26
La financiarización y sus efectos sobre la economía real. El caso de México (1980-2010). Javier Lapa Guzmán 1 Eje temático propuesto: Consecuencias de la Crisis Mundial. ¿Salida de la crisis en los marcos del capitalismo? Palabras clave: Financiarización. Desindustrialización.Liberalización financiera. Crédito. 1. Introducción Los grandes cambios acontecidos en las últimas décadas, son resultado de tres fenómenos que se han llevado a cabo, de manera simultánea: el neoliberalismo, la globalización y la financiarización. De estos, el que menor atención ha recibido es el relacionado con la financiarización de la economía, pese a que actualmente es característica esencial de la economía global (Duménil y Levy, 2004). Es a partir de los años sesenta cuando autores como Magdoff y Sweezy (1969), identifican este fenómeno, denominándolo como una “nueva modalidad” del capitalismo, en la que el sector financiero adquiere cada vez mayor importancia en las operaciones económicas. 2 Desde entonces, el fenómeno ha recibido mayor atención por parte de diversos economistas que lo han señalado como uno de los aspectos cruciales de la evolución del sistema capitalista (Aglietta, 2000; Boyer, 2000; Plihon, 2004). Con el objetivo de analizar el proceso de financiarización de forma global, se estudiará por separado el comportamiento de los dos sectores involucrados en este fenómeno económico, durante los últimos 30 años, para el caso de la economía mexicana. Así, el presente trabajo constituye la primera parte de una investigación mayor, aún en curso, la que se refiere al estudio de la evolución del sector financiero mexicano, a través de la cual será posible obtener las primeras aproximaciones teóricas y empíricas a la comprensión del proceso de financiarización de la actividad económica. 1 Profesor de la Facultad de Estudios Superiores-Acatlán de la UNAM.Av. Alcanfores y San Juan Totoltepec, S/N. Estado de México.Tel. 0052-55-11-13-19-84. Correo electrónico: [email protected] 2 Su análisis (mensual) del comportamiento económico global durante treinta años, representa una de las principales pruebas empíricas de la existencia del proceso de financiarización.

La financiarización y sus efectos sobre la economía real ... · definición del proceso de financiarización. En la siguiente sección, se realiza un análisis sobre la naturaleza

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La financiarización y sus efectos sobre la economía real ... · definición del proceso de financiarización. En la siguiente sección, se realiza un análisis sobre la naturaleza

La financiarización y sus efectos sobre la economía real. El caso de México (1980-2010).

Javier Lapa Guzmán1

Eje temático propuesto: Consecuencias de la Crisis Mundial. ¿Salida de la crisis en los

marcos del capitalismo? Palabras clave: Financiarización. Desindustrialización.Liberalización financiera. Crédito.

1. Introducción

Los grandes cambios acontecidos en las últimas décadas, son resultado de tres fenómenos

que se han llevado a cabo, de manera simultánea: el neoliberalismo, la globalización y la

financiarización. De estos, el que menor atención ha recibido es el relacionado con la

financiarización de la economía, pese a que actualmente es característica esencial de la

economía global (Duménil y Levy, 2004). Es a partir de los años sesenta cuando autores

como Magdoff y Sweezy (1969), identifican este fenómeno, denominándolo como una

“nueva modalidad” del capitalismo, en la que el sector financiero adquiere cada vez mayor

importancia en las operaciones económicas.2 Desde entonces, el fenómeno ha recibido

mayor atención por parte de diversos economistas que lo han señalado como uno de los

aspectos cruciales de la evolución del sistema capitalista (Aglietta, 2000; Boyer, 2000;

Plihon, 2004).

Con el objetivo de analizar el proceso de financiarización de forma global, se estudiará por

separado el comportamiento de los dos sectores involucrados en este fenómeno económico,

durante los últimos 30 años, para el caso de la economía mexicana. Así, el presente trabajo

constituye la primera parte de una investigación mayor, aún en curso, la que se refiere al

estudio de la evolución del sector financiero mexicano, a través de la cual será posible

obtener las primeras aproximaciones teóricas y empíricas a la comprensión del proceso de

financiarización de la actividad económica.

1Profesor de la Facultad de Estudios Superiores-Acatlán de la UNAM.Av. Alcanfores y San Juan Totoltepec,

S/N. Estado de México.Tel. 0052-55-11-13-19-84. Correo electrónico: [email protected] 2 Su análisis (mensual) del comportamiento económico global durante treinta años, representa una de las

principales pruebas empíricas de la existencia del proceso de financiarización.

Page 2: La financiarización y sus efectos sobre la economía real ... · definición del proceso de financiarización. En la siguiente sección, se realiza un análisis sobre la naturaleza

2

En este sentido, se debe partir del acelerado y evidente crecimiento que el sector financiero

ha experimentado desde la posguerra.3 Lo que se ha debido principalmente a la

liberalización de los mercados, al avance en las tecnologías de la información y la

comunicación que han contribuido al desarrollo del proceso de globalización financiera. La

desregulación del sistema financiero mexicano, se llevó a cabo al amparo del paradigma

McKinnon-Shaw, sin embargo, la evidencia disponible no es suficiente para respaldar la

consecución de los logros prometidos por dicho paradigma al inicio del proceso. Por el

contrario, se ha configurado un sector financiero disfuncional respecto a las necesidades del

sector productivo del país, que restringe el financiamiento de largo plazo para la inversión,

así como los créditos a la pequeña y mediana empresa; y que ofrece crecientes utilidades a

los conglomerados financieros que lo componen, gracias a los altos costos de los servicios

financieros (Rojas-Suarez, 2008).

El artículoestá estructurado de la siguiente manera,en la sección 2, se presenta una concisa

definición del proceso de financiarización. En la siguiente sección, se realiza un análisis

sobre la naturaleza de la relación entre el sector financiero y el real, con el objetivo de

identificar sus vínculos, y los efectos derivados de ellos, a nivel macroeconómico y

microeconómico, mismos que se presentan en la sección 4. En la sección 5, se estudia la

transformación del sistema financiero mexicano a partir de los años setenta, a través del

análisis de las principales reformas llevadas a cabo, a la par que se reflexiona sobre los

efectos que estas significaron para el aparato productivo nacional. En la siguiente sección,

se realiza un diagnóstico de la situación actual del sistema financiero nacional, con el

objetivo de señalar sus deficiencias y los obstáculos que le representa al desarrollo

productivo del país. Finalmente, se presentan las conclusiones y reflexiones, derivadas de la

investigación.

2. ¿Qué es financiarización?

3 La proporción entre los activos financieros y el producto mundial bruto, ascendió de 109% en 1980 a 201% en 1990, 294% en 2000 y 346% en 2006 (McKinsey, 2008).

Page 3: La financiarización y sus efectos sobre la economía real ... · definición del proceso de financiarización. En la siguiente sección, se realiza un análisis sobre la naturaleza

3

En este trabajo, se considera que el término deberá ser entendido en dos niveles, en el

primero y más general, deberá referirse a la sobredimensión de la esfera financiera respecto

a la productiva, mientras que en el segundo, señalará los cambios que el proceso de

financiarización genera en las unidades cuya actividad no es financiera. Es decir, la

financiarización debe ser entendida como un proceso, con el cual emerge la primacía de las

finanzas en la dinámica de funcionamiento macroeconómico y en las prioridades de

empresas, hogares y administraciones públicas (el incremento del valor financiero se

convierte en el principal objetivo de su gestión). Dando inicio a un nuevo patrón de

acumulación, en el que los beneficios se obtienen principalmente a través de los canales

financieros, y no de los relacionados con el comercio y la producción de mercancías, lo que

genera múltiples efectos en el sector real de la economía.4Así, el capitalismo se ha vuelto

cada vez más dependiente de las ganancias provenientes de las actividades financieras, para

poder incrementar el capital (véase anexo T1 y G1).

Este es el principal argumento de autores como Sweezy (1994), Foster (2007) y

Stockhammer (2009) para sostener que la inversión financiera ha comenzado a sustituir a la

inversión física, gestándose una relación inversa entre el sector financiero y el real, que

explicaría en gran medida los recientes cambios en el panorama económico internacional.

A finales de los años sesenta, los países desarrollados comenzaron a presentar bajas tasas

de crecimiento, resultado de la tendencia decreciente de la tasa de rentabilidad del sector

real, lo que desató fuertes presiones sobre los distintos gobiernos por parte de los poderes

industriales y financieros, que pugnaron por una reestructuración a gran escala de la

dinámica económica y de las instituciones; gestándose la llamada “revolución

conservadora”, compuesta por una serie de medidas que Huffschmid (2002) denomina

como “contrarreformas neoliberales”, y cuyo principal objetivo fue revertir la tendencia de

la rentabilidad a través de políticas encaminadas a recomponer las condiciones propicias

4 La idea de un “nuevo esquema de funcionamiento macroeconómico”, ha sido mencionada por otros autores que la han nombrado de diferentes maneras: régimen de crecimiento dirigido por las finanzas (Boyer, 2000), economía mundial financiarizada (Epstein, 2005), régimen de acumulación financiarizado (Chesnais, 2003), capitalismo accionarial (Plihon, 2004), capitalismo financiero (Batsch, 2002), en todos los casos se busca señalar la nueva dinámica de la economía mundial.

Page 4: La financiarización y sus efectos sobre la economía real ... · definición del proceso de financiarización. En la siguiente sección, se realiza un análisis sobre la naturaleza

4

para la valorización del capital, por ejemplo, fomentando una generalizada privatización,

liberalización financiera y apertura comercial irrestricta de las distintas economías. 5

Respecto al origen del proceso, existen diversas opiniones, que pueden agruparse en tres

principales teorías: la primera y cuyo mayor exponente es Arrighi (1994, 2003, 2005),

considera a la financiarización como una etapa más de las ondas largas que históricamente

han caracterizado al capitalismo, constituidas por dos segmentos, un incremento

considerable de la producción, que es seguido por una crisis de sobreacumulación y un

periodo de expansión financiera. Es decir, bajo esta idea, la financiarización forma parte del

comportamiento “natural” del capitalismo. La segunda, considera que se trata de uno más

de los cambios estructurales, que propició el neoliberalismo a partir de 1980, en otras

palabras, la financiarización es resultado de una variante perversa del capitalismo, que

obedece a intereses bien definidos (Crotty, 2005; Sweezy, 1997). Y finalmente, autores

como Lazonick y O’Sullivan (2000) centran su atención en los cambios del mercado

financiero internacional, y las modificaciones que esto ha generado en la relación que

mantiene con las empresas de carácter no financiero. En este caso, el proceso de

financiarización, únicamente es resultado de la evolución de la esfera financiera.6

3. La relación entre el sector financiero y el productivo

Respecto al carácter de la relación entre ambos sectores, existe un intenso debate, en el que

se identifican principalmente tres posturas: la primera considera al sector financiero como

un elemento fundamental para el crecimiento económico de una nación (Goldsmith, 1969;

McKinnon, 1973; Shaw, 1973; Odedokun, 1996; Levine, 2004). Para la segunda, dicho

sector no tiene influencia alguna sobre el crecimiento (Robinson, 1952 y Lucas, 1988).

Finalmente, está aquella que sostiene la existencia de un impacto potencialmente negativo

del funcionamiento de la esfera financiera sobre el crecimiento (Van Wijngergen, 1983;

Buffie, 1984; entre otros).Para efectos del presente trabajo, dicha relación no sólo existe, 5Huffschmid (2002) denomina a las reformas estructurales como “contrarreformas neoliberales”, con la intención de mostrar que la ofensiva del capital es precisamente contra aquellas reformas conquistadas por la clase trabajadora al finalizar la II Guerra Mundial (pleno empleo, salarios crecientes, empleos estables, seguridad social, pensiones públicas, servicios sociales públicos, etc.). 6 Para mayor profundización en la discusión sobre la naturaleza del proceso de financiarización, se recomienda la revisión de las siguientes fuentes: Orhangazi, 2008; Krippner, 2005; Stockhammer, 2004; Arrighi, 1999 y Froud, 2006.

Page 5: La financiarización y sus efectos sobre la economía real ... · definición del proceso de financiarización. En la siguiente sección, se realiza un análisis sobre la naturaleza

5

sino que es tal su importancia que determina la evolución de ambos, por lo tanto se

recomienda que el debate se centre en los vínculos, el sentido de estos y los efectos de

dicha interacción, dado que los cambios derivados de la globalización financiera no se

limitan a la esfera financiera, sino que también están presentes en el sector productivo.

Los partidarios de la primera postura, argumentan que la liberalización financiera conlleva

una mejor asignación de los recursos entre las diferentes ramas económicas, privilegiando a

los proyectos de inversión más rentables y con mejores perspectivas de éxito, lo que se

traduce en una mayor tasa de inversión, de crecimiento y un ritmo más elevado de creación

de empleo. Y dado que los mercados financieros garantizan una evaluación confiable de la

rentabilidad de los proyectos económicos y el financiamiento de la innovación, clave para

el crecimiento, el nivel de riesgo se reduce considerablemente, a lo que también

contribuyen los mercados de derivados. De esta manera, la especulación no tiene efectos

desestabilizadores, de hecho, los movimientos de capitales financieros propician una

redistribución a escala global de la inversión, dado que esta se dirige hacia los países que

ofrecen mayores utilidades, contrario a lo que sucede si se implementan restricciones

nacionales a los movimientos de capitales, ya que se restringe y se distorsiona el desarrollo

financiero y, en consecuencia se frena el crecimiento de la economía.7Así, la reducción del

costo de capital y el incremento de la eficiencia en la asignación de los recursos constituyen

los canales directos a través de los cuales el plano financiero repercute sobre el real de

manera positiva.8

Sin embargo, los argumentos antes planteados no han arrojado los resultados esperados, por

lo que es muy probable que el carácter de la relación sea negativo.Y es que, la posibilidad

de riesgo sistémico se ha incrementado y el poder de la especulación ha subvertido las

capacidades del crecimiento, tal como se observó en el sudeste asiático y en América

7Mckinon-Shaw son los autores de la llamada "Teoría de la represión financiera", según la cual, el restringir el funcionamiento del sistema financiero tiene un efecto negativo sobre la economía, debido a que se genera una ineficiente asignación de los recursos. 8Es importante destacar que un proceso de liberalización financiera puede desarrollarse de maneras distintas, dependiendo de las condiciones financieras, económicas, sociales y gubernamentales con las que cuente el país en cuestión al momento de iniciar el proceso. Por ejemplo, los países con un sector bancario desarrollado cuentan con mejores condiciones para generar proyectos de inversión que puedan impulsar el crecimiento económico, debido a la mayor y mejor disponibilidad de recursos financieros (Xu, 2000).

Page 6: La financiarización y sus efectos sobre la economía real ... · definición del proceso de financiarización. En la siguiente sección, se realiza un análisis sobre la naturaleza

6

Latina a finales del siglo pasado. Bajo esta lógica, lo anterior tendría su origen en la

paulatina sustitución de la inversión productiva por la relacionada con el ámbito financiero,

dado que los recursos disponibles de las empresas no financieras pueden ser invertidos en

activos financieros o reales, dependiendo de la rentabilidad ofrecida por cada uno de ellos.

Así, en periodos en los que los activos financieros ofrezcan tasas de rentabilidad

notablemente superiores a las de los proyectos de inversión productiva, una mayor cantidad

de fondos serán invertidos bajo la forma de capital financiero y, como resultado, menos

recursos estarán disponibles para inversiones productivas.

Además, para que un proceso de liberalización financiera se traduzca en un descenso del

costo del capital para las empresas, en una mejora de la eficiencia de los mercados

financieros y por ende, en mayores tasas de crecimiento económico, es necesario que esté

acompañado de aumentos en los flujos internacionales de capital. De acuerdo al enfoque

ortodoxo, mientras mayor sea la capacidad del proceso de liberalización para atraer flujos

de capital extranjero, mayor crecimiento económico se producirá, sin embargo, esto implica

una difícil situación para los países menos desarrollados, debido a que se ven obligados a

implementar una serie de medidas que atentan contra su estabilidad macroeconómica, por

ejemplo, una tasa de interés en tendencia creciente.

4. Efectos derivados del proceso de financiarización.

Los efectos más importantes del proceso bajo análisis tienen lugar en: la estructura y la

operación de los mercados financieros, el comportamiento de las corporaciones no

financieras y la política económica de los países. Por lo tanto, es posible establecer que

dichos cambios son de carácter macro y microeconómico. Entre los del primer tipo, destaca

la expansión del sector financiero respecto al productivo, resultado, entre otros factores del

diferencial de rentabilidades, responsable también de contribuir a la inestabilidad

financiera, derivada del ambiente propicio a la especulación que genera. Además, la

sobredimensión del sector financiero, ha dotado a este sector de una mayor injerencia en la

política económica de los países, dada su condición de acreedor.

Page 7: La financiarización y sus efectos sobre la economía real ... · definición del proceso de financiarización. En la siguiente sección, se realiza un análisis sobre la naturaleza

7

En el plano microeconómico, los mayores márgenes de beneficio que el sector financiero

ha ofrecido respecto al productivo, no sólo se han traducido en un cambio de destino de la

inversión, sino que han contribuido a la gestación de una nueva lógica empresarial,

responsable de que las empresas se comporten más como agentes financieros que como

unidades de producción, al reducir los periodos de inversión, organización y desarrollo de

mercados incipientes, poco rentables o arriesgados. Es decir, disminuyendo la reinversión

productiva, con lo que la rentabilidad económica ha quedado subordinada a la financiera.

De esta manera, la acumulación capitalista ya no se funda en la inversión que maximice la

producción, sino sólo en aquella que consiga hacerla rentable, aún a costa de contenerla,

dado que opta por aumentar la tasa de rentabilidad a través de reducir el crecimiento de la

composición orgánica del capital, con lo que se sacrifica a la inversión estructurada de

largo plazo. Además, este comportamiento impacta de forma negativa al salario, a las

condiciones laborales y por ende a la calidad de vida de la población. Prueba de ello es el

aumento en el porcentaje del ingreso de los hogares que proviene del endeudamiento, es

decir, el crédito como sustituto del salario.

5. El Sistema Financiero Mexicano (1970-2010)

El sistema financiero mexicano sufrió profundas modificaciones en las últimas tres

décadas, cuando de ser un sistema protegido y reprimido pasó a ser uno desregulado y

globalizado. A continuación, se analiza su evolución a través de las reformas que lo

configuraron. Así, será posible evaluar los costos y/o ventajas que han significado algunos

de los cambios más importantes llevados a cabo en la esfera financiera mexicana. Se

pondrá especial atención en los aspectos relacionados con el crédito, por ser uno de los

principales vínculos con el sector productivo, y que actualmente padece el debilitamiento

de la banca de desarrollo, lo que se ve agravado por la falta de mecanismos alternativos

para financiar a los agentes sin acceso al sistema financiero formal.

Las modificaciones en el ámbito financiero se intensificaron con la adopción del Plan

Brady, que significó la implementación de diversas reformas encaminadas a la

liberalización financiera, responsable de la enorme afluencia de capitales que caracterizaría

Page 8: La financiarización y sus efectos sobre la economía real ... · definición del proceso de financiarización. En la siguiente sección, se realiza un análisis sobre la naturaleza

8

a los años siguientes, y que contribuiría a la profundización de las actividades relacionadas

con el sector financiero, en el funcionamiento de la economía real, así como a la

concentración de las operaciones y recursos financieros en un reducido número de

conglomerados. Tal vez, el mayor cambio experimentado por el sistema financiero

mexicano, sea que con el paso del tiempo, se le asignó la responsabilidad de propiciar el

desarrollo y crecimiento económico del país, sin que esto significara dotarlo de las

instituciones e instrumentos adecuados para llevar a cabo dicha encomienda.

5.1 ¿Modernización del Sistema Financiero Mexicano? (1970)

En la década de los setenta, se tenía una banca especializada con un mercado de capitales

sumamente desdibujado, asumiendo la banca de desarrollo y las políticas públicas (encaje

legal, encajonamientos de créditos, gasto de inversión pública, etc.) la función de financiar

la inversión productiva. Es decir, el sistema estaba organizado en torno a un mercado de

créditos, en el que los bancos tenían el liderazgo del sistema financiero, cuya

transformación inició con tres reformas importantes: la primera fue la promoción del

mercado de valores, mediante la Ley del Mercado de Valores (1975) que otorgó al mercado

bursátil su propio marco jurídico, desarrollándose una serie de políticas gubernamentales

para estimular el crecimiento de dicho mercado, bajo el argumento de que se trataba de una

condición indispensable para la realización de un proceso de liberación bancaria.

Con la segunda reforma se buscó impulsar a los grupos financieros, al introducir en la

legislación bancaria, modificaciones que facilitaron la creación de lazos entre las

instituciones del mercado de dinero y las de capitales (bancos de depósito, hipotecarios,

financieras, bancos de inversión, compañías de seguros, etc.). En 1974, una reforma a la

legislación bancaria (que entró en vigor el 18 de marzo de 1976) dio nacimiento a la banca

múltiple, con la promesa de alcanzar mejores niveles de capitalización y economías de

escala, que se traducirían en un mayor grado de eficiencia, competitividad y estabilidad del

sistema financiero. Argumento, que parece poco sólido ante las crisis que ha enfrentado la

economía mexicana como resultado de su vulnerabilidad e inestabilidad financiera.

Page 9: La financiarización y sus efectos sobre la economía real ... · definición del proceso de financiarización. En la siguiente sección, se realiza un análisis sobre la naturaleza

9

La tercera reforma, se refiere a la creación de nuevos instrumentos de inversión en la forma

de valores no bancarios, tales como los Certificados de Tesorería de la Federación (Cetes),

Petrobonos, papel comercial y obligaciones de largo plazo de empresas, con el objetivo

inicial modificar la forma de financiamiento del gasto público e incrementar la captación

del sector financiero.De esta manera se gestó un importante mercado de deuda pública, que

modificó no sólo el financiamiento del gobierno, sino la dinámica de asignación del crédito

a la industria.

Pese a que la versión oficial, cataloga a esta década como un periodo de modernización y

fortalecimiento del sistema financiero en su conjunto. Basta revisar los principales

objetivos de las reformas llevadas a cabo, para cuestionar tal versión: 1) brindarle seguridad

al gobierno federal, 2) promover la fusión de entidades bancarias, para incrementar su

eficiencia, con el objetivo de fortalecer la competencia bancaria y dar oportunidad a la

banca mediana y pequeña de hacer frente a los conglomerados financieros y 3) propiciar

una adecuada inserción del sistema financiero mexicano en los mercados internacionales,

por medio de instituciones de multiservicio, capaces de competir con los bancos extranjeros

y convertirlos en un instrumento útil en la posible apertura hacia el exterior de la economía

mexicana. A treinta años de las reformas implementadas, lo anterior parece ser sólo una

lista de buenas intenciones que contrastan con la realidad del sistema financiero mexicano.

5.2 El nuevo modelo de crecimiento (1980)

La economía mexicana llegó a la década de los ochenta, en medio de una situación interna

de grave desequilibrio, resultado del elevado déficit público, el endeudamiento externo, la

caída en los precios internacionales del petróleo y la fuga de capitales; que terminó

desembocando en la crisis de 1982. Un año más tarde, desapareció oficialmente la

regulación del sistema financiero y se desmantelaron los mecanismos compensatorios del

mercado de créditos. Entre las principales reformas llevadas a cabo durante esos años se

encuentra la desaparición del encaje legal, lo que permitió la liberalización de las tasas de

interés, que desde entonces son determinadas por las fuerzas del mercado. A la medida

anterior se sumaron el fin de la política de encajonamiento de créditos, el achicamiento del

sector productivo estatal y, de manera preponderante, la profundización del mercado de

Page 10: La financiarización y sus efectos sobre la economía real ... · definición del proceso de financiarización. En la siguiente sección, se realiza un análisis sobre la naturaleza

10

valores, beneficiado por varias reformas estructurales del sistema financiero, entre las que

cabe mencionar: la modificación del financiamiento del gasto público, el pago de la

nacionalización bancaria, y un proceso de liquidaciones y fusiones de empresas del sector

público.

Se consideró necesario un nuevo esquema financiero que estimulara el inicio de una nueva

fase de crecimiento económico con estabilidad, cuyo eje fuera la dinamización de la

inversión privada, que a su vez provocara un incremento en la productividad y en la

competitividad. Éste fue el objetivo estratégico de la política económica de Salinas de

Gortari y en torno a él giro la restructuración y liberalización del sistema financiero, en

particular los cambios en el mercado de valores, así como el impulso al proceso

privatizador iniciado años atrás. La nueva serie de transformaciones (en su estructura,

marco jurídico y modalidades, y mecanismos de operación), no sólo debía contribuir al

logro de los objetivos de estabilización económica y recuperación del crecimiento, sino

además debía permitir la modernización e inserción de la economía en el nuevo contexto

internacional, así como asegurar el pago de la deuda pública interna y externa.

Para lo cual, se siguieron tres líneas básicas de acción: la internacionalización de 1os

mercados, la globalización de los servicios financieros y la desregulación total de las

operaciones financieras. Entre los efectos de las reformas llevadas a cabo durante esta

década, destaca el que se refiere a la política de subsidio en las tasas de interés a las

actividades productivas, que hasta entoncesgozaron de tasas inferiores; lo que desapareció,

una vez que se inició la flexibilización de las tasas de interés.

La gran expansión del sistema financiero mexicano que se llevó a cabo en ésta década, se

dio desligada de la esfera productiva, por lo que no se obtuvieron los resultados esperados

en materia de crecimiento y desarrollo económico. El extraordinario crecimiento de las

sociedades de inversión fue todo un acontecimiento para los inversionistas financieros, no

así para las empresas. En 1989, el Índice de Precios y Cotizaciones del mercado de valores

logró un crecimiento del 98%, pero esto no tuvo el efecto multiplicador deseado en la

economía real(Sánchez, 1997; Peñaloza, 1995; Cruz, 2009).El crack bursátil de 1987 es

Page 11: La financiarización y sus efectos sobre la economía real ... · definición del proceso de financiarización. En la siguiente sección, se realiza un análisis sobre la naturaleza

11

muestra de la correspondencia entre la desregulación financiera internacional y la

adecuación del sistema financiero nacional a la esfera internacional.

5.3 Profundización de la reforma financiera (1990)

Durante la primera mitad de la década, se consolidó el proceso de privatización de las

empresas productivas estatales; se reprivatizó el sistema bancario; se restituyó la función de

banca de inversión a la banca universal y se conformaron varios grupos financieros; se

reformó el mercado de valores, lo que incluyó de manera preponderante su globalización;

se concedió la autonomía al banco central; las políticas monetarias se basaron en bandas

cambiarias y se concluyó la renegociación de la deuda externa en el marco del Plan Brady;

se inició la privatización del sistema de pensiones, y se firmó en 1994 el Tratado de Libre

Comercio de América del Norte (TLCAN).9 El sector privado encabezó las decisiones

económicas, lo cual a su vez dio dinamismo al mercado de valores, puesto que las grandes

empresas estatales se convirtieron en sociedades anónimas.

La reprivatización de 18 bancos entre 1991 y 1992, auspició la conformación de nuevos y

poderosos grupos financieros, con un alto grado de concentración. Para 1994, las nuevas

instituciones financieras ya controlaban más del 50% de los activos (Tinoco, Torres y

Venegas, 2008). Además, se le asignó al mercado de valores la tarea de atraer capitales

foráneos para complementar el ahorro interno y canalizar financiamiento a la producción,

reforzado con créditos bancarios y bursátiles obtenidos en el exterior.

La penetración financiera (m4/PIB), pasó de 22.9% a 52.2% entre 1985 y 2012,

respectivamente, a lo que contribuyó el hecho de otorgarles a la instituciones bancarias

autonomía de gestión, dado que esto modificó su objetivo fundamental, pasando de las

metas de captación y financiamiento, a la obtención de utilidades (véase anexo, G8).

Rápidamente la actividad de la banca de inversión pasó a representar las dos terceras partes

de sus operaciones (López, 2001). Por otro lado, el crédito se destinó a los sectores más

9 Con la restitución a la banca comercial de la función de banca de inversión (lo que incluyó fuertes divisiones bursátiles que realizaron el manejo de recursos a terceros, sobre todo mediante el mercado de dinero y de la bolsa de valores), se comenzó a limitar la actividad bancaria tradicional a la emisión de activos financieros, imitándose con ello el comportamiento de la banca comercial de los países industrializados (Sussman, 1994, y Mansell, 1995).

Page 12: La financiarización y sus efectos sobre la economía real ... · definición del proceso de financiarización. En la siguiente sección, se realiza un análisis sobre la naturaleza

12

dinámicos, que resultaron ser los de vivienda, comercio y servicios, y dentro de estos

últimos, los créditos al consumo mediante tarjetas de crédito, el crédito para la adquisición

de bienes durables y el hipotecario mostraron un significativo crecimiento. Es decir, pese a

los altos niveles de rentabilidad que gozó la banca durante estos años, esta no fue capaz de

integrar otros segmentos a la intermediación financiera institucional, como a la micro y

pequeña empresa, que siguió quedando relegada en el otorgamiento de crédito (véase

anexo, T2).

Así, en lugar de elevar la eficiencia y competitividad de la planta productiva, el nuevo

esquema de financiamiento, sólo se tradujo en elevados costos financieros y márgenes de

intermediación, que agravaron la baja competitividad de la planta productiva mexicana

frente a sus principales socios comerciales. Y respecto al sector bancario, su productividad

tampoco se vio favorecida, en el periodo 1983-1987 la relación costos de operación/activos

totales se mantuvo en un rango de 3.61-4.25%, y para 1988-1994 esta relación aumentó

hasta 6.02%. Es decir, con la liberalización financiera la banca mexicana se volvió más

ineficiente (Blancas, 2010).

Además, el proceso de liberalización contribuyó a la inestabilidad financiera del país,

debido a que representó una pérdida de autonomía en términos de política económica, que

le impidió al gobierno hacer frente a los efectos negativos derivados de la especulación en

el sector financiero nacional e internacional. La crisis de 1994 dio cuenta de ello, así como

la serie de fenómenos económicos similares que le siguieron, en países emergentes, que

también habían llevado a cabo las principales reformas del paradigma neoliberal.Y a pesar

de que son diversos los factores que contribuyeron a la gestación de dichas crisis, es notable

el papel que tuvieron los mercados de dinero y capital, al propiciar un cuantioso flujo de

recursos hacia valores bursátiles y no a la planta productiva, que aunado a la falta de

incentivos a las inversiones extranjeras de portafolio para que "se anclaran" en el país,

propiciaron su salida abrupta, bajo la falta de "candados" regulatorios que impidieran su

entrada y claro, salida en masa.10

10La tasa de interés de referencia de los bonos del estado, es decir los CETES, durante el periodo 1988-1994, nunca estuvo por debajo del 14% (Banco de México, 2012).

Page 13: La financiarización y sus efectos sobre la economía real ... · definición del proceso de financiarización. En la siguiente sección, se realiza un análisis sobre la naturaleza

13

En síntesis, la desregulación y la apertura, permitieron que las agrupaciones financieras se

rigieran casi exclusivamente por los estrictos principios de mayor rentabilidad, dejando a

un lado la inversión productiva y priorizando los rendimientos especulativos. Así, el

mercado de valores continúo siendo una alternativa de financiamiento para el gobierno a

través de la colocación de bonos gubernamentales, una opción de financiamiento de corto

plazo para las empresas grandes y, sobre todo, un excelente espacio de lucro financiero.

Pero no logró constituirse en una fuente de financiamiento para las inversiones productivas,

lo que les hubiera permitido iniciar un fuerte ciclo de inversión en el marco de la apertura

comercial.

5.4 ¿Expansión del Sector Financiero Mexicano? (2000-2009)

La primera década del nuevo milenio se caracterizó por una mayor interdependencia de las

diferentes economías del mundo, basta observar el incremento en el volumen del comercio

internacional y los flujos de capital, principalmente la inversión de portafolio, dadas las

condiciones de mayor libertad y movilidad de capitales, imperantes en estos años, en los

que las economías desarrolladas perdieron su invulnerabilidad ante colapsos financieros,

que habían caracterizado a las economías subdesarrolladas o emergentes durante la década

pasada, y que habían evidenciado el riesgo de las actividades especulativas, que pese a

generar importantes distorsiones en el sector financiero, sus mayores costos se dieron en la

estructura productiva, prueba de ello son los penosos periodos recesivos por los que

atravesaron estos países (Cruz y Lapa, 2012).

En este periodo, se agudizó la fragilidad de la economía mexicana, derivado del

sobrendeudamiento que presentaba respecto a su capacidad de pago, así como por una seria

desintermediación financiera. Las reformas hechas al sistema financiero nacional, no

lograron traducirse en un impulso al aparato productivo nacional, cuyo bajo dinamismo se

ha convertido en el principal problema estructural del país. Y es que por un lado, la mayoría

de las instituciones presenta un problema de desintermediación financiera, y por el otro,

aquellas instituciones encadenadas financieramente asumen posiciones de creciente riesgo

Page 14: La financiarización y sus efectos sobre la economía real ... · definición del proceso de financiarización. En la siguiente sección, se realiza un análisis sobre la naturaleza

14

financiero, convirtiéndose en unidades desestabilizadoras, que atentan contra el correcto

desarrollo de la economía en su conjunto (Garrido y Martínez, 2004).

Respecto al sistema bancario, la liberalización financiera cambió drásticamente su

estructura en términos de propiedad, administración, instituciones y composición de la

cartera de inversión. Se promovió la fusión entre bancos nacionales y extranjeros, causando

la concentración del capital bancario en un número pequeño de grandes bancos controlados

por instituciones financieras extranjeras; conformándose una estructura oligopólica. A la

par, las instituciones financieras no bancarias, no sólo se consolidaron en esta década, sino

que adquirieron cada vez mayor importancia (véase anexo, T4). Ante lo cual, los bancos

comerciales disminuyeron su participación en el financiamiento de las actividades

productivas, priorizando segmentos más rentables como lo son, el hipotecario, el

relacionado con el consumo y las tarjetas de crédito.11

6. Situación actual

Un rasgo característico de la economía mexicana, es el incremento del crédito al consumo y

a la vivienda, lo que aumenta el riesgo de cobranza, lo que a su vez se traduce en una

mayor tasa de interés, quecoloca a los deudores y a la banca en una posición de alta

incertidumbre respecto al pago y rembolso de tales créditos. De esta manera, la banca

privilegia una estructura crediticia especulativa, sin considerar las implicaciones que

conlleva, ya que al relegar el crédito a la industria, se compromete la generación de

empleos e ingresos suficientes, que permitan asegurar el rembolso de los créditos otorgados

(véase anexo, T2).

Lo anterior como resultado de la pérdida por parte del gobierno de los mecanismos de

control y regulación relacionados con la direccionalidad de los créditos, así como de la

reducción en la tasa de rendimiento por parte de la esfera productiva, lo que ocasionó que

11 El crédito al sector privado descendió de 40% del PIB en 1994 a sólo 10% del PIB en 2000. Debido a que los bancos optaron por la obtención de altos rendimientos a través de conductas rentísticas, pese a que esto significará reducir el acceso de la mayoría de las empresas no financieras, a los servicios financieros (Garrido y García, 2009).

Page 15: La financiarización y sus efectos sobre la economía real ... · definición del proceso de financiarización. En la siguiente sección, se realiza un análisis sobre la naturaleza

15

fuese marginada en la distribución del crédito, dando pie a que el sistema bancario realice

prácticas especulativas que disocian al sector financiero del crecimiento económico.

Por otra parte, la gran disponibilidad de crédito al consumo, ha hecho posible el gasto

deficitario de las familias, lo que a su vez ha permitido mantener el crecimiento de la

demanda. Sin embargo, el consumo financiado con deuda, sólo es importante para el

crecimiento, si se destina a demandar productos nacionales. Pero, en el contexto de apertura

comercial, dicho incremento de la demanda ha sido canalizado hacia los bienes importados,

impidiendo los efectos multiplicadores en beneficio de la producción y el empleo, y

provocando un creciente déficit comercial manufacturero. En el anexo T4 se observa que el

crecimiento del crédito al consumo que se dio en el período 2000-2006, no impacta

favorablemente sobre el crecimiento del PIB de la industria manufacturera, sino que va

acompañado del crecimiento de las importaciones de bienes de consumo. Pese a lo

transitoria, limitada y contraproducente que resulta ser la expansión del crédito al consumo,

la banca obtiene significativas ganancias de ésta, debido al amplio diferencial de tasas de

interés con las que trabaja y a las altas comisiones por los servicios que presta.

Todo lo anterior, ha contribuido a que los rendimientos ofrecidos por el sector financiero

sean mayores que los de la esfera productiva, que no ha sido capaz de generar alternativas

rentables de inversión; esto explica que los recursos fluyan hacia el primer sector, lo que ha

contribuido al alza de los precios de los activos financieros, los bienes raíces y las

ganancias en dicho sector, a costa de relegar la canalización de recursos hacia el sector

productivo (véase anexo, T2). Las ganancias financiero-especulativas, se han traducido en

un menor crecimiento y descapitalización de la esfera productiva, es decir, el sector

financiero se ha expandido a costa de la economía real.12

El fuerte impacto que le significó a la economía mexicana la crisis estadounidense de 2008,

no se trató de una cuestión ocasional y mucho menos casual, sino fue resultado de la

12El precio de las acciones de la bolsa, así como de los bienes raíces, la tasa de interés y las ganancias de la banca, han crecido en mayor proporción que el ingreso nacional, que el valor de los bienes y servicios, que los salarios y las ganancias de la esfera productiva, lo que polariza la concentración de la riqueza en beneficio del capital financiero; situación que resulta difícil de sostener (Rodríguez y López, 2009).

Page 16: La financiarización y sus efectos sobre la economía real ... · definición del proceso de financiarización. En la siguiente sección, se realiza un análisis sobre la naturaleza

16

fragilidad financiera, problema estructural derivado de la liberalización comercial y

financiera llevada a cabo en las últimas décadas. Y cuyos efectos negativos fueron

potenciados por la mala situación del país, caracterizada por su bajo crecimiento

económico, el aumento de la cartera vencida, la restricción de los créditos, y las presiones

inflacionarias.13

Conclusión

A lo largo de los años, el marco regulatorio del sistema financiero mexicano fue desarticu-

lado de manera parcial, desordenada e inconexa, lo que generó una serie de efectos entre

los destaca la escasez de financiamiento al sector privado, especialmente hacia las

empresas; aunado a la volatilidad del mercado bursátil, al bajo desarrollo del mercado de

capitales y bonos; así como al hecho de que los mercados estén limitados a un número

reducido de grandes empresas y los bonos estén dominados por las agencias del gobierno.

Con lo que se ha impedido constituir un sistema financiero que se articule de manera

razonable con las necesidades de la población y la producción. Lo que ha contribuido de

manera importante al estancamiento del PIB durante los últimos años, y a la gestación de

un ambiente caracterizado por la volatilidad y vulnerabilidad financiera estructural, que

representa un riesgo potencial de crisis financiera.

De esta manera, no se puede clasificar a la economía mexicana como un caso de "éxito" en

el cambio de la represión financiera hacia un sistema de mercado, y por ende se deben

adoptar algunas medidas, que corrijan ésta situación. Deben volverse a construir lazos entre

el sector productivo y el financiero, y desplegarse políticas industriales activas que

garanticen el crecimiento económico, para lo cual deben crearse redes entre el ahorro

financiero y el sector productivo. Esto debe realizarse en varios frentes, primero,

reactivando la función crediticia de la banca, sin olvidar la importancia de la banca de

desarrollo que dirige recursos a sectores productivos específicos, segundo, garantizando

financiamiento de largo plazo, para lo cual habrá que recurrir al mercado de capitales, al

13México crece por debajo de la media del resto de los países de América Latina. La tasa de crecimiento económico de México se situó en 4% en 2011, cifra menor al promedio de 4.3% de los países de la región latinoamericana y caribeña. La estimación para el año 2012, fija un crecimiento para la región de 3.7%, y de 3.3 % para México (CEPAL, Balance preliminar 2012).

Page 17: La financiarización y sus efectos sobre la economía real ... · definición del proceso de financiarización. En la siguiente sección, se realiza un análisis sobre la naturaleza

17

creciente ahorro interno proveniente de los fondos de pensiones, lo cual debe ir

acompañado de un tipo de cambio apegado a su valor real, y tercero, llevar a cabo un

monitoreo de las actividades industriales que permita incrementar la eficiencia de la

inversión de largo plazo, en pro del desarrollo industrial del país.

En el ámbito internacional es imperativo establecer mayores y mejores controles, que

contribuyan a reducir el riesgo sistémico de los mercados internacionales. Para esto, es

necesario considerar que las instituciones encargadas de ello, requieren de tiempo para su

creación y fortalecimiento, por lo que la liberalización financiera y, probablemente,

cualquier otro cambio estructural debe llevarse a cabo de manera gradual.

Bibliografía

Aglietta, M. (2000) "Shareholder Value and Corporate Governance: Some Tricky Questions". París. Economy and Society, No. 29. Arrighi, G. (1999) "El largo siglo XX: dinero y poder en los orígenes de nuestra época". México D.F. Traducción Facultad de Economía. Arrighi, G. y Beverly J. (2001) “Capitalism and world (dis)order”. Review of International Studies, No. 27 Boyer, R. (2000) "Is a Finance-led Growth Regime a Viable Alternative to Fordism? A Preliminary Analysis".París.Economy and Society, No. 29. Buffie, E. (1984) "Financial repression, the new Structuralist, and stabilization policy in semi-industrialized economics".Journal of DevelopmentEconomics, vol. 14 No. 3 Chesnais, F. (2003) "La teoría del régimen de acumulación financiarizada: contenido, alcance e interrogantes". Valladolid. Revista de Economía Crítica, No. 1. Crotty, J. (2005) “The Neoliberal Paradox: The Impact of Destructive Product Market", en Epstein, G. Financialization and The World Economy. Londres. Cruz, Moritz (2009) "Liberalización financiera y el sentimiento del mercado: el caso de la economía mexicana" en EconoQuantum no. 2. México. Cruz, M. y Lapa, J. (2012) "Crisis y recuperación económica: el papel de la política fiscal” en Revista Problemas del desarrollo No. 168. México.UNAM. Duménil, G. y Lévy, D. (2004) "Capital Resurgent. Roots of the Neoliberal Revolution". Massachusetts. Harvard University Press.

Page 18: La financiarización y sus efectos sobre la economía real ... · definición del proceso de financiarización. En la siguiente sección, se realiza un análisis sobre la naturaleza

18

Epstein, G. (2005) "Financialization and the World Economy".Londres.Ed. Edward Elgar Publishing. Foster, J. (2007) "Financialization of Capitalism". Nueva York. Monthly Review, No. 11. Froud, J; Ojal, S; Leaver, A. y Williams, K. (2006) "Financialization and Strategy".Londres. Garrido, C. y Martínez, J. (2004) "El sistema financiero mexicano. Evolución reciente y perspectivas" en El Cotidiano no. 123. México. UAM. Goldsmith, R. (1969) "Financial Structure and Development". New Haven. Yale University Press. Hancké, B. (2006) "Labour in French Corporate Governance, The missing Link". Oxford. Oxford University. Huffschmid, J. (2002) “Redistribution, marches financiers et contre-réforme”. París. Krippner, Greta R. (2005) "The Financialization of the American Economy". Oxford. Socio-Economic Review, No. 3. Levine, R. (2004), “Finance and growth: theory and evidence”. Cambridge, Massachusetts. National Bureau ofEconomic Research (NBER), Working Paper Series, Nº 10766. López, Teresa (2001) "Fragilidad financiera y crecimiento económico en México". México.UNAM. Ed. Plaza y Valdés. Lucas, R. (1988) "On the mechanics of economic developments". Journal of monetary economics, no. 22. Mansell, C. [Compilador] (1995) "Liberalización e innovación financiera en los países desarrollados y América Latina" México. CEMLA-BID. McKinsey, (2008) "Mapping global capital markets".4th Annual report, McKinsey Global Institute. McKinnon, R. (1973) "Money and Capital in Economic Development".Washington, D.C. Brookings Institution Press. Magdoff, H. y Sweezy, P. (1969) "The Age of Imperialism: The Economics of US Foreign Policy, New York". En MonthlyReviewPress. Minsky, H. (1986) "Stabilizing an Unstable Economy". Connecticut. Yale University Press.

Page 19: La financiarización y sus efectos sobre la economía real ... · definición del proceso de financiarización. En la siguiente sección, se realiza un análisis sobre la naturaleza

19

Orhangazi, O. (2008) "Financialization and the US Economy". Massachusetts. Ed. Edward Elgar Publishing. Odedokun (1996) "Alternative econometric approaches for analyzing the role of the financial sector in econometric growth: Time series evidence fronLDCs". Journal of development Economics, vol. 50, no. 1. Peñaloza, Tomás (1995) "La conformación de una nueva banca"México. Ed. Mc Graw Hill. Plihon, D. (2004) "El nuevo capitalismo". París. Ed. Siglo XXI. Robinson, J. (1952) "The generalisation of the general theory", en The rate of interest and other essays.Londres. Ed. Macmillan. Rodríguez, D. y López, F. (2009) "Desarrollo financiero y crecimiento económico" en Problemas del Desarrollo no. 159. México. UNAM IIEC. Rojas, Liliana (2008) "Promoviendo el acceso a los servicios financieros". Caracas. Sánchez, Alfredo (1997) "La crisis productiva y financiera mexicana". México.UAM-Azcapotzalco. Shaw, E. (1973) "Financial Deepening in Economic Development", Nueva York.Oxford University Press. Stockhammer, E. (2009) "The finance-dominated growth regime, distribution, and the present crisis". Vienna. University of Economics. Sweezy P. (1994) "The triumph of financial capital".En Monthly Review, vol. 46, no. 2. Tinoco, M; Torres, V; y Venegas, F. (2008) "Deregulation, financial development and economic growth in Mexico: Long term effects and causality". Nueva York. Van Wijngergen, S. (1983) "Credit policy, inflation and growth in financially repressed economy". Journal of Development Economics, vol. 13, no. 1-2. Xu, Z. (2000) "Financial Development, investement and economic growth".Economic Inquiry, vol. 38, no. 2.

Page 20: La financiarización y sus efectos sobre la economía real ... · definición del proceso de financiarización. En la siguiente sección, se realiza un análisis sobre la naturaleza

20

Anexo G1. Tasa de crecimiento del PIB mundial.

Fuente: Elaboración propia con base en IMFWorldEconomic Outlook (2012)

G2. PIB Total y per Capita de México (% de crecimiento)

Fuente: Elaboración propia con base en Reportes estadísticos del Banco de México (2012).

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

8,0%Porcentaje de crecimiento

-15,00%

-10,00%

-5,00%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%% de crecimiento

PIB Total PIB per cápita

Page 21: La financiarización y sus efectos sobre la economía real ... · definición del proceso de financiarización. En la siguiente sección, se realiza un análisis sobre la naturaleza

21

G3. México. Formación Bruta de Capital Fijo (% de crecimiento)

Fuente: Elaboración propia con base en International MonetaryFund, WorldEconomic Outlook Database (2012)

G4. México. Índice de volumen de la producción industrial.

Fuente: Elaboración propia con base en Banco de México (2012).

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0 % de crecimiento

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

Page 22: La financiarización y sus efectos sobre la economía real ... · definición del proceso de financiarización. En la siguiente sección, se realiza un análisis sobre la naturaleza

22

G5. Tasa de desempleo (% de fuerza laboral)

Fuente: Elaboración propia con base en International MonetaryFund, WorldEconomic Outlook Database (2012).

G6. Salario Mínimo Real. México (Variación respecto al periodo inmediato anterior)

Fuente: Elaboración propia con base en Estadísticas de la Comisión Nacional de Salarios

Mínimos (2012).

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0%-5

0

5

10

15

20

25

30

35

198219841986198819901992199419961998200020022004200620082010

%

Page 23: La financiarización y sus efectos sobre la economía real ... · definición del proceso de financiarización. En la siguiente sección, se realiza un análisis sobre la naturaleza

23

G7. Crédito al consumo de la cartera vigente vía la banca múltiple (Millones de pesos corrientes)

Fuente: Elaboración propia con base en las Series Históricas del Banco de México (2012). G8. México. Penetración financiera (M4-M1/PIB)

Fuente: Elaboración propia con base en Banco de México (2012).

0,0

100000,0

200000,0

300000,0

400000,0

500000,0

600000,0Millones de pesos corrientes

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Page 24: La financiarización y sus efectos sobre la economía real ... · definición del proceso de financiarización. En la siguiente sección, se realiza un análisis sobre la naturaleza

T1. Índice de importancia del sector financiero en países seleccionados.

Estados Unidos de Norteamérica Canadá México

Año PIB Valor de las transacciones % FBKF PIB Valor de las

transacciones % FBKF PIB Valor de las transacciones % FBKF

1995 7245.8 6917.7 95% 1028.2 568.63 366.3 64.43% 98.4 317.06 90.7 29% - 1996 7,576.1 8,451.7 111.6% 1,101.5 585.1 487.0 83.23% 102.65 334.72 106.8 32% 57.62 1997 8,083.40 10,730.60 132.70% 1,173.00 618.3 567.6 91.80% 114.5 402.8 156.6 38.90% 78.7 1998 8,510.7 12,647.9 148.6% 1,307.8 617.2 543.4 88.05% 118.0 414.8 91.7 22.1% 88.3 1999 9,256.10 16,733.00 180.80% 1,578.00 644.8 789.2 122.40% 125.6 446.3 154 34.50% 101.6 2000 9,963.10 15,214.60 152.70% 1,778.20 711.1 770.1 108.30% 140.8 574.5 125.2 21.80% 120.1 2001 10,082.20 13,826.60 137.10% 1,646.30 705.2 611.5 86.70% 139.8 617.8 126.3 20.40% 121.2 2002 10,480.8 11,055.5 105.5% - 737.6 570.2 77.31% 145.1 592.6 103.9 17.5% 111.9 2003 10,480.8 1,143.6 128.6% 2,025.4 866.8 888.7 102.52% 169.3 626.1 122.5 19.6% 120.9 2004 11,734.3 16,323.5 139.1% 2,245.2 1,071.9 1,177.5 109.85% 215.2 677.8 171.9 25.4% 136.8 2005 12,487.2 17,437.7 139.6% 2,486.5 1,175.4 1,482.2 126.10% 240.5 777.0 239.1 30.8% 150.0 2006 13,246.6 19,569.0 147.7% 2,594.2 1,236.8 1,700.7 137.51% 265.6 845.6 348.3 41.2% 172.5 2007 13,807.6 19,664.5 142.4% - 1,436.1 2,186.6 152.26% - 1,022.8 397.7 38.9% - 2008 14,441.4 11,457.9 79.3% - 1,499.6 1,033.4 68.92% - 1,088.1 234.1 21.5% - 2009 14,119.1 15,077.3 106.8% - 1,336.1 1,676.8 125.50% - 874.8 352.0 40.2% - 2010 14,624.2 17,283.5 118.2% - 1,563.7 2,170.4 138.80% - 1,004.0 454.3 45.3% - 2011 15,064.8 15,640.7 103.8% - 1,758.7 1,912.1 108.72% - 1,185.2 408.7 34.5% - Fuente: Elaboración propia con base en IMFStatistiscReports (1996-2012).

Page 25: La financiarización y sus efectos sobre la economía real ... · definición del proceso de financiarización. En la siguiente sección, se realiza un análisis sobre la naturaleza

T2. Crédito bancario al sector privado (como porcentaje de la cartera de crédito total)

Año

Sector agrícola, silvícola y pesquero

Sector industrial

Sector servicios

Crédito a vivienda

Crédito al consumo

Sector privado total

1994 7.08 28.37 38.08 18.0 8.31 100 1995 5.73 27.23 34.47 23.58 5.84 100 1996 6.14 27.32 31.26 27.38 4.4 100 1997 6.15 27.64 31.02 28.83 3.95 100 1998 6.05 29.16 28.83 30.47 3.77 100 1999 5.48 27.23 28.75 31.41 4.53 100 2000 5.09 26.61 31.76 28.54 6.29 100 2001 4.85 26.34 30.74 27.05 9.45 100 2002 3.24 25.25 32.26 24.96 12.93 100 2003 3.3 24.97 30.76 21.6 18.63 100 2004 2.7 23.75 30.15 18.93 24.03 100 2005 2.44 18.54 27.12 20.69 31.16 100 2006 1.88 16.87 25.81 21.14 33.89 100 2007 1.89 20.58 24.84 19.54 33.12 100 2008 2.18 25.3 28.55 21.01 22.95 100 Fuente: Elaboración propia con base en Banco de México. Indicadores económicos, varios años.

T3. Estructura de los recursos del sistema financiero mexicano (%)*

Año Activos

totales/PIB Sector bancario

Banca comercial Sofoles Seguros y

fianzas

Sector auxiliar de crédito

Crédito popular

Sector bursátil Pensiones

1997 90 90.4 66.5 0.4 2.7 1.1 0.7 4.8 0.3 1999 84.5 87.1 65.3 0.7 2.9 0.8 0.5 5.3 3.4 2001 85.5 82.7 62.6 1 2.9 0.7 0.4 6.8 6.4 2004 76.9 77.6 56.1 1.3 3.9 0.8 0.5 7.3 9.8 2006 80.3 71.6 55.3 1.4 4.3 0.9 0.6 10.7 11.9 2007 83 70.4 56 1 4.5 0.4 0.6 11.7 12.4 2008 92.8 70.2 56.2 0.8 5.1 0.3 0.7 11 12.8 2009 109.1 67.5 53.7 0.8 5.2 0.3 0.6 13.5 12.9

PP*** 85.9 79.2 59.5 0.9 3.7 0.7 0.6 7.9 8 CV*** 9.8 9.9 8.1 32.5 24.4 35 17 38.1 54

*A los activos totales se les restó el monto reportado de instrumentos financieros derivados.**La participación se calcula considerando los activos de cada institución entre el total de activos del sistema financiero.***Se calcula para todo el periodo de 1997 a 2009.

PP: Participacion promedio; CV: Coeficiente variación (desviación estandar entre la participación promedio).

Fuente: Elaboración propia con base en Banco de México. Indicadores económicos, varios años.

Page 26: La financiarización y sus efectos sobre la economía real ... · definición del proceso de financiarización. En la siguiente sección, se realiza un análisis sobre la naturaleza

26

T4. PIB Manufacturero, crédito al consumo, importaciones de bienes de consumo (I.B.C.) vs. Déficit manufacturero sin maquila.

Tasa de crecimiento

Déficit Man. s/m* PIB Manufactura Crédito al consumo I.B.C

2000 6.9 25.6 37.1 -34334 2001 -3.8 33.4 18.3 -33610 2002 -0.7 37.8 7.2 -33206 2003 -1.3 45.2 1.6 -33472 2004 4 48.7 18.1 -39911 2005 1.4 53.3 24 -44733 2006 4.7 43.5 17.1 -49606 2007 0.9 25.7 16.7 -

2008** 3.7 -4.5 13.5 -

* Millones de pesos ** Tasas de crecimiento del 2do. trimestre respecto al mismo trimestre del año anterior. Fuente: Elaboración propia con base en INEGI y Banco de México. Indicadores económicos, varios años.