30
Arch. Zootec. 63(R): 25-54. 2014. Recibido: 25-9-13. Aceptado: 26-5-14. LA GANADERÍA ECOLÓGICA EN LA GESTIÓN DE LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS: ANDALUCÍA COMO MODELO ORGANIC LIVESTOCK AS A MANAGEMENT TOOL FOR PROTECTED NATURAL AREAS IN ANDALUSIA Díaz Gaona, C. 1 ; Sánchez Rodríguez, M. 1 ; Gómez Castro, G. 1 y Rodríguez Estévez, V. 1 * 1 Cátedra de Ganadería Ecológica Ecovalia. Departamento de Producción Animal. Universidad de Córdoba. Campus de Rabanales. Córdoba. España. *[email protected] PALABRAS CLAVE ADICIONALES Medioambiente. Conservación. Externalidades positivas. Pastoreo. RESUMEN La mayoría de los espacios naturales protegi- dos (ENP) ha conservado sus valores ambienta- les gracias al uso racional que de sus recursos han hecho sus pobladores durante siglos. Uno de los principales usos productivos ha sido la gana- dería extensiva, cuyo abandono por pérdida de rentabilidad o por intensificación repercute nega- tivamente sobre la conservación de estos ENP. En este trabajo se estudia el papel de la ganadería extensiva en la conservación de los ENP, utilizando la Comunidad Autónoma de An- dalucía como modelo, con unas 200 000 ha de ganadería ecológica (GE) situadas en ENP los cuales, ocupan el 19,5 % de Andalucía (es la comunidad autónoma española con más territorio protegido) ahi se encuentra más del 30 % de las explotaciones de GE, con una carga ganadera media de 0,22 UGM/ha. Finalmente, se plantea la implantación de la GE como una herramienta de gestión sostenible de los ENP, por ser de carácter voluntario y por facilitar los requerimientos de la administración de los ENP (evitar contaminación, erosión, sobrepastoreo, etc.); además de promo- ver ayudas compensatorias para los agricultores y ganaderos por su labor como conservadores del medio. SUMMARY Most of protected natural areas (PNA) have conserved their environmental values by their ADDITIONAL KEYWORDS Environment. Conservation. Positive externalities. Grazing. inhabitants ancient rational use of resources. One of the main productive uses has been extensive livestock farming, which has been abandoned due to a lack of profitability or intensified; both negatively affecting PNA conservation. Andalusia is considered a model region because is the Spanish one with more protected territory (PNA take up 19.5 % of the region) and it has 200000 ha dedicated to organic livestock farming (OF); these included >30 % of OF farms, with an average stocking rate of 0.22 LU/ha. Finally, OF is proposed as a tool for PNA sustainable management, because it is voluntary and facilitates PNA authorities requirements (avoiding contamination, erosion, overgrazing, etc.); besides it can promote a subsidy support for farmers to compensate their conservation function. INTRODUCCIÓN Actualmente el establecimiento de áreas protegidas es, a nivel mundial, la herramien- ta más común para la conservación in situ de la biodiversidad. En muchas ocasiones, la protección de esas áreas restringe a sus pobladores determinados derechos de ac- ceso a recursos importantes para ellos, lo que incide negativamente en su bienestar social y económico y, consecuentemente, genera un rechazo en esas poblaciones que REVISION BIBLIOGRÁFICA

LA GANADERÍA ECOLÓGICA EN LA GESTIÓN DE LOS …€¦ · AREAS IN ANDALUSIA Díaz Gaona, ... explotaciones de GE, con una carga ganadera ... donde se establecían las figuras de

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA GANADERÍA ECOLÓGICA EN LA GESTIÓN DE LOS …€¦ · AREAS IN ANDALUSIA Díaz Gaona, ... explotaciones de GE, con una carga ganadera ... donde se establecían las figuras de

Arch. Zootec. 63(R): 25-54. 2014.Recibido: 25-9-13. Aceptado: 26-5-14.

LA GANADERÍA ECOLÓGICA EN LA GESTIÓN DE LOS ESPACIOSNATURALES PROTEGIDOS: ANDALUCÍA COMO MODELO

ORGANIC LIVESTOCK AS A MANAGEMENT TOOL FOR PROTECTED NATURALAREAS IN ANDALUSIA

Díaz Gaona, C.1; Sánchez Rodríguez, M.1; Gómez Castro, G.1 y Rodríguez Estévez, V.1*

1Cátedra de Ganadería Ecológica Ecovalia. Departamento de Producción Animal. Universidad de Córdoba.Campus de Rabanales. Córdoba. España. *[email protected]

PALABRAS CLAVE ADICIONALES

Medioambiente. Conservación. Externalidadespositivas. Pastoreo.

RESUMEN

La mayoría de los espacios naturales protegi-dos (ENP) ha conservado sus valores ambienta-les gracias al uso racional que de sus recursoshan hecho sus pobladores durante siglos. Uno delos principales usos productivos ha sido la gana-dería extensiva, cuyo abandono por pérdida derentabilidad o por intensificación repercute nega-tivamente sobre la conservación de estos ENP.

En este trabajo se estudia el papel de laganadería extensiva en la conservación de losENP, utilizando la Comunidad Autónoma de An-dalucía como modelo, con unas 200 000 ha deganadería ecológica (GE) situadas en ENP loscuales, ocupan el 19,5 % de Andalucía (es lacomunidad autónoma española con más territorioprotegido) ahi se encuentra más del 30 % de lasexplotaciones de GE, con una carga ganaderamedia de 0,22 UGM/ha. Finalmente, se plantea laimplantación de la GE como una herramienta degestión sostenible de los ENP, por ser de caráctervoluntario y por facilitar los requerimientos de laadministración de los ENP (evitar contaminación,erosión, sobrepastoreo, etc.); además de promo-ver ayudas compensatorias para los agricultoresy ganaderos por su labor como conservadores delmedio.

SUMMARY

Most of protected natural areas (PNA) haveconserved their environmental values by their

ADDITIONAL KEYWORDS

Environment. Conservation. Positive externalities.Grazing.

inhabitants ancient rational use of resources. Oneof the main productive uses has been extensivelivestock farming, which has been abandoned dueto a lack of profitability or intensified; both negativelyaffecting PNA conservation. Andalusia isconsidered a model region because is the Spanishone with more protected territory (PNA take up19.5 % of the region) and it has 200000 hadedicated to organic livestock farming (OF); theseincluded >30 % of OF farms, with an averagestocking rate of 0.22 LU/ha. Finally, OF is proposedas a tool for PNA sustainable management, becauseit is voluntary and facilitates PNA authoritiesrequirements (avoiding contamination, erosion,overgrazing, etc.); besides it can promote a subsidysupport for farmers to compensate theirconservation function.

INTRODUCCIÓN

Actualmente el establecimiento de áreasprotegidas es, a nivel mundial, la herramien-ta más común para la conservación in situde la biodiversidad. En muchas ocasiones,la protección de esas áreas restringe a suspobladores determinados derechos de ac-ceso a recursos importantes para ellos, loque incide negativamente en su bienestarsocial y económico y, consecuentemente,genera un rechazo en esas poblaciones que

REVISION BIBLIOGRÁFICA

Page 2: LA GANADERÍA ECOLÓGICA EN LA GESTIÓN DE LOS …€¦ · AREAS IN ANDALUSIA Díaz Gaona, ... explotaciones de GE, con una carga ganadera ... donde se establecían las figuras de

Archivos de zootecnia vol. 63 (R), p. 26.

DÍAZ GAONA, SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, GÓMEZ CASTRO Y RODRÍGUEZ ESTÉVEZ

dificulta alcanzar el objetivo de conserva-ción perseguido (Ferraro, 2008).

Para evitar este sinsentido, debe bus-carse un equilibrio entre los interesesconservacionistas de la sociedad y las au-toridades, y los derechos de uso de lospropietarios y pobladores del territorio,cuyas circunstancias y modos de aprove-chamiento han mantenido los valores quese pretenden conservar.

De hecho, en el Congreso Mundial deParques de la Unión Mundial para la Natu-raleza (IUCN) celebrado en 2003 en Durban(Sudáfrica), se declaró que los perjuiciosque se generan a los campesinos de lasáreas protegidas deberían sufragarseinstitucionalmente, especialmente en lascomunidades pobres.

Atendiendo a estas razones, el objetivodel programa de la IUCN para el periodo2013-2016, aprobado en el último CongresoMundial de la Naturaleza, celebrado enJeju (Corea del Sur) en septiembre de 2012(IUCN, 2012) es movilizar a las comunida-des que trabajan para la conservación de labiodiversidad, el desarrollo sostenible y lareducción de la pobreza.

Las prácticas tradicionales conjuntasde la agricultura y ganadería, mediante suintegración en la dinámica del ecosistemahan ido moldeando gran parte del paisaje,siguiendo un modelo de sostenibilidad cul-tural que ha permitido la llegada hasta hoyde estos ecosistemas que constituyen en elmomento actual buena parte de las áreasprotegidas (Rodríguez-Estévez et al., 2010a).

La ganadería ecológica (GE), actividadreconocida globalmente, se basa en esasprácticas agrarias tradicionales, y por ello,en el contexto de la ganadería extensiva,puede convertirse en el instrumento de elec-ción a la hora de gestionar las áreas prote-gidas.

OBJETIVOS

En este trabajo se estudia la importanciade la ganadería extensiva en la gestión y

conservación de los espacios naturales pro-tegidos (ENP), tanto en la preservación delmedio ambiente, como en su función deprincipal actividad productiva de los mis-mos.

Igualmente, se estudiará cómo estánafectando a los ENP andaluces los cambiosque está soportando la ganadería extensi-va, y la importancia que su conversión a GEpuede tener en su gestión, para compatibi-lizar los intereses de la Administración y losde los propietarios-productores.

LOS ESPACIOS NATURALESPROTEGIDOS

El origen de los ENP, tal y como hoy seentienden, se encuentra en la voluntad so-cial de evitar la desaparición de lugaresexcepcionales destacados por la grandiosi-dad de sus paisajes, la riqueza o singulari-dad de su fauna y flora, o por su estadoprimigenio (Gómez-Limón et al., 2008).

Según la Unión Mundial para la Natura-leza (IUCN), un ENP es una zona de tierrao mar especialmente dedicada a la protec-ción y mantenimiento de la diversidad bio-lógica y de los recursos naturales y cultu-rales asociados y gestionados legalmenteo por otros métodos eficaces (IUCN, 1994),no sólo con la pretensión de conservar elecosistema, sino también de promover suuso sostenible y racional, haciendo posiblesu aprovechamiento sin producir su degra-dación y agotamiento (Heywood e Iriondo,2003).

El incremento de la conciencia conser-vacionista ha dado lugar a que, en los últi-mos 25 años, el número de ENP haya aumen-tado de manera exponencial. En el mundo,existen más de 100 000 ENP, que cubren másdel 12 % de la superficie terrestre (Chape etal., 2005). Su fin primordial es garantizar losservicios que proporcionan los ecosistemasy conservar sus valores patrimoniales(Gómez-Limón et al., 2008) y, aunque no sonla única vía, constituyen actualmente elprincipal instrumento de gestión directa

Page 3: LA GANADERÍA ECOLÓGICA EN LA GESTIÓN DE LOS …€¦ · AREAS IN ANDALUSIA Díaz Gaona, ... explotaciones de GE, con una carga ganadera ... donde se establecían las figuras de

Archivos de zootecnia vol. 63 (R), p. 27.

GANADERÍA ECOLÓGICA EN LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS ANDALUCES

aplicado a la conservación de la naturaleza.Por ello son reconocidos como las unidadesbásicas para la conservación, representan-do, además, una de las más importantesasignaciones de uso de recursos humanosdel planeta (Chape et al., 2005).

Según Marañón et al. (2012), el análisisde la multitud de servicios que proporcio-nan los ecosistemas forestales pone enevidencia la dependencia de este capitalnatural a múltiples niveles (económico, ali-menticio, cultural, psicológico, etc.). Losprincipales objetivos de los ENP son inte-grar las áreas protegidas en la planificaciónterritorial con las políticas de sectores comola agricultura, silvicultura y turismo, quedeberían ser favorables para el medio am-biente. Para ello se necesitan leyes efecti-vas e instituciones eficaces para planificary gestionar los ENP; un plan de gestión paracada espacio protegido, zonificar los gran-des espacios protegidos para hacer compa-tible agricultura tradicional y turismo con laconservación de la naturaleza y del paisaje;y mejorar la cualificación y formación delpersonal de los espacios protegidos (IUCN,1994). En este sentido, actualmente tomanmayor valor las áreas protegidas que permi-ten el uso de sus recursos locales (Naughton-Treves et al., 2005).

El papel de los ENP en la conservaciónde la naturaleza es muy amplio. A veces,sirven como instrumento preventivo de laordenación territorial impidiendo la disper-sión urbanística o invirtiendo para mante-ner la singularidad de un paisaje. En otrasocasiones, promueven el mantenimiento deactividades económicas beneficiosas parael territorio. A menudo, concentran sus es-fuerzos en la comunicación con el público yla prestación de servicios recreativos y tu-rísticos. También, con cierta frecuencia, seconcentran en la vigilancia y en el control delas actividades lesivas para ciertas espe-cies. Además, los ENP contribuyen a esti-mular las actividades que más favorezcan laconservación (Gómez-Limón et al., 2000).

Las características sobre la protección

de un espacio natural han madurado con eltiempo y actualmente son numerosas y va-riadas, pero en la mayoría de ellas se apre-cian dos a destacar: los méritos de protec-ción y el carácter efectivo de la protección(Tolón Becerra y Lastra Bravo, 2008).

REGULACIÓN LEGAL DE LOSESPACIOS NATURALES

PROTEGIDOS EN EUROPA

En Europa, con el objetivo de mantenero restablecer, en un estado de conservaciónfavorable, los hábitats naturales y las espe-cies silvestres de la fauna y de la flora deinterés comunitario, se designan zonas es-peciales de conservación (ZEC), estableci-das de acuerdo con la directiva hábitat (Di-rectiva 92/43/CEE, de 21 de mayo de 1992,sobre la conservación de los hábitats natu-rales de fauna y flora silvestres) (CEE, 1992),así como zonas de especial protección paralas aves (ZEPA) establecidas según la di-rectiva aves (Directiva 2009/147/CE delParlamento Europeo y del Consejo de 30 denoviembre de 2009 relativa a la conserva-ción de las aves silvestres, que deroga a laDirectiva 79/409/CEE) (CEE, 2010). Estaszonas se encuentran integradas en una redecológica europea coherente, denominadaNatura 2000, que fue creada por la directivahábitat (CEE, 1992), y que es actualmente elprincipal instrumento de la UE para el man-tenimiento de la biodiversidad.

Esta directiva señala además la conve-niencia de fomentar la gestión de esas zonasen las políticas de desarrollo y de ordena-ción del territorio. De hecho, las medidasque se adopten deberán tener en cuenta lasexigencias económicas, sociales y cultura-les, así como las particularidades regionalesy locales. En este sentido, para alcanzar elobjetivo general de un desarrollo duradero,en determinados casos, se podrá requerir elmantenimiento, e incluso el estímulo, deactividades humanas.

Así mismo, la directiva hábitat conside-ra imprescindible que se fomente la investi-

Page 4: LA GANADERÍA ECOLÓGICA EN LA GESTIÓN DE LOS …€¦ · AREAS IN ANDALUSIA Díaz Gaona, ... explotaciones de GE, con una carga ganadera ... donde se establecían las figuras de

Archivos de zootecnia vol. 63 (R), p. 28.

DÍAZ GAONA, SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, GÓMEZ CASTRO Y RODRÍGUEZ ESTÉVEZ

gación y los trabajos científicos necesariospara mejorar los conocimientos científicosy técnicos requeridos para la aplicaciónefectiva de la misma. La educación y lainformación general relativas a estos obje-tivos resultan indispensables.

REGULACIÓN LEGAL DE LOS ESPA-CIOS NATURALES PROTEGIDOS EN

ESPAÑA

Las primeras medidas legales de protec-ción de los espacios naturales españolesdatan de 1916, con la ley de parques nacio-nales, a la que siguió la Real Orden de 1927donde se establecían las figuras de sitios ymonumentos naturales. Posteriormente sepromulgó la Ley de Montes en 1957, quederogaba la de 1916 y asumía la gestión deespacios naturales (Mulero, 2002). En esosmodelos de conservación, predominó la ideade no intervención, reservándose ciertasáreas de la explotación humana para que sepudiera disfrutar de su contemplación comomuseos de la naturaleza (Vacas Guerrero,2005).

En 1975, se publicó la Ley 15/1975, de 2de mayo, de espacios naturales protegidos(Jefatura del Estado, 1975), que incluía lafigura parque natural, lo que supuso unaaportación de gran trascendencia en laspolíticas protectoras posteriores, ya queentre sus objetivos se encontraba facilitarel contacto del hombre con la naturaleza yarmonizar la conservación de los valoresnaturales que encierra el espacio con unaprovechamiento ordenado de sus recur-sos, lo que supuso un cambio importanterespecto a la filosofía conservacionistadominante a nivel mundial, que considerabacomo espacios a proteger aquéllos no trans-formados o poco modificados por la explo-tación y ocupación humanas (Vacas Gue-rrero, 2005).

Más tarde, en 1989, se aprobó la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de conservación de losespacios naturales y de la flora y faunasilvestres (Jefatura del Estado, 1989) que

regulaba la gestión de los ENP en España.Sus principios inspiradores fueron el man-tenimiento de los procesos ecológicos esen-ciales y de los sistemas vitales básicos; lapreservación de la diversidad genética; lautilización ordenada de los recursos garan-tizando el aprovechamiento sostenido delas especies y de los ecosistemas, su restau-ración y mejora; y la preservación de lavariedad, singularidad y belleza de losecosistemas naturales y del paisaje. Conesta ley se pretendía establecer la importan-cia y la necesidad de ordenación de losrecursos naturales del estado, extendiendoel régimen jurídico que los protegía más alláde los meros ENP que, más que un fin, seríanuna herramienta que coadyuvaría al mante-nimiento de la biodiversidad y a la utiliza-ción racional de los recursos naturales (Mu-lero, 2002). Para ello, su aportación esencialfue el establecimiento de los planes de orde-nación de recursos naturales (PORN), quese concibieron como el instrumento básicopara la planificación futura del medio natu-ral (Mulero, 2002).

La Ley 4/1989 estableció cuatro figurasde protección de preferencia, que son:

Parques: son áreas naturales, pocotransformadas por la explotación u ocupa-ción humana que, en razón a la belleza desus paisajes, la representatividad de susecosistemas o la singularidad de su flora,de su fauna o de sus formaciones geo-morfológicas, poseen unos valores eco-lógicos, estéticos, educativos y científicoscuya conservación merece una atenciónpreferente. En ellos se podrá limitar elaprovechamiento de sus recursos natura-les, y se facilitará la entrada de visitantescon las limitaciones precisas para garan-tizar la protección de aquéllos.

Reservas naturales: son espacios natu-rales, cuya creación tiene como finalidadla protección de ecosistemas, comunida-des o elementos biológicos que, por surareza, fragilidad, importancia o singula-ridad merecen una valoración especial. Enellas estará limitada la explotación de re-

Page 5: LA GANADERÍA ECOLÓGICA EN LA GESTIÓN DE LOS …€¦ · AREAS IN ANDALUSIA Díaz Gaona, ... explotaciones de GE, con una carga ganadera ... donde se establecían las figuras de

Archivos de zootecnia vol. 63 (R), p. 29.

GANADERÍA ECOLÓGICA EN LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS ANDALUCES

cursos, salvo en aquellos casos en que estaexplotación sea compatible con la conser-vación de los valores que se pretendenproteger, y con carácter general, estaráprohibida la recolección de material bio-lógico o geológico.

Monumentos naturales: son espacios oelementos de la naturaleza constituidosbásicamente por formaciones de notoriasingularidad, rareza o belleza, que mere-cen ser objeto de una protección especial;considerándose también monumentos na-turales, las formaciones geológicas, losyacimientos paleontológicos y demás ele-mentos de la gea que reúnan un interésespecial por la singularidad o importan-cia de sus valores científicos, culturales opaisajísticos.

Paisajes protegidos: son lugares con-cretos del medio natural que, por sus valo-res estéticos y culturales, sean merecedoresde una protección especial.

Además, esta ley contempló la posibili-dad de que las autonomías empleasen otrasfiguras de protección distintas en sus res-pectivos territorios (Jefatura del Estado,1989), tales como refugio de fauna, monu-mento natural, enclave natural, paisaje pro-tegido, paraje natural, paraje pintoresco,sitio de interés científico, biotopo protegi-do, etc.

La Ley 4/1989 fue derogada por la Ley42/2007, de 13 de diciembre, del PatrimonioNatural y de la Biodiversidad (Jefatura delEstado, 2007), que establece el marco nor-mativo de carácter básico y específico querige sobre los espacios protegidos en Espa-ña; y por la Ley 5/2007 que desarrollaespecíficamente los parques nacionales, sured y los mecanismos de gestión.

La Ley 42/2007 mantiene la figura, defi-nición y regímenes de protección de losparques y de las reservas naturales de la Ley4/1989, adaptando la definición de los pai-sajes protegidos al convenio europeo delpaisaje (Consejo de Europa, 2000). Esteconvenio tiene como objetivo promover laprotección, gestión y ordenación de los

paisajes, así como organizar la coopera-ción europea en ese campo, y que fue rati-ficado en España el 26 de noviembre de 2007(Jefatura del Estado, 2008).

La Ley 42/2007 desarrolla la red ecológicaeuropea natura 2000, compuesta por loslugares de importancia comunitaria (hastasu transformación en zonas especiales deconservación), las zonas especiales de con-servación y las zonas de especial protec-ción para las aves, y reciben la denomina-ción específica de espacios protegidos rednatura 2000, con el alcance y las limitacio-nes que las comunidades autónomas esta-blezcan en su legislación y en los corres-pondientes instrumentos de planificación.También se recogen las áreas protegidaspor instrumentos internacionales (hume-dales de importancia internacional, sitiosnaturales de la lista del patrimonio mundial,áreas marinas protegidas del Atlántico delnordeste (OSPAR), zonas especialmenteprotegidas de importancia para el Medite-rráneo (ZEPIM), geoparques, reservas de labiosfera y reservas biogenéticas), según lodispuesto en los convenios y acuerdos in-ternacionales en los que participa España.

Tolón Becerra y Lastra Bravo (2008) re-visan el concepto de ENP, enriquecido conel paso del tiempo, y repasan su evoluciónen España desde los orígenes, detectandotres grandes etapas que se correspondencon tres enfoques y maneras de abordaresta institución (tabla I).

Los ENP de España incluyen, actual-mente, 14 parques nacionales que son espa-cios emblemáticos, pero que suponen sóloel 0,7 % del territorio. La figura legal másutilizada en España es la de parque natural(PN), con 157 PN que cubren 3,7 millones deha (tabla II), el 7,3 % del territorio español.El resto de superficie protegida, aproxima-damente un 5 % del territorio nacional, sereparte entre 344 monumentos naturales,280 reservas naturales, 54 paisajes protegi-dos y otras figuras menores (tabla II).

En España hay un total de 6 114 405 haterrestres protegidas (Múgica et al., 2010a),

Page 6: LA GANADERÍA ECOLÓGICA EN LA GESTIÓN DE LOS …€¦ · AREAS IN ANDALUSIA Díaz Gaona, ... explotaciones de GE, con una carga ganadera ... donde se establecían las figuras de

Archivos de zootecnia vol. 63 (R), p. 30.

DÍAZ GAONA, SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, GÓMEZ CASTRO Y RODRÍGUEZ ESTÉVEZ

Fuente: Tolón Becerra y Lastra Braco (2008).

Tabla I. Resumen de las principales características de las distintas etapas en la evoluciónde los espacios naturales protegidos (ENP). (Summary of the main characteristics of the protectednatural areas (ENP) different evolution stages.

Primera etapa Segunda etapa Tercera etapa(1872-1975) (1975-1992) (Actual)

Definición de la etapa: Nacimiento y conso- Crecimiento y desarrollo Vinculación de los ENPaspectos resaltables lidación de los del sistema ENP al desarrollo sostenible.

primeros ENP Consolidación de los ac-tuales sistemas de ENP

Concepción de los Elitista y estática Apertura de la política Integración en la políticaENPy enfoque de (Santuarios naturales) de ENP e interrelación global de conservaciónpolítica de ENP Políticas aisladas y con otros sectores y desarrollo sostenible

cerradas

Finalidades Protección y recreativa Protección, conservación, Reforzamiento de lascientífica, cultural, edu- finalidades de educacióncativa y socioeconómica ambiental y socioeco-

nómica

Superficie protegida Escasa Crecimiento espectacu- Crecimiento moderado,lar en número de decla- o estabilizadoraciones y en superficieprotegida

Tipología de figuras Pocas figuras: Proliferación de figuras: Tendencia a unaproteccionistas predominio del Parque confusión tipológica. simplificación tipológica

Nacional Nacimiento y gran y a unificar criterios.repercusión en Europa Transición de los RBde la figura PNR hacia las URDS.

Redes de ENP Prácticamente Creación y desarrollo Ampliación y reforza-inexistentes de las primeras redes miento de las redes

regionales e internacio-nales

Organismos y Nacimiento de los Proliferación de Reforzamiento deldisposiciones primeros organismos organismos y papel de los organis-internacionales especializados (IUCN, disposiciones. Aumento mos y disposiciones

WWF,…) y primeras del número de paísesdisposiciones suscribientes

Instrumentos Predominio de los Desarrollo de la Utilización de nuevos in-utilizados para el instrumentos jurídicos planificación de la ventarios, indicadorescumplimiento de gestión modelos de desarrollolas finalidades socioeconómico….

Page 7: LA GANADERÍA ECOLÓGICA EN LA GESTIÓN DE LOS …€¦ · AREAS IN ANDALUSIA Díaz Gaona, ... explotaciones de GE, con una carga ganadera ... donde se establecían las figuras de

Archivos de zootecnia vol. 63 (R), p. 31.

GANADERÍA ECOLÓGICA EN LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS ANDALUCES

lo que supone un 12,1 % del territorio nacio-nal (tabla II). De todas ellas, destaca lafigura PN que comprende el 53,4 % de lasuperficie protegida a nivel nacional.

En total, y en respuesta a directivaseuropeas, España contribuye a la red natura2000 con 14 millones de ha, el 28 % delterritorio español; aunque el 43 % de estasuperficie coincide con ENP ya declaradoscon anterioridad.

LOS ESPACIOS NATURALESPROTEGIDOS EN ANDALUCÍA:LOS PARQUES NATURALES

Los ENP andaluces suelen ubicarse enmedios montañosos, poco aptos para elcultivo y con la tradicional complemen-tariedad entre las diversas actividadesdesarrolladas en los mismos, lo que ha per-mitido la conservación del bosque medite-rráneo y una economía ganadera, mante-niendo un status equilibrado y dinámico(Domenech García et al., 1999). Dada lavariedad de ecosistemas y la extensión delos ENP de Andalucía, éstos deberían ser unmodelo de gestión y aprovechamiento delos recursos para el resto del territorio na-cional (Rodríguez-Estévez et al., 2010a).

Andalucía es la comunidad autónomacon más superficie protegida (1 702 042 ha),

reuniendo el 27,8 % de la superficie prote-gida en España. De los 154 ENP andaluces,24 corresponden a parques naturales (PN)que suponen el 83,6 % del total de la super-ficie protegida en Andalucía (tabla III) y el16,3 % de las 8 726 800 ha que ocupa elterritorio de la comunidad (Consejería deMedio Ambiente, 2010). Los PN andalucesson los espacios que más superficie prote-gida aportan al conjunto nacional de ENP(23,3 %).

En Andalucía, la primera norma de pro-tección de espacios naturales fue la Ley 2/1989 de Inventario de espacios naturalesprotegidos (Presidencia. Junta de Andalucia,1989); en ella se basan las declaraciones desus 24 PN (figura 1). Esta ley parte delobjetivo de impulsar un sistema de áreasprotegidas con un planeamiento integral dedesarrollo económico y gestión, compati-bles con la protección a partir de los PORN.En su exposición de motivos se indica quela diversidad y magnitud de la riquezaecológica de Andalucía y la evidencia dela huella humana sobre los espacios natu-rales, permite propiciar una política deconservación compatible con el desarro-llo económico.

En general, la idea de conservación debeentenderse en sentido amplio, por lo que,inherente a la misma, tiene que ir aparejado

Tabla II. Superficie protegida en España y número de espacios protegidos (ENP) por figurade protección. (Surface protected in Spain and number of protected natural areas (ENP) accordingto the kind of protection).

Figura de protección Número de ENP Superficie por figura* (ha) % de la superficie protegida

Parque Nacional 14 347 081 5,0Parque Natural 157 3 707 958 53,4Reserva Natural 280 169 501 2,4Monumento Natural 344 98 940 1,4Paisaje Protegido 54 150 096 2,2Otras figuras autonómicas 835 2 470 495 35,6

*La superficie por figuras legales no puede sumarse ya que hay cierto grado de solapamiento territorial.Fuente: Múgica et al. (2010b).

Page 8: LA GANADERÍA ECOLÓGICA EN LA GESTIÓN DE LOS …€¦ · AREAS IN ANDALUSIA Díaz Gaona, ... explotaciones de GE, con una carga ganadera ... donde se establecían las figuras de

Archivos de zootecnia vol. 63 (R), p. 32.

DÍAZ GAONA, SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, GÓMEZ CASTRO Y RODRÍGUEZ ESTÉVEZ

el fomento de la riqueza económica, de for-ma que el aprovechamiento ordenado de losrecursos naturales redunde en beneficio delos municipios en que se integren y, endefinitiva, de Andalucía. Es necesario, pues,implicar en la conservación de la naturalezaa los sectores económicos, pues en otrocaso la política impulsada desde la Admi-nistración quedaría vacía de contenido, alfaltar el apoyo de la población afectada, deforma que toda actuación que pretendadesconocer la interrelación entre la natura-leza y el desarrollo resulta a la larga frus-trada.

A este respecto, Montserrat (1977) apun-ta que la palabra desarrollo indica el intentode hacer progresar lo que ya tiene existen-cia, ya vive, y puede ser reactivado, poten-ciado, no suplido por otra cosa sin relacióncon ella.

Uno de los aprovechamientos tradicio-nales en estos ENP es la ganadería, del tipocalificado actualmente como extensivo, prac-ticada durante siglos, y que actualmente seve afectada por la pérdida de rentabilidaddel sector; lo que está desencadenando unproceso de intensificación que alienta lascríticas hacia un supuesto impacto negati-

vo sobre los recursos naturales (Rodríguez-Estévez et al., 2010a).

Cabe esperar que en los ENP se cuidencon especial énfasis los valores ambienta-les, sirviendo como puntos de referencia oescenarios demostrativos desde los queensayar y exportar al resto del territoriomodelos ambientalmente sostenibles (comola agricultura y la ganadería extensivas tra-dicionales) que incluyan en el balance deresultados, los beneficios de la conserva-ción (Gómez-Limón et al., 2000).

LA GANADERÍA EXTENSIVA ENESPAÑA

Durante los últimos cuarenta años, laganadería española ha adquirido un grandesarrollo, dando lugar a una potente yeficiente ganadería intensiva (aves, cerdos,vacuno de leche y cebaderos de carne),independiente del medio y con gran consu-mo de inputs energéticos y materias primasimportadas, en detrimento de la ganaderíaextensiva, con el consiguiente abandono delos recursos naturales propios (Mata More-no, 2011). De esta forma, España ocupaactualmente el segundo lugar de Europa ennúmero de ovinos (después del Reino Uni-do), de caprinos (después de Grecia) y deporcinos (detrás de Alemania) y el cuarto ennúmero de bovinos (después de Francia,Alemania y Reino Unido) (INE, 2010). Espa-ña es además, el tercer productor de carne,el cuarto de huevos y el sexto de leche de laUE.

Sin embargo, a pesar de los drásticoscambios acaecidos en las últimas décadas,la ganadería extensiva aún conserva unagran trascendencia porque con bajas pro-ducciones (aunque de gran calidad) y pococonsumo de energía fósil, puede mantener-se con eficacia de forma sostenible y dura-dera (Rodríguez Pascual, 2007). Para ello, seapoyan en la utilización de las especies yrazas autóctonas capaces de aprovechareficazmente los recursos naturales median-te el pastoreo, permitiendo una explotación

Tabla III. Los espacios naturales protegidosen Andalucía. (Protected natural areas inAndalusia).

Número Superficie(ha)

Parques nacionales 2 140 135Parques naturales 24 1 422 030Reservas naturales 28 21 731Otras figuras de protección* 100 118 146Total de ENP en Andalucía 154 1 702 042

Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Junta deAndalucía (2010).*Otras figuras de protección: incluye parajes na-turales, reservas naturales concertadas, par-ques periurbanos, paisajes protegidos y monu-mentos naturales.

Page 9: LA GANADERÍA ECOLÓGICA EN LA GESTIÓN DE LOS …€¦ · AREAS IN ANDALUSIA Díaz Gaona, ... explotaciones de GE, con una carga ganadera ... donde se establecían las figuras de

Archivos de zootecnia vol. 63 (R), p. 33.

GANADERÍA ECOLÓGICA EN LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS ANDALUCES

racional moderada que permite la regenera-ción del medio, sin llegar a su agotamiento(Hidalgo, 1996; García Romero y CorderoMorales, 2006).

En la actualidad en España no existe unadefinición oficial de ganadería extensiva. Enlíneas generales, se entiende por ganaderíaextensiva aquella en la que los animalesobtienen la mayor parte de sus recursosalimenticios del entorno mediante pasto-reo, integrándose en el medio y mantenien-do un equilibrio con éste que permite larenovación estacional de esos recursos(Rodríguez-Estévez et al., 2007b).

Tan sólo en el caso del porcino la dero-gada Orden de 30 de junio de 1982, deordenación sanitaria y zootécnica de lasexplotaciones porcinas extensivas (MAPA,1982), define como Sistema de producciónporcina extensiva el que se realiza en explo-taciones que cuentan con recursos natura-les adecuados para su aprovechamientopor el cerdo en régimen de pastoreo organi-zado racionalmente durante las fases de

cría, recría y cebo. Según dicha orden lasexplotaciones de cría producen lechonespara la venta y deben producir en la propiaexplotación recursos alimenticios suficien-tes para cubrir en condiciones normales almenos el 60 % de las necesidades de alimen-tación del efectivo porcino; las Explotacio-nes de recría mantienen cerdos desde eldestete hasta el cebo y deben producir almenos el 50 % de los recursos alimenticiosnecesarios; y las explotaciones de cebo enmontanera engordan a los cerdos medianteel aprovechamiento de temporada de bello-ta y pastos, debiendo producir al menos el50 % de los recursos alimenticios que nece-sitan esos animales. Sin embargo, esta con-dición se ha perdido con el nuevo RD 1221/2009 de Ordenación de explotacionesporcinas extensivas (MARM, 2009), en elque, en esencia, la extensividad se asocia alpastoreo como forma de obtención de losrecursos nutritivos del medio, pero el límitese establece en base a una carga ganadera(CG) máxima de 2,4 UGM/ha (unidad gana-

Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía (2012).

Figura 1. Red de espacios naturales protegidos de Andalucía.

Page 10: LA GANADERÍA ECOLÓGICA EN LA GESTIÓN DE LOS …€¦ · AREAS IN ANDALUSIA Díaz Gaona, ... explotaciones de GE, con una carga ganadera ... donde se establecían las figuras de

Archivos de zootecnia vol. 63 (R), p. 34.

DÍAZ GAONA, SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, GÓMEZ CASTRO Y RODRÍGUEZ ESTÉVEZ

dera mayor), equivalente a 15 cerdos decebo/ha, lo que imposibilita que los anima-les puedan obtener de la explotación losrecursos alimenticios que necesitan en losporcentajes que fijaba la Orden de 30 dejunio de 1982; teniendo en cuenta que, se-gún indican Rodríguez-Estévez et al.(2010c), en la práctica, el momento en quemás CG admite una dehesa es en montaneray generalmente sólo hay recursos para elpastoreo de 1 cerdo/ha, siempre y cuandono haya suplementación alimenticia.

Según Marten y Jordan (1972), la CG sedefine como el número de animales por uni-dad de superficie de pasto, que puede serfija, cuando se mantiene el número de ani-males por unidad de superficie durante todala estación de pastoreo, y variable, cuandose practica el sistema de ajuste de carga. LaCG es la cantidad de UGM por unidad desuperficie que existe en un determinadoárea (Paladines, 1992) durante un tiempoestablecido (Ohlenbusch, 1994), siendo unaUGM el equivalente a un animal de la espe-cie bovina con más de dos años de edad(Consejería de Agricultura y Pesca, 2006).

En cuanto a CG, las restricciones querealmente existen, como indican (Rodríguez-Estévez et al. (2007b), son las relativas almanejo y distribución de deyecciones; comola Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas(Jefatura del Estado, 1985) y el Real Decreto849/86, de 11 de abril (MOPU, 1986), dondese prohíbe acumular residuos sólidos osustancias que constituyan o puedan cons-tituir un peligro de contaminación para lasaguas o su entorno. Más recientemente laDirectiva 91/676/CEE, de Protección deaguas contra la contaminación producidapor los nitratos procedentes de fuentesagrarias (CEE, 1991a), y el Real Decreto 261/1996, de 16 de febrero (Ministerio de laPresidencia, 1996), indican que del primer alcuarto año de actividad se podrán excretarhasta 210 kg de N por ha y a partir del quintohasta un máximo de 170 kg de N por ha.

Aunque la bibliografía aporta diferentescifras de producción y composición de ex-

crementos (Rodríguez-Estévez, 2001), aefectos de planificación, el número máximode animales productores de excretas porhectárea de terreno lo proporcionaba el pri-mer Reglamento para la GE, el ReglamentoCE 1804/99 (CEE, 1999), que establecía elaporte máximo en 170 kg de N/ha/año eindicaba el correspondiente número máxi-mo de animales por hectárea y año a efectosdel reparto de excretas. Posteriormente, estacarga fue refrendada por el Reglamento CE889/2008 (CEE, 2008).

Combinando estas cifras con la produc-ción de deyecciones por cabeza se puedendeducir los máximos de cargas ganaderas(tabla IV) para que toda la ganadería que secalifique como extensiva cumpla con la Di-rectiva 91/676/CEE de Protección de aguascontra la contaminación por nitratos proce-dentes de fuentes agrarias (CEE, 1991a) y elReal Decreto 261/1996 (Ministerio de la Pre-sidencia, 1996). Sin embargo, de acuerdocon Rodríguez-Estévez et al. (2010b), elnuevo real decreto (MARM, 2009) incurreen un error cuando establece las cargasganaderas en función de la eliminación denitrógeno fecal en lugar de hacerlo a partirde la disponibilidad y consumo de recursospascícolas.

Actualmente la ganadería extensiva nopuede competir en términos económicoscon la ganadería intensiva, pero sí en térmi-nos de rentabilidad social (fija y frena ladespoblación) y medioambiental. Por esoexiste la necesidad de mantener en el futuroun cierto equilibrio entre la ganadería inten-siva, generadora de productos de amplioconsumo y bajo precio (porcino, aves, hue-vos), pero con generación de residuos quees necesario gestionar adecuadamente, y laganadería extensiva, que ofrece alimentos alos que se les supone una mayor calidad yun precio más alto, que además tienen elvalor añadido de conservar el medio naturaly consolidar población (Rodríguez Pascual,2007); aunque por ello no reciban ningúnpago compensatorio.

Para una adecuada gestión de la gana-

Page 11: LA GANADERÍA ECOLÓGICA EN LA GESTIÓN DE LOS …€¦ · AREAS IN ANDALUSIA Díaz Gaona, ... explotaciones de GE, con una carga ganadera ... donde se establecían las figuras de

Archivos de zootecnia vol. 63 (R), p. 35.

GANADERÍA ECOLÓGICA EN LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS ANDALUCES

dería en los ENP y para garantizar susostenibilidad resulta imprescindible cono-cer la capacidad de carga ganadera (CCG) yla carga ganadera (CG), que es el únicofactor ecológico controlable por el ganade-ro (Mata et al., 2000).

Allen et al. (2011) definen la CG como larelación entre el número de animales y lasuperficie total de la tierra utilizada duranteun tiempo determinado; una relación ani-mal-tierra en el tiempo. Mientras que la CCG,es la cantidad de UGM por unidad de super-ficie (CG) que es capaz de soportar un terri-torio conservando su estado y condición(Gastó et al., 1993). Galt et al. (2000) ladefinen como el número medio de animalesen una superficie determinada que se sus-tenta en el tiempo. Se denomina Presión dePastoreo a la relación existente entre la CGy la CCG (Gómez Castro et al., 1974).

La posibilidad de que un animal puedadesarrollarse en un hábitat determinado

depende de en qué medida este pueda aten-der a sus necesidades vitales, que son dis-tintas según la especie animal; siendo lasrelativas a alimentación, agua y coberturalas más importantes para la mayoría (Caba-llero, 1985). Por esta razón, los modelos deCCG no deben basarse solamente en la dis-ponibilidad de recursos alimenticios, ya quesu distribución en el hábitat y su capacidadpara cubrir los requisitos se rigen por la leydel mínimo de Liebig (Liebig, 1840) y por lateoría del optimal foraging (MacArthur yPianka, 1966). La ley del mínimo de Liebigdice que el nutriente disponible en menorcantidad es el que limita la producción, auncuando los demás estén en cantidades su-ficientes; y la teoría del optimal foragingseñala que los organismos escogen su ali-mento de modo que obtienen el máximobeneficio energético con el mínimo costoposible, de manera que el proceso de captu-ra y manipulación del alimento debe ser

Tabla IV. Producción de nitrógeno y excretas por la ganadería de acuerdo con el Regla-mento (CE) 889/2008 para la Ganadería Ecológica (CEE, 2008).(Production of nitrogen andexcreta from livestock according to EC Regulation 889/2008 for Organic Farming (EEC, 2008).

kg N/ ha Nº máximo kg kgcabeza/ necesarias/ animales/ excretas/ excretas/

año cabeza/año ha/año cabeza/día cabeza/año

Équidos <6 meses 85.0 0.50 2.0 25.0 9125Terneros de engorde y otrosBovinos de engorde <1 año 34.0 0.20 5.0 5.8 2117Bovinos de 1 a 2 años 51.5 0.30 3.3 30.0 10950Bovinos machos > 2 años 85.0 1.00 2.0Terneras para cría y engorde 68.0 0.40 2.5Vacas lecheras (producción y reposición) 85.0 1.00 2.0 55.0 20075Otras vacas 68.0 0.40 2.5 55.0 20075Ovejas 12.8 0.08 13.3 2.5 913Ovino de engorde 1.0 365Cabras 12.8 0.08 13.3 2.5 913Caprino de engorde 1.0 365Lechones 2.3 0.01 74.0 3.0 1095Cerdas reproductoras 26.2 0.15 6.5 10.0 3650Cerdos de engorde con pienso y otros 12.1 0.07 14.0 6.0 2190

Fuente: CEE (2008) y Rodríguez-Estévez (2001).

Page 12: LA GANADERÍA ECOLÓGICA EN LA GESTIÓN DE LOS …€¦ · AREAS IN ANDALUSIA Díaz Gaona, ... explotaciones de GE, con una carga ganadera ... donde se establecían las figuras de

Archivos de zootecnia vol. 63 (R), p. 36.

DÍAZ GAONA, SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, GÓMEZ CASTRO Y RODRÍGUEZ ESTÉVEZ

menos costoso que los beneficios energé-ticos obtenidos.

Todos estos parámetros tienen una va-riabilidad estacional que condiciona la evo-lución de la CCG, de tal manera que, normal-mente, durante la estación más limitada enrecursos alimenticios, la CCG será determi-nante en el caso de que los animales nopuedan desplazarse a otras zonas más ricasen recursos (trashumancia o migración), amenos que se modifiquen los factores quela limitan durante esa época con la aporta-ción de alimentos suplementarios (MataMoreno et al., 2004). En hábitats de tipomediterráneo con especies del géneroQuercus, la alimentación invernal suele es-tar asegurada, siendo el verano, cuando lahierba se seca y pierde calidad, la estaciónque presenta más limitaciones (Olea y SanMiguel Ayanz, 2006).

En este sentido, Wallmo et al. (1977) se-ñalan que la CCG estacional sería equiva-lente al número de animales necesario paraconsumir la mitad de la biomasa forrajeradisponible y producida estacionalmente.Plata et al. (2011) compara otros modelosque estiman la CCG en función de la dispo-nibilidad de nutrientes (McCall et al., 1997),de la presión de pastoreo (Paladines yLazcano, 1983) y del metabolismo ecológico(Moen, 1978; Clemente, 1984). El primermodelo se basa en la disponibilidad de MS,ED y N en cada uno de los estratos vegeta-les presentes en el área estudiada; el segun-do, se basa en la disponibilidad de MS (totalo de cada estrato) y en la presión de pasto-reo asignada (en función del peso vivo y laépoca del año) y el tercero se basa en unaestimación del requerimiento energético(EM, kcal/día) de acuerdo a la época del añoy a los cambios de actividad del ganado. LaLey 1/1986, de 2 de mayo, sobre la Dehesaen Extremadura (Asamblea de Extremadura,1986) utiliza una metodología para el cálculode la CCG que tiene en cuenta el número deraciones anuales de mantenimiento de ove-jas tipo (atribuible por equivalencia al totaldel ganado existente en la dehesa), el tiempo

que dentro del año el ganado o parte de élpermanece alimentándose fuera de la dehe-sa, los suplementos alimenticios proporcio-nados al ganado o parte de él durante el año(distintos de los recursos naturales propiosde la dehesa) y el tiempo que dentro del añohan estado aprovechando estos recursosotros animales ajenos a la dehesa (dentro ofuera de la misma).

La CCG en los ENP no puede establecer-se únicamente con los criterios pastoralesclásicos de la ganadería extensiva (cantidady calidad de los pastos disponibles), sino enfunción, también, de las necesidades deregeneración de los estratos leñosos y delas necesidades de conservación de labiodiversidad vegetal y animal (Montoya,1999). Además, teniendo en cuenta su espe-cial fragilidad, el pastoreo debería manejar-se con especial cuidado, definiéndose unacarga de compatibilidad biológica (máximacarga admisible que resulta compatible conla conservación de determinadas especiesanimales o vegetales) que tenga en cuentala relación entre la CG silvestre y la vegeta-ción; siendo ésta una de las cuestiones másimportantes en la conservación de muchosENP (Montoya, 1999).

LA GANADERÍA EXTENSIVA ENANDALUCÍA

En Andalucía, la ancestral cultura gana-dera, los condicionantes del medio físico ylas circunstancias socioeconómicas, hanpermitido que la ganadería extensiva sigateniendo especial relevancia dentro de lasproducciones ganaderas totales; así, deacuerdo con Rodríguez Estévez et al. (2003)bajo distintas formas y con diferentes gra-dos de pastoreo, en ganadería extensiva seproducían en Andalucía en 2003 el 71 %del vacuno mayor de dos años, el 97 % delovino reproductor, el 50 % del caprino re-productor y el 27 % del porcino reproductor.

Una gran parte de esta ganadería exten-siva se distribuye sobre los PN ligada azonas rurales desfavorecidas con suelos

Page 13: LA GANADERÍA ECOLÓGICA EN LA GESTIÓN DE LOS …€¦ · AREAS IN ANDALUSIA Díaz Gaona, ... explotaciones de GE, con una carga ganadera ... donde se establecían las figuras de

Archivos de zootecnia vol. 63 (R), p. 37.

GANADERÍA ECOLÓGICA EN LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS ANDALUCES

pobres de escasa rentabilidad agraria, yencuentra un medio ideal en las dehesas yen las sierras ubicadas en los PN (Rodríguez-Estévez et al., 2003).

LA GANADERÍA EXTENSIVA EN LOSPARQUES NATURALES ANDALUCES

Aunque la ganadería que se practica enlos PN es básicamente extensiva, la situa-ción y nivel de explotación ganadera, resul-tan ser asuntos muy complejos y sensiblestanto para los ganaderos (por lo referentea las restricciones que se le imponen conel argumento de la protección medioam-biental), como para los responsables de losPN y la sociedad en general (por el posibleimpacto medioambiental negativo de unasobreexplotación ganadera). Esta situaciónha desembocado en frecuentes choques deintereses entre los ganaderos y la adminis-tración de los PN, siendo escasos los espa-cios de diálogo donde se aborde esta pro-blemática (Rodríguez-Estévez et al., 2010a).

Por ello son necesarios estudios relati-

vos a los usos ganaderos y cinegéticos enestas zonas protegidas. Pero lo habitualhasta ahora ha sido la estimación de censosganaderos o cinegéticos independientes,sin integrar en una única CG la suma deambas poblaciones (Garin, 2000) ya que esdifícil desarrollar censos de fauna silvestre;son diferentes los colectivos profesionalesque estudian la ganadería y la explotacióncinegética, las competencias sobre ganade-ría y fauna y caza corresponden a adminis-traciones diferentes; y los intereses de ga-naderos y productores cinegéticos en lí-neas generales o no coinciden o están en-frentados.

En 1989, la Universidad de Murcia reali-zó un primer estudio para determinar losniveles de CG (y su efecto sobre los recur-sos naturales) en el PN de Sierra de Cazorla,Segura y Las Villas (Gallego Simón et al.,2003), lo que llevó a la administración deeste PN a establecer planes para regular deforma efectiva la CG (Agencia de MedioAmbiente, 1993). Otros trabajos pionerosen este sentido son los de Passera y

Tabla V. Porcentajes de superficies infrautilizadas, sobrecargadas y en equilibrio en losparques naturales de Andalucía. (Percentages of underutilized, overgrazed and balanced areasin Natural Parks of Andalusia).

Parques naturales Infrautilizada En equilibrio Sobrecargada

Entorno Natural de Doñana 14,31 70,32 15,37Montes de Málaga 0 92,33 7,67Sierra de Andújar 6,02 82,37 11,61Sierra de Aracena y Picos de Aroche 17,22 64,07 18,7Sierra de Baza 41,19 50,03 8,78Sierra de Cardeña y Montoro 8,17 77,23 14,6Sierra de Castril 0 72,16 27,84Sierra de Cazorla, Segura y las Villas 19,79 75,24 4,96Sierra de Grazalema 33,04 46,34 20,61Sierra de Hornachuelos 20,82 74,13 5,05Sierra de Huétor 34,69 26,42 38,9Sierra de las Nieves 0,34 80,45 19,29Sierra de los Alcornocales 17,23 64,63 7,87Sierra de Mágina 14,86 72,92 12,21

Fuente: Rodríguez Estévez et al. (2003).

Page 14: LA GANADERÍA ECOLÓGICA EN LA GESTIÓN DE LOS …€¦ · AREAS IN ANDALUSIA Díaz Gaona, ... explotaciones de GE, con una carga ganadera ... donde se establecían las figuras de

Archivos de zootecnia vol. 63 (R), p. 38.

DÍAZ GAONA, SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, GÓMEZ CASTRO Y RODRÍGUEZ ESTÉVEZ

Allegretti (1993), Cano Carmona y Ruiz-Martínez (1996) y Bermejo (2003) y Rodrí-guez-Estévez et al. (2003) (tabla V). Lanovedad de los trabajos de Rodríguez-Estévez et al. (2003) es incluir las CG ci-negética y doméstica, cuya suma condu-ce a un 66 % de superficie equilibrada, 18% de superficie sobre explotada y 16 % desupeficie infrautilizada desde el punto devista pascícola en el conjunto de los PNandaluces.

La ganadería extensiva es un aprove-chamiento tradicional en los PN. De hecho,Rodríguez-Estévez y Mata Moreno (2002)subrayan la evidente asociación de la gana-dería extensiva y los PN, ya que el 26 % delas UGM de los rumiantes andaluces seexplotan en régimen extensivo y el 20 % seasienta en el 14,3 % del territorio que supo-nen los PN (tabla VI).

LA PROPIEDAD DE LA TIERRA ENLOS PARQUES NATURALES

La expansión reciente de las figuras deprotección ha afectado mayoritariamente aterrenos de propiedad particular, alterandoradicalmente el criterio imperante hasta ladécada de los setenta, según el cual los ENPdebían configurarse sobre tierras de propie-dad pública dominante (Mulero, 2002). Lacomplicada situación que plantean las gran-des redes autonómicas de espacios protegi-dos, asentadas sobre regímenes de propie-dad privada (principalmente en los PN de

Andalucía Occidental) y de propiedad pú-blica (principalmente en los de AndalucíaOriental), ha sido estudiada por Font yMajoral (2000), Cascos y Guerra (2000) yMulero (2000) y la distribución de ambastitularidades puede apreciarse en la tablaVII para 14 PN.

De acuerdo con Rodríguez-Estévez etal. (2003), las fincas ganaderas de los PN,por lo general, se asientan sobre propiedadprivada, mientras que las áreas serranas conpastos de montaña por encima de los 1400metros se asientan sobre propiedad pública(municipal, más los montes públicos de lasadministraciones autonómicas y nacional).

Aunque cada vez es más frecuente laaceptación de los ENP entre las poblacio-nes locales, aún es necesario seguir traba-jando en la implicación de la sociedad en elmantenimiento orientado a los objetivos degestión del territorio (Rodríguez Estévez etal., 2007b). Los desacuerdos con las comu-nidades locales suelen derivar del conflictocon intereses particulares o públicos, deldesajuste con la realidad socioeconómicadel territorio afectado, o de una inadecuadacomprensión de las funciones de las activi-dades agropecuarias que permiten el fun-cionamiento de los sistemas naturales(Gómez-Limón et al., 2000).

Estos desacuerdos son constatados porLópez-i-Gelats et al. (2009) en áreas ruralesde montaña, observando que el cambio ruralestá dando lugar a un proceso de diversifi-cación de las opiniones sobre el futuro del

Tabla VI. Importancia de la ganadería de rumiantes en los PN andaluces medida en UGM(Census (UGM = LU) of ruminant livestock farming in Andalusian Natural Parks (UGM = LU).

Andalucía Extensivo En los PN % total en los PN % extensivo en los PN

Vacuno 311421 215262 95728 30,7 44,5Ovino 352024 341006 49747 14,1 14,6Caprino 177325 88663 21885 12,3 24,7Total rumiantes 840770 644931 167360 19,9 26,0

1 vaca= 1 UGM; 1 oveja o cabra= 0,15 UGM (Decreto 14/2006 (Consejería de Agricultura y Pesca, 2006a).Fuente: Rodríguez-Estévez y Mata Moreno (2002).

Page 15: LA GANADERÍA ECOLÓGICA EN LA GESTIÓN DE LOS …€¦ · AREAS IN ANDALUSIA Díaz Gaona, ... explotaciones de GE, con una carga ganadera ... donde se establecían las figuras de

Archivos de zootecnia vol. 63 (R), p. 39.

GANADERÍA ECOLÓGICA EN LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS ANDALUCES

medio rural y las estrategias de desarrollo aseguir. En este sentido señalan cuatro gran-des maneras de entender el medio rural y laganadería de montaña: el discurso pro-ga-nadero, que justifica los clásicos valores dela agricultura; el discurso conservacionista,con una gran influencia de valores urbanos;el discurso emprendedor, con una visiónclaramente economicista, pero con referen-tes locales o regionales; y el discurso deldesarrollo endógeno, que defiende una estra-tegia de desarrollo basada en una diversifi-cación económica dirigida por la poblaciónlocal.

En el caso de la propiedad privada mayo-ritaria, los conflictos lo son con los propie-tarios individualmente considerados y nocon la colectividad que habita en el territo-rio del PN (Valle Buenestado, 1995). Unaexcesiva presencia patrimonial pública difi-culta la inserción de los mecanismos demercado en la atribución de valor a losrecursos naturales e impide el desarrollo dedinámicas de rentas a los ciudadanos del

ámbito rural (Martínez Salcedo, 1993).Pero es incuestionable que tanto las

nuevas legislaciones como los PORN, hanimpuesto limitaciones a la forma de ejercitarla propiedad y han modificado diversoshábitos tradicionales en la gestión de lospredios rústicos implicados; como tambiénes indudable que la razón jurídica en esteasunto asiste a las administraciones públi-cas competentes (Rodríguez-Estévez et al.,2003).

El problema reside en que las limitacio-nes y restricciones aludidas, al no afectar enla misma medida a las fincas colindantes noincluidas en el perímetro de protección,suponen una clara discriminación para lasprimeras; que no reciben ningún tipo decompensación por ese motivo. Esto ha im-pulsado la oposición y confrontación depropietarios, asociaciones de ganaderos yagricultores, y ha generado conflictos dedistinta índole a lo largo de toda la geografíaespañola. El hecho de que algunos ENP sehayan creado englobando casi exclusi-

Tabla VII. Porcentajes de propiedad pública y privada en parques naturales andaluces.(Percentages of public and private property in 14 Andalusian Natural Parks).

Tipo de propiedadParques naturales Privada Pública

Montes de Málaga 3% 97%Sierra de Andújar 75% 25%Sierra de Aracena y Picos de Aroche 89% 11% (de la cual el 90% es municipal)Sierra de Baza 14% 86% (de la cual el 20% es municipal)Sierra de Cardeña- Montoro 88,8% 11,2%Sierra de Castril 3% 97% municipal con derechos de

servidumbreSierra de Cazorla, Segura y las Villas 13% 87% (de la cual al menos el 15% es

municipal)Sierra de Hornachuelos 94% 5% (de la cual el 1% es municipal)Sierra de las Nieves 36% 64% (de la cual el 78% es municipal)Sierra de los Alcornocales 68% 32% municipalSierra de Mágina 85% 15%Sierra Norte 95% 5%Sierras Subbéticas 96% 4% (de la cual el 80% es municipal)

Fuente: Rodríguez-Estévez et al. (2003).

Page 16: LA GANADERÍA ECOLÓGICA EN LA GESTIÓN DE LOS …€¦ · AREAS IN ANDALUSIA Díaz Gaona, ... explotaciones de GE, con una carga ganadera ... donde se establecían las figuras de

Archivos de zootecnia vol. 63 (R), p. 40.

DÍAZ GAONA, SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, GÓMEZ CASTRO Y RODRÍGUEZ ESTÉVEZ

vamente propiedades privadas, y sin con-traprestaciones, ha repercutido negativa-mente en la actitud de los propietarios defincas. Esta situación es preocupante por-que sin su colaboración los objetivos de laprotección pueden verse truncados (Mule-ro, 2002).

Aunque los ganaderos son conscientesde la importancia que tiene su labor en elmanejo y conservación de los ecosistemaspastoriles, no han sido capaces de transmi-tir su papel protagonista como conservado-res del medio. Por eso les resulta difícilaceptar que se les acuse a todos de noconservar, y de que su ganado pueda servalorado como un riesgo (Rodríguez-Estévez et al., 2010b). Sin embargo, en lamayoría de los casos los ganaderos son losconservadores históricos de las áreas natu-rales, por cultura, paisaje, conocimientos yusos tradicionales.

Además en los ENP, donde las talas y losdesbroces cuentan con estrictas limitacio-nes, la estructura y la composición de lavegetación de las fincas depende primor-dialmente del pastoreo; y éste es imprescin-dible para la formación y mantenimiento delos agroecosistemas, como la dehesa(Rodríguez-Estévez et al, 2007b); declaradaen 2002 como Reserva de la Biosfera por laUNESCO (en concreto, las dehesas de Sie-rra Morena) por su reconocido valorecológico, ambiental y cultural (Marañón etal., 2012). De este modo el ganado, mante-niendo en mínimos el estrato arbustivo, seconvierte en la primera herramienta paraevitar los incendios forestales que suponenel más fuerte azote para los ecosistemasmediterráneos (Rodríguez-Estévez et al.,2007b). Pero además, el ganado introduceheterogeneidad al paisaje. Sus querencias ycaminos, sus diversos efectos sobre lasdistintas comunidades vegetales, su alte-ración física del suelo, e incluso susdeyecciones crean diversidad estructural,y ello se traduce en diversidad biológica(San Miguel, 2001). Así, la conservación delos agroecosistemas pasa por mantener los

procesos de influencia antrópica que losoriginaron y mantuvieron en una evoluciónconjunta (Muñoz-Igualada y Guil, 2005), enla que uno de los actores y resultados es ladiversidad genética y la adaptación de lasrazas autóctonas (García Romero y CorderoMorales, 2006; Rodríguez-Estévez et al.,2007a).

Afortunadamente, las falsas imágenes ypercepciones de todos los gestores de losENP, como ultraconservadores del medio,o de todos los ganaderos como sobreex-plotadores del medio, ya van cambiando yse va admitiendo que hay sensibilidadesdiferentes sobre el medio natural, su con-servación y explotación (Rodríguez-Estévezet al., 2010a).

En una encuesta de opinión realizadacon motivo de la reunión anual EUROPARC-España, celebrada en 1998 entre los gesto-res y administradores de los ENP sobre lasimplicaciones socioeconómicas derivadasde su existencia, se identificaron entre losprincipales efectos sociales positivos lamejora de la educación ambiental y la sensi-bilización de la población, y desde el puntode vista económico la creación de nuevasexpectativas de negocio y la posibilidad deoferta de productos locales (Múgica et al.,2010b).

LA GANADERÍA Y LASUSTENTABILIDAD

La planificación, diseño y gestión deluso de la tierra exige un cuidadoso equili-brio que permita alcanzar la máxima eficaciay sostenibilidad; lo cual resulta muy com-plejo debido a las interacciones existentesentre el medio ambiente, la economía y lasociedad (Beinat y Nijkamp, 2007).

Al final de los años sesenta, se instaurael concepto de desarrollo sostenible, per-durable o sustentable como resultado de lasensibilidad creciente ante los problemasmedioambientales surgidos al violar los lí-mites de la naturaleza mediante la explota-ción y crecimiento económico descon-

Page 17: LA GANADERÍA ECOLÓGICA EN LA GESTIÓN DE LOS …€¦ · AREAS IN ANDALUSIA Díaz Gaona, ... explotaciones de GE, con una carga ganadera ... donde se establecían las figuras de

Archivos de zootecnia vol. 63 (R), p. 41.

GANADERÍA ECOLÓGICA EN LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS ANDALUCES

trolados (Meadows et al., 1972). En esteconcepto se pretendía integrar y asociar lasdimensiones económica y social con la di-mensión ecológica (Cardoso y Faletto, 1975).Pero la sustentabilidad, o sostenibilidad, esun concepto complejo y en evolución, queevidencia la necesidad de un proceso quepermita integrar medioambiente con desa-rrollo, y a la vez, economía con ecología(Toro et al., 2010).

Según se señala en el Informe Brundtland(Comisión Mundial sobre Medio Ambientey Desarrollo, 1987), el desarrollo sosteniblese define como aquel que atiende a lasnecesidades del presente sin comprometerlas posibilidades de las generaciones futu-ras para satisfacer sus propias necesida-des. El desarrollo sostenible se ha conver-tido en uno de los tópicos mundiales máspopulares de la agenda política de casi to-dos los gobiernos, que se comprometen eneste empeño mediante la integración delbienestar económico, la calidad ambiental yla coherencia social (Böhringer y Jochem,2007).

Entre las diversas acepciones desustentabilidad, una de las más utilizadas esla de la Comisión Mundial sobre MedioAmbiente y Desarrollo (1987), que la definecomo la relación entre los sistemas humanoy ecológico que permite mejorar y desarro-llar la calidad de vida, manteniendo, al mis-mo tiempo, la estructura, las funciones y ladiversidad de los sistemas que sustentan lavida. En otras palabras podría conceptuarsecomo la viabilidad de la relación que mantie-ne un sistema socioeconómico con unecosistema (Naredo, 1994).

La sustentabilidad ecológica encuentrasu punto de referencia en la sociedad sos-tenible que, desde la perspectiva ecológica,se define como aquella que conserva lossistemas ecológicos sustentadores de lavida y de la biodiversidad, garantiza lasustentabilidad de los recursos renovables,reduce a un mínimo el agotamiento de losrecursos no renovables, y se mantiene den-tro de la CCG de los ecosistemas susten-

tadores (Allende, 2000).Thompson y Nardone (1999) plantean

que la evaluación de la sostenibilidad de lossistemas extensivos de producción animalse puede aplicar a las complejas relacionesexistentes entre la CG, el pasto, el matorraly la vida salvaje. Estos elementos de lossistemas pastorales pueden permanecer enequilibrio durante prolongados periodos detiempo, pero el desequilibrio puede apare-cer de repente, como consecuencia de uncambio crítico en alguno de los elementos.

En la actualidad, el desarrollo de la gana-dería está en relación con las preocupacio-nes de la sociedad, donde la sostenibilidadaparece como una de las cuestiones clave(Gibon et al., 1999; Selfa et al., 2008). Portanto, el concepto de sostenibilidad es unenfoque básico para el futuro desarrollo dela investigación en los sistemas de explota-ción ganadera. Actualmente van paralelosel estudio de la competitividad y lasostenibilidad productiva, es decir, el aná-lisis de sistemas de producción económica-mente eficientes con un aprovechamientoóptimo de los recursos; particularmente enaquellos con balances ecológicos comple-jos (Boyazoglu, 2002), como pueden ser lossistemas ganaderos extensivos (Gibon etal., 1999).

En estos sistemas ganaderos extensi-vos el cambio más significativo desde losaños 80 ha sido producido por la políticaagraria comunitaria (PAC) que, a pesar dehaber fomentado la extensificación, fijó unosniveles de referencia muy superiores a lostradicionales, con lo que se estimuló la in-tensificación de estos sistemas (MartínBellido et al., 2001; Rodríguez-Estévez etal., 2007b). La política comunitaria de lassubvenciones ha inducido a estas explota-ciones a aumentar su producción con el finde obtener una mayor renta y situarse, entérminos de competitividad, en condicio-nes aceptables respecto a otros sistemas deproducción, a costa de sobreexplotar espa-cios naturales muy importantes (Gaspar,2007). Pero, teniendo en cuenta los efectos

Page 18: LA GANADERÍA ECOLÓGICA EN LA GESTIÓN DE LOS …€¦ · AREAS IN ANDALUSIA Díaz Gaona, ... explotaciones de GE, con una carga ganadera ... donde se establecían las figuras de

Archivos de zootecnia vol. 63 (R), p. 42.

DÍAZ GAONA, SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, GÓMEZ CASTRO Y RODRÍGUEZ ESTÉVEZ

negativos del sobrepastoreo en el ecosis-tema (falta de regeneración de la vegetacióny degradación y erosión del suelo) y que laintensificación de estos sistemas ganade-ros extensivos está muy ligada a los inten-tos de mejorar su rentabilidad, parece nece-sario encontrar el equilibrio que permita supersistencia (Gaspar, 2007).

LA EVALUACIÓN DE LASUSTENTABILIDAD

Desde la mitad de la década de los 90,numerosas metodologías han sido desarro-lladas para evaluar la efectividad del manejode las áreas protegidas (Ej. Bernúes et al.,2005; Hockings, 2003; Naughton-Treves etal., 2005).

Según diversos autores (Kates et al.,2001; Devuyst et al., 2001; y Ness et al.,2007) el objetivo de la evaluación de lasustentabilidad es proporcionar a los en-cargados de adoptar decisiones una valora-ción de ámbito local a global que integre lossistemas de naturaleza y sociedad a corto ylargo plazo, a fin de ayudar a determinar quéacciones deben o no deben ser emprendi-das para favorecer una sostenible relaciónentre sistemas.

La sustentabilidad no es una situaciónde momento o una condición estática, sinoque corresponde a un proceso verificablesólo con el transcurrir del tiempo, lo queimplica que su evaluación es el resultado deanálisis periódicos (López y Mantilla,2006). Por tanto, la definición del grado desustentabilidad es, a menudo, la predicciónde que las medidas adoptadas hoy conduz-can a la sustentabilidad en el futuro (Toro etal., 2010).

Hockings (2003) indica que para evaluarla efectividad del manejo de las áreas prote-gidas (ENP) se pueden utilizar dos tipos dedatos: datos cuantitativos procedentes delseguimiento de las explotaciones y datoscualitativos derivados de la evaluación degestores y productores.

En diversos agroecosistemas se han

utilizado distintas metodologías para eva-luar la sustentabilidad, desde unas muydetalladas, sólo aplicables a condicionesexperimentales, a otras muy generales, pa-sando desde la simple toma de datos encampo, por encuestas y entrevistas, y lle-gando hasta la predicción medianteecuaciones de regresión y modelos de simu-lación (Toro et al., 2010).

En la evaluación de la sustentabilidad engeneral y en el caso particular de su aplica-ción en los agroecosistemas, la herramientabásica de evaluación son los indicadores ylos índices (Sarandón, 2002). Consisten enmedidas sencillas, la mayoría cuantitativas,que representan un estado de los derechoseconómicos, sociales y/o del desarrollo delmedio ambiente en una región definida, amenudo en el plano nacional (Hodge et al.,1999; López y Mantilla, 2006; Toro et al.,2010). Cuando los indicadores son agrega-dos de alguna manera, la medida resultantees un índice (Atkinson et al., 1997; Mayer,2008; Ness et al., 2007).

La principal desventaja del uso deindicadores e índices de sostenibilidad recaeen la dificultad para diagnosticar las causasde insostenibilidad, así como para evaluarlos efectos de las intervenciones propues-tas (Smith y McDonald, 1998); no obstante,la principal ventaja consiste en hacer ope-rativo el concepto de sostenibilidad agrariapermitiendo medirlo, aunque de formaaproximada (Sánchez, 2009).

Existen evidencias históricas de lasostenibilidad de la ganadería extensiva (tra-dicional) en serranías y dehesas. Pero lasformas de vida y las organizaciones socia-les de la ganadería tradicional en gran parteson antiguas y están superadas; y la histo-ria debe continuar, pero las soluciones du-raderas a estos problemas ecológicos yeconómicos sólo pueden encontrarse so-bre la base de la recuperación de las pro-ducciones tradicionales y mediante la mejo-ra de la productividad de los recursospascícolas (Campos Palacín, 1983). Los sis-temas de explotación ganadera en régimen

Page 19: LA GANADERÍA ECOLÓGICA EN LA GESTIÓN DE LOS …€¦ · AREAS IN ANDALUSIA Díaz Gaona, ... explotaciones de GE, con una carga ganadera ... donde se establecían las figuras de

Archivos de zootecnia vol. 63 (R), p. 43.

GANADERÍA ECOLÓGICA EN LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS ANDALUCES

extensivo, normalmente localizados en áreasde montaña y tradicionalmente caracteriza-dos como de baja intensidad o baja utiliza-ción de insumos externos, son cruciales a lahora de mantener la biodiversidad y el pai-saje cultural o tradicional sobre el que seasientan (Bernués, 2007). El modelo desostenibilidad de la ganadería tradicionaldebe servir de inspiración para nuevosmodelos de gestión que, como en el caso dela GE, sean compatibles con las actualescircunstancias sociales (Mata Moreno etal., 2004).

LA GANADERÍA TRADICIONAL: SUSVALORES Y LAS CAUSAS DE SU

CRISIS

Los conocimientos sobre la ganaderíaextensiva están dispersos, sin formar uncuerpo doctrinal o teoría general que seadapte a todos los ecosistemas pastoralesde nuestro país; cada uno requiere su pro-pio manejo (Rodríguez-Estévez, 2005). Unade las pocas recopilaciones sobre el cono-cimiento ganadero tradicional es la reali-zada por Mata Moreno et al. (2004) en lasierra de Cádiz.

La ganadería tradicional se ha orientadosiempre más a la continuidad que a la pro-ducción máxima, tratando de reducir lasfluctuaciones, y emplear cantidades míni-mas o nulas de energía externa (combusti-bles, pienso, fertilizantes, etc.). Este plan-teamiento corresponde a un modelo desostenibilidad, basado en el uso casi exclu-sivo de los recursos locales mediante unagestión cuidadosa que ha permitido lapervivencia de sus diferentes sistemas(Rodríguez-Estévez, 2005). Sin embargo, enla segunda mitad del siglo XX, determina-das circunstancias ocasionan el declive dela ganadería extensiva: bajos beneficios delos sistemas extensivos tradicionales, faltade competitividad frente a la ganadería in-tensiva, cambios sociales, envejecimientode la población (brecha generacional), de-pendencia climática, deficientes vías de

comercialización y producción a pequeñaescala (Boza López, 1996; Mata Moreno etal., 2004).

Los intentos de modernización optaronprimeramente por la intensificación, la re-ducción de la mano de obra y la sustituciónde la trashumancia y trasterminancia por laadquisición de suplementos y piensos(Mata Moreno, 2004). Las ayudas o lassubvenciones, llevaron al agricultor y alganadero a orientar sus producciones haciamodelos que no sólo no garantizaban lasostenibilidad del sistema, sino que al diso-ciar el binomio ganadería-agricultura, rom-pieron el equilibrio del ecosistema agrope-cuario tanto en el entorno de la dehesa comoen las sierras que constituyen el territoriode los PN (Rodríguez-Estévez et al., 2007a).

Según Campos Palacín (1983), esa inten-sificación se acompañó en numerosas oca-siones de la ampliación de la superficie decultivos destinados al consumo humano(trigo, girasol, etc.), arrancándose para talfin muchos encinares de los mejoresmajadales de la dehesa. Además, se fuemodificando la composición de la ganaderíadando lugar a un aumento de la carga gana-dera, a una regresión del ganado autóctonoy a un aumento porcentual del vacuno,disminuyéndose la eficacia en el aprove-chamiento de los pastos y dificultándose laregeneración de la vegetación; teniéndoseque aumentar considerablemente el uso defertilizantes químicos y de piensos concen-trados. En las zonas menos productivas delas explotaciones disminuyó la presión depastoreo, con lo que el monte bajo invadióla superficie de pastos; mientras que en lasmás productivas, la presión aumentó, lle-vando a muchas tierras a una lenta peroimplacable desforestación (por la imposibi-lidad de regeneración de la arboleda), y a laerosión.

Muchos de estos ecosistemas no hanpodido soportar el costo ambiental de esaintensificación, derivada de la adaptación aunas reglas económicas cada vez másdesvinculadas de las peculiaridades

Page 20: LA GANADERÍA ECOLÓGICA EN LA GESTIÓN DE LOS …€¦ · AREAS IN ANDALUSIA Díaz Gaona, ... explotaciones de GE, con una carga ganadera ... donde se establecían las figuras de

Archivos de zootecnia vol. 63 (R), p. 44.

DÍAZ GAONA, SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, GÓMEZ CASTRO Y RODRÍGUEZ ESTÉVEZ

ecológicas de los sistemas de producciónlocales (Gastó Corderch et al., 2010). Así,por ejemplo, la Orden conjunta de 6 de abrilde 1999 (Consejería de Agricultura y Pesca,1999a y 1999b) permitió cobrar primas porextensificación hasta con 1,4 UGM/ha; sinembargo, de acuerdo con Rodríguez-Estévezet al. (2010a) la CG media de los ganaderosecológicos de los PN andaluces es de 0,22UGM/ha (con CG medias por PN entre 0,06y 0,79 UGM/ha) (tabla VIII).

Estas transformaciones y efectos, supo-nen además el riesgo añadido de perder elsaber asociado a las prácticas sosteniblesde la ganadería tradicional (Mata Moreno etal., 2004). La sabiduría tradicional tienemucho que ofrecer en términos de vivir enarmonía con la naturaleza y en sociedad,siendo éste uno de los principios funda-mentales del concepto sustentabilidad

(Mebratu, 1998). Diversos trabajos(Montserrat, 1977; Barrios et al., 1992;Rodríguez-Estévez et al., 2007b) indicanque han sido los ganaderos y agricultorestradicionales los que con su saber ecológicohan mantenido este importante legado en ladehesa y en los espacios serranos de mon-taña. Actualmente son sus herederos o losnuevos propietarios los que tienen la res-ponsabilidad de la gestión de estas fincasganaderas y de la conservación de su mediofísico, pero para ello la actividad ganaderadebe ser rentable (Rodríguez-Estévez et al.,2012).

De acuerdo con González Bernáldez, enel prólogo de El saber ecológico de losganaderos de la Sierra de Madrid (Barrioset al., 1992), el conocimiento tradicional osaberes ecológicos de los ganaderos y agri-cultores europeos sólo pueden ser ya reco-gidos in extremis, en las regiones menosafectadas por el cambio tecnológico agríco-la y acudiendo a las clases de edad másavanzadas. Dentro de muy poco será im-posible averiguar casi nada acerca de unacultura de personas que ni escribieron nipublicaron, y a la que se accede sólo porexperiencia directa. Y sin embargo, nos esnecesario disponer de esos conocimientosy acceder a la comprensión de los variadossistemas de uso del suelo que durante si-glos modelaron los ecosistemas y paisajeseuropeos.

En la misma línea se expresa Montserrat(1977): El hombre integrado en un ecosis-tema con topografía e historia, puede cons-tituir algo muy adecuado para obtener dedicha circunstancia el provecho máximosin merma de la estabilidad. El pastoreo yramoneo reiterativos, bien ordenados,estructuraron el paisaje vegetal y sus reba-ños, pero siempre bajo la inteligente mira-da de unos pastores compenetrados,inmersos en tal sistema extraordinario ycasi extinguido. Estos hombres beneméri-tos y ridiculizados por sus hermanos ciu-dadanos están desapareciendo; queda suespectro en unos viejos sin ilusión o en

Tabla VIII. Carga ganadera media de lasexplotaciones ganaderas ecológicas de losparques naturales de Andalucía (Rodríguez-Estévez et al., 2010a). (Average stocking ratein organic farms of Andalusian Natural Parks).

Parque natural UGM/ha

Despeñaperros 0,79Doñana 0,15Los Alcornocales 0,21Montes de Málaga 0,36S. de Aracena y Picos de Aroche 0,18S. de Baza 0,12S. de Cardeña y Montoro 0,36S. de Castril 0,27S. de Grazalema 0,13S. de Hornachuelos 0,23S. de las Nieves 0,35S. Mágina 0,23S. Nevada 0,06S. Norte 0,29S. de Andujar 0,28S. de Cazorla, Segura y Las Villas 0,36S. Subbéticas 0,31

Media de los parques naturales 0,22

Page 21: LA GANADERÍA ECOLÓGICA EN LA GESTIÓN DE LOS …€¦ · AREAS IN ANDALUSIA Díaz Gaona, ... explotaciones de GE, con una carga ganadera ... donde se establecían las figuras de

Archivos de zootecnia vol. 63 (R), p. 45.

GANADERÍA ECOLÓGICA EN LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS ANDALUCES

chicos que sólo esperan encerrar sus ani-males para jugar; antes jugaban a pastor,ahora esperan redimirse hasta ser comolos ciudadanos que pueden vivir. Se leseduca para la ciudad, enseñándoles a odiarel campo donde han nacido. Hemos perdi-do la baza del regulador-pastor, y sólo nosqueda jugar la del seto-cancilla, para or-denar el pastoreo sin estar siempre pen-dientes del rebaño y sus hatos. No se tratade salvar un animal o una planta, sinounos sistemas que funcionan con hombresseleccionados a lo largo de los siglos.

Para romper esta dinámica, además dereconducir las políticas y orientaciones téc-nicas equivocadas, se necesitan ganaderosjóvenes bien adaptados al medio, empapa-dos de la cultura tradicional, implicados enel desarrollo de las zonas rurales, que sepanleer el paisaje y tengan en cuenta todos suscondicionantes para manejar adecuadamen-te ecosistemas complejos como los que seincluyen en numerosos PN y ENP. No obs-tante, la cultura tradicional debe tambiénevolucionar y adaptarse al siglo XXI e in-corporar todos los conocimientos científi-cos y técnicos que se generan continua-mente en las universidades y centros deinvestigación (Rodríguez Pascual, 2007) ybuscar todas las posibilidades de diferen-ciación y valor añadido que oferte.

LA GANADERÍA ECOLÓGICA COMOACTIVIDAD SOSTENIBLE EN LOS

ESPACIOS NATURALESPROTEGIDOS

Entre los modelos medioambientalmentesostenibles con diferenciación en el merca-do y protección legal se encuentran la agri-cultura y la ganadería ecológica (GE), queson producciones que se han venido desa-rrollando en toda la UE desde 1992 y quesurgen como respuesta a la demanda socialde una actividad agraria respetuosa con elmedio ambiente (Mata Moreno, 2004).

El principal objetivo de la GE es ofrecer

a la población alimentos de origen animal dela máxima calidad sanitaria, nutritiva yorganoléptica conservando el medio y elentorno natural, respetando el bienestar y laprotección de los animales, y evitando elempleo sistemático de sustancias químicasde síntesis y de organismos genéticamentemodificados (Kijlstra y Eijck, 2006; MataMoreno, 2001).

La legislación europea que regula lasproducciones ganaderas ecológicas es do-ble: el Reglamento (CE) 834/2007 de 28 dejunio de 2007 que trata sobre producción yetiquetado de los productos ecológicos ypor el que se deroga el Reglamento (CEE)2092/91 (CEE, 2007), y el Reglamento (CE)889/2008 de 5 de septiembre de 2008 por elque se establecen disposiciones de aplica-ción del Reglamento (CE) 834/2007 (CEE,2008).

El marco legal de la GE conduce a diseñarsistemas de manejo propios que permitan,en cada circunstancia, conseguir unagroecosistema estable en el que los anima-les aprovechen los recursos forrajeros exis-tentes, permitiendo todas las técnicas de laagricultura y ganadería convencional quesean compatibles con la normativa legalvigente (Mata Moreno, 2001). De acuerdocon Mata Moreno et al. (2004), la GE en-cuentra su mejor modelo en la ganaderíaextensiva tradicional.

Las producciones ecológicas en la UE seencuentran enmarcadas dentro de los pro-gramas agroambientales, que se adoptanprincipalmente para reducir la pérdida de labiodiversidad (Rundlöf et al., 2008). Estabiodiversidad resulta vital para el sustentode muchos de los habitantes de las zonasprotegidas, jugando un importante papel enla estrategia de gestión de sus explotacio-nes, no sólo a la hora de producir alimentos,sino también a la hora de ofrecer otros ser-vicios complementarios (Davies et al., 2012).

Rodríguez-Estévez et al. (2003 y 2010a)opinan que, en los PN, no se debería depracticar otra ganadería distinta a la que

Page 22: LA GANADERÍA ECOLÓGICA EN LA GESTIÓN DE LOS …€¦ · AREAS IN ANDALUSIA Díaz Gaona, ... explotaciones de GE, con una carga ganadera ... donde se establecían las figuras de

Archivos de zootecnia vol. 63 (R), p. 46.

DÍAZ GAONA, SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, GÓMEZ CASTRO Y RODRÍGUEZ ESTÉVEZ

garantice su sostenibilidad y contribuya ala conservación del entorno natural. En estesentido, la ganadería extensiva alcanza sumáximo reconocimiento oficial bajo el ampa-ro de la certificación como GE; por lo queesta modalidad ganadera se convierte enuna opción viable y acorde para compatibi-lizar la conservación medioambiental con eldesarrollo rural (Ronchi y Nardone, 2003).

Según Grandi y Triantafyllidis (2010),las producciones ecológicas son especial-mente adecuadas en las explotaciones si-tuadas en los PN ya que no están sometidasa contaminación externa y son muy ricas enbiodiversidad, lo que resulta crucial para laprotección del medio. Además, señalan queestas producciones promueven ayudascompensatorias para los agricultores y ga-naderos por su labor como guardianes/administradores de la naturaleza, lo quecontribuye a estabilizar las poblacionesrurales en esas zonas.

Rodríguez-Estévez et al. (2010a) indicanque la GE presenta múltiples razones paraser el sistema de explotación de los ENP conmás futuro; ya que es una opción voluntariade producción regulada, sometida a controle inspección, y certificada, por lo que puedefacilitar a la administración el cumplimientoque de esas tareas en los ENP. Además, enun mercado ávido de productos diferencia-dos, es un valor añadido con ventajas parala comercialización que indudablementecontribuye al desarrollo rural. Por otra par-te, la GE es garantía de conservación yaprovechamiento racional de los recursosnaturales, debiéndose guardar una estre-cha proporción entre la CG y la superficiedisponible, que permita mantener bajocontrol los problemas derivados delsobrepastoreo y de la erosión, a fin de evitartodo impacto negativo en el medio ambien-te; particularmente en el suelo, las aguassuperficiales y las capas freáticas; además,los altos precios de la alimentación suple-mentaria procedente de la agriculturaecológica hacen que sea inviable una derivahacia la intensificación (Díaz Gaona, 2013).

Finalmente, conviene resaltar que la exis-tencia de un control e inspección realizadopor organismos independientes reduce losconflictos entre la administración y los ga-naderos; así, la comprobación de los nive-les ecológicos de las CG (o la evaluación delos efectos del pastoreo) es realizada porinspectores de los organismos de control ycertificación autorizados en GE (que com-prueban el cumplimiento de la normativacon todos sus matices) de manera imparciale independiente, tal y como exige la normaEN 45011 (AENOR, 1998), sirviendo de árbi-tro e intermediario, evitando tensiones yconflictos de intereses entre ambos.

La GE convierte a la ganadería y a laagricultura en una pieza clave del ecosistemay devuelve al ganadero su protagonismocomo conservador y artífice del paisaje.Pues, tal y como demuestra la historia, hasido la ganadería sostenible tradicional,como base de las economías autárquicas delpasado, el único medio de subsistencia eneste amplio territorio, que no admitiendootros tipos de explotación, ha llegado hastanuestros días en un estado de conservacióny equilibrio tales que ha merecido su protec-ción al amparo de la figura de los PN(Rodríguez-Estévez, 2005; Rodríguez-Estévez et al., 2012).

Andalucía se encuentra a la cabeza deEspaña en protección del territorio y enproducción ganadera ecológica. Por estemotivo, las políticas y modelos de gestiónaplicados en Andalucía sobre los PN y so-bre la GE son de gran influencia en el con-junto nacional (Rodríguez-Estévez et al.,2010a). Como indican Grandi y Triantafy-llidis (2010), a pesar de las diferencias quepueden existir entre las zonas protegidas dediferentes áreas, muchos de los problemasa los que se enfrentan hoy día son muysimilares.

Según señalan Rodríguez-Estévez et al.(2010a), la GE se practica en 18 de los 20 PNno costeros de Andalucía, con un total de187 265 ha y 728 ganaderos registrados, loque supone más de un 30 % de las explota-

Page 23: LA GANADERÍA ECOLÓGICA EN LA GESTIÓN DE LOS …€¦ · AREAS IN ANDALUSIA Díaz Gaona, ... explotaciones de GE, con una carga ganadera ... donde se establecían las figuras de

Archivos de zootecnia vol. 63 (R), p. 47.

GANADERÍA ECOLÓGICA EN LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS ANDALUCES

ciones ganaderas ecológicas registradas enAndalucía, en un territorio protegido quesólo englobaba el 19,5 % de la región.

Estas cifras parecen demostrar que losganaderos de los PN andaluces tienen unabuena disposición hacia la GE y sus valorescomo sistema de explotación agraria, au-nando producción y conservación; lo quepuede elevar de categoría la labor del gana-dero, transformándolo en conservador de lanaturaleza, además de productor primario.

Por estas razones y en este contexto deconflicto de intereses, la GE se plantea comola opción más viable y sostenible para com-patibilizar los intereses económicos de losganaderos, el desarrollo rural y la conserva-ción medioambiental en los ENP (MataMoreno, 2004).

CONCLUSIONES

En España, la ganadería extensiva supo-ne uno de los aprovechamientos más impor-tantes de los realizados en los ENP, siendotradicionalmente una actividad sostenibleligada a la explotación de razas autóctonasy al aprovechamiento de los pastos.

La asociación entre la ganadería extensi-va y los ENP es evidente, por la necesidadde vinculación equilibrada a un territorioproductor de pastos; pero la intensificaciónde esta ganadería y las restricciones, mane-jo del territorio y gestión de los recursosnaturales, impuestas a los productores de

esas zonas, están poniendo en riesgo lasostenibilidad del sistema, tanto la medio-ambiental como la económica.

Teniendo en cuenta que el ganado enpastoreo mantiene diversidad biológica ycontribuye al control de los incendios fo-restales, su presencia es interés para laconservación y el equilibrio de estos terri-torios. Pero es imprescindible que en losENP se practique una modalidad ganaderaque permita alcanzar el equilibrio entre con-servación medioambiental y rentabilidadeconómica, como promueve la GE (ademásde desarrollo rural, que también debe de seruno de los objetivos de las políticas deENP). Esta GE encuentra su mejor base en laganadería extensiva tradicional. Una de lasventajas de la GE es el caráter voluntario delos controles a los que se somenten lasexplotaciones ganaderas, facilitando losrequerimientos de la administración de losENP (evitar contaminación, erosión, sobre-pastoreo, etc.); además de promover ayu-das compensatorias para los agricultores yganaderos por su labor como conservado-res de la naturaleza.

Sería conveniente que en aquellos ENPcon más superficie y posibilidades y tradi-ciones ganaderas se diseñen y caractericenlos modelos de producción ecológica mássostenibles, para que puedan ser seguidospor otros productores y extrapolados aotras áreas.

BIBLIOGRAFÍA

AENOR. 1998. Requisitos generales para entida-des que realizan la certificación de producto.(Guía ISO/CEI 65:1996).

Agencia de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.1993. Resolución de 17 de agosto de 1993, porla que se aprueba el plan de aprovechamientoganadero del parque natural de las Sierras deCazorla, Segura y las Villas. BOJA, 102.

Allen, V.G.; Batello, C.; Berretta, E.J.; Hodgson, J.;Kothmann, M.; Li, X.; McIvor, J.; Milne, J.; Morris,C.; Peeters, A. and Sanderson, M. 2011. An

international terminology for grazing lands andgrazing animals. Grass Forage Sci, 66: 2-28.

Allende, J. 2000. Medio ambiente, ordenación delterritorio y sostenibilidad. Servicio Editorial.Universidad del País Vasco. Bilbao. España.

Asamblea de Extremadura. 1986. Ley 1/1986, de2 de mayo, sobre la Dehesa en Extremadura.BOE, 184: 26393-6402.

Atkinson, G.; Dubourg, R.; Hamilton, K.;Munasignhe, M.; Pearce, D. and Young, C. 1997.Measuring sustainable development: macro-

Page 24: LA GANADERÍA ECOLÓGICA EN LA GESTIÓN DE LOS …€¦ · AREAS IN ANDALUSIA Díaz Gaona, ... explotaciones de GE, con una carga ganadera ... donde se establecían las figuras de

Archivos de zootecnia vol. 63 (R), p. 48.

DÍAZ GAONA, SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, GÓMEZ CASTRO Y RODRÍGUEZ ESTÉVEZ

economics and the environment. Edward ElgarPublishing. Cheltenham, UK.

Barrios, J.C.; Fuentes, M.T. y Ruiz, J.P. 1992. Elsaber ecológico de los ganaderos de la Sierrade Madrid. Agencia de Medio Ambiente de laComunidad de Madrid. Madrid. España.

Beinat, E. and Nijkamp, P. 2007. Multicriteria ana-lysis for land-use management: environment &management. Kluwer Academic Publishers.Dordrecht. The Netherlands.

Bermejo, L.A. 2003. Conservación de los recur-sos genéticos caprinos en los espacios prote-gidos de Canarias: impacto social y ambiental.Tesis doctoral. Universidad de Córdoba. Espa-ña. pp. 47-93.

Bernués A. 2007. Ganadería de montaña en uncontexto global: evolución, condicionantes yoportunidades. Pastos, 37: 133-175.

Bernúes, A.; Riedel, J.L.; Asensio, M.A.; Blanco,M.; Sanz, A.; Revilla, R. and Casasús, I. 2005.An Integrated approach to studying the role ofgrazing livestock systems in the conservationof rangelands in a protected natural park (Sierrade Guara, Spain). Lives Prod Sci, 96: 75-85.

Böhringer, C. and Jochem, P. 2007. Measuring theimmeasurable. A survey of sustainability indices.Ecol Econ, 63: 1-8.

Boyazoglu, J. 2002. Livestock research andenvironmental sustainability with specialreference to the Mediterranean basin. SmallRuminant Res, 45: 193-200.

Boza López, J. 1996. Papel de los pequeñosrumiantes en los ecosistemas áridos mediterrá-neos. http://www.racve.es/actividades/deta-lle/id/87 (01/01/2011).

Caballero García, R. 1985. Hábitat y alimentacióndel ciervo en ambiente mediterráneo. ICONA.Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación.Madrid. España.

Campos Palacín, P. 1983. La degradación de losrecursos naturales de la dehesa. Análisis de unmodelo de dehesa tradicional. Agricultura ySociedad, 265: 289-380.

Cano Carmona, E. y Ruiz Martínez, I. 1996. Modelosde capacidad de carga para el ciervo y para laganadería ovino-caprino (razas autóctonas)en Parques Naturales de Jaén. Diputación Pro-vincial de Jaén. Instituto de Estudios Jiennen-ses. Jaén. España.

Cardoso, F. e Faletto, E. 1975. Dependência e

desenvolvimento na América Latina. ZaharEditores. Río de Janeiro. Brasil.

Cascos, G. y Guerra, J.C. 2000. Los espaciosnaturales protegidos en Castilla y León: un planambicioso entre la escasez de medios y unfuturo incierto. Geografía y Espacios NaturalesProtegidos. Bol Asoc Geógrafos Esp, (Fuera deSerie): 75-102.

CEE. 1991a. Directiva 91/676/CEE del Consejo,de 12 de diciembre de 1991, relativa a la protec-ción de las aguas contra la contaminación pro-ducida por nitratos utilizados en la agricultura.DO L 375 de 31/12/1991.

CEE. 1992. Directiva 92/43/CEE del Consejo, de21 de mayo de 1992, relativa a la conservaciónde los hábitats naturales y de la fauna y florasilvestres. DOCE L 206/7 de 22/07/1992.

CEE. 1999. Reglamento (CE) 1804/99 del Consejo,de 19 de julio de 1999 por el que se completa,para incluir las producciones animales, el Re-glamento (CEE) 2092/91 sobre la producciónagrícola ecológica y su indicación en los pro-ductos agrarios y alimenticios. DOCE L 222 de24/08/1999.

CEE. 2007. Reglamento (CE) 834/2007 del Conse-jo de 28 de junio de 2007 sobre producción yetiquetado de los productos ecológicos y por elque se deroga el Reglamento (CEE) 2092/91. DOL 189 de 20/07/2007.

CEE. 2008. Reglamento (CE) 889/2008 de la Comi-sión de 5 de septiembre de 2008 por el que seestablecen disposiciones de aplicación delReglamento (CE) 834/2007 del Consejo sobreproducción y etiquetado de los productosecológicos, con respecto a la producciónecológica, su etiquetado y su control. DO L 250de 18/09/2008.

CEE. 2010. Directiva 2009/147/CE del ParlamentoEuropeo y del Consejo de 30 de noviembre de2009 relativa a la conservación de las avessilvestres. DOCE L 20/7 de 26/01/2010.

Chape, S.; Harrison, J.; Spalding, M. and Lysenko,I. 2005. Measuring the extent and effectivenessof protected areas as an indicator for meetingglobal biodiversity targets. Philos Trans RoySoc B, 360: 443-455.

Clemente, S.F. 1984. Utilización de la vegetaciónnativa del venado cola blanca (Odocoileusvirginianus). Tesis de Maestría. Colegio dePostgraduados. Montecillo, Estado de México.

Page 25: LA GANADERÍA ECOLÓGICA EN LA GESTIÓN DE LOS …€¦ · AREAS IN ANDALUSIA Díaz Gaona, ... explotaciones de GE, con una carga ganadera ... donde se establecían las figuras de

Archivos de zootecnia vol. 63 (R), p. 49.

GANADERÍA ECOLÓGICA EN LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS ANDALUCES

México.Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desa-

rrollo. 1987. Nuestro futuro común (InformeBrundtland). Alianza Editorial, SA. NacionesUnidas. Madrid. España.

Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de An-dalucía. 1999a. Orden conjunta de 6 de abril de1999, de las Consejerías de Agricultura y Pescay de Medio Ambiente, por la que se establece unrégimen de ayudas para fomentar en las dehe-sas andaluzas el empleo de métodos de pro-ducción agraria compatibles con las exigenciasde la protección del medio ambiente y la conser-vación del espacio natural. BOJA, 50: 5107-5120.

Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de An-dalucía. 1999b. Orden conjunta de 6 de abril de1999, de las Consejerías de Agricultura y Pescay de Medio Ambiente, por la que se establece unrégimen de ayudas para fomentar en determi-nados humedales y sus áreas de influencia y enlas Zonas de Especial Protección para las Aves(ZEPAs), así como en sus áreas de influencia,el empleo de métodos de producción agrariacompatibles con las exigencias de la proteccióndel medio ambiente y la conservación del espa-cio natural. BOJA, 50: 5121-5141.

Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de An-dalucía. 2006a. Decreto 14/2006, de 18 deenero, por el que se crea y regula el Registro deExplotaciones Ganaderas de Andalucía. BOJA,14: 9-14.

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.2010. Red de espacios naturales protegidos deAndalucía. http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/web/menuitem.486fc6e1933804f2c562ce105510e1ca/?vgnextoid=c349185968f04010VgnVCM1000001625e50aRCRD&vgnex tchanne l=3259b19c7acf2010VgnVCM1000001625e50a RCRD&lr=lang_es (01/04/2011).

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.2012. Red de espacios naturales protegidos deAndalucía. http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.7e1cf46ddf59bb227a9ebe205510e1ca/?vgnextoid=545e0bf41a188110VgnVCM1000000624e50aRCRD&vgnextchannel=007fee9b421f4310VgnVCM2000000624e50aRCRD (01/08/2012).

Consejo de Europa. 2000. Convenio Europeo delPaisaje. Florencia. http://www.magrama.gob.es/en/desarrollo-rural/temas/desarrollo-territo-rial/090471228005d489_tcm11-24940.pdf (21/05/2014).

Davies, J.; Poulsen, L.; Schulte-Herbrüggen, B.;Mackinnon, K.; Crawhall, N.D.; Henwood, W.;Dudley, N.; Smith, J. and Gudka, M. 2012. Conser-ving dryland biodiversity. IUCN (InternationalUnion for the Conservation of Nature). Kenya.

Devuyst, D.; Hens, L. and Lannoy, W. 2001. Howgreen is the city? Sustainability assessmentand the management of urban environments.Columbia University Press. New York.

Díaz Gaona, C. 2013. La ganadería ecológicacomo modelo de gestión del Parque NaturalSierra de Grazalema. Tesis Doctoral. Universi-dad de Córdoba. España.

Domenech García, V.; Pardo Sempere, L.; GarcíaMartínez, A.; Frías Mora, J.J.; Herrera García, M.y Rodríguez Alcalde, J.J. 1999. El sector caprinoextensivo en el contexto del Parque Natural deCazorla, Segura y Las Villas. XXIV JornadasSEOC. pp. 131-134.

Ferraro, P.J. 2008. Protected areas and humanwell-being. In: Economics and conservation inthe tropics: A strategic dialogue. http://www.rff.org/Documents/08_Tropics_Conference/Tropics_Conference_Papers/Tropics%20Conference_Ferraro_Protected_Areas_ and_Human_Well-Being.pdf (16/04/2014).

Font, J. y Majoral, R. 2000. Los espacios naturalesde protección especial en Cataluña. Monográficosobre geografía y espacios protegidos. Aso-ciación de Geógrafos Españoles-Federaciónde Espacios Naturales Protegidos de Andalu-cía. Murcia. España. pp. 113-142.

Gallego Simón, V.J.; Sánchez Martínez, J.D. yAraque Jiménez, E. 2003. Las conexiones entrela política forestal y de colonización agraria enel Alto Guadalquivir. En: Vázquez Valera, C. yGarcía Marchante, J. (Eds.). Las relacionesentre las comunidades agrícolas y el monte.Asociación de Geógrafos Españoles. Cuenca.España. pp. 77-92.

Galt, D.; Molinar, F.; Navarro, J.; Joseph, J. andHolechek, J. 2000. Grazing capacity and stockingrate. Rangelands, 22: 7-11.

García Romero, C. y Cordero Morales, R. 2006.Ganadería ecológica y razas autóctonas. Edi-

Page 26: LA GANADERÍA ECOLÓGICA EN LA GESTIÓN DE LOS …€¦ · AREAS IN ANDALUSIA Díaz Gaona, ... explotaciones de GE, con una carga ganadera ... donde se establecían las figuras de

Archivos de zootecnia vol. 63 (R), p. 50.

DÍAZ GAONA, SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, GÓMEZ CASTRO Y RODRÍGUEZ ESTÉVEZ

torial Agrícola Española. SEAE, ADGE. 112 pp.Garin, I. 2000. El Ciervo (Cervus elaphus) en la

reserva de caza de la Garcipollera (Huesca).Ed. Consejo de Protección de la Naturaleza deAragón. España. 140 pp.

Gaspar, P. 2007. Evaluación técnico-económica ycaracterización de sistemas ganaderos exten-sivos en dehesas de Extremadura. Tesis Doc-toral. Universidad de Extremadura. España.

Gastó Corderch, J.; Calzado Martínez, C.; Carbo-nero Muñoz, M.D.; De Pedro Sanz, E.; FernándezRebollo, P.; Garrido Varo, A.; Gómez Cabrera,A.; Guerrero Ginel, J.E., Guzmán Álvarez, R.;Lara Vélez, P. y Ortiz Medina, L. 2010.Sostenibilidad de las dehesas. Documento dereflexión. Grupo de Desarrollo Rural de LosPedroches. Córdoba. España.

Gastó, J., Cosio, F. y Panario, D. 1993. Clasifica-ción de ecorregiones y determinación de sitio ycondición. Red de Pastizales Andinos (Reepan).Santiago de Chile. 254 pp.

Gibon, A.; Sibbald, A.R.; Flamant, J.C.; Lhoste, P.;Revilla, R.; Rubino, R. and Sorensen, J.T. 1999.Livestock farming systems in Europe and itspotential contribution for managing towardssustainability in livestock farming. Livest ProdSci, 61: 121-137.

Gómez Castro, A.G., Medina Blanco, M., PeinadoLucena, E. 1974. Estado actual de los conoci-mientos sobre aprovechamiento de prados:Efecto de la carga ganadera sobre la produc-ción animal. Zootechnia, 23: 547 554.

Gómez-Limón, J.; Atauri, J.A.; Múgica, M.; DeLucio, J.V. y Puertas, J. 2008. Planificar paragestionar los espacios naturales protegidos.EUROPARC-España. Fundación FernandoGonzález Bernáldez (FUNGOBE). Madrid. Es-paña.

Gómez-Limón, J.; De Lucio, J.V. y Múgica, M. 2000.Los espacios naturales protegidos del estadoespañol en el umbral del siglo XX: de la decla-ración a la gestión activa. Fundación FernandoGonzález Bernáldez (FUNGOBE). Madrid. Es-paña.

Grandi, C. and Triantafyllidis, A. 2010. Organicagriculture in protected areas. The italianexperience. Natural Resources Managementand Environment Department. Food andAgriculture Organization of the United Nations.Rome. Italia.

Heywood, V.H. and Iriondo, J.M. 2003. Plantconservation: old problems, new perspectives.Biol Conserv, 113: 321-335.

Hidalgo, S.J. 1996. Imbricaciones de los sistemasde producción extensiva en los ecosistemasnaturales. En: La ganadería extensiva en lospaíses mediterráneos de la Unión Europea:Situación actual y perspectivas. Junta deExtremadura. Consejo Regional de ColegiosOficiales de Veterinarios. Cáceres. España.

Hobbs, N.T.; Baker, D.L.; Ellis, J.E. and Swift, D.M.1981. Botanical composition and nutritionalquality of elk winter diets in the upper montanezone. J Wildl Manag, 45: 156-171.

Hockings, M. 2003. Systems for assessing theeffectiveness of management in protectedareas. BioScience, 53: 823-832.

Hodge, A.; Hardi, P. and Bell, D. 1999. Seeingchange through the lens of sustainability. Paperfor the Workshop: Beyond delusion: Scienceand policy dialogue on designing effectiveindicators of sustainable development.International Institute for Sustainable Deve-lopment. Costa Rica.

INE. 2010. Producción ganadera. Datos europeos.Censo ganadero. http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?path=/t01/a097/e01/l0/&file=01001.px&type=pcaxis&L=0 (01/08/2012).

IUCN (International Union for Conservation ofNature). 1994. Guidelines for protected areamanagement categories. CNPPA and WCMC.IUCN. Gland. Switzerland and Cambridge. UK.

IUCN (International Union for Conservation ofNature). 2012. The IUCN Programme 2013-2016.IUCN World Conservation Congress. September2012. https://cmsdata.iucn.org/downloads/iucn_programme_2013_2016.pdf (11/03/2014).

Jefatura del Estado. 1975. Ley 15/1975, de 2 demayo, de espacios naturales protegidos. BOE,107: 9419-9421.

Jefatura del Estado. 1985. Ley 29/1985, de 2 deagosto, de aguas. BOE, 189: 25123-25135.

Jefatura del Estado. 1989. Ley 4/1989, de 27 demarzo, de conservación de los espacios natu-rales y de la flora y fauna silvestres. BOE, 74:8262-8269.

Jefatura del Estado. 2007. Ley 42/2007, de 13 dediciembre, del patrimonio natural y de labiodiversidad. BOE, 299: 51275- 51327.

Kates, R.; Clark, W.; Corell, R.; Hall, M.; Jaeger, C.;

Page 27: LA GANADERÍA ECOLÓGICA EN LA GESTIÓN DE LOS …€¦ · AREAS IN ANDALUSIA Díaz Gaona, ... explotaciones de GE, con una carga ganadera ... donde se establecían las figuras de

Archivos de zootecnia vol. 63 (R), p. 51.

GANADERÍA ECOLÓGICA EN LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS ANDALUCES

Lowe, I.; McCarthy, J.; Schellnhuber, H.; Bolin,B.; Dickson, N.; Faucheux, S.; Gallopin, G.;Grubler, A.; Huntley, B., Jager, J.; Jodha, N.;Kasperson, R.; Mabogunje, A.; Matson, P. andMooney, H. 2001. Sustainability science.Science, 292: 641-642.

Kijlstra, A. and Eijck, I.A.J.M. 2006. Animal healthin organic livestock production systems: areview. NJAS-Wageningen. J Life Sci, 54: 77-94.

Liebig, J.V. 1840. Chemistry and its applications toagricultura and physiology. Ed. L. Plaifair. Taylorand Walton. London.

López-i-Gelats, F., Tàbara, J.D., Bartolomé, J.2009. The rural in dispute: Discourses of ruralityin the Pyrenees. Geoforum, 40: 602-612.

López, J. y Mantilla, E. 2006. Los indicadores y lamedición de la sostenibilidad. En: Mantilla, E.(Ed.). Medición de la sostenibilidad ambiental.Universidad Cooperativa de Colombia. Colom-bia.

MacArthur, R.H. and Pianka, E.R. 1966. On the useof a patchy environment. Amer Nat, 100: 603-610.

MAPA. 1982. Orden de 30 de junio de 1982 por laque se establecen normas para el desarrollo dela ordenación sanitaria y zootécnica de lasexplotaciones porcinas extensivas. BOE, 180:20529-20530.

Marañón, T.; Ibáñez, B.; Anaya-Romero, M. yMuñoz-Rojas, M. 2012. Estado y tendencia delos servicios de los ecosistemas forestales deAndalucía. Junta de Andalucía. Evenor. Sevilla.España.

MARM (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Ruraly Marino). 2009. Real Decreto 1221/2009, de 17de julio, por el que se establecen normas bási-cas de ordenación de las explotaciones deganado porcino extensivo y por el que semodifica el Real Decreto 1547/2004, de 25 dejunio, por el que se establecen las normas deordenación de las explotaciones cunícolas.BOE, 187: 66585-66597.

Marten, G.C. and Jordan, R.M. 1972. Put-and-takevs. fixed stocking for defining three grazinglevels by lambs of alfalfa-orchardgrass. AgronJ, 64: 69-72.

Martín Bellido, M.; Escribano Sánchez, M.; MesíasDíaz, F.J.; Rodríguez de Ledesma Vega, A. yPulido García, F. 2001. Sistemas extensivos de

producción animal. Arch Zootec, 50: 465-489.Martínez Salcedo, F. 1993. La gestión de los

espacios naturales en España. Revista Occi-dente, 149: 51-60.

Mata Moreno, C. 2001. Bases técnicas de laganadería ecológica. In: CAAE (Ed.). La prácti-ca de la agricultura y ganadería ecológicas.CAAE. Sevilla. España.

Mata Moreno, C. 2004. Ganadería ecológica. IConferencia Internacional de GanaderíaEcológica en el Sur de Europa. Zamora. España.pp. 13-17.

Mata Moreno, C. 2011. La ganadería ecológica enel horizonte de 2020. Veterinarios, 1: 38-41.

Mata Moreno, C.; Rodero, A.; Rodero, M.L. yLobillo, P. 2000. Uso racional ganadero enespacios naturales protegidos andaluces. Par-que natural Sierra de Grazalema. Consejería deMedio Ambiente, Junta de Andalucía - Universi-dad de Córdoba. Sevilla. España.

Mata Moreno, C.; Maurer, P.; Rodríguez-Estévez,V. y Fernández, A. 2004. Recopilación delconocimiento ganadero tradicional de la comar-ca de la Sierra de Cádiz y su validación para lareconversión e implantación de la ganaderíaecológica. Grupo Cordobés de InformáticaMultimedia. Córdoba. España.

Mautz, W.W. 1978. Nutrition and carrying capacity.In: Schmidt, J., Gilbert, D.L. (Eds). Big game ofNorth America. Stackpole Books. Harrisburg,PA. USA. pp. 321-348.

Mayer, A. 2008. Strengths and weaknesses ofcommon sustainability indices for multidi-mensional systems. Environ Inter, 34: 277-291.

McCall, T.C., Brown, R.D. and Bender, C.L. 1997.Comparison of techniques for determining thenutritional carrying capacity for white taileddeer. J Range Manage, 50: 33-38.

Meadows, D.H.; Meadows, D.L. and Randers, J.1972. The limits to growth. Universe Books.New York.

Mebratu, D. 1998. Sustainability and sustainabledevelopment: Historical and conceptual review.Environ Impact Asses Rev, 18: 493-520.

Presidencia. Junta de Andalucía. 1989. Ley 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba elinventario de espacios naturales protegidos deAndalucía y se establecen medidas adicionalespara su protección. BOJA, 60: 27071-27129.

Ministerio de la Presidencia. 1996. Real Decreto

Page 28: LA GANADERÍA ECOLÓGICA EN LA GESTIÓN DE LOS …€¦ · AREAS IN ANDALUSIA Díaz Gaona, ... explotaciones de GE, con una carga ganadera ... donde se establecían las figuras de

Archivos de zootecnia vol. 63 (R), p. 52.

DÍAZ GAONA, SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, GÓMEZ CASTRO Y RODRÍGUEZ ESTÉVEZ

261/1996, de 16 de febrero, sobre protecciónde las aguas contra la contaminación producidapor los nitratos procedentes de fuentes agra-rias. BOE, 61: 9734-9737.

Moen, A.N. 1978. Seasonal changes in heartrates, activity, metabolism, and forage intake ofwhite tailed deer. J Wild Manage, 42: 715-738.

Montoya, J.M. 1999. El ciervo y el monte: manejoy conservación. Mundi-Prensa. Madrid. España.

Montserrat, P. 1977. Algunos aspectos del desa-rrollo agropecuario andaluz. Pastos, 7: 5-28.

MOPU (Ministerio de Obras Públicas). 1986. RealDecreto 849/1986, de 11 de abril, por el que seaprueba el reglamento del dominio público hi-dráulico, que desarrolla los títulos preliminar I,IV, V, VI y VII de la Ley 29/1985, de 2 de agosto,de aguas. BOE, 103: 15500-15537.

Múgica, M., Atauri, J.A., Martínez, C., Puertas, J.y Gómez Limón, J. 2010a. Espacios naturalesprotegidos en España: balance hasta el año2009. Quercus, 297: 38-45.

Múgica, M.; Martínez, C.; Gómez-Limón, J.; Puer-tas, J.; Atauri, J.A. y De Lucio, J.V. 2010b.Anuario EUROPARC-España del estado de losespacios naturales protegidos 2009. Funda-ción Fernando González Bernáldez (FUNGOBE).Madrid. España.

Múgica, M.; Martínez, C.; Gómez-Limón, J.; Puer-tas, J. y Atauri, J.A. 2012. Anuario 2011 delestado de las áreas protegidas en España.EUROPARC-España. Fundación Fernando Gon-zález Bernáldez (FUNGOBE). Madrid. España.

Mulero, A. 2000. La red andaluza de espaciosnaturales protegidos: Proceso de configura-ción y cuestiones sin resolver. En: ValleBuenestado, B (Coord.). Geografía y espaciosprotegidos. AGE-FENPA. Murcia. España. pp.253-272.

Mulero, A. 2002. La Protección de Espacios Natu-rales en España. Mundi Prensa. Madrid. España.

Muñoz-Igualada, J. y Guil, F. 2005. La dehesa y lasostenibilidad de un ecosistema frágil. Jorna-das técnicas sobre la gestión ambiental y eco-nómica del ecosistema montado dehesa en laPenínsula Ibérica.

Naredo, J. 1994. Fundamentos de la economíaecológica. En: Aguilera, F., Alcántara, V. (Eds.).De la economía ambiental a la economíaecológica. Icaria. Barcelona. España.

Naughton-Treves, L.; Buck Holland, M. and

Brandon, K. 2005. The role of protected areasin conserving biodiversity and sustaining locallivelihoods. Ann Rev Environ Res, 30: 219-252.

Ness, B.; Urbel-Piirsalu, E.; Anderberg, S. andOlsson, L. 2007. Survey: Categorizing tools forsustainability assessment. Ecol Econ, 60: 498-508.

Ohlenbusch, P. 1994. Stocking rate and grazingmanagement. Cooperative Extension Services.Kansas State University. U.S. pp. 1-6.

Olea, L. and San Miguel-Ayanz, A. 2006. TheSpanish dehesa. A traditional Mediterraneansilvopastoral system linking production andnature conservation. Sustainable grasslandproductivity. Proceedings of the 21st GeneralMeeting of the European Grassland Federation.Badajoz. Spain. pp. 3-13.

Paladines, O. y Lascano, C.E. 1983. Recomenda-ciones para evaluar germoplasma bajo pasto-reo. En: Lascano, C.E. (Ed.). Germoplasmaforrajero bajo pastoreo en pequeñas parcelas,Vol. 1. CIAT. Colombia. pp. 165-83.

Paladines, O. 1992. Metodología de pastizalespara trabajar en fincas y proyectos de desarro-llo agropecuario. Metodología. Manual 1: Pastosy forrajes. Proyecto de Fomento Ganadero -Profogan. pp. 23-35.

Passera, C.B. y Allegretti, L.I. 1993. Evaluaciónpastoral y capacidad sustentadora de los pas-tos montanos del parque natural de la Sierra deCastril. Nutrición de rumiantes en zonas áridasy de montaña y su relación con la conservacióndel medio natural. Consejería de Agricultura yPesca. Junta de Andalucía. España. pp. 87-94.

Plata, F.X., Mendoza, G.D., Viccon, J.A., Bárcena,R. and Clemente, F. 2011. Comparison ofmethods based on the nutritional requirementsand availability of biomass to estimate carryingcapacity for white tailed deer. Arch Med Vet, 43:41-50.

Pyke, G.H.; Pulliam, H.R. and Charnov, E.L. 1977.Optimal foraging: A selective review of theoryand tests. Quart Rev Biol, 52: 137-154.

Rodríguez Pascual, M. 2007. La ganadería exten-siva en España: importancia censal y medio-ambiental. http://www.ruralnaturaleza.com/texto-la-ganaderia-extensiva-en-espana (01/02/2012).

Rodríguez-Estévez, V. 2001. Residuos ganade-ros. En: ADGE, CAAE (Coord.). Principios téc-

Page 29: LA GANADERÍA ECOLÓGICA EN LA GESTIÓN DE LOS …€¦ · AREAS IN ANDALUSIA Díaz Gaona, ... explotaciones de GE, con una carga ganadera ... donde se establecían las figuras de

Archivos de zootecnia vol. 63 (R), p. 53.

GANADERÍA ECOLÓGICA EN LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS ANDALUCES

nicos de ganadería ecológica. CAAE. Sevilla.España. pp. 71-77.

Rodríguez-Estévez, V. 2005. Recopilar un cono-cimiento que se pierde. La Fertilidad de laTierra, 22: 13-15.

Rodríguez-Estévez, V. y Mata Moreno, C. 2002.Ganadería sostenible en Andalucía. Papel de ladehesa en la nueva PAC. Libro blanco de laagricultura y el desarrollo rural. Jornada Auto-nómica de Extremadura. Sevilla. España. 12 denoviembre de 2002.

Rodríguez-Estévez, V.; Lobillo, J.R. y Rodero, M.L.2003. La ganadería ecológica como alternativade gestión en los parques naturales. Núñez dePrado-CAAE. Baena. España.

Rodríguez-Estévez, V.; Rucabado Palomar, T. yMata Moreno, C. 2007a. Integración de las razasautóctonas en los espacios naturales protegi-dos de Andalucía. En: Rodero, E., Valera, M.(Coord.). La ganadería andaluza en el siglo XXI.Junta de Andalucía. Sevilla. España. pp. 279-286.

Rodríguez-Estévez, V.; Rucabado Palomar, T. yMata Moreno, C. 2007b. La producción ganade-ra extensiva y la conservación del medio am-biente en Andalucía. En: Rodero, E., Valera, M.(Coord.). La ganadería andaluza en el siglo XXI.Junta de Andalucía. Sevilla. España. pp. 267-278.

Rodríguez-Estévez, V.; Díaz, C. y Sánchez, M.2010a. La ganadería ecológica como herra-mienta de conservación de los parques natura-les Andaluces. En: Analistas económicos deAndalucía (Coord.). Informe anual del sectoragrario en Andalucía 2009. Analistas económi-cos de Andalucía Málaga. España. pp. 417-429.

Rodríguez-Estévez, V.; Díaz, C.; Sánchez, M. yMata, C. 2010b. La dehesa como ejemplo debiodiversidad en la ganadería ecológica. Agri-cultura y Ganadería Ecológica, 0: 24-27.

Rodríguez-Estévez, V.; Sánchez-Rodríguez, M.;García, A. and Gómez-Castro, G. 2010c. Feedconversión rate and estimated energy balanceof free grazing Iberian pigs. Livest Sci, 132:152-156.

Rodríguez-Estévez, V.; Sánchez-Rodríguez, M.;Arce, C.; García, A.R.; Perea, J.M. and Gómez-Castro, A.G. 2012. Consumption of acorns byfinishing Iberian pigs and their function in theconservation of the dehesa agroecosystem.

En: Kaonga, M.L. (Ed.). Agroforestry forBiodiversity and Ecosystem Services - Scienceand Practice. Intech. pp. 1-23. http://cdn.intechopen.com/pdfs-wm/34866.pdf (03/06/2013).

Ronchi, B. and Nardone, A. 2003. Contribution oforganic farming to increase sustainability ofMediterranean small ruminants livestocksystems. Livest Prod Sci, 80: 17-31.

Rundlöf, M.; Bengtsson, J. and Smith, H.G. 2008.Local and landscape effects of organic farmingon butterfly species richness and abundance.J Appl Ecol, 45: 813-820.

San Miguel, A. 2001. El pastoreo en la ordenaciónde los montes españoles del siglo XXI. En: IIICongreso Forestal Nacional. Granada. España.

Sánchez, G. 2009. Análisis de la sostenibilidadagraria mediante indicadores sintéticos: aplica-ción empírica para sistemas agrarios de Castillay León. Tesis doctoral. Departamento de Eco-nomía y Ciencias Sociales Agrarias. EscuelaTécnica Superior de Ingenieros Agrónomos.Universidad Politécnica. Madrid. España.

Sarandón, S.J. 2002. La Agricultura como activi-dad transformadora del ambiente. El impacto dela agricultura intensiva de la Revolución Verde.En: Agroecología: El camino hacia una agricul-tura sustentable. Ediciones Científicas Ameri-canas (ECA). La Plata. Argentina. pp. 23-47.

Selfa, T.; Jussaume, R.A. and Winter, M. 2008.Envisioning agricultural sustainability from fieldto plate: Comparing producer and consumerattitudesand practices toward environmentallyfriendly food and farming in Washington State,USA. J Rural Stud, 24: 262-276.

Smith, C.S. and McDonald, G.T. 1998. Assessingthe sustainability of agriculture at the planningstage. J Environ Manage, 52: 15-37.

Thompson, P.B. and Nardone, A. 1999. Sustainablelivestock production: methodological and ethicalchallenges. Livest Prod Sci, 61: 111-119.

Tolón Becerra, A. y Lastra Braco, X. 2008. Losespacios naturales protegidos. Concepto, evo-lución y situación actual en España. M+A. RevElectrónic@ de Medioambiente, 5: 1-25. https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-41228/ART%20A.TOLON%20X.%20LASTRA.pdf (23/04/2014).

Toro, P.; García, A.; Gómez-Castro, A.G.; Perea,J.; Acero, R. y Rodríguez-Estévez, V. 2010.

Page 30: LA GANADERÍA ECOLÓGICA EN LA GESTIÓN DE LOS …€¦ · AREAS IN ANDALUSIA Díaz Gaona, ... explotaciones de GE, con una carga ganadera ... donde se establecían las figuras de

Archivos de zootecnia vol. 63 (R), p. 54.

DÍAZ GAONA, SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, GÓMEZ CASTRO Y RODRÍGUEZ ESTÉVEZ

Evaluación de la sustentabilidad en agro-ecosistemas. Arch Zootec, 59: 71-94.

U.S. Fish and Wildlife Service. 1980. HabitatEvaluation Procedures (HEP). ESM 102. USDIFish and Wildlife Service. Division of EcologicalServices. Washington, D.C.

Vacas Guerrero, T. 2005. Los espacios naturalesprotegidos: figuras de protección en España.Actas del XIX Congreso de Geógrafos Españo-les: Espacios públicos, espacios privados.Asociación de Geógrafos Españoles. Universi-

dad de Cantabria. España.Valle Buenestado, B. 1995. Propiedad y actividad

agraria en espacios naturales protegidos, enActas del VII Coloquio de Geografía Rural.Ponencias y Excursiones. Universidad de Cór-doba. Diputación Provincial. Serie Estudios deGeografía nº 9: 109-145.

Wallmo, O.C.; Carpenter, L.H.; Regelin, W.L.; Gill,R.B. and Baker D.L. 1977. Evaluation of deerhabitat on a nutritional basis. J Range Manage,30: 122-127.