172
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA LICENCIATURA EN ANTROPOLOGIA TEMA LA FIESTA DEL CRISTO NEGRO DE JUAYÚA: RELIGIOSIDAD POPULAR Y REINVENCIÓN DE LA TRADICIÓN TRABAJO DE GRADUACION PRESENTADO POR MARTHA MARIELBA HERRERA REINA PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIATURA EN ANTROPOLOGÍA SEPTIEMBRE DE 2010 SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMERICA

La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tesis para optar al titulo de Licenciatura en Antropologia, El Salvador

Citation preview

Page 1: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

 

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA LICENCIATURA EN ANTROPOLOGIA

TEMA

LA FIESTA DEL CRISTO NEGRO DE JUAYÚA: RELIGIOSIDAD POPULAR

Y REINVENCIÓN DE LA TRADICIÓN

TRABAJO DE GRADUACION PRESENTADO POR

MARTHA MARIELBA HERRERA REINA

PARA OPTAR AL GRADO DE

LICENCIATURA EN ANTROPOLOGÍA

SEPTIEMBRE DE 2010

SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMERICA

Page 2: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

PÁGINA DE AUTORIDADES

LIC. JOSÉ MAURICIO LOUCEL

RECTOR

ING. NELSON ZARATE SÁNCHEZ

VICERRECTOR ACADÉMICO

LICDA. ARELY VILLALTA DE PARADA

DECANA

JURADO EXAMINADOR

LICDO. JOSÉ HERIBERTO ERQUICIA CRUZ

PRESIDENTE

LICDO. JORGE ARTURO COLORADO BERRÍOS

PRIMER VOCAL

LICDO. JOSÉ RAYMUNDO CALDERÓN MORÁN

SEGUNDO VOCAL.

SEPTIEMBRE DE 2010

SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA.

Page 3: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

ÍNDICE

INTRODUCCION …………………………………………………………..... i

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

1.1. TÍTULO …………………………………………………………………. 1

1.2. DELIMITACIÓN ……………………………………………………….. 1

1.3. PROBLEMA GENERAL ……………………………………………..... 2

1.4. PROBLEMAS ESPECÍFICOS …………………………………………. 3

1.5. HIPÓTESIS GENERAL ………………………………………………… 3

1.6. VARIABLES DE LA HIPÓTESIS GENERAL ………………………... 4

1.7.HIPÓTESIS ESPECIFICAS ………………………………………………. 4

1.8. MARCO TEÓRICO …………………………………………………….. 5

1.8.1. La religiosidad como fenómeno de estudio para la antropología … 5

1.8.2. La Religión ………………………………………………………….. 7

1.8.3.Homo Religiosus y lo sagrado ………………………………………. 8

1. 8.4 Elementos de la religiosidad ………………………………………… 9

1. 8.5 La religiosidad popular y sus elementos …………………………….. 11

2. JUSTIFICACIÓN …………………………………………………………. 19

3. OBJETIVO GENERAL …………………………………………………… 20

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ……………………………………………… 21

5. METODOLOGÍA …………………………………………………………. 21

CAPITULO II ASPECTOS GENERALES DE JUAYÚA, SONSONATE

2.1. CONTEXTO HISTÓRICO ……………………………………………….. 25

2.2. CONTEXTO GEOGRÁFICO ……………………………………………. 29

a) Límites territoriales …………………………………………………… 30

Page 4: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

b) Orografía ………………………………………………………………. 30

c) Hidrografía ……………………………………………………………. 30

d) División político administrativa ………………………………………. 31

e) Población y vivienda …………………………………………………... 31

2. 3. CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL ………………………………… 34

a) Servicios con los que cuentan ……………………………………….. 34

b) Empleo ………………………………………………………………. 35

c) Comercio e industria …………………………………………………. 35

d) Religiosidad ………………………………………………………….. 36

CAPITULO III

ANTECEDENTES DEL CULTO EN CENTROAMÉRICA

3.1. EL CRISTO NEGRO EN CENTROAMÉRICA ………………………… 37

a) Guatemala ………………………………………………………………. 38

b) Honduras ………………………………………………………………... 39

c) Nicaragua ……………………………………………………………….. 40

d) Costa Rica ………………………………………………………………. 42

3.2. EL CRISTO NEGRO DE ESQUIPULAS ………………………………. 45

a) Posible origen prehispánico del culto …………………………………. 45

b) Del Santuario y la imagen ……………………………………………... 48

c) Acerca de las Peregrinaciones y los milagros ………………………… 51

3.3. EL CRISTO NEGRO EN EL SALVADOR ……………………………. 54

a) Señor Crucificado de Ostúa, Metapán …………………………………. 56

b) Cristo Negro de San Pedro Masahuat, La Paz …………………………. 58

c) Cristo de Esquipulas de Colon, La Libertad …………………………… 60

Page 5: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

CAPITULO IV

FIESTA PATRONAL DEL CRISTO NEGRO DE JUAYÚA

4.1. EL SANTUARIO Y LA IMAGEN ……………………………………… 61

4.2. LA PEREGRINACIÓN …………………………………………………. 70

4.3. PETICIONES Y GRATITUDES MATERIALES E INMATERIALES ... 80

4.4. COFRADÍA DEL CRISTO NEGRO …………………………………… 83

4.5. LA FIESTA PATRONAL ……………………………………………….. 90

a) La ceremonial …………………………………………………………. 97

b) La feria …………………………………………………………………. 100

CAPITULO V

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

5.1. EL FENÓMENO RELIGIOSO DEL CRISTO NEGRO DE JUAYÚA..... 106

5.2. EXPRESIONES POPULARES ………………………………………….. 109

5.3. CAMBIOS EN LA TRADICIÓN ……………………………………….. 112

5.4. RELIGIOSIDAD VERSUS TURISMO CULTURAL ………………….. 115

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ……………………………

118

BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………..

123

ANEXOS ………………………………………………………………………

130

1. EJEMPLOS DE FRAGMENTOS DE ENTREVISTAS REALIZADAS …. 131

2. SECUENCIA FOTOGRAFICA CEREMONIA RELIGIOSA ……………. 154

3. FOTOGRAFÍAS DE LAS AFUERAS DE LA IGLESIA Y LA FERIA …... 158

 

Page 6: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

DEDICATORIA

 

Este esfuerzo lo dedico principalmente a mi familia que siempre me brindó el apoyo y la

paciencia para poder culminarlo exitosamente, mis padres Luis Edgardo y Martha Luz,

mis hermanos Erick y Jair.

También aprovecho para agradecer a las personas que incondicionalmente me apoyaron

en este recorrido:

A los Maestros José Raymundo Calderón y Carlos Navarrete Cáceres por la ayuda que

siempre me brindaron, por su amistad y respeto hacia mi trabajo.

A Pedro Escalante Arce por sus palabras de ánimo y por facilitarme los recursos

históricos que sentaron parte de la base de este trabajo, así como a mis amigos Ana Iris,

Raúl, Marcelo y demás compañeros antropólogos, arqueólogos e historiadores que de

una u otra forma estuvieron presentes dándome ánimo y ayuda en el trabajo de campo y

discusiones de esta investigación.

Finalmente, sin restarle meritos, agradezco a la señora María Teresa Arévalo y familia,

por permitirme alojarme en su casa en mi temporada de campo.

Page 7: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

INTRODUCCION

Para la Antropología, el estudio de la religiosidad popular genera información

importante, por medio de ella se pueden conocer las expresiones culturales y

comportamiento de las sociedades, por lo que ameritan una recopilación de la tradición y

posterior análisis de la misma. En este sentido, la Fiesta del Cristo Negro de Juayúa en el

departamento de Sonsonate es una etnografía de la fiesta patronal, esto implica la

descripción de los elementos de la religiosidad popular católica y posterior análisis de

los mismos. Para la realización de esta investigación se tomó como temporada de

campo, las fiestas de las dos primeras semanas de enero de los años 2008, 2009 y 2010.

Esto con el fin de comprobar los posibles cambios en la tradición en este tiempo.

Hasta la fecha, en El Salvador existen pocas investigaciones con enfoque

orientado hacia la religiosidad popular, sin embargo, en países como México,

Guatemala, Honduras y Nicaragua la información es más extensa, debido a que este

culto a la imagen morena se repite en estos países, por lo que se utilizó la bibliografía de

las investigaciones realizadas en estos lugares. Por esta razón, el marco teórico aborda el

análisis que los investigadores han elaborado, debido a la pertinencia de hacer análisis

comparativos dentro de una misma región cultural, permitiendo que podamos acercarnos

a conocer y analizar la realidad de la religiosidad popular católica centroamericana.

i

Page 8: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

Los planteamientos de la investigación acá expuestos, pretenden dar a conocer

los lineamientos bajo los cuales se realizó la investigación y la recopilación de los datos

etnográficos para posteriormente analizar la Fiesta del Cristo Negro de Juayúa.

La descripción de la metodología utilizada en la presente investigación

cualitativa, permitió aproximarnos al grupo estudiado, su intención es contribuir a la

comprensión de éstos y compararlos con otros grupos similares. Esto se logra al

comparar o relacionar las investigaciones particulares de diferentes autores.

El primer capítulo presenta el marco referencial de este trabajo, consiste en los

antecedentes históricos, sociales y culturales del municipio de Juayúa, esto para

enmarcarnos en la realidad de esta comunidad en su contexto. Esta investigación se basó

en los documentos e informes oficiales de la ciudad, además de las observaciones en la

comunidad, que reforzaron los datos encontrados en los documentos consultados.

El segundo capítulo, permite ubicar la fiesta y el culto al Cristo Negro

dentro de los países de la región centroamericana: Guatemala, Honduras, El Salvador,

Nicaragua y Costa Rica, se deja afuera a Panamá debido a que no hay culto a esta

imagen. En cada apartado de los países podemos encontrar información del origen del

culto y del establecimiento del mismo y lugares donde se practica. Esto a manera de

ii

Page 9: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

introducción en cuanto al origen del fervor religioso. Dentro de este capítulo,

se profundiza en el origen y difusión del culto al Cristo Negro de Esquipulas, mismos

datos que nos permiten comparar a este con el culto en Juayúa. En el caso de El

Salvador, solamente se han tomado tres ejemplos de lugares con la imagen y su

festividad, debido al poco registro que existe en el país de estos rituales, estos son:

1) Señor Crucificado de Ostúa en Metapán, 2) Cristo Negro de San Pedro Masahuat en

La Paz, 3) Cristo de Esquipulas de Colón, La Libertad, aunque se comentan de manera

general.

La fiesta patronal del Cristo Negro de Juayúa, se encuentra descrita en el capítulo

tres, en éste se hace una descripción y análisis de todos los elementos de la religiosidad

popular católica presentes en la fiesta, tales como: a) santuario e imagen, b)

hermandades y cofradías, c) peregrinaciones, d) peticiones y gratitudes, e) fiesta

ceremonial, f) feria, mismas que se realizan del 1 al 15 de enero.

El análisis de los resultados obtenidos en la investigación, se encuentran en el

capítulo cuatro, donde se dejan en claro las similitudes y diferencias con el Cristo Negro

de Esquipulas, las expresiones populares, los cambios en la tradición y la religiosidad

versus turismo cultural, esto con el fin de comprender en su totalidad el fenómeno

religioso de la fiesta patronal del Cristo Negro de Juayúa.

iii

Page 10: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

Finalizamos este documento con las conclusiones de esta investigación realizada

en un periodo de tres años ubicada en la ciudad de Juayúa, departamento de

Sonsonate.

iv

Page 11: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

 

CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

1.1. Título

La fiesta del Cristo negro de Juayúa: religiosidad popular y reinvención de la

tradición.

1.2. Delimitación

El desarrollo de la investigación se contextualiza en la ciudad de Juayúa en el

departamento de Sonsonate, República de El Salvador, un lugar que cuenta con

tradiciones religiosas católicas provenientes desde la época colonial y que en la

actualidad poseen las expresiones religiosas populares más conocidas en el territorio

salvadoreño.

El estudio tiene como punto de partida la celebración de la fiesta patronal del

Cristo Negro, en el periodo del 1 al 15 de enero, fecha en la cual la ciudad de Juayúa

agradece por las bendiciones recibidas a su santo patrono, misma que es reconocida

como uno de los puntos de referencia de peregrinaciones a su santuario, que a su vez se

celebra en las mismas fechas que la del El Cristo Negro de Esquipulas en Guatemala,

con la que comparten similitudes, por estar enmarcadas en el región mesoamericana.

Los aspectos esenciales del estudio se fundamentan en la visión que proporciona

la antropología de la religión, esto quiere decir que se retomaran los aportes dicha

ciencia y de los teóricos que han contribuido en el análisis de esta temática. Esta

Page 12: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

 

investigación, por lo tanto, abarcará temas referentes a los elementos de la religiosidad

popular católica, el origen y desarrollo de su práctica, así como los cambios que han

tenido recientemente la Fiesta Patronal del Cristo Negro de Juayúa.

1.3. Problema general

Desde el siglo XVII se tienen registros de la milagrosa imagen del Cristo Negro

en Juayúa, lo que nos indica que no se trata de un culto reciente, a pesar del correr del

tiempo, los conflictos internos del país y otros factores no han hecho que el culto a la

imagen haya desaparecido, sino que se ha adaptado a los cambios que va sufriendo y ha

permitido que se haya mantenido hasta la actualidad.

Si bien es cierto que su origen lo ubicamos en Esquipulas, Guatemala, la fiesta

patronal del Cristo Negro de Juayúa, presenta características del culto popular similares

a las que se realizan en varios países centroamericanos que forman parte de la tradición

en la región y que comparte patrones culturales, entre ellos, los relacionados a la

religiosidad popular. Sin embargo, cada una de ellas tiene particularidades, en cuanto a

orígenes del culto, expresiones populares y organización, por mencionar algunas.

Con el paso del tiempo, el culto y las expresiones populares católicas de sus

devotos se han ido modificando, poco a poco van adquiriendo elementos que lo hacen

único, esto podría deberse a factores humanos y naturales, que han influido en la

Page 13: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

 

transformación de la tradición religiosa en la ciudad de Juayúa. Después del conflicto

armado, la creación de la ruta turística de Las Flores en ese mismo periodo y su realce,

la ciudad es más conocida, por lo que la autoridad eclesiástica aprovecha este aspecto

para darle realce y reconocimiento al santuario y la imagen, esto implica, que se retomen

elementos principalmente de Esquipulas y se adapten a la realidad de los devotos

juayuenses, sin embargo, la autoridad eclesiástica, ha influido en los feligreses en cuanto

a reinventar en muchos casos la tradición del culto. Ante estos factores de

transformación y reinvención, es necesario preguntarse: ¿Cuáles son las expresiones

religiosas populares católicas de la tradición del culto al Cristo Negro de Juayúa?

1.4. Problemas específicos

1) ¿En qué momento se cambia el patronazgo de Santa Lucia al Cristo Negro?

2) ¿Cómo se realiza la fiesta del Cristo Negro en Juayúa?

3) ¿Cuáles son los elementos particulares que presenta el culto?

4) ¿Cuáles son los elementos reinventados en la tradición del culto?

1.5. Hipótesis general

Las expresiones religiosas populares del culto al Cristo Negro de Juayúa son

una reinvención de la tradición, que surge ante el interés de la autoridad eclesiástica

local, como una forma de difundir el culto y renovar los votos de la feligresía que adopta

Page 14: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

 

viejos y nuevos rituales, algunos retomados del culto al Cristo Negro de Esquipulas,

mismos que a través de la repetición refuerzan la tradición.

1.6. Variables de la hipótesis general

a) Variable Independiente

La religiosidad popular ante la postura de la iglesia-institución.

b) Variable Dependiente

Las expresiones religiosas populares en la Fiesta del Cristo Negro de Juayúa.

1.7. Hipótesis especificas

1) Los orígenes del Culto al Cristo Negro de Juayúa son coloniales, sin embargo, se

han retomado elementos religiosos populares de la festividad del Cristo Negro de

Esquipulas para darle mayor sustento a la tradición.

2) La realización de la fiesta del Cristo Negro de Juayúa es el resultado de

la religiosidad que se transmite por medio de la tradición oral y que ha sido

influenciada por la reinvención de la tradición.

3) El culto al Cristo Negro de Juayúa, en la actualidad, responde a los cambios que

ha tenido debido a factores sociales, culturales e históricos de la localidad.

Page 15: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

 

1.8. Marco teórico

1.8.1. La religiosidad como fenómeno de estudio para la antropología

El estudio de los fenómenos religiosos, inició en el siglo XIX por parte de los

llamados “antropólogos de gabinete” que eran Tylor, Frazer y Lubbock, entre otros.

Frazer planteó la idea de la relación de la antropología y la religión y suscitó tres

problemas: a) la magia y sus relaciones con la religión, b) el totemismo y el aspecto

sociológico del credo salvaje, c) los cultos de la vegetación y de la fertilidad. En sus

investigaciones, determinaron que el ser humano de las sociedades arcaicas tenía

tendencia a vivir en lo sagrado, tanto para ellos como para el hombre de todas las

sociedades, porque el hombre religioso desde siempre ha deseado ser, participar en la

realidad y en el universo sagrado, en su experiencia de la vida en el mundo sacralizado.

Por esta visión del entorno en el que se desarrolló el ser humano, según Frazer, existen

dos ámbitos: por un lado la religión y, por otro, la magia y la ciencia, donde la magia es

anterior a la religión, pero no muy distinta, pues ambas tienen y siempre han tenido por

objeto relacionarse con lo desconocido, con lo que la religión sigue llamando

sobrenatural, la magia creyendo que el universo está regido por leyes inmutables, que

actúan mecánicamente, y la religión inventando que está regido por seres conscientes,

por otra especie de hombres, con los que es posible la conciliación, la magia mediante

Page 16: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

 

conjuros, amenazas e intimidaciones, y la religión mediante las súplicas u oraciones y

también mediante el sacrificio.

En definitiva, considera que magia y ciencia utilizan el pensamiento de una

misma forma y por eso quedan englobadas en una misma categoría; son entonces, dos

momentos evolutivos de un mismo proceso o forma de utilización del pensamiento,

siendo la magia una especie de estadio inicial, -burdo, imperfecto y equivocado en sus

asociaciones- de los posteriores logros del pensamiento científico.

Tomando en cuenta esta visión del fenómeno religioso, de las cuales surgieron

las bases para comprenderlo, a inicios del siglo XX, la reflexión de la fenomenología de

la religión ha tenido un mayor acercamiento, ofreciendo nuevas formas de observar,

describir y analizar a los grupos religiosos desde distintas ópticas que se complementen

y den una visión de conjunto de la religión. Entre los investigadores que han aportado al

estudio de los actos rituales, están: Marcel Mauss (Sobre historia de las religiones,

Ensayo sobre el don. La forma y la razón del intercambio en las sociedades arcaicas),

Lluis Duch (Antropología de la religión), Mircea Eliade (El mito del eterno retorno, Lo

sagrado y lo profano), Evans-Pritchard (Las teorías de la religión primitiva), Bronislaw

Malinowski (Magia, ciencia y religión), James Frazer (La rama dorada), entre otros.

El conjunto de actos rituales, es pues, el objeto de estudio de la antropología de

la religión que busca ofrecer explicaciones coherentes acerca del fenómeno religioso; el

culto que se atribuye a la divinidad, implica un conjunto de creencias y prácticas que

varían según la época, el lugar, la cultura y la sociedad en que se desarrollan. La religión

Page 17: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

 

debe entenderse como la concepción de los mundos duales y opuestos, entonces el

estudio de la religión desde la antropología, cuyas ramas social y cultural nos ofrecen la

ventaja de un estudio detallado de los roles y grupos que conforman una institución

religiosa, que nos aproxima a entender el sentido, sentimiento y expresiones íntimas de

la relación entre los devotos y sus creencias.

1.8.2. La Religión

Para Ember, a lo largo de la historia, el ser humano ha tenido la necesidad de

creer en un ser superior al cual rendirle culto, pasando por diferentes etapas hasta llegar

a la religión, misma que surge en contextos sociales que le dan forma a las actitudes,

creencias y prácticas que realizan sus seguidores a las diferentes entidades superiores en

las que crean, ya sea, fuerzas, dioses, espíritus, fantasmas o demonios.1 En este sentido,

las diferentes religiones surgidas, tienen en común las divisiones del mundo donde se

desarrollan.

Emile Durkheim, señaló que para definir la religión era necesario tener en

cuenta, que lo que caracterizaba la mentalidad religiosa era la división del mundo en dos

esferas: una que abarcaba todo lo que era sagrado, la cual coincidía con la misma

sociedad, y otra que comprendía todo lo que se consideraba profano, la cual se

                                                            1 C. Ember; M. Ember. Antropología Cultural. España. Prentice Hall, 2004. Pág. 358.

Page 18: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

 

identificaba como una vida individual.2 La religión, tiende a crear un sentimiento de

unión entre los miembros de una comunidad; otorga sentido a su existencia, da las

pautas para la convivencia pacífica entre los individuos y crea una identidad común.

1.8.3. Homo Religiosus y lo sagrado

El origen de un hecho religioso se encuentra en la naturaleza humana, es decir,

que es el ser humano quien lo crea y lo convierte en su absoluto que gira en torno a lo

sagrado, para Mircea Eliade, este es un elemento de la estructura de la conciencia

humana, que es una parte fundamental del individuo. De esta forma, concibe al ser

humano, como el Homo religiosus, que es el que crea y da forma a la religiosidad, a

partir de lo que ha sacralizado, es decir, de sus experiencias vividas con lo sagrado.

El homo religiosus cree siempre que existe una realidad absoluta, lo sagrado,

que trasciende este mundo, pero que se manifiesta en él y, por eso mismo, lo santifica y

lo hace real. Cree que la vida tiene un origen sagrado y que la existencia humana

actualiza todas sus potencialidades en la medida en que es religiosa, es decir, en la

medida en que participa de la realidad.3 De esta forma se relaciona con las experiencias

con lo sagrado, relacionadas a lo individual y colectivo dentro de un hecho religioso y

social que se manifiesta a través de las experiencias y expresiones de lo sagrado y de lo

profano, entendiendo a este último, como lo que los seres humanos hacen por su propia

                                                            2 L. Duch. Antropología de la Religión. Barcelona.España. Herder. 2001. Pág. 95. 3 M. Eliade. Lo Sagrado y lo Profano. Barcelona. PAIDOS IBERICA. 1998. Pág. 116.

Page 19: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

 

iniciativa, lo que hacen sin modelo mítico, y que por tanto, pertenece a la esfera de lo

profano. Esto tiene consecuencias en el hecho religioso, lo absoluto se concibe como

algo misterioso, que se vuelve una experiencia de lo sagrado, que lleva implícito el

respeto ante lo sagrado. A partir del concepto hacia lo sagrado se generan una serie de

procesos socializadores que se expresan en actitudes y comportamientos, de los cuales se

crea un tipo específico de religiosidad, con sus respectivos elementos constitutivos

básicos: un sistema de creencias, un comportamiento ético o ethos, las actividades

culturales y una dimensión organizativa encargada de relacionarse con lo sagrado.4

1. 8.4 Elementos de la religiosidad

Para comprender la religiosidad, se debe comprender que sus elementos son

parte de un todo: el sistema de creencias, el ethos religioso, el culto y la dimensión

organizativa. Entendiéndolos de la siguiente forma:

Sistema de creencias

Es el producto de la experiencia de lo sagrado relacionada a lo que las personas

creyentes consideran sagrado, aunque no todos lo perciben de la misma forma, por lo

que no adquieren el mismo nivel de compromiso sociorreligioso con lo que consideran

sagrado5. Chajón retoma las palabras de K. Wilber (Ciencia y Religión) quien identificó

                                                            4 A. Chajón. La Hermandad de Jesús Nazareno del Templo de la Recolección, entre lo sagrado y lo profano. Guatemala.CEFOL-USAC. 2005. Pág. 13. 5 A. Chajón. óp. cit.14.

Page 20: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

10 

 

tres niveles ascendentes, en el conocimiento religioso y su consecuente compromiso

religioso, a los que llama: creencia, fe y experiencia.6

a) Creencia religiosa: se caracteriza por una devoción a un determinado sistema de

creencias de una manera superficial, que no implica un mayor compromiso, es

impersonal, donde el conocimiento de lo sagrado es indiferenciado, percibido

sensorialmente.

b) La Fe religiosa: las personas intuyen la presencia de lo divino, que trasciende los

símbolos, ritos u otras formas de mediación relacionadas al culto. Este apego con lo

sagrado implica confianza, comunión y compromiso recíproco7, que permite

establecer una relación con lo sagrado, además de darle sentido a las interrogantes

de su propia existencia.

c) La experiencia religiosa: se la considera como el encuentro con lo divino.

Ethos Religioso

Este se expresa en el comportamiento y en las actitudes y las motivaciones

que rigen la conducta de los seres humanos, está fundamentado y correlacionado

                                                            6 ibíd.  7 A. Chajón. Ibíd.

Page 21: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

11 

 

directamente con las creencias, que le dan sentido y valor, donde cada una de sus

expresiones son propias de la religiosidad que les dio su origen.

El Culto

Se refiere a la dimensión cultural del hecho religioso, que puede ser

observado, adquiere importancia cuando las personas entran en contacto con lo sagrado,

a través de ritos, símbolos y lenguajes específicos, que permiten contactarse de una

forma corporal, temporal y activa con lo sagrado.

La Dimensión organizativa

Se manifiesta en todas las religiones, que tienden a configurarse y

estructurarse siguiendo modelos socioculturales, por lo que depende, influye e

interactúa con el contexto social en el que surge y se desarrolla un hecho religioso.

1. 8.5 La religiosidad popular y sus elementos

La Religiosidad Popular es la expresión de fe del pueblo, es decir, una forma de

expresión de fe de los sectores pobres, especialmente de medios populares, es el

complejo de creencias y prácticas religiosas que ofrecen la resolución de problemas.

Las formas clásicas de la religiosidad popular son las diferentes formas de devoción

vinculadas a los santuarios, sobre todo las peregrinaciones, las fiestas patronales, las

Page 22: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

12 

 

procesiones, las diversas formas de culto a los santos locales, los exvotos, las

bendiciones, las variadas manifestaciones de culto y de folclor.

Respecto a las formas oficiales de culto, la religiosidad popular se caracteriza

sobre todo por gestos más intensos, de mayor implicación emotiva, de un sentido más

fuerte de la fiesta; se encuentra a menudo un vínculo profundo entre la religión y los

problemas concretos del grupo humano. Los cultos populares en América Latina,

aparecen en el siglo XVI o XVII dependiendo de las órdenes religiosas que se asentaron

en los pueblos conquistados por los españoles, donde las prácticas religiosas juegan un

papel importante en la concepción y la manera en que se hacen ritos cotidianos

individuales o colectivos, en espacios públicos y privados que les permitan tener a los

humanos un contacto con la divinidad a la que rinden culto.

Fernández Poncela, afirma que la religiosidad popular constituye una

manifestación ritual de determinado sector de la sociedad, el más desprotegido, también

en los santuarios se reflejan y expresan la estructura socioeconómica de la sociedad

global, así, tanto los rituales que se llevan a cabo en estos espacios sagrados

transparentan una escala de prestigio y domino. Y las relaciones asimétricas que se

manifiestan.8 Las devociones populares se centran en el plano de la realidad en el cual

nos movemos. Las peticiones y agradecimientos tienen que ver con las necesidades

psicológicas y efectivas de los devotos, o cuestiones económicas y materiales para la

mejora de su existencia o la sobrevivencia, ya estén contenidas a su vida cotidiana, ya se                                                             

8A. Fernández P. De la salvación a la sobrevivencia: la religiosidad popular, devotos y comerciantes. Boletín Americanista, Año LVII, nº57, Barcelona, 2007, págs. 159-178.

.

Page 23: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

13 

 

trate de coyunturas especiales o de crisis. Más que con una intención de salvar su alma o

transitar al más allá, se trata de una estrategia de vivir el día a día.

Con una visión más amplia, Fernández Repetto, se refiere a la religión popular

como el conjunto de prácticas y creencias que se encuentran en una relación de

oposición, subordinación o indiferencia ante las posiciones oficiales de la iglesia-

institución, es decir, de la ortodoxia de los rituales y las creencias que la iglesia mantiene

como elementos centrales de su ejercicio eclesial. En este sentido, se vuelve un concepto

abarcativo que reúne un gran número de fenómenos religiosos que acontecen fuera de la

iglesia-institución.9

La religión se convierte entonces en un hecho integrador de los grupos sociales,

crea identidad colectiva de tipo local, regional, nacional o étnica, otorga sentido a la

existencia de los individuos, se adoptan símbolos y creencias que se aprenden en casa

con la guía y el ejemplo de los mayores que han mantenido la tradición, siendo una

expresión propia y reflejo espiritual de los sectores populares y que son manifestaciones

características del fenómeno religioso:

                                                            9 F. Fernández Reppeto; G. Negroe. Caminando y "paseando" con la virgen. Religión popular e identidades sociales en el noroccidente de Yucatán. Caminando y "paseando" con la virgen. Religión popular e identidades sociales en el noroccidente de Yucatán. Universidad Autónoma de Yucatán, México. 2000. [En línea].  

Page 24: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

14 

 

Santuario e imagen

Desde la época colonial, donde se asentaron órdenes religiosas como los

Dominicos y los Franciscanos, se tiene el conocimiento de santuarios, que son los

centros de peregrinación o lugares sagrados, esto por medio de los misioneros y

cronistas que se dieron a la tarea de registrar estas prácticas religiosas. Para que un lugar

sea reconocido como santuario, lleva consigo un conjunto de creencias que provenían de

la población colonizada, esta práctica religiosa, en particular la peregrinación, crea

santuarios. Así, "Los santuarios son:

a) lugares;

b) que contienen una imagen o reliquia; c) que es objeto de devoción para la gente;

d) son metas de peregrinación."10

Agrega que existe una estrecha relación entre el lugar y la imagen o reliquia, por lo tanto

fenómenos como apariciones y milagros son esenciales para la consolidación de este y a

su vez provoca en los creyentes la peregrinación para establecer la relación

promesa/milagro que es el motivo de las visitas a estos lugares.

                                                            10 F. Fernández Reppeto; G. Negroe. Ibíd.

Page 25: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

15 

 

Hermandades y cofradías

En términos generales, se puede definir a la Cofradía o Hermandad como las

asociaciones de fieles o grupos corporativos con fines religiosos rituales,

específicamente el culto a los santos. Sus orígenes se remontan a la Edad Media

Europea, donde estaban relacionados los grupos de artesanos, su propósito esencial es

observar el cumplimiento de los deberes religiosos, pero en comunidad, prestar

cooperación al clero en las funciones y ejercicios del culto. Chajón expone que hay tres

tipos de hermandades, pero que dependerá de la forma de adscripción de sus miembros:

a) Abiertas: son las que aceptan a cualquier persona como miembro, b) De adscripción

automática: son aquellas en las que los miembros entran a formar parte de la hermandad

o cofradía por herencia familiar o por pertenecer a un pueblo o barrio, c) Cerradas: son

hermandades en las que se exigen muchos requisitos a los futuros miembros.11

En Latinoamérica, estas asociaciones generalmente se reúnen en torno a un

santo, una imagen sagrada o una reliquia. Estas se dividieron en tres grupos: el primero

con una cofradía meramente española, el segundo como cofradía ladina y el tercero

como cofradía de indios. La estructura organizativa de las cofradías esta bajo la

supervisión de las autoridades eclesiásticas, sus miembros son los mayordomos,

capitanes, cofrades, alcaldes u otros nombres. Esta institución llegó a América con la

introducción del cristianismo en el siglo XVI, sirvió como instrumento de propagación

                                                            11 A. Chajón óp.cit.36.

Page 26: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

16 

 

de la fe cristiana y de control social. Todas las hermandades cuentan con una

organización, tienen un reglamento que deben cumplir, así como a participar de las

principales actividades a desarrollar, estos miembros tienen que ser reconocidos

oficialmente por la iglesia y la comunidad a la que pertenecen.

Peregrinación

Se define como el viaje que se emprende para llegar a un lugar considerado

sagrado por la acción de Dios en él, este se emprende por motivos religiosos y para

realizar actos religiosos de penitencia o de devoción. La expresión de los creyentes de

peregrinar se refiere a una práctica que tiende a presentarse de manera más frecuente en

santuarios, pero ello no elimina el carácter individual de la participación, estas

construyen y reafirman identidades sociales de diferentes sectores de la población

participante, involucra aspectos económicos, sociales, políticos, artísticos, geográficos y

religiosos.

Las peregrinaciones, usualmente se llevan a cabo hacia un santuario, cristiano o

pagano. Una suerte de excursión hacia un lugar religioso por un motivo y por piedad.

Por supuesto, tiene que ver con el ritual de paso, un viaje y una búsqueda ajena a la

cotidianeidad, esto es una ruptura de ésta. Son parte de la religiosidad popular, un

sistema de intercambio simbólico que recrea identidades sociales bajo la definición del

que forma parte del grupo y del que no, es decir, se da una identidad o comunión entre

los peregrinos que comparten un mismo credo religioso, no importa su procedencia y se

Page 27: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

17 

 

subraya el fenómeno religioso en sus vidas. Las visitas y peregrinaciones, al igual que el

culto, tienen su tiempo específico y otras con fechas cíclicas en el calendario anual de

celebraciones, además de otras espontáneas y espacio. Lo mismo ocurre con las salidas

en procesión o los viajes de la "imagen peregrina" a la misma comunidad. La figura del

peregrino es muy importante, se trata de un viaje ritual hacia un encuentro con lo divino,

existen expresiones propias del peregrino, que acompañan a éstos en los

agradecimientos y solicitud de favores.

Peticiones y Gratitudes materiales e inmateriales

Estas son las expresiones de los sectores populares que participan del culto, estas

pueden ser individuales o colectivas, tanto en espacios públicos como privados, ejemplo

de ello son rezos, quincenarios de misas que manda a oficiar una familia agradecida por

un milagro. Otra muestra de gratitud al santo es la serenata que ofrecen y las ofrendas

que dejan en la iglesia; no menos importantes que las gratitudes son los exvotos,

generalmente en las iglesias los encontramos como placas metálicas o de madera,

algunas se hacen con imágenes de cera y/o velas del área que fueron sanados.

La penitencia es la realización de acto de alguien que se ejecuta por propia

voluntad, como expresión de dolor, arrepentimiento por sus pecados, promesa al santo y

también como pago a un milagro otorgado, según informantes juayuenses, los penitentes

llegan con los ojos vendados y hacen su recorrido hasta la imagen de rodillas, aunque el

Page 28: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

18 

 

espacio para hacerlo es mínimo debido a la cantidad de visitantes y turistas que impiden

el paso libre hasta la imagen sagrada.

La Fiesta patronal

La celebración de la fiesta consta de dos partes la ceremonial y la feria.12 Las

fiestas patronales son una muestra de las tradiciones nacionales, y expresan muchas de

las ideas y de las concepciones sobre la religión y su cosmovisión, propician la

convivencia social y ayudan a las personas a satisfacer algunas de sus necesidades

espirituales, sociales o de simple diversión mediante sus variadas expresiones, como

pueden ser las misas y las procesiones, el baile o la feria. Participan todo tipo de

personas, el festejo no es exclusivo para los originarios o residentes del lugar, pues el

festejo está abierto para quienes deseen acudir. No obstante, las celebraciones siempre

corren a cargo de los mismos habitantes del pueblo, se preparan con meses de

anticipación para que el día de festejo del santo todo salga lo mejor posible y en muchas

ocasiones se cuenta con el apoyo económico de quienes emigraron a otras ciudades del

país o del extranjero, algunos de ellos regresan en ese momento para reforzar sus lazos

con la comunidad y afianzar su identidad. De igual forma la fiesta patronal de alguna

comunidad da a los individuos que la conforman un rasgo que los identifica, que los liga

más a su colectividad por la simple pertenencia y sus tradiciones, por medio de sus

rituales colectivos, danzas, procesiones, música, trabajos y diversiones, que son de gran

                                                            12 F. Fernández Reppeto; G. Negroe. Ya citado.

Page 29: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

19 

 

importancia en estas celebraciones, pues a través de éstas se reflejan algunas de las más

concretas expresiones de la cultura.

2. Justificación

La Iglesia cuenta con una serie de ritos religiosos que son meramente de carácter

oficial, por ejemplo: la liturgia, predicación, sacramentos por medio de los cuales la

Institución comunica la gracia y la salvación a sus fieles, que generan reacciones en el

fondo del alma popular, las cuales poseen un dinamismo y una propia especificidad, que

les permite crecer, se entrelazan y florecen las creencias, los usos y las modalidades de

la religiosidad popular. Desde la Antropología se puede observar la división fe versus

religión, como una fórmula que se acerca más a la realidad que la oposición

estereotipada como religión oficial versus religión popular, pero no como categoría

socioeconómica, sino como realidad sociocultural, entonces, la religiosidad popular no

es una religión de la clase favorecida económicamente, sino la religión de las mayorías.

Por lo tanto, esta religiosidad puede darse incluso en personas de clase media y

alta; sin embargo, la mayoría de sus practicantes está entre los estratos más pobres

económicamente hablando. Esta celebración de ritos es la expresión de los que creen,

van cambiando algunos elementos de la religión oficial o se modifican algunas cosas que

la misma gente hace, para poder vivir mejor cada celebración.

Page 30: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

20 

 

En El Salvador, esto no es la excepción, puesto que a partir de la diversidad de

credos existentes, la iglesia católica presenta características populares que merecen una

investigación más profunda que nos lleve a comprender el fenómeno. Han pasado años

desde que los estudios sobre religiosidad popular han tenido una pausa en nuestro país,

este es un aspecto importante dentro de las investigaciones antropológicas, que valga

mencionar, se ha descrito muchas veces, sin embargo, las explicaciones de este hecho

son muy escazas. En este sentido, la pertinencia de este estudio permite conocer y

analizar las múltiples expresiones religiosas populares y la dinámica que ha tenido la

tradición del culto al Cristo Negro de Juayúa, misma que agrupa a diversos grupos

sociales y que les crea una identidad local, misma forma particular que ha tenido un

origen común con el resto de países centroamericanos en el Cristo Negro de Esquipulas,

Guatemala. Por lo tanto la realización de esta investigación sobre religiosidad popular

generará una base para la elaboración del proyecto de tesis de grado en la Licenciatura

en Antropología. Con este documento se hará un primer acercamiento al tema y a la

comunidad que participa en dicho fenómeno religioso.

3. Objetivo general

Determinar las expresiones religiosas populares del culto al Cristo Negro y los

cambios que ha sufrido la tradición mediante una investigación sistematizada para

analizar el culto y la festividad de la imagen morena.

Page 31: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

21 

 

4. Objetivos específicos

1) Determinar los orígenes del culto al Cristo Negro a través de las fuentes

documentales para obtener un contexto histórico del origen del culto y la

festividad.

2) Recopilar información acerca de la festividad del Cristo Negro de Juayúa en

Sonsonate a través de dicho fenómeno religioso.

3) Identificar los cambios que ha tenido la tradición del Culto al Cristo Negro de

Juayúa para conocer la dinámica de la festividad.

5. Metodología

Los métodos que proponen hacer un estudio de la religiosidad son muchos, sin

embargo, en este caso, se retoma el método comparativo, que permite hacer un análisis

de las similitudes y diferencias del culto al Cristo Negro de Juayúa con las festividades

a otras imágenes morenas en la región centroamericana, tomando en cuenta la influencia

de los grupos sociales pertenecientes a la región mesoamericana que poseen

características y patrones comunes desde la época prehispánica hasta la actualidad. Para

su realización, los textos y materiales bibliográficos de otros investigadores en el tema

Page 32: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

22 

 

sustentaron las bases del análisis, con la comparación de los datos obtenidos por medio

del método etnográfico, se conocieron datos de primera mano con los actores y/o

participantes del fenómeno religioso. Los dos métodos se desarrollaron simultáneamente

en el periodo de la investigación.

Las técnicas operativas utilizadas fueron la documentación bibliográfica sobre la

temática, realización de entrevistas semiestructuradas a los devotos de la comunidad de

Juayúa y los peregrinos, así como la observación directa con participación moderada,

este último aspecto, también se utilizaron recursos como cámara fotográfica digital,

grabadora y diario o libreta de campo.

El trabajo de campo etnográfico utiliza la observación y la entrevista. La

primera se utilizó en el municipio de Juayúa durante el periodo de la Fiesta patronal del

Cristo Negro del 1 al 15 de enero. La observación directa, es en la que la participación se

limita a la presencia física sin interacción explícita con los sujetos observados, permite

captar los rituales religiosos y los aspectos cotidianos durante la celebración religiosa, el

comportamiento de los feligreses locales, los peregrinos, las actividades de la feria

gastronómica, entre otras. Las entrevistas, se desarrollaron con informantes claves de la

comunidad, así como con la población juayuense que participó de los rituales religiosos

y se realizaron también entrevistas a los peregrinos. La investigación se dividió en

cuatro fases que se describen a continuación:

Page 33: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

23 

 

1ª. Fase Bibliográfica

Esta permitió consultar y conocer documentos, libros, folletería y publicaciones

virtuales, entre ellas tales como artículos académicos y periodísticos, acerca de la

temática de la religiosidad popular, así como del culto al Cristo Negro en El Salvador y

Centroamérica.

2ª. Fase de Campo

Los primeros acercamientos a la comunidad sirvieron para hacer contactos con

personas clave en la investigación, por ejemplo: el párroco de la iglesia, feligreses

miembros de movimientos religiosos y con el encargado de la Casa de la cultura. En el

trabajo de campo en la comunidad se desarrolló en un período fuera de la festividad, sin

embargo, en las dos primeras semanas del mes de enero, fecha en la que se realiza la

fiesta patronal, fue de vital importancia estar presente día y noche en Juayúa, de esta

forma se pudo recopilar a través de la observación y las entrevistas un buen porcentaje

de la tradición. Para realizar las entrevistas, se elaboró un guión básico y redactado de

forma sencilla para que se entendiera fácilmente, esto con el objetivo de facilitar la

comunicación, la narración de las experiencias personales de los devotos. Para ello se

utilizaron recursos de grabación y la redacción de un diario de campo.

Los datos obtenidos permitieron conocer a profundidad el fenómeno religioso desde los

participantes del mismo. Es importante mencionar que en la festividad del año en curso

se hicieron nuevas observaciones de aspectos que se habían pasado por alto, además de

Page 34: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

24 

 

contar con la presencia del investigador guatemalteco Dr. Carlos Navarrete Cáceres y su

equipo de investigadores expertos de la temática de los Cristos Negros en

Centroamérica. Ante este aspecto, es importante mencionar, que las pláticas personales

con el Dr. Navarrete permitieron ampliar los conocimientos de otras festividades

relacionadas a la imagen y sus celebraciones.

3ª. Fase de Análisis de datos

En esta fase se analizaron los datos obtenidos en la fase de campo, a través de las

entrevistas y la observación del fenómeno religioso, estos comparándolos con la

bibliografía consultada y con el aporte teórico de los investigadores del fenómeno

religioso, así como de documentos etnográficos que nos ayudaron a sustentar la

investigación.

4ª. Fase de Elaboración del documento final

Los datos obtenidos en la investigación realizada en Juayúa, Sonsonate, se

concretaron en la transcripción y análisis, reflejados en la elaboración de un documento

final como resultado de los aspectos etnográficos cubiertos y posterior análisis de los

mismos.

Page 35: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

25 

 

CAPITULO II

ASPECTOS GENERALES DE JUAYUA, SONSONATE

2. 1. Contexto histórico

Desde la época prehispánica, hasta la actualidad, el pueblo de Juayúa, ha sido

habitado por diferentes grupos étnicos, entre ellos: pipiles, conquistadores, migrantes,

que hoy día habitan el lugar. Sus fundadores fueron de origen nahua, provenientes de

las diferentes migraciones de México, por lo que el toponímico del lugar tiene ese

origen.

Existen dos versiones acerca de la traducción de Juayúa. La primera menciona

que el toponimio proviene del Náhuat Xuayuat, xuayu, xuáyut, que significa orquídea

roja o morada u orquídea de montaña, at es agua, ca es un sufijo locativo, por lo que

significa río de orquídeas moradas o ciudad de las orquídeas rojas.13 Estas últimas

opciones no son aceptadas, por lo que en la mayoría de los casos, se refieren al

toponímico Xuayuat. Por otra parte, según el análisis de lingüistas como el Dr. Geoffroy

Rivas, el toponimio Juayúa es una deformación tan grande del nombre original de ese

pueblo, que resulta casi imposible una reconstrucción para conocer su significado. El

                                                            13J. Lardé y Larín. El Salvador: Historia de sus pueblos, villas y ciudades. Ministerio de Cultura. Departamento Editorial. San Salvador. El Salvador. 1957. Pág. 241.  

Page 36: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

26 

 

mismo autor considera que, probablemente, este nombre pudo ser Cuauhua, de Cuahuit:

árbol y Hua: que posee; se leería: En la arboleda o Dónde hay árboles.14

Para el año de 1550, Juayúa contaba con unos 300 habitantes, al crecer el pueblo,

las hermandades religiosas comenzaron a establecerse en la zona. El pueblo de Juayúa

contaba con la presencia de la Orden Franciscana, que se asentó a fines del siglo XVI.

Este asentamiento tenía como fin mantener el nivel de educación y religiosidad logrados

con los indios; los Dominicos, los Franciscanos y los Mercedarios reunían a los

feligreses en hermandades, que con el tiempo llegaron a ser cofradías.15

La iglesia de la Beatísima Trinidad pertenecía al Curato de Apaneca, Juayúa

tenía como patrona a Santa Lucía, sus cofradías se encontraban entre las primeras cuatro

en importancia numérica: eran trece cofradías en su honor.16 Esto indica que no había

cofradías dedicadas al Cristo Negro. La tradición cuenta que los frailes franciscanos

hicieron aparecer, al pie de un rosal, la imagen de un Cristo Negro Crucificado, similar

al de Esquipulas, obra que le atribuyen al mismo escultor de la imagen morena de

Esquipulas: Quirio Cataño. La creación de imaginería que se encuentra en la iglesia de

Juayúa se cree que fue esculpida por 1580, aunque este último dato no está confirmado

aun, desconoce al autor de la imagen morena. En ese lugar construyeron un rancho que

                                                            14 C. Clará de Guevara. Exploración Etnográfica. Departamento de Sonsonate. San Salvador, El Salvador Ministerio de Educación. Pág. 338. Dirección General de cultura, juventud y deportes. Dirección de Publicaciones. 1ª. Edición. 1975. 15 J. Delgado. Sucesos de la historia de El Salvador I. Introducción a la historia de la Iglesia en El Salvador (1525-1821). 1ª. Edición. El Salvador. Criterio. 1991. pág. 126. 16 J. Delgado. óp.cit. 156 

Page 37: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

27 

 

posteriormente se convertiría en la iglesia, que estaba bajo la advocación de Santa

Lucía.17

Durante la época colonial Juayúa perteneció a la Provincia de los Izalcos o

Alcaldía Mayor de Sonsonate.18 El 15 de octubre de 1577 el presidente de la Real

Audiencia doctor Pedro de Villalobos y el padre provincial de la Orden de San Francisco

fray Antonio de Tobar, dispusieron que el pueblo de Juayúa fuera de la doctrina o

catequización de la guardianía seráfica de Sonsonate. En una crónica fechada 8 de junio

de 1689 por fray Francisco de Zuaza y fray Francisco Vásquez, aparece la siguiente

referencia al pueblo de Juayúa: El otro pueblo perteneciente a esta doctrina (del

convento de Sonsonate) es el de Santa Lucía Joayoa, que dista del de Apaneca tres

leguas, y tiene ciento y sesenta indios mexicanos (yaquis o pipiles) de confesión.

Practicó la mesura de las tierras ejidales o comunales de Santa Lucía Juayúa, en

septiembre de 1753, el agrimensor real don Juan Antonio del Bosque y Arteaga. Según

el arzobispo don Pedro Cortés y Larraz en 1770 Juayúa era pueblo anexo de la parroquia

de Apaneca y su población de 526 personas estaba repartida en 117 familias. Durante la

época colonial Juayúa perteneció siempre a la provincia de los Izalcos o alcaldía mayor

de Sonsonate. En el siglo XIX, la población indígena de Juayúa vestían una tela azul o

nácar refajada y detenida con un nudo hecho con la misma tela (refajo) y una tira de

                                                            17 J. Lardé y Larín. óp.cit 241 18J . Lardé y Larín. óp.cit 242

Page 38: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

28 

 

manta o cambrai de color de tres varas para taparse. Aunque este es uno de los pueblos

indígenas más civilizados, hablan el idioma de sus padres. 19

En 1823, Juayúa se incorporó al Estado de El Salvador, para formar parte del

distrito y departamento de Sonsonate; el 13 de febrero de 1877 obtuvo el título de Villa,

con el nombre de El Progreso. En la legislación de 1886 aparece como Cabecera de

Distrito y el 4 de mayo de 1906 recibió el título de Ciudad, otra vez, con el nombre

tradicional de Juayúa.20

Para el año de 1838, las familias Larín, Salaverría y Mata comenzaron a cultivar

el café. También para esas fechas existía considerable población indígena, cuyas mujeres

vestían el traje característico de la región.21 En un informe municipal de Juayúa, de 3 de

diciembre de 1859, aparece con una población de 1,849 habitantes, menciona que Tiene

la población -dice ese documento trescientas noventa y nueve casas cubiertas de paja y

dos de teja. El cabildo y la iglesia también son de teja. Por ser una zona idónea para el

cultivo del café, ésta se volvió un pueblo agrícola, evidenciándose en un informe

municipal del mismo año donde describe que es un pueblo que produce café, trigo, anís

y linaza, con muy poca mostaza, la producción del café asciende a ochocientos quintales

en pergamino, cuya cosecha le producen 40,000 pies de café. Su precio en cosecha de

hoy (1859) es de diez pesos el quintal en oro. 22

                                                            19 Ibíd.  20 C. Clará de Guevara. óp.cit 339 21 Ibíd. 22 J. Lardé y Larín óp.cit 243 

Page 39: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

29 

 

El aumento en la producción de uno de los principales cultivos a fines del siglo XIX,

generó riqueza en el pueblo y la población fue aumentando. Veinte años más tarde

contaba con 3,980 habitantes que comenzaron a hacer mejoras como crear una fuente de

agua; por tales razones se le erigió como Ciudad de Juayúa el 4 de marzo de 1906.23

Uno de los acontecimientos que impactaron en la vida del pueblo de Juayúa, es el

levantamiento campesino en enero de 1932, donde la Guardia Nacional aplacó el ánimo

de los campesinos que reclamaban por tener una vida digna, muchos pobladores

sufrieron de este hecho, uno de los que luchaba era Francisco Sánchez líder campesino

que fue fusilado junto a otros campesinos indígenas, frente al campanario de la iglesia

por los militares en presencia de las autoridades eclesiásticas. Esta tragedia mantiene el

luto en numerosos hogares y las lágrimas en los ojos de viudas, madres y hermanos.24

2.2. Contexto geográfico

La ciudad de Juayúa pertenece al departamento de Sonsonate y cabecera del

municipio del mismo nombre, que corresponde a los municipios de Salcoatitán y Santa

Catarina Masahuat. Está asentada en una meseta perteneciente a la Sierra Apaneca

Ilamatepec. Su posición geográfica es de 13°50'34.00"N, 89°44'45.00"W.

                                                            23 J. Lardé y Larín. óp.cit 245 24 J. Lardé y Larín. óp.cit 247 

Page 40: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

30 

 

a) Límites territoriales

El Municipio de Juayúa pertenece al departamento de Sonsonate, tiene

una extensión territorial de 103.06 kms². Está limitado al Norte por Atiquizaya, (Depto.

de Ahuachapán) y Chalchuapa (Depto. de Santa Ana), al Este por Chalchuapa (Depto.

de Santa Ana) y Nahuizalco, al Oeste por Apaneca (Depto. de Ahuachapán) y

Salcoatitán. Se llega a través de la carretera CA-8 que conduce de Sonsonate a

Ahuachapán a 80 Km. de San Salvador. En autobús aborde la ruta # 249 en la terminal

de Sonsonate.

b) Orografía

Tiene una topografía accidental que varía desde 700 hasta 2,200 msnm. Esta

rodeado por los cerros: La Cumbre, La Ruda, Los Ángeles, El Cachillo, El Águila, Los

Naranjos Tamagastepeque o Pilón, Piedra Sellada u Olimpo, La Laguna, Los Mojones.

En esta misma jurisdicción se encuentra el volcán de las Águilas, con dos picos

dominantes, el occidental o Tapantubusto a 2,012 mts. de altura y el oriental a 1,995

mts. de altura.

c) Hidrografía

Sus ríos principales son: Santa Lucía y río Bebedero, ambos afluentes

del río Sensunapán, Tapuchina, La Calera, río Cenizas, río Ocuilta y río Mendoza, así

como las cascadas Chorros de la Calera y en el cráter del volcán las Águilas se ubica la

laguna de Las Ranas que es un pantano crateriforme.

Page 41: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

31 

 

d) División político administrativa

La Alcaldía Municipal es la que administra políticamente a Juayúa, que está

compuesta por 10 cantones y 35 caseríos y se distribuyen de la siguiente manera:

Cuadro 1. División político administrativa de Juayúa.

Cantón Caserío

Los Naranjos Los Naranjos, Samaria, Los Ángeles, San Eugenio, La Huerta y El

Caracol.

San José La Majada San José La Majada, Palo de Agua, Los Días y San Luis.

La Puente La Puente, El Diamante, El Triunfo, Las Tres Marías, Lengua de

Vaca y Los Segura.

Los Apantes Los Apantes

La Unión Plan de la unión, Las Cruces, San Francisco, el 98 y Asentamiento

Buena Vista.

Ojo de Agua Ojos de Agua, El Guaje, Los Campos y El Portezuelo.

Buenos Aires Buenos Aires y El Centenario.

San Juan de Dios San Juan de Dios, Palo Pelón y El Portezuelo.

Valle Nuevo Valle Nuevo.

Los Cañales Los Cañales, Monterrey y Colonia Nueva San José.

e) Población y vivienda

Según el VI Censo de población, el municipio cuenta con una población de

24,465 habitantes, de los cuales son 13,798 en el área urbana y 10,667 en el área rural.

Page 42: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

32 

 

Tipos de vivienda: 51% sistema mixto, 25% madera, 8% adobe, 8% bahareque En

cuanto a la vivienda en la zona urbana está compuesta en su mayoría de casas amplias

de mediados del siglo XX. Su sistema constructivo es de bajahereque, con amplios

espacios y de techo alto, con portones y ventanales característicos de esa época. Sin

embargo, también hay casas de adobes y ladrillos, con ventanas de celosía de vidrio pero

que conservan las fachadas de las otras casas, esto quizá se deba a la visión de turismo

que se tiene en el lugar. Al tener poco ingreso de remesas, las casas han conservado el

estilo y los materiales constructivos de años atrás, son muy pocas las casas que tienen

modificaciones o diseños de estilos influenciados por las remesas.

Page 43: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

33 

 

Imagen 1.Croquis de Juayúa

Page 44: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

34 

 

2. 3. Contexto social y cultural

a) Servicios con los que cuentan

Los juayuenses cuentan con los servicios básicos de agua potable,

energía eléctrica, teléfono, aguas negras, internet, casa de la cultura, correos, policía, un

juzgado de paz y cruz roja. Tienen una Unidad de Salud, 3 casas de salud y un centro

rural de nutrición. Los servicios de transporte se ven incrementados por formar parte de

la Ruta Turística de Las Flores, por esta razón, el servicio de tren de aseo pasa con

mayor frecuencia. La educación de la niñez y la juventud juayuences tiene centros

escolares, entre ellos escuelas públicas, un instituto, 2 academias vocacionales, dos

academias de computación y 3 colegios privados.

En cuanto a la seguridad de la población, se encarga la Policía Nacional Civil de

mantener el orden y la vigilancia, además de la Policía de Turismo. Existen los grupos

de maras pero no tienen muchos problemas con ellos, tienen distribución, venta y

consumo de drogas en baja escala, ante esta problemática, carecen de iniciativas locales,

para la prevención, tratamiento y rehabilitación de drogas, debido a que no existen

muchos problemas sociales.25

El área de recreación se compone de canchas deportivas, un poli-deportivo,

parques, clubes y una casa de la cultura. Juayúa es un lugar con potencial turístico,

                                                            25 Casa de la cultura de Juayúa. Monografía de la Ciudad de Juayúa. Ciudad de Juayúa, Sonsonate. 2006.

Page 45: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

35 

 

cuenta con ríos, cerros y una laguna conocida como laguna verde. Cuenta con un

programa de bienestar infantil.

b) Empleo

Muchos de los pobladores que no tienen negocios o ventas en el

festival gastronómico salen de Juayúa para trabajar, en su mayoría tienen empleos en

Sonsonate o en las cercanías del pueblo. Cabe mencionar que no es un lugar donde sus

pobladores reciban muchas remesas.

c) Comercio e industria

Desde la introducción del café en el siglo XIX, Juayúa ha sido uno de los lugares

que creció económicamente por este cultivo, aunque tienen otros cultivos como granos

básicos, hortalizas y frutas. Hay crianza de ganado, porcino y aves de corral. Cuenta

con tres beneficios de café. Como es de esperarse por estar dentro de La Ruta de las

Flores, hay actividades de tipo comercial, por ejemplo: el festival gastronómico que se

realiza todos los fines de semana y en la primera quincena de enero, este es permanente,

la comida que ofrecen es gourmet y son propiedad de juayuenses, mientras también

tenemos a vendedores ambulantes de ponches, frutas y sorbetes, entre otros. No faltan

los moto taxis que transportan a los turistas a las cascadas llamadas Chorros de la

Calera, el Conga Bus que hace un recorrido en la Ruta de las Flores y las carrozas que

hacen recorridos en el pueblo, también hay hostales para los visitantes. No cuentan con

Page 46: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

36 

 

fundaciones, centros de rehabilitación, centros penitenciarios, ni sitios arqueológicos.

No hay cantinas, barra show, ni bares; pero sí cuentan con un prostíbulo y un billar. Por

lo que resulta un ambiente tranquilo en esos aspectos.

Además cuentan con el comercio interno de la ciudad, donde se encuentran

ferreterías, supermercados, tiendas de mayoreo y menudeo de productos agrícolas,

ventas de películas y música pirata. Por las tardes de los días de semana que no hay

festival gastronómico, las mujeres salen a vender yuca, atoles o antojitos a los lugareños

o turistas. Un aspecto importante de mencionar es que los fines de semana que tienen

mayor afluencia de turistas, los vendedores se incrementan porque llegan de los pueblos

cercanos, más que todo de Nahuizalco a vender artesanías como cestas, tombillas,

petates, entre otras.

d) Religiosidad

En cuanto a la religión existen un total de 37 iglesias entre ellas

católicas, evangélicas, bautistas, mormones y pentecostales.26 Cada una de ella reúne a

fieles a sus cultos y casas de oración. Si bien hay una diversidad de iglesias, ninguna de

ellas hasta este momento ha tenido algún problema o enfrentamiento, todos respetan el

espacio que cada uno ocupa en la sociedad juayuense.

 

                                                            26 Ibíd.

Page 47: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

37 

 

CAPITULO III

ANTECEDENTES DEL CULTO EN CENTROAMÉRICA

3. 1. El Cristo Negro en Centroamérica

Centroamérica se ubica dentro de la región cultural mesoamericana, fue

concebida en el año de 1943, por el Dr. Paul Kirchhoff que planteó que la región estuvo

habitada por un numeroso conjunto de pueblos que, en el marco de una extraordinaria

diversidad cultural, compartieron una serie de elementos, como la alimentación,

costumbres y tradiciones religiosas, por mencionar algunas, de tal importancia, que es

posible suponer no solo que tuvieron un origen común, sino que a lo largo de toda su

historia participaron en una extensa red de relaciones. Es en este sentido, que retomamos

este concepto para definir el área cultural donde existe el culto a Cristos Negros, cada

uno de ellos con sus particularidades.

Cada uno de estos pueblos configura su cosmovisión, costumbres y

tradiciones, acorde al momento histórico en el que surgen, para este caso se inician en el

siglo XVI y algunas más recientes en el siglo XXI. Estos centros de adoración varían

dependiendo de las órdenes religiosas que se asientan en los pueblos o ciudades, donde

las prácticas religiosas juegan un papel importante en la forma en que las sociedades se

estructuran, esto trae a lo largo de los años diferentes expresiones de los ritos cotidianos

individuales o colectivos, en espacios públicos y privados que permiten que los seres

Page 48: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

38 

 

humanos tengan un contacto con la divinidad a través de la imagen del Cristo Negro al

que rinden culto. Por esta razón, en la segunda semana del mes de enero peregrinos

salvadoreños al igual que muchos mexicanos y centroamericanos, al menos una vez en

la vida realizan una visita al Cristo Negro de Esquipulas en Guatemala para agradecer

por favores, pedir un milagro o cumplir una promesa. Este es uno de los santuarios más

importantes de la región, sin embargo, también existen otros Santuarios, en México,

Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Cada uno de ellos

abordados en este capítulo de una forma general. El origen de estas imágenes morenas se

da hacia finales del siglo XVI arribaron a la Villa Rica de la Veracruz, procedentes de

Santander, España, tres esculturas de Cristo, talladas en madera y de tamaño natural,

hechas en Inglaterra a petición de Felipe II. Una de aquellas imágenes se trasladó a lo

que hoy es el Santuario de Chalma (México), otra a Esquipulas, Guatemala y la tercera

es la que actualmente se localiza en Otatitlán, localidad veracruzana ubicada en el

espacio ribereño del Papaloapan.27

a) Guatemala

Este es el país donde se da el origen al culto de las imágenes oscuras en la

región centroamericana, surge en el siglo XVI y desde ese momento, los peregrinos

comenzaron a crear nuevos lugares de veneración al Cristo Negro de Esquipulas. La

                                                            27M. T. Rodríguez. Reseña de “De la historia al mito: mentalidad y culto en el Santuario de Otatitlán” de José Velasco Toro. En revista Alteridades, enero-junio, año/vol. 11 número 21. Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa. Distrito Federal, México. 2001.

Page 49: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

39 

 

sede o cuna del Cristo Negro se encuentra en el municipio de Esquipulas, Chiquimula,

lugar al que le han llamado La Capital de la Fe Centroamericana y Ciudad de la

Esperanza.28 Este culto, aportó a crear nuevas formas de expresión de religiosidad en los

sectores populares que eran los que lo buscaban para pedir favores y hacer pagos a los

milagros obtenidos a través de un canal directo con la divinidad, de esta forma,

encontramos, lugares de culto como: Ciudad Flores, Petén; Cobán, Alta Verapaz;

Chinique, Quiché. Guastatoya, El Progreso; Colomba, Quetzaltenango; Cuyotenango,

Suchitepéquez, y Xela. Granados, Baja Verapaz, y Esquipulas Palo Gordo, San Marcos.

El Cristo Negro de El Calvario en Cobán, también es centro de peregrinación.29

b) Honduras

En la república de Honduras la veneración por la imagen se mantiene viva. De

ello dan fe las iglesias y capillas distribuidas en todo el territorio con altares adornados

en su honor30. Los Cristos Negros de Honduras, fueron obsequios de los Reyes de

España, muchos de ellos se convirtieron en el Santo Patrón de los pueblos a donde

llegaron. Las imágenes morenas tienen diferentes nombres, pero la fe y la devoción es la

misma. Durante todo el mes de enero, la fe hace que los fieles que llegan de lugares

lejanos a estos templos a pagar las promesas hechas. Movidos por su fe y atraídos las

                                                            28 Ver al respecto. Prensa Libre. Icono religioso de América. [En línea]. Guatemala, 16 de enero de 2005. 29 Ibíd.  30 C. NAVARRETE CÁCERES, CARLOS; E. BARILLAS Y O. HAEUSSLER. Quesailica, Honduras: una fiesta al Cristo de Esquipulas en la imagen del Señor del Buen Fin. Separata de la revista Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala. Tomo LXXIX. Pág. 131.Guatemala. 2004.  

Page 50: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

40 

 

imágenes sagradas, muchos peregrinos recorren caminos en ese mes. Estos Cristos

Negros se encuentran en los municipios de Langue, Valle; Morocelí, El Paraíso; Cedros,

Santa Lucía y Lepaterique, Francisco Morazán; Gualala, Santa Bárbara, Arena Blanca,

Yoro, y Esquipulas, Choluteca.

Debido a que en tiempos de la colonia la producción minera era muy buena en todos los

distritos, el rey Felipe II, como en gesto de retribución para los mineros de los centros de

Santa Lucía y de Cedros, les obsequió las imágenes del Cristo Crucificado. A Santa

Lucía en 1572 llegó un Cristo con articulaciones móviles que fue bautizado como el

Señor de las Mercedes, mientras que en Cedros lo denominaron el Señor del Buen Fin.

La iglesia colonial de Langue tiene como su santo Patrón al Cristo Negro; por su

parte los habitantes de Morocelí, tomaban agua de un pozo cercano al pueblo, pero un

día repentinamente se secó, por lo que tenían que ir hasta el río Choluteca a traer el vital

1íquido. Los fieles no dejaron de visitar el pozo, hasta que un día lo encontraron lleno de

agua y con un Cristo en el centro; de allí surgió el nombre del Señor de las Aguas.31

c) Nicaragua

La historia de cómo llegaron a Nicaragua las imágenes del Cristo Negro, es muy

interesante y en algunos casos está rodeada de misterio, como es el caso de la muy

venerada imagen del Santo Cristo de Esquipulas de El Sauce. La imagen de Cristo                                                             31Al respecto ver artículo: Los Cristos Negros venerados en Honduras. [En línea]. Honduras. www.angelfire.com

Page 51: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

41 

 

venerada por todos los habitantes de este lugar, tiene una historia que se remonta a

1723, cuando llegó por primera vez al Valle de El Guayabal, nombre antiguo de El

Sauce. En ese año, Guadalupe Trejos, el demandante que custodiaba una réplica de la

imagen del Cristo de Esquipulas, llegó al antiguo valle de El Guayabal (actual Sauce) en

León, como parte de un recorrido por Centroamérica de esta reliquia católica. Pero días

después, cuando Trejos quiso seguir su camino hacia Honduras, el río Aquespalapa

estaba tan crecido que lo obligó a quedarse más tiempo en El Guayabal, donde lo atacó

el paludismo, muriendo a los pocos días. Veintiún años después, la autoridad eclesiástica

de Guatemala mandó a Vicente Argeñal con la misión de recoger la imagen, pero a este

señor de manera inexplicable le sobrevino la muerte.32 Estos acontecimientos

condujeron a los pobladores a pensar que el Señor de Esquipulas "no se quería ir de

Nicaragua". La fe y la popularidad del Señor de Esquipulas se extendían en grandes

magnitudes. Sus milagros son conocidos por todo el territorio nacional. Los

acontecimientos ocurridos con los enviados por la iglesia de Guatemala llevaron a

pensar que El Señor de Esquipulas quería quedarse para siempre en El Sauce. El

Obispado de Guatemala, ordenó al sacerdote encargado del Cristo Negro a que

conservase la imagen en la ermita de El Sauce y la expusiera al público. Ante estos

acontecimientos el día 4 de noviembre de 1758, fue inaugurado el templo que alberga a

la imagen milagrosa.

                                                            32 Ver artículo: El Señor de los Milagros. [En línea]. Nicaragua. www.manfut.org/leon/sauce-parroquia8.html

Page 52: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

42 

 

El Cristo es llamado actualmente Señor de los Milagros, por los numerosos

favores concedidos desde que llegó a esta localidad procedente de Jinotega, luego de una

peregrinación por Centroamérica. Antes que fuera llamada así por los sauceños, la

imagen era conocida como el Señor de Esquipulas, porque la mayor parte del tiempo

permanecía en la localidad guatemalteca del mismo nombre. Fue nombrado patrono de

El Sauce el 15 de enero de 1745. Cinco años más tarde, un rico ganadero de Somotillo,

Don Joaquín García, decidió financiar una construcción más apropiada y se iniciaron las

obras de la Primera Ermita, hoy conocida como el Santuario del Señor de Esquipulas.33

d) Costa Rica

Históricamente se dice que a mediados del siglo XVII cuando comenzó a

formarse a orillas del río Diría, en la península de Nicoya, Guanacaste, una población

que en 1821 se erigió en parroquia; se puso en veneración de una imagen del Santo

Cristo de Esquipulas. Esta imagen y su devoción fue traída de Guatemala por los padres

Franciscanos, porque en esta república ya desde 1595 era muy popular la devoción al

Señor de Esquipulas. En Santa Cruz Guanacaste al igual que en Alajuelita, también hoy

día se celebra esta actividad religiosa y se le denomina "Patrón” a la imagen considerada

como la verdadera. En un principio bastaba con esa imagen para recorrer durante todo el

año el cantón; pero el crecimiento de la población y las nuevas conglomeraciones

urbanas, hicieron necesario adquirir cuatro imágenes más, semejantes al patrón para

                                                            33 Historia de El Cristo Negro de El Sauce. [En línea]. Nicaragua. www.manfut.org/leon/sauce-parroquia

Page 53: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

43 

 

ayudar a este a recorrer toda Santa Cruz. A estas imágenes se les llaman “Peones del

Santo Cristo de Esquipulas”.34

En Guanacaste una de las devociones más importantes es la del Cristo Negro de

Esquipulas en Santa Cruz, que se celebra todos los años en el mes de enero. La tradición

oral dice que Cristo de Esquipulas apareció en unas matas de coyol en los terrenos de

Bernabela Ramos. Allí lo había dejado escondido un guatemalteco que negociaba con

los milagros del santo, y que era perseguido por las autoridades. La imagen la

encontraron unos peones de doña Bernabela y la llevaron a su patrona y se hizo una

ermita en el lugar. Sin Embargo no se señala ni fecha ni momento cuando aparece dicho

Cristo. La fiesta en su honor está compuesta por la tradición y devoción religiosa y se

expresa en fiestas, comidas, las montas de toros y las fiestas cívicas que tiene su origen

en la gerencia de los extranjeros y las religiosas. La tradición de la peregrinación,

rosarios y velas se registran en distintos distritos y poblados de Santa Cruz. Pero quizás

donde se da con más devoción y tradición es en la comunidad de Arado en Santa Cruz.

Esta peregrinación se celebra del primero al catorce de enero de cada año. Los rezos y

velas, los rosarios y oraciones son acompañados de bebidas y comidas de maíz tales

como chicheme, tamales y rosquillas. A veces estas velas se festejan con marimbas y

guitarras, pero no se baila. La procesión de Cristo Negro, los ritos, las misas, lo mismo

que la monta de toros, los bailes, las comidas , bebidas tienen mucho de la antigua fiesta

                                                            34 El Cristo de Esquipulas. [En línea]. Guatemala. www.radiopampa.net/docs/historias_danza_folklorica.doc

Page 54: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

44 

 

de pueblo, cuando los toros sabaneros llegaban de la hacienda La Girona de Francisco

Cubillo Incer, la más grande de Santa Cruz en la primera mitad del este siglo.35

Cuadro 2. Cristos Negros en Centroamérica

Guatemala Honduras Nicaragua Costa Rica

Basílica de Nuestro Señor Jesucristo Crucificado de Esquipulas (Chiquimula)

Pespire (Choluteca)

Santuario de Nuestro Señor de los Milagros de El Sauce (León el viejo)

Alajuelita (San José)

Casillas (Santa Rosa) Aramesina (Nacaome) Tipitapa ( Managua) Santa Cruz

(Guanacaste)

Barillas (Santa Rosa) Langue (Nacaome)

La Conquista (Carazo)

Taxisco (Santa Rosa) Esquias (Comayagua) Buenos Aires (Rivas)

Guastatoya (Jalapa) Jano (Olancho) Esquipulas (Masaya) San Pedro Yampuc (Sacatepéquez)

Manto (Olancho)

Esquipulas (Matagalpa)

Amatitlán (Amatitlán) Santa Lucía (Tegucigalpa) Malpaisillo (León)

Chiquimula (El Quiché) Quesálica (Santa Rosa Copán)

Solingalpa (Matagalpa)

Sacapulas ( El Quiché) Chiquilajá (Quetzaltenango)

Pueblo Nuevo (Retalhuleu) Cuyotenango (Retalhuleu) Palo Gordo (San Marcos) Ciudad Flores (Petén)

Fuente: Historia de El Cristo Negro de El Sauce.

En www.manfut.org/leon/sauce-parroquia

                                                            35 Tradiciones Guanacastecas. [En línea]. Costa Rica. www.sitiosdecostarica.com/provincias/Guanacaste

Page 55: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

45 

 

3.2. El Cristo Negro de Esquipulas

La ciudad de Esquipulas se ubica en el municipio del departamento de

Chiquimula, al sureste de Guatemala, lejos de la capital y a tan solo ocho kilómetros de

los límites con Honduras y El Salvador. Existen diferentes versiones acerca del

toponimio Esquipulas, entre ellos: es un plural castellanizado del singular “Esquipula”

derivado del náhuatl izki de izquixochitl que significa “árbol muy apreciado (de flores

blancas)” y “poloa” destruir o arruinar.36 También existe la versión de su etimología

maya, que sería derivada del cakchiquel, Its que es “encantamiento” Qi “dulce” Pulu

“espuma y Ja “agua, con valor de río”, por lo que se traduce como “el río de la espuma

del dulce encantamiento”.37 Gabriel A. Castañeda expone que el nombre se deriva del

náhuatl Itz “obsidiana”, Cuitl “hablar, cantar o rezar”, poloa “manos, o construir o

destruir con las manos” y Ac locativo, entonces significa Donde las manos labran y

reza la obsidiana.38

a) Posible origen prehispánico del culto

Probablemente, el origen del culto al Cristo Negro de Esquipulas, este

relacionado a una deidad prehispánica, que tuvo que ser adaptada al cristianismo en la                                                             36 E. Carpio Rezzio. Arqueología del extremo oriente de Guatemala y su relación fronteriza con Honduras y El Salvador. En Revista Estudios. IIHAA-USAC. Guatemala. 1999. Pág. 5. 37 T.L. Cabrera Morales. Los monumentos coloniales de Esquipulas. Un estudio Arqueohistórico. En Revista Estudios. IIHAA-USAC. Guatemala. 1999. Pág. 30. 38 Ibíd.

Page 56: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

46 

 

época colonial. Esta teoría es mencionada por Carlos Navarrete al señalar que Lothrop y

Borhegyi plantean la posibilidad de un hibridismo con una deidad prehispánica (Ek –

chuah, patrón de los mercaderes) relacionada con el color negro que se hubiera venerado

en la antigua Copán, pero que no aportan pruebas documentales para sostener esta

idea.39

Ek- Chuah es la deidad, cuyo nombre se traduce como Escorpión (Chuak) Negro

(Ek’), era el patrono de los comerciantes, quienes le rendían culto en la noche, en medio

de los caminos. Es el dios del centro del mundo, donde enciende el primer fuego. Sus

representaciones lo muestran con rasgos humanos de joven o anciano y el cuerpo

pintado de negro, cola de escorpión, labios rojos y una nariz prominente. Esta última

característica también se asocia con Yacatecuhtli (Señor de la Nariz), deidad del

comercio en el panteón mexica. Conocemos pocas imágenes de este dios en el Clásico,

pero en los códices del Posclásico, especialmente en el Madrid, se registraron varias de

sus acciones rituales. Puede cargar en la espalda el bulto de los comerciantes y apoyarse

con una lanza o un bastón, enciende el fuego primigenio en el centro del cosmos. 40

                                                            39 C. Navarrete Cáceres. El Cristo Negro de Esquipulas: origen y difusión. En Revista Estudios. IIHAA-USAC. 3ª. Época. Guatemala. 1999. Pág. 97. 40T. Pérez Suárez. Dioses mayas. Revista arqueología mexicana. Volumen XV, Número 88. Noviembre-Diciembre. México. 2007.  

Page 57: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

47 

 

Imagen2. Deidad Maya Ek- Chuah Imagen 3. Deidad mexica Yacatecuhtli Códice Madrid Códice Fejervary-Mayer

Navarrete Cáceres retoma el dato con mucha reserva sobre la validez del relato,

una entrevista que realiza un anciano chortí le brinda información que se transcribe a

continuación:

Un anciano indígena (chortí de Honduras) que vive con su familia cerca de la frontera y

que habla perfectamente el lenguaje Chortí, me contó una extraña historia que la

tradición ha traído hasta él. La leyenda se refiere a la época del esplendor de Copán y

cuenta de un dios del culto Maya que se llamaba Ek-Kampula, “el que empuja las

nubes”, representado en la figura negroide, arrodillada, que sostiene una antorcha en

la mano izquierda en la escalinata del templo II. Cuando los españoles descubrieron el

emplazamiento de la ciudad-templo, muchos años después de la conquista hacia 1570,

cuyo secreto guardaban celosamente los indígenas, todavía se hacían romerías al

santuario desde lejanos lugares, hasta la región montañosa de Lempira y de los pueblos

de Guatemala. En esa temporada de romerías los indígenas limpiaban las plazas y los

templos y hacían sus ceremonias y ofrendas durante varios días. Viendo los sacerdotes

Page 58: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

48 

 

católicos de Guatemala la persistencia con que los nativos se mantenían fieles al

antiguo culto teniendo la majestad impresionante de su viejo santuario para mantenerlo

vivo en sus mentes acordaron construir un templo que sirviera como atracción para que

los indígenas tomaran los nuevos elementos religiosos, pero que tuvieran la base de sus

ritos prehispánicos, de esta forma se mando construir el Santuario de Esquipulas,

poniendo una imagen del Señor Jesucristo de color negro, del color de Ek- Kampulá.

Esquipulas es una deformación española de Ek- Kampulá “el que empuja las nubes. 41

b) Del Santuario y la imagen

El culto al Cristo Negro se inicia el 9 de Marzo de 1595 convirtiéndose en

Patrono del pueblo de Esquipulas e instituyendo la Fiesta Patronal el día 15 de Enero de

cada año. El 15 de enero es la celebración mayor del Señor de Esquipulas; en esa fecha

el templo del siglo XVIII, así como en otros lugares de Centroamérica que rinden

culto a esa imagen, expresan su fe y la importancia que tiene para ellos. El autor de

esa escultura es el portugués Quirio Cataño, el origen de la imagen del Cristo de

Esquipulas no ofrece discusión: el 20 de agosto de 1595, el Provisor del Obispado, Fray

Cristóbal de Morales, celebró con el notable escultor concierto para tallar "para el

pueblo de Esquipulas, un Crucifixo de vara é media muy bien acabado é perfeccionado".

Sin embargo, el hecho de que el contrato no fuera descubierto sino hasta 1685 dio paso a

                                                            41 Navarrete Cáceres. óp. cit. 98-99.

Page 59: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

49 

 

diversas leyendas sobre una ficticia aparición: se habla de una cueva (no es más que el tiro

de una mina cavado tiempo después de existir la imagen), o sitúan el suceso en un cerro

o en una milpa.42 Sea cual fuere el origen, se fue modificando con la tradición oral y

es la que ha hecho que las personas lo tomen como algo que realmente sucedió,

dándole un mayor fortalecimiento al mito de origen de la imagen morena.

La iglesia parroquial que resguarda la imagen del Señor Crucificado fue

mandada a construir por el Obispo de Guatemala Fray Pedro Pardo de Figueroa, esto

debido a que padeció de una enfermedad incurable y pidió su sanación al Santo Cristo

de Esquipulas. Luego de su recuperación prometió, en agradecimiento por el milagro

recibido, construir un Templo de mayores proporciones. A finales del año 1758 los

trabajos se concluyeron y se fijó la fecha de bendición y dedicación del nuevo Templo

para el mes de Enero de 1759.43 Por lo que, para el día sábado 6 de enero se efectuó el

traslado de la Imagen del Señor de Esquipulas a su nuevo Templo. Se organizó la

procesión y en el itinerario los sacerdotes de Camotán, Tejutla, Jutiapa y Mita

elaboraron preciosos altares para recibir las bendiciones del Señor a su paso.44 Desde

ese momento nace una nueva faceta en la historia religiosa de Chiquimula y los países

centroamericanos.

Acerca del verdadero color de la imagen, la duda se centra en saber si el

escultor le dio de origen el color oscuro que hoy muestra. El verdadero color que le

                                                            42 C. Navarrete Cáceres. Las Rimas del Peregrino. CEFOL-USAC. 1ª. Edición. Guatemala, Guatemala. 2006. Págs. 7-8. 43 Historia de la basílica. [En línea]. Guatemala. www.basilicadeesquipulas.org 44 Historia de la basílica. Ya citado.

Page 60: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

50 

 

corresponde, es el café claro que Cataño le dio.45 Ningún manuscrito antiguo refiere el

color, de haber sido así lo diría la relación escrita en 1759 por Arcos y Moreno en

ocasión tan especial como fue la solemne dedicación del templo de Esquipulas. Debió

haber sido a lo largo del siglo XIX cuando el oscurecimiento de la imagen cobró valor

de culto popular, obligando a la iglesia a explicar el hecho, seguramente con la

intención de encauzar la creciente devoción a un culto más racional, apegado a la

verdad de los evangelios.46 El ensombrecimiento de su color, dicen, puede ser el

resultado del tiempo transcurrido desde su hechura hasta estos tiempos; pero más que

todo, de las condiciones en que fue expuesta y la adoración de los primeros creyentes.47 Es

de creerse que en el principio de su culto, no estaba protegida por los cristales de su

escaparate, como lo está hoy día; y esto lo expuso al perjuicio del humo y el calor de

las candelas, pero principalmente al humo, del pom y la resina del ocote, que en todos los

tiempos han quemado los indígenas en sus ritos de adoración. 48 Esto acumulado por

siglos, agregando a los peregrinos, quienes en un acto de devoción, al tocar la imagen le

impregnaban cera de velas, grasa de las manos, hollín, hilos, cabello, polco, etcétera. 49

                                                            45 C. Navarrete Cáceres. óp.cit. 11 46 Íbid. Pág. 8 47 Íbid. Pág. 9 48 L. García. Esquipulas. En C. Navarrete Cáceres. Las Rimas del Peregrino.. CEFOL-USAC. 1ª. Edición. Guatemala, Guatemala. 2006. Pág. 10 49 Navarrete Cáceres. óp. cit. 11

Page 61: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

51 

 

Foto 1. Templo de Esquipulas Foto 2. Imagen del Cristo Negro Tomadas de: www.basilicadeesquipulas.org

c) Acerca de las Peregrinaciones y los milagros

A fines del siglo XVI se iniciaron las peregrinaciones, también llamadas

“romerías” a lo largo y ancho de la entonces Capitanía General del Reino de

Guatemala. 50 Con el paso de los años estas peregrinaciones o “romerías” al Señor de

Esquipulas fueron aumentando, debido a sus favores y gracias que la imagen les hacía,

por lo que las noticias comenzaron a extenderse tanto por los lugares vecinos que la

capacidad de la ermita se volvió insuficiente para albergar a todos los peregrinos. A

mediados del siglo XVIII, al no dar abasto la ermita y como se mencionó anteriormente,

se mandó construir el templo que actualmente alberga al Cristo Negro, en la actualidad,

miles de peregrinos hacen recorridos a Esquipulas, no sólo en la fecha de su fiesta

                                                            50 El Santuario del Señor de Esquipulas. Guatemala [En línea]. www.basilicadeesquipulas.org

Page 62: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

52 

 

mayor, sino a lo largo del año, con el fin de que se les concedan milagros o sanaciones a

cambio de promesas, misas, novenarios y exvotos, por mencionar algunos. Ante los

milagros ocurridos desde el siglo XVI, los sacerdotes comienzan a recopilar las historias

de los peregrinos sanados por la imagen, así encontramos los siguientes ejemplos

publicados por primera vez en la Novena al Santo Cristo de Esquipulas escrita por el

Padre Nicolás de Paz en el año 1723.51

Curación a un devoto

En el año de 1621 un indígena llamado Juan Andrés, que tenía la pierna toda

ulcerada, entró arrastrándose en la iglesia, por no poder andar y habiéndose postrado

ante esta sagrada imagen, dentro de breve rato se levantó tan lleno de gozo, que en la

misma capilla a vista del gran grupo de personas reunidas empezó a dar brincos saliendo

bueno y sano.

Joven salvada del Pirata Lorencillo

En el saqueo de Lorencillo de 1684 en Vera Cruz, fue llevada por los soldados

María de los Ángeles, quien clamó al señor de Esquipulas y habiendo llegado la

embarcación a la barra de río Ulúa para llevar agua, pidió ella licencia para bajar a tierra

y lavar su ropa, lo que obtuvo pero custodiada por seis hombres; éstos se durmieron y

entonces aprovechó la ocasión para huir, pero pronto despertaron y la siguieron. En esta

                                                            51 Historia de la basílica. Ya citado.

Page 63: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

53 

 

tribulación volvió a clamar al Señor y se ocultó en un hoyo que pronto hizo en la arena

en la playa, así que cuando llegaron en su seguimiento no la encontraron volvieron

atrás para no aparecer más, pues estos piratas vieron llegar dos canoas que eran de los

vigilantes y así huyeron, con lo que María pudo salvarse embarcándose con estos que

cuidaban la costa.

Niño salvadoreño, mudo de nacimiento, empieza a hablar en el

Santuario

El año de 1693 Miguel de Aguilar, siendo de edad de siete años, lo trajeron sus

padres de la Ciudad de San Salvador a este Santuario: mudo desde su nacimiento y

habiendo entrado en la Iglesia a las tres de la tarde, el día 15 de Enero, hincado de

rodillas ante esta sagrada Imagen, empezó a hablar a sus padres tan claro como desde su

niñez hubiera hablado, quedando con la voz entera, como si nunca hubiera sido mudo.

Español mudo recobra el habla

En 1697 vino en romería el Capitán Diego García, natural de los reinos de

España, tesorero que era de la Villa de Sonsonate, gravísimamente accidentado. Lo que

más le afligía era el hallarse mudo; y habiéndose postrado a los pies de esta sagrada

Imagen, bañado en lágrimas, sin poder articular palabra, continuó sus visitas, y a los

cinco días salió de la Iglesia lleno de gozo, hablando tan claro, como si no hubiera

Page 64: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

54 

 

tenido tal accidente, y dando voces para que amemos al Señor como le debemos amar y

alabar.

3.3. El Cristo Negro en El Salvador

La presencia de la imagen del Cristo Negro en El Salvador, se ubica en las tres zonas

que conforman al país, de la siguiente manera:

Cuadro 3. Ubicación del culto al Cristo Negro en El Salvador

Localidad/ Departamento Santo Patrono Fecha

San Antonio, San Miguel Señor de Esquipulas 29 – 30 de enero

San Vicente, San Vicente Señor de Esquipulas 1 al 30 de enero

Corinto, Morazán Cristo de Esquipulas 3 al 7 de enero

Juayúa, Sonsonate Cristo de Esquipulas 8 al 15 de enero

Jujutla, Ahuachapán Cristo Negro 8 al 18 de enero

San Buenaventura, Usulután Señor de Esquipulas 12 al 15 de enero

Colón, La Libertad Cristo de Esquipulas 13 al 15 de enero

Tenancingo, Cuscatlán Señor de Esquipulas 14 al 15 de enero

Ereguayquín, Usulután Cristo Negro 14 al 15 de enero

Texistepeque, Santa Ana Señor de Esquipulas 14 al 15 de enero

Nombre de Jesús, Chalatenango Señor de Esquipulas

31 diciembre/ 2 de enero.

Page 65: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

55 

 

Localidad/ Departamento Santo Patrono Fecha

Metapán, Santa Ana Señor de Ostúa

Fiesta movible, se celebra un domingo antes del Miércoles de Ceniza

San Bartolomé Perulapía, Cuscatlán.

Señor de Esquipulas 13-15 enero

San Pedro Masahuat, La Paz Cristo Negro 13 al 15 de enero

Fuente: Sitio web oficial de la conferencia episcopal de El Salvador.

www.iglesia.org.sv

Imagen 4. Lugares con culto al cristo negro en el salvador

Fuente. Elaboración propia con base al cuadro 3.

Cada uno de estos lugares presenta particularidades en cuanto a la manera en que

estas imágenes llegaron o aparecieron en dichos pueblos, de igual forma, no todos son

Page 66: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

56 

 

de la época colonial, esto lo encontramos en las crónicas del siglo XVIII, recopiladas por

Santiago Montes, donde tampoco mencionan el color de las imágenes, aun el de

Esquipulas, no se menciona como una imagen de color, sino, más bien, se detallan

aspectos como advocación, bienes y cargas de cada una de las parroquias.

Para referirnos a al culto en El Salvador, se han tomado tres ejemplos, el Señor

de Ostúa en Metapán, Santa Ana, el Cristo Negro de San Pedro Masahuat, La Paz y el

Cristo de Esquipulas de Colón, La Libertad.

a) Señor Crucificado de Ostúa, Metapán

El pueblo de Santiago de Metapán, en la estadística de Ignacio Gómez en la

estadística general de 1858-1861, menciona que la erupción de dos volcanes aledaños

obstruyeron el curso de los ríos Ostúa y el Langue, inundando los pueblos prehispánicos

de Güijar y Zacualpa; mientras que Angue y Ostúa –pueblos fundados por españoles- de

los cuales quedan vestigios de sus iglesias (Ostúa) y algunas imágenes religiosas

supuestamente guardadas en templos de la actual Metapán (parroquia y El Calvario)

fueron abandonadas para formar la actual ciudad de Metapán, verificada por los últimos

curas párrocos de Ostúa en agosto de 1683. Ante este desastre, los santiagueños se

asentaron en el pueblo de San Pedro Metapán, donde construyeron su nueva iglesia.52 El

Cristo Negro era el patrono de la desaparecida Ostúa. Esta imagen es exactamente igual

                                                            52 J.H. Erquicia Cruz. Entre barro, hierro y calicanto: Historia y sitios arqueológicos coloniales en El Salvador. Ponencia presentada en el IX Congreso Centroamericano de Historia. Costa Rica. 2008.

Page 67: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

57 

 

a la de Esquipulas, según dice la tradición oral, esculpida por el mismo imaginero

Quirio Cataño, allá por el siglo XVI cuando el pueblo de Ostúa fue destruido. En 1775,

en la Relación de las Cofradías y Hermandades de este Arzobispado de Guathemala, se

menciona que la Parroquia de san Pedro de Metapaz, tenía la imagen del Señor

Crucificado de Ostúa y que poseía un capital de 540 cabezas de ganado, 72 yeguas, 33

caballos, 35 mulas y un burro obrero.53 En ningún momento, este documento hace

alusión al color oscuro de la imagen de Ostúa y tampoco de la de Esquipulas. Podría ser

que se omitió ese detalle por ser irrelevante o porque se daba por sentado que se conocía

ese dato.

En cuanto a la celebración, se realiza en la iglesia El Calvario, año con año, se

realiza la fiesta en honor al Señor de Ostúa, su fecha de celebración es variable, la

realizan un domingo antes del Miércoles de Ceniza, o sea al principio de la Cuaresma.

Las peregrinaciones al Cristo Negro o Señor de Ostúa, llevan a centenares de fieles. Y el

día principal de la fiesta abarrotan el templo para tomar parte en los diferentes actos

litúrgicos. Esta celebración, incluye una feria donde las personas venden dulces de

azúcar, que son tradicionales, estos consisten en típicos cantaritos elaborados con azúcar

blanca y decorados con miel de diversos colores. Acompañados de otros dulces de frutas

como el dulce de zapote y dulce de nísperos. Justamente, un domingo antes del

                                                            53 S. Montes. Etnohistoria de El Salvador. Tomo II. Cofradías, Hermandades y Guachivales. El Salvador. Dirección de Publicaciones. 1977. Pág. 67.

Page 68: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

58 

 

miércoles de ceniza, comerciantes del pueblo vecino de Concepción Las Minas, en

Guatemala, llegan a vender sus productos en la feria.54

Foto 3. Cristo Negro de Ostúa. Foto 4. Fachada de la iglesia colonial de Ostúa

Fotografías: Marielba Herrera Reina

b) Cristo Negro de San Pedro Masahuat, La Paz

En el año 1950 un pescador encontró una imagen del Cristo Negro en el río

Sepaquiapa, sus dimensiones eran de 60 centímetros. Devotamente la llevó a la

parroquia para entregarla y ahí fue depositada en manos del párroco Lorenzo

Santajuliana quien la colocó en el altar mayor. Días después, la imagen ya no estaba en

el templo y el pescador de nuevo la encontró en el río, por lo que la devolvió a la                                                             54 El diario de hoy. Domingo de Ostúa abrió las puertas a la cuaresma. [En línea]. El diario de hoy. El Salvador. 4 de marzo de 2003.

Page 69: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

59 

 

parroquia. Varias semanas después el Cristo se perdió de nuevo y fue hallada en el

mismo lugar del río. El párroco convocó a los católicos y al alcalde Joaquín Cortez y

decidieron construir una gruta en el sitio en que fue hallado el Cristo Negro. Desde

entonces, se desarrollan las romerías.

La celebración inicia con el tradicional desfile del correo y la elección y

coronación de la nueva reina de las fiestas patronales. Tras la misa, muchos aprovechan

para bañarse en espera de que llegara la noche, para volver al templo, donde tras una

quema de pólvora financiada por la municipalidad, inicia la vigilia.55 Uno de los

testimonios que describen esa tradición y fe es que se relata en un periódico local,

publicado el día 15 de enero de 2004:

Cada 8 días, Carmen Recinos, de 70 años, lleva flores de papel a la gruta del Cristo

Negro en las riberas del río Sepaquiapa, en San Pedro Masahuat. Es la forma en que

expresa su agradecimiento a la imagen ya que afirma que le hizo un milagro. El martes,

junto a varias personas, limpió el lugar antes de colocar las flores. Ella quería que

antes de iniciar la romería y pastorela con que ayer agasajaron a “su” patrono, el sitio

estuviera aseado. Desde el templo local salieron en procesión hacia el río. Es más de un

kilómetro de caminata y en ella se desarrolla una pastorela hasta llegar a la gruta. Ahí

oran y desarrollan una actividad litúrgica.56

                                                            55 Fieles oraron al Cristo Negro, a orillas de río. El diario de hoy. [En línea]. El diario de hoy. El Salvador. 15 de enero 2004. 56Ibid. óp. cit.

Page 70: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

60 

 

c) Cristo de Esquipulas de Colon, La Libertad

El Cristo Negro de Esquipulas es una imagen de Jesús Crucificado venerada por

millones de fieles católicos de Centroamérica, y el cual es patrono de la Ciudad Colon.

En el año 1846, fue construida en esa aldea la Iglesia del Señor de Esquipulas, por el

vecindario a iniciativa y dirección de doña Francisca Zaldaña, doña Transito Campos y

de la familia Antillón, con la colaboración del Presidente de la República de ese

entonces Don Eugenio Aguilar. El Crucifijo del Señor de Esquipulas fue llevado al lugar

por la Familia Antillón ese mismo año. Desde entonces es visitado constantemente por

muchísimos fieles por sus grandes milagros. Sus fiestas patronales se celebran del 2 al

15 de enero en esos días la ciudad se ve repleta de ventas callejeras de toda clase de

artículos y artesanías.57 La forma que tienen los feligreses de mostrar devoción y fe a la

imagen es ingresar a pie hasta el templo, la imagen esta en lo alto de un altar sencillo,

donde los devotos suben por una escalera que los lleva hasta los pies, ahí rezan y dejan

sus exvotos58. Aquellos que piden por alguna intención en especial pueden hacer oración

de rodillas en el templo, siempre dejando un exvoto o por cumplir una promesa a la

imagen.

 

                                                            57 El Santo Cristo de Esquipulas. [En línea]. Guatemala. www. visitacolon.galeon.com  58 Texto adaptado del libro de E. Barillas. El Cristo de Esquipulas a través del visor de la cámara. Guatemala. USAC-IIA-UNAM. Pág. 137. 2009.

Page 71: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

61 

 

CAPITULO IV

FIESTA PATRONAL DEL CRISTO NEGRO DE JUAYÚA

4.1. El santuario y la imagen

Existe una estrecha relación entre el lugar y la imagen o reliquia, por lo tanto

fenómenos como apariciones y milagros son esenciales para la consolidación de éste y a

su vez, provoca en los creyentes a realizar la visita o peregrinación para establecer la

relación promesa/milagro que es el motivo de movimiento o traslado a estos lugares,

este fenómeno se observa en el mundo entero desde miles de años atrás.

Con la conquista de América se lleva a cabo la introducción del cristianismo,

fenómeno religioso que formó parte importante dentro de los grupos sociales, así para la

época colonial se tiene conocimiento de cultos establecidos, de santuarios, centros de

peregrinación a lugares sagrados, a través de documentos legados por los cronistas que

se dieron a la tarea de registrar la forma de vida de sus habitantes, así como de sus

prácticas religiosas; este es el caso de pueblos de la Villa de San Salvador, San Vicente

de Austria y Lorenzana, San Miguel de la Frontera y por supuesto de la Villa de la

Santísima Trinidad. Estos recorridos realizados por los clérigos, brindan importante

información para comprender el desarrollo de los Curatos de estas villas, uno de ellos es

el pueblo de Santa Lucía Juayúa o Xuayuat, perteneciente al curato de Apaneca. Este

pueblo fue fundado en el año 1543 por conquistadores españoles, que traían consigo

también, como parte de las estrategias de la conquista, la imposición de la doctrina

Page 72: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

62 

 

cristiana, con sus prácticas y rituales, que poco a poco se fueron asimilando por los

nativos de los lugares a donde llegaban a evangelizar.

La introducción y uso de imágenes e iconografía religiosa sirvió para atraer a las

sociedades nativas y así poder hacer llegar el mensaje cristiano, uno de estos ejemplos es

la imagen y culto a Cristo crucificado, en sus variantes blanco o moreno. De esta forma

en El Salvador, como en otros países latinoamericanos, este culto fue creciendo y

obteniendo más devotos con el tiempo.

En el caso de El Salvador, existen dos teorías de cómo el culto a la imagen

morena surgió, la primera menciona que fue traído por los peregrinos que viajaban hasta

Esquipulas debido a que ya habían escuchado de los milagros ocurridos a los que

visitaban este lugar y que fueron sanados por el Cristo Negro durante el siglo XVII, por

otra parte, la segunda teoría, dice que Fray Antonio Margil de Jesús, franciscano nativo

de Valencia, salió de la ciudad de México específicamente en 1726 para hacer un

recorrido a pie por toda la Nueva España estableciendo misiones y enseñando el

Evangelio desde Texas hasta Costa Rica, visitando países como: México, Guatemala, El

Salvador, Nicaragua y Costa Rica, dejando a los pueblos la devoción y el culto por el

Cristo de Esquipulas59.

En el siglo XVI, en la zona de los Izalcos se asienta la orden franciscana que

puso al pueblo de Xuayuat bajo el patronazgo de La Virgen de Santa Lucía,

perteneciendo conjuntamente con los pueblos vecinos de Apaneca, Salcoatitán y Santa

                                                            59C. Navarrete. óp.cit. pág. 28

Page 73: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

63 

 

Catarina Masahuat a la parroquia de Santa Lucía, aunque pasado el tiempo solo quedaría

el recuerdo de la misa del 13 de Diciembre y dos imágenes coloniales. Una de las

primeras reseñas a este templo menciona se ubica en el año de 1775, hace referencia a

que era parte de la Parroquia de Apaneca, como uno de sus anexos y contaba con un

capital de 82 pesos.60 Este anexo tiene cuatro Cofradías, de las cuales solo se mencionan

a la Cofradía de Santa Lucía Patrona Titular, Cofradía de la Milagrosa Imagen de

Christo y la Cofradía de la Vera Cruz.61

En cuanto a la imagen del Cristo de Juayúa, se retoma el dato de que en el año de

1775 ya existía como Imagen Milagrosa, sin embargo, algunos historiadores la ubican

hacia 1670 y menciona que Los padres franciscanos hicieron aparecer al pié de un

frondoso rosal la imagen de un Cristo Negro 62 en ese lugar hicieron una pequeña ermita

o jacal para venerarlo, que se ubica en el mismo lugar donde construyeron el templo en

su honor, a partir de ese momento, el culto ha ido creciendo; tan importante se volvió,

que se estableció el nuevo patronazgo al Cristo Negro de Juayúa, por lo datos

encontrados se ubica a Santa Lucía como la patrona titular del pueblo en el año de

1775.63 Hasta este momento, no se ha podido definir el momento en que se produjo el

cambio de patronazgo, posiblemente sucedió a finales del siglo XVIII o inicios de XIX,

tomando como referencia los datos antes expuestos.

                                                            60 S. Montes. óp. cit. Pág. 43. 61 S. Montes. óp. cit Pág. 112 62 Casa de la cultura de Juayúa. Monografía de la Ciudad de Juayúa. Ciudad de Juayúa, Sonsonate. 2006. Pág. 2 63 S. Montes. óp. cit. Pág. 112

Page 74: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

64 

 

Clará de Guevara, menciona que la imagen del Cristo Negro, permaneció en la

antigua iglesia donde fue encontrado, misma que fue demolida al resultar dañada por un

terremoto en 1915, en ese momento, fue trasladada la imagen a la Iglesia El Calvario o

Beatísima Santa Lucía.64 Según el párroco actual de la iglesia, la imagen tendrá

alrededor de unos 150 años más o menos, y es replica y quiere ser imitación del Cristo

Negro de Esquipulas. Entonces ubicamos a la imagen hacia finales del siglo XIX. La

construcción del nuevo templo dedicado al Señor de Juayúa o Cristo Negro de Juayúa

ocurrió entre los años 1953 y 1956, bajo el auspicio del padre José Adolfo Álvarez y con

la aportación de las hermanas Cáceres, esto por seguir la voluntad de sus padres José

Antonio Cáceres y Giordana Magaña de Cáceres, dedicando este templo al pueblo

católico de Juayúa. El costo de esa construcción fue de aproximadamente medio millón

de colones, sin contemplar la decoración y las imágenes. El altar mayor está revestido de

mármoles, vitrales importados de Europa y las imágenes fueron traídas desde España.65

Este edificio más tarde se convertiría en el Santuario del Cristo Negro de Juayúa. Acerca

de su conformación como un centro de culto, el actual párroco de la iglesia, Humberto

Ayala, comenta:

Es un lugar donde la gente descubre a través del Cristo su fe, su religiosidad y

sobretodo pues su encuentro con Dios, Juayúa se constituyó, como un lugar de

descanso, la gente peregrina que iba a Esquipulas decía: vamos a descansar en Juayúa

y aquí descansaban para hacer la otra jornada a Esquipulas, pero después esa

                                                            64 C. Clara. óp. cit. Pág. 340 65 C. Clara. Ibíd.

Page 75: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

65 

 

religiosidad hizo que Juayúa ya no fuera un lugar de descanso, sino meta… aquí mismo

se convirtió en meta de culto, de devoción y por eso eh… el artista hizo una imagen del

Cristo Negro para que la gente aquí expresara sus sentimientos religiosos y de esa

manera, producto de la fe, es que la gente necesita los signos, necesita también las

devociones y de esa manera expresan su fe que tiene una trascendencia y que es parte

de esa fe en la salvación eterna.

Foto 5. Fachada del Santuario Foto 6. Imagen del Cristo Negro Fotografías: Marielba Herrera Reina

Aunque en una entrevista realizada al párroco local, mencionó que la imagen

tendrá alrededor de unos 150 años más o menos, ya tiene ratos vea… y como le dije es

replica y quiere ser imitación del Cristo Negro de Esquipulas. Por lo que nos pone en

duda acerca su antigüedad colonial, sin embargo, al devoto no le interesa saber con

precisión ese dato, lo importantes es la imagen, petición, milagro y formas de expresar

sus gratitudes ante la manifestación divina.

Page 76: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

66 

 

Establecer un santuario en Juayúa, que está a mitad del camino hacia Esquipulas

y cuyas celebraciones son del 1 al 15 de enero, relacionan la imagen del Cristo Negro de

Juayúa con la imagen del Señor de Esquipulas en Guatemala, es decir, que la imagen

morena de Juayúa tiene el mismo origen de culto, como en muchos lugares de

Centroamérica que se han mencionado anteriormente en el capítulo 2.

No resulta extraño que ocurran apariciones de la imagen en relatos orales, uno de

ellos hace alusión al levantamiento indígena de 1932, según nos comento una

informante:

Mi padre vivía en Juayúa y al saber de los acontecimientos ocurridos, tuvo un

sueño con el Cristo Negro que le decía que en un brazo se pusiera una manta blanca

con una cruz y que eso iba a salvarle la vida al caminar por la ciudad. Al despertar hizo

lo que la imagen le dijo y salió a hacer sus cosas, los militares al verle el brazo lo

dejaban pasar, por eso mi papa quedo vivo y no le hicieron nada, porque el Cristo

Negro le hizo el milagro de salvarlo.

Estas apariciones milagrosas también se las encuentra en leyendas en la zona de

los Izalcos, por ejemplo, Navarrete menciona que en una conversación personal con

Pedro Geoffroy Rivas en 1958, le comentó acerca de un relato de los pipiles de Izalco66:

                                                            66 C. Navarrete Cáceres. Las Rimas del Peregrino. 1ª. Edición. Guatemala, Guatemala. CEFOL-USAC. 2006. Págs. 67, 68 y 69. 

Page 77: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

67 

 

Una anciana estaba recogiendo leña en el bosque cuando unas avispas le

empezaron a molestar. Se paraban en su cabeza y sus brazos sin picarla, pero tratando

de hacerse entender para que la mujer las siguiera. La anciana dejo la leña en el suelo

y siguió la fila de avispas que le indicaban el camino. En esa forma llego hasta el tronco

hueco de un árbol donde estaba la imagen de Cristo cubierto por la cera negra de las

avispas. La mujer aviso a las gentes del pueblo y en el lugar le hicieron una capilla.

Días después el Cristo desapareció y se fue a Guatemala, a Esquipulas. Desde entonces

la gente visita ese lugar.

La leyenda fue vertida en un alabado igualmente salvadoreño, editado en hoja suelta por

la Imprenta Central, Santa Ana, 1928:

Alabado al Santo Señor de Esquipulas

Bello Señor de Esquipulas

de resplandores colmado,

fuiste bendito en el cielo

y en el mundo venerado.

Una mañana en el bosque

a una anciana sorprendiste

Page 78: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

68 

 

porque al trozar un encino

en el centro apareciste.

Lleno de abejas y avispas

y de miel bendito estabas,

la ancianita te tomó

del hueco en que reposabas.

Limpió tus bellas manitas,

tus heridas sacrosantas,

pero negro conservaste

las facciones y tu cuerpo.

Las avispas resguardaron

al que alivia tantos males,

con su cera le estamparon

el color de los panales.

Bella imagen tan morena

que por milagro encontraron,

Page 79: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

69 

 

llena de luz y de flores

que entre todos ofrendaron.

Ya me despido amoroso,

ya regresaré otro día

a rezarte un alabado

en tu bendita capilla.

Estas leyendas hablan de aspectos importantes, por ejemplo el color de la

imagen, a diferencia del de Esquipulas, esta imagen si es negra, para sus fieles no

representa algo importante el color, no determina su fe. Este es uno de los discursos más

repetitivos acerca de la importancia del color en las entrevistas realizadas a los devotos:

Vemos que tenemos por fe que si a él lo presentan moreno es por nuestras

mismas ingratitudes, nuestros mismos pecados y para nosotros es algo que nos enseña

que no sigamos en el camino del mal, a no seguirlo ennegreciendo y también se refleja

que no hay que tener discriminación con las personas porque seamos morenos, seamos

blancos como sea para el señor todos somos sus hijos.

Esta otra interpretación es de una mujer de Nahuizalco, que se reconoce como

indígena:

Page 80: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

70 

 

Ah bueno por la humildad, habemos mucho color, que sea negro, los chinos, que

blanco, que alguna diferencia en ese color, pero puede ser haya sido otro Cristo que se

transformo y por eso le pusieron Cristo Negro.

La idea clara es que su ennegrecimiento se debe a los pecados cometidos por los

fieles, además de una visión de no discriminación hacia personas de otros grupos étnicos

y sociales, para ellos todos son hijos de Dios y esto se ve reflejado en la imagen morena.

4.2. La peregrinación

Es un día 15 de enero, las personas se disponen para venerar a la imagen

milagrosa del Cristo Negro de Juayúa. Muchos devotos que viven fuera de este lugar, se

preparan para hacer un recorrido de pocos o varios kilómetros en vehículo o buses

alquilados y solo caminan desde donde se bajan hasta llegar al Templo del Señor de

Juayúa a dar gracias por los milagros y favores obtenidos o para pedir por una sanación

de algún enfermo en la familia o por ellos mismos. En un ambiente festivo, entre

peregrinos, comerciantes, curiosos y turistas, la celebración se lleva a cabo. La idea es

llegar antes de las diez de la mañana para hacer la “visita al santo” y escuchar la misa,

posteriormente quedarse un rato mas en Juayúa a disfrutar de la fiesta patronal. Ya sea

en grupo o individualmente. Los devotos aprovechan para cumplir con una promesa o

agradecer por los milagros que la imagen les ha hecho, en su recorrido van haciendo

Page 81: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

71 

 

rezos y cantos religiosos, preparándose para el ritual y presentar un espíritu más “puro”

ante la imagen sagrada.

Los asistentes celebran el ritual central, que según el párroco de la iglesia, es la

misa oficiada por una autoridad eclesiástica nacional, puede ser el Obispo y/o el Nuncio

Apostólico, acompañado del párroco de la iglesia y seminaristas apunto de ordenarse

como sacerdotes. Dentro de este ritual eclesiástico, se utiliza un cántico dedicado al

Cristo Negro de Juayúa, mismo que se trascribe a continuación:

Alabado Bella imagen milagrosa (Señor de Esquipulas) Señor de Juayúa.

A los ángeles del cielo,

al verte les das temor

como alumbras todo el orbe

con tu sólo resplandor.

El día 15 de enero

la iglesia con gran fervor

celebra tu dulce nombre

como amante salvador.

Page 82: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

72 

 

Coro: Bella imagen milagrosa de Juayúa

tan negra y oscurecida siendo más linda que el sol.

Todos los caminos llenos

vienen a tu romería

vienen también al santuario

a solemnizar tu día.

Juntos van a tu morada

cantando tus alabanzas

con reverente alegría

y también las de María.

Bajan muchos penitentes

por las montañas postrados

a rendirse a vuestras plantas

y a llorar por sus pecados.

A vuestro templo se acercan

con gran dolor agobiados

a purificar sus almas

Page 83: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

73 

 

y a salir bien confesados.

Después de la comunión

y en tu presencia humillados

prometiéndote la enmienda

salen ya muy consolados.

Enfermos de todo el mundo

y los más accidentados

solamente con tu vista

se vuelven reconfortados.

Adiós mi amante Jesús

mi alma contrita se ve

que sois mi puro milagro

lo está diciendo mi fe.

Con todos estos milagros

Oh Dios tu me estimulas

a querer la dulce imagen

de mi Jesús de Juayúa.

Page 84: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

74 

 

Este alabado, se utiliza en otros países donde existe el culto, al respecto

Navarrete menciona que es de gran arraigo, combina versos de “llegada” y “despedida”,

o sea los pasos reverenciales de los peregrinos durante la visita al Santuario. Este

alabado forma parte de la novena del Padre Miguel Muñoz, publicada como oración sola

en cuadernos de alabados, e incorporada a otras novenas.67 Sin embargo, el alabado del

Cristo Negro de Juayúa omite dos estrofas del original, documentado por Navarrete.

Según la autoridad eclesiástica, la palabra de Dios que se usa en ese día, la misa

que preside el obispo y un grupo de sacerdotes, el peregrinar de la gente, la participación

de los juayuenses, que vienen y que veneran la imagen con toda devoción, con todo

culto y se presentan a darle gracias y a pedirle favores, postrándose delante de Él (Cristo

Negro) es lo más importante. Para los devotos locales y los peregrinos el fervor es tan

grande porque su fe y su formación cristiana la viven y la sienten, un informante

comentó:

Para mi es lo máximo porque en él estamos viendo la figura del señor, que no la

vemos, pero con la imagen nuestra fe es el amor, la esperanza, la confianza puesta en el

que de él recibimos todo lo que queremos.

La crítica situación económica ha hecho que un gran número de individuos de los

sectores marginados sean los que más acuden a estos cultos, así como que conciban a la

religión como una forma de resolver problemas inmediatos, es decir, como un intento de                                                             67 C. Navarrete Cáceres. Las Rimas del Peregrino. 1ª. Edición. Guatemala, Guatemala. CEFOL-USAC. 2006. Pág. 32.  

Page 85: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

75 

 

obtener la satisfacción de las necesidades que precisan solventar urgentemente en un

corto plazo.

Foto 7. Misa oficiada por el Obispo Diocesano. 2010 Fotografía: Raúl Menjívar Benítez.

Foto 8. La celebración del 2010 atrajo un aproximado de 650 devotos. Fotografía: Raúl Menjívar Benítez.

En el caso de los peregrinos, son los que se ven beneficiados en esa fecha, pues

en la celebración, como los mismos pobladores mencionan se les da la oportunidad de

que lleguen al pie de la imagen del Cristo, aunque este recorrido lo hacen rápidamente

Page 86: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

76 

 

por tener un tiempo limitado, entonces, los juayuenses, pueden llegar al pie de la imagen

en otro momento de los quince días que dura la festividad.

Según los pobladores, en años recientes, sobretodo, cuando la celebración es en

un día de semana laboral, no hay muchas visitas, debido a que las personas no pueden

obtener permiso en sus trabajos para asistir, sin embargo, en otro momento dicen, que el

día 15 de enero hay mucha afluencia de feligreses y los peregrinos llegan de todos lados

del país, por ejemplo, de San Salvador, Santa Ana, Usulután y Sonsonate, por mencionar

algunos, por lo que se afirma que es un santuario nacional. Al finalizar la misa en honor

al Cristo Negro, poco a poco, los asistentes se ubican en el lado izquierdo de la iglesia y

hacen una larga fila hasta las gradas que permiten el acceso a la imagen milagrosa,

muchos de ellos van rezando y algunos cantando un alabado, como suele suceder, otros

van platicando de otros temas. Se pueden observar familias que acompañan a alguna

persona con un problema de salud para que puedan subir las gradas y orar a los pies de

la imagen y solicitar que sean sanados, además de dejar una contribución monetaria. Las

personas mayores que asisten, comentan que al Señor (Cristo Negro), cuando se bajan

las escaleras, no hay que darle la espalda, sólo los que conocen bien el ritual lo hacen.

Sin embargo, esto rara vez se observa, porque tienen muy poco tiempo para

hacer el recorrido, al finalizarlo, encienden una vela al Señor de Juayúa, misma que han

comprado en la única venta que está en las afueras de la iglesia. Estas varían en su costo,

Page 87: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

77 

 

las que tienen formas de brazos, piernas y cuerpo completo las venden a $0.35, mientras

las que son de cebo tienen un valor de $0.25, las primeras, no son quemadas, sino que se

dejan al pie de la imagen, mientras las segundas, tienen un espacio físico cercano al altar

para quemarlas, de esta forma termina el ritual de los peregrinos.

Fotos 9, 10,11 y 12. Única venta de velas, novenarios y otros elementos religiosos fuera del Santuario. Fotografías: Raúl Menjívar Benítez y Marielba Herrera Reina.

Page 88: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

78 

 

Es importante mencionar, que la imagen del Cristo Negro de Juayúa se vuelve

peregrina el 15 de enero por la noche, cuando hace un recorrido por las principales calles

del pueblo para “bendecir a la población”, pasando por casas que han elaborado altares

para recibirla, a esta procesión o peregrinaje asisten las autoridades eclesiásticas, civiles

y militares de la localidad, tal y como lo hacían en 1975, cuando fue registrado por Clará

de Guevara.

Devotos orando a la imagen Forma “correcta” de bajar y no dar la espalda a la imagen

Fotos 13, 14, 15 y 16. Procesión nocturna donde la imagen sale a bendecir a Juayúa. 2008. Fotografías: Marielba Herrera Reina y Raúl Menjívar Benítez.

Page 89: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

79 

 

En torno a las imágenes y santuarios populares, tiene lugar el fenómeno del

turismo religioso y comercio regional que es aprovechado por sectores sociales de

lugares específicos que viven del culto: peregrinos y visitantes son consumidores y la

infraestructura restaurantera, para este caso la feria gastronómica y el comercio

establecido o ambulante obtiene trabajo e ingresos. Se trata de servicios que crean un

empleo fijo para los Juayuenses o los vendedores que llegan específicamente a la fiesta,

o por lo menos genera una entrada económica eventual.

Para los grupos sociales de estas localidades se trata también de un culto que les

proporciona su sobrevivencia, más allá de la devoción, o no, que ellos le tengan o de sus

creencias más allá de la muerte. Ante los problemas sociales, económicos y de la salud

que enfrenta la población, las imágenes milagrosas son el recurso que utilizan algunas

personas para resolver enfermedades, accidentes, desempleo, falta de recursos

económicos; esta forma de solución se vuelve un intercambio entre lo humano y lo

sagrado, que es expresado a través de la religiosidad popular, como una forma de

experiencia vivida con lo sagrado, es decir, el Homo Religiosus y lo sagrado, se trata de

volver la mirada hacia arriba, en busca de espiritualidad y también de la solución a los

problemas.

Page 90: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

80 

 

4.3. Peticiones y gratitudes materiales e inmateriales

Estas son las expresiones y reflejo espiritual de los sectores populares que

participan del culto, pueden ser individuales o colectivas, tanto en espacios públicos

como privados, ejemplo de ello son rezos, quincenarios de misas que manda a oficiar

una familia agradecida por un milagro. Otras muestras de gratitud al santo son la

serenata que ofrecen diariamente y las ofrendas que dejan en la iglesia.

Según la Exploración etnográfica de Sonsonate, durante el siglo XIX, la peste del

cólera morbus (1860 – 1865), diezmó a la población en unos pocos días. Los

antepasados de las principales familias (Mata, Larín, Magaña, Salaverría y Cáceres),

hicieron la promesa de realizar un novenario de misas al Cristo Negro de Juayúa y

crearon la cofradía de la Sangre de Cristo, todavía se cumple esta promesa, a través de

los descendientes de esas familias.68 En la actualidad se realizan quincenarios de misas

que corresponden a los quince días que dura la fiesta patronal, estas se ofician por toda

la ciudad, correspondiéndole un día a familias, barrios, grupos como los adultos

mayores, comités de apoyo de los festejos, entre otros. Estas expresiones son de carácter

colectivo, mientras las individuales se refieren a la veneración de la imagen sagrada,

donde la penitencia es la realización de acto de alguien que se ejecuta por propia

voluntad, como expresión de dolor, arrepentimiento por sus pecados, promesa al santo y

                                                            68 C. Clara. óp. cit. Pág. 343

Page 91: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

81 

 

también como pago a un milagro otorgado, a él pueden llegar de diferentes maneras,

según informantes juayuenses. Los peregrinos penitentes llegan con los ojos vendados y

hacen su recorrido hasta la imagen de rodillas, aunque el espacio para hacerlo es mínimo

debido a la cantidad de visitantes y turistas que impiden el paso libre hasta el Cristo

Negro, agreguemos que en el parque central se localiza la feria gastronómica, la venta de

artesanías, además del recorrido de los lugareños, ante esta situación, muchos de los

devotos prefieren hacer el recorrido dentro del templo, después de la misa de la mañana.

Las formas de acercarse al Cristo Negro para hacer una petición, cumplir una promesa o

hacer la visita anual, varía con cada visitante, para el caso de las promesas siempre se

refiere a un contrato entre el fiel y la imagen milagrosa del Cristo Negro, que el devoto

negocia en términos de: Si me concede tal cosa, le hago (doy, o llevo) tal otra.

Es importante mencionar que la mayoría de los visitantes son adultos, muy pocas

veces se ven niños en la ceremonia. Generalmente, se puede ver a hombres y mujeres

haciendo sus oraciones en voz alta, desde las bancas donde están ubicados, mientras los

que se acercan al pie de la imagen lo hacen en silencio y dejan una ofrenda monetaria.

Al terminar el ritual del camino sagrado dentro de la iglesia, las personas encienden una

vela en un espacio que el párroco ha designado para que todo se haga en orden y no se

dejen por cualquier lado.

Page 92: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

82 

 

Fotos 17 y 18. Fin del camino sagrado Fotografías: Raúl Menjívar Benítez.

Otra muestra importante de las gratitudes son los exvotos, generalmente en las

iglesias los encontramos como placas metálicas o de madera, prendas de oro, entre otras,

aunque según algunos informantes hace muchos años, se le dejaba oro a la imagen,

actualmente en Juayúa, los exvotos se hacen con imágenes de cera y/o velas del área que

fueron sanados, es importante mencionar que la mayoría de los milagros están

relacionados a la salud de los pedidores, por ejemplo, si fueron sanados por el Cristo

Negro de una mano, llevan una mano de cera o cualquier parte del cuerpo de esta

manera la gente busca los medios expresivos de la fe, estas gratitudes se dejan en un

espacio designado por el párroco, de esta forma se puede dejar constancia de los

problemas, angustias, necesidades, miedos, enfermedades y sufrimientos que le aquejan

a los peregrinos y devotos.

Esta forma de dar y recibir de los fieles se trata de una transacción directa entre

la imagen y el devoto, con prácticas como estas, en las cuales el principal intercambio es

por parte de la persona o grupo, por motivos de salud, trabajo y en recompensa del favor

Page 93: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

83 

 

o milagro concedido, la imagen recibe dinero, obsequios diversos, oraciones y

agradecimientos en obra, gracia y acción. Todo ello en un espacio geográfico concreto,

es decir el santuario y el altar donde se ubica la imagen del Cristo Negro, se manifiesta

con ritos y ceremonias, donde lo oral es primordial, al calor de las tradiciones

supuestamente “antiguas”, y que generalmente reúnen a diferentes sectores, más que

todo a los más desposeídos. Estos rituales, algunas veces colectivos y en su mayoría

individuales adquieren una función social de interacción entre el individuo y el

colectivo, de identidad y la de crear y recrear significados culturales: memoria, tradición

y cosmovisión.

4.4. Cofradía del Cristo Negro

La dimensión organizativa en esta celebración se manifiesta en la

configuración y estructura de los grupos que intervienen en ella, siguen modelos

socioculturales, por lo que depende, influye e interactúa con el contexto social en el que

surge y se desarrolla un hecho religioso, en este caso, nos referimos a la Cofradía del

Cristo Negro de Juayúa.

Las asociaciones de fieles puestas generalmente bajo la advocación religiosa son

denominadas Cofradías, en el caso de Juayúa, la Cofradía del Cristo Negro es la que se

encarga de los preparativos de la celebración del día mayor. Como se mencionó

Page 94: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

84 

 

anteriormente, los registros eclesiásticos indican que para el año 1775 ya existía la

Cofradía de la Milagrosa Imagen de Christo69 siendo esta la única mención al respecto

encontrada en este tipo de registros de los ingresos que se obtenían en las parroquias.

Las cofradías desde sus inicios han jugado un rol importante en la vida parroquial; al

inicio aportaron ingresos económicos para mantener el culto, así como también

proporcionaron la forma más efectiva de organización y control de la población

alrededor de la fe de sus devotos.

En el año de 1975, Clará de Guevara indica que hacía cuarenta años existieron

cofradías en Juayúa, la más importante dedicada al Cristo de Esquipulas. Según su

investigación para las festividades funciona una agrupación que recibe el nombre de

cofradía, bajo la dirección de una “Capitana”, persona responsable de todas las

actividades; esta “Capitana” la nombra el alcalde municipal. La cofradía organiza

“Entradas”, con la colaboración de diferentes personas de los barrios y cantones del

municipio. Según ésta, las entradas generalmente son en dinero en efectivo, pero

también puede ser en especies: candelas, víveres, leña, flores o pólvora. La cofradía

levanta una ramada y allí realizan todas las actividades. Preparan los refrescos y las

golosinas que obsequian a las “Entradas” y visitantes: horchata, “temperante” (refresco

de canela), dulces de leche, “chiquiadores” (dulces de arroz), espumillas y marquesote.

                                                            69 Ver página 62 de este documento.

Page 95: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

85 

 

Arreglan unas canastillas con dulces y ramos de flores de papel, para obsequiar a las

capitanas de las “Entradas”, jarras de refrescos y tragos de aguardiente70.

Dentro de la dinámica de la celebración adquirida en los últimos años, la actual

Cofradía del Cristo Negro de Juayúa fue restablecida desde el año 2004, por el

sacerdote Humberto de Jesús Ayala, actual párroco de la iglesia, quién retoma la

tradición y a partir de este momento, la estructura de la cofradía se modifica, quedando

de la siguiente forma:

De esta forma, se nota la incursión del párroco dentro de la estructura de la

cofradía, además de ser él quien elige a la mayordoma y a sus cofrades, es importante

                                                            70 C. Clará. óp. cit. Pág. 342. 

Mayordomo Padre Humberto de Jesús Ayala 

Mayordoma María Elena Chachagua (2004-2010)

Cofrades Mélida Zúniga (Tesorera)

Eloísa Olivo Tita Chachagua Laura Padilla

Capitanas de Entradas Son miembros de movimientos religiosos de la

iglesia (10 personas aproximadamente)

Page 96: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

86 

 

mencionar que sus integrantes son mujeres viudas, que tienen el tiempo de poder estar

de lleno en la organización de la fiesta ceremonial.

Fotos 19, 20 y 21. Mayordoma María Elena Chachagua y las Cofrades haciendo preparativos. Fotografías: Marielba Herrera

De Actividades y preparativos

Según los datos obtenidos por las integrantes de la cofradía, comienzan a

organizarse en el mes de septiembre, cuando envían “invitaciones de Entradas” a

diferentes personas de la comunidad, aunque no lo mencionan, se observa que se trata de

personas con negocios propios o que tienen mayores ingresos económicos que los demás

juayuenses, hay diferentes tipos de Entradas: cereales, huevo, azúcar, dulces, platos,

vasos, papel y otros materiales que se necesitan, algunas de las 100 invitaciones que

envían para que donen las Entradas tienen una respuesta de apoyo, otras personas

simplemente no responden. Las responsables de recibirlas son las Capitanas, este

movimiento comienza el 1 de enero y termina el día 14 del mismo mes. En estos días se

Page 97: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

87 

 

procesan los alimentos y utilizan el convento como lugar base para cocinar y preparar

los alimentos, las bolsas de papel y repartir los dulces y el marquesote.

El lugar destinado para asentar a la Cofradía, es a un costado del Convento

Parroquial, ahí se hace una ramada compuesta por una armazón de bambú y cubierta de

palmas secas, en su interior se elabora un altar con una imagen pequeña del Cristo

Negro, adornado con flores, velas y una caja para depositar ofrendas monetarias. El

interior de este espacio está adornado con papel picado de colores celeste, verde,

amarillo, rosado y blanco, también utilizan para los mismos fines a las bolsitas de papel

donde colocan los dulces que regalan; las bancas para que se sienten los visitantes las

colocan a los lados y el centro está lleno de sillas plásticas, cuando ya se han ido los

sacerdotes, se procede a quitar las sillas, de esta forma queda libre el acceso hasta el

altar.

El día 15 de enero, después de finalizada la misa en honor al Cristo Negro, el

párroco y las autoridades eclesiásticas invitadas a la ceremonia, se dirigen a la ramada a

bendecir la imagen, a la entrada se encuentran los cuatro músicos que dan la bienvenida

a los visitantes, así suena la música entre sonidos de guitarras y una marimba; estos

músicos colocan una cesta para recibir ofrendas para ellos, porque no les pagan por su

participación, según lo informado, no son músicos del pueblo, sino que son originarios

siempre del departamento de Sonsonate.

Page 98: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

88 

 

Fotos 22 y 23. Ramada del año 2008, fue elaborada dos veces por los fuertes vientos que azotaron la Ciudad de Juayúa una semana antes de la festividad.

Fotografías: Marielba Herrera Reina.

Todo ese día la cofradía se encarga de recibir a los visitantes a los que les

ofrecen café, marquesote, horchata y una canasta de papel con dulces típicos de nance,

mazapán, zapote y otros. Estas mujeres integrantes de la cofradía reciben ayuda de sus

familiares mujeres en el relevo de actividades, por lo que se identifica que es una

institución femenina, a excepción del párroco local, que según palabras de las cofrades

el padre Ayala le vino a dar un realce a la Cofradía, no porque eso no se daba ya, ya

tenía bastante tiempo que no se daba y pues se ve el fervor de la iglesia que hoy es más

concurrido y se ve más respeto, porque la formación cristianan que hay. 71

                                                            71 Una de las mujeres que apoyaron con la Entrada y que pertenece a uno de los grupos carismáticos de la comunidad católica de Juayúa.

Page 99: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

89 

 

Entonces vemos que la cofradía y su labor en la festividad se vieron reforzadas

en años muy recientes, adoptó nuevas formas para sobrevivir en la tradición, donde el

pasado, real o inventado, impone prácticas fijas –normalmente formalizadas–, tales

como la repetición. No excluye la innovación y el cambio hasta cierto punto, aunque

debe parecer compatible, e incluso idéntica, con los elementos tradicionales, sin

embargo, otorga a cualquier cambio la sanción del precedente, continuidad social y ley

natural como es expresada por la historia72.

Tampoco decimos que es una tradición inventada, más bien se trata de la

adaptación de la tradición a un contexto nuevo, social, cultural, económico y religioso.

Esta necesidad de adaptación puede deberse a diversas causas, en este caso, esta

tradición retoma fenómenos que representan un pasado remoto y elementos de la

antigüedad precisamente para establecer una relación con el pasado propio, esto lo

identificaríamos como una reinvención de la tradición a cargo de personajes claves

dentro de la comunidad y que los feligreses adoptan como válida y que además les

permite revivirlas para que se mantengan vigentes por generaciones a través de la

oralidad.

                                                            72 E. Hobsbawm, Eric and Ranger, Terence (ed.) “Introduction: Inventing Traditions” en The Invention of Tradition. Cambridge: Cambridge University Press, 1983.

 

Page 100: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

90 

 

4.5. La fiesta patronal

Uno de los primeros indicios de la fiesta titular al Cristo Negro se encuentra en el

Diario Oficial de 185973, donde en un apartado nombrado “Interesante” aparece el

siguiente clasificado:

Este documento es importarte, porque nos define que desde el siglo XIX ya se

había institucionalizado la celebracion en Honor al Cristo Negro, además hace alusión a

la participación de la Municipalidad en las festividades, que para ese año se realizaron

garantizando que no había infectados por la peste de cólera morbus de 1865 que afectó

al país.

                                                            73 Gaceta del Salvador. 8 de enero de 1859. Tomo 7. Núm. 68. El Salvador. Pág. 8.

Page 101: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

91 

 

Para finales del siglo XX, según los datos obtenidos en la Exploración

Etnográfica del Departamento de Sonsonate, hace más de 30 años, la festividad en

honor al Cristo Negro duraba alrededor de una semana y actualmente la fiesta patronal

se celebra del 1 al 15 de enero, fecha en la que se encuentra la ciudad repleta de ventas

ambulantes de artesanías en madera, tela, bolsos, bisutería, cuadros, monederos,

artículos de cuero, sombreros, calzado, además de los comerciantes guatemaltecos de

grupos étnicos que ofrecen textiles traídos desde su país. Aunque son muy pocos,

también aprovechan para llevar sus artesanías hombres y mujeres de Nahuizalco,

generalmente son canastos, petates y tombillas, sin embargo, se pueden contar como

máximo cinco vendedores.

La fiesta se abre con el Desfile del Correo, el día 1 de enero por la tarde, en él

participan los lugareños y es apoyado por la municipalidad, los personajes son los que

dan vida y color a la caravana que es esperada por los juayuenses para ver personajes

cómicos, bandas de paz, carrozas y candidatas a la reina de los festejos. En ese ambiente

festivo, tampoco pueden faltar los dulces típicos de las fiestas patronales, entre ellos:

cocadas, conservas de coco, dulces de chilacayote, batidos, nance, tamarindo, quiebra

dientes, mazapán, de toronja y canastas con dulces variados, estos puestos también

venden juguetes de plástico baratos, por ejemplo: pitos, pistolas, frascos con liquido para

hacer burbujas, bolsas con soldados, yoyos, etcétera. A estos vendedores se les ubica

ordenadamente en calles específicas, estas varían año con año, así que no hay un espacio

Page 102: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

92 

 

fijo donde se les encuentre, pero si están cerca de los juegos mecánicos alejados del

parque central de Juayúa. Como en toda feria no faltan tampoco los artesanos de

bisutería que ofrecen juegos de aretes y collares “exclusivos” a precios accesibles para

los visitantes, estos se agrupan y se les reconoce fácilmente por su vestimenta y

apariencia que contrasta con los del pueblo.

La preparación de la fiesta se hace con meses de anticipación, iniciándose con la

designación de comisiones o comités organizados a los que recae la responsabilidad del

éxito de la celebración dependiendo, en gran medida del financiamiento. Estas

comisiones encargadas de diversos aspectos de la fiesta actúan bajo la supervisión del

alcalde quien tiene que estar en estrecho contacto con el párroco para garantizar en esos

días el éxito de las fiestas, la seguridad local, el comercio y las actividades apoyadas por

los diferentes comités municipales que intervienen.

Una de las características de estas fiestas es el poder de integrar a la comunidad,

los que a ella pertenecen refuerzan su conciencia de identidad y pertenencia al grupo,

reforzándose los lazos de solidaridad y reciprocidad. La municipalidad apoya estas

fiestas y prepara un boletín con las actividades a desarrollarse en los 15 días. El

siguiente es un ejemplo de la programación de las fiestas patronales, publicado en el

boletín impreso que proporciona la alcaldía a los juayuenses en el mes de enero:

Page 103: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

93 

 

Cuadro 4. Programa general de las Fiestas Patronales en Honor al Cristo Negro de Juayúa. 2008

Martes 1 3: 00 p.m. Desfile del Correo. Miércoles 2 Día de Colonias Unidas. 5:30 a.m. Serenata al Cristo Negro 6: 00 a.m. Reparto de atole shuco. 7:00 p.m. Coronación de la reina de Colonias Unidas. 9: 00 p.m. Baile sorpresa. Jueves 3 Día de Colonia Santa Rita. 5:30 a.m. Serenata al Cristo Negro. 6: 00 a.m. Reparto de atole shuco. 7:00 p.m. Coronación de la reina de esta colonia. 7:30 p.m. Recorrido de carroza por las principales calles de Juayúa. 9: 00 p.m. Quema de pólvora y recepción a reinas de la ciudad. Viernes 4 Día de la Colonia Esmeraldita 4:00 a.m. Serenata al Cristo Negro 5: 00 a.m. Reparto de atole shuco. 7:00 p.m. Coronación de la reina de esta colonia. 8:00 p.m. Recorrido de carroza. 9: 00 p.m. Baile sorpresa. Sábado 5 Día de la Casa de la Cultura y de Seguridad Ciudadana. 5:00 a.m. Serenata al Cristo Negro 6:00 a.m. Reparto de atole shuco. 5:00 p.m. Coronación de la reina de Seguridad Ciudadana. 7:00 p.m. Coronación de la reina de la Casa de la Cultura. 8:00 p.m. Recorrido de carroza por las principales calles de Juayúa. 9: 00 p.m. Recepción de reinas e invitados especiales y baile. 9:00 p.m. Gran Festival Pilsener Lugar: Calles adyacentes a la Alcaldía Municipal. Ameniza: Las Babies Swing y Proyect Music. Valor $4.00. Invita: Industias La Constancia y Comité de Festejos Patronales.

Page 104: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

94 

 

Domingo 6 Día del Reparto Providencia. 5:30 a.m. Serenata al Cristo Negro 6:00 a.m. Reparto de chocolate. 7:00 p.m. Quema de pólvora. 8:00 p.m. Coronación de la reina del Reparto. 8:30 p.m. Recorrido de la reina por las principales calles de Juayúa. 9:00 p.m. Gran Baile con disco móvil en honor a la reina del Reparto. Lunes 7 Día de la Urbanización La Esmeralda. 4:30 a.m. Serenata al Cristo Negro. 5: 30 a.m. Reparto de atole shuco. 7:00 p.m. Acto de coronación de la reina de esta urbanización y recorrido de carroza. 8:30 p.m. Recepción a reinas e invitados. 9: 00 p.m. Quema de pólvora y baile en honor a la reina. Martes 8 Día de la colonia Santa Elena. 5:30 a.m. Serenata al Cristo Negro 6:00 a.m. Reparto de atole shuco. 6:00 p.m. Coronación de la reina de la colonia. 7:00 p.m. Recorrido de carrozas 8:00 p.m. Festejo en honor a la reina. Miércoles 9 Día de Colonia Las Ilusiones y del sector comercio. 5:30 a.m. Serenata al Cristo Negro 5:30 a.m. Reparto de atole shuco. 7:00 a.m. Serenata en el Mercado Municipal al Cristo Negro, donde hay repartición de atole shuco y chocolate. 5:00 p.m. Coronación de la reina del sector comercio. 6:00 p.m. Recepción de reinas de diferentes barrios, colonias e instituciones. 6:30 p.m. Recorrido de la carroza de la reina del sector comercio por las principales calles de Juayúa. 7:00 p.m. Coronación de la reina de la colonia y posterior recorrido de carrozas por las principales calles de Juayúa. 8:00 p.m. Recepción de la reina en Restaurante Pollo Rico con discomóvil. 9:00 p.m. Carnaval bailable. Jueves 10 Día del Barrio Santa Lucía. 5:30 a.m. Serenata al Cristo Negro 6:00 a.m. Reparto de atole shuco. 7:00 p.m. Coronación de la reina del barrio.

Page 105: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

95 

 

9:00 p.m. Gran Carnaval en honor a la soberana.

Viernes 11 Día de AD Municipal y del Barrio El Calvario. 5:00 a.m. Serenata al Cristo Negro 6:00 a.m. Reparto de atole shuco. 6:00 p.m. Coronación de la reina del barrio. 7:00 p.m. Recorrido de la carroza de la reina por las principales calles de Juayúa. 7:30 p.m. Recepción a reinas. 8:00 p.m. Show artístico sorpresa. Sábado 12 Día de Colonia Santa Marta y de Alcaldía Municipal de Juayúa. 4:00 a.m. Serenata al Cristo Negro 6:00 a.m. Reparto de atole shuco. 6:00 p.m. Coronación de la reina de la colonia. 8:00 p.m. Recorrido por las principales calles. 9:00 p.m. Baile al costado norte de la Alcaldía Municipal de Juayúa. Gran Festival de Reina de Reinas Lugar Calles adyacentes a la Alcaldía Municipal. Ameniza: Orquesta de los Hermanos Flores, la original orquesta Sonora Dinamita, grupo Rabanes y Turbulencia disco. Valor $8.00

Domingo 13 Día del Barrio El Carmen 5:30 a.m. Serenata al Cristo Negro 6:00 a.m. Reparto de atole shuco en el atrio de la iglesia Santa Lucía. 9:00 a.m. Jugada de gallos en la entrada de Juayúa, en predio Daglio, con participación de equipos internacionales. Invita: Vicente Hidalgo y Comandos de Salvamento de Juayúa. Gran Cabalgata Artística. Jaripeo 11:00 a.m. Coronación de la reina del jaripeo. 11:30 a.m. Recorrido de jinetes con caballos de alta escuela, acompañados por la reina 12:00 m. Inicio del jaripeo en el predio contiguo al banco Scotiabank. Entrada para adultos $3.00 y niños $2.00. Con presentación de cantantes, cómicos, caballos de alta escuela, montadores internacionales, juegos y sorpresas para niños. Para comer hay barbacoas y bebidas bien frías. 7:00 p.m. Coronación de la reina del barrio. 8:00 p.m. Recorrido de la carroza por las principales calles de Juayúa. 9:00 p.m. Recepción en honor a la reina del barrio.

Page 106: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

96 

 

Lunes 14 Día de FUSATE, pensionados del ISSS y ASOPROCAN. 6:00 a.m. Quema de pólvora y repartición de atole shuco. 9:00 a.m. Reparto de desayuno para adultos mayores. 12:00 m. Reparto de almuerzos para adulto mayores. 1:30 p.m. Coronación de la reina de pensionados: Cordelia viuda de Menéndez. 2: 00 p.m. Coronación de los Reyes: ASOPROCAN: Alejandra I y Jesús. FUSATE: José Aguirre y Hortensia Flores. 2:30 p.m. Show artístico de pensionados a un costado de la alcaldía. 3:00 p.m. Recorrido de los reyes por las principales calles de la ciudad. Quema de pólvora y cabalgata. Martes 15 Día de la Parroquia santa Lucía. 5:00 a.m. Serenata al Cristo Negro. 6:00 p.m. Recorrido de las carrozas. 9:00 p.m. Baile del segundo aniversario de Súper Mix.

Las fechas de las fiestas siempre son las mismas, sin embargo, cada año se rotan los días

de las colonias, barrios e instituciones que participan en ella.

Fotos 24 y 25. Portadas de los boletines proporcionados por la Alcaldía en los años

2008 y 2009

Page 107: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

97 

 

Los diferentes barrios, colonias y organizaciones eligen una reina, son jóvenes

cuyas edades oscilan entre los 15 y 20 años, ellas representan a su localidad y son

llamadas para ser partícipes del festejo, pero solo una de ellas es elegida como la reina

de Juayúa, siendo coronada en el 2008 Silvia Alejandra Zaldaña Deleón. También se

corona a los reyes de los festejos, en el mismo año fueron: Hortensia Flores de 83 años y

José Aguirre de 72 años, estos son adultos mayores de FUSATE y a la reina de los

pensionados del ISSS fue Cordelia viuda de Menéndez.

En la religiosidad popular, se reconoce a la fiesta patronal como una pieza clave

de las representaciones de fervor religioso, porque en ella se concibe su totalidad, al

respecto, Gloria Restrepo afirma que la celebración de la fiesta consta de dos partes la

ceremonial y la feria74.

a) La Ceremonial

Esta comienza desde el 1 de Enero con rezos y quincenarios dedicados al Cristo

Negro, luego en la madrugada del día mayor (15 de enero), un barrio es asignado para

llevar serenata al patrono y a la reina de la comunidad, luego a las 10 a.m. es la misa,

mientras se realiza la ceremonia religiosa, los peregrinos entran a ver de cerca al Cristo,

                                                            74 G. Restrepo. Organización ritual en San Miguel Ajusco: la fiesta patronal. En Marie Odile Marion, Antropología Simbólica. INAH-ENAH-CONACYT, México 1995. Pág. 124.  

Page 108: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

98 

 

luego salen de la iglesia o se quedan a la misa;75 a las 6 de la tarde se realiza la procesión

con la imagen de la Cofradía del Cristo Negro en todo el pueblo, esta sale a bendecir a

sus fieles por las principales calles de la ciudad, va acompañada por el párroco, las

carrozas que llevan a las reinas, la banda regimental y los pobladores, esta procesión

tiene una duración aproximada de una hora y media, mientras en el parque central, los

vendedores de comida comienzan a preparar los diferentes platos que van a ofrecer.

Foto 26. Imagen utilizada en la procesión Foto 27. Imagen utilizada en la procesión nocturna en el 2008 nocturna del 2010

Estas imágenes no son las mismas, por lo que también se puede ver un cambio en

el uso de imágenes para un ritual, según se nos informó, la de la izquierda es de la época

colonial, mientras la otra fue adquirida hace años (2005) en la Antigua Guatemala, sin

                                                            75 Esta información ya fue explicada en apartados anteriores de este documento, por lo que no se volverá a mencionar para no caer en un texto redundante.

Page 109: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

99 

 

embargo, en el imaginario colectivo, se cree que ambas son coloniales, después de todo

no es la imagen la importante, sino el símbolo, como los devotos lo expresaron.

Con todas las actividades que se realizan en la fiesta patronal, las actividades

religiosas juegan un papel importante, en cuanto que se refleja la devoción de los

juayuenses cada día de las dos semanas que dura el festejo, para ello tienen programadas

las siguientes actividades:

Cuadro 5. Programa de actividades religiosas para el año 2008 Martes 1 12:00 m. Inauguración de la Cofradía del Cristo Negro, asistirán autoridades municipales y locales. Se instalará la ramada. 5:00 p.m. Primera misa del quincenario.

Miércoles 2 6:30 p.m. Misa

Jueves 3 5:30 p.m. Hora santa Eucarística.

Viernes 4 5:30 p.m. Misa, unción sacramental. Sábado 5 7:00 a.m. Misa ofrecida por el Comité de Seguridad Ciudadana y la Casa de la Cultura. Domingo 6 3:00 p.m. Misa en honor al Cristo Negro.

Lunes 7 5:00 p.m. Misa en honor al Cristo Negro, en casa de la Familia Cáceres.

Martes 8 4:00 p.m. Misa

Miércoles 9 5: 00 p.m. Misa en honor al Cristo Negro ofrecida por la familia Mendoza Barrientos.

Jueves 10 5:00 p.m. Misa.

Page 110: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

100 

 

Viernes 11 4:30 p.m. Misa en Barrio El Calvario. Sábado 12 7:00 a.m. Misa de matrimonios colectivos. 5: 00 p.m. Misa al Cristo Negro

Domingo 13 Misas dominicales. Lunes 14 7:00 a.m. Misa de acción de gracias para la población adulta mayor del ISSS. 9:00 a.m. Misa en acción de gracias al Cristo Negro en la iglesia Santa Lucía. Recibimiento de entradas y peregrinaciones de visitantes al Cristo Negro.

Martes 15 10:00 a.m. Solemne misa patronal presidida por el nuncio apostólico Monseñor Luigi Pessutto, celebrada con sacerdotes de la diócesis y visitantes, donde asistirán autoridades municipales y locales. Durante la mañana, antes y después de la misa, veneración a la imagen del Cristo Negro. 5:30 p.m. Misa en acción de gracias por las fiestas patronales. 6:30 p.m. Solemne procesión en carro especial de la imagen del Cristo Negro, recorriendo las calles y avenidas de Juayúa.

b) La Feria

Dentro de las actividades que se realizan en esas fechas podemos mencionar la

feria de la fiesta, en ella hay juegos mecánicos, platos típicos, golosinas, estos son

algunos de los productos que se ofertan a los peregrinos y turistas.

Las actividades comerciales que se realizan en espacios cercanos a los

santuarios, se ubican en el parque central, frente a la iglesia, se pueden diferenciar a los

vendedores locales y los ambulantes (que siempre van de feria en feria). Los locales

Page 111: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

101 

 

generalmente tienen puestos fijos que ofrecen frutas, verduras, música, videos,

artesanías, panaderías, cafés, venta de yuca con chicharrón, ponches, minutas, sorbetes,

entre otros; mientras los vendedores ambulantes son de diferentes grupos sociales,

étnicos y culturales por ejemplo, llegan de Guatemala sobre todo mujeres de diferentes

etnias a vender artesanías: blusas, pantalones, tampoco faltan los artesanos asociados al

grupo rastafari que venden collares, aritos, pulseras y otros productos, también hay

ventas de artesanías de Nahuizalco.

Para los lugareños, aparte de toda la solemnidad de la fiesta y de las actividades

que se programan en ella, los juegos mecánicos son disfrutados por toda la familia, estos

se localizan frente a la iglesia La Beatísima en el Barrio El Calvario, frente a la cancha

de futbol. Esta feria de juegos mecánicos está abierta al público hasta las 8 de la noche y

tiene los siguientes juegos mecánicos: una rueda de caballos, una chicago, una de

avioncitos a los que los niños suben y por lo que tienen que pagar un precio que va de

$0.50 hasta $1.00. Esta feria está rodeada de ventas como: elotes locos, churros

españoles, tostadas de plátano y yuca, papas fritas, además de los dulces tradicionales

que anteriormente se han descrito.76

Ya sea que haya fiesta patronal o no, la ciudad de Juayúa siempre recibe turistas

nacionales y extranjeros que llegan al festival gastronómico, de esta forma también, se

                                                            76 Para ver los detalles de la feria, remitirse al apartado anterior, por lo que en éste solo se mencionan en una forma general, poniendo énfasis en aspectos como el comercio y el turismo que siempre existen en espacios geográficos que contienen un santuario o que son parte de un recorrido establecido por el turismo.

Page 112: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

102 

 

conoce el templo y la imagen, siempre hay comercio, más aún en las fechas de las

festividades culturales y religiosas donde el número de peregrinos y visitantes crece, las

ventas, ocupación hotelera y servicios restauranteros, aumentan. Una de las causas por la

que Juayúa siempre tiene turistas es porque se encuentra dentro de la Ruta Turística de

Las Flores, se compone por los siguientes municipios: Nahuizalco, Salcoatitán, Juayúa,

Apaneca, Concepción de Ataco en Ahuachapán, estos tienen un clima agradable por

estar rodeados de cafetales.

Esta idea de la ruta, surge ante las propuestas de desarrollo comunal de los

alcaldes de estos municipios y el ministerio de Turismo, por lo que este factor de

turismo cultural también ha beneficiado a difundir el santuario y atraer turistas y

devotos.

Imagen 5. Mapa oficial de Ministerio de Turismo de ubicación de la Ruta de las Flores que comprende municipios de los departamentos de Sonsonate y Ahuachapán.

Lo que Juayúa ofrece a la ruta es la feria gastronómica que se realiza todos los

fines de semana, sin embargo, en las fiestas patronales casi todos los días está instalada

Page 113: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

103 

 

en el parque central de la ciudad. Las personas responsables de los puestos de comida

están organizadas y pertenecen a Juayuatur y Juayuart (Asociación de Desarrollo

Culinario y Artesanal de Juayúa) es de recalcar, que estos empresarios son todos de la

comunidad.77 Otra de las ofertas turísticas, son los recorridos en bus hacia toda la Ruta

de las Flores que han llamado Conga Bus, además de ofrecer un recorrido en la ciudad

en “tren”, en caballos y carruajes. Este tipo de ofertas son tomadas por los peregrinos y

turistas que llegan en las dos primeras semanas de enero, de esta forma, la relación

santuario y feria se concreta.

Tomando estos elementos de comercio en una festividad religiosa, se afirma lo

que dice Fernández Poncela al respecto que la devoción de las imágenes de la

religiosidad popular cumple una doble función, cuando menos y entre otras, la de

proporcionar seguridad y confort psicológico, emocional, social y material a sus fieles

devotos, toda vez que, genere un empleo e ingreso a productores y comerciantes, y a

trabajadores del gremio hotelero y restaurantero, que también pueden ser devotos78, a su

vez, en el caso de Juayúa, estos grupos de mini empresarios pertenecen a la iglesia

católica, esto resulta importante porque los sectores sociales que intervienen en estos

                                                            77 Estas empresas se enfocan en comida exótica y típica cuyo precio mínimo por platillo es de $2.50, además ofrecen guías turísticos que llevan a los visitantes a los lugares de atracción que posee la ciudad. 

78 A. Fernández P. De la salvación a la sobrevivencia: la religiosidad popular, devotos y comerciantes. Revista Dimensión Antropológica. Volumen No.36 periodo año 2000. México. Agosto 2009  

Page 114: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

104 

 

lugares específicos de cultos populares son fieles que obtienen ganancias económicas en

un intercambio entre devotos que van en busca de un comercio espiritual, entonces se

desarrolla una economía de culto que les proporciona su sobrevivencia, que va más allá

de la devoción, o no, que ellos tengan o de sus creencias.

Terminadas las visitas realizadas a la imagen del Cristo Negro en las dos

semanas de festejo, un turista es mitad peregrino y un peregrino es mitad turista porque

aprovecha de hacer sus rituales religiosos y disfrutar de un paseo con su familia y/o

amigos o hermanos de la comunidad católica a la que pertenecen, entonces la

peregrinación/procesión/visita significa también paseo. Ante los cambios de la

celebración, la modernización, la globalización y el incremento del turismo, las prácticas

religiosas como el culto al Cristo Negro de Juayúa sirven para poder analizar estos

procesos de manipulación, interpretación y apropiación de las expresiones religiosas y

cómo éstas se adaptan a los cambios de las sociedades donde se desarrollan, en los que

inciden factores como la economía, la fe, la cultura, la identidad y la resignificación de

los elementos religiosos destinados a justificar la fe y expresarla a través de los cultos

populares particulares de cada grupo social.

 

Page 115: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

105 

 

CAPITULO V

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

La religión, como fenómeno social permite que se cumplan diferentes funciones

en satisfacción de las necesidades que tiene el ser humano, esto le otorga su razón de ser,

también hace que se meta de lleno en las relaciones sociales, intergrupales,

institucionales y entre individuos, su experiencia de la religión se verifica en la práctica

social en formas especificas que ocurren bajo determinados sistemas de ideas,

actividades y elementos organizativos, es decir, la vemos expresada en el imaginario

colectivo de los que viven la experiencia, en este caso, con el Cristo Negro de Juayúa;

se observa también en las actividades ceremoniales y en la feria, en su organización

dentro y fuera de la Iglesia. Estas formas evidencian la relación que existe en los fieles

con lo sobrenatural o lo que no pueden explicar, dentro de las cuales las funciones de la

religión son factores determinantes en la importancia de su significación, que puede

alcanzar una imagen sagrada o milagrosa, especialmente en el individuo y grupos que

creen en ella, como una vía directa de intercambio religioso.

Ya establecida la función de la religión, nos enfocamos en la religiosidad

popular, como una manifestación religiosa distinta de la oficial que cuenta con una

organización propia, cuyas expresiones son básicamente culturales, manifiestan la

necesidad de fiesta y de sociabilidad del grupo, para este caso de los devotos juayuenses

y de los peregrinos o visitantes, todos buscan un futuro mejor, salud, trabajo, por lo que

Page 116: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

106 

 

es practicada básicamente por los sectores sociales populares, que están inmersas en

crisis económicas, sociales y de salud y ante este período de fiesta les cambia un poco la

perspectiva de la vida, porque se vuelven más unidos y se identifican con los rituales y

expresiones populares que les permiten poder diferenciarse de los demás a través de la

vía religiosa y cultural propia de Juayúa.

5.1. El fenómeno religioso del Cristo Negro de Juayúa

Después de contextualizar la fiesta patronal del Cristo Negro de Juayúa y haber

hecho un repaso de las otras festividades del culto en la región centroamericana, resulta

pertinente detenernos a analizar los orígenes y difusión del Cristo Negro. Como esta

investigación se enfoca en Juayúa, podemos determinar qué:

1) Las causas del origen desde la visión de los cronistas se ubica hacia mediados del

siglo XVIII, cuando se ha difundido que la imagen es milagrosa, agregando el hecho de

que Fray Antonio de Margil, fiel devoto al Cristo Negro, en su recorrido por cada país

de Centroamérica se dedica a difundir la fe en la imagen, además de dejar en cada lugar

que visita una réplica de la imagen negra.

2) En cuanto a fechas concuerda que en El Salvador, se instauran cofradías al santo,

sin embargo, no es sino, hasta el siglo XIX, que se reconoce como una fiesta en la

Page 117: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

107 

 

nación, esto debido a que se encuentran anuncios en los diarios oficiales de 1859, época

del esplendor del café, recordemos que donde se ubica el santuario es una zona de este

cultivo, de alguna forma estos anuncios publicados, buscaban la manera de impulsar la

zona cafetalera o hacer ver el potencial económico y religioso de la ciudad.

En el caso de Esquipulas, los orígenes del culto se basan en una tradición que

bien podría ser prehispánica y con la llegada del cristianismo, se adaptó el significado y

simbolismo de la imagen a un santo que era aceptado por los clérigos misioneros. Con el

paso del tiempo, muchas de estas creencias y tradiciones “paganas” de los grupos

nativos, fueron desapareciendo, sin embargo, aún existen tradiciones religiosas que

tuvieron su origen en estas deidades prehispánicas. Esta fusión de religiones y creencias,

se ha mantenido vigente de la época colonial hasta la actualidad, es común ver a grupos

étnicos haciendo sus rituales, mitad sagrados, mitad profanos que van orientados al

mismo fin, que bien pueden ser agradecimientos, peticiones y pagos por los favores

obtenidos de la imagen morena.

3) En Juayúa, la conformación de mitos y milagros del Cristo Negro, permitieron

que probablemente a finales del siglo XIX, después de la peste de cólera y del auge del

café, se cambiara el patronazgo de la Virgen de Santa Lucía al del Cristo Negro de

Juayúa, como bien se describe en capítulos anteriores, las creencias en esta imagen

milagrosa, permitieron que Juayúa no se viera afectada por la peste que minimizó otros

poblados cercanos de Sonsonate, aunque esta afectó a la región, por lo que las familias

Page 118: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

108 

 

más importantes de ese lugar, dan como pago un quincenario de misas que hasta la

actualidad se mantienen,

4) Se reforzó en el siglo XIX y estableció una tradición religiosa importante que fue

cimentada por el patrocinio de estas familias y ya en el siglo XX son los que financian el

actual santuario en Juayúa. Esta edificación es la que se mantiene en el imaginario de

los juayuenses como la que siempre ha albergado a la imagen, sin embargo, la iglesia

anterior que la alojaba sufrió daños, por lo que fue necesario construir el nuevo templo;

este se convirtió en el nuevo centro donde se llevan a cabo las expresiones de fe, los

rituales colectivos e individuales, como las ofrendas, los exvotos, las misas,

quincenarios, peregrinaciones y visitas demuestran el pacto existente entre lo humano y

lo divino, donde se organizan grupos religiosos que dan forma a la fiesta patronal

religiosa. La participación de la parroquia en la fiesta es importante porque mantiene el

mensaje cristiano, además de obtener beneficios económicos que implican ingresos y la

posibilidad de crecer como parroquia.

Los que participan de la fiesta patronal son los juayuenses y los devotos que

vienen de otros lados de la república en peregrinaciones, la importancia de este

movimiento de grupos permite establecer oficialmente a la parroquia como un santuario

que recibe a miles de personas al año sin importar las fronteras sociales, étnicas,

políticas o geográficas, donde los participantes interpretan las imágenes y símbolos de

Page 119: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

109 

 

acuerdo a sus propios esquemas y necesidades, por esta razón, buscan enmendar sus

pecados y expiar las ofensas cometidas contra la divinidad, esto implica la penitencia en

el viaje como un "pago" por el que se espera obtener protección y consolación cuando lo

necesiten.

5.2. Expresiones populares

Los santuarios resguardan reliquias o imágenes sagradas que permiten al ser

humano poder hacer una transacción directa entre la imagen y el devoto, con prácticas

sencillas, en las cuales el principal intercambio es por parte de la persona o grupo, por

motivos de salud, trabajo, etcétera y en recompensa del favor o milagro concedido, la

imagen recibe dinero, obsequios diversos, oraciones y agradecimientos en obra, gracia y

acción. Esta forma de compartir situaciones de vida y rituales tienen una función social

de interacción en la sociedad, le permite crear identidades, resignificar símbolos y

cohesionarse. Para los devotos, lo que realmente importa es lo que sienten y lo que

creen, es vivir la experiencia del milagro que se realizó, es mantener una esperanza en lo

que no se puede explicar, pero que satisface sus necesidades espirituales, físicas y

emocionales, en otras palabras, importan las experiencias y los resultados de la

transacción espiritual; ellos son los depositarios de las imágenes y es en torno a ellas que

se generan leyendas y mitos de origen, muchas de ellas poco a poco se han ido creando

Page 120: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

110 

 

con los aportes de la creatividad imaginativa popular que en muchos casos ha tomado

elementos religiosos del culto al Cristo Negro de Esquipulas.

Como en muchos casos de fervor religioso, no importan los orígenes de un culto,

sino lo que esto genera en sus creyentes, estos reproducen una serie de acciones que han

aprendido de la tradición, que trasciende de lo humano a lo sagrado, con el fin de

obtener explicaciones o de dar un sentido a su vida que ve determinada por el espacio y

el tiempo donde se desarrolla, la religión sólo es entendible dentro de la situación en la

cual se produce y reproduce; tiene tanto una connotación situacional integrada a la

cultura en la cual participa como una connotación temporal.79 Por lo que las expresiones

y elementos de la religiosidad popular de Juayúa, aunque tengan elementos que son

prestamos del culto original, para este caso el de Esquipulas, presenta particularidades

en cada una de ellas, ya sea de forma individual o colectiva, respecto a las otras que se

realizan en Centroamérica. Si tomamos los datos obtenidos por Clará de Guevara y los

comparamos con los que se registraron en esta investigación de campo, encontramos que

en la actualidad las ceremonias públicas tienen elementos que por medio de la tradición

oral se han mantenido vigentes, por ejemplo, los servicios eclesiásticos, las procesiones,

la comida y bebida, decoraciones florales, rezos y alabados. Estas prácticas cotidianas se

vuelven un fenómeno religioso donde el individuo hace uso de ellas en sus momentos

                                                            79 V. SALLES. Ideas para estudiar las fiestas religiosas: una experiencia en Xochimilco. En revista Alteridades. Universidad Autónoma Metropolitana. Vol. 1. No. 9. México. 1995. Pág.30 www.uam-antropologia.info/alteridades/alt9-2-salles.pdf

Page 121: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

111 

 

difíciles, ya sea por factores, sociales, económicos, morales y de salud, de forma

individual o colectiva. Este es un recurso que le permite acercarse a lo divino para

solucionar los problemas que le aquejan. Ante esta necesidad de mantener una conexión

con lo sagrado, muchas veces se instauran santuarios que llevan implícita la cosmovisión

de los grupos que lo crean, es a través de esto se configuran formas y patrones de vida,

valores humanos y religiosos, actitudes religiosas como la paciencia, el sentido de cargar

una cruz en la vida, la comunión, el desapego, la aceptación de los demás con los que

comparte esta devoción, así como de identidad de estos grupos. Entonces, compartir

con los demás las prácticas y rituales religiosos en un mismo espacio sagrado, constituye

la tradición cultural en razón de la experiencia vívida compartida por medio de las

expresiones populares que no vienen regidas por la iglesia oficial, pero que sin embargo,

son permitidas por el párroco local, con el fin de mantener la fe y la devoción cimentada

en los rituales establecidos por el clero.

Por otra parte, el aspecto profano de la festividad también reúne a los juayuenses,

los peregrinos y turistas, esta propicia la convivencia social y ayuda a las personas a

satisfacer algunas de sus necesidades espirituales, sociales o de simple diversión

mediante sus variadas expresiones, como pueden ser las misas y las procesiones, el baile

o la feria, cada una tiene el poder de integrar a la comunidad, los que a ella pertenecen

refuerzan su conciencia de identidad y pertenencia al grupo, reforzándose los lazos de

solidaridad y reciprocidad, así la religiosidad popular, reconoce que la fiesta patronal es

una pieza importante dentro de las representaciones de fervor religioso, porque en ella se

Page 122: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

112 

 

concibe su totalidad, se puede observar la gama de expresiones que la gente realiza para

ser partícipes de una fecha en que la afluencia de feligreses se vuelve un punto de

referencia religiosa a nivel nacional e internacional, de esta forma la devoción a las

imágenes en la religiosidad popular, cumple una doble función: proporcionar seguridad

y confort psicológico, emocional, social y material a sus fieles devotos, toda vez que,

genere un empleo e ingreso a productores y comerciantes.

5.3. Cambios en la tradición

La dinámica cultural es una herencia que se transmite y renueva en los diferentes

grupos sociales, esta experiencia cultural, al ser producto heredado por generaciones, se

nutre de la memoria histórica del grupo, entendida como la capacidad de seleccionar,

conservar o reconstruir informaciones que sistematizan la experiencia colectiva80. Estas

experiencias pueden llegar a convertirse en las costumbres y tradiciones que mantienen

elementos culturales y sociales dentro de los grupos, que les permiten identificarse,

organizarse y ser participes de la experiencia religiosa, en el caso de Juayúa.

Las experiencias que viven dentro de la tradición son el resultado de repetir

aspectos pasados, ya sea reales o inventados, que pueden ser innovados o reinventados,

siempre y cuando estas modificaciones respondan a elementos similares que permitan la

continuidad social, ejemplos de ello son los alabados, cantos y rituales del Cristo Negro

de Esquipulas, que han sido adaptados a las necesidades de los devotos en Juayúa, esto

                                                            80 C. Murillo Chaverri. De culturas, identidades y otros menesteres. En Retos de la Antropología social y la Arqueología de Costa Rica. Editorial de la Universidad de Costa Rica. 2004. Pág. 63

Page 123: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

113 

 

se observa como un préstamo para reforzar la tradición y que además les hace

identificarse de los demás santuarios o fiestas patronales, incluso de la misma imagen; se

observa la necesidad que tienen sus actores sociales de participar en ella donde

interactúan padre-madre-hijo, profesor-alumno, sacerdote, organizaciones dentro de la

comunidad religiosa, feligreses, peregrinos y de todas las personas que interactúan en la

tradición religiosa.

La participación y la dinámica social implica en algunos casos, reinventar

aspectos importantes dentro de la tradición, entendiendo a la reinvención como las

practicas que tienden a ser retomadas después de un periodo de tiempo, en el que casi

han desaparecido, donde intervienen actores sociales importantes de la comunidad que

retoman estos elementos dentro de un momento histórico identificable, para

reproducirlos a corto plazo y que son adoptadas como validas por la comunidad y les

dan una continuidad, como si se tratara de una tradición oral de naturaleza ritual o

simbólica que busca inculcar valores y normas de comportamiento por medio de la

repetición dentro del contexto social en el que surgieron.

Teniendo en claro este concepto, vemos el caso de la tradición de la Fiesta del

Cristo Negro de Juayúa como una tradición que tiene elementos que han sido adaptados

y en otros casos reinventados por los actores sociales, un ejemplo de ello son las

imágenes de los Cristos Negros que fueron compradas en Guatemala y que en el

discurso de los feligreses, son imágenes coloniales que han estado en Juayúa, sin

embargo, ellos mismos en sus entrevistas cuentan como esas imágenes fueron

Page 124: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

114 

 

compradas recientemente. Según las integrantes de la cofradía, la imagen que utilizan en

el altar es la más antigua que existe, pero al entrevistar al párroco, comunicó que la

habían adquirido recientemente.

Otro claro ejemplo del cambio de la tradición lo encontramos en la cofradía, esta

institución, según los datos de Clará de Guevara a inicios del siglo XX, estaba vigente

la cofradía tradicional, sin embargo, después del conflicto armado de los ochentas y

posterior a los acuerdos de paz, así como de los terremotos del 2001, el párroco actual

retoma la tradición religiosa y la modifica, siendo el mismo el mayordomo. Esto implica

que la autoridad incidió en la producción y reproducción de estas expresiones

culturales81, en este caso, sacerdote y comunidad católica se unen para dar un impulso a

la religiosidad y a la difusión del santuario a nivel nacional. Lo importante para los

juayuences católicos, es que estos referentes los asumen como propios, ya sea que se las

hayan impuesto directa o indirectamente o que no se hayan originado hace mucho

tiempo atrás y que además hayan retomado elementos de la tradición del Cristo Negro

de Esquipulas a través del contacto con los peregrinos que anualmente visitan el

santuario en Guatemala.

La religiosidad popular ante la postura de la iglesia-institución, permite observar

que no hay una negación por parte de la iglesia-institución para poder lograr mantener el

fervor religioso en torno a la imagen, de hecho, estas expresiones populares demuestran

que lo más importante es el ritual y no la forma de llegar a él, es decir, al párroco le

                                                            81 C. Murillo Chaverri. Op. Cit. Pag. 63. 

Page 125: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

115 

 

interesa aumentar la devoción y eso implica aceptar que sus feligreses tengan ese

encuentro con lo sagrado desde sus propias posibilidades y que hagan esa experiencia

colectiva o individual la forma de construir el pensamiento religioso que los lleva a

expresarse y a apropiarse de este fenómeno, de esta forma obtener una compensación

ante la peregrinación, el sacrificio, la petición o el pago de los favores provenientes de lo

sagrado, en este caso, de la imagen del Cristo Negro de Juayúa.

5.4. Religiosidad versus Turismo cultural

La religiosidad tiene sus propios lenguajes y maneras de expresión, mucho más

en línea con lo simbólico e intuitivo que de lo racional. En este sentido, la religiosidad

en torno al Cristo Negro de Juayúa se mantiene vigente por medio de las tradiciones,

que en muchos casos han tenido una continuidad histórica, otras han sido modificadas

según intereses de los actores sociales, en este caso, los actores son los que han

determinado cuales son las líneas culturales que deben seguir los devotos juayuences.

Para eso es importante mencionar que después del conflicto armado se retoman

elementos que van a sentar las bases de la actual tradición del culto al Cristo Negro de

Juayúa, mismas que implican reinventar algunas expresiones religiosas para que se

construya una nueva forma de religiosidad que se ve modificada además por las nuevas

formas de difusión, ya sea boletines, internet, televisión, radio, otros, que en su debido

momento no eran accesibles a toda la republica salvadoreña.

Page 126: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

116 

 

Estas ventajas de difusión han logrado que se acerquen mas peregrinos y

visitantes al santuario, que poco a poco va adquiriendo más importancia a nivel nacional,

agregándole cambios en las formas de llegar a Juayúa, antes las peregrinaciones eran

caminatas a pie, tal cual se hace en otros lugares, sin embargo, con el transporte, estas

han cambiado su concepto ritual, siempre existe una preparación del espíritu, pero no

implica una penitencia o una carga de sufrimiento relacionada a un pago por el milagro.

Por otra parte, los exvotos que se observan en el santuario son expuestos por poco

tiempo, solamente el día de la ceremonia mayor, es decir, el 15 de enero, son exvotos

perecederos de cera, no se observa ninguna forma tradicional de exvoto como placas de

agradecimiento o prendas de oro como pago o cumplimiento de promesas, esto podría

deberse al espacio que ocupan estas o por temor a un robo en la iglesia, esto se menciona

porque un juayuense comento que antes si existían estos exvotos, sin embargo fueron

robados. Como habíamos dicho anteriormente, este santuario es visitado por los sectores

más pobres y marginados de la sociedad que acuden a la imagen para pedir por salud,

trabajo y en recompensa del favor o milagro concedido, la imagen recibe dinero,

obsequios diversos, oraciones y agradecimientos en obra, gracia y acción, es decir, se

trata de una forma de transacción directa entre la imagen y el devoto, todo dentro de un

espacio geográfico concreto, con ritos y ceremonias cuando es el caso, donde lo oral es

primordial, al calor de las tradiciones supuestamente antiguas. La situación económica

crítica por la que atraviesan estos peregrinos hace que vean a la religión como la

Page 127: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

117 

 

resolución de problemas para obtener la satisfacción de las necesidades que requieren

cubrir urgentemente.

Por otra parte, los santuarios y las fiestas patronales también son fuente de

ingreso para los comerciantes y el sector restaurantero y turístico que albergan las

imágenes consideradas más milagrosas y que congregan a un gran número de devotos.

En el caso de Juayúa, al estar inmersa en la Ruta de las flores, las posibilidades de los

comerciantes se incrementan en sus ganancias económicas, una de las atracciones mas

fuertes es el santuario, la imagen y la feria gastronómica. Estos tres elementos, son el

gancho para los devotos y turistas que llegan cada fin de semana a hacer la visita y a

disfrutar de lo que les ofrece turísticamente Juayúa. Entonces retomando las palabras de

los entrevistados, los feligreses se vuelven turistas y los turistas feligreses, porque

siempre van a coincidir en llenar su lado espiritual y emocional a través de las

atracciones que les ofrece la ciudad.

Para que se disfrute y aproveche este viaje, debe existir una relación estrecha

entre el párroco local y el alcalde, el primero se encarga de los aspectos ceremoniales

sagrados y el segundo de lo profano, de lo que le atañe al ser humano. Esta alianza

permite que se lleve en un orden la fiesta patronal, donde juayuences, peregrinos y

turistas pueden disfrutar de ambos aspectos de la celebración. De esta forma se da un

impulso al desarrollo económico local, que se perfila en años venideros como un centro

ceremonial importante donde lo sagrado y lo profano convergen para mantener un orden

dentro de la cosmovisión de Juayúa.

Page 128: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

118 

 

CONCLUSIONES

Después de haber hecho un acercamiento a la fiesta patronal del Cristo Negro de

Juayúa y sus expresiones religiosas populares, así como a la reinvención de la tradición,

se llego a las siguientes conclusiones:

La fiesta patronal del Cristo Negro de Juayúa, presenta el fenómeno religioso que

cumple con la satisfacción de las necesidades de sus devotos. A través de la práctica

social en formas específicas que ocurren bajo sistemas de ideas, actividades, elementos

organizativos, las actividades ceremoniales y en la feria, en su organización dentro y

fuera de la Iglesia. La necesidad de fiesta y de sociabilidad del grupo, donde los devotos

juayuences y de los peregrinos o visitantes buscan un futuro mejor, salud, trabajo. Por lo

que estas prácticas son llevadas a cabo por las clases sociales más sencillas y populares,

que están inmersas en crisis económicas, sociales y de salud. Este período de fiesta les

cambia un poco la perspectiva de vida, porque se vuelven más unidos y se identifican

con los rituales y expresiones populares que les permiten poder diferenciarse de los

demás a través de la vía religiosa y cultural propia de Juayúa.

La hipótesis planteada menciona que las expresiones religiosas populares del

culto al Cristo Negro de Juayúa son una reinvención de la tradición, que surge ante el

interés de la autoridad eclesiástica local, como una forma de difundir el culto y renovar

Page 129: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

119 

 

los votos de la feligresía que adopta viejos y nuevos rituales, algunos retomados del

culto al Cristo Negro de Esquipulas; mismos que a través de la repetición refuerzan la

tradición, solo habría que agregarle que además del interés del párroco, también existe el

de la comunidad misma para generar un desarrollo local, que tome en cuenta su propia

tradición que los hace identificarse del resto de la población salvadoreña, incluso, de

otros lugares con culto al Cristo Negro, esto debido a las particularidades que presenta la

fiesta, pero que a su vez es celebrada en otros países de la región.

Por otro lado, las hipótesis específicas aportaron en la construcción del análisis

del culto, en tanto que los orígenes del Culto al Cristo Negro de Juayúa son coloniales,

sus orígenes en Juayúa se remontan al siglo XVIII, época en la que se hizo una difusión

del Cristo de Esquipulas en toda la región centroamericana por el Fraile Antonio de

Margil, sin embargo, podría haberse fortalecido a finales del siglo XIX. Durante la

época del auge del café, como una forma de atraer a los visitantes a consumir los

productos locales y ante el milagro de impedir que la peste de cólera minimizara la

población de la ciudad. Esto probablemente generó que se hiciera el cambio de

patronazgo de Santa Lucia al Cristo Negro de Esquipulas, que ya para finales del siglo

XX, se cambió al Cristo Negro de Juayúa, tal cual lo indica la tradición oral, misma que

se ha ido perdiendo con el paso de los años y ha dado espacio a que se retomen

elementos prestados del culto en Esquipulas y que además se ha visto interferida por la

imposición de cambios que las autoridades han hecho a conveniencia.

Page 130: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

120 

 

La realización de la fiesta del Cristo Negro de Juayúa es el resultado de la

religiosidad que se transmite por medio de la tradición oral y que ha sido influenciada

por la reinvención de la tradición, sus expresiones religiosas populares, responden al

contexto social en el que se desarrollan; mismas que generalmente son practicadas por

los sectores más pobres o marginados de la sociedad, razón por la cual, son ellos mismos

los que les otorgan un sentido de pertenecía a sus expresiones, sus rituales y espacios

sagrados, para este caso, el santuario, la imagen, los exvotos y demás. Estas formas de

acercarse a lo sagrado pueden ser individuales o colectivas, cada una de ellas tiene su

particularidad que las hace únicas y que dan una riqueza a las diferentes muestras de

religiosidad de los seres humanos, además de hacer que al menos un día, sean todos

iguales, sin ninguna distinción, pues al final son seres humanos en busca de la ayuda

espiritual que les brindara soluciones a sus problemas reales. Esto no implica una

confrontación entre la iglesia-institución y la religiosidad popular, en este caso de

Juayúa, se complementan para poder acceder en un ambiente festivo profano a lo

sagrado, por medio del ritual que se vuelve un encuentro con lo sagrado desde sus

propias posibilidades, ya sea de forma colectiva o individual que los lleva a construir el

pensamiento religioso que los induce a crear expresiones propias del fenómeno religioso

y de esta forma obtener una compensación ante la peregrinación, el sacrificio, la petición

o el pago de los favores provenientes de lo sagrado, en este caso, de la imagen del Cristo

Negro de Juayúa.

Page 131: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

121 

 

Las relaciones sociales, culturales y económicas que se desarrollan en los

primeros quince días del mes de enero en Juayúa, se encuentran conectadas a la

festividad, donde convergen diferente grupos sociales que fortalecen el lugar como

centro religioso, además de que se convierte en un mercado multicultural, es decir,

grupos que conviven con los lugareños y que poco a poco se han quedado en ese lugar

como consecuencia de la inmigración y que les ofrece la opción de poder optar por un

ingreso económico a través de la religiosidad y sus manifestaciones que evidencian la

necesidad de avocarse a lo sagrado desde lo terrenal, para mantener una comunicación

directa con lo sagrado, lo que les llena sin que puedan explicarlo de una forma racional,

sino mas bien, a través de los sentidos.

En términos generales podemos decir que la religiosidad popular es un fenómeno

clave para entender muchos aspectos de la sociedad en la que surgen, tomando en cuenta

que este tipo de investigación no pretende explicar los fenómenos, sino tratar de

entenderlos y analizarlos cuidadosamente, utilizando los métodos y técnicas de la

antropología y la etnografía, de esta forma poco a poco se podrá ir comprendiendo a que

obedecen estas expresiones religiosas que los seres humanos han usado durante miles de

años para poder creer y explicar lo que no pueden entender, así como de satisfacer sus

necesidades materiales y espirituales en su entorno.

Page 132: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

122 

 

Finalmente, la antropología puede ahondar en este fenómeno religioso para

aportar nuevos elementos para su análisis, a través del estudio de las expresiones

populares relacionadas a una imagen, un santuario o una fiesta patronal, sin olvidar que

estas están sujetas a la dinámica social y cultural que va a aportar elementos nuevos,

inventados o reinventados que merece la pena darles un seguimiento, de esta forma se

podrá comprender el comportamiento de los grupos sociales que participan de ella.

Consideramos que los resultados presentados en este trabajo de graduación son

suficientes para demostrar el potencial de estudio que tiene esta temática y que debe ser

realizado por un equipo multidisciplinario que permita tener una visión más completa

del contexto del fenómeno religioso, los creadores de la religiosidad, sus actores,

expresiones y los cambios que las tradiciones poco a poco van teniendo, pero que siguen

siendo validas para los grupos que las practican.

 

Page 133: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

123 

 

BIBLIOGRAFÍA

ANGELFIRE. Los Cristos Negros venerados en Honduras. [En línea]. Honduras.

[Consulta: 10 de noviembre de 2009]

http://www.angelfire.com/ca5/mas/datos/datos008.html

BARILLAS, Edgar. El Cristo de Esquipulas a través del visor de la cámara. USAC-

IIA-UNAM. Pág. 137. Guatemala. 2009.

BASÍLICA DE ESQUIPULAS. Historia de la basílica. [En línea]. Guatemala.

[Consulta: 3 de noviembre de 2009] www.basilicadeesquipulas.org

BASÍLICA DE ESQUIPULAS. El Santuario del Señor de Esquipulas. [En línea].

Guatemala. [Consulta: 3 de noviembre de 2009] www.basilicadeesquipulas.org

CABRERA MORALES, Tannia L. Los monumentos coloniales de Esquipulas. Un

estudio Arqueo histórico. En Revista Estudios. IIHAA-USAC. Guatemala. 1999.

Págs. 16-87.

Page 134: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

124 

 

CARPIO REZZIO, Edgar. Arqueología del extreme oriente de Guatemala y su relación

fronteriza con Honduras y El Salvador. En Revista Estudios. IIHAA-USAC.

Guatemala. 1999. Págs. 2- 15.

CASA DE LA CULTURA DE JUAYÚA. Monografía de la Ciudad de Juayúa. Ciudad de

Juayúa, Sonsonate. 2006.

CHAJÓN FLORES, Aníbal D. La Hermandad de Jesús Nazareno del Templo de la

Recolección, entre lo sagrado y lo profano. Guatemala. CEFOL-USAC. 2005.

CIFUENTES MEDINA, Edeliberto. La aventura de investigar: El Plan y la tesis.

Guatemala. Magna Terra Editores. 2003.

CLARÁ DE GUEVARA, Concepción. Exploración Etnográfica. Departamento de

Sonsonate. San Salvador, El Salvador. Ministerio de Educación. Dirección General

de cultura, juventud y deportes. Dirección de Publicaciones. 1ª. Edición. 1975.

DELGADO, Jesús. Sucesos de la historia de El Salvador I. Introducción a la historia

de la Iglesia en El Salvador (1525-1821). 1ª. Edición. El Salvador. Criterio. 1991.

Page 135: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

125 

 

DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS. VI Censo de población y V de

vivienda 2007. San Salvador, El Salvador. 2008. [En línea]. El Salvador. [Consulta:

20 de abril de 2010]

http://www.digestyc.gob.sv/BoletinIPC/Resultados%20VI%20Censo%20de%20Pobl

ación%20y%20V%20de%20Vivienda%202007.pdf

DUCH, Lluis. Antropología de la Religión. 1ª Reimpresión. Barcelona. España.

Editorial Herder. 2001.

EL DIARIO DE HOY. Domingo de Ostúa abrió las puertas a la cuaresma. [En línea].

El Diario de Hoy. El Salvador. 4 de marzo de 2003. [Consulta: 22 de septiembre de

2009] www.elsalvador.com/noticias/2003/03/04/.../elpais6.html

EL DIARIO DE HOY. Fieles oraron al Cristo Negro, a orillas de río. [En línea]. El

Diario de Hoy. El Salvador 15 de enero 2004. [Consulta: 20 de septiembre de 2009]

www.elsalvador.com/noticias/2004/01/.../pai5.asp

ELIADE, Mircea. Lo Sagrado y lo Profano. Barcelona. PAIDOS IBERICA. 1998.

EMBER, Carol; EMBER, Melvin. Antropología Cultural. España. Prentice Hall, 2004.

Page 136: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

126 

 

ERQUICIA CRUZ, José H. Entre barro, hierro y calicanto: Historia y sitios

arqueológicos coloniales en El Salvador. Ponencia presentada en el IX Congreso

Centroamericano de Historia. Costa Rica. 2008.

FERNÁNDEZ PONCELA, Anna. De la salvación a la sobrevivencia: la religiosidad

popular, devotos y comerciantes. Boletín Americanista, Año LVII, nº57, Barcelona,

2007, págs. 159-178.

FERNÁNDEZ REPPETO, Francisco; NEGROE A, Genny. Caminando y "paseando" con

la virgen. Religión popular e identidades sociales en el noroccidente de Yucatán.

Universidad Autónoma de Yucatán, México. 2000. [En línea]. [Consulta: 8 de

noviembre de 2009] http://www.mayas.uady.mx/articulos/caminando.html

FISDL. 5º. Informe del Plan de desarrollo territorial para la región de Sonsonate.

[En línea]. El Salvador. Mayo de 2008. [Consulta: 17 de diciembre 2009]

http://vmvdu.mop.gob.sv/sitdt/doc/02_sonsonate/ANEXO%20MUNICIPAL%20DE

%20JUAY%C3%9AA.pdf.

GACETA DEL SALVADOR. 8 de enero de 1859. Tomo 7. Núm. 68. El Salvador. Pág. 8.

Page 137: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

127 

 

HOBSBAWM, Eric and RANGER, Terence (ed.) “Introduction: Inventing Traditions” en

The Invention of Tradition. Cambridge: Cambridge University Press, 1983.

LARDE Y LARÍN, Jorge. El Salvador: Historia de sus pueblos, villas y ciudades.

Ministerio de Cultura. Departamento Editorial. San Salvador, El Salvador. 1957.

MANFUT. El Señor de los Milagros. [En línea]. Nicaragua. [Consulta: 7 de

noviembre de 2009] www.manfut.org/leon/sauce-parroquia8.html

MANFUT. Historia de El Cristo Negro de El Sauce. [En línea]. Nicaragua.

[Consulta: 7 de noviembre de 2009] www.manfut.org/leon/sauce-parroquia

MARION, Marie O. Antropología Simbólica. 1ª. Edición. México. INAH,

CONACYT. 1995.

MONTES, Santiago. Etnohistoria de El Salvador. Tomo II. Cofradías, Hermandades

y Guachivales. Dirección de Publicaciones. El Salvador. 1977.

MURILLO CHAVERRI, Carmen. De culturas, identidades y otros menesteres. En Retos

de la Antropología social y la Arqueología de Costa Rica. Editorial de la

Universidad de Costa Rica. 2004.

Page 138: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

128 

 

NAVARRETE CÁCERES, Carlos. El Cristo Negro de Esquipulas: origen y difusión. En

Revista Estudios. IIHAA-USAC. 3ª. Época. Guatemala. 1999. Págs. 96-115.

NAVARRETE CÁCERES, Carlos. Las Rimas del Peregrino. 1ª. Edición. Guatemala,

Guatemala. CEFOL-USAC. 2006.

NAVARRETE CÁCERES, Carlos; BARILLAS, Edgar y HAEUSSLER, Oscar. Quesailica,

Honduras: una fiesta al Cristo de Esquipulas en la imagen del Señor del Buen Fin.

Separata de la revista Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala.

Tomo LXXIX. Guatemala. 2004

PÉREZ SUÁREZ, Tomás. Dioses mayas. Revista arqueología mexicana. Volumen XV,

Número 88. Noviembre-Diciembre. México. 2007.

PRENSA LIBRE. Icono religioso de América. [En línea]. Prensa Libre. Guatemala, 16

de enero de 2005. [Consulta: 5 de noviembre de 2009]

www.prensalibre.com/pl/2005/enero/.../105581.html

RADIO PAMPA. El Cristo de Esquipulas. [En línea]. Guatemala. [Consulta: 3 de

noviembre de 2009] www.radiopampa.net/docs/historias_danza_folklorica.doc

Page 139: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

129 

 

RESTREPO, Gloria. Organización ritual en San Miguel Ajusco: la fiesta patronal en

Marie Odile Marion, Antropología Simbólica. México. INAH-ENAH-CONACYT.

1995.

RODRÍGUEZ, María Teresa. Reseña de “De la historia al mito: mentalidad y culto en

el Santuario de Otatitlán” de José Velasco Toro. En revista Alteridades, enero-junio,

año/vol. 11 número 21. Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa. México.

2001. Págs. 113 – 116.

SALLES, Vania. Ideas para estudiar las fiestas religiosas: una experiencia en

Xochimilco. [En línea]. Revista Alteridades. Universidad Autónoma Metropolitana.

Vol. 1. No. 9. México. 1995. Págs. 25-40. [Consulta: 27 de noviembre de 2009]

www.uam-antropologia.info/alteridades/alt9-2-salles.pdf

SITIOS DE COSTA RICA. Tradiciones Guanacastecas. [En línea]. Costa Rica.

[Consulta: 11 de noviembre de 2009]

www.sitiosdecostarica.com/provincias/Guanacaste

VISITA COLON. El Santo Cristo de Esquipulas. [En línea]. Guatemala.

[Consulta: 3 de noviembre de 2009] www.visitacolon.galeon.com

Page 140: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

130 

 

ANEXOS

1. EJEMPLOS DE FRAGMENTOS DE ENTREVISTAS

REALIZADAS

2. SECUENCIA FOTOGRAFICA CEREMONIA RELIGIOSA

3. FOTOGRAFÍAS DE LAS AFUERAS DE LA IGLESIA Y LA

FERIA

Page 141: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

131 

 

ANEXO 1

EJEMPLOS DE FRAGMENTOS DE ENTREVISTAS REALIZADAS

Entrevista Nº 1

Nombre: María Teresa Arévalo Edad: 50 Ocupación: Ama de casa

¿Desde cuándo participa en la festividad?

Desde que estaba chiquita, yo soy de aquí y ahora pues colaboramos con la Cofradía,

como nos nombran capitanas de limosna, capitanas de digamos ofrendas de cereales,

verdad… de todo lo que se ocupa en lo que es la cofradía porque es desde el uno de

Enero hasta el 14 de Enero, entonces pues, este vea… hay diferentes entradas, hay de

cereales, hay de huevo, de dulces, de platillos, de todo lo que se necesita para lo que es

la cofradía.

¿Hay mucha gente en la cofradía?

Este quizás trabajan dentro de las personas unas que se mantienen allí que reciben las

entradas como del 8 a 10 personas.

¿Y las entradas cuando las reciben?

Todas el 1 de enero al 14, allí son las entradas, porque como es en los 15 días

dedicados a Él, entonces es del 1 al 14.

Page 142: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

132 

 

¿Y en esos 15 días aparte de la entrada que otras cosas hace aquí la comunidad?

Bueno, la comunidad, hay quienes, lo religioso en ellos, hay quienes en sus casas, hacen

sus rezos, ofrecen misas al Señor, porque hay un quincenario de misas también, del 1 al

15; el 15 que es la propia es la celebridad mas grande, la misa mayor que es a las 10 de

la mañana.

¿Cómo es la celebración del día de la fiesta mayor?

Hay misa, el día, en la mañana a veces se acostumbra a la alborada, la serenata al

Cristo Negro, esta la ofrecen personas que tienen un agradecimiento al Señor, todo se

une pues la celebración, luego a las 10 que es la misa mayor, durante el día pues ya,

vienen las peregrinaciones y todo, ya en la tarde, siempre se acostumbra, primero sale

la procesión del Señor, luego ya la siguen las demás carrozas, la procesión es en todo el

pueblo, se sale de aquí del templo otra vez. Hay misa, el día, en la mañana a veces se

acostumbra a la alborada, la serenata al Cristo Negro, esta la ofrecen personas que

tienen un agradecimiento al Señor, todo se une pues la celebración, luego a las 10 que

es la misa mayor, durante el día pues ya, vienen las peregrinaciones y todo, ya en la

tarde, siempre se acostumbra, primero sale la procesión del Señor, luego ya la siguen

las demás carrozas, la procesión es en todo el pueblo, se sale de aquí del templo otra

vez. Viene gente de otro lugares, que se llena, si usté ve la gente de aquí hoy es gente de

afuera y eso gracias a Dios se ha dado hoy con esto que hay de la gastronómica y todo,

Page 143: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

133 

 

hay más influencia de gente que viene de afuera a visitar al Cristo Negro y ya pues pasa

los propios días de la fiesta, pues es más todavía, más gente, más o menos los fieles del

pueblo son pocos los que vienen porque se llana casi solo de la gente que viene de

afuera, entonces para darle oportunidad a ellos… algunos traen unas maquetillas y las

ponen a los pies del Señor, es como una gratitud.

¿Esta imagen que está en la iglesia es la que usan en la procesión?

No, es otra, también morenita, me contaba una señora de la guardia del Santísimo que

dice que ella estaba pequeña cuando quisieron verlo sacado a él, pero dice que hubo un

huracán que jamás habían visto, entonces tuvieron que regresarse de la cuadra de la

iglesia que habían caminado, que regresaron con el Señor, porque no permitió. Así que

desde entonces se quedaron sacando, tienen otra imagen pequeña, la que sacan en la

procesión, la tienen en otra iglesia.

¿Ha visto cambios en la festividad?

…El cambio que se ha visto como le digo es que gracias a Dios el padre Ayala le vino a

dar un realce a la Cofradía, no porque eso no se daba ya, ya tenía bastante tiempo que

no se daba y pues se ve el fervor de la iglesia que hoy es más concurrido y se ve más

respeto, porque la formación cristianan que hay, nosotros los apostólicos dentro de la

iglesia, pues también lo educan a uno para que uno de el ejemplo, para con la gente que

viene de afuera, porque bien el padre nos ha ensenado el mayor respeto, si usted ya vio

Page 144: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

134 

 

que la Capilla del Santísimo hoy esta solita, no como antes porque viendo el desorden

aunque se nos diga “no”, no entendemos. Y uno ha visto que sin han dado buenos fruto,

se ve más el respeto dentro de la iglesia y todo.

¿Esta iglesia es nueva?

Es que aquí la primera iglesia que hubo era de lámina, esta es nueva, porque es de

1957, por cierto que la empezaron a hacer en el año que yo nací.

¿La imagen es antigua o nueva?

Es la misma de hace años, ha estado en las iglesias antiguas, aun me contaba mi mama

que después donde el señor esta era un rosal, ella murió de 86ª y ella me contaba de que

era un rosal, entonces allí el señor permaneció porque él no se dejo que nunca lo

movieran.

¿Cómo vive usted al Cristo Negro?

Para mí el fervor es tan grande porque su fe y su formación cristianan la vive y la

siente, entonces mara mi es lo máximo porque en el estamos viendo la figura del señor,

que no la vemos pero con la imagen nuestra fe es la amor, la esperanza, la confianza

puesta en el que de él recibimos todo lo que queremos.

Page 145: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

135 

 

¿Tiene para usted importancia que el Cristo sea moreno y no blanco?

…Pues no, porque para nosotros, vemos que tenemos por fe que si a él lo presentan

moreno es por nuestras mismas ingratitudes, nuestros mismo pecados y para nosotros es

algo que no ensena que no sigamos en el camino del mal, a no seguirlo ennegreciendo y

también se refleja que no hay que tener discriminación con las personas porque seamos

morenos, seamos blancos como sea para el señor todos somos sus hijos.

¿De qué manera les afecta el movimiento del turismo y el comercio?

Para nosotros eso no es aceptable, nosotros lo venimos diciendo, muchas veces el

padre lo ha dicho y los fieles también, pero como usted sabe lo que es el negocio

absorbe más y desgraciadamente a veces las personas no tienen esa conciencia que

durante esté la misa haya aquella tranquilidad para que se pueda revivir esa paz

durante la santa misa, pero que eso de tiempos se viene luchando y viera que la verdad

a ver si Dios permite con la nueva elección, el mismo alcalde pueda lograr porque ya

hemos oído rumores de que esas son las miras de él, quitar los negocios de aquí cerca

de la iglesia para que pueda estar el templo.

¿Para la época de las peregrinaciones es igual?

Sí… eso es tremendo, es un problema terrible porque la verdad el fiel que viene a su

visita y todo le incomoda más que viene bastante gente inválida, es un gran problema

pero esperamos que primero Dios para próximos años que el señor nos vaya ayudando

Page 146: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

136 

 

con la paciencia a que esto vaya mejorando para vivir una mejor fe porque la verdad

hay veces que no se oye, aunque el pobre padre grite y se quede afónico. Porque

imagínese esa gran bulla y así es, la música, saben que oyen las campanas, la predica,

pero no.

Entrevista Nº 2

Fecha: 13 de enero de 2008

Nombre: Humberto Ayala Ocupación: Párroco

¿Qué significa el Cristo Negro para los feligreses?

…Bueno el Cristo Negro de Juayúa es realmente un lugar de encuentro… es un lugar

donde la gente descubre a través del Cristo su fe, su religiosidad y sobretodo pues su

encuentro con Dios, Juayúa se constituyo, como un lugar de descanso, la gente

peregrina que iba a Esquipulas decía: “vamos a descansar en Juayúa” y aquí

descansaban para hacer la otra jornada a Esquipulas, pero después esa religiosidad

hizo que Juayúa ya no fuera un lugar de descanso, sino meta… aquí mismo se convirtió

en meta de culto, de devoción y por eso eh… el artista hizo una imagen del Cristo Negro

para que la gente aquí expresara sus sentimientos religiosos y de esa manera, producto

de la fe, es que la gente necesita los signos, necesita también las devociones y de esa

Page 147: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

137 

 

manera expresan su fe que tiene una trascendencia y que es parte de esa fe en la

salvación eterna.

¿Qué rituales se llevan a cabo el día del Cristo Negro de Juayúa?

No mire… no hay ningún ritual digamos… especial… lo que tenga eh… digamos…

raigambre especifica… no… el ritual es el ritual litúrgico que usa la iglesia, la palabra

de Dios que se usa en ese día, la misa que preside el obispo y un grupo de sacerdotes y

más bien el ritual es la gente misma, el peregrinar de la gente, la venida del pueblo, que

vienen y que venera la imagen con toda devoción, con todo culto y vienen a darle

gracias y vienen a pedirle favores y vienen a postrarse delante de Él para reconocer,

como todos reconocen, nuestra pequeñez pecadora y en el depositan esa humanidad y

recibir de Él la gracia… pero no es que haya un ritual específico, el ritual es el de la

iglesia, litúrgico, el que la iglesia usa en todos los días y desde luego con solemnidad el

día 15 de Enero.

¿Cómo expresa la gente la devoción a la imagen?

La gente en realidad cultiva eso, la gente trae sus gratitudes y si fueron curados por el

Cristo Negro de una mano, traen una manita…

Page 148: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

138 

 

Ah! ¿Traer la parte del cuerpo que fueron sanados?

Si fueron curados de un pie también, entonces allí siempre se pone un depósito donde la

gente allí deposita y dice: “Gracias Señor porque me curaste la mano, me curaste el

ojo, me curaste el oído, me curaste de esa enfermedad, etc., etc.; siempre la gente

expresa y busca los medios expresivos de la fe.

¿Y también hay penitentes?

Hay penitentes también que vienen a cumplir sus devociones y que vienen hasta

vendados y también hincados hasta llegar hasta donde el señor.

¿Pero no sólo es la gente de Juayúa, sino de todos lados?

Sí claro… eh…eh…

¿Cómo usted me decía es una peregrinación ya que no van hasta allá, se vienen acá?

…Viene mucha gente de diferentes lados de la República, hoy nada menos hemos

recibido una peregrinación de Santa Elena, departamento de Usulután y vienen de San

Miguel, vienen de La Unión, vienen de Cabañas, de San Vicente, de Chalatenango, ya

no digamos pues de la parte occidental de aquí, Santa Ana, Sonsonate, Ahuachapán,

todo el tiempo están visitando al Cristo Negro porque es replica de todo lo que es el

Cristo Negro de Esquipulas.

Page 149: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

139 

 

¿Y esta imagen más o menos de que tiempo es, de que año más o menos?

…Esta imagen pues, tendrá alrededor de unos 150 años más o menos, ya tiene ratos

vea… y como le dije es replica y quiere ser imitación del Cristo Negro de Esquipulas.

¿Por qué el color de la imagen?

Es como una réplica de la que está en Esquipulas…

¿Cómo arreglan la iglesia? ¿Quién lo hace?

Se arregla con flores de todos colores, igual el altar donde está el Cristo Negro, de eso

se encargan los feligreses.

¿Afecta de alguna manera el comercio a la conmemoración de la fiesta patronal?

Mire, yo creo de que es reciproco por el momento gracias a Dios podemos decir que

para la gente religiosa católica el atractivo numero uno es el Cristo Negro, y no dice la

gente “vamos al Festival Gastronómico”, “vamos a ver al Cristo Negro” pero sin duda

habrá otras mentalidades que dicen “vamos a Juayúa porque venden buena comida”

pues también un atractivo y que sea que vengan al festival gastronómico, pero al Cristo

siempre vienen, sea que vengan sólo al Cristo, pero siempre van a la gastronómica,

ósea que eso es recíproco, es mutuo si vienen sólo allá vienen sólo aquí.

Page 150: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

140 

 

Entrevista Nº 3

Fecha: 15 de enero de 2008

Nombre: Concepción Abarca Orellana de Flores “Conchita”

Lugar: San Salvador, en excursión del adulto mayor del ISSS, Ayutuxtepeque.

¿Vinieron, ustedes pagaron o ellos pagaron el transporte?

Lo da el seguro…

¿Usted ya había oído hablar del Cristo Negro de acá de Juayúa?

…Sí…

¿Ya había venido antes usted?

Sí, ya habíamos venido… sí.

¿Qué le motiva a venir a Juayúa?

Pues una parte se… salir, salir de lo común de San Salvador, venir, pedirle a nuestro

señor, que donde quiera se le pide, vea, pero también salir a disfrutar.

Entonces viene un ratito a conocer, a ver lugares y también pasa un ratito a la iglesia.

… A la iglesia… sí así…

Page 151: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

141 

 

¿Usted ha oído de algún milagro que el Cristo Negro de Juayúa haya hecho a alguna

persona?

Eh… pues aquí no he oído, sino que a veces, dicen que hay unos como forma, de …

como le quisiera decir… de grabado, es el Cristo Negro hizo la, hizo un milagro a la

señora tal así como están allá en Esquipulas, vea… pero aquí, aquí no sé, la gente

cuanta que si ha habido milagros.

¿Y conoce usted alguna historia de la imagen?

De la imagen, no, no sé, he preguntado algunas veces del Cristo Negro, porqué es

negro… pero no… o recuerdo ahorita.

¿Qué piensa de que se una Cristo Negro y no blanquito como solemos verlo?

Ah bueno por la humildad, habemos mucho color, que sea negro, los chinos, que blanco,

que alguna diferencia en ese color, pero puede ser haya sido otro Cristo que se

transformo y por eso le pusieron Cristo Negro, no sé mas historias, hay algo especial en

Él y no sé decir porque sería bueno preguntar uno, pero cuando tienen tiempo no haya

que preguntar, no ponemos a veces atención, cuando nos están dando el porqué, lo que

es este santo y en realidad no he tomado esa idea de preguntar, porque el Cristo Negro,

pero ya me llevo esa noción, la dudita…

Page 152: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

142 

 

¿Por qué es un Cristo Negro?¿lo sabe?

No, por eso ando preguntando a ver las respuestas.

Ah pues sí, no sé para qué le voy a decir, sería mentir, una cosa que no… pero sí… es

una historia… bien verdad… bonita, así como los demás santos tienen una historia,

todos los santos porque se sacrificaron, porque fueron… así como mencionar a la

virgen, que la de Santa Lucía, que la virgen de Guadalupe, todas esas… la de la

medalla milagrosa, toda esa es la misma virgen, lo único que se le aparece a cada

quien.

Entrevista Nº 4

Fecha: 15 de enero de 2008

Nombre: Cristina Pichinte. Ocupación: Coordinadora del grupo adulto mayor.

Lugar de procedencia: Ayutuxtepeque.

¿Qué conoce del santuario?

Nosotros aquí tenemos este santuario, que es bien importante y es conocido a nivel

nacional, pero que realmente no se le ha dado realce, la iglesia católica no lo ha

promovido, como para que el salvadoreño venga a… a adorar aquí al Cristo Negro y no

se vaya a Esquipulas. Porque realmente, yo recuerdo que a mí me paso una historia con

la virgen de Guadalupe yo me gradué y tuve muchos problemas para graduarme y yo

dije, que si me lo concedía, iba a ir a verla a México y me dijo un señor… cuando uno

Page 153: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

143 

 

tiene fe, con solo que vaya a la iglesia de Guadalupe de aquí de El Salvador, es más que

suficiente, porque es el Santuario aquí en El Salvador, entonces Dios se lo ha concedido

a usted aquí y no necesita ir hasta allá… y uno le dice… es que yo fui… y pasé muchos

riesgos porque en México, el que va para allá cuenta que todo el tiempo va como

inmigrante, aunque yo tenía visa, tuve problemas, sin embargo yo cumplí, fui hasta el

Santuario de la Virgen de Guadalupe, pero me quedo eso tan grabado, que yo pase

muchas penas para ir a adorar a la virgen, a agradecerle la petición que yo le había

hecho, que me lo había concedido, que lo pude hacer acá sin gastar mucho y dejando la

plata acá, lo que turísticamente no se promueve, el santuario porque este santuario no

tiene nada que envidiarle al de Esquipulas, sin embargo la Iglesia Católica no ha hecho

que todo e salvadoreño lo vena a adorar acá, que sería bueno que se fomentara. Y

realmente es nuestro Cristo Negro, lo tenemos acá, con un santuario tan bonito, en

medio de la naturaleza esta todas las condiciones para que la persona sienta que

completa algo aunque no vaya hasta Guate, que no vaya donde este otro Cristo sino que

acá… y eso sería bueno que ustedes los hicieran ver, como reportera y todo, que lo

hicieran ver y eso abonaría a la economía del país, que esa plata no se fuga, y lo mismo,

desde que me paso lo de México, yo dije que jamás iba así, solamente cumplir el

proyecto de vida que tenía ir a Jerusalén y de allí mas, no voy a ir suficiente con que yo

le pida a Dios lo que Dios le conceden yo le vengo a dar gracias con eso as que

suficiente. Es de fomentar eso porque e nacionalismo viene de allí, desde las bases

religiosas, las bases de identidad, pero nosotros preferimos la virgen que esta allá en

Page 154: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

144 

 

México y el mexicano prefiere México y el guatemalteco, Guatemala, y no va a venir

hasta acá a adorar al Cristo Negro, entonces eso debería de darse a conocer o de tratar

de cambiar las políticas que tienen tanto religiosas como turísticas, mejorar la calidad

de vida de la gente de acá, para que no haya fuga de divisas y el país vaya

fortaleciendo…

¿Cómo hicieron para venirse a Juayúa?

El ISSS proporciona todo para los adultos mayores.

Entrevista Nº 5

Fecha: 15 de enero de 2008

Nombre: María Cortez de Lúa Ocupación: Ama de casa

Lugar de procedencia: Nahuizalco

¿De dónde viene doña María?

De Nahuizalco

¿Es la primera vez que viene a Juayúa?

No, siempre venimos a visitar al señor.

Page 155: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

145 

 

¿Cómo se enteró de la imagen del Cristo Negro de aquí de Juayúa?

A mí me han dicho que el señor llego aquí y aquí le gusto quedarse

¿Quién le conto que había un Cristo Negro?

Bueno, a mí me contaron, yo no… yo no… como esto tienen tiempos y me dijeron que el

señor llego aquí y se quiso quedar asegún dicen que este es el original que en

Esquipulas está también, como es la misma imagen, pero digamos que dicen que es el

original, así dicen, a saber vea, pero el original es un solo Dios, un espíritu, sabemos

todos.

¿Cómo ve usted que el Cristo sea morenito y no blanco?

No… pues sí. Como es como de que en cada pueblo tienen que tener su tradición, sus

opiniones veda… entonces aquí han tomado al Cristo Negro y entonces él es el que ha

quedado aquí como patrón y es el que celebran cada año… y eso es lo que yo digo que

cada pueblo lo celebran bien al Cristo Negro, no porque aquí todo es igual, es el mismo

un solo veda… porque Dios es un solo Dios en la vida, el señor es un espíritu como

dicen, ahora aquí, celebramos las imágenes, imágenes de la virgen y todo… eso se

celebra, la imagen, digamos aquí está la Virgen de la Merced, La Virgen del Rosario, es

la misma virgen, pero como cada uno como le digo yo, por ejemplo allá en Nahuizalco,

allí está el patrón que es San Juan, allá San Juan es el patrono de allí y la Virgen del

Rosario, patrona también porque son celebraciones de… como le quisiera decir yo….

Page 156: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

146 

 

Que se celebran bien veda con toda la cosa, eh… misas, pólvora, eh… todo lo que se

dice celebrar una vida y allí… la Virgen de las Mercedes que es la misma virgen, se

celebra con todo, es por eso que se celebra con pólvora, con misa y toda la cosa.

¿Con quién llegó usted, solita?

No, con mi esposo, ahorita allí anda afuera él, y yo me quede aquí.

¿Vino en bus?

Sí en bus venimos.

¿Ya hizo la visita?

Sí ya hicimos la visita y como el año pasado tuvimos allí a Esquipulas, y allá a

Esquipulas fuimos a hacer las 14 estaciones hasta allá a un cerro bien arriba que están

las 14 estaciones y uno se va subiendo así hasta que llega al… a la puerta de los cerros

y hasta allá terminan las 14 estaciones allá en Esquipulas y hoy…. Entonces mi esposo

el año pasado prometió hacerle la visita con las 14 estaciones allá otra vez, pero como

hoy no fuimos, venimos a hacer aquí las 14 estaciones, ya las hicimos.

¿Y cómo son las 14 estaciones?

Ah… igual a la de la Semana Santa.

Page 157: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

147 

 

¿Y la hacen aquí dentro de la iglesia?

Sí… las estaba haciendo con mi esposo allá adelante en el tercer asiento, allí nos

quedamos de rodillas y de rodilla hicimos las 14 estaciones.

¿A usted le ha hecho algún milagro el Cristo Negro?

Ah… si… muchos, muchos milagros porque como usted sabe que la fe es la que ayuda al

santo, veda… porque si usted va a visitarlo y usted no tiene fe, ni por mas que le pida no

le va hacer nada… veda… igual a una medicina que usted se la toma sin fe, no le hace

nada, y así es en las cosas de Dios, uno va con la fe y que se vive, una fe que de veras

nazca del corazón y así es como las bendiciones, ellas le, el señor le concede a uno

pues… veda… lo que uno le pide, porque nosotros hemos tenido muchas…muchas

bendiciones del señor, porque como Dios donde quiera está, donde quiera como dice la

palabra de él, donde 1, 2, ó 3 estén reunidos en su nombre, allí está Él con nosotros y

eso es cierto… porque mire nosotros tenemos una casa que él nos la dio, porque Él, le

concedió a mi esposo que con un billetillo de la lotería, el se gano sus 100 mil antes

eran pesos y la casa, el terremoto nos arruino la casa veda… y mire nosotros no

teníamos ni con que hacer la casa, le digo yo: de todos modos hay que conformarnos, si

el señor nos ayuda – le digo yo- vamos ir haciéndolo por pedacitos, por pedazos la

vamos a hacer… a terminarla de arreglar… y mire como él le pidió a Dios y a ella, el

salió a platicar con él, hasta que un día el señor le concedió –mire- de pura, y así… el

señor nos dio esa casa, ese techo él nos lo dio, él nos ha dado, porque nos concedió ese

Page 158: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

148 

 

dinerito y ese sirvió para tener la casita –mire- la volvimos a construir… así con ayuda

de él – pura [¿?] nosotros no hubiéramos podido como le digo, por pedazos tal vez,

pero nos hubiera costado como para ganar un peso, cuesta… está bien difícil, pero mire

ese tiempo, ese terremoto no fregó bien la casa y quedamos bien desconsolados y el lo

mismo, teníamos cositas que vender pero no, no alcanzaba y mire él le concedió… sus

centavitos y yo le digo que Él, Dios nos ha dado este techo le digo yo, tenemos que

agradecerle mucho. Y mire por el tenemos donde vivir. Grandes milagros que Él nos da

así, cando uno viene a sentir uno tiene las cosas… veda de puro milagro. Dios nos da al

pedirle con amor, con fe, el nos ayuda bastante. Eso es lo lindo tener fe para poder

alcanzar un poquito y luchar también por ir en el camino de Él… cada quien en el

mundo es una lucha porque no podemos ser perfectos, el perfecto sólo fue Él y allí uno

con una mirada con una mala mirada que haga ya uno peca, y uno tal vez ni cuenta se

da hablando, platicando también podemos ofender a las personas y no nos damos

cuenta. Así, porque la vida es así es… por eso uno pasa pidiendo perdón por todas las

cosas malas que uno puede pensar, en el día, en el mes, en el año, que se yo, pero de

todos modos pidiéndole perdón al señor porque no somos perfectos, somos humanos,

somos débiles, todo podemos pasar en el mundo, todas las coas que van y vienen, uno

no puede, hay cosas que uno tal vez reniega y la verdá, que a uno no le parece, todas

esas cosas pues, todo eso es pecado, porque a Dios no le gustan las cosas malas.

Page 159: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

149 

 

Entrevista Nº 6

Fecha: Domingo 2 de Diciembre de 2007.

Nombre: Roxana Canizales. Edad: 48 Ocupación: Vendedora de ponche.

¿Usted participa en la fiesta del Cristo Negro que es en enero… sí, es del 1 al 15 de

enero… usted es de aquí?

Sí, toda la vida viví aquí.

¿Quién le enseno la tradición?

La tradición mi madre… Dios en gloria la tenga; que ella ya no existe.

¿Qué le decía del Cristo Negro?

Pues ella nos decía… a según la fe que uno le pone, entonces que el señor Cristo Negro,

habría sido bastante doctor de todos lo que le habíamos puesto fe y que varia gente se

ha curado con la fe de Él, pero acuérdese que como allá en Guatemala está la misma

tradición del Cristo Negro, entonces nosotros vimos de que eso era bueno y así fue

como la tradición… del Cristo Negro fue muy exhibicioso y la gente ahora en vez de irse

para allá, prefiere venirse aquí, porque lo mismo siente la gente que es devota de Él

vea.

Page 160: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

150 

 

¿Cómo se celebra la fiesta del Cristo Negro?

Sí… aquí la fiesta es vaya, fiestas patronales que les llamamos nojotros del 1 al 15 de

Enero, entonces aquí salen carrozas, incluso se hace la vida del Cristo Negro, cómo

sucedió, como empezó y todo eso lo hacen en vivo, igual que la Semana Santa, la

celebración con viva, vivacidad, como le dicen pero se visten y lo hacen actual como fue

escrito vea… entonces es muy bonito y yo pues me siento orgullosa porque como de aquí

pasa mi alimentación del día y gracias a eso, el turista viene bastante, si me beneficia

eso…

¿Siempre hay mucho turismo así como esta ahorita o… se llena más?

Pues gracias a Dios los dio ese don de estar ahora en la gastronómica del fin de

semana, sábado y domingo.

¿De dónde es la gente que viene a cocinar y vender en la feria gastronómica?

No… vienen de otras partes y la mayoría es de acá… la mayoría es de aquí y vienen

unos de Ahuachapán, otros de Santa Ana, y así… vienen de Guatemala también…

entonces… acuérdese de que si ellos se siente bien en venir acá es porque le va bien

gracias a Dios… entonces del turismo ahora vivimos nojotros, porque ellos visitan

bastante aquí, ya no se van a Guatemala, sino que vienen para acá, porque es una zona

muy tranquila, muy… bueno para decirle que la gente anda con libertad… y se sienten

felices.

Page 161: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

151 

 

¿Conoce alguna historia del Cristo Negro, de cómo apareció en Juayúa?

Pues la verdad, onde fue descubierto fue allá en Antigua Guatemala, vea que de allí

descubrió que una cueva, que no sé cómo fue de una de un tesoro que hallaron

enterrado… vea… que ahora esa cueva está demasiado peligrosa; por eso es que la

gente mejor se viene para acá y ahora el Cristo Negro lo hicieron de aquí porque un

padre que falleció era de allá de Esquipulas… y él era de aquí... de…

Por eso trajeron al Cristo Negro de acá… ¿ hace cuanto fue eso?

Pues mire cuando yo empecé a vivir ya existía y yo tengo 48 hasta ahorita.

¿Ha visto algún cambio en la festividad desde que esta pequeñita hasta hoy?

Sí… pues mire los cambios que se han visto, es que existe bastante comercio, existe

bastante desarrollo para cómo defenderse uno… y los sentimos como le repito…

orgullosos de ver que el turista viene, vienen aquí, vienen gringos, vienen de… de todas

partes, vienen chinos, vienen todos y con lo que ellos vienen a dejarlos aquí, pues

nojotros pasamos los cinco días de la semana… y gracias a Dios pues esto está

creciendo, porque pensamos que esto más adelante va a funcionar mejor.

Page 162: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

152 

 

Para el día de la fiesta…¿ para el día principal que hacen?

Vaya, para el mero día, esto, vaya, traen ruedas, traen todo, aquí pero las ruedas las

mandan para abajo… y aquí las festividades que hacen, es que la gente devota, aquí

vienen de todas partes, vienen campañas, vienen iglesias…

¿Y se quedan a dormir aquí?

Sí… a veces ni duermen, porque así andan, así como se ve ahorita

¿Así es todo el día?

Sí toda la noche

¿Hacen misa?

¿Serenatas?

Cabal, hacen también fogatas, todo eso, es bien bonito… No, esto es bien bonito.

¿Cómo vive usted la fiesta del Cristo Negro?

Pues mire la fiesta del Cristo Negro me ha dejado mucho futuro para mis dos hijos que

tengo… y ya aprendí a vivirla y eso es todo, que yo le sigo pidiendo a Él, vea… que

gracias a que Él que nos está dando este don… estoy manteniendo a mis dos hijos

Page 163: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

153 

 

porque mi esposo lo mataron por andar trabajando en los buses, entonces yo me

mantengo de las festividades, dependiendo de Él, porque ahorita si usted puede ir a ver

la iglesia está llena de gente… entonces gracias a todo eso pues nojotros de allí

vivimos, de aquí dependemos todos.

Page 164: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

154 

 

ANEXO 2

SECUENCIA FOTOGRAFICA CEREMONIA RELIGIOSA

Foto 28. Misa en honor al Cristo Negro de Juayúa, ofrecida por el Obispo Diocesano

Foto 29. Asistencia de los devotos en el santuario

Fotografías: Raúl Menjívar Benítez

Page 165: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

155 

 

Foto 30. Foto 31.

Foto 32. Foto 33.

Visitas a la imagen del Cristo Negro

Fotografías: Raúl Menjívar Benítez

Page 166: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

156 

 

Foto 34. Foto 35.

Foto 36.

Encender una vela es parte del ritual de cierre de la visita a la imagen

Fotografías: Raúl Menjívar Benítez

Page 167: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

157 

 

Foto 37. Foto 38.

Después de finalizada la misa, se hace un recorrido a la cofradía

Foto 39. Foto 40.

Dentro de la ramada de la cofradía, a un costado se ubican las capitanas y cofrades para

hacer los preparativos de la comida.

Fotografías: Marielba Herrera Reina.

Page 168: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

158 

 

ANEXO 3

FOTOGRAFÍAS DE LAS AFUERAS DE LA IGLESIA Y DE LA FERIA

Foto 41. Foto 42.

Foto 43. Foto 44.

Diferentes puestos de venta de la feria, ubicadas en el parque central y calles aledañas al

santuario del Cristo Negro de Juayúa.

Fotografías: Marielba Herrera Reina

Page 169: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

159 

 

Foto 45. Foto 46.

Único puesto de venta de velas, novenarios, escapularios y otros objetos religiosos

Foto 47. La feria gastronómica. Foto 48. Coronación de los adultos mayores

Fotografías: Marielba Herrera Reina y Raúl Menjívar Benítez

Page 170: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

160 

 

LISTADO DE CUADROS

1. División político administrativa de Juayúa……………………………....... Pág. 31

2. Cristos Negros en Centroamérica………………………………………….. Pág. 44

3. Ubicación del culto al Cristo Negro en El Salvador………………………. Pág. 54

4. Programa general de las Fiestas Patronales en Honor al Cristo Negro de

Juayúa. 2008………………………………………………………………….

Pág. 93

5. Programa de actividades religiosas para el año 2008……………………… Pág. 99

LISTADO DE IMÁGENES

1. Croquis de Juayúa………………………..………………………………... Pag.33

2. Deidad Maya Ek- Chuah…………………………………………………... Pág. 47

3. Deidad mexica Yacatecuhtli………………………………..…………….. Pág. 47

4.Lugares con culto al Cristo Negro en El Salvador…………………………. Pág. 55

5. Mapa oficial de Ministerio de Turismo de ubicación de la Ruta de las

Flores…………………………………………………………………………

Pág. 102

LISTADO DE FOTOS

Foto 1…………………………………………………………………………. Pág. 51

Foto 2…………………………………………………………………………. Pág. 51

Foto 3…………………………………………………………………………. Pág. 58

Foto 4…………………………………………………………………………. Pág. 58

Foto 5…………………………………………………………………………. Pág. 65

Foto 6…………………………………………………………………………. Pág. 65

Page 171: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

161 

 

Foto 7…………………………………………………………………………. Pág. 75

Foto 8…………………………………………………………………………. Pág. 75

Foto 9…………………………………………………………………………. Pág. 77

Foto 10……………………………………………………………………….. Pág. 77

Foto 11……………………………………………………………………….. Pág. 77

Foto 12……………………………………………………………………….. Pág. 77

Foto 13……………………………………………………………………….. Pág. 78

Foto 14……………………………………………………………………….. Pág. 78

Foto 15……………………………………………………………………….. Pág. 78

Foto 16……………………………………………………………………….. Pág. 78

Foto 17……………………………………………………………………….. Pág. 82

Foto 18……………………………………………………………………….. Pág. 82

Foto 19……………………………………………………………………….. Pág. 86

Foto 20……………………………………………………………………….. Pág. 86

Foto 21……………………………………………………………………….. Pág. 86

Foto 22……………………………………………………………………….. Pág. 88

Foto 23……………………………………………………………………….. Pág. 88

Foto 24……………………………………………………………………….. Pág. 96

Foto 25……………………………………………………………………….. Pág. 96

Foto 26……………………………………………………………………….. Pág. 98

Foto 27……………………………………………………………………….. Pág. 98

Page 172: La fiesta del Cristo Negro de Juayua: Religiosidad popular y la reinvencion de la tradicion

162 

 

Foto 28……………………………………………………………………….. Pág. 154

Foto 29……………………………………………………………………….. Pág. 154

Foto 30. ………………………………………………………………………. Pág. 155

Foto 31……………………………………………………………………….. Pág. 155

Foto 32……………………………………………………………………….. Pág. 155

Foto 33……………………………………………………………………….. Pág. 155

Foto 34……………………………………………………………………….. Pág. 156

Foto 35……………………………………………………………………….. Pág. 156

Foto 36……………………………………………………………………….. Pág. 156

Foto 37……………………………………………………………………….. Pág. 157

Foto 38……………………………………………………………………….. Pág. 157

Foto 39……………………………………………………………………….. Pág. 157

Foto 40……………………………………………………………………….. Pág. 157

Foto 41……………………………………………………………………….. Pág. 158

Foto 42……………………………………………………………………….. Pág. 158

Foto 43……………………………………………………………………….. Pág. 158

Foto 44……………………………………………………………………….. Pág. 158

Foto 45……………………………………………………………………….. Pág. 159

Foto 46……………………………………………………………………….. Pág. 159

Foto 47……………………………………………………………………….. Pág. 159

Foto 48……………………………………………………………………….. Pág. 159