22
0 LA ESPACIALIDAD EN LA EDUCACIÓN FISICA AITOR MONTERO MARTOS MIGUEL ANGEL VELARDE GIL FRANCISCO ANTONIO PEREZ MARTINEZ JAVIER SANTIBURCIO ALBA Grupo de trabajo 03 Educación Física y su Didáctica

LA ESPACIALIDAD EN LA EDUCACIÓN FISICA · PDF file0 la espacialidad en la educaciÓn fisica aitor montero martos miguel angel velarde gil francisco antonio perez martinez javier santiburcio

  • Upload
    dophuc

  • View
    217

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA ESPACIALIDAD EN LA EDUCACIÓN FISICA · PDF file0 la espacialidad en la educaciÓn fisica aitor montero martos miguel angel velarde gil francisco antonio perez martinez javier santiburcio

0

LA ESPACIALIDAD EN LA

EDUCACIÓN FISICA

AITOR MONTERO MARTOS

MIGUEL ANGEL VELARDE GIL

FRANCISCO ANTONIO PEREZ MARTINEZ

JAVIER SANTIBURCIO ALBA

Grupo de trabajo 03

Educación Física y su Didáctica

Page 2: LA ESPACIALIDAD EN LA EDUCACIÓN FISICA · PDF file0 la espacialidad en la educaciÓn fisica aitor montero martos miguel angel velarde gil francisco antonio perez martinez javier santiburcio

1

INDICE:

1. SITUACION PROBLEMÁTICA…………………..………………Pág. 2

1.1. Introducción, justificación y conclusión del problema

2. INTRODUCCION A LA ESPACIALIDAD……………………….Pág. 2,3

2.1. Concepto de especialidad

3. TIPOS DE ESPACIALIDAD………………………………………Pág. 3,4

4. EVOLUCION DE LA ESPACIALIDAD………………………...Pág. 4,5,6

4.1. Noción de espacio

5. OBJETIVOS DE LA ESPACIALIDAD……………………………Pág. 6 a 15

6. LA ESPACIALIDAD EN EL CURRICULO PRIMARIA (BOE)

6.1. El currículo en la educación.

6.2. Objetivos del currículo relacionados con la especialidad

6.3. Contenidos

7. SESION PRACTICA……………………………………………… Pág. 15,16

8. CRITICAS Y CONCLUSION……………………………………. Pág. 17 a 20

8.1. Criticas personales.

8.2. Conclusión

9. BIBLIOGRAFIA………………………………………………… Pág. 20,21

Page 3: LA ESPACIALIDAD EN LA EDUCACIÓN FISICA · PDF file0 la espacialidad en la educaciÓn fisica aitor montero martos miguel angel velarde gil francisco antonio perez martinez javier santiburcio

2

1) SITUACION PROBLEMATICA:

“Nos encontramos con un grupo de niñas y niños de 6-7 años con dificultades

para establecer relaciones entre direcciones (a un lado, al otro...), orientación (arriba,

abajo,…) distancias (cerca, lejos, juntos…), orden, etc. Por tanto, estamos ante un

problema en el que se necesita la superación del propio egocentrismo y sobre todo desde

el punto de vista de establecer relaciones en el entorno y con otros niños y niñas”.

1.1 INTRODUCCION, JUSTIFICACION Y CONCLUSION DEL

PROBLEMA

Dada la situación problemática que se plantea en los alumnos con los que

nos encontramos, trabajaremos con ellos en nuestra sesión la espacialidad, con el fin de

aminorar esas dificultades espaciales que poseen dichos alumnos, que sepan su posición

con respecto a un objeto, su posición con respecto a otros niños, etc… todo ello lo

intentaremos llevar a cabo con una serie de juegos didácticos mediante una clase

practica. A lo largo de los juegos iremos comprobando como avanza el nivel de los

niños con respecto a la espacialidad.

2) INTRODUCCION A LA ESPACIALIDAD:

El espacio es el lugar donde se produce la adaptación del niño y viene

determinado por los estímulos que en el se producen (relación entre los diferentes

objetos y sucesos). Es la realidad exterior del individuo que no depende del pero que

tiene necesidad de comprender para adaptarse (Del Moral y Canto 1980).

El espacio es por tanto el lugar donde se produce el racionamiento del niño

(operaciones lógico-matemáticas), y condición real de todo lo que existe.

El comportamiento motor es consecuencia de la adaptación del niño al espacio

(Lucat, 1979)

Page 4: LA ESPACIALIDAD EN LA EDUCACIÓN FISICA · PDF file0 la espacialidad en la educaciÓn fisica aitor montero martos miguel angel velarde gil francisco antonio perez martinez javier santiburcio

3

2.1 CONCEPTO DE ESPACIALIDAD

Han sido varios los autores, relacionados o no con el mundo de la educación

física, que han intentado buscar una definición al concepto de espacialidad. Fuera del

campo de la educación física, hemos observamos que el geógrafo francés Denise

Pumain ha realizado la siguiente definición de espacialidad: “la espacialidad reúne al

conjunto de condiciones y practicas de la vida individual y social que están ligadas a la

posición relativa de los individuos y los grupos, unos con otros.”

Ya dentro del campo de la educación física, diferentes autores han buscado una

definición al concepto de espacialidad. Veamos algunas de ellas:

Wallon (1984): “es la toma de conciencia del sujeto de su situación y de sus

posibles situaciones en el espacio que le rodea, su entorno y los objetos en el que el se

encuentra”

Blázquez y Ortega (1984): “tener una buena percepción del espacio radica en ser

capaz de situarse, moverse, orientarse, tomar direcciones múltiples y de analizar

situaciones y representarlas”

Bajo nuestro punto de vista, la espacialidad es el mundo exterior que rodea al

niño, el mundo que va descubriendo con el paso de los años y el cual aprende ha separar

de su propio cuerpo según va pasando el tiempo.

3. TIPOS DE ESPACIALIDAD

Castañer y Camerino (1991), en su libro: “la educación física en la enseñanza

primaria”, realizan la siguiente clasificación de los distintos tipos de especialidad que

nos podemos encontrar. Son los siguientes:

A) Orientación espacial

“La orientación espacial es la capacidad que tenemos para comprender la

situación de nuestro cuerpo en el espacio, en relación con los otros y los objetos, y de

estos con nuestro cuerpo” (Serra 1991).

Espacio perceptivo:

Page 5: LA ESPACIALIDAD EN LA EDUCACIÓN FISICA · PDF file0 la espacialidad en la educaciÓn fisica aitor montero martos miguel angel velarde gil francisco antonio perez martinez javier santiburcio

4

Basado en la vivencia motriz y perspectiva inmediata que el niño posee del

espacio, permitiéndole elaborar relaciones espaciales simples denominadas topológicas

(perspectiva egocéntrica).

Relaciones topológicas:

Son las relaciones que se establecen entre el sujeto y los objetos u otros sujetos.

B) Estructuración espacial

“Capacidad para mantener constante la localización de los objetos o sujetos entre

sí”.

Espacio representativo:

A partir de los datos perceptivos inmediatos (espacio perceptivo) se elaboran las

relaciones espaciales de mayor complejidad denominadas proyectivas y euclidianas.

Relaciones proyectivas

Se fundamentan en las topológicas y responden a la necesidad de situar unos objetos

respecto a otros en función de una categoría dada. Aparece la perspectiva y requiere de

la representación mental.

Relaciones euclidianas o métricas:

Surgen cuando necesitamos situar los a los objetos respecto a un sistema de

referencia. Ello implica poner en juego medidas de longitud, volumen, escalas,

proporciones, ángulos…

C) Organización espacial

La organización espacial consta de la orientación y la estructuración espacial

(definidas anteriormente), constituyendo los pilares que posibilitan al escolar establecer

sus movimientos de manera adecuada al entorno.

La organización espacial se halla íntimamente relacionada con el esquema

corporal. Puede entenderse como la estructuración del mundo externo, que

primeramente se relaciona con el yo y luego con otras personas y objetos tanto se hallen

en situación estática como en movimiento. Se trata, por consiguiente, del conocimiento

del mundo externo tomando como referencia el propio yo (esquema corporal).

D) Nociones espaciales resultantes:

- Tipos de espacio: espacio personal y espacio total.

- Niveles: alto o superior, medio y bajo o inferior.

- Planos: frontal, sagital y transversal.

Page 6: LA ESPACIALIDAD EN LA EDUCACIÓN FISICA · PDF file0 la espacialidad en la educaciÓn fisica aitor montero martos miguel angel velarde gil francisco antonio perez martinez javier santiburcio

5

- Trayectorias: directas o indirectas, circulares (círculo, ondulada, en espiral, en ocho)

- Formaciones espaciales: libres, lineales (columnas, filas…), circulares.

- Foco.

4. EVOLUCION DE LA ESPACIALIDAD:

4.1 NOCIONES DE ESPACIO:

- De 5 a 8 años: El niño empieza a dominar el ambiente en que vive y es capaz

de imaginar condiciones de vida distintas de las que le rodean.

Apenas tiene experiencia. Posee unos intereses concretos. Su pensamiento es intuitivo y

egocéntrico. Sólo posee una idea concreta del espacio. Define las cosas por su uso. La

memoria se ejercitará a partir de los ocho años en aprender las definiciones más usuales.

- De 9 a 11 años: A partir de los diez años los niños manifiestan una

transformación rápida. Empiezan a liberarse del egocentrismo infantil, adquiriendo un

pensamiento más objetivo. Ya son capaces de entrever la idea de causa. Pero su

pensamiento posee una estructura en la que descubre las relaciones causa-efecto más

por intuición que por un proceso reflexivo. Es el pensamiento preconceptual. Aparecen

ahora, los intereses especiales. Los niños entienden ya bien lo que leen, tienen una

imaginación viva, y una memoria que se desarrolla rápidamente y que les permiten

aprender y retener gran cantidad de datos. Se desarrolla progresivamente el proceso de

localización. La capacidad de una observación más objetiva se orientará al estudio del

medio local. El medio deja de ser una realidad global para convertirse en objeto de

análisis. Estas observaciones directas y analíticas le proporcionan elementos de juicio

para empezar a razonar, clasificar y captar la interdependencia de unos hechos con

otros. La enseñanza tiene un tono más bien descriptivo e intuitivo, pero la observación y

el análisis deben ser completados con clasificaciones sencillas. El niño de esta edad es

ya capaz de generalizar aunque de un modo limitado.

- De 12 a 15 años: El movimiento de autoafirmación propio de la pubertad,

favorece la toma de conciencia de las relaciones del sujeto y su medio. El pensamiento

del adolescente se sitúa en un nivel conceptual, posee mayor capacidad para generalizar

Page 7: LA ESPACIALIDAD EN LA EDUCACIÓN FISICA · PDF file0 la espacialidad en la educaciÓn fisica aitor montero martos miguel angel velarde gil francisco antonio perez martinez javier santiburcio

6

y usar abstracciones; cada vez es más capaz de un aprendizaje que implique conceptos y

símbolos en lugar de imágenes de cosas concretas. Es el paso del pensamiento lógico-

concreto al pensamiento lógico-abstracto. Aunque los alumnos siguen interesados por lo

descriptivo, poco a poco precisan una explicación de los fenómenos. Hay que tener en

cuenta que la facultad de razonamiento abstracto evoluciona lentamente en el

adolescente, y el grado y ritmo de ese desarrollo varía considerablemente de un sujeto a

otro. Por ello es preferible prescindir todavía, en términos generales, de exposiciones

explicativas de teorías muy complejas.

Otra de las diferenciaciones que hemos apreciado consultando varias fuentes

bibliograficas ha sido la siguiente:

EVOLUCION DE LA PERCEPCIÓN ESPACIAL EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

PRIMER CICLO (6-8 años)

- Para Piaget (1981) domina las nociones básicas de orientación espacial. - Consigue una mejor orientación del cuerpo en el espacio, gracias a la consolidación de la lateralidad. (Le Boulch, 1991) - Domina los conceptos de agrupación y dispersión en relación a objetos en movimiento (Trigueros y Rivera, 1991)

SEGUNDO CICLO

(8-10 años)

- Se inicia los procesos de estructuración espacio-temporal, el cuerpo se sitúa como un objeto mas en el espacio (Le Boulch,1981) - Comprende las relaciones espaciales: distancias, relaciones, cambios de sentido y dirección, interposiciones, …( Piaget,1981) - Es capaz de apreciar distancias de forma precisa

TERCER CICLO (10-12 años)

- Comprende y emplea las diferentes nociones de perspectiva y proyecciones entre los diferentes objetos. (Piaget, 1981). - Domina los conceptos espaciales en 3 dimensione: apreciación de velocidades, trayectorias…(Trigueros y Rivera, 1991) - Al final de la etapa, se produce la consolidación de la estructuración espacio- temporal

5. OBJETIVOS DE LA ESPACIALIDAD.

Cuando en un centro escolar se trabaja la especialidad a través de la educación

física se quieren alcanzar los siguientes objetivos que tiene que lograr los alumnos,

estos son:

- Capacidad de reconocimiento del espacio que ocupa su cuerpo, así como de su

orientación.

- Mantener la localización del cuerpo en función de los objetos en el espacio.

Page 8: LA ESPACIALIDAD EN LA EDUCACIÓN FISICA · PDF file0 la espacialidad en la educaciÓn fisica aitor montero martos miguel angel velarde gil francisco antonio perez martinez javier santiburcio

7

- Intentar que los alumnos mejoren sus percepciones espaciales según su

desarrollo psicomotriz y el ámbito que le rodea.

- Conseguir que los alumnos conozcan, relacionen y entiendan pequeños

conceptos relacionados con el tema de la especialidad, así como de

fundamentos referentes a las capacidades perceptivas que el alumno debe

relacionar con este tema de la educación física.

- Descubrir el espacio a través de ritmo, situación, trayectoria, momentos, etc.

- Reconocer las distancias que existe entre diferentes objetos que observamos en

el espacio.

- Diferenciar entre los diferentes tipos de espacio en relación al yo del sujeto

(propio, próximo y lejano).

- Saber combinar los diversos elementos que encontramos dentro de la

estructura espacial (altura, plano, distancia, ejes…)

- Fortalecer la exploración y el análisis del espacio.

6. LA ESPACIALIDAD EN EL CURRICULO DE

PRIMARIA (BOE)

Dentro del Real Decreto 1513/20006 de Primaria podemos encontrar las

diferentes competencias básicas que debe de asumir una maestro y los objetivos que

debe cumplir con el alumnado. Dentro del Real Decreto encontramos diferentes

apartados unos de ellos es el Anexo I Competencias Básicas donde hemos observados

unos puntos el cual es de gran interés para nuestro trabajo en cual dice:

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Es la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales

como en los generados por la acción humana, de tal modo que se posibilita la

comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la

mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las demás personas y del

resto de los seres vivos. En definitiva, incorpora habilidades para desenvolverse

adecuadamente, con autonomía e iniciativa personal en ámbitos de la vida y del

conocimiento muy diversos (salud, actividad productiva, consumo, ciencia, procesos

tecnológicos, etc.) y para interpretar el mundo, lo que exige la aplicación de los

conceptos y principios básicos que permiten el análisis de los fenómenos desde los

diferentes campos de conocimiento científico involucrados.

Page 9: LA ESPACIALIDAD EN LA EDUCACIÓN FISICA · PDF file0 la espacialidad en la educaciÓn fisica aitor montero martos miguel angel velarde gil francisco antonio perez martinez javier santiburcio

8

Así, forma parte de esta competencia la adecuada percepción del espacio físico

en el que se desarrollan la vida y la actividad humana, tanto a gran escala como en el

entorno inmediato, y la habilidad para interactuar con el espacio circundante: moverse

en él y resolver problemas en los que intervengan los objetos y su posición.

Asimismo, la competencia de interactuar con el espacio físico lleva implícito ser

consciente de la influencia que tiene la presencia de las personas en el espacio, su

asentamiento, su actividad, las modificaciones que introducen y los paisajes resultantes,

así como de la importancia de que todos los seres humanos se beneficien del desarrollo

y de que éste procure la conservación de los recursos y la diversidad natural, y se

mantenga la solidaridad global e intergeneracional. Supone asimismo demostrar espíritu

crítico en la observación de la realidad y en el análisis de los mensajes informativos y

publicitarios, así como unos hábitos de consumo responsable en la vida cotidiana.

Esta competencia, y partiendo del conocimiento del cuerpo humano, de la

naturaleza y de la interacción de los hombres y mujeres con ella, permite argumentar

racionalmente las consecuencias de unos u otros modos de vida, y adoptar una

disposición a una vida física y mental saludable en un entorno natural y social también

saludable. Asimismo, supone considerar la doble dimensión -individual y colectiva de la

salud, y mostrar actitudes de responsabilidad y respeto hacia los demás y hacia uno

mismo.

Esta competencia hace posible identificar preguntas o problemas y obtener

conclusiones basadas en pruebas, con la finalidad de comprender y tomar decisiones

sobre el mundo físico y sobre los cambios que la actividad humana produce sobre el

medio ambiente, la salud y la calidad de vida de las personas. Supone la aplicación de

estos conocimientos y procedimientos para dar respuesta a lo que se percibe como

demandas o necesidades de las personas, de las organizaciones y del medio ambiente.

También incorpora la aplicación de algunas nociones, conceptos científicos y

técnicos, y de teorías científicas básicas previamente comprendidas. Esto implica la

habilidad progresiva para poner en práctica los procesos y actitudes propios del análisis

sistemático y de indagación científica: identificar y plantear problemas relevantes;

realizar observaciones directas e indirectas con conciencia del marco teórico o

interpretativo que las dirige; formular preguntas; localizar, obtener, analizar y

representar información cualitativa y cuantitativa; plantear y contrastar soluciones

tentativas o hipótesis; realizar predicciones e inferencias de distinto nivel de

complejidad; e identificar el conocimiento disponible, teórico y empírico) necesario

Page 10: LA ESPACIALIDAD EN LA EDUCACIÓN FISICA · PDF file0 la espacialidad en la educaciÓn fisica aitor montero martos miguel angel velarde gil francisco antonio perez martinez javier santiburcio

9

para responder a las preguntas científicas, y para obtener, interpretar, evaluar y

comunicar conclusiones en diversos contextos (académico, personal y social).

Asimismo, significa reconocer la naturaleza, fortalezas y límites de la actividad

investigadora como construcción social del conocimiento a lo largo de la historia.

Esta competencia proporciona, además, destrezas asociadas a la planificación y

manejo de soluciones técnicas, siguiendo criterios de economía y eficacia, para

satisfacer las necesidades de la vida cotidiana y del mundo laboral.

En definitiva, esta competencia supone el desarrollo y aplicación del

pensamiento científico-técnico para interpretar la información que se recibe y para

predecir y tomar decisiones con iniciativa y autonomía personal en un mundo en el que

los avances que se van produciendo en los ámbitos científico y tecnológico tienen una

influencia decisiva en la vida personal, la sociedad y el mundo natural. Asimismo,

implica la diferenciación y valoración del conocimiento científico al lado de otras

formas de conocimiento, y la utilización de valores y criterios éticos asociados a la

ciencia y al desarrollo tecnológico.

En coherencia con las habilidades y destrezas relacionadas hasta aquí, son parte

de esta competencia básica el uso responsable de los recursos naturales, el cuidado del

medio ambiente, el consumo racional y responsable, y la protección de la salud

individual y colectiva como elementos clave de la calidad de vida de las personas.

6.1 EL CURRÍCULO EN LA EDUCACIÓN FÍSICA:

Esta área, que tiene en el cuerpo y en la motricidad humana los

elementos esenciales de su acción educativa se orienta, en primer lugar, al desarrollo de

las capacidades vinculadas a la actividad motriz y a la adquisición de elementos de

cultura corporal que contribuyan al desarrollo personal y a una mejor calidad de vida.

El área se ha estructurado en cinco bloques. El desarrollo de las capacidades

vinculadas a la motricidad, se aborda prioritariamente en los tres primeros bloques, los

bloques tercero y quinto se relacionan más directamente con la adquisición de formas

culturales de la motricidad, mientras que la educación para la salud y la educación en

valores tienen gran afinidad con los bloques cuarto y quinto, respectivamente.

- El bloque 1, El cuerpo imagen y percepción corresponde a los contenidos que

permiten el desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices. Está especialmente

dirigido a adquirir un conocimiento y un control del propio cuerpo que resulta

Page 11: LA ESPACIALIDAD EN LA EDUCACIÓN FISICA · PDF file0 la espacialidad en la educaciÓn fisica aitor montero martos miguel angel velarde gil francisco antonio perez martinez javier santiburcio

10

determinante tanto para el desarrollo de la propia imagen corporal como para la

adquisición de posteriores aprendizajes motores.

- El bloque 2, Habilidades motrices reúne aquellos contenidos que permiten al

alumnado moverse con eficacia. Se verán implicadas por tanto adquisiciones relativas al

dominio y control motor. Destacan los contenidos que facilitan la toma de decisiones

para la adaptación del movimiento a nuevas situaciones.

- En el bloque 3, Actividades físicas artístico-expresivas se hallan incorporados

los contenidos dirigidos a fomentar la expresividad a través del cuerpo y el movimiento.

La comunicación a través del lenguaje corporal se ha tenido también en cuenta en este

bloque.

- El bloque 4, Actividad física y salud está constituido por aquellos

conocimientos necesarios para que la actividad física resulte saludable. Además, se

incorporan contenidos para la adquisición de hábitos de actividad física a lo largo de la

vida, como fuente de bienestar. La inclusión de un bloque que reúne los contenidos

relativos a la salud corporal desde la perspectiva de la actividad física pretende enfatizar

la necesaria adquisición de unos aprendizajes que obviamente se incluyen

transversalmente en todos los bloques.

- El bloque 5, Juegos y actividades deportivas, presenta contenidos relativos al

juego y a las actividades deportivas entendidos como manifestaciones culturales de la

motricidad humana. Independientemente de que el juego pueda ser utilizado como

estrategia metodológica, también se hace necesaria su consideración como contenido

por su valor antropológico y cultural. Por otro lado, la importancia que, en este tipo de

contenidos, adquieren los aspectos de relación interpersonal hace destacable aquí la

propuesta de actitudes dirigidas hacia la solidaridad, la cooperación y el respeto a las

demás personas.

6.2 OBJETIVOS DEL CURRÍCULO RELACIONADOS CON LA

ESPACIALIDAD.

1. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y

disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso

para organizar el tiempo libre.

Page 12: LA ESPACIALIDAD EN LA EDUCACIÓN FISICA · PDF file0 la espacialidad en la educaciÓn fisica aitor montero martos miguel angel velarde gil francisco antonio perez martinez javier santiburcio

11

2. Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la

estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las

circunstancias y condiciones de cada situación.

3. Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y

actuar de forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas,

deportivas y artístico-expresivas.

4. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como

elementos culturales, mostrando una actitud crítica tanto desde la perspectiva de

participante como de espectador.

El tema de la espacialidad estará muy vinculado al primer bloque del currículo

que como hemos visto anteriormente se trata de: “el cuerpo: imagen y percepción”.

Debido a que la situación problemática se tratan de alumnos de 6-7 años debemos de

observar los contenidos que se deben de aplicar dentro de este bloque a los alumnos de

primer ciclo y en los cuales debemos basar nuestro trabajo, pero también se debe hacer

mención de los demás ciclos para observa como se debe de trabajar las especialidad a

los largo de la primaria por lo que vamos a ver los contenidos y criterios de evaluación

correspondiente a la especialidad:

� 1º Ciclo:

- Contenidos:

• Posibilidades sensoriales. Exploración y discriminación de la sensación.

• Nociones asociadas a relaciones espaciales y temporales. Percepción espacio-

temporal.

• Aceptación de la propia realidad corporal.

- Criterios de evaluación:

• Desplazarse y saltar de forma diversa, variando puntos de apoyo, amplitudes y

frecuencias, con coordinación y buena orientación en el espacio.

Con este criterio se evalúa la capacidad de desplazarse y saltar de formas

diferentes y orientándose en espacios de un entorno próximo. Se tendrá en

cuenta la disponibilidad del alumnado de explorar sus posibilidades variando las

posiciones corporales y la dirección y sentido de los desplazamientos. Se

prestará especial atención a la capacidad de adaptar los desplazamientos y saltos

a las condiciones de los juegos y otras situaciones motrices.

Page 13: LA ESPACIALIDAD EN LA EDUCACIÓN FISICA · PDF file0 la espacialidad en la educaciÓn fisica aitor montero martos miguel angel velarde gil francisco antonio perez martinez javier santiburcio

12

• Realizar lanzamientos y recepciones y otras habilidades que impliquen manejo

de objetos, con coordinación de los segmentos corporales y situando el cuerpo

de forma apropiada.

En las habilidades que implican manejo de objetos es importante comprobar la

coordinación en el gesto y la utilización que se hace en las situaciones de juego.

También es importante observar que el cuerpo se coloque y se oriente de forma

apropiada para facilitar el gesto. No se incluyen aspectos relativos a la fuerza y

la precisión.

• Participar y disfrutar en juegos ajustando su actuación, tanto en lo que se

refiere a aspectos motores como a aspectos de relación con los compañeros y

compañeras.

Se observará la participación activa en el juego en lo que se refiere a los

desplazamientos, los cambios de dirección, la orientación en el espacio, la

discriminación de estímulos, etc. Sobre todo, se tendrán en cuenta aquellos

aspectos que permiten la construcción de buenas relaciones con compañeros y

compañeras como pueden ser el respeto por las normas y la aceptación de

distintos roles así como la ausencia de discriminaciones de cualquier tipo entre

las personas participantes.

� 2º Ciclo:

- Contenidos:

• Posibilidades perceptivas. Exploración de las capacidades perceptivas y su

relación con el movimiento.

• Organización espacio-temporal.

• Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y de la de las demás

personas.

- Criterios de evaluación:

• Desplazarse y saltar, combinado ambas habilidades de forma coordinada y

equilibrada, ajustando los movimientos corporales a diferentes cambios de las

condiciones de la actividad.

Evalúa con este criterio la mejora cualitativa de la capacidad de desplazarse y

saltar de distintas maneras y con velocidades variables, con cambios de

dirección y sentido y franqueando pequeños obstáculos. Se observará la

capacidad de reequilibrarse al combinar diferentes tipos de desplazamientos o

Page 14: LA ESPACIALIDAD EN LA EDUCACIÓN FISICA · PDF file0 la espacialidad en la educaciÓn fisica aitor montero martos miguel angel velarde gil francisco antonio perez martinez javier santiburcio

13

saltos. Se prestará especial atención a la capacidad para resolver problemas

motores y para orientarse en el espacio con el fin de adaptar los desplazamientos

y saltos a nuevas condiciones.

• Girar sobre el eje longitudinal y transversal, diversificando las posiciones

segmentarías y mejorando las respuestas motrices en las prácticas corporales

que lo requieran.

Con relación a los giros corporales, se tratará de comprobar la capacidad que

tienen de utilizarlos en las actividades cotidianas. Los giros sobre el eje

longitudinal podrán estar asociados con desplazamientos y saltos, cambios de

dirección y sentido. En la evaluación no debe buscarse la imitación de modelos

predeterminados, sino el uso que se hace de los giros para lograr mejores

respuestas motrices, evitando en todo momento el riesgo.

• Participar del juego y las actividades deportivas con conocimiento de las

normas y mostrando una actitud de aceptación hacia las demás personas.

La plena participación en el juego vendrá condicionada por un conjunto de

habilidades motrices y sociales. Por un lado, se observará el grado de eficacia

motriz y la capacidad de esforzarse y aprovechar la condición física para

implicarse plenamente en el juego. Por otro, se atenderá a las habilidades

sociales (respetar las normas, tener en cuenta a las demás personas, evitar

discriminaciones y actitudes de rivalidad fundamentadas en estereotipos y

prejuicios, etc.) que favorecen las buenas relaciones entre los participantes.

� 3º Ciclo:

- Contenidos:

• Elementos orgánico-funcionales relacionados con el movimiento.

• Estructuración espacio-temporal en acciones y situaciones motrices complejas.

• Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y la de los demás,

mostrando una actitud crítica hacia el modelo estético-corporal socialmente

vigente.

- Criterios de evaluación:

• Adaptar los desplazamientos y saltos a diferentes tipos de entornos que puedan

ser desconocidos y presenten cierto grado de incertidumbre.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado de resolver

problemas motores al adaptar las habilidades a nuevas condiciones del entorno

Page 15: LA ESPACIALIDAD EN LA EDUCACIÓN FISICA · PDF file0 la espacialidad en la educaciÓn fisica aitor montero martos miguel angel velarde gil francisco antonio perez martinez javier santiburcio

14

cada vez más complejas. Igualmente, se evaluará la capacidad de orientarse en el

espacio tomando puntos de referencia, interpretando mapas sencillos para

desplazarse de un lugar a otro, escogiendo un camino adecuado.

• Lanzar, pasar y recibir pelotas u otros móviles, sin perder el control de los

mismos en los juegos y actividades motrices que lo requieran, con ajuste

correcto a la situación en el terreno de juego, a las distancias y a las

trayectorias.

Es preciso comprobar el dominio en el manejo de objetos, pero sobre todo su

utilización en situaciones de juego, es decir teniendo en cuenta a los compañeros

de equipo y a los oponentes. Por ello, es importante observar la orientación del

cuerpo en función de la dirección del móvil. Deberá tenerse en cuenta también la

capacidad de anticipación a trayectorias y velocidades.

• Actuar de forma coordinada y cooperativa para resolver retos o para oponerse

a uno o varios adversarios en un juego colectivo, ya sea como atacante o como

defensor.

Este criterio pretende evaluar las interacciones en situaciones de juego. Se trata

de observar las acciones de ayuda y colaboración entre los miembros de un

mismo equipo. Se observarán también acciones de oposición como la

interceptación del móvil o dificultar el avance del oponente. También se debe

observar si los jugadores y jugadoras ocupan posiciones en el terreno de juego

que faciliten las acciones de cooperación y oposición.

6.3 CONTENIDOS:

A) CONCEPTOS:

- Conocimiento de los conceptos topológicos básicos (lejos, cerca arriba, abajo,

alrededor, delante, detrás,…)

- Reconocimiento de diferentes distancias y su importancia en la actividad física.

- Relaciones espaciales: sentido, dirección y orientación

- Comprensión de los conceptos espaciales básicos (antes, después, largo, mucho,…)

B) PROCEDIMIENTOS:

- Exploración respecto al espacio de posición de objetos o personas, estáticos o en

movimiento

Page 16: LA ESPACIALIDAD EN LA EDUCACIÓN FISICA · PDF file0 la espacialidad en la educaciÓn fisica aitor montero martos miguel angel velarde gil francisco antonio perez martinez javier santiburcio

15

- Apreciación y cálculo de distancias, estáticos y en movimiento; respecto a alumnos,

objetos o uno mismo

- Experimentación de cambios de dirección

- Observación y reconocimiento de distancias con relación a un sonido

- Experimentación de conceptos básicos en secuencias simples de movimientos y juegos

C) ACTITUDES

- Desarrollar la autonomía personal a través de la confianza y seguridad en si mismo

- Colaborar en las tareas compartidas

7. SESION PRÁCTICA:

CURSO: 1º Magisterio E.F. GRUPO TRABAJO: 3 FECHA: 15/04/2010

CONTENIDO DE LA SESION: Espacialidad

OBJETIVOS DE LA SESION: - Que los alumnos se sepan orientar en el espacio

- Que tenga nostalgia de la distancia y la relación con el tiempo.

- Tener conciencia de la posición que ocupa con

MATERIAL UTILIZADO: Globos, conos, cuerdas, aros, equipo de música y música

INFORMACION INICIAL GENERAL: La clase va orientada a los alumnos de 1º Ciclo en

concreto a los alumnos que este en 1º de Primaria. Para la sesión se necesita a un número de

alumnos de 25. Y el maestro tiene una regla que cuando levante la mano todos los alumnos se

debe acercar a el y en silencio porque se darán unas indicaciones.

TAREA DESCRIPION DE LA TAREA

CALENTAMIENTO

1

- BOTA, RUEDA, LANZA:

Cada alumno con una globo y se dispersan por el terreno, con una marcha continua.

Bajo las indicaciones del profesor, cuando este dice;

1. BOTA, los niños intentan botar el globo poniendo a cuadrupedia

2. LANZA, los niños lanzan al aire el globo

3. RUEDA, los niños lo hacen rodar por el suelo.

Al mismo tiempo el espacio por donde los alumnos realizaran las indicaciones será

más pequeño. Todo el ejercicio ira acompañado de música para despertar al

alumnado y motivarlos

PARTE PRINCIPAL

Page 17: LA ESPACIALIDAD EN LA EDUCACIÓN FISICA · PDF file0 la espacialidad en la educaciÓn fisica aitor montero martos miguel angel velarde gil francisco antonio perez martinez javier santiburcio

16

1

- EL TREN CIEGO:

Los alumnos se dividen por parejas, formando trenes. El primero va con los ojos

tapados, menos el maquinista que va en la última posición, guiando al compañero, sin

poder hablar, solo se puede comunicar con señales, con gestos. Los trenes se

desplazan por el espacio a un ritmo. El maquinista de cada tren dirige a su

compañero, que estos no pueden ver, con el contacto del cuerpo. De esta manera se

guían, para no chocarse con los demás trenes.

- un golpe en el hombro derecho: es dirigirse a la derecha

- un golpe en el hombro izquierdo: dirigirse a la izquierda

- un pellizco: retroceder

- dos golpes en los hombros: seguir la marcha

- cogerse las orejas: pararse.

Para crear mas diversidad y dificultad cada vez los trenes serán de mayor numero de

personas hasta intentar hacer dos grandes trenes

2

- ESCAPA DE…:

Huir de los alumnos que indica el profesor:

- Chándal azul, blanco….

- Con pelo rubio, moreno…

- Los que están cerca/ lejos de un aparato como conos, portería, etc.…

- Los que están al lado de algún compañero, profesor, etc.…

3

- LAS JAULAS:

Se harán jaulas formados por aros. Se pondrá una jaula menos que pájaros (alumnos)

haya para que cuando el profesor indique cada pájaro busque una jaula y uno se

quede sin ella. Al mismo tiempo el profesor indicara con que parte del cuerpo de

debe de estar en la jaula y como se deben de desplazar por el espacio. Cada vez el

profesor ira recortando el numero de jaulas.

VUELTA A LA CALMA

1

- LA CADENA LIADA:

Todos los alumnos se cogerán de la mano. El profesor se encargará de liar a los

alumnos que se enrollarán entre ellos y luego se tendrán que desliar

Page 18: LA ESPACIALIDAD EN LA EDUCACIÓN FISICA · PDF file0 la espacialidad en la educaciÓn fisica aitor montero martos miguel angel velarde gil francisco antonio perez martinez javier santiburcio

17

8. CONCLUSION Y CRÍTICA:

8.1. CRITICA PERSONALES:

- Critica de Javi Santiburcio Alba:

Clase teórica.

En mi opinión la clase teórica estuvo bien organizada, por que no se noto en

ningún momento que ningún integrante del grupo estuviese nervioso, yo personalmente

no me encontré nada nervioso, dado que no me cuesta hablar delante de mis

compañeros pero si cometí el error de leer demasiado las diapositivas de mi parte del

trabajo que debía exponer en la clase. Otro error es que no ocupe todo el espacio físico

ya que solo me centre en esta quieto al lado de la pizarra para que la grabación de la

clase fuese perfecta.

Clase practica.

Sobre la clase practica opino que estuvo bien organizada y bien estructurada,

salvo con el posible fallo de que no se comprobó la música antes de comenzar la clase y

que según el profesorado los objetivos marcadas no estaban definidos y se trataban mas

de contenidos. En cuanto a mi parte de dar clase me sentí cómodo, salvo con el error de

que no mande a recoger el material en una actividad.

- Crítica de Miguel Ángel Velarde Gil:

Clase teorica.

Entre los aspectos negativos de mi actuación en cuanto a la exposición teórica

creo que en algunas ocasiones pude ir demasiado rápido al explicar la parte que me

correspondía, hecho que pudo provocar que los alumnos no se enteraran del todo bien

de lo que se pretendía explicar. Por otro lado los aspectos positivos a destacar pienso

que el tono de voz fue el adecuado para que el resto de alumnos escucharan la

explicación con claridad. En cuanto a mi posición a la hora de explicar yo creo que fue

correcta, ya que estaba en movimiento para atraer la atención del resto del alumnado.

Los contenidos fueron los adecuados y la distribución de los mismos también fue la

correcta, aunque en ocasiones alguna diapositiva poseía más información de la que una

diapositiva puede requerir. Bajo mi opinión yo pienso que la explicación teórica fue

bastante buena por todos los miembros del grupo y aunque al principio pudo existir

algo de nerviosismo se solventó con facilidad.

Page 19: LA ESPACIALIDAD EN LA EDUCACIÓN FISICA · PDF file0 la espacialidad en la educaciÓn fisica aitor montero martos miguel angel velarde gil francisco antonio perez martinez javier santiburcio

18

Clase practica.

En la clase práctica yo personalmente me sentí cómodo en la explicación del

juego, no tanto como en la explicación teórica. Mi juego estuvo bien explicado y creo

que los alumnos se enteraron de la tarea que debian ejercer, quizá me falto feedback

motivante para que los alumnos se implicaran mas en dicho juego. Al observar el video

observe que otro de los aspectos negativos a destacar fue el corregir tarde alguno de los

errores que tuvieron los alumnos al realizar el juego.

- Critica de Francisco Antonio Pérez Martínez

Clase teórica.

Bajo mi punto de vista, y tras observar las reacciones del alumnado de la clase y las

aportaciones realizadas tanto por el grupo critico correspondiente como por el propio

profesor, pienso que un error a corregir en mi exposición como docente es el hecho de

mirar demasiado las diapositivas a la hora de exponer los contenidos, así como la falta

de movilidad y dinamismo, debido en cierto modo al grado de nerviosismo que tenia, el

cual “te paraliza” y no te deja actuar como tenias preparado en casa.

El tono de voz quizá fue algo monótono en el total de la explicación; por lo demás,

considero que si supe transmitir al resto de la clase los contenidos de mi sección.

Clase practica.

Con lo que respecta a la clase practica, pienso que mi labor como docente estuvo algo

mas acertada que en la clase teórica, puesto que la organización del grupo por mi parte

fue la correcta, así como las indicaciones previas, las pautas a seguir, la explicación del

ejercicio (que en este caso es el calentamiento), la exposición y recogida del material,

etc.…

Una de las críticas recibidas por parte del profesor, con el cual estoy de acuerdo, es que

el material utilizado (balones), no se correspondía con el ciclo en que se encuentran los

alumnos (primer ciclo) y debería haber utilizado otro recurso, como globos, por

ejemplo.

Otro de los aspectos a corregir por mi parte es que no se aprecio una progresión en

cuanto a la inclusión del material, puesto que los alumnos comenzaron y terminaron el

calentamiento con los mismos materiales; en definitiva, falto la inclusión “poco a poco”

del material utilizado.

Page 20: LA ESPACIALIDAD EN LA EDUCACIÓN FISICA · PDF file0 la espacialidad en la educaciÓn fisica aitor montero martos miguel angel velarde gil francisco antonio perez martinez javier santiburcio

19

Para concluir, citar que globalmente, comparando aspectos teóricos y prácticos, he

quedado bastante satisfecho con mi trabajo realizado así como con el de mis

compañeros.

- Critica de Aitor Montero Martos

Clase teórica.

Para reflexionar sobre la clase teórica, lo primero que tengo que decir es que no

estaba nada nervioso y me encontraba cómodo, por que cuando hablas de un tema que

esta trabajo y lo conoce no me aparecen ningún tipo de nerviosismo. Los peros que he

visto tras observar el video sobre el grupo son los siguientes:

- Hemos estado muy estáticos a la hora de representar la clase, todos los miembros del

grupo hemos ocupado la misma zona casi siempre, aunque esto ha sido un poco

favorable porque así no hemos dirigido a toda la clase y no hemos dado la espalda a

nadie.

- Demasiada lectura de algunos miembros en la diapositiva, yo me incluye debido a que

las diapositivas contenían mucha información que queríamos suministrar a los alumnos

y queríamos que todas fuesen dichas. Esto también es un punto a favor porque se nota

que hemos consultado mucha fuente bibliografiítas y hemos trabajo el tema.

- En alguno momento hemos causado una monotonía de aprendizaje, ya que por

ejemplo podíamos haber hecho mas participe al alumnado, poner algún video, etc.

Para concluir creo que ha sido una correcta exposición del tema y todos mis compañeros

y yo hemos salido contentos con el trabajo realizado.

Clase practica.

En cuanto a la clase practica como me sentí pues mucha más cómodo aun que la

clase teórica, ya que cuando se trata de realizar tareas o ejercicio con alumnos me gusta

y no m cuesta ningún trabajo. Creo que en la parte que me toco realizar a mi la tarea de

controlar a los alumnos, mis explicaciones fueron claras y todos los alumnos se

enteraron de cómo era el juego y se divirtieron. Con respecto al grupo pues en todo

momento estábamos organizados y cada uno trabajo en autonomía. Al igual que la clase

teórica, en la clase practica también tras observar e video he observado algunos peros

que son los siguientes:

- Falta de recogida del material en un ejercicio.

- El tono de voz y posicionamiento de algún compañero no ha sido adecuado

- El control de la música en un ejercicio ha sido defectuoso.

Page 21: LA ESPACIALIDAD EN LA EDUCACIÓN FISICA · PDF file0 la espacialidad en la educaciÓn fisica aitor montero martos miguel angel velarde gil francisco antonio perez martinez javier santiburcio

20

- No se ha corregido algunos fallos que realizan los alumnos en los ejercicios.

Para concluir con esta clase decir también que cuando una cosa esta trabajada todo es

más fácil y que tanto yo como mis compañeros nos hemos sentido más a gusto esta

clase que con la teórica.

8.2. CONCLUSION FINAL:

Centrándonos primeramente en la clase teórica y en los contenidos a trasmitir,

nuestra opinión es que el trabajo realizado por el grupo ha sido bastante coherente y

acorde con los contenidos que teníamos que transmitir, ya que el tiempo dedicado para

preparar la sesión fue abundante y bien empleado y la colaboración por parte de los

componentes del grupo se llevo a cabo de forma amena.

Continuando con la clase teórica, la reflexión final del grupo es bastante

satisfecha con la explicación de los contenidos, con la comunicación e interacción con

el resto de la clase y con la manera de transmitir nuestro tema en cuestión, en este caso

la espacialidad.

Con lo que respecta a la clase practica, entendemos que tanto el control de todo

el alumnado, como la organización y recogida del material, así como también la

temporizacion de la clase se llevo a cabo de forma correcta y precisa, siguiendo las

pautas establecidas dado el tiempo del que se disponía para elaborar la clase.

La utilización de los recursos y el material fue la adecuada, a pesar de

encontrarnos con algunos inconvenientes que esperamos subsanar con el paso del

tiempo y la experiencia.

9. BIBLIOGRAFIA:

- Castañer, M. & Camerino, O. (2001). “La Educación Física en la enseñanza

primaria.” Barcelona. INDE.

-Chichilla Minguet, J. L. / Alonso Ballesteros. J. (1998). “Educación Física en

Primaria- primer ciclo/1-2”. Cap. 2º Parte “Programación anual del primer ciclo

de primaria. Bloque 1. El cuerpo, imagen y percepción”. Unidad didáctica 3: El

niño y el espacio. Editorial CCS. Madrid.

Page 22: LA ESPACIALIDAD EN LA EDUCACIÓN FISICA · PDF file0 la espacialidad en la educaciÓn fisica aitor montero martos miguel angel velarde gil francisco antonio perez martinez javier santiburcio

21

- Contreras Jordan O.R (1998)”Didáctica de la educación física: un enfoque

constructivista.”. Cap 4 La percepción del entorno. Editorial INDE. Barcelona.

- López Sánchez, J. M (2004) “Los contenidos de la Educación Física en la

Educación Primaria”. Cap.3. “Conocimiento y disposición corporal: el cuerpo,

imagen y percepción”. Grupo Editorial Universitario. Granada.

- Manzon Cobo, V. / Sanchez Rodríguez, M.J. / Santamarta Pérez, J. / Uriel González,

J.R. (2007) “Programación de la educación física en primaria”. Cap 3

“Fundamentos pedagógicos de cada una de las unidades didácticas”. Art.

Desarrollo de las unidades didácticas del Primer Ciclo. “Unidad didáctica 7:

Orientación espacial”. Editorial INDE. Barcelona.

- REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de Diciembre, por el que se establecen las

enseñanzas mínimas de la Educación Primaria (BOE, nº 293, viernes 8 de

Diciembre de 2006).