La educación superior universitaria en Paraguay

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 La educacin superior universitaria en Paraguay

    1/105

    INFORME NACIONAL SOBRE

    EDUCACIN SUPERIOR

    EN PARAGUAY

    Domingo M. Rivarola

  • 7/29/2019 La educacin superior universitaria en Paraguay

    2/105

    IInnffoorrmmeeNNaacciioonnaallssoobbrreeEEdduuccaacciinnSSuuppeerriioorreennPPaarraagguuaayy

    1

    1. HISTORIA DE LA EDUCACIN SUPERIOR

    En comparacin con otros pases de la regin, la evolucin de la educacinsuperior en el Paraguay presenta algunas caractersticas muy particulares. Una deellas es la tarda aparicin de la universidad como institucin de educacin superior.Durante el perodo colonial, lo caracterstico de la regin fue la creacin deimportantes centros universitarios, algunos de los cuales alcanzaron notablenombrada como los de Santo Domingo, Crdoba, Charcas o el de San Marcos, en elPer. La Universidad de Santo Toms, en Santa Fe de Bogot, la primera establecidaen Colombia, fue constituida en 1580. Es en estos mbitos educativos que seformaron la clase dirigente y las elites locales que tuvieron la responsabilidad deorganizar poltica, econmica y socialmente los diferentes pases que fueron

    surgiendo con el movimiento de la independencia.

    En el caso del Paraguay, independizada de Espaa en 1811, la institucinuniversitaria aparece recin hacia finales de la dcada de los ochenta, con lapromulgacin de la Ley de creacin de la Universidad Nacional (24 de setiembre de1989). (1) De todas maneras, a lo largo de la administracin colonial y del perodoindependiente, excluyendo el lapso cubierto por la dictadura de Gaspar Rodrguez deFrancia, se pusieron en funcionamiento un gran nmero de instituciones educativasque conformaron el nivel educativo superior, algunos de los cuales alcanzaron unaenorme relevancia en el desarrollo educativo paraguayo. (2)

    En rigor, vista desde una perspectiva histrica, las caractersticasinstitucionales, estructura organizativa y funcionamiento de las institucioneseducativas han estado fuertemente condicionadas por el entorno poltico, social yeconmico. Por consiguiente, su periodizacin se inserta en etapas que definen msglobalmente el curso histrico correspondiente a la sociedad global. En dicho marco,se distinguen seis etapas en el desenvolvimiento de la educacin superior en elParaguay. Estas son las siguientes: 1) La etapa colonial (hasta 1911); 2) La Repblicaen formacin (1911-1965); 3) La reconstruccin (1870-1904); 4) La etapa liberal

    (1904-1936); 5) La etapa del autoritarismo totalitario (1940-1989); y 6) La etapa dedemocratizacin (1989-2002).

  • 7/29/2019 La educacin superior universitaria en Paraguay

    3/105

    IInnffoorrmmeeNNaacciioonnaallssoobbrreeEEdduuccaacciinnSSuuppeerriioorreennPPaarraagguuaayy

    2

    1.1. La etapa colonial (hasta 1911)

    A pesar de afrontar serias dificultades para impulsar la educacin de lapoblacin, tanto los gobernadores como el Cabildo, en su momento, fueronresponsables de diversas iniciativas, muchas de ellas fallidas, tendientes a poner enfuncionamiento instituciones educativas que cubrieran los diferentes niveles deformacin. En tal menester, las rdenes religiosas desempearon un papel central, enespecial las de los dominicos, jernimos y jesuitas.

    Las rdenes religiosas que hasta comienzos de la primera dcada del siglo XVIIIfueron los principales protagonistas de la educacin, centraron su tarea educativa entorno a tres principales objetivos: uno, la atencin de las comunidades indgenas aquienes, a ms de asistirlas a los cambios que consideraban como parte de su misin

    civilizadora (organizacin familiar, matrimonio, religin, trabajo, artesana, etc.), seocupaban de la instruccin elemental, que se realizaba en las escuelas y colegios;otro, la preparacin de sacerdotes, dado el enorme desbalance entre el nmero declrigos y la poblacin de la zona y, finalmente, la organizacin de los nivelessuperiores de educacin con la finalidad de preparar la elite mestiza y criolla.

    Con respecto a la educacin superior, algunos de los antecedentes msdestacados durante esta etapa son: en 1585, por iniciativa del Obispo Fray AlonsoGuerra se crea un seminario especialmente destinado a la formacin de sacerdotes.Para varios historiadores, la medida asumida por el citado Obispo, perteneciente a la

    Dicesis rioplatense, cuya sede era la ciudad de Asuncin, constituy uno de losaportes ms trascendentes realizados para afianzar el estamento religioso. Lapreparacin en dicho Seminario inclua cursos de Teologa, Lgica, Metafsica y tica.

    El gobernador Hernando Arias de Saavedra, por carta remitida al Rey en el ao 1607,aboga por el funcionamiento de un Colegio bajo la direccin del P. Francisco deZaldvar quien, segn referencias de Rafael Eladio Velzquez, fue un brillanteeducador que haba servido en las Dicesis de Tucumn, Paraguay y Buenos Aires.Las materias fundamentales enseadas en este Colegio eran Gramtica, Artes y

    Teologa.

    Al mismo Hernandarias le correspondi la gestin que podra considerarsecomo uno de los pasos ms efectivos en la bsqueda de establecer una universidaden Asuncin y consisti en el pedido de que la Compaa de Jess se instalara en laProvincia. La gestin se concret con la creacin, en 1604, de la Provincia Jesutica

  • 7/29/2019 La educacin superior universitaria en Paraguay

    4/105

    IInnffoorrmmeeNNaacciioonnaallssoobbrreeEEdduuccaacciinnSSuuppeerriioorreennPPaarraagguuaayy

    3

    del Paraguay, de alcance netamente eclesistico. Como inicio, esta orden obtuvo laautorizacin para la creacin de un Colegio con fondos provedos por el Cabildo, elmismo gobernador Hernandarias y contribuciones de pobladores de Asuncin. (3) ElColegio comenz a funcionar en 1610 contando con una escuela elemental, un nivelde estudios secundarios y clases en que se impartan lecciones de Teologa,Escolstica y Latn. A pesar de que el inters primordial por incorporar a los jesuitastena que ver con el funcionamiento de una institucin de rango universitario, elColegio no alcanz niveles destacables y desapareci al darse la expulsin de los

    jesuitas en 1767.

    Otro antecedente destacable con la educacin superior est ligado a la Ordende los Franciscanos que en 1779, pocos aos despus de la expulsin de los jesuitas,logran del Rey de Espaa una Cdula Real que les permita otorgar ttulos de

    Licenciado y de Doctor. Sin embargo, y a pesar de encomiables esfuerzos y gestionesdurante ms de dos siglos, hasta el final del perodo colonial, en 1911, no pudolograrse la instalacin de una universidad en la Provincia del Paraguay.

    Lo ms prximo a lo que constitua una institucin de carcter universitario fueel Real Seminario Conciliar de San Carlos, que inici sus actividades en abril de 1783en un acto que tuvo por sede la Catedral de Asuncin. El curriculum de dichoSeminario inclua tres tipos de cursos: por un lado, Gramtica y Latinidad; por otro,Filosofa o Artes y en tercer trmino, Teologa. En el primer caso, y con una duracinque poda alcanzar hasta tres aos, se desarrollaban Vocabulario Latino, Sntesis y

    Traducciones; en el segundo, y con la misma duracin que el anterior, Lgica, Fsica ,Metafsica, tica y Derecho Natural; y finalmente, en el tercer caso, en perodos decuatro aos, se enseaba Prima de Teologa, Vsperas de Teologa y TeologaMoral (4).

    Ciertos principios incorporados a la estructura institucional acercan alSeminario de San Carlos a lo que histricamente formaba parte constitucional de unauniversidad. Uno de ellos fue el desligamiento de la autoridad poltica. En este plano,se especificaba que el Gobernador no poda acceder al cargo de Rector o Vicerrector.

    Igualmente, quedaba suprimido el precepto de la santa obediencia. En igual sentido, yno menos significativo, fue el principio de adjudicacin de las ctedras por concursode mritos. En suma, en tales medidas se trasluce que una de las preocupaciones erala de dotar a las autoridades del Seminario de la mayor autonoma y desligarla de laspresiones espurias para la conformacin de su plantel de docentes. En 1811 se

  • 7/29/2019 La educacin superior universitaria en Paraguay

    5/105

    IInnffoorrmmeeNNaacciioonnaallssoobbrreeEEdduuccaacciinnSSuuppeerriioorreennPPaarraagguuaayy

    4

    produjo el cierre de la institucin con lo cual, adems, se cerr la etapa colonial. Enmayo de dicho ao, el Paraguay haba logrado su independencia de Espaa.

    Las Ctedras Libres

    Con el vaco producido con la expulsin de los jesuitas, el fracaso por parte delos dominicos por establecer una universidad y, contando solamente con el Seminariode San Carlos, el final del siglo XVIII mostr un fuerte debilitamiento de la educacinsuperior. El nico recurso disponible fue el funcionamiento de las denominadasCtedras Libres, que funcionaron con carcter irregular, segn la disponibilidad dedocentes capacitados para dictarlas. Fue un precario sucedneo para paliar el pobrepanorama intelectual y educativo que presentaba la Provincia hacia el final de dichosiglo. Las Ctedras Libres se centraban en materias tales como Retrica, Gramtica y

    Filosofa y por lo comn, eran dictadas por religiosos mercedarios, dominicos yfranciscanos.

    1.2. La Repblica en formacin (1811-1865)

    Una Junta Superior Gubernativa fue la primera forma de gobierno que seinstal al producirse la independencia del Paraguay de Espaa el 14 de mayo de1811. A partir de esta Junta, de corta duracin, de abrira un largo perodo deinstitucionalizacin poltica de la nueva Repblica, en el que se distinguen dos

    perodos netamente diferenciados: el primero, en el que surge y se impone laDictadura Perpetua de Gaspar Rodrguez de Francia, que transcurre desde elCongreso de 1814 hasta la muerte del Supremo Dictador, en 1840; el otro, previo a lainstauracin de un Segundo Consulado, con la promulgacin de la Constitucin de1844, proclama a Don Carlos Antonio Lpez, uno de los Cnsules, a la Presidencia dela Repblica, cargo que no abandonara hasta su muerte acaecida el 10 de setiembrede 1862.

    La Junta Superior Gubernativa

    Aun teniendo que afrontar un sinnmero de dificultades, en particular las queamenazaban la sobrevivencia de la nueva Repblica, la preocupacin por laeducacin fue abierta e insistente por parte de la Junta Superior Gubernativa. Unaseal inequvoca de tal inters qued claramente expresada en el Bando dado a

  • 7/29/2019 La educacin superior universitaria en Paraguay

    6/105

    IInnffoorrmmeeNNaacciioonnaallssoobbrreeEEdduuccaacciinnSSuuppeerriioorreennPPaarraagguuaayy

    5

    conocer el 6 de enero de 1812. En el mismo se manifiesta lo siguiente: Asegurada laIndependencia civil y el establecimiento de fondos para la defensa de los derechosimprescriptibles lo primero que ha despertado nuestra vigilancia ha sido la mejorade la educacin de la juventud. Esta es la base y el manantial de las virtudes morales.Todo depende en el hombre de la instruccin: poder, valor, herosmo y cuanto puedeelevarlo en esta vida sobre el comn de los dems mortales. Todo est inspirado,fomentado y promovido por la buena educacin. Las escuelas son el taller en quese forman los grandes prelados y magistrados civiles y militares: la instruccin nosolamente es adorno, mas tambin prenda necesaria a los que siguen la gloriosaprofesin de las armas. Los jefes polticos y militares, ms se sostienen con laautoridad y la buena utilizacin de los conocimientos cientficos , que con la fuerza o elpoder (5)".

    A pesar de las serias restricciones de orden econmico y la carencia derecursos humanos calificados para la docencia, la Junta Superior Gubernativa prepary difundi una serie de documentos que contenan los principales delineamientos aseguir en el campo educativo. Un valioso material fue la Instruccin para el Maestrode Escuela, dado a conocer el 15 de febrero de 1812 que a ms de delinear el perfilque debera tener un maestro de escuela, expona los principios pedaggicos en losque tendra que sustentarse la enseanza. La referencia ms clara sobre el papel dela educacin y su significado en el proceso de construccin de la Repblica seencuentra en el siguiente prrafo del citado documento: El lustre de una Repblica,su carcter y gloria se sealaba en el texto - se deriva de las primeras escuelas (6)

    Otras iniciativas de la Junta fueron la creacin de una Academia Militar y laAcademia Patritica Literaria, que no tuvieron el resultado esperado. Lo mismo se diocon el Colegio de San Carlos, cuyo anterior brillo intentaron restituir, aunque sin xitoalguno, por una diversidad de motivos.

    La Dictadura Francista (1813-1840)

    Luego de imponer firmemente su influencia durante el primer Consulado, y unavez logrado ser proclamado como Supremo Dictador, Jos Gaspar Rodrguez deFrancia dio un vuelco total al sentido que haba tenido hasta entonces la vida polticade la naciente Repblica y, de igual modo, al sentido de la educacin.

  • 7/29/2019 La educacin superior universitaria en Paraguay

    7/105

    IInnffoorrmmeeNNaacciioonnaallssoobbrreeEEdduuccaacciinnSSuuppeerriioorreennPPaarraagguuaayy

    6

    Graduado en la clebre Universidad de Crdoba, y disponiendo de una slida baseintelectual, Gaspar Rodrguez de Francia no solo trab toda continuidad de la polticaeducativa iniciada por la Junta Superior Gubernativa sino puso en ejecucin unapoltica de restriccin a las actividades educativas que, en el caso de la educacinsecundaria y superior, fue de absoluta prohibicin. En ese marco, los que subsistierondurante su larga y frrea dictadura fueron las escuelas primarias, en una limitadacantidad, y unas pocas Ctedras Libres.

    Diversos factores incidieron para reducir a lo mnimo la actividad educativa durante laDictadura francista, a ms de la ideologa impuesta respecto al papel de la educacin.Uno de ellos fue el rgido aislamiento a que someti a la Repblica y que restringi alextremo las posibilidades de aprovechamiento de recursos humanos provenientes delexterior. A este factor negativo debe sumarse el abandono que tuvieron que hacer de

    sus ctedras los docentes de nacionalidad espaola o argentina en razn a lapersecucin que el Supremo desencaden sobre sus respectivas comunidadesacusados de conspirar contra la Independencia del Paraguay.

    A ms de pasiva, la actitud de Francia con relacin a la educacin fuedeliberadamente represiva e intolerante. Una muestra fehaciente fue el cierre delColegio Carolino en 1823. Por su disposicin, todos los centros educativos, tanto denivel medio y superior anexas a los conventos de diferentes rdenes religiosas, fueronsuprimidos. En tal sentido, y en lo que hace referencia a las escuelas primarias, enopinin de la gran mayora de historiadores, si bien no las suprimi, fue indiferente en

    cuanto a la precariedad y abandono en que funcionaban.

    Periodo de Don Carlos Antonio Lpez (1840-1862)

    Con la muerte del Supremo Dictador, se estableci el Segundo Consuladointegrado por dos personas: Mariano Molas y Carlos Antonio Lpez, previo control deun alzamiento militar en 1841, que haba impuesto una Junta Militar luego delfallecimiento del Dictador. Un Triunvirato constituido a raz de estos acontecimientos

    fue igualmente derrocado apenas a un mes del motn militar, asumiendo finalmente elcontrol del gobierno el comandante Mariano Roque Alonso. Este convoc un congresoel 12 de marzo de 1841, que decidi restablecer el Consulado integrndolo en estaoportunidad por el mismo Alonso y Carlos Antonio Lpez. Como lo destaca elhistoriador Efran Cardozo, El Segundo Consulado determin cambiar los rumbos dela Repblica para rescatarla de la postracin en que la haba sumido la Dictadura (7).

  • 7/29/2019 La educacin superior universitaria en Paraguay

    8/105

    IInnffoorrmmeeNNaacciioonnaallssoobbrreeEEdduuccaacciinnSSuuppeerriioorreennPPaarraagguuaayy

    7

    Se abrieron las crceles, se tomaron las primeras medidas para romper elaislamiento, se incentiv el comercio fluvial y se abolieron las restricciones quelimitaban a los extranjeros a salir o entrar al pas.

    La poltica educativa tuvo igualmente un inusitado impulso. En febrero de 1842se inaugura la Academia Literaria, que constituy el primer instituto de carcter laicode enseanza superior que se abra en el Paraguay. Con posterioridad, se reabri laEscuela de Matemticas y la Normal que tuvo muy corta existencia al igual que el aulade Filosofa, creada en 1856 y extinguida en 1860.

    Las acciones pblicas lideradas por Carlos Antonio Lpez depositaron sobre lla confianza y el apoyo pblico, lo que le inclin a restablecer el gobierno unipersonal.Para tal efecto, se convoc para el 13 de marzo de 1844 un congreso, que aprob una

    Constitucin, que se reduca simplemente a organizar los poderes del Estado,instituyendo la Presidencia de la Repblica.

    La Constitucin de 1844 dedic una atencin especial a la educacin, incluyendo unaserie de disposiciones tendientes a la promocin y fortalecimiento de la instruccinpblica. En el mensaje de 1844, Carlos Antonio Lpez destac lo siguiente: A pesarde las graves atenciones del Gobierno, no ha separado su vista de la enseanza de la

    juventud. La ignorancia de la nacin ha sido siempre el gran fondo de los dscolos ylos ambiciosos. Para combatirla el Gobierno atendi a las escuelas primarias encuanto fue posible. Estos son los verdaderos monumentos que podemos ofrecer a la

    libertad nacional. La educacin civil y religiosa formar las costumbres de un puebloque aspira a tener virtudes republicanas. Un aspecto igualmente importante de estemensaje fue el reconocimiento de que an estaba pendiente la creacin del ColegioNacional, un mandato del Congreso de 1941.

    Una de las medidas ms trascendentes atribuidas al Gobierno de Carlos AntonioLpez en la bsqueda de promover la educacin superior fue la creacin, en 1950, dela Escuela de Derecho Civil y Poltico. Su finalidad fue que se constituyera en la basepara establecer una universidad, objetivo latente desde la poca colonial. Segn

    Cardozo, los textos bsicos recomendados para la Escuela fueron Las Institucionesdel Derecho Real de Espaa por Jos Mara Alvarez, adicionadas por el Dr. DalmacioVlez Srsfield y Elementos del Derecho Poltico por Luis Antonio Macarell, undestacado jurisconsulto francs.

  • 7/29/2019 La educacin superior universitaria en Paraguay

    9/105

    IInnffoorrmmeeNNaacciioonnaallssoobbrreeEEdduuccaacciinnSSuuppeerriioorreennPPaarraagguuaayy

    8

    1.3. La Reconstruccin (1870-1904)

    A raz de la muerte de Carlos Antonio Lpez el 10 de setiembre de 1862, luegode un corto y tumultuoso perodo, un Congreso reunido el 16 de octubre del mismoao confiri el cargo de Presidente de la Repblica al hijo de ste, Francisco SolanoLpez. En los primeros aos de su gobierno, Lpez intent cambiar la situacin dedescontento que exista en el pas por la larga supervivencia del rgimen personalistay autoritario; asimismo, trat de abrir nuevas bases de negociacin para resolver lasdificultades que subsistan especialmente con la Argentina y Brasil. El propsitofracas y el 8 de marzo de 1865, un congreso extraordinario declar la guerra algobierno argentino. El 1 de mayo de dicho ao, y ante la ocupacin de Corrientes portropas paraguayas, Argentina, Brasil y Uruguay suscribieron el Tratado de la Triple

    Alianza, declarando la guerra al Paraguay.

    La guerra, que en las expectativas de los aliados sera corta y que no seracontra el pueblo sino contra el gobernante del Paraguay, es decir, contra FranciscoSolano Lpez; sin embargo, dur cinco aos, devastando al Paraguay por ladestruccin de una alta proporcin de su poblacin, su economa y ordenamientoinstitucional. El carcter de exterminio que tuvo esta guerra, frente a la inesperadaresistencia que opuso el pas a los invasores, cerr un largo ciclo de la historiaparaguaya. A partir de la finalizacin de la guerra, y dada la ruinosa situacin a la quefue arrastrada la nacin, comenz una penosa y difcil tarea de reconstruccin (8).

    A pesar de la magnitud de la destruccin causada por la guerra, el cuarto desiglo que sigui a su final se convirti en un tumultuoso escenario en el que lasociedad paraguaya se reconstruye dificultosamente. En el orden poltico, el 25 denoviembre de 1870 se jur una nueva Constitucin, eligindose Presidente de laRepblica a Cirilo Antonio Rivarola. En este mismo perodo se fundaron los dosgrupos polticos que daran existencia a los partidos polticos histricos del Paraguay:el Partido Liberal (hoy da denominado Partido Liberal Radical Autntico) y la

    Asociacin Nacional Republicana (Partido Colorado).

    En la dcada de los ochenta, se dieron hechos significativos en el campoeducativo. En 1877 se cre el Colegio Nacional a iniciativa de Benjamn Aceval,institucin que en pocos aos ms se constituira en el principal soporte para dar pasoa una universidad. Tres aos despus, se puso de nuevo en funcionamiento elSeminario, en tanto que en 1882 egresaron los primeros bachilleres del ColegioNacional. El mismo ao se instal la Escuela de Derecho. Asimismo, con el estmulo

  • 7/29/2019 La educacin superior universitaria en Paraguay

    10/105

    IInnffoorrmmeeNNaacciioonnaallssoobbrreeEEdduuccaacciinnSSuuppeerriioorreennPPaarraagguuaayy

    9

    del ilustre educador argentino Domingo F. Sarmiento, que se haba radicado enAsuncin, entre 1887 y 1888 se promulg la Ley de Educacin Comn, se estableciel Consejo Superior de Educacin y la Superintendencia de Instruccin Pblica.Igualmente, en 1888, resurge la Escuela de Derecho como un resultado delfuncionamiento del Colegio Nacional.

    Es en 1889, y como resultado del fuerte impulso que la dirigencia surgida en lapostguerra dio a la educacin, que se cumple un objetivo largamente postergado: lacreacin de la Universidad Nacional. El proyecto de creacin fue de la autora delSenador Jos Segundo Decoud, que adems inclua la creacin de colegiosnacionales en Villarrica, Pilar y Concepcin. Al resaltar que llegaba el momento decrear una ley de enseanza superior con la finalidad de promover la instruccingeneral y universitaria, el proyectista argument que el pas solo contaba con un

    colegio de segunda enseanza, donde se costea la educacin de cien becados,careciendo hasta el presente de una universidad donde los jvenes puedan serhabilitados para el ejercicio de las profesiones cientficas. (9)

    Sin dejar de darse algunas dificultades para la aprobacin de la iniciativa, elGobierno procedi a la promulgacin de la ley respectiva el 24 de setiembre de 1889,fecha considerada como la de fundacin de la Universidad Nacional de Asuncin.Posteriormente, por un decreto del 31 de diciembre de dicho ao, se determin comofecha oficial de inauguracin el 1 de marzo de 1890 (10).

    En el artculo 14 de la ley aprobada, a ms de especificarse el objeto de laeducacin superior, se establece que la institucin superior creada comenzar sufuncionamiento con tres facultades: Derecho y Ciencias Sociales, Medicina y ramasanexas, y Matemticas. En cuanto a las materias y profesores, en el caso de laFacultad de Derecho y Ciencias Sociales fue integrado de la siguiente manera:Derecho Natural, Dr. Ramn Zubizarreta; Economa Poltica y Estadstica, Dr.

    Alejandro Audibert; Historia del Derecho Romano y Literatura Espaola y Americana,Dr. Ramn Olascoaga. El Decanato fue asumido por el Dr. Ramn Zubizarreta, quienadems se hizo cargo, con carcter interino, del Rectorado de la Universidad.

    Como Decano de la Facultad de Medicina fue investido el Dr. Hctor Velzquez, El Dr.Juan Vallory asumi la ctedra de Anatoma Descriptiva; al Dr. Facundo D. Ynsfrn sele encarg las ctedras de Anatoma y Diseccin e Histologa Tcnica, y la deQumica Aplicada a la Medicina y Fsica, a Hctor Velzquez.

  • 7/29/2019 La educacin superior universitaria en Paraguay

    11/105

    IInnffoorrmmeeNNaacciioonnaallssoobbrreeEEdduuccaacciinnSSuuppeerriioorreennPPaarraagguuaayy

    10

    En cuanto a la Facultad de Matemticas, a pesar de haberse realizado algunosnombramientos de docentes, por falta de postulantes a seguir la carrera, por Decretodel 5 de marzo de 1890, el funcionamiento de la misma fue declarado en suspenso.

    Aun cuando tuvo un auspicioso inicio, la Facultad de Medicina declin y poco despusdej de funcionar. La labor universitaria qued as reducida por un largo tiempo a laFacultad de Derecho y Ciencias Sociales. En 1893 se dio la primera promocin deabogados de la Universidad Nacional de Asuncin (11). De acuerdo a una cita deEfran Cardozo, el egreso de los primeros profesionales de esta Universidad marc elfin de una etapaLa regeneracin de la patria, despus de una gran catstrofe, dabasus primeros frutos intelectuales. En el acto de entrega de diploma, segn el mismohistoriador, el ms representativo de los egresados, Cecilio Bez, que posteriormentetendra una relevante actuacin en la vida acadmica y poltica del pas, destac comosignificado del acontecimiento nada menos que nuestra independencia intelectual,

    que era lo que al Paraguay le faltaba para ser una nacin verdaderamente autnoma(12).

    1.4. La Etapa Liberal ( 1904-1940)

    En 1904, el Partido Liberal, uno de los dos partidos surgidos en la post-guerra de laTriple Alianza (1865/1870) asumi el gobierno del pas, posicin que mantendra hasta1940 como resultado de una insurreccin militar. (13) En el largo perodo de suhegemona, y a pesar de las conflictivas incidencias que reiteradamente se sucedieron

    en dicho lapso, el rgimen liberal represent un profundo viraje en la vida del pas,comparado con el de la tradicin autoritaria y personalista predominante desde laDictadura de Francia. El sentido de esta poca fue el de instaurar los principios delliberalismo tanto en el orden poltico como econmico y social.

    La educacin fue parte de ese proyecto generacional que desde comienzos de siglointent impulsar una poltica educativa a travs de algunas de sus principales figuras.Una de las iniciativas fue la promocin de la educacin superior, en especial loreferente a la enseanza media y superior.

    A ms de su rechazo del autoritarismo, los principios que inspiraban a unamplio sector de esta generacin de la postguerra se circunscribanfundamentalmente a la ilustracin. En ese marco, el racionalismo y las ideaspositivistas conformaron la matriz del pensamiento de una gran parte de la dirigenciaparaguaya que ejerci el poder durante dicho perodo. No resulta extrao que la

  • 7/29/2019 La educacin superior universitaria en Paraguay

    12/105

    IInnffoorrmmeeNNaacciioonnaallssoobbrreeEEdduuccaacciinnSSuuppeerriioorreennPPaarraagguuaayy

    11

    educacin se constituyera en un eje central de atencin en la que se involucraronfuertemente tanto dirigentes polticos como lderes sociales e intelectuales. Sinembargo, la ruinosa situacin en la que haba quedado sumido el pas luego de ladevastadora guerra, dio lugar a un significativo desfasaje entre los proyectosformulados, las decisiones tomadas por las autoridades y lo que se lograba realizarefectivamente. Como lo destac el mismo Efran Cardozo, En esta nueva etapa, latarea principal de los hombres fue la poltica. Se emprendi con entusiasmo la tareade crear nuevas instituciones en reemplazo de las extinguidas con la derrota y queestuvieran ms de acuerdo con las tradiciones ms democrticas del puebloparaguayo. (14)

    Una de las instituciones a la que se prest especial atencin fue precisamentela Universidad, que inici sus actividades en 1890 en un medio caracterizado por la

    debilidad institucional, la carencia de recursos humanos apropiados para la educacinsuperior y las graves limitaciones para su financiamiento.(15) A poco ms de unadcada de su creacin, los resultados alcanzados por la Universidad Nacional de

    Asuncin eran muy discrepantes. Por un lado, su papel en la formacin de ladirigencia poltica nacional, el fortalecimiento de una intelligentzia y la preparacin delos cuadros superiores de la administracin pblica fueron de una enorme relevancia.En contraste, su dinmica de expansin y la insuficiencia en visualizar y encarar lapuesta en vigencia de un espectro curricular que atendiera otras necesidadesrelacionadas con el desarrollo econmico del pas, restringieron extremadamente susposibilidades de avance. La memoria correspondiente al perodo 1903/1904 del

    entonces Rector, Federico Codas, refleja con nitidez la situacin en que se debata laUniversidad Nacional. .Considerando siempre consignaba la Memoria - queentre los motivos reales de la anemia educativa figura en primer trmino la falta deplanes de estudios que establezcan la efectiva correlacin de la enseanza ydeterminen la verdadera ubicacin y rumbo de cada una de ellas para el mejoraprovechamiento de los educandos Por eso, sigue ms adelante, la educacindebe ser proporcionada de conformidad a las peculiaridades de la nacin. As elParaguay, pas esencialmente agrcola y ganadero, debe formar elementos de vida yde accin propios para convertir en riqueza positiva las fuerzas naturales de su suelo

    mediante el desarrollo de conocimientos adecuados a sus necesidades, respondiendoa las leyes reales de la vida de los pueblos y desviando al mismo tiempo de nuestrajuventud la tendencia peligrosa de una enseanza netamente especulativa.Finalmente, y siguiendo la crtica curricular, el informe concluye lo siguiente: De aquque la fundacin de establecimientos industriales y de comercio, de veterinaria yagronoma sea un pensamiento que debe ser propiciado para proporcionar, como

  • 7/29/2019 La educacin superior universitaria en Paraguay

    13/105

    IInnffoorrmmeeNNaacciioonnaallssoobbrreeEEdduuccaacciinnSSuuppeerriioorreennPPaarraagguuaayy

    12

    antes dije, medios fciles de vida a la poblacin del pas y no reducirlas a carrerassuperiores sin objetivo cierto ni porvenir seguro para muchos. (16) El problema de ladebilidad de la demanda por educacin superior, que determin sucesivos cierres defacultades y escaso crecimiento de matrcula en otros, seguira concitando lapreocupacin de polticos, intelectuales y gobernantes. Para algunos, se trataba msbien de la carencia de carreras que suscitara la atraccin de sectores ms amplios dela poblacin. Es lo que sostena en su mensaje el Presidente de la Repblica,Emiliano Gonzlez Navero, en 1909, Muchos bachilleres o medios bachilleres recalc en dicha oportunidad muchos mdicos, etc., ningn agricultor, ningnartesano, ningn comerciante que, a la preparacin cientfica, lleve unida la actividadbatalladora de los ciudadanos de los pases fuertes. (17) Sin embargo, a pesar de lasinquietudes anotadas, la poltica curricular que sigui mantenindose resultasumamente elocuente. Recin en la dcada de los veinte se abrieron nuevas carreras:

    una de agrimensura en 1921 y de nuevo la Facultad de Ciencias Fsicas yMatemticas en 1926.

    Un hecho relevante en la evolucin institucional de la Universidad tuvo que vercon la incidencia que tuvo el movimiento de la Reforma de Crdoba a nivel de lacomunidad educativa nacional. Su efecto ms directo fue el de haber provocado ladecisin de los gobernantes y lderes universitarios de proceder a una transformacinestructural de la universidad en base a los principios del pronunciamiento de Crdoba.De esa manera, luego de debatirse en el Senado diversas alternativas, fuepromulgado un nuevo estatuto para la Universidad Nacional. La Ley 1048, promulgada

    el 29 de junio de 1929, que inclua nuevos principios como la participacin de losestudiantes y egresados en el gobierno universitario, la ctedra libre, la autonoma, elreferndum, etc. tuvo vigencia hasta su derogacin, a raz de la intervencin de laUniversidad ya en pleno rgimen autoritario.

    1.5. La etapa del autoritarismo totali tario (1940-1989)

    El definitivo desplazamiento del Partido Liberal del gobierno, abri paso a una

    etapa poltica de autoritarismo totalitario, cuyo control absoluto del poder se extendihasta el defenestramiento del rgimen stronista en 1989. Este radical cambio decontexto tuvo una implicancia directa y profunda sobre la institucin universitaria.

    En su primera fase, que correspondi a la dictadura del Gral. Mornigo (1940-1947), el rasgo ms llamativo fue la fuerte politizacin que convirti a la universidad en

  • 7/29/2019 La educacin superior universitaria en Paraguay

    14/105

    IInnffoorrmmeeNNaacciioonnaallssoobbrreeEEdduuccaacciinnSSuuppeerriioorreennPPaarraagguuaayy

    13

    el principal escenario de confrontacin entre el rgimen dictatorial y el demosuniversitario, en particular, los estudiantes. Parte importante de los docentes fueronseparados de sus ctedras, perseguidos o exiliados. A la vez, los que aun quedaban,compartan los principios democrticos y asuman la defensa de la autonomauniversitaria; se encontraron ante una situacin de extrema restriccin para desarrollarsus actividades y apoyar iniciativas que no coincidieran con los intereses del rgimen.

    Una directa consecuencia fue la desaparicin completa de la autonomauniversitaria, el control policial permanente y directo sobre la universidad y, porconsiguiente, la fuerte politizacin de la vida universitaria. Una primera consecuenciade la conflictiva e intolerante relacin establecida por el rgimen con la Universidad,fue el marcado debilitamiento del plantel docente en la mayora de las carreras, conefectos directos sobre la calidad acadmica. Otro factor no menos significativo que

    contribuy a la creciente politizacin de la vida universitaria fue la intransigente luchaentablada por los estudiantes contra el gobierno dictatorial y que provoc unalejamiento de los mismos de las aulas y del cumplimiento de sus responsabilidadesacadmicas.

    Esta tendencia se agudiz aun ms con posterioridad a la guerra civil de 1947, quedetermin el acceso al poder de uno de los partidos tradicionales. Su pretensin decontrol absoluto sobre la universidad determin en primer lugar su intervencin y, unavez controlados sus rganos de gobierno, y presionado por un fuerte movimientouniversitario, a poner en vigencia una nueva ley. (18) La Ley No.356, que sustituy a

    la Ley 1048, luego de varios aos de intervencin, dispone que el Rector es nombradopor el Poder Ejecutivo en base a una terna presentada por el Consejo SuperiorUniversitario. El control del poder logrado por el Gral. Stroessner en 1954 no varisignificativamente la relacin de dependencia que ligaba a la universidad con el poderpoltico. A travs de un cuerpo docente mayoritariamente leal al rgimen y porconsiguiente a sus rganos de gobierno (Rectorado, Consejo Superior Universitario yConsejos Directivos), su control requera cada vez menos de un control policialdirecto.

    En 1960 se dara un hecho relevante en la evolucin de la educacin superioruniversitaria. La Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) dispuso la creacin de laUniversidad Catlica Nuestra Seora de la Asuncin en base al Instituto Superior deTeologa, el 13 de febrero de 1960 (19). A la vez, el Gobierno autoriz sufuncionamiento a travs de un decreto promulgado el 22 de enero del mismo ao.Reconocidos poco despus sus Estatutos Sociales, se le reconoce el derecho de

  • 7/29/2019 La educacin superior universitaria en Paraguay

    15/105

    IInnffoorrmmeeNNaacciioonnaallssoobbrreeEEdduuccaacciinnSSuuppeerriioorreennPPaarraagguuaayy

    14

    otorgar ttulos y diplomas. La nueva institucin universitaria comenz sus actividadesacadmicas con las siguientes facultades: Ciencias Jurdicas, Polticas y Sociales,Filosofa y Ciencias de la Educacin. Con esta medida, desapareci el monopolio dela educacin superior universitaria que desde su fundacin, en 1889, ostentaba laUniversidad Nacional de Asuncin.

    Los aos sesenta, y en especial la dcada de los setenta, caracterizada por unnivel excepcional de desarrollo, aparej transformaciones significativas en el sistemauniversitario tanto en el plano institucional como en el organizativo y acadmico. Sehabilitan nuevas facultades en ambas universidades, en tanto que la cooperacininternacional adquiere una presencia ms destacada, en especial en algunas carrerascomo la de Agronoma, Veterinaria y Ciencias Qumicas. En la dcada de los setenta,especialmente, se desencadena una masiva demanda por acceder a la educacin

    superior en la mayora de las facultades pero en mayor medida en las denominadasciencias administrativas. Precisamente, el significativo incremento de la matrculaexperimentada por la Universidad Catlica, de reciente creacin, se sustenta endichas carreras (Ciencias Contables, Administracin de Empresas, etc.). Otra rea demasiva concurrencia ha sido la correspondiente a informtica.

    En este mismo perodo, un hecho destacable es la iniciativa dedescentralizacin iniciada por la Universidad Catlica y seguida posteriormente por laUniversidad Nacional. Ambas crean filiales en diversas ciudades del pas, tales comoVillarrica, Encarnacin, Pilar, Coronel Oviedo, etc.

    1.6. La etapa de democratizacin (1989-2000)

    A partir del 3 de febrero de 1889, da en que es drsticamente desplazado elrgimen autoritario, se inici una serie de cambios fundamentales en el pas. En eltranscurso del mismo ao, en base a un nuevo Cdigo Electoral, se convoca aelecciones, y por vez primera desde el final de la Guerra del Chaco (1932-1935), (20)se elige al Presidente de la Repblica y a los integrantes de las dos Cmaras del

    Congreso. Con posterioridad, una Asamblea Nacional Constituyente elabora unanueva Constitucin Nacional, que introduce cambios fundamentales en la estructura yfuncionamiento del Estado nacional. Se reorganizan los partidos, se ponen envigencia plena los derechos polticos y ciudadanos, se desarticulan organizacionesrepresivas del rgimen dictatorial y cobra creciente relevancia una prensa, oral yescrita, sustentada por una irrestricta libertad de prensa.

  • 7/29/2019 La educacin superior universitaria en Paraguay

    16/105

    IInnffoorrmmeeNNaacciioonnaallssoobbrreeEEdduuccaacciinnSSuuppeerriioorreennPPaarraagguuaayy

    15

    Por diferentes razones, estas transformaciones influyeron profundamente sobre

    el campo educativo. Una de ellas fue la conviccin que tuvo la ciudadana en generalen cuanto a la estrecha relacin entre educacin y democracia. Esta idea gener unaexigencia por parte de la opinin pblica sobre la necesidad de reformarprofundamente el sistema educativo paraguayo. Como resultado, prcticamentedesde el inicio de la transicin, la reforma educativa se constituy como la principal yms coherente poltica puesta en ejecucin por los sucesivos gobiernos, con laexcepcin de breves altibajos.

    En lo que a la educacin superior se refiere, deben distinguirse dos formasinstitucionales que representan lneas diferentes en cuanto a su naturaleza ycondicionamientos. Por una parte, las de carcter universitario y las que, sin

    responder a esta caracterstica, corresponden al nivel terciario, post-secundario. Sinembargo, ambos comparten la caracterstica de haber experimentado un incrementosin precedentes en cuanto a instituciones educativas del tercer nivel.

    En el caso de la educacin superior universitaria, durante el rgimen autoritarioprimaba una poltica de absoluta restriccin en cuanto a permitir el funcionamiento denuevas universidades. A partir del cambio de rgimen, en ausencia de normas queregularan la apertura de nuevas universidades, no hubo impedimento alguno paraencarar emprendimientos de esa naturaleza. De esa manera, en el corto lapso de unadcada aproximadamente, se crearon 17 universidades, 14 de carcter privado y 3

    correspondientes a instituciones pblicas, es decir, de gestin estatal.

    Idntico proceso se ha podido observar en el mbito de la educacin terciariano universitaria y especficamente en el rea de la formacin docente. De unacantidad no mayor a treinta instituciones existentes a comienzos de la dcada de losnoventa, en el ao 2000 se contaba con cerca de 140 centros de formacin docente.Incluso, una parte de dicho conjunto, instalada en universidades, tanto pblicas comoprivadas.

    Un fenmeno no menos relevante de este perodo es el de la descentralizacinde la educacin superior. La primera universidad que emprendi la apertura denuevas sedes en varias ciudades fue la Universidad Catlica. Con posterioridad,varias universidades con sede central en la Capital del pas siguieron la mismapoltica. La misma Universidad Nacional de Asuncin habilit facultades en varias

  • 7/29/2019 La educacin superior universitaria en Paraguay

    17/105

    IInnffoorrmmeeNNaacciioonnaallssoobbrreeEEdduuccaacciinnSSuuppeerriioorreennPPaarraagguuaayy

    16

    capitales departamentales y distritales. La misma tendencia se dio en el caso de lasinstituciones de formacin docente.

    Con relacin al crecimiento de la matrcula, es posible reconocer cuatro hechosde suma relevancia. En primer lugar, la tendencia de acelerado crecimiento de lamatrcula con algunos altibajos, en especial en los perodos de fuerte crisis econmicacomo la que est afectando al pas en la actualidad; en segundo lugar, la equiparacinque se ha ido dando en cuanto a la relacin de participacin entre hombres y mujeres.Vista desde una perspectiva global, existe paridad en cuanto al nmero de estudiantesuniversitarios masculinos y femeninos, aunque observado por carreras, en algunasexiste una franca mayora de mujeres. De todas maneras, puede asegurarse que aeste nivel, la equidad de gnero constituye una aspiracin cumplida; en tercer lugar,el excepcional crecimiento matricular obtenido por las universidades privadas que, en

    menos de una dcada, estn en vas de superar la matrcula correspondiente a lasuniversidades pblicas. Por ltimo, un hecho no menos relevante que tiene relacincon el creciente nmero de postulantes para acceder a la educacin superior y que nologran superar los requisitos acadmicos bsicos impuesto por las universidades paraincorporarlos. Es presumible que dicho fenmeno obedezca a un sinnmero decausas, pero refleja como continuidad interna del sistema educativo, la existencia deuna grave desarticulacin entre la enseanza media y la superior.

    El proceso de diferenciacin curricular es una de las caractersticas msllamativas de este perodo. Frente a la masiva demanda, la oferta de nuevas carreras

    ha sido una de las respuestas del sistema universitario. Estas se han dadoparticularmente en reas como la informtica, ciencias contables y administracin deempresas. Por su parte, la carrera de Derecho se mantiene entre las facultades dems alta recepcin de estudiantes, tanto en la Capital como otras sedes existentes enel pas.

  • 7/29/2019 La educacin superior universitaria en Paraguay

    18/105

    IInnffoorrmmeeNNaacciioonnaallssoobbrreeEEdduuccaacciinnSSuuppeerriioorreennPPaarraagguuaayy

    17

    NOTAS Y BIBLIOGRAFA (Captulo 1)

    1. El Captulo I fue elaborado en base a los siguientes trabajos: Efran Cardozo, Apuntes de Historia Cultural delParaguay. 2 . Edicin. Biblioteca de Estudios Paraguayos. Vol. XI. Asuncin; Luis G. Bentez, Historia de laEducacin Paraguaya. Asuncin, 1981; Universidad Nacional de Asuncin, Historia de la Universidad Nacional

    de Asuncin (1889-1989). Vol. I (1889-1915) y Volumen II (1915-1940). Efran Cardozo, Breve Historia delParaguay. Editorial El Lector. Asuncin 1991 y Rafael Eladio Velzquez, El Paraguay en 1811. Asuncin, 1962.

    2. Sobre el intento de la Provincia del Paraguay, Efran Cardozo escribi lo siguiente sobre lo que l consider elprimer anhelo de universidad: "Correspondi a Hernandarias cuyo lema era sin saber no hay gobierno- iniciar unalarga lucha del Paraguay para hacerse de institutos de enseanza universitaria con los cuales neutralizar y superarlas limitaciones que le impona su apego al idioma nativo. En 1598 destac un procurador en Lima, y en 1604 otro aMadrid, para solicitar la fundacin de una Universidad en el Paraguay. Para formar el plantel de estudiantes, fundun colegio de estudios de gramtica, arte y teologa, a cargo del licenciado Francisco de Saldvar, paraguayoegresado de la Universidad de Lima. Pero la Corona hizo saber que el Paraguay tendra universidad solo si lacosteaba con sus propios recursos. La clausura del puerto de Buenos Aires y la grave crisis econmica que fue suconsecuencia, imposibilitaron a la Provincia cumplir esta condicin. ( Vase, Efran Cardozo, Breve Historia delParaguay, pgina 51).

    3. No faltaron, sin embargo, otros obstculos para la apertura de una universidad en la Provincia del Paraguay. Segnel mismo Cardozo, El obispo Manuel Antonio de la Torre en un principio apoy la iniciativa de fundar unauniversidad jesuita, y luego vari de parecer. Mejor que nadie haba apreciado el anhelo de cultura que animaba alos paraguayos. Cuando lleg a Asuncin comprob que todos se sujetaron a ser nios de escuela, aun los msviejos, segn inform al Secretario de Estado. Pero pronto, convertido en embozado enemigo de los jesuitas, decuya prxima expulsin sera uno de los promotores, ya no le pareci bien que se fundara universidad bajo ladependencia de la Compaa. Opin que los donativos estaran mejor empleados en la creacin de un Seminario,exclusivamente destinado a formar sacerdotes y que fuera anexo al Obispado (Efran Cardozo, Apuntes de HistoriaCultural del Paraguay, pgina 125).

    4. El historiador Luis G. Bentez hace igualmente referencia a los intentos por establecer una universidad en laProvincia del Paraguay. Al respecto expone lo siguiente: La incansable, larga y fallida gestin casi por dos siglos

    del vecindario asunceno por lograr la habilitacin de una Universidad, tuvo un corte definitivo en virtud de unaCdula Real de fecha 23 de agosto de 1776, por la cual la Corona autoriz el funcionamiento de un Colegio-

    Seminario en la Asuncin. En ltima instancia, primaron los pedidos reiterados del gobernador de la Provincia,Agustn Fernando de Pinedo, de los Cabildos, Civil y Eclesistico y del recin nombrado Obispo Dr. Juan Jos dePriego y Caro, desde Charcas, por un Colegio-Seminario en defecto de una Universidad. ( Lus G. Bentez, Historiade la Educacin Paraguaya, pgina 32). Un ltimo intento se realiz hacia fines del Siglo XVIII, tendiente a lacreacin de una Universidad. Al respecto seala Efran Cardozo lo que sigue: La Provincia no se satisfizo con elSeminario. Segua anhelando la Universidad. Bajo el gobierno de Joaqun de Als, hubo una nueva cruzada parareunir fondos, ya que en su falta estribaba la dificultad alegada por el Virrey para no cumplir la fundacin ordenada.En 1788, Als comunic al Rey el xito de la suscripcin y le signific la necesidad de fundar, de una vez por todas,el instituto superior. Con la nueva colecta y los bienes ya destinados al Seminario, nada faltaba para sostenerlo. Secontaba con hombres doctos para las ctedras, amplios locales para los estudios, estancias y chacras, un plantel enplena marcha, como el Seminario. Pero aunque el Rey dispuso la pronta ejecucin de su mandato, nada hizo elVirrey, empeado entonces en fundar en Buenos Aires su propia universidad. Termin la edad colonial sin que

    Asuncin viera cumplida su antiqusima aspiracin. (Efran Cardozo, Breve Historiapgina 56).

    5. Lus G. Bentez, Historia de la Educacin(pgina 46).

    6. A pesar del alto contenido conceptual, pedaggico y cvico, el mencionado documento tuvo muy escasa influencia,debido primordialmente a que apenas transcurrido un ao y medio la Dictadura Perpetua de Jos GasparRodrguez de Francia borr toda posibilidad de impulsar la educacin. (Luis G. Bentez, op.cit. pgina 49-50).

    7. Efran Cardozo, Breve Historia(pgina 80).

    8. Efran Cardozo, Apuntes de la Historia. (pgina 238).

  • 7/29/2019 La educacin superior universitaria en Paraguay

    19/105

    IInnffoorrmmeeNNaacciioonnaallssoobbrreeEEdduuccaacciinnSSuuppeerriioorreennPPaarraagguuaayy

    18

    9. Universidad Nacional, Historia de la Universidad(pginas 16-18).

    10. Efran Cardozo, Op. cit. Pgina 301 y Universidad Nacional, Op.cit. pginas 56 al 59.

    11. Universidad Nacional, Op.cit. pginas 56-59.

    12. Efran Cardozo, Breve Historia pginas 126.

    13. Efran Cardozo, Op.cit. pginas 137-138.

    14. El golpe militar fue encabezado por el Cnel. Rafael Franco, un prestigioso combatiente de la Guerra del Chaco; elgobierno que desplaz al Partido Liberal se mantuvo en el poder hasta 1937, desplazado por otro movimiento cvicomilitar que instala en el gobierno al Mcal. Jos Flix Estigarribia, conductor de la Guerra del Chaco, a quienacompaa un grupo de polticos del Partido Liberal. La trgica muerta del Mcal. Estigarribia en un accidente areo,da oportunidad a sucederle a otro militar, el Gral. Higinio Mornigo, quien a corto plazo abrira el ciclo de losgobiernos dictatoriales.

    15. Efran Cardozo, Breve Historia pgina 131.

    16. Vase Memoria de la Enseanza Secundaria y Superior correspondiente a ao acadmico de 1903 a 1904. Estedocumento fue ledo en la sesin del 5 de mayo de 1904 del Honorable Consejo de Enseanza Secundaria ySuperior por su Presidente, el Rector de la Universidad Nacional Dr. Federico Codas.

    17. Citado por Gustavo Laterza en su trabajo Educacin, Ideologa y Poltica Liberal en el Paraguay. CuadernosHistricos. Ao IV-No. 20, marzo-abril de 1991. Pgina 63.

    18. La Ley No. 356 fue promulgada el 2 de julio de 1956. La misma confiri al Rector un margen determinante deautoridad en razn que, a ms de su funcin de representacin de la Universidad, entre sus atribuciones estn la dedesignar a los Decanos, el nombramiento de profesores asistentes y encargados de ctedra y el personaladministrativo.

    19. La habilitacin de la Universidad Catlica no respondi a un cambio del rgimen en cuanto a su poltica deeducacin superior y respondi ms bien a una estrategia de orden poltico en lo referente a las relaciones entre elEstado y la Iglesia Catlica.

    20. La Guerra del Chaco constituy un enfrentamiento entre Bolivia y Paraguay que se inici en 1932 y culmin con lafirma del Tratado de Paz el 12 de junio de 1935. Esta contienda cambi drsticamente el rumbo de la vida poltica,

    social e institucional de ambos pases. En el caso particular del Paraguay, abri el camino a casi medio siglo degobiernos militares autoritarios.

  • 7/29/2019 La educacin superior universitaria en Paraguay

    20/105

    IInnffoorrmmeeNNaacciioonnaallssoobbrreeEEdduuccaacciinnSSuuppeerriioorreennPPaarraagguuaayy

    19

    2. DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA EDUCACINSUPERIOR UNIVERSITARIA

    2.1. Origen y evolucin

    La fundacin de la Universidad Nacional de Asuncin (UNA) marc el inicio dela educacin superior universitaria en el Paraguay. Como base de su creacin sehabilitaron tres facultades: Derecho, Medicina y Matemticas. Las dos primerascomenzaron sus actividades en 1890, no as la tercera, que no se habilit por falta depostulantes.

    La UNA tuvo un lento proceso de crecimiento, dado que incluso la carrera de

    Medicina tuvo que suspender sus actividades, a pocos aos de entrar enfuncionamiento para reabrirse nuevamente varios aos despus. La lentitud de sucrecimiento se refleja claramente en el largo intervalo que medi en la creacin de lasdiferentes carreras, tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

    AO DE CREACIN DE LAS FACULTADESE INSTITUTOS DE LA UNA

    AO FACULTAD O INSTITUTO18891926

    1937

    1938193919481954

    1957196119651979

    Derecho y Ciencias Sociales, MedicinaIngeniera

    Ciencias EconmicasOdontologaCiencias QumicasInstituto Andrs BarberoFilosofaCiencias AgrariasCiencias Veterinarias

    ArquitecturaCiencias Exactas y NaturalesInstituto Superior de LenguasPolitcnica

    En 1960 la UNA deja de tener el monopolio de la Educacin SuperiorUniversitaria. En dicho ao, por disposicin del Poder Ejecutivo, se habilita una

  • 7/29/2019 La educacin superior universitaria en Paraguay

    21/105

    IInnffoorrmmeeNNaacciioonnaallssoobbrreeEEdduuccaacciinnSSuuppeerriioorreennPPaarraagguuaayy

    20

    segunda universidad, la Universidad Catlica Nuestra Seora de la Asuncin (UCA),de carcter privado y dependiente de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP).

    La UNA cuenta actualmente con doce Facultades, cinco Institutos, tresCentros, un Colegio Experimental de nivel medio (el Instituto Paraguay-Brasil) ydieciocho filiales en diversas localidades del pas. Los cinco institutos dependientesde la UNA que ofrecen carreras universitarias son: el Instituto Superior de Lenguas,dependiente de la Facultad de Filosofa; la Facultad de Medicina, cuenta con elInstituto Dr. Andrs Barbero, en tanto que el Instituto Superior de Arte funciona en laFacultad de Arquitectura. A su vez, la Facultad de Ingeniera cuenta con el Instituto deIngeniera Electrnica. Finalmente, otra institucin que funciona a este mismo nivel esel Instituto de Ciencias Geogrficas.

    GRAFICO No. 1

    Fuente: Elaboracin Propia en Base a Investigaciones Realizadas

    Tres Centros que operan en el marco de la UNA: la Comisin Nacional de

    Energa Atmica, el Centro Nacional de Computacin y el Centro de Adiestramientoen Servicios.

    La Comisin Nacional de Energa Atmica (CNEA) fue establecida por Decretodel Poder Ejecutivo en el ao 1958. Con posterioridad, por la Ley N 1081 promulgadaen 1965 pas a formar parte del Ministerio de Relaciones Exteriores y finalmente, por

    Evolucin de la Creacin de Universidades Pblicas yPrivadas en el Paraguay

    1 13

    15

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    1889 1960 1993-1996 1991-2001

    U. Nacional de

    Asuncin

    U. Catlica de

    Asuncin

    Universidades

    Pblicas

    Universidades

    Privadas

    Perodo

    Cantidad

    Universidades

  • 7/29/2019 La educacin superior universitaria en Paraguay

    22/105

    IInnffoorrmmeeNNaacciioonnaallssoobbrreeEEdduuccaacciinnSSuuppeerriioorreennPPaarraagguuaayy

    21

    la Ley N 139 del 30 de diciembre pas a formar parte de la UNA. Respecto a susactividades, el CNEA desarrolla sus actividades en el campo de la salud, laagricultura, el sector metalrgico, qumico y electrnico.

    En cuanto al Centro Nacional de Computacin (CNC), su rea de actividad esla informtica, la realizacin de cursos especializados y ofrece el servicio de conexinsatelital (Internet).

    El Colegio Experimental Paraguay-Brasil tuvo su origen en un convenio decooperacin cultural suscrito entre los gobiernos de Paraguay y Brasil en 1941. Enbase al mismo, el Brasil brind su apoyo acadmico para el funcionamiento delColegio y la Facultad de Filosofa, organizada a partir de la Escuela de Humanidades.La construccin del local que comparten ambas instituciones fue iniciada en 1954. El

    Colegio cubre el rea pre-primaria, primaria (actualmente con el nuevo plan EducacinEscolar Bsica, con nueve aos de duracin) y la enseanza media (que cubre tresaos).

    2.2. La expansin del sistema universitario

    Al quedar sin vigencia las restricciones que el rgimen autoritario mantena conrelacin a la apertura de nuevas universidades, apenas iniciado el perodo dedemocratizacin, surgieron un sinnmero de iniciativas destinadas a crear nuevas

    instituciones de enseanza superior universitarias y no universitarias.

    En la esfera pblica, durante la dcada de los noventa fueron puestas enfuncionamiento las siguientes universidades:

    Universidad Nacional del Este. Se establece en Ciudad del Este,importante centro urbano localizado en la frontera con el Brasil. Se lahabilita en 1993, iniciando sus actividades con 10 carreras. Segndatos correspondientes al ao 2000, la citada Universidad cuenta

    actualmente con 17 carreras. Universidad Nacional de Pilar. Su sede es la ciudad de Pilar al sur del

    pas, en la frontera con la Repblica Argentina. Actualmente disponede 10 carreras.

  • 7/29/2019 La educacin superior universitaria en Paraguay

    23/105

    IInnffoorrmmeeNNaacciioonnaallssoobbrreeEEdduuccaacciinnSSuuppeerriioorreennPPaarraagguuaayy

    22

    Universidad Nacional de Itapa. Est ubicada en la ciudad deEncarnacin, como la anterior, en la frontera con la Repblica

    Argentina. Cuenta con 5 carreras, entre ellas la de Medicina.

    GRAFICO No. 2

    Fuente: Elaboracin Propia en Base a Investigaciones Realizadas

    Tambin la UNA procedi a la apertura de filiales en diversas zonas del pas,entre ellas las carreras de Agronoma y Veterinaria.

    Como se puede apreciar, la dcada del noventa no solamente mostr unafuerte dinmica de crecimiento de la educacin superior, tanto en trminos dematrcula, nmero de instituciones, de docentes, etc. sino tambin se dio un procesode descentralizacin. En ese orden, la UCA fue la que abri camino en ese tipo deiniciativa dado que fue la primera en abrir filiales en varias ciudades de granimportancia regional, tales como Villarrica, Coronel Oviedo, Concepcin yEncarnacin.

    2.3. Diversificacin Curricular

    El fuerte crecimiento de la demanda por educacin superior ha sido constanteen el ltimo cuarto de siglo, con dos momentos de fuerte incentivacin: uno, durante elauge econmico que tuvo el pas en la dcada de los setenta y a partir de 1989, en elao en el cual se inicia la transicin democrtica.

    Evolucin de Facultades CreadasUniversidades Pblicas

    21

    21 1

    21 1 1

    109

    4

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    1889

    1926

    1937

    1938

    1948

    1954

    1957

    1961

    1979

    1993

    1994

    1996

    N

    o.

    deFacultades

    UNA UNE UNP UNI

  • 7/29/2019 La educacin superior universitaria en Paraguay

    24/105

    IInnffoorrmmeeNNaacciioonnaallssoobbrreeEEdduuccaacciinnSSuuppeerriioorreennPPaarraagguuaayy

    23

    En lo que respecta a la malla curricular tanto para las universidades pblicas comoprivadas, cabe destacar la presencia de diferencias significativas en cuanto a lacantidad de carreras existentes en cada una de las disciplinas universitarias existentesen Paraguay, a saber: Artes, Ciencias Agropecuarias; Ciencias Ambientales; Cienciasde la Educacin; Ciencias de la Salud; Ciencias Econmicas, Comerciales y

    Administrativas; Ciencias Jurdicas; Ciencias Matemticas; Ciencias Sociales yHumanidades y Ciencias Tcnicas y Tecnolgicas.

    En las universidades privadas, resalta el hecho de que slo una de ellas otorga lacarrera de Ciencias Matemticas, siendo mayor la oferta en el sector pblico con cincocarreras . Por otra parte, la disciplina artstica solamente se halla contemplada comocarrera universitaria en el sector privado, siendo nula la existencia de carreras

    artsticas en el sector pblico universitario. Tambin cabe destacar la gran cantidad decarreras relativas a la disciplina de las Ciencias Econmicas, Comerciales yAdministrativas en el sector privado de la enseanza universitaria.

    GRAFICO No. 3

    Fuente: Elaboracin Propia en Base a Investigaciones Realizadas

    0 10 20 30 40 50 60

    AR TE S

    CIENCIAS AGROPECUARIAS

    CIENCIAS AMBIENTALES

    CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    CIENCIAS DE LA SALUD

    CIENCIAS ECONOMICAS, COMER CIALES Y

    A D M INI ST RA TI VAS

    CIENCIAS JURIDICAS

    CIENCIAS MAT EMAT ICAS

    CIENCIAS SOCIALES Y HUM AN IDADES

    CIENCIAS TECNICAS Y TECNOLOGICAS

    CANTIDAD DE CARRERAS UNIVERISITARIAS POR DISCIPLINASECTOR PUBLICO Y PRIVADO. AO 2001.

    No. de Carreras - Sector Privado No. de Carreras - Sector Pblico

  • 7/29/2019 La educacin superior universitaria en Paraguay

    25/105

    IInnffoorrmmeeNNaacciioonnaallssoobbrreeEEdduuccaacciinnSSuuppeerriioorreennPPaarraagguuaayy

    24

    En lo que respecta a la matriculacin, en los setenta, el crecimiento expansivode la matrcula se centra en las dos nicas universidades con que contaba el pas enese entonces: la Universidad Nacional de Asuncin (UNA) y la Universidad CatlicaNuestra Seora de la Asuncin (UCA). En cambio, el crecimiento que se manifest enla dcada de lo noventa, estuvo acompaado con un aumento de la cantidad decentros de enseanza universitaria.

    De acuerdo con los datos consignados en los grficos que se ofrecen acontinuacin, el crecimiento de la matrcula tanto en las universidades pblicas, sectoren que tambin crece el nmero de instituciones, como en las de gestin privada, seconcentra en tres reas acadmicas: Ciencias Econmicas, Contables y

    Administrativas, Ciencias Jurdicas y Ciencias Tcnicas y Tecnologa (con predominiode las especialidades en el campo de la informtica).

  • 7/29/2019 La educacin superior universitaria en Paraguay

    26/105

    IInnffoorrmmeeNNaacciioonnaallssoobbrreeEEdduuccaacciinnSSuuppeerriioorreennPPaarraagguuaayy

    25

    GRAFICO No. 4

    0

    1.000

    2.000

    3.000

    4.000

    5.000

    6.000

    7.000

    8.000

    9.000

    AGR AMB ART ECO EDU HUM JUR MAT SAL TEC

    MATRICULADOS EN LAS UNIVERSIDADES PUBLICASPOR DISCIPLINA, SEGN SEXO. AO 2000

    Mujer

    Hombre

    0

    2000

    4000

    6000

    8000

    10000

    12000

    14000

    AGR AMB ART ECO EDU HUM JUR MAT SAL TEC

    MATRICULADOS EN LAS UNIVERSIDADES PRIVADASPOR DISCIPLINA, SEGN SEXO. AO 2000

    Mujer

    Hombre

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos obtenidos de la Investigacin realizada.

    Otra caracterstica importante de destacar tiene que ver con la fuerte expansinde la formacin docente. El fenmeno respondi directamente a la dinamizacin queexperiment el sistema educativo impulsado por la reforma educativa. En eltranscurso del ltimo quinquenio la casi totalidad de las universidades privadas hanincorporado esta carrera en su oferta curricular. El mismo proceso se dio en losinstitutos de formacin docente que operan a nivel terciario. Hacia fines de la dcadade los ochenta, no ms de treinta IFD estaban en actividad en todo el pas. En la

  • 7/29/2019 La educacin superior universitaria en Paraguay

    27/105

    IInnffoorrmmeeNNaacciioonnaallssoobbrreeEEdduuccaacciinnSSuuppeerriioorreennPPaarraagguuaayy

    26

    actualidad estn habilitados 118 centros de formacin docente en institucionesterciarias no universitarias.

    La relacin por sexo en lo que respecta a la matrcula presenta algunasparticularidades. En primer lugar, es notorio que el crecimiento ha involucrado porigual tanto a la poblacin femenina como masculina. Sin embargo, se aprecia unaligera primaca en el nmero de estudiantes universitarios varones en lasuniversidades pblicas. No sucede as en las privadas, donde predominan lasmujeres. De un total de 32.503 estudiantes, 16.896 son mujeres (52%).

    CUADRO No. 2ALUMNOS MATRICULADOS EN UNIVERSIDADES PUBLICAS POR DISCIPLINA,

    SEGN SEXO. AO 2000.

    U. Pblicas U. PrivadasCOD. DISCIPLINASHombre Mujer TOTAL Hombre Mujer TOTAL

    AGR CIENCIAS AGRARIAS 1.201 574 1.775 182 210 392

    AMB C. AMBIENTALES 61 31 92 20 21 41

    ART ARTE 0 0 0 229 400 629

    ECO C. ECONOMICAS, FINANZAS 4.652 4.278 8.930 5.760 6.485 12.245

    EDU C. DE LA EDUCACION 160 452 612 1777 2815 4.592

    HUM C. SOCIALES Y HUMANIDADES 733 1.316 2.049 488 799 1.287

    JUR C. JURIDICAS 2.559 2.420 4.979 2.730 2.582 5.312

    MAT C. MATEMATICAS 314 645 959 87 35 122

    SAL C. DE LA SALUD 922 1.668 2.590 1307 1970 3.277

    TEC C. TECNICAS Y TECNOLOGICAS 3.568 1.820 5.388 3.027 1.579 4.606

    TOTAL 14.170 13.204 27.374 15.607 16.896 32.503Fuente: Elaboracin propia en base a datos obtenidos de la Investigacin realizada por UniversidadesPblicas y Privadas. Ao 2000.

    Una diferenciacin igualmente notoria es la distribucin por sexo y carreras. EnCiencias Agrarias, tanto en las universidades pblicas como privadas mantienen unafuerte primaca los varones, en tanto que en Ciencias de la Educacin (FormacinDocente) y Ciencias de la Salud predominan las mujeres. En cambio, en Ciencias

    Administrativas y Contables como en Ciencias Jurdicas existe una equilibrada

    distribucin de estudiantes mujeres y varones, tanto en las universidades pblicascomo en las privadas. Finalmente, cabe destacar la incipiente matriculacin en lasdisciplinas ambientales con una pequea participacin por parte de las universidadespblicas y privadas para el ao 2000.

  • 7/29/2019 La educacin superior universitaria en Paraguay

    28/105

    IInnffoorrmmeeNNaacciioonnaallssoobbrreeEEdduuccaacciinnSSuuppeerriioorreennPPaarraagguuaayy

    27

    2.4. Cobertura demogrfica del acceso a la Educacin Superior

    A partir de su fundacin a travs de la Escuela de Derecho y al inicio de susactividades en 1889, la Universidad Nacional mantuvo durante ms de medio siglo laexclusividad como centro de formacin a nivel superior. Al cumplir su centenario, estauniversidad contaba con aproximadamente 20.000 alumnos distribuidos en treintacarreras profesionales y una decena de cursos varios.

    A partir de 1960 comenz a funcionar una segunda universidad de gestinprivada, la Universidad Catlica Nuestra Seora de la Asuncin, que a su vez fuecontribuyendo al crecimiento de la matrcula universitaria lentamente.

    Ambas instituciones experimentaron un fuerte incremento de estudiantes, en

    especial en la dcada del setenta, en parte con resultado de un crecimiento que sevena dando en la enseanza media desde fines de los cincuenta y como efecto delauge econmico que tuvo el pas durante dicho perodo.

    CUADRO No. 3TASAS DE ESCOLARIDAD SEGN LA

    POBLACION DE 17 A 24 AOS, POR SEXO. (Periodo 1998-2000)

    SECCIONES Homb re Mujer TOTAL

    I. POBLACION TOTAL1

    1998 359.561 368.177 727.7381999 386.417 390.002 776.4192000 429.686 430.856 860.542

    II. MATRICULADOS TOTAL2

    1998 19.245 17.556 36.8011999 25.779 25.789 51.5682000 29.759 30.079 59.838

    III. TASAS DE ESCOLARIDAD

    1998 5.4% 4.8% 5.1%1999 6.7% 6.6% 6.6%2000 6.9% 7.0% 7.0%

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos proporcionados por la Direccin General de Estadsticas,Encuestas y Censos (DGEEC) y al relevamiento de datos sobre matriculados, por universidades.

    Observaciones:1) Datos proporcionados por la DGEEC, en base a la Encuesta Integrada de Hogares (EIH), para cada aorespectivo.2) Los datos corresponden al total de alumnos matriculados en Univ. Pblicas y Privadas.

  • 7/29/2019 La educacin superior universitaria en Paraguay

    29/105

    IInnffoorrmmeeNNaacciioonnaallssoobbrreeEEdduuccaacciinnSSuuppeerriioorreennPPaarraagguuaayy

    28

    De acuerdo a lo que se puede observar en el cuadro No. 3, a pesar delsignificativo crecimiento que ha tenido la poblacin universitaria (ver anexo No. 2), sucobertura contina siendo pequea con relacin al promedio correspondiente a

    Amrica Latina y en particular respecto a los pases del MERCOSUR del cual formaparte el Paraguay. Segn datos referidos al periodo 1998/2000, la tasa de escolaridada nivel nacional oscila alrededor del 7%, resultado obtenido al comparar la demandaprobable de la poblacin de 17 a 24 aos de edad, con la poblacin efectivamentematriculada en el ao de referencia. Cabe destacar tambin que la coberturademogrfica por gnero es bastante homognea, observndose mnimas diferencias afavor del gnero femenino.

    2.5. Sistema de acreditacin y evaluacin

    La proliferacin de nuevos centros de educacin superior universitaria nosuscit preocupaciones inicialmente. Con el antecedente de una y nica universidad,frreamente controlada por el rgimen poltico, suscit una actitud favorable a laapertura de las nuevas universidades. A ello contribuy en el mismo sentido laexistencia de una demanda no satisfecha constituida por poblaciones que habanexperimentado una movilidad social en el perodo de auge de los aos setenta y quecontaban con los medios para que sus hijos accedieran a la educacin superior. Otrocaso estaba representado por quienes no habiendo podido lograr su ingreso a la UNA,se les abra la posibilidad de ingresar a las recientemente creadas universidades

    privadas donde no existan requisitos de ingreso como en las carreras ofrecidas por laUNA.

    La preocupacin en torno a la proliferacin de universidades comenz asentirse en razn a dos principales: por un lado, las precarias condiciones deenseanza que dispensaban muchas de las nuevas instituciones y por otro, el efectonegativo producido sobre las universidades de mayor nivel en cuanto a las facilidadesy permisividad que muchos de estos centros ofrecan con la finalidad de atraer a losestudiantes.

    El primer paso tendiente a establecer una poltica de contencin a la creacinde nuevas universidades fue la de establecer como un requisito la de ser habilitadopor el Poder Legislativo. La Ley No.136, actualmente vigente, seala en su Artculo 4lo siguiente: Las Universidades, tanto pblicas como privadas, sern creadas por Ley.El Congreso autorizar el funcionamiento de las mismas, previo dictamen favorable y

  • 7/29/2019 La educacin superior universitaria en Paraguay

    30/105

    IInnffoorrmmeeNNaacciioonnaallssoobbrreeEEdduuccaacciinnSSuuppeerriioorreennPPaarraagguuaayy

    29

    fundado del Consejo de Universidades, ante el cual debern ser acreditados lossiguientes requisitos mnimos: a) Elevar los estatutos que regirn el funcionamiento dela entidad; b) Poseer instalaciones fsicas requeridas para el eficiente funcionamientode las unidades pedaggicas y de investigacin; c) Disponer de los recursos humanoscalificados para el cumplimiento de sus fines; y, d) Presentar un proyecto en el que sedemuestre la viabilidad econmica, los recursos que se aplicarn para alcanzar losfines propuestos y los beneficios que se brindarn a las colectividades a las que seintegren (1).

    El mecanismo establecido en la Ley No 136 no logr mejorar la capacidad deseleccin para la habilitacin de nuevas universidades y de hecho, la influenciapoltica o de otro orden fueron ms determinante a la hora de tomar las decisiones.

    Ante tal circunstancia, a mediados de la dcada del noventa se abrieron dos

    posibilidades para tratar de corregir este serio inconveniente: una, la formulacin deuna nueva ley de educacin superior que pudiera establecer nuevas modalidadestendiente a contar con un sistema de habilitacin ms eficiente y otra, la elaboracinde una ley de acreditacin y evaluacin.

    Esta segunda alternativa fue cobrando fuerza por dos razones fundamentales,a saber: la primera, la postergacin del estudio de un proyecto de ley universitariapresentado por el Consejo de Rectores en vista a dar prioridad a la promulgacin de laLey General de Educacin; y la segunda, el compromiso asumido por el Paraguaycomo parte de la comisin Mercosur Educativo de poner en marcha una agencia

    nacional de acreditacin y evaluacin. En dicho cometido se involucraron el Ministeriode Educacin y Cultura, el Consejo Nacional de Educacin y Cultura, el Consejo deRectores y las comisiones de educacin de ambas cmaras del Parlamento Nacional.

    En la actualidad, la Cmara de Diputados ha dado media sancin al proyectode ley de acreditacin y evaluacin. Adems, en el plano regional, el Paraguay se hacomprometido a poner en funcionamiento dicha agencia nacional en junio del 2002,entrando a formar parte de la Agencia Regional de Acreditacin y Evaluacinpromovida porMercosur.

    2.6. La relacin de la educacin superior con la sociedad

    La Ley General de Educacin, promulgada en julio de 1998, establece que laeducacin superior universitaria forma parte del sistema nacional de educacin, lo que

  • 7/29/2019 La educacin superior universitaria en Paraguay

    31/105

    IInnffoorrmmeeNNaacciioonnaallssoobbrreeEEdduuccaacciinnSSuuppeerriioorreennPPaarraagguuaayy

    30

    no hace sino ratificar lo que ha sido la estructura histrica del sistema educativoparaguayo. Sin embargo, constituye un hecho reconocido que, en consecuencia delatributo de autonoma que le ha brindado las sucesivas leyes que norman elfuncionamiento de las universidad en el pas y el peculiar sesgo aislacionista queadquiri este concepto existe una profunda escisin en el sistema educativonacional.

    Por una parte, est la educacin superior universitaria marcadamentedesligada del resto del sistema y por otra, la enseanza media y la enseanza bsica,compactada bajo la responsabilidad del Ministerio de Educacin. A su vez, laUniversidad ha estado regida invariablemente por sus propias autoridades sin que sediera una vinculacin institucional efectiva entre las mismas y el Ministerio deEducacin. De hecho, la nica vinculacin del Ministro de Educacin con la

    Universidad ha sido la de refrendar los ttulos universitarios.

    Recin a partir de 1998, y en razn de cobrar impulso en el seno delMERCOSUR Educativo la iniciativa de conformar en la regin centros nacionales deevaluacin y acreditacin, por iniciativa del Consejo de Rectores, se le requiri alMinisterio de Educacin conformar una comisin especial, bajo su coordinacin,tendiente a unificar criterios y dar los pasos necesarios para la creacin de la Agencia.Es interesante destacar que en la concrecin de esta iniciativa contribuyeron dosfactores importantes: por un lado, el hecho de constituir el Ministerio de Educacin laentidad representativa en MERCOSUR Educativo y por otro, el esfuerzo del Consejo

    Nacional de Educacin y Cultura por apoyar el fortalecimiento de la presencia delcitado Ministerio en el desenvolvimiento de la educacin superior universitaria.

  • 7/29/2019 La educacin superior universitaria en Paraguay

    32/105

    IInnffoorrmmeeNNaacciioonnaallssoobbrreeEEdduuccaacciinnSSuuppeerriioorreennPPaarraagguuaayy

    31

    3. EL GOBIERNO DE LA EDUCACION SUPERIOR

    Tanto las leyes como los estatutos, carta orgnica, reglamentos, etc. que atravs del tiempo se han ido promulgando en la esfera de la educacin superior hanido cambiando conforme la evolucin experimentada por el Estado, la sociedad engeneral y, muy especialmente, la institucin universitaria.

    Hasta 1929, la educacin secundaria y superior estaba a cargo de un ConsejoSecundario y Superiorcreado por Decreto el 19 de mayo de 1993. Dicho organismotena jurisdiccin tanto sobre la enseanza secundaria como la universitaria. En dichoao se promulg la Ley 1048, que introduce una serie de cambios en el esquemainstitucional de la educacin superior. Una medida de suma relevancia fue la

    separacin entre las dos ramas educativas: la media y la universitaria. Desdeentonces, fue dndose un proceso de separacin que en un lapso muy corto llev aun aislamiento absoluto entre las mismas. En el caso de la enseanza secundaria, fuequedando como una competencia directa y exclusiva del Ministerio de Justicia eInstruccin Pblica en una primera fase y del Ministerio de Educacin y Cultura, conposterioridad. En lo que respecta a la universidad, la misma obtuvo, a partir de estaley, un rgimen de autonoma, en base al cual se le concedi la prerrogativa deregirse por una ley especial. En cuanto a sus autoridades, la Ley 1048 dispona laeleccin del Rector por el Poder Ejecutivo por una terna propuesta por el ConsejoSuperior Universitario (1) De igual forma, los Decanos deban ser electos segn

    prescriba esta Ley, por el Poder Ejecutivo, en este caso, de una terna elegida por elConsejo Directivo de cada Facultad.

    La Ley 1048 reviste un significado muy especial por cuanto es un productodirecto de la influencia que ejerci en el pas la Reforma de Crdoba. Tanto en elescenario poltico de entonces y en especial en una generacin de jvenesuniversitarios, los lineamientos fundamentales de este movimiento se adentraronprofundamente en el pensamiento y la accin de los estudiantes.

    En lo que atae al reordenamiento institucional propulsado por dicha Ley, unode los principales ejes de la transformacin propulsada se inspir en el principio de laautonoma universitaria. El propsito no era otro que el de romper todo vnculo quepudiera ligar a la universidad de los intereses polticos, ideolgicos o corporativos. Elderecho de que el demos universitario pudiera elegir sus propias autoridades fue enese sentido el logro ms importante. De la misma manera, la finalidad de superar la

  • 7/29/2019 La educacin superior universitaria en Paraguay

    33/105

    IInnffoorrmmeeNNaacciioonnaallssoobbrreeEEdduuccaacciinnSSuuppeerriioorreennPPaarraagguuaayy

    32

    decadencia a que mantena estancada a la universidad dio lugar a mecanismosinstitucionales tales como los concursos de ctedra y la ctedra libre. (2)

    El sostenido agravamiento de la crisis poltica durante la post-guerra del Chaco(1932/1935) que llev finalmente al desplazamiento del gobierno del Partido Liberal,provoc igualmente la intervencin de la Universidad Nacional. Por esa va, el nuevogobierno, encabezado por el Gral. Estigarribia, el mximo hroe de la triunfantecontienda, trat de frenar la convulsin social y poltica desatada en el pas y quetena como uno de sus principales escenarios a la UNA y otros centros estudiantiles,como el Colegio Nacional de la Capital. El 10 de enero de 1940, el Senado promulgel Decreto No.331 que otorg al Poder Ejecutivo el acuerdo para intervenir laUniversidad Nacional de Asuncin. En base a tal resolucin de la Cmara Alta, el 26de enero de 1940 el Poder Ejecutivo declar intervenida la Universidad Nacional,

    cesando a todas las autoridades universitarias. Por un decreto posterior del 2 defebrero del mismo ao, el Poder Ejecutivo confiri al Ministro de Justicia, Culto eInstruccin Pblica, todas las facultades, atribuciones y deberes de los siguientesorganismos establecidos por la Ley 1048: a) El Consejo Superior Universitario; b) elRectorado de la Universidad; c) Consejos Directivos de las Facultades y d) Decanatosde las Facultades. (3)

    La trgica muerte del Mariscal Estigarribia marc el definitivo final del rgimenliberal y de la misma forma, la intencin de poner bajo control la convulsionadauniversidad. Por otra parte, dio lugar a un largo perodo de intervencin bajo la gida

    de la dictadura militar en una etapa inicial (1940/1947) y con posterioridad, del PartidoColorado que asume el pleno control del poder como resultado de la guerra civil de1947 y (el desplazamiento del Gral. Mornigo). ya bajo la hegemona del Gral.Stroessner.

    Lo ms significativo de este largo perodo fue el alto grado de politizacin queadquiri la universidad transformndose as en un estratgico campo de la luchapoltica y convertido en un bastin de resistencia durante la dictadura Morinigista. Alacceder al poder el Partido Colorado, su meta central fue la de conseguir y afirmar el

    control partidario total de la mxima institucin de educacin superior del pas. Elprincipal mecanismo fue la sistemtica insercin de docentes leales a dicho partido yel alejamiento de quienes simpatizaban con otras corrientes partidarias o simplementeno mostraban su adhesin al partido oficial. Una nfima proporcin de docentes,muchos de ellos de gran significacin acadmica, por una u otra razn, quedaronejerciendo su ctedra. De esa forma, y ya asegurada una amplia mayora de

  • 7/29/2019 La educacin superior universitaria en Paraguay

    34/105

    IInnffoorrmmeeNNaacciioonnaallssoobbrreeEEdduuccaacciinnSSuuppeerriioorreennPPaarraagguuaayy

    33

    adherentes en las ctedras, el Poder Ejecutivo, presionado por un fortalecidomovimiento estudiantil, finalmente cedi a cesar el rgimen de intervencin. Ensustitucin, en 1956, el Poder Ejecutivo promulg la Ley No. 356 que dio fin a laintervencin, estableciendo nuevos los mecanismos para la eleccin y ejercicio de lasautoridades responsables del funcionamiento de la UNA.

    De manera similar a la ley que lo precedi, la Ley No.356 confiri el gobiernode la Universidad a un Rector y al Consejo Superior Universitario. (4). El Ministro deEducacin y Culto ocupa la posicin de Presidente Honorario del Consejo, conderecho a voz pero no a voto. En trminos formales, el Consejo Superior Universitarioes el mximo rgano de gobierno tanto en lo acadmico como en lo administrativo.Bajo su responsabilidad est la de dictar el reglamento general de la universidad, losreglamentos de las diferentes facultades a propuesta de los decanos de las mismas.

    Igualmente, es su atribucin aprobar los planes de estudios que les son sometidos porel mismo mecanismo, crear nuevas facultades, escuelas o institutos y una funcinmuy importante como la elaboracin del presupuesto consolidado de la Universidadque debe ser elevado al Ministerio de Educacin y Cultura. De acuerdo a esta Ley, elConsejo Superior Universitario est constituido por el Rector que lo preside, losdecanos de las Facultades, un Profesor Titular o Adjunto de cada Facultad, enejercicio de la ctedra, un titulado no docente y un delegado estudiantil. Respecto aestos ltimos, son elegidos, en el primer caso, por los consejeros titulados nodocentes y en cuanto al representante estudiantil, entre los consejeros estudiantilesde los Consejos Directivos de las distintas facultades.

    El 11 de noviembre de 1982 el Congreso Nacional promulg la Ley No. 828 deUniversidades que no introduce cambios en lo referente al gobierno de lasuniversidades (5). En el Art. 4 establece que El Poder Ejecutivo podr crear lasUniversidades necesarias en cualquiera de las regiones del pas, conforme a losrequerimientos socioeconmicos y culturales y a la poltica educativa nacional, cuyaCarta Orgnica ser sometida a la aprobacin del Poder Legislativo. Asimismo, estaLey especifica que corresponde al Poder Ejecutivo aprobar los Estatutos y autorizarel funcionamiento de Universidades privadas, toda vez que cumplan con algunos

    requisitos indicados en la misma Ley.

    Una importante innovacin introducida por la Ley 828 fue la creacin delConsejo de Universidades. El Artculo 20 de dicha Ley expresa lo siguiente: Crase elConsejo de Universidades para velar por el cumplimiento de las disposiciones de estaley, presidido por el Ministro de Educacin y Culto e integrado por un Rector

  • 7/29/2019 La educacin superior universitaria en Paraguay

    35/105

    IInnffoorrmmeeNNaacciioonnaallssoobbrreeEEdduuccaacciinnSSuuppeerriioorreennPPaarraagguuaayy

    34

    representante de las Universidades Nacionales, y un Rector representante de lasUniversidades Privadas. Estos tendrn derecho a voz y voto, y sern elegidos por losRectores de las universidades respectivas. Los Rectores nombrados durarn tresaos en sus funciones, pudiendo ser reelectos. Sern miembros natos con voz perosin voto, el Secretario Ejecutivo de la Secretara Tcnica de Planificacin de laPresidencia de la Repblica y los dems Rectores de las Universidades Nacionales yPrivadas. Entre las funciones atribuidas al Consejo de Rectores se sealan lassiguientes: a) cooperar a la formulacin de la poltica de educacin superior integradaal sistema educativo nacional; b) coordinar y evaluar peridicamente las actividadesuniversitarias en el orden nacional; c) supervisar los planes y programas de estudio, yla observancia del rgimen universitario y d) en caso de irregularidades en elcumplimiento de los fines de la Universidad o de perturbaciones que impidan el normalfuncionamiento de la misma, disponer la suspensin de las actividades acadmicas,

    de los catedrticos y de la matrcula de estudiantes, hasta que desaparezcan lascausas que motivaron estas medidas. Las mismas, especifica, deben ser adoptadasde oficio o a solicitud de una autoridad universitaria.

    3.1. La Universidad Catlica

    La Universidad Catlica logr la autorizacin para su funcionamiento en 1960.La aprobacin de sus Estatutos Sociales se dio por el Decreto del Poder Ejecutivo No.11.079, a la par que el reconocimiento de su Personera Jurdica. Conforme a lo

    establecido en los Estatutos, la Conferencia Episcopal Paraguaya, representada por elGran Canciller, ejerce el gobierno de la Universidad. En dicha tarea es acompaadopor una Comisin Episcopal. En cuanto a la Direccin de la Universidad, est a cargode un Consejo Universitario y el Rector.

    3.2. La Ley No. 136 de Universidades

    Es la ley actualmente vigente que regula el funcionamiento de las

    Universidades. Su particularidad es la de haber sido promulgada en condiciones muydiferentes en lo que respecta a las dos ltimas leyes universitarias (7). Esta legislacinfue aprobada con la plena vigencia de las instituciones democrticas instauradas en elpas en febrero de 1989. En otro plano, cont con un nuevo referente Constitucional,en razn a la promulgacin de una nueva Constitucin en julio de 1992, y su

  • 7/29/2019 La educacin superior universitaria en Paraguay

    36/105

    IInnffoorrmmeeNNaacciioonnaallssoobbrreeEEdduuccaacciinnSSuuppeerriioorreennPPaarraagguuaayy

    35

    elaboracin estuvo a cargo de legisladores elegidos en elecciones libres ydemocrticas.

    En cuestiones fundamentales, la Ley No.136 no introduce modificacionessustantivas a las que le precedieron, en especial en lo que atae a sus rganos degobierno. En ese sentido, no altera el criterio sobre el gobierno de las universidades.En su Artculo 6 establece que El gobierno de las Universidades ser ejercido por unRector y un Consejo Superior en el que los representantes de los distintos estamentosuniversitarios sern electos en la forma establecida en sus respectivos estatutos. (LeyNo. 356) A la vez, en el Artculo 9 seala que Los Estatutos de cada Universidaddeterminarn entre otros: a) Los rganos de gobierno; b) La eleccin democrtica desus autoridades; c) Las unidades acadmicas; d) El rgimen de la enseanza; e) Elsistema docente; y f) La participacin estudiantil.

    Con relacin a la creacin de nuevas Universidades, la Ley 136 establece losiguiente en el Artculo 4: Las Universidades, tanto pblicas como privadas, serncreadas por Ley. El Congreso autorizar el funcionamiento de las mismas, previodictamen favorable y fundado del Consejo de Universidades, ante el cual debern seracreditados los siguientes requisitos mnimos: a) Elevar los estatutos que regirn elfuncionamiento de la entidad; b) Poseer instalaciones fsicas requeridas para eleficiente funcionamiento de las unidades pedaggicas y de investigacin; c) Disponerde los recursos humanos calificados para el cumplimiento de sus fines; y d) Presentarun proyecto en el que se demuestre la viabilidad econmica, los recursos que se

    aplicarn para alcanzar los fines propuestos y los beneficios que se brindarn a lacolectividad a la que se integre.

    En cuanto al contenido de los Estatutos, la Ley 136 establece que, en funcin asu autonoma, cada Universidad determinar su forma de gobierno. En ese orden, elEstatuto de cada Universidad determinar entre otros: a) Los rganos de su gobierno;b) La eleccin democrtica de sus autoridades; c) Las unidades acadmicas; d) Elrgimen de enseanza; e) El sistema docente; y f) La participacin estudiantil.

    3.3. El Consejo de Universidades

    La Ley 136 puso en vigencia el Consejo de Universidades que ya fuerainstituido por la Ley 828 pero que, a falta de una reglamentacin y fundamentalmente,

  • 7/29/2019 La educacin superior universitaria en Paraguay

    37/105

    IInnffoorrmmeeNNaacciioonnaallssoobbrreeEEdduuccaacciinnSSuuppeerriioorreennPPaarraagguuaayy

    36

    por el desinters de las autoridades universitarias de entonces para hacerla funcionar,la disposicin haba quedado paralizada.

    A partir de la promulgacin de la Ley 136 este rgano de gobierno fue puestoen funcionamiento y en la actualidad constituye uno de los puntos crticos de lasreformas que se espera sean introducidas en una nueva ley de Universidades. Enesta Ley, el Artculo pertinente consigna lo siguiente:

    Artculo 4. Crase el Consejo de Universidades, que estar integrado por el Rector dela Universidad Nacional de Asuncin, el Rector de la Universidad CatlicaNuestra Seora de Asuncin, un Rector en representacin de las demsUniversidades Pblicas y un Rector en representacin de las demsUniversidades Privadas, creadas por Ley, quienes tendrn voz y voto y

    durarn tres aos en el ejercicio de sus funciones, pudiendo ser reelectos.El Consejo elegir de su seno al Presidente, que durar un ao en susfunciones, pudiendo ser reelecto. Sern miembros adscriptos los demsrectores de las Universidades Pblicas y Privadas, con voz pero sin voto.

    Artculo 14 Los representantes de las Universidades Pblicas y Privadas sernelegidos de entre los Rectores de las mismas, en reunin convocadapor el Presidente del Consejo de Universidades, dentro del mes demarzo a ms tardar. La reunin para la eleccin deber contar con lamitad ms uno de los Rectores correspondientes para que la misma sea

    vlida.

    Artculo 15 Compete al Consejo de Universidades:a) Velar por el cumplimiento de la presente Ley;b) Formular la poltica de educacin superior integrada al sistema

    educativo nacional;c) Coordinar y evaluar las actividades universitarias en el orden

    nacional;d) Dictaminar respecto a la aprobacin de los estatutos y de la

    autorizacin del funcionamiento de nuevas Universidades;e) Establecer los grados acadmicos, como licenciado, magister,ingeniero, doctor u otros, que sern ttulos universitariosexclusivamente; y

    f) Dictar su Reglamento Interno.

  • 7/29/2019 La educacin superior universitaria en Paraguay

    38/105

    IInnffoorrmmeeNNaacciioonnaallssoobbrreeEEdduuccaacciinnSSuuppeerriioorreennPPaarraagguuaayy

    37

    3.4. Nuevo mecanismo para la Eleccin del Rector

    En un nuevo Estatuto aprobado el 5 de julio de 1996, qued modificado elmecanismo mantenido por las ley