10
UNELA ESCUELA MISIONOLÓGICA DE LAS AMÉRICAS LA ESPIRITUALIDAD DEL APÓSTOL PABLO Curso: Formación de la Espiritualidad en contexto Elaborado por: Lic. Jose Acosta Munguía Profesor: Msc. Humberto del Castillo Julio del 2011

La espiritualidad del apóstol Pablo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La espiritualidad del apóstol Pablo

5/9/2018 La espiritualidad del apóstol Pablo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-espiritualidad-del-apostol-pablo 1/10

 

UNELA

ESCUELA MISIONOLÓGICA DE LAS AMÉRICAS

LA ESPIRITUALIDAD DEL APÓSTOL PABLO

Curso: Formación de la Espiritualidad en contexto

Elaborado por: Lic. Jose Acosta Munguía

Profesor: Msc. Humberto del Castillo

Julio del 2011

Page 2: La espiritualidad del apóstol Pablo

5/9/2018 La espiritualidad del apóstol Pablo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-espiritualidad-del-apostol-pablo 2/10

 

La espiritualidad del apóstol Pablo

Introducción

A través de esta brevísima exposición acerca del catorceavo apóstol, vamos a ir descu-briendo como este hombre llamado por Dios muestra una espiritualidad integral que no se en-

foca simplemente en alcanzar, de manera egoísta y aberrante un grado profundo de relaciónentre el y su creador. Más bien podremos observar que la vida de Pablo tenía como fundamen-to a Cristo, su redentor vivo, y que al haber recibido un don inmerecido se sentía en la obliga-ción de compartirlo impetuosamente a todo el mundo mientras seguía profundizando en larevelación de su Señor.

Pareciera que para Pablo no podría haber un verdadero entendimiento de su salvación yun conocimiento profundo de su salvador sin participar de su vida, muerte y resurrección y mu-cho menos sin compartirlo con los demás.

Su vida espiritualidad por lo tanto estaba basada en lo que Cristo gratuitamente le rega-ló y en la capacidad y vocación de seguir creciendo en ese conocimiento junto con todos losdemás.

¿Quien fue el apóstol Pablo?

La mejor fuente para conocer aPablo son las cartas que él escribió, noobstante existen otras fuentes impor-tantes, como los Hechos de los Apósto-les y todos los estudios sobre la situa-ción política, social, económica, etc.,del contexto geográfico donde Pablo

realizó su obra.El apóstol Pablo nació en Tarso

de Cilicia, hoy Turquía, en el año 5 d. C,por lo que era posiblemente alrededorde 11 años menor que Jesucristo.

Esta era una ciudad en mediodel mundo semítico (oriental) y el mundo greco romano. (Occidental). Hechos 22:3. En esta ciu-dad la cultura griega era la dominante y además era reconocida por que albergaba las escuelasfilosóficas de los estoicos y la de los cínicos. En la tumba de Sardanápalo, supuesto fundador dela ciudad había una inscripción que de alguna manera sería tema de lucha para el apóstol, decía«Viajero, come, bebe y goza de la vida; el resto no tiene ninguna importancia».

A pesar de haber nacido fuera de Jerusalén, él era un judío de la diáspora, pertenecientea la tribu de Benjamín, igual que el rey Saúl. Era proveniente de la clase media.

El lenguaje que usa para comunicarse generalmente es el griego aunque conocía variosidiomas: arameo, hebreo, griego. Fue educado desde su niñez en la escuela sinagogal, en la leyescrita y oral. Más adulto estudiaría en Jerusalén donde frecuentó a los doctores de la ley y a algrupo religioso conocido como los fariseos. Ahí fue alumno de Gamaliel, quien era doctor de laley y miembro del Sanedrín. Hechos. 5:34. Gamaliel era de la escuela de Hillel, un personaje

  judío reconocido por ser flexible y conciliador, una corriente opuesta al rigor de la escuelaShammai.

Page 3: La espiritualidad del apóstol Pablo

5/9/2018 La espiritualidad del apóstol Pablo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-espiritualidad-del-apostol-pablo 3/10

 

Pablo se enorgullecía de ser fariseo, que significa separado. Este grupo, que no era elmás numeroso, era implacable en el cumplimiento tanto de la Torá oral tanto como de la leyescrita. Flp 3:5. De ahí aprendería a tener un celo por la ley que luego se convertiría en un celopor su Señor Jesucristo. Ga. 1:14.

Ser nacido en la diáspora judía le hacía ser más abierto a otras formas de pensamiento adiferencia de los judíos de Jerusalén, que eran más cerrados a otros grupos. Sin embargo Pablo

era fruto de su ambiente y de su cultura helenizada, quizás eso le hizo ser más radical en cuantoa la defensa de su fe.

Pablo es un observador fino de lo cotidiano, pero las imágenes usadas en las cartas vie-nen sobre todo de la cultura urbana, de la gran ciudad. De ahí el tomaría argumentos como elde los adoradores de la diosa Isis que vestían ropas azul con celeste, para luego usarlo comoejemplo de las nuevas vestiduras que identifican al cristiano. Rom 13:13; 2 Cor 5:2.

Aunque no hay información acerca de su madre ciertamente la figura materna influyóen su personalidad ya que vemos que en sus cartas hay pruebas de mucha ternura y afectosque son típicos de una madre y señal de que con ella aprendió a ser cariñoso, a entregarse sinmedida, como una madre se entrega a sus hijos. Ga 4: 19; 1 Ts 2:7-8)

Influenciado por el pensamiento del educador Atenodoro, quien acuñó frases como “Pa-

ra cada criatura, su conciencia es Dios” podemos encontrar en los escritos de Pablo la impor-tancia que le da a tener conciencia de la presencia de Dios en la vida. 1 Ts 2:3-7; Rom 14:22.

También muchos estudiosos afirman que Pablo es deudor en gran medida de los estoi-cos (Flp 4:13; Rom 8:35-39) ya que los estoicos planteaba una filosofía para liberar a las perso-nas de las preocupaciones de la vida actual. ¿Quién nos separará del amor de Cristo? Rom 8:35.Cuando Pablo evangelizaba el mundo griego, a veces usaba su terminología y conceptos; hastacitaba a sus poetas. Pero él predicaba un mensaje muy diferente, Pablo enseñaba que Dios espersonal y no una parte del universo.

Aunque era de trasfondo griego, y trabajaba entre ellos y usaba figuras de lenguajegriego, Pablo no adopta el modo de ser de la cultura helena. Por ejemplo ellos consideraban

que el trabajo manual era cosa de esclavos, pero para los judíos era costumbre que también losgrandes y célebres maestros acostumbraban trabajar con sus propias manos, actitud que Pabloasumiría en varios momentos de su vida.

Su identidad

Pablo se había convertido de ser un fariseo irreprensible (Flp 3:5) a una nueva visión yentendimiento, una experiencia profunda y real con Dios. El fariseísmo no dejaba espacio parala gracia y la gratuidad, este proclama ante Dios sus acciones y sus obras de justicia y trata a lospecadores con "religioso desprecio”.

Pablo buscaba a alcanzar el nivel insuperable de la perfección. De esa manera como fari-

seo pensaba obligar a Dios a hacer algo, pero como apóstol se despojó de todo eso y comenzó ahacer exactamente lo contrario, ahora se siente obligado a correr para alcanzar a Cristo que loprecede

El texto de Filipenses 3, 7-14 merece ser recordado, pues habla de "pérdida" y de "ga-nancia", de "antes" y "después". Muestra el fijismo de la religión del fariseo impecable que essuperado por el dinamismo en la nueva realidad creada en Cristo.

Al parecer para Pablo Dios no cambió, lo que cambió fue su visión con respecto a Dios,marcada por la experiencia única de Jesucristo, que ama y da la vida por pura gracia.

La identidad del apóstol estaba fundamentada en la gracia recibida, ese don no mereci-

Page 4: La espiritualidad del apóstol Pablo

5/9/2018 La espiritualidad del apóstol Pablo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-espiritualidad-del-apostol-pablo 4/10

 

do que le había sido dado cuando en el camino hacia Damasco, Jesucristo mismo, le llama aseguirle.

El hecho de haber sido llamado «por gracia» (Gal. 1,15) no quita fuerza a esta vocación,más bien enfatiza la iniciativa absolutamente gratuita de Dios que llama no en virtud de los mé-ritos propios del ser humano sino por puro amor, que tiene misericordia con quien quiere (Rom.9,15-18). Por eso mismo el una y otra vez muestra que está maravillado y sorprendido de tener

tan grandioso privilegio.Sin embargo, por esto hallé misericordia, para que en mí, como el primero, Je-sucristo demostrara toda Su paciencia como un ejemplo para los que habríande creer en El para vida eterna. 1 Tim 1:16

Aún así, el como gran entendido de las Escrituras, tiene claro que no es algo casual. Elsabe que en realidad ha sido «separado» por Dios ya «desde el seno materno» (Gal. 1,15). Elpodía aplicarse a sí mismo las palabras dirigidas por Dios al profeta Jeremías: «Antes de haberteformado yo en el seno materno, te conocía, y antes de que nacieses te tenía consagrado» (Jer.1,5).

Aquél que tuvo una revelación de Jesucristo en lo más profundo de su ser ahora puededecir que todo lo que le era ganancia ahora lo asume como pérdida por el glorioso hecho depoder conocer más a Cristo, su Señor, por quién ha decidido perder todas las cosas y tenerlaspor basura. Fil 3:7.

De esa manera Pablo pasa de ser un predicador más de doctrinas nuevas o desconocidas,a ser un testigo de un Mesías vivo y glorioso que ha transformado su existencia y que puedetransformar la de toda la humanidad.

Llama la atención que para Pablo el encuentro con Cristo y el llamado a ser apóstol delevangelio van a ser elementos intrínsecamente unidos. Así aparece en Gal. 1,16. Y también enlos tres relatos de su conversión que nos presenta Lucas en el libro de los Hechos. (He. 9, 15;22,14-15; 26, 16-18).

A leer sus escritos queda la impresión de que al encontrarse con Cristo, Pablo ha descu-

bierto el tesoro escondido (cf. Mt. 13,44) y como la mujer de la parábola siente la necesidad decontar a todo el mundo que ha encontrado algo de gran valor (cf. Lc. 15, 9).

El sabe que eso tan maravilloso que le ha ocurrido no es solo suyo, entiende claramenteque esa salvación es ofrecida de manera igualmente gratuita e inmerecida a todos, sean quie-nes sean, pues Cristo murió por los pecadores (1Tim. 1,15), es decir, por todos (2Cor. 5,14).

En esta nueva vida que el experimenta y comparte el sabe que las fronteras de la exis-tencia se han extendido y que lo que vive en la carne no es nada comparado a la herencia quele ha sido prometida, por lo tanto el aparta su vista de las cosas de este mundo y se concentraen “las cosas de arriba”, en Cristo mismo.

"Nosotros somos ciudadanos del cielo, de donde esperamos como Salvador al

Señor Jesucristo" {Flp 3, 20).

Para Pablo la vida cristiana está ligada al desgastarse en Cristo, en su llamado, en cono-cerlo en predicarlo, en ser más como El. Cristo lo era todo para Él. Eso lo podemos encontrar entodas sus epístolas, lo vemos por ejemplo en su mensaje a la iglesia de Corinto:

Page 5: La espiritualidad del apóstol Pablo

5/9/2018 La espiritualidad del apóstol Pablo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-espiritualidad-del-apostol-pablo 5/10

 

Porque nada me propuse saber entre ustedes excepto a Jesucristo, y Este cruci-ficado. -1 Corintios 2:2 NBLH-

Sean imitadores de mí, como también yo lo soy de Cristo. -1 Corintios 11:1NBLH-

El urge en sus cartas constantemente a hablar, pensar y vivir de manera que refleje laidentidad de Cristo.

Por tanto, hermanos, les ruego por las misericordias de Dios que presenten suscuerpos como sacrificio vivo y santo, aceptable (agradable) a Dios, que es elculto racional de ustedes. -Romanos 12:1 NBLH-

Y no se adapten (no se conformen) a este mundo, sino transfórmense median-te la renovación de su mente, para que verifiquen cuál es la voluntad de Dios:lo que es bueno y aceptable (agradable) y perfecto. -Romanos 12:2 NBLH-

Este énfasis en la imitación de Cristo no surge por casualidad. Su conversión particular,el conocer a Cristo resucitado le significó una invitación a dejarlo todo atrás, incluso su propiavida. El era motivado por el amor de Cristo expresado en la que había hecho en la cruz. En suopinión, la única respuesta razonable ante este amor divino, ante la gracia y misericordia de

Dios, era una vida de completa entrega y obediencia.¿Pero porqué estar unido a Cristo? Según Pablo, separado de Cristo no sería nada, pues

no hay vida fuera de Él. Cristo lo es todo, o no es nada. Jesús lo afirmó cuando dijo:

"Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en Mí 

, aunque muera, vivirá, ytodo el que vive y cree en Mí, no morirá jamás. ¿Crees esto?" -Juan 11:25-26NBLH-

El pensamiento está en armonía con la palabra de Cristo cuando dice, “permanezcan enmí, y yo permaneceré en ustedes….yo soy la vid y ustedes son las ramas.

Pablo tenía muy claro quién era él en Cristo. Al punto de no tener problemas en trabajaren labores manuales, las cuales eran consideradas como trabajos de esclavos por lo griegos.

Para ellos el trabajo de las élites era el intelectual. El pudo hacer valer sus derechos de apóstol yde fundador de comunidades sin embargo se abstuvo para predicar con propiedad la libertaden Cristo.

Si otros tienen este derecho sobre ustedes, ¿no lo tenemos aún má 

s nosotros?Sin embargo, no hemos usado este derecho, sino que sufrimos todo para nocausar estorbo al evangelio de Cristo. -1 Corintios 9:12 NBLH-

Su propósito

Se puede decir que gran parte de la espiritualidad de Pablo está basada en su deseo detransmitir a todos de ese “tesoro” y de ser colaborador activo en su crecimiento.

Porque todo esto es por amor a ustedes, para que la gracia que se está exten-diendo por medio de muchos, haga que las acciones de gracias abunden para lagloria de Dios. -2 Corintios 4:15 NBLH-

Porque si predico el evangelio (anuncio las buenas nuevas), no tengo nada de

quéé 

gloriarme, pues estoy bajo el deber de hacerlo. Pues¡ 

ay de mí 

si no pre-dico el evangelio! -1 Corintios 9:16 NBLH-

En Cristo Pablo encontraba propósito y sentido. El era su meta y su premio. Ser llamadopor Él era un premio en sí mismo. Su objetivo será llevar el Evangelio y el nombre de Cristo allí 

Page 6: La espiritualidad del apóstol Pablo

5/9/2018 La espiritualidad del apóstol Pablo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-espiritualidad-del-apostol-pablo 6/10

 

donde todavía no es conocido. Rom. 15,19-21; 2 Cor.10, 15-16).

Superó el miedo a la confrontación entre las culturas, al no igualarse a muchos de sushermanos de raza, para los cuales los otros eran totalmente extraños, impuros, perdidos y con-denados por Dios. Ese proceso de madurez provocó la apertura al mundo sin miedo, con la vo-luntad de dialogar y encontrarse.

Si tuviéramos que identificar una “declaración de Misión” de la vida del apóstol Pablo a

partir de sus escritos podrá ser la siguiente: “Porque para mí el vivir es Cristo y el morir es ga-nancia”. Su identificación con Cristo era tan inmensa que para Pablo su propia vida no era nadaen comparación con el conocimiento de Jesucristo.

Eso lo deja claro en su escrito a la iglesia de Filipos:

Pero todo lo que para mí era ganancia, lo he estimado como pérdida por amorde Cristo. Y aún más, yo estimo como pérdida todas las cosas en vista del in-comparable valor de conocer a Cristo Jesús, mi Señor. Por El lo he perdido todo,y lo considero como basura a fin de ganar a Cristo, y ser hallado en El, no te-niendo mi propia justicia derivada de la Ley, sino la que es por la fe en Cristo (elMesías), la justicia que procede de Dios sobre la base de la fe, y conocerlo a El,el poder de Su resurrección y la participación en Sus padecimientos, llegando a

ser como El en Su muerte, a fin de llegar a la resurrección de entre los muertos.-Filipenses 3:7-11 NBLH-

Pablo consideraba que todos sus logros y su posición en la vida eran “pérdida” y“desecho de perro” comparados con el incomparable valor de conocer a Cristo Jesús”. Para Pa-blo, el objetivo en la vida era la unión con Cristo.

Por lo tanto el estaba comprometido con un proceso diario de parecerse cada vez más aCristo. Para él crecer en la unión con Cristo significaba crecer cada día en Su imitación.

El deseaba mucho más que un conocimiento intelectual o conciencia de la persona deCristo, anhelaba identificarse plenamente con Cristo tanto en el “poder de su resurrección”como en la “participación de sus padecimientos”. El tenía plena conciencia de que identificarse

auténticamente con Cristo implicaba tanto aceptar lo bueno como lo malo, la bendición de Dioscomo la persecución y muerte. Entendía que para vivir en plena unión con Cristo tenía queidentificarse tanto con su muerte como con su vida.

Imbuido de estos sentimientos, se lanzaba a las contradicciones e injurias, quele acarreaba su predicación, con un ardor superior al que nosotros empleamosen la consecución de los honores, deseando la muerte más que nosotrosdeseamos la vida, la pobreza más que nosotros la riqueza, y el trabajo muchomás que otros apetecen el descanso que lo sigue. (Ampuero, 2003, pág. 2)

Además la espiritualidad del apóstol Pablo logró superar la separación entre los judíos ylos paganos (a veces llamados griegos), lo “puro y lo impuro”. Se sabe que los judíos tradiciona-les cultivaban un desprecio histórico para los no circuncidados, llamados también “perros”.

Pablo descubrió que Dios, no es Dios de una sola raza, pues Jesucristo había venido a dar suvida por todos, los enfermos. Ese cambio de actitud fue fundamental para llevar a cabo su obraevangelizadora la cual se hubiera visto truncada si no hubiera eliminado esa visión clasista ydiscriminadora del fariseísmo.

Hay muchos pasajes en sus cartas que confirman la quiebra de la espina dorsal de laideología farisaica en relación con las cosas. De sea manera Pablo recupera los que se afirma enel libro del Génesis “Dios hizo todas las cosas buenas”.

Lo comprobamos en su frase dicha a la iglesia de Roma: Yo sé, y confío en el Señor Jesús,que nada es impuro en sí mismo; pero si alguien piensa que algo es impuro, lo es para él. Rom

Page 7: La espiritualidad del apóstol Pablo

5/9/2018 La espiritualidad del apóstol Pablo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-espiritualidad-del-apostol-pablo 7/10

 

14:14. Y en el mensaje a la iglesia de los Tesalonicenses “Examínenlo todo; retengan lo bueno. 1Tes. 5:21.

Bortolini lo sintetiza muy bien:

El mundo se convierte en un conjunto de obras donde se construye el cuerpode Cristo (compárese con Ef, 9-10); es, por consiguiente, un lugar de evangeli-zación. No se debe tener miedo. Tenerle miedo es no tener fe ni confianza en

Dios. (Bortolini, 2007). Su destino

La vida de Pablo y su predicación estaba basada en Cristo y en la libertad verdadera queEl había traído a la humanidad. El ordena, por ejemplo, a los famosos esclavos gálatas que ya nose sometan al yugo de la esclavitud, refiriéndose al judaísmo imponente de leyes y normas in-capaces de traer la verdadera libertad de Jesucristo.

No hay Judío ni Griego; no hay esclavo ni libre; no hay hombre ni mujer, por-que todos son uno en Cristo Jesús. -Gálatas 3:28 NBLH- 

El llamado del apóstol era ser una sola cosa con Cristo y a hacer desaparecer las diferen-cias por causa de raza (diferencia entre judío y griego, modo tradicional que los judíos usabanpara dividir la humanidad en dos bloques); de clases (esclavo y hombre libre, las dos formas dedividir socialmente la humanidad); y de género (hombre y mujer).

Notemos en este punto que no se debe "espiritualizar" la cuestión, como si pudiéramosdecir que se trata de una liberación solo espiritual, la liberación de pecado, pues en ese casohabría que preguntar quiénes son los "libres". La libertad de la cual hablaba Pablo tiene comopropósito el producir frutos. Ser libres del pecado es ser libre de toda influencia contraria alreino de Dios producida por la ruptura con el Dios único y verdadero.

Aunque la esclavitud no fue abolida en su época los principios que Pablo estableció conrespecto a la libertad fueron fundamentales para el crecimiento y desarrollo del ser humano; el

respeto mutuo y el señorío único de Jesucristo quién no hace distinción entre personas. (Efe6:5-9) Vemos en todo eso que la espiritualidad del apóstol era pragmática y en beneficio nosolo de sí mismo sino del todo el que recibiera el evangelio.

Parece que la oración cristiana no tiene nada que ver con la alienación, el pie-tismo y el individualismo. Ella tiende a la libertad religiosa y a la dignidad hu-mana. Estas dos cosas deberían estar entre las prioridades de toda persona queadministra el bien público. Bortolini 108 

Pablo no fue un militante político ni revolucionario, pero tampoco fue un indiferente an-te ese sistema que causó la muerte de multitudes, entre las cuales él mismo se encuentra.

A Pablo no le gusta llamarse maestro (didáskalos. Gr), al parecer su título preferido era

“padre” y “madre” de las personas y de las comunidades que había fundado. (1 Ts 2, 7.11-12; 1Co 4, 15-16: 2Co 6, 13; Ga 4, 19)

La espiritualidad de Pablo y el moralismo

La definición negativa de moralista se refiere a la postura basada en prohibiciones y queve peligro de contaminación en todo, así como llegó a ser el lado negativo del fariseísmo. Unapersona “moralista” tiende a la hipocresía, ve el más en todas partes, se orienta mucho por lasprohibiciones, impone sobre las personas innumerables obligaciones, y procede más por elmiedo al pecado que por la confianza en Dios, el cual en todo caso es visto como riguroso e

Page 8: La espiritualidad del apóstol Pablo

5/9/2018 La espiritualidad del apóstol Pablo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-espiritualidad-del-apostol-pablo 8/10

 

inclemente.

Muchos han encontrado que Pablo era un “moralista”, un amargado, machista y exigen-te en exceso, sin embargo al parecer su intención era promover una nueva ética, una nuevaforma de vida. El habla mucho de la pasada manera de vivir y exhorta insistentemente en susescritos de dejarla atrás y echar mano a lo que Dios nos ofrece en su hijo. No es una vida nuevabasada en nuestras propias fuerzas o acciones, más bien descansa sobre la obra de Otro. El lla-

ma a un cambio en respuesta a lo realizado por Cristo, un amor que responde a Su amor.En sus escritos se encuentra el pasado marcado por “el viejo hombre” que vivía en

egoísmo, codicia y desprecio, sin embargo al acceder al amor de Jesús las personas aceptanviviré en un sistema de relaciones novedoso, identificadas por el amor. Pablo nos dice, “todo noes lícito, pero”, dando la libertad de decidir, sin embargo cualquier respuesta a esa libertad de-be estar basada en el amor a Dios, al prójimo y a nosotros mismo, por lo tal, más que moralis-mo, es un asunto de ética, integridad y sentido común. Es una vida que va más allá de las apa-riencias.

Es interesante que él coloque la espiritualidad en el contexto de la comunidad. Amar aDios, es amar a Cristo y al prójimo. Es decir la expresión de amor se da dentro de la comunidad(no sólo la iglesia). Pablo cree que es en las comunidades en la cual se genera y se desarrolla lo

nuevo. La comunidad debe ser luz para la sociedad y no lo contrario. De ahí que debe de haberuna respuesta en contra la injusticia social, tema obligatorio en el amor práctico que Pablo leruega a la iglesia mostrar.

De ahí el llamado a lavarnos y vivir como es digno del llamamiento.

Esto quiere decir que, en Cristo, Dios estaba reconciliando al mundo consigomismo, sin tomarles en cuenta sus pecados, y que a nosotros nos encargó elmensaje de la reconciliación. 2 Cor 5:19 

En cuanto al tema de la mujer podemos encontrar numerosos textos paulinos de refe-rencia. Contrario a lo que muchos piensan Pablo tenía una estima inmensa por las mujeres yconsiderarlo misógino o antifeminista sería indebido.

Se puede afirmar que su visión acerca de las mujeres era culturalmente condicionada(como la nuestra). El, sin embargo, dio pasos de gigante dentro de un contexto claramente pa-triarcal y de exclusión de la mujer. El veía a la mujer totalmente incorporada al plan de reden-ción y por lo tanto a la novedad de vida propuesta por el evangelio.

De hecho, fue una de sus mayores luchas a lo largo de su vida, “todos somos uno enCristo”. Gal 3: 28. No debe haber exclusiones ni discriminaciones de ningún tipo. Un ejemplo desu relación especial con las mujeres se encuentra en el último capítulo de la carta a romanos,donde cita agradecidamente a gran cantidad de ellas.

Les recomiendo a nuestra hermana Febe, diaconisa de la iglesia en Cencrea,para que la reciban en el Señor de una manera digna de los santos, y que laayuden en cualquier asunto en que ella necesite de ustedes, porque ella tam-bién ha ayudado a muchos y aun a mí mismo. -Romanos 16:1-2 NBLH-

Son 11 mujeres las nombradas en este capítulo donde se incluyen a judías y no judías,nacidas libres y esclavas libertas, algunas mujeres de nivel social considerado y otras no.

Page 9: La espiritualidad del apóstol Pablo

5/9/2018 La espiritualidad del apóstol Pablo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-espiritualidad-del-apostol-pablo 9/10

 

 Conclusiones

La vida de Pablo no enseña que la búsqueda intensa de la comunión y presencia de Diosnace de la obra perfecta de Jesucristo en la cruz del calvario. Pero desde ahí el ser humano queacepta y recibe ese hecho como real y verdadero debe asumir el compromiso por sumergirse

seriamente en un proceso de aprehender las verdades liberadoras del evangelio. Desde esepunto la obra de Cristo debe de trascender la transformación de nuestra propia vida para para-lelamente ir trastocando a toda criatura que nos sea posible invitar.

No se trata solo de buscar el bienestar de la vida en el Espíritu, se trata el buscar el po-der de ser verdaderos discípulos de Cristo, sabiendo que nuestra recompensa está asegura en lavida eterna, eso implica disciplina, auto abnegación y la vida en sacrificio.

He peleado la buena batalla, he terminado la carrera, he guardado la fe. En el

futuro me estáá 

reservada la corona de justicia que el Señor, el Juez justo, me

entregará 

en aquel dí 

a; y no só 

lo a mí 

, sino también a todos los que aman Su

venida (manifestaciónó 

n). -2 Timoteo 4:7-8 NBLH

Una unión profunda requerirá identificarnos tanto con su vida como con su muerte.

El teólogo alemán Dietrich Bonhoeffer los sintetiza adecuadamente a decir: “Al ser lla-mados a seguir a Cristo nos llama a un apego exclusivo a su Persona”

El apóstol Pablo era lo que llama Gordon Macdonald una persona impulsada, 1 y como tal estu-dió, se asoció, logró, defendió y fue aplaudido. El ritmo al que estaba actuando poco antes deconvertirse era casi obsesivo: se sentía inducido hacia alguna meta engañosa. Pero más tarde,cuando sus ojos fueron abiertos y pudo mirar hacia aquel estilo de vida con todas sus compul-siones, dijo de sí mismo: "Eso no tenía valor alguno." Pablo fue un individuo impulsado hastaque Cristo lo llamó.

Qué cambio tan notable, de los impulsos que lo habían empujado hacia Damasco, en un

intento de acabar con el cristianismo, a ese momento conmovedor en el que, plenamente so-metido, preguntó a Jesucristo: ¡"Señor, ¿qué quieres que yo haga?"! Aquel hombre impulsadose había convertido en un hombre llamado y enviado a predicar las buenas nuevas de Jesucristo.

Porque no me atreveré a hablar de nada sino de lo que Cristo ha hecho pormedio de mí para la obediencia de los Gentiles, en palabra y en obra, con elpoder de señales (milagros) y prodigios, en el poder del Espíritu de Dios, Demanera que desde Jerusalén (Ciudad de Paz) y por los alrededores hasta el Ilíri-co he predicado en toda su plenitud el evangelio de Cristo. De esta manera meesforcé en anunciar el evangelio, no donde Cristo ya era conocido, para no edi-ficar sobre el fundamento de otro; sino como está escrito: "AQUELLOS AQUIENES NUNCA LES FUE ANUNCIADO ACERCA DE EL, VERÁN, Y LOS QUE NO

HAN OÍDO, ENTENDERÁN." -Romanos 15:17-21 NBLH-

1Para McDonald la gente impulsada representa la antítesis de la gente llamada. Los caracterizapor querer controlar toda situación, viven de los planes, estrategias, metas y objetivos, generalmentedan señales de tensión nerviosa. Jesucristo prefiere trabajar con gente a la que Él llama, por eso la Biblia

no habla de voluntarios, sino sólo de llamados. Págs. 585.

Page 10: La espiritualidad del apóstol Pablo

5/9/2018 La espiritualidad del apóstol Pablo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-espiritualidad-del-apostol-pablo 10/10

 

 

BibliografíaAmpuero, J. A. (2003). La espiritualidad del apóstol según San Pablo. España.

Bortolini, J. (2007). Introducción a San Pablo y sus cartas. 

Málaga, D. d. (2009). Pablo de Tarso y sus colaboradores. La persona y el mensaje de san Pablo. 

Ridderbos, H. (2000). El Pensamiento del apóstol Pablo. 

Stalker, J. (s.f.). La vida de San Pablo. 

Wade, R. (5 de julio de 2011). Obtenido dehttp://espanol.leaderu.com/docs/teologia/el_mundo.html