80
La formación docente en Venezuela: compleja y transdisciplinaria Luis Peñalver Bermúdez Exponer en el contexto de las Instituciones de Educación Superior de Venezuela y, particularmente, en la experiencia de los estudios doctorales la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), asuntos vinculados con la formación docente, permitió concebir una exposición centrada en el esfuerzo de replantear la trama teórica para una formación en otra posibilidad, concebida desde las perspectivas críticas del pensamiento complejo y la transdisciplinariedad 2002 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Maturín Doctorado en Educación Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

La formación docente en Venezuela: compleja y transdisciplinaria Luis Peñalver Bermúdez Exponer en el contexto de las Instituciones de Educación Superior de Venezuela y, particularmente, en la experiencia de los estudios doctorales la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), asuntos vinculados con la formación docente, permitió concebir una exposición centrada en el esfuerzo de replantear la trama teórica para una formación en otra posibilidad, concebida desde las perspectivas críticas del pensamiento complejo y la transdisciplinariedad

2002

Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Maturín

Doctorado en Educación

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 2: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

2

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 3: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

3

Del mismo modo que el científico sistematiza, convierte en fragmentos la realidad

para estudiarla, él se despedaza a sí mismo.

Carlos López Quijada.

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 4: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

4

INTRODUCCION

Exponer en el contexto de Instituciones de Educación Superior de Venezuela y, particularmente, en la experiencia de los estudios doctorales la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), asuntos vinculados con la formación docente, permitió concebir una exposición centrada en el esfuerzo de replantear la trama teórica para una formación1 en otra posibilidad, concebida desde las perspectivas críticas del pensamiento complejo y la transdisciplinariedad2, a partir de una visión genealógica que hiciera posible desplegar los sistemas de pensamiento para representar la formación docente, no “para trazar la curva lenta de una evolución, sino para reencontrar las diferentes escenas en las que ha jugado diferentes papeles” (Foucault, 1980, p. 8)

En el texto de Foucault (1980)3: Microfísica del poder, hay un primer

capítulo intitulado: Nietzsche, la genealogía, la historia4, dedicado, precisamente, a atender la genealogía vinculada al pensamiento nietzscheano y marcar las diferencias con la historia de orientación lineal y pretensión evolutiva.

Un acercamiento a la arquitectura externa del discurso, deja en evidencia el

estudio exhaustivo realizado por Foucault, en lo que a los textos de Nietzsche se refiere: La gaya ciencia, Humano demasiado humano, Genealogía de la moral, Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y su sombra, y Más allá del bien y del mal, son parte de esa referencia fundamental desde donde se perfila el grueso de las ideas que atienden la genealogía. Entre otros rasgos de suma importancia, como la tarea indispensable de la genealogía5 o la denominación de historia “efectiva”6, dos

1 Por lo general, el término de “formación docente” o “formación de docentes”, está vinculado a asuntos como a) Formación inicial (estudio profesional para la docencia, con obtención de título), b) Actualización (profundización y actualización de la formación inicial sin obtener grado académico), c) Superación (profundización y ampliación de la formación inicial, mediante programas de postgrado), d) Capacitación (formación para la docencia a profesores no titulados, puede conducir a grado académico), e) Nivelación (complementación para otorgar grado académico); ver: Greybeck y otros (1999). Reflexiones acerca de la producción de docentes. En la presente Tesis, el término “formación docente” involucra: al docente que forma docentes, a los que estudian para ser docentes y a quienes ejercen la profesión docente. 2 Las voces de “pensamiento complejo” y “transdisciplinariedad”, también llegan a asumirse por vía del término: “transcomplejidad”, que más que un esfuerzo de simbiosis, refiere una condición epistemológica de intervinculación. Desde la perspectiva de Norma Núñez (2002): “la transdisciplinariedad se interesa en la dinámica engendrada por la acción de muchos niveles de realidad, interactuando a una sola y misma vez: la complejidad” (p. 3, negrillas nuestras) 3 A menos que se identifique otra referencia, las citas en esta sección preliminar corresponden al texto indicado. 4 El original en francés: Nietzsche, la genealogie, l’histoire, fue publicado en el libro: Hommenage a Jean Hippolite, en París, 1971, bajo el sello editorial PUF. 5 Foucault señala que la tarea indispensable para la genealogía, es : “percibir la singularidad de los sucesos, fuera de toda finalidad monótona; encontrarlos allí donde menos se espera y en aquello que pasa desapercibido por no

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 5: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

5

aspectos son cruciales en esta discusión: a) el problema de la búsqueda del origen (Ursprung) y b) la consideración de la emergencia (Entsehung), el punto de surgimiento.

La genealogía, afirma Foucault, “se opone a la búsqueda del origen” (p. 8)

Quizás una razón para ello sea la misma consideración que Nietzsche (1998) expone en el aforismo 24 de la primera sección del libro El ocaso de los ídolos, denominada apropiadamente Sentencias y dardos; allí se lee lo siguiente: “Buscando orígenes se convierte uno en un cangrejo. El historiador mira hacia atrás; termina por creer también hacia atrás” (p. 30).

La investigación histórica genealógica no se obsesiona con el problema de los

“orígenes”, de la búsqueda incansable del principio, del nacimiento, de la raíz de los “hechos históricos”. La prioridad del origen revela, en esencia, una forma particular de hacer historia, no sólo porque depende de una especie de “punto cero” para proceder en consecuencia, sino que legitima un estilo de conocer y procedimientos de rigurosidad, cientificidad y pensamiento, cuya prioridad finalística está en reconstruir las raíces de la identidad, cuando la historia, concebida genealógicamente, tiene su interés – precisamente – en disiparlas.

La persistencia de esta concepción ligada al origen como determinación, aun

tiene vida asegurada en mucho de los contenidos históricos escolares, bajo denominaciones como: origen de la esclavitud, de la independencia, de las guerras, etc. Además, ello asegura el esquema lineal que, como estilo de pensar, va de la causa o motivo a la consecuencia. Quizás, por ello es probable que “la genealogía debe librar su combate, sin duda, contra los efectos propios de un discurso considerado como científico” (Foucault, 1997, p. 23).

La genealogía no es ni una descripción de alguna génesis lineal, ni la búsqueda obsesiva de los orígenes para identificar “significaciones ideales”o “indefinidos teleológicos”; no es, por tanto, la captura metafórica del destino. La genealogía no es una historia de los recuerdos, de las reminiscencias, de las continuidades. Ahora,

¿Por qué Nietzsche genealogista rechaza, al menos en ciertas ocasiones, la búsqueda del origen (Ursprung)? Porque en primer lugar se esfuerza por recoger allí la esencia exacta de la cosa, su más pura posibilidad, su identidad cuidadosamente replegada sobre sí misma, su forma móvil y anterior a todo aquello que es externo, accidental y sucesivo. Buscar un tal origen, es intentar encontrar “lo

tener nada de historia – los sentimientos, el amor, la conciencia, los instintos – ; captar su entorno, pero en absoluto para trazar la curva lenta de una evolución, sino para reencontrar las diferentes escenas en las que han jugado diferentes papeles; definir incluso el punto de su ausencia, el momento en el que no han tenido lugar” (pp. 7-10) 6 Una historia es efectiva “ en la medida que introduzca lo discontinuo en nuestro mismo ser” (Foucault)

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 6: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

6

que estaba ya dado”, lo “aquello mismo” de una imagen exactamente adecuada a sí; es tener por adventicias todas las peripecias que han podido tener lugar, todas las trampas y todos los disfraces (Foucault, 1980, p. 9)

La genealogía, como perspectiva de investigación, acude más bien a “los

azares de los comienzos”, para apreciar como son los episodios de la historia sin las máscaras con las cuales se le acostumbra a ver, descubriendo un rostro otro que no haya sido protegido por los “rigores” de la verdad. Así, una genealogía de la formación docente, que no una historia de la formación docente en el sentido tradicional de la linealidad sucesiva desde el origen, permitiría exponer “los azares de sus comienzos”, no como elemento de partida, sino como ámbito de intersección, como una especie de encuentro de acontecimientos históricos diversos; pero también como la oportunidad de reconocer sus movimientos irregulares, sus manifestaciones inesperadas, los vencimientos, depresiones o deterioros, los triunfos; los atavismos y las herencias. Por ello, la noción de emergencia, de punto de surgimiento, es ineludible en la historia con visión genealógica, pues refiere, a diferencia del origen, un estado de fuerzas, una irrupción, un movimiento.

De intentar, entonces, una metódica con resonancia foucaultiana7, pudiera señalarse que una investigación sobre los sistemas de representar la formación de docentes, implicaría no sólo exponer la idea misma de formación como es y ha venido siendo; si no, que también sería la oportunidad para indagarla como dispositivo; para analizar como es configurado lo que se piensa, se dice y se hace con relación a la formación; para construir otros modos de interrogación, otro sistema de preguntas, otra forma de visibilidad.

Si se le preguntase a Foucault (1979) ¿Cómo es la genealogía?, diría que: “La genealogía es gris, es meticulosa y pacientemente documentalista. Trabaja sobre sendas embrolladas, garabateadas, muchas veces reescritas” (p. 7). Pero una interrogante con mayor intensidad, sería acerca de la genealogía misma: ¿Qué es hacer genealogía? y como respuesta se pudiera ofrecer lo siguiente:

7 Miguel Morey, En la Introducción al texto de Michel Foucault (1988): Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones, expone unas ideas desde donde es posible conocer, a grandes rasgos, el itinerario del trabajo investigativo realizado por Foucault, y como ello ha dado “lugar a dos propuestas metódicas: el método arqueológico y el método genealógico” (p. iii) Desde esta misma orientación, la periodización de sus principales textos, permitiría establecer tres grandes grupos: primero, la Formación del método; segundo, el Método arqueológico y, tercero, el Método genealógico. En cuanto a los obras del período denominado Método arqueológico, Morey indica, que aquí “ocupa un lugar central la preocupación por la política del discurso” (p. iii). Sobre el Método genealógico, señala: “Se iniciaría con el artículo Nietzsche, la Génealogie, l’Histoire (1971), en el que se sientan las bases de su modo actual de entender la historia” (p. iii-iv)

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 7: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

7

Hacer la genealogía de los valores, de la moral, del ascetismo, del conocimiento, [¿de la formación de docentes?,] no será por tanto partir en la búsqueda de su “origen”, minusvalorando como inaccesibles todos los episodios de la historia; será por el contrario ocuparse en las meticulosidades y en los azares de los comienzos; prestar una escrupulosa atención a su derrisoria malevolencia; prestarse a verlas surgir quitadas las máscaras, con el rostro del otro; no tener pudor para ir a buscarlas allí donde están –revolviendo los bajos fondos- dejarles el tiempo para remontar el laberinto en el que ninguna verdad nunca jamás las ha mantenido bajo su protección… Es preciso saber reconocer los sucesos de la historia, sus sacudidas, sus sorpresas, las victorias afortunadas, las derrotas más digeridas, que dan cuenta de los comienzos, de los atavismos y de las herencias; como hay que saber diagnosticar las enfermedades del cuerpo, los estados de debilidad y energía, sus trastornos y sus resistencias… (pp. 11-12)

La meticulosidad en la genealogía y el apoyo de carácter documental, hacen

posible indagar el conjunto de reglas, de principios; el ordenamiento, la organización de los procedimientos que engendran, ponen en movimiento, determinan las normas de los enunciados como representaciones de saber; para hacer un trabajo que se sucede en capas discontinuas, como una especie de descubrimiento de los datos de saber que están en las distintas estratigrafías de conocimiento; capas con determinadas características que también se integran con conjuntos previos y posteriores, se entrecruzan en el tiempo, en las épocas. Se trata de una orientación investigativa donde la “genealogía quiere decir que realizo el análisis partiendo de una cuestión del presente” (Foucault, 1991, p 237).

El interés no estaría, entonces, en la pregunta: ¿Cómo era la formación

docente en la historia?, pues ello pudiera remitir a unos datos dispuestos en serie o en secuencia temporal, o en una expresión “coherente” que responda a un respectivo modelo interpretativo, por ejemplo, como la perspectiva de índole positivista. El asunto va en otra dirección: analizar hasta donde la idea de formación docente y los estilos de pensarla, pueden ser aspectos fundamentales en la re-escritura de la formación docente. Tal escritura fue concebida tal como sigue.

El Capítulo I, con el título de La Formación Docente, fue desarrollado en

cinco secciones, para exponer, desde determinadas perspectivas de la metódica genealógica, aspectos históricos para destacar ciertos discursos relacionados directamente con la formación, partiendo desde Comenius y su Didáctica magna, hasta los referentes vinculados con Venezuela. En términos más explícitos, se exponen a continuación sus contenidos particulares.

La primera sección, identificada como: La Ilustración, La Modernidad y el

Paradigma Comeniano, se detiene fundamentalmente en dos aspectos: la Ilustración y

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 8: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

8

el pensamiento de Comenius. Mientras que en el aspecto inicial se analizan el impacto de la Ilustración en el pensamiento occidental, sus características esenciales (racionalismo, la búsqueda de la felicidad, la creencia en la bondad natural del hombre, el optimismo y el laicismo), el discurso educativo en sintonía con la ilustración y la aparición de la escuela como dispositivo para crear al nuevo hombre ilustrado; el segundo está centrado en analizar el denominado paradigma comeniano, el problema de la transdicursividad y el discurso pedagógico moderno y las consideraciones de la Didáctica magna como punto de emergencia en la temática de la formación.

La segunda sección, Bildung y Formación del Ser Humano, fue concebida

para analizar la formación definida como acto para la realización de experiencias, estrechamente vinculada a nociones de espíritu y libertad, con la oportunidad de atender la plenitud de lo humano y el cultivo de sí como experiencia. También son analizados en esta sección, el declive del proyecto formativo contenido en la bildung, por la incorporación y despliegue de la kultur pedagógica bismarkiana, y las consideraciones que hoy llevan a la reactualización de la bildung.

En la tercera sección, bajo el nombre de: Impacto de la Revolución Francesa,

se despliega la idea de cómo bajo el influjo histórico-político de la Revolución Francesa, se busca crear al hombre nuevo por la vía de la educación para enseñar los principios doctrinarios y morales de la nueva república. Se destaca una importante figura como la de Condorcet y las circunstancias que dieron origen a la emergencia de la Escuela Normal, que además intentaba simbolizar el progreso y los ideales de la Ilustración. Aquí hay que destacar la puesta en escena de una concepción formativa que involucra al Estado, la dirección política, la escuela pública y la ciudadanía.

La cuarta sección (El Caso México), es para exponer la experiencia nacional

mexicana de escuela normal, iniciado desde la segunda década del siglo XX, que no fue – en esencia – diferente al dispuesto durante la Revolución Francesa. En este contexto, la formación docente promovía un maestro apegado a la unidad nacional e ideológicamente vinculado a la Revolución Mexicana y su Constitución.

En la quinta y última sección del Capítulo I (Escuelas Normales y Formación

en Venezuela), se presentan los referentes históricos que impulsaron el surgimiento de las instituciones de formación docente, relacionado con la presencia de institutores, Escuelas Normales, Escuelas Nacionales, el Instituto Pedagógico Nacional (inicialmente Escuela Normal Superior) y la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, referencia contemporánea que concentra la tradición de la formación docente en Venezuela.

Transdisciplinariedad y Pensamiento Complejo, es la identificación que

corresponde al Capítulo II, donde se presenta el desarrollo de cuatro secciones, vinculadas al racionalismo, pensamiento y crisis, el debate transcomplejo y la

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 9: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

9

formación y las perspectivas primarias de la transcomplejidad en la formación docente. Con más detalles, las secciones cubren lo siguiente.

La primera sección, Racionalismo y Racionalidad, está dirigido a presentar el

proyecto de la modernidad y el racionalismo como modo único de pesar, instaurado como régimen de verdad, que a la larga han definido: la verdad, el método, la realidad, el discurso, la investigación, el conocimiento, la enseñanza, la formación. También son tratados aquí, el impacto del pensamiento cartesiano en la fragmentación y separación de los saberes y la aparición del mapa disciplinario como referencia de la racionalidad moderna.

En la segunda sección (El Modo de Pensar que Forma y la Crisis de

Racionalidad), se parte de la crisis de fundamentación, para analizar luego el sistema de racionalidad instalado en la constitución de los seres humanos (sujetos) de acuerdo con la racionalidad moderna y la necesidad, ya urgente, de descubrir los dispositivos sobre el modo de ver y usar la razón. El centro del asunto: analizar la forma de pensar según los estatutos del proyecto moderno heredado de la Ilustración. Culmina esta sección con un despliegue de las características de la educación de acuerdo al modo de pensar de corte tecno-instrumental: la separación de conocimientos, el privilegio del acto reduccionista, el pensamiento territorializado, la específica gramática discursiva y una formación predeterminada e instrumental.

La tercera sección (El Debate Actual y sus Implicaciones en la Formaciones

Docente), trata, precisamente, de exponer y considerar una serie de documentos y textos que vinculan o pudieran interceptar, aspectos como la transdisciplinariedad, la complejidad y la formación docente. Se destacan: la Carta de la Transdisciplinariedad, la transversalidad, los principios del pensamiento complejo, la transdisciplinariedad y la reforma del pensamiento, la complejidad, el paradigma de la simplificación, la formación y la educación transdisciplinaria, la transdisciplinariedad y la formación docente, el pensamiento complejo y la universidad, la razón estética y la universidad, la cultura de la complejidad.

La Transcomplejidad y la Formación Docente, es el conjunto de palabras para

identificar la última sección del Capítulo II, para diseñar una relectura de la transcomplejidad en clave de formación docente, lo cual implicaría: compromiso ético, reconocimiento de varios niveles de realidad, diálogo entre disciplinas, espacios de intervinculación disciplinar, acercamiento entre las distintas ciencias y saberes, la multi-referencialidad, la alteridad, la transcultura, la ciudadanía compleja, la razón estética, la ética, la tolerancia y la utopía.

El Capítulo III: Hacia la Formación Docente Compleja y Transdisciplinaria,

tiene como propósito ofrecer un campo discursivo para releer las perspectivas que, en la universidad, pudieran concebir la oportunidad para gestionar la formación docente de trama transcompleja.

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 10: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

10

La primera sección da cuenta de lo que pudieran llamarse iniciativas nacionales, propiamente latinoamericanos, donde se aprecia un esfuerzo de reinterpretar la gestión institucional referida a la educación y a la formación. Se presentan aspectos de Argentina, Chile, México, y Perú. Aparte de considerar unas ideas sobre el papel de la UNESCO, sobre todo en la documentación que produce, se destaca el caso venezolano en tres direcciones: la aparición en el escenario político de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, los Preoyectos en desarrollo o en ejecución que adelanta el Ministerio de Educación Superior y la aparición reciente de ORUS-Ve, como el Observatorio de Reformas Universitarias en Venezuela.

La segunda sección (El Debate en la Formación), está dedicada a presentar la

discusión propiamente relacionada con algunos temas fundamentales en la formación docente: los diseños curriculares, la persistencia de factores externos, el reconocimiento de las experiencias “extranjeras”, la formación de formadores centrada en la investigación, la racionalidad científica que prevalece en los espacios universitarios, los retos del docente a propósito de la “bruma” posmoderna, el desarrollo profesional del profesorado, la cuestión del sentido, el problema de los saberes, la formación docente en la universidad, las competencias, la reforma del pensamiento, los saberes necesarios de la educación del futuro, el nuevo sentido de lo pedagógico, la formación sin modelo normativo, pensamiento complejo y la formación.

Como resultado de la discusión en la sección anterior, se expone una tercera

sección denominada: Tensiones en la Formación, para establecer de manera preliminar los trazos más visibles de la formación (transcompleja) postulada, estructurándose una especie de decálogo de la nueva formación: como proceso de determinaciones transcomplejas, la importancia de la creatividad, el diálogo transcultural; la formación que conjuga lo emocional, lo teórico; el dinamismo transformador, el conocimiento y su contexto, la explicación rizomática, lo humano como dimensión transcompleja, encarar lo inesperado y la ciudadanía terrenal.

La última y cuarta sección, bajo el subtítulo: A Largo Plazo, La Formación

Transcompleja Será Posible, está centrada en exponer ampliamente los componentes fundamentales de la formación transcompleja: el estudio de lo universal, la educación integral, la incorporación de la transcomplejidad en las estructuras y programas de la universidad, la importancia del ciber-espacio-tiempo, la nueva tolerancia, el nuevo arte de vivir, la nueva cultura transdisciplinar, la formación de formación de formadores y el polo interior del ser humano.

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 11: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

11

CAPITULO I LA FORMACIÓN DOCENTE

La Ilustración, La Modernidad y el Paradigma Comeniano

Desde la intencionalidad genealógica, un aspecto esencial es el trabajo vinculado con ocuparse de “los azares de los comienzos”, por ello debe acudirse a la Ilustración y al proyecto de la modernidad, como aspectos insoslayables en las líneas de intersección que atraviesan la formación docente.

Las interpretaciones de lo que la Ilustración (Aufklärung) es, han dejado una indeleble huella en mucho del llamado pensamiento filosófico occidental moderno; más inquietante es el tema, si ciertas ópticas ofrecen una dimensión que va más allá de los referentes temporales, como época o etapa, y prefieren acercársele como un acontecimiento8. En su orientación más clásica, está familiarizada con determinada ideología o con cierta cultura burguesa europea, dirigida a oponerse al absolutismo y a la nobleza del siglo XVII.

En términos generales, y bajo un criterio ampliamente aceptado, la Ilustración emerge como una actitud crítica frente al orden establecido, con cinco (5) características esenciales:

1. El Racionalismo, con primacía de la razón y en manifiesta oposición a lo sobrenatural y a lo tradicional. El ilustrado pretende llegar al prójimo a través de la razón y no de la revelación. De ahí lo del “siglo de las luces”, en referencia meridiana a las luces de la lógica y de la inteligencia (razón) que debían iluminarlo todo. Por supuesto, y desde esta racionalidad, solo será real aquello que puede ser entendido por la razón; caso contrario, será inútil o falso.

8 Comparativamente, léanse los siguientes textos: a) “La forma en que se ha llevado a cabo el control de la natalidad en la vida sexual de los occidentales es todavía muy enigmática. Este fenómeno es un acontecimiento muy importante, tanto desde el punto de vista económico como biológico... Sabemos ahora que en el sur de Francia y en el campo se practicaba sistemáticamente el control de nacimientos desde la segunda mitad del siglo XVIII. Esto es, por ejemplo, un acontecimiento... En el siglo XIX hay un momento preciso a partir del cual la tasa de proteínas en la alimentación ha aumentado y la de cereales ha disminuido. Esto es un acontecimiento histórico, económico y biológico” (Foucault, 1999a, p. 63); b) “Un acontecimiento no es un segmento de tiempo, es, en el fondo, el punto de intersección entre dos duraciones, dos velocidades, dos evoluciones, dos líneas de la historia” (Foucault, 1999b, p. 159)

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 12: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

12

2. La Búsqueda de la Felicidad, considerándose que la Naturaleza creó al ser humano para ser feliz, pero para que esa felicidad sea auténtica, deberá estar sustentada en la propiedad, la libertad y la igualdad.

3. La Creencia en la Bondad Natural del Hombre, pues los filósofos ilustrados pensaron que el ser humano es bueno por naturaleza.

4. El Optimismo, colocado en el vector donde la historia supone la evolución progresiva de la humanidad, de su continuo perfeccionamiento, hasta llegar el momento en que se construirá una sociedad perfecta, el paraíso en La Tierra.

5. El Laicismo, como nueva cultura al margen del cristianismo; así, la virtud cristiana se transforma en virtud laica; el amor al prójimo por amor a Dios (caridad), se convierte en amor al ser humano por el ser humano mismo (filantropía) Por otro lado, la puesta en escena de ciertos discursos, toma un giro vertiginoso: sí durante el siglo XVII los textos más publicados eran de la vida de los santos, en el siglo XVIII, las obras más editadas eran de filosofía y ciencias naturales y apenas de libros religiosos. Como doctrina, el laicismo impone la independencia del hombre, de la sociedad y del Estado, de toda influencia religiosa. En esta perspectiva, la educación y la formación, alientan sistemas que prescinden o alejan del ámbito religioso. Se gesta una concepción de la vida que funda sus bases en la experiencia humana, excluyendo toda referencia de tipo confesional, dogmática o sobre natural.

Una referencia a estas consideraciones preliminares, es, precisamente,

Emmanuel Kant9 (1992) Algunas de sus ideas en torno a la Aufklärung, indican lo siguiente:

La propensión a una razón pasiva y, por tanto, a la heteronomía de la razón, llámese prejuicio; y el mayor entre todos los prejuicios es el representarse la naturaleza no subordinada a las reglas que el entendimiento le pone por fundamento a través de su propia ley esencial: esto es, la superstición. El liberarse de la superstición se denomina ilustración10; porque, aun cuando esta denominación le corresponde a la liberación de los prejuicios en general, la superstición merece preferentemente ser llamada prejuicio,… (p. 205)

Y en otro texto señala: Pero ¿qué limitación obsta a la ilustración? ¿Y cuál, por el contrario, la fomenta? Contesto, el uso público de su razón debe ser en todo momento libre, y sólo éste puede llevar a los hombres al

9 Emmanuel Kant, nació en Königsberg, en aquel momento parte de Prusia Oriental, hoy de Rusia, en el año de 1724, ciudad en la que murió en el año de 1804, sin apenas haberla abandonado más que por un breve período. 10 Negrillas nuestras. Justo aquí, Kant escribe una nota que dice así: “Pronto se ve que la ilustración es cosa fácil in thesi; in hipótesis, en cambio, es difícil y lenta de llevar a cabo porque puede no ser pasivo con su razón, sino ser siempre legislativo respecto de sí mismo, es ciertamente algo muy fácil para el hombre que quiere ser adecuado sólo a su fin esencial y no anhela saber aquello que está por encima de su entendimiento;…”

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 13: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

13

estado de la ilustración11; pero su uso privado debe ser a menudo limitado muy estrechamente, sin que ello obste, en particular, al progreso de la ilustración. (1999, p. 65).

El espíritu ilustrado de Kant tiene una centralidad que puede destacarse por fundamental: “liberarse de la superstición”, dejar aquel conjunto de creencias que pudieran ser extrañas a la fe o contrarias a la razón; además, la Ilustración es un estado, entendido como situación de una persona, como modo de ser, como aquello que puede modificar la condición de alguien, en síntesis: la defensa de la Ilustración que hace Kant, y esto es sólo una interpretación, es exponerla como actitud ante el mundo, como una actitud distinta ante el mundo; en este sentido, la Ilustración, acudiendo a una categoría del mismo Kant (1992), es “un modo de pensar12” (p. 186). No sería descabellado afirmar que este Denkungsart13, “puede llevar a los hombres al estado de la ilustración”14.

Desde el siglo XVIII se inicia la construcción y definición de un discurso educativo en sintonía con la Ilustración. En tal discurso, los referentes de índole pedagógica, de la educación y de la escuela, se forjan bajo el acontecimiento15 de la Ilustración. Ello no sólo forma parte de un nuevo estilo de pensamiento que se construye por encima del magma feudal, sino que se instala para apuntalar las perspectivas de los nuevos conceptos sobre el ser humano, la sociedad y la política. El desprendimiento del control clerical, la afirmación de la razón, la perspectiva antropologista, constituyen parte de las ideas en formación. En esa efervescencia histórica, definitivamente determinante, en el marco de la ilustración, también “se comienza a sentir la necesidad de una institución que la sustituya en la tarea de formar al hombre que la nueva sociedad requiere: la escuela” (Lasheras, 1998, p. 9)

Mariano Naradowski (2003), en un trabajo intitulado: El paradigma comeniano, no duda en afirmar que “la aparición de la Didáctica magna de Jan Amos Comenius16 parece expresar al paradigma transdiscursivo17 que constituirá una suerte

11 Negrillas nuestras. 12 Cursivas nuestras. 13 Modo de pensar. 14 Quizás por ello, en una interpretación reciente desde la óptica kantiana, Mauricio Ferraris (1989), citado por Enzo del Búfalo (1992), afirma que “il mondo moderno sorge sulla distruzione dei miti e della tradizione, afferma la superioritá dei moderni sugli antichi e sulle loro favole, dichiara eioé in varie forme teoretichi e práctiche la morte de Dio” (p. 126). 15 “Deleuze advierte repetidamente que, aunque en el acontecimiento habita siempre una singularidad acontecida y encarnada en lo sensible, no debe ser confundido con el hecho o con el estado de cosas material” (Sáez Rueda, 2001, p. 431) 16 Comenius nace en plena época renacentista (1592) de los siglos XVI y XVII. Entre 1614 y 1618, ejerció como maestro, donde reacciona en contra del sistema pedagógico que venía utilizándose en las escuelas, concibiendo luego un nuevo sistema centrado en el alumno, afinando sus conceptos y estableciendo lineamientos. En 1632, en lengua checa, aparece la primera versión de su Didáctica magna. 17 Siguiendo a Vásquez Medel (1998) la transdiscursividad “no remite a un hecho aislado o que afecte en exclusiva a la relación entre algunos textos y discursos”. Es decir, “no se trata de que, por ejemplo, descubrimos en unos textos sí y en otros no la huella de otros textos que los hacen posibles o inteligibles. Por el contrario, todo texto, por su propia naturaleza está abierto y remite a otros textos: unos previstos desde la productividad emisora y

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 14: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

14

de núcleo de hierro del discurso pedagógico moderno: un núcleo epistémico común, que habrán de compartir – a pesar de sus diferencias teóricas e ideológicas – los pedagogos y las pedagogías de la modernidad” (p. 1). Por el impacto que las ideas de Comenius han provocado en el pensamiento pedagógico moderno, aunado a los más recientes intentos de actualización en las discusiones que tienen lugar en la educación18, al menos la Didáctica magna, bien pudiera ser el punto de emergencia19 en la cuestión de la formación, no solo porque allí convergen los principios de la Ilustración, sino porque define un modo de pensarla. Hay, en Comenius, un proyecto de formación. En otros términos, siguiendo a Narodowsky:

El corazón de la obra de Comenius en tanto fuente, origen, o ‘grado cero’ de la pedagogía moderna, es su capacidad de integración y condensación de aquellos aspectos que la pedagogía del siglo XVI y de principios del siglo XVII ya habrá esbozado sin llegar a yuxtaponer en un ámbito discursivo estandarizado. Es evidente que Comenius no ‘inventa’ ex nihilo un nuevo paradigma de normas y explicaciones en el campo de la educación, sino que más bien lo que hace es estructurar un nuevo entrecruzamiento a partir de elementos preexistentes a lo que hubo que sumar algunos componentes propios. (p. 1)

Un componente esencial, es que la Didáctica magna se inscribe en la

educación moderna como un discurso que alienta el despliegue de una doble dimensión: la fundante, porque se constituye en referencia de los enunciados que circulan, y la universal, pues busca responder de igual manera ante situaciones disímiles con una gama de propuestas y respuestas, de normas para regular la práctica de la enseñanza en las escuelas, que llevarían a cabo los maestros de la modernidad. Desde la Didáctica magna, no hay, en exclusiva, una respuesta a la “problemática de la enseñanza”; están de por medio los requerimientos del momento epocal, perspectiva que exige un sujeto educado de acuerdo a los principios modernos. La formación del cuerpo, el disciplinamiento, en este caso de la población infantil, es el reto trazado con una línea de atención que aun se mantiene. Precisemos algunos detalles. En la Didáctica magna20, y en particular desde el Capítulo VI hasta el XVII, son distinguibles los elementos fundamentales de lo que bien puede llamarse el paradigma comeniano. El principio de formar por la vía de la disciplina, la noción de

otros postulados por esa productividad receptora sin la cual el texto no existe como contenido de conciencia” (p. 3). También en Foucault, pueden consultarse: El orden del discurso (1987), Las palabras y las cosas (1999c) y la Arqueología del saber (1980). 18 Por ejemplo: “El texto de Comenio debe ser un pretexto para mirar la educación hoy, para discutir lo que nos compete en el momento actual de la educación, para confrontar nuestros diversos enfoques sobre la manera de entender el proyecto formativo. Es en este sentido que podríamos explicar la recurrencia con respecto a autores como Comenio” (Bedoya, 2003) 19 Compartimos la noción de punto de emergencia, en el sentido que le otorga Foucault (1991): “¿Qué es la Ilustración?, se pregunta Foucault y señala: “En todo caso, incluso si yo retomo el texto de Kant como punto de emergencia de esta cuestión [la modernidad], no cabe duda que es preciso situarlo en el interior de un proceso histórico más amplio del que habría que reconocer las dimensiones” (p. 200). 20 Se utiliza aquí la versión electrónica de la Universidad Abierta, de México, disponible para su reproducción sin fines comerciales.

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 15: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

15

tabla rasa y la sentencia: para ser hombres es necesaria la enseñanza (Capítulo VI), comienzan a definir los términos de una tecnología social que se inaugura; más aún, se reafirma esta orientación, al disponer un Capítulo VII, denominado, precisamente: La formación del hombre se hace muy fácilmente en la primera edad y no puede hacerse sino en esta.

El establecimiento de una alianza formativa, tiene un conjunto de tres componentes: a) el involucramiento de las familias, los padres, en la educación de sus hijos; b) la presencia insustituible de los “formadores de juventud”: los preceptores, los maestros o profesores; y c) los lugares destinados a la enseñanza, pudiendo ser estos: escuelas, estudios literarios, auditorios, colegios, gimnasios, academias, etc. Así, la escuela se convierte en el “educatorio común de la juventud”.

La condición de lo universal, no solo identifica en Comenius, por ejemplo, la referencia del Capítulo X: La enseñanza en la escuela debe ser universal, si no que determina una precondición sustantiva en la escuela moderna: “en la escuela hay que enseñar de todo a todos”. Así, el docente con sus alumnos, los programas por grados y áreas de conocimiento, los diseños curriculares en el sistema escolar, son referentes actuales del “enseñar todo”.

Siglos de por medio, la persistencia es un hecho, sobre todo si a ello se suman

las ideas de Comenius en cuanto a la necesidad de “organización de las escuelas”, el uso del conocimiento verdadero a través de la ciencia y la razón y el uso de “un solo y mismo método” con el que “se puede instruir y formar”.

La organización en la transmisión de los saberes, la atiende rigurosamente

Comenius, en tres capítulos sucesivos (XVI, XVII, XVIII), denominados: Requisitos generales para aprender y enseñar, Fundamentos de la facilidad para enseñar y aprender y Fundamento de la solidez para aprender y enseñar.

En síntesis, en acuerdo con Ugas (s/f): Comenius “consideró la escuela como

un taller o fábrica que convertiría a los niños en hombres21. La escuela se considera como una institución a través de la cual el hombre podía llegar a la verdad; la educación escolar tendría que estar a disposición de todos para forjar una sociedad que produzca sus propios ciudadanos”. (p. 41)

Bildung y Formación del Ser Humano

21 En la Didáctica Magna (1657) Comenius dice: “Cuando las escuelas formen al hombre, que le formen en la totalidad de su ser de forma que esté a la altura de las funciones que le incumban en esta vida y preparado para la vida eterna” (XVIII, 11). (Nota del autor)

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 16: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

16

Stella Accorinti (2000) asume que la bildung22 refiere la formación y la cultura que resulta de esa formación; es por otra parte, proceso y producto; camino, apropiación del camino y el camino mismo, “pero solo en tanto patrimonio personal del humano culto, en su sentido individual y no en el sentido de apropiaciones culturales que pudieran tener los grupos humanos, pero no el individuo” (p. 6); así las cosas, la formación en el ser humano, es un acto único e irrepetible, definido por la realización de las experiencias individuales23.

En alemán, existe la palabra formation; sin embargo, bildung se impone, pues

un dato esencial es que la bildung es un ser vivo, no una forma, como formation (ver: Accorinti, 2000).

Por otra parte, la noción de bildung, a falta de traducción más precisa, está

vinculada con la idea de formación y en acercamiento con otras voces como geist y freiheit (espíritu y libertad). Estas expresiones: bildung, geist y freinheit, son las claves de fundamentación de una pedagogía que aspira atender la plenitud de lo humano24; por un lado, en una perspectiva teleológica y, por el otro, el sentido axiológico, o en palabras de Vilanou (en Ipland García, 2003): “los ideales formativos de la Bildung debían darse en un contexto que salvaguardase los valores del espíritu en su evolución histórica, en consonancia con aquellos deseos de libertad que siguieron a la Revolución Francesa” (p. 3); desde esta perspectiva, la aparición del ideal de hombre de la bildung (el nuevo hombre burgués), se enfrenta al ideal de la sociedad cortesana del Ancient Regime25 . Aquí hay una segunda perspectiva: la autoformación, entendida como cultivo de sí, estará definida por un proceso de

22 Junto a la voz bildug, hay otros términos familiares, por ejemplo: bilde dich griegisch (fórmate como un griego), bilden (educar), sich tilden (formarse a sí mismo), bildende kraft (fuerza formadora). Ver: Jerónima Ipland García ( 2003). El concepto de bildung..., especialmente en el Prólogo de Conrado Vilanoa Torrano. También hay notas sobre el particular en el texto de Miguel Briceño (1998). La necesidad de filosofar y la formación (bildung). En 1817, Kart Morgenstern introdujo el término de bildunsroman, para identificar la novela de formación, pero para ser leída como transformación, pues indica que algo de la formación se va modificando. La novela de Goehthe: Los años de aprendizaje de Wilhem Meister (1796), es considerada el paradigma del género; ver al respecto: Daniel Cena Reinado (2002, febrero-marzo): La novela de formación y la formación del analista. Desde el punto de vista del bildungsroman, “Bildung podría entenderse como la idea que subyace al relato del proceso temporal por el cual un individuo singular alcanza su propia forma, constituye su propia identidad, configura su particular humanidad o, en definitiva, se convierte en el que es” (Larrosa, 2001, p. 92) 23 Según Jorge Larrosa (2001), desde el punto de vista del bildungsroman, “Bildung podría entenderse como la idea que subyace al relato del proceso temporal por el cual un individuo singular alcanza su propia forma, constituye su propia identidad, configura su particular humanidad o, en definitiva, se convierte en el que es” (p. 92) 24 En esta dimensión, es conveniente colocar una idea fundamental: “Para “llegar a ser el que se es” hay que combatir al que ya se es. Pero el sentido de esa lucha es afirmativo. ¿Cuál es la naturaleza de la afirmación? Desde luego nada que tenga que ver con el saber, con el poder o con la voluntad. Al menos si entendemos “saber”, “poder” y “voluntad” como los atributos de un sujeto que sabe lo que es y lo que quiere y que es capaz de sobreimponer su propia voluntad a cualquier otra voluntad que pretenda determinarlo. Por eso la dimensión constructiva del “llegar a ser lo que se es” no puede encontrarse ni en el Nosce te Ipsum socrático-platónico-cristiano ni en el Sapere Aude que Kant había colocado como la clave de la Ilustración entendida como narrativa de emancipación” (Larrosa, 2001, pp. 100-101) 25 Se denomina Antiguo Régimen al conjunto de costumbres e instituciones políticas y económicas existentes en Francia y en Europa hasta fines del siglo XVIII.

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 17: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

17

“crecimiento” interior y espiritual por el que el hombre alcance su “verdadera” condición humana, que involucra las dimensiones estética y moral. Por ejemplo, Hans Gumbrecht (2003) es uno de los autores que vincula la noción de bildung a vivencia o experiencia vivida; sus palabras: “el concepto de bildung, de formación individual, creo que es un concepto que tiene que ser reciclado hoy, un concepto que Dilthey... en su programa de 1900 sobre las esencias del espíritu vincula con erlebnis que en alemán significa vivencia o experiencia vivida” (p. 3).

En un apretado itinerario, Conrado Vilanou (en Ipland García, 2003) dice lo

siguiente: El neohumanismo alemán – durante el largo período que va desde el iluminismo ilustrado al romanticismo, del historicismo de Dilthey a la pedagogía de las ciencias del espíritu – recurrió a la formación para forjar una nueva imagen humana. Las ideas de la Aufklärung, los valores del humanismo y la sensibilidad romántica se darán cita en la Alemania que transita del siglo XVIII al XIX, en medio de un ambiente religioso influido por el pietismo y la filantropía. Como fruto de ese estado de cosas, se confió en el progreso de la humanidad, en las posibilidades de la historia y de la educación del género humano (Lessing), en la moralización de la humanidad (Kant), en la dimensión estética de la educación humana (Schiller), en la resolución de las disonancias en el interior de uno mismo (Hölderlin), en el desplegar de las potencialidades autoformativas que plantea el Meister de Goethe, en el carácter dialéctico de la formación hegeliana... En conjunto, se trata de una serie de proyectos formativos que buscaban restablecer una especie de armonía ideal truncada por la sucesión histórica de los acontecimientos derivados de la consolidación de una razón ilustrada y, por ende, mecanizada” (p. 3).

Pero los proyectos formativos, como la bildung, no tuvieron de su lado los escenarios siempre incitantes. La puesta en la escena geopolítica al Segundo Imperio (1871), provocó las posibilidades del sueño de la unificación de Alemania bajo el liderazgo monárquico de Prusia; así, la educación fue dirigida por la kultur pedagógica de corte bismarckiano, afectando el “recorrido” de la bildung e imponiéndose el autoritarismo, el nacionalismo y el disciplinamiento por la vía del sistema educativo; el objetivo: militares, eclesiásticos y empleados para hacer funcionar eficazmente el ideal del imperio. Para la tercera década del siglo XX (1933), con el ascenso del nacionalsocialismo en Alemania, ocurre la disolución de la bildung, transformando ahora en bindung, es decir: dependencia, sometimiento. Luego de la II Guerra Mundial, la instauración de una concepción educativa pragmática, tecnocrática e instrumental, torció el rumbo de la bildung, al menos en su versión clásica.

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 18: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

18

Hoy, nuevamente, hay espacio para la bildung. No solo porque se constata un re-acercamiento al tema, sino que la denominada crisis de la modernidad, también está en los fundamentos del pensamiento pedagógico:

Todo parece indicar que estamos asistiendo a una actualización del tema de la Bildung. Sin duda alguna, los intereses han cambiado en los últimos años, manifestándose una creciente atención hacia los textos clásicos de la pedagogía alemana que fueron silenciados después de la segunda Guerra Mundial. No por casualidad, el concepto de Bildung, uno de los pilares fundamentales de la pedagogía germana, ha sido analizado recientemente por autores de la categoría de H. Gadamer, W. Böhm, J. M. Quintana y M. Gennari. De hecho, la misma fallida de los grandes relatos – y por extensión, de las grandes narrativas pedagógicas – provocadas por las críticas postmodernas (con Lyotard a la cabeza) nos ha abocado a rastrear, entre los recodos del pasado histórico de la modernidad, la génesis y evolución de la bildung, o lo que es lo mismo, la gestación de los grandes ideales formativos que, con vocación universal, se han formulado a lo largo de la historia para la generación del género humano” (Vilanou Torrado, en Ipland García, 2003, p. 3)

Impacto de la Revolución Francesa

Con el acontecimiento de la Revolución Francesa26, se dio origen a la idea de crear un “hombre nuevo” y ello solo sería posible con una educación de la misma característica y radicalmente diferente de la desarrollada durante el ancien regime. Los rasgos más visibles de la Revolución Francesa, no sólo vienen dados por las formas de gobierno republicano, la igualdad de los ciudadanos ante la ley, la separación de la Iglesia y el Estado, sino que ello, en conjunto, también conduce a cancelar el ejercicio del monopolio que en materia educativa ejecutaba la misma iglesia; el nuevo enfoque: es obligación del Estado ofrecer educación universal, laica y bajo la razón y la ciencia; además, la escuela republicana tendría la responsabilidad de enseñar los principios políticos y morales de la nueva república. El Marqués de Condorcet27 (Jean Antoine Nicolás de Caritat, 1743 1794) fue uno de los que propició el cambio educativo. Entre sus aportes están el Informe de

26 Durante el reinado de Luis XVI (1774-1792) se produce la Revolución Francesa (1789) con los consiguientes cambios políticos y sociales. Una Asamblea Constituyente sesiona entre el 9 de julio de 1789 y el 30 de septiembre de 1791. La misma sancionó la Constitución de 1791, por la que se establece como forma de gobierno la monarquía constitucional. Posteriormente se reunió una Asamblea Legislativa que convocó a una Convención Nacional que gobernó entre septiembre de 1792 y octubre de 1795: abolió la monarquía, condenó y ejecutó a Luis XVI (1793), aprobó el calendario republicano y la nueva Constitución. Luego de la sublevación de Robespierre, se promulgó otra Constitución (1795) que establecía como forma de gobierno un Directorio (1795-1799) formado por cinco miembros que se renovaban cada año. 27 Entre otros importantes pensadores y sus trabajos, se pueden mencionar: a) el Ensayo sobre la educación nacional y Plan de estudios para la juventud, de La Chalotais (1763), donde se reivindica el papel del Estado en la enseñanza; b) Mirabeau, precursor de “pensar la experiencia revolucionaria en términos de educación” y c)

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 19: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

19

Instrucción Pública y Cinco Memorias sobre la Instrucción Pública28, ambos redactados en 1790 y presentados como proyectos en la Asamblea Legislativa Francesa29, en 1791. Uno y otro serán las bases de iniciativas y realizaciones que en el campo educativo se dieron en la Revolución Francesa.

Como todos los “ilustrados”, Condorcet depositaba una confianza ciega en la educación como instrumento idóneo para contribuir a la realización del progreso indefinido, tomado este concepto en su acepción más amplia, desde las estructuras productivas, científicas, técnicas, sociales, jurídicas, etcétera, hasta la perfectibilidad del hombre. Las fuentes de su pensamiento en materia educativa deben buscarse, sobre todo, en las ideas “enciclopedistas”, quienes, si bien nunca elaboraron una doctrina orgánica sobre la materia (algunos de ellos, como Diderot, se ocuparon de aspectos fundamentales de la enseñanza superior), generaron un clima favorable a la secularización, al considerar la enseñanza como un servicio público, además de exigir una orientación más realista a través del estudio de las ciencias, entre las cuales se mencionan las morales y políticas y las técnicas, nociones de economía y agricultura...(Weinberg, 1989, p. 2)

De acuerdo con el Informe y Proyecto de Decreto sobre la organización sobre la organización general de la instrucción pública presentado a la Asamblea Nacional en nombre de la Comisión de Instrucción Pública, los objetivos, según el Marqués de Condorcet, serían los siguientes:

1. Asegurar a cada uno la facilidad de perfeccionar su industria, de capacitarse para las funciones sociales a las que ha de ser llamado, de desarrollar toda la extensión de las aptitudes que ha recibido de la naturaleza; y establecer de este modo entre los ciudadanos una igualdad de hecho y dar realidad a la igualdad política reconocida por la ley. Tal debe ser la primera finalidad de una instrucción nacional que, desde este punto de vista, constituye para el poder público un deber de justicia.

2. La instrucción debe ser universal, es decir, extenderse a todos los ciudadanos.

Debe repartirse con toda la igualdad que permitan los límites necesarios de los gastos, la distribución de los hombres sobre el territorio y el tiempo más o menos largo que los niños puedan consagrarle.

Talleyrand, quien pregonaba la libertad de la enseñanza, no establecía obligatoriedad o limitación alguna al clero y promovía la gratuidad solo en la primaria. (ver al respecto: Weinberg (1989). Condorcet y la instrucción pública. 28 Las Cinco Memorias sobre la Instrucción Pública, son las siguientes: a) Naturaleza y objeto de la instrucción pública, b) De la instrucción común para los niños, c) Sobre la instrucción común para los hombres, d) Sobre la instrucción relativa a los profesores y e) Sobre la instrucción relativa a las ciencias. 29 Durante el proceso de la Revolución Francesa, se dieron las siguientes y sucesivas etapas: la Asamblea Constituyente, la Asamblea Legislativa y la Convención.

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 20: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

20

El Estado, ahora como Estado docente, impulsaría la educación en función de la construcción de una ciudadanía nacional y de un ciudadano que respondiera socialmente a los requerimientos del Estado republicano y, en consecuencia, estuviera incorporado al pensamiento socio-político y jurídico que se estaba pregonando desde los estatutos de la Revolución; donde estar capacitado “para la funciones sociales a las que ha de ser llamado”, coloca en evidencia directa una especie de predestinación social que define expresamente la condición de ser sujeto y el ciudadano es ciudadano del Estado, o de la Revolución o de la sociedad del momento; lo importante, por la vía de las condiciones históricas de finales del siglo XVIII, no es pertenecerse a sí o ser dueño de sí; sino ser ciudadano del Estado. Así, el acto de formación será para la formación de ciudadanos.

La sistematización del acto propiamente formativo por parte del Estado

francés; es decir, de “preparar” a quienes se encargarían de tal responsabilidad, se concretó en la primera Escuela Normal, organizada en el año de 1794, donde se comenzó a desarrollar un curso de apenas cuatro meses, en los espacios del Museo de Historia Nacional, ofrecido por Joseph Lakanal. “En 1811 se fundó en Francia una Escuela Normal más parecida al modelo que conocemos, con estudiantes pensionados y un programa similar al que debían enseñar a sus discípulos, mientras que experiencias similares se desarrollaban en Prusia y los países escandinavos. El impulso decisivo vino de los Estados docentes de fines del siglo XIX, que se apoyaron en la educación para construir una ciudadanía nacional. La Escuela Normal se convirtió en aquella época en el símbolo del progreso y de la ilustración del pueblo, concitando el apoyo de intelectuales y científicos” (Dussel, 2003, p. 11).

Las escuelas normales, como centros de formación para docentes, serían la

institucionalización duradera, hasta el presente, de una concepción formativa que fortalece la responsabilidad del Estado, la dirección ético-política de la ilustración, la escuela pública y la ciudadanía, entendida como eje articulador de la concepción ontológica. El énfasis en el desarrollo de programas de asignaturas similares a los que debían enseñar los futuros maestros, no sólo representa la visión de formación entendida como “conocer el programa”, que equivaldría a capacitación, sino que, además, así queda garantizado la circulación de saberes predeterminados, seleccionados e institucionalizados por el Estado.

La otra importante consideración sobre la puesta en escena de las escuelas

normales, es, precisamente, lo que en este contexto normal significa. En su origen latino, la voz norma refiere una especie de escuadra utilizada para arreglar y ajustar maderas, piedras y otras cosas; además, también identifica toda regla a seguir o a la que se deben ajustar conductas, tareas y actividades; así una escuela denominada normal, sería donde, por su misma naturaleza, se enseñe y se practique a como ajustar ciertas normas establecidas de antemano, sean estas de: conocimiento, socio-conductuales, éticas, políticas, culturales, de pensamiento.

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 21: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

21

La experiencia de la escuela normal, como dispositivo esencial que garantizaba no solo el despliegue de los ideales de la ilustración y la ilustración misma de los ciudadanos, sino que además era la referencia directa del progreso, la ciencia, la técnica y las ideas, se extendió por Europa y América. Sin intentar hacer paralelismo, en los casos de España30 e Inglaterra31, por ejemplo, la formación profesional de docentes, comenzó a institucionalizarse de manera regular. En América, países como Argentina32, Colombia, México y Venezuela, entre otros, han definido en distintos momentos, la formación docente por la vía de las escuelas normales.

El Caso de México

En 1922, el 22 de mayo, en Michoacán, se funda la primera escuela normal de México, que tenía entre sus objetivos: Formar maestros exclusivamente para atender escuelas primarias en las áreas rural e indígena del país, con la intención de lograr el mejoramiento cultural, económico y social de la comunidad (ver: Cárdenas et al, 1984, p. 36). Desde el texto de Ofelia Cruz (2000): Puntos nodales en la historia de la formación de los docentes de educación básica, caso México33; bien puede apreciarse que a partir de los años 40 del siglo XX, el significado de la formación docente está estrechamente vinculada a las peculiaridades de orden social, político, económico y cultural. Para 1945, culminada la segunda Guerra Mundial, la idea de formación estaba relacionada, entre otros referentes, a que en los maestros que aun apoyaban las ideas socialistas en educación, ocurriera un cambio de rumbo político que los “alejara” del “radicalismo socialista”. 30 En España se fundaron, por ejemplo, la Escola de Mestres de Barcelona, en la primera década del siglo XX; la Escuela de Institutrices de Madrid, a finales del siglo XIX, y las Escuelas Normales. Se recomienda ver: de E. Delgado, 1979: La Institución Libre de Enseñanza de Sabadell. Otro interesante trabajo en esta dirección, es el de Anguita Martínez, 1997: Algunas claves de la historia de la formación del profesorado en España para comprender el presente, donde se exponen las características fundamentales que, desde la perspectiva histórica, identifican tanto la formación del profesorado, como las diversas orientaciones del pensamiento educativo. Unas y otras llevan a considerar la problemática actual de la formación docente. 31 Sobre el caso de Inglaterra, James Donald, en el texto: Faros del futuro, 1999, dice lo siguiente: “Pero la enseñanza no se hizo totalmente profesionalizada hasta las últimas décadas del siglo [XIX], cuando se fundó el primer departamento universitario de educación y empezaron a aparecer algunas revistas profesionales” (p. 51). 32 Por ejemplo, la Escuela Normal de Paraná y la Escuela Normal “José María Torres”, aun están en pleno funcionamiento; similar ocurre en Colombia con la Escuela Normal Superior. Refiriéndose a Argentina: “ es sabido que la tradición que marcó la formación de los docentes en nuestro país fue el normalismo, construido desde un Estado protagónico, que, simultáneamente, creó un sistema educativo entendido como herramienta privilegiada para construir la Nación, y se reservó para sí la formación (a través de las escuelas normales) de un cuerpo de agentes que llevaran a cabo esa tarea. Sin embargo, es necesario destacar que, sobre esa matriz y esas instituciones, se inscriben las posteriores tendencias y propuestas de reforma de la formación docente” (Birgin et al, 1998, p. 15) 33 Con relación a la historia de la formación de los docentes en México, Ofelia Cruz trabaja cinco aspectos: a) el establecimiento de la Escuela Nacional de Maestros, b) las reformas curriculares en la escuela normal a partir de los 40, c) la reforma curricular en la escuela primaria en los 70 y su repercusión en la política de formación de profesores, d) los puntos nodales en las propuestas de formación de docentes y e) la reforma educativa en México desde los años 80.

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 22: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

22

A mediados de los cincuenta se aspiraba que la formación docente promoviera

un maestro comprometido con la unidad nacional y tuviera la eficiencia y la capacidad para responder a la crisis de la época; por supuesto, con “la ideología clara y firmemente asentada en los postulados de la Revolución Mexicana y su Constitución, así como el afán de conquistar la libertad y la justicia social”. Estos principios de la formación docente, no solo constituían referentes para el maestro, como definición en la red del dispositivo educativo, sino que los alumnos serían convertidos en los sujetos que exigían las circunstancias: dispuestos para defender la unidad nacional, preparado en la eficiencia y la capacidad de respuesta social, ideológicamente vinculados a la Revolución Mexicana, obligados a persistir en el afán de conquistar la libertad, y mantener los esfuerzos por la justicia social. La formación docente y sus fundamentos, por la intermediación del maestro en el espacio escolar, constituyen parte de los componentes de una especie de tecnología social para “definir” el ciudadano mexicano por-venir.

Subsecuentemente, al marco formativo se incorporan otros componentes para

“perfeccionar” la “maquinaria” de producción de maestros; entre otros: “la formación filosófica para lograr normas éticas, adquirir conocimientos científicos, pedagógicos y habilidades técnicas para ejercer la docencia,” dominar los contenidos de educación básica, tener conocimiento y dominio de la programación por objetivos, promotor del proceso de modernización, transformar la realidad económica, política, social y cultural de la nación.

La persistencia genealógica de la formación como disciplinamiento, como

fuente de la normatividad y moralidad social, como “proveedora” de conocimientos regulados por la razón científica, con uso de habilidades y técnicas que acusan el pragmatismo de la enseñanza, dan cuenta de los componentes sustantivos de la formación moderna. México es un buen ejemplo.

Escuelas Normales y Formación en Venezuela El surgimiento de las instituciones de formación docente34, específicamente dirigidas a graduar maestros de educación primaria, se produce a partir del Decreto de Educación Pública, Gratuita y Obligatoria, del 27 de junio de 1870, durante la presidencia de Antonio Guzmán Blanco. En juego estaba no solo la exigencia de educar a los venezolanos, sino en hacer posible el pleno ejercicio de sus derechos y la obligación de sus deberes como ciudadanos. Los esfuerzos que comenzarían a darse

34 Yolanda Aris (2000) considera unos antecedentes “desde 1824 cuando la Municipalidad de Caracas contrató al inglés Joseph Lancaster para preparar maestros, en 138 se instaló una Escuela Normal de Dibujo; en 1841, Feliciano Montenegro y Colón fundó la primera Escuela Normal Primaria y en 1845 una Escuela Normal de Agricultura, que no llegó a consolidarse” (p.2)

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 23: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

23

con la creación de futuros centros docentes, estarían dirigidos a los estudiantes como ciudadanos en pro-yecto.

Durante el gobierno de Guzmán Blanco, la figura del institutor se hizo presente como quien tendría bajo su responsabilidad, las escuelas llamadas de educación primaria. Con la finalidad de darle cuerpo a esta orientación, bachilleres en Ciencias Filosóficas son enviados a Estados Unidos para estudiar pedagogía. Luego de su regreso al país, en noviembre de 1876 se decreta la creación de las tres primeras escuelas normales, dos en la ciudad de Caracas y una en la ciudad de Valencia. En estos centros, los cursos desarrollados tendrían una duración de seis meses, con clases de escritura, lectura, geografía, historia y las relacionadas con la Constitución Nacional. Para 1881, aparte de las escuelas normales existentes en Caracas y Valencia, se sumaban las de Cumaná, San Cristóbal y Barquisimeto (ver: Biggot, 1998, pp. 103-104).

Con motivo del Decreto Orgánico de los Colegios Nacionales, se “incluyó la enseñanza de la pedagogía en los programas de estos institutos y [se] anexó a cada uno de ellos una Escuela Federal Primaria para el estudio de la lectura y la escritura correcta del Castellano, de la Urbanidad, de la Constitución Política de Venezuela, de la Aritmética Práctica, de la Geografía de Venezuela, de los Elementos de la Geografía Universal y de la Gramática Castellana en toda su extensión” (Idem, p. 104). Con fecha septiembre 30 de 1936, por Decreto del Presidente de la República, Eleazar López Contreras, fue creado el Instituto Pedagógico Nacional35, como una Escuela Normal Superior, en lo mejor de la tradición gala heredada de la Revolución Francesa, que tendría como institución formadora del profesorado para la enseñanza secundaría y normalista: “a cooperar en el perfeccionamiento del profesorado en servicio y a fomentar el estudio científico de los problemas educacionales y de la orientación vocacional y realizar investigaciones sobre la educación venezolana”. En el mismo Decreto quedaba establecida la autorización para que el Instituto Pedagógico Nacional, pudiera ofrecer y desarrollar cursos extraordinarios y de perfeccionamiento del profesorado, siempre de acuerdo con lo que a los efectos disponía el Ministerio de Educación, sobre la materia.

Por otra parte, si la Universidad Pedagógica Experimental Libertador aun guarda “fidelidad” a la “Visión [de] ser el alma mater de los educadores venezolanos, el punto de referencia por excelencia en materia de desarrollo profesional docente y la generadora de espacios y saberes para el debate educativo con miras a una ética social

35 Un antecedente importante en este sentido, lo constituye la fundación, en febrero de 1895, del Liceo Pedagógico, centro educativo dedicado a los estudios pedagógicos. Se contemplaba en parte de su reglamentación, lo siguiente: profundizar el estudio de la pedagogía y propagar las enseñanzas de esta ciencia, dictar mensualmente conferencias pedagógicas, fundar una biblioteca escolar, promover congresos pedagógicos, etc. (ver: Gaceta Oficial Nº 6466, del 29 de julio de 1894). El último esfuerzo en esta dirección, en 1988, fue creación de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), que agrupa los Institutos Pedagógicos.

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 24: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

24

centrada en el respeto a la dignidad humana, a la cultura ecológica y a la cultura de la paz”, sería conveniente iniciar un proceso de pensar en una Universidad que haga posible desplegarla en tales términos y quizás la formación docente adquiera otra dimensión, la de la humanidad.

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 25: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

25

CAPÍTULO II TRANSDISCIPLINARIEDAD Y PENSAMIENTO COMPLEJO

Racionalismo y Racionalidad

En el proyecto de la modernidad, se gestó un estilo único de pensar; es decir, una específica racionalidad (el racionalismo), que colocó en la razón su máxima centralidad36; así, hizo cuerpo un régimen de verdad (el adoctrinamiento) que alienta la primacía de la razón en el proceso cognoscitivo y la independencia de la razón respecto de lo sensorial, lo sensitivo; ello con el propósito básico de dominar las fuerzas de la naturaleza y lograr el perfeccionamiento del ser humano. Junto a la historia como principio ordenador, las búsquedas de restitución de la unidad, la definición del hombre como lugar del fundamento, el surgimiento de las ciencias humanas37 y la primacía de la razón, está buena parte de la representación de la episteme moderna, del cuerpo de los fundamentos. Por allí circulan los medios y el modo de pensar, la verdad, el método, la realidad, el discurso, las prácticas, la investigación, el conocimiento, las disciplinas, la educación, la formación, la enseñanza, los proyectos, lo que se dice, etc. René Descartes38 (1998), en su Discurso del método, expone los cuatro “preceptos que encierra la lógica”, a saber:

Fue el primero no admitir como verdadera cosa alguna, como no se supiese con evidencia que lo es; es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención, y no comprender en mis juicios nada más que lo que se presentase tan clara y distintamente a mi espíritu, que no hubiese ninguna ocasión de ponerlo en duda.

36 Aquí también se ha generado un fuerte y candente debate. Por ejemplo, mientras hay quienes se atreven a hablar de la muerte de la razón moderna de pensar, otros señalan que la razón (como pensar) no puede morir porque aun se sigue pensando. Pero por ahí no va ningún debate más o menos serio. 37 Desde una perspectiva foucaultiana, Magaldy Téllez (1998, p. 90) propone un análisis de estas dimensiones, como constitutivas de la episteme moderna. 38 Rene Descartes (1596-1650). Vive más de 20 años en los Países Bajos dedicado al quehacer científico. El rasgo fundamental de su filosofía es el dualismo (alma / cuerpo).

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 26: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

26

El segundo, dividir cada una de las dificultades que examinare en cuantas partes fuere posible y en cuentas partes requiriese su mejor solución. El tercero, conducir ordenadamente mis pensamientos, empezando por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ir ascendiendo poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento de los más compuestos, e incluso suponiendo un orden entre los que no se preceden naturalmente. Y el último, hacer en todos unos recuentos tan integrales y unos revisiones tan generales, que llegase a estar seguro de no omitir nada. (p. 26)

Bajo la perspectiva cartesiana, con los arietes cognitivos de la intuición y la deducción, la razón solo podrá obtener un conocimiento verdadero en cualquier ámbito, solo en el caso de guiarse por un método o los “preceptos que encierra la lógica”. Así, desde estas premisas racionalistas, erige Descartes su doctrina metodológica39: a) no admitir como verdadera cosa alguna que no aparezca a la razón clara y distinta y no suscite duda alguna de lo que es; b) dividir cada dificultad en cuantas partes sea posible y en cuantas requiera su mejor solución; c) conducir ordenadamente el pensamiento de lo conocido y demostrado a lo desconocido y por demostrar, y d) hacer recuentos integrales en los que no se omita nada. Esta racionalidad cartesiana, devenida moderna; ese modo de pensar / hacer de claro signo tecno – instrumental, alojado en los espacios educativos como dispositivo predominante de saber / poder, colocó un freno a otras posibilidades de aprehender la realidad, de mover el pensamiento hacia otras tentaciones, pues cierta praxis instalada como burocratización del pensar, colocaba (y aun coloca) alcabalas de legitimación o de exclusión, que refieren una educación (y también una formación): a) impulsada bajo la modalidad de separar los conocimientos, de compartimentarlos, impidiendo la posibilidad de contextualizar, de religar un saber en el contexto de la estructura de donde ha salido; b) privilegiadora del acto reduccionista, alienando el modo de pensar; c) excluidora de las pasiones, de las emociones, sin lugar para la irracionalidad; d) propiciadora de una especie de gramática del pensamiento unificado, patentada en expresiones como el método es uno, el método es universal, el conocimiento es neutral, la objetividad científica, entre otras nociones como progreso, experimentación o causalidad; e) profusamente separadora de sujeto y objeto, ética y ciencia, saber y subjetividad, ciencia y valor, ciencia y arte, ciencia y poesía, ciencia y política. En tono de síntesis, André Bourguignon (1997), señala lo siguiente:

Dès l’antiquité grecque, le besoin s’est fait sentir de distinguer la nature des diverses activités humaines qui reposent sur un savoir. Aristote proposa d’en distinguer tríos sortes: les sciences practiques,

39 Sobre este particular se recomienda leer: M. T. Iovchuk, T. I. Oizerman e I. Y. Sehipasnov. (1980). Historia de la filosofía, Tomo I, pp. 208-209.

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 27: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

27

les asciences poétiques et les sciences theoriques (mathématiques, physique, theologie). Au Moyen Âge, les diverses branches de la connaissance constituèrent les arts libéraux, repartís entre le quadrivium (scientifique) qui comprenait la geométrie, l’arithmétique, l’astronomie et la musique, et le trivium (littéraire) qui regroupait la grammaire, la rhétorique et la dialectique on logique. Au debut du XVIIe siécle, a l´époque où naissait la science moderne, Descartes preconiza une méthode pour “chercher la vérite dans les sciences”, avant même que le techniques d’investigation se soient perfectionnées. Cette méthode ouvrit la voie à l’autonomisation des disciplines scientifiques40 (p. 1).

Al final, una idea sigue siendo fundamental: el racionalismo puede leerse, sin lugar a dudas, como estilo de pensar. ¿Qué ha sido entonces el racionalismo?:

No un enfoque, ni una teoría en particular, sino un determinado modo de pensar; como decir un lugar desde el cual se piensa lo que se piensa, se dice lo que se dice, se hace lo que se hace. Ese lugar desde el cual se anula la realidad como incógnita, y en el cual se han instalado y continúan instalándose prácticas y discursos en el mundo universitario. El que a su vez, remite a determinadas relaciones de conocimiento que han constituido un tipo de científico, de investigador, de profesor, cuyas pretensiones de productor y poseedor del conocimiento verdadero han sido acompañadas de una especie de ceguera (Magaldy Tellez, 1999, p. 27)

El mundo universitario, con fuertes evidencias a la vista, ha sido el campo privilegiado para que la racionalidad moderna “organice” y “dirija” lo que se piensa, lo que se dice, lo que se hace. El mapa disciplinario, como referencia racional de universalidad, recubre las intenciones curriculares universitarias (y no universitarias) más “avanzadas”, tanto así que, por lo general, cualquier acuerdo dirigido a concebir un proyecto curricular, primero pasa de manera privilegiada por la definición de las disciplinas41. Las instituciones universitarias como la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), son muestra de ello. Para marzo del 2002

40 Desde la antigüedad griega, se hizo sentir la necesidad de distinguir la naturaleza de las diversas actividades humanas que se fundamentan en un saber. Aristóteles propuso distinguir tres clases: las ciencias prácticas, las ciencias poéticas y las ciencias teóricas (matemáticas, física, teología) En la Edad Media, las diversas ramas del conocimiento las constituían las artes liberales, divididas entre el quadrivium (científico) que comprendía la geometría, la aritmética, la astronomía y la música, y el trivium (literario) que agrupaba gramática, la retórica y la dialéctica o lógica. A principios del siglo XVII, en la época en que nacía la ciencia moderna, Descartes preconiza un método para “buscar la verdad en las ciencias”, antes que las mismas técnicas de investigación se hayan mejorado. Ese método abriría la vía para la atomización de las disciplinas científicas. (Traducción libre del autor). 41 Edgar Morín (2000a), indica lo siguiente: “La organización disciplinaria en el siglo XIX, particularmente con la formación de las universidades modernas, luego se desarrolló en el siglo XX con el impulso de la investigación científica; esto quiere decir que las disciplinas tienen una historia: nacimiento, institucionalización, evolución, dispersión, etc,” (p. 1)

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 28: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

28

(Vicerrectorado de Docencia), en los ocho (8) Institutos42 que la integran, están distribuidas 28 especialidades de pregrado, adscritas a 36 unidades académicas que tienen criterios dispersos de denominación: mientras que las llamadas “ciencias” están agrupadas en departamentos identificados como de a) Biología y Química, b) Ciencias Naturales, c) Biología, d) Química, e) Ciencias Naturales y Matemáticas, f) Matemáticas y Física, g) Matemática y h) Física; las “ciencias sociales” tienen departamentos cuyos nombres son: a) Arte, b) Humanidades y Artes, c) Geografía e Historia, d) Ciencias Sociales y e) Ciencias Sociales y Comunicación; el campo de la “formación” es mas prolijo, con departamentos que tienen las siguientes denominaciones: a) Pedagogía, b) Formación Docente, c) Componente Docente, d) Pedagogía e Investigación, e) Pedagogía y Práctica Profesional, f) Prácticas Docentes, g) Práctica Profesional y h) Integración de la Experiencia Docente.

Conociendo la experiencia de la UPEL, puede afirmarse que aun siguen definiéndose propuestas institucionales que aspiran la “creación” de otros departamentos y de otras especialidades. El problema no estaría únicamente colocado en la creación o fundación, sino en la concepción que sobre tal asunto se tiene; pero, por ahí, no pasa precisamente la discusión. Pudiera afirmarse con Rigoberto Lanz (1999), que “esta separación [disciplinaria] sirvió históricamente para asegurarse territorios cognoscitivos a cuyo interior los desempeños intelectuales encontraban ya hechos los marcos de referencia, los criterios de verdad y los rituales de legitimación de los mandarines” (p. 6) Los a veces frecuentes enfrentamientos por la incorporación o desincorporación de “materias”, son parte de esa defensa y apropiación que se hace en y desde los territorios cognitivos43 que pretenden “demostrar” el mapa disciplinario de la Universidad. El protagonismo de la disciplinación y la departamentalización en las universidades venezolanas, no solo refuerza el arraigo del estilo o modo moderno de pensar, que también conecta a la formación docente, sino que en algunos sectores se asume que mientras más especialidades o profesiones tengan, más universidad se es.

Lo que pudiera denominarse panorama nacional, tiene unos rasgos similares.

De acuerdo con la información del Consejo Nacional de Universidades (CNU, 2002), para el proceso de clasificación de la demanda por áreas de conocimiento y carreras , correspondiente a 1988 – 1989, se pudieron totalizar ciento once carreras disponibles; para el correspondiente a 1999-2000, la demanda se distribuyó en trescientos veintitrés carreras. El rumbo de la hiper-especialización, de la fragmentación creciente, de la atomización en la definición de los diseños, pareciera ser una idea central en el desarrollo de la educación superior venezolana. Sobre este tema, un poco en la

42 Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), Instituto Pedagógico de Barquisimeto (IPB), Instituto Pedagógico de Maracay (IPMAR), Instituto Pedagógico de Maturín (IPM), Instituto Pedagógico de Miranda “José Manuel Siso Martínez” (IPMJMSM), Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio (IMPM), Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio” (IPRGR), e Instituto Pedagógico Rural “El Mácaro”. 43 Al decir del mismo Lanz: “La versión más aberrante de esta segmentación, es la consagración sindical del pensamiento mediante el cómico expediente de leyes de ejercicio profesional”(septiembre 5, 1999, p. 6).

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 29: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

29

sintonía de las consecuencias y de forma general, pudiera afirmarse con Edgar Morin (en Valenzuela, 1992), lo siguiente:

Muchos científicos solo tienen una visión de los problemas de sus respectivas disciplinas, que han sido arbitrariamente recortadas en el tejido complejo de los fenómenos. Esos científicos tienen una pobreza increíble para comprender los problemas globales y hoy todos los problemas importantes son problemas globales. Nuestro modo de pensamiento científico, yo diría el modo cartesiano que consiste en aislar los problemas, es algo que aporta ignorancia (p. 2)

Por supuesto, propiciar un radicalismo para “detener” la fragmentación del

conocimiento, por las vías de la especialización, no tendría la fuerza epistemológica necesaria para cautivar un sector suficientemente amplio en los ámbitos universitarios, pero si se intentara propiciar, con el mismo ímpetu, una pulsión religadora, otro pudiera ser el panorama. Así sería posible colocar el asunto en separar y unir, no como componentes de un determinado proceso, sino como un proceso mismo. Puede que la experiencia, entre otras, de programas de postgrado denominados interdisciplinarios (CNU, 2000), de los que actualmente existen apenas 32 registrados hasta el año 2000, sea una (buena) señal del “binomio uno” separar / unir.

El Modo de Pensar que Forma y la Crisis

de la Racionalidad

El debate que interesa destacar, desplegado en el momento contemporáneo como el tiempo en el confluyen muchos tiempos, tiene una referencia de crisis44, una crisis presentada como oportunidad para repensar asuntos cruciales en cuanto a educación y formación docente, no para ser asumida con criterio obstruccionista; pero también para hacer interrogaciones en los términos siguientes, como lo hace Chantal Maillard (1998): “cuando un mundo se derrumba porque sus valores ya no lo sostienen ni pueden tampoco trocarse por otros, importa preguntarse por el modo de racionalidad con el que fue diseñada su estructura, importa darnos cuenta de que no son los valores lo que habrá de reemplazarse, sino el modo de ver y de utilizar la razón” (p. 11). Aquí, de manera destacada, hay al menos cuatro (4) datos de máximo interés: primero, el reconocimiento de la crisis; segundo, el sistema de racionalidad instalado; tercero, cómo hemos sido constituidos de una determinada manera; y cuarto, la urgente situación sobre el modo de ver y usar la razón, es decir, el pensamiento. Disponer estas claves evitaría correr riesgo de colocar el tema central,

44 En un tono muy peculiar, Fernando Savater (citado por Magaldy Téllez, 1995), coloca el llamado a la crisis en un ámbito de cuidado, de no banalizarla: “Hoy la crisis es un lujo a su alcance: usted también podrá disfrutar de ella, sea cual fuere su edad, sexo, condición o trabajo. De ser una vaga sombra inquietante, la sofisticada zozobra de algunos visionarios, ha pasado a convertirse en un electrodoméstico. Se hable de lo que se hable, es prudente y de buen tono comenzar la exposición refiriéndose a la crisis que afecta al sector en cuestión, en el convencimiento de que esa parte del discurso no será rebatida por nadie... Ante cualquier perplejidad, recurrir a la crisis es una baza segura: se sienta plaza de pensador crítico... (p. 111)

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 30: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

30

exclusivamente en un cambio de valores, de enunciados, sin acercarse al fondo más importante del asunto: la forma de pensar.

En medio de la crisis generalizada y generalizante, interesa la dirección de crisis del tipo de racionalidad que se expresa con pretendidas manifestaciones de un cientificismo que define mecanismos para instalar y reconocer “la verdad”, pero en la que no hay cabida para las experiencias, las sensibilidades, la existencia, la pasión. Esa racionalidad instalada en los espacios de la universidad, devino crisis,

porque hablar de la crisis actual de la universidad es hablar justamente del tipo de racionalidad que fundó su estructura como espacio institucional moderno, es decir, como espacio de poder saber legitimado en las grandes narrativas de la Historia, el Progreso, el Sujeto, la Razón, la Ciencia, la Verdad. Y porque el desmoronamiento de esta racionalidad es la puesta al desnudo de sus límites, no sólo para la comprensión de lo (nos) acontece sino para que tal comprensión se juegue como experiencia creadora. (Téllez, 1999, p. 25)

El modo de pensar-hacer de claro signo tecno-instrumental, alojado como dispositivo predominante del saber / poder, colocó un freno a otras posibilidades de aprehender la realidad, definiendo un tipo de educación que tiene, entre otras características, las siguientes:

1. Una educación impulsada bajo la modalidad de separar los conocimientos y, sobre todo, compartimentarlos, impidiendo la posibilidad de contextualizar, es decir, de religar un saber en el contexto y en la estructura de la que ha salido. La ferocidad de las disciplinas, como una versión académica desde donde pensar, culminó en ferocidad entre los integrantes de las comunidades académicas. Un curso académico donde se den cita profesionales de campos distintos, es un acto poco usual en la Universidad. Menos oportunidades tienen los poetas, los artistas, los folcloristas. Un acto aparentemente trivial como hacer calificaciones por identificarse con uno u otro campo cognitivo de referencia profesional, no hace más que reinstalar, cada vez más, las marcas de la diferencia y la separación, no sus reconocimientos. Ese estilo de pensamiento fragmentador, no solo constituye las autarquías cognitivas en las denominadas especialidades o materias, sino que coloca distancia en las vidas, las sensibilidades, las esperanzas, los proyectos, las subjetividades.

2. Una educación que privilegia el acto reduccionista, alienando el modo de

pensar, que solo recurre a las dimensiones externas, a las variables, al dato; donde la preponderancia de los denominados “instrumentos” de investigación se ha hecho común, tanto, que en algunos medios universitarios, tanto públicos como privados, circulan manuales de “procedimientos”, donde la presentación y aplicación del “instrumento de recolección de datos” y su posterior tabulación y análisis, por lo general de contenido descriptivo y

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 31: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

31

exógeno, es considerado imprescindible, sin atender, en lo absoluto, lo que se investiga. Similar situación ocurre con los esquemas de desarrollo de trabajos de grado y tesis: están preconcebidos, por lo que solo restaría “llenarlo” de acuerdo al tema o problema de investigación.

3. Los desafíos más transcendentales de la vida, hoy son planetarios. Un

pensamiento que limita en las fronteras de cierta territorialidad, tiene pocas oportunidades de una mirada con alteridad. La educación universitaria no debería estar disociada de los acontecimientos diversos que hacen estremecer conceptos como nacionalidad, identidad, patria, nación, al menos en sus versiones tradicionales en el ámbito del Estado moderno. Las “defensas para enfrentar agentes externos” no pueden ser mecanismos para autoextrañarse de lo que acontece. Acudir a la “globalización”, a las “ideas extranjeras” a las “tecnologías de los países desarrollados”, como base para los slogans del acusado territorialismo, coloca en sintonía un aspecto esencial: la separación misma de los seres humanos y de sus vidas.

4. La gramática del pensamiento moderno que circula en la universidad, se

expresa con la presencia de expresiones como “el método es uno”, “el método científico es universal”, “el conocimiento neutral”, “la objetividad”, entre otras nociones como progreso, experimentación, causalidad. De esta manera, en la Universidad se concibe, propulsa, despliega y reproduce, una especie de particular economía política de la palabra que solo enuncia desde las circunstancias y los criterios de la racionalidad moderna, de su peculiar estilo de pensar. La gramática de índole cientificista, como expresión, también evoca una forma de vida, una manera de ver el mundo y al ser humano mismo.

5. Por si fuera poco, también se gesta una formación de corte instrumental en la

que sucede una separación de sujeto y objeto, pues de lo contrario “habría subjetividad”; separa ética y ciencia, porque si no el conocimiento no puede ser neutral; separa ciencia y subjetividad, porque la ciencia “auténtica” debe ser objetiva; separa ciencia y arte, porque el arte está “vinculado” a la pasión; separa ciencia y política, porque, además, la “gente de ciencia” no hace política.

Como otro componente del análisis, puede afirmarse que “en relación con

la escuela, esta situación de crisis global tiene como consecuencia que,..., los entes escolares se hayan convertido,..., en algo insignificante, a menudo,.. traumatizante, mudos en relación con las preguntas fundacionales que,... nunca deja de plantearse el ser humano” (Duch, 1998, p. 12) Mientras esto ocurre en las universidades venezolanas, en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, un poco más allá, en la vida de todos los días, esa arrolladora vida cotidiana, vienen sucediendo cosas: emergen fenómenos completamente frescos, de dimensiones complejas, donde las otrora verdades (en un momento)

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 32: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

32

incuestionables, no son suficientes para aprehender la magnitud de-lo-que-venimos-siendo-en-esta-época-contemporánea. Quedaron huérfanas de actualidad. Perdieron el tiempo útil. Están agotadas, exánimes de cansancio explicativo. En términos de Michel Maffesoli (1997): “Hay que entender que el racionalismo, en su pretensión científica, es particularmente incapaz de captar, incluso de aprehender, el aspecto prolijo, lleno de imágenes y simbolismos de la experiencia vivida. La abstracción ya no es oportuna cuando lo que prevalece es el hervidero de un nuevo conocimiento” (p. 32)

Puede ser que afirmar: “la racionalidad moderna hace de la escuela, tal o cual cosa”, implique hacer distancia con quienes siguen viendo la escuela de forma aislada, sin muchas relaciones y así funcionarían los diversos mecanismos para dirigir las culpas al Estado, a los representantes, a los docentes, estudiantes, etc. Sin embargo, en acuerdo con otros autores, el asunto tiene más rugosidades de las que se pueden ver, tocar o sentir. Por allí circulan la especialización de saberes, la instalación desmedida de la racionalidad moderna, la capacitación de “recursos humanos”, los espacios de legitimidad, etc. En una amplia exposición de Roberto Follari (1996), pueden destacarse detalles realmente dignos de tener en cuenta:

En este creciente campo de institucionalización que produjo saberes especializados, de gestación de la “jaula de hierro” (M. Weber) moderna, la escuela no resultó simplemente un caso más. No se trata de una manifestación cualquiera de las formas modernas de establecimiento de la racionalización, sino de una privilegiada. La escuela es el lugar donde se conforman los especialistas que luego operarán en las más diversas áreas del quehacer social. La escuela es el sitio de legitimación de la razón, el lugar por excelencia del saber sistematizado. Es espacio de producción de alumnos y de profesionales que se diseminan hacia el resto de las instituciones; es el lugar más propio en que lo discursivo plantea sus exigencias de ordenamiento a partir de las cuales se buscan cauces de los cuales los sujetos no debieran salirse, en tanto son aquellos en que habita lo que se define como “racional” (p. 19)

¿Y en el ámbito de la investigación? Esperar que las soluciones de formación para la investigación, vengan exclusivamente por la vía de los cursos metodológicos y tutoriales o seminarios de investigación, no es suficiente. Poniendo las cosas en su lugar, la producción de conocimientos y el ejercicio de la docencia, como acto integral, no es algo que puede resolverse exclusivamente por la vía de eso que llaman, en su forma más tradicional, metodología de la investigación, donde los procesos se efectúan como si se tratara de un taller de ensamblaje, con cierta hojalatería de cómoda factura, donde todo o casi todo está identificado, y lo que hay que hacer es

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 33: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

33

armar, recomponer, en acuerdo con ciertos patrones de legitimidad y de exclusión, de formas diseñadas para orientar pistas de visibilidad.

La instalación del proceso de modelamiento (cómo investigar), de los modelos

(esquemas), de los modelados (alumnos) y de los modeladores (profesores) en la Universidad, le han hecho un daño grave, en primer lugar, al ejercicio de la crítica; ahora, cuando hay, hay una “crítica” cómplice, sobre todo esa crítica perversa y dañina que llaman crítica constructiva. En segundo lugar, a la creatividad, que está casi prohibida o es “canalizada” o se pretende llamar creatividad a cualquier acto que parece fuera de lugar. En tercer lugar, al pensamiento, porque se piensa fragmentariamente, porque ahora se establecen lecciones para pensar y la efectividad de esos catecismos del pensamiento está severamente cuestionada; en cuarto lugar, a la vida, por que a veces importa muy poco, porque no está integrada al pregrado, en los postgrados, en la Universidad. En quinto lugar, al discurso, porque hay gramáticas reconocidas que desechan otras experiencias de comunicación. En palabras de Osmery Becerra (1999):

En nuestra cultura académica, esa racionalidad se ha institucionalizado, imponiéndose como el único modo de pensar y de producir conocimientos. En los centros de educación superior encontramos dependencias, cátedras y unidades específicas de investigación donde “legítimamente” se producen “conocimientos” científicos y ellos dan la pauta, los criterios, el modelo para esa producción, incluso, determinan, con anterioridad, en gran parte, lo que ha de producirse... Pero no solo dan pauta, también definen y determinan las problemáticas, las temáticas, incluso las preguntas que habrán de formularse al objeto de investigación. (p. 3)

Y más adelante: Dicha racionalidad,..., opera, efectivamente, como sistema de representaciones cognitivas y valorativas que aparecen como procesos naturales, totales y absolutamente neutros, pero en ningún modo inocentes, pues condicionan fuertemente el modo como ciertos actores sociales piensan. De este modo la racionalidad científica en referencia ha ido generando e imponiendo, en nuestros centros académicos, todo un sistema de representaciones, caracterizado por la simplificación, la fragmentación y la exclusión. Tal forma de representarse la realidad, descarta del proceso de aprehensión de la realidad social la posibilidad de nociones y categorías inclusivas e integradoras; privilegiando, en su defecto, una lectura descontextualizada, reductora y separadora de la realidad que aísla los fenómenos sociales de su contexto y reduce a la simple descripción, la complejidad que tiene lugar en los procesos (p. 5).

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 34: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

34

Empezar a salir de esto tiene varios caminos, pero uno es fundamental: estudiar e investigar y estudiar e investigar permanentemente desde otros modos de pensar.

Con el mayor esfuerzo, también debe extenderse ésta invitación a los colegas

y a los estudiantes de los diversos campos cognitivos y así conversar acerca de cómo se investigando, cómo se está formando para la investigación, desde dónde y qué se está investigando, cómo se está viendo eso de la vinculación formación-investigación. Esto es algo a lo que hay que volver con frecuencia: ¿Qué se investiga? ¿Por qué se investiga lo que habitualmente se investiga y no otra cosa? ¿Qué tendrán que ver la formación y la investigación?.

La responsabilidad podría estar en seguir nucleando y apuntalando las

iniciativas universitarias que hagan posible reiniciar el camino de concebir nuevos mapas de inteligibilidad, de nuevas topografías cognitivas, de esas que permitan desembarazarse de las ataduras epistemológicas del saber-poder impuestas en nombre de la verdad, de la cientificidad, que también han generado cierto tipo de ser docente, de cierto estilo de formación docente.

El Debate Actual y sus Implicaciones

en la Formación Docente

a. Un documento crucial en este capítulo que está por iniciarse, es la Carta de la

Transdisciplinariedad, realizada por Morin y otros en 1994. Dos secciones se diferencian en el texto: las consideraciones, que están en el Preámbulo, y un articulado que expresa los “principios fundamentales de la comunidad de espíritus transdisciplinarios”. La mirada global, la dimensión planetaria de los conflictos actuales, la lógica de la eficacia, el saber acumulativo y su crecimiento, son componentes por analizar en el referido Preámbulo de la Carta. Con el mismo toque de aliento son abordados los siguientes temas: multifuncionalidad del ser humano, los niveles de realidad, la complementariedad disciplinaria, lo trans-, el encuentro con el arte, la literatura, la poesía y la experiencia interior; la dignidad del ser humano, lo transcultural, la educación transdisciplinaria, la otra ética y la tolerancia.

Las peculiaridades de una formación docente concebida desde éstas

perspectivas no es, de ninguna manera, una escena fuera de lugar; precisamente, incorporar en él ámbito de formación docente aspectos como a) una forma distinta de mirar el mundo, más allá de las referencias territoriales, b) la condición universal de los sucesos contemporáneos como la globalización y la autodestrucción del ser humano, c) las severas y necesarias críticas a la lógica de la eficacia que coloca su primacía en la capacitación y en la noción de los seres humanos como recursos, como parte integrante de los mecanismos productivos, d) la exploración de la realidad desde diversos y distintos niveles, e) lo complementario en el ejercicio de las disciplinas,

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 35: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

35

además de los f) encuentros con el arte, las experiencias, la dignidad, la ética, darían un giro de concepción más allá de la habilitación de cómo enseñar y de la capacitación rigurosamente instrumental.

b.

En estos momentos recientes, acercar el debate epistemológico en torno a lo que recibirá y residirá en parte del presente siglo, es parte de la tarea que Carlos Cullen (1996) asume en el capítulo 5º: Disciplinariedad, interdisciplinariedad y transversalidad como formas de organizar la enseñanza, de su texto: Críticas de las razones de educar. En la primera parte del capítulo, denominada Intersectorialidad e interdisciplinariedad, el autor trabaja los siguientes aspectos: planteo del problema, la interdisciplina y la intersectorialidad; en la segunda parte: La transversalidad como problema político y como cuestión teórica, son puntos relevantes: la cuestión política y la transversalidad como problema teórico, aspectos donde se abordan: el sujeto universal y el sujeto transversal y currículo escolar y currículo transversal.

En acuerdo con Cullen, el debate epistemológico vinculado a cualquier asunto

en el ámbito de la educación, es una condición ética e intelectual de responsabilidad impostergable; sin embargo, atender la situación por la vía, exclusiva, de organizar la enseñanza, podría culminar en acuerdos didácticos de corte procedimental; por ello, la tarea necesaria en este campo, también atendería el fenómeno de la transversalidad, más allá de los referentes de contenidos de cultura escolar. Una transversalidad otra, daría lugar a la sociedad, al ser humano y a las constantes inquietudes de la vida, de lo contrario, sería un reacomodo táctico con pocos efectos en la existencia, aunque quizás en los conocimientos. Por otra parte, la discusión acerca del sujeto, colocada en el pase de la condición universal a la condición transversal, debería estar signada por una visión integral del ser humano. La formación docente, en clave de redefinición, atendería precisamente eso: la preocupación por el ser humano. Si hay una intención transversal que la apoye, será bienvenida.

c.

A propósito de una época de incertidumbres, Verónica Guerrero (1996) expone varios principios que sirven de guía para analizar la complejidad, en un texto de título: Fin del milenio, pensamiento complejo para un mundo incierto, surgido de escuchar una exposición de Edgar Morin durante la IV Conferencia Internacional sobre Nuevos Paradigmas de la Ciencia. Tales principios, complementarios e interdependientes, son los siguientes: hologramático (con la orientación de que no solo la parte está en el todo, sino que el todo está en la parte), sistémico (que permita concebir tanto la unidad como la diferencia), lazo recursivo (proceso en el cual los productos y los efectos son, al mismo tiempo, causas y productores de aquello que los produce), auto – eco – organización (como la tendencia constante y espontánea de un sistema, para generar movimientos a partir de las interacciones entre sus partes constituyentes y a partir de las interacciones de estas con su entorno), dialogista (desde donde poder asociar términos complementarios o no) y de reinstauración de todo conocimiento.

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 36: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

36

Desde estos principios, parte sustantiva en la epistemología de la complejidad

o epistemología compleja, la visión de formación docente pudiera adquirir un sentido lejos de cualquier intento reduccionista o fragmentador, no sólo para atender el conocimiento del ser humano, sino su unidad, su persistencia de unidad compleja, múltiple, diversa. d.

La prevalencia disciplinaria viene siendo desarmada en sus cimientos por uno de sus más fervientes críticos: Edgar Morin (1997). En esta oportunidad, bajo el título de: Reforma de pensamiento, transdisciplinariedad, reforma de la universidad, Morin demuestra argumentalmente la crisis e inconsistencia del conocimiento monodisdiplinar y apuesta por una forma otra del pensar que religa. La primera parte, sobre reforma del pensamiento y transdisciplinariedad, está dirigida a explicar las cuatro nociones o concepciones básicas: sistema, causalidad circular, dialógica y principio hologramático; la segunda parte es para explicar lo que es y no es el pensamiento complejo; la tercera parte está dedicada a exponer la necesidad de iniciar una reforma del pensamiento en la educación; por último, unas consideraciones de cierre, dedicadas a la reforma del pensamiento y la ética.

Si algo tiene que ver esta comunicación con el sentido de una formación

docente otra, es la intención de impacto en un aspecto tan crucial como es la reforma del pensamiento; una auténtica transformación en la formación docente, implica, de forma sustantiva, un cambio radical en el estilo de pensar. La apuesta, entonces, por la reforma del pensamiento y la presencia de la transdisciplinariedad en la formación, lleva aparejada una crítica al pensamiento monodisciplinar y a las lógicas que le son propias. Junto a ello, las consideraciones al planteamiento del tema ético, se conectan a las referencias de reforma del pensamiento, de la educación, de la formación docente. e.

En su: Introducción al pensamiento complejo, Morin (1997a) deja claro lo que la complejidad es, de allí que las explicaciones se inician por la palabra misma y luego hace un detallado recorrido para detenerse en las carencias del pensamiento simplificante, el desafío de lo complejo, las complejidades diferentes, el modo complejo de pensar, los dominios disciplinarios. En medio de ese debate, hay una tensión: “el pensamiento complejo está animado por una tensión permanente entre la aspiración de un saber parcelado, no dividido, no reduccionista y el reconocimiento de lo inacabado e incompleto de todo conocimiento” (p. 23)

Lo que debe ser recurrente en una formación docente de nuevo formato, no es

sólo la perspectiva del pensar complejo, sino la implicación de que todo conocimiento es conocimiento incompleto. Una formación docente que tenga como asunto importante la colocación cartografiada de conocimientos, no haría más que

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 37: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

37

reivindicar los esquemas cientificistas de la verdad, la objetividad, y los sistemas de legitimación y exclusión. f.

En un artículo de Emilio Roger Ciurana (1997), intitulado: Edgar Morín, introducción al pensamiento complejo, se intenta demostrar como Morin articula diversos niveles de una misma complejidad y, al mismo tiempo, desde qué orientación paradigmática lo hace. Otro componente bien importante es la contribución de Ciurana en aclarar los términos de lo que él llama cultura hemipléjica, generadora de hemiplejia intelectual, que no es más que aquella gobernada por un paradigma de la simplificación. El sujeto / objeto, visto desde las lecciones que pudieran ofrecer la mecánica cuántica, la astrofísica, la termodinámica y la biología; el determinismo y lo determinado por leyes preexistentes; la ciencia como mecanismo de saber / poder; el peso de modelos hegemónicos interpretativos como el estructuralismo y el funcionalismo; la incorporación en los estudios sociales de conceptos como desorden, azar, inestabilidad, bifurcación; el principio dialógico inscrito en el modelo de complejidad; y el concepto de ser humano, son parte de ese denso y fresco corpus teórico y epistemológico que el autor expone en su trabajo.

Una nueva cultura en la formación docente, daría los impulsos necesarios para

desplegar la complejidad con todo el apoyo que sea necesario (riesgosamente, venga de donde venga); lo importante, es concebir muros de contención para impedir la “gobernabilidad” del denominado paradigma de la simplificación, que no hecho más que asegurar la reproducción de la cultura hemipléjica, virtualmente paralizante y paralizadora del pensamiento, de la subjetividad, de ser ser, de la misma vida, de las utopías, de la libertad, de la oportunidad de hacerse a sí mismos. La misma educación y la formación docente en su sentido de capacitación y habilitación, ha devenido hemipléjica. g.

Desde la perspectiva de Yus Ramos (1997), en su texto: Hacia una educación global desde la transversalidad, convoca y aboga por una reforma capaz de concebir una educación global. La hipótesis esencial busca explicar que aun cuando en la sociedad occidental se vienen produciendo cambios paradigmáticos, ello “no parece afectar la vida de las instituciones educativas de corte modernista” (p. 10) Su fuerte, al parecer es más contundente, está representado por las áreas disciplinares. Su salida: una “nueva ilustración que se enfrente al reto de la crisis del postmodernismo y a la inquietante vuelta a planteamientos modernistas desfasados” (p. 13) La nombrada nueva (¿?) ilustración tendría su fundamentación en un cambio de paradigma fuertemente revestido por el pensamiento complejo.

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 38: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

38

Desde este tipo de orientación, hay tres aspectos cruciales, fundamentales en la discusión de tema sobre formación docente: el primero, la “esperanza” en una “nueva ilustración”, por tanto se presenta una condición primaría de que cualquier proyecto en el campo de la educación y de la formación, debe hacer actos de revitalizamiento de la ilustración como proyecto histórico; en segundo lugar, de lo que se trata por la vía anterior es de “enfrentar el reto de la crisis del postmodernismo y a la inquietante vuelta a planteamientos modernistas desfasados”, por donde el proyecto moderno seguiría anclado en los referentes de progreso, felicidad, razón, entre otros; y en tercer lugar, el pensamiento complejo tendría un papel destacado en los fundamentos de la nueva ilustración; por tanto una nueva ilustración tendría que enfrentar el régimen del saber científico, los campos disciplinarios del conocimiento, los cuerpos paradigmáticos, el estilo “ilustrado” de pensar. ¿Cómo atender estas cuestiones en el debate de la formación docente? Sin prescripciones fundamentalistas, la apertura pudiera ser la única prescripción.

h.

El empuje de la transdisciplinariedad es tal, que en el Congreso Internacional de Locarno: ¿Cuál universidad para el mañana? Hacia una evolución transdisciplinaria de la universidad, Madeleine Gobeil (UNESCO) y Basarab Nicolescu (CIRET) (1997), coordinaron la elaboración de un documento central identificado como Project CIRET – UNESCO: Evolution Transdisciplinaire de l’Universite. De manera general, el documento recoge las diversas contribuciones escritas de los integrantes del CIRET. Los referentes sustantivos son: la definición del proyecto, en términos de “faire penetrer la pensée complexe et transdisciplinaire dans les structures, les programmes et le rayonnement de l’Université du demain”; las diferencias necesarias entre pluri, inter y transdisciplinariedad; la evolución transdisciplinaria de la educación; las vías para modificar el sistema de referencias y, por último, hacia la evolución transdisciplinaria de la universidad.

Un dato esencial, es que hacer referencia del pensamiento complejo y de la

transdisciplinariedad en la formación docente, también establecería vinculaciones con la estructura universitaria, su funcionamiento, sus premisas de gestión y organización; de otra manera, una formación compleja y transdisciplinaria implica una universidad del mismo tenor. i.

Luego de la generalización de la crisis que estremeció las lógicas de las disciplinas, todo un big bang sobre las formas de pensamiento, ha venido haciéndose presente. Diversos tonos y calibres discursivos se están desarrollando con mucha fuerza. La transdisciplinariedad, en este sentido, es una de las presencias que viene causando mayor preocupación. En esta oportunidad, un trabajo de Susana Kesselmaman (1998), hace todo un despliegue para demostrar, desde su visión, el significado profundo y las implicaciones de la dimensión trans. Mientras que la disciplina está referida a una voluntad ordenadora de saberes, la transdisciplina

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 39: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

39

supone un estado de experimentación permanente que lleva a un saber provisorio; esto, necesariamente, tiene una clara implicación: estar dispuesto al permanente desequilibrio. Dos rubros conceptuales más, interesan destacar. Uno está referido a como viviría un profesional transdisciplianario; otro, a una definición de transdisciplinación, entendida como modo de producción de subjetividad, donde se vive un distinto territorio existencial. j.

En un documento de trabajo identificado con el título: Transdisciplinariedad: alternativa de encuentro, la profesora Norma Núñez (1998), expone lo que “quiere ser un espacio / portal para el diálogo creativo / armonioso”. Uno de los componentes esenciales en el texto de Núñez, es su vocación marcada por lo pedagógico. De otra manera, abogar por una nueva educación donde destaquen la inteligencia analítica, el cuerpo, el sentimiento, la sensibilidad, con una participación involucrada de los formadores, es ir en la dirección de una educación transdisciplinaria. Desde la óptica de Núñez, compartida en esta investigación, cuatro serían los vectores de esa transrelación en el abordaje educativo de nuevo rostro: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. En cualquier proyecto, y la transdisciplinación no está exenta de ello, “el problema más temible es el de la formación de formadores”. k.

Transdisciplinariedad y formación docente son los referentes que la Profesora Elsa Guzmán de Moya (1998) profundiza en esta oportunidad. En la comunicación, identificada con el título: Transdisciplinariedad y la experiencia de la formación docente, la autora asume el objeto de su investigación en medio del nuevo clima político – cultural que define como complejo. Un foco inicial esclarecedor, es para brindar la oportunidad de reflexionar sobre el componente poder / educación en América Latina. Los aspectos tratados son, entre otros: diseminación de valores planetarios, los contenidos interactivos y el viraje en lo perceptivo – conceptual. Otro aspecto de relevancia, es la exposición de como está instalada una miopía parcelaria que no se corresponde con los planos de la realidad. En los aportes más recientes al campo transdisciplinario (ver: Nicolescu, 1998), el de la presencia de varios niveles de realidad, junto al espacio entre las disciplinas y el espacio más allá de las disciplinas, constituye un aspecto determinate; no sólo por lo que ello implica desde el punto de vista teórico y epistemológico, sino porque la misma “estructura discontinua de los niveles de realidad determina la estructura discontinuas del espacio transdisciplinario” (p. 3); por ello, mientras la óptica disciplinaria identifica probablemente un solo nivel de realidad, la dimensión transdisciplinaria “se interesa en la dinámica que se engendra por la acción simultanea de varios niveles de realidad” (p. 3) La transdisciplinariedad y los sistemas de pensamiento complejo, pueden ofrecer la oportunidad para otro imaginario de formación docente, a tono con los tiempos y las exigencias del mundo contemporáneo..

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 40: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

40

l. En una ponencia intitulada El pensamiento transdisciplinario en la

universidad: dilemas y posibilidades, Peñalver, (1998) hace una convocatoria al diálogo que tenga como centro la producción del conocimiento en la Universidad, explorando nociones iniciales vinculadas con el pensamiento transdisciplinario. La lectura presentada por el autor tiene tres aspiraciones básicas: a) esparcir la curiosidad intelectual y la sensibilidad teórica para incitar una situación colectiva en torno a la cuestión transdisciplinaria; b) ofrecer un espacio de dialogicidad para conectar inquietudes transdisciplinarias en la Universidad y c) presentar, para las necesarias y urgentes conversaciones, referencias teóricas y metodológicas vinculadas con el pensamiento transdisciplinario.

En primer lugar, la discusión creciente del campo transdisciplinario ha

recorrido uno que otro espacio universitario, pero casi de manera focal, restringida, elitesca, por decir lo menos. En algunos eventos, de unas poquísimas universidades nacionales y en pequeñas comunidades académicas postgraduadas, la atención del campo transdisciplinario ha tenido su fuerte; sin embargo, comenzar a ganar territorio para curiosidad intelectual, la sensibilidad teórica y la incitación del tema, debería comenzar a trascender los pequeños espacios de sobrevivencia hacia los núcleos y centros de investigación, las aulas, los laboratorios, los organismos institucionales y gremiales.

En segundo lugar, la formación docente, en el caso de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, pudiera comenzar a definirse como ese espacio de encuentro dialógico donde se intercepten todas las inquietudes e inspiraciones transdisciplinarias posibles. Con la comunidad académica involucrada, pudiera construirse una Universidad Pedagógica donde al menos la formación docente comience a desplegarse transdisciplinariamente.

En tercer lugar, entre los referentes teóricos y epistemológicos que son sustantivos a la transdisciplinariedad, no están únicamente los vinculados a la investigación como acto constatable, por ejemplo; sino que por allí pasa también una visión del mundo que involucra: la civilización ser humano, la comprensión y transformación del mundo presente, la presencia de varios niveles de la realidad, la comprensión de la vida y de la muerte.

m.

Opiniones múltiples vienen ofreciéndose en la red electrónica a propósito de un asunto crucial como la transdisciplinariedad y sus aspectos relacionados. En esta oportunidad, Ernesto Viola (1999), desde un documento titulado: Asunto de inter y transdisciplinas, ofrece algunos comentarios que sirven de contestación a Alicia

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 41: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

41

Stolkiner. En la orientación que le imprime al debate, Viola atiende conceptualmente términos como interdisciplina y transdisciplina, pero también invoca una reflexión trascendente: ¿En cuáles de los campos del conocimiento puede usarse la inter y la transdisciplina? ¿En las ciencias “duras” o en las “blandas”? ¿A qué nivel? ¿En la investigación? n.

Interrogarse hoy sobre el papel de la Universidad, pasa por atender ciertos eventos resonantes. Un poco esto es lo que hace Hélène Trocmé – Fabre (1999) en su ponencia Aprender hoy en una universidad que aprende. Primeramente, se abordan las características más generales del paisaje universitario, para luego dar un giro hacia otras miradas relacionadas con el aprender, el ver y el estudiante en una Universidad que aprende. Ahora, el punto de atención fundamental de todo el texto, es que está concebido desde la óptica del pensar complejo. Resituar el aprender, el ver, el estudiar, desde una mirada compleja, ofrece la perspectiva y el requerimiento de una universidad realmente otra, una universidad que aprende alentada por el pensar complejo, no solo en sus referencias académicas, sino en su vida institucional, en su quehacer organizacional. o.

Desde el debate intelectual propiciado por la polémicas en torno al pensamiento posmoderno, Téllez (1999), se interroga ¿Hay chance para la razón estética? La primera constatación crucial de la autora, es que la Universidad no parece muy receptiva con dicha polémica, quizás para no correr el riesgo de desinstalar los dispositivos de verdad y realidad. Junto a esto, se abordan temas fundamentales: enseñanza e investigación, el sistema saber / poder, la univocidad de la verdad, como aquella donde acuden la ciencia, la objetividad, el progreso, haciendo a un lado la vida compleja, la vida polisémica. Dos ejes se articulan en la formulación extensa de las reflexiones: en el primero se aborda la crisis del racionalismo leído como crisis de la Universidad; en el segundo, se vuelve a la pregunta ¿Hay chance para la razón estética?

Una razón en la en universidad, distinta a la razón científica, a la racionalidad,

no encontrará las vías abiertas para su tránsito, sobre todo porque haría oposición y enfrentamiento a dispositivos de fuerte raigambre como la verdad y la realidad. La primera, porque es un mecanismo excluidor de lo que no está regulado y la segunda, porque está “convencida” de una y única realidad: la realidad “real”, la realidad “auténtica” y por auténtica, cuantificable, matematizable. Una y otra no solo persisten en los campos disciplinarios del conocimiento, sino que se relegitiman constantemente en la propia vida académica de la investigación, la formación, la enseñanza. Además, son constituyentes de una visión del mundo finalista y redentora, aquella que coloca su máxima y posible conquista en el progreso que será posible alcanzar a través de la ciencia y de la técnica. En la universidad, esta cosmovisión no deja mucho lugar a otra posibilidad: la razón estética, a esa razón con la cual habría chance para la vida compleja. Quizás, en una formación otra, haya lugar para la vida en esos términos.

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 42: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

42

p.

Fontalvo Peralta (1999), en el artículo titulado: Educación y transdisciplinariedad..., pasa a puntualizar la necesidad de reflexionar la educación en América Latina, desde la vertiente de la complejidad, haciendo énfasis en exponer que ésta situación no sólo corresponde al denominado sistema educativo o institución educativa alguna, sino a la perspectiva de la sociedad del conocimiento. Educación y antropología compleja, por una pedagogía de la incertidumbre, la complejización de las necesidades básicas de aprendizaje, la necesidad de una reforma del pensamiento y un currículo complejizador, son los cinco campos teóricos abordados con argumentaciones breves. q.

Los cambios profundos parecen ser el signo de los tiempos contemporáneos y, en medio de ello, unas preguntas adquieren importancia: ¿Qué hace la institución escolar para responder a los cambios? ¿Cómo pueden los docentes estar preparados para educar para los cambios? ¿Cuáles son los contenidos de la educación para preparar al individuo que vivirá en el futuro? Aun cuando Juan Campechano (1999) hace estas preguntas en su trabajo: El pensamiento complejo y el pensar lo educativo, lo que realmente pretende es ofrecer elementos que ayudarán a estructurar las respuestas pertinentes. En cuatro partes expone la posibilidad de pensar la educación del futuro: en la primera trata el sentido de lo educativo y sus características; en la segunda se realiza una crítica de la postura epistemológica clásica; en la tercera se exponen conceptos claves del nuevo enfoque y en la cuarta y última parte, se relacionan los conceptos del nuevo enfoque y sus probables implicaciones en lo educativo.

Esta discusión, al igual que otras del mismo ámbito, representan una hipótesis

que ya luce fundamental: pensar hoy lo educativo y, por supuesto, la formación, pasa por considerar la postura epistemológica relacionada con la complejidad, una complejidad que, de acuerdo con Ciurana (2000, p. 5) pudiera entenderse en triple condición: como cultura, porque necesita ser cultivada para hacer frente al despliegue de la cultura reduccionaista; como actitud, pues refiere una manera de situarse en el mundo, en la sociedad y, por último, como paradigma, siempre y cuando sea entendido como forma de pensar y no como la forma de pensar. El mismo Ciurana afirma “que la cultura de la complejidad es aquella cultura que puede acabar con un ser humano hemipléjico desde un punto de vista intelectual: aquel que no tiene sentido de la relación entre lo global y el contexto; aquel que se convierte en un ser inhumano porque carece de la conciencia de que la HUMANIDAD es producto de la relación y no de la uniformización entre seres humanos que son diversos” (p. 6).

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 43: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

43

r. Evidenciar las limitaciones de un estilo de pensar, por una parte, y mostrar las

cualidades sustantivas del pensamiento complejo – como contexto teórico / discursivo de la perspectiva transdisciplinaria – por la otra, son los planteamientos centrales que la Profesora Osmery Becerra (1999) trabaja en su comunicación denominada: Cultura académica, lógica normalizadora y pensamiento transdisciplinario. En la primera parte del texto, (Cultura académica y lógica normalizadota), se formulan algunas interrogantes a propósito del discurso y la racionalidad científica prevalecientes en los ámbitos académicos universitarios; la segunda parte, dedicada al pensamiento complejo y a la transdisciplinariedad, es el espacio donde se convoca a la asunción de un nuevo modo de pensar, de una episteme distinta que quiebre la hegemonía del conocimiento fragmentario.

La Transcomplejidad y La Formación Docente El aliento que viene del subcapítulo anterior, ofrece un apoyo epistemológico y teórico, que permita dar cuenta de una particular lectura de lo que ahora se está denominando transcomplejidad. Por supuesto, el componente vital de “nuestra” transcomplejidad no pretende ser homogéneo, con algunos requerimientos cognitivos o con implicaciones únicas de saberes, de conocimientos. La transcomplejidad, por su interpretación e implicaciones, será atendida en su oportunidad formativa, o mejor: de formación docente, para concebir un vigor de transformación en la universidad. Desde una comunicación clave como la Carta de la transdisciplinariedad, expuesta al público el seis de diciembre de mil novecientos noventa y cuatro, se puede hoy reflexionar sobre su mensaje central, sus inquietudes, sus esperanzas y su referente utópico, para concluir que todos esos aspectos tienen hoy más vitalidad que nunca. Si este pudiera ser el mejor tiempo de la Carta de la transdisciplinariedad, también pudiera ser la oportunidad para hacerle una relectura en referencia transcompleja, ahora con una vinculación con la formación docente. Tal relectura sería la siguiente:

1. La transcomplejidad es, por encima de todo, un compromiso ético. Empezar a colocarla en los estrechos marcos de las orientaciones generales y los procedimientos rutinizantes, como factura técnica o metodologizante, no será otra cosa que caer en la tentación de hacer un modelamiento de aplicación, un aprovisionamiento categorial fijo, una “caja de herramientas” con debilidad en sí misma. Hoy más que nunca, comenzar a exponer en los medios académicos universitarios de formación docente una suerte de “metodología transcompleja”, no sería más que acudir a la tendencia racionalista de los dispositivos de saber / poder, pero ello equivaldría a una especie de desnaturalización de lo que la misma transcomplejidad convoca.

2. Desde la transcomplejidad es posible compartir la presencia de distintos

niveles de realidad, hoy más que nunca como realidad transcompleja, regidos por diversos tipos de lógicas, racionales e irracionales; por lo que ya no es suficiente acudir a una y única racionalidad. En la universidad es frecuente

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 44: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

44

ver un único nivel de la realidad, el convocado por la racionalidad cartesiana, de corte positivista, ocupado preponderantemente por los registros y las tablas, pero esa no es la realidad, o mejor, la única realidad. Esa es la realidad de la razón, de la razón moderna. La palabra misma de realidad tendrá que ser sometida a interpelación y aprehenderla en un plan de conjunto por el que circulen la ética, las pasiones, los desafectos, el espíritu, la seducción. Los diversos niveles de realidad, puede ser un referente fundamental en la concepción de la formación docente. Sería, incluso, la oportunidad de abrir el campo de horizontes que el ser humano tiene para su despliegue, para hacer su vida.

3. La transcomplejidad no tiene como propósito de dirección la eliminación de

las disciplinas, de los campos cognitivos parciales, pues es muy probable que, hipotéticamente, eso ocurra por otras vías o suceda un redimensionamiento del que aun no se tienen datos suficientes como para definir un modelo o determinación disciplinar de otra manera. Cierto que en la Universidad aun se gestan los mecanismos que propician tanto la identificación disciplinaria como los vínculos que hacen posible una relación con ella. Los manuales, las formas específicas de pensar, los textos determinados, los consagrados mecanismos de investigación, las exclusividades gramaticales, entre otros, son parte de esos mecanismos disciplinantes del conocimiento. Desde este contexto, la transcomplejidad pudiera colocar sus mayores esfuerzos en promover el diálogo creativo entre las disciplinas. Aquí, un diálogo creativo no significa exclusivamente la posibilidad de atender campos inexplorados de investigación y lograr concebir conocimientos hasta ese momento inexistente o insuficiente, sino que debe estar involucrado el tema de la transformación del ser humano, de su forma de ver, de investigar, de ser.

4. La transcomplejidad está sustentada en lo que está entre, lo que atraviesa y lo

que transciende las distintas disciplinas. La transcomplejidad no es un agregado, un amasijo de disciplinas o un club de conocimientos que se reúne una vez más que otra; propiamente pudiera referir el espacio de intervinculación que entre las disciplinas pueda darse. Pudiera hablarse apropiadamente de varios niveles de transcomplejidad; pero el nivel de transcomplejidad que interesa en relación a la formación docente, transciende el acto de reunir diferentes ámbitos cognitivos y ofrecer, en consecuencia, un nombre identificador.

5. Una visión transcompleja insiste en acercar las distintas ciencias, sean

sociales y/o naturales, pero también se interesa, al mismo nivel, por el arte, la literatura, la poesía y demás experiencias del espíritu.

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 45: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

45

6. La transcomplejidad es esencialmente multi-referencial y multi-dimensional. Lo referencial se concibe ahora en la multiplicidad. Los riesgos de seguir atendiendo los requerimientos de formación docente bajo específicas referencias determinadas y determinantes, no dejará espacio para abrir el pensamiento y el conocimiento a referencias no tradicionales. Lo importante es atender la referencia en su sentido de pluralidad, de amplitud y será en los procesos de intercambio y mínima negociación que recirculen las referencias. En cuanto a la dimensional, no es suficiente que en la universidad y/o en la formación docente se privilegie la dimensión del conocimiento, cuando el mundo de hoy, el ser humano del momento histórico que le toca vivir, está relacionado con dimensiones éticas, políticas, económicas, políticas, de creencias, cosmovisiones, ontológicas. Por ello la transcomplejidad requiere y exige la multireferencialidad y multidimensionalidad.

7. La transcomplejidad no es una nueva religión, ni es otra filosofía, ni una

ciencia de las ciencias, ni la más reciente metodología. Así que, cuidado con la aparición de una especie de gobernabilidad transcompleja donde haya quienes se asuman máximos representantes con sus discursos y sus catecismos, sus esquemas, sus orientaciones, que pudieran convertirse en formas determinantes de pensar, construir y enunciar. El riesgo de convertir la transcomplejidad en el nuevo paradigma, sería contradictorio con su misma naturaleza. No hay espacio en la transcomplejidad para definir estándares epistemológicos, teóricos, metodológicos o éticos. Sin embargo, hay lugar para que esos aspectos dimensionales u otros que puedan aparecer, se renueven en si mismos, de manera constante y persistente.

8. Desde la transcomplejidad hay una actitud abierta y hacia los mitos, las

creencias, las religiones y a quienes las comparte. Por supuesto con una preeminencia por el respeto al otro, el reconocimiento de la alteridad, la diferencia como vida. Estos, son actos transcomplejos.

9. En la transcomplejidad no hay lugar para culturas superiores, ni asumidas ni

creídas. Toda cultura es válida en su contexto y fuera de su contexto, en su historia y en la historia de los otros. El reconocimiento de las culturas y de sus expresiones culturales, es un reconocimiento al ser humano mismo. Y ello es un principio fundamental: la transcomplejidad en también transcultural. En el referente de reconocimiento de lo otro, está también la oportunidad de incorporar y compartir aquello que signifique la posibilidad de restituir la autonomía, la libertad, la transformación personal.

10. En la transcomplejidad hay un reconocimiento de La Tierra como nuestro

hogar. Tenemos derecho a luchar por una nacionalidad en La Tierra. Tenemos derecho a un país en esta tierra. Un ciudadano transcomplejo es glocal, asume la globalidad desde su localidad.

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 46: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

46

11. Por supuesto que una formación y una educación transcomplejas atienden la

producción de conocimientos, pero también incorpora, como propiciadores de saberes, la intuición, la imaginación, la sensibilidad, el gesto. La doble presencia de lo racional con lo irracional, la oportunidad de la razón estética, es una condición transcompleja.

12. Una ética transcompleja tiene dimensión múltiple, pues está fundada en el

diálogo, en la discusión, en el respeto absoluto de la diversidad, sea individual o colectiva.

13. La transcomplejidad, ante todo, es una actitud, una visión una postura, una

disposición que tiene características esenciales: el rigor en la argumentación, tomando en cuenta toda la información disponible para evitar graves distorsionamientos; apertura a lo desconocido, lo impredecible, la incertidumbre y, por último, la tolerancia, entendida como el derecho a existir que tienen otras ideas y otras verdades opuestas a las nuestras.

14. La transcomplejidad no pretende convertirse (o no pretendemos convertirla)

en algún tipo de autoridad, de camino seguro, de certezas consumadas. Más bien está signada por la debilidad, por la utopía, por la esperanza, por iniciar la posibilidad de ser y hacernos de otra manera. Sencillamente, de hacernos seres humanos plenos. Nada más. Con eso sería suficiente.

No es suficiente con decirse o autodeclararse transcomplejo. El asunto es más

serio que eso: la transcomplejidad implica hacerse de otra manera, conducirse de otra manera, construirse como una obra de arte. Con y desde la transcomplejidad, esa actitud de largo aliento, puede que emerjan en el ser humano las fuerzas de la transfiguración. Que, realmente, se configure la oportunidad de convertirnos en otros seres humanos, de radicalizar el sentido y el contenido de lo ontológico mismo.

Tal como lo sugiere el poeta argentino Roberto Juarroz, (citado por Motta,

1999), la actitud trandisciplinaria (ahora leída en clave transcompleja) implica también una dimensión radicalmente otra de lenguaje, pero para que ello ocurra debe ocurrir en nosotros una ruptura con tres vertientes:

la primera es con la escala convencional de lo real, que significa romper con la creencia de que la totalidad se limita a la realidad sensible que vemos y percibimos con nuestros sentidos; la segunda es con el lenguaje estereotipado, repetitivo y vulgar que nos inscribe en su limitada perspectiva, porque es el lenguaje de la comodidad; y la tercera ruptura consiste en que no se puede acceder a un nivel de lenguaje transdisciplinario sin romper con un modo de vida esclerotizado y convencional. (p. 5)

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 47: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

47

CAPÍTULO III HACIA LA FORMACIÓN DOCENTE COMPLEJA Y TRANSDISCIPLINARIA

Lo que hoy está circulando en los circuitos de interés, sobre la temática de la formación45, da cuenta no solo de la intensidad del debate que ya luce planetario, sino de las orientaciones, las perspectivas que recorren las ideas propositivas. Grosso modo: mientras una tendencia privilegia y alienta la puesta en escena de la orientación profesionalizante y capacitadora, vinculada a la gestión pedagógica del docente visto como un recurso humano; otra, radicalmente opuesta, sugiere una formación sin formato pre-escrito de su desarrollo, concebida como espacio para las prácticas de la autonomía y la libertad. Ahora, intentar colocar una sintonía en el debate con la intención de representar la única voz de la inteligibilidad, no parece la acción con mejores posibilidades y sería contradictorio con lo que se viene exponiendo.

De otra manera: quizás la virtud, si así pudiera llamarse, de la más reciente

pluralidad discursiva que se ocupa de la formación, pudieran ser –precisamente- la de la diversidad, la distancia, la diferencia, del desencuentro. Esas serían, propiamente, las fortalezas.

Cierto que pudiera centrarse el afán de la diversidad (y de hecho tal vez lo sea), en los autores y en las temáticas que abordan; sin embargo, otros referentes de peso histórico-genealógico, ontológico, cultural, teórico y epistemológico, están tomando fuerza inaudita en los escenarios de la formación y de la formación docente. Ámbitos como modernidad / posmodernidad, fin de la historia, crisis de racionalidad, proyecto ilustrado, muerte del sujeto, crisis de pensamiento, razón epocal, razón estética, complejidad y transdisciplina (desde ópticas distintas), le están poniendo, al menos, unas referencias diferentes a la formación y a su reflexión. Por ejemplo, en un boceto de profundo acento nietzscheano, la formación pensada como el camino para hacerse a sí mismo, coloca la noción de sujeto moderno en la zona propicia para reconsiderar el tema de lo ontológico y volver sobre el ser humano, como ser humano

45 En los esfuerzos por diseñar “orientaciones básicas para una formación de docentes” aun persiste la externalidad del asunto. Véase, a título de ejemplo, los siguientes “Diez criterios”: transposición didáctica, referencial de competencias, plan de formación en torno a competencias, aprendizaje a través de problemas, articulación teoría – práctica, organización modular diferenciada, evaluación formativa, tiempos y dispositivos de integración, asociación negociada con los profesionales, selección de los saberes. (En: Perrenoud, 2001, pp. 503-523)

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 48: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

48

y no como otra cosa ni atado a los grandes proyectos que aun intentan secuestrarlo en provecho de sus fines últimos de felicidad y de progreso.

Iniciativas Vinculadas con la Formación

Un acercamiento al planteamiento general esbozado, será tratado desde una

doble dirección: la primera, para presentar proyectos o iniciativas institucionales que estén vinculados con la formación y otra, para dar cuenta –propiamente- de autores y temas que están atendiendo el problema de la formación docente.

Con el único propósito de mostrar por donde andan estos asuntos relacionados con la formación, puede acudirse a las “iniciativas nacionales” de países como: Argentina, Chile, México y Perú, y así dar cuenta, desde sus mismas categorías identificadoras, de algunos de sus programas, proyectos y planes.

Es conveniente hacer dos aclaratorias: la primera, que todas estas iniciativas tienen el respaldo oficial del órgano rector central de la educación en el país correspondiente; la segunda, que estos proyectos, programas y planes, se están ejecutando o van a iniciar su despegue. Ellas son: Argentina

• Programa Nacional de Gestión Curricular y Capacitación. • Programa de Transformación de la Formación Docente. • Planes Provinciales de Transformación de la Formación Docente • Programa de Actualización Académica de los Profesores de Profesorado.

Chile • Programas de la Reforma Educacional sobre Fortalecimiento de la Formación

Inicial de Docentes y Perfeccionamiento Fundamental de Profesores. • Proyecto de Fortalecimiento de la Formación Inicial de Docentes.

México

• Programa de Modernización Educativa. • Programa de Desarrollo Educativo

Perú

• Programa de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Peruana. En los distintos momentos, las convocatorias vinculadas al campo educativo,

realizadas por la UNESCO, son referencias obligatorias para el análisis. Resultado de la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI (1998), realizada en París, los participantes elaboraron para la comunidad académica internacional, dos extensos documentos; el primero, cuyo título es Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI, visión y acción; y el segundo, denominado: Marco de acción para el cambio y el desarrollo de la educación

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 49: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

49

superior. En el primero, sobre todo, están los componentes fundamentales que se vinculan con la presente reflexión: misiones y funciones de la educación superior, forjar una nueva visión de la educación superior y, por supuesto, la visión de la acción.

En lo que al caso de Venezuela se refiere, pueden exponerse ciertas

manifestaciones que van por el rumbo de las recientes discusiones educativas. El Capítulo VI de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, identificado con el título: De los derechos culturales y educativos, contiene catorce (14) artículos dedicados a exponer las aspiraciones y la concepción del Estado venezolano, en los asuntos de la cultura y de la educación; desde allí, es posible señalar referentes conceptuales fundamentales, a saber: la educación como derecho humano y deber social, instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico; respeto a todas las corrientes del pensamiento, desarrollo del potencial creativo, ejercicio pleno de la personalidad, participación en los procesos de transformación, promover la educación ciudadana (art. 102); la educación integral (art. 103); obligatoriedad de la educación ambiental (art. 107); entre otros, pero estos son una muestra que, al menos en la Constitución, los avances sobre la concepción de la educación (y subsecuentemente, en la formación) tienen síntomas de largo alcance; basta recalcar, por ejemplo, aspectos como la pluralidad del pensamiento, la ciudadanía y el enfoque integral.

Por su parte, el Ministerio de Educación Superior (2002), en el marco de la

ejecutoria de sus políticas, viene diseñando y ejecutando distintos proyectos. Para los efectos del estudio, bastaría presentar dos:

1. Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación Superior. a. Objetivos del Componente Equidad.

i. Creación del Programa Nacional de Orientación Profesional. ii. Modificación del Sistema Nacional de Admisión.

iii. Racionalización del Programa de Becas. iv. Apoyo Académico al Rendimiento Estudiantil v. Gerencia de la calidad y equidad de la educación superior.

b. Objetivos de los Componentes Comunicación y Divulgación. i. Diseño e implantación del sistema de asignación, distribución,

ejecución y control presupuestario en las Universidades. ii. Diseño e instrumentación de la carrera académica en las

universidades. iii. Ampliación de la matrícula, financiamiento y adecuación de

los postgrados. iv. Fortalecimiento de los servicios de biblioteca. v. Fortalecimiento de los servicios de computación.

2. Actualización de las Universidades para la Pertinencia Social. a. Objetivos:

i. Capacitar al personal docente y de servicio. ii. Rediseñar los currículos y planes de estudio.

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 50: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

50

iii. Articular redes de interacción. iv. Aportar dotación e infraestructura.

b. Componentes: i. Formación de formadores.

ii. Capacitación del personal docente, administrativo, técnico y de servicios.

iii. Estudios de pertinencia de los currículos. iv. Red de instituciones de educación y gobiernos regionales. v. Dotación e infraestructura.

Tanto en uno como en otro proyecto, es probable que las más recientes

concepciones sobre formación, tengan la oportunidad estelar hacerse un lugar en la vida académica, cultural, ética y política de la sociedad venezolana.

Más reciente, la comunidad de la educación superior venezolana, ha recibido

la entronización de ORUS-Ve: el Observatorio de Reformas Universitarias, Capítulo Venezuela, que en medio de las pulsiones por transformar los modelos de las universidades, tiene una decidida apuesta por iniciar una evaluación colectiva, con las instituciones ligadas al campo, de los procesos de reforma que están experimentando las universidades nacionales. En noviembre de 2002, se realizó el Encuentro Nacional La Universidad se Reforma46, siendo éste el espacio de obertura para, precisamente, recuperar el espíritu de experiencias colectivas, propiciar el flujo y reflujo, creativo y plural, con quienes aspiren involucrarse en el removimiento profundo de la vida universitaria venezolana. El “Encuentro Nacional se propone, explícitamente, la generación de una red de intercambio activo que permita configurar y ejecutar una agenda para las reformas universitarias en la que sea posible reconocer la pluralidad y el sentido de los cambios deseados, la cristalización de resultados compartidos y el seguimiento de los cursos de acción de los procesos de reforma en marcha, de modo que podamos articular el pensamiento sobre la reforma con la actividad cotidiana de nuestras universidades” (Hora Digital, 2002)

Los contenidos temáticos del primer Encuentro Nacional, fueron los

siguientes: asuntos concernientes a las grandes orientaciones, los escenarios asociados a corrientes teóricas, paradigmas educativos y expresiones curriculares, implicaciones del debate de las concepciones de la universidad, facultades/escuelas/departamentos/carreras, viejos y nuevos saberes: vías para su reorganización, las profesiones y su contexto ocupacional, la innovación curricular y los marcos normativos, asuntos concernientes a la gestión de procesos, modelos de gobierno / modelos curriculares, plataformas tecnológicas y gestión de recursos humanos, la gestión de redes y transversalidades. En el momento más reciente, ORUS mantiene una viva e intensa red electrónica, que aspira extenderla con la

46 A este primer Encuentro Nacional, acudió una buena representación de las universidades nacionales. De la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), asistieron: Osmery Becerra, Xiomara Muro, Eddy Córdova, Aurelio Díaz, Arcángel Becerra y Luis Peñalver.

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 51: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

51

pronta apertura de página web. El pensamiento y su reforma, siguen siendo epicentros de las perspectivas para otra universidad nacional, latinoamericana.

Acercarse a diversas comunicaciones que están referidas al ambiente temático

de la presente investigación, aspira trascender el puro y simple acto de presentación de fuentes. Más bien se intentarán otras cosas. Por una parte, establecer un itinerario heurístico sobre áreas relacionadas con la formación y, por la otra, lo más importante, dejar en el escenario de discusión las tensiones teóricas fundamentales, las categorías y nociones que reconectan el discurso de la investigación.

El Debate en la Formación Docente

a. Formación docente en educación inicial, es la identificación de un trabajo

elaborado por la Profesora Berterretche (1994), teniendo como propósito fundamental hacer algunas reflexiones referidas a la organización y al diseño curricular de un Plan de Formación Docente de Grado en Educación Inicial. Una aclaratoria es fundamental: esta tarea la realiza y profundiza la autora desde las orientaciones que ofrecen Carr y Kemmis en el texto Teoría crítica de la enseñanza: la investigación – acción en la formación del profesorado. Desde la orientación analítica y teórica dispuesta, únicamente se atienden tres objetivos del referido proyecto: el primero, que está orientado a desarrollar distintas habilidades de captación de la realidad, así como de distintas formas de representación; el segundo: que está dirigido a ver la educación como proceso de adquisición de valores; y el tercero, vinculado con que el estudiante se haga capaz de someter sus prácticas educativas a un examen sistemático, personal y colectivo.

El efecto de esta propuesta define, en gran medida, lo que en su mayoría

pretenden ciertos autores desde ciertas orientaciones: a) atender los requerimientos de (otro) diseño curricular, por lo general con el debido establecimiento de la perfiles definidos y no definiéndose, intentando construir otros sujetos, pero sujetos al fin, y sin cabida para un tema tan relevante como lo es el del pensamiento, o mejor, de la forma de pensar; b) recurrir a los planes de formación con proyectos preescritos en su desarrollo, a veces sin oportunidad para la incertidumbre, el azar; c) la prevalencia de monismos metodológicos, que quiebra tanto la oportunidad de hacer referencia a otras perspectivas como a la oportunidad creativa de que surjan otras perspectivas en el desarrollo mismo de las gestiones de intercambio académico; d) el esfuerzo por la habilitación, en este caso, para captar la realidad, descuidando una realidad interna, propiamente otológica que también se realiza colectivamente; e) la adquisición (de valores) como acto fundamental de la educación, convirtiendo a los alumnos en receptores (de valores), a través del mecanismo de socialización. b.

Miguel Fernández (1995), publica en esta oportunidad el libro que lleva por título: La profesionalización del docente. De acuerdo con el equipo editor, Siglo XXI, la obra de Fernández ofrece un estudio sistemático de los tres ejes

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 52: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

52

dinamizadores de toda posible innovación educativa, de toda renovación pedagógica: el perfeccionamiento permanente de los profesores en términos de desarrollo profesional, la reflexión sobre su práctica docente y la investigación en el aula. Sin duda alguna, siempre según los editores, la obra aporta elementos de reflexión para quienes aspiran quebrar la rutina profesional, el instrumentalismo y la autopercepción de insatisfacción del trabajo pedagógico.

No hay ninguna duda que los temas de perfeccionamiento del docente, la

reflexión de su práctica docente y la investigación, son problemas fundamentales a la hora de atender innovaciones educativas, pero de allí a considerarlos los tres ejes dinamizadores de toda posible innovación educativa, pareciera una señal poco acertada. En principio, se sigue acudiendo a factores propiamente externos y su centrada atención no solo refleja los “condicionamientos externos”, sino que se sostiene en lo que pudiera denominarse la dimensión de la “realidad visible”, sin explorar la oportunidad de otros campos que son propios del ser humano ¿Por qué no está la reforma del pensamiento en los ejes o como otro eje? Porque las prioridades están situadas en otros asuntos. c.

Educación permanente, educación para la profesionalización, educación para una mayor y mejor inserción social, son los referentes hipotéticos esenciales que Susana Huberman (1996) trata en su texto: Como aprenden los que enseñan. Es precisamente en el capítulo 2 del libro, que ahora interesa destacar, pues allí se trabajan: reflexiones sobre formación docente, problemas de la formación docente, el futuro docente y la realidad, formación inicial y formación permanente, aproximación al concepto de formación permanente, aproximación a la figura del formador y a un modelo de formación. Vale la pena destacar las experiencias en formación que la autora expone, correspondiente a Italia, España, Bélgica, Francia, Reino Unido, Argentina y México.

Si hay un dato que privilegiar en esta consideración, es el de la experiencia.

En Latinoamérica circulan posturas “intelectuales” que llaman insistentemente a pensar desde Latinoamérica y eso es, quizás, un acto extraordinario de libertad, de autonomía. Precisamente, de lo que se está exponiendo en toda la presente tesis. Sin embargo, hay temores por lo que viene de Europa o de Estados Unidos. Acudir, en el caso de la formación docente, al maniqueísmo de las ideas, es pretender de antemano que ya la razón está de un lado y que en otros ángulos no hay nada o hay muy poco que pueda ser atendido. Atender la apertura, la tolerancia, lo que se dice en otros lugares, debe ser la actitud en la Universidad. El profundo análisis, la crítica desmedida y el rigor argumentativo, pueden ser la “caja de herramientas” apropiada para acercarse a las experiencias.

d.

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 53: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

53

Cuatro de seis capítulos pueden destacarse, para el caso que nos ocupa, en el texto: Formación de formadores, del investigador Antonio Alanís (1997): aspectos conceptuales y operativos de la formación de formadores; seminarios y talleres de formación para proyectos de investigación; formación por y para la investigación, formación y proyecto personal de investigación y elaboración del currículo en los estudios de postgrado. El texto busca aportar elementos acerca de la línea reflexiva-analítica de la formación de formadores y, en medio de ello, presenta algunos enfoques y perspectivas para orientar, metodológica y praxísticamente, una formación de formadores centrada en procesos de investigación. e. Grandes interrogantes: ¿Qué es lo que circula como modelo científico predominante en nuestros medios académicos? ¿Qué lógica? ¿Qué racionalidad científica? ¿Qué criterios, matrices y siglas epistémicos prevalecen en nuestros ámbitos académicos universitarios?, se exponen en la línea de reflexión trazada por Osmery Becerra (1997) en su artículo El discurso y la racionalidad científica prevalecientes en nuestros ámbitos universitarios. Los grandes temas desarrollados por la autora, apuntan en tres orientaciones fundamentales. En la primera sección se despliegan las diferentes formas de determinadas relaciones de dominación en la praxis académica; en la segunda, son explicadas las implicaciones teóricas, metodológicas y epistemológicas que vienen por la vía de la racionalidad instrumental; en la tercera y última, se abre un espacio esperanzador que exige orientar otras posturas críticas, dialécticas y emancipatorias. f. En la última década del siglo XX, el tema de lo educativo tuvo una atención crucial y la formación docente, de manera especial, viene siendo sometida a un examen de alta resolución, surgiendo diversas propuestas teóricas. La obra de Liston y Zeichner (1997), Formación docente y condiciones sociales de escolarización, está dedicada a estudiar las estrategias de reforma que tocan la formación docente. Se inicia el texto con la presentación de diversas orientaciones que han direccionado la formación del profesorado, situándose los autores en la perspectiva reconstruccionista social, para cerrar con unas ideas en las que la investigación educativa pudiera contribuir a realizar un plan que integre lo institucional, lo social y lo político. g.

En el texto: Profesorado, cultura y postmodernidad, Andy Hargreaves (1998), analiza los recientes cambios en la enseñanza y los retos que se le plantean a los docentes con el advenimiento de la “bruma” posmoderna. En la obra referida se estudian con rigor las dimensiones: personal, moral, cultural y política de la enseñanza y del rol que tiene el docente. Con la misma intensidad, se aborda la manera como los cambios de última hora, en esta época post-industrial, pudieran afectar de forma considerable las regularidades fundamentales de la enseñanza y del ejercicio docente. Hargreaves expone la idea que las estructuras y culturas de la enseñanza tienen que cambiar aun más para que los educadores no se vean atrapados

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 54: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

54

en la culpabilidad, oprimidos por el tiempo y sobrecargados por las decisiones que les imponen. h.

Desde la perspectiva de Ibernón (1998), en la intención de caracterizar el desarrollo profesional del profesorado, pasa por reflexionar el significado de formación y trascender la noción de adiestramiento hacia la implicación de signo cultural e intencional a la acción. Esto es lo que el autor aspira explicar en el texto: La formación y el desarrollo profesional del profesorado, donde desarrolla: la profesionalización como nueva cultura, la función docente, orientaciones conceptuales de formación, formación como cultura profesional, formación inicial, formación permanente, modelos de formación, sistemas de intervención, propuestas de formación, instituciones de formación, formación y desarrollo profesional, entre otros aspectos. i.

Las reflexiones sobre formación docente, solo tendrán sentido en el marco de significados sobre el sentido en la educación; por eso, una comunicación como la de René Berbier (1998): El educador como passeur de sens, invita a intercambiar exploraciones radicales. Mientras que la primera parte del texto está dedicada a discutir sobre la cuestión del sentido de la educación, la segunda abre cauces para interpretar la educación como mediación y reto entre saberes y conocimientos, deteniéndose en los siguientes aspectos: el educador es primero un hombre de reto, el educador es igualmente un hombre de mediación, el educador es un pasante de finalidades, el educador es un pasante de significaciones y el educador es un pasante de sensaciones. Esta perspectiva bien vale la pena considerar en los ámbitos intelectuales que estudian la formación docente. j.

En el contexto de la formación docente, lo relativo a qué saberes enseñar, es un componente de carácter fundamental; por eso, un breve texto de Morin (1998) donde se responde ¿Qué saberes se deben enseñar en los liceos?, no puede ser pasado por alto. Aclaratoria de por medio: aun cuando la comunicación está ofrecida con la instantaneidad de una conferencia de prensa y vinculada estrechamente al contexto de los liceos, las líneas y ofertas de corte general, constituyen un valioso aporte. Cuatro bloques se destacan. El primero, la preocupación morineana es la cultura que debe dársele a los estudiantes que afrontarán el mundo del tercer milenio. El segundo bloque, es que el desafío pendiente no puede ser resuelto desde las lógicas de la hiperespecialización. El tercer bloque es utilizado para explicar que una reforma del pensamiento, ya en marcha, debe ser atendida. El cuarto bloque se centra en explicar que una reforma de la enseñanza constituye una empresa histórica. k.

Con el título: Reflexiones acerca de la formación de docentes, Bárbara Greybeck y otros investigadores (1999), abordan la problemática de la formación

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 55: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

55

docente. Para los efectos de la investigación en curso, interesa destacar cuatro aspectos fundamentales de la obra; el primero, dirigido a aclarar lo que se entiende, genéricamente, como “formación de docentes”, donde se incorporan conceptos como formación inicial, actualización, superación, capacitación y nivelación; el segundo, para exponer algunos retos de la formación docente; el tercero, para abstraer elementos que puedan ser valiosos en la formación de docentes y el cuarto, para establecer la inminente necesidad de actualización que tienen los docentes en servicio, para no caer en la obsolescencia y la rutina. Al final de la comunicación, hay un componente que no puede pasar desapercibido: el reconocimiento del ejercicio investigativo como parte vital de la práctica docente. l.

Por decirlo de alguna manera con cierta identidad nacional, el trabajo de Rosa Romo (1999), Retos, alcances y límites de la educación y la formación de docentes, está contextualizado en la realidad mexicana contemporánea, por lo que los componentes de análisis como crisis nacional, condiciones políticas imperantes y las condiciones de orientación neoliberales, perfilan la intención de discurso, atacando esa sinonimia de rentabilidad que deben tener las instituciones educativas, como si fueran organismos empresariales. Desde esta situación muy particular, la autora requiere la necesidad de plantear una postura ante la situación contemporánea. Sus espacios claves para la intervención: la profesionalización de la docencia, el perfil de los formadores de docentes y la práctica pedagógica. Similar a la sintonía con otros autores mexicanos, la problemática de la investigación está estrechamente vinculada con el proceso que se aspira analizar. m.

Los Profesores Aco y Sánchez (1999), con el título: El desarrollo de la formación docente..., presentan lo que se viene impulsando como experiencia en la Universidad veracruzana (México). La importancia de un trabajo como este, radica en que puede ofrecer los componentes fundamentales para concebir y avanzar en un proceso de formación docente dirigido al sector universitario. Las políticas de formación docente, las funciones de la dirección de formación docente, las políticas de formación docente disciplinaria, los presupuestos, la infraestructura, las estrategias, el programa de formación docente y las prácticas de formación del docente, son componentes de este documento, de alto interés académico. n.

Miguel Nazdresc (1999), en su artículo: Las competencias de la formación docente, tiene como objeto: presentar salidas ante una escuela que debe preparar para vivir y trabajar en un contexto cambiante, turbulento, ante retos y situaciones inéditas; en este contexto, el autor analiza los retos en la formación de docentes y por eso dedica espacio para presentar lo que denomina tensiones relevantes: la tensión entre teoría y práctica es la más importante a juicio del autor, la segunda es la tensión entre lo objetivo – subjetivo y la tercera, la tensión entre pensamiento y acción.

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 56: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

56

o. Uno de los textos Edgar Morin (1999) de más reciente factura: La cabeza

bien puesta, repensar la reforma, repensar el pensamiento, es el resultado de diez años de recorrido académico y, dice Morin, que está “cada vez más convencido de la necesidad de una reforma del pensamiento y, por lo tanto, de una reforma de la enseñanza” (p.9). Extrañamente, “este libro está dedicado simultáneamente a la educación y a la enseñanza”. Las diversas atenciones capitulares, se despliegan en nueve direcciones: los desafíos, para atender lo cultural, lo sociológico, lo cívico y el desafío de los desafíos; la cabeza bien puesta, dedicado al problema de la organización de los conocimientos; la condición humana, para exponer los aportes de las ciencias, las humanidades y la cultura; aprender a vivir, para dedicarse a la vida, la compresión, la noosfera; enfrentar la incertidumbre, sea física, biológica y humana; el aprendizaje ciudadano, los tres niveles de la educación, la reforma del pensamiento y, por último: más allá de las contradicciones. Al final, un solo propósito: crear cabezas bien puestas más que cabezas bien llenas, enseñar la condición humana, iniciar en la vida, afrontar la incertidumbre, enseñar a transformarse en ciudadanos. p.

Otro de los textos “breves” de Edgar Morin (2000), tal como el anterior: Los siete saberes necesarios a la educación del futuro, representa un valioso aporte al debate actual del campo educativo. En primer lugar, con una visión que reconoce a la educación como la “fuerza del futuro” (Federico Mayor, dixit), Morin no pretende ofrecer el conjunto de materias que deba enseñarse, sino exponer problemas fundamentales, necesarios para enseñar en el presente siglo. Permítasenos destacar: el conocimiento pertinente, la condición humana, la identidad terrenal, las incertidumbres, la comprensión y la ética del género humano. En segundo lugar, hay un sustantivo privilegio antropológico, pues se coloca la condición humana en su vinculación con el Universo, la Vida y el nacimiento del nuevo Ser Humano. q.

Un artículo de Elsa Guzmán de Moya (2000), intitulado: El discurso pedagógico en el presente: algunas notas para su reflexión, es la excusa para invitar “a pensar nuevos sentidos de lo pedagógico, pero desde exigencias que procuren transgredir formas que reducen sus contenidos a la satisfacción de interrogantes técnicos y manejos aleatorios para instalar renovadas totalidades y certezas” (p. 106) Dos elementos destacan en este trabajo: el primero, para examinar puntos críticos en los que se articulan coordenadas socioculturales y epistemológicas desde las que se asume y representa la práctica pedagógica; el segundo: instaurar la necesidad de re-enrumbar la búsqueda de otros significados que hagan posible otra redirección “hacia el descubrimiento de inexplorados lenguajes de resistencia compartida” r.

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 57: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

57

La lectura de la formación “como trayecto no normado en el que se aprende a leer (y a recorrer) el mundo” (Larrosa, 2000, p. 10), es una impresión demoledora para los regímenes de verdad que la impusieron como efecto de dar forma de acuerdo a estatutos predeterminados. En acuerdo con el autor, eso de trayecto no normado, pudiera sugerir “pensar la formación sin tener una idea pre-escrita de su desarrollo ni un modelo normativo de su realización. Algo así como un devenir plural y creativo, sin patrón y sin proyecto, sin una idea prescrita de su itinerario y sin una idea normativa, autoritaria y excluyente de su resultado, de esos que los clásicos llamaban ‘humanidad’ o ‘ser plenamente humano” (ibidem) s.

En acuerdo con Jesús Tobón y Hernán Agudelo (2001), en el sistema educativo tradicional, la formación se ha asumido desde la simplicidad, los modelos pedagógicos excluyentes, la inflexibilidad del currículo, la exclusión, la heteronimia y la unidisciplinariedad. En su texto: Pensamiento complejo y formación humana en el sistema educativo colombiano, afirma que “desde el pensamiento complejo, la formación... adquiere una nueva dimensión”, convirtiéndose en un “proceso dinámico – complejo” (p. 1). Los componentes fundamentales de esta perspectiva, se refieren a la autonomía, la participación democrática, la transdisciplinariedad y la tolerancia.

Tensiones en la Formación Del análisis de las diversas presentaciones teóricas y para los efectos de lo que se propone la presente investigación, en este capítulo corresponde, ahora, presentar los trazos más visibles de la primera perspectiva de mayor atención: una formación que se postulará, propiamente, como una formación transcompleja.

En el itinerario presentado en el subcapítulo antecedente, quedaron señaladas algunas de las fuentes fundamentales que tienen algo que decir en relación al tema de la formación; sin embargo, hay otros que, a propósito de lo que viene, vale la pena destacar. Ellos son: Cayetano de Lella (1999), Sergio Sandoval (2000) y Oscar Barrios (2000). La relevancia de sus aportes, con lo que corresponde al presente trabajo, es que tratan dos temas centrales desde el punto de vista teórico: el relacionado con los viejos modelos de formación47 atrapados en las lógicas del pensamiento moderno o pensamiento clásico y la puesta en escena de nuevas propuestas, emergentes, que dan horizonte distinto a la concepción y al “cuerpo” de la formación que requiere el nuevo tiempo.

De manera general, el modelo tradicional de formación quedó anclado en unos

referentes externos “universales”, tales como la definición de los componentes de los perfiles de competencia tradicional, los elementos que debía atender el currículo, la determinación de cuánta formación pedagógica y cuanto de especialidad y las

47 En una orientación similar, Flórez Ochoa (1997, pp. 167-174), ha llegado a describir cinco modelos pedagógicos: tradicional, conductista, romántico, desarrollista y socialista. Los aspectos esenciales que trata, son: la relación profesor – estudiante, las metas del proceso educativo, los contenidos y la visión del método.

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 58: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

58

directrices que deben orientar la estructura del currículo propiamente de formación. Por si fuera poco, como características fundamentales, se hace un fuerte énfasis en la adquisición de conocimientos y en el currículo como masa de contenidos; además, se disponen los conocimientos de acuerdo con un régimen de verdad, desplegados por un dispositivo que bien pudiera llamarse de poder pedagógico y, casi siempre, bajo la égida de la fragmentación.

Un modelo como éste, evidencias a la vista, no (co)responde a los cambios

que hoy suceden en el mundo, en Venezuela; no está vinculado con las exigencias curriculares ni de la Escuela Básica ni de la Educación Superior; no genera en los estudiantes una ética de la responsabilidad del trabajo creativo ni una participación política seria para la transformación. Desde otras perspectivas y con otros argumentos, pero igual de válidos, Oscar Barrios (2000) afirma: “este modelo de formación docente no responde hoy día a los cambios y a la demanda del sistema educacional, en lo referido a las nuevas exigencias curriculares requeridas para llevar a cabo la Reforma Educacional48; a los cambios metodológicos necesarios para desarrollar en los alumnos una actitud autónoma y responsable, prepararlos para desempeñar un rol activo en la sociedad y en sus sistemas democráticos y económicos; y a las nuevas exigencias tecnológicas que plantea el cambio y la sociedad la educación” (p. 1)

Si desde estas mismas reflexiones se le preguntase a Aníbal Láres (1994)

¿Quién es el educador en el marco del campo discursivo de la modernidad?, ampliamente respondería:

Dominado por un discurso parcelado, formalizado y operacionalizado, que privilegia, en consecuencia, una lógica de lectura tecno – instrumental d la educación; el educador, en lugar de problematizar las estructuras conceptuales y métodos de procedencia analítica, pierde su autonomía como trabajador de la cultura en tanto que sus tareas intelectuales devienen tareas técnicas que solo posibilitan interrogarse sobre el modo de organización racional del proceso educativo; en ningún caso, desplegar una reflexión en torno al contenido e intencionalidad de dicho proceso. Sus funciones como educador quedan encapsuladas en una interpretación reductora y simplificadora de la complejidad histórica y cultural de la educación; el educador, conceptuado como experto, como intelligentsia técnica, se ve imposibilitado a pensar por fuera de los marcos disciplinarios – léase: sistemas de representación – impuestos por la lógica fundante de un pensamiento educativo técnico” (p. 7)

48 Aun cuando Barrios se refiere al caso de la República de Chile, el caso no está lejos de la realidad venezolana, donde se viene sucediendo una situación similar. Como siempre: en América Latina hay muchas coincidencias.

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 59: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

59

El desafío, entonces, puede iniciarse en postular la transformación de la formación docente, pensada desde otras tentaciones, con otros componentes y que, esencialmente, permita colocar la concepción, la perspectiva, de un nuevo enfoque del proceso de formación.

Desde el punto de vista histórico, María Cristina Davini (1995), logró

sintetizar el recorrido de la formación en América Latina, representada por la tradición normalista, la tradición técnica y la tradición académica, donde se generan, respectivamente, la idea de docencia como apostolado, el énfasis en el desarrollo de saberes instrumentales y, por último, un fuerte acento en la formación disciplinar.

Si ahora, al mejor estilo de la “síntesis de múltiples determinaciones”, pudiera

cometerse el atrevimiento de sugerir algunos rasgos, colocados como especie de decálogo de la nueva formación, se comenzaría a señalar lo siguiente:

1. La enseñanza se concibe como un proceso de, precisamente, determinaciones

transcomplejas, en una sociedad plena de incertidumbres, en un contexto espacio – temporal y político que exige opciones éticas pulsionales.

2. El docente – otro – hará de la creatividad, su vida; dispuesto a trabajar en

situaciones imprevisibles, donde no hay reglas ni recetas devenidas de la cultura escolar.

3. En esta formación – otra – se conjugan lo emocional, lo pulsional, con lo

teórico, lo cognitivo, lo personal con lo colectivo.

4. El diálogo, de corte transcultural, sin temor a reflexionar con los argumentos de los otros, donde se generen textos de nuevos conocimientos para interpretar – comprender las especificidades en las generalidades.

5. La nueva formación invoca un dinamismo transformador, que modifica, que

enriquece.

6. Iniciar un camino que permita circular un modo de conocimiento desde el que puedan aprehenderse los objetos en sus contextos, sus complejidades, sus conjuntos.

7. Trabajar con métodos de amplia flexibilidad, desde los que se puedan

construir cuerpos explicativos rizomáticos.

8. Privilegiar la naturaleza humana como una dimensión transcompleja; donde el ser humano sea, al unísono, físico, biológico, psíquico, cultural, social, ético, pasional y espiritual.

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 60: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

60

9. La nueva formación debe afrontar el reto de enseñar principios de estrategia que permitan encarar los riesgos, lo inesperado, lo incierto.

10. Por último, la nueva formación deberá atender lo ético – político del milenio:

concebir la humanidad / nacionalidad como comunidad planetaria por medio de la democracia y que la conciencia sobre La Tierra sea una conciencia para realizar la ciudadanía terrenal.

Esta perspectiva transcompleja, no busca consolidarse o legitimarse como

patrón de formación. Aspira recorrer los márgenes, vivir en las incertidumbres, en las dudas, en el caos. De lo que sí se podría estar de acuerdo es de su aspiración como referente teórico y de sus claras intenciones éticas y políticas, pues los docentes del futuro serán, ante todo, responsables éticos y responsables políticos.

Por otra parte, una lectura de un texto de Jorge Larrosa (2000): Pedagogía

profana. Estudios sobre lenguaje, subjetividad, formación, también es suficiente para propulsar una amplia reflexión que aspira la oportunidad de concebir un acto reflexivo inicial. Desde allí se estarían planteando dos asuntos: el primero, relacionado con la noción misma de formación; el segundo, para dar cuenta, autocríticamente, de la idea antecedente de formación que (nos) rondaba y su vinculación con el problema capital de la constitución del sujeto.

Desde un recorrido por ciertos textos del escritor Peter Handke, leídos en perspectiva con el asunto de la novela de formación, “la formación aparece ahí como un trayecto no normado en el que se aprende a leer (y a recorrer) el mundo. Pero para ello, para que el mundo sea legible (y deambulable), hay que disolver primero todos los esquemas de interpretación que nos lo dan ya leído e interpretado" (Larrosa, 2000, p. 10) Esta es una expresión demoledora para los regímenes de verdad que impusieron la formación, dominante y exclusivamente, como efecto de dar forma según estatutos predeterminados; para los presupuestos relacionados con el deber-ser de los perfiles, de la capacitación de recursos humanos, de utilidad profesional, de identidad con una fisonomía regularizada, expresamente moldeada. No pudiera decirse, como constatación, que la metáfora de leer y recorrer el mundo, representa algún acuerdo de semejanza con la décima primera Tesis de Feuerbach, donde Carlos Marx (1975) señala que "los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de lo que se trata es de transformarlo" (p. 668), lo que sí pudiera indicarse, es que eso de leer y recorrer el mundo, pudiera pensarse desde interpretar y transformar. El otro componente que destaca en la frase, es "un trayecto no normado", y se cometerá el atrevimiento de acercarse a lo que Larrosa, quizá nombra trayecto, no precisamente para interpretarlo, sino para referir una apreciación. Puede que ese trayecto no identifique una línea entre puntos distantes o un camino expresamente definido, con coordenadas, solo por recorrer. Más bien, ese trayecto, puede ser un

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 61: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

61

espacio, como un espacio topográfico, en el que pueden hacerse y cambiarse los trazos, los senderos, más que atender los caminos definidos y establecidos. Así, en franco acuerdo con el autor, se pudiera sugerir la idea de "pensar la formación sin tener una idea pre-escrita de su desarrollo ni un modelo normativo de su realización. Algo así como un devenir plural y creativo, sin patrón y sin proyecto, sin una idea prescriptiva de su itinerario y sin una idea normativa, autoritaria y excluyente de su resultado, de eso que los clásicos llamaban humanidad o ser plenamente humano" (Larrosa, 2000, p. 12) El segundo asunto de reflexión, se indicaba que era la relación entre la idea (nuestra) de formación (inicialmente finalística) y la constitución del sujeto. De lo que se trata, es de lo siguiente: tanto en la primera versión del proyecto indagatorio para ejecutar en el Doctorado, al igual que en la segunda, donde se intentó darle unos ligeros retoques, la formación quedó allí definida en marcos de teleológicos; se pensó, fuerte e insistentemente, en una política tradicional de formación docente, en un diseño prefigurado de currículo general, en los componentes normativos del perfil, etc.; pero el asunto no es que concebir una política de formación, un currículo y un perfil, fueran parte de una escena totalmente objetable; sino que desde el fondo, desde los fundamentos, lo que se estaba definiendo en perspectiva, sería otra política del poder para constituir sujetos, ahora desde una especie de revocamiento realizado con la complejidad y la transdisciplina. Al final, no habría lugar alguno para concebir seres humanos con interés por la vida, por su vida, por la sociedad, sin oportunidad para disponer una actitud profundamente ética, sino una cultura moral en la cual la sociedad, la familia, el Estado, la educación, colocan sus aspiraciones finalísticas.

A Largo Plazo, la Formación Transcompleja, Sería Posible49 En noviembre de 1998, con la iniciativa organizacional de Aníbal Lares, Elsa Guzmán de Moya y Osmery Becerra, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Núcleo Monagas, fue el escenario donde se convocó el Seminario: La Experiencia de la Formación en una Cultura Posmoderna ¿Qué Saberes Enseñar en y para la Formación Docente? Solo el evento era ya un acontecimiento, sobre todo, y en primer lugar, porque hay quienes se atrevían (y se atreven aun) a dar respuestas colectivas a ese afán permanente de acudir donde están la reflexión, el pensar, el debate, la confrontación, el juego de las ideas, el encuentro con incertidumbres; actitudes, por cierto, poco frecuentes en la universidad. En segundo lugar, cruzar en un encuentro, categorías como formación, cultura posmoderna, saber escolar, paradigmas académicos, transdisciplina, complejidad, producción de conocimientos, crisis, emergencia, aprendizaje y pensamiento débil, entre otras, era iniciar el camino de abrir los tonos discursivos que están tramados con

49 En el Proyecto Moral, del Centro de Investigaciones y Estudios Transdisciplinarios (CIRET), (1997), numeral 6, aparece la frase: “A largo plazo, la creación de una universidad transdisciplinaria, sería posible”.

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 62: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

62

lo pedagógico contemporáneo, con el conocimiento mismo y, por supuesto, con nuestra Universidad Pedagógica. En aquel momento, dábamos cuenta (Peñalver, 1998) de documentos de primer orden en cualquier debate vinculado con la transdisciplina y la complejidad y desde donde se pudieran concebir oportunidades para una formación docente realmente distinta, que abriera el espacio y la oportunidad de libertad, de autonomía, de afirmación de sí, que excluyera la posibilidad, toda posibilidad de continuar en la construcción de sujetos. Aquí, el texto intitulado: Declaración de Locarno y Recomendaciones50 (1997), sigue siendo vital; por ello, la sección para culminar el presente capítulo estará impulsada, en gran parte, por sus palabras, intencionalidades, perspectivas y posibilidades. Si realmente hay cosas que impulsar para construir una universidad y una formación transcomplejas, sería prudente revisar críticamente las debidas estrategias desde el referido documento, que contiene tres macro – secciones: Conclusiones del Congreso, Declaración de Locarno y Recomendaciones. En las Conclusiones pueden destacarse cuatro (4) aspectos centrales, a saber: a) El agradecimiento a la UNESCO y al CIRET, por el marcado y entusiasta interés que colocaron en los esfuerzos para desplegar el espíritu de la transdisciplinariedad en el mundo; b) El apoyo que se está dando a la continuidad de proyectos transdisciplinarios, vinculados con la enseñanza en la educación superior, que ya es de una importancia muy particular; c) La expectativa de participar en la iniciativa sobre la transdisciplinariedad que, como proyecto en desarrollo de la UNESCO sería incorporada en la Conferencia Mundial sobre la Enseñanza Superior (París, 28 de septiembre – 2 de octubre de 1998) y en los próximos programas y presupuestos; y d) Se espera que para el próximo decenio, los Estados miembros de la Conferencia Mundial sobre la Enseñanza Superior, se comprometan “a que el pensamiento transdisciplinar alimente en lo sucesivo la nueva visión de la universidad” (p.1)

La sección denominada Declaración de Locarno refleja, sin lugar a dudas, lo que bien pudiera representar el espíritu de la transdisciplinariedad, leído y dispuesto como transcomplejidad51, estando su redacción bajo responsabilidad de Michel Camus y Basarab Nicolescu. Los aspectos que representan cada uno de los nueve (9) referentes declarativos, son los siguientes: a) La búsqueda transdisciplinar, b) La educación integral, c) La integración de la transcomplejidad en la estructura y programas de la universidad, d) Adaptar la universidad a la cibernética; e) La nueva tolerancia, f) Un nuevo arte de vivir, g) La cultura transdisciplinar, h) La formación de formadores y, por último, i) La interrogación interior del ser humano.

50 Junto con la Carta de la Transdisciplinariedad y el Proyecto Moral, constituyen una especie de trinidad transcompleja. 51 En ninguna parte de la Declaración de Locarno, aparece expresamente la palabra transcompleja o transcomplejidad. Ello obedece a una reidentificación categorial que intenta establecer como actitud inseparable lo complejo y lo transdisciplinario. Aun cuando hay orientaciones incorporativas, como las de Nicolescu, Becerra o Núñez, por dar tres ejemplos distantes, el objeto nuestro es la persistencia, la reafirmación.

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 63: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

63

En la perspectiva indagatoria que recorre la presente tesis, se asumirán como directamente vinculantes con el proyecto de formación, todos y cada uno de los anteriores aspectos. Desde allí se podrá disponerse una profunda reflexión, un gran acontecimiento reflexivo con cada uno de ellos, pues, quizás, se pueda iniciar el replanteamiento de las tramas para una formación transcompleja, una formación con posibilidad de recurrir, desmedidamente, a otro modo de pensar, de vivir, de ser. Pero también es posible ir un poco más allá, tanto como se quiera, promocionando con esos mismos aspectos, las inquietudes para concebir líneas y ámbitos de investigación, temas para seminarios y otras estrategias académicas, proyectos de organización y gestión, composiciones estructurales, diseño de los espacios de encuentro, reorientación de núcleos, centros e institutos de investigación. Es una especie de clima cultural transcomplejo. Volver sobre los referentes de la Declaración de Locarno, es intentar hacer un esfuerzo para apreciarlos para / en el contexto de la formación docente de la universidad venezolana, la universidad venezolana del futuro, que bien pudiera ser compleja y transdisciplinaria, es decir: transcompleja.

1. “Hacer evolucionar a la universidad hacia el estudio de lo universal en el contexto de una aceleración sin precedentes de los saberes parcelarios” (p. 1), es un propósito esencial. El saber parcelario, de corte disciplinar, se instaló en todas las rendijas posibles que hay en la universidad. Enfrentarlo creativamente será un movimiento de largo alcance, de mucha prudencia; habrá que enfrentar una tradición cognitiva de larga data, gestada en La Ilustración. No se supera la situación, exclusivamente, si los docentes de historia – por ejemplo – ofrecen un curso en matemáticas, denominado Historia de las Matemáticas, o que un profesor de matemáticas dirija una asignatura en la especialidad de historia sobre Las Matemáticas en la Historia. Pero hay que insistir en otras cosas, como por ejemplo: en la insistencia de buscar lo transcomplejo, que está entre, a través y más allá de las disciplinas mismas. Pueda que unos seminarios permanentes e itinerantes sobre a) La Transformación del Pensamiento en la Universidad, b) Las Exigencias Éticas en el Mundo Contemporáneo, c) Las Responsabilidades de la Filosofía, Las Ciencias Naturales y Las Ciencias Sociales en la Definición del Nuevo Ser Humano, d) Intervinculaciones entre Ciencias, Arte y Literatura, e) Lo Humano en las Ciencias, f) Por la Sobrevivencia del Ser Humano, y otros por el estilo. Lo universal no refiere aquí aquella noción clásica de la totalidad. No es la totalidad del espectro cognitivo o explicativo, en lo diacrónico – sincrónico lo que se privilegia, sino lo universal como referente de las situaciones, problemáticas o no, que afectan la vida y la sobrevivencia planetaria del ser humano, analizados y desde perspectivas ni parcelarias ni restrictivas.

2. La desorientación de la universidad como fenómeno mundial. Las causas:

privación de sentido y escasez universal de sentido. La educación integral

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 64: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

64

puede contribuir en la búsqueda de sentido. Ahí está el asunto: la educación integral en y desde la transcomplejidad. Nuestra educación integral, la que tenemos en existencia, aquella que está siendo hoy, no es ni será, por ahora, una referencia del propósito expuesto. Por ejemplo: la estructuración del diseño curricular, en los momentos en ello ha sido posible, se ha convertido en el despliegue definido por dos actos básicos: un fuerte componente porcentual, que se “distribuye” en las distintas áreas de conocimiento, y otro que consiste en definir con rango de importancia, porque se “define” que área es “más importante que otra”.

Así las cosas, el pensum de la educación integral es un collage de conocimientos, definido con el mejor estilo que una técnica instrumental como esa solicita. Esto se puso tan determinista que se llegó a concebir una educación integral..., pero con menciones, una especie de educación integral especializada. Ello le imprime cierta dirección al debate: a) lo que integral es en la educación, puede ser el componente primero del proceso reflexivo, b) la educación integral y la formación del ser humano, c) la educación integral y la transcomplejidad, d) la construcción del sentido desde la educación integral, son otros temas pendientes por abordar.

3. El llamado de la UNESCO, a sus países miembros, a las autoridades universitarias del mundo entero, para “que se haga todo lo posible para hacer penetrar el pensamiento complejo y la transdisciplinariedad dentro de las estructuras y los programas de la universidad del mañana” (p. 2). La intención transcompleja no puede estacionarse en los ámbitos exclusivamente académicos. Una universidad con espíritu transcomplejo, lo será también en sus estructuras, en su organización, en los dimensiones de su gestión, en la concepción de lo administrativo y de la administración.

La referencia transcompleja en la cultura organizacional de la universidades y de la formación docente en lo que a ella compete, pudiera provocar una redimensión en los modelos organizacionales y en los estilos de gestión; las consideraciones definidas en el logro, las competencias y las habilidades, tendrán que dejar espacio al fenómeno civilizacional contemporáneo, a los reequipamientos en las prácticas organizacionales, a la incorporación de la subjetividad. Con este tejido preliminar a manera de perspectiva organizacional, en la universidad, en su sentido institucional y en la formación docente, en su sentido de transformación, quedaría oportunidad para la transcomplejidad.

4. Una especial vocación de la transdisciplinariedad será “la búsqueda de

medidas necesarias para adaptar la universidad a la era cibernética. La universidad debe ser zona franca del ciber-espacio-tiempo”. Por supuesto, todos los esfuerzos en esta dirección deberán analizar directamente una lógica articulada con categorías como: modernidad, racionalidad tecnocientífica,

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 65: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

65

ciencia, saber científico, sistema de valores, relaciones de producción, relaciones sociales, realidad, visión del mundo, eficiencia, “ley del progreso”, transnacionalización, empresas, la ética, la convivencia, la racionalidad del mercado, la motivación y el rendimiento, la cultura técnica, el control y la dominación. Podían atravesar el ciber – espacio – tiempo en la universidad: la educación integral, la noción de comunidad universitaria, la solidaridad, la proyección de la universidad, las alianzas socio-institucionales y la nueva antropoética. Con ello daría para un buen comienzo52.

El reequipamiento cibernético pudiera ser un eje de las políticas de formación docente, no porque ello comparta una figura de “actualización”, sino porque desde allí sucedería la estructuración de redes pedagógicas, de encuentros virtuales, de intercambios inmediatos, de compartir experiencias in situ, de aprender a leer y a escribir en el campo cibernético. En otras palabras: “se propone la creación de un ámbito para el encuentro de grupos emergentes, donde descubran sus propias capacidades transformadoras a través de la interactividad y de la adquisición de herramientas para pensar futuros deseables y alternos” (Gil, 2000, p. 24)

5. La emergencia de una nueva tolerancia podría estar fundada sobre la actitud

transdisciplinar: transcultural, transreligiosa, transpolítica y transnacional. Si hay algo que vale la pena, es el ejercicio de una nueva cultura de la tolerancia que quiebre y dé al traste con toda esa estructura que impide vivir con cierta dignidad. La vida que viene ocurriendo en Venezuela, sobre todo en lo que se refiere a las dimensiones histórica y socio - política (que ya están climáticamente calientes) no es más que la oportunidad, el chance para concebir y propiciar una Venezuela donde emerja una nueva cultura de la tolerancia.

Repitamos esto: el rol protagónico estelar de los nuevos autores (no actores) sociales, está en transformarse en ciudadano de una nueva tolerancia. Por supuesto, que ver esto en detalle en el marco de la universidad, pasaría por atender tres (3) planteamientos cruciales: el primero, para aclarar de qué se habla cuando nombramos tolerancia; el segundo, para denunciar que hay más de una mascarada pretendiendo secuestrar lo que tolerancia y cultura de la tolerancia significan, y el tercero, para analizar ciertas manifestaciones extrañas que atentan contra la formación de la cultura de la tolerancia. La cultura de la tolerancia refiere el respeto hacia las opiniones o prácticas socioculturales del otro, aun cuando sean total y completamente diferentes a las nuestras. Por supuesto, como en otros campos, la tolerancia y su

52 Sobre el particular, puede leerse nuestro trabajo: Sobre el learning space y la universidad virtual, presentado en el Seminario Doctoral La Universidad Venezolana, Hitos y Horizontes (UPEL), bajo la responsabilidad académica de la Doctora Marina Smeja (UCV), en abril de 2002.

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 66: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

66

reconocimiento no son espacios de actitud concebidos en el todo vale. La tolerancia será tal siempre y cuando afecte la libertad, la autonomía, el pensamiento de los seres humanos. Acudiendo a la tolerancia también ocurren actos de inhumanidad. Otro asunto es que hoy andan circulando muchas opciones políticas definidas por la diferencia social, la diferencia de género, el racismo, entre otros, que hacen uso de la tolerancia para exhibir y exponer sus corpus ideológicos, acudiendo a situaciones que atentan contra los ciudadanos.

6. La transdisciplinariedad (léase transcomplejidad) “es inseparable de una

nueva visión y de una experiencia vivida. Es una vía de autotransformación orientada hacia el conocimiento de uno, hacia la unidad del conocimiento y hacia la creación de un nuevo arte de vivir” (p. 2). Es la formación como estética de la existencia, de una formación que tenga por centro la vida, entendida como fuerza por la que se vibra constantemente; de una formación donde el tema de la libertad recorra cada espacio, cada momento, cada acontecimiento. Pudiera pensarse una libertad distinta, entendida como autonomía de la voluntad, como la propiedad de autodeterminación. Comenzar a saborear unos tonos sobre esta formación por la libertad, implica el más grande de los riesgos del ser humano: volverse hacia sí mismo; puede que esta sea la experiencia estética en sí. De otra manera: una idea de formación que haga posible volverse hacia sí mismo, constituye un arte: el arte de la existencia, de la existencia dominada por el cuidado de sí53.

7. Una nueva cultura transdisciplinar, que permita “reunificar a las dos

culturas artificialmente antagónicas – cultura científica y cultura literaria o artística – sería condición previa de una transformación de mentalidades” (p. 2). La persistencia dicotómica entre ciencia y cultura, afecta profundamente el quehacer y el sentido de la vida universitaria, de la formación. Consolidar los esfuerzos de espacios universitarios de formación donde ciencia y cultura sean las excusas de encuentro, es hoy una emergencia. La nueva formación docente, de vocación transcompleja, podría ser el espacio desde donde se conciba la oportunidad de encuentro entre la “cultura científica y la cultura literaria o artística”.

Quienes hacen su práctica académica en los territorios del pensamiento científico y quienes hacen lo propio en el campo del arte, deben conjugar los esfuerzos para fracturar la falsa separación entre uno y otro campo. La lógica normalizadora y legitimante debe dar lugar a la nueva cultura académica:

53 Sobre este asunto, puede consultarse nuestro trabajo: La formación como estética de la existencia (2001), presentado en el Foro: Formación en la Contemporaneidad. Fueron foristas, además, Elsa Guzmán de Moya (Universidad Pedagógica Experimental Libertador), Jorge Larrosa (Universidad de Barcelona, España) y Rigoberto Lanz (Universidad Central de Venezuela). También fue compartido con colegas y estudiantes de la Universidad de Oriente, Núcleo Sucre, en las I Jornadas Didácticas en Ciencias Sociales y Globalización, realizadas en la Ciudad de Cumaná, durante el mes de febrero de 2002.

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 67: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

67

aquella que explore las intervinculaciones entre ciencia y arte. Ello no es un acto exclusivo de intentar algún tipo de relación meramente vinculante. Por el sentido mismo de la denominada “nueva cultura transdisciplinar”, ella va religada en el espectro de consideraciones éticas y políticas. Así, la intervinculación entre ciencia y arte no es un acto cognitivo exclusivamente, sino que marca también sus referentes de cosmovisión, del vivir, del ser.

8. Tal como está: “el problema más complejo de la evolución transdisciplinar en

la Universidad es el de la formación de formadores” (p. 2) Ya habíamos presentado en la parte introductoria de la presente tesis, un rasgo esencial en la dirección del discurso de investigación que involucra: a los docentes que forman docentes, a los que estudian para ser docentes y a quienes están en el ejercicio de la profesión docente (ver pie de página 1). Desde esta perspectiva, el tema de la formación no se dirige exclusivamente a quienes están en proceso de alcanzar su titulación o reconocimiento para el ejercicio de la profesión docente; sino que, además, toca de manera peculiar a los que ya ejercen en las universidades, especialmente en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, y a quienes ejercen las otras instituciones de educación.

Cierto que hay un ámbito específico denominado formación docente, pero ello no puede ni debe significar que quienes no estén identificados exclusivamente en ese contexto, ya hayan culminado de forma definitiva su acto de formación. Precisamente, por lo complicado del problema de la formación de docentes en el estado actual, los docentes deberían tener un espacio de oportunidades, de exploración, de reorientación de sentido, que los resitúe en el ambiente de esa formación con rasgos complejidad y transdisciplina, o de preferencia transcompleja, así poder acercarse a “una cultura que permita comprender nuestra condición y ayudarnos a vivir. Al mismo tiempo, es favorecer una manera de pensar abierta y libre... a asumir la parte prosaica y a vivir la parte poética de nuestras vidas” (Morin, 1999, p. 11) Desde la oportunidad transcompleja, en la formación de formadores y en la docencia54 como acto posible de transformación, podría gestionarse el riesgo de lo que pudiera ser el formador y ampliar el conjunto amplio de referentes que se han venido presentando: intercesores pasantes de sentido entre los universos de significaciones cada vez más plurales y paradojales, proclives a

54 Eggar Morin. (1999a) en La cabeza bien puesta, prefiere hablar de “la misión de enseñanza”; ello en nada contradice la dirección de nuestra propuesta. Los “rasgos esenciales” que recapitula para tal misión y que se presentan con leves modificaciones, son las siguientes: a) proporcionar una cultura que permita distinguir, contextualizar, globalizar, dedicarse a los problemas multidimensionales, globales y fundamentales; b) preparar a las mentes para que respondan a los desafíos que plantea para el conocimiento humano la creciente complejidad de los problemas; c) descubrir la historia incierta y aleatoria del universo, de la vida, de la humanidad, favoreciendo la inteligencia estratégica y la apuesta a un mundo mejor; d) educar para la comprensión humana; e) enseñar la filiación nacional e internacional y la ciudadanía republicana; f) enseñar la ciudadanía terrestre. (ver: pp. 106-107).

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 68: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

68

la multirreferencialidad de teorías y de prácticas, propiciador de pasajes de sentido entre el universo de lo científico, lo político, lo artístico y lo poético; con sentido/dirección sobre la finalidad de la vida, con sentido/significación sobre las relaciones entre signos, símbolos y mitos; con sentido/sensación sobre la inscripción corporal del espíritu; engendrar la nueva aventura ontológica, social, ética y política. (ver: Rene Barbier, 1998, pp. 1-5, y Carlos López, spi),

9. Una auténtica formación, léase transcompleja, deberá “orientar al mismo tiempo su interrogación hacia el polo interior del sujeto. En esta perspectiva, la educación... evalúa de nuevo el papel de la intuición donadora originaria, del imaginario, de la sensibilidad y del cuerpo dentro de la transmisión de conocimientos” (p.2).

Quizás, esto de la interrogación interior pudiera considerarse un aspecto central en las consideraciones sobre formación; en primer, porque por lo general, la persistencia e insistencia en la formación de sujetos, que no de seres humanos, ha estado más focalizada en los fines últimos que en las personas mismas; en la externalidad, el progreso, el desarrollo, la “felicidad”, la historia, más que en la consideración interna misma. Lo ontológico o la oportunidad de ser sí mismo, no ha sido dato clave en la formación docente ni en la enseñanza en general. Se interroga sobre los perfiles, competencias y habilidades requeridas para el ejercicio de la docencia, ¿pero donde se interroga por la oportunidad de formarse a sí mismo, de la libertad y la autonomía? Una formación concebida desde las perspectivas de la transcomplejidad está seriamente comprometida con la posibilidad de una formación como estética de la existencia, de una transformación para la formación de sí. Una formación radicalmente otra puede tener por centro la vida misma, la existencia; donde el tema de la libertad recorra cada momento y pueda pensarse “como autonomía de la voluntad, como la propiedad de un sujeto capaz de autoconciencia y autodeterminación, no sometido a ninguna imposición exterior, dueño de sí...” (Larrosa, 2000, p. 6) Una formación en este tono implica volverse hacia sí como una experiencia estética y ontológica. Claves de libertad (que también son claves de interrogar-se, pudieran desplegarse por un formador que incite y despliegue oportunidades para la autarquía (poder gobernarse a sí mismo), la autobiografía (escribir la vida de sí mismo), la autocrítica (crítica de sí mismo), autodominio (dominio de sí mismo), autognosis (conocimiento de sí mismo), automoción (moverse por sí mismo) y autonomía (gozar de entera independencia). Una formación docente redimensionada como estética de la existencia, puede ser la oportunidad para recuperar la vitalidad de otra mirada, del asombro, del silencio, de mirar-se, de sorprender-se; de desprenderse de lo de sujeto aun

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 69: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

69

encarnan, de explorar los caminos conduzcan a sí mismos; de desprenderse del tutelaje, del instructor, del profesor como el que hacen que saben; de mantener una nueva y permanente victoria sobre sí mismos.

Para terminar: al final del capítulo, intitulado: Cómo se llega a ser lo que se

es. Nietzsche y el estallido de la idea de Bildung (Larrosa, 2001), está un párrafo fundamental que coloca en perspectiva lo que se ha trabajado: “La palabra ‘formación’ es una de esas palabras caídas. Caídas y olvidas. La vieja idea de formación nos parece ya irremediablemente anacrónica. Además, no podemos ya ni siquiera tomarla en su antiguo esplendor y en su antigua solidez. Primero porque pensadores como Nietzsche la han hecho estallar definitivamente. Pero también porque la deriva misma del bildungsroman ha ido socavando implacablemente todo lo que la sostenía. A las miserias de nuestro presente sólo podemos oponerle ya una idea caída. Pero quizá, en tanto que caída, llena de posibilidades” (p. 116)

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 70: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

70

FUENTES DE INFORMACIÓN

Aco, G. Y Sánchez, R. (1999). El desarrollo de la formación docente en la

Universidad Veracruzana. Disponible en la internet.

Accorinti, Stella. (2000). Máscaras para el laberinto de la bildung. Como se llega a

ser lo que Ariadna es. Conferencia pronunciada en las Jornadas Nietzsche 2000, Nietzsche (no) ha muerto: entre arte, filosofía y política. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Alanís, Antonio. (1997). Formación de formadores. Fundamentos para el

desarrollo de la investigación y la docencia. México: Trillas.

Aris, Yolanda. (2002). Institutos de educación primaria y formación docente en la región centro – occidental, 1832 – 1980. VII Congreso Nacional de Historia Local y Regional. San Cristóbal, 25 al 27 de septiembre.

Barrios, Oscar. (2000). Formación docente: teoría y práctica. Disponible en:

http://www.umce.cl/cip_publica_tesis_pedagogia_y_didactica.htm

Becerra, Osmery. (1997). El discurso y la racionalidad científica prevalecientes en nuestros ámbitos universitarios. Artículo no publicado.

Becerra, Osmery. (1999). Cultura académica, lógica normalizadora y pensamiento transdisciplinario. Seminario: Un Paradigma Transdisciplinario para pensar la Educación. Maturín, 3 y 4 de junio. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Núcleo Monagas.

Bedoya, José Iván. (2003). Epistemología e historia de la pedagogía. Disponible en: http://www.ayura.udea.edu.co/pedagogia/episteme

Berbier, René. (1998). El educador como “passeur de sens”. Comunicación al

Congreso Internacional ¿Cuál Universidad para el Mañana? Hacia una Evolución Transdisciplinaria de la Universidad. Suiza.

Berterretche, Marisa. (1994). Formación docente en educación inicial. Disponible

en: http://www.excelsior.com.mx/9807/980728/art04.html

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 71: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

71

Bourguignon, André. (1997). De la pluridisciplinarite à la transdisciplinarite. Congreso de Locarno, Zuiza. Disponible en:

http://www.perso.club-internet.fr/nicol/ciret/

Bazdresch, M. (1999). Las comptencias en la formación de docentes. Disponible en: http://www.jalisco.gob.mx.srias/educacion/bazdresc.html

Biggot, Luis A. (1998). Ciencia positiva y educación popular en la segunda mitad del siglo XIX, en Nacarid Rodríguez. (comp.). (1998). Historia de la educación venezolana. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Birgin, A., Dussel, I., Duschatzky, S., y Tiramonti, G. (comp.). (1998). La formación docente. Cultura, escuela y política. Debates y Experiencias. Buenos Aires: Troquel.

Briceño, Miguel. (1998). La necesidad del filosofar y la formación (bildung); en la Revista Apuntes Filosóficos, Nº 12, pp. 141-159.

Búfalo, Enzo del, (1992). Individuo, mercado y utopía. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana.

Campechano, Juan. (1999). El pensamiento complejo y el pensar lo educativo.

Disponible en: http://www.jalisco.gob.mx/scrias/educacion/aldaba.html Cano, Germán. (2001). Nietzsche y la crítica de la modernidad. Madrid: Biblioteca

Nueva.

Cárdenas, Sebastián, et al. (1984). Ciento cincuenta años en la formación de

maestros mexicanos. México: Secretaría de Educación Pública.

Casas Aemegol, Miguel. (1998, Enero – abril). Hacia la transformación de la

universidad. Cuadernos del CENDES, Dossier: La educación superior en Venezuela, debate en la transición. Nº 37, Caracas: UCV / CENDES.

Cena Reinado, Daniel. (2002, febrero-marzo). La novela de formación y la

formación del analista. Escuela Lacaniana de Psicoanálisis: Gaceta del Consejo, Nº 10-11, 2ª parte. Disponible en:

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 72: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

72

Htpp://www.ch-frendie-be.org/bruxeles2002/debatgaceta11 Centro Internacional de Investigaciones y Estudios Transdisciplinarios. (1997). El

Proyecto Moral. Traducido del francés por Luis Peñalver, para ser distribuido en el Seminario Por un Paradigma Transcomplejo, dictado por Rigoberto Lanz y coordinado por Aníbal R. Lares, en mayo de 2000. Versión original: Le projet moral, disponible en:

http://perso.club-internet.fr./nicol/ciret Ciurana, Emilio Roger. (2001). Complejidad: elementos para una definición. El

Salvador: USAL /UNESCO/APC/IIPC. Comenio, Juan Amos. (2003). Didáctica magna. Disponible en: http://www.universidadabierta.edu.mx Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. (1998) Declaración mundial

sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción y Marco de acción para el cambio y el desarrollo de la educación superior. Paris: UNESCO.

Congreso Internacional ¿Qué Universidad para el mañana? Hacia una evolución

transdisciplinar de la Universidad. (1997, 30 de abril al 2 de mayo). Declaración y Recomendaciones. Locarno, Suiza. Disponible en:

http://perso.club-internet.fr/nicol/ciret/ Consejo Nacional de Universidades. (2000). Estadísticas básicas. Series

cronológicas. Disponibles en: http://www.cnu.gov.ve/EstadisticasBasicas/Series_Cronologicas/C2-1-D.htm Consejo Nacional de Universidades. (2000). Estadísticas. Disponible en: http://www.cnu.gov.ve/estadisticas.asp?id=21 Cruz, Ofelia. (2000). Puntos nodales en la historia de la formación de los docentes

de educación básica, caso México. V Congreso Centroamericano de Historia. San Salvador: Universidad de El Salvador.

Cullen, Carlos. (1996). Críticas de las razones de educar. Argentina: Paidós. Davini, María Cristina. (1995). La formación docente en cuestión: política y

pedagogía: Buenos Aires: Paidós. Delgado, E. (1979). La Institución Libre de Enseñanza de Sabadell. Quaderns

d’Arxin de la Fundació Bosch i Cardellacg. Sabadell, Barcelona. Descartes, René. (1998). Discurso del método. Madrid: Boreal.

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 73: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

73

Donald, James. (1999). Faros del futuro, en Jorge Larrosa. (ed.). (1999). Escuela,

poder y subjetivación. Madrid: La Piqueta. Duch, Lluis. (1998). La educación y la crisis de la modernidad. 1ª reimpresión,

Barcelona: Paidós Educador.

Duschatzky, Silvia y Skliar, Carlos. (2001). Los nombres de los otros. Narrando a los

otros en la cultura y en la educación. Jorge Larrosa y Carlos Skliar. (Eds.) (2001). Habitantes de Babel. Políticas de la diferencia. Barcelona: Laertes, p. 191.

Dussel, Inés. (2003). La formación de docentes para la educación secundaria en

América Latina: perspectivas comparadas. Disponible en: http://www.ibe.unesco.org/Regional/LatinAmericanNetwork/LatinAmericanNetworkPdf/

Fernandez, Miguel (1995). La profesionalización del docente. 2ª edición. Madrid:

Siglo Veintiuno de España. Flórez Ochoa, Rafael. (1997). Hacia una pedagogía del conocimiento. Santa Fe de

Bogotá: Mc. Graw Hill. Follari, Roberto. (1996). ¿Ocaso de la escuela?. Buenos Aires: Magisterio del Río de

la Plata. Fontalvo Peralta, Rubén. (1999). Educación y transdisciplinariedad, un desafío para

el pensamiento compeljo en América Latina, en RELEA, Revista Latinoamericana de Estudios Avanzados, Nº 7. Caracas: CIPOST / Universidad Central de Venezuela.

Foucault, Michel. (1979). Nietzche, la genealogía, la historia. Michel Foucault.

(1979). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta. Foucault, Michel. (1980). Microfísica del poder. 2da edición. Madrid. La Piqueta. Focault, Michel. (1980a). Arqueología del saber. México: Siglo XXI Editores. Foucault, Michel. (1987). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets. Foucault, Michel. (1988). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones.

Madrid: Alianza Editorial. Foucault, Michel. (1991). Saber y verdad. Madrid: La Piqueta.

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 74: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

74

Foucault, Michel. (1999). ¿Qué es la Ilustración?. Michel Foucault. (1999). Obras

esenciales. Volumen II. Introducción, traducción y edición a cargo de Miguel Morey. Buenos Aires / Barcelona: Editorial Paidós / Ediciones Paidós Ibérica.

Foucault, Michel. (1999a). Diálogo sobre el poder. Michel Foucault. (1999). Estética,

ética y hermenéutica. Obras esenciales. Volumen III. Madrid: Paidós Ibérica. Foucault, Michel. (1999b). La escena de la filosofía. Michel Foucault. (1999).

Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales. Volumen III. Madrid: Paidós Ibérica.

Foucault, Michel. (1999c). Las palabras y las cosas. Madrid: Siglo Veintiuno de

España Editores, S. A. Gaceta Oficial Nº 6466, del 29 de julio de 1894. Caracas. García Guadilla, Carmen. (1998, enero - abril). La educación superior en Venezuela:

una perspectiva comparada en el contexto de la transición hacia la sociedad del conocimiento. Cuadernos del CENDES, Dossier: La educación superior en Venezuela, debate en transición. Nº 37, Caracas: UCV / CENDES.

Gil, Wolgfang. (2000). Futuros ciber – emergentes. Proyecto. Centro de

Investigaciones Doctorales 1999 – 2001. Caracas: CIPOST. Gobeil, M. Y Nicolescu, B. (coord). (1997). Proyecto Ciret-Unesco: Evolución

Transdisciplinaria de la Universidad. Congreso Internacional: ¿Cuál educación para el mañana? Locarno, Suiza.

Greybeck, Bárbara y otros. (1999). Reflexiones acerca de la formación de docentes.

Disponible en: http://www.jalisco.gob.mx.srias/educacion/basdresc.html

Guerrero, Verónica. (1996, diciembre 23). Fin del milenio. Pensamiento complejo

para un mundo incierto, en Excelsior Financiero, México. Gumbrecht, Hans. (2003). Milenarismo universitario. Las revoluciones de los

medios y el futuro que le queda a las humanidades. Disponible en: http://www.henciclopedia.org.uy/autores/Grumbrecht/Gumbrecht2.htm Guzmán de Moya, Elsa. (1998). La transdisciplinariedad y la experiencia de la

formación docente, ponencia presentada en el Seminario La Experiencia de la Formación en una Cultura Postmoderna. Maturín, 12,13, 20 y 21 de noviembre.

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 75: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

75

Guzmán de Moya, Elsa. (2000). El discurso pedagógico en el presente: algunas notas para su reflexión, en Educación y Sociedad, Revista de la Subdirección de Investigación y Postgrado, del Núcleo Monagas de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Año 2, Nº 1, Maturín.

Habermas, Jürgen. (1998). La modernidad, un proyecto incompleto. Hal Foster

(1998). La posmodernidad. 4ª edición. Barcelona: Kairós. Hargreaves, A. (1998). Profesorado, cultura y postmodernidad. 2ª edición.

Madrid: Ediciones Morata. Hora Digital. (2002, noviembre 26). La Universidad se reforma. Observatorio de

Reformas Educativas, Capítulo Venezuela. Disponible en: http://www.horadigital.com.ve Huberman, Susana. (1996). Como aprenden los que enseñan. Buenos Aires: Aique

Grupo Editor. Ibernón, F. (1998). La formación y el desarrollo profesional del profesorado,

hacia una nueva cultura profesional. 3ª edición. Barcelona: Editorial Grao. Ipland García, Jerónima. (2003). El concepto de bildung en el neohuamnismo

alemán. Disponible en: http://www.herge.com/concepto_de_Biulding-IND.htm Iovchuk, M., T. Oizerman e I. Sehipanov. (1980). Historia de la filosofía. Tomo I. 2ª

edición. Moscú: Progreso. Jalón, Mauricio. (1994). El laboratorio de Foucault. Descifrar y ordenar. Madrid:

Anthropos / Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Kant, Emmanuel. (1992). Crítica de la facultad de juzgar. Caracas: Monte Avila

Latinoamericana. Kant, Emmanuel. (1999). En defensa de la Ilustración. Barcelona: Alba Editorial. Kesselman, Susana. (1998). Transdisciplinación como producción de subjetividad

/ corporalidad. Disponible en: http://www.campogrupal.com. Lanz, Rigoberto. (septiembre 5, 1999). Educación: una mirada desde la

posmodernidad, la transdisciplina, la complejidad. Suplemento Cultural de Ultimas Noticias, Nº 1633. Caracas: Ultimas Noticias.

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 76: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

76

Lanz, Rigoberto. (2000, junio). Universidad y pensamiento complejo. Educación y Sociedad, Revista de la Subdirección de Investigación y Postgrado de la UPEL – IPM, Nº 1. Maturín: UPEL.

Lares, Aníbal. (1994). Pensar la educación en tiempos postmodernos. Seminario

Postdoctoral Michel Foucault y la Cuestión del Poder en Ciencias Sociales. Maturín: UPEL / FUNDACRITICA.

Larrosa, Jorge. (2000). Pedagogía profana. Estudios sobre lenguaje, subjetividad,

formación. Caracas: Novedades Educativas / Universidad Central de Venezuela. Larrosa, Jorge. (2001). La liberación de la libertad (y otros textos). Caracas:

Centro de Investigacions Postdoctorales de la UCV.

Lasheras, Jesús. (1998). Las ideas pedagógicas en Venezuela a finales de la colonia

(1767 – 1810), en Nacarid Rodríguez. (comp.). (1998). Historia de la educación venezolana. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Lella, Cayetano de. (1999). Modelos y tendencias de la formación docente.

Disponible en: http://www.oei.es/cayetano.htm Lipovetsky, Gilles. (2000). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo

contemporáneo. Barcelona: Anagrama. Liston, D. Y Zeichner, K. (1997). Formación del profesorado y condiciones

sociales de escolarización. 2ª edición. Madrid: Ediciones Morata. López, Carlos. (2001). La enseñanza transdisciplinaria. Hoja suelta de difusión

pedagógica que circula en la UPEL, Núcleo Monagas. Maturín: FUNDACRÍTICA.

López, Carlos. (2002). Para aprender a pensar. Hoja suelta de difusión pedagógica

que circula en la UPEL, Núcleo Monagas. Maturín: Frente Universitario Pedro Márquez Santil.

Lyotard, Jean-François. (1998). La posmodernidad (explicada a los niños). 5ª

reimpresión. Barcelona: Gedisa Editorial. Maffesoli, Michel. (1997). Elogio de la razón sensible. Barcelona: Piados. Maillard, Chantal. (1998). La razón estética. Barcelona: Alertes.

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 77: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

77

Martínez R., Anguita. (1997). Algunas claves de la historia de la formación del profesorado en España para comprender el presente. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Nº 30, pp. 97-109.

Marx, Carlos. (1975). Tesis sobre Feuerbach. Carlos Marx y Federico Engels.

(1975). La ideología alemana. Quinta edición. Buenos Aires: Pueblos Unidos. Ministerio de Educación, Cultura de Deportes. (2001). Políticas y estrategias para el

desarrollo de la educación superior en Venezuela, 2000-2006. Caracas: Autor. Ministerio de Educación Superior. (2002). Proyectos. Disponible en:

http://www.mes.gov.ve/proyectos.htm Monsiváis, Carlos. (2000). Aires de familia. Cultura y sociedad en América

Latina: Madrid: Anagrama. Moreno León, José. (1999). Hacia un nuevo paradigma universitario: razones para

el cambio. Universidad Metropolitana. (1999). La universidad ante el siglo XXI. Caracas: Autor.

Morey, Miguel (1983). Lectura de Foucault. Madrid: Taurus. Morin, Edgar y otros. (1994). Carta de la transdisciplinariedad. Disponible en:

http://www.filosofia.org/cod/c1994tra.htm Morin, Edgar. (1997). Reforma de pensamiento, transdisciplinariedad, reforma de la

universidad, comunicación al Congreso Internacional ¿Cual Universidad para el Mañana?. Locarno, Suiza. Disponible en:

http://perso.club-internet.fr/nicol/ciret. Morin, Edgar. (1997a). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona:

Ediciones Gedisa. Morin, Edgar. (1998). ¿Qué saberes se deben enseñar en los liceos? Conferencia

entregada en el Seminario: Un Paradigma Transdisciplinario para Repensar la Educación, Maturín, 3 y 4 de junio de 1999.

Morin, Edgar. (1999). Renacimiento latinoamericano: pensamiento complejo y

pensamiento meridional, en Complejidad, publicación trimestral, año 2, Nº 4, marzo – junio.

Morin, Edgar. (1999a). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el

pensamiento. Buenos Aires: Nueva Visión.

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 78: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

78

Morín, Edgar (2000). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Caracas: UNESCO / Universidad Central de Venezuela.

Morín, Edgar (2000a). Sobre la interdisciplinariedad. Motta, Raúl. (1999). Complejidad, educación y transdisciplinariedad. Disponible

en: http://www.icfes.gov.co/pensa/Ponencias/MOTTA Narodowski, Mariano. (2003). El paradigma comeniano. Disponible en: http://www.unrc.edu.ar/publicar/cde/2hl.html Nicolescu, Basarab. (1998). La transdisciplinariedad, una nueva visión del

mundo. Disponible en: http://perso.club-internet.fr/nicol/ciret Nietzsche, Friedrich. (1998). El ocaso de los ídolos. Barcelona: Tusquets. Nietzsche, Friedrich. (2000). Sobre el porvenir de nuestras escuelas. Barcelona:

Fábula. Nuñez, Norma. (1998). Transdisciplinariedad: alternativa de encuentro.

Disponible en la internet. Núñez, Norma. (2000). Currículo transdisciplinario: to be and not to be. Avances,

dificultades, incertidumbres y complejidades. Disponible en internet: Palma, Evelyn. (2002). Pulsión de muerte en la teoría de la psicodinámica.

Disponible en: http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/thesis/02/ensayos/pulmue.htm

Parra, E. (1998). En busca del conocimiento. Disponible en: http://www.arraquis.es/~vidya/index2 Peñalver, Luis. (1998). El pensamiento transdisciplinario: dilemas y posibilidades,

ponencia presentada en el Seminario – Taller La Experiencia de la Formación en una Cultura Postmoderna. Maturín, 12, 13, 20, 21 de noviembre.

Peñalver, Luis. (2001). La palabra vagabunda o el vagabundeo de la palabra.

Ensayo sobre la escritura. Publicado en El Invencionero, Año II. Nº 6. Septiembre – Octubre – Noviembre. Disponible en: http:web.jet.es/enseres/lp

Peñalver, Luis. (2001, noviembre). La formación como estética de la existencia,

presentado en el Seminario Internacional: Educación y Ciudadanía (UPEL/UCV), Maturín,Estado Monagas.

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 79: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

79

Peñalver, Luis. (2002, enero-junio). Leer la transformación universitaria en clave de transformación. Universidad de Carabobo. (2002, enero-junio). PLANIUC, Revista de la Universidad de Carabobo, Nº 24. Valencia: Autor.

Peñalver, Luis (2002, abril). Sobre el learning space y la universidad virtual. Trabajo

entregado en el Seminario La Universidad Venezolana, Hitos y Horizontes, dirigido por la Profesora Marina Smeja (UCV) y ofrecido en el Doctorado en Educación de la UPEL.

Perrenoud, Philippe. (2001). La formación de docentes en el siglo XXI, en Revista de

Tecnología Educativa. Nº 3, pp. 503-523. Santiago de Chile. Ramírez, Pedro. (1997). El discurso moderno en la formación de la conciencia

latinoamericana. Disponible en: http://www.waca.ac.cr/acta/1997nov/pedro1.htm

República Bolivariana de Venezuela. (2000, marzo 24). Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela. Conforme a la Gaceta Oficial Nº 5453, Extraordinario, del viernes 24 de marzo de 2000.

Romo, Rosa. (1999). Retos, alcances y límites de la educación y la formación de

docentes. Disponible en: http://www.jalisco.gob.mx/srias/educacion/greybeck.html Sáez Rueda, Luis. (2001). Movimientos filosóficos actuales. Madrid: Trotta. Sandoval, Sergio. (2000). La formación postprofesional del docente en Jalisco.

Disponible en: http://www.jalisco.gob.mx/srias/educacion/sandoval.html Téllez, Magaldy. (1995, abril). Crisis de paradigmas en las ciencias sociales. Signos

de clausura. Signos de invención. Revista Relea Nº 0, Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Téllez, Magaldy. (1998). La episteme moderna: lectura desde Michel Foucault.

Revista Apuntes Filosóficos. Nº 12. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Téllez, Magaldy. (1999). Universidad y pensamiento posmoderno:¿ hay chance para

la razón estética? En RELEA, Revista Latinoamericana de Estudios Avanzados, Nº 9. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Tobón, Sergio y Agudelo, Hernán. (2001). Pensamiento complejo y formación

humana en el sistema educativo colombiano. Santa Fe de Bogotá: Universidad Antonio Nariño / Universidad San Buenaventura.

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 80: La formación docente en Venezuela: compleja y ...files.bereniceblanco1.webnode.es/200000005-830fe8403a/FORMACION-DOCENTE... · Aurora, El crepúsculo de los ídolos, El viajero y

80

Trocmé – Fabre, Hélène. (1999). Aprender hoy en una universidad que aprende, ponencia entregada en la II Jornada Dialógica de la Transdisciplinariedad. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Ugas Fermín, Grabiel. (s/f). La cuestión educativa en la perspectiva socio-cultural.

Material mimeografiado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). Web institucional,

disponible en: http://www.upel.edu.ve Valenzuela, Javier. (1992, julio) Las culturas auténticas son mestizas. Entrevista a

Edgar Morin, Revista Babelia, Nº 2. Vattimo, Gianni. (1998). El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la

cultura posmoderna. Barcelona: Gedisa Editorial. Vázquez Medel, Manuel. (1998). Tendencias actuales del comparatismo literario.

Revista electrónica Gitteus. Disponible en: http://www.cica.es/aliens/gitteus. Verón, Eliseo. (1987). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la

discursividad. Buenos Aires: Gedisa. Vicerrectorado de Docencia. (2002). Estudios de pregrado [por] especialidades y

Departamentos Académicos por Institutos. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Viola, Ernesto. (1999). Asuntos de inter y transdisciplinariedad. Disponible en la

internet. Weinberg, Gregorio. (1989). Condorcet y la instrucción pública. Periódico La

Nación, Buenos Aires. Yus Ramos, Rafael. (1997), en su texto: Hacia una educación global desde la

transversalidad. Madrid: Alada / Anaya.

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.