4
LA FAJA VOLCÁNICA TRANSMEXICANA, SISTEMA BIOLÓGICO ÚNICO EN EL MUNDO La especialista Alicia Mastretta Yanes destaca la importancia de proteger la biodiversidad de la región donde se ubican los cinco picos más altos del país. CIUDAD DE MÉXICO, 8 de agosto.- La Faja Volcánica Transmexicana (FVTM) es un sistema único en el mundo, afirma la joven científica Alicia Mastretta Yanes, bióloga graduada en la UNAM, especialista en las altas montañas de México y quien cursa el doctorado en la Universidad de East Anglia, Inglaterra. En la Faja están los cinco picos más altos del país: El Pico de Orizaba, el Popocatépetl, el Iztaccíhuatl, el Nevado de Toluca y La Malinche. Muchos de los volcanes en la FVTM tienen una altura superior a los tres mil 500 metros. Cada volcán es una isla de bosques de coníferas y pastizales alpinos en medio de ecosistemas más cálidos, como matorrales desérticos. La Faja está compuesta por una serie de islas en el cielo, a la mitad de una altitud tropical. Eso en términos de evolución es importantísimo: facilita la supervivencia de especies a través de grandes cambios climáticos, como los periodos glaciales. En latitudes como en Europa, Canadá y aun en Estados Unidos, las glaciaciones borraron la biodiversidad. La mayor parte de la biodiversidad de Inglaterra no pasa de los 20 mil años. En cambio, en la FVTM hubo zonas donde el hielo no penetró. Lo que antes estaba viviendo a tres mil 500 metros de altura bajó a dos mil 500 metros y pudo sobrevivir. Ahora se viene un gran cambio climático causado por el ser humano, en el cual, de mantenerse la integridad de la FVTM, la biodiversidad podrá preservarse moviéndose “montaña arriba”.

La Faja Volcánica Transmexicana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

la ciencia de la geografía de México una muestra del enorme descubrimiento geográfico de nuestro país

Citation preview

Page 1: La Faja Volcánica Transmexicana

LA FAJA VOLCÁNICA TRANSMEXICANA, SISTEMA BIOLÓGICO ÚNICO EN EL

MUNDO

La especialista Alicia Mastretta Yanes destaca la importancia de proteger la

biodiversidad de la región donde se ubican los cinco picos más altos del

país.

CIUDAD DE MÉXICO, 8 de agosto.- La Faja Volcánica Transmexicana (FVTM) es un sistema único en el mundo, afirma la joven científica Alicia Mastretta Yanes, bióloga graduada en la UNAM, especialista en las altas montañas de México y quien cursa el doctorado en la Universidad de East Anglia, Inglaterra. En la Faja están los cinco picos más altos del país: El Pico de Orizaba, el Popocatépetl, el Iztaccíhuatl, el Nevado de Toluca y La Malinche. Muchos de los volcanes en la FVTM tienen una altura superior a los tres mil 500 metros. Cada volcán es una isla de bosques de coníferas y pastizales alpinos en medio de ecosistemas más cálidos, como matorrales desérticos.

La Faja está compuesta por una serie de islas en el cielo, a la mitad de una altitud tropical. Eso en términos de evolución es importantísimo: facilita la supervivencia de especies a través de grandes cambios climáticos, como los periodos glaciales.

En latitudes como en Europa, Canadá y aun en Estados Unidos, las glaciaciones borraron la biodiversidad. La mayor parte de la biodiversidad de Inglaterra no pasa de los 20 mil años. En cambio, en la FVTM hubo zonas donde el hielo no penetró. Lo que antes estaba viviendo a tres mil 500 metros de altura bajó a dos mil 500 metros y pudo sobrevivir. Ahora se viene un gran cambio climático causado por el ser humano, en el cual, de mantenerse la integridad de la FVTM, la biodiversidad podrá preservarse moviéndose “montaña arriba”.

Page 2: La Faja Volcánica Transmexicana

Otra característica que da gran valor a este sistema es que se trata de un conjunto de montañas aisladas. La distancia efectiva entre Cofre de Perote y La Malinche es mayor que entre el Iztaccíhuatl y el Nevado de Toluca, porque los valles son más pronunciados. Así, cada montaña tiene diferente nivel de conectividad con otras montañas.

Por lo tanto, una especie que ha vivido en el Nevado y en La Malinche, a lo largo del tiempo se va convirtiendo en dos especies distintas al no tener contacto entre sí y, al pasar por procesos de adaptación diversos, esas especies desarrollan genes diferentes.

¿Con qué otros sistemas en el planeta podríamos com parar a la Faja? Con Hawaii o las Islas Galápagos, que son un referente en la historia de la evolución, o bien con las Sky-Islands (“islas en en cielo”) de Arizona y África. Sólo que la Faja Volcánica Transmexicana tiene una mayor diversidad y complejidad biológica. La Faja está justo en el límite donde llegan la provincias biogeográficas neártica y la neotropical. Eso quiere decir que son los biotas con historias completamente diferentes. La neotropical llegando desde América del Sur y Centroamérica y del norte llegando la región neártica. En la FVTM se da el mestizaje de esas dos provincias biogeográficas.

¿Hace mucho que se conoce el valor de la transmexic ana? Ha sido de los lugares más estudiados de México y, a partir de su estudio biogeográfico, es decir, de la distribución de diferentes especies, es que se acuña el término de zona de transición mexicana. La transición biológica se da en todo México, pero en la Faja Volcánica Transmexicana se da de una manera extraordinaria. La Faja es un gran sitio para estudiar la evolución. Darwin encontró en Las Galápagos las claves de su teoría sobre las especies. En la Faja Volcánica Transmexicana esos procesos se dan también de forma clara.

¿Se valora la Faja en las políticas ambientales de México? Hay instituciones que sí y otras que no. En los estudios de Conabio sí se reconoce el papel que tiene la Faja y la zona de transición mexicana como fuente generadora de biodiversidad. En términos de políticas públicas no se reconoce que esos bosques no son cualquier reserva. Para instituciones como CONAFOR, más que significar una fuente de conocimiento y de

Page 3: La Faja Volcánica Transmexicana

evolución de biodiversidad, más que un sistema de gran potencial a futuro, son sólo madera explotable. Esa visión pone en riesgo estos ecosistemas y su valor como un laboratorio extraordinario, insustituible, capaz de garantizar la supervivencia y la evolución de infinidad de especies.

¿Y sobre la recategorización del Nevado de Toluca? Se justificó con datos erróneos, usados a conveniencia, ocultando parte de la información para justificar la apertura al aprovechamiento forestal de bosques que se han mantenido en buen estado, a pesar de las grandes presiones alrededor. Están en medio de una de las zonas más pobladas del mundo. Hay zonas deforestadas, se han extinguido especies y se han talado árboles, pero el bosque sigue brindando vitales servicios ambientales. Cuando vino la recategorización no pensé que estuviera basada en datos erróneos y decidí entrar a colaborar en el programa de manejo. Si me hubiera dado cuenta de eso en el minuto cero hubiera tomado otro camino. Es muy importante entender la problemática social y encontrar alternativas económicas para que los dueños de las tierras dentro del Área Natural Protegida puedan vivir en forma digna. Pero eso puede hacerse dentro de la figura de Parque Nacional. No era necesaria la recategorización. El nuevo estatus no va a resolver el problema de la degradación del Nevado ni va a disminuir la pobreza.

“En el esquema de Parque Nacional, la biodiversidad del Nevado, las masas de bosques, se han conservado mucho más que en otras zonas no protegidas. Con la nueva figura se añaden condiciones que ponen en grave riesgo el futuro del bosque.

“Es muy alarmante que quienes tienen a su cargo el cuidado forestal de esta riqueza no reconozcan su particularidad. No puedes venir a decir que los suizos o los ingleses tienen gran manejo forestal y hay que aplicar esos métodos en el Nevado, porque no son las mismas condiciones, ni sociales ni ambientales. “La evolución sigue ocurriendo en lugares como estos, que han visto pasar glaciaciones y erupciones volcánicas. Los humanos no habíamos salido de África cuando la biodiversidad de la Faja ya había visto glaciaciones ir y venir. Los mamuts se extinguieron, pero la biodiversidad que ahorita está en los pastizales alpinos del Nevado sobrevivió. Hay especies en el Nevado que aún no conocemos y están en grave peligro de desaparecer.

Page 4: La Faja Volcánica Transmexicana

“Un manejo forestal inadecuado en el Nevado será desastroso. En la parte alta de la Faja Volcánica no debe practicarse la explotación forestal con fines económicos. Está comprobado que entre más diversidad tengas más capaces son las poblaciones para subsistir a plagas o a cambios climáticos.

“Si se logra contar con áreas donde se da un buen aprovechamiento forestal y otras que no se sometan a ese aprovechamiento, las áreas que se conservan sin intervención brindarán el vitalísimo servicio de mantener y producir diversidad genética.

“Ahora, si se permite la invasión de la mancha urbana eso sí ya es la devastación.

“En México hay infinidad de terrenos abandonados, deforestados, de gran potencia para plantaciones forestales. Ahí se podrían hacer plantaciones y aprovechamiento. ¿Que eso tardaría en dar frutos? Sí. Pero es irracional, inaceptable que destruyamos lo que está en pie para sacar una ganancia rápida a costa de una riqueza insustituible. No podemos cargarles a las áreas naturales protegidas el desarrollo económico del país, porque es lo único que nos queda”.