50

La evolución del turismo en Andalucía : La Sevilla de los años setenta

Embed Size (px)

DESCRIPTION

AUTOR:MACARENA ROMÁN CAMPANARIOTUTOR:DR ARSENIO VILLAR LAMADEPARTAMENTO:GEOGRAFÍA FÍSICA Y ANÁLISIS GEOGRÁFICO REGIONALÁREA DE CONOCIMIENTO:ANÁLISIS GEOGRÁFICO REGIONALRESUMEN:El objetivo de este trabajo es estudiar y ofrecer información sobre el fenómeno turístico de la ciudad de Sevilla durante los años setenta, años convulsos y de grandes cambios, mediante artículos de prensa extraídos de la hemeroteca municipal de Sevilla. Se ha investigado sobre los diferentes elementos que conforman la actividadturística como la promoción, la oferta hotelera, la demanda, los lugares de mayor interés turístico, incluso los problemas que padecía la ciudad durante este periodo, que a su vez afectaba al turismo. Finalmente se estudiará el papel de esta década enla evolución del espacio turístico de la ciudad. El estudio se constituye de dos partes, la primera es el presente documento y lasegunda es un dossier de noticias organizadas y registradas.PALABRAS CLAVE:Sistema turístico de Sevilla

Citation preview

Page 1: La evolución del turismo en Andalucía : La Sevilla de los años setenta
Page 2: La evolución del turismo en Andalucía : La Sevilla de los años setenta
Page 3: La evolución del turismo en Andalucía : La Sevilla de los años setenta

TFG-TUR. La evolución del turismo en Andalucía: La Sevilla de los años setenta.

GRADO EN TURISMO

FACULTAD DE TURISMO Y FINANZAS

TRABAJO FIN DE GRADO

CURSO ACADÉMICO [2014-2015]

TÍTULO:

LA EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN ANDALUCÍA: LA SEVILLA DE LOS AÑOS SETENTA

AUTOR:

MACARENA ROMÁN CAMPANARIO

TUTOR:

DR ARSENIO VILLAR LAMA

DEPARTAMENTO:

GEOGRAFÍA FÍSICA Y ANÁLISIS GEOGRÁFICO REGIONAL

ÁREA DE CONOCIMIENTO:

ANÁLISIS GEOGRÁFICO REGIONAL

RESUMEN:

El objetivo de este trabajo es estudiar y ofrecer información sobre el fenómeno turístico de la ciudad de Sevilla durante los años setenta, años convulsos y de grandes cambios, mediante artículos de prensa extraídos de la hemeroteca municipal de Sevilla. Se ha investigado sobre los diferentes elementos que conforman la actividad turística como la promoción, la oferta hotelera, la demanda, los lugares de mayor interés turístico, incluso los problemas que padecía la ciudad durante este periodo, que a su vez afectaba al turismo. Finalmente se estudiará el papel de esta década en la evolución del espacio turístico de la ciudad.

El estudio se constituye de dos partes, la primera es el presente documento y la segunda es un dossier de noticias organizadas y registradas.

PALABRAS CLAVE:

Sistema turístico de Sevilla; Evolución del espacio turístico; Década de los setenta; Fuentes hemerográficas.

Page 4: La evolución del turismo en Andalucía : La Sevilla de los años setenta

Grado en Turismo

Facultad de Turismo y Finanzas – Universidad de Sevilla

Page 5: La evolución del turismo en Andalucía : La Sevilla de los años setenta

TFG-TUR. La evolución del turismo en Andalucía: La Sevilla de los años setenta.

-I-

ÍNDICE

1. CAPÍTULO 1: PLANTEAMIENTOS GENERALES .................................................... 1

1.1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN ......................................................... 1

1.2. OBJETIVOS ............................................................................................... 2

1.3. FUENTES Y METODOLOGÍA .................................................................... 3

2. CAPÍTULO 2: CONTEXTO HISTÓRICO Y TURÍSTICO ........................................... 5

2.1. MARCO HISTÓRICO DE ESPAÑA Y ANDALUCÍA .................................... 5

2.2. CONTEXTO TURÍSTICO MUNDIAL, NACIONAL Y REGIONAL ................ 6

2.2.1. Contexto internacional .................................................................. 6

2.2.2. Contexto nacional ......................................................................... 6

2.2.3. Contexto regional ......................................................................... 7

2.3. EL MOMENTO DE LA CIUDAD DE SEVILLA........................................... 11

3. CAPÍTULO 3: RESULTADOS ................................................................................. 13

3.1. TURISMO ................................................................................................. 13

3.2. PROMOCIÓN TURÍSTICA ....................................................................... 15

3.3. OFERTA HOTELERA ............................................................................... 17

3.3.1. Recorrido por la evolución de la hotelería Sevilla ....................... 17

3.4. MEDIOS DE TRANSPORTE .................................................................... 20

3.4.1. Tráfico aéreo .............................................................................. 20

3.4.2. Tráfico fluvial .............................................................................. 22

3.4.3. Tráfico terrestre .......................................................................... 23

3.5. CAMBIOS URBANÍSTICOS ..................................................................... 26

3.5.1. Urbanización de nuevas áreas en la ciudad o construcción de nuevos edificios.................................................................................... 27

3.5.2. Destrucción de edificios .............................................................. 27

3.5.3. Cambios de usos y reformas ...................................................... 28

3.5.4. Proyectos ................................................................................... 28

3.6. PERSONALIDADES ................................................................................. 29

3.7. OTROS PROBLEMAS .............................................................................. 30

4. CAPÍTULO 4: LA EVOLUCIÓN DEL ESPACIO TURÍSTICO DE SEVILLA ............. 33

5. CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES ............................................................................. 41

6. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 43

Page 6: La evolución del turismo en Andalucía : La Sevilla de los años setenta

Grado en Turismo

Facultad de Turismo y Finanzas – Universidad de Sevilla

Page 7: La evolución del turismo en Andalucía : La Sevilla de los años setenta

TFG-TUR. La evolución del turismo en Andalucía: La Sevilla de los años setenta.

1

CAPÍTULO 1

PLANTEAMIENTOS GENERALES

1.1 INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

La actividad turística, tal y como se conoce en la actualidad, floreció en el siglo XIX. Sin embargo algunos autores consideran que se practicó en épocas anteriores, pero con comportamientos diferentes a los existentes. En la actualidad el turismo se ha convertido en uno de los sectores de mayor peso, siendo indispensable para la economía de la mayoría los países del mundo.

Además esta práctica ha sido definida por diferentes autores a lo largo de la historia. En 1963 durante la primera Conferencia de Naciones Unidas sobre el turismo y las estadísticas turísticas surgió la definición visitante, siendo el término más próximo a la definición que se concibe en la actualidad, y los principales motivos que impulsaban a la sociedad a viajar. La definición que se obtuvo de dicha conferencia fue la siguiente: Persona que visita un país diferente de aquel en el cual tiene de ordinario su residencia, con fines diferentes del de ejercer una actividad remunerada en el mismo país que visita (OMT, 1963).

Esta definición quedó obsoleta, por ello se crearon varias definiciones hasta llegar a la que se encuentra actualmente en vigor. Un visitante es una persona que viaja a un destino principal distinto al de su entorno habitual, por una duración inferior a un año, con cualquier finalidad principal (ocio, negocio u otros motivos personales) que no sea ser empleado por una entidad residente en el país o lugar visitado. Estos viajes realizados por los visitantes se consideran viajes turísticos. El turismo hace referencia a la actividad de los visitantes (RIET, 2008).

Debido a la importancia del turismo en nuestro país se ha decidido abordar el estudio de esta actividad durante los años setenta en Sevilla con el fin de acercar al lector la evolución del sistema turístico de la capital de Andalucía.

Las razones que han motivado la realización de dicho estudio han sido las siguientes:

Se trata de un periodo inexplorado y su contenido no ha sido abordado conanterioridad de forma profusa.

Se pretende conocer cuáles son los elementos y las características propias delturismo de otra época distinta a la actual.

Por el interés que despierta extraer información de prensa antigua, ya que setrata de un método de investigación inédito dentro del Grado de Turismo.

Page 8: La evolución del turismo en Andalucía : La Sevilla de los años setenta

Román Campanario, Macarena

2

1.2 OBJETIVOS

En este apartado se expondrán los objetivos que se persigue con la realización del estudio de la ciudad durante los años setenta. (Figura 1.1. Objetivos del estudio)

El objetivo principal del proyecto es conocer los elementos que conforman el sistema turístico de Sevilla en los años setenta y comprobar la evolución del espacio turístico de la ciudad.

A continuación se abordarán una serie de objetivos secundarios que se persiguen con la realización del estudio:

Brindar al lector la contextualización histórica y turística de la ciudad, así como su desarrollo durante la etapa.

Poner de manifiesto la magnitud de la actividad turística en cuanto al número de recepción de turistas e ingresos de divisas del país.

Revelar las dificultades por las que atravesaba la ciudad.

Conocer y situar la oferta hotelera y la demanda de la ciudad.

Estudiar los cambios urbanísticos más característicos que acontecieron durante estos años.

Determinar los espacios que ejercían mayor atracción turística en la ciudad.

Por último, los objetivos metodológicos de la investigación son familiarizarse con las fuentes hemerográficas y el manejo de la prensa antigua.

Figura 1.1. Objetivos del estudio

Fuente: elaboración propia.

Page 9: La evolución del turismo en Andalucía : La Sevilla de los años setenta

TFG-TUR. La evolución del turismo en Andalucía: La Sevilla de los años setenta.

3

1.3 FUENTES Y METODOLOGÍA

La información recopilada para la elaboración de este estudio se ha obtenido a partir de diversas fuentes. Podemos dividir el procedimiento en diversas fases, siendo las siguientes:

FASE 1: RECOPILACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN.

Para dar respuesta a este estudio, se ha realizado un importante esfuerzo en la búsqueda e investigación de noticias publicadas y conservadas en la hemeroteca municipal de la ciudad.

Además del soporte hemerográfico, se ha contextualizado la Sevilla de los años setenta a través de diversos manuales, que han permitido conocer la ciudad de forma histórica y turística.

FASE 2: VALIDACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE NOTICIAS.

Tras recopilar toda la información de prensa antigua se procede a la selección de las noticias más adecuadas para la redacción del proyecto, habiéndose realizado una lectura previa. Una vez finalizada la validación de las noticias, llevamos a cabo una clasificación de las mismas en base a los distintos aspectos que conforma el sistema turístico de Sevilla: oferta, demanda, transporte...

FASE 3: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y MAQUETACIÓN DE ANEXO

En primer lugar planteamos una serie de objetivos que se pretendían cubrir con la realización de este Trabajo Fin de Grado. Una vez que los tenemos definidos, realizamos un análisis de las noticias recabadas con el fin de llevar a cabo un exhaustivo tratamiento de los datos, obteniendo las ideas básicas de cada noticia.

En cuanto al proceso de maquetación de las noticias dentro del anexo complementario al dossier principal, debemos mencionar que se comenzó ordenando las noticias en diferentes bloques. Una vez concluida esta tarea, se procede a archivar las diferentes publicaciones con sus correspondientes etiquetas identificativas.

Para concluir esta fase, se inicia la delimitación del espacio turístico de la ciudad a partir de un mapa turístico donde se refleja los principales lugares de interés turístico de esta década y los elementos que lo definen.

FASE 4: CONCLUSIONES

Una vez concluidas las fases anteriores, se extraen una serie de conclusiones del análisis de las noticias investigadas a lo largo del estudio.

Alba Troya

Sara López

Isabel Galán Lucía Ocaña Irene Mena

Macarena Román

Lidia Durán

20 30 40 50 60 70 80 Actual 90

Page 10: La evolución del turismo en Andalucía : La Sevilla de los años setenta

Román Campanario, Macarena

4

Figura 1.2.Fases metodológicas Fuente: elaboración propia

Recopilación de datos

hemerográficos

Contextualización

histórica y turística

Validación/selección de noticias

Estructuración de noticias por

tipologías

Detenido análisis de cada noticia

Delimitación de

objetivos

Maquetación del

dossier de noticias

Elaboración del mapa turístico de la

ciudad

Conclusiones

FASE 1 FASE 2 FASE 3 FASE 4

Acto de presentación y

defensa del TFG

Page 11: La evolución del turismo en Andalucía : La Sevilla de los años setenta

TFG-TUR. La evolución del turismo en Andalucía: La Sevilla de los años setenta.

5

CAPÍTULO 2

RECORRIDO HISTÓRICO-TURÍSTICO

2.1 MARCO HISTÓRICO DE SEVILLA Y ANDALUCÍA En España durante los años setenta se asistió a dos etapas muy diferenciadas, la primera la dictadura Franquista, periodo de fuerte represión política, social y económica, y, la segunda la transición española, un periodo de grandes cambios y luchas con la finalidad de cambiar el sistema político del país.

En 1970 se puso de manifiesto por parte del proceso de Burgos que el Régimen de Franco estaba imposibilitado para seguir prosperando. El dictador, ante su incapacidad para ejercer sus labores políticas asignó a Luis Carrero Blanco como presidente de gobierno en 1973, pero el 20 de noviembre fue asesinado en un atentado de ETA, sucediéndole Carlos Arias Navarro que tuvo que hacer frente a la crisis política y económica del país.

Franco moría el 20 de noviembre de 1975. Con su fallecimiento terminaba una etapa de represión y miedo, abriendo paso a la democracia. El caudillo designó al nuevo sucesor, Don Juan Carlos I, que juró ser el rey de todos los españoles. Con él se abre una nueva etapa para España, defendiendo el cambio al nuevo régimen, y, favoreciendo las innovaciones y transformaciones que necesitaba el país. El rey eligió a Carlos Arias como presidente del primer gobierno de la monarquía, pero se le criticó por estar relacionado con Franco y ligado al antiguo régimen.

El año 1976 se caracterizó por las innumerables huelgas en todos los sectores debido al descontento social, con el objetivo de acelerar las reformas políticas y socio-laborales. El 28 de enero de 1977 el rey perdió toda confianza en el presidente de gobierno, ya que, se negó a aceptar el nuevo régimen y sus novedades, por ello, dimitió de su cargo. Alfonso Suárez sustituyó a Arias Navarro. El propósito más anhelante del nuevo presidente fue la Ley para la Reforma Política (LRP), con la intención de transformar el sistema normativo seudo-constitucional, basado en las Leyes Fundamentales del Reino y los principios del Movimiento.

En 1978 el acontecimiento más significativo fue la aprobación de la Constitución Española por el pueblo español. El gobierno del presidente Suárez afrontó arduos problemas como el terrorismo continuado, la crisis económica, el aumento del paro, los problemas con el proceso autonómico, etc. Debido a esta frustrante situación e incapacidad del presidente para recomponerla, decidió de forma sensata y reflexiva renunciar a su cargo el 29 de enero de 1981.

En Andalucía los años setenta fueron transcendentales para la lucha política, uniéndose a las inmovilizaciones algunas provincias como Sevilla. Ante esta situación, la sociedad andaluza respondió con emigración y oposición al régimen. Según las cifras ofrecidas por García Barbancho “entre 1950 y 1973 emigraron hacia Europa unos 2 millones de españoles de ellos el 30% y el 40% desde Andalucía” (Álvarez y Lemus, 1998). Pero esta difícil situación mejoró gracias a que la crisis del 73 culminó con una etapa de desarrollo económico a nivel mundial influyendo a España, y por tanto a Andalucía.

Page 12: La evolución del turismo en Andalucía : La Sevilla de los años setenta

Román Campanario, Macarena

6

En 1975 con la muerte de Franco, se preveían cambios tanto en Andalucía como en el resto de España, así lo anunciaba Don Juan Carlos I como Rey: “Hoy comienza una nueva etapa de la historia de España. Esta etapa, que hemos de recorrer juntos, se inicia en la paz, el trabajo y la prosperidad…”

Esta nueva etapa viene junto a dos importantes periodos electorales que serán transcendentales en la historia de Andalucía. El primero abarca los años 1977 y 1979, en ambos periodos se manifiesta la tradición de izquierdas de Andalucía en relación al resto de España, siendo en 1977 el PSOE el partido más votado con un 35,2% de los sufragios, mientras que en España fue UCD. El segundo abarca desde 1979 y 1982, dónde el pueblo andaluz persigue la autonomía reivindicando mayores competencias (Pellejero, 2000)

2.2 CONTEXTO TURÍSTICO MUNDIAL, NACIONAL Y REGIONAL

2.2.1 Contexto internacional

Desde el punto de vista turístico, durante el tercer cuarto del siglo XX, este sector sufrió un cambio muy importante a nivel mundial, debido a que pasa de ser una actividad para personas con mayor poder adquisitivo al turismo de masas. En definitiva el turismo se democratiza.

Esta profunda transformación se debe a que la economía en general se encontraba en una fase de expansión que se prolongó desde 1950 hasta 1973 (Luque, 2012) Esta situación fue favorable para el turismo, promoviendo mayores rentas medias, vacaciones remuneradas para los trabajadores, avance en los medios de transporte y tecnológicos, etc.

Los principales destinos eran las áreas litorales, con la tipología de sol y playa, donde se podía descansar y desconectar de la vida rutinaria, realizándose en su mayoría con vuelos chárter y con grandes turoperadores que ofrecían estos destinos vacacionales a un gran número de turistas. Todo esto se tradujo que “desde 1950 a 1975 el crecimiento internacional de turistas aumentara en una tasa anual acumulada del 9,1%”(Luque, 2012). En los últimos años de los 70, el turismo en todos los niveles, sufrió una caída importante debido a las crisis energéticas.

El turismo a partir de 1970 se desarrolla cada vez más y al mismo tiempo se generaliza. Europa es el principal destino turistas de todo mundo, siendo el Mediterráneo el destino preferido. “El Mediterráneo aglutina la tercera parte del negocio turístico mundial y es el primer polo atractor del turismo del planeta” Alejandro Mantecón Terán (2008). Siendo además Italia, Canadá, Francia, España y Estados Unidos los principales destinos del mundo por llegadas de turistas internacionales, España a medida que van pasando los años ha ido ganando en posición y en cuota de mercado.

2.2.2 Contexto nacional

En España, durante los años 70, cabe subdividir la historia del turismo en tres etapas bien diferenciadas:

La primera serían los precedentes y abarca desde 1960 a 1970. Es una etapa en auge para este sector, siendo Francia, Alemania y otros países nuestra demanda principal. España amplió su oferta hotelera, y aunque hubo algunos momentos convulsos, pero no perjudicó en gran medida al florecimiento de la actividad. Todo esto se traduce en que el número de visitantes entrados en España procedentes del

Page 13: La evolución del turismo en Andalucía : La Sevilla de los años setenta

TFG-TUR. La evolución del turismo en Andalucía: La Sevilla de los años setenta.

7

extranjero creció un 71%, y los ingresos por turismo crecieron un 83% (Pellejero, 2000).

La segunda se da durante la primera mitad de la década de los años setenta, es decir, desde 1971 a 1976 fue de recesión. Hasta 1973 fue un periodo sobresaliente, “el número de visitantes creció un 43% y los ingresos por turismo un 84%” (Pellejero, 2000). Pero a partir de aquí el turismo fue decreciendo debido a la crisis energética originada a finales de 1973. “Desde 1951, el turismo español vio por primera vez en el año 1974 disminuir la cifra absoluta de visitantes, en un 12%” (Pellejero, 2000). En 1975 la economía fue mejorando en algunos países pero en España no se dio esta situación, y es debido en gran parte a una operación de carácter internacional que se llevó a cabo en contra del régimen de Franco. En 1976 la situación continuó empeorando, explicándose en que “el número de visitantes se redujo en un 0,3% y los ingresos en un 9,4%”(Pellejero, 2000). Esta situación es similar al año anterior junto a los cambios políticos, laborales y sociales que sufría España, siendo perjudicial en el turismo de nuestro país.

La tercera se corresponde con 1977 rompió con este ciclo de recesión, “contabilizándose 34,3 millones de visitantes” “y volvió a crecer en 1978 en un 16,6%” (Pellejero, 2000). Pero esta situación favorable para el turismo español se vio obstaculizada por la segunda crisis energética de 1979 registrándose “nuevas tasas de variación en el número de visitas con un 2,7%” (Pellejero, 2000).

2.2.3 Contexto regional

“Desde el siglo XX Andalucía fue centro receptor de visitantes, atraídos por su riqueza artística, sus balnearios y por la bondad de su clima”, “fue uno de los principales centros de atracción de visitantes, en 1975 la cifra de viajeros por vía aérea ascendía a 3,8 millones” (Luque, 2012)

Durante los años 70 hasta la fecha en Andalucía, acontecieron hechos muy significativos como fue la segunda democratización del turismo y la demanda de otro tipo de turismo diferente al modelo de Sol y Playa, siendo el turismo deportivo, cultural, rural etc. Además la historia de España fue muy espasmódica, dándose cuantiosas transformaciones, concretamente desde la dictadura Franquista, pasando por la transición hasta la democracia. Incluso se dieron otros cambios importantes como el paso de las competencias en turismo a las Comunidades Autónomas, la innovación de los medios de transporte y construcción de carreteras y aeropuertos, la entrada a la Unión Europea y la entrada en el acuerdo de Schengen favoreciendo íntegramente al turismo, aunque también hubo una serie de crisis que obligaron al turismo a rejuvenecerse.

El turismo no se desarrolló de forma homogénea por todo el territorio andaluz, si no que fue un crecimiento heterogéneo. Antes de que se formara el turismo masivo los principales destinos andaluces eran ciudades de interior con un legado muy rico como Granada y Sevilla, posteriormente las zonas del litoral como Cádiz y Málaga que buscaban el sol y el servicio de balneario. Pero desde el boom turístico, la mayoría de los turistas buscan la relajación en las playas andaluzas, fundamentalmente buscaban la Costa del Sol. “En 1975 el 38% de los clientes hoteleros hospedados en Andalucía y el 54% de las estancias realizadas tuvieron lugar en la provincia de Málaga” (Luque, 2012). Esta evolución hizo que Sevilla, Granada y Cádiz, quitando a la Costa del Sol, tuvieran mayor demanda hotelera.

El turista que viajaba a Andalucía también cambió, pasó de ser primordialmente nacional a extranjero, siendo los principales emisores España, Reino Unido, Alemania, Francia y Países Bajos. Los turistas viajaban de forma mayoritaria a los destinos de litoral, es decir, a Málaga “el 70% de las estancias realizadas por foráneos en Andalucía tuvieron lugar en esta provincia” (Luque, 2012). Aunque la demanda nacional no solo apostaba por Málaga sino también por Cádiz, Sevilla y Granada.

Page 14: La evolución del turismo en Andalucía : La Sevilla de los años setenta

Román Campanario, Macarena

8

Desde el punto de vista de la oferta, en 1970, los hoteles de Andalucía acrecentaron el número de hoteles de cuatro y sobre todo de 3 estrellas, esto se tradujo en que en 1975 se apueste por la cualificación de la oferta, por tanto, la mayoría de los hoteles andaluces aumentaron sus estrellas (4* y 5*), incluso, “todas las provincias andaluzas contaban con más establecimientos y más plazas que veinte años atrás, siendo las más dotadas Sevilla, Granada, Cádiz, pero sobre todo Málaga” (Luque,2012). Además durante estos años las pequeñas empresas hoteleras que solo ofrecían alojamiento y restauración se convirtieron en las precursoras de las cadenas hoteleras, que comenzaron a ampliar su oferta, dando otro tipo de servicio (piscina, aparcamiento, spa etc.) complementando a los básicos. (Gráficos del 2.1 al 2.4)

La red hotelera cobra gran importancia dentro del sistema turístico de Andalucía. A

continuación se procederá a analizar dicha red para valorar el peso que representa para el turismo.

Tras realizar una comparación de Sevilla respecto a las provincias interiores más importantes del momento (Granada y Córdoba), y el destino de costa por excelencia, Málaga, en base a los siguientes criterios: número de plazas y número de hoteles, pensiones y hostales.

Una vez analizadas las siguientes tablas y gráficas se llega a la conclusión de que la evolución del sector hotelero ha sido irregular tanto en los distintos tipos de categorías como en las distintas áreas de Andalucía.

Málaga es pionera respecto al número de plazas y número de establecimientos abarcados en el estudio. Se puede afirmar que, debido a su larga tradición turística, tiene mayor desarrollo en establecimientos y capacidad alojativas.

Respecto a las ciudades de interior estudiadas se puede determinar que Sevilla mantiene una posición intermedia respecto a las restantes, ocupando el primer puesto Granada, seguida de Sevilla y finalmente Córdoba.

Tabla 2.1 Número de plazas en hoteles por provincias.

Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos en Estadísticas históricas sobre el turismo en Andalucía: siglo XX (2006)

Gráfico 2.1 Número de plazas en hoteles por provincias. Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos en Estadísticas históricas sobre el

turismo en Andalucía: siglo XX (2006)

Page 15: La evolución del turismo en Andalucía : La Sevilla de los años setenta

TFG-TUR. La evolución del turismo en Andalucía: La Sevilla de los años setenta.

9

Tabla 2.2 Hoteles por provincias.

Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos en Estadísticas históricas sobre el turismo en Andalucía: siglo XX (2006)

Gráfico 2.2 Hoteles por provincias.

Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos en Estadísticas históricas sobre el turismo en Andalucía: siglo XX (2006)

Tabla 2.3 Número de plazas en hostales y pensiones por provincia.

Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos en Estadísticas históricas sobre el turismo en Andalucía: siglo XX (2006)

Page 16: La evolución del turismo en Andalucía : La Sevilla de los años setenta

Román Campanario, Macarena

10

Gráfico 2.3 Número de plazas en hostales y pensiones por provincias.

Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos en Estadísticas históricas sobre el turismo en Andalucía: siglo XX (2006)

Tabla 2.4 Hostales y pensiones por provincia.

Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos en Estadísticas históricas sobre el turismo en Andalucía: siglo XX (2006)

Gráfico 2.4 Hostales y pensiones por provincias.

Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos en Estadísticas históricas sobre el turismo en Andalucía: siglo XX (2006)

Page 17: La evolución del turismo en Andalucía : La Sevilla de los años setenta

TFG-TUR. La evolución del turismo en Andalucía: La Sevilla de los años setenta.

11

Esta incesante evolución se vio silenciada en 1976, debido a la crisis económica internacional originada en 1973, la crisis energética, pero además también se dieron otros acontecimientos que desfavorecen al turismo de Andalucía y España como fue la campaña internacional contra España tras la muerte de Franco, los continuos atentados terroristas y los cambios políticos por los que pasábamos. A pesar de ellos, en 1977, “la demanda de alojamientos hoteleros aumentó significativamente en Andalucía, creciendo las estancias en un 34%” (Luque, 2012). En 1978 la situación empeoró y 1979 también debido a la revolución iraní y a la segunda crisis energética. “Las consecuencias sobre el turismo fueron muy negativas. En términos de demanda sirva de ejemplo el hecho de que entre 1978 y 1980 la tasa anual de variación de las estancias registradas en los establecimientos hoteleros andaluces fue el 13,3%, siendo el peor ejercicio el de 1980, con cuatro millones de estancias menos que dos años antes” (Pellejero, 2012)

2.3 EL MOMENTO DE LA CIUDAD DE SEVILLA

Nos sitúanos en Sevilla en los últimos años de la dictadura franquista, siendo una etapa muy dura para los españoles, andaluces y sevillanos, en este caso. En este periodo se llevó a cabo una política muy restrictiva durante muchos años, dispuestos a prolongar en la distinción entre vencedores y vencidos, cimentando un régimen autoritario.

“No hay dictadura que 100 años dure, ni Sevillano que la resista” (Andalusíes, 2011)

En 1970 Sevilla tenía 545.692 habitantes (Figura 2.5). La ciudad se extendía primordialmente hacia el norte y al sur, además contaba con gran cantidad de contrariedades urbanísticas, debido a que la urbe era un caos, ya que los medios de transporte eran un desastre, se encontraban desfasados y no reducían los trayectos. Las vías del tren separaban a la ciudad, incluso la alejaba del río, convirtiéndose el tramo-fluvial en una parte olvidada de la ciudad. En conclusión era de extrema necesidad la creación de infraestructuras para satisfacer y velar por la población sevillana. En 1976 se realizó un proyecto para crear el metro, pero se interrumpió por razones políticas y urbanísticas.

El momento del cambio en Sevilla fue difícil, debido a las desigualdades y al hecho de pasar de un régimen a otro totalmente contrario, por tanto, fue una etapa de compromiso, empeño, fue un modelo de ciudadanía y de los partidos políticos. Estos se preparaban para la transición que estaba por venir, además perseguían un modelo político para Andalucía que ya que se presentía en el propósito de Constitución, a lo largo de 1977, pero que no llegaba hasta el 6 de diciembre del 78. En 1979, concretamente el 3 de abril, en toda España se celebraron elecciones municipales democráticas siendo las primeras en la historia española, pero ningún partido alcanzó la mayoría absoluta, por tanto formaron una alianza entre distintos partidos (PSOE, PCE y PSA) para gobernar. Tras las elecciones en Sevilla se designó el primer ayuntamiento democrático que sería conducido por el Andalucista Luis Uruñuela.

Page 18: La evolución del turismo en Andalucía : La Sevilla de los años setenta

Román Campanario, Macarena

12

Tabla 2.5. Evolución poblacional de Sevilla.

Fuente: elaboración propia a partir de datos del SIMA

Gráfico 2.5. Evolución poblacional de Sevilla.

Fuente: elaboración propia a partir del SIMA

Page 19: La evolución del turismo en Andalucía : La Sevilla de los años setenta

TFG-TUR. La evolución del turismo en Andalucía: La Sevilla de los años setenta.

13

CAPÍTULO 3

RESULTADOS: EL TURISMO SEVILLANO EN LOS AÑOS 70

3.1 TURISMO EN SEVILLA

España se encontraba en primera línea de países turísticos de mundo, así lo reflejaba su balanza económica, puesto que el número de extranjeros que viajaban al país había aumentado.

Figura 3.1. España primer país receptor de turistas Fuente: El Correo de Andalucía (12/07/1973)

Figura 3.2. España, país turístico Fuente: El Correo de Andalucía (4/11/1970)

En 1970 fuimos el primer país turístico del mundo, incluso por encima de Italia, contábamos con 26,75 millones en número de turistas y el segundo después de Estados Unidos en ingresos de divisas por turismo con 2055 millones de dólares. A finales de los setenta sucedía lo contrario. Estos años se traducían en déficit turístico causados por motivos económicos y políticos.

El turismo es y ha sido un sector primordial que ha ido adquiriendo importancia con el tiempo, siendo favorable para el desarrollo de los distintos ámbitos geográficos, y, una gran fuente de recursos económicos.

Tanto el sector como los turistas fueron cambiando, por una parte, las vacaciones pasaron de ser un privilegio para los pudientes a ser considerado un motivo de descanso para todos, viajando en épocas estivales, buscando el bienestar, la simpleza y precios asequibles. Por otra parte, los pueblos y las zonas urbanas también se

Page 20: La evolución del turismo en Andalucía : La Sevilla de los años setenta

Román Campanario, Macarena

14

benefician del turismo como sucede en áreas costeras. Incluso van surgiendo otras tipologías turísticas como el turismo de congresos.

El turista se sentía atraído por las playas, el clima, etc. y esto Andalucía lo tenía, pero las playas de Sevilla eran sus calles recónditas, sus barrios con encanto y aura especial, sus monumentos, palacios, jardines, y otros lugares de interés. Por ello era tan importante la conservación y el cuidado de estos elementos que reportaban gran atractivo a la ciudad.

Cuando llegaba la época estival a la ciudad se daba una situación un tanto peculiar, mientras los sevillanos abandonaban la ciudad, los turistas permanecían en ella. Para los que se quedaban, la ciudad era un deleite, puesto que podían pasear con tranquilidad por los parques, calles, etc.

Los principales destinos a los que se dirigían los habitantes de la ciudad eran las playas como Mazagón, Matalascañas, en definitiva, las playas onubenses o gaditanas (Figura 3.3). No solo disfrutaban de los destinos de litoral, sino también de otro tipo de turismo que se desarrollaba en el campo, las sierras, y los pueblos con sus “Casas de Labranza” que en 1907 comenzaron a promocionarse de forma turística. En 1970 España ya contaba con 33 provincias y 270 pueblos que ofrecían este tipo de alojamiento. La Sierra Norte de Sevilla también disponía de 8 pueblos que se dedicaban a esto durante las vacaciones, ya que era muy importante para las ciudades del interior, por ello, querían ampliar su oferta. El objetivo de las casas de labranza era poner en contacto a familias de la ciudad con la naturaleza y las tradiciones del lugar. Por ello se confeccionó una guía-revista con el fin de dar a conocer sus atractivos y ventajas.

En un principio este tipo de turismo estaba dirigido hacia el público español, pero gracias al éxito obtenido, promocionaron sus servicios en el extranjero.

Figura 3.3 Mazagón en 1956 y en 1977-83

Fuente: www.juntadeandalucia.es

Cada vez llegaban más turistas a la ciudad, sobre todo en los meses de verano y en la época de sus fiestas mayores, sin embargo Sevilla carecía de programación turística, estacionamientos, coordinación entre los hoteles, comercios, etc.

Los turistas procedían principalmente de América, España, Francia, Portugal, e Italia. No obstante, en estos años se preveía gran afluencia de turismo del Este de

Page 21: La evolución del turismo en Andalucía : La Sevilla de los años setenta

TFG-TUR. La evolución del turismo en Andalucía: La Sevilla de los años setenta.

15

Europa, demandando alojamientos económicos como los albergues y los campings. Los medios de transporte podían ser: por un lado individuales mediante vehículos privados, por otro lado mediante avión, tren, autobús o barco.

Lo más visitado de la ciudad era la Giralda, la Catedral, el barrio de Santa Cruz, el Archivo de Indias, la Plaza de España, algunos parques como el de Mª Luisa y el parque de los Príncipes e incluso el río Guadalquivir donde podían realizarse paseos en barcas.

Figura 3.4. Atractivos Turísticos Fuente: El Correo de Andalucía

3.2 PROMOCIÓN TURÍSTICA

La promoción turística es un elemento primordial para impulsar y acrecentar la actividad turística de un destino.

¿Desde cuándo se comienza a hacer un esfuerzo en la promoción turística?

Durante el franquismo se comienza a considerar el potencial económico de la actividad turística, por ello se decide crear el Ministerio de Información y Turismo por el Decreto-ley del 19 de julio de 1951 (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte). Este desapareció durante la transición española.

Durante los años setenta ya podemos apreciar esta actividad propagandística que proyectaba una imagen favorable dentro y fuera de España.

A continuación se ofrecerá una tabla donde se recogen las principales actividades propagandísticas llevadas a cabo durante esta década (Tabla 3.1)

Page 22: La evolución del turismo en Andalucía : La Sevilla de los años setenta

Román Campanario, Macarena

16

Tipo de promoción Descripción

Anuncio turístico Se expusieron anuncios que invitaban a realizar turismo en España, siendo una gran campaña que se

colocó en los principales países

Folleto turístico Se creó un folleto explicativo de la ciudad, editado por la Dirección General de Promoción de Turismo en la

que se revela los monumentos, calles típicas, iglesias, palacios, el plano de la ciudad y sus pueblos en

español, inglés, francés, alemán e italiano

Itinerario turístico Se elaboraron 1.000 ejemplares en español, inglés y francés del itinerario turístico de Sevilla con el objetivo

de ofrecer al turista toda Sevilla desde sus monumentos más simbólicos hasta sus bares y

restaurantes.

Campaña turística Se creó una importante campaña turística internacional con un vistoso slogan “Descubra la

España apasionante”, se distribuyó en periódicos y revistas extranjeras en más de 20 países y en 3

continentes.

Tabla.3.1. Actividad propagandística Fuente: Elaboración propia a partir de El Correo de Andalucía

En 1976 se preveía poner en funcionamiento el Patronato de Turismo, siendo un órgano absolutamente independiente. Su objetivo era editar y publicar folletos para que los atractivos de la ciudad se promocionasen y así aumentara el turismo. (Figura 3.5 y 3.6)

Figura 3.6. Patronato de Turismo

Fuente: El Correo de Andalucía (1976)

Figura 3.5. Folleto turístico de Sevilla Fuente: El Correo de Andalucía (3/07/1975)

Page 23: La evolución del turismo en Andalucía : La Sevilla de los años setenta

TFG-TUR. La evolución del turismo en Andalucía: La Sevilla de los años setenta.

17

3.3 OFERTA HOTELERA

3.3.1. Recorrido por la evolución de la hotelería Sevillana

Sevilla en el siglo XIX contaba con una amplia red de alojamientos. La ciudad ofrecía 35 mesones, 9 fondas sin hospedaje, 4 fondas con posada y comida y 56 “casas de pupilos”. Pero aquella red hotelera en el siglo XX se quedó empobrecida, aunque es necesario considerar el gran esfuerzo desplegado en la creación de oferta hotelera durante década de los felices años 20 de cara a la Exposición del 29, y durante los años del boom turístico.

No solo en todo el mundo se necesitaba una mayor cantidad de hoteles, sino también en Sevilla, ya que la promoción formal de la oferta hotelera era escasa. En los últimos años de los setenta la situación giró en un sentido opuesto, es decir, se levantaban mayor número de hoteles de los se precisaba y, por tanto, los problemas en este sector permanecían.

Los turistas y la red hotelera sufrieron cambios que se podían observar desde dos perspectivas distintas:

Por un lado, los viajeros eran cada vez más exigentes, concretamente los europeos y americanos que buscaban hoteles de lujo y de primera clase dentro de los cascos históricos.

Por otra parte, los hoteles establecieron una nueva clasificación, sustituyéndose las categorías (lujo, primera clase, segunda clase, etc.) por las estrellas y el “con o sin comedor”. Esta novedad creó incertidumbre entre los turistas, puesto que no se podían orientar sobre los precios de los alojamientos en función de las categorías. A causa de esta nueva situación desaparecieron antiguos hoteles de segunda muy utilizados por la gente modesta.

La industria hotelera también reportaba problemas a la ciudad tales como:

Realizar reservas en la ciudad era una tarea difícil, que se acrecentaba aún más si era una llamada telefónica, ya que los hosteleros preferían que se personasen en el hotel y así correr menores riesgos de perder las reservas. Por ello, se reclamaba la creación de una oficina centralizada dónde comunicasen las plazas vacantes de los hoteles.

Los turistas manifestaban su descontento hacia la oferta hotelera porque esta no era completa, es decir, los hoteles carecían de instalaciones adecuadas para el verano, por tanto el periodo medio de estancia se veía mermada.

A pesar de que esta industria aportaba notables ingresos, se trataba del gremio peor pagado del país, por ello, los trabajadores reivindicaban un mayor reconocimiento. El 8 de abril de 1978 se consiguió firmar el primer convenio donde se les concedió importancia que merecían.

Los hoteles más significativos que poseía la ciudad durante los años setenta en Sevilla fueron el Hotel Alfonso XIII, el Hotel Cristina, El Hotel la Rábida y el Hotel Macarena.

El Hotel Alfonso XIII es construido a peticiones del rey Alfonso XIII para la Exposición Iberoamericana de 1929. Es el hotel más distinguido y favorito de miembros de la realeza y de los huéspedes, atraídos por su reputación histórica y su encanto. En abril de 1979, se acomete su restauración y se inaugura como un hotel de 5 estrellas, pudiendo introducirse entre lo de <<Gran Lujo>> en un futuro. Para modernizarlo se le dio un crédito de 30 millones de pesetas, renovando especialmente su cocina e instalando una piscina en sus jardines.

Page 24: La evolución del turismo en Andalucía : La Sevilla de los años setenta

Román Campanario, Macarena

18

Figura 3.7

Fuente: www.libreriaraimundo.com

El Hotel Cristina fue creado para la Exposición Iberoamericana de 1929, ya que se necesitaba un hotel en la zona, pero a finales de abril de 1978 comienza el derribo del inmueble, salvo su fachada. Este edificio cambió de uso, pasando a ser un centro de negocios.

Figura 3.8

Fuente: El Correo de Andalucía (abril 1978)

Page 25: La evolución del turismo en Andalucía : La Sevilla de los años setenta

TFG-TUR. La evolución del turismo en Andalucía: La Sevilla de los años setenta.

19

El hotel la Rábida fue un hotel que se construyó sobre una casa-palacio del siglo XVIII. Era un hotel común para los coloquios taurinos, donde se instalaban los aficionados y los críticos taurinos, ya que, después de las corridas de toros se dirigían allí para debatir sobre ellas.

Figura. 3.9. Hotel La Rábida Fuente: El Correo de Andalucía (19/04/1970)

El hotel Macarena estaba a punto de inaugurarse en julio de 1973, se preveía su apertura para la primera quincena de agosto, y comenzaría siendo de cuatro estrellas.

Figura 3.10

Fuente: El Correo de Andalucía (julio 1973)

Page 26: La evolución del turismo en Andalucía : La Sevilla de los años setenta

Román Campanario, Macarena

20

Además en Sevilla se quería construir un complejo hotelero, concretamente un hotel de cinco estrellas y otro de tres estrellas. La finalidad de la construcción de este complejo era encaminar hacia Sevilla un esencial tránsito de viajeros que se dirigían hacia las playas más próximas.

Figura 3.11

Fuente: El Correo de Andalucía (28/07/1973)

3.4 MEDIOS DE TRANSPORTE

Los medios de transporte son esenciales en una ciudad para el desarrollo de su vida económica y por tanto, también para el turismo. Incide tanto en la accesibilidad del destino como en la movilidad de los turistas entre la ciudad.

Cabe dividir los medios de transporte en varias categorías: Tráfico aéreo, fluvial y terrestre.

3.4.1 Tráfico aéreo Respecto al tráfico aéreo en Sevilla se ha de mencionar el aeropuerto de San Pablo que se inauguró el 11 de julio de 1933.

Cómo se muestra en la noticia “Picaresca en el aeropuerto” durante los años setenta el aeropuerto de Sevilla sufría graves problemas dado que los turistas al llegar él se encontraban con una situación muy extraña. Los viajeros se sentían confusos al descubrir que en nuestra ciudad la forma de transportarlos hasta la misma era diferente respecto al resto de España, debido a que solo se encontraban con una fila de vehículos donde taxis y turismos se localizaban en la misma siendo imposible diferenciar que tarifa se ajustaba a sus necesidades (Figura 3.12)

Page 27: La evolución del turismo en Andalucía : La Sevilla de los años setenta

TFG-TUR. La evolución del turismo en Andalucía: La Sevilla de los años setenta.

21

Figura 3.12 Picaresca en el aeropuerto

Fuente: El Correo de Andalucía (15/04/1972)

La compañía Iberia se fundó el 28 de junio de 1927, era la única compañía de transporte aéreo de España y pionera de la aviación comercial española. En 1977 Ibera contaba con 12 millones de pasajeros. En Sevilla, concretamente en 1979, Iberia tenía la intención de conectar entre sí aquellos centros de irradiación y atracción de intereses como eran Sevilla con Granada, Córdoba, Huelva y Jaén, y, Málaga conectada con Almería, Jerez, Cádiz y Granada, debido a su proximidad geográfica. Fue un proyecto, puesto que la mayoría de las provincias no poseían instalaciones aeroportuarias, no obstante la compañía pretendió orientarse hacia el futuro.

Debido al crecimiento en el número de pasajeros que viajaban de forma regular entre los puntos de Madrid-Sevilla y Madrid-Málaga, se preveía establecer “puentes aéreos”, ya que se estudió la posibilidad de extender sus servicios con las dos líneas anteriormente citadas. Se estimó que 750.000 pasajeros al año utilizarían este servicio (Figura 3.13.Puentes aéreos)

Figura. 3.13 Puentes aéreos Fuente: El Correo de Andalucía (17/04/1979)

Page 28: La evolución del turismo en Andalucía : La Sevilla de los años setenta

Román Campanario, Macarena

22

A consecuencia del espectacular crecimiento en el número de pasajeros se decidió remodelar el área terminal y ampliar el estacionamiento. Se construyó un nuevo edificio terminal y se acondicionaron nuevos accesos entre 1971 y 1975, ya que comprendieron la necesidad de potenciarlas, haciéndolas más confortables y agradables al público.

El futuro de la aviación comercial estaba a punto de cambiar, debido a que se ideó un sistema con el fin reducir los tiempos de espera entre aterrizajes y despegues. Este sistema se basaba en salas de espera móviles que podían ser introducidos por la abertura del morro de los aviones (Figura 3.14)

Figura 3.14. El futuro de la aviación comercial

Fuente: El Correo de Andalucía (Julio 1970)

3.4.2 Tráfico fluvial

El puerto de Sevilla se encontraba entre los ocho principales puertos más valiosos de España, aunque este precisaba dotarse de gran cantidad de infraestructuras ajustadas a sus necesidades.

En los últimos años este tipo de transporte se ha ido incrementando respecto al número de viajeros, pero los buques eran de pequeñas dimensiones o motonaves. Este tipo de transporte no podía evolucionar de forma adecuada a causa de todos los problemas que soportaba el puerto sevillano.

Las mayores dificultades por las que atravesaba el puerto eran el calado de la ría y el escaso beneficio de las dragas. El primero se refiere al brazo del río, necesitando de forma asidua e intensa un dragado, pero esta actividad se ha abandonado, obstaculizando la navegabilidad de los barcos de grandes dimensiones. El segundo se trata de la lejanía de las dragas y la poca luminosidad del puerto, además de otros problemas que hacían insostenible el mantenimiento del cauce del río en perfectas condiciones.

En estos años quedaba muy poco de lo que fue el río Guadalquivir, en este momento era la gran cloaca de Andalucía. Todo esto se debía al olvido del río como elemento histórico, social y cultural del pueblo andaluz y español, siendo utilizado

Page 29: La evolución del turismo en Andalucía : La Sevilla de los años setenta

TFG-TUR. La evolución del turismo en Andalucía: La Sevilla de los años setenta.

23

exclusivamente con fines desarrollistas. Por ello, el puerto y el río requerían una reactivación, puesto que además de todos problemas anteriores, el puerto se quedó subordinado al transporte de una pequeña parte de la riqueza, perdiendo cada vez más su supremacía regional en el que en otros tiempos poseyó.

Para paliar esta situación se creó el borrador de un manifiesto para hacer un llamamiento a la conciencia de los españoles, con el objetivo de hacerles reflexionar sobre la situación del río y cambiarla, puesto que no querían olvidar ni perder algo tan valioso para Sevilla y el resto de España.

3.4.3 Tráfico terrestre Respecto al tráfico terrestre podemos referirnos a los vehículos privados, transportes urbanos (autobús y metro) y transporte ferroviario. Tal y como expresa Rodrigo Rubio, escritor del Correo de Andalucía, viajar a pie pasó a la historia (Figura 3.15. Viajar a pie)

Figura 3.15 Viajar a pie

Fuente: El Correo de Andalucía (3/11/1970)

Sevilla era una ciudad de difícil acceso tanto para entrar como para salir, la mayoría de las obras viarias se quedaban en proyectos o su acondicionamiento abarcaba largos periodos.

Debido al aumento demográfico y al incremento incesante de vehículos motorizados, la ciudad se convertía en un lugar intransitable, fundamentalmente en las calles más transitadas y en horas punta.

Para paliar la congestión del tráfico se propuso como solución el transporte aéreo o subterráneo, pero esta alternativa necesitaba de grandes cantidades monetarias, por ello, se pensó en el tráfico semi-aéreo. Este tipo de transporte era un monorraíl que circularía sobre un carril de cemento ubicado entre 6 o 8 metros de altura, aunque no se llegó a realizar. (Figura 3.16)

Page 30: La evolución del turismo en Andalucía : La Sevilla de los años setenta

Román Campanario, Macarena

24

Figura 3.16. Más fácil viajar a la Luna que circular por las ciudades

Fuente: El Correo de Andalucía (23/04/1971)

En 1968 el ayuntamiento aprobó el proyecto de la construcción del metro con el objetivo de que su primera línea comenzara a funcionar en 1980, siendo así Sevilla la tercera capital española con metro, anteponiéndose a Valencia y Zaragoza. Pero esta situación no ocurrió, puesto que el metro no llegará a Sevilla hasta 2009.

Asimismo, para combatir estos problemas se adoptaron otras medidas como la supresión de la circulación rodada en el centro de la ciudad, por lo que se creó la nueva ronda exterior de Sevilla, siendo ésta un nuevo trazado entre el puente de Alfonso XIII y la prolongación de la República Argentina, que contaba con 6.464 metros que descargaría de tráfico a las congestionadas vías interiores).

El problema no solo se encontraba en el interior de la ciudad. Sus accesos por carreteras eran pésimos y se encontraban retrasados respecto a la media del país. Sevilla no podía desarrollarse sin resolver dicha problemática.

Para paliar estos problemas se aprobaron muchos proyectos con objeto de mejorar la accesibilidad, pero fue un proceso muy lento y costoso.

Page 31: La evolución del turismo en Andalucía : La Sevilla de los años setenta

TFG-TUR. La evolución del turismo en Andalucía: La Sevilla de los años setenta.

25

Las mejoras que se llevan a cabo se detallan en el cuadro adjunto (Tabla 3.2.)

Carretera/s Fecha Actuación

Carretera nacional 431 3/04/1971 Se mejoran en diferentes tramos: San Juan del puerto-Huelva; Niebla- San Juan del Puerto; Villalba del Alcor-Niebla

Autovía Sevilla-San Juan- Coria- Puebla del Río, la Ronda suroeste de Sevilla, la Ronda del Tamarguillo desde la avenida General Merry hasta la avenida Kansas City

5/04/1977 Se aprueba la construcción de la autovía y la avenida

Autopista Sevilla-Huelva 8/04/1977 Fue vital para Huelva y gran parte de la provincia ya que se encontraba en muy malas condiciones y dificultaba el tráfico debido a su estrechez. Esta carretera urgía para que se produjera un desarrollo, industrialización y promoción de sus centros de interés turístico. Además no solo es importante para Huelva, también para Sevilla, ya que las playas de Matalascañas tenían una gran incidencia Sevillana. Este acceso mejora las comunicaciones entre Sevilla y Huelva y la Torre de la Higuera, promocionando así el resto de playas Onubenses y otras playas como la de Mazagón con un gran atractivo para los sevillanos. A pesar de todos los beneficios que tiene para Sevilla y Huelva, no se resuelve nada sobre esta carretera.

La autopista Sevilla-Huelva, el tramo de Sevilla-Castilleja y Castilleja-Sanlúcar (A-49)

19/04/1977 La autopista Sevilla-Huelva, se decidió que no sería de peaje y se terminó el tramo de Sevilla-Castilleja y casi terminada Castilleja-Sanlúcar, inaugurándose esta última el 19 de abril de 1977.

Ronda exterior de Sevilla 19/04/1977 Se construirán 6464 metros de trazado viario que supondrá la liberación de la congestión del tráfico.

Tabla 3.2 Carreteras Fuente: elaboración propia a partir de las noticias del Correo de Andalucía

En la ciudad durante estos años existían dos estaciones ferroviarias: La estación de Córdoba y la Estación de Cádiz o San Bernardo. La primera fue construida en 1889 y en 1998 se reconvirtió en la actual Plaza de Armas. La segunda fue construida en 1902. El trazado ferroviario dividía a la ciudad en dos, siendo sus vías las que ocasionaban enormes dificultades en el normal desarrollo urbano de la capital de Sevilla. Se realizaron varios proyectos para solucionar este problema y, para regular este ambiente, fueron construidos tres puentes que permitirían el paso del tráfico entre ambas partes, aunque el problema permanecía e incluso se agravó, ya que el tráfico rodado creció de forma significativa. Por tanto era de vital importancia para la ciudad que se solucionase este problema. Entre 1970 y 1972 el Ministerio de Obras Públicas puso en marcha el Polo de Alcalá de Guadaira, el ramal de Santa Justa y la propia estación de Santa Justa. (Figura 3.17)

Page 32: La evolución del turismo en Andalucía : La Sevilla de los años setenta

Román Campanario, Macarena

26

Figura 3.17. Ferrocarriles

Fuente: El Correo de Andalucía (12/07/1972)

3.5 CAMBIOS URBANÍSTICOS Sevilla se encontraba sumergida en graves problemas de toda índole. Esta ciudad demandaba nuevas ideas y cambios urbanísticos con proyección futura enfocada a la construcción de Sevilla.

Durante este periodo conocido como los “años de La Piqueta” no solo se realizaron grandes proyectos urbanísticos, si no también se demolieron cuantiosos edificios.

Figura 3.18 Sevilla 1956 y 1977-1983 Fuente: www.juntadeandalucia.es

Page 33: La evolución del turismo en Andalucía : La Sevilla de los años setenta

TFG-TUR. La evolución del turismo en Andalucía: La Sevilla de los años setenta.

27

3.5.1 Urbanización de nuevas áreas en la ciudad o construcción de nuevos

edificios

Elemento/s construidos El porqué de su construcción Fecha

Virgen de Luján, Torneo, Trastamara, Cerro del

Águila, Albuera, Marqués de Pickman

La Comisión central de urbanismo aprueba obras de

diversos sectores, el acondicionamiento de servicios eléctricos y

telefonía y la reparación del pavimento de diversas

calles de la ciudad

11/03/1970

Avenida Ciudad Jardín y la calle Tomás Murube

Se realizaron las últimas obras en estas dos zonas

07/1971

La corta de Olivillo y de la Isleta, el dragado del rio

entre ambas cortas, y, por último las presa del pantano

Estas obras fueron inauguradas por el Ministro

de Obras Públicas.

9/07/1972

Avenida Ciudad Jardín y la calle Tomás Murube

Se realizaron las últimas obras en estas dos zonas

07/1971

Tabla 3.3. Urbanización de nuevas áreas en la ciudad o construcción de nuevos edificios Fuente: Elaboración propia a partir de las noticias extraídas de El Correo de Andalucía

3.5.2 Destrucción de edificios

Elemento destruido El porqué de su destrucción Fecha

Teatro de San Fernando

Fue el primer teatro de la ciudad, creado el 21 de diciembre de 1847, se temía que se hundiera, y este lugar tan apreciado por los sevillanos no resistió a “la piqueta”

4/07/1971

Edificio junto a la capilla de Montserrat

El edificio de su izquierda pronto se derribaría, por ello tuvieron que constatar la solidez de la capilla para que no se viese afectada. Los sevillanos esperaban que en el lugar de este edificio se levantase uno acorde a los alrededores

26/04/1978

Tabla 3.4.Destrucción de edificios Fuente: Elaboración propia a partir de las noticias extraídas de El Correo de Andalucía

Page 34: La evolución del turismo en Andalucía : La Sevilla de los años setenta

Román Campanario, Macarena

28

3.5.3 Cambios de uso o reformas

Edificio DESCRIPICIÓN FECHA

Hotel Cristina El hotel cristina se derrumbó durante estos años, pero en los 80 volvió a levantarse un edificio similar, llamado edificio Cristina, reconvirtiéndolo en un centro de negocios

26/04/1978

Barrio de San Bernardo Reforma interior para este barrio que necesitaba de atención urbana, siendo un barrio muy típico de la ciudad

1/07/1972

Torre del Oro Más de 2 millones de pesetas para reforzarla tras los trastornos producidos por el último seísmo producido en Sevilla.

3/04/1971

Tabla 3.5. Cambios de uso o reformas Fuente: Elaboración propia a partir de las noticias extraídas de El Correo de Andalucía

3.5.4 Proyectos

Proyectos Descripción del proyecto Fecha

Parque Amate Se va a crear un nuevo parque en Sevilla, se terminará la segunda quincena del mes de agosto

12/07/1976

Embellecimiento de la margen izquierda del Guadalquivir

Instalación de bares, clubs, instalaciones deportivas, etc.

07/1975

Calles D. Fabrique, Sánchez- Pizjuán y la barriada Pio XII

Ocho millones y medio para la pavimentación de dichas calles y barriada

12/07/1975

Calle San Fernando

Se quiso edificar esta calle, y ampliar un nudo vital de intercomunicación urbana, pero tuvo cuantiosas protestas, puesto que los sevillanos pensaban que ocultaría las murallas del Alcázar, la avenida de la universidad y el hotel Alfonso XIII.

05/07/1975

25.000 viviendas El banco Lehman Brother International financió a Sevilla para la construcción de 25.000 viviendas

9/07/1972

Reordenación urbana del sector de San Luís

Remodelación de una manzana entera situada en la calle de San Luís, Divina Pastora, San Blas e Inocentes, además incorporando zonas verdes y patios

23/07/1976

Page 35: La evolución del turismo en Andalucía : La Sevilla de los años setenta

TFG-TUR. La evolución del turismo en Andalucía: La Sevilla de los años setenta.

29

Prado de San Sebastián Se avanzó en el planteamiento de esta estación que contaría con siete plantas destinadas a sótanos comerciales y aparcamientos, la planta central y la planta baja destinada a locales comerciales.

5/07/1973

Complejo hotelero Proyecto de un hotel de cinco estrellas y otro de tres, con la finalidad de conducir a Sevilla al tráfico turístico que se dirige a las playas cercanas a Sevilla.

28/07/1971

Puente Triana Reforma 21/07/1976

Tabla 3.6.Proyectos Fuente: Elaboración propia a partir de las noticias extraídas de El Correo de Andalucía

3.6 PERSONALIDADES EN SEVILLA

En los meses de abril y mayo se celebran en Sevilla sus fiestas mayores, con motivo a estas fiestas diversas personalidades acuden a Sevilla. Las personalidades son las siguientes: Nombre/ cargo de la

personalidad

¿Por qué asiste a Sevilla? Fecha

Los ministros de Industria de España y Portugal

Fueron recibidos en el aeropuerto de San Pablo y se hospedaron en el Hotel Alfonso XIII, vinieron para asistir a la corrida de toros que se celebrará en la Maestranza y para cooperar con España en sus sectores principales como el turismo, construcción y hidroeléctrico

5 de abril de 1970

Embajador de Siria en Sevilla

Asistió con motivo de reunirse en la Facultad de Medicina con los estudiantes sirios en España, interesándose por el rendimiento y condiciones de trabajo de estos alumnos

6 de abril de 1970

El Doctor Hussain, nobel en medicina

Fue invitado a la Feria de Sevilla para que visitase la cuidad durante esta fiesta

12 abril de 1970

Ministro de la Vivienda, el Sr. Montes Alonso, el ministro de Información y Turismo, Don Alfredo Sánchez Bella y su esposa entre otros.

Con motivo de la celebración de la inauguración de la X feria de Muestras Iberoamericana

15 abril de 1970

El Embajador de Costa Rica Llega a Sevilla con motivo de las solemnidades de Semana Santa

7 abril de 1971

Fabio Mcnamara Visita Sevilla con motivo de negocios, pero visitó diversos monumentos de la ciudad

29 abril de 1971

Page 36: La evolución del turismo en Andalucía : La Sevilla de los años setenta

Román Campanario, Macarena

30

Nanette Tolentino, embajadora de Buena Voluntad filipina

Visitó Sevilla e impresionada por la religiosidad del pueblo en Semana Santa dijo “Sevilla es la imagen que yo tenía de España”

Abril de 1971

Kiko Ledgard Con motivo de realizar una campaña publicitaria. A él le gusta mucho la Feria de Abril y la ciudad también, ya que, piensa que es un país diferente con paisajes, gentes, monumentos, ruinas, etc.

5 abril de 1977

Presidente de Panamá, el Sr Torrijos

Llegó durante la feria de abril y su estancia se prolongará durante cuatro días, y, tratarán el tema de la exposición iberoamericana para que Sevilla sea la nueva sede

8 de abril de 1977

Hermanos de Sha de Persia, Gholan Reza y Manijek Pahlavi

Llegaron a Sevilla con motivo de asistir a una cena de gala en el Alcázar y una fiesta campera

8 de abril de 1978

El Delegado de turismo de Méjico

Con motivo de la Feria de Abril visita Sevilla. El delegado de turismo de Méjico dice con firmeza que la corriente turística entre España y Méjico está en crecimiento, estando ambos interesados en realizar planes turísticos de forma conjunta

23 de abril de 1978

El ministro cubano de desarrollo, Ángel Gómez Trueba

Con motivo de visitar las instalaciones de “astilleros Españoles” en Sevilla , para realizar un estudio con el fin de instalarlo en Cuba, además disfruto de las visitas de los mejores monumentos de la ciudad

4 de julio de 1975

Tabla 3.7 Fuente: Elaboración propia a partir de las noticias extraídas de El Correo de Andalucía

3.7 OTROS PROBLEMAS En Sevilla, además de los problemas con el tráfico rodado y la falta de infraestructuras, otros problemas no menos significativos afectaban a la afluencia del turismo en la ciudad.

La suciedad y la polución eran problemas evidentes en la ciudad, siendo esta una de las más sucias y con mayor contaminación del país. Era un problema muy grave teniendo en cuenta la reputación y la gran cantidad de viajeros que recibía Sevilla. A pesar de dicha problemática, el ayuntamiento no realizaba ninguna actividad para enmendarla. Otras ciudades con menos renombre estaban mucho más limpias y menos contaminadas (Figura 3.19)

Page 37: La evolución del turismo en Andalucía : La Sevilla de los años setenta

TFG-TUR. La evolución del turismo en Andalucía: La Sevilla de los años setenta.

31

Figura 3.19. Por una Sevilla limpia

Fuente: El Correo de Andalucía (20/07/1976)

Además era una ciudad con escasa vigilancia. Aunque no existía un alto grado de peligrosidad nocturna ni gran cantidad de atracos, era necesario contar con un mayor número de efectivos policiales, debido al crecimiento desmesurado de la población en los últimos años.

Según el Consejo Económico Provincial, Sevilla soportaba sumos problemas en el puerto, en el sector agrícola y en la industria.

El aumento de buques, la expansión de pasajeros y mercancías que transitan los mares hacían imposible el reconocimiento sanitario en su totalidad, dando lugar a la propagación de enfermedades, por ello, para evitar esta situación están surgiendo nuevos sistemas sanitarios más eficaces que los antiguos como fueron la clausura de las fronteras o los periodos de cuarentenas para los pasajeros (Figura 3.20)

La agricultura estaba atravesando una gran crisis, coincidiendo con intensas sequías e inclemencias meteorológicas, provocando grandes pérdidas en los cultivos y por consiguiente pérdidas económicas.

El sector industrial también estaba pasando por una situación complicada, debido a la escasez de información con la que contaban los empresarios y la rigidez de las medidas políticas y económicas.

Figura 3.20. Propagación de enfermedades Fuente: El Correo de Andalucía (14/04/1971)

Page 38: La evolución del turismo en Andalucía : La Sevilla de los años setenta

Román Campanario, Macarena

32

Page 39: La evolución del turismo en Andalucía : La Sevilla de los años setenta

TFG-TUR. La evolución del turismo en Andalucía: La Sevilla de los años setenta.

33

CAPÍTULO 4

EVOLUCIÓN DEL ESPACIO TURÍSTICO

Dentro de un país o una región, el espacio turístico comprende a aquellas partes del territorio donde se verifica -o podría verificarse- la práctica de actividades turísticas.

(Roberto Boullón, 2006, pp.17-24)

La actividad turística posee un innegable valor en materia territorial, puesto que la práctica turística supone una serie de desplazamientos hacia los destinos turísticos. A pesar del grado de transcendencia y repercusión de dicha actividad existe escasa investigación territorial en materia turística, ubicándose en una etapa de crecimiento y de éxito, debido a la complejidad al delimitar los diversos elementos que componen el espacio turístico (Boullón, 2006)

Figura 4.1. Elementos del Espacio Turístico.

Fuente: Elaboración propia a partir de http://www.monografias.com/trabajos-pdf/investigacion-turistica/investigacion-turistica.pdf

Para familiarizarse con la dimensión geográfica de este fenómeno es de vital importancia delimitar el espacio turístico, siendo los atractivos los elementos primordiales para definirlo, aunque estos por si solos no pueden subsistir, por tanto se complementan con la planta turística (hoteles, restaurantes, etc.) y las infraestructuras de comunicación (aeropuertos, enlaces ferroviarios, etc.)

A continuación se procederá a analizar aquellos elementos que conformaban el espacio turístico de la ciudad durante esta década.

Page 40: La evolución del turismo en Andalucía : La Sevilla de los años setenta

Román Campanario, Macarena

34

Atractivos turísticos Dirección

La Giralda Plaza Virgen de los Reyes s/n

Plaza de España Avda. Isabel la Católica

Barrio de Santa Cruz Centro histórico

Archivo de Indias Avda. La Constitución s/n

Parque Mª Luisa Avda. La Palmera s/n

Parque de Los Príncipes C/ Santa Fe s/n

Alcázar Patio de Bandera s/n Tabla 4.1. Atractivos Turísticos

Fuente: Elaboración propia a partir de El Correo de Andalucía y https://maps.google.es

Planta turística Dirección

Hotel Alfonso XIII C/ San Fernando, 2

Hotel La Rábida C/ Castelar, 24

Hotel Macarena C/ San Juan de Ribera, 2

Hotel Cristina Paseo de las Delicias,1 Tabla 4.2. Planta Turística

Fuente: Elaboración propia a partir de El Correo de Andalucía y https://maps.google.es

Infraestructuras Dirección

Aeropuerto de San Pablo A-4 km 532

Estación de Córdoba Plaza de la Legión s/n

Estación de Cádiz Adva. De Cádiz Tabla 4.3 Infraestructuras

Fuente: Elaboración propia a partir de El Correo de Andalucía y https://maps.google.es

Consecutivamente, se expondrá el mapa de localización física de los atractivos turísticos, planta e infraestructuras anteriormente citadas.

Figura 4.2. Leyenda del Espacio Turístico

Fuente: Elaboración propia

Atractivos turísticos

- Catedral (1) - Parque Mª Luisa (4)

- Alcázar (2) - Parque de Los Príncipes (5)

- Archivo de indias (3) - Barrio S. Cruz (6) - Plaza de España (7)

Planta Turística

- Hotel Alfonso XIII (1) - H. La Rábida (3)

- H. Cristina (2) - H. Macarena (4)

Infraestructuras

- Estación de Córdoba (1) - Estación de Cádiz (2)

- Aeropuerto de San Pablo (3)

Page 41: La evolución del turismo en Andalucía : La Sevilla de los años setenta

TFG-TUR. La evolución del turismo en Andalucía: La Sevilla de los años setenta.

35

Figura 4.3. Mapa del Espacio Turístico de Sevilla años 70 Fuente: Elaboración propia a partir de http://www.juntadeandalucia.e

Page 42: La evolución del turismo en Andalucía : La Sevilla de los años setenta

Román Campanario, Macarena

36

Para comprender la evolución del espacio turístico se realizará un recorrido por sistema turístico de Sevilla desde principios del siglo XIX hasta la actualidad, utilizando los Trabajos Fin de Grado de otras promociones pero de la misma línea temática. (Gráficos del 4.4 al 4.9)

El turismo en Sevilla a finales del siglo XIX y principios del siglo XX se ubicaba en una parte muy reducida del casco histórico, situándose en el área más fructífera de Sevilla (Plaza de la Magdalena, Plaza del Duque y Plaza Nueva), donde se hallaban los principales monumentos (Catedral y Alcázar) y hoteles de la ciudad (Hotel Venezia, Inglaterra y Gran hotel de París)

Los años veinte no comenzaron con gran optimismo, pero gracias a la Expo del 29 la situación se transformó y la ciudad se expandió hacia la zona sur. Ahora el epicentro turístico se amplió hacia el Parque de María Luisa, la Plaza de España, el Museo de Bellas Artes, La Casa de Pilatos y el Hospital de la Caridad. Además, se reinventa el Barrio de Santa Cruz convirtiéndose en uno de los signos de identidad turística de la ciudad. La recesión económica tras la Expo del 29, los posteriores conflictos bélicos, y el endurecimiento de las áreas fronterizas hicieron que la ciudad no fuese propicia para el desarrollo del turismo. Durante los años treinta y cuarenta la actividad turística era prácticamente nula. No obstante, se llevaron a cabo actuaciones urbanísticas (polígono de San Pablo y Barrio de los Remedios) aunque no llegaron a convertirse en espacios turísticos.

A finales de los años 50, la actividad turística comienza a resurgir con la llegada de turistas a la ciudad tras la apertura de las fronteras españolas. Los medios del transporte comienzan a desplegarse (tranvía y autobús) y la ciudad se ve invadida por el uso del vehículo privado. En esta década el espacio turístico se localiza en el casco histórico de la ciudad.

Con la llegada de los años sesenta, la ciudad ve incrementado su espacio turístico el cual abarca un territorio más amplio. El turismo se concentra en el casco histórico (Catedral, Alcázar, Archivo de Indias, Barrio de Santa Cruz, etc.) y se incorpora la zona de Triana, la Torre del Oro y la Basílica de la Macarena. Respecto a los hoteles adquieren cierta relevancia el Hotel Alfonso XIII y el hotel Fleming.

Durante la década de los setenta se continúa ampliando el espacio turístico de Sevilla, sigue siendo parecido y aglutinado en la zona céntrica monumental de la ciudad. Se observa alguna descentralización como el parque de los príncipes y algunos hoteles como el Hotel Macarena o el Hotel La Rábida.

Los años ochenta fueron cruciales para la Expo del 92, ya que esta celebración dependía de los preparativos que iban a enaltecer a la ciudad. El núcleo turístico lo conformaban la Catedral, el Alcázar y el Barrio de Santa cruz, aunque cabe resaltar que, cuando el excursionismo tornaba en turismo, se incorporaba la zona de la Exposición de 1929, la Basílica de la Macarena o el Hospital de la Caridad. Al mismo tiempo, el casco norte de la ciudad estaba desaparecido del mapa turístico debido a la inseguridad ciudadana de la zona. En esta década ya se observa una descentralización importante hacia otros barrios, sobre todo, por la irrupción del turismo de congresos.

La Exposición de 1992 fue a diferencia de la Exposición Iberoamericana una labor exterior, puesto que los cambios urbanos se realizaban en la periferia de la ciudad. Durante la celebración de dicho evento, el foco de atracción turística se expandió hacia los terrenos de la Cartuja.

Tras la Exposición del 92, el turismo fue colonizando el casco norte de la ciudad (La Alameda de Hércules, el barrio de San Luís, etc.) incentivado por el alojamiento no reglado y a la oferta complementaria intangible.

Page 43: La evolución del turismo en Andalucía : La Sevilla de los años setenta

TFG-TUR. La evolución del turismo en Andalucía: La Sevilla de los años setenta.

37

A continuación se mostrará dicha evolución mediante una serie de mapas, donde se delimitará el espacio turístico de cada década.

Figura 4.4. Leyenda de la evolución del espacio turístico

Fuente: Elaboración propia

Figura 4.5. Principios del siglo XX y década de los veinte y treinta

Fuente: Elaboración propia a partir de www.juntadeandalucia.com

Page 44: La evolución del turismo en Andalucía : La Sevilla de los años setenta

Román Campanario, Macarena

38

Figura 4.6. Década de los cuarenta, cincuenta y sesenta Fuente: Elaboración propia a partir de www.juntadeandalucía.es

Figura 4.7. Década de los ochenta Fuente: Elaboración propia a partir de www.juntadeandalucía.es

Page 45: La evolución del turismo en Andalucía : La Sevilla de los años setenta

TFG-TUR. La evolución del turismo en Andalucía: La Sevilla de los años setenta.

39

Figura 4.8. Década de los noventa Fuente: Elaboración propia a partir de www.juntadeandalucia.es

Figura 4.9. Post-Expo 92 Fuente: Elaboración propia a partir de www.juntadeandalucia.es

Page 46: La evolución del turismo en Andalucía : La Sevilla de los años setenta

Román Campanario, Macarena

40

Page 47: La evolución del turismo en Andalucía : La Sevilla de los años setenta

TFG-TUR. La evolución del turismo en Andalucía: La Sevilla de los años setenta.

41

CAPÍTULO 5

CONCLUSIONES FINALES

A lo largo del proyecto hemos corroborado que el sector turístico ha sido esencial para que la ciudad prosperase.

En primer lugar, es ineludible revelar que Sevilla era un centro muy importante de recepción de visitantes que se sentían cautivados por su herencia cultural, histórica y artística. La bonanza turística y económica que ostentaba esta década emanaba en gran parte de los años del boom turístico. A pesar de ser años espasmódicos la actividad turística, no se vio perturbada en gran medida a la fortuna de la ciudad.

En segundo lugar, y aludiendo al turismo de la ciudad hay que expresar que los meses con mayor afluencia turística eran los meses de abril y mayo, puesto que coincidía con las fiestas mayores. Aunque, también se recibía turismo en los meses de julio a septiembre, debido a que se correspondía con la época estival. El perfil de los turistas que llegaban era turismo de paso, ya que la ciudad era un punto de transición hacia las playas más cercanas, o la estancia era corta.

En tercer lugar, se manifestará las causas por las que se daba turismo transitorio en la ciudad. A pesar de que Sevilla tenía un gran atractivo turístico y aguardaba un importante legado histórico-artístico, carecía de programación turística, de servicios públicos como los aparcamientos, de organización en el tejido hotelero, de infraestructuras de toda clase, etc. Por tanto, los turistas preferían visitar aquellos monumentos, museos o barrios más importantes y reconocidos de la ciudad, y, pernoctar en otras ciudades.

En cuarto lugar, se afirma que Sevilla requería grandes cambios en su organización urbana para que mejorase tanto económica como turísticamente.

En quinto lugar, cabe señalar que Sevilla ha sido un destino urbano muy tradicional, por tanto, era de vital importancia que se mantuviese el reconocimiento que poseía la ciudad. Por ello se desplegaron grandes esfuerzos por promocionar Sevilla no solo a nivel nacional si no también internacional.

En sexto lugar, exponer que los medios de transporte en general eran una calamidad. Los ciudadanos se mostraban descontentos con la mala gestión que ejercían los organismos responsables, y en muchos de los casos era necesario llevar a cabo proyectos que solventasen estos problemas, pero la mayoría no llevaban a la práctica.

Por último, respecto a la evolución turística de la ciudad se ha de señalar que a medida que han pasado los años, el espacio turístico se ha ido ampliando en gran parte gracias a las diferentes exposiciones universales, puesto que han contribuido en gran medida, a la configuración del ámbito turístico incorporando grandes zonas olvidadas de la ciudad.

En última instancia, desde el presente proyecto animo a las futuras promociones a que elaboren proyectos similares y que investiguen el sistema turístico, tomando como objeto otras ciudades andaluzas, a través de fuentes hemerográficas, puesto que se trata de una fuente inusual que nos revela los acontecimientos pasados y contribuye a enriquecer aún más nuestros conocimientos turísticos. Si se lleva a cabo dicha propuesta, se alcanzaría una visión más completa de la evolución del turismo en Andalucía.

Page 48: La evolución del turismo en Andalucía : La Sevilla de los años setenta

Román Campanario, Macarena

42

Page 49: La evolución del turismo en Andalucía : La Sevilla de los años setenta

TFG-TUR. La evolución del turismo en Andalucía: La Sevilla de los años setenta.

43

Bibliografía

Citas de artículos en revistas:

González Reverté, Francesc (2008): “El papel de los destinos turísticos en la transformación sociodemográfica del litoral mediterráneo español” (47), 79-107

Boullón, Roberto: (2006): “Espacio turístico y desarrollo sustentable”, Aportes y Transferencias, 10 (2) 17-24

Luque Aranda, Marta; (2012): “Los años del boom: La transformación del turismo en un fenómeno de masas”, Andalucía en la Historia, 37, 22-25

Pellejero Martínez, Carmelo; (2012): “Del monocultivo a la especialización: La crisis y los ciclos expansivos”, Andalucía en la Historia, 37, 26-31

Citas de libros:

Bernal, Antonio Miguel (1983): Turismo y desarrollo regional en Andalucía; Instituto de Desarrollo Regional, Sevilla.

Boullón, Roberto (1999): Planificación del Espacio Turístico, Editorial Trillas, México.

Fernández Ros, J. Manuel; González Salcedo, Jesús; León Navarro, Vicente; Ramírez Aledón, Germán (2009): Historia de España 2 bachillerato, Santillana, Madrid.

Leandro Álvarez Rey, Encarnación Lemus López (1998): Historia de Andalucía contemporánea; Universidad de Huelva, Huelva.

Mantecón Terán, Alejandro (2008): La experiencia del turismo: un estudio sociológico sobre el proceso turístico- residencial; Icaria Editorial, Barcelona

Moreno Alonso, Manuel (2004): Historia de Andalucía; Alfar, Sevilla.

Naciones Unidas (2008): Recomendaciones internacionales para estadísticas de turismo 2008; Madrid; Nueva York.

Organización Mundial del Turismo (1978): Estudio económico del turismo mundial 1978, Madrid.

Organización Mundial del Turismo (2009): Tendencias de los mercados turísticos: panorama mundial y actualidad del turismo, Madrid.

Pellejero Martínez, Carmelo (1996): El Instituto Nacional de Industria en el sector turístico: la Empresa Nacional de Turismo, 1963-1986; Fundación Empresa Pública, 1996; Madrid.

Pellejero Martínez, Carmelo; Bote Gómez, Venancio; (1999): Historia de la economía del turismo en España, Civitas; Madrid.

Pellejero Martínez, Carmelo (2000): El Instituto Nacional de Industria en el sector turístico: ATESA (1949-1981) y ENTURSA (1963-1986); Universidad de Málaga, Málaga.

Pellejero Martínez, Carmelo (2006): Estadísticas históricas sobre el turismo en Andalucía: siglo XX; Instituto de Estadística de Andalucía, Sevilla. Quesada Castro, Renato; (2006): Elementos de Turismo. Teoría, Clasificación Y Actividad; EUNED; Costa Rica. Roldán Salgueiro, Manuel Jesús (2007): Historia de Sevilla, Almuzara, Sevilla. Sancho, Amparo (1998): Introducción al turismo; Organización Mundial del Turismo, Madrid. Vera Rebollo, J. Fernando (coordinador); López Palomeque, Francisco. (2011): Análisis

territorial del turismo y planificación de destinos turísticos: Tirant lo blanch, Valencia.

Page 50: La evolución del turismo en Andalucía : La Sevilla de los años setenta

Román Campanario, Macarena

44

Citas de artículos en prensa digital (Internet):

Andalusies (2013): “Historia de Sevilla 10.Siglo XX: del 29 al 92”, youtube.com, https://www.youtube.com/watch?v=F4wfUs8IqlU (Consultado: 28/03/15)

Ayuntamiento de Sevilla: “Urbanismo Sevilla”, sig.urbanismosevilla.org, http://sig.urbanismosevilla.org/VisorGis/geoSevilla.aspx?Layers=IDES&Selected=01 (Consultado: 11/05/15)

Conserjería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo: “El Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA)”, juntadeandalucia.es, http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/sima/index2.htm (Consultado: 29/04/15)

Conserjería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio: “Comparador WMS ortofotos”, juntadeandalucia.es, http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/rediam/menuitem.04dc44281e5d53cf8ca78ca731525ea0/?vgnextoid=afc4648eb9276310VgnVCM1000001325e50aRCRD&vgnextchannel=8ca090a63670f210VgnVCM2000000624e50aRCRD&vgnextfmt=rediam (Consultado: 1/05/15)

El Pasado de Sevilla (2011): “El desaparecido hotel Cristina. Sevilla”, youtube.com, https://www.youtube.com/watch?v=rqmL5zmZve4 (Consultado: 06/05/15)

Google (2015): “Google maps”, google.es, https://www.google.es/maps/@37.3585699,-5.9693604,14z?hl=es (Consultado: 12 y 13/05/15)

Medina Delgado, Rafael (2012): “Sevilla desaparecida”, sevilladesaparecida.com, http://www.sevilladesaparecida.com/2012_06_01_archive.html (Consultado: 25/04/15)

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte: “Censo-Guía de Archivos de España e Iberoamérica”, censoarchivos.mcu.es, http://censoarchivos.mcu.es/CensoGuia/fondoDetail.htm?id=1097814 (Consultado: 02/05/15)

Organización Mundial del Turismo: “Historia”, 2.unwto.org, http://www2.unwto.org/es/content/historia (Consultado: 06/04/15)

Organización Mundial del Turismo: “Entender el turismo: Glosario básico”, media.unwto.org, http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico (Consultado: 05/05/15).

Sevilla guía: “Historia”, sevillaguia.com, http://www.sevillaguia.com/sevillaguia/Historia/historia.htm (Consultado: 28/03/15)