12
Oviedo se conmociona por la sentencia del autor del atropello de la Calle Mon Cumplirá un máximo de siete años y medio, el límite legal. Han sido más de cuatro años de disgustos, paso por quirófanos y rehabilitación, de pesadillas y lágrimas para los 32 afectados. "El acusado atropelló a estas personas porque su intención era precisamente esa, atropellar y lesionar a los peatones". Ésa es la conclusión del juez que el día 12 abril condenó a Nino José Rodríguez Novoa a 39 años de cárcel como autor de 17 delitos y 14 faltas de lesiones y un delito más de conducción temeraria. Pero el acusado no cumplirá más de siete años y medio de cárcel ya que el Código Penal dicta que sólo puede cumplir el triple de la pena más alta que son dos años y seis meses. Además, el Magistrado le prohíbe conducir durante 8 años, en los que ya se incluyen los más de cuatro años que el joven lleva sin carné. Continúa el juicio por los atentados del 11M, presidido por el juez Javier Gómez Bermúdez La magnitud del caso obliga a mantener en todo momento un dispositivo muy especial que no excluye una férrea vigilancia policial del recinto. Las cifras por sí mismas marean; 29 procesados, 650 testigos y 98 peritos, por no hablar de las decenas de miles de páginas del sumario. La fiscalía pide penas que rondan los 38.600 años de cárcel. Con todo ello, se presume que el juicio se demorará más de cinco meses. Intriga, acusaciones, dilucidar el tipo de explosivo utilizado, la autoría del atentado... Todo ello requiere de muchas pruebas y de muchos testigos para reconstruir los hechos e intentar averiguar la verdad... Razones no existen. UNA CIUDAD DE PELICULA: OVIEDO EXPRESS Las calles de Oviedo acogen el rodaje de una película de Gonzalo Suárez que lleva por título el nombre de la propia ciudad Nuestros reporteros han vivido durante unas horas la experiencia del rodaje de unas secuencias de la película en las calles de Oviedo y han entrevistado a Jorge Sanz, uno de sus protagonistas. El que fuera niño prodigio del cine español es hoy un actor de gran proyección internacional y ha logrado varios Goya y un Oscar a la mejor película extranjera por Belle èpoque. (Tu comunidad) MASACRE EN LA UNIVERSIDAD Se produjo en EEUU y deja 32 muertos y 15 heridos en Virginia. Un joven de origen asiático, que se suicidó, entró en el recinto armado con dos pistolas y causó 32 muertes y varios heridos en dos tiroteos realizados en dos lugares diferentes del recinto, primero en un dormitorio y luego en una clase de alemán, con dos horas de diferencia. Las autoridades ordenaron la evacuación del recinto que albergaba a 26000 estudiantes y la suspensión de las clases. A los supervivientes se les ha prestado ayuda psicológica. Avanzan las obras del Palacio de Calatrava en Oviedo La sociedad Jovellanos XXI hace entrega al Principado de las dos alas laterales del emblemático edificio que pasarán a ser sede de las diferentes consejerías del Gobierno asturiano. (Entrevista a Calatrava en Tema Libre) Graciano García, medalla de oro de la Escuela Diplomática de Madrid EL EQUIPO DE CARLOS LÓPEZ OTÍN INVESTIGA SOBRE EL CÁNCER CON CÉLULAS MADRE Tras conocer la noticia de la concesión de la medalla de oro de la Escuela Diplomática de Madrid (Ministerio de Asuntos Exteriores) nuestros redactores han acudido a la sede de la Fundación Príncipe de Asturias para entrevistar a Graciano García, artífice de la misma y padre de los Premios Príncipe. En la sección Sociedad y Cultura nos habla de cómo vio su sueño hecho realidad y sus inquietudes (Foto C. Montes) ¿PUEDEN CONSEGUIRSE A PARTIR DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO?: REVOLUCIÓN EN LA INVESTIGACIÓN SOBRE CÉLULAS MADRE Y SUS APLICACIONES EN LA POSIBLE CURACIÓN DEL CÁNCER Y OTRAS ENFERMEDADES. En una entrevista concedida en exclusiva para nuestro periódico, realizada en el laboratorio de Bioquímica del Centro Santiago Gascón de la Universidad de Oviedo, el investigador CARLOS LÓPEZ OTÍN nos habla de su trabajo y del significado de esta noticia. Toda la información en la sección de Ciencia y Tecnología. (Foto de Otín y su equipo del archivo de www.uniovi.es)

LA ESTELA DEL CAN-2007

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Colegio Santo Domingo de Guzmán - Oviedo. Periódico elaborado para el concurso "El País de los estudiantes" en el año 2007 por alumnos de 1º de Bachillerato.

Citation preview

Page 1: LA ESTELA DEL CAN-2007

Oviedo se conmociona por la sentencia del

autor del atropello de la Calle Mon

Cumplirá un máximo de siete años y medio, el límite legal.

Han sido más de cuatro años de

disgustos, paso por quirófanos y

rehabilitación, de pesadillas y

lágrimas para los 32 afectados.

"El acusado atropelló a estas

personas porque su intención era

precisamente esa, atropellar y

lesionar a los peatones". Ésa es

la conclusión del juez que el día

12 abril condenó a Nino José

Rodríguez Novoa a 39 años de

cárcel como autor de 17 delitos y

14 faltas de lesiones y un delito

más de conducción temeraria.

Pero el acusado no cumplirá más

de siete años y medio de cárcel

ya que el Código Penal dicta que

sólo puede cumplir el triple de la

pena más alta que son dos años

y seis meses. Además, el

Magistrado le prohíbe conducir

durante 8 años, en los que ya se

incluyen los más de cuatro años

que el joven lleva sin carné.

Continúa el juicio por los

atentados del 11­M,

presidido por el juez Javier

Gómez Bermúdez

La magnitud del caso obliga a

mantener en todo momento un

dispositivo muy especial que no

excluye una férrea vigilancia

policial del recinto.

Las cifras por sí mismas marean;

29 procesados, 650 testigos y 98

peritos, por no hablar de las

decenas de miles de páginas del

sumario. La fiscalía pide penas

que rondan los 38.600 años de

cárcel. Con todo ello, se presume

que el juicio se demorará más de

cinco meses.

Intriga, acusaciones, dilucidar el

tipo de explosivo utilizado, la

autoría del atentado... Todo ello

requiere de muchas pruebas y de

muchos testigos para reconstruir

los hechos e intentar averiguar la

verdad... Razones no existen.

UNA CIUDAD DE PELICULA:

OVIEDO EXPRESS Las calles de Oviedo acogen el rodaje de una

película de Gonzalo Suárez que lleva por título el

nombre de la propia ciudad

Nuestros reporteros han vivido

durante unas horas la experiencia

del rodaje de unas secuencias de

la película en las calles de Oviedo

y han entrevistado a Jorge Sanz,

uno de sus protagonistas. El que

fuera niño prodigio del cine

español es hoy un actor de gran

proyección internacional y ha

logrado varios Goya y un Oscar a

la mejor película extranjera por Belle èpoque. (Tu comunidad)

MASACRE EN LA UNIVERSIDAD

Se produjo en EEUU y deja 32 muertos y 15 heridos en Virginia.

Un joven de origen asiático, que

se suicidó, entró en el recinto

armado con dos pistolas y causó

32 muertes y varios heridos en

dos tiroteos realizados en dos

lugares diferentes del recinto,

primero en un dormitorio y luego

en una clase de alemán, con dos

horas de diferencia.

Las autoridades ordenaron la

evacuación del recinto que

albergaba a 26000 estudiantes y

la suspensión de las clases. A

los supervivientes se les ha

prestado ayuda psicológica.

Avanzan las obras

del Palacio de

Calatrava en Oviedo

La sociedad Jovellanos XXI hace

entrega al Principado de las dos

alas laterales del emblemático

edificio que pasarán a ser sede

de las diferentes consejerías del

Gobierno asturiano. (Entrevista

a Calatrava en Tema Libre)

Graciano García, medalla de oro de

la Escuela Diplomática de Madrid

EL EQUIPO DE CARLOS LÓPEZ OTÍN INVESTIGA SOBRE EL CÁNCER CON CÉLULAS MADRE

Tras conocer la noticia de la concesión de la medalla de oro de la Escuela Diplomática de Madrid (Ministerio de Asuntos Exteriores) nuestros redactores han acudido a la sede de la Fundación Príncipe de Asturias para entrevistar a Graciano García, artífice de la misma y padre de los Premios Príncipe. En la sección Sociedad y Cultura nos habla de cómo vio su sueño hecho realidad y sus inquietudes (Foto C. Montes)

¿PUEDEN CONSEGUIRSE A PARTIR DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO?: REVOLUCIÓN EN LA INVESTIGACIÓN SOBRE CÉLULAS MADRE Y SUS APLICACIONES EN LA POSIBLE CURACIÓN DEL CÁNCER Y OTRAS ENFERMEDADES. En una entrevista concedida en exclusiva para nuestro periódico, realizada en el laboratorio de Bioquímica del Centro Santiago Gascón de la Universidad de Oviedo, el investigador CARLOS LÓPEZ OTÍN nos habla de su trabajo y del significado de esta noticia. Toda la información en la sección de Ciencia y Tecnología. (Foto de Otín y su equipo del archivo de www.uniovi.es)

Page 2: LA ESTELA DEL CAN-2007

CÉLULAS MADRE, UNA APUESTA DE HOY PARA UN FUTURO PROMETEDOR EN LA MEDICINA

Carlos Lopez Otín nos habla de su trabajo y de este tema de máxima actualidad Laura, Carmela, Cristina

­Antes de entrar en materia

sobre su trabajo actual en el

campo de la investigación, nos

gustaría saber ¿quién es Carlos

López Otín?

Pues soy un estudioso de la

naturaleza a través del trabajo

que hago cada día en el

laboratorio. Un profesor que

procura transmitir a sus alumnos

valores de compromiso y

esfuerzo y, en general, soy

alguien que fundamentalmente

se interesa por la vida y la gente.

­¿Cómo y por qué decidió

dedicarse a la investigación?

Porque durante mucho tiempo

pensé que me gustaría contribuir

al conocimiento científico y

pronto, gracias a una serie de

profesores que tuve en la

universidad, me di cuenta de que

la investigación científica era

uno de los instrumentos más

importantes para este afán que

tenía en mi vida.

­¿Cómo fue el salto de

estudiante universitario a

científico de reconocimiento

mundial?

Bueno, lo de reconocimiento lo

decís vosotras. A nosotros no

nos gusta exagerar las cosas, de

verdad. Porque esto de la ciencia

no es algo fácil y desde luego es

una labor muy continua en la

que siempre uno tiene que estar

involucrado, constantemente.

Exige mucho esfuerzo y también

muy buenos maestros.

Cuando estaba estudiando y

antes de la carrera ya empecé a

trabajar en un laboratorio en

Madrid en el Hospital Ramón y

Cajal con Enrique Méndez y esa

fue mi primera aventura

investigadora. Después en la

universidad tuve profesores

buenísimos que en sus clases

nos transmitían estos valores de

la investigación y el esfuerzo y

poco a poco fui involucrándome

cada vez más, iba aprendiendo

cosas distintas, yendo a otros

laboratorios hasta que al final,

pasados los años, tuve mi propio

laboratorio y pude ya desarrollar

mis propias ideas.

­¿Cuál cree que es el problema

que existe en España para que

haya tan pocos investigadores?

Nosotras pensamos que existen

personas capacitadas para el

desarrollo de la investigación.

Por tanto, los problemas serán

de otro ámbito, bien económicos

(en los medios que se necesitan)

o una falta de inversión en plaza

de investigador por parte de la

universidad, etc.

Pues son básicamente esos que

mencionáis. Primero, yo creo que

durante años la investigación ha

sido un valor poco apreciado por

la administración y ha habido

muy pocas oportunidades para

muchos científicos jóvenes. Esto

produjo desánimo y desencanto

y, entonces, muchos prefirieron

dedicarse a otras cosas.

Creo que todavía hay un grupo

muy pequeño de estudiantes no

comprometidos pero no hay una

gran masa, como hubo en un

momento determinado en el que

parecía que investigar era una

cosa muy atractiva. Ahora no;

hay solo pequeños grupos muy

selectos, espero que esto… Otra

causa quizá sea que la sociedad

actual cultiva otros modelos en

que aparentemente con menos

esfuerzo se consigue mucho

más. Al menos las personas que

aparecen reflejadas a menudo en

los medios de comunicación, en

la televisión por ejemplo, son

personas que aparentemente no

han hecho nada importante para

ser modelos de nadie ni para

representar a nadie. En realidad

muchas de ellas son simplemente

intrascendentes, banales, quizá

no como personas pero sí como

modelos y, sin embargo, muchos

quieren parecerse a esos, quizás

para ganar mucho dinero o para

poder ser famosos. Todo esto es

incompatible con un trabajo

riguroso, dedicado y de estudio.

­La precariedad de medios en el

campo de la investigación ha

llevado a compañeros suyos a

marchar a otros países. En su

caso no ha ocurrido, ¿por qué?

Porque uno tiene que hacer

balance en su vida y no todo se

reduce a tener muchos medios

económicos para poder hacer

descubrimientos, a lo mejor más

importantes, o publicar mejores

trabajos. Yo siempre he creído

que lo fundamental en una

persona está en su entorno más

cercano, primero su familia y

después sus amigos, y luego en

el sitio donde le ha tocado vivir a

uno y donde ha escogido que se

note su influencia.

Todos podemos influir en

nuestro entorno cercano para

que las cosas sean mejores, cada

uno en su ámbito. Por ejemplo,

desde un profesor universitario a

un profesional de cualquier

trabajo, manual o intelectual, y

entre todos hacer que las cosas

sean un poco mejor para todos.

Bueno pues también se puede

hacer eso desde la investigación

y la docencia. Yo estoy bien

aquí; la mayoría de mis deseos

se cubren, son pocos la verdad,

pero se cubren y lo que trato es

de hacer lo mejor posible mi

trabajo aquí.

­¿Qué es lo que ha valorado

usted a la hora de decidirse a

quedar en Oviedo para realizar

su trabajo de investigación?

Es un sitio. En Asturias mejor

que en Oviedo. Yo veo Asturias

con un paisaje humano y natural

que me interesó muchísimo

desde la primera vez que vine y

ahora me siento como uno más

aquí. Siempre me han tratado

fenomenal y la mayoría de mis

necesidades quedaron cubiertas

enseguida. Bueno ahora solo

tengo que seguir trabajando y he

tenido muchísimo apoyo sobre

todo de la gente de la calle ­

como digo yo, de la sociedad

civil­ y es suficiente como para

estar aquí contento y para tratar

además de crear o de contribuir a

crear un ambiente en el que haya

un poco más de apoyo a la

investigación científica, al

cultivo de conocimiento, a todas

esas cosas. Hay otros que hacen

exactamente lo mismo, a lo mejor

algunos no tan conocidos, que

es el mantener un compromiso

con una labor cotidiana.

­¿Cuántos forman su equipo?

Es muy variable por esa

inestabilidad que comentábamos

antes que es inherente a lo que

es la investigación, pero más o

menos podemos ser alrededor de

15 personas, no más. No querría

que fueran más. Lo ideal es que

los grupos no sean muy grandes

porque entonces es muy difícil

saber lo que está haciendo cada

uno de una manera muy precisa.

Lo que sí son necesarios son los

actuales servicios de apoyo en la

investigación porque uno ya no

puede hacer de todo en un

laboratorio. Se requieren equipos

específicos y aparatos grandes y

complejos. Por eso debe haber

alrededor de los laboratorios una

infraestructura científica que les

sirva de soporte. Así, aunque

seamos diez, podemos hacer el

trabajo de cincuenta si hay otras

diez personas en servicios de

apoyo proporcionándonos la

tecnología que no podemos

mantener porque es muy caro y

necesitas una especialización ya

muy alta.

­¿Son de aquí de Oviedo?

No. Esto es interesante porque al

principio la mayoría de la gente

que empezó a trabajar conmigo

eran asturianos. De Oviedo no,

pero asturianos sí.

Prácticamente todos. En cambio

ahora también hay gente de

fuera; por ejemplo, hay una

persona de Finlandia, otra es de

Valencia y varios de Madrid.

Hay un poco más de movilidad

aunque la mayoría son

asturianos.

­Sabemos que trabaja con usted

Xosé Antón Suárez Puente que

ha estudiado en nuestro colegio.

Xosé es extraordinario. Empezó a

trabajar conmigo cuando estaba

en segundo de carrera, a los 18

años más o menos. Recuerdo

que le di clase de prácticas en el

laboratorio y me fijé en él porque

era una persona muy brillante.

Su examen de prácticas fue el

mejor que había visto nunca y

entonces le dije, aunque era muy

joven, que si quería venir a

trabajar al laboratorio un tiempo

en el verano, por ejemplo. Así

empezó a trabajar con nosotros.

Después acabó la carrera, hizo la

tesis doctoral, trabajó durante

varios años en Estados Unidos y

luego se vino. (En este momento

Xosé se acercó a saludarnos).

Ha sido fundamental en el

estudio de los genomas, sobre

todo, el proyecto del genoma del

chimpancé y la comparación con

el genoma humano.

­¿Cómo se organiza el trabajo

en este tipo de investigación?

Pues siempre es un trabajo en

colaboración. Aquí cada persona

tiene un proyecto asignado pero

que no es independiente de los

demás. Al contrario, es muy

dependiente de lo que hace el

resto por eso es muy importante

saber trabajar en equipo y

colaborar con otros. Suelen ser

proyectos a largo plazo, basados

en una hipótesis de trabajo que

se formula para cada uno con

previsión de tres o cuatro años

de investigación para intentar

conseguir resultados. Cada uno

va poco a poco aproximándose a

otros objetivos. Hay un objetivo

muy general para todos y para

cada persona del laboratorio,

una serie de pasos intermedios

que debe intentar conseguir.

Mi labor es proponer ideas para

cada uno, coordinar el trabajo de

todos, facilitar su progresión y

revisar los experimentos; sugerir

ideas para resolver problemas

que surgen (muchas veces no se

sabe muy bien por qué no salen

las cosas) y, bueno, eso…

­Sus inicios en la investigación

se encaminaron al estudio de las

proteasas, proteínas con función

de destrucción controlada en

muchos procesos fisiológicos.

Estas funciones se ven

profundamente alteradas en

múltiples enfermedades. ¿Qué

atractivo vio en estas proteínas

para dedicarse a su estudio?

Son más de quinientas diferentes

que tenemos todos en nuestro

genoma. Tenemos la información

para sintetizar casi seiscientas

proteínas de este tipo.

Pero ese no fue mi comienzo en

la investigación sino que fue mi

comienzo en el proyecto que

estamos desarrollando en los

últimos quince años. Antes

trabajaba en otro tipo de cosas

que no tenían nada que ver

como por ejemplo, en estructura

de proteínas… Este proyecto se

formuló porque tratábamos de

contribuir al estudio del cáncer.

En el cáncer se produce una gran

destrucción en los tejidos de

forma que las células tumorales

tratan de avanzar y de progresar.

Pensamos que, puesto que en

nuestro organismo tenemos

proteínas que llevan a cabo

estas funciones destructoras

aunque de manera muy

controlada, tal vez estas mismas

proteínas funcionando de

manera descontrolada podrían

contribuir a la producción del

cáncer y así fue. Así fueron los

comienzos y como empezamos a

encontrar formas distintas que

usan las células tumorales para

utilizar productos normales como

las proteasas para su beneficio.

­Parece ser que estas proteínas

están asociadas a muchas

patologías, ¿cuáles?

Más de setenta enfermedades

hereditarias son provocadas por

mutaciones en genes de las

proteasas. Las hay de todo tipo,

enfermedades hematológicas o

de tipo neurológico, procesos

tumorales o de envejecimiento

prematuro... En fin, hay de todo.

Las proteasas participan en la

enfermedad humana no porque

muten sus genes sino porque se

produce más cantidad de la

necesaria de cada una o de

alguna de ellas o porque se

producen en sitios donde no son

necesarias o en un momento en

el que no se tendrían que

producir. Entre las enfermedades

provocadas por alteración en la

producción de proteasas la más

relevante es el cáncer.

­Como hemos leído en su trabajo

de investigación se afirma que el

precio por la lucha molecular

contra el cáncer es el

envejecimiento. ¿Qué significa?

Bueno, parcialmente. Nosotros

efectivamente encontramos que

en un modelo de envejecimiento

se produce simultáneamente un

extraordinario incremento de los

sistemas de supresión tumoral y

Page 3: LA ESTELA DEL CAN-2007

CARLOS LÓPEZ OTÍN: "algunos tumores surgen precisamente desde las células madre"

"la propia vida conlleva un cierto riesgo molecular y daña nuestro material genético" esto nos llevó a proponer que en

términos moleculares podría

existir una relación entre los dos

procesos: los sistemas naturales

de protección contra el cáncer y

el desarrollo del crecimiento. Pero

esto son simplificaciones de

procesos muy complejos.

­¿Cuál podría llegar a ser la

esperanza de vida?

Yo creo que 120 años no serán

difíciles de alcanzar para una

buena parte de la población

siempre que se resuelvan los

problemas generales de salud

pública: una buena alimentación,

buenas condiciones higiénicas y

una buena medicina pública

permitirán que se alcance esta

edad. Ya hay personas que la

alcanzan luego no es un límite

inalcanzable. Yo tengo colegas,

algunos muy famosos, que creen

que viviremos 300 años dentro de

nada. Particularmente no lo creo

pero 120 años no están mal.

­¿Llegará un momento en el que

el hombre sea inmortal?

Una gran pregunta esa. Este tipo

de preguntas que parecen de

ciencia ficción son ya accesibles

desde términos moleculares y

uno puede plantearse si la

inmortalidad es posible o no.

Bueno, pues hay organismos que

no envejecen y las células

tumorales aspiran siempre a ser

inmortales por lo cual tenemos

ahí recetas para conseguir este

tipo de sueños. Lo que sucede es

que la mayor parte de estos

procesos son patrimonio de

graves problemas como puede

ser el del cáncer. Casi siempre la

vida es una balanza: nos ha

costado 3.800 millones de años

llegar hasta aquí y alterar

gravemente un proceso (como

extender la vida exageradamente

con algún tipo de sustancias o

fármacos) probablemente hará

que surjan otros problemas que

de momento están escondidos

porque no hemos vivido el

tiempo suficiente para que

aparezcan. Hace 50 o 60 años la

gente no se moría de cáncer o de

enfermedades degenerativas del

sistema nervioso porque la vida

acababa antes, la esperanza de

vida era mucho más baja. Ahora

que vivimos más empiezan a

aparecer enfermedades cuya

incidencia antes era muy

pequeña. Así, si llegamos a vivir

todavía mucho más, aparecerán

enfermedades más graves.

­Podría comentarnos la frase

"Ser inmortal es muy costoso,

requiere una extraordinaria

inversión para reparar las

mutaciones a las que estamos

sometidos simplemente por

vivir".

Yo diría que un organismo puede

vivir un tiempo máximo que

depende del número de genes

que puede mantener. Tenemos

unos 25.000 genes que hemos de

conservar en perfecto estado

porque de no hacerlo, sufriríamos

mutaciones y la vida se acaba.

Invertimos una extraordinaria

cantidad de energía celular en la

reparación de los daños

genéticos que surgen a

centenares, a miles, cada día en

nuestro organismo ¿por qué?

Pues porque la variación natural,

los radicales libres, las

oxidaciones biológicas, la propia

vida conlleva un cierto riesgo

molecular. Esto daña nuestro

material genético y, como no

podemos permitir que se acumule

daño en nuestro material

genético, los sistemas de

reparación endógenos naturales

(no solo los antioxidantes

naturales sino también enzimas

que reparan directamente el daño

genético) tratan de corregirlo. Es

una inversión muy costosa pero

necesaria. Si tuviéramos muchos

más genes no podríamos

corregirlos y viviríamos menos

aunque, a lo mejor, tendríamos

funciones más elevadas o más

profundas. Todo es este juego.

Tenemos los genes que tenemos,

los mantenemos con sistemas de

reparación y, si quisiéramos ser

inmortales, gastaríamos toda la

energía en eso.Tanta que se nos

olvidaría vivir.

­Uno de los temas de máxima

actualidad científica y que, en

parte, ha motivado nuestro

atrevimiento de acercarnos a

usted para esta entrevista, es la

investigación en torno a las

células­madre: ¿acaso podríamos

considerar que la respuesta al

cáncer sería reemplazar los

tejidos y órganos tumorales por

otros sanos creados a partir de

estas células?

No para el cáncer , no lo creo en

absoluto. Es más, al contrario.

Es muy probable que al menos

algunos de los tumores surjan

precisamente desde las células

madre lo que implica que hay que

tener mucho cuidado con ello: las

células madre pueden servir para

remplazar funciones perdidas u

órganos que han manifestado

una alteración en su función.

Muchos de los riesgos que

resultan de las terapias basadas

en células madre derivan

precisamente de que éstas tienen

una serie de propiedades que las

sitúan muy cerca de ser células

tumorales. De hecho en el

laboratorio algunos de los

experimentos se hacen para saber

que son buenas células madre.

Analizamos si son capaces de

formar tumores, eso significa que

identificamos cuales son las

células madre del cáncer, las que

se transforman en cancerosas,

para seleccionarlas y eliminarlas.

­En menos de diez años hemos

pasado desde la noticia “bomba”

de la clonación de la oveja Dolly

hasta el desarrollo de técnicas de

obtención de tejidos y órganos

para su utilización en los

trasplantes, como es el caso de la

piel “fabricada” en Oviedo. Los

avances en este campo, entonces,

se suceden a una velocidad de

vértigo ¿verdad?

Estos no son los avances más

extraordinarios, solo que llaman

mucho la atención. Pero muchos

avances de los que no llaman

tanto la atención, de los que son

más técnicos, de los que

representan a lo mejor un artículo,

si que demuestran que los

avances son sorprendentes en

unos casos y estimulantes en

otros. Por ejemplo uno que me

viene ahora a la cabeza de un

grupo japonés que se publicó

este otoño en el que reprograman

fibroblastos adultos para que

vuelvan a ser embrionarios y así

conseguir una fuente de células

madre, con un potencial enorme,

sin problemas de rechazo.

­Sin embargo, parece que en

algunos casos se descartan estas

técnicas porque estas células

pueden llegar a producir cáncer.

¿No son las células­madre tan

maravillosas como podríamos

imaginar?

Tienen mucho potencial pero

todavía son muy desconocidas.

Desde luego es un campo en el

que hay que invertir porque es

nuevo, tiene mucho potencial y

hay grandes esperanzas en ello.

Lo que no se puede hacer es

supeditar la investigación ni

tampoco extraer conclusiones

que no estén sostenidas por

experimentos. Veo gran potencial

a las células madre pero no hay

que acelerarse en la

interpretación de los resultados.

­¿Qué avance puede suponer el

hecho de que se hayan localizado

células­madre en el líquido

amniótico?

Uno de los problemas de las

células madre es que tienen

muchas connotaciones éticas.

Algunos de los trabajos que se

podrían llevar a cabo con ellas no

se hacen o no se pueden hacer

con facilidad, porque hay muchas

limitaciones en cuanto a

cuestiones éticas derivadas de

los experimentos.

El hecho de que haya fuentes

importantes de células madre en

las que no haya un embrión

comprometido o que impliquen su

sacrificio es muy bien venido.

No solo es este caso del líquido

amniótico ya que, por ejemplo, en

células de tejidos adultos también

hay células madre.

De lo que se trata es que hoy por

hoy donde más potencial tienen

las células madre es en las células

embrionarias, así que habrá que

seguir estudiando estas células

madre embrionarias porque es

donde por ahora más fácil

podremos aprender.

­¿Dónde estamos exactamente en

estos momentos y hacia donde

avanzaremos en este campo de la

investigación?

La investigación tiene grandes

retos pero al mismo tiempo estos

retos tienen pequeños retos que

cada laboratorio trata de llevar a

cabo. Durante los años 90, 2000,

2001 la Inseminología ha sido

fundamental en el estudio de los

genomas. Los proyectos genoma

que empezaron en los años 90 y

se han concluido en los años

2001, 2002, 2003, 2004 aunque

todavía quedan algunos por

terminar, han supuesto un avance

extraordinario pero también nos

hemos dado cuenta de que en

verdad ha sido una aproximación

reduccionísta, hemos tratado de

explicar las funciones de los

organismos y las enfermedades

conociendo los genomas. Pero

también ahora vemos que aún

tenemos mucho que aprender en

nuestro campo. Por ejemplo, la

regulación de la expresión génica,

las interacciones, es decir, como

interaccionan entre sí unas

macromoléculas con otras, unas

proteínas con otra. En definitiva,

es saber un camino que se llama

ahora la Biología de Sistemas. Se

trata de partir de la constatación

de que un organismo es más

importante que la suma de sus

partes constituyentes ­ al menos

en las partes que estudiamos: las

proteínas, los ácidos nucleicos,

los lípidos, los hidratos de

carbono­ y reconocer que somos

más complejos y tratar de

entender como todos esos

componentes se regulan o

interaccionan entre sí para crear

las funciones vitales.

­A lo largo de su carrera le han

otorgado muchos premios como

pueden ser: el Premio Nacional

de Oncología, el premio DuPont

en Ciencias de la Vida, el Severo

Ochoa de Biología Molecular, del

premio europeo FEBS 25th

Silver Jubilee, así como del Rey

Jaime I de Investigación (año

2004), ¿qué suponen para usted

todos estos premios?

Los premios se reciben siempre

con muchísima gratitud, suponen

un reconocimiento al trabajo de

nuestro grupo. Siempre eso es lo

primero; después, en algunos

casos han servido para darnos un

reconocimiento a nivel nacional o

internacional que a lo mejor pues

no teníamos salvo en los círculos

profesionales estrictos, porque

trabajamos en un sitio alejado de

los centros más típicos o más

importantes de nuestro país.

Y siempre un estímulo para seguir

trabajando siempre con el mismo

compromiso y con el mismo

esfuerzo para intentar contribuir a

lo que dije al principio, a que la

vida sea un poco más fácil

­¿Qué les llevó a fundar el

Instituto Universitario de

Oncología?

Que Asturias no se quedara atrás

en cosas que ya se estaban

haciendo en otros sitios

­Finalmente ¿qué consejo les

daría a los jóvenes que quieren

dedicarse a este campo?

Te tiene que gustar muchísimo. Si

te gusta y lo interpretas como un

trabajo en el que se puede

disfrutar y no solo sufrir y

sabiendo que va a ser difícil,

duro, a veces poco gratificante.

Pero cuando uno descubre algo

por primera vez, aunque no sea

algo que aparentemente pueda

cambiar la vida o que pueda ser

algo tan trascendental para la

humanidad, pero es un pequeño

descubrimiento hecho por ti en

un laboratorio, que tú eres el

primero que ves una cosa que

nadie antes vio. Así que solo por

vivir ese momento a todo aquel

que le guste se lo recomendaría.

Nos despedimos y agradecemos

a López Otín la valiosa

información que nos ha facilitado.

Uno de los mayores problemas

del trabajo con células madre es

la ética: hay muchas

limitaciones de esta índole para

la experimentación que se

puede y que se debe hacer

Page 4: LA ESTELA DEL CAN-2007

UNA VERDAD

INCÓMODA

"Cada uno de nosotros es una causa del calentamiento global, pero, a la vez, cada uno de nosotros puede convertirse en una parte de la solución"

Leyre

Ése es el título del trabajo

realizado por el ex vicepresidente

de los Estados Unidos Al Gore

en el que presenta una visión

esclarecedora y convincente del

futuro de nuestro planeta (y de

nuestra civilización). Es, quizá, el

documental más revelador del

año y ha ido dirigido por David

Guggenheim. Es una llamada de

advertencia que desmonta mitos

e ideas equivocadas, con el fin

de transmitir el mensaje de que el

calentamiento global es un

peligro real y presente.

En el documental se trata la

información y las predicciones

relativas al cambio climático

contrastadas con experiencias

del propio Al Gore. Por medio de

las notas y exposiciones que ha

presentado por todo el mundo,

Al Gore revisa la evidencia

científica del calentamiento

global, discute sus aspectos

políticos y económicos y

describe las consecuencias que

cree que el cambio climático

global provocará si los gases de

efecto invernadero producidos

por el hombre no son

drásticamente reducidos en un

período de tiempo muy corto.

Al Gore expone su tesis

basándose en pruebas reales:

desde fotografías que muestran

el actual retroceso de numerosos

glaciares hasta estudios de

varias Universidades que reflejan

el aumento de concentraciones

de dióxido de carbono en el

núcleo de hielo de la Antártida.

Es además una crónica de la vida,

personal y pública de Al Gore,

una exposición de las razones

que justifican su implicación en

la lucha por la concienciación de

la gente y la concreción de

medidas para contener el cambio

climático.

Su trabajo ha recibido excelentes

críticas procedentes de la prensa

de todo el mundo::"Una verdad

incómoda explica el cambio

climático, sus causas y efectos.

Usando ingenio, información

contrastada y esperanza, la

película demuestra que el

calentamiento global ya no

puede verse únicamente como

un tema político, si no como el

mayor reto moral al que se

enfrenta la humanidad..."

Revista Greenpeace.

EL CORTIJO DE REGLA: LO QUE QUEDA DEL PRIMER ENCLAVE INDUSTRIAL DE OVIEDO INGRESA EN LA UVI

Asturias, comunidad “B.I.C.”: la contaminación ambiental supone un peligro para la conservación de los bienes culturales

Pelayo, Marta, MaríaP, MaríaC.

La declaración legal denominada Bien de Interés Cultural es una

figura de protección establecida

por ministerio de la Ley 16/1985,

de 25 de junio, del Patrimonio

Histórico Español.

Posteriormente esta figura de

máximo rango fue asumida

paulatinamente por la legislación

de las Comunidades Autónomas,

entidades que participan en la

incoación de expedientes y

estudios, con la superior

supervisión del Ministerio de

Cultura para la declaración

definitiva.

EL CORTIJO DE REGLA:

UN ENCLAVE INDUSTRIAL

MODERNO

El barrio de Regla se extiende

hasta Santo Domingo. El obispo

Don Diego de Muros cedió los

terrenos de Regla al Cabildo de la

Catedral en compensación por las

donaciones que éste había hecho

para la fundación del convento

de Santo Domingo. Tras la cesión

hacia 1518, el Cabildo instala su

matadero en estos terrenos. A

partir de este momento, el barrio

de Regla se convertirá en un

lugar frecuentemente elegido

para la instalación de actividades

industriales.

En el año 1759 inicia su actividad

la fábrica de curtidos de Regla,

aunque por estos años se trataba

de unas labores más bien

artesanales.

Hay varias hipótesis acerca de la

construcción de "la casona"

propiamente dicha pero se cree

que se inicia hacia 1776 y finaliza

sobre 1782. Parece ser que fue

construida por Manuel Reguera

(cuya vida y obras fueron

estudiadas en profundidad por el

profesor de la Universidad de

Oviedo Vidal de la Madrid).

Carece de la ornamentación que

caracteriza a otras de sus obras

ya que su función no la requería,

pero su estructura, la galería

sobre pilastras hexagonales del

piso superior, el alero y el

cuidado trabajo de los sillares

apuntan directamente a él.

En el enclave industrial de Regla,

según hemos averiguado, el uso

de la casona era de vivienda para

la mano de obra de la industria.

Tras su venta, en 1870, pasó a ser

una casa de vecindad que

albergaba a unas 12 familias. Y

hasta hoy, esa es más o menos la

historia de la casona de Regla.

Viendo lo que queda de ella, es

difícil imaginar que el barrio fue

un importante centro de actividad

tanto industrial como social en

los siglos XVIII y XIX. Digo

social porque la fuente y el

lavadero de Regla eran uno de los

lugares más frecuentados de la

ciudad. En aquellos años los

lavaderos eran unos importantes

centros de reunión (y chismorreo)

tanto de mujeres como de

hombres y especialmente lo era el

de Regla por varias razones: en

primer lugar porque había muy

pocas fuentes en la ciudad en las

que se permitiera lavar la ropa y

en segundo lugar porque hay

documentación en la que se

atribuían a las aguas de este

manantial propiedades curativas.

LA CONTAMINACIÓN ACTÚA

SOBRE LA CASONA

El deterioro actual de la casa, es

producido en parte por la

contaminación emitida por los

coches y demás medios de

transporte que pasan a escasos

metros de ella. Ésto no debería

ser así ya que se debería respetar

un margen de distancia para

mantener la Casona en las

condiciones más óptimas. De ahí

que el Principado de Asturias

esté realizando una restauración

de la fachada y de los elementos

más característicos de la pequeña

muestra que nos queda del

Oviedo más industrial.

La Casona de Regla destaca por

estar situada en una zona sombría

y muy húmeda.

Amplia y bella casa dieciochesca

de dos pisos, posee flancos

salientes, una buhardilla central,

voladizos balcones cerrados por

barandas de hierro y dispuestos

armónicamente más un alero de

madera muy acentuado.

AINARA GARCIA Y SU TESIS

DOCTORAL: "LA CASONA DE

REGLA, CENTRO INDUSTRIAL

OVETENSE"

Los reporteros de La Estela del

Can se han puesto manos a la

obra desarrollando su trabajo de

investigación sobre el complejo

industrial de Regla, uno de los

centros industriales en Oviedo.

Consultando archivos llegaron al

conocimiento de Ainara García

Martín, licenciada en Historia del

Arte por la Universidad de

Oviedo que hizo su tesis doctoral

sobre la Casona de Regla y le han

preguntado al respecto: ­¿De qué trata tu tesis? ¿qué

aspectos abarca?

Pues la tesis hace un estudio en

general de la zona industrial de

Regla en aspectos tanto desde

un punto de vista industrial como

histórico e incluso artístico.

También incluye un estudio en

particular sobre las peculiares

características de la Casona de

Regla, perteneciente a este

enclave industrial. ­¿Por qué elegiste la casona

para realizar tu tesis?

La verdad, no tuve poder de

elección ya que el tema fue

impuesto. Pero, aún así, me

interesó esta construcción ya

que es muy singular y además

tiene una gran historia. ­¿Cuáles son las características

que tanto llamaban tu

atención?

Bueno, pues yo destacaría que la

arquitectura base de esta

construcción era culta, que se

encontraba fuera de los muros de

la ciudad cuando aún Oviedo

estaba rodeada por una muralla,

lo que dota a la construcción de

gran singularidad, y respecto a la

construcción y diseño de la casa,

he de destacar el alero de madera,

y la galería trasera con una

curiosa forma octogonal. ­Y, bueno, respecto a ti, como

buena asturiana que eres, ¿qué

edificios señalarías como reflejo

de la cultura asturiana o en

general como más destacados

de nuestra comunidad?

Yo destacaría concretamente mis

tres favoritos: el Palacio de

Velarde, el Palacio de Inclán,

(actual Consejería de Cultura) y el

Hospicio (hoy convertido en un

importante y conocido hotel), de

características barrocas.

Como más importantes a nivel

nacional y mundial, destacaría

nuestra hermosísima Catedral, de

características góticas y, por

supuesto, todo el prerrománico,

que por algo es reconocido como

Patrimonio de la Humanidad.

­¿A qué te dedicas actualmente?

¿está tu trabajo relacionado con

tu carrera? ¿qué proyectos de

futuro tienes?

Si, ahora estoy trabajando en una

empresa de gestión cultural y me

encantaría seguir trabajando en

ella, por supuesto. Claro que me

gustaría continuar en cualquier

empleo que esté relacionado con

mi carrera. ­¿Cuál es tu corriente artística

favorita?

Mi corriente artística en global,

tanto de pintura como del resto

de las artes, el Barroco sin duda. ­Y, para finalizar, ¿qué consejos

le darías a alguien que empiece

ahora mismo tu carrera?

Lo primero de todo, que tenga

mucha paciencia (risas) y sobre

todo mucha dedicación y

devoción que, si le gusta, saldrá

adelante sin problemas.

Nos despedimos de Ainara tras

agradecerle su desinteresada

colaboración y la información que

nos ha facilitado acerca de la

Casona de Regla y los BIC.

_________________________

LA CASA DONDE VIVIÓ EL

MUSICÓLOGO ASTURIANO E.

MARTÍNEZ TORNER

Eduardo Martínez Torner fue un

ilustre habitante de la Casona de

Regla. Nació en Oviedo el 7 de

abril de 1888. Musicólogo,

folclorista, compositor, pianista y

profesor, estudió solfeo con

Antonio Fernández Cuevas y

piano con Saturnino del Fresno.

En 1907 se examinó por libre de

cinco cursos en el Conservatorio

de Madrid y tres años después

acabó la carrera de piano.

En 1910 publicó su primer estudio, La Copla, y entre 1910 y

1912 combinó la composición con

temas populares que él mismo

recopilaba por los pueblos de

Asturias, asesorado por el

organista de la Catedral de

Oviedo, Ignacio Ruiz de la Peña.

Su nombre aparece por primera

vez en la Crónica de Asturias como autor de Suite asturiana,

Cuarteto en Do menor y Piezas

breves.

Page 5: LA ESTELA DEL CAN-2007

El científico ruso Yuri Labvin aseguró que "un objeto tecnológico"

fue el causante de la brutal explosión de Tunguska

El investigador ruso, que ya halló en 2004 restos de una extraña aleación

metálica clavados en la zona del incidente, anuncia su hipótesis de objeto

tecnológico interceptor de un cometa, y anuncia próximas excavaciones

Jonás García

Fue en 1908 cuando en una

despoblada zona de Rusia, en

Siberia, vio como una extraña

explosión asolaba decenas de

hectáreas, iniciando uno de los

más importantes misterios

acontecidos en el siglo XX.

Se ha escrito mucho sobre este

incidente, aunque durante

décadas se haya aceptado la

hipótesis del asteroide. Los

expertos afirmaban entonces que

sólo un choque entre un cometa

y La Tierra habría podido explicar

la brutal explosión, cuyos efectos

incluso pudieron detectarse en

Washington como el paso de una

débil onda de presión atmosférica

ocho horas después de ocurrido

el acontecimiento. La pregunta

siempre estuvo en el aire, ¿cómo

se les había escapado a los

astrónomos un objeto de ese

tamaño? ¿cómo podrían no

haberlo detectado? Si el asteroide

procedía de una zona cercana al

Sol, es posible que se haya

escapado a los telescopios de los

científicos. Pero esta teoría, a

algunos les pareció cogida por

los pelos. Es el caso de Yuri

Lavbin, que ha apoyado una

nueva teoría sobre el incidente.

Dicho científico afirma que han

encontrado cerca de una aldea

llamada “Poligus”, con ayuda de

catorce investigadores, alumnos

y profesores universitarios, unos

restos de un “artefacto técnico

extraterrestre”.

En el año 2004 ya había hallado

unos restos de un metal llamado

“siliciliuro”, clavado en la tierra.

La noticia está en que ya ha sido

elaborada una auténtica hipótesis

sobre el incidente y que se han

anunciado excavaciones para

obtener el mayor número de

restos posibles de lo que se ha

llamado "artefacto tecnológico

extraterrestre". Las teorías que

estos investigadores defienden

se basan en que habría sido un

enorme cometa el que se

aproximó a La Tierra, y que la

hubiera asolado de no ser por un

objeto que interceptó el bólido a

una altura de 10 km y cuyos

restos se dispersaron por toda la

región.

¡ALERTA GROENLANDIA! El derretimiento acelerado de Groenlandia causado por el calentamiento global está provocando un

aumento considerable en el nivel de las aguas a nivel mundial en tiempo récord

LIVERPOOL LAND, Groenlandia.

Dennis Schmitt, explorador de 60

años, de Berkeley, California,

acaba de aterrizar en helicóptero

sobre una isla recién descubierta,

644 kilómetros al norte del Círculo

Ártico, en el este de Groenlandia.

Un momento triunfal: acababa de

descubrir la isla en un recorrido

oceánico en septiembre de 2005.

Un año después, él y un pequeño

grupo expedicionario habían

regresado para escalar cimas,

cruzar glaciares peligrosos y

documentar la vida animal y

vegetal durante una semana.

Pese a su remota ubicación, la

isla ya habría sido descubierta,

bautizada y cartografiada hace un

siglo cuando exploradores como

Jean­Baptiste Charcot y Felipe,

duque de Orleans, trazaron estos

litorales pero, como estaba unida

a la costa por hielo glaciar, fue

pasada por alto. Mapas de la

región muestran una península

montañosa cubierta de glaciares.

Ahora, allí donde los mapas

localizaban sólo hielo, una franja

de agua de mar de flujo rápido

discurre entre un litoral recién

expuesto y las paredes azul agua

de una placa de hielo en retirada.

Docenas de témpanos estaban

esparcidos en la superficie

marina; y cada hora varias

toneladas más de hielo se

desprendían de la placa con un

estruendoso y ensordecedor

crujido. Por todo Groenlandia y el

Ártico, las temperaturas cada vez

más altas no simplemente derriten

el hielo; cambian la mismísima

geografía de los litorales.

Nunataks –"montañas solitarias"

en idioma inuit– que estaban

encerradas en los márgenes de la

capa de hielo de Groenlandia,

ahora se ven liberadas de sus

antiquísimas ataduras, lo que deja

al descubierto una nueva cadena

de islas y una nueva oportunidad

para los exploradores árticos de

plasmar sus nombres en ellas.

"Ya estamos en una nueva era de

la geografía", afirmó Will Steger,

explorador ártico. "Este fenómeno

–que aparezca súbitamente una

isla de la nada y se derrita el hielo

a su alrededor– es muy común

hoy en día".

En agosto, Steger descubrió su

propia nueva isla frente a la costa

del archipiélago noruego de

Svalbard, en lo alto de la cuenca

polar. Los glaciares que la

rodeaban cuando su barco pasó

por ahí, hace apenas dos años,

habían desaparecido, y dejaron

sólo una pequeña isla solitaria

entre el océano abierto.

"Lo vimos con nuestros propios

ojos, la rapidez con la que

retrocede el hielo", comentó.

Con miles de kilómetros de

litorales y miles de fiordos,

ensenadas, bahías y estrechos,

Groenlandia siempre ha sido

difícil de cartografiar. Ahora, su

geografía se vuelve obsoleta casi

tan pronto como son creados

nuevos mapas.

La abrupta aceleración del

derretimiento en Groenlandia ha

tomado por sorpresa a los

científicos climáticos. Glaciares

de aguas de marea, que arrojan

hielo a los océanos conforme se

resquebrajan, en un proceso

llamado desprendimiento, se han

duplicado o triplicado en

velocidad por toda la zona.

En un estudio publicado en la

revista The Journal of Climate, en

junio del año pasado, observó

que Groenlandia se convirtió, por

sí solo, en el mayor contribuyente

a la elevación global del nivel del

mar. Dada la aceleración del

derretimiento de glaciares de

aguas de marea, es enteramente

posible que el nivel del mar se

eleve metro y medio en las

próximas décadas, afirmó. Eso es

un mal augurio para las naciones

isleñas y para quienes viven

cerca de la costa.

En tierra baja y ligeramente

inclinada, como los deltas

costeros, una elevación del nivel

del mar de tan sólo 30 centímetros

enviaría agua a miles de metros

tierra adentro. Millones de

personas en todo el mundo hacen

de tales deltas su hogar.

Prácticamente toda la zona

costera de Bangladesh yace

sobre el delta del río Ganges. A

largo plazo, elevaciones mucho

mayores del nivel del mar dejarían

irreconocibles a los litorales del

mundo, y crearían toda una

nueva serie de islas.

Tales implicaciones ominosas no

pasan inadvertidas para Schmitt,

quien dice esperar que la isla que

descubrió en Groenlandia, en

septiembre, se convierta en un

símbolo internacional de los

efectos del cambio climático.

Schmitt, quien habla inuit, la

bautizó provisionalmente como

"Uunartoq Qeqertoq": la isla del

calentamiento.

El calentamiento global ha

alterado profundamente la

naturaleza de las exploraciones

polares, señaló Schmitt, quien, en

40 años, ha realizado más de 100

expediciones árticas.

Rutas alguna vez exploradas por

primera vez en trineos tirados por

perros, en la actualidad se

recorren habitualmente en kayaks

con remos; muchos puntos

característicos, como la placa de

hielo Ward Hunt, en el noroeste

de Groenlandia, han desaparecido

para siempre.

"Esto tiene un lado oscuro",

expresó refiriéndose a la isla

nueva. "Sentimos la alegría del

descubrimiento, pues estábamos

explorando algo nuevo. Pero

por supuesto, lo que hacíamos

ahí también tenía su lado

terrible. Veíamos estos cambios

de frente, y todos pensábamos en

las graves consecuencias".

El Fondo Mundial para la

Naturaleza lanzó hace unos días

en Bélgica un informe que

asegura que los cambios

climáticos de los últimos tiempos

no sólo han modificado el estilo

de vida de las personas en la

Tierra, si no que también la gran

cantidad de maravillosos paisajes

que tiene el planeta. Entre esa

lista figuran diez paraísos, sitios

singulares por su belleza pero en

peligro de cambiar brutalmente

su aspecto por culpa del clima.

Uno de los más importantes se

halla en Argentina: el de los

bosques que van desde

Bariloche hasta Tierra del Fuego.

Además de estos bosques

argentinos también están

amenzados los hielos internos

del Hinmalaya, espesura del

Amazonas y hasta los bosques

del este africano. "En nuestros

bosques del Sur, el peligro se

vislumbra porque los

pronósticos indican más

temperaturas y menos lluvias”,

explicó Vicente Barros, profesor

emérito de Climatología de la

Universidad de Buenos Aires.

“De esa región ya se tenían

datos que indicaban que estaban

en peligro; esta lista que se

difunde no hace más que tomar

las conclusiones de trabajos que

se realizan desde hace tiempo en

distintas partes del mundo. Lo

que se sabe sobre estos bosques

fue investigado por especialistas

de Mendoza, que observaron,

por ejemplo, que algunas

especies de árboles están

manifestando problemas para

adaptarse a las nuevas

condiciones", agregó el experto.

El desierto de Chihuahua, entre

México y los Estados Unidos

tampoco se salva; junto con las

selvas de manglares de la India y

Bangladesh y el mayor río de

China, el Yangtsé. La

responsable científica del

programa contra el cambio

climático del fondo Mundial para

la Naturaleza, Lara Hansen,

comentó que “sólo una acción

drástica por parte de los

gobiernos de reducir las

emisiones de gases de efecto

invernadero puede ayudar a

evitar la total destrucción de

todos los lugares mencionados"

Artículo

PATAGONIA:

¡BOSQUES EN

PELIGRO! Subtítulo

Cuando el domingo 22 de abril se

celebró el Día Mundial de la

Tierra decenas de animales, como

el tigre, elefante o rinoceronte,

continuaron en peligro de

extinción en el Sudeste Asiático

y el Pacífico, dos de las mayores

reservas de biodiversidad del

planeta. No obstante, muchos

creen todavía posible revertir

esta situación en el futuro

cercano, y así se recibió hace

unas semanas la buena noticia de

que varios investigadores habían

contemplado al cuco terrestre de

Sumatra, un pájaro que se creía

extinguido y que los ornitólogos

nunca habían observado vivo.

Existe un hilo de esperanza para

que, a través de un compromiso

de todos, sigamos disfrutando en

los próximos años de toda la

fauna manteniendo el imparable

desarrollo económico.

Decenas de animales

siguen todavía en

peligro de extinción

Los glaciares desaparecieron y dejaron una pequeña isla solitaria en el océano abierto. (Imagen de archivo)

EN PELIGRO. Un informe del Fondo Mundial para la Naturaleza asegura que los bosques patagónicos, peligran a causa del calentamiento global.

Page 6: LA ESTELA DEL CAN-2007

Bill Gates agradece el Premio Principe de Asturias en la Universidad de Oviedo

El multimillonario americano insiste en el problema de las

vacunas en el tercer mundo

JonásGF/Panizo. OVIEDO

Un día cualquiera en una ciudad

cualquiera, y un rico cualquiera.

Eso podría haber sido la

descripción de aquella ceremonia

de no haber sido por que aquel

rico cualquiera era Bill Gates, y la

ciudad cualquiera era Oviedo.

Nada menos que la biblioteca de

la histórica Universidad de

Oviedo, fue el lugar elegido por el

millonario para pronunciar su

discurso, y nada menos que ante

el Príncipe de Asturias, quien

gustoso acudió a escuchar lo que

el americano tenía que decir en

agradecimiento al galardón que

se le había concedido.

Allí nos desplazamos dos

reporteros de La Estela del Can

con el propósito de empaparnos

del ambiente del evento.

Una vez nos personamos en las

inmediaciones de la Universidad,

nos propusimos entrar al edificio

para seguir la conferencia a

través de la puerta principal. A

escasos metros de la puerta

comprobamos cómo cerca de una

decena de azafatas respaldadas

por algunos guardaespaldas y

bastantes policías nos impedían el paso. ¿Documentación, por

favor? Nos presentamos como

reporteros de un periód… No nos dio tiempo a decir más: Prensa

por la puerta de atrás. De la

entrada principal nos vamos en

dirección a la puerta trasera y, al

llegar, un guardaespaldas nos

pregunta por nuestros pases de

prensa. Intentamos identificarnos

como reporteros de un periódico

escolar y, poco amablemente, nos

piden que nos marchemos, que el

acceso está reservado solo para

periodistas de verdad.

A punto de desistir, volvimos a

acercarnos a la puerta delantera,

donde milagrosamente la jefa de

azafatas se apiadó de nosotros y

nos permitió la entrada de manera

excepcional (por supuesto, tras el

pertinente control policial y toma

de identificación personal)

Pudimos seguir la charla, desde

otra aula, ya que en la biblioteca

estaban todos los asientos

ocupados al estar reservada en

su totalidad para celebridades de

renombre.

Lo cierto es que estábamos como

en otro mundo en aquel claustro,

rodeados de gente trajeada, de

guardaespaldas, de las distintas

autoridades. En la atmósfera se

notaba un aroma singular.

Poco tardó en llegar el Príncipe

rodeado de un característico

revuelo de periodistas, curiosos,

guardaespaldas, agentes... Y

comenzó la conferencia.

El rector de la Universidad de

Oviedo dirigió sus loas al célebre

informático y, tras esto, un

humilde Bill tomó la palabra y

habló de enfermedades. Su

filantrópica asociación se

encarga de proveer de vacunas a

países en los que la gente se

muere por males que serían

subsanables con la simple

provisión de ciertas medicinas

que en nuestro país paga

gustosa la sanidad pública.

Terminado el evento, recordamos

una anécdota que el señor Gates

contaba en su discurso. Su hijo le preguntó una vez: papá, ¿por

qué das tanto dinero a esa

asociación y no a mí? El señor

Gates le respondió llevándole a

visitar uno de los barrios pobres

de la ciudad, hecho que pareció

bastar para convencer al niño.

Fue una verdadera aventura la

vivida para poder entrar y un

privilegio el poder haber asistido

a esta charla del señor Gates en la

que ha tratado inculcar grandes

valores humanos.

El artífice de la Fundación y de los Premios Príncipe de Asturias

nos desvela sus inquietudes y su satisfación por el éxito

Un sueño hecho realidad Carlos Montes ­ ¿Qué significa para usted la

Fundación Príncipe de

Asturias?

La Fundación es, ante todo, una

maravillosa aventura, un

proyecto lleno de ilusión y de

sueños que se ha hecho realidad

a base de mucho esfuerzo,

sorteando muchas dificultades

pero también con muchos éxitos

y muchas alegrías. Es un gran

patrimonio para España y para

Asturias. ­ ¿Cómo se le ocurrió la idea de

relacionar la figura del

Príncipe con una entrega de

premios de índole cultural,

social, tecnológica, artística..?

Aprobada la Constitución en

1978, recuperaba dos de sus

títulos históricos más antiguos:

el de Príncipe de Asturias para el

Heredero de la Corona de

España y el de Principado para la

Comunidad Autónoma. Pensé

que aquel era el momento idóneo

para dotar de sentido, de

acuerdo con los tiempos, a esa

relación que había atravesado

momentos de casi desaparición a

lo largo de la historia.

Así nacieron la Fundación y los

Premios, con el apoyo del

entonces Jefe de la Casa de S.M.

el Rey, el general Sabino

Fernández Campo, y, por

supuesto, con el de SS.MM. los

Reyes y S.A.R. el Príncipe de

Asturias. ­ ¿Tiene alguna anécdota que

nos pueda contar sobre alguno

de los galardonados? ¿De cual

conserva un recuerdo especial?

Recuerdo que Claudio Magris, el

escritor italiano que recibió el

Premio de las Letras en el año

2004, cuando vio a la gente en

las calles y alrededor del Teatro

Campoamor el día de la entrega

de los Premios, creyó que se

trataba de una manifestación: no

imaginanaba que hubiera tanto

público para recibir a los

galardonados.

El fallecido primer ministro israelí

Isaac Rabin, en 1994 Premio de

Cooperación Internacional, se

emocionó al ver la alegría de la

gente en la calle y dijo que un

pueblo con esa sensibilidad no

podía temer al futuro. Guardo un

recuerdo especial de todos pues

son unos seres excepcionales,

con fuerte personalidad, muy

destacados en el ámbito

internacional. Me resulta muy

difícil señalar a ninguno en

particular.

Recuerdo momentos, imágenes

protagonizadas por algunos,

como Stephen Hawking

postrado en su silla de ruedas y

con aquella lucidez e inteligencia

dando un ejemplo de entereza

inolvidable, o las siete mujeres

juntas saludando desde el

escenario al recoger el galardón

de Cooperación Internacional.

GRACIANO GARCÍA, medalla

de oro (27/3/07) de la Escuela

Diplomática de Madrid.

En fin, como digo, son muchas

personas y muchas emociones. ­ ¿Han pensado en ampliar el

número de categorías en los

galardones concedidos al año?

No, no lo tenemos previsto.

Además nuestros galardones

son los únicos en el mundo que

pueden reconocer cualquier

actividad noble del ser humano,

ya sea en el arte, la ciencia, el

deporte o la solidaridad. ­ ¿Qué planes de futuro tiene

para la Fundación dado su

gran prestigio mundial?

Suelo recordar a menudo a este

propósito una cita clásica que

dice que no hay ningún viento

favorable para quien no sabe a

dónde va. En la Fundación

tenemos muy claros nuestros

objetivos. Queremos, sobre

todo, entregar a las generaciones

que nos sucedan el gran

patrimonio cultural y moral de

que España tenga los premios

más importantes del mundo. ­ ¿Cuál es el mejor recuerdo de

su infancia?

Tengo muchos, porque tuve una

infancia muy feliz. Además de

recordar a muchas personas,

sobre todo a miembros de mi

familia y a mis maestros de

escuela, recuerdo en particular

las tardes de verano en la

pomarada de mi abuelo, o la

imagen de las primeras nieves en

las montañas y las misas de

Gallo en Navidad. Y también

recuerdo con mucho cariño a mis

buenos amigos. ­ ¿Es cierto que pidió a los

Reyes Magos una escopeta de

perdigones?

Nunca me gustaron las armas. Sí

recuerdo que un año le trajeron

una a un amigo mío, y recuerdo

también que le duró muy poco.

Era una escopeta de perdigones

que en la misma mañana de

Reyes ya no funcionaba.

Vivíamos en una España en la

que parecía que nada

funcionaba. ­ Nosotros, como estudiantes,

nos encontramos ahora con una

de las decisiones más

importantes de nuestra vida; la

de elegir carrera: ¿qué le llevó

a usted a elegir periodismo? Si

no hubiera decidido esa, ¿cuál

habría elegido?

Yo soy periodista por vocación

y no tengo ningún recuerdo de

haber querido ser otra cosa en mi

vida. Ya en el colegio trabajaba

con mucha ilusión en el

periódico y he leído siempre,

desde muy niño, todos los

periódicos que caían en mis

manos. ­ ¿Su libro preferido?

Son dos que siempre tengo en la

mesita de noche: El Quijote y la

Biblia. ­ ¿Su canción preferida?

Disfruto igualmente escuchando

El Mesías de Händel que la

última canción de Dover, Let me

out, por ejemplo. ­ Tenemos entendido que tiene

una interesante experiencia de

la transición: háblenos de ella.

Viví la transición, como tantos

españoles de mi tiempo, con

esperanza, convencido, como así

fue, de que entre todos

podríamos cerrar viejas heridas y

emprender un nuevo camino al

amparo de una constitución

democrática de concordia. Tuve

la ocasión inovidable de

defender todas esas ideas en el

ejercicio de mi profesión como

periodista, dirigiendo la revista

Asturias semanal. ­ A lo largo de su carrera ha

fundado y dirigido un par de

revistas, un par de editoriales,

un periódico... ¿de cuál

conserva un mejor recuerdo?

Gracias a mi profesión he podido

implicarme en proyectos

diversos que contribuyen al

progreso social. Esta idea ha

impulsado las iniciativas más

importantes de mi vida. Asturias

Semanal se convirtió en un

combate por la libertad y por la

concordia y Asturias Diario

Regional fue, desde mi punto de

vista, el periódico de la

autenticidad y del rigor. Con

Nobel emprendí una aventura

editorial que me ha dado grandes

satisfacciones al permitirme

publicar obras originales de gran

riqueza cultural e iniciativas

como el Premio Internacional de

Ensayo Jovellanos que se

convoca cada año con gran

éxito. Todo ello fue muy

importante y me sirvió para

cultivar mis ideales y

engrandecer mi espíritu.

Nuestro agradecimiento al

Director de la Fundación por

concedernos esta entrevista.

Arriba: Reporteros de La Estela del Can en el claustro de la Universidad de Oviedo; a la izquierda: Bill Gates; a la derecha: sala de la Universidad habilitada para seguir la conferencia del americano

Page 7: LA ESTELA DEL CAN-2007

FIEBRE "IDHUNITA" EN OVIEDO Laura Gallego visita nuestra ciudad con motivo de la gira Panteón,

desenlace de la trilogía Memorias de Idhún.

El día 28 de noviembre, varios

reporteros de la Estela del Can

estuvimos presentes en una de

sus estaciones dentro de la Gira

de Panteón. Esta escritora

española, licenciada en filología

hispana, nació en un pueblo de

Valencia. Empezó a escribir desde

muy pequeña y su primera

publicación Finis Mundi recibió

su primer premio. Desde ese

momento hasta hoy, ha seguido

escribiendo novelas y libros

adecuados a todas las edades.

Pero quizás es más conocida por

la fiebre idhunita que está

produciendo en toda España y

por muchos países europeos, a

los cuales han llegado versiones

traducidas de sus Memorias de

Idhún.

Cabe decir que ha conseguido

enganchar a muchas personas y

trasladarlos a los mundos que ha

creado.

En la firma de libros que tuvo

lugar en Oviedo, nos concedió la

oportunidad de acercarnos más a

ella y preguntarle todas nuestras

dudas sobre la historia del

unicornio, el dragón y el shek,

cuyo desenlace había sido

publicado un mes atrás.

Hacía tiempo que una escritora

española no conseguía reunir a

tantos niños y jóvenes en un

mismo lugar para intercambiar

confidencias, gustos, opiniones

sobre una historia que, como se

dice, llega al corazón de todo el

que lo lee.

CUARENTA ANIVERSARIO DE "CIEN

AÑOS DE SOLEDAD" Leyre Álvarez

Con esta obra, el autor colombiano, García Márquez fija definitivamente

el mito que intentaba crear desde su primer libro: el de la soledad

humana, fuente de todos los espejismos y de todas las pesadillas.

La publicación de la obra produjo rápidamente un concierto de elogios.

Apenas seca la tinta con la que se escribió, se le proclamó obra

maestra. Se han vendido 40 millones de ejemplares y ha sido traducida

a 39 idiomas distintos.

La originalidad de esta obra se hace evidente en la trascendencia que

ha tenido para la literatura universal.

La novela es considerada referente del llamado Boom latinoamericano

y del Realismo mágico, con diversos escritores que han sido fieles a

este mismo estilo como Isabel Allende. Cien años de soledad recibió el Premio Rómulo Gallegos en Venezuela

en el año 1972.

EX­ FUTBOLISTA EMPRENDEDOR

Armando Álvarez ex­jugador de fútbol de equipos importantes de la liga española, nos

concede una entrevista en su Crepería del centro de Oviedo.

La mañana del Día Padre, la compartimos con Armando Álvarez. Durante un par de horas se puso a nuestra

disposición para respondernos a una serie de preguntas para nuestro periódico sobre su carrera futbolística,

su cadena de restaurantes franceses en Asturias y su gran chalet diseñado por Tino Barbosa.

En primer lugar, eres parte del

fútbol español, has jugado en el

Oviedo, en el At. Madrid, ... y en

la Selección ¿cómo fueron tus

comienzos en este deporte?

Bueno, yo nací en Francia y viví

allí durante 6 años, luego me

trasladé a León donde empecé a

jugar en un equipo normal.

En un campeonato, el Oviedo

juvenil se fijó en mí y me trasladé

a Oviedo con 17 años. Así fui

ascendiendo de juvenil a tercera

división, a segunda, estuve un

año cedido en el Hispano

(Piedras Blancas) y en 1992

debuté en primera división en un

Oviedo­Osasuna.

Seguí en el Real Oviedo durante

cuatro temporadas y media, y

después fiché por el Deportivo

por 3 años. En ese mismo período

fui 2 veces internacional: jugué

con "la España de Clemente"

contra Malta. El siguiente equipo

fue el Mallorca en el que estuve

dos años y ya, antes de sufrir la

lesión de rodilla que me retiró del

fútbol, estuve en el Atlético de

Madrid con el cual ascendí a

primera división.

¿A qué nivel, dentro de la escala

de jugadores, te situarías?

Considero que mi trayectoria en

el mundo del fútbol profesional

ha sido buena.

He jugado entre 330­340 partidos

en primera división y he sido dos

veces internacional, lo cual para

mí es muy importante, porque el

primer deseo que tienes es llegar

al primer equipo de la ciudad y

más tarde jugar en la selección.

Estar en el campo con gente muy

importante y escuchar el himno

de tu país luciendo su camiseta

es realmente una experiencia muy

bonita.

La verdad es que las expectativas

que tenía en el mundo del fútbol

fueron realmente superadas.

Suponemos que conservarás

buenos recuerdos de esa etapa de

tu vida... ¿mantienes algún tipo

de contacto con el fútbol

actualmente?

El contacto con antiguos

compañeros y amigos sí lo

mantengo. Sin embargo, no me

gusta el mundo de entrenadores

y directivos. Lo que si hago es

colaborar con un amigo mío en

las Dominicas con niños

pequeños que juegan al fútbol.

¿Podrías contarnos alguna

anécdota divertida de algún

partido...?

Si, una vez en un partido Oviedo­

Celta, centré muy mal y entonces

me di la vuelta pensando en el

desastre que había hecho.

Cuando de repente empiezo a oír

a la grada gritar y entonces me

giré y resultó ser que había sido

gol. El portero se había resbalado

y no pudo parar el balón. Así que

me empecé a reír y me llamaron la

atención porque pensaban que

me reía del portero, pero en

realidad lo que me causaba gracia

era la situación.

También es significativo que

eres el dueño de la única cadena

de restaurantes franceses en

Asturias. ¿Cómo se te ocurrió la

idea de crear una crepería en

Oviedo y otra en Gijón?

De la época en la que estuve en

La Coruña, conocí a unos amigos

que tenían una crepería allí y nos

ofrecieron ayuda si queríamos

montar una en Oviedo alegando

que tendría éxito. Y mi mujer, que

es muy emprendedora, buscó un

local y trajimos gente de allí a

trabajar. Realmente, logró ser un

medio de gran ayuda para poder

distanciarme del fútbol después

de mi retiro por la lesión. Por eso

considero que es importante

estudiar para el día de mañana,

porque si en aquello a lo que te

dedicas (en mi caso, fútbol) te va

mal, siempre tienes otro camino.

¿Tus raíces francesas han sido

influencia?

La verdad es que no, en Francia

estuve 6 años de muy pequeño.

Como comenté antes, fue por

medio de esos amigos de Coruña

y de mi mujer que es muy

emprendedora.

Y por último, por el verano

apareció en un Magazine un

reportaje sobre el chalet en el

que vives aquí en Asturias.

Sabemos que tiene un diseño

muy característico. ¿Qué rasgos

destacarías de él? Pues, es una

mezcla entre moderno y rústico,

en el cual se van alternando

piedras con cristaleras. Es muy

abierto. Es más, solo consta de

seis puertas. Es un buen medio

para aislarte de la gran ciudad. El

chalet ya estaba construido,

nosotros solo nos limitamos a

remodelarlo con ayuda de Tino

Barbosa, un diseñador que está

muy al día de los materiales y

detalles vanguardistas.

¿Cuáles son los pros y contras

de vivir en un chalet en el

campo? Pues no considero nada

en contra, para mí son todo

ventajas. Aunque supongo que

si se cuenta con niños, quizás el

hecho de tener que desplazarse

hasta Oviedo pueda conllevar

dificultades. Pero aún así, hay

una parada de autobús a 300

metros. En realidad viviendo en

Oviedo tendría que utilizar el

coche de todas formas.

¿Te consideras afortunado? Sí,

realmente si, porque provengo de

una familia humilde y conseguir

una estabilidad personal es

bastante difícil, ya que depende

del trabajo y, dentro del fútbol,

una lesión, como es mi caso, te

puede dejar fuera en cualquier

momento.

Tino Barbosa, ingenio sin

límites

Sus propuestas y su ingenio

parecen no conocer límites. Sus

locales y tiendas parecen

espacios temáticos de gran

colorido, con mezcla de

materiales heterogéneos y mucho

grafismo. Cada proyecto es una

recreación personalizada de su

ciudad natal, Oviedo.

Page 8: LA ESTELA DEL CAN-2007

Un título moderno para

recrear Oviedo

"Oviedo Express"

Iba a ser "Érase otra vez

Oviedo" pero el productor

Juan Gona quería «un título

que sonara más moderno»

para esta película ambientada

en Oviedo y dirigida por

Gonzalo Suárez.

El rodaje desde dentro: una ex­alumna de

nuestro colegio, ayudante de producción

Se llama Covadonga y hasta el año pasado estudió en

nuestro Colegio. Hoy la encontramos entre bastidores...

¿Por qué decidiste dedicarte al

mundo del cine?

Pues más que nada porque yo

conocía a Gonzalo Suárez.

Veranea con nosotros y es amigo

de mis padres. Iba a hacer con un

amigo un making­off y me avisó

por si me interesaba. En el mundo

del cine entras por enchufe, es

decir, a ti te meten a lo que sea y

luego vas subiendo de categoría.

Entonces a mi me metieron en

producción, me dieron a probar y

ahora me está gustando mucho.

¿Qué destacarías de todo esto?

Yo la verdad que estoy en

producción, que es como la

categoría más baja. Bueno me

gusta todo, la convivencia, estos

dos meses que estás con la gente

desde las 8 de la mañana hasta

que te vas, sales con ellos y... A

mí también me hubiera gustado

estar en algo relacionado con la

cámara o con la fotografía.

¿Entonces dejas la odontología

para dedicarte al cine?

No. Lo que pasa es que yo me

matriculé en un módulo que era

un año de teoría y tres meses de

prácticas de los que sólo hice un

mes de práctica con mi padre.

Pasado ese mes empezó el rodaje.

Así que dejé los dos meses de

prácticas para luego. Cuando

acabe la película los realizaré y en

ese tiempo escogeré lo que más

me guste. La odontología ya la

tengo prácticamente resuelta si

decido dedicarme a ella, pero creo

que me está gustando más esto,

entonces... a ver qué pasa.

Y, ¿ya te atraía este mundo desde

pequeña o es una afición nueva?

Tengo afición por las fotos. Mi

padre fue fotógrafo y ya desde

pequeña me enseñó algo de

fotografía. Me encanta y siempre

que puedo hago fotos. A los de

la película les gustaron mis fotos

y en principio me llamaron para

hacer fotografías para el making­

off y cosas así, y... Nada, si me

meto al cine me gustaría algo

relacionado con la fotografía.

En el cine, ¿mejor delante o

detrás de las cámaras?

Yo creo que es mucho mejor

detrás de las cámaras porque lo

ves todo, ves como son los

actores, como es la gente, como

es lo que posteriormente saldrá

en pantalla... O sea, ¿cómo te

diría? mola muchísimo.

ASI ES, ASI PIENSA, GONZALO SUÁREZ

¿Qué es lo que más te gusta de

tu tierra natal? La hierba

El hecho de haber nacido en

Oviedo ¿cómo influyó para

querer rodar esta película?

Simplemente, el haber nacido.

¿Fue duro abrirte camino en el

cine? ¿Te consideras

afortunado? Muy afortunado

porque el camino ha sido duro.

¿Qué consideras lo más

importante de tu profesión? La

reflexión, cine=reflexión, antes,

durante y después.

De todas las artes a las que te

has dedicado, ¿con cuál te

quedas? Soy promiscuo; con

todas.

¿Qué razones te llevaron a

dedicarte al cine? Por ver mis

sueños proyectados fuera de mí.

¿Qué tal tu experiencia como

actor? Fue decisiva para dejar de

hacerlo.

De todas las películas que has

hecho, ¿de cuál guardas un

recuerdo especial? De la primera,

de la del medio y de la última.

¿Era uno de tus sueños ser

director de cine? Mi sueño era

hacer cine.

¿Qué recomiendas: ver la

película o leer el libro? Leer el

libro después de ver la película.

¿Crees en las segundas

oportunidades? Creo en las

segundas, terceras, cuartas,

quintas y en las póstumas.

¿Qué opinas de los jóvenes

actuales? Pero, ¿de todos? Lo

mismo que de los viejos

ancestrales.

¿Qué valores deben inculcarse

en la educación de los jóvenes?

Que no me griten por las noches.

Hoy en día muchos jóvenes

aspiran a convertirse en alguien

importante dentro del mundo del

cine ¿qué les recomiendas?

(Paciencia y buena salud)

Longevidad.

Una virtud. ¿Mía? Mi modesta

prepotencia

Un defecto: En singular, ninguno

Un vicio: En plural, todos.

Una canción: Cantando bajo la

lluvia. Es muy asturiana, ¿no?

Un libro: La isla del tesoro

Una película: La noche del

cazador. Viento en las velas.

Un momento especial: Aquí y

ahora, y hace un rato

GONZALO SUÁREZ RUEDA EN OVIEDO "Erase otra vez Oviedo" se convierte en "Oviedo Express"

Con el motivo de la llegada a

Oviedo del equipo encabezado

por el director Gonzalo Suárez y el

resto del reparto y equipo técnico

de la película, algunos de los

miembros de este periódico nos

hemos aventurado hacia el lugar

de rodaje para intentar obtener

alguna entrevista interesante, y el

resultado final fue mejor que

bueno.

Nos acercamos al lugar de rodaje,

una transitada calle ovetense y

logramos una entrevista con uno

de los actores protagonistas de la

película cuyo título hace

referencia a la misma ciudad:

“Oviedo Express”. El actor Jorge

Sanz nos concedió una entrevista

en la que nos mostró su

naturalidad y amabilidad. A

continuación recogemos algunas

de las preguntas:

En primer lugar, ¿es la primera

vez que ruedas en Oviedo?,

¿habías estado con anterioridad

en la ciudad?, ¿qué opinión

tienes de ella?

No, no. Para nada. Conozco

mucho Asturias. La primera vez

que tuve el placer de venir fue

hace 10 o 15 años para rodar una

serie de televisión de las de

antes. Me encanta Asturias, es

lugar muy bonito, muy cuidado.

Además Oviedo se ha convertido

en una ciudad muy fotogénica, es

una ciudad muy limpia, con

grandes facilidades. Resulta muy

agradable rodar aquí.

Eres uno de los actores más

consagrados de nuestro país y

has empezado desde muy

pequeño. Tu madre fue quien te

introdujo en el mundillo del cine.

¿Consideras importante el apoyo

de la familia? ¿Es una profesión

dura, de difícil acceso? ¿Crees

que eres afortunado?

Eh, sí. En mi caso era fundamental

porque empecé muy joven, con

nueve años, y a esa edad no

tienes ni criterio, ni autonomía, ni

empuje para lograr nada de esto.

Entonces me presenté a un

casting sin saber para qué era.

Era para un anuncio de galletas y,

después de unas pruebas, lo

hicimos delante de una cámara.

Parece ser que era un niño muy

fotogénico y me cogieron.

Shhh, ¿sabes lo que pasa?, yo te

diría que sí, que soy afortunado.

Por otro lado, el mío ha sido un

caso atípico. Desde niño, a mi no

me ha faltado nunca trabajo. He

tenido siempre papeles acorde

con mi edad a medida que iba

creciendo. Por eso me considero

un gran afortunado, porque se ve

que no siempre es así y la gente

no lo tiene fácil para empezar ni

para continuar.

La película Valentina, es la más

cercana a nosotros los jóvenes,

qué fue de ese amor adolescente?

Ahh, pues tuve un hijo con

Paloma, sí en serio después de

unos años nos volvimos a juntar

y tuvimos un hijo que se llama

Merlin, y… nada. Es una historia

muy larga. La película es

preciosa, y al final lo que acaba

dándole calidad es el paso del

tiempo, porque hay muchas que

no aguantan el paso del tiempo.

¿Qué consideras lo más

importante de tu profesión?

¿Lo más importante?, desde

luego no la profesión en sí. Al

principio, era interesante y era lo

más importante de mi vida. Ahora

pienso que es una profesión que

me permite llevar una vida muy

agradable. Pero, vamos, no vivo

para trabajar.

Para rodar una película ¿qué

aspecto de tu vida no cambiarías?

¿Qué aspecto? ¿No cambiaría?

Pues mis hijos son intocables, mi

familia, mis amigos, la verdad es

que muchas cosas.

Estar continuamente de rodaje te

impide hacer muchas cosas…

¿quizá mantenerte informado de

lo que ocurre a tu alrededor?

No, no, yo eh… lo bueno de estar

en este oficio es que raro es el día

en que no lea los periódicos.

¿Cuáles fueron las razones por

las que decidiste no dar el gran

salto al cine americano?

Eh, es que eso no lo decide uno:

lo deciden por ti.

Yo tuve la oportunidad de

trabajar allí, después del Oscar

por Belle Èpoque; se había

estrenado también Amantes.

Fiché por la unidad Morris e hice

un par de películas. Pero todas

las opciones que me ofrecían de

trabajo eran de mejicano, cubano

y, sin embargo, aquí en España y

en Latinoamérica me estaban

ofreciendo pelis estupendas con

muy buenos personajes. Por eso,

opté por venirme.

¿Qué piensas de los jóvenes

actuales?

En general, pues de todo, pienso

que hay mucha información y

una gran cultura audiovisual que

no había cuando yo era joven, y

que eso, bueno todo.

¿Qué consideras fundamental en

la educación de la juventud?

Pues estar siempre con los hijos,

si ves la televisión verla con

ellos, compartirla con ellos, echar

tiempo con ellos para mí es lo

fundamental.

Uno de los problemas más

presentes actualmente en

España, es la violencia de género,

¿qué opinas al respecto? Y uno

más concreto afecta a los

jóvenes, es la violencia en las

aulas, ¿ qué te parece?

Pienso que es una barbaridad, me

parece que es un acto de

cobardía inmenso y es además

una demostración de falta de

valía y de cobardía, ¿no?

Tras esta entrevista, Jorge Sanz

nos invitó a presenciar cómo se

rodaba una secuencia de la

película y... Fue una experiencia

irrepetible. ¡Cómo imaginar que

nos iban a acoger con tanta

amabilidad! GRACIAS.

de niño era muy fotogénico

Jorge Sanz pasea por las calles de Oviedo en los descansos del rodaje

la amabilidad que este actor de élite ha mostrado para con nosotros, un grupo de inexpertos periodistas, dice mucho en su favor

Durante un descanso del rodaje en una de las calles de Oviedo, Gonzalo Suárez se fotografia con nuestras reporteras Laura y Leyre

Page 9: LA ESTELA DEL CAN-2007

Jenaro Díaz, una persona normal en la élite del baloncesto español La unión del grupo, la generosidad en el trabajo y, sobre todo, la capacidad de entrega a un objetivo común, han sido

claves para el éxito de la Selección Española de Baloncesto

Arturo, Carmela, María P. ¿Quién es Jenaro Díaz? Una

persona normal que disfruta cada

día con todo lo que hace. ¿Qué busca en el baloncesto?

Seguir creciendo como persona,

poder ayudar a que todos seamos

un poco mejores y que los demás

me ayuden como me están

ayudando a mí. ¿Cómo fueron los inicios de su

carrera como entrenador de

baloncesto en su provincia

natal, Asturias? Siempre he

tenido gente a mi alrededor que

me ha ayudado mucho, me ha

enseñado lo que debo y lo que

no debo hacer. En mi formación

como persona, el colegio San

Ignacio ha sido muy importante.

Mucha gente ha dejado y deja

dentro de mi un grano de arena. Como entrenador formado en

equipos de cantera y colegio,

¿cree importante que se

practique deporte escolar? Para

mí, si queremos tener un sistema

educativo eficaz, deberíamos

dejar de prohibir tantas cosas y

potenciar el deporte. Desde el

deporte se está más cerca de los

niños y desde ahí se pueden

cambiar muchas cosas. Creemos que hay una diferencia

sustancial entre el deporte

escolar (deporte = educación en

valores = medio para formación

integral de la persona) y el

deporte a nivel profesional

(deporte = dinero = medio de

vida) ¿ve posible conjugar

ambos aspectos? Sin duda

porque hay un factor común que

es la formación humana, la

persona. Debo decir que siempre

he estado rodeado de buenas

personas, capaces de olvidar su

yo y ponerlo al servicio del

equipo: la selección es una

familia, el Madrid somos un

grupo unido, los entrenadores del

colegio son mis amigos y no me

olvidaré nunca de todos los

jugadores que han pasado por

mis manos y que me han

enseñado tanto. Será consciente de lo dificil que

es para cualquier entrenador de

patio de colegio (amateur por

excelencia) encontrar un equipo

de categoría nacional al que

dirigir y acceder al terreno

profesional. Sin embargo, usted

ha dado un salto reservado a

unos pocos: ¡directamente a la

Selección Nacional y de ahí al

Real Madrid! ¿cuál es la clave

de su éxito particular? Si pero,

desde nuestro sueño, debemos ir

poniéndonos pequeñas metas y

no dejar nunca de caminar y de

ser uno mismo y, poco a poco,

conseguiremos incluso adelantar

nuestros sueños. Yo nunca había

soñado llegar al Madrid ni quedar

campeón del mundo. Dificultades

todas: empecé en el colegio San

Ignacio con 15 niños que hacían

baloncesto y ahora hay 200. Ni

que decir tiene que por donde he

pasado no es fácil: empecé abajo

en la federación y me fueron

dando oportunidades hasta llegar

aquí; les estoy muy agradecido. Su fichaje por el mejor club de

baloncesto de España, el Real

Madrid, habrá supuesto un giro

básico en su vida, ¿qué cambios

nota? Sigo siendo el mismo. Lo

único, que me permite dedicarme

todo el día a una cosa, en vez de

hacer mil. Mismos amigos. Eso sí:

echando mucho de menos a

Oviedo y a mi familia y amigos ¿Seguirá en la Selección a pesar

de su fichaje por el R. Madrid?

Creo que sí, eso queremos las

tres partes, pero de momento solo

me preocupa el hoy, ya veremos.

Si sigo, de maravilla; que no sigo,

tendré tiempo para los míos… ¿Cómo cree que evoluciona el

baloncesto europeo respecto a

la NBA? Pues yo creo que no

deberíamos compararnos. Todos

jugamos a baloncesto. Es bueno

que aprendamos de sus cosas

positivas y ellos aprendan de

nosotros. Al final es el mismo

deporte y se tiende a globalizar. En el pasado Mundial de Japón

se notó una “química” especial

entre los componentes del

equipo nacional español,

¿cuáles cree que han sido las

claves de esa cohesión entre los

integrantes de la “roja”? La

unión del grupo, la generosidad

en el trabajo y, sobre todo, la

capacidad de entrega a un

objetivo común. ¿Fueron estas mismas las claves

del éxito de España como

campeona del mundo? Todo

esto es un buen principio. Luego,

las capacidades baloncestísticas

hicieron el resto, con Pepu que

supo facilitar las cosas para que

todo esto pasase…

La lesión de Gasol, ¿trastocó en

principio los planes de la

selección de cara a la final

contra Grecia? No había ningún

plan. Íbamos segundo a segundo.

Luego, la lesión de Pau nos debía

ayudar a estar más unidos y a

afrontar ese partido como lo

hubiésemos hecho con él. Al final

fue un partido para él pero sin él. ¿Tiene posibilidades España de

repetir con un gran papel en el

europeo’07 que se celebrará en

nuestro país? Demostrará que

tenemos la madurez suficiente

para saber seguir ganando y

mantenernos ahí arriba. Pero un

Europeo es muy difícil: cada

cruce, cada partido, es una final En un país en que el deporte

nacional es el fútbol, ¿cuál cree

que es el papel del baloncesto a

raíz de los éxitos cosechados? El

papel de todos los deportes sería

ayudar a que el país fuese mejor,

mejores personas, mejor salud…

aunque el fútbol ayuda poco... No podemos ni queremos cerrar

esta entrevista sin referirnos a

un hecho que consideramos

fundamental: la Selección (y por

tanto usted) ha recibido este año

el Premio Príncipe de Asturias

de los Deportes. Una decisión

que, en opinión de algunos, es

un justo reconocimiento a un

grupo de personas que han

llevado a lo más alto el

baloncesto español. Para otros

solo ha sido una concesión

oportunista, impidiendo que este

galardón fuera otorgado a

algún deportista que lo merecía

más por su trayectoria. ¿Cree

que realmente la Selección es

merecedora de este premio? ¿No

habría sido suficiente premio el

título de campeón mundial? Yo

creo que el ser campeones del

mundo es un premio deportivo, el

otro es un premio humano a cómo

se convivió y cómo se consiguió

el premio deportivo, por la ilusión

que generamos en España. Pero,

bueno, me gusta que cada

persona tenga su opinión. Quizás

muchas otras personas y grupos

también se lo merecen … La Selección logra meterse en la

final y todos celebrábamos con

ella el éxito conseguido: ser

finalistas. Pero, ganar o perder

esa final tendría consecuencias

diferentes: la confirmación del

éxito como fruto de un trabajo

de equipo si se ganaba o una

decepción si se perdía. Ya

sabemos como reaccionamos los

españoles en estas situaciones:

perder la final habría supuesto

olvidar rápidamente la euforia

de la clasificación y gran parte

del trabajo habría parecido

infructuoso. De no haber

ganado el Mundial, ¿cree que

hubiesen sido reconocidos ...“los

valores humanos y el trabajo

desarrollado”...?

No sé, la verdad es que nunca

pienso en lo que pudiese haber

sido. Ahora mismo tras perder la

Copa del Rey hemos quedado

campeones de la Copa ULEB y,

como siempre, la vida sigue. El

pasado me sirve para echar

alguna sonrisa o alguna lágrima,

pero solo durante dos

segundos… ¿Qué ha significado para usted

el Premio Príncipe? ¿Qué sintió

cuando acudió al Teatro

Campoamor a recogerlo? La

verdad que nunca lo pensé, ni lo

había soñado. Estoy muy

agradecido, pese a que no me

emocionan demasiado los

premios porque prefiero estar

siempre en la sombra…

Cuando la Selección jugaba en

Japón, muchos niños de Oviedo

miraban la tele y gritaban:

“mira Jenaro” o decían: “mira,

mi entrenador”… y siguieron la

entrega de los Premios por

televisión o se acercaron al

Campoamor por verle a usted.

Ahora, estos niños, siguen los

partidos televisados del Madrid

para ver a su entrenador en el

banquillo… ¿les recuerda?

¡Cómo no! Cada vez que voy a

Oviedo, voy a mi colegio, mi

universidad, a los mismos bares,

con los mismos amigos… Es

mucho tiempo de trabajo, de vida,

para cambiar ahora.

¿Qué añora Jenaro de su

reciente pasado en el patio del

Colegio San Ignacio o en la

cancha del Universidad de

Oviedo? La verdad que del

baloncesto el único recuerdo que

me llega cada vez que salgo a la

cancha es acordarme de Pablo

Coto, un gran amigo mío que

murió jugando a baloncesto. Creo

que todo lo que soy se lo debo

en gran parte a él porque me

ayudó a no dejar de luchar y a ver

que todo este deporte es mucho

más grande e importante. Mis

recuerdos tienen mucho más que

ver con mis amigos, mi familia,

entrenadores de Oviedo, el

colegio etc. Para terminar esta entrevista,

¿qué les diría a sus ex­jugadores

y a los niños que le miran con

admiración e incredulidad? Que

sigo siendo el mismo y que

gracias a eso he llegado hasta

aquí. Que lo que necesiten y yo

pueda ayudar…

Agradecemos su desinteresada

colaboración, dejando de lado

una parte del poco tiempo libre

del que dispone, para atender

nuestra entrevista y responder

amablemente a las preguntas.

Si queremos un sistema

educativo eficaz, se debe

potenciar el deporte. Desde el

deporte se está más cerca de

los niños y se pueden modificar

muchas cosas

Felipe Reyes con nuestro corresponsal Tury, desplazado a Madrid para hacer la entrevista a Jenaro y acercarse a los componentes de la Selección Nacional que juegan en el Real Madrid, en un descanso del entrenamiento del equipo en Las Rozas

Es un premio humano a cómo se convivió y cómo se consiguió el premio deportivo

Page 10: LA ESTELA DEL CAN-2007

Jonás García

Cien dólares de multa para

aquellos neoyorquinos que se

atrevan a cruzar una calle en la

gran ciudad con el ipod pegado a

sus orejas. Parece ser que los

sofisticados aparatitos ahora

provocan accidentes de tráfico

(asunto de abstraídos peatones),

cosa que preocupa en especial al

concejal americano Karl Cruger,

artífice de la ley.

La nueva generación de

cachivaches viene decidida a

desbancar al mismísimo sulfonal

(potente hipnótico). La música

ahora se ha dejado de ver en los

escenarios para verla en la

pantalla del ordenador o llevarla

pegada a la oreja. Igual que antes

se veía a los amigos en el parque,

ahora se ven en el messenger. Y

qué decir de la sana afición al

juego de la pelota, que ha dejado

de una vez por todas las calles

llenas de cristales susceptibles

de balonazo, para emigrar al

seguro terreno de juego de la

videoconsola. Cruger lo ha

intentado; hay que arrancar la

sanguijuela de la piel cuanto

antes. El problema es que nos

hemos metido en un cenagal

plagado de sanguijuelas,

mosquitos y otros bichos

chupasangres que se alimentan

de todo pensamiento, palabra , o

idea de contacto con la realidad

(así como de cualquier otro tipo

de pensamiento, palabra o idea).

Son unos inmundos parásitos

que se esconden bajo la

impecable apariencia de pantallas

de colores, servicios multimedia,

y otros órganos chupadores y

succionadores.

Entre tal inmundicia es difícil

sobrevivir. Los citados ingenios

nos invaden, y uno no puede

hacer otra cosa que rendirse a las

maravillas de la tecnología. Tras

leer este texto, ponga su canción

favorita en su ipod (cuídese de

cruzar la calle con él), coja su

videoconsola, y luego visite a su

novio/a por el messenger. O ¡qué

gaitas!, envíele un mensaje

multimedia, acabará antes.

Parásitos en binario Un nuevo código lingüístico: sms, msn, mp3, mp4, gps... ¿Estamos ante un nuevo modelo social? La tecnología modifica nuestras costumbres, nuestras

relaciones, la forma de comunicarnos y de conocernos e incluso nuestro lenguaje

Los jóvenes, según cuentan, no se fían mucho del chat aunque lo utilizan con bastante frecuencia.

Opinan que es una manera rápida de comunicarse, práctica, cómoda, barata y de fácil utilización. Permite

comunicar con distintos lugares del mundo, conocer gente y hablar con varias personas a la vez, e

incluso pueden verte o puedes ver a la persona con la que conversas con una webcam o realizar

videollamadas. Pero te pueden mentir o engañar y puede crearte adicción. Se asocia a un mal uso del

lenguaje y una nueva forma de comunicación mucho más fría ya que no te relacionas personalmente con

quien estás hablando. Para muchos es una pérdida de tiempo y peligroso e incluso creen que es

aburrido. Es más económico que otros medios de comunicación, pero no se debe abusar de ello.

SANTIAGO CALATRAVA: ARQUITECTURA, COLOR, AGUA Y TECNOLOGÍA Avanzan las obras del emblemático edificio que el arquitecto ha diseñado para ser Palacio de Congresos y sede de las Consejerías del Gobierno asturiano

(Esta entrevista nos ha sido

remitida por el gabinete de prensa

ya que le ha sido imposible

hacerlo personalmente).

¿Quién es Santiago?

Santiago Calatrava es el

arquitecto español con mayor

reconocimiento dentro y fuera de

nuestro país. Nacido en Valencia

el 28 de julio de 1951, estudió en

Valencia hasta entrar en la

Escuela Técnica Superior de

Arquitectura. En 1975 se

matriculó en Ingeniería Civil

doctorándose en 1979. Tiene por

tanto doble formación académica,

la de ingeniero y la de arquitecto.

Considerado uno de los hombres

más influyentes del momento, y

tiene obra arquitectónica abierta

en todo el mundo.

Recientemente ha recibido el

Premio Nacional de Arquitectura

y cuenta con el prestigioso

premio Príncipe de Asturias de

las Artes 1999 que recogió

personalmente en Oviedo.

¿Qué características definen su

obra?

Su obra está considerada como

espectacular, no sólo por lo

audaz de sus estructuras sino

también por la utilización del

color. El blanco es el color rey en

sus construcciones. Se centra

principalmente en estructuras

como puentes, elevadores,

grandes espacios como

auditorios, palacios de congresos

y amplios recintos. El agua es

otra de las constantes en sus

creaciones.

¿De dónde saca la inspiración?

Calatrava suele responder a esta

pregunta afirmando que le

inspiran por un lado, la

observación de la naturaleza y

por otro, la propia historia de la

Humanidad. De la naturaleza

recoge los tres elementos de la

cultura clásica: el agua, la luz y el

fuego. La combinación de todos

ellos da como resultado muchas

de sus creaciones.

Respecto de “L´Ciutat de les

Arts i les Ciencias” de Valencia,

¿cuál era su intención al

diseñarla? ¿Cree que el

resultado final refleja esa idea?

La intención al diseñar L’ Ciutat

de les Arts i les Ciencies fue la de

crear un conjunto armónico que

dibujara una línea blanca cinética

acompañada de la luz del

Mediterráneo.

La construcción del ojo, por

ejemplo, es un guiño a una de las

partes del rostro que mejor refleja

lo humano del hombre.

¿Qué pretende reflejar en el

Palacio de Congresos de Oviedo?

El Palacio de Congresos de

Oviedo es una construcción

elíptica central abrazada por una

edificación en U sobre rasante.

La edificación central, la del

Palacio de Congresos, lleva una

visera móvil que dará a todo el

conjunto un aire de movimiento y

también de suspensión, puesto

que esta figura se “posará” es

una lámina de agua.

El Palacio, es por tanto, una perla

guardada como un tesoro.

¿Qué supuso para Calatrava la

concesión del premio “Príncipe

de Asturias”?

Un gran honor y un prestigio. Es

el reconocimiento a un trabajo y a

una forma de ver la vida y el

mundo.

¿Qué nuevos proyectos tiene

sobre la mesa?

Se encuentra trabajando en la

zona 0 de Nueva York, en

Oviedo……

(Estos días se ha dado a conocer

en la prensa nacional las

características de la que puede

ser su obra emblemática en

Nueva York: una torre elíptica,

destinada principalmente a

viviendas, que pasaría a ser uno

de los edificios más altos del

mundo.)

La Escolanía de San Salvador fue

fundada en el seno de la Capilla

Polifónica Ciudad de Oviedo. El

fin de esta “nueva escolanía” era

acompañar los cultos religiosos

de la Catedral de Oviedo con

voces blancas. El director sería

D. Alfredo de la Roza Campo,

Maestro de capilla por aquel

entonces de la Catedral. En 2005

Gaspar Muñiz toma el relevo en

la dirección tras el fallecimiento

de D. Alfredo de la Roza.

Después de 30 años de música, la

Escolanía fue seleccionada el

pasado día 11 de diciembre para

representar a España en el

Festival Coral Juvenil Noëlies.

Comenzó sus actuaciones con

una misa en el Santuario de Ars.

Después una serie de conciertos:

el día 8 en Winssembourg, donde

también celebró la primera misa

cristiana desde la segunda guerra

mundial en la iglesia protestante

de la ciudad, y el día 10 en Villé.

Aparte de estos conciertos, se

celebró una reunión de todos los

coros participantes en el festival

en el Parlamento Europeo, en la

que empleando una serie de

“juegos” se les hacía participar

en una votación sobre algunos

temas de interés para la juventud.

Para concluir la gira, participaron

en un concierto de todos los

coros en conjunto celebrado en

la Catedral de Estrasburgo para

los eurodiputados. Alguno de

los coros, entre ellos la Escolanía

de San Salvador de Oviedo,

actuaron en la iglesia St. Paul,

acabando así la gira por Alsacia.

UN CORO QUE

PROMETE

Page 11: LA ESTELA DEL CAN-2007

LLEGA LA ALTA VELOCIDAD AL PRINCIPADO

Parece ser que la línea de AVE se

finaliizará en 2009. El Presidente

del Principado confirmó la

realización de estudios para

determinar donde debe finalizar la

variante de Pajares y las paradas

que puede tener la línea, el ancho

de vía y los distintos elementos

relacionados con el desarrollo de

esta obra.

El 1 de marzo se empezó a rodar,

la segunda parte de una película

macabra. Una película cuyo

argumento es trágico y doloroso

para todos; una película cuyos

personajes eran gente corriente

como tú y yo, que no querían ser

protagonistas; cuyo escenario

fue nuestra capital despierta y

ágil; cuya banda sonora fueron

unas continuas mentiras durante

tres días seguidos. Esta segunda

parte de la película intentará

aclarar el porqué de la historia,

analizar causas y consecuencias,

para que esta trágica película no

vuelva a suceder.

Mientras algunas asociaciones y

algunos grupos políticos se

preocupan de echarle la culpa de

lo ocurrido al actual gobierno,

elegido democráticamente por los

españoles, el juez Javier Gómez

Bermúdez tendrá la obligación de

aclararlo todo y, conforme a las

pruebas, dictaminará la sentencia

para los 29 acusados.

Puede que el terrorismo islámico,

injustificable bajo cualquier

punto de vista, haya precipitado

el ansia y la voragine de poder

del país más importante desde el

punto de vista económico.

Como si de un film rodado en

Hollywood se tratase (que lo es),

el diálogo, la cordura, la sensatez

brillan por su ausencia. Armas,

bombas y tanques no son la

solución, como se está viendo.

Desde mi modesto punto de vista

y el de mis compañeros de la

"Estela del Can" hemos de ser

coherentes con nuestros valores

y principios, unirnos y levantar

una generación resignada a su

suerte y a la nociva influencia

televisiva. ¿Cambiamos de canal?

UN JUICIO DE PELICULA

Arturo Delgado

ANOREXIA Y BULIMIA: ... YO NO, ¡GRACIAS! Jose Manuel Ruiz

La anorexia nerviosa es una grave

enfermedad que nos debería

preocupar ya que, por desgracia,

las estadísticas revelan que cada

vez hay más personas que la

padecen. Digo personas porque

esta enfermedad, que siempre que

nos la mencionan pensamos en

chicas en los huesos, ha

aumentado considerablemente

entre los jóvenes de ambos

sexos. El descontento con el

propio físico es algo que la

especie humana arrastra desde

hace siglos, pero este deseo de

cambiarlo a cualquier precio,

normalmente la salud, es reciente.

Técnicamente, la anorexia es un

trastorno psíquico que lleva a

evitar la ingesta de comida, a

menudo acompañado de la

realización de un ejercicio físico

muy intenso. Esto se debe a que

el enfermo tiene un visión un

tanto distorsionada de la realidad,

se ve gordo o gorda aún cuando

se encuentra muy por debajo de

su peso recomendado, de manera

que el enfermo puede en algunos

casos sufrir trastornos serios en

su organismo, como pérdida del

periodo. En casos muy extremos,

la muerte por inanición.

Esta enfermedad suele ir a

menudo acompañada de otra muy

similar, conocida como bulimia.

La bulimia suele aparecer en

personas con una fuerza de

voluntad menor, incapaces de

controlarse, y no comen o comen

más de lo que según su propio

criterio debieran, lo cuál les lleva

a un sentimiento de culpa en el

que se provocan el vómito. La

bulimia por sí sola resulta

prácticamente imposible de

detectar, ya que la mayoría de las

personas que la padecen suelen

mantener un peso más o menos

constante con subidas y bajadas.

El bulímico o la bulímica siente

hambre, y en un arrebato ingieren

grandes cantidades de comida,

que al poco tiempo expulsan

mediante el vómito. Estas

situaciones se repiten,

produciendo graves trastornos

en el sistema digestivo, ya que el

vómito es un mecanismo de

última instancia y el organismo

no está preparado para soportar

reiteradas veces el paso de los

fluidos digestivos. El tratamiento

es muy complicado, ya que a

menudo los enfermos no son

conscientes de su enfermedad, y

para la cura de ésta, como de

muchas otras enfermedades y

adicciones es necesaria la

voluntad de cambiar. En casos

severos, los enfermos deben ser

internados en algún centro

sanitario especializado en ambas

enfermedades porque, como dije

antes, a menudo van de la mano,

y se necesita la intervención de

un médico, un psicólogo y en

algunos casos también de un

endocrino. Principalmente el

tratamiento se basa en un cambio

en los hábitos de nutrición, así

como terapia para eliminar el

sentimiento de culpar y mejorar la

autoestima. Es conveniente que

la familia también participe de la

terapia. Así mismo, los enfermos

de anorexia deben llevar un

seguimiento por parte de un

psicólogo durante años, ya que

son muy comunes las recaídas.

UN DILEMA ENTRE EL ÉXITO Y EL FRACASO: SUPERDOTADOS EN ASTURIAS

El director del Instituto ásturcántabro para niños superdotados nos habla de sus proyectos

Leyre Álvarez y José M. Ruiz

Hace algún tiempo llegó a

nuestras manos un ejemplar de

un periódico gratuito que incluía

un artículo sobre el aumento del

número de niños superdotados

en nuestra comunidad. Nos llamó

la atención y quisimos saber más

sobre el tema. De esta manera

nos pusimos en contacto con

don Amable Cima Muñoz,

director del InNis, Instituto

Asturcántabro para Niños

Superdotados. Este centro surgió

no hace muchos años y está

entre los primeros de España y

probablemente del mundo en

cuanto a actividades y programas

diseñados para el desarrollo de la

personalidad de los niños

superdotados.

Don Amable nos recibió en su

despacho de la Institución, en

una céntrica calle de la capital

asturiana, donde nos concedió

una entrevista.

Nuestra primera pregunta fue

probablemente la que cualquiera

hubiera hecho, ¿qué se entiende

por superdotado?

La respuesta fue clara y concisa,

"un superdotado es la persona

cuyo coeficiente intelectual se

encuentra por encima de 130". Lo

que nos sorprendió fue saber que

tres de cada cien personas tienen

un coeficiente intelectual así ya

que teníamos la falsa presunción

de que la superdotación era

mucho más reducida.

Tras esta aclaración nos explicó

cuál era la función del centro. A

diferencia de otra de las imágenes

mentales que nos habíamos

preconcebido, en este centro no

se encargan de la educación de

los niños superdotados, sino de

su formación como personas.

Según nos comenta Amable, su

objetivo es educar personas,

desarrollar un espíritu crítico,

englobando todos los aspectos

que componen la cultura y, para

los que lo deseen, ahondar un

poco más sobre determinados

temas o asignaturas.

Y, por supuesto, hacer los tests o

pruebas necesarios a los niños,

para descubrir sus capacidades lo

antes posible. Los primeros tests

de inteligencia se realizan a los

tres años y, si sus padres están

de acuerdo, ya desde los tres

años son admitidos en el centro,

hasta que finalicen el bachiller.

Que su educación se iniciara tan

pronto no nos sorprendió.

Como estudiantes que somos nos

interesamos por sus progresos

académicos, ya que todos hemos

oído alguna vez que los grandes

genios demostraron ser pésimos

estudiantes de escuela, y

queríamos confirmar o desmentir

el mito. Amable se sonrió al oír

nuestra pregunta y nos dijo que

era en gran medida cierto. Nos

explicó que había dos tendencias

principales: la primera, era la de

los que siempre sacaban notas

excelentes durante la primaria, y

que sufrían un significativo bajón

en la ESO, para volver a remontar

de nuevo en tercero o cuarto, y

hacer un excelente Bachiller.

Escapan muy pocos del bajón.

Aprovechó para recalcarnos que

por ser superdotados no se les

dan las cosas hechas a los niños,

sino que tienen la necesidad de

estudiar como todos los demás,

pero lo que les diferencia es la

capacidad que tienen de manejar

lo que aprenden de una manera

mucho más eficaz que otros niños

de su edad, siendo capaces de

hilvanar conocimientos de las

diferentes asignaturas de forma

eficaz sin esfuerzo aparente.

La otra tendencia es, como cabe

esperar, la de la fatalidad: llegan a

suspender hasta cinco o seis

asignaturas. Esto se debe a que

su edad cronológica, no se

corresponde con su edad mental

ni con su edad emocional. Un

niño de ocho años se plantea

cosas de un niño de doce, pero

las siente como un niño de siete,

en palabras de Amable. Esto se

mezcla con la necesidad de ser

aceptados dentro del grupo. Así

para no desencajar prefieren

suspender alguna asignatura

adrede, pero tienen planeado de

antemano recuperarlas en junio.

El caso de las chicas es un poco

distinto pues no llegan a esos

extremos. Ellas sólo intentan no

destacar, pasar desapercibidas y

sacar unas notas aceptables pero

muy por debajo de su verdadera

capacidad. Esto cambia cuando

llegan al Bachillerato. A esta

edad, sus tres edades ya son más

parejas, más próximas a las del

adulto que a las del adolescente;

llegan a la conclusión de que es

tontería esconderse y deciden

mostrar su verdadera capacidad.

Le preguntamos además por sus

actividades directas con los

niños. Nos dijo que él trabajaba

además en la Facultad de

Medicina de la Universidad CEU

San Pablo, y que vivía a caballo

entre el InNiS y la Facultad,

teniendo solo ocasión de ver a

sus alumnos de Oviedo los

viernes y los fines de semana y

que a cargo suyo estaban los

adolescentes. También nos habló

de un nuevo proyecto que tiene

entre manos desde hace no

mucho tiempo. Desea llevar a la

Universidad lo que lleva

haciendo para los estudiantes

escolares varios años en el InNiS:

crear un grupo de profesionales

encargados de atender de manera

directa los deseos de aprender y

de ahondar más, bien sea

mediante la investigación o el

estudio de una manera más

profunda, de los superdotados, o

de todo aquél que demuestre

unos resultados académicos

brillantes. Esta idea llevaba

tiempo rondándole, gracias a

varios antiguos alumnos suyos,

que al empezar la universidad

sentían que lejos de ser un

templo del saber, un lugar donde

aprender rodeados de gente con

tantos deseos de aprender y de

realizarse como ellos, se

encuentran con la cruda realidad.

De momento se creará un Grupo

de Desarrollo Avanzado en la

Facultad de Psicología de la

Universidad CEU San Pablo de

Madrid, de manera pionera, y con

sincera intención de extenderlo a

las demás carreras si los

resultados son positivos.

Agradecemos a Amable que nos

haya facilitado esta información.

Page 12: LA ESTELA DEL CAN-2007

ProfesorMARÍA JOSÉ MUÑOZ FERNÁNDEZ

RedactoresMARÍA PALACIOS SOMOANO

LAURA GONZALEZ FERNANDEZLEYRE ALVAREZ RODRIGUEZPELAYO GARCIA GARCIA

ARTURO DELGADO RODRIGUEZJONAS GARCIA FERNANDEZIGNACIO PANIZO GONZALEZCARLOS MONTES VALLE

MARTA FLORES RODRIGUEZCARMELA MUÑOZ BLANCOMARIA CORTÉS FERNÁNDEZMARÍA SUÁREZ GUERRA

JOSE MANUEL RUIZ LLAMESCRISTINA MUÑIZ VELASCO

IGOR RAMOS PËREZPABLO CAMPILLO ORDAX

ConfeccionadoresMARÍA PALACIOS SOMOANO

LAURA GONZALEZ FERNANDEZLEYRE ALVAREZ RODRIGUEZPELAYO GARCIA GARCIA

ARTURO DELGADO RODRIGUEZJONAS GARCIA FERNANDEZIGNACIO PANIZO GONZALEZCARLOS MONTES VALLE

MARTA FLORES RODRIGUEZCARMELA MUÑOZ BLANCOMARIA CORTÉS FERNÁNDEZMARÍA SUÁREZ GUERRA

JOSE MANUEL RUIZ LLAMESCRISTINA MUÑIZ VELASCO

IGOR RAMOS PËREZPABLO CAMPILLO ORDAX