educación del Senado, que al con­frontar serias dificultades para definir los alcances de la autonomía universitaria interrumpió el tratamiento del pro­yecto. Un mecanismo para superar tal inconveniente fue dar prioridad a la preparación y promulgación de una ley general de educación que sirviera de marco para las leyes y regulaciones que deberían regir el sistema universitario. El texto correspondiente fue elaborado y puesto a consi­deración de ambas cámaras para finalmente ser promul­gada por el Poder Ejecutivo el 26 de mayo de 1998."

La Ley General de la Educación fue un paso importante c o m o comienzo de una etapa de estructuración de un marco normativo para el sistema educativo paraguayo, en especial en lo que atañe a la enseñanza básica y media. Sin embargo, su incidencia sobre la educación superior

La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 71: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

fue prácticamente imperceptible y en poco contribuyó a contener el deterioro institucional que fue agudizándose en dicho nivel. Un punto preocupante constituía la permi­sividad con que se autorizaba el funcionamiento de nue­vas universidades, decisión que comprometía de manera directa al Parlamento nacional. El recientemente creado Consejo Nacional de Educación y Cultura (CONEC) reali­zó infructuosos esfuerzos para contener la avalancha de nuevas universidades sin obtener resultados destacables. Fue ante tal situación que se planteó la necesidad de or­ganizar una institución de acreditación y evaluación, tema al cual se dio prioridad respecto a la promulgación de la nueva ley de universidades.

3.2. El sistema de acreditación y evaluación

C o m o se indicó, a comienzos de los años noventa, la pro­liferación de nuevos centros de educación superior univer­sitario no suscitó mayores preocupaciones. Con el ante­cedente de una y única universidad pública, férreamente controlada por el régimen político y una en creciente auge, la U C A , la apertura de las nuevas universidades fue vista inicialmente como un positivo avance de la educación su­perior. A ello contribuyó además la existencia de una de­m a n d a no satisfecha constituida por poblaciones que ha­bían experimentado una movilidad social en el período de auge de los años setenta y que contaban con los medios para que sus hijos accedieran a la educación universitaria. Frente a la valla que el sistema de examen de ingreso vi­gente en la U N A constituía para muchos, las nuevas uni­versidades abrían la posibilidad de ingreso a la educación terciana a un sector importante que egresaba de la ense­ñanza secundaria.

La preocupación en torno a la proliferación de universida­des comenzó a sentirse a causa de dos principales reali­dades: por un lado, las precarias condiciones de enseñan­za que dispensaban muchas de las nuevas instituciones y por otro, el efecto negativo producido sobre las universida­des de mayor nivel en cuanto a las facilidades y permisivi-

Lci Educación Superior Universitaria en Paraguay \-%Á

Page 72: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

dad que muchos de estos centros ofrecían con la finalidad de atraer a los estudiantes y que de alguna manera anula­ban las posibilidades de una franca competencia.

El primer paso tendiente a establecer una política de con­tención a la creación de nuevas universidades fue el esta­blecimiento del requisito de ser habilitado por el Poder Legislativo. La Ley No.136, actualmente vigente, señala en su Artículo 4 9 que "Las Universidades, tanto públicas c o m o privadas, serán creadas por Ley. El Congreso auto­rizará el funcionamiento de las mismas, previo dictamen favorable y fundado del Consejo de Universidades, ante el cual deberán ser acreditados los siguientes requisitos mí­nimos: a) Elevar los estatutos que regirán el funcionamiento de la entidad; b) Poseer instalaciones físicas requeridas para el eficiente funcionamiento de las unidades pedagó­gicas y de investigación; c) Disponer de los recursos hu­manos calificados para el cumplimiento de sus fines; y, d) Presentar un proyecto en el que se demuestre la viabilidad económica, los recursos que se aplicarán para alcanzar los fines propuestos y los beneficios que se brindarán a las colectividades a las que se integren".5

El mecanismo establecido en la Ley N o 136 no logró m e ­jorar la capacidad de selección para la habilitación de nue­vas universidades y de hecho, las influencias políticas, corporativas o de otro orden fueron determinantes a la hora de tomar las decisiones.

Ante tal circunstancia, a mediados de la década del no­venta se abrieron dos posibilidades para tratar de corregir este serio inconveniente: una, tal c o m o se indicó anterior­mente, la formulación de una nueva ley de educación su­perior que pudiera establecer nuevas modalidades tendien­tes a contar con un sistema de habilitación m á s eficiente; y otra, la elaboración de una ley de acreditación y evalua­ción.

Esta segunda alternativa fue cobrando fuerza por dos ra­zones fundamentales: la primera, la postergación del es­tudio de un proyecto de ley universitaria presentado por el

La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 73: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

Consejo de Rectores en vista a dar prioridad a la promulgación de la Ley General de Educación; y la segun­da, el compromiso asumido por el Paraguay como parte de la comisión Mercosur Educativo de poner en marcha una agencia nacional de acreditación y evaluación. En di­cho cometido se involucraron el Ministerio de Educación y Cultura, el Consejo Nacional de Educación y Cultura, el Consejo de Rectores y las comisiones de educación de ambas cámaras del Parlamento Nacional.

En la actualidad, la Cámara de Diputados ha dado media sanción al proyecto de ley de acreditación y evaluación. Además, en el plano regional, el Paraguay se había com­prometido a poner en funcionamiento dicha agencia na­cional en junio del 2002, entrando a formar parte de la Agencia Regional de Acreditación y Evaluación promovi­da por Mercosur.

La Educación Superior Universitaria en Paraguay ,,7¡

Page 74: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

NOTAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Diversos autores se han referido a la situación actual del sistema universitario paraguayo. Al respecto veáse: Domingo Rivarola, "Pa­norama de la Universidad en el Paraguay", Antonio Cubilla, "La in­vestigación como función central" y Dionisio Borda, "Educación uni­versitaria; expansión pero sin cambio". En: Universidad en el Para­guay. Desafíos y Problemas. Asociación de Estudios Paraguayos-Círculo Paraguayo de Médicos. Asunción, diciembre de 2000

Consejo Nacional de Educación y Cultura ( C O N E C ) , Estrategia de Transformación de la Educación Superior. Asunción, agosto 2002.

William K. Cumming, Luis Galeano y D. Rivelli "Educación Superior". Análisis del Sistema Educativo en el Paraguay. Sugerencias de política y Estrategia para su Reforma. Harvard University for International Development (HIID)/Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos (CPES) .Asunción, 1993.En este estudio, Cumming y colaboradores describen a la universidad paraguaya como "un m o ­delo anticuado" que corresponde a una «versión latinizada del m o ­delo continental para la educación superior, un modelo que ya ha sido abandonado en Europa", p. 251. De acuerdo a los mismos autores, los rasgos m á s resaltantes de la universidad nacional, base y formato del sistema universitario paraguayo, es el de ser pequeño frente a una excesiva demanda, sub-financiado, con una burocracia excesiva y rígida, con profesores que mantienen poca conexión con la universidad y que prácticamente carece de actividades en el cam­po de la investigación.

Paraguay. Ministerio de Educación y Cultura. Ley General de Educa­ción. Asunción, 1998.

La Ley No 136 de Universidades fue promulgada por el Congreso de la Nación el 11 de noviembre de 1980.

La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 75: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

ESTADO, SOCIEDAD ¥ UNIVERSIDAD

La Ley General de Educación, promulgada en julio de 1998, establece que la educación superior universitaria forma parte del sistema nacional de educación, lo que simple­mente ratifica la estructura histórica del sistema educativo paraguayo.1 Sin embargo, es un hecho reconocido que c o m o consecuencia del principio de autonomía universi­taria que ha sido consagrado en las sucesivas leyes que norman el funcionamiento de las universidades en el país, existe una profunda escisión en el sistema educativo na­cional. El arraigado postulado de la autonomía, cuya raíz se proyecta en los mismos orígenes de la universidad medieval, colisiona con el postulado de concebir el nivel de educación universitaria c o m o un componente orgánico del sistema educativo nacional. Inclusive, el peculiar ses­go aislacionista que adquirió este concepto en el caso pa­raguayo, se ha constituido en el principal escollo para ge­nerar nuevos y m á s dinámicos vínculos por un lado entre el sistema universitario y el Estado y por otro lado, con la sociedad civil.

C o m o resultado, una particularidad estructural del siste­m a educativo paraguayo ha sido su fuerte segmentación en dos sectores claramente desligados: por una parte, el sector constituido por la educación básica y media bajo la autoridad del Ministerio de Educación y Cultura y por otra, la educación superior universitaria marcadamente desli­gada del resto del sistema educacional.

En el marco de la situación institucional y el mencionado de la Universidad, ésta ha estado administrada invaria­blemente por sus propias autoridades sin que se diera una vinculación institucional efectiva entre las mismas y el Mi-

L a Educación Superior Universitaria en Paraguay K'>"J9'-

Page 76: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

nisterio de Educación. D e hecho, la única vinculación del

Ministerio de Educación con la Universidad ha sido la de

refrendar los títulos universitarios.

Recién a partir de 1998, y a causa del impulso dado en el

seno del M E R C O S U R Educativo a la conformación de

centros nacionales de evaluación y acreditación en la re­

gión, el Consejo de Rectores tuvo la iniciativa de solicitar

al Ministerio de Educación que conformara y coordinara

una comisión especial tendiente a unificar criterios y dar

los pasos necesarios para la creación de la Agencia. Es

interesante destacar que en la concreción de esta iniciati­

va contribuyeron además dos factores importantes: por un

lado, el hecho de que el Ministerio de Educación constitu­

ye la entidad representativa en M E R C O S U R Educativo, y

por otro, el esfuerzo del Consejo Nacional de Educación y

Cultura en el apoyo del fortalecimiento de la presencia del

citado Ministerio en el desenvolvimiento de la educación

superior universitaria.

4.1. La autonomía universitaria

A partir de la Ley 1048 promulgada en 1929, la autonomía

universitaria pasó a constituirse en uno de los principios

m á s férreamente sostenidos por el demos universitario,

en especial por el estudiantil. S u incorporación al

pensamiento universitario se debió - tal como ocurrió en

toda América Latina - a la influencia directa de la Reforma

Universitaria de Córdoba. Tal c o m o se señaló con

anterioridad, dicho movimiento influyó profundamente en

el ámbito universitario c o m o también en la juventud

estudiosa en general y en la misma dirigencia política.

Después de su reconocimiento en la legislación nacional,

el principio de la autonomía universitaria se incorporó a

las sucesivas leyes indicando de esta manera el consenso

sobre su pertinencia y la firme convicción de que dicho

principio constituye un elemento esencial para el

funcionamiento de la universidad. En lo que respecta al

Paraguay, el atributo de autonomía c o m o base de

; 80 > La Educación Superior Universitaria en Paraguay

; i i ¡

Page 77: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

funcionamiento de la universidad fue incorporado a la Constitución Nacional de 1992. El Artículo respectivo consigna lo siguiente: "La finalidad principal de las universidades y de los institutos superiores serán la formación profesional superior, la investigación científica y la tecnología, así c o m o la extensión universitaria". Y a continuación señala: "Las universidades son autónomas. Establecerán sus estatutos y formas de gobierno y elaborarán sus planes de estudio de acuerdo con la política educativa y los planes de desarrollo nacional. Se garantizan la libertad de enseñanza y la de cátedra. Las universidades, tanto públicas c o m o privadas, serán creadas por ley, la cual determinará las profesiones que necesiten títulos universitarios para su ejercicio".2 A su vez, la Ley 136, elaborada y promulgada durante el período de transición democrática, dice lo siguiente: " La autonomía reconocida por esta Ley a las Universidades implica fundamentalmente la libertad para fijar sus objetivos y metas, sus programas de estudios, de investigación y de servicios a la colectividad, crear universidades académicas o carreras con la previa aprobación del Consejo de Universidades, elegir sus autoridades democráticamente y nombrar a sus profesores, administrar sus fondos y relacionarse con otras instituciones similares."

A pesar de su largo arraigo en el marco legislativo nacional y a la tradición de lucha que los movimientos universitarios han mantenido para su aplicación desde la promulgación de la Reforma de Córdoba, la vigencia de este principio ha sido mínima y llena de altibajos. El hecho debe atribuirse en gran parte a la permanencia de m á s de medio siglo de un excluyente e intolerante sistema autoritario en el país.

A pesar de sus diferencias de matices, orígenes y modelo de dominación, los diferentes regímenes autoritarios que se sucedieron desde que la dictadura militar asumió el control del poder en 1940 hasta 1989 - año en que se abre el proceso de transición democrática - compartieron invariablemente un criterio: su recelo y animosidad hacia toda actividad o sector que tuviera que ver con la actividad académica o de pensamiento. Correspondientemente de

La Educación Superior Universitaria en Paraguay ¡M

Page 78: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

una u otra manera, con una baja o alta intensidad, con continuidad o altibajos, el escenario universitario se caracterizó por albergar fuerzas que confrontaron el autoritarismo. Por consiguiente, en la nómina de instituciones definidas como amenazantes a la estabilidad político-institucional del régimen autoritario, la universidad ocupaba el primer lugar. N o resulta pues extraño que invariablemente el poder político dominante desarrollara una estrategia de control de la esfera universitaria movido por el interés de controlar un espacio no solamente potencialmente crítico en el campo de las ideas sino de abierta confrontación como en el caso de los movimientos estudiantiles. Precisamente la bandera de estos movimientos ha sido el principio de autonomía cuyo postulado original es preservar la universidad de los intereses políticos-partidarios, religiosos, corporativos e ideológicos.

La fuerte interferencia de los intereses de los grupos de poder que han controlado el poder del Estado y la búsqueda de alterar esa relación de dependencia, marcó la dinámica de la relación entre Gobierno y Universidad por m á s de medio siglo. En rigor, en dicho lapso la supremacía siempre permaneció en la cúpula del poder dominante, sea en el caso de regímenes militares, tal c o m o fue el del Gral. Morínigo (1940/1947), o de sistemas combinados de civiles y militares como fue el gobierno del Gral. Stroessner.3

Contrariamente a las expectativas generales, el proceso de democratización no implicó un cambio significativo de la relación entre Estado y Universidad. Las mismas disposiciones que apuntaban a mantener la autonomía posibilitaron que la tradicional estructura de poder relacionada con el depuesto régimen autoritario pudiera seguir manteniendo su posición hegemónica . Paradójicamente, el principio de autonomía universitaria concebida c o m o un requisito fundamental para resistir la incidencia de intereses externos y garantizar la libertad académica, se constituyó en un elemento de resistencia a las corrientes de cambio surgidos en el seno de la sociedad civil bajo el influjo de la democratización.

*- ""' ~" •-! | 82 ! La Educación Superior Universitaria en Paraguay

i

Page 79: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

El sentido fuertemente aislacionista que prevalece en

esferas de las universidades públicas constituye un serio

obstáculo para la reforma universitaria. En opinión de varios

analistas, tal cuestión resulta aún m á s preocupante debido

a que la posición de rechazo a toda participación del Estado

en la política universitaria es compartida tanto por quienes

abrigan propósitos reales de cambio y por quienes se

aterran a mantener el status quo. Los primeros en una

comprensible desconfianza hacia el Estado, al cual todavía

ven identificado con el partido político que sostuvo la

dictadura temen comprometer el principio de autonomía;

los segundos, encuentran en dicho principio una defensa

ideológica ante cualquier intento de evaluación de las

actividades de la universidad o de exigencia de dar cuenta

de sus operaciones (accountability). Tales posiciones

quedaron bien patentes en las situaciones de crisis que

surgieron a lo largo de la última década y que

desencadenaron sucesivos enfrentamientos entre las

autoridades gubernamentales y el demos universitario, en

este caso compartiendo tal posición docentes y

estudiantes.

4.2. La extensión universitaria

A d e m á s del principio de la autonomía universitaria

incorporado c o m o un punto esencial del pensamiento

universitario paraguayo, otro aspecto relevante que res­

ponde al mismo origen fue y sigue siendo la extensión

universitaria. El fundamento de su formulación -y de las

expectativas del demos universitario- se halla en la idea

de que la universidad tiene la responsabilidad de devolver

a la sociedad, en especial a los sectores m á s

desfavorecidos, el aporte que ésta le brinda en el logro de

sus objetivos. El grado de relevancia que el pensamiento

universitario ha dado a la Extensión puede verificarse en

el voluminoso acervo acumulado a través del tiempo en

forma de mensajes, manifiestos, estudios, declaraciones,

etc. La misma legislación ha sido consecuente en sostener

este principio como uno de los objetivos principales del

quehacer universitario. La extensión universitaria que fue

La Educación Superior Universitaria en Paraguay ;"».©::;

Page 80: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

instaurada por la Ley 1048 se constituyó así en una normativa permanente de la legislación universitaria. Al respecto, la Ley No.136, actualmente en vigencia, en su Artículo 2 a define la extensión universitaria como uno de los fines de la universidad. Además , en el ítem g del Artículo 7S.correspondiente a su funcionamiento se señala que a la universidad le corresponde "Organizar su estructura preservando la unidad de su funciones de enseñanza, investigación y servicio a la colectividad y asegurar la utilización racional de sus recursos y materiales..."4

A pesar del énfasis puesto en torno a la extensión universitaria la vinculación entre sociedad y universidad, sustento de tal principio, mirado desde una perspectiva histórica es visible que su concreción real ha sido extremadamente precaria. El hecho es que con la excepción de esporádicas intervenciones tal interacción nunca cobró un grado de realización destacable. Una de las explicaciones m á s convincente de tal precariedad es la brecha que se abrió durante la extendida etapa autoritaria entre el sistema educativo en general y la sociedad. En tal contexto, y respondiendo principalmente a argumentaciones de carácter político-ideológico y de seguridad, el aislamiento de la universidad por parte del poder dominante fue aún m á s marcado y cuidadoso.

La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 81: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

NOTAS

El Articulo 53 de la Ley General de Educación consigna lo siguiente: "Las Universidades públicas y privadas, así c o m o La instituciones superiores de enseñanza, son parte del sistema nacional de educa­ción."

Paraguay. Constitución Nacional 1992. Asunción, 1992.

En cincuenta años de Gobierno (1940-1989), cincuenta y cuatro años correspondió a regímenes presidido por militares.

En su articulo 10 la Ley N a 136 señala lo siguiente: "Las Universidades integradas al sistema educativo nacional son instituciones autónomas, de estudios superiores de Investigación, de formación profesional y de Servicios, creados a propuestas del Estado o de entidades privadas o mixtas".

La Educación Superior Universitaria en Paraguay ' Mí}¡ !

Page 82: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

5

EL GOBIERNO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

5.1. El marco legal-histórico del gobierno de las ins­tituciones de educación superior universitaria

La Universidad Nacional

Tanto las leyes como los estatutos, carta orgánica, regla­mentos, etc. que a través del tiempo se han ido promul­gando en la esfera de la educación superior han ¡do cam­biando conforme la evolución experimentada por el Esta­do, la sociedad en general y, muy especialmente, la insti­tución universitaria.

Hasta 1929, la educación secundaria y superior estaba a cargo de un Consejo Secundario y Superior creado por Decreto el 19 de mayo de 1893. Dicho organismo tenía jurisdicción tanto sobre la enseñanza secundaria como la universitaria. En dicho año se promulgó la Ley 1048, que introdujo una serie de cambios en el esquema institucional de la educación superior. Una medida de suma relevancia fue la separación entre la educación media y la universita­ria que en un lapso muy corto llevó a un aislamiento abso­luto entre los dos niveles educativos. En el caso de la en­señanza secundaria, ésta fue quedando bajo la compe­tencia directa y exclusiva del Ministerio de Justicia e Ins­trucción Pública en una primera fase y del Ministerio de Educación y Cultura, con posterioridad. En lo que respec­ta a la universidad, la misma obtuvo, a partir de esta ley, un régimen de autonomía, en base al cual se le concedió la prerrogativa de regirse por una ley especial. En cuanto a sus autoridades, la Ley 1048 disponía la elección del Rec­tor por el Poder Ejecutivo a partir de una terna propuesta por el Consejo Superior Universitario De igual forma, los

La Educación Superior Universitaria en Paraguay m :\

Page 83: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

Decanos debían ser electos según prescribía esta Ley, por

el Poder Ejecutivo, en este caso, de una terna elegida por

el Consejo Directivo de cada Facultad.

La Ley 1048 reviste un significado m u y especial por cuan­

to es un producto directo de la influencia que ejerció en el

país la Reforma de Córdoba. Tanto en el escenario políti­

co de entonces y en especial en una generación de jóve­

nes universitarios, los lineamientos fundamentales de este

movimiento se adentraron profundamente en el pensamien­

to y la acción de los estudiantes.1

En lo que atañe al reordenamiento institucional propulsa­

do por dicha Ley, uno de los principales ejes de la transfor­

mación propulsada se inspiró en el principio de la autono­

mía universitaria. El propósito no era otro que el de romper

todo vínculo que pudiera ligar a la universidad de los inte­

reses políticos, ideológicos o corporativos. El derecho de

que el d e m o s universitario pudiera elegir sus propias auto­

ridades fue en ese sentido el logro m á s importante. D e la

misma manera, la finalidad de superar el estancamiento

de la universidad dio lugar a mecanismos institucionales

tales c o m o los concursos de cátedra y la cátedra libre.2

El sostenido agravamiento de la crisis política durante la post-guerra del Chaco provocó la intervención de la Uni­versidad Nacional. Por esa vía, el nuevo gobierno, enca­bezado por el Gral. José F. Estigarribia, el máximo héroe de la triunfante contienda, trató de frenar la convulsión social y política desatada en el país y que tenía c o m o uno de sus principales escenarios a la U N A y otros centros estudiantiles, c o m o el Colegio Nacional de la Capital. Es así que en enero de 1940 el Poder Ejecutivo declaró la intervención de la U N A y al m e s siguiente confirió al Minis­tro de Justicia, Culto e Instrucción Pública, todas las facul­tades, atribuciones y deberes de los siguientes organis­m o s universitarios de gobierno establecidos por la Ley 1048: a) El Consejo Superior Universitario; b) el Rectorado de la Universidad; c) Consejos Directivos de las Faculta­des y d) Decanatos de las Facultades.3

¡Jg La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 84: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

Finalizada la etapa del régimen liberal, siguió un largo pe­

ríodo de intervención de la convulsionada universidad, bajo

la égida de la dictadura militar en una etapa inicial (1940/

1947) y con posterioridad, del Partido Colorado -que ha­

bía asumido el pleno control del poder como resultado de

la guerra civil de 1947- ya bajo la hegemonía del Gral.

Alfredo Stroessner.

C o m o se ha descripto en el primer capítulo, lo m á s signifi­

cativo de este largo período fue el alto grado de politización

que adquirió la universidad al transformarse en un estraté­

gico campo de la lucha política y convertirse en un bastión

de resistencia contra la dictadura Morinigista. Una vez en

el poder, el Partido Colorado se fijó c o m o una meta central

conseguir y afirmar el control partidario sobre la máxima

institución de educación superior del país. El principal

mecanismo fue la sistemática inserción de docentes lea­

les a dicho partido y el alejamiento de quienes simpatiza­

ban con otras corrientes partidarias o simplemente no

mostraban su adhesión al partido oficial. Una ínfima pro­

porción de docentes, muchos de ellos de gran significa­

ción académica, por una u otra razón, quedaron ejercien­

do su cátedra. D e esa forma, y ya asegurada una amplia

mayoría de adhérentes en las cátedras, el Poder Ejecuti­

vo, presionado por un fortalecido movimiento estudiantil,

finalmente cesó el régimen de intervención. En sustitución,

en 1956, el Poder Ejecutivo promulgó la Ley N o . 356 que

dio fin a la intervención, estableciendo nuevos los meca­

nismos para la elección y ejercicio de las autoridades res­

ponsables del funcionamiento de la U N A .

D e manera similar a la ley que la precedió, la Ley No.356

confinó el gobierno de la Universidad a un Rector y al Con­

sejo Superior Universitario.4 El Ministro de Educación y

Culto ocupa la posición de Presidente Honorario del Con­

sejo, con derecho a voz pero no a voto. En términos for­

males, el Consejo Superior Universitario es el máximo ór­

gano de gobierno tanto en lo académico como en lo admi­

nistrativo. Bajo su responsabilidad está la de dictar el re­

glamento general de la universidad y los reglamentos de

las diferentes facultades a propuesta de los decanos de

La Educación Superior Universitaria en Paraguay m

Page 85: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

las mismas. Igualmente, es su atribución aprobar los pla­nes de estudios que les son sometidos por el mismo m e ­canismo, crear nuevas facultades, escuelas o institutos y una función m u y importante como la elaboración del pre­supuesto consolidado de la Universidad que debe ser ele­vado al Ministerio de Educación y Cultura. D e acuerdo a esta Ley, el Consejo Superior Universitario está constitui­do por el Rector que lo preside, los decanos de las Facul­tades, un Profesor Titular o Adjunto de cada Facultad, en ejercicio de la cátedra, un titulado no docente y un delega­do estudiantil. Respecto a estos últimos, son elegidos, en el primer caso, por los consejeros titulados no docentes y en cuanto al representante estudiantil, es elegido por los consejeros estudiantiles de los Consejos Directivos de las distintas facultades.

El 11 de noviembre de 1982 el Congreso Nacional promul­gó la Ley N o . 828 de Universidades que no introduce cam­bios en lo referente al gobierno de las universidades.5 En el Art. 4 la Ley establece que "El Poder Ejecutivo podrá crear las Universidades necesarias en cualquiera de las regiones del país, conforme a los requerimientos socioeconómicos y culturales y a la política educativa na­cional, cuya Carta Orgánica será sometida a la aproba­ción del Poder Legislativo". Asimismo, esta Ley especifica que "corresponde al Poder Ejecutivo aprobar los Estatutos y autorizar el funcionamiento de Universidades privadas", toda vez que cumplan con algunos requisitos indicados en la misma Ley.

Una importante innovación introducida por la Ley 828 fue la creación del Consejo de Universidades.6 El Artículo 20 de dicha Ley expresa lo siguiente: "Créase el Consejo de Universidades para velar por el cumplimiento de las dispo­siciones de esta ley, presidido por el Ministro de Educa­ción y Culto e integrado por un Rector representante de las Universidades Nacionales, y un Rector representante de las Universidades Privadas. Estos tendrán derecho a voz y voto y serán elegidos por los Rectores de las univer­sidades respectivas. Los Rectores nombrados durarán tres años en sus funciones, pudiendo ser reelectos. Serán

90 i La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 86: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

miembros natos con voz pero sin voto, el Secretario Eje­cutivo de la Secretaría Técnica de Planificación de la Pre­sidencia de la República y los demás Rectores de las Uni­versidades Nacionales y Privadas. Entre las funciones atri­buidas al Consejo de Rectores se señalan las siguientes: a) cooperar a la formulación de la política de educación superior integrada al sistema educativo nacional; b) coor­dinar y evaluar periódicamente las actividades universita­rias en el orden nacional; c) supervisar los planes y pro­gramas de estudio, y la observancia del régimen universi­tario y d) en caso de irregularidades en el cumplimiento de los fines de la Universidad o de perturbaciones que impi­dan el normal funcionamiento de la misma, disponer la suspensión de las actividades académicas, de los cate­dráticos y de la matrícula de estudiantes, hasta que des­aparezcan las causas que motivaron estas medidas. Las mismas, especifica, deben ser adoptadas de oficio o a so­licitud de una autoridad universitaria.

La Universidad Católica

La Universidad Católica logró la autorización para su fun­cionamiento en 1960. La aprobación de sus Estatutos So­ciales se dio por el Decreto del Poder Ejecutivo N o . 11.079, a la par que el reconocimiento de su Personería Jurídica. Conforme a lo establecido en los Estatutos, el m á s alto nivel de gobierno de la Universidad es la Conferencia Episcopal Paraguaya, constituidad por un consejo de obis­pos nacionales y cuya cabeza es el Arzobispo de Asun­ción quien también ejerce la función de Gran Canciller de la Universidad.

El siguiente nivel de autoridad es similar a la estructura de la Universidad Nacional: las m á s altas autoridades son el Rector y el Consejo SuperiorUniversitario. Los Decanos y los Consejos Académicos son las autoridades en el nivel de cada facultad.

La Educación Superior Universitaria en Paraguay ! s§y

Page 87: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

5.2. El marco legal vigente

La Ley N o . 136 de Universidades es la que actualmente regula el funcionamiento de las Universidades. Su particu­laridad es la de haber sido promulgada en condiciones muy diferentes a las que correspondieron a las dos últimas le­yes universitarias.7 La ley 136 fue aprobada con la plena vigencia de las instituciones democráticas instauradas en el país en febrero de 1989. En otro plano, contó con un nuevo referente Constitucional, dado que en julio de 1992 se promulgó una nueva Constitución cuya elaboración es­tuvo a cargo de legisladores elegidos en elecciones libres y democráticas.

En cuestiones fundamentales, la Ley No.136 no introduce modificaciones sustantivas a las que la precedieron, en especial en lo que atañe a sus órganos de gobierno. En ese sentido, no altera el criterio sobre el gobierno de las universidades. En su Artículo 69 establece que "El gobier­no de las Universidades será ejercido por un Rector y un Consejo Superior en el que los representantes de los dis­tintos estamentos universitarios serán electos en la forma establecida en sus respectivos estatutos." (Ley N o . 356) A la vez, en el Artículo 9Q señala que "Los Estatutos de cada Universidad determinarán entre otros: a) Los órganos de gobierno; b) La elección democrática de sus autoridades; c) Las unidades académicas; d) El régimen de la ense­ñanza; e) El sistema docente; y f) La participación estu­diantil.

Con relación a la creación de nuevas Universidades, la Ley 136 establece lo siguiente en el Artículo 4Q : "Las Uni­versidades, tanto públicas como privadas, serán creadas por Ley. El Congreso autorizará el funcionamiento de las mismas, previo dictamen favorable y fundado del Consejo de Universidades, ante el cual deberán ser acreditados los siguientes requisitos mínimos: a) Elevar los estatutos que regirán el funcionamiento de la entidad; b) Poseer instala­ciones físicas requeridas para el eficiente funcionamiento de las unidades pedagógicas y de investigación; c) Dispo­ner de los recursos humanos calificados para el cumpli-

92 ! La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 88: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

miento de sus fines; y d) Presentar un proyecto en el que

se demuestre la viabilidad económica, los recursos que se

aplicarán para alcanzar los fines propuestos y los benefi­

cios que se brindarán a la colectividad a la que se integre.

En cuanto al contenido de los Estatutos, la Ley 136 esta­

blece que, en función a su autonomía, cada Universidad

determinará su forma de gobierno. En ese orden, el Esta­

tuto de cada Universidad determinará entre otros: a) Los

órganos de su gobierno; b) La elección democrática de

sus autoridades; c) Las unidades académicas; d) El régi­

m e n de enseñanza; e) El sistema docente; y f) La partici­

pación estudiantil.

5.3. El Consejo de Universidades

La Ley 136 puso en vigencia el Consejo de Universidades

que ya fuera instituido en la Ley 828 pero que había que­

dado paralizada por la falta de una reglamentación y fun­

damentalmente, por el desinterés de las autoridades uni­

versitarias de entonces para ponerla en funcionamiento.

Esta situación cambia a partir de la promulgación de la

Ley 136 por la que este órgano de gobierno entra en vi­

gencia y en la actualidad constituye uno de los puntos crí­

ticos de las reformas que se espera sean introducidas en

una nueva ley de Universidades.

En esta Ley, los artículos pertinentes consignan lo siguien­

te:

Artículo 4S . Créase el Consejo de Universidades, que es­

tará integrado por el Rector de la Universidad Nacional de

Asunción, el Rector de la Universidad Católica "Nuestra

Señora de Asunción", un Rector en representación de las

demás Universidades Públicas y un Rector en representa­

ción de las demás Universidades Privadas, creadas por

Ley, quienes tendrán voz y voto y durarán tres años en el

ejercicio de sus funciones, pudiendo ser reelectos. El Con­

sejo elegirá de su seno al Presidente, que durará un año

La Educación Superior Universitaria en Paraguay 53 !

Page 89: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

en sus funciones, pudiendo ser reelecto. Serán miembros adscriptos los demás rectores de las Universidades Públi­cas y Privadas, con voz pero sin voto.

Artículo 14s Los representantes de las Universidades Pú­blicas y Privadas serán elegidos de entre los Rectores de las mismas, en reunión convocada por el Presidente del Consejo de Universidades, dentro del m e s de marzo a m á s tardar. La reunión para la elección deberá contar con la mitad m á s uno de los Rectores correspondientes para que la misma sea válida.

Artículo 15g Compete al Consejo de Universidades:

a) Velar por el cumplimiento de la presente Ley; b) Formular la política de educación superior integrada

al sistema educativo nacional; c) Coordinar y evaluar las actividades universitarias en

el orden nacional; d) Dictaminar respecto a la aprobación de los estatu­

tos y de la autorización del funcionamiento de nue­vas Universidades;

e) Establecer los grados académicos, como licencia­do, magíster, ingeniero, doctor u otros, que serán títulos universitarios exclusivamente; y

f) Dictar su Reglamento Interno.

5.4. Nuevo mecan ismo de elección del Rector en las universidades públicas

En un nuevo Estatuto aprobado el 5 de julio de 1996, que­dó modificado el mecanismo mantenido por las leyes uni­versitarias anteriores, incluida la Ley 1048, en cuanto a la elección del Rector, función que hasta entonces corres­pondió invariablemente al Poder Ejecutivo. Conforme a la nueva disposición la elección del Rector pasó a constituir­se en una atribución de la Asamblea Universitaria.8

. — t

^4 ! £ " Educación Superior Universitaria en Paraguay

j

Page 90: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

5.5. Reforma del sistema de gobierno de las univer­

sidades

A poco de ser puesta en funcionamiento, la Ley 136 fue

recibiendo críticas fundamentales por sus limitaciones,

especialmente para afrontar las nuevas realidades y situa^

ciones surgidas en el cambiante período de la transición

democrática. Tanto en el orden nacional c o m o en la esfera

estrictamente universitaria, nuevos hechos transformaron

radicalmente el contexto que había prevalecido bajo la

égida del régimen autoritario.

Para un amplio sector, la principal objeción respecto a la

Ley No .136 , extensible a las anteriores, es de orden

organizativo. El aspecto m á s crítico puntualizado al res­

pecto es que la actual normativa organizacional posibilita

la formación de feudos administrativos y académicos im­

penetrables que manejan las facultades y las instancias

superiores de gobierno de forma arbitraria y, en especial,

sin control interno alguno. El otro cuestionamiento impor­

tante sobre el tema organizacional es la afirmación de una

tendencia a la autorreproducción de la estructura de auto­

ridades, lo cual lleva a un verdadero enquistamiento en los

cuadros de dirección y de docencia de grupos que se per­

petúan en tales cargos. En el mismo sentido, una crítica

igualmente relevante es que en el actual sistema legitima­

do por la Ley 136 los integrantes de los Consejos Directi­

vos y los del Consejo Superior Universitario son jueces y

partes de la gestión que realizan en sus respectivos car­

gos. Tal objeción ha sido también atribuido al Consejo de

Rectores, cuyos miembros deben evaluar y decidir sobre

sus mismas actividades.

Tales preocupaciones dieron lugar a una serie de iniciati­

vas, originadas en diferentes círculos -universitarios, inte­

lectuales, políticos, estudiantiles y periodísticos-9 que plan­

teaban la necesidad de la reforma de la ley universitaria.

La puesta en marcha de la reforma educativa en el año

1992 impulsó la ¡dea, el interés y la perentoriedad de cam­

biar la estructura institucional de la educación terciaria. En

ese plano, el Consejo Asesor de la Reforma Educativa,

La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 91: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

organismo asesor del Ministerio de Educación y Cultura,

precisamente creada para orientar y acompañar el proce­

so de la reforma, resaltó permanentemente la urgencia de

encarar dicha tarea. Otra iniciativa importante se dio en el

mismo Consejo de Rectores, cuyo proyecto abrió un largo

ciclo de debate en la Cámara de Senadores de la Nación.

Uno de los puntos de creciente preocupación para contar

con una ley sustitutiva de la vigente fue el expansivo creci­

miento de nuevas universidades al desaparecer las res­

tricciones anteriores así c o m o la carencia de una normati­

va eficaz para contener la desordenada proliferación de

instituciones universitarias y no universitarias. Es por tal

razón que el Consejo Asesor de la Reforma Educativa pro­

pició la idea de extender el marco de la nueva ley de m a ­

nera a cubrir la totalidad de la educación superior terciaria

(crecimiento de institutos, etc.).

La urgencia de frenar el anárquico crecimiento del sistema

educativo superior fue la que determinó, a nivel parlamen­

tario, el inicio del estudio y la aprobación de un proyecto

de ley de evaluación y acreditación. La Cámara de Diputa­

dos, así c o m o el Consejo Asesor de la Reforma Educati­

va, luego Consejo Nacional de Educación y Cultura, el

Consejo de Rectores, el Ministerio de Educación y Cultura

y varias organizaciones involucradas directa o indirecta­

mente a la cuestión se involucraron fuertemente en la ini­

ciativa.10

Por discrepancias sobre aspectos fundamentales del an­

teproyecto, el tratamiento de la mencionada propuesta fue

postergado hasta la aprobación de la Ley General de Edu­

cación. Dicho proyecto de Ley, activamente impulsado por

el entonces Consejo Asesor de la Reforma Educativa y

radicado en la misma Cámara, fue finalmente aprobado

en junio de 1998.

95 l-u Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 92: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

5.6. Las instituciones de Educación Superior N o Uni­

versitarias

En esta categoría, correspondiente a los estudios post­

secundarios, se incluye una variada g a m a de institucio­

nes, tales c o m o la Academia Militar, el Colegio de Policía,

el Seminario Conciliar y los Institutos de Formación D o ­

cente.

Cada uno de estos sectores constituyen en la actualidad

realidades y demandas m u y diferentes. Una de las cues­

tiones que se plantean, en el caso de las instituciones no

incluidas en el sistema formal (Academia Militar, Policial,

etc.) es la aspiración de que los estudios allí realizados

sean equiparados al sistema formal y por consiguiente,

poder tener la opción abierta de ingresar a carreras de

carácter universitario.

En la actualidad, el Ministerio de Educación y Cultura es el

que regula el funcionamiento y supervisión de estas insti­

tuciones.

5.7. El Consejo Nacional de Educación y Cultura (CONEC)

Este organismo fue establecido por Ley No.1264 del 26 de

mayo de 1998. En el Artículo 92, especifica que "El Con­

sejo Nacional de Educación y Cultura es el órgano res­

ponsable de proponer las políticas culturales, la reforma

del sistema educativo nacional y a c o m p a ñ a r su

implementación en la diversidad de sus elementos y as­

pectos concernientes". Igualmente, en el Artículo 93 de la

misma Ley se consigna que "Compete al Ministerio de

Educación y Cultura y al Consejo Nacional de Educación y

Cultura garantizar la continuidad de los planes de educa­

ción a mediano y largo plazo, así como asegurar la cohe­

rencia y coordinación entre todas las instancias adminis­

trativas e instituciones del Estado que prestan servicios de

educación y cultura".

La Educación Superior Universitaria en Paraguay wffe'íí

Page 93: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

Con respecto a las funciones que la mencionada ley atri­

buye al Consejo Nacional de Educación y Cultura y que de

manera directa se relacionan con la educación superior,

están consignadas en el ítem c) del Artículo 96. La dispo­

sición enunciada en el ítem dice lo siguiente: "Dictaminar

sobre el desarrollo de las instituciones de educación supe­

rior".

En cumplimiento de la responsabilidad atribuida al C O N E C

en la Ley No.1264, este organismo, que dispone de auto­

nomía para el cumplimiento de sus funciones, ha venido

desarrollando una variedad de actividades relacionadas con

la reforma de la Educación Superior, tanto universitaria

c o m o no universitaria. En lo primero, forma parte de la

Comisión Bicameral conformada para elaborar la nueva

ley de Educación Superior, habiendo contribuido de m a ­

nera directa a la preparación de la agenda de trabajo, así

como a la realización de estudios y actualización de un

banco de datos actualizados sobre el sistema de educa­

ción superior. En la misma línea, forma parte de comisio­

nes especiales que vienen trabajando en la creación de la

Agencia Nacional de Acreditación y Evaluación. En la ac­

tualidad, una comisión especial formada para el efecto está

elaborando un documento sobre los lineamientos estraté­

gicos para la reforma de la educación universitaria. El

C O N E C viene desarrollando iniciativas similares en lo que

respecta a la educación superior no universitaria.

La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 94: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

NOTAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

En uno de los documentos dados a conocer en la época, los princi-' pales propulsores de la ley manifestaron lo siguiente, refiriéndose a

la necesidad de reforma de la universidad paraguaya: "Ha sonado la hora de que la juventud universitaria del Paraguay, despertándose de su prolongado sopor e incorporándose en actitud resuelta frente al viejo claustro enmohecido que amenaza derrumbarse, se apreste a remediar mal tan grave para el porvenir cultural de nuestra nacio­nalidad, yendo a buscar en los fundamentos de una institución las causas de su actual decadencia para erigirse ella misma en el arqui­tecto de un nuevo edificio m á s sólido y m á s bello, en cuyas aulas soplen vivificantes las auras de una renovación espiritual inspirada en el fecundo y redentor idealismo... La juventud estudiantil, que ya ha llegado a forjar con inteligente esfuerzo la imagen ideal de la Uni­versidad Libre, encontrará en ella su guía para la realización'de la magna labor constructiva a emprender"... Suscribieron esta procla­m a Rafael Oddone, Osear A . Creydt, Salvador Villagra Maffiodo, Isa­bel Llamosas, Horacio Fernández, Obdulio Barthe, Rogelio Espino­sa, Humberto Amábile, Alberto Rojas, Julio C . Airalldi y Enrique Sosa. (Véase Historia de la Universidad Nacional de Asunción, 1915-1989; Vol. Il; Asunción, 1992; página 160)

U n aspecto resaltante de la ley 1048 es la introducción de la figura de la ciudadanía universitaria. En ei Artículo 32 se consigna lo si­guiente: "Créase un registro cívico universitario, en el que están obli­gados a inscribirse todos los profesores, alumnos y egresados hábi­les para la práctica del sufragio. La ciudadanía universitaria se ad­quiere: en los profesores titulares e interinos, desde la fecha de su nombramiento; en los suplentes y libres, después del desempeño de su cátedra; en los estudiantes, después de haber aprobado por lo menos una asignatura del primer año de estudios; y en los egresados, inmediatamente después de obtener su diploma o reválida". (La Ley 1048 fue suscrita por José P. Guggiari como Presidente de la Repú­blica y Rodolfo González, el 25 de junio de 1929).

El 10 de enero de 1940, el Senado promulgó el Decreto No.331 que otorgó al Poder Ejecutivo el acuerdo para intervenir la Universidad Nacional de Asunción. En base a tal resolución de la Cámara Alta, el 26 de enero de 1940 el Poder Ejecutivo declaró intervenida la Uni­versidad Nacional, cesando a todas las autoridades universitarias. Por un decreto posterior del 2 de febrero del mismo año, el Poder Ejecutivo transfirió el gobierno universitario al Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública.

Véase La Educación Superior en Paraguay, por Carlos de Jesús Ramírez, Carlos Luis Lafuente y Diómedes Rivelli. C R E A S A L C -U N E S C O , Caracas, julio de 1986.

En 1960, como una medida de excepción fue creada la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, concluyendo asi una larga

La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 95: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

etapa durante la cual el país contó con una única Institución de edu­cación universitaria.

6 El Consejo de Universidades no fue puesto en funcionamiento a causa de que la Ley 828 no llegó a ser reglamentada. Recién con la promulgación de la Ley 136 este organismo pudo iniciar sus activi­dades.

7 Las leyes a las que se hace referencia son la Ley 356 y la Ley 828.

8 De acuerdo al Estatuto de la Universidad Nacional de Asunción, las atribuciones de la Asamblea Universitaria, definida como el máximo órgano deliberativo del gobierno de la Universidad Nacional de Asun­ción son: a) Definir la política universitaria; b) Elaborar u modificar sus estatutos; c) Elegir por simple mayoría del voto de sus miembros al Rector y Vicerrector; d) Suspender o destituir al Rector y Vicerrector, previo sumario ordenado por la Asamblea Universitaria y e) Homolo­gar las cuentas de inversión presentadas por el Rector y aprobadas por el Consejo Superior Universitaria (véase Universidad Nacional de Asunción, Estatuto. Asunción, Edición Oficial de febrero de 2000).

9 Véase el estudio de William Cummings, L. Galeano y D . Rivelli. Educación Superior. En Análisis del Sistema Educativo del Para­guay, Harvard Institute for International Development y Centro Para­guayo de Estudios Sociológicos, Asunción, 1993 (páginas 243-304). También Universidad en el Paraguay. Desafíos y Dilemas, Edita­do por la Asociación de Estatutos Paraguayos y el Círculo Paragua­yo de Médicos; esta publicación contiene trabajos de Domingo Rivarola, Williams Cumming, Antonio Cubilla, Luis Galeano, José Carlos Rodríguez y otros; Asunción, diciembre de 2000.

10 Una de las organizaciones que ha venido considerando el tema re­gularmente es la Asociación de Universidades Privadas del Para­guay (APUP).

loo ; La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 96: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

6

LOS ACTORES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

6.1. La población estudiantil (1990/2000)

El cambio de régimen político ocurrido en 1989 tuvo un impacto indirecto en la evolución de la matrícula universi­taria. La tendencia de crecimiento de alumnos de la edu­cación superior ha sido una tendencia constante a lo largo de las tres últimas décadas, siendo históricamente su prin­cipal centro de crecimiento la Universidad Nacional de Asunción; en las décadas de los setenta y ochenta, la Uni­versidad Católica absorbe una proporción creciente de la población que accede al nivel universitario.

Hasta 1993 la mayor proporción de alumnos estaba con­centrada en las universidades nacionales, especialmente en la Universidad Nacional de Asunción. Esta tendencia comienza a revertirse a partir de 1994 pero siempre con la supremacía de las universidades nacionales en cuanto a la proporción de matrícula absorbida por ellas.

El incremento significativo de la matrícula correspondien­te a las universidades privadas se inicia en 1998. En dicho año, tal como puede apreciarse en el Gráfico 1, el ingreso en el sector universitario privado sobrepasa al de las insti­tuciones públicas. Tal proceso se explica por el sostenido incremento del número de universidades privadas. Al con­cluir la década del noventa estaban en funcionamiento 19 universidades, 15 privadas y 4 públicas.

Con relación a la cantidad de estudiantes en cada sector, en el año 2000, el total de matriculados en la educación superior universitaria fue de 59.836 estudiantes. D e estos,

La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 97: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

27.374 pertenecían a universidades públicas en tanto que los restantes 32.462, a universidades privadas.

GRÁFICO N9 1

Fuente: Investigación realizada por C P E S / C O N E C sobre Universidades en Paraguay.

6.1.1. La distribución por sexo

De acuerdo a datos de matriculación del año 2000, existe un ligero predominio de la población femenina (50.3%) con respecto a la masculina. Esta supremacía se insinúa lige­ramente en 1993 y continúa incrementándose en los años siguientes (Gráfico 2). Lo llamativo de tal tendencia es que la diferencia se produce por la alta matriculación fe­menina en las universidades privadas, dado que en las públicas se ha mantenido una tendencia histórica de pre­dominio de estudiantes masculinos.

; |J2 ! La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 98: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

GRÁFICO No. 2

TOTAL MATRICULADOS, P O R SEXO

Paraguay - Año 2000

50.3%

49.7%

i Masculino Femenino

Fuente: Investigación realizada por C P E S / C O N E C sobre Universidades en Paraguay.

En cuanto a la permanencia (te la población matriculada, en el transcurso del período 1990/2000 las mujeres so­brepasan a los varones. En el período mencionado, se observa que el 9% de las mujeres que iniciaron sus estu­dios en 1990 lo concluyeron; entre los varones, el porcen­taje de egresos en el mismo lapso fue del 8% (Gráfico 3).

GRÁFICO No. 3

Evolución del porcentaje de permanencia en las Universidades, Por Sexo (Periodo 1990-2000)

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000-

| - T - SUB-TOTAL (POR G E N E R O ) Masculino -i- SUB-TOTAL (POR G E N E R O ) Femenino~|

Fuente: Investigación realizada por C P E S / C O N E C sobre Universidades en Paraguay.

La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 99: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

Universidades públicas

La distribución por sexo en las universidades públicas en el año 2000 fue la siguiente: 48.2% de inscriptos mujeres y 52.8% varones. En el Gráfico No .4 se puede apreciar que la mayor parte de la población universitaria está localizada en la Universidad Nacional de Asunción, seguida por las universidades nacionales del Este, Pilar E Itapúa.

GRÁFICO No. 4

iiiiiiii

.

Matriculados por Universidades Públicas, Según Sexo. A ñ o 2000

78 7% 76.6%

^ 51.8% ja 2%

^ I ^H ^ ^^^H ^ 16.5% 18.7% ^ ^ ^ H

^ ^^^^M l l ^ ^ 2 8% 2 9% 2.1% 1 0% ^ I ^ H -

Universidad Universidad Universidad Universidad SUB-TOTAL Nacional de Nacional del Nacional de Nacional de (POR Asunción Este (UNE) Pilar (UNP) Itapúa (UNI) G E N E R O )

(UNA)

• Masculino

H Femenino

Fuente: Investigación realizada por C P E S / C O N E C sobre Universidades en Paraguay.

• Universidades privadas

D e acuerdo a los datos obtenidos, para el año 2000 acce­dieron a las Universidades Privadas un total de 31.966 estudiantes universitarios, de los cuales el 5 2 % eran m u ­jeres y el 4 8 % restante, hombres. La distribución porcen­tual por sexo y por universidades se consigna en el siguien­te gráfico:

104 La Educación Superior Universitaria eu Paraguay

Page 100: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

GRÁFICO No. 5

Fuente: Investigación realizada por C P E S / C O N E C sobre Universidades en Paraguay.

6.2. Docentes e investigadores

Las características que se ofrecen sobre los docentes co­rresponden a 15 universidades privadas, no contándose aún con informaciones de cinco universidades, llamativa­mente las dos universidades tradicionales m á s importan­tes: la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asun­ción y la Universidad Nacional de Asunción. D e todas m a ­neras, considerando que reflejan algunas de las tenden­cias prevalecientes en la actualidad, se presenta un cua­dro de situación en este conjunto de universidades.(2)

Al acelerado incremento del número de universidades y de la matrícula, en especial durante el último quinquenio, le ha correspondido naturalmente un significativo y cons­tante crecimiento de la cantidad de docentes. Particular­mente el fenómeno se concentra en las universidades pri­vadas que es el sector por donde se está dando la expan­sión del sistema de educación superior universitaria. La información disponible indica que de 85 docentes en las universidades privadas en 1991 (año que comienza la crea­ción de las universidades privadas), se pasa a 2.079 do­centes en el año 2000.

Con relación a su distribución por sexo, la evolución ob­servada es significativa en cuanto a la amplia supremacía

La Educación Superior Universitaria en Paraguuy JJ5 ;

Page 101: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

de docentes masculinos en los primeros cinco años de crea­

ción de las universidades privadas. Así, en 1992 se conta­

ba con 138 docentes varones y 33 mujeres, respectiva­

mente. Esta brecha comienza a reducirse aceleradamen­

te, al punto que en 1997 la cantidad de docentes varones

alcanza a 421 (64.4%) y los docentes de sexo femenino a

233 (36%). En el año 2000, se registró un total de 1.194

docentes hombres (57.4%) y 885 mujeres (43.6%).

GRÁFICO No. 6

Cantidad de Docentes Universitarios, por Sexo Sector Privado

h 111

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

• Masculino • Femenino

6.2.1. Tipos de contrato

El acceso a la cátedra en las universidades nacionales es

por concurso en las tres categorías que establece la Ley

Universitaria actualmente vigente: Titular, Asistente y Ad­

junto. Por una disposición de la misma Ley, el Decano está

autorizado a nombrar un "Encargado de Cátedra", por un

plazo de un año, en tanto se implementa el proceso nor­

mal de concurso o fenecen situaciones de permiso de los

docentes ya designados para dicha cátedra.

En cuanto al tipo de contrato utilizado por la totalidad de

las universidades privadas, es la del Contrato por horas

cátedra de enseñanza. Las diez universidades que infor­

maron al respecto ratificaron que la casi totalidad de sus

docentes fueron incorporados por dicho sistema, que su­

pone una remuneración por horas/clase.

]0(¿ i La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 102: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

En otro plano, de las diez universidades privadas donde se recogieron los datos pertinentes, la mitad de las mis­m a s reconocieron tener contratos de medio tiempo y sólo dos de ellas declararon que además de Jas otras 2 m o d a ­lidades mencionadas, contaban con profesores de tiempo completo.

ir r

0

• Tiempo completo

GRÁFICO No. 7

TIPO D E C O N T R A T O UNIVERSIDADES PRIVADAS

10 I

5 10

• Medio tiempo Horas cátedra

'M

1 m

. ..sigas

Fuente: Investigación realizada por C P E S / C O N E C sobre Universidades en Paraguay.

6.2.2. Capacitación Docente

Con relación a la capacitación de los profesores, el 80% de las universidades privadas indicó que cuentan con pro­gramas de capacitación y actualización docente; el 20 % restante no realiza ningún tipo de capacitación docente. A su vez, de aquellas universidades que reconocieron con­tar con programas de capacitación docente, el 38% decla­ró que estos programas eran optativos; el 25% que tenían carácter obligatorio y el 3 7 % restante, algunos optativos y otros obligatorios.

La Educación Superior Universitaria en Paraguay ijñff

Page 103: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

GRÁFICO No. 8

PORCENTAJE DE UNIVERSIDADES QUE REALIZAN CAPACITACIÓN DOCENTE

20%

80%

| Capacitación SI | Capacitadon N o

Fuente: Investigación realizada por C P E S / C O N E C sobre Universidades en Paraguay.

6.2.3. Nivel Académico de los Docentes

En lo referente a las credenciales académicas de los do­centes, lo resaltante entre los que desempeñan sus activi­dades en las universidades privadas es el predominio de docentes con el título de Licenciatura. Según datos co­rrespondientes para el año 2000, la distribución era la si­guiente: 969 docentes con Licenciaturas, lo que represen­ta el 66.7% del total; 235 con Maestrías (16.2%); 225 con títulos de Doctor (15.5%) y 24 con PhD (1.6%).

G R Á F I C O N o . 9

1200 -

1000 .

800.

600.

400.

200.

0.

UNIVERSIDADES PRIVADAS

No. de Docentes según Nivel Académico. Año 2000

969

^ H ^H~ ^^M ^^B ^ H I H I H 24

Licenciatura Maestria Doctorado Phd C-ulm. Farm.

| • Cantidad de docentes |

H>

Otros

Fuente: Investigación realizada por C P E S / C O N E C sobre Universidades en Paraguay.

108 ( 1M 1 La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 104: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

NOTAS

1. Los datos ofrecidos en este capitulo son resultados de la sistemati­zación estadística realizada por el Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos durante el bienio 1999/2000.

2 . Los datos corresponden a las universidades que facilitaron el acce­so a sus registros y respondieron al cuestionario preparado por el CONECyelCPES.

La Educación Superior Universitaria en Paraguay m

Page 105: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

7

SISTEMAS DE APOYO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

7.1. Bibliotecas

La totalidad de las universidades actualmente en actividad

disponen de un servicio de biblioteca aunque existan dife­

rencias notorias en el volumen y actualización de sus m a ­

teriales. Las dos bibliotecas m á s importantes por la m a g ­

nitud de su acervo bibliográfico y documental son las que

pertenecen a la Universidad Nacional de Asunción (UNA)

y a la Universidad Católica (UCA).

La Universidad Nacional de Asunción posee una Bibliote­

ca Central, dependiente del Rectorado, instalada en el

campus universitario en San Lorenzo (Departamento Cen­

tral). El servicio de biblioteca está totalmente informatizado

y cuenta con un plantel especializado en el área de

bibliotecología y documentación. A d e m á s de este servicio

centralizado, cada Facultad dispone de una biblioteca pro­

pia especializada en la carrera respectiva. En general, el

principal problema que afrontan estos servicios es la falta

de recursos suficientes para mantener un grado aceptable

de actualización y disponer de un paquete de suscripciones

de las revistas m á s importantes en los diferentes campos

del conocimiento y especializaclones.

Según datos correspondientes al año 2001, la Biblioteca

Central de la U N A cuenta con:

• 32.394 libros ( temas generales y especializados)

• 1.769 volúmenes de obras de referencia

• 2.046 revistas

• 2.747 materiales audiovisuales

La Educación Superior Universitaria en Paraguay m

Page 106: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

. 13.009 materiales de archivo vertical (recortes de

prensa, folletos, etc.)

La biblioteca de la Universidad Católica está instalada en el campus de Sta. Librada en Asunción donde funciona la mayoría de las Facultades de esta universidad. El material bibliográfico y documental está concentrado en esta biblio­teca que además presta un servicio externo los fines de semana, de tal forma que cualquier persona puede acce­der a ella durante las horas de funcionamiento. Según in­formaciones proporcionadas por la administración técnica de esta biblioteca, en la actualidad la misma dispone del siguiente patrimonio:

• 51.300 volúmenes utilizados para consultas y prés­tamos

• 100.000 volúmenes correspondientes a donaciones y adquisiciones de otras bibliotecas j

• 217 títulos de revistas: 101 nacionales y 116 extran­jeras.

El inventario y los servicios de biblioteca y documentación en las filiales de estas dos universidades localizadas en ciudades de diferentes regiones (departamentos) del país son bastante precarios comparados las instalaciones cen­trales. Dos excepciones constituyen la Universidad Católi­ca de Encarnación y la del Guaira, las m á s antiguas de las filiales de esta institución académica.

En cuanto a las universidades privadas creadas en la dé­cada pasada, solamente cuatro del total de unidades aca­démicas disponen de una biblioteca con m á s de 5.000 volúmenes. En algunos casos, se ha constatado que el servicio de biblioteca cuenta con menos de 500 unidades, contando libros y revistas.

7.2. Editoriales universitarias

La Universidad Nacional de Asunción se ha caracterizado a lo largo de su historia por la extrema debilidad de su

112 La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 107: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

actividad editorial. Durante el último medio siglo, una de las principales razones ha sido el régimen de restricción y censura impuesto por el régimen autoritario, situación agra­vada por la crónica estrechez presupuestaria padecida por la educación superior. En base a ciertas estimaciones, del total de producción bibliográfica del país correspondiente a los últimos treinta años, menos del 3 % tiene su origen en la U N A . En tales condiciones, resulta explicable que no se haya dado intento alguno de contar con un servicio edito­rial.

En contraste, la Universidad Católica, c o m o reflejo de su fuerte expansión en los años setenta y ochenta, tuvo y si­gue teniendo una destacable actividad en el campo edito­rial. Incluso, desde fines de la década del sesenta, mantie­ne la publicación de dos revistas que han alcanzado relie­ve internacional: Estudios Paraguayos y el Suplemento Antropológico. C o m o resultado de esta actividad, la U C A creó un servicio editorial, el Centro Editorial de la Universi­dad Católica (CEDUC), que declinó luego de una etapa de prolífica actividad declinó hasta encontrarse prácticamen­te inactiva en la actualidad.

Las d e m á s universidades carecen de servicios editoriales y el margen de su producción bibliográfica es ínfima, por lo que recurren a editoriales comerciales para sus esporá­dicas ediciones.

7.3. Redes telemáticas de información y comunicación

En esta línea, el avance de las instituciones universitarias es, en general, m u y resaltante. Todas disponen de servi­cio de Internet y de personal especializado para atenderlo.

Por otra parte, aún cuando se dan variaciones en cuanto a la cobertura o magnitud del uso de este servicio entre las diversas universidades para actividades de comunicación, académicas y administrativas/financieras, es poco lo que se ha logrado en lo referente a la formación de redes de

La Educación Superior Universitaria en Paraguay m

Page 108: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

cooperación e intercambio. Posiblemente, una de las ex­

plicaciones a este aislamiento sea la fuerte competencia

que existe entre las universidades privadas en cuanto a

lograr atraer la mayor proporción posible de la población

que desea acceder a la educación superior.

Un factor gravitante para la rápida incorporación de la in­

formática en las instituciones universitarias, algunas inclu­

so con escasa dotación de otros servicios básicos (biblio­

teca, centro de documentación, etc.), es la rápida difusión

de esta nueva tecnología a nivel de la sociedad global. En

la actualidad, se estima que en el país existen 75.000 P C

{Personal Computer).

Un resultado de esta rápida expansión es la demanda de

nuevas carreras en el campo de la informática. Gran parte

del proceso de expansión y diversificación se ha dado a

través de la apertura de nuevas facultades e institutos de­

dicados a esta rama del conocimiento y la tecnología (ver

Capítulo 2 , Cuadro N o . 2 , cantidad de matriculados en

carreras Técnicas y Tecnológicas). En ese orden tanto en

la Facultad Politécnica c o m o en el Centro Nacional de

Computación, además de carreras como analista de sis­

temas, se imparten cursos intermedios en diversos cam­

pos de la informática. Además , el Centro Nacional de C o m ­

putación es el centro nacional de emisión satelital del país.

7.4. Educación virtual

La convergencia de dos factores explica la creciente utili­

zación de los métodos de educación virtual a distancia a

través del sistema educativo: por un lado, la masiva intro­

ducción y uso de la computadora personal; y por otro, la

puesta en marcha de la reforma educativa en los niveles

básico y medio.

Tales circunstancias han estimulado el surgimiento de una

fuerte demanda por capacitación en el área docente. El

hecho es que casi la totalidad de la oferta tendiente a dar

respuesta a las necesidades de capacitación por la vía de

[iv! La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 109: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

la educación virtual a distancia está siendo cubierta por

organizaciones privadas y se circunscriben al campo de la

educación. Organizaciones no gubernamentales c o m o

Sumando y Paideia, por mencionar las m á s activas, cu­

bren un margen importante de participantes en este tipo

de programa. D e todas maneras, la matrícula total actual

es aún ínfima pues se estima que no sobrepasa los tres­

cientos alumnos.

Tal como se ha señalado en este mismo trabajo, la educa­

ción superior universitaria se mantiene aún distante del

proceso de reforma educativa. Si bien la mayoría de las

universidades ha habilitado carreras en ciencias de la edu­

cación de carácter convencional, aún son muy pocas las

iniciativas que han surgido en el ámbito de la educación

virtual; las actividades para participar activamente en la

enseñanza a través de medios de educación virtual a dis­

tancia es aún muy incipiente.

Uno de esos programas es el que viene desarrollando la

Universidad Privada Columbia, en base a un acuerdo de

cooperación con la Universidad de Monterrey (México) y

que Incluye tanto la enseñanza a distancia c o m o las de

carácter presencial. Una iniciativa similar se dio en el seno

de la U N A con una institución académica española espe­

cializada en la enseñanza a distancia pero sin resultados

concretos hasta la fecha.

7.5. La investigación en la educación superior

La Ley No.136 que rige actualmente el funcionamiento de

las universidades, en su Artículo 2-, Inciso (b), establece

como uno de los fines de las universidades "La investiga­

ción en las diferentes áreas del saber humano". Respon­

diendo a dicha disposición, el Estatuto de la Universidad

Nacional de Asunción dedica un titulo especial a la inves­

tigación y la extensión. Con relación a la investigación uni­

versitaria, el Artículo 100 señala que "La investigación se

integra por el conjunto de procesos de indagación científi­

ca y búsqueda del conocimiento, y se orientará:

La Educación Superior Universitaria en Paraguay m

Page 110: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

a) A constituirse en el espacio para el desarrollo, crea­

ción y recreación del conocimiento y formación de

investigadores y científicos;

b) Al conocimiento y comprensión de la naturaleza, del hombre y la sociedad, y los procesos y fenómenos que suscitan entre ellos, para contribuir al avance de su conocimiento y la solución de los problemas;

c) A la creación de materiales, sistemas y procedimien­tos, que coadyuven al desarrollo científico y tecnoló­gico de las actividades transformadoras;

d) A desarrollar conocimientos vinculados con los pro­blemas sociales; contribuir a elevar el nivel de vida económica, social y político; apoyar las manifesta­ciones de la cultura y prever los rumbos que en el futuro adaptarán estos aspectos; y

e) A mantener congruencia con la docencia para ofre­cer aportes que eleven su calidad y fortalezcan su desarrollo; así c o m o con la difusión y extensión uni­versitaria para poner los beneficios de sus avances al alcance de la comunidad institucional y de la so­ciedad paraguaya.

Las disposiciones anotadas no hacen sino reiterar un as­pecto que las sucesivas leyes que rigieron la vida universi­taria durante la mayor parte del siglo pasado (Ley N o . 1048, Ley N o 356, Ley No.828 y Ley No.136) las cuales incluye­ron a las actividades de investigación científica c o m o una de las principales misiones de la universidad. Sin embar­go, lo concreto es que la investigación científica o la for­mación de investigadores nunca cobró la mínima relevan­cia c o m o actividad académica institucionalizada en la uni­versidad paraguaya.

Tal realidad resulta fácil de constatar con la sola observa­ción del precario margen de producción científica (investi­gaciones, libros, producción de conocimientos, etc.) de la universidad nacional así c o m o del resto del sistema uni-

|J(Í ; La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 111: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

versitario tanto público como privado. Incluso, recién en

las últimas dos décadas, fue impuesta la exigencia de te­

sis como un requisito de la licenciatura y el doctorado. Sin

embargo, la producción de la tesis todavía descansa m u ­

cho en el esfuerzo individual del alumno y no en condicio­

nes institucionales. Otra medida comparativa de esta tre­

menda debilidad de la producción de la universidad en el

área de la investigación está dada por la fuerte primacía

que ha tenido en esta actividad un grupo de organizacio­

nes no gubernamentales dedicados a la investigación, tal

como ha sido el caso del Centro Paraguayo de Estudios

Sociológicos (CPES), el Centro Paraguayo de Estudios

Antropológicos, el Centro de Documentación y Estudios y

otros (CDE).

Aún cuando estos resultados son muy significativos, el in­

dicador que resulta m á s revelador es el monto asignado

para la tarea de investigación. D e hecho, el presupuesto

de la Universidad Nacional no desagrega la cantidad de

fondos destinados a la investigación, lo que dificulta deter­

minar su magnitud. Los recursos con lo que se sostiene la

reducida tarea investigativa en la esfera universitaria pro­

ceden de rubros que permiten indirectamente su

financiamiento.

Un mayor dinamismo en investigación se ha podido cons­

tatar en algunas facultades e institutos de la U N A , tales

como Agronomía, Veterinaria y el Instituto de Reproduc­

ción H u m a n a , ligada a la Facultad de Medicina. En todos

estos casos, el hecho se explica por el apoyo brindado por

la cooperación internacional. Un caso especial es el Con­

sejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONYCIT) del cual

forma parte la U N A y otros organismos universitarios. Aún

cuando este organismo se ha establecido hace m á s de un

quinquenio, recién en el año 2002 ha recibido un modesto

aporte del gobierno para el desarrollo de sus programas,

entre los cuales la investigación ocupa un lugar central.

En un reciente documento publicado por el Consejo Na ­

cional de Educación y Cultura ( C O N E C ) , se destaca que

"...el problema no radica solamente en la exigua disponi-

La Educación Superior Universitaria en Paraguay 117

Page 112: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

bilidad de recursos destinados a la investigación. T a m p o ­co existe un marco institucional que permita una acción coordinada y complementaria. Las pocas investigaciones que se llevan a cabo se realizan aisladamente y no res­ponden a una política que apunte a objetivos de alcance m á s nacional. En tal contexto, se dan pocas posibilidades de acumulación e, incluso, el conocimiento de tales estu­dios se dificulta debido a la carencia de un sistema c o m ­partido de comunicación y divulgación del material científi­co.

Una expresión de la extrema debilidad que presenta el sis­tema universitario paraguayo en cuanto a la investigación es la falta de una política definida y de programas para la formación de investigadores. Una gran parte de quienes desarrollan actividades en este campo son docentes que comparten su tarea de enseñanza con alguna actividad que si bien no alcanza los estándares de una práctica investigativa rigurosa y sistemática, reúne ciertos atribu­tos mínimos de lo que cabe considerar c o m o investigación científica.

Si bien la investigación científica c o m o tal es m u y reduci­da si no inexistente, lo sí existe es un volumen importante de trabajos que, por alcanzar cierto grado de sistematicidad, manejo conceptual y una mínima aplicación de la metodo­logía de la investigación pueden ser calificados c o m o "es­tudios" sobre un determinado problema.

A d e m á s de la falta de una política nacional de investiga­ción, el fuerte sesgo profesionalista que arrastra histórica­mente la universidad paraguaya, la carencia de recursos humanos especializados, y actualmente, las graves limita­ciones financieras, se s u m a la carencia de vínculos institucionales y programáticos con el sector productivo entre las razones que menguan la actividad investigadora. La universidad paraguaya se ha caracterizado por mante­ner un ostensible alejamiento del m u n d o del trabajo. En tal circunstancia se explica el escaso interés y estímulo que la investigación científica ha despertado en el escenario universitario.

í m La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 113: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

8

FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR1

Para la caracterización de la realidad financiera de las ins­tituciones universitarias del país, tanto para las de gestión pública como las de gestión privada, se recurrió a diferen­tes fuentes de informaciones. En el caso de las universi­dades públicas, dado que las mismas dependen del erario nacional, la principal fuente de consulta ha sido el presu­puesto nacional, informes financieros del Ministerio de Hacienda y datos proveídos directamente por estas orga­nizaciones. En el caso de las universidades privadas se realizó una encuesta requiriendo información sobre los si­guientes puntos: fuentes de financiamiento, composición de gastos, remuneración a docentes y costos de acceso y permanencia del alumnado en las diferentes carreras. Las informaciones proporcionadas no siempre fueron comple­tas, dada la desorganización estadística prevaleciente en una parte importante de estos establecimientos universi­tarios y en ciertos casos, incluso reticencia para proveer las informaciones requeridas. Por tal razón, en la presen­tación de los datos no siempre figura la totalidad de las organizaciones consultadas.

8.1. Fuentes de Financiamiento

8.1.1. Las instituciones públicas

Tanto las Universidades Nacionales como los Institutos de Enseñanza Superior poseen fuentes de financiamiento provenientes del Presupuesto General de Gastos de la Nación ( P G G N ) aprobado anualmente y según el cual se estipula una asignación a las Universidades Públicas para solventar los gastos corrientes y de capital. Por otra parte,

La Educación Superior Universitaria en Paraguay l: 1 U - ¡

Page 114: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

cada Facultad posee sus propios sistemas de

financiamiento, mediante el cobro de una cuota mínima,

cobro de aranceles de inscripción, exámenes, entre otros.

Ciertas facultades, como la de Agronomía y la de Veteri­

naria, cuentan también con ingresos provenientes de la

venta de productos de unidades productivas que operan a

la vez como programas de entrenamiento.

Con relación a los institutos de educación superior no uni­

versitaria de carácter público, tales como los de Forma­

ción Docente, la Academia Militar, la Escuela de Policía y

otros, igualmente reciben los fondos para su funcionamien­

to del Presupuesto General de Gastos. Un margen com­

plementario de ingresos proviene a la vez del cobro de

matrícula, derecho a exámenes, etc.

• Financiamiento de las Universidades Nacionales

Hasta 1994, el 100% del financiamiento público a la uni­

versidad estaba destinada a la Universidad Nacional de

Asunción (UNA) por ser la única institución universitaria

oficial. En 1995 se crearon dos universidades públicas: la

Universidad Nacional del Este (UNE) y la Universidad Na­

cional de Pilar (UNP). Cada una de estas instituciones re­

cibían el 5,5% del presupuesto, mientras que a la U N A le

correspondía el 89% del total. Al año siguiente, la U N A

recibió el 90% de los recursos destinados a la educación

superior universitaria; la U N E el 8 % y la U N P el 2 % . Esta

distribución en el presupuesto nacional se mantuvo hasta

1997.

En el cuadro 1 se observa la evolución del rubro destinado

a la Educación Superior en el Presupuesto General de

Gastos de la Nación. Asimismo, pueden apreciarse los

porcentajes de participación de las universidades públicas

en dicho presupuesto durante el período 1990-2000.

120 : L" Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 115: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

CUADRO No. 1 PARTICIPACIÓN POR UNIVERSIDADES NACIONALES EN EL

PRESUPUESTO DESTINADO A EDUCACIÓN SUPERIOR (En porcentajes)

'j^i:"

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

"í§97 1998 1999 2000

:tno; TOTAL eb,

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

UNIV. NACIONAL UNIV. NACIONAL

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 89.0% 89.7% 89.0% 86.5% 86.2% 83.5%

5.5% 7.8% 8.3% 8.9% 8.5% 10.0%

UNlV.NÁCIONAL UNW.UAÖIÖH«.. •

5.5% 2.5%

s. m 2.6% 8.5% 3.0%

2.0% 2.7% 3.5%

Fuente:Basado en datos del Informe Financiero. Subsecretaría de Estado de Administración Financiera - Ministerio de Hacienda (1990-2000)

Desde el año 1998, se incorpora la Universidad Nacional de Itapúa (UNI). C o m o puede observarse en el Cuadro 1, tanto la U N E como la U N P mantuvieron su participación; sin embargo, la U N A tuvo que ceder el 2 % adjudicado a la UNI. Esta leve disminución de la U N A en el presupuesto nacional ocurre también en el 2000.

GRÁFICO No.1

Participación en el Presupuesto destinado a Educación

Superior. En millones de Guaraníes.

200.000

150.000

100.000

50.000

11

_ r F r T I ,. ,.-t—

H TOTAL PRESUPUESTADO i : UNIV. NACIONAL D E ASUNCION »UNIV. NACIONAL DEL ESTE

: UNIV. NACIONAL D E PILAR • UNIV. NACIONAL D E ITAPUA

Fuente: Basado en datos del Informe Financiero. Subsecretaría de Estado de Administración Financiera - Ministerio de Hacienda (1990-2000).

La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 116: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

En el gráfico 1 puede apreciarse la evolución del presu­puesto asignado a las Universidades Nacionales en millo­nes de guaraníes corrientes, con lo cual se observa la ten­dencia ascendente de las asignaciones otorgadas tanto en el total presupuestado como en lo que corresponde a las Universidades. También es fácil apreciar la marcada participación de la U N A en las asignaciones presupuesta­rias, en contraposición con las demás universidades. Para el año 2000 fueron asignados 243.285 millones de guaraníes, de los cuales corresponde a la U N A 203.169 millones de guaraníes, a la U N E 24.306 millones de guaraníes, a la U N P 7.399 millones de guaraníes y a la UNI 8.411 millones de guaraníes.

A continuación se observa la evolución del presupuesto asignado por Universidades Nacionales de acuerdo a! cla­sificador presupuestario del Ministerio de Hacienda para el periodo 1990-2000, en lo que respecta a la evolución del Presupuesto General de Gastos de la Nación asigna­do según la categoría Objeto del Gasto.

• Universidad Nacional de Asunción (UNA)

Los gastos de la U N A corresponden en su mayor parte a gastos corrientes que para los años comprendidos entre 1990-2000 representan en promedio el 83% de los gas­tos. El rubro principal corresponde a los servicios perso­nales y en menor medida a los gasto de capital o inversión que en promedio representan el 17% de los gastos presu­puestados para el mismo periodo (ver evolución en el si­guiente gráfico).

m \ La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 117: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

G R Á F I C O No.2

UNIVERSIDAD N A C I O N A L D E A S U N C I O N

PARTICIPACIÓN P R E S U P U E S T A R I A P O R O B J E T O D E L G A S T O

60,0%

•40,0%

20,0%

0,0%

• * J « • > « • ^

* A ' * - À à. + A A" " " *

1990 1991 1992 1993 1994 '1995 1996 1997 1998 1999

I - » - GASTOS CORRIENTES -jk- GASTOS DE CAPITAL I

Fuente: Basado en datos del Informe Financiero del Ministerio de Hacienda.

Tal como se señaló anteriormente, la mayor parte de los gastos de la U N A corresponden a los servicios persona­les, que para 1990 representaba el 82% del presupuesto total, el cual fue disminuyendo hasta llegar al 67% en el año 2000 en el presupuesto asignado a la U N A . Esta disminución se debe, entre otras razones, a una reasignación de los gastos dentro del rubro de gastos co­rrientes, donde los servicios no personales así como los bienes de consumo fueron incrementándose paulatinamen­te hasta alcanzar en el año 2000 la suma de 12.385 millo­nes de guaraníes (6%) y 27.732 millones de guaraníes (14%) del presupuesto total vigente; también es de consi­derarse el incremento de algunos rubros correspondien­tes a los gastos de capital.

En lo que respecta a los rubros componentes de los gas­tos de capital, el rubro m á s importante lo representan las inversiones físicas realizadas. Durante los tres primeros años observados presentan un fuerte incremento, hasta llegar en 1992 al 23% del presupuesto total. Durante los años siguientes, dicho rubro un comportamiento oscilatorio descendente y en el año 2000 representa sólo el 11 a% del total presupuestado. Dicha tendencia puede observar­se en el siguiente cuadro:

La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 118: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

C U A D R O No. 2 U N A - EVOLUCIÓN DEL PRESUPUESTO

S E G Ú N OBJETO DEL G A S T O En miles de guaraníes como porcentajes

de participación del total (1990-2000)

TOTALSI(CO#ÖWEHTE*«mAL) !

âABToacanttKrcs

SEfMCtOQ PERSONALES

MKVKtO*NOPeRSOHAl*S

BIENSSMCOHSUMO

TRANimONCUa C I M H H i n

OTRO* GASTOS

0A$tQ8 0C CAPITAL

nENeSDECAMHO

WVERMOH HMCA

« V W W O M PMAMCIERA

PROYECTOS PROS. W V M M O N

100%

BS%

62%

IS

4%

0%

1%

12%

0%

12%

0%

0%

100%

80%

69%

3%

6%

0%

1%

20%

0%

20%

0%

0%

100%

77%

63%

3%

7%

2%

1%

23%

0%

23%

0%

0%

100%

M%

67%

5%

9%

2%

0%

16%

0%

16%

0%

0%

100%

84%

64%

7%

10%

2%

1%

16%

0%

16%

0%

0%

100%

85%

67%

6%

9%

2%

0%

15%

0%

15%

0%

0%

100%

B1%

63%

6%

10%

2%

0%

19%

0%

19%

0%

0%

100%

84%

66%

7%

9%

2%

1%

16%

0%

16%

0%

1%

100%

65%

61%

B%

9%

2%

6%

15%

0%

12%

0%

2%

100%

73%

57%

6%

3%

2%

1%

27%

0%

8%

0%

19%

100%

89%

67%

6%

14%

2%

1%

11%

0%

11%

0%

0%

Fuente: Basado en datos del Informe Financiero del Ministerio de Hacienda.

• Universidad Nacional del Este (UNE)

En este caso se observa también que la mayor parte del presupuesto se destina a los gastos corrientes. Sin e m ­bargo, existe un sesgo menor con los gastos de capital durante los 3 primeros años. En el año 1997 el gasto co­rriente representa el 65% y el gasto de capital el 35% del total presupuestado; esta tendencia se revierte durante los siguientes años; ya que para el año 2000 el 78% del total asignado corresponde a los gastos corrientes y el 22% a los .gastos de capital. Esto se debe, entre otras cosas a que los gastos de inversión en infraestructura fueron m á s fuertes durante los primeros años, tendencia que se re­vierte posteriormente debido principalmente al incremento de las remuneraciones salariales a docentes y funciona­rios de la U N E .

124 La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 119: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

GRÁFICO No. 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE (UNE)

PARTICIPACIÓN PRESUPUESTARIA POR OBJETO DEL GASTO

100.0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

•——> »——• * " Z Z Z • •

1997

.GASTOS CORRIENTES ^ GASTOS DE CAPITAL

Fuente: Basado en datos del Informe Financiero del Ministerio de Hacienda.

El porcentaje de participación presupuestaria por rubros componentes de los gastos corrientes y los gastos de ca­pital corresponde en el primer caso a los servicios perso­nales, que para el 2000 representan el 60% del total de gastos; en cuanto a los gastos de capital, el principal rubro es el de inversiones físicas que para el mismo año repre­senta el 22% del total de gastos. Esto se debe principal­mente a que los gastos corrientes principalmente lo cons­tituyen los sueldos, remuneraciones y honorarios profe­sionales. En el siguiente cuadro puede observarse dicha evolución:

C U A D R O No. 3 UNE - EVOLUCIÓN DEL PRESUPUESTOSEGÚN OBJETO DEL GASTO

En miles de guaraníes como porcentajes de participación del total (1990-2000)

UNE - RUBROS .TOTALES (CORRIENTE+CAPITAL)

GASTOS CORRIENTES

SERVICIOS PERSONALES

SERVICIOS N O PERSONALES

BIENES DE C O N S U M O

TRANSFERENCIAS CORRIENTES

O T R O S GASTOS

GASTOS DE CAPITAL

BIENES D E CAMBIO

INVERSION FÍSICA

INVERSION FINANCIERA

PROYECTOS PROG. INVERSION

1995 1996 1997 1996 1999 2000 100%

69%

61%

5%

3%

0%

0%

31%

0%

31%

0%

0%

100%

66%

53%

6%

4%

2%

0%

34%

0%

34%

0%

0%

100%

65%

51%

8%

4%

2%

0%

35%

0%

35%

0%

0%

100%

73%

54%

11%

5%

3%

0%

27%

0%

9%

0%

17%

100%

74%

58%

9%

5%

1%

0%

26%

0%

8%

18%

0%

100%

78%

60%

10%

6%

'2%

0%

22%

0%

22%

0%

0%

Fuente: Basado en datos del Informe Financiero del Ministerio de Hacienda.

La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Èm

Page 120: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

Universidad Nacional de Pilar (UNP)

Durante los primeros años, los gastos de capital son bas­tante elevados debido a las inversiones realizadas, que para 1995 y 1996 representan el 31% y 36% de los gastos, respectivamente. Sin embargo, esta tendencia se revierte a partir de 1997, y los gastos de capital disminuyen para ceder paso a los gastos corrientes, que se incrementan hasta llegar en el año 2000 al 80% del total de gastos, correspondiendo la diferencia del 20% a los gastos de ca­pital.

G R Á F I C O N o . 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR (UNP) PARTICIPACIÓN PRESUPUESTARIA POR OBJETO DEL GASTO

100,0%

80,0% .

40,0% .

20,0% .

0,0% -

t

• ^—- *

• * —-—^

4

1995 1996 1998 1999

• GASTOS CORRIENTES - GASTOS DE CAPITAL

Fuente: Basado en datos del Informe Financiero del Ministerio de Hacienda.

El principal rubro componente de los gastos corrientes lo constituyen también los servicios personales (sueldos y honorarios profesionales), el cual se incrementa en forma constante desde 1995, donde representaba el 69% del to­tal de gastos, hasta llegar a constituirse en un 80% del total presupuestado. En cuanto a los gastos de capital, el principal componente se refiere a los gastos de inversión física principalmente, pero en el año 1998-1999 se incor­pora otro rubro con una participación bastante interesante del 12% y 13%, respectivamente, referente a los proyec­tos de programas de inversión.

126 La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 121: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

C U A D R O No. 4

UNP- EVOLUCIÓN DEL PRESUPUESTO SEGÚN OBJETO DEL GASTO

En miles de guaraníes como porcentajes

de participación del total (1990-2000)

U N P - R U B R O S 1995 1996 1997 1998 1999 2000

TOTALES (CORRIENTE+CAPITAL) 100% 100% 100% 100% 100% 100%

GASTOS CORRIENTES

SERVICIOS PERSONALES

SERVICIOS NO PERSONALES

BIENES DE C O N S U M O

TRANSFERENCIAS CORRIENTES

OTROS GASTOS

GASTOS DE CAPITAL

BIENES DE CAMBIO

INVERSION FÍSICA

INVERSION FINANCIERA

PROYECTOS PROG. INVERSIÓN

Fuente: Basado en el Informe Financiero del Ministerio de Hacienda.

69%

61%

5%

3%

0%

0%

31%

0%

31%

0%

0%

64%

61%

2%

1%

0%

0%

36%

0%

36%

0%

0%

79%

70%

5%

1%

2%

0%

21%

0%

21%

0%

0%

83%

72%

7%

3%

1%

1%

17%

0%

5%

0%

12%

79%

69%

6%

2%

1%

1% 21%

0%

8%

0%

13%

80%

68%

7%

3%

1%

1% 20%

0%

20%

0%

0%

• Universidad Nacional de Itapúa (UNI)

La UNI recién obtiene participación dentro del Presupues­to General de Gastos de la Nación c o m o unidad descen­tralizada a partir del año 1998. N o obstante, al igual que las demás instituciones educativas analizadas, los gastos corrientes representan el mayor porcentaje del total de gastos, que para 1998 representó el 64% del total de gas­tos y fue incrementándose hasta llegar a representar el 74% del total en el año 2000. Por otra parte, cabe destacar en este punto que a diferencia de las demás Universida­des, el mayor porcentaje de gastos de capital no fue desti­nado a gastos de inversión, sino al rubro Proyectos de Pro­gramas de Inversión y sólo en el 2000 se realizan gastos en inversión física, que para ese año representa el 26% del total de gastos asignados (ver evolución 1998-2000 en el siguiente cuadro).

La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 122: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

7%

4% 0%

1% 36%

0%

0% 0%

36%

10%

4% 0% 1% 28%

0%

0% 0% 28%

9%

3% 0% 0% 26%

0%

26% 0% 0%

C U A D R O No. 5 UNI - EVOLUCIÓN DEL PRESUPUESTO SEGÚN OBJETO DEL GASTO

En miles de guaraníes como porcentajes de participación del total (1990-2000)

UNI -RUBROS 1998 1999 2000

TOTALES (CORRIENTE+CAPITAL) 100% 100% 100% GASTOS CORRIENTES 64% 72% 74%

SERVICIOS PERSONALES 53% 56% 62% SERVICIOS N O PERSONALES BIENES DE C O N S U M O TRANSFERENCIAS CORRIENTES ¡ OTROS GASTOS GASTOS DE CAPITAL BIENES DE CAMBIO INVERSION FÍSICA INVERSION FINANCIERA PROYECTOS P R O G . INVERSION j

Fuente: basado en el Informe Financiero del Ministerio de Hacienda.

8.1.1.1. Presupuesto de la Educación Superior en re­lación con el Presupuesto Nacional para la Educación. Evolución 1990-2000.

El Presupuesto destinado al sector educativo - Ministerio de Educación y Cultura (MEC) -, presenta un porcentaje de participación constante y con tendencia levemente cre­ciente en relación con el Presupuesto General de Gastos de la Nación destinado a Administración Central.

Dicha participación presupuestaria del M E C se halla m u y relacionada con el porcentaje de participación del Poder Ejecutivo en el total presupuestado a Administración Cen­tral. El M E C presenta ¡nicialmente un porcentaje de parti­cipación menor al 15% durante el periodo comprendido entre 1980 y 1992; en este último año apenas se observa una participación del 12% del total destinado a Adminis­tración Central.

La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 123: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

A partir del año 1993 esta tendencia se revierte, ya que en dicho año se observa una participación del 17%, este por­centaje de participación se ha ¡do incrementando lenta­mente durante los últimos años, llegando a alcanzar en el año 1997 el punto máximo en todo el periodo analizado, correspondiente al 21%; sin embargo, para 1998 sufre un leve descenso y se sitúa en el 20%.

G R Á F I C O N o . 5

Fuente: Basado en datos proporcionados por la SSEEI del Ministerio de Hacienda.

En 1999, la participación presupuestaria del Ministerio de Educación y Cultura desciende a tan sólo el 15%, lo cual se explica por el gran descenso que presenta la participa­ción presupuestaria del Poder Ejecutivo, que disminuyó del 71% en 1998 al 56% para el año 1999; esto se debió a una mayor asignación en ese año al Tesoro Público, que del 23% en 1998 asciende al 38% para el año 1999.

Por otra parte, a partir del año 2000 vuelve a incrementarse levemente el porcentaje de participación tanto del Poder Ejecutivo como del Ministerio de Educación y Cultura en la asignación presupuestaria de Administración Central, sien­do las participaciones respectivas del 60% y 17%. En el año 2001 se observa nuevamente un pequeño incremento del 1% para el M E C , siendo entonces su participación pre­supuestaria del 18% (Ver evolución en el gráfico No . 5).

La Educación Superior Universitaria en Paraguay J2j>.

Page 124: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

El Presupuesto General de Gastos de la Nación compren­de dos grandes rubros: Administración Central (AC) y Ad­ministraciones Descentralizadas (AD). A su vez, la A C dis­tribuye sus recursos entre los diferentes organismos esta­tales, entre ellos el Ministerio de Educación y Cultura (MEC); y la A D comprende los diferentes organismos au­tónomos nacionales, tales como las instituciones de edu­cación superior (Universidades).

C U A D R O No. 6 EVOLUCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN PRESUPUESTARIA DE LA

EDUCACIÓN POR TIPO DE ADMINISTRACIÓN (1990-2000). En millones de guaraníes y como % del total respectivo.

CONCEPTOS I 1990 11991 ADM. CENTRAL

MEC % Participación

ADM. DESCENTRALIZADA

UNIVERSIDADES

% Participación

I M tU

ÍSR61

8 9%

146211)

15073

10%

13U.301

IM R5I

10 0%

1 141.101

M T W

21%

1992

1.101621

2 M S 3 7

11.9%

i m j u

H9S1

2 7%

19931 1994 11995 11996

M»LR6a

349 981

18 9%

3 041123

« 1 9 9

2.1%

Î .M Î ÎM

«39 233

17.1%

1.7t I W J

U H O

2.3%

S.4M 317

810 6S3

17.5%

4.14 T.1M

1 ÏJW7

2 6%

4.10170«

7*3*74

18 3%

3.772.00,

1611B4

4.3%

1997

4-SiI074

Mgm 210%

0-331 W 7

17! M 7

2 6%

19981 19991 2Ö0Ö1 14110O7

1 071 373

19 6%

«691703

206 073

3 0%

Tjjtm

11 Î2W3

15 4%

T 7014 H

240 M l

3.1%

7 »04 C M

1 374 IM

17.4%

twi e»

241 Î85

3 0%

Fuente: Basado en datos proporcionados por la SSEEI del Ministerio de Hacienda y los Informes Financieros de Entidades Descentralizadas de la Dirección de Contabilidad - M . de Hacienda.

En el cuadro anterior es posible apreciar la evolución de la participación presupuestaria del M E C en millones de guaraníes corrientes y su porcentaje de participación co­rrespondiente al monto asignado a Administración Cen­tral. Del mismo m o d o , se puede apreciar la evolución de los montos asignados a la Educación Superior, en este caso a las Universidades Públicas del Paraguay y su co­rrespondiente participación del monto total asignado a las Administraciones Descentralizadas.

El M E C presenta una participación que en los últimos años (de 1993 en adelante), ha ido en constante aumento, tal c o m o puede apreciarse en la línea de tendencia (ver gráfi­co siguiente); este incremento del porcentaje de participa­ción del M E C se debe entre otras cosas a lo establecido en la Ley 1264/95, según la cual el monto destinado a la educación debería representar por lo menos el 20% del

130 La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 125: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

monto total destinado a A C , de tal manera a cumplir con el compromiso asumido por el Gobierno de garantizar la edu­cación gratuita para el ciclo primario

GRÁFICO No. 6

PARTICIPACIÓN DEL MEC si ADMINISTRACIÓN CENTRAL (AC) Y EDUCACIÓN SUPERIOR s/ ADM. DESCENTRALIZADA (AD)

M E C % DE PARTICIPACIÓN UAC " X DE PAflnCIFWClON if AD

Lh—I jMEC x Pe PAKTICIFAI>5N I/ACI tbaii (ES x Pe PARTICIPACIÓN «.'AD»

Fuente: En base a datos proporcionados por la SSEEI del Ministerio de Ha ­cienda.

Sin embargo, como puede verse, esto sólo se ha cumplido en el año 1997, en el que se observa una participación del 21%. Justamente a partir del '97 se observa un decreci­miento de la participación presupuestaria por los siguien­tes 2 años; así, en el año 1999 sólo representa el 15% del total correspondiente a Administración Central.

En lo que respecta a Educación Superior, también presen­ta un incremento constante en el total asignado a las enti­dades descentralizadas, ya que en el año 1990 su partici­pación fue de tan sólo el 1 % y para el año 2000 presenta una participación del 3%. Cabe resaltar que en el año 1996 el porcentaje de participación alcanza el 4 ,3% del total asignado a las entidades descentralizadas; esto se debe principalmente a la incorporación de la Universidad Nacio­nal del Este (UNE), de la Universidad Nacional de Pilar (UNP) y finalmente de la Universidad Nacional de Itapúa (UNI) en el año 1998 en el Presupuesto General de Gas ­tos de la Nación.

La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 126: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

8.1.1.2. Presupuesto de la Educación Superior en re­lación con el Producto Interno Bruto (PIB). Evolución desde 1990.

El presupuesto asignado al M E C presenta una evolución creciente en relación al PIB (a precios corrientes), ya que de representar en el año 1990 apenas el 1% del PIB, para el año 2000 esta relación llega a alcanzar el 5% del PIB.

GRÁFICO No. 7

Fuente: Basado en datos proporcionados por la SSEEI del Ministerio de Hacienda e Informe Económico del BCP, año 2002.

Por otra parte, el presupuesto asignado a Educación Su­perior (ES), representado en Paraguay por las Universida­des Públicas, también presenta una evolución creciente, pero en menor medida que el destinado a la educación escolar básica y media. C o m o puede observarse en el si­guiente gráfico, para el año 1990, el presupuesto destina­do a E S apenas llegó a representar el 0,2% del PIB (a precios corrientes); esta relación fue creciendo paulatina­mente a medida que se iban creando Universidades Públi­cas en el Paraguay. Para el año 1995 (en que se incorpo­ran 2 Universidades Nacionales más), el presupuesto al­canza el 0,7 % en relación al PIB corriente para el mismo año, y para el año 2000, representa el 1% del PIB corrien­te (ver gráfico No. 7).

; J32 ! La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 127: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

8.1.2. Las Universidades Privadas

Las principales fuentes de financiamiento de las universi­dades privadas derivan del cobro de la matrícula y las cuotas de los alumnos, así como el cobro de aranceles, derecho a examen, etc. Entre las universidades privadas, sólo la Universidad Católica (UCA) cuenta con un rubro en el presupuesto nacional, aunque su efectivización ha sido limitada e irregular.

Las siete universidades que respondieron a la pregunta sobre la fuente de financiamiento respondieron que la prin­cipal fuente de financiamiento eran las cuotas y otros aran­celes pagados por los alumnos. El porcentaje cubierto por esta fuente oscila entre el 50% y el 100%. Esto indica que ciertas universidades se financian exclusivamente con esta fuente de ingreso. Otras fuentes de financiamiento m e n ­cionadas son: la venta de servicios (entre 2 % y 15%), prés­tamos bancarios, ingresos personales de los directivos por venta de servicios profesionales y consultorías, etc. Una de las universidades informó haber recibido aporte de or­ganizaciones internacionales y nacionales en materia de equipamiento y material didáctico.

GRÁFICO No. 8

Fuentes de financiamiento

trttttti IM U2 U5 U7 U11 U14 U15

Universidades

fu CUOTAS • ; SERVICIOS " O T R O S |

Fuente: Investigación realizada por C P E S / C O N E C sobre Universidades en Paraguay.

La Educación Superior Universitaria en Paraguay 133

Page 128: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

8.2. Composición de Gastos2

La composición de los gastos varía según las diferentes

facultades. En base a las respuestas obtenidas de cinco

facultades de la U N A , se ha podido constatar la existencia

de variaciones importantes, en especial en el monto desti­

nado al sector servicios (pagos destinados a salarios de

docentes y personal administrativo). Los datos que corres­

ponden al año 2001, muestra que el nivel m á s alto, cerca

del 100%, corresponde a la Facultad de Derecho y Cien­

cias Sociales. En cambio, las facultades de Arquitectura y

de Medicina presentan los porcentajes menores en este

orden de gastos.

En el ámbito de las universidades privadas, las ocho uni­

versidades que respondieron sobre este punto lo hicieron

con diferentes niveles de detalle en cuanto a los rubros en

los que gastan y el porcentaje que destinan a tales rubros.

Una manera de efectuar una comparación entre todas es­

tas instituciones y que fue utilizada en el presente estudio,

ha sido la de distribuir dichos gastos en dos categorías:

una, la de gastos ordinarios (pago de personal académico

y administrativo, amortizaciones de préstamos, gastos

impositivos, materiales y suministros, representaciones,

comisiones, viáticos, pago de alquileres, transporte, pape­

lería, seguros, servicios básicos, capacitación, proyectos)

y otra, los gastos de inversión (adquisición de equipos,

terrenos, promociones, publicidad, infraestructura, cons­

trucción física).

Al comparar una y otra categoría de gastos, está claro que

el mayor volumen de recursos monetarios se destina a los

gastos ordinarios, entre 69% y 95% del total. A los gastos

de inversión corresponde entre 5 % y 31%. Al examinar

esta categoría de gastos de varias universidades privadas,

es notorio que las inversiones se destinan prioritariamente

a la construcción y mejoramiento de infraestructura.

[ 134 : La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 129: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

GRÁFICO No. 9

Composición de Gastos

U1 U2 U5 U6 U10 U12 U14 U15

Universidades

• ORDINARIOS B INVERSIÓN

Fuente: Investigación realizada por C P E S / C O N E C sobre Universidades en Paraguay.

La diversidad en cuanto a los detalles ofrecidos por las universidades privadas permite hacer las comparaciones entre las mismas. En el Gráfico que sigue puede observar­se la similitud de distribución entre las tres universidades que se comparan:

G R Á F I C O N o . 10

80 .

60

20

0

Un

rm ^H ^H ^H

l i l i U2 r ir^^^*^

U6 U 1 2

versldades | • Gastos Ordinarios • Inversiones |

Fuente: Investigación realizada por C P E S / C O N E C sobre Universidades en Paraguay.

La Educación Superior Universitaria en Paraguay 135

Page 130: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

El siguiente Gráfico muestra igualmente la similitud en la distribución de ambas categorías de gastos. C o m o puede verse, se diferencian en un solo rubro, la amortización de compromisos financieros en el caso de una universidad y "otros" no especificado en el segundo caso.

G R Á F I C O N o . 11

Fuente: Investigación realizada por C P E S / C O N E C sobre Universidades en Paraguay.

El Gráfico que sigue muestra la comparación entre las 3 universidades que ofrecieron mayores detalles en cuanto a los rubros a los cuales destinan sus gastos. Todas pre­sentan bastante similitud en cuanto a los rubros de gastos, no así en el porcentaje destinado a cada uno de ellos. La diferencia mayor se relaciona al rubro honorarios a docen­tes, en el cual la U 5 invierte el 80% de sus recursos, en tanto que las otras dos lo hacen en una proporción equiva­lente al 21% y 33%. Los demás rubros también presentan diferencias significativas entre unas y otras universidades. En una de las universidades se ha constatado gastos en proyectos, rubro de gasto poco común en las universida­des privadas del país.

J36 : La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 131: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

GRÁFICO No. 12

90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10%

it!

L_üMl'ÜJ MU ¡•M nu PfflWJ KucSÜallS Ulli ¡Hl mmm U5

H Honorenos docentes

Promoción y publicidad

• Marleniniento y reparaciones

• Inversiones

• Gastos de rerxesonlaaón

|

.i*

60»

U14

.re

^^m ^H PflPfl na p*pp H H M H HMI IM HHHI

U15 • Sueldos administración

. Consumo de se M o o s , capacitación, banfidos sociales, malenales

" Pago de alquileres

* Proyectos

• Gastos vanos, generates, viáticos y corrasiwws. de transporte, Imprevistos

Fuente: Investigación realizada por C P E S / C O N E C sobre Universidades en Paraguay.

8.3. Remuneración de los Docentes

La escala salarial de los docentes presenta un espectro

de dispersión bastante acentuado. En lo referente a las

universidades nacionales, las variaciones difieren de una

a otra institución. Un docente de tiempo completo está re­

cibiendo un salario de 2.156.200 guaraníes (equivalentes

a 615 dólares)3, en tanto que a uno de medio tiempo le

corresponde aproximadamente 1.038.700 guaraníes. El

pago mensual por horas cátedras es, de acuerdo a la in­

formación recogida, de 639.500 guaraníes.

En el caso de los institutos pertenecientes a la U N A , la

remuneración según cargo sería el siguiente:

Director/a G s . 2.570.000

Coordinador/a General G s . 1.703.100

Coordinador/a G s . 1.622.600

Encargado de cátedra y Profesor Auxiliar G s . 450.000

Profesor/a Adjunto/a G s . 653.400

Profesor/a Asistente G s . 545.200

D e acuerdo a los datos aportados por nueve universida­

des, la remuneración a los docentes en las universidades

privadas depende del número de horas cátedra desarro­

p a Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 132: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

liadas mensualmente. Esta modalidad de pago implica que el docente no cuenta con un salario mensual fijo, variando la cantidad según el grado de cumplimiento de las horas asignadas. ; ;

G R Á F I C O N o . 13

Pago por horas cátedras

50000

« 30000

o 20000

10000 l i l i . u u u 5 7 8

Universidades

U11 U14 U15

Fuente: Investigación realizada por C P E S / C O N E C sobre Universidades en Paraguay.

En cuanto al monto de las remuneraciones, de acuerdo a las respuestas obtenidas, el monto pagado por hora cáte­dra oscila entre 20.000 y 40.000 guaraníes; el promedio es de 30.000 guaraníes. Cinco de las nueve universidades pagaban por encima del promedio, en tanto que cuatro lo hacían por debajo de dicho valor. En el Gráfico que repre­senta los montos salariales de cada universidad puede observarse que dos de ellas se encuentran muy por deba­jo del promedio. Presumiblemente existen variaciones en la remuneración, según el escalafón o la carrera en la que desarrollan sus clases, pero no se dispone de datos sobre esta cuestión.

Algunas universidades, además de contar con el sistema de contrato a los docentes por hora cátedra, establecen también contratos a medio tiempo o tiempo completo. Tres de las nueve universidades que confirmaron combinar ambos sistemas no aportaron informaciones respecto al monto de las asignaciones. De todas maneras, el porcen-

138 La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 133: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

taje de docentes de medio tiempo o tiempo completo es aún muy bajo. La gran mayoría se desempeñan recibien­do sus asignaciones por hora-cátedra.

8.4. Costos de Acceso y Permanencia del Alumnado

Los datos que se presentan en este estudio provienen de ocho unidades académicas de la U N A . En la mayoría de los casos, las diferentes carreras tenían un costo anual muy similar. En los casos en que la diferencia de costos entre carreras de una misma unidad académica era míni­m a , se obtuvo un promedio. El Gráfico siguiente compara los costos de las distintas facultades e institutos que brin­daron la información pertinente.

G R Á F I C O N o . 14

Fuente: Investigación realizada por C P E S / C O N E C sobre Universidades en Paraguay.

La carrera más cara es la de Ciencias Químicas, seguida por la de Ciencias Agrarias y luego por la Politécnica. Ambas se presentan prácticamente equiparadas en cuan­to a costos. La de menor costo es la Facultad de Filosofía.

Cabe destacar que en el caso de la Politécnica, se obtuvo un promedio de los costos de todas las carreras con la excepción de una de ellas, cuyo costo era muy superior al

La Educación Superior Universitaria en Paraguay m

Page 134: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

de las d e m á s , y por lo tanto su inclusion hubiera distorsionado los valores reales. Esta carrera es la de Aná­lisis de Sistemas de Producción, la m á s cara entre todas de las que se obtuvo información.

Siete de las quince universidades privadas establecen como obligación de los alumnos el pago de una matrícula anual y las cuotas. Seis universidades cobran, además, derecho a examen ordinario por materias. Una establece un pago por gastos administrativos de alcance anual sin cobrar derecho a examen. Otra cobra tanto el derecho a examen c o m o un arancel por derecho a biblioteca.

Cinco universidades establecen costos de matrículas fijas para todas sus carreras; las restantes presentan variacio­nes según la carrera elegida. Tres de las quince tienen idéntico costo en las cuotas de todas las carreras que ofre­cen. En cuanto al número de cuotas anuales que se paga en cada universidad, existen variaciones que van entre ocho y once cuotas.

La información obtenida sobre los costos que tiene para el alumno cada año académico en la facultad donde se ins­cribe, permite hacer interesantes comparaciones, tanto entre carreras similares de diferentes universidades como entre carreras distintas de una misma universidad. Las si­tuaciones pueden ser visualizadas en los siguientes gráfi­cos. Cada uno de ellos corresponde a una disciplina o área profesional y contiene carreras análogas de las universi­dades que han proporcionado datos respecto a costos de las mismas. Esto implica que existen carreras de algunas universidades que no están incluidas en los gráficos por no disponerse de la información respectiva sobre los cos­tos.

El Gráfico que sigue y que corresponde al ámbito profe­sional de las Artes ofrecida por cuatro universidades, mues­tra la diferencia de costos entre carreras similares. La dife­rencia m á s notoria se da entre las carreras de Educación Artística correspondientes a dos universidades. La dife­rencia es de alrededor de 1.300.000 guaraníes anuales.

-Ü4tf : La Educación Superior Universitaria en Paraguay - " • - ¡

Page 135: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

GRÁFICO No. 15

Costos de acceso por Disciplina: Artes

(A . 2 ' c re k. re 3 O

EÜäll U A UPAP U T C D

Universidades

UC

| s Diseño Gráfico • Diseño Interiores Educ. Artística Diseño Textil

Fuente: Investigación realizada por C P E S / C O N E C sobre Universidades en Paraguay.

El Gráfico N o . 16 muestra la oferta de ocho universidades en disciplinas relacionadas con Ciencias de la Educación. S e puede observar la variación de costos entre las univer­sidades, e inclusive entre las carreras de estas disciplinas, dentro de una misma universidad. La variación m á s signi­ficativa supera los 2.000.000 de guaraníes en carreras análogas de diferentes universidades, como son los casos de Educación Parvularia y Ciencias de la Educación.

GRÁFICO No. 16

C o s t o d e a c c e s o por disciplina: Ciencias d e la e d u c a c i ó n

UEP UCSA

Universidad«

UTIC UPE

(interior)

f8 Ciencias de la Educación • Ciencias del Deporte Educación Bilingüe » Pedagogía

' ; Educación Parvularia c Psicopedagogla

Fuente: Investigación realizada por C P E S / C O N E C sobre Universidades en Paraguay.

La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 136: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

En la esfera de la salud, cuatro universidades ofrecen ca­rreras cuyos costos oscilan entre los 2.800.000 y los 12.300.000 guaraníes. Lo que resulta muy llamativo es la diferencia de 8.500.000 guaraníes en la carrera de Medici­na, entre la de mayor y la de menor costo. También se dan diferencias muy marcadas entre las carreras de enferme­ría de estas universidades (más de 3.000.000 de guaraníes anuales).

G R Á F I C O N o . 17

Costos da acceso por disciplina: Ciencias de la salud

n JH UPP UNINORTE

Universidades

U C (interior)

E Odontología • Optica y conlacto-Jogla Medicina Enfermería • Química y Farmacia

Fuente: Investigación realizada por C P E S / C O N E C sobre Universidades en Paraguay.

En el Gráfico 18 se consignan los costos de las carreras de Ciencias Jurídicas correspondiente a siete universida­des. La diferencia entre los costos de la más cara y la de menos costo es de aproximadamente 3.000.000 de guaraníes anuales.

G R Á F I C O N o . 18

Gu

ara

níe

s

§¡¡

^osto de acceso por disciplina: Ciencias jurídicas

] S 5

1 • 1 IR • O P- IU O O 3 5 fe £ £

O 3 Z> -z. z

Universidades

| H Derecho El Notariado |

1

UA

L

UPE

(In

teri

or)

Fuente: Investigación realizada por C P E S / C O N E C sobre Universidades en Paraguay.

142 La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 137: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

En cuanto al costo de acceso y permanencia en Psicolo­gía, puede oscilar entre 3.100.000 y 5.900.000 guaraníes. El Gráfico expuesto a continuación presenta la oferta de nueve universidades en la mencionada disciplina.

G R Á F I C O N o . 19

Costos de acceso por disciplina: Ciencias Sociales y humanidades

—II' —II n

1 UA UAA UC UC U C O M UTCD UAP UCSA Uninorte UEP

R Psiœtogia • Fdosofia ' " Letras

Ciencias de la Comunicación • Histona ¡(¡Ciencias Poliücas

• Ing.Sccial ff Sociología BTeotogla

Fuente: Investigación realizada por C P E S / C O N E C sobre Universidades en Paraguay.

El Gráfico que sigue consigna la oferta de diez universida­des en las carreras de Ciencias Económicas, comerciales y administrativas. También en este caso los costos difie­ren considerablemente entre las diferentes universidades. La variación alcanza la cantidad de 3.000.000 de guaraníes entre carreras similares de distintas instituciones.

G R Á F I C O N o . 20

Fuente: Investigación realizada por C P E S / C O N E C sobre Universidades en Paraguay.

La Educación Superior Universitaria en Paraguay ' J4J *

Page 138: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

Los costos de las carreras Técnicas y Tecnológicas co­rrespondientes a ocho universidades se presentan en el cuadro siguiente. El margen de diferencia entre carreras similares de distintas universidades llega a alcanzar los 2.000.000 de guaraníes. La m á s caras se relacionan con la carrera de Ingeniería.

G R Á F I C O N o . 21

Costos de acceso por disciplina: Ciencias Técnicas y Tecnológicas 7<;nn

6500 .

• 5500 •

» 4500 .

j¡ 3500 . n

O 2500 . 1500 •

< 3

FL

- n

< u ?¡ H < S. u —

I = S ¡ | ¡ S K | Universidades z ==-

3 a Ing. Informática • Análisis de Sistemas Arquitectura Ing. Civil • |ng_ industrial » Ing. Electromecánica

• Ing. Electrica

Fuente: Investigación realizada por C P E S / C O N E C sobre Universidades en Paraguay.

Un hecho resaltante es que las dos universidades que ofre­cen carreras agropecuarias y/o ambientales lo hacen a ni­veles similares de costo. El Gráfico siguiente refleja esa paridad:

*- **WI La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 139: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

G R Á F I C O N o . 22

Costos de acceso por disciplina: Ciencias

Agropecuarias y Ambientales

3 (3

500 U C (interior) UTCD

Universidades

I Agronomía • Ciencias Ambientales

Fuente: Investigación realizada por C P E S / C O N E C sobre Universidades en Paraguay.

En líneas generales, lo que cabe concluir del análisis so­bre los costos de acceso y permanencia es que, a nivel de las universidades privadas, las carreras m á s costosas son las de Salud (Odontología y Medicina, especialmente).

Otro fenómeno muy notorio es la existencia de un sistema universitario claramente estratificado y que responde a las capas sociales que componen su clientela. En ese mismo sentido, los niveles de costos estarían reflejando igualmente diferencias de calidad y exigencias académicas bien dife­renciadas. Sería interesante que otros estudios exploren lo relativo a la composición social de la población universi­taria y los diferentes niveles de actividad académica, ren­dimiento educativo, etc. Tales estudios pudieran dar pistas respecto a en qué medida, a pesar del alto y sostenido crecimiento de la matrícula, se está dando una tendencia a la elitización y a la institucionalización de niveles diferen­ciados de calidad en el sistema educativo universitario.

8.5. Los Cursos Probatorios

Desde la década de los cincuenta, las facultades integran­tes de la Universidad Nacional de Asunción, única institu­

ya Educación Superior Universitaria en Paraguay •m

Page 140: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

ción de educación superior universitaria en funcionamien­

to en ese momento (hasta 1960 en que se crea la U C A ) ,

inician la práctica de exigir una prueba de suficiencia como

requisito de ingreso. Esta medida, que se extendió con

celeridad a la mayoría de las facultades e institutos, fue

una respuesta,a la acelerada masificación que a partir de

ese período comenzó a experimentar la educación supe­

rior universitaria. Aun cuando, en parte, se trató de justifi­

car con el argumento del precario grado de preparación

con que egresaban los alumnos de la enseñanza media,

es notorio que la razón de mayor peso era el desequilibrio

que producía el rápido incremento de la demanda sobre la

estructura, organización y recursos de la U N A . A d e m á s ,

una influencia decisiva en esa línea fue la reforma educa­

tiva emprendida en la Facultad de Medicina que incluía

como un aspecto esencial de su estrategia la limitación

del número de alumnos que podrían ingresar anualmen­

te.^)

La expansión de la enseñanza media, que comenzó hacía fines de los cincuenta, fue aumentando la presión del con­tingente de bachilleres que requerían su acceso a la uni­versidad. Este aumento exigió a las autoridades de las di­ferentes carreras a aumentar los niveles de exigencias en las diferentes materias seleccionadas en cada unidad aca­démica. En ese orden, las carreras de medicina e ingenie­ría de caracterizaron por el alto grado de exigencias de las pruebas. En ciertos momentos pudo incluso constatarse que tales requisitos académicos incluían contenidos que superaban a los desarrollados en las materias similares enseñadas en los cursos regulares de las respectivas ca­rreras.

El funcionamiento de la U C A fue un importante alivio de la presión sobre la U N A , aunque la descongestión se redu­cía a la población estudiantil que elegía las carreras ofre­cidas por esta nueva universidad. Fue precisamente en el marco de esta institución que tempranamente se estable­ce el nivel probatorio como un componente del curriculum de todas las carreras. La no aprobación de dicho curso dejaba sin derecho a inscribirse en los cursos superiores.

' 146 i La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 141: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

D e todas maneras, un hecho significativo resultante de este requisito es la existencia de un nivel intersticial de carácter informal entre el final de la enseñanza media y la postulación a las pruebas de acceso. El creciente costo de tales cursos de preparación aún no ha sido incorporado a la estimación del costo global de la educación superior. D e igual manera, debería añadirse el lucro cesante ya que, en una proporción no reducida, la preparación para presen­tarse y aprobar los exámenes probatorios demanda , en algunos casos, m á s de un año.

1 200 000

1.000.000 •

800.000 .

600.000 .

400.000 •

200.000 .

0 •

GRÁFICO No. 23

Costos de Cursos Probatorios de Ingreso

^ H

— •

«11 9% «£ «1.8 o< ° Q os u o §

o Fuente: Investigación realizada por C P E S / C O N E C sobre Universidades en Paraguay.

En lo que respecta a la U N A , la totalidad de las facultades e institutos ofrecen cursos de preparación a m á s bajo cos­to que los docentes y organizaciones que proveen este servicio a nivel privado. Por lo común, estos cursos tienen una duración de un semestre. Ninguno de ellos otorga la prerrogativa de una promoción automática.

La fuerte expansión de las universidades privadas a partir de 1989 introdujo una alteración significativa en el sistema de educación superior en materia de acceso. En hecho es

La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 142: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

que en dicho ámbito no existe el requisito del examen de ingreso y el acceso depende, además de haber terminado la enseñanza media, de la capacidad financiera para sol­ventar el costo de las cuotas y otros aranceles.

El hecho de que cerca del 50% de la matrícula universita­ria corresponde, en la actualidad, a las instituciones priva­das, revela la magnitud y naturaleza de la actual demanda sobre ese nivel del sistema educativo.

La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 143: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

NOTAS Y BIBLIOGRAFÍA

1. «Informe Financiero», Evolución 1990-2000. Ministerio de Hacien­da. Subsecretaría de Estado de Administración Financiera - Direc­ción General de Contabilidad.

2. «Informe Caracterización del Sector Privado de la Educación Superior Universitaria en Paraguay». Consejo Nacional de Educa­ción y Cultura ( C O N E C ) , Investigadores: Rodolfo Elias y Diana Serafini, Setiembre 2000.

3. «Informe Caracterización de la Universidad Nacional de Asun­ción». Consejo Nacional de Educación y Cultura ( C O N E C ) , 2001.

4 Después del levantamiento de la intervención universitaria de 1956 el gobierno solicitó asistencia a la Universidad de Buffalo, Estados Unidos para el desarrollo de una nueva etapa en la Facultad de M e ­dicina. El Dr. Stockton Kimball, decano de la Escuela de Medicina de dicha universidad vino a Asunción para realizar un diagnóstico gene­ral de la Facultad de Medicina. C o m o resultado, presentó el denomi­nado «Plan Kimball» que consistía en una rigurosa selección-limita­ción de los postulantes a Medicina para los cuales se establecieron los exámenes de ingreso. Hacia el final de la década del cincuenta no solamente Medicina sino casi todas las facultades de la U N A habían adoptado el examen de ingreso (Historia de la Universidad Nacional, Vol.lll, 1994).

1 El presente capítulo fue elaborado con la valiosa cooperación de la economista Laura Barrios. Además, parte de la información provie­ne de la encuesta llevada a cabo por el Centro Paraguayo de Estu­dios Sociológicos (CPES) y el Consejo Nacional de Educación y Cultura ( C O N E C )

2 En el presente capítulo se ha procedido codificar a las Universida­des (U1, U 2 , U 3 , etc.), de tal manera a mantener la privacidad de los datos proporcionados por las mismas

3 El tipo de cambio para el año 2000 es de 3.507 Gs/dólar (a fin de período).

La Educación Superior Universitaria en Paraguay

m^

Page 144: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

REALIDAD Y PERSPECTIVAS DE EVOLUCIÓN DE LA UNIVERSIDAD PARAGUAYA

Hasta 1960, el Paraguay contó con una única universidad de carácter público que se inició a partir de la Escuela de Derecho hacía fines del Siglo XIX. En dicho año, el régi­m e n dictatorial autorizó, bajo fuertes restricciones, el fun­cionamiento de la Universidad Católica que, luego de un decenio de lento crecimiento y limitada notoriedad, experi­mentó una fuerte expansión en las décadas del setenta y ochenta adquiriendo una influyente presencia tanto en el ámbito académico c o m o político, en especial por consti­tuirse en uno de los escenarios de enfrentamiento al régi­m e n autoritario.

El inicio del proceso de democratización en 1989 implicó el final de una larga era represiva durante la cual la educa­ción en general y la universitaria en particular tuvo que soportar las restricciones y rigores impuestos por la dicta­dura. Si bien el marco represivo que imperó en ese exten­so período, no logró apagar los atributos académicos y de­mocráticos atrincherados en la institución universitaria, la contundencia y continuidad del poder represivo redujeron su desempeño a límites mínimos. El resultado final fue el de haber sumido a la educación superior paraguaya en una situación de rezago y anquilosamiento. M á s aún, la imposición de un orden institucional y de gobierno com­prometidos en mantener el status quo, conservar y auto-reproducir la estructura de poder interna y preservar los intereses particularistas de los grupos de poder vigentes, desplazó la misión académica para convertirla en una ta­rea secundaria y dependiente de una política marcadamente sectaria.

La Educación Superior Universitaria en Paraguay \ | § 1 ¡

Page 145: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

Esta es la realidad a la que se refiere William Cummings y colaboradores cuando señalan, a comienzos de la transi­ción democrática, que "La educación superior en el Para­guay se encuentra en una encrucijada para la que está mal preparada"1

A lo que se refieren estos autores es al proceso de fisura que se abrió en el sistema educativo paraguayo al comienzo del proceso hacia la democratización. C o m o se ha resal­tado reiteradas veces, los dos rasgos principales del curso histórico que arrancó en 1989 fueron, por un lado, el entu­siasmo ciudadano por instaurar un ordenamiento d e m o ­crático y asegurar la vigencia de los derechos humanos y cívicos fundamentales; y por otro, la convicción de que el principal sustento para consolidar tales conquistas era la educación. A este impulso respondió el reclamo ciudada­no por reformar la educación, así como la positiva e inme­diata respuesta de las nuevas autoridades para empren­der dicha reforma. El Ministerio de Educación se movilizó en tal dirección y además, se constituyó el Consejo Ase­sor de la Reforma Educativa, integrado por figuras públi­cas, reconocidas por su independencia, capacidad inte­lectual y convicción democrática, cuyo papel alcanzaría una enorme gravitación en la marcha y consolidación del pro­ceso de la reforma educativa. A pesar de las dificultades como ocure en todo proceso de reforma, existe un claro consenso de que la reforma educativa es el único ámbito de reforma del Estado concretado durante la transición.

Un rasgo decisivo desde el arranque mismo del proceso de la reforma educativa fue el de haber quedado intacta la tradicional escisión entre la educación superior universita­ria y el resto del sistema educativo formal. En el caso de la Universidad Nacional -a la que correspondía una posición hegemónica en ese nivel- ésta respondía de manera ex­clusiva a la conducción de las autoridades elegidas por el demos universitario (en rigor por el estamento docente mayoritariamente ligado al defenestrado régimen), en tan­to que el bloque integrado por el nivel básico y secundario, continuaba funcionando bajo la responsabilidad del Minis­terio de Educación. En realidad, la pervivencia histórica de

152 ; La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 146: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

una estructura bicéfala en la conducción del sistema edu­cativo nacional es lo que en definitiva determinó una dua­lidad en la política de reforma educativa y un desenvolvi­miento unilateral y contrastante entre estas dos grandes esferas de la acción educativa: la de la educación superior universitaria y la correspondiente a la jurisdicción ministe­rial.

La política institucional de la Universidad Nacional se ca­racterizó por una total prescindencia y aislamiento del pro­ceso de reforma educativa liderada y conducida por el Mi­nisterio de Educación y el Consejo Asesor de la Reforma Educativa. Amparada en una peculiar interpretación del principio de autonomía universitaria, la cúpula de poder de la Universidad Nacional, no sólo desconoció el plan nacio­nal de reforma educativa sino desestimó cualquier urgen­cia o necesidad de emprender una reforma universitaria. Simplemente prevaleció el rutinario apego al status quo.

D e contraparte, los aumentos presupuestarios y el signifi­cativo aporte de las agencias internacionales de coopera­ción, en especial del Banco Mundial y del Banco Interame-ricano de Desarrollo, se orientaron hacia la educación bá­sica y media. En suma , en el mismo arranque de la refor­m a educativa se perfilaron dos importantes y contratantes tendencias:

• Una tendencia centrada en la educación básica y media, impregnada de fuertes impulsos de cambios, una alta participación social y política y una ponde­rable concentración de recursos humanos y medios económicos;

• La otra tendencia, limitada al escenario universita­rio, caracterizada por el predominio de fuerzas con­servadoras, aislacionistas e indiferentes a los c a m ­bios que se venían dando en el ámbito nacional, en el sistema educativo no terciario e incluso, dentro del mismo ámbito universitario.

La Educación Superior Universitaria en Paraguay K ! $ | V

Page 147: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

Dado el inmovilismo resultante de esta disposición de la

dirigencia universitaria, no resulta extraño que - excluyen­

do un margen m u y reducido de cambios - la universidad

nacional se haya sentido gravemente afectada por los per­

niciosos efectos de dos fenómenos: la masticación y la

debilidad de las fuerzas de innovación. En consecuencia,

decae la calidad educativa, se amplía el rezago con res­

pecto a los perfiles de excelencia académica de la región

y disminuye la pertinencia de la institución universitaria en

la medida que carece de la vocación, competencia y capa­

cidades para cooperar en la búsqueda de soluciones para

los graneles problemas nacionales.

La acelerada expansión de la educación superior privada

constituye un fenómeno que ha contribuido a modificar

significativamente el panorama de la educación superior.

En menos de una década, se crearon dieciocho nuevas

universidades, cuyas matrículas representan en la actuali­

dad cerca de las dos terceras partes del total de estudian­

tes universitarios.

Aparentemente, el crecimiento de la matricula universita­

ria fue un avance importante en términos de reflejar condi­

ciones de ingreso m á s accesibles y por consiguiente, de

mayor equidad educativa. Sin embargo, la agudización de

la crisis económica que padece el país desde hace varios

años, la endeble base financiera de las instituciones priva­

das y el predominio de cierta tendencia facilista por parte

de los estudiantes, están erosionando los niveles de cali­

dad con que se iniciaron, que de por sí ya eran ostensible­

mente insuficientes comparados con el desarrollo univer­

sitario actual en América Latina.

Frente a este cuadro es pertinente preguntarse ¿qué es lo

que se puede esperar de la educación superior paragua­

ya? Resulta obvio que la respuesta está m u y directamente

condicionada a lo que ha de ocurrir en la sociedad nacio­

nal, que por su parte atraviesa una profunda crisis. A pe­

sar de las dificultades que plantean este tipo de

condicionamientos, es posible llegar a un acuerdo sobre

rasgos importantes de algunos posibles escenarios, al

1§4 ! La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 148: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

menos para el corto plazo. A continuación se presentan

algunas de estas presunciones:

9.1. Incidencia de los cambios a nivel nacional en la educación superior

A corto plazo, la influencia de los procesos que se están dando en el país, en especial los de carácter económico y político, seguirán incidiendo directamente en el desarrollo del sistema educativo en general y en especial en la edu­cación superior. Dada la complejidad y lentitud que apa­rentemente serán los rasgos de los cambios en este nivel - y pensando en el m á s positivo de los escenarios - es justificado aceptar que el contexto nacional marcará un lento ritmo de cambio para la educación superior.

9.2. Carácter estratégico de la Universidad Nacional de Asunción

La Universidad Nacional de Asunción debe considerarse como la institución clave a partir de la cual podrá extender­se un proceso de transformación de la educación superior en el Paraguay. Sin embargo, de mantenerse el actual sta­tus quo, y la base actual de gobierno institucional, poco es lo que podrá avanzarse. Menos aún si el proceso de trans­formación se concentra en otras instancias institucionales (universidades privadas y universidades nacionales del interior del país).

9.3. Actores clave del cambio

A pesar del reconocimiento de que cualquier transforma­ción de la educación superior universitaria requiere necesa­riamente de la mayor participación posible de las fuerzas renovadoras que existen en su interior, no parece ser facti­ble que un proceso de transformación se genere desde el interior de la Universidad Nacional de Asunción. De hecho, el impulso real y efectivo de cambio deberá gestarse en los

La Educación Superior Universitaria en Paraguay M $ , ;

Page 149: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

núcleos de poder político nacional, en particular en la esfe­ra parlamentaria, de tal manera que se enmarquen en polí­ticas amplias que afecten a todos los niveles institucionales; de igual manera, el papel de apoyo de las agencias de co­operación técnica y financiera internacionales constituye un elemento crucial para emprender un proceso estructural de reforma de la educación superior. Está claro que la reforma de la U N A será fuente de serios conflictos al ser afectado sus órganos de poder, estructura académica y forma de gobierno. A d e m á s las reformas comprensivas requieren de nuevos marcos legales para la educación superior, lo cual aumenta su complejidad al requierir acuerdos entre di­ferentes niveles gubernamentales y grupos políticos. Es por eso que se requerirá de una voluntad política firme y decidi­da de las autoridades nacionales para que la reforma sea sostenida eficazmente.

La directa intervención del Consejo Nacional de Educa­ción y Cultura ( C O N E C ) en encarar y orientar una estrate­gia de transformación de la Educación Superior y la co­nexión directa de esta institución con los principales pode­res del Estado - Poder Ejecutivo y Poder Legislativo - abre una nueva e importante posibilidad de iniciar un proceso efectivo de transformación de la universidad paraguaya.

9.4. Mejoramiento de la calidad

En un corto plazo, la estrategia de mejoramiento de la ca­lidad de la educación superior dependerá en gran medida de las universidades públicas y centralmente, de la U N A , por dos principales razones:

• Las exigencias que le pueden ser impuestas por el Estado por el hecho de recibir fondos públicos para su funcionamiento.

• Las limitaciones que presentan las universidades privadas para aumentar sus umbrales de exigencias dado que sus ingresos dependen de manera decisi­va del volumen de su matrícula.

156 ', La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 150: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

Considerando ambos aspectos, lo que cabría esperar en

el marco de la crisis económica y social nacional es m á s

bien una tendencia de desmejoramiento de la calidad edu­

cativa en el campo de las universidades privadas.

9.5. Estancamiento de la cobertura de la Educación Superior

A pesar de la significativa expansión que tuvo la matricula de la educación superior universitaria durante el último cuarto de siglo, su cobertura permanece entre las m á s bajas de América Latina. Según datos recientes, la cobertura en el 2000 fue de 7 % considerando la población entre 17 y 24 años.

Respecto a las perspectivas de crecimiento, existen cla­ros indicios de que se mantendrá en el corto plazo la ten­dencia de una desaceleración en la dinámica de acceso a la universidad. En tal sentido, dos de los principales facto­res han sido la severidad de la crisis económica que está afectando fuertemente a los sectores medios y el sosteni­do aumento del desempleo.

9.6. Crisis de financiamiento

Además de los aspectos académicos, organizacionales e institucionales, la exigua y decreciente disponibilidad de recursos constituye uno de los puntos centrales en la agu­dización de la crisis de la universidad paraguaya.

En el caso de las universidades nacionales (en especial la U N A que recibe m á s del 90% del presupuesto destinado al sector) existen m u y escasas posibilidades de que el Estado incremente los niveles actuales de aportes que apenas permiten sostener las actividades actuales; en el caso de las universidades privadas, éstas vienen sopor­tando un manifiesto deterioro de sus bases de financiamiento, por el reducido nivel de recaudo de las matrículas. De acuerdo a informaciones procedentes de

La Educación Superior Universitaria en Paraguay 157

Page 151: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

estas instituciones, la mayoría de ellas soportan una m o ­rosidad cercana al 50%.

Teniendo en cuenta las posibilidades financieras del país a un corto plazo todo parece indicar que, de no abrirse nuevas fuentes de captación de los recursos necesarios, la crisis de la educación superior en el Paraguay no ofrece alternativas de real mejoramiento. Por el contrario, de per­sistir la situación actual tanto interna c o m o externa al á m ­bito universitario, la tendencia apunta m á s bien a su e m ­peoramiento.

NOTAS

1 William K.Cummings y otros, Educación Superior. En: Análisis del Sistema Educativo en el Paraguay. Sugerencias de Políticas y Estrategia para su Reforma. Harvard Institute for International Development (HMD) y Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos (CPES). Asunción, 1993.

; 158 La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 152: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

BIBLIOGRAFÍA

A L O N S O , Melquíades. "Una universidad seria para pen­

sar. Acción, Año 30, No. 194 (Junio 1999), p. 6-10.

A Y A L A de Garay. María Teresa; V E R A de Figueredo, Silfides; ZAYAS, Laura, Seguimiento a egresadas del pro­fesorado del nivel pre-primario. Asunción, 1990. 59 p.

BATTILANA, Nidia, "Universidad: por una ética universita­

ria". Acción. Año 28, No. 165 (Julio 1996), p. 30-31

BELLASAI, Gerónimo. "La Universidad Católica: un pue­blo que camina hace 40 años". Acción. Año 30, No. 201 (Marzo 2000), p. 24.

B O R D A , Dionisio. "Educación universitaria: con expansión pero sin cambio". En: Universidad en el Paraguay. Desa­fíos y dilemas. Asunción: Asociación de Estudios Paraguayos/Círculo Paraguayo de Médicos, diciembre 2000. p. 167-192.

B O R D A , Dionisio; G A R A Y , Clive. Análisis de la economía del Paraguay del Paraguay e implicaciones para la educa­ción. Asunción: Proyecto de Apoyo a la Reforma Educati­va. Harvard Institute for International Development/Minis-terio de Educación y Culto/Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos. Tomo I. 1996. p. 22-74.

B O R D A , Dionisio. "Universidad Católica: radiografía de una ausencia". Acción. Año 30, No. 194 (Junio 1999), p. 11-13.

BOSELLI C A N T E R O , Cristina; F R E T E S C A R R E R A S , Luis A. (Editores). Coloquio internacional: el estado actual de los procesos de descentralización en América Latina y Fran­cia. Asunción: Coloquio Internacional el Estado Actual de los Procesos de Descentralización en América Latina y Francia. Centro Interdiscipliario de Derecho Social y Eco­nomía Política (CIPSEPAJCA)-PNUD, 1996. 90p.

La Educación Superior Universitaria un Paraguay ¡ J§J

Page 153: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

C Á M A R A D E D I P U T A D O S . La educación en la futura

constitución. Asunción: Cámara de Diputados/Comisión de

Educación, Cultura y Culto, julio 1991. 58 p.

C A T A L D O F., H u g o C . "Propuesta y estructura

organizacional de la Universidad Nacional de Asunción".

En: Universidad en el Paraguay. Desafíos y dilemas. Asunción: Asociación de Estudios Paraguayos/Círculo

Paraguayo de Médicos, diciembre 2000. p. 107-116.

CECILLI, Rubén Ornar. Informe de consultaría en revisión y formulación del Programa de Mejoramiento de la Capa­cidad Académica y Física de la U N A . Asunción: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 1990. 43 p.

C O R V A L Á N , Graziella. "Estudios de género en la universi­dad". Acción. Año 26, No. 149, (Noviembre 1994), p. 23-27.

C O R V A L Á N , Graziella. Patrones sexistas en la educación paraguaya. Asunción: Centro Paraguayo de Estudios So­ciológicos/Grupo de Estudios de la Mujer Paraguaya/Ban­co Interamericano de Desarrollo. Julio 1993. 93 p.

C O R V A L Á N , Graciella. Los estudios de la mujer y la refor­

m a educativa en el Paraguay. Asunción: Centro Paragua­

yo de Estudios Sociológicos/Grupo de Estudios de la M u ­

jer Paraguaya. Setiembre 1994. 20 p.

C O R V A L Á N , Graziella. Los estudios de género en la curricula universitaria. Asunción, 1994. 7 p.

CUBILLA, Antonio L. Evaluación crítica de la autonomía universitaria. Orígenes medievales de la autonomía uni­versitaria. Asunción: Instituto de Patología e Investigación (IPI) 2000, 6 p.

CUBILLA, Antonio L. "Fines de la universidad. La investi­gación como función central". En: Universidad en el Pa­raguay. Desafíos y dilemas. Asunción: Asociación de Es-

160 La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 154: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

tudios Paraguayos/Círculo Paraguayo de Médicos, Diciem­

bre 2000. p. 71-82.

CUBILLA, Antonio L. "La endogamia y el fracaso académi­co en el Paraguay. En la UNA y de acuerdo a la obsoleta ley que rige, los nombramientos de los profesores se en­cuadran en la más estricta endogamia". Asunción: Ultima Hora. Correo Semanal, Junio 2000, p. 8-9.

CUBILLA, Antonio L. Universidad y Pseudo-Universidad. Presentación en el Panel realizado en el Centro Cultural Juan de Salazar. Asunción: Junio 1999, 7 p.

C U M M I N G S , William K; G A L E A N O Luis; RIVELLI, Diómedes. Educación superior. En: Análisis del Sistema Educativo en el Paraguay. Sugerencias de política y estrategia para su reforma. Asunción: Harvard Institute for International Development/Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos. 1993, p. 245-269.

DOMÍNGUEZ, Ramiro. La reforma universitaria. Asunción: Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos. Seminario sobre Educación y Democracia. 1989.

DOMÍNGUEZ, Ramiro. "Reforma de la constitución y la universidad". Educar. Órgano de la Asociación de Instituciones Educativas Católicas. Año 11, No. 39 (Marzo-Abril 1991), p. 10-11.

FILIZZOLA S E R R A , Rafael. "Situación legal de la educación superior". En: Universidad en el Paraguay, desafíos y dilemas. Asunción: Asociación de Estudios Paraguayos/Círculo Paraguayo de Médicos, Diciembre 2000. p. 131-146.

G A L E A N O , Luis A. Apuntes sobre los problemas y los desafíos de la universidad. Asunción: Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos. Documento de Trabajo. Julio 2000, 19 p.

La Educación Superior Universitaria en Paraguay M

Page 155: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

GARCÍA RIART, Jorge. Periodismo universitario en la

década del '60: las ¡deas impresas de una generación.

Asunción: Editorial Marben, 1999. 180 p.

GONZÁLEZ T O R R E S , Dionisio M. La Universidad Nacional

de Asunción. UNA. Una etapa de su desarrollo. Asunción:

UNA, 1984.265 p.

LATERZA RIVAROLA, Gustavo. Educación, ideología y

política liberal en el Paraguay. Asunción: Archivo del

Liberalismo. Cuadernos Históricos No. 2, 1991. 124 p.

L E Z C A N O , Carlos María. Descripción y análisis del

movimiento estudiantil paraguayo. Asunción: BASE/IS,

Octubre, 1987. 102 p.

M E N D O N C A , Daniel. Derecho y educación: régimen

jurídico de la educación paraguaya. Asunción: Facultad de

Filosofía y Ciencias Humanas/Universidad Católica,

Noviembre 1990. 147 p.

M O R Í N I G O , José Nicolás; G A O N A , María Teresa.

"Condiciones para la educación superior". En: Universidad en el Paraguay. Desafíos y dilemas. Asunción: Asociación

de Estudios Paraguayos/Círculo Paraguayo de Médicos,

Diciembre 2000, p. 95-106.

PINO, María Teresa; R O B L E D O , Roció. "Evaluación y

acreditación". En: Universidad en el Paraguay. Desafíos y dilemas. Asunción: Asociación de Estudios Paraguayos/

Círculo Paraguayo de Médicos, Diciembre 2000, p. 117-

130.

REIMERS, Fernando (Coordinador). Análisis del Sistema Educativo en el Paraguay: sugerencias de política y estrategia para su reforma. Asunción: Harvard Institute

for International Development (HIID)/Centro Paraguayo de

Estudios Sociológicos, Agosto 1993. 438 p.

162 ; í-a Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 156: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

R I V A R O L A , Domingo M . Paraguay, características y alternativas de la educación paraguaya. Asunción:

Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos, Agosto 1992.

20 p.

R I V A R O L A , Domingo M . Nueva educación y democracia: ¿Realidad o Utopía? Asunción: Centro Paraguayo de

Estudios Sociológicos, Julio 2000. 388 p.

RIVAP.OLA, Domingo M . "Panorama de la universidad en el Paraguay". En : Universidad en el Paraguay. Desafíos y dilemas.Asunción: Asociación de Estudios Paraguayos/ Círculo Paraguayo de Médicos, Diciembre 2000, p. 17-26

R I V A R O L A , Milda. "Estado del arte: Pensar la universidad". En : Universidad en el Paraguay. Desafíos y dilemas. Asunción: Asociación de Estudios Paraguayos/Círculo

Paraguayo de Médicos, Diciembre 2000, p. 193-207.

R I V E R A P., Alberto. La investigación educativa en Para­guay. Cochabamba : Enero 1990. 32 p.

R O D R Í G U E Z , José Carlos. "La universidad derrotada o el stronismo todavía invicto". Acción. A ñ o 28, N o . 175 (Julio 1997), p. 8-13.

R O D R Í G U E Z , José Carlos. "Universidad: la universidad vivanuera del dictador derrocado". Acción. A ñ o 30, N o . 194 (Junio 1999), p. 3-5.

R O D R Í G U E Z , José Carlos. "El quehacer universitario". En:

Universidad en el Paraguay. Desafíos y di lemas. Asunción: Asociación de Estudios Paraguayos/Círculo Paraguayo de Médicos, Diciembre 2000, p. 83-94.

RUBIANI , Pascual. "La universidad ante el desafío de ser universidad". Educar , ó rgano de la Asociación de Instituciones Educativas Católicas. A ñ o 9, N o . 33 (Jul.-Set. 1989), p. 40-41.

La Educación Superior Universitaria eu Paraguay : 163

Page 157: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

SARUBBIZALDÍVAR, Vicente. "Misión, objetivos y políticas

para una universidad renovada". Economía' 90. Año 6,

No. 6(1990), p. 29-37.

SARUBBI ZALDÍVAR, Vicente. "Educación superior para un Paraguay democrático en una sociedad abierta". Propuestas democráticas. Año 2, No. 6 (Abril-Junio 1995), p. 127-178.

SARUBBI ZALDÍVAR, Vicente. Un sistema de educación superior para el Paraguay democrático. Asunción: Centro Interdiscipliario de Derecho Social y Economía Política (CIPSEP)-Universidad Católica, 1995, 641 p.

SERAFINI, Osear; LAFUENTE, Carlos Luis; RIVELLI, Diómedes. La universidad paraguaya y sus egresados: un estudio de seguimiento. Asunción: Centro Interdiscipliario de Derecho Social y Economía Política (CIPSEP)-Universidad Católica, Marzo 1989. 219 p.

SERAFINI, Osear. "La universidad posible en el Paraguay". Acción. Año 28, No. 162 (Abril 1996), p. 7-11.

TALAVERA, César M . "Universidad empresa, una alianza estratégica para la competitividad". En: Universidad en el Paraguay. Desafíos y dilemas. Asunción: Asociación de Estudios Paraguayos/Círculo Paraguayo de Médicos, Diciembre 2000, p. 147-166.

VELÁSQUEZ M O N Z Ó N , Juan Carlos; DIANA, Roberto. "La universidad nacional de Asunción en la red sismográfica mundial". Revista de la Universidad Nacional de Asunción. Año 5-6, No. 5-6 (Diciembre 1995), p. 115-120.

VELILLA LACONICH, Julia (Coord.) M O N T E S de López M. , María Graciela. Historia de la Universidad Nacional de Asunción. Asunción: Universidad Nacional, Volumen I (1889-1915), 1990,316 p.

VELILLA LACONICH, Julia (Coord.) M O N T E S de López M. , María Graciela. Historia de la Universidad Nacional

La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 158: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

de Asunción. Asunción: Universidad Nacional, Volumen II (1915-1940), 1992,362 p.

VELILLA L A C O N I C H , Julia (Coord.) M O N T E S de López M . , María Graciela. Historia de la Universidad Nacional de Asunción. Asunción: Universidad Nacional, Volumen III (1940-1965), 1994,312 p.

Z A Y A S M A R T Í N E Z , Laura Inés. "La relación entre globalización y crisis de la educación superior". Población y Desarrollo. Año 7, No . 11 (Diciembre 1996), p. 55-58.

BIBILIOGRAFIA D E A U T O R E S INSTITUCIONALES

Centro Interdisciplinary de Derecho Social y Economía Política. Características y tendencias del sistema educativo en el Paraguay (1970-1987): preliminares de una aproximación crítica. Asunción: Centro Interdiscipliario de Derecho So­cial y Economía Política (CIPSEP)-Universidad Católica, Marzo 1990.281 p.

Federación de Estudiantes Universitarios del Paraguay. F E U P por una universidad libre y democrática. Documentos. Asunción: FEUP, 1989. 47 p.

Paraguay. Ministerio de Educación y Cultura. Desarrollo de la educación, informe nacional de Paraguay. Asunción: Ministerio de Educación y Culto Conferencia Internacional de Educación, Setiembre 1996. 117 p.

Paraguay. Ministerio de Educación y Cultura. Educación y M E R C O S U R . Montevideo: Ministerio de Educación y Cultura, Serie Educación y M E R C O S U R , No. 61997. 161 p.

Paraguay. Ministerio de Educación y Cultura. Informe para iniciar una discusión sobre la educación su­perior en el Paraguay. Asunción: M E C . Consejo Asesor de la Reforma Educativa, Junio 1998. p. 817-822.

La Educación Superior Universitaria en Paraguay m

Page 159: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

Paraguay. Ministerio de Educación y Cultura

Educación superior. Asunción: M E C . Consejo Asesor de

la Reforma Educativa, Junio 1998. p. 779-816.

Paraguay. Ministerio de Educación y Culto. Consejo Asesor

de la Reforma Educativa.

Avances de la reforma educativa: perspectivas, estrategias

y políticas de la educación paraguaya. Asunción: M E C .

Consejo Asesor de la Reforma Educativa, junio 1998.1220

P-

Paraguay. Ministerio de Educación y Culto. Consejo

Nacional de educación y Cultura

Informe sobre la situación de la educación paraguaya.

Asunción: M E C . C O N E C , Junio 2000. 118 p.

Paraguay. Ministerio de Educación y Cultura, Viceministerio

de Educación. C O N E C .

Caracterización del sector privado de la Educación Supe­

rior Universitaria en Paraguay. Caracterización de la

Universidad Nacional de Asunción. Base de Datos e

Informes (En: C D ) . Asunción: M E C / C O N E C , 2001.

Paraguay. Ministerio de Educación y Cultura. Consejo

Nacional de Educación y Cultura

Situación de la educación en el Paraguay. Asunción: M E C /

C O N E C , Mayo 2002. 35 p.

Universidad Nacional de Asunción. Departamento de

Planificación

Análisis de eficiencia externa con egresados: informe sobre

la encuesta realizada. Asunción: U N A , 1989.

Universidad Nacional de Asunción. Facultad de

Arquitectura

Proyecto: Caracterización de las universidades nacionales.

Temas de sondeo. Asunción: U N A , Junio 2000. 103 h.

Universidad Nacional de Asunción. Facultad de

Arquitectura

Manual de Organización. Organigrama Facultad de

Ciencias Agrarias. Asunción: U N A , 2000. 27 h.

166 La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 160: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Derecho

Facultad de derecho: información general sobre la facultad.

Asunción: U N A . Facultad de Derecho, 2000. 83 h.

Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Ciencias

Económicas Unidad Académica: Facultad de Ciencias Económicas.

Asunción: U N A , 1999. 7 h.

Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Ciencias

Exactas y Naturales

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Antecedentes,

organizaciones. Asunción: U N A . Facultad de Ciencias

Exactas y Naturales, 2000. Pág. irreg.

Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Filosofía

Autoridades de la Institución. Asunción: U N A . Facultad de

Filosofía, 2000. Pág. irreg.

Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Ingeniería

Curso de postgrado: Especialización en Administración de

Empresas de Ingeniería.

Asunción: U N A . Facultad de Ingeniería, 1999. 9 p.

Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Ingeniería

Proyecto de caracterización de las Universidades

Nacionales. Facultad de Ingeniería.

Asunción: U N A , 1999. Pág. irreg.

Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Ciencias

Médicas

Diagnostico de la Facultad de Medicina. Asunción: U N A .

Facultad de Ciencias Médicas, 2000. Pág. irreg.

Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Ciencias

Médicas

Proyecto: Caracterización de la Carrera de Medicina.

Asunción: U N A . Facultad de Ciencias Médicas, 2000. 206p.

La Educación Superior Universitaria en Paraguay m

Page 161: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

Universidad Nacional de Asunción. Facultad de

Odontología

Facultad Odontología: Reseña histórica. Asunción: U N A .

Facultad de Odontología, Setiembre 2000. Pág. irreg.

Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Ciencias

Químicas

Proyecto de caracterización de las Universidades

Nacionales. Asunción: U N A . Facultad de Ciencias

Químicas, 2000. 50 p.

Universidad Nacional de Asunción. Facultad Politécnica

Guía académica: Programa de Ingreso. Asunción: U N A .

Facultad de Politécnica, 199-?

41 p.

Universidad Nacional de Asunción. Facultad Politécnica

Caracterización de las Universidades Nacionales.

Asunción: U N A . Facultad Politécnica, Julio 2000. 58 p.

Universidad Nacional de Asunción. Facultad Politécnica

Fundamentos legales de la Universidad. Asunción: U N A .

Facultad Politécnica, Julio 2000. Pág. irreg.

Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Ciencias

Veterinarias

Antecedentes y creación y funcionamiento. Asunción: U N A .

Facultad de Ciencias Veterinarias, 1998. 25 p.

Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Ciencias

Veterinarias

Proyecto Caracterización de la Universidad Nacionales.

Asunción: U N A . Facultad de Ciencias Veterinarias, 2000.

30 p.

Universidad Nacional de Asunción. Instituto Andrés Barbero Escuela de Trabajo Social. Asunción: U N A . I.A.B., 2000. 6

P-

; 16$ i La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 162: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

Universidad Nacional de Asunción. Instituto Andrés Barbero Andrés Barbero. Proyecto de Caracterización de la Universidades Nacionales (Características Generales). Asunción: U N A . Instituto Andrés Barbero, Julio 2000. pag. irreg

Universidad Privada. Universidad Americana Estatuto general de la Universidad Americana. Asunción: Universidad Americana, 1994-?, 20 p.

Universidad Privada. Universidad Americana Nueve carreras del éxito... con garantía del futuro. Asunción: Universidad Americana, 2000. 20 p.

Universidad Privada. Universidad Americana Proyecto "Caracterización del sector privado de la educación superior universitaria". Asunción: Universidad Americana, Mayo 2000. 8 p.

Universidad Privada. Universidad Autónoma de Asunción Experiencia de auto evaluación institucional. Asunción: Universidad Autónoma de Asunción, 2000. 17 p.

Universidad Privada. Universidad Autónoma de Asunción. Proyecto: "Caracterización del sector privado de la educación superior universitaria". Asunción: Autónoma de Asunción, 2000. pag. irreg.

Universidad Privada. Universidad Autónoma de Asunción Reglamento de académico. Asunción: Universidad Autónoma de Asunción, 1998. 27 p.

Universidad Privada. Universidad Autónoma de Asunción Información general para conocernos mejor. Asunción: Universidad Autónoma de Asunción, 2000. pag. irreg.

Universidad Privada. Universidad Autónoma de Luque Proyecto "Caracterización del sector privado de la educación superior universitaria".

La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 163: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

Luque-Paraguay: Universidad Autónoma de Luque, 2000.

15p.

Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción

Oficina de Planificación y Coordinación. Proyecto del plan

de desarrollo de la Universidad Católica. Asunción: U C A ,

jul. 1989.40 p.

Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción Constitución Apostólica del S u m o Pontífice Juan Pablo II sobre la Universidades Católicas. Asunción: U C A , Octubre 1990.48, pag. irreg.

Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción Estatuto 1996. Asunción: U C A , 1996. 65 p.

Universidad Privada. Universidad Católica Nuestra Señora

de la Asunción Universidad: 40 años. Asunción: U C A , Febrero 2000. 161

P-

Universidad Privada. Universidad Católica Nuestra Señora

de la Asunción Universidad Católica: Sedes regionales; Alto gobierno; Autoridades; Estatutos; Sistema de ingreso; Identidad y

misión; Datos históricos. Asunción: U C A , Abril 2000. pag. irreg.

Universidad Privada. Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción Proyecto: Caracterización del sector privado de la educación superior universitaria.

Asunción: U C A , 2000. pag. irreg.

Universidad Católica "Nuestra Señora de la Asunción" Sede Regional Itapúa Séptima Jornadas Transandinas de Aprendizaje y Segunda Jornada Iberoamericana de Profesores Universitarios 6, 7 y 8 de Agosto de 1998. Encarnación: U C A . SRI, 1998. 23 p.

I 17ft i La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 164: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

Universidad Católica "Nuestra Señora de la Asunción".

Sede Regional - Itapúa

Séptima Jornadas transandinas de aprendizaje. "La

comunicación para el tercer milenio".

Encarnación: UCA. SRI, 6, 7 y 8 de Agosto de 1998.196 p.

Universidad Privada. Universidad Columbia del Paraguay

Las carreras del 2000. Asunción: Universidad Columbia,

2000. 12 p.

Universidad Privada. Universidad Columbia del Paraguay Programa D O C E doctorado en ciencias de la empresa. Asunción: Universidad Columbia, 1999. 16 p.

Universidad Privada. Universidad Columbia del Paraguay

Programa D O C E doctorado en ciencias de la empresa.

Asunción: Universidad Columbia, 1997. 22 p.

Universidad Privada. Universidad Columbia del Paraguay Reglamento interno - Referente a los docentes. Asunción: Universidad Columbia del Paraguay, 2000. 11 p.

Universidad Privada. Universidad Comunera Proyecto de caracterización del sector privado de la educación superior universitaria. Asunción: U C O M , 2000. 41 h.

Universidad Privada. Universidad del Cono Sur de las

América Técnica de gestión en recursos humanos y otras gestiones. Asunción: UCSA, 2000. 9 h.

Universidad Privada. Universidad del Cono Sur de las América Misión de la Universidad del Cono Sur de las América.

Asunción: UCSA, 2000.

Universidad Privada. Universidad del Cono Sur de las América Cursos de Postgrados. Asunción: UCSA; C A E S ; ULB, 1999.22 p.

La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 165: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

Universidad Privada. Universidad Evangélica del Paraguay

Proyecto "Caracterización del sector privado de la

educación superior universitaria".

Asunción: U E P , 2000.

Universidad Privada del Este Informe referente a la Universidad Privada del Este. Asunción: Universidad Privada del Este, 2000. 39 h.

Universidad Privada. Universidad Evangélica del Paraguay Ley No . 404 que crea la Universidad Evangélica del Para­guay. Asunción: U E P , 2000. 27p.

Universidad Privada del Pacífico Proyecto "Caracterización del sector privado de ia

educación superior universitaria".

Asunción: U P P , Jun. 2000. 17 p.

Universidad Privada del Pacífico

Universidad del Pacífico: Miembro de la Asociación de

Universidades del Pacífico.

Asunción: U P P , Jun. 2000. 50 p.

Universidad Privada. Universidad del Norte. Uninorte Proyecto "Caracterización del sector privado de la educación superior universitaria". Asunción: U N I N O R T E , 2000. pag. irreg.

Universidad Privada. Universidad del Norte. Uninorte Universidad del Norte. Asunción: U N I N O R T E , 1997. 122 p.

Universidad Privada. Universidad del Cono Sur de las

América

Programa de formación de formadores (Tercera

Promoción). Asunción: U C S A ; E D A N ; C A E S , 1999. 22 p.

Universidad Tecnológica Intercontinental

Modelo Iberoamericano de excelencia en la gestión: interpretación para la educación. Asunción: UTIC, Feb. 2000. 30 p.

172 ; La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 166: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

Universidad Tecnológica intercontinental: Dirección de Post-Grados en Administración de Empresas, en audito­ria, en Administración Hospitalaria, Financiera, Tributación y Administración Pública. Asunción: UTIC, 2000. 67 p.

La Educación Superior Universitaria en Paraguay i, *f8j* í

Page 167: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

ANEXOS

1 Principales características socioeconómicas del Paraguay

2 Estudiantes universitarios matriculados

3 Estudiantes universitarios egresados

4 Docentes universitarios

5 Financiamiento de la Educación Superior

La Educación Superior Universitaria en Paraguay

lili ÉSi

Page 168: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

ANEXO 1

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL PARAGUAY

Uno de los rasgos característicos del Paraguay es su

mediterraneidad. Ubicado en Sudamérica, comparte sus

límites con tres países: al Norte y el Este con el Brasil, el

Este y el Sur con la Argentina y al Oeste y Norte con Boli­

via. El país carece.de costa marítima, aunque dispone de

tres grandes ríos, el Paraguay, el Paraná y el Río de La

Plata. Históricamente su acceso al Océano Atlántico ha

sido la vía fluvial, en particular a través de los ríos Para­

guay y Río de La Plata. A partir de la década de los sesen­

ta, con la construcción del puente internacional sobre el

Río Paraná en la frontera brasileña y una carretera que

conecta al Paraguay con la costa atlántica brasileña, la vía

terrestre se convierte en otro medio de singular importan­

cia para el país.

Otra particularidad del Paraguay está relacionada con su

geografía. El territorio paraguayo está conformado por dos

grandes regiones que presentan características m u y

contrastantes y cuyo eje de separación constituye el Río

Paraguay. Al lado Oeste se extiende la Región Occidental

o Chaco Paraguayo. La misma abarca el 60% de la super­

ficie total del país, aunque por las condiciones de su suelo

y clima, ha permanecido prácticamente aislada del resto

del país hasta una época m u y reciente y con muy limitada

actividad productiva. Tal situación se refleja en el escaso

margen de población que habita en dicha región: alrede­

dor del 2 % de la población total. Sin embargo, a partir de

la construcción de la Ruta Transchaco, dicha región ha

venido experimentando un fuerte impulso económico, en

particular en la ganadería y la industria láctea. Actualmen­

te, cerca de las dos terceras partes del stock ganadero del

país se encuentra en dicha región.

La Educación Superior Universitaria en Paraguay \ft ',

Page 169: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

Se estima que la población actual del país es de aproxi­

madamen te 6.000.000 de habitantes, distribuidos en

406.752 k m 2 . La relación entre el tamaño territorial y la

cantidad de la población ubica al Paraguay entre los paí­

ses sub-poblados del continente. Su densidad poblacional

oscila alrededor de 13 habitantes por k m 2 .

Uno de los rasgos demográficos m á s notorios es la diná­

mica demográfica de acelerado crecimiento. Según lo in­

dica la Dirección de Políticas Sociales y Ambientales, en

los últimos cincuenta años (1950/2000), la población del

Paraguay se ha cuadruplicado. Esta dinámica poblacional

ha dependido fundamentalmente de la alta tasa de creci­

miento demográfico que se dio en ese período y que osci­

ló entre 3,2% y 2,5% anual acumulativo1. La misma fuente

estima que, aún cuando la tasa de crecimiento irá decli­

nando paulatinamente, la población del Paraguay conti­

nuará creciendo en forma constante. Las proyecciones de

población estiman que en 2050 el país contará con aproxi­

madamente 13 millones de personas.

Un efecto de la fuerte dinámica de crecimiento de la po­

blación paraguaya y del mantenimiento de una alta tasa

de fecundidad en lo que transcurre del último medio siglo

es la estructura predominantemente joven de la población.

Entre 1950 y 1972, la proporción de población con menos

de 15 años se mantuvo a un nivel del 45%; entre 1972 y

1982 tuvo una ligera disminución para volver a alcanzar su

proporción anterior. Sin embargo, a largo plazo, conforme

a la proyección antes señalada, el porcentaje de pobla­

ción joven también irá declinando. Según dicha estima­

ción, en el 2050 la proporción de población con menos de

15 años será del 23%.

Uno de los fenómenos socio-demográficos actuales m á s

llamativos en lo referente a la distribución geográfica de la

población es la aceleración del proceso de urbanización.

Vista en una perspectiva histórica, la característica del país

ha sido la pervivencia de una alta proporción de población

rural. Hasta mediados el Siglo X X , m á s de dos terceras

partes de la población total del país se mantenía en las

; 178 L° Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 170: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

zonas rurales. Dicha distribución estaba ligada directamen­te con la estructura productiva del país, caracterizada por un fuerte predominio de la actividad agrícola campesina.

P A R A G U A Y : Distribución de la Población Urbana-Rural. Período 1950-2025

1950 1962 1972 1982 1992 2000 2002 2025

• Rural • Urbana

FUENTE: D G E E C Proporción de la Población por área Urbana-Rural. Período 1950-2025. Censo Nacional de Población y Vivienda.

La fuerte primacía de Asunción, la Capital, así c o m o el desequilibrio prevaleciente en el sistema urbano ha sido una de las características m á s notorias del país. Visto desde una perspectiva histórica, su carácter de principal ciudad-puerto permitió que su capacidad de concentración, tanto de poder político c o m o administrativo, así c o m o de recur­sos y servicios, creara las condiciones que lo convirtieron en el principal centro de recepción de la migración interna. D e acuerdo a los datos aportados por el Censo de 1992, Asunción era la única ciudad con m á s de 500.000 habitan­tes. D e un total de 219 localidades, sólo dos localidades seguían a la Capital, con una cantidad de población cerca­na a los 200.000 habitantes. En un tercer rango, un total de 21 ciudades contaban entre 50.000 y m e n o s de 200.000 habitantes; 94 entre 10.000 y m e n o s de 50.000 habitantes y 100 localidades con m e n o s de 10.000 habitantes. D e acuerdo a la fuente antes citada, cerca del setenta por cien­to de la población, localizada en 23 centros urbanos, ocu­pan aproximadamente el 5% del territorio nacional, en tan­to que 200 pequeños núcleos considerados por definición c o m o urbanos, con un tercio de la población, están ubica­dos en el resto de la superficie territorial.

La Educación Superior Universitaria en Paraguay • | ^ Ç

Page 171: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

La agricultura y el sector agro-industrial conforman la base

de la estructura productiva del país. El aporte del sector

agropecuario representa aproximadamente el 33% del PIB

del Paraguay, en tanto que la agroindustria contribuye al­

rededor del 10%. En cuanto a la composición de las ex­

portaciones, cerca del 9 0 % corresponden al sector

agropecuario y prácticamente la mitad de la fuerza de tra­

bajo pertenece al sector rural. La alta proporción del e m ­

pleo agrario se explica teniendo en cuenta la importancia

que tienen en la economía paraguaya los pequeños agri­

cultores. Según la información actual disponible, alrede­

dor de 250.000 predios forman parte de la economía cam­

pesina tradicional. La dimensión de este sector productivo

da cuenta igualmente de la fuerte dependencia que otros

sectores de la economía, tales como la manufactura, cons­

trucción y servicios, tienen con relación a la actividad

agropecuaria.

Desde los años sesenta, el Paraguay ha experimentado

serios vaivenes en su dinámica económica. Desde la

incentivación de la colonización al Este y Noreste del país

y la acelerada inserción de la mediana y gran empresa

agrícola comercial durante la década de los sesenta y se­

tenta, período que cubrió la construcción de la central hi­

droeléctrica de Itaipú, la economía paraguaya tuvo un des­

empeño altamente dinámico. En dicho lapso, la tasa anual

de crecimiento fue del 8,8%.

La favorable tendencia de la economía paraguaya, expli­

cada en gran medida como un efecto del denominado "mi­

lagro de Itaipú», se frenó abruptamente a comienzos de la

década de los ochenta. Desde 1982 se desencadenó una

fuerte recesión. En el período 1982/1988, el promedio de

crecimiento anual no superó el 2 % . En dicho período, gran

parte de los indicadores macroeconómicos experimenta­

ron serios desequilibrios tales como el fuerte incremento

de la inflación, que llegara a alcanzar dos dígitos, el au­

mento de la deuda externa y el agudizamiento del des­

equilibrio fiscal. A partir de esta crisis, la economía para­

guaya, aun cuando tuvo leves mejorías, ya no pudo en­

contrar una vía firme de recuperación.

180 í La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 172: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

Respecto a la situación actual, los analistas económicos coinciden en destacar que en el 2001, como en los cuatro años anteriores, la economía paraguaya tendría de nuevo un nivel de crecimiento nulo. Considerando que la pobla­ción mantiene un alto ritmo de crecimiento (2,6% anual), es fácil inferir que el PIB por persona continúa disminu­yendo, lo cual agudiza el ya deteriorado panorama social.

La prolongada crisis económica, uno de cuyos aspectos salientes es la acelerada descomposición de la economía campesina, se refleja en el ámbito social. Los indicadores de pobreza indican una marcada acentuación del e m p o ­brecimiento tanto en términos cualitativos como cuantitati­vos.

Aun cuando el creciente deterioro económico continúa concitando la mayor atención, tanto de la clase dirigente como la opinión pública en general, un hecho relevante ha sido el proceso de transición democrática iniciado en 1989 y que, a pesar de sus limitaciones, altibajos y fracasos, representa uno de los acontecimientos m á s significativos del Paraguay contemporáneo. Luego de m á s de medio si­glo de ininterrumpida hegemonía del autoritarismo totali­tario, el país inició un proceso de instauración de un orde­namiento democrático y la vigencia de los derechos cívi­cos fundamentales.

En este marco, otro hecho no menos significativos ha sido la puesta en marcha de la reforma del sistema educativo, que a pesar de las múltiples limitaciones y obstáculos, vie­ne sentando las bases de una transformación de fondo de la educación paraguaya.

La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 173: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

Cuadro 1 INDICADORES D E EVOLUCIÓN ECONÓMICADELPARAGUAY(1997-2000)

1

2

3

4

INDICADORES ; AÑOS P R O D U C T O INTERNO B R U T O (PIB)' En millones de guaraníes corrientes En millones de guaranfes corrientes Crecimiento económico (%) PIB per capita (USS constantes 1982) INFLACIÓN Variación del nivel general de precios (%) P O B L A C I Ó N " Población total Crecimiento demográfico Población Económicamente Activa (PEA) P E A - Ocupada PEA - Desempleo Total Tasa de Desempleo Total SALARIO MÍNIMO Nominal (GsVmes) Real (G. Constantes de 1980) Variación del Poder Adquisitivo

1997

20.934.352 1.129.682

2.60% 1.633

6.20%

5.085.328 2.60%

2.290.463 2.034.131

242.789 10.60%

528.075 27.102

22.80%

1998

23.436.984 1.124.939

-0.40% 1.585

14.60%

5.405.474 206.00%

2.272.323 2.150.605

359.531 15.82%

591.444 26.723

21.10%

1999

24.144.290 1.130.390

0.50% 1.552

5.40%

5.634.342 2.60%

2.356.858 2.195.931

415.440 17.63%

591.444 25.491 15.50%

2000

25.737.813 1.125.791

-0.40% 1.506

8.60%

5.780.835 2.60%

nd nd nd nd

680.162 26.609

20.60%

Fuente: Elaborado por Laura Barrios en base a datos de Revista Coyuntura Económica - 2° Trim. 2001. Observaciones: nd: No Disponible (*) Estimaciones anuales sujetas a variación (**) En base a datos de la EIH 97/98 y EPH 99

Cuadro 2 CARACTERÍSTICAS POBLACIONALES DEL P A R A G U A Y . A Ñ O 1999.

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN

Población Total

Población en Edad da Trabajar

Población Económicamente Activa

Población Económicamente Inacuva

Población Ocupada

Desempleo Abierto

Desempleo Ocullo

Desempleo Total

Población Subocupada

Población Subocupada Viable

Población Subocupada Invisible

T A S A S

Tasa de Actividad

Tasa de Ocupación

Tasa de Desocupación

Tasa de Subocupación

Tasa de S ubocu pación Visible

Tasa de Subocupadón Invisible

TOTAL PAIS

Total

5.634.342

4.112.591

2.356.85B

1.755.733

2.195.931

160.927

254.513

415.440

414.397

143.309

271.0B8

57.3%

93.2%

6.5%

17.6%

6.1%

11.5%

Hombna 2.773.314

2.017.680

1.491,477

526.203

1.395.115

96 352

68.400

184.762

221.688

55.590

166.098

73.9%

93.5%

6.5%

14.9%

3.7%

11.1%

Mujwea 2.861.028

2.094.911

865.381

1.229.530

800 816

64.575

166.113

230 678

192.709

87.719

104.990

41.3%

92.5%

7.5%

22.3%

10.1%

12.1%

TOTAL URBANO Totti

3.035.224

2.282.739

1.335.414

947.325

1.209.395

126 019

114 902

240.921

234.547

71.141

163.406

58.5%

90.6%

9.4%

17.6%

5.3%

12.2%

1.436.629

1.069.411

773.963

29S.44Ö

700.013

73.950

48.374

122 324

110.155

26.763

B3.392

72.4%

90.4%

9.6%

14 2% 3 5% 10.8%

Mu)« . 1.596.595

1 213.328

561.451

651.877

509.382

52.069

66.528

118.597

124.392

44.378

80.014

46.3%

90.7%

9.3%

22.2%

7.9%

143%

TOTAL R U R A L

Total

2.599.118

1.829 852

1.021.444

B08.408

986.536

34 908

139.611

174.519

179.850

72.168

107.682

55.8%

96 64b

3.4%

17.6%

7.1%

10.5%

1.336.685

948.269

717.514

230.755

695.102

22.402

40.026

62.438

111.533

26.627

82.706

75.7%

96.9%

3.1%

15.5%

4.0%

11.5%

Mujeres

1.262.433

881.583

303.930

577.653

291.434

12.506

99.585

112.081

68.317

43.341

24.976

34.5%

95.9%

4.1%

22.5%

14.3%

B.2%

Fuente: Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC). Boletín Principales resultados de la Encuesta Permanente de Hogares 1999 (EPH '99).

NOTA

1 Secretaría Técnica de Planificación - Dirección de Políticas Socia­les y Ambientales - Unidad de Población y Desarrollo. Informe «Diagnóstico Socio Demográfico del Paraguay, Año 2000».

| Jj}2 ' La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 174: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

CM

O

X

O

C

<

triculados

«J E

w

o

k

.

« « ver c 3 </> <D

*-» C

(0

•o

D

•»

-•

w

UJ

SEX

O

o

_J

=3 0

.

o

<

m

3 <

O

<

n

(0 lit III

<

Q s O

n

o

re LU

Û

-J

U

Z

CO

o>

to

Ol

' *t en

Ol

o> 1992

Ol

o

O)

ü.

2 li S

u 2

u

S

u

S

Li

S u

E

U

2 u.

s UNIVERSIDADES PUBLICAS

z

g

5 to

CO

C

ce

m

en

r>-'

in

CD

o

"

r-co

o

Ol

m

(i)

CO

CO

cc

CO

c?

O

oi

CM

CO

o

<T

. C

M

c"

c in

cc

co

c < Z 3 C

;C

c

< n c c

"C

Z "O

T3

"(2 CD

>

'c ID

^

1,651

to

m

in

CO

co

C\J

CO

C\J

o o

CD

C\

in

CO

o

o o

o

o

o

z _c

UJ

"53

•D

'S

c "u

n

Z •

o

TJ

> 'c =

3 C\J

388

S

CO

C\)

CO

in

C

M

o r-C\J

s co

m

CM

m

co

m

en

CO

CM

CL

Z £ o

"

C

"ra

o

Z "D

> 'c

CO

ID

r-co

un

co

o

o o

c

o

o

o

o

c o

2 —

c c •c

n: c o

c z •c

t: C

J >

T

8.305

co

a CCJ

to

CM

«5 C

U

CM

C

o o

CO

c »J CO

CV

o

r-u-tß

to

1

CO

C

O

in

ai

CO

C\

CM

oi

CO

o

00

o

CM

Ö

o

m

r-cc

CO

c O

cc U

. z LL

C

CL"

O

a < H

O

CD

CO 5

! ! 8 8

3 i 1 1 j

L« E

ducación S

uperior U

niversitaria en P

araguay m

Page 175: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

o

X

LU

LO

ce O

l/ADAS

CC

O.

CO

LU

o

< es LO

ce L

U

> z Z> LAS

Z LU

to O

O

CULA

CC

1-< 5 LO

LU

3 8

O

CM

DEES DO 19

2.2: CANTIDAD GRADO. PERIO

gs O

-J

< y

3 >

Ü

Z

1 i i s s ' _ 1 2 1 5 S

! _ s u

S

I >

i 1 T

F C

T

"F

CT

CC

~ ce r-

1 a "5 c •-3

S

C

Tl

r-1-, , ;

G

>j _Z

*

y-\

, l

P » "S

N

IT

"K

ir a S

c-

"5 « ï 1 Cvl 75 CM

r

"S

to

^ 7c

?

~ s *5T

•q

•—

~ IT! CC

~ CO c ,-'

f o

I <">

5 <N

_ 2

1

Î .> c a

3

r-—

LT

?

~ OJ

"§ , , ' s 2 D

3

l > 13

CM H

Xi

T:

LT

T ? TT

«î

T CM

CO

m

CM

f-LT>

" m

CV

CT

:

CL

< Z> CD

a a> T

>

ta E

o c

•o

< > 'c 3

a TI

ir c\ cv ce

Í ir iT

? cr

ce c\ C

ir TT

C

V

te »3

c-ir C\

ir c~

cr te

5 co

r~

CM

co CM

O

CO

r

CO

T>

c

•c c

c CD

S

CT

Tl

C

c:

3 c i < Ü

2 •o c; c

< C

Z C >

'c: D

in

1

ti r-cv c r*-CT

c ce C

T

C

CC

& c oc a_ CV

r -c r-r-CD

co

(D

CM

C

O

cv CM

CO

in

CD

C

O

O

i-CO

•r-

c en

CD

CT

C

T

a o z > C

cr C

L

•o

S E

S > "c Z>

CD

î* »-77 ir C

\

~ •v ,-I c\ ~ cv. v-5 CV

7c -î *-~ c-CV

•CT

U]

7c

S

75 C

D

75 co C

M

73 •w

-i "S

co cv '

I > c 3

[

ce

tr Tj

< o: U

Z <_> E

< a:

o: c c o O

c •

D

>' 'c D

-~ •c c l

l > c

= col

CT

1

"s

~r c

~ o o

1 o "ë\ r-r 3 •a

s et

7ë r-a

T cv

*-~c

t 1

g; 1 i .> c = £

C« C

IN

tí c Tj T-o

CV

c (--c CV

CV

tr cv

a LL

z > e ft

a "î ra

î c tt

a > 'c 3 »*

c ir

cv

c f cv c

-

" < û.

%tj r < > n o

'c

•i "o

a > 'c

-CV

LL C

L ZJ

LL

"âj

•c et >

CL

>' 'c Z)

c:

_ ^ 5 o Ö

s 1 1 ! .> ë

2 5 P= evi 3 TI

1 1 CV 8 *-S

*-« : ; *

I « î > c

ï

5 CT

J

CM

t: O

'" tn C

l CM

O

*~ h

-C

O

Ci

CT

>

CV

te in

co co

m

m

co O

)

c Tî

CO

CM

CD

1^

CO

m

è m

m'

œ

Tf

to

tû CVJ pj

8 ce CVÎ

3 CM

te

co CM

N

-J

o

co

s; p TT

6 ce LU

Z LU

C

ce o Ç

L

< o 1

-

CQ

D

V) 1 CM

i S t s ! ï " T-"

to

5 o

_ S

? 5.

I I 1

• •

' ( 1 3i

.1 «s

Z.« Educación

Superior Un

iversitaria

en Paraguay

Page 176: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

tn o>

ui *-

lil O

û S

D

Q

< ce

O

UJ

p°-S

o n i two

u.

a u 3 li a u a Ü.

a s u a IL.

a U

a

to U

J O

< Q (O

CC

UJ

> UNI

à

S

00

fi r-CO

to u: O

l

ta C

\

ce o cJ s c ï c 0D

*" if rJ ir CD

$ t».

er od

CT

S

CT

h-C\

CT

CO

c S

r* oc

« d *~

t/3

< ç 5 z CL

> 3

c-Ci

<S

S

c m

s c •"

"

g oí

Ol

è\ öS

er o.

ir c oí

fc oc

C\

o h.

•«í

r-LT

3 C£

E

cv c\

è ce C\

3 y:

t-CD

Cv N

^ C cri

q *3

tn

< > a > z Z!

CN S

r-J C

T

(¿I ¡5 C

T

rt C

C

T

"~ 5 *- c CV

ci ir C

T

a r Ö

r-a CI

K

a •q-

•^

"5*

S "Í

i er

*" c\

s If § o *r C

T

CV

*ï r* c\ w

r-

3 r-if ^ ""

6 cr tu

z 11

o ce o CL o H-m z> œ

s s O)

s s 5 00

oi

I n en

i 5 •z

«1 [C

o a.

S " u s. i: Eaboraciói

c Fue

O

SCUlino

f 2

La E

ducación Su

perior Un

iversitaria en Paraguay

Page 177: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

CO

<

o

_l m

3

a. co

LU

a

<

Q

co

rr UJ

>

z D

0

) <

-1

Z LU

CO

O

a

<

-i 3

o

er i-<

S

(/) UJ

i-AN

Q

13

1-

CO UJ

U

l a

n

<

Q

i-z < o

•* CM

O

rr • <

3

O

o 200

O

Z <

O

a

<

ce

o

LU

a

_i LU

>

Z o

X

LU

CO

DC

O

Q

.

.Ç0.

'(O rcent

o

a.

13

es

D

c

(S

o

2000

o

o

o

CM

CO

<

o PUBLl [SIDADES

LE

L

U

>

Z r>

6 z

0

c

"E

0) E

«

u.

o

c Masculi

LL

5

-s

CD

C

D

5?

r

CO

co

o 10,1

o>

•<r 1—

T—

<

Z ción (U

c

co <

CD aid

c o 'o

ca

Z •o co •p

'co

i_

CD

>

'c

3 T

N

0C

0s

uo

cc

CO

C

D 2,4

CD

C

O L 2,3 (UNE) el Este aid

c o o

ce

Z T3

CO

•p

't/) i_

CD

.>

'c

Z)

CM

S?

en

CM

8

co

CM

co

co

co

CM

en

co

(UNP)

co ePil aid

o

"o

m

Z •o

co •o

'co

i_

CD

>

'c

3 co

0s

•""

-s

T-;

CM

m

•et-C

M

CO

O

D

CM

a (UNI)

Q elta aid

c

o

CJ

co

Z •a

CO

n

'co

i_

CD

>

'c

D

•*

S?

CM

CO

CO

*t o

13.?

o

l I 14.1

O

rr LU

z LU

(5

rr O

a. OTAL

h-i

m

Z3

co

^5 O

O

«t*

r 27,3

O

>z <

oc o

a.

<

h-o

1-

186 La E

ducación

Su

perior Un

iversitaria

en P

araguay

Page 178: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

CO < Q < > OC Q

.

CO

LU

Q < Q CO CC LU

> Z CO < _l Z LU

CO O Q

< O

QC

co LU

< CM

Q

O

?

>Z <

CO

LU

LU

Q Q < Q < O tri oi O QC Q < 3 O

0)

'en rcent

o

Q.

TJ (0

•g

c (U

O

o

o

o

«M

O

O

o

CM

CO

< Q

< > ce ADESP

Q ERSII UNIV d

z

o

,e £ QJ

"•

O

c 3

i LL

S

-•s 00

O

•"

"

T—

T—

•*

•*

CM

m

T—

O

3 CO

c co ü

'\_ tu Ê

< .> 'c 3 < 3

O

0^ T

>r—

T—

CO

C

D

T—

00 C

O

T-T

< < 3 c -o

"o

c 3 CO

< CD

•D

CO

E

o

c -o

3 < .> 'c 3 < < ZI

T—

c> i—

CM

*

T—

T—

lO

f—

< 3 cu 3 D

3

_l CU

T

3

03

E

o

c -O

3

< > C

3 _J

< D

0^ CM

T—

m

co

CO

oo

i—

T—

CL

< 3 > co ZS

D

co il co

CL

Q)

T3

C0

£ O

C

•o

"5 < > 'c 3 O

. < 3

c> in

C

O

r-~ co

co

m

00

m"

T—

<tf °°. m

'

< Ü

3 c •o

'o

c C

/)

< CD

T

3

2 co

2 C0

o

fa O

.> 'c 3 < O

3

m

M-

O)

r-~ c~

co

00 co

O

3 > CO

O

CO

1_ C

0 CL

"05 •o

CO

E

3 O

O >

'c 3 Q

.

O

3

c>

T—

CO

r-co

o

C

M

O

3 CO

eu

E

O

O

,> 'c 3 Ü

3

CM

CM

CM

c~ CM

00 o

co

< en O

3 to

CO

o

•cu

E

< CO

CO

cu x¡

CO

o

c O

O

"55 •

o

> "c 3 < CO

o

3

c> C

O

CM

00 1—

C\J CM

00 C

O

CD

f--f-CM"

2 CL

3 cu

o 2 "55 T

3

> 'c 3 z CL 3

CO

c> *tf

•*

CD

<tf

O

o> LO

CL

3 CO

T3 C0 > o

í o u

¡3 CO

Q

L "53 O

> 'c 3 C

L

CL

3

0^ •sí-

c> i—

oo

r~-CD

co

-í ir-

cT

LU

3 > CO

a CO

CO

CL

"55 •a CO

-"55 a c CO

> LU

> 'c 3 Q

. LU

3

T"

T—

CO

o

CM

CO

T

1—

< CL

3 CO o

Vi

< > CO _C

J

'c CJ

'3 "5 C

L

> 'c 3 < C

L

3

c> O

O

« CD C

L

3 —'

V> LU

"55 •a

CO

T3

CO

> C

L

_> "c 3 LU

C

L

3

-•8 O

c> O

* s ü

H

3 "o

1_ 1—

co w CD

Q

> o" eu

E

o

o

eu T

3 C

0 O

'c o

-CD

H

> 'c 3 D

O

1-3

cr­eo

-S

ai

r~-LO

O

•1

co

-51-•cr -'

6 3 2 CD

"c o

o

"E

CO o

"a •o

o

c o

CD

H

.> 'c 3 O

1-3

# CM

m

S?

00 'S

-

LO

h-00

ce

r>-00 in, LO

O Œ

LU

Z LU

C5

ce o

a < o

1

m

CO

o o CM

co

CM' C

O

6 >z < CC

o

a _i

< i-o

Cl) •

n

m

n (0

eu

> c •J>

(1 u

. en

<) m

u

a> o

o

i_ eu

F

C0 > (1) tu

co

CD

to

m

JO

c eu en Cl n

a. c -o

rac

O

m

r 0) T

LL

CD

D

r ei) n n

t) E

•t»

n

m

o

to

o

en

n m

rn

<i>

LU .

i

La Educación

Su

perio

r Un

iversitaria

en P

araguay

Page 179: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

.Si "(0

rcent

o

a

TI

CO antid

O

2000 2000

CO

L

U

a

<

o co oc

LU > z 3 ci

z

o

c

'c

CD

E

CD

U.

O

C ;uli Masi

U-

E

°?

CO

f 0

^ C

O

N-'

•*

O

CM

ci T

-

O 4,1

co

<

O

_i C

O

3

CL

>

2

D

*-

•-5

T—

CO

m

•* CM

m

lO

oo

co' T

00 5,5

co

<

Q IVA

rr C

L

>

2

=) CM

5?

co

6

io

S? i

ci *r

o

o" C

O 9,7

CM

O

OC

LU

Z LU C5 OC

o

CL

*•

*

-1

<

1-o

H

CD

D

CO

100%

co 59,83

O iZ

<

oc

o

Q

.

_l <

1-o

1-

c/3 ada >

•=

CL >-. cas jbli jades Pi datos por Univers»

OJ

•a

o

eu ami

> a) "H

03

eu

to

03

.a

c

eu

.2 prop ción i

2

S Ela ai Fuen

ui S

3 g

=

nos ü u

c

r 03

F

0J

LL

II O

2

U-

"•a

¿a Educación Superior U

niversitaria en Paraguay

m

Page 180: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

CO

o

X 0)

c

<

tri o

TJ (0 to L

-O

) 0) (0

O

0) ,>

'E 3

W

V

c

'•5 3 (0

L

U

EXO.

Œ

p

O.

ÏÏ < l 3 51

IDAD

V)

ce

m

> Z 3 < ENL

W

O

O

<

[/>

UJ

ce

C3 U

J CA

U

J

fe*

TUDIA 90-200

(fl O

»

111

T-

(TIDAD DE 1 . PERIODO

si 4-'

Q=

ci

O

gs

CUAD NIVEL

00

9?

<f

3

(0

9)

u>

9 o

1

Ol

ci

Ol

$ SE

O)

o

$

u.

3

IL

3

u.

3 U.

3

u.

3

u

3

u

a

u

3

_ IL

3

<

O

_i

œ

g ta

a < ce

UJ

> z o d

Z

5>

"5

CM

C

R

"r cô

"s

1

"s

P.

to

1 CD

1

's

GO

"S

! 00

"S

CM

œ

"s

u>

CNJ

r

•^

,

1 co <

Z 2 c

•o

o

c 3

S tu

'S

u

Z T3

S £

«

> 'E

3

LU

Z LU

"S

•D

'S

Z "O

1 o

•Ë

3_

w

(O

"c*

"es

"co

"cô

"ô 1

° "S

"o

ö

ö

o

o

o

o

o

tx

Z s £ s G

Z *Q

.•3

eu

1

D

O

"c

"S

"5

"S

_ z 3 (0

î n

s C

R

Z "O Í 01

>

_3

M

Ol

"î n

N

S Ol

ce

1 h

-

6 U)

T u

V

U>

"3

ai

«o

s

K

s

«

c a

TE

(O

c

r-"5

ï a

£ a

u.

z IL

C

a a _ < a H

ED

Z Cfl

If:

3

r 3

r S <>

s

c

r u

S

C

«

a

C

a

_ < i-0 i- - 1

I!

i H

La Educación Superior U

niversitaria en Paraguay

Page 181: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

LU

O

a S Q

° <

Œ

Q

U

J

äs

ce en O

)

CD

e

n

to

c\ CÜ

o

s

U

5 u

S

u.

S

u.

s LL

£ u.

2 u ï LI

S

IL

S

w

< C

E

a. to LU

< Q

C/l

Œ

U]

> Z o

' o (0

c tu F

< •>

c r .-

- 1

1 *-? *

\r

o m

i\ m ' < r i < U

)

•o

ce E o

•1 r

< > <-= a.

' , _ < -1

3 (T

E o •1 r

< > i r r;

te

_ < et

C

a. (t E

c c •c

< > 1. z:

•*

£ u

••

*

c\

c s *î m

m

CD

cr

o in

tr CT

er

s il:

.V

*r CM

< O

3

-U

"0

< a) •c

¿5

z et

U > t

r: m

i\

CVJ

in ' C

3 > CO

Ë

(C

rc

a 4 ce le E

(J > Í D

te

c:

cv "3

«Y

'

Ù

= * 1

ci

C

T > ; n _ h

J ce

1

C

CV

: "

«a

s

, £ (T

CO

. ^

m

in

r* :

: : i s 5 1

<X>

•c

•c

•>

ZD

a>

(J3

in

£L -

a. Z

)

•n

!

el Pacífico Priva

> ; C

1

z> r O

T- , : o_ B

5 ra

- -E

-> < 3

>

0 C6

J o

TÍ a > c n c\

-£ ! H ^ q

=j 2

6 Ü a

Q a E

O

•c

(0 (J

r-•>

3

"tf

<{•

' 0 "=;

(L

C

O

y u 'c -o o c c;

£ > n ir

"*r <H

s -I e

a

? N

h-

ce ce

1 \n

m

en C

M

' 1 " CT

it ^ c Tl

S

es

„_

a. u z u. c rr O

Q

.

< r-o H

m

r. u:

C u

3 3 3 in co

s en

i-6 Z « o a < O

X)

.T2

Í3

o

1 .S

co

ra

3i ación propia en ba

s m

li.

•i .s

J

¿(7 Educación

Superior Un

iversitaria

en P

araguay

Page 182: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

n

3 ffl III

n < Q

CM

S

O)

O

O

H

O)

OJ

ff

La Educación

Su

perio

r Universita

ria en P

araguay

Page 183: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

co

<

o

_i

m

3 CL

CO

LU

Q

<

D

co

ce

LU

>

z 3

CO

<

_J

z LU

CO

O

Q

<

CO

LU

ce

Ü

LU TES

z Q

3 H

t» LU

LU

D

Q

<

Q

1-Z <

O

*t

M

O

ce

Q

<

3

2000

O

S

<

n

n

<

£T

o

m

n

_i LU

>

Z O

X

LU

CO

Z 3 (5 LU

O

CO

0)

"(Ö* cent Por dad

4-t

C

(Q

O CO

<

o PUBL

CO

L

U

a

<

o IVERS

z 3 O

z

OUM E

0)

u.

o

c "5

o

(A

ra

o

'c a>

E

u.

o

c "5 o

(A

S* íT

>

>-

o>

CM

r

o

T—

CD

T-

03 CO

<

z 3 —•

c 'O

c 3 O

)

< cu

n

"5 c o

'o

CD Z •

o

re •o

'ai i_

0) >

c

3 1—

O

O

O

o

ÜJ

z 3 t/) L

U

~w

~o

"S

c o

'o

ta

Z •a

« TJ 'c/3

¡55

>

c 3 C\J

^5 IT) CM

00

CM

co

CM

o

CM

E

z 3 _C0

CL

eu

n

'S

c o

"o re z -o

CO

JJ '<

/j k

.

eu

>

c 3 co

O

d

o1*

O

O

O

o

CO

:zr Z 3 CO

Q

ra CD

•a

15 o

'o

CO Z •a

re g

'e

/i k_

eu

>

c 3 •tf

0^

CO

CD

m

CNj CO

*r

co

CO

en

T-

1—

N

6 ce L

U

Z LU

O

ce

o

a. _i

<

1-O

h-1

m

3 CO

O

O

J—

(O "

^

O

iZ

<

ce

o

a

-i < H O

H

ra

CD

•n

u>

w ra

o

ai

•n da ni vers

D o

c O

Sede

ra

fc 'C

l) acad

Cl) T

) ro

i ill

T3

O

(Z mie CD

ÇU

ra C

l) C

O

ra

c o ropi n

c aborac 0)

r Li.

TI ra C

O

O)

LU

o

r Í-n

< eu

Tí totalidac

m

Cl)

c: CD

C

O

i—

XI O

co

•o

C)

IUI E -I Q.

ra =

0) -a

g Nací dad ers' >

c Z>

ra

_i

CM

m

CD

•D

opo ¡

Cl) C

l.

"CD para

m sado egre

co o c f-Z

3

ra c o

m

La Educación S

uperior U

niversitaria en

Paraguay

Page 184: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

TES

z <r

y-ui

LU

Q

Q <

Q i-z <

Ü

ir>

CO

O ce

a

<

3

2000

O

\S <

o

Q

< ne

o

m n

_i

UJ

> z o

X

UJ

c/)

z

3

(T

UJ

O CO

Porcentaje Cantidad

Femenino Masculino Femenino Masculino

UNIVERSIDADES PRIVADAS

i

7.2% 1 12.3%

o en

CM

en Univ. Americana (UC)

-

16.5% I 12.0% 207

o

CD Univ. Autónoma de Asunción (UAA)

CM

1.4% 1.6% 00

CM Univ. Autónoma de Lugue (UAL)

CO

3.0% 1.9%

CO

CO

•* Univ. Autónoma de Paraguay (UAP)

•*

41.6%l 47.1% 521 353 Univ. Católica Ntra. Sra. de la Asunción (UCA)

LO

1.2%l 3.6%

m

r--CM Univ. Columbia del Paraguay (UCP)

CD

1.4% 1.'1%

r

00 Univ. Comunera (UC)1

r-

4.7% 8.3%

en

m

CM

CD Univ. del Cono Sur de las Americas (UCSA)1

00

11.0%l 7.6% 138 m Univ. del Norte (UPN)

en

6.3% 4.0%

en

r--

o

CO Univ. Del Pacífico Privada (UPP)

o

5.2%! 0.3%

in

CD

CM Univ. Evangélica del Paraguay (UEP)

-

0.0% 0.0%

o

o Univ. Politécnica y Artística (UPA)

CM

0.0% 0.0% Univ. Privada del Este (UPE)1

CO

0.0% 0.0% Univ. Técnica de Comerc. v Desarrollo (UTCD)1

"*

0.4% 0.3%

LO

CM Univ. Tecnológica Intercontinental (UTIC)

LO

62.6% 37.4% 1252 749 SUB-TOTAL (POR GENERO)

100.0% 2001 TOTAL (POR AÑO)

La Educación

Su

perior Un

iversitaria

en P

araguay m

Page 185: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

Anexo 4

Docentes universitarios

C U A D R O 4.1: CANTIDAD D E D O C E N T E S EN LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS, P O R S E X O .

NIVEL D E G R A D O . PERIODO 1090-2000

No.

1 2 3 4

5

e 7 B

9

10 11 12 13

Id

15

UNIVERSIDADES PRIVADAS

Univ. Americana ÍUCV

Univ. Autónoma de Asunción fUAAt

Univ. Autónoma de Luaue IUAL1

Univ. Autónoma de Paraauny fUAPl

Univ. Católica Ntra. Sra. de la Asunción ílJCAl'

Univ. Columbia del Panwuav rUCPl

Univ. Comunera [UC11

Univ. del Cono Sur de las Americas fUCRAl

Univ. del Norte ÍU P N ) '

Univ. Del Pacifico Privada fllPPÏ

Univ. Evanoélics del Paraauav flJEPl

Unrv. Politécnica v Artística ÍUPA)

Unrv. Privada del Este (UPE) '

Univ. Técnica de Comerc. v Desarrollo IUTCD) 1

Univ. TecnolAnica Intercontinental ÍUTIO

SUB-TOTAL (POR GENERO»

TOTAL (POR A Ñ O )

19 M

0

» F

0

o

1991

M

64

nd

nd

64

F

71

nd

nrt

71 85

1992

M

65

nd

73

nd

138

F

19

nd

14

nd

,13 171

1993

M

83

4

nd

78

nd

165

F

?4

ft

nd 14

r>r!

47

21?

1994

M

107

15

nd

90

nd

212

F

40

10

nd

1n

nd

un 2T2

1995

M

115

26

oä_ 135

1 nd

277

F

fi7

?ft

nd

29

? nrl

126 403

1996

M

127 12 46

nd 116

5 nd

30«

F

79 4

40

nd

21

6 nd

150 458

1097

M

191 10 62

nd

125

18 nd

9

6

F

1(W 6

55

nd

33

20 nd

9

P

233 854

1998

M

223 10 65

nd

102

56 nd

12

7

F

16» fi

57

nd

30

59 nd

7

0

37(1

BOJ

1999

M

238 20 81

nd

123 31

267 nd

46 20

20 846

F

167 6

fifl

nd

29

7 ?76

rwl 71 11

10 M 5

1511

2000*

M

236 19 94

100

137 108

350 48 49 22

31 1194

F

182 7

89

62

26 34

.134

18 91 22

20

H S 2079

Fuente: Elaboración propia en bas« a re lev s miento de datos por Facultades.

Obs.: M > Masculino F - Femenino

1) No entregaron datos académicos sobre cantidad de docentes por Facultad.

Cantidad de Docentes Universitarios, por Sexo Sector Privado

•S 600

1 400 .

<3 200 .

0 , rcm ._ m- fl_ RL 1 • M í LlL •TUT

i= IM

1990 1991 1992 1993 1994 1995

Anos

1997 199B 1999 2000

r:r La Educación Superior Universitaria en Paraguay

Page 186: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

CUADRO 4.2: GRADO ACADÉMICO DE LOS DOCENTES (Arto 2000)

No.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

UNIVERSIDADES PRIVADAS

Univ. Americana ÍUCV

Univ. Autónoma de Asunción (UAA)

Univ. Autónoma de Luaue f U A Ü

Univ. Autónoma de Paraauav (UAP)

Univ. Católica Ntra. Sra. de la Asunción ÍUCAl'

Univ. Columbia del Paraauav (UCP>

Univ. Comunera fUCí'

Univ. del Cono Sur de las Americas fUCSAÏ

Univ. del Norte (UPNl'

Univ. Del Pacífico Privada (UPP)

Univ. Evanaélica del Paraauav ÍUEP)

Univ. Politécnica v Artística (UPA)

Univ. Privada del Este (UPEÍ1

Univ. Técnica de Comerá v Desarrollo ÍUTCD)1

Univ. Tecnolóalca Intercontinental ÍUTIC)

TOTAL

Licencia­

tura

281 7

18

195

28

61 70 33

276 969

Maas-

tria

112 0 3

7

6

0 42 20

45 235

Docto­

rado

24 16

144

2

3

2 14 0

20 225

Gradu­

ado

0 3

14

0

0

1 0 0

4 22

Dr(Pre

arado)

0 0 0

0

0

0 0

10

0 10

Phd

3 0 1

0

0

0 14 6

0 24

Quim.

Anallt.

0 0 0

0

0

0 0 0

0 o

Quim.

Farm.

0 0 0

0

2

0 0 0

0 2

Ing.

Quim.

0 0 0

0

0

0 0 0

0 p

Otros

0 0 0

35

27

1 0 0

19 82

Fuente: Elaboración propia en base a relevamiento de datos por Facultades.

Obs.:

1) No entregaron datos académicos sobre Tipo de Contrato de docentes por Facultad.

(*) Sólo 10 Universidades Proporcionaron datos sobre el tipo de contrato, los porcentajes fueron calculados en base a la cantidad de respuestas obtenidas

200 .

969

Licenciatura

UNIVERSIDADES PRIVADAS

N o . d# Docentes según Nivel Académico. A ñ o 2000

?rw w

lina M u m •" i n 7A

Maestría Doctorado Graduado Dr (Pre Phd

grado)

: • Cantidad de docentes

Quim. Farm.

82

Otros

La Educación Superior Universitaria en Paraguay \:ü£¿

Page 187: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

CUADRO 4.3: CANTIDAD DE DOCENTES EN LAS UNIVERSIDADES PUBLICAS, POR SEXO. NIVEL DE GRADO. PERIOD01990-2000

No.

1 2 3 4

- UNIVERSIDADES PRIVADAS

Universidad Nacional da Asunción (UNA)'

Universidad Neckjnal del Esle (UNE)

Universidad Nacional de Pilar (UNP)

Universidad Nacional de Raotja (UNI)

SUB-TOTAL (POR GENERO) TOTAL (POR ANO!

1990

M

0

F

0 0

1991

U

0

f

0 0

1992

M

0

F

o 0

1993

M

9

9

F

fi

5

n

1994

H

21

21

F

, 6

27

1995

M

184 47

2J1

F

Ç4 1R

100 3J1

1996

M

275

35J

F

1TR 41

1« 513

1997

M

291 111 26

430

F

144

f H

208 63B

1998

M

391 106 45

542

F

700 66

?> 290

«32

1999

M

453 126 87

F

20«

74 43

325 »91

2000*

M

517 120 110

75«

F

??4 « 50

3(1,1

.1121 Futrí ta: Elaboración propia en bas« a relavarme nto d e datos por FncuHades.

Ol».:

M - Masculino F- Femenino

1) No entregaron dalos académicos sobra cantidad de docentes por Facultad.

800

600

400

200

o

Cantidad de Docentes, por Género.

Universidades Públicas (1990-2000)

L m m H l M . . ^ L M H M H n • • IHLHHIIIHHLIH ÍT-IMÍ: ,'a«mstr-. je.- .J*I

wrm n i l i l l i i i

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Masculino • Femenino

«*ytl La Educación Superior Universitaria en Paraguay

! .

yj&&:it k \ * s

Page 188: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

W

< U

w

a> a 3

</> c

>o "o (0

u O

) TO

^ 5 c a> Ë

'o c n c

«3 u 2

P

W s

ï

¡I! S Si-s

u DÉ

G

U

*

oe p

r- vc

s -u z o

11 si ï M

SI

H

LU

« Ö

Is

-I O

.

o u

# < u

2

I II

U

La Educación S

uperior U

niversitaria en P

araguay

Page 189: La Educación superior universitaria en Paraguay; 2003unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149229so.pdf · En esa línea, atendiendo a la particularidad del Paraguay, prin cipalmente

CUADRO 5.2: EVOLUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR POR OBJETO DEL GASTO Y % PARTICIPACIÓN RESPECTO AL PIB

(En millones de guaraníes corrientes)

Altos

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

i p» PrariosCorrtantM

6.474.434

8.280.772

9.670.838

11.991.719

14.960.131

17.698.589

19.804.807

20.934.352

23.436.984

24.144.290

26,114,020

Presupuesto N E C Precio* Contente*

79.661

154.851

250.337

349.981

439.233

610.698

788.674

949.009

1.071.373

1.122.042

1,324,198

HPwtletiwclón < M U t e tfMB

1.2% 1.9% 2.6%

2.9%

2.9%

3.5%

4.0%

4.5%

4.6%

4.6%

5.1%

Presupuesto ES Precia« Contents«

15.073

33.798

55.961

65.189

86.540

122,007

162.164

175.087

206.973

240.683

243,285

(M ta et si M K . 0.2%

0.4%

0.6%

0.5%

0.6%

0.7%

0.8%

0.8%

0.9%

1.0% 1%

Fuente; Elab. Propia en Base a Informe Financiero del Ministerio de Hacienda y el Informe Cuentas Nacionales det Banco Central del Paraguay.

Obs.:

E S : Educación Superior, compuesto por las 4 Universidades Nacionales (UNA, U N E , U N P , UNI)

M E C : Ministerio de Educación y Cultura

i "1Ä* * La Educación Superior Universitaria en Paraguay