La Espiritualidad en La Pastoral Juvenil Latinoamericana

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 La Espiritualidad en La Pastoral Juvenil Latinoamericana

    1/39

    SERVICIO DIOCESANO DE PASTORAL JUVENIL

    DIÓCESIS DE AMBATO

    Centro Bíblico, Teolóico ! P"#tor"lCEBITEPAL

    Di$lo%"&o en P"#tor"l Voc"cion"l

    TEMA: 

    “La espiritualidad de la Pastoral Juvenil Latinoamericana y del Caribe en el caminar de los

     jóvenes”

    A#e#or' L&o( O#c"r Urri"o

    Mon#e)or Jore *io+"nni P"%i)o Abril

    Pre#ent"&o $or' P( -r"n.lin D"río To"$"nt" Si#"

    AMBATOECUADOR

    /012

    1

  • 8/18/2019 La Espiritualidad en La Pastoral Juvenil Latinoamericana

    2/39

    DEDICAT!IA

    Quiero dedicar este trabajo

    al Espíritu Santo que me ha dado la sabiduría, la ciencia y entendimiento

     para culminar este trabajo de investigación,

    como elemento necesario en el Diplomando de Pastoral Vocacional

     ! mi "bispo #orge $iovanni Pa%mi&o !bril 

    quien a nombre de la comunidad cristiana de la Diócesis de !mbato

    me ha permitido participar de este diplomado'

     ! los jóvenes y vocacionados por ser la comunidad cristiana que me acompa&a'

    ( )inalmente, a mi *!+-!

     por ser un regalo indescriptible del Espíritu Santo

    2

  • 8/18/2019 La Espiritualidad en La Pastoral Juvenil Latinoamericana

    3/39

    “La espiritualidad de la Pastoral Juvenil Latinoamericana y del Caribe en el caminar de los

     jóvenes”

    "JETI# $E%E!AL

    Profundizar la espiritualidad, en la Pastoral Juvenil Latinoamericana y del caribe, mediante el

    conocimiento de la realidad juvenil de este tiempo y la revisión e investigación del documento de la

    civilización del amor, proyecto y misión, a fin de presentar una espiritualidad concreta manifestada

    en signos, gestos, identidad, entre otros, que acompañen y fortalezcan los procesos y el compromiso

    cristiano en el joven.

    bjetivos espec&'icos

    Investigar la influencia de la posmodernidad en la realidad de la pastoral juvenil

    Latinoamericana

    Profundizar la espiritualidad de la pastoral juvenil Latinoamericana y del aribe desde los

    documentos de la Iglesia

    Presentar la espiritualidad de la pastoral juvenil que acompaña, fortalece las comunidades

     juveniles y desemboca en una opción vocacional.

    3

  • 8/18/2019 La Espiritualidad en La Pastoral Juvenil Latinoamericana

    4/39

    J()TI*ICACI+%

    !irando el caminar de la pastoral juvenil de "m#rica Latina y del aribe se puede constatar 

    muc$os acontecimientos importantes que $an marcado el protagonismo de los jóvenes en la

    construcción de la civilización del amor, no obstantes, actualmente la pastoral juvenil se encuentra

    ante nuevas realidades sociales de la postmodernidad, ne% age, sincretismo religioso, culto al

    cuerpo, culto a la m&sica, entre otras, que $an influido en un n&mero considerable de jóvenes y

    adultos dejando como efectos innumerables debilidades como la indiferencia religiosa o

    gnosticismo, pseudo espiritualisdades, relativismos, y la cultura del descarte como menciona elPapa 'rancisco en ( Envangeli $audium.  )stas nuevas tendencias y la falta de un

    acompañamiento actualizado ante ellas se $an convertido como el desaf*o actual para la Pastoral

     juvenil latinoamericana y del aribe.

    )stas nuevas realidades $an $ec$o posible que se vayan creando enormes brec$as entre los jóvenes

    que buscan ser comprendidos y la Iglesia que manifiesta una propuesta desactualizada para los

     jóvenes, las nuevas espiritualidades de los jóvenes saciadas por diversas emociones y el

    desconocimiento cada vez m+s de la espiritualidad de la pastoral juvenil, entre otras.

    )sta es la razón que inspira analizar este tema (La espiritualidad de la Pastoral Juvenil

    Latinoamericana y del caribe en el caminar de los jóvenes, la misma que tiene como finalidad

     profundizar y actualizar el pensamiento latinoamericano en los jóvenes marcado en el documento

    de la civilización del amor y ofrecer a las comunidades juveniles una espiritualidad capaz de

     producir una transformación personal y colectiva.

    4

  • 8/18/2019 La Espiritualidad en La Pastoral Juvenil Latinoamericana

    5/39

    I%DICEDEDICAT!IA,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,-IIJ()TI*ICACI+%,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,--I#I%DICE-,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,#

    I%T!D(CCI+%,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,#II"PI-L/ I

    0. L" P/1!/2)34I2"2 1 I4'L)4I" )4 L" J5)4-2 L"-I4/"!)3I"4"6 2)L "3I7)888888888888888888888888888888..90.0. 2efinición de la posmodernidad88888888888888888888..90.:. "3"-)3;1-I"1 2) L" P/1!/2)34I2"288888888888..0<0.:.0. 'in de la idea de progreso8888888888888888888888. 0<0.:.:. )l fin de la $istoria 88888888888888888888888.......0<0.:.=. >edonismo y (resurrección de la carne8888888888888888...000.:.?. )l narcicismo888888888888888888888888888.000.:.@. La vida sin imperativo categórico8888888888888888888.0:0.:.A. 2eclive del imperio de la razón 888888888888888888880:0.:.B. Imperio de lo d#bil y de lo (lig$t 88888888888888888880:0.:.9. 4i$ilismo sin tragedia88888888888888888888888...0=0.:.C. )l individuo fragmentado8888888888888888888888..0=0.:.0

  • 8/18/2019 La Espiritualidad en La Pastoral Juvenil Latinoamericana

    6/39

    dH !ar*a, disc*pula y misionera888888888888888888888.=<:.@. )L P3/)1/ 2) '/3!"IG4 )1PI3I-"L 2) L/1 2I1;PL/1 6 !I1I/4)3/18888888888888888888888888888888888..8.=0

    "PI-L/ III

    =. L" 4)5" )5"4D)LIF"IG4 )4 4 "!7I/ 2) P/"888888=?=.0. L" P3)1)4I" 2)L )1P;3I- 1"4-/ )4 L/1 JG5)4)18888888=@=.:. )L )1P;3I- 1"4-/ )4 L" 5I5)4I" /!4I-"3I"8888888...=B=.=. )L )1P;3I- 1"4-/ 6 L" /PIG4 5/"I/4"L8888888888=C

    /4L1I/4)1888888888888888888888888888..8?07I7LI/D3"'I"8888888888888888888888888888....?:

    6

  • 8/18/2019 La Espiritualidad en La Pastoral Juvenil Latinoamericana

    7/39

    I4-3/2IG4

    )l propósito de esta investigación es presentar una aproimación a la realidad de la pastoral juvenil

    Latinoamericana y del caribe, es decir, cómo #sta $a sido influenciada por realidades posmodernas,

     pseudo espiritualidades, como el culto al cuerpo, la m&sica, el deporte, espiritualidades orientales,sincretismos religioso, entre otrasK $asta qu# punto su influencia $a debilitado el proceso, el

    compromiso y la espiritualidad en la pastoral juvenil Latinoam#rica y del caribe.

    Por otro lado, de manera muy general esta investigación aspira profundizar la presencia del )sp*ritu

    1anto en el caminar de la pastoral juvenil Latinoamericana y del caribe su espiritualidad, la

    dimensión carism+tica en los jóvenesH, para que de este modo se propicie o fortalezca en las

    comunidades juveniles su dimensión espiritual a fin de que el joven en medio de su caminar no se

    encuentre con el vino viejo, sin sabor, al contrario, sea una oportunidad para que se encuentre conun risto Joven, y en l un estilo de vida, espacios de formación, crecimiento espiritual, una

    conversión permanente, una constante perseverancia en el )sp*ritu 1anto, madurez $umana,

    acompañamiento y un compromiso social y cristiano. )n otras palabras se sienta identificado por su

    espiritualidad.

    ) efecto, esta investigación an$ela fortalecer la espiritualidad ya eistente en los jóvenes como

    relata el documento Latinoamericano la (civilización del amor proyecto y misión, pero al mismo

    tiempo discernir las nuevas formas de acompañamiento, vivencias y compromisos juveniles comoefusión del )sp*ritu 1anto y que necesariamente deben desembocar en una opción vocacional.

    Por tanto, con esta eploración se pretende saciar cierto vac*o o desconocimiento espiritual que

    tienen muc$os jóvenes miembros de los diversos grupos juveniles parroquiales y por qu# no decir 

    tambi#n, muc$os jóvenes vocacionados. 2e este modo, se busca contribuir al fortalecimiento de los

     procesos, la fe cristiana, identidad y sentido de pertenencia a una comunidad juvenil en medio de su

     b&squeda permanente de encontrarse con la Persona de Jes&s.

    7

  • 8/18/2019 La Espiritualidad en La Pastoral Juvenil Latinoamericana

    8/39

     

    "PI-L/ I

    0. L" P/1!/2)34I2"2 1 I4'L)4I" )4 L" J5)4-2 L"-I4/"!)3I"4"

    6 2)L "3I7)

    Para unos $ablar de postmodernidad en "m#rica Latina "LH no es m+s que una copia de una moda

    intelectural y cultural euronorteamericana porque tuvo sus inicios en )uropa y )stados nidosH.

    Para otros tocar el tema despierta una reacción mental, y $asta visceral, de rec$azo ya que tanto la

    modernidad como la posmodernidad son concepto ajenos a Latinoam#rica. Para m+s de uno es una

    discusión que nos incumbe porque "L tambi#n $a tenido procesos de modernización y por tal razón

    se ve tambi#n afectada sino es por la totalidad los rezagos de la posmodernidad.

    Por tato, es oportuno revisar las variantes o rezagos que se presentan en este conteto y cómo su

    influencia va estructurando nuevas formas institucionales, estructuras sociales, perspectivas

    religiosas, entre otras.

    0.0. 2)'I4II/4 2) L" P/1!/2)34I2"2

    La posmodernidad no es susceptible de una definición clara y, menos todav*a, de una teor*a

    acabada. 2e la misma forma, nunca puede detectar con precisión el comienzo de una nueva #poca,como es el caso de la posmodernididad, (como dec*a Pem+n, ning&n mayordomo del siglo M5 o

    M5I, al correr por la mañana las cortinas de la ventana del dormitorio, comunicó nunca al señor de

    la noticiaE 1eñor, $a entrado el renacimiento0. 4o obstante, desde los años :< eist*a ya un tema

    recurrente en la literaturaE el vac*o espiritual y la ausencia de sentido del mundo moderno que $a

    llevado a pensar en un posible devenir. Posteriormente, a finales del siglo MM, m+s precisamente

    entre las d#cadas de los B

  • 8/18/2019 La Espiritualidad en La Pastoral Juvenil Latinoamericana

    9/39

    no era v+lido el proyecto de la modernidad ante la realidad eistencial del ser $umano pero resulta

    dif*cil dar con una definición eacta de lo que es y la eactitud en su originalidad.

    )n efecto, progresivamente en el tiempo menos esperado $a ido surgiendo una nueva era, aquello

    que es conocido como, la posmodernidad, una manifestación que suena a respuesta, ante la voz deauilio de la modernidad que no logró alcanzar sus objetivos.

    -eniendo presente lo mencionado una corta definición, de la posmodernidad, sabiendo que a medida

    que se desarrolle el tema, se entender+ por qu#.

     

    2efinición de postmodernidadE (La postmodernidad es el nuevo estilo, talante o corriente de

     pensamiento en el que se vive tras la crisis de la modernidad, consecuencia del desencanto de la

    razón y de los grandes conceptos anclados en ella, de la incredulidad en los grandes relatos que $andado sentido a la $istoria, legitimando proyectos sociales, pol*ticos y económicosH, cuyos

    resultados $an conducido, en ocasiones, al totalitarismo, destrucción, coerción y uniformidad.

    La postmodernidad es la nueva filosof*a ni$ilista positivista que deja atr+s a la razón y a los valores

    &ltimos y caminar+ por la eperiencia de lo d#bil y de lo cotidiano, lo est#tico, la pluralidad y

    $eterogeneidad:.

    La (postmodernidad, es un t#rmino muy amplio que tiene como objetivo, responder ante las

     prerrogativas insatisfactorias de la modernidad fundamentadas en la razón, la ciencia, la t#cnica,entre otras. /onviene recordar este desencanto porque es el punto de partida en nuestra

    investigación

    0.:. "3"-)3I1-I"1 2) L" P/1!/2)34I2"2

    0.:.0. 'in de la idea de progreso

    La modernidad fue el tiempo de las grandes utop*as socialesE los ilustrados creyeron en una próima

    victoria sobre la ignorancia y la servidumbre por medio de la cienciaK los capitalistas pensaban

    alcanzar la felicidad gracias a la racionalización de las estructuras de la sociedad y el incremento de

    2). D)35ILL"., Postmodernidad y educación, 5alores y cultura de los Jóvenes, !adrid 0CC=, p0g 12

    9

  • 8/18/2019 La Espiritualidad en La Pastoral Juvenil Latinoamericana

    10/39

    la producción, los maristas esperaban la emancipación del proletariado a trav#s de la luc$a de

    clases, entre otras. 1in embargo, a lo largo de los &ltimos cincuenta años, todas esas esperanzas se

    $an manifestado inconscientes. )s verdad la ciencia $a beneficiado notablemente a la $umanidad,

     pero tambi#n $a $ec$o posible acontecimientos abominablesE $olocausto jud*o, tragedias de

    >iros$ima y 4agasai, lo que provocó el marismo, las sociedades de capitalismo, etc.

    Los posmodernos tienen eperiencia de un mundo duro que no aceptan, pero no tienen esperanza de

     poder cambiarlo. )n el frontispicio de la postmodernidad est+ grabado con letras muy grandes un

    aforismo de 7audelaireE ()l progreso no es sino el paganismo de los imb#ciles.

    Los posmodernos son conscientes de que el progreso es un espejismo, $ablan de posmodernidad,

    simplemente porque su tiempo $a aparecido despu#s de la modernidad.

    0.:.:. )l fin de la $istoria

    Los filósofos postmodernos arrojan la $istoria al cubo de la basura, debido a que los $istoriadores

    en medio del caos de la modernidad $an procedido arbitrariamente a seleccionar los

    acontecimientos que les conven*a para que el proceso $istórico apareciera ante los ojos de sus

    lectores como un curso unitario dotado de co$erencia y racionalidad. La gran $istoria se disuelve en

    muc$as $istorias microscópicas y manipuladas.

    Los modernistas, creyendo posible construir un futuro mejor, sacrificaron el presente al futuro y,

    como no $ay futuro, se quedaron sin presente ni futuro. Los postmodernos, convencido de que no

    eisten posibilidad de cambiar la sociedad, $an decidido disfrutar al menos del presente con una

    actitud $edonista.

    0.:.=. >edonismo y (resurrección de la carne

    "qu* la idea principal es ir a casa y disfrutar de la vida sin empeñarse en emprender un viaje por la$istoria $acia una supuesta tierra de promisión que no eiste. La postmodernidad es el tiempo del

    yo y del intimismo. )n efecto, empieza a surgir los libros de t#cnicas seuales, los libritos de

    meditación trascendental, cuidado del cuerpo, remedio contra la crisis de la vida adulta o

    10

  • 8/18/2019 La Espiritualidad en La Pastoral Juvenil Latinoamericana

    11/39

    (resurrección de la carne=, la psicoterapia, etc. que ubican como $orizonte (la realización $umana

    en el presente.

    )n esta etapa se prolifera las revistas (para adultos para adolescentesH y parece como si la

    liberación fuera cuestión de cama. ()n el mundo de los $ombres el goce es el alfa y el omega, principio y fin?.

    0.:.?. )l narcicismo

    Los postmodernos, olvid+ndose de la sociedad, concentran todas sus energ*as en la realización

     personal. >oy es posible vivir sin ideales. Lo que importa es conseguir los ingresos adecuados,

    conservarse joven, cuidar la salud, etc. el s*mbolo de la posmodernidad es 4arciso, el que,

    enamorado de s* mismo, carece se ojos para el mundo eterior @

    0.:.@. La vida sin imperativo categórico

    La postmodernidad trae consigo tambi#n la muerte de la #tica. Lógicamente eliminada la $istoria,

    sólo queda el presente sin ra*ces, ni proyectos, cada uno puede $acer lo que quiera. La )st#tica

    sustituye a la #tica.

    Los estudios sociológicos muestran que estas actitudes est+n ya muy etendidas en la realidad delos jóvenes. Por poner un ejemplo, el ?0, : por ciento de jóvenes madrileños de 0? a :? años se

    manifestaron de acuerdo con la frase (5ale lo que me agrada. 4o vale lo que no me agradaK y el

    :B, : por ciento con esta otraE (el principio #tico m+s importante es $az lo que quieras A.

    2esaparece toda barreraK todo es indiferente y, por lo tanto, nada est+ pro$ibido.

    3 )presión usada por 7/"I/, Diovanni, El Decamerón, *rculo de Lectores, 7arcelona,0CB9, p. :AC.

    4 DI1"4, )speranza, +ani)iesto hedonista, "nt$ropos, !adrid, 0CC

  • 8/18/2019 La Espiritualidad en La Pastoral Juvenil Latinoamericana

    12/39

    0.:.A. 2eclive del imperio de la razón

    )n la postmodernidad el homo sapiens $a sido desbancado por el homo sentimentalis. )l homo

     sentimentalis es el $ombre que valora el sentimiento por encima de la razón. )n efecto, si antes se

    dec*a, cogito ergo sum,  pienso, luego e4isto, a$ora se instaura el (siento, luego eistoB,  es unaverdad que posee una validez m+s grande.

    )s f+cil percibir el sentir de muc$os jóvenes madrileños al decir la sabidur*a me persigue, pero yo

    corro m+s. !+s all+ del plano del conocimiento, lo que buscan es dar a conocer su desacuerdo, el

    desencanto de la modernidad y su inco$erencia filosófica.

    0.:.B. Imperio de lo d#bil y de lo (lig$t

    Los posmodernos niegan en bloque los grandes discursos de la modernidad sin refutarlos, de

    manera especial las grandes teor*as y doctrinas. Por poner un ejemplo, los grandes discursos de la

    modernidad enfocados a la libertad, igualdad, verdad, etc. son acogidos como puros ruidosK los que

    dejan sonar con indiferencia.

    )n la posmodernidad no queda, pues, m+s remedio que acostumbrarse a vivir en la

    desfundamentación del pensamiento. La postmodernidad, no es la desvalorización de todos los

    valores, pero s* la desvalorización de los valores (supremos y de las grandes cosmovisiones.

    0.:.9. 4i$ilismo sin tragedia

    Los posmodernos, no sólo consideran que las convicciones firmes, valores absolutos que dieron

    seguridad y razones para vivir a las generaciones pasadas $an desaparecido para siempre, sino que

    aceptan el $ec$o sin derraman una sola lagrima, con jovial osad*a. n ejemplo de ello, (2ios $a

    muerto, las grandes finalidades se apagan, pero a nadie le importa un bledoE #sta es la alegre

    novedad9

    .  /tro es (una apolog*a del ni$ilismo, entendi#ndola como el debilitamiento del ser fundante de la metaf*sica tradicional. )l ni$ilismo como la situación en la cual el $ombre abandona

    7 R42)3", !ilan, La inmortalidad, -usquets, 7arcelona, 0CC

  • 8/18/2019 La Espiritualidad en La Pastoral Juvenil Latinoamericana

    13/39

    el centro para dirigirse a la M. )l $ombre posmoderno $a comprendido que no $ay sentido, porque

    no $ay fundamento metaf*sicoE Sdel ser como tal ya no queda nadaSC.

    0.:.C. )l individuo fragmentado

    )l individuo postmoderno, dej+ndose guiar preferentemente por el sentimentalismo, obedece a

    lógicas m&ltiples y contradictorias entre s*. )n lugar de un yo integrado, lo que aparece es la

     pluralidad dionis*aca de personajes, es decir, el individuo posmoderno, va forjando su ser, los

    elementos de su eistencia, tomando unas ideas de ac+ y otras de all+, sin preocuparse por la mayor 

    co$erencia del colectivo. )l individuo posmoderno no se aferra a nada, no tiene certezas absolutas,

    nada le sorprende, y sus opiniones son susceptibles de modificaciones r+pidas.

    5atimmoE (el sujeto posmoderno, si busca en su interior alguna certeza primera, no encuentra laseguridad del cogito cartesiano, sino las intermitencias del corazón proustiano0

  • 8/18/2019 La Espiritualidad en La Pastoral Juvenil Latinoamericana

    14/39

    La posmodernidad trae consigo un retorno de lo religioso pero desde lo supersticioso, del fanatismo

    y fundamentalismo brujoH, por poner algunos ejemplos, $ay un aut#ntico 5boom. del esoterismo y

    las ciencias ocultas, quiromancia, cartomancia, astrolog*a, videncia, cartas astrales, c+bala,

    alquimia, pitagorismos, teosof*a, espiritismos, ouija, c$arli, c$arli, el comercio de amuletos, el

    surgimiento de sectas destructivas, adoradores de 1at+n, etc. Los posmodernos, a diferencia de lamodernidad que cuestionaba creer lo que era digno de credibilidad, no ponen reparo a acoger lo

    incre*ble. omo dice $estertonE (2esde que los $ombres $an dejado de creer en 2ios, no es que no

    creen en nada. "$ora creen en todo.

    0.:.0:. )l retorno de 2ios

    )n la posmodernidad aunque parezca etraño pero se evidencia el retorno de 2ios, pero con una

     particularidad, 2ios no puede ser demasiado eigente, como dice Donz+lesV "nleo una religión5light.66. 

    3ecordemos lo mencionado anteriormente, el individuo posmoderno obedece a lógicas m&ltiples.

    )n efecto, es el individuo quien va creando su conducta y participación religiosa, es decir, va toma

    ciertos elementos del islamismo, juda*smo, algunas migajas del cristianismo, lo llamativo del

     busdismo el nirvana, unos elementos del marismo, etc. $asta formar un paradigma religioso acorde

    al ritmo del momento. Por tanto, el individuo posmoderno, no se fija en los dogmas, creen en el

    cielo pero no creen en la resurrección de los muertos, es una religión confortable, decididamenteal#rgica a las eigencias radicales.

    0.=. 4)5"1 '/3!"1 2) 3)LIDI/1I2"2 7"J/ L" I4'L)4I" 2) L"

    P/1!/2)34I2"2 )4 "!)3I" L"-I4" 6 2)L "3I7)

    )l estilo de vida actual, centrado en el disfrute, en el vivir al d*a, aqu* y a$ora, pasa por 

    desapercibida la religión, sin embargo, $ay que tener presente el surgimiento de nuevas tendencias

    religiosas desde las perspectivas posmodernas. )n este conteto es dif*cil que surja entre losindividuos la inquietud por lo religioso desde la perspectiva tradicional. La religión no es

    importante para ellos porque no es (pr+ctica, no les resulta (&til para su vida cotidiana, no les

     proporciona nada palpable. Lo que buscan, es el disfrute, aprovec$ar al m+imo su tiempo de ocio y

    11 D/4F"L)FV"4L)/, Juan, Los jóvenes y la religión (light E cuadernos de realidades sociales, p. :9V==.

    14

  • 8/18/2019 La Espiritualidad en La Pastoral Juvenil Latinoamericana

    15/39

    la vivencia religiosa desde su punto de vista. Por tanto, aquello que lo requiera $oy por $oy no lo

    encuentran en la religión tradicional sino en las nuevas tendencias de religiosidad. "s* por ejemploE

    aH La 'orma ecolo.&aE como una forma de pante*smo, es decir, de divinización de la

    naturaleza.

     bH L 'ormas pararreli.iosas/ es un camino intermedio entre la magia y la sacralidad. )n ellas

    se observan elementos trascendentales del ser $umanoE la astrolog*a, los $oróscopos, la

    quiromancia, la ufolog*a, el ocultismo, el espiritismo, etc.

    cH *inalmente0 una reli.ión laica, como una b&squeda de una trascendencia $orizontal,

    epresada en muc$as manifestacionesE

    La ealtación de un cierto fraternalismo como sacralización de la vida y del respeto al otro.

    La mitificación en el +mbito de la m&sica, el deporte, el cine, o el fetic$ismo de algunos

    objetos de consumo, como la motocicleta, el automóvil, el vestido, etc. que introducen por 

    unos instantes en mundo nuevo de sensaciones y realidades identificadas como salvación.

    "lgunas formas y practicas ac#ticas y m*sticas de cultura orientalE zen, yoga, meditación

    trascendental, etc. que introducen al individuo en un confuso pante*smo de unión y fusión

    *ntimas con el cosmos.

    0.?. "LD4"1 !"4I')1-"I/4)1 P1)2/33)LIDI/1"1 2)12) L"

    P/1!/2)34I2"2 )4 "!)3I" L"-I4" 6 2)L "3I7)

     

    )stas son conocidas tambi#n como religión de masas o religiosidad profana, bajo formas muy

    distintas y sin ninguna esencia espiritual cristiana pseudoreligiosasVpseudoespiritualidadesH aspecto

    que $a influido notablemente en la realidad juvenil.

    0.?.0. La religión del mercado capitalista y del consumismo

    )sta religión del mercado se identifica con un conjunto de valores actitudes y estilo de vida

    centrados en la posición y consumo de bienes materiales. )sta pseudo religión capitalista busca ante

    todo suscitar y alimentar los deseos de la gente, bas+ndose de algunas particularidades como por 

    ejemploE convirtiendo el dinero en algo absoluto a cuyo servicio se dirigen todas las energ*as del15

  • 8/18/2019 La Espiritualidad en La Pastoral Juvenil Latinoamericana

    16/39

    corazón $umanoK otro, es la cantidad de ritos, centrados en el comprar, tener, poseer y e$ibir,

    manifestado en los centros comerciales y medios de publicidadK la desvalorización de las fiestas

    religiosas tradicionales y como simult+neamente se ofrecen nuevos acontecimientos de consumo

    como el d*a de la madre, de los enamorados, etc. y finalmente, la sensación de felicidad, realización

    $uman y de salvación que ofrece el consumo capitalista.

    0.?.:. )l culto a la m&sica y al deporte

    La m&sica $a estado siempre unida al mundo de lo religioso y al mundo juvenil. Pensemos, por 

    ejemplo, en los cantos y bailes de los pueblos primitivos en torno a los dioses o s*mbolos sagrados,o m+s reciente, miremos como se celebra las festividades populares esta de la mano la m&sica.

    >oy la m&sica, como tantas otras cosas, se $a independizado de la religión. Pero entorno a ella se

    epresan sentimientos y emociones, gestos y ritos muy parecidos a las de una persona religiosa.

    )sta realidad $a persuadido tanto en los jóvenes que me atrevo a decir que en ella se viven sueños o

    situaciones o a su vez orienta y acompaña su proceder, sentir y estar.

    Pasa algo semejante con el deporte. Lo podemos observar en los grandes estadios y en lasreacciones ante el *dolo, sea el deportista concreto o el equipo favorito.

    0.?.=. )l culto al cuerpo

    Los sentimientos religiosos y las actitudes $acia la divinidad siempre se $an realizado a trav#s de

    gestos y epresiones corporales. Pero $oy esta relación entre religión y cuerpo $a cambiado de

    orientación, pues resulta siendo algo paradójico un verdadero culto al cuerpo, al que se trata como a

    un *dolo o algo sagrado. Por ejemploE el cuidado del aspecto eterno del cuerpo por diferentesmedios, como una especie de ritual de presentación social y de reclamo seual en nuestra sociedadK

    el mantenerse en forma y tener un cuerpo 0

  • 8/18/2019 La Espiritualidad en La Pastoral Juvenil Latinoamericana

    17/39

    0.?.?. La nueva era (ne% age

    )n las &ltimas d#cadas $a surgido en nuestra sociedad un nuevo tipo de religiosidad que algunos

    especialistas califican como (suced+neo de una autentica fe religiosa. 1e trata de un nuevo estilo

    de creer y de vivir el $ec$o religioso al margen o en la periferia de las tradiciones religiosas y de susinstituciones.

    )ste nuevo movimiento conocido como ne7 age $ace una distinción entre religión y espiritualidad,

    no obstante #sta busca lugares, nuevas formas para encontrar y epresar una espiritualidad desde un

    ambiente m+s *ntimo o personal como las t#cnicas y terapias de interiorización orientalK pero al

    mismo tiempo es una forma de revolución cultural, una reacción frente a las ideas y los valores

    dominantes de la cultura occidental.

    0.?.@. Las sectas

    Las sectas en principio eran reconocidas como un grupo separado de la religión establecida o de un

    l*der en particular, sin embargo en la actualidad es considerada de manera peyorativa debido a que

    la mayor*a de las sectas manipula la mente de sus adeptos y de esta manera destruye a las personas

    y perjudica gravemente a la sociedad.

    Las diversas sectas vali#ndose de un l*der carism+tico, la constitución de un grupo cerrado eilustrado, mediante la manipulación psicológica y un proselitismo eagerado ante la inseguridad

     personal y la incertidumbre por el futuro de muc$as personas ofrecen acogida y calor $umano,

    seguridad y esperanza de salvación, respuestas simples a los problemas de la eistencia y nuevas

    revelaciones espirituales que cautiva a muc$os espectadores especialmente a jóvenes. 3ecordemos

    la #poca en la que se desenvuelve el joven el (siento, luego eisto0:, es una verdad que atrae y

    cautiva.

    0.?.A. Los creyentes, la increencia y la indiferencia religiosa

    )n la #poca de la posmodernidad podemos darnos cuenta con facilidad como las personas se van

    identificando, unas se consideran creyentes y practican una religión, otras no creen en 2ios y no

    12 R42)3", !ilan, La inmortalidad, -usquets, 7arcelona, 0CC

  • 8/18/2019 La Espiritualidad en La Pastoral Juvenil Latinoamericana

    18/39

     practican ninguna religión, creen en la $umanidad, en el $ombre y la mujer, en esta creencia

    encuentran el sentido de su eistencia, y finalmente los que se muestran indiferentes.

    aH Creyentes/ son personas que se denominan católicas y practicantes o miembros de alguna

    denominación religiosa. 1u fe en Jes&s llena de sentido su vida. bH La increencia/  son individuos que afirman no creer en 2ios o prescinden de l. )s la

    negación de 2ios ate*smoE niega la eistencia de 2ios y rec$aza la religiónH o la aceptación

    de que el ser $umano no puede acceder a l agnosticismoE 2ios es una realidad que la

    mente $umana no puede alcanzarH.

    cH Indi'erencia reli.iosa/ son  personas que no se preocupan por todo aquello que pueda tener 

    una significación religiosa. )s la postura de aquellas personas que, sin plantearse la

    eistencia de 2ios, viven como si no eistiera, aqu* est+n tambi#n los creyentes no

     practicantes quienes van progresivamente debilitando su fe y su pr+ctica religiosa.

    "$ora bien, que es lo que $a $ec$o posible esta clara distinción no sólo es la influencia de

    la posmodernidad, sino tambi#n las manifestaciones de los individuos comoE su forma de

    vida superficial y sin interrogantes Tde dónde vieneU Ta dónde vaU, etc.H, la presencia del

    mal en la sociedad que $a llevado a eclamar si 2ios eiste Tpor qu# tanta muerte, guerras,

    $ambre, corrupción, etc.U, la inco$erencia de la vida de algunos creyentes que dan una

    imagen despreciable de 2ios y la impotencia de conocer y acoger a 2ios desde nuestras

     percepciones.

    18

  • 8/18/2019 La Espiritualidad en La Pastoral Juvenil Latinoamericana

    19/39

    "PI-L/ II

    :. )1PI3I-"LI2"2 J5)4ILE 4" 3)"LI2"2 "4-ID" 6 1I)!P3) 4)5",1I)!P3) )!)3D)4-)

    2espu#s de revisar de una manera muy general la posmodernidad, sus caracter*sticas y los cambios

    socioVculturales que afectan en modo directo o indirecto a los jóvenes, an$elamos en este cap*tulo

    clarificar y profundizar la espiritualidad en la pastoral juvenil elemento fundamental en la vida del

     jovenH como respuesta a los desaf*os desequilibrantes que surgen en esta #poca de cambios. )n

    efecto, esta se convierte, entonces, en un desaf*o prioritario, que todo joven clarifique, conozca y se

    afiance en la espiritualidad que acompaña la pastoral juvenil con dos finalidadesE que en esta #pocade cambios el joven logre alcanzar su santidad, realización plena y segundo brindar un

    acompañamiento favorable a la juventud.

    :.0. )1PI3I3-"LI2"2

    "ntes de entrar en el tema Tcómo comprende la pastoral juvenil su espiritualidadU es oportuno

     primero tener claro que entendemos por espiritualidad. "l referirnos desde nuestra eperiencia de fe

    a la espiritualidad, estamos situados ante una (vida seg&n el )sp*ritu 1anto0=

    K una vida cristianaque $a nacido, crece y se nutre por el )sp*ritu 1anto, es la eperiencia fundante de la vida cristiana

    de todos los creyentes, en otras palabras, (la vida cristiana est+ sellada en su origen como la vida del

    13 fr. 3om 9,C

    19

  • 8/18/2019 La Espiritualidad en La Pastoral Juvenil Latinoamericana

    20/39

    )sp*ritu de 2ios en el creyente, pues se trata de confesar con los labios y creer con el corazón que

    Jes&s es el 1eñor 3om 0

  • 8/18/2019 La Espiritualidad en La Pastoral Juvenil Latinoamericana

    21/39

     Desde la perspectiva personal , es una espiritualidad alegre, festiva y celebrativa. )s una

    espiritualidad que lleva al joven a mirar sus dificultades pero sobre todo a plantear una acción

    liberadora a la luz de la (fe, esperanza y la m+s grande el amor 09. )s una espiritualidad din+mica,

    creativa, con eperiencias diversas pero sobre todo que se va renovando constantementeK es tambi#n

    eistencial, en la mayor*a de jóvenes est+ el impulso de buscar a Jesucristo y de encontrar en lsentido para sus vidas y la respuesta ante los problemas presentes.

     Desde la perspectiva eclesial8 es una espiritualidad que coloca a Jesucristo, su Palabra, !ar*a

    1ant*sima y las manifestaciones lit&rgicas sacramentosVsignos juvenilesH como en el centro de la

    vida de los jóvenes, en ellas se van descubriendo un proceso de conversión, el descubrimiento de un

    encuentro, el seguimiento a Jes&s. na espiritualidad que invita a los jóvenes a seguir y

    configurarse con el !aestro.

     Desde la perspectiva social8 es una espiritualidad que valora la primera eperiencia de fe que viven

    los jóvenes es decir, los signos y los s*mbolos de la religiosidad popular y lo propio de cada uno. )s

    tambi#n una espiritualidad encarnada, donde el )sp*ritu 1anto invita a los jóvenes a $acer una

    opción preferencial por los m+s vulnerables, a promover el sentido prof#tico del mensaje cristiano

    ante las diversas realidades de muerte, injusticia, etc, y finalmente propiciar un anuncio

    9erigmatico. Por &ltimo, es una espiritualidad que logra integrar la vivencia grupal de la fe y la

    comunidad $umana, es decir, su incursión en lo social como un joven de fe.

    Por consiguiente, (para la Pastoral Juvenil Latinoamericana y del aribe la espiritualidad no se lo

     puede definir desde un concepto o un carisma especifico como tienen muc$os movimientos

    eclesiales Juan MMIII, Lazos de amor mariano, ema&s, renovación carism+tica, etc.H, sin embargo,

    la espiritualidad en la pastoral juvenil es m+s bien una eperiencia de 2ios que se revela en

    Jesucristo, eperiencia que es obra del )sp*ritu que transforma la persona y desencadena un proceso

    nuevo en su vida0C. )ntendemos tambi#n, que la espiritualidad juvenil es -rinitaria pero con un

    #nfasis particular es cristoc#ntrica, la eperiencia de Jes&s vivo y presente en la $istoria que camina

    con los jóvenes. )s l quien se adentra en la vida de los jóvenes en medio de su $istoria y produceuna conversión (un cambio del camino propio por el camino que l señala a fin de ir 

     progresivamente asumiendo su estilo de vida, su manera de relacionarse con el prójimo. )s l quien

    18 fr. 0 or 0=, 0=

    19 1)JV)L"!, Espiritualidad y misión de la Pastoral #uvenil , )L"!, 7ogot+ 0CC@, p. =9

    21

  • 8/18/2019 La Espiritualidad en La Pastoral Juvenil Latinoamericana

    22/39

    inspira en el joven el discipulado, la vivencia en comunidad, el env*o misionero, el amor a los m+s

     pequeños como una acción liberadora. )s l quien enseña al joven a decir ("bba a esperar con fe

    y confianza la (plenitud del )sp*ritu 1anto. Por tanto, la espiritualidad de la pastoral juvenil es una

    espiritualidad encarnada, Jes&s se encarna en la $istoria de los jóvenes de Latinoam#rica para $acer 

    de su ser una opción de vida plena, en (abundancia.

    :.=. L" )1PI3I-"LI2"2 2) L" P"1-/3"L J5)4IL L"-I4/"!)3I"4" 2)12)

    )L 2/!)4-/ 2) L" I5ILIF"IG4 2)L "!/3 :<

    -eniendo presente lo mencionado anteriormente cada vez que $able de (espiritualidad juvenil me

    estar# refiriendo a aquello que nutre o alimenta (la vivencia del disc*pulo misionero, en la

    construcción de la civilización del amor, camino y $orizonte que nos gu*a y empuja.

    "$ora bien, la espiritualidad de la Pastoral juvenil Latinoamericana y del aribe (no es un

    agregado como $e eplicado anteriormente, ella es una (savia presente en todo, la savia que corre

     por su tronco y nutre todas sus ramas o como el faro ilumina y gu*a el camino y la acción de los

     jóvenes. 3evisemos algunos elementos para una mejor apreciaciónE

    aH )spiritualidad juvenilE una realidad antigua y siempre nueva, siempre emergente

    )n la realidad actual f+cilmente nos encontramos con jóvenes que impl*citamente dicen pertenecer auna religión pero no lo manifiestan como deber*a ser, unos no la practican o la practican

    informalmente sin vivificar un significado en ellas. Los jóvenes se encuentran con una religión que

    sus antecesores construyeron, participaron y que sin duda en muc$as ocasiones no entienden por 

    qu# tanto formalismo.

    "l mismo tiempo, un gran n&mero de jóvenes se encuentran bombardeados por un sinn&mero de

    información, con un mundo de cambios, con el influjo de la competencia, la incertidumbre,

    desempleo y la eclusión, y con una serie de propuestas o vivencias religiosas y grupos de variastendencias pseudoesirituales donde los jóvenes buscan adecuarse a la realidad de su conteto.

    6 finalmente, nos encontramos con jóvenes que tienen cierta relación con la comunidad cristiana,

    un compromiso en particular, jóvenes relacionados con la religiosidad popular, jóvenes miembros

    20 fr. ivilización del amor, proyecto y misión 4o AC:VB@?

    22

  • 8/18/2019 La Espiritualidad en La Pastoral Juvenil Latinoamericana

    23/39

    de diversos grupos juveniles quienes cuestionados por el conteto que est+n viviendo son

    desafiantes a la $ora de solidarizarse con el joven ca*do o confundido. 1on jóvenes que en la medida

    de su proceso de fe se cuestionan, despierta el fervor de lo divido, recuerdo en una ocasión un grupo

     juvenil se preguntaba Tcu+l es la espiritualidad de la pastoral juvenilU necesitaban tener una

    identidad, sentido de pertenencia.

    -eniendo presente este conteto, podemos reafirmar lo que dice (la civilización del amor proyecto y

    misión, (la juventud es una realidad teológica, por ende, con una espiritualidad propia que se

    fundamenta desde y con su realidad. Por consiguiente, al $ablar de la espiritualidad juvenil es

    $ablar de lo (divino que $ay en los jóvenes y como esta se convierte en una voz prof#tica

    (defendemos otra mirada para el joven y la joven, por parte de toda la sociedad, m+s especialmente

     por parte de la Iglesia y de aquellos que trabajan por la Iglesia:0, en efecto, la juventud integral es

    una realidad sagrada, por su capacidad especial de buscar a 2ios muc$as veces desde sus propias perspectivas religiosas, por su voz prof#tica en pos a sus derec$os civiles, pol*ticos y teológicos de

    un )staco, por su protagonismo en la evangelización, pol*tica, convicciones, etc., que edifica y

    $umaniza la realidad social.

    Por tanto, las ra*ces de la espiritualidad est+n dentro de cada joven en medio de su realidad y la sed

    de vivir y edificar una civilización $umanizada en el amor. )ste es un elemento que nunca pasar+ de

    moda y que siempre emerger+ porque las juventudes de todas las #pocas y tiempos buscan ser 

     protagonistas a trav#s de su voz prof#tica.

     bH 3a*ces de la espiritualidad juvenil

    ) sumo Pont*fice Pablo 5I en el discurso del B de diciembre de 0CA@, en la clausura del concilio

    5aticano II, llegó a decirE (el concilio $a epresado una corriente de afecto y de admiración $acia el

    mundo moderno. 1u actitud $a sido voluntariamente muy optimista. )n lugar de diagnósticos

    deprimentes, remedios alentadoresK en lugar de presagios funestos, mensajes de confianza. Los

    valores del $ombre no sólo respetados, sino $onrados8::

     otro caso fue tambi#n del santo PapaJuan Pablo II, patrono de la juventud, en una ocasión ante la pregunta de un joven Tqui#n soy yo,

    seg&n t&, papa JuanU respondió diciendo (t& eres un pensamiento de 2ios, tu eres un latido del

    21 Ib*d., 4o B

  • 8/18/2019 La Espiritualidad en La Pastoral Juvenil Latinoamericana

    24/39

    corazón de 2ios, t& tienes un valor en cierto sentido infinito, t& cuentas para 2ios en tu irrepetible

    individualidad:=. Los dos Papas en distintas #pocas y realidades responden favorablemente e

    iluminan su conteto resaltando la actitud positiva que debe estar en todos los creyentes a la $ora de

    construir la civilización del amor. )n otras palabras no sirve de muc$o guardar en el corazón el

    desencanto, pesimismo o la añoranza de lo que se vivió en el pasado debemos pronunciarnossiempre y sólo con palabras de gran dignidad. Por tanto es fundamental restaurar una actitud

     positiva frente a esta #poca de cambios.

    6 justamente una de las tantas maneras de entender la espiritualidad de los jóvenes es resaltando las

    actitudes y caracter*sticas positivas que llevan en s*. "lgo que quiz+ para muc$os adultos no dice

    nada pero que son importantes para un sinn&mero de jóvenesE la amistad, el grupo o comunidad, la

    fiesta, la fidelidad y la donación.

    V La amistadE los jóvenes de manera permanente buscan establecer v*nculos de fraternidad,

    amistad, compañerismos, etc. una amistad sincera, fiel y agradable. La juventud no quiere

    ser entendida por manipulaciones publicitarias, objetos de satisfacción y de consumo,

    quieren ser muc$o m+s que seres (&tiles, buscan ante todo fomentar una amistad fiel,

    verdadera y generosa. "qu* los jóvenes tienen como paradigma a 2ios que es Padre, >ijo y

    )sp*ritu 1anto quienes $an manifestado una amistad con su creación, 2ios es el amigo fiel,

    verdadero y generoso Is ?C, 0A. :

  • 8/18/2019 La Espiritualidad en La Pastoral Juvenil Latinoamericana

    25/39

    Jesucristo en las bodas de an+, una fiesta de donde estaban los jóvenes Jn:, 0V0:H o por el

    3eino de 2ios comparado con un banquete !t. ::, ?H. Por tanto, para los jóvenes la fiesta,

    en su belleza es una manifestación de lo sagrado que debe ser acogida, vivida y entendida.

    V omunidad juvenilE este elemento es muy importante en la realidad juvenil, nunca los

    vamos encontrar solos porque para los jóvenes estar y vivenciar en una comunidad grupoH

    tiene muc$o significado. 2esde la perspectiva psicológica el grupo da al joven seguridad y

    desde la perspectiva teológica el grupo da al joven el sentido. )n efecto, la comunidad les

    da un espacioE es el punto de encuentroK les da una identidadE tienen sus códigos o

     principios reguladores, lenguaje o naturaleza lingW*stica de las obras $umanas, una est#tica

    que se relaciona con las tribus juveniles o espacios que van construyendo mediante signosK

    les permite forjar la amistad que progresivamente va construyendo la comunidad de

    $ermanos en medio de sus fortalezas y debilidadesK y finalmente les da un espacio de

    acompañamiento y crecimiento en estatura en sabidur*a y en gracia :?E un espacio donde

    descubren su realidad de ser jóvenes, donde miran y siguen el estilo de vida de Jesucristo y

    de las primeras comunidades cristianas:@, donde redescubren su protagonismo en todos los

    +mbitos de la vida.

    V )l valor de la fidelidadE )n un mundo, donde parece se privilegia la apariencia, la mentira,

    el relativismo el joven afirma que quiere la verdad, la lealtad y la fidelidadK para los jóvenesla fidelidad se convierte en una espiritualidad que manifiesta seguridad, confianza, felicidad

    y co$erencia. "qu* el paradigma es 2ios mediante la fidelidad ante su creación, el pueblo

    elegido, la salvación manifestada en la persona de Jesucristo, el env*o del )sp*ritu 1anto y

    su presencia fiel y constante en el acontecer de la $istoria de la salvación.

    V La donaciónE muc$os jóvenes $an redescubierto en su vida dones y carismas que los

    impulsan a salir o a donar su vida a los dem+s especialmente a los m+s pequeños de nuestra

    realidad social. )n efecto, a los jóvenes, les llama muc$o la atención la vida y las palabrasde risto (el >ijo del $ombre no vino para ser servido, sino para servir, y para dar su vida

    24 fr. Lc :, @:

    25 >c$ :, ?:

    25

  • 8/18/2019 La Espiritualidad en La Pastoral Juvenil Latinoamericana

    26/39

    en rescate por muc$os:A tambi#n, la figura de (Jes&s lavando los pies a sus disc*pulos:B.

    Los jóvenes redescubren con (alegr*a y esperanza que para tener verdadera relación con el

    otro, necesitan salir de s* y darse, y saliendo de s* est+n compartiendo la vida :9 as* como

    risto quien se convirtió en la donación por ecelencia.

    :.?. L" )1PI3I-"LI2"2 2)12) )L 2/!)4-/ 2) "P"3)I2"

    "$ora bien, miremos alguno elementos del documento de "parecida:C que iluminan el caminar de la

    Pastoral juvenil Latinoamericana y del aribe.

    )l documento de "parecida ante la influencia de la posmodernidad como el materialismo,

    relativismo, el cambio de las estructuras de pensar, entre otras, responde diciendo que en "m#rica

    Latina y el caribe eiste una reacción favorable (una b&squeda de espiritualidad, de oración y dem*stica que epresa el $ambre y la sed de 2ios. 'rente a esta realidad propone a todos los

     bautizados, una espiritualidad, (el seguimiento a Jes&s, camino verdad y vida Jn 0?, BH y fuente de

    toda acción misionera=

  • 8/18/2019 La Espiritualidad en La Pastoral Juvenil Latinoamericana

    27/39

    espiritualidad que se acoge por la fe, se epresa en el amor y se vive en la esperanza. >ablar 

    de espiritualidad en "parecida es referirse a la gracia que proviene de 2ios uno y trino en la

    Persona de Jesucristo. Por eso dice aparecidaE

    5:na aut;ntica propuesta de encuentro con #esucristo debe establecerse sobre el sólido

     )undamento de la 3rinidad

    inseparable, nos permite superar el egoísmo para encontrarnos plenamente en el servicio al 

    otro -a e4periencia bautismal es el punto de inicio de toda espiritualidad cristiana que se )unda

    en la 3rinidad.=6

    b) El encuentro con Jesucristo:  "qu* lo fundamental es el encuentro con la Persona de

    Jesucristo que marca la vida, endereza el camino, fascina y surge un proyecto de vida cf.

    Jn 0, =@V=CH. )s el encuentro el punto de partida de una vida seg&n el )sp*ritu. Por eso diceel 2" “ no se comienza a ser cristiano por una decisión #tica o una gran idea, sino por el

    encuentro con un acontecimiento, con una Persona, Jesucristo =:. )ste elemento es muy

    importante para el crecimiento espiritual, la configuración con el maestro y la acción

    misionera como bautizados.

    "$ora bien, podemos encontrarnos con la Persona de Jesucristo &nica y eclusivamente por la

    acción del )sp*ritu 1anto porque es un don, un regalo y una gracia ante la pequeñez $umana. 6 lo

    encontramos de manera especialE

     En la Sagrada Escritura,  (Palabra de 2ios escrita por inspiración del )sp*ritu 1anto ==,

    (Palabra de 2ios como don del padre para el encuentro con Jesucristo vivo, camino de

    aut#ntica conversión y de renovada comunión y solidaridad=?  cf. Jn  =, 0V:0K ?, 0V?:K CK

    A,A=K Lc 0C, 0V0

  • 8/18/2019 La Espiritualidad en La Pastoral Juvenil Latinoamericana

    28/39

    Jesucristo. (on este 1acramento, Jes&s nos atrae $acia s* y nos $ace entrar en su

    dinamismo $acia 2ios y $acia el prójimo ("ll*, el )sp*ritu 1anto fortalece la identidad

    del disc*pulo y despierta en #l la decidida voluntad de anunciar con audacia a los

    dem+s lo que $a escuc$ado y vivido.

     En el sacramento de la reconciliación, al vivir un profundo eamen de conciencia y el perdón misericordioso de 2ios, (nos $ace sentir que el amor es m+s fuerte que el pecado

    cometido.

       En la oración personal y comunitaria al orar sin desfallecer, alimentando la vida espiritual

    con la escuc$a de la Palabra y la vivencia de los sacramentos, especialmente la )ucarist*a.

    La oración diaria es fundamental en el cultivo de una relación o amistad m+s *ntima y

     profunda con Jesucristo.

       En la comunidad viva en la fe y en el amor fraterno al forjar un sentido de pertenencia,

    identidad, seguridad, amistad, aceptación, liderazgo, responsabilidades entre todos los

    miembros, pero sobre todo al sentir la presencia de Jesucristo que camina con su Publo

    fr. !t 09, :c$ :, ?:K !t 0

  • 8/18/2019 La Espiritualidad en La Pastoral Juvenil Latinoamericana

    29/39

     por poner un ejemplo, el testimonio de muc$os peregrinos quienes llenos de fe y con un

    rosario en el pec$o visitan un santuario toman decisiones, $acen promesas que $an marcado

    la vida y su relación de amistad con Jesucristo.

    d) 1ar&a0 disc&pula y misionera/ )l concilio 5aticano II $a puesto en evidencia que (la!adre del 1eñor no es una figura marginal en el conjunto de la fe y en el panorama de la

    teolog*a, que )lla, por su *ntima participación en la $istoria de la salvación Sre&ne en s* y

    refleja en cierto modo las supremas verdades de la feS Lumen gentium, A@H =@. Por 

    consiguiente, !ar*a ocupa un espacio privilegiado en el Pueblo de 2ios, la comunidad

    cristiana, ella por su fe Lc 0, ?@H, obediencia Lc 0, =9H por su constante meditación de la

    Palabra y de las acciones de Jes&s Lc :, 0C.@0H, es la disc*pula m+s perfecta del 1eñor, por 

    eso los padres de la Iglesia, la liturgia y el magisterio no $a dudado en llamar tambi#n a la

    5irgen ($ija del >ijo. "quello que llevo a !ar*a a ocupar un lugar privilegiado en lacomunidad de los creyentes constituy#ndose as* como !adre de la Iglesia.

    )l mismo Jesucristo desde el +rbol de la vida, la cruz, confió a sus disc*pulos, representados

     por Juan, el don de la (!aternidad de !ar*a Jn 0C, :BH. omo !adre acompaña el

    caminar del Pueblo de 2ios (fortalece los v*nculos fraternos entre todos, alienta a la

    reconciliación y el perdón y ayuda a que los disc*pulos de Jesucristo se eperimenten como

    una familia, la familia de 2ios. )n !ar*a nos encontramos con la 1antisima -rinidad y la

    comunidad de $ermanos.

    Los bautizados en risto, especialmente de am#rica latina y del caribe miran en la figura de

    !ar*a una gran misionera (continuadora de la misión de su >ijo y formadora de

    misioneros, en ella descubrimos o despertamos una vocación de disc*pulos y misioneros

    de Jes&s. La figura de !ar*a, la !adre del 1alvador muestra cierta cercan*a materna a la

    gente, especialmente a los peños y desprotegidos. )lla $ace posible mantener una mirada

     preferencias de servicio, de entrega, de generosidad y de gratuidad ante las necesidades

    f*sicas, espirituales, materiales, etc. de nuestros $ermanos.

    6 finalmente, (!ar*a 1ant*sima, la 5irgen pura y sin manc$a es para nosotros escuela de

    fe destinada a guiarnos y a fortalecernos en el camino que lleva al encuentro con el

    35 fr. 5I2" 3I1-I"4", La 5irgen !ar*a en el estudio intelectual y espiritual. $ttpEZZcat$olicVc$urc$.orgZiglesiaZmariaZformint0.$tm,

    29

    http://catholic-church.org/iglesia/maria/formint1.htmhttp://catholic-church.org/iglesia/maria/formint1.htmhttp://catholic-church.org/iglesia/maria/formint1.htmhttp://catholic-church.org/iglesia/maria/formint1.htmhttp://catholic-church.org/iglesia/maria/formint1.htm

  • 8/18/2019 La Espiritualidad en La Pastoral Juvenil Latinoamericana

    30/39

    reador del cielo y de la tierra. !ar*a desde sus virtudes de pureza y 1antidad se convierte

    en un paradigma para poder alcanzar las gracias de su amado >ijo Jesucristo.

    2-3- EL P!CE) DE *!1ACI+% E)PI!IT(AL DE L) DI)C4P(L) 5

    1I)I%E!)

    !irando los elementos constitutivos en la espiritualidad de la pastoral juvenil latinoamericana y del

    caribe y del documento de "parecida contemplamos un desaf*o urgente, necesario seg&n los signos

    de los tiempos de esta &ltima d#cada, es urgente despertar en todos los bautizados y de manera

     preferencial en la juventud (la vocación y el compromiso de ser $oy disc*pulos y misioneros de

    Jesucristo Jn 0, =CH a fin de responder decididamente ante los desaf*os de nuestra realidad. )n

    efecto, es el quien llama por sus nombres, el despierta en cada bautizado aspiraciones profundas,

    eistenciales, como la construcción de la civilización del amor, la justicia, la paz, etc., l prometeuna vida en abundancia Jn 0

  • 8/18/2019 La Espiritualidad en La Pastoral Juvenil Latinoamericana

    31/39

    fundamental la catequesis permanente y la vida sacramental, que fortalecen la conversión

    inicial y permiten que los disc*pulos misioneros puedan perseverar en la vida cristiana y

    en la misión en medio del mundo que los desaf*a.

    dH La omuniónE el disc*pulo est+ llamado a vivir la santidad desde tres perspectivas unido aJesucristo, en la acción misionera y en la vida comunitaria. )l disc*pulo fascinado por el

    estado de gracia que $a recibido lo manifiesta, lo celebra en el ambiente comunitario

    familias, parroquias, movimientos, comunidades juveniles, etc. como las primeras

    comunidades cristinas >c$ :, ?:H.

    eH La !isiónE el disc*pulo, a medida que conoce y se fascina del !aestro siente en su corazón

    la convicción de 1an Pablo Xay de mi si no anuncio el evangelioY 0 or C, 0AH trae a su

     pensamiento las palabras de Jes&s (vayan, pues, y $agan disc*pulos a todos los pueblos!t :9, 0CH, es el compromiso permanente con la gracia del )sp*ritu 1anto de anunciar la

    muerte y la resurrección de Jesucristo a todas las gentes.

    "PI-L/ III

    =. L" 4)5" )5"4D)LIF"IG4 )4 4 "!7I/ 2) P/"

    )n este &ltimo apartado queremos resaltar al actor principal en esta #poca de cambios al )sp*ritu

    1anto, no obstante, primero entendamos lo que significa (4ueva evangelizaciónE

    ()l 1anto Juan Pablo II llamó por primera vez a una (4ueva )vangelización comprendida como

    una llamada a renovar esfuerzos por predicar el )vangelio de Jesucristo a todos los que buscaran la

    verdad. )sta (nueva evangelización ser*a (nueva en su ardor, su m#todo y epresión.K de la

    misma forma el Papa 7enedicto M5I desde su pontificado no dejo de llamar a todos los fieles a

    31

  • 8/18/2019 La Espiritualidad en La Pastoral Juvenil Latinoamericana

    32/39

    tomar parte en la (nueva evangelización de (conducir a los $ombres y las mujeres de nuestro

    tiempo $acia Jes&s al encuentro con l.

    'inalmente, el Papa 'rancisco $a manifestado que la nueva evangelización consiste en dar 

    esperanza entendida desde tres perspectivasE aH el testimonioE (testimonios cre*bles que con la vida$agan visible el evangelio y despierten la atracción por Jesucristo, por la belleza de 2ios. "nunciar 

    el )vangelio al mundo al estilo de 1an 'rancisco de "s*s, con (el lenguaje de la misericordia, $ec$o

    de gestos y de actitudes antes que de palabrasK bH Ir al encuentro de los dem+sE (la vocación del

    cristiano es (salir $acia los dem+s, dialogar con todos, tengan m+s o menos fe, sin miedo y sin

    renunciar a nuestra pertenencia. (La Iglesia es enviada a despertar esta esperanza... 4ecesitamos el

    o*geno del )vangelio, el soplo del )sp*ritu de risto 3esucitado, que vuelva a encender los

    corazones8 )l )sp*ritu 1anto nos empuja a salir de nuestro recinto y nos gu*a $asta las periferias

    de la $umanidadK cH y un proyecto pastoral centrado en lo esencialE el encuentro con la persona de(Jesucristo, con su amor, misericordia, amor a los $ermanos como #l no $a amado. n proyecto

    animado por la creatividad y por la fantas*a del )sp*ritu 1anto.

    Por consiguiente, entendemos por nueva evangelización, (el esfuerzo de renovación que la Iglesia

    est+ llamada a $acer ante los desaf*os de la actualidad teniendo presente que el centro, el camino y

    el $orizonte es la figura de Jesucristo, el encuentro con l a fin de que todas las gentes redescubran

    la 7uena 4oticia que transforma y da vida en abundancia.

     )n este conteto de (la nueva evangelización miremos algunos elementos que van ayudar a la

     pastoral Juvenil Latinoamericana y del caribe a cimentar de mejor manera su espiritualidad y su

     protagonismo ante este desaf*o de renovación o (conversión pastoralE aH La presencia del )sp*ritu

    1anto en los jóvenesK bH )l esp*ritu santo en la vivencia comunitaria, y cH el )sp*ritu 1anto y la

    opción vocacional.

    =.0. L" P3)1)4I" 2)L )1P;3I- 1"4-/ )4 L/1 JG5)4)1

    )stoy convencido que en esta #poca de cambios culturalVsocialVespiritualVinstitucional, etc. que vive

    la sociedad actual, el )sp*ritu 1anto=A est+ actuando e impulsando particularmente a los jóvenes a

    vivir una espiritualidad desde su ser como protagonistas en la construcción de la civilización del

    amor y a la nueva evangelización como proyecto de renovación.

    36 fr. >c$ :, 0V00

    32

  • 8/18/2019 La Espiritualidad en La Pastoral Juvenil Latinoamericana

    33/39

    Por consiguiente, pregunt#monos en un primer momento T[u# se imagina usted cuando piensa en el

    )sp*ritu 1antoU T[ui#n es el )sp*ritu 1antoU T[u# $ace el )sp*ritu 1anto en la vida de un cristiano

    niño, joven, adulto y ancianoU )l )sp*ritu 1anto es un ser personal. 4o es simplemente una

    influencia o una etensión de, es la tercera persona de la 1ant*sima -rinidad, una personaciertamente 2ios, como 2ios Padre y 2ios >ijo, tres personas en su unidad y en su diferencia, es

    decir, cada uno es cada uno pero que forman un todo Lc =, :0V::K !t :9, 0CK Jn 0?, 0AK 0A, B. 0=H.

    )n efecto, el )sp*ritu 1anto siendo una Persona es capaz de escudriñar profundamente las cosas del

    Padre y del >ijo 0 o :,0

  • 8/18/2019 La Espiritualidad en La Pastoral Juvenil Latinoamericana

    34/39

    1anto, en el que, seg&n el anuncio del 7autista referido por los cuatro evangelios, Jes&s $abr*a de

     bautizarse cf. !t =, 00K !c 0, 9K Lc =, 0AK Jn 0, ==H.

    Por otro lado, este mismo )sp*ritu debe ser el actor principal en la Pastoral Juvenil Latinoamericana

    y del aribe. " trav#s del )sp*ritu 1anto, Jes&s, la luz del mundo, (alumbra a todo $ombre queviene a este mundo Jn 0, CH pero es el )sp*ritu quien convence al mundo de salir del pecado Jn

    0A, 9K =, =V@K -t =, =V@H, reconocer a risto como 1alvador, comprometerse en una vida nueva y ser 

    testigos del resucitado al servicio de los dem+s >c$ 0, [email protected] 9, :K 0C, :K Lc :?, ?CK 3om 9, CH. Por 

    consiguiente, es el )sp*ritu 1anto quien tomando como instrumento a los jóvenes y los impulsa a

    luc$ar desde su condición por aH ser reconocidos desde su identidadE m&sica, s*mbolos, lenguas,

    modismos, corporalidad, creencias, fe, etc. quieren dejar de ser invisivilizados y ser reconocidos

    desde lo que son, (qu# nadie te desprecie por ser joven 0 -im ?, 0:H, y bH por los espacios de

     participación espec*ficaE (una sociedad democr+tica, justa y de paz que defiende el derec$o a la vidadigna, donde seamos reconocidos y valorados, encontrando pleno sentido a la vida, siendo

     protagonistas del proceso transformador de la realidad=B. )s el )sp*ritu 1anto quien impulsa a los

     jóvenes a ir marcando y dejando $uellas indelebles en el acontecer de la $istoria (desde el respeto,

    el valor, y el reconocimiento a su (ser joven y en el protagonismo del proceso transformador de un

    mundo con mejores condiciones de vida desde lo p&blico, sociedad civil e Iglesia. )s el )spiritu

    1anto quien permanentemente despierta en el corazón de todos los jóvenes o cientos de jóvenes la

     participación y la luc$a por la participación en la construcción de la civilización del amor.

    6 finalmente, $emos dic$o que el )sp*ritu 1anto es la tercera persona de la 1antisima -rinidad. n

    solo 2ios pero en tres personas diferentes, resaltando su unidad y diversidad. 2e la misma forma el

    )sp*ritu 1anto nos permite ver la riqueza del mundo juvenil, constituido por una gran diversidad de

     jóvenes con sus m&ltiples culturas, formas de ser y pensar, y el protagonismo desde los carismas de

    cada uno. )l mundo juvenil como espacio de encuentro puede ser uno solo Jornada mundial de la

    JuventudH pero diversa por la multiplicidad de jóvenes insertos en las culturas juveniles, ideolog*as,

    depositarios de inmensos valores como la fe, la esperanza, la caridad y diversas formas de percibir 

    la vida. u+n importante es la presencia del )sp*ritu 1anto para poder contemplar esta riqueza en elmundo juvenil=9. 

    37 1)JV)L"!, /onclusiones Del /ongreso -atinoamericano de #óvenes, /p. it., p. ==

    38 fr. 0 or 0:, 0:V=<

    34

  • 8/18/2019 La Espiritualidad en La Pastoral Juvenil Latinoamericana

    35/39

    =.:. )L )1P;3I- 1"4-/ )4 L" 5I5)4I" /!4I-"3I"

    )ntre los jóvenes que inician un proceso de fe, de vida cristiana resuena con fuerza varias

     preguntasE TDrupo de amigo o $ermanos en la feU TDrupo juvenil o comunidad juvenilU Tómo ser 

    comunidadU Tómo compartir nuestra vidaU Tómo se vive dentro de la comunidadU T[u# es loque una comunidad cristiana debe reflejar al mundoU

    )n un primer momento, es preciso destacar que la vocación cristiana epl*citamente se desarrolla en

    el +mbito de la comunidad=C por dos razones b+sicasE aH el $ombre es un ser personal. (La ra*z de su

     personalidad est+ en su posibilidad de encuentro desde su conciencia con el otro. )l primer 

    encuentro es la llamada de 2iosK y bH (el $ombre es un ser comunitario. )l $ombre est+

    necesariamente abierto al otro, es un ser para el otro. )s a trav#s del rostro del $ermano desde donde

    descubre a 2ios?<

    .   Por consiguiente, la dimensión personal y comunitaria aparecen e *ntimarelación. )s la persona $umana el lugar de recepción de la llamada que 2ios $ace. 6 su llamada se

    $ace vocación a etender la fraternidad de todos en risto. La llamada se $ace misión de compartir.

    1egundo, es en la comunidad o grupo donde los jóvenes poco a poco van descubriendo la

    Providencia del Padre, la entrega gloriosa de risto y el amor unificante del )sp*ritu 1anto. )s en la

    comunidad donde el joven va descubriendo una mayor fidelidad a la llamada que $a recibido,

    aquello que $ace posible ir construyendo la fraternidad, $ermanos con los que se aprende

     progresivamente a encarnar el evangelio en la vida, a de acoger el amor del 1eñor para compartirloy desbordarlo $acia los $ombres. Por tal razón, cada comunidad juvenil est+ llamada a renovar 

    constantemente su fidelidad (al amor que la originó en la apertura a la Palabra, en la fracción del

     pan, en el servicio mutuo y en la entrega a los pobres.

    )s en la comunidad donde el joven tendr+ que ir superando constantemente aquellas cadenas que

    niegan la unidad en Jes&s como los proyectos individuales que cierran las puertas al $ermano. )n

    efecto, la comunidad es el espacio propicio para vivir la aut#ntica ra*z del amor cristiano donde el

     joven va creciendo y madurando en su relación con 2ios, con sus $ermanos y con los m+s

    39 fr. >c$ :, ?:V?B

    40 "21I1 omunidades, )l reto de los jóvenes, /pciones fundamentales en la pastoral de juventud, 1ociedad de )ducación "tenas, !adrid 0C9B, p+g. 0

  • 8/18/2019 La Espiritualidad en La Pastoral Juvenil Latinoamericana

    36/39

     pequeños. "lberto Iniesta diceE (la pequeña comunidad cristiana es el espacio privilegiado, normal

    y $abitual para el crecimiento, desarrollo y maduración de la vida cristiana.

    6 finalmente, deber*amos preguntarnos Tu+l es la esencia de la comunidadU T[u# les lleva a vivir 

    entre $ermanos, que se re&nan en torno a (un solo 1eñor, una sola fe, un solo bautismo, un solo2ios y PadreU )f ?, @H. La clave est+ en la encarnación de Jes&s, cuando se anonadó 'il :, @V00H

    nos constituyó como $ermanos, $ijos del mismo Padre, y en medio de la $umanidad asumida

    sembró una fuerza de amor, el )sp*ritu 1anto, que tiende a unir a los $ermanos separados y

    enfrentados, cercanos y lejanos, creyentes y paganos. )sta fuerza de amor que $ace posible salir al

    encuentro del otro es (gracia de 2ios, (don de 2ios. 4ada es ganancia de un salario merecido o

    creado por nuestras virtudes $umanas. -odo es acogida y desbordamiento de la gratitud del amor de

    2ios en el )sp*ritu 1anto, por eso la comunidad es un regalo inmerecido. Poder vivir entre

    $ermanos es una bendición?0

    . )n otras palabras el actor principal en la construcción y la vida de lacomunidad es el )sp*ritu 1anto, l es animador silencio quien con sus dones y carismas va

    edificando el amor entre $ermanos.

     

    =.=. )L )1P;3I- 1"4-/ 6 L" /PIG4 5/"I/4"L.

    La fase final del )sp*ritu 1anto?: en la Pastoral Juvenil Latinoamericana y del aribe, si se puede

    decir as*, es el discipulado, la confirmación, el compromiso en la evangelización, como dice el Papa

    'rancisco, salir al encuentro de los $ermanos especialmente de los marginados, los olvidados deeste tiempo. )n otras palabras es la opción vocacional por el 3eino de 2ios y la construcción de la

    civilización del amor ?=. 2espu#s de un proceso dentro de la vida cristiana, conversión, santificación,

    la obra que 2ios $a ido forjando progresivamente en la vida de un joven est+ el desarrollo de las

    virtudes cristianas desde su vocación como bautizado busca tomar una opción espec*fica laical,

    religiosa o sacerdotal. !onseñor 5*ctor orral quien trabajo muc$os años en la Pastoral Juvenil del

    )cuador dec*aE (la juventud es una etapa de paso, por eso es fundamental que la pastoral juvenil

     proponga desde el principio una opción vocacional de manera que cuando el joven sea adulto o este

    41 fr, 1al 0==, 0K Jn 0@, 0AK 3om 9, :C

    42 fr. !t =, 0K !c 0, 9K Lc =, 0AK Jn 0, ==K >c$ 00, 0A

    43 fr. >c$ 0, @.9

    36

  • 8/18/2019 La Espiritualidad en La Pastoral Juvenil Latinoamericana

    37/39

    en otras instancias traiga a su memoria (una opción vocacional y sea protagonista en la

    construcción de la civilización del amor.

    Por consiguiente, el propósito del )sp*ritu 1anto en la vida cristiana es movernos al compromiso, a

    testificar >c$ 0, 9H y a servir a los $ermanos (adelantar la obra de 2ios en la tierra antes de susegunda venida. )s una pasión por salvar almas para 2ios, una convicción de vida al estilo de Jes&s,

    una preocupación constante por evangelizar 0 or C, 0AH. )s una etapa de gracia donde el joven

    con los pies sobre la tierra se siente fascinado por la vida de Jesucristo, #l es (el camino la verdad y

    la vida Jn 0?, AH se siente disponible para el servicio?? de la evangelización a pesar de las

    adversidades.

    Por tanto, es fundamental, que desde la pastoral juvenil se propicie un acompañamiento integral,

    donde se impulse al joven a una madurez $umana, espiritual, pastoral y de conocimientos a fin deque sienta en su ser y en el momento determinado la necesidad de realizar una opción vocacional.

    [ue el joven responda al llamado de 2ios mediante un proyecto de vida. 2ice un popular 

     proverbioE (donde no $ay mata no $ay patata. La pastoral vocacional laical, clerical y de vida

    religiosaH depender+ de la Iglesia local que $aga una opción ser*a prioritaria por la pastoral de

    adolescentes y de jóvenes ya que en ellos est+ un matrimonio, una familia, un sacerdote, un obispo,

    un pol*tico, un economista, un abogado, etc.

    /4L1I/4)1

    Primera/ La posmodernidad surge como respuesta ante la voz de auilio de la modernidad

    que no logró alcanzar sus objetivos en lo referente a lo eistencial, económico, pol*tico,

    religioso, etc. )s una nueva perspectiva que busca poner en un segundo plano o

    desequilibrar la estructura fundamentada en la razón, la ciencia y la t#cnica por el sentir o

    lo emocional.)e.unda/ La posmodernidad es una nueva filosof*a ni$ilista positivista que deja atr+s la

    razón, 2ios, verdades absolutas, valores &ltimos, etc. y tiene como finalidad impulsar al ser 

    $umano y a la realidad social a caminar por la eperiencia de lo d#bil, lo cotidiano, lo

    est#tico, la pluralidad y $eterogeneidad.

    44 fr. >c$ @, =:

    37

  • 8/18/2019 La Espiritualidad en La Pastoral Juvenil Latinoamericana

    38/39

    Tercera/ La posmodernidad epl*citamente es una realidad que tuvo su origen y auge en el

    ontinente )uropeo y los pa*ses desarrollados como )stados nidos, sin embargo, por 

    facilidades de las -ic, la migración e inmigración entre otras, esta realidad cultural $a

    tenido sus rezagos en "m#rica Latina y del aribe. 1omos propietarios o participamos de

    algo que no es nuestro lo est#tico, m&sica, filosof*as, ideolog*as, pseudoreligiones y pseudoespiritualidades etc.H

    Cuarta/ La espiritualidad cristiana es una (vida seg&n el )sp*ritu, que $a nacido, crece, se

    nutre y se compromete por el )sp*ritu 1anto. )s un estilo de vida desde y con la persona de

    Jesucristo puesto que se muestra como (camino, verdad y vida.

    6uinta/ La espiritualidad en la pastoral juvenil Latinoamericana y del aribe es el joven

    con su $istoria, estilo, códigos, lenguaje, cultura, etc. que acompañado por su gran amigo el

    )sp*ritu 1anto va $aciendo camino con la persona de Jesucristo $acia la plenitud del

    >orizonte prometido. La espiritualidad de los jóvenes es entendida tambi#n desde su protagonismo en la construcción de la civilización del amor.

    )e7ta/ 'rente a los desaf*os de la actualidad, la pastoral juvenil Latinoamericana y del

    aribe debe confiar incesantemente en la acción del )sp*ritu 1anto es l quien a trav#s de

    los jóvenes sigue escribiendo los >ec$os de los "póstoles. )s l quien sigue fascinando,

    despertando y comprometiendo a muc$os jóvenes a proyectar en su vida una opción

    vocacional a fin de dar una respuesta generosa a la llamada de Jesucristo.

    "I"LI$!A*4A

    0. "L73[)3[) )D)4I/, )l acompañamiento espiritual en la pastoral juvenil:. 5"4 73))!)4, )l acompañamiento espiritual $oy=. "3[I2IG)1I1 2) P"4"!", )L )sp*ritu 1anto en la vida del joven?. La pastoral vocacional en el acompañamiento de los y las jóvenes postmodernas@. )43I[), D. (Posmodernidad y )ducación )d. 2iynson. !adrid 0CC= p. :@

    38

  • 8/18/2019 La Espiritualidad en La Pastoral Juvenil Latinoamericana

    39/39

    A. ). D)35ILL"., Postmodernidad y educación, 5alores y cultura de los Jóvenes, !adrid 0CC=, p+g. A:,

    B. D. LIP/5)-1R6, y 1. >"3L)1, Los -iempos >ipermodernos, "ngama, 7arcelona :