24
LA EVALUACIÓN EN COLOMBIA NUESTRO CONTEXTO y BUSQUEDAD DE LA CALIDAD Breve análisis

La evaluacion en colombia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

LA EVALUACIÓN EN COLOMBIA

NUESTRO CONTEXTO

y

BUSQUEDAD DE LA CALIDAD

Breve análisis

Introducción

La sociedad en general viene atravesando transformaciones que han demandado un cambio al interior de todas sus

estructuras y relaciones sociales;

la educación tiene que hacer parte de este proceso de movilidad hacia nuevos paradigmas que

conlleva a el mejoramiento de la calidad de la educación ofrecida y sea una preocupación permanente de todos los

agentes pertenecientes al sistema educativo,

por ello la evaluación de los aprendizajes, estudiantes empieza a tener una mayor relevancia, ya que a partir de la evaluación se espera contar con información que permita

realizar diagnósticos institucionales y conocer el estado actual de la educación, así como algunos de los factores de calidad

asociados.

LA EVALUACION

La evaluación, como elemento regulador de la prestación del servicio educativo permite valorar el avance y los resultados del proceso a partir de evidencias que garanticen una educación pertinente, significativa para el aprendiz y relevante para la sociedad.

La evaluación mejora la calidad educativa.

Los establecimientos educativos pueden adelantar procesos de mejoramiento a partir de los diferentes tipos de evaluación existentes.

Normatividad

A partir de la expedición de la ley 115 de 1994,

cambió el sistema tradicional de evaluación y

promoción de los estudiantes dentro de los

distintos niveles y ciclos de la educación, en el

sentido de que la evaluación ya no es sumativa

(promedio de calificaciones numéricas por

períodos lectivos), sino formativa, integral y

cualitativa; ello condujo la expedición de nuevas

normas sobre el tema, tales como el decreto 1860

de 1994, y los decretos 230 y 3055 de 2002.

La evaluación educativa se puede dividir en dos

grandes tipos,

la evaluación interna

la evaluación externa.

La evaluación interna

o de aula

Es la que realizan los propios docentes o la

comunidad educativa de cada institución.

Esta evaluación reconoce muy bien el

contexto social y características de los

estudiantes a los cuales se les puede hacer

un seguimiento en todo su proceso de

aprendizaje.

La evaluación

externa

Es realizada por un ente externo a la institución que puede ser el gobierno nacional. Sus mayores dificultades suelen radicar en el desconocimiento del contexto del colegio y en la desconfianza que suscita en los docentes, normalmente por no tener claro cuales son las consecuencias de la evaluación o no se está de acuerdo con ellas.

Las ventajas más claras de la evaluación externa son su mayor objetividad y la posibilidad de que los datos se interpreten a la luz de los obtenidos del sistema en general.

Evaluacion

Institucional

Como complemento de lo anterior, el establecimiento educativo, puede evaluar sus procesos y sus recursos y analizar sus resultados, a partir de la evaluación institucional anual, utilizando como herramienta principal la Guía No. 4 - Manual de Autoevaluación

Evaluaciones Censales

el país se aplican periódicamente pruebas

censales a los estudiantes de los grados

quinto, noveno y 11, al finalizar cada uno de

los ciclos de la básica y el nivel de media, con

las pruebas SABER y de Estado. Los

resultados de estas evaluaciones se entregan

a los establecimientos para su uso en

procesos de mejoramiento

Evaluacion en el Aula

se abrieron distintos escenarios para discutir,

opinar, compartir experiencias y hacer

propuestas sobre la evaluación en el aula.

Gracias a esto, el país tiene una nueva

regulación y orientaciones sobre el proceso.

Introducción ala

calidad

Existen en el sector educativo mecanismos que facilitan a los colegios privados mantener y mejorar la calidad del servicio educativo que ofrecen: la definición de unos requisitos mínimos a partir de los cuales se puede operar, un proceso anual de evaluación institucional y mejoramiento, y para quienes se orientan a la excelencia, la certificación o acreditación de calidad. Adicionalmente, existen otras iniciativas particulares importantes, tales como el Bachillerato Internacional, que exige el ajuste del currículo para ofrecer a los estudiantes formación bilingüe con un enfoque intercultural, bajo estándares internacionales establecidos la agencia International Baccalaureate (IB).

Proceso

de evaluación

El proceso de evaluación institucional en los colegios certificados por instituciones nacionales o extranjeras es realizado por las agencias de acreditación o certificación

el auditor o evaluador es quien revisa los procesos de autoevaluación; en el caso de los acreditados son los pares los quienes realizan este proceso.

La certificación o acreditación es equivalente a la evaluación institucional exigida por las Secretarías de Educación.

MEJORAMIENTO

La evaluación institucional y los resultados de calidad permiten que se identifique puntos fuertes y débiles, a partir de los cuales se inician procesos de mejoramiento en la gestión educativa

definió lineamientos para establecimientos oficiales y privados,

La pretensión de esta guía es articular el plan de mejoramiento a la autoevaluación institucional, permitiendo establecer los avances con respecto a las metas propuestas, resultados útiles para la toma de decisiones y ajustes pertinentes. Si bien se diseñó para establecimientos oficiales, pueden los privados encontrar en ella elementos de utilidad para sus procesos.

De la autoevaluación

al plan

de mejoramiento

Una buena autoevaluación ha de desarrollarse en cuatro pasos:

Revisión de la identidad institucional

Evaluación de cada una de las áreas de gestión

Elaboración del perfil institucional

Establecimiento de las fortalezas y oportunidades de mejoramiento

Política educativa: Un sistema de gestión de la cobertura y la calidad centrado en el

fortalecimiento de la institución educativa, su autonomía, sus

directivos, sus docentes, y su gobierno, con la participación de la

comunidad educativa

Transformación

al mejoramiento

Educación con calidad y

desarrollo y crecimiento

profesional

de los docentes

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Garantizar que la docencia sea ejercida por educadores idóneos, partiendo del reconocimiento de su formación, experiencia, desempeño y competencias como los atributos esenciales que orientan todo lo referente al ingreso, permanencia, ascenso y retiro del servidor docente,

Meritocracia

y calidad

El ingreso al servicio educativo se realiza por medio de concurso de méritos.

El concurso de méritos es el proceso mediante el cual, a través de la evaluación de aptitudes, experiencia, competencias básicas, relaciones interpersonales y condiciones de personalidad de los aspirantes a ocupar cargos en la carrera docente, se determina su inclusión en el listado de elegibles y se fija su ubicación en el mismo, con el fin de garantizar disponibilidad permanente para la provisión de vacantes

La persona seleccionada por concurso abierto para un cargo docente o directivo docente será nombrada en período de prueba hasta culminar el correspondiente año escolar en el cual fue nombrado.

Elementos para propiciar la calidad

ESTÁNDARES DE

COMPETENCIAS

BÁSICAS

•Lenguaje

•Matemáticas

•Ciencias

•Ciudadanas

MEJORAMIENTO

•Planes de Mejoramiento Institucional

•Planes de Apoyo Territorial

EVALUACIÓN

• Evaluación en las

aulas

• Evaluación externa de

estudiantes (SABER,

Estado, ECAES)

• Evaluación de

docentes

• Evaluación

institucional

Circulo de calidad

Estándares básicos de competencias: Referentes a la comunidad educativa sobre lo que los estudiantes deben aprender y aprender a hacer.

Planes de mejoramiento: Las instituciones educativas y las secretarias de educación desarrollen herramientas de gestión que repercutan en los logras de los estudiantes

Evaluación: Proporcionar información de los logros y desempeños de estudiantes, instituciones, docentes y directivos docentes.

La competencia es una característica subyacente en una persona causalmente relacionada con su desempeño y actuación exitosa en un puesto de trabajo.

La evaluación de competencias es la única de las evaluaciones en la que se participa de forma voluntaria.

Dirigida para los docentes y directivos docentes inscritos en el Escalafón Docente que pretendan ascender de grado en el Escalafón o cambiar de nivel salarial en el mismo grado.

Evaluación

de Competencias

CONCLUSION

La educación colombiana tiene transformaciones

que involucran a todos los agentes que lo

conforman y que la implementación de los

sistemas de gestión de calidad que fortalezcan su

mejoramiento continuo, contribuirá que las

estrategias didácticas y los diferentes canales de

aprendizaje forme una sociedad de al nivel que

será mas competitiva sobre todo mas humana

Jairo a

Cipagauta

agosto 27 2014

Introducción a

procesos

pedagógicos