6

Click here to load reader

La Hermana República de Yucatán

  • Upload
    quovas

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Hermana República de Yucatán

7/25/2019 La Hermana República de Yucatán

http://slidepdf.com/reader/full/la-hermana-republica-de-yucatan 1/6

La hermana República de Yucatán…y la de Tabasco y

la de Chiapas

El guerr erense te mata, el tapatío de amenaza, pero el yucateco simplemente no te

deja vivir… 

Refrán mexicano

Desde que era niño, siempre me causó curiosidad que a Yucatán le llamaran la hermanaRepública. Al principio pensé que le decían república porque cada año el puebloterminaba decapitando al rey feo del Carnaval (y si pensamos que cortarle la cabeza a

un yucateco es algo que puede demorar toda su vida, esto es un acto contra lamonarquía más simbólico que revolucionario). Luego llegué a pensar que lode hermana se lo decían porque siempre nos la pedían prestada.

Pero después descubrí que sí, efectivamente, Yucatán es nuestra “hermana República”, pues formalmente entró en México “como un estado libre asociado”, más o menos

como le hizo Puerto Rico con Estados Unidos. Ésta es la historia de esta república y la breve aparición de la bandera yucateca que podemos ver aquí.

Justo después de la independencia de España (1821), Yucatán, como Guatemala, seadhirió al efímero imperio de Iturbide…y al año siguiente, cuando Guadalupe

Victoria y sus compañeros iniciaron la República, se sumó al nuevo pacto federalrepublicano, PERO con una condición, y aquí viene lo interesante. Sí le entraba aformar parte de México, siempre y cuando nuestro país fuera siempre una uniónfederativa y que las decisiones tomadas, o que se tomaran en el futuro en el SupremoGobierno, jamás atentaran contra la felicidad de los yucatecos…O sea que poniéndoloen sus términos, lo que quisieron decir fue: ¡Bomba! Vamos a ser mexicanos, pero sinos dan patadas, tomamos nuestros bananos, y se van a la chingada.

Lucas Alamán, que en ese tiempo era ministro de Interior y de relaciones Exteriores(que para el caso de Yucatán estaba perfecto que ocupara ambos cargos al mismo

tiempo), le sorprendió que los yucatecos pusieran condiciones para su unión, a lo cualéstos le contestaron que sólo de esa manera se unirían y de ninguna otra, y háganlecomo quieran.

Para quienes se extrañen por el término República de Yucatán, en la Constitución política de 1825 se transcribe lo siguiente: “La propia Diputación en sesiónextraordinaria del 29 de mayo de 1823, convocada para conocer de las presentacionesde los jefes y cuerpos militares de la plaza y de gran número de ciudadanos, pidiendoque desde ese día se constituyera república federada la provincia…siendo el asuntofundamental acordado entre entusiastas exclamaciones, como sigue; ‟Que Yucatán jura,

reconoce y obedece al gobierno de México, siempre que sea liberal y representativo;

 pero con las condiciones que sigue: 1ª. Que la unión de Yucatán será la de una república

Page 2: La Hermana República de Yucatán

7/25/2019 La Hermana República de Yucatán

http://slidepdf.com/reader/full/la-hermana-republica-de-yucatan 2/6

federada, y no en otra forma, y por consiguiente tendrá derecho a formar suConstitución particular y establecer las leyes que juzgue convenientes a su felicidad”…. 

De otra forma, la península de Yucatán, al independizarse de España, sin derramar unsola gota de sangre y sin disparar ninguna bala, el 15 de septiembre de 1821, se une a la

Confederación Mexicana el 29 de mayo de 1823, como república federada, naciendo asíla I República de Yucatán, tal como aparecen en los decretos del Congreso yucateco.

Las cinco estrellas que tiene la bandera de la República yucateca representan a losestados que la conformaban, entre ellos estaban Campeche y lo que después se llamaríaQuintana Roo, que irónicamente terminaron separándose de Yucatán para poder formar

 parte de México…¡igual que Yucatán! 

LA SEGUNDA REPÚBLICA DE YUCATÁN (1841) 

La II República de Yucatán surgió el 20 de octubre de 1841; fue decretada por elCongreso del Estado y tiene la siguiente justificación: Santa Anna llegó a la presidencia.(Acto que por otras tantas veces repetiría).

Durante la administración de Santa Anna, México se volvió una república centralista,así que los estados confederados se convirtieron en departamentos (y como era SantaAnna, se han de haber convertido en departamentos de soltero). Como ya hemos vistoen la declaración de adhesión de Yucatán a México, se subrayaba claramente que;Yucatán reconocía al gobierno de México siempre que fuera liberal y representativo ycon la clara condición de que el territorio permaneciera como una república federada.Como el gobierno de México había cambiado, la verdad es que se habían pasado a losyucatecos y su petición por el arco balano genital y entonces tenían toda la razón demanda a México a la goma.

Así que el 6 de marzo de 1841, por la noche, estando en sesión el Ayuntamientoconstitucional de Mérida, la Sala consistorial fue invadida por numerosa gente sinarmas, solicitando que la Corporación municipal elevase su autorizada voz al Congresodel Estado pidiendo la independencia absoluta de Yucatán. El Ayuntamiento, bajo la

 presión de tan numeroso grupo de ciudadanos, ofreció verificarlo, es decir que lo iban acomentar a los diputados cuando los vieran y esto bastó para que se activara el

aplausómetro para la toma de decisiones de las autoridades. El grupo que echó a andar alos jefes municipales se fue entusiasmando y acelerando, hasta que algunos de los másexaltados subieron a las azoteas del Palacio Municipal de Mérida, retiraron la banderamexicana y pusieron el pabellón yucateco en su lugar, en medio de los aplausos de lamultitud. Luego de esto, el 20 de octubre de 1841, después de seis meses de andar

 pensando cómo cortarnos, discutieron si usar el clásico: Es que no eres tú, soy yo, o elde: Creo que debemos darnos tiempo para estar separado y saber qué es lo quequeremos hacer con nuestra relación, o el de: te quiero mucho y por eso debes saber queestoy saliendo con otro país, pues no mereces que te engañe…., o el de: Es que ya me di

cuenta de que en realidad no te quiero como país. Te quiero como amigo…, o ese quenunca falla de: es que necesito mi espacio…, o ya directamente zanjar todo diciendo:

Ya me harté de que te la pases engañándome. Me voy a casa de mi madre.

Page 3: La Hermana República de Yucatán

7/25/2019 La Hermana República de Yucatán

http://slidepdf.com/reader/full/la-hermana-republica-de-yucatan 3/6

Ante la situación, Santa Anna mandó con flores y bombones al licenciado AndrésQuintana Roo para llevarle serenata al Congreso de la república separatista, con el finde que no se fuera, diciéndoles que México había cambiado, que ya no iba a beber, ni ameterse con suripantas y que les iba a dar el gasto de lo que les tocaba de los impuestosdel país…Así, se firman unos tratados que le reconocen a Yucatán un estado de

excepción, pues dentro de la república centralista es la única entidad que puede elegir asus propios gobernantes, cobrar y mantener sus impuestos, y controlar y administrar sus puertos, es decir, se convierte en el único estado federalista en un país centralista. Lostratados son llevados a la Ciudad de México, donde el Congreso Nacional los rechaza yes entonces que Santa Anna decide que los yucatecos son muy cabezones para dejarseconvencer por las buenas. Así, envía una expedición militar para hacerlos entender “por

las malas” de la conveniencia de volver a ser parte de México, y aunque al principioganan en esta guerra los mexicanos, luego son derrotados por el General SebastiánLópez Llergo y Calderón. El 24 de abril de 1843, el general Peña y Barragán (centralistamexicano) se rinde y se compromete a retirar sus tropas por mar hacia Tampico. Así queen el año de 1843 teníamos ya dos repúblicas separadas: Texas y Yucatán, y como en el

Melate, más lo que se acumule esta semana.

Santa Anna, que para ese entonces ya le faltaba una pierna y por eso pensaba quehiciera lo que hiciera no lo podían correr, ordena un bloqueo económico a Yucatán, conlo cual se desmoronan los ingresos de la península. Miguel Barbachano, el gobernantede los yucatecos, decidió negociar y firmar unos bonitos tratados el 15 de diciembre de1843, que daban a Yucatán autonomía plena, pero reintegrándose a México con esecarácter excepcional. O esa que si se les hubiera reconocido ese matiz desde el principiotodo este asunto ni a bronca llega.

En realidad el gobierno de la capital del país no tuvo mucha oportunidad ni de respetar,ni de rechazar, ni de traicionar esos tratados, pues una sucesión de cuartelazos ycambios de gobierno hizo que prácticamente ni le pudieran dar acuse de recibo a losyucatecos, y como al poco tiempo estalló la guerra contra los gringos, pues la bronca noera saber si Yucatán iba a formar parte de México, mejor dicho si iba a formar parte deEstados Unidos junto con el resto del país.

De alguna manera los yucatecos habían ganado, pues Yuctán era territorio mexicanosolo para los derechos, pero era yucateco para las responsabilidades, y justo debido aeste triunfo se dividieron, como siempre pasa con cualquier grupo de mexicanos una vezque ganan, por lo cual la República de Yucatán se volvió dos repúblicas, una con capital

en Mérida y otra en Campeche. Para colmo, el 30 de junio de 1847 los indios mayas sesublevaron iniciando la Guerra de Castas y se formó una tercer república de indios que puso su capital en Tzucacab y que realizó acciones de limpieza étnica, ya que pretendíaacabar con la población de origen europeo y mestiza de la península, por el bien de lahumanidad, y siempre que pudo aplicó puntualmente este plan de gobierno.

Los mayas rebeldes se apoderaron en poco tiempo de casi toda la península y mataron atodos los que no parecieran mayas puros…dicen que cuando tomaron Valladolid sólodejaron vivo a un tipo rubio de ojos azules porque les demostró que él pertenecía a unade las etnias del Mayab, pues era maya…..te. Esta nueva circunstancia hizo que losyucatecos del gobierno de Mérida y los de Campeche se volvieran a unir, para pedir

ayuda. Desesperados, ofrecen Yucatán a España en Cuba, a Inglaterra en Jamaica y aEstados Unidos en México, pues en aquella época sus tr opas estaban por aquí…y es

Page 4: La Hermana República de Yucatán

7/25/2019 La Hermana República de Yucatán

http://slidepdf.com/reader/full/la-hermana-republica-de-yucatan 4/6

 probable que también hubieran ofrecido el territorio en una rifa con tal de que alguiendetuviera los rebeldes.

Para 1848, ya sin el ejército gringo acampado en el Zócalo y necesitados de recuperaralgo de territorio, pues nos habían quitado más de la mitad en la guerra contra Estados

Unidos, los mexicanos salimos en auxilio de la hermana República de Yucatán, bueno,de lo que quedaba, que para ese entonces sólo era el puerto de Sisal y Mérida. Lastropas enviadas por la Ciudad de México fueron decisivas para aplastar la rebelión delos mayas, el gobierno mexicano soltó en préstamo 150 mil pesos a la República deYucatán a cambio de que regresara a formar parte de México, claro está, ahora bajo lascondiciones que imponía México.

Las tropas del ejército nacional se volvieron a encontrar con el general Sebastián LópezLlergo, que había derrotado a los mexicanos cinco años antes, pero que ya estaba enotro plan, y aceptó con gusto ser oficial de las tropas mexicanas que ocuparon la

 península. Desde entonces, Yucatán es formalmente parte del territorio nacional, y sin

disputas, porque como volvió a reinstaurarse la Constitución de 1824 con gobiernofederal, pues ya no había razón para que los yucatecos se sintieran incómodos con el

 pacto federal. Y como suele decirse en estos casos. Se casaron y vivieron felices parasiempre.

Hasta la fecha, los yucatecos siempre se cuecen aparte en el variado mole de olla queconforma la identidad nacional mexicana.

Por cierto, entre los yucatecos se dicen el gentilicio yucatanense, que consideran es elcorrecto, y es así como se escribe en el Diario de Yucatán, y en muchos de losdocumentos oficiales del estado. Afirman que la razón es porque el sufijo  – eco es deorigen mexica, como en huasteco, cholulteco o mixteco y tantos pueblos y etniasdiferentes al grupo maya  – y digo yo-, como uzbecos de Uzbequistán, o checos de laRepública Checa, o suecos de Suecia, o los Tecos de la Universidad Autónoma deGuadalajara.

Por cierto, el nombre de Yucatán proviene de la deformación española de la expresiónen lengua maya de: Ma‟anaatik ka t‟ann que significa textualmente: “no te entiendo tuhablar”, por lo tanto lo más apropiado es decirles; ma‟anaatikkat‟annenses. 

CAMPECHE VS YUCATÁN 

Después de la independencia de Yucatán, las ciudades de Campeche y Mérida se la pasaron disputando cuál de las dos entidades debía ser la capital oficial, y los políticosde cada bando se pasaron de uno a otro, según lo que más le convenía, igualito quecomo le hacía Santa Anna en ese mismo momento y como lo hacen los políticosactualmente. Porque esos cabrones siempre están dispuestos a cualquier sacrificio paralograr nuestra felicidad y nuestro progreso…Así, cuando Mérida era federalista,Campeche se volvía centralista y viceversa, y si los campechanos decían blanco, losyucatecos decían negro, y así se la pasaban, pero si a algún integrante de cualquiera de

los dos bandos se le ocurría decir: por qué no hacemos un gris…..a ese sí se lo carga bala fregada.

Page 5: La Hermana República de Yucatán

7/25/2019 La Hermana República de Yucatán

http://slidepdf.com/reader/full/la-hermana-republica-de-yucatan 5/6

Campeche intentó varias veces separarse para formar un estado independiente, así logrósacar al gobierno de Mérida, el 3 de mayo de 1858, y obtuvo el primer reconocimientocomo Distrito Autónomo de Yucatán, cualquier cosa que eso signifique. De ahícontinuó una larga y sinuosa grilla para lograr su declaración como estadoindependiente, por parte de la federación.

En 1861, aprovechando la renuncia de Comonfort y de que en su ausencia quedabacomo presidente el titular de la Suprema Corte de Justicia, el licenciado Benito Juárez,quien representaba el federalismo liberal radical, los campechanos vuelven a iniciargestiones para que se les reconozca como estado, pero el entonces secretario deGobernación, Francisco Zarco; declaró que no había dinero para mantener dosentidades, de hecho no había dinero ni para mantener una.

Finalmente, después de muchos codazos y sombrerazos por parte de las dos facciones peninsulares, los campechanos lograron salirse con la suya y el 19 de febrero de 1862,el presidente Juárez emitió un decreto que reconoció al nuevo estado de Campeche. Y lo

hizo justo a tiempo, porque a los pocos meses comenzó la intervención francesa yJuárez y sus ministros tuvieron que salir por patas. El gobierno de la hermana Repúblicade Yucatán aceptó gustoso formar parte del Segundo Imperio Mexicano, que eracentralista, sólo por chingarse a los campechanos, pues durante este periodo el controlde Campeche volvió a Mérida. Con la restauración de la República, los líderesregionales del gobierno imperial fueron fusilados, el bando yucateco quedó apestado ysus miembros tuvieron que salir de Campeche diciendo: ta‟bueno, boshito, ahí „tá tuestado y métetelo por donde le quepa al país, ¡ah! Desde entonces, los dos estadosquedaron se parados como hasta ahora y aquí no pasó nada…bueno salvo ciertaentretenida rivalidad.

Cuando le pregunté a un amigo campechano, me explicó por qué su estado había optado por la república, a diferencia de Yucatán, que optó por el imperio; me dijo: “Mira, loque pasa es que nosotros siempre íbamos a hacer lo contrario de lo que hacen losYucatecos”. Y es verdad, en su casa me mostró que la llave del agua caliente es la que

está a la derecha, contraria a la convención general y la razón que me dio para esto fueque había visto que en Mérida la ponían a la izquierda.

Los yucatanenses afirman que fue un campechano el que inventó el popote, sólo para poder beber antes el líquido que está en la parte de abajo del vaso, y lo que lo animó adesarrollar esta tecnología fue el haber visto cómo tomaban el agua de horchata en

Mérida.Los campechanos dicen que no hay malecón en Mérida no porque no tengan mar, ni río,sino porque los yucatecos, si se asoman, se van de cabeza.

Los yucatanenses le atribuyen a los campechanos los palíndromos sólo para poder leeral revés de como lo hacen ellos.

Los campechanos dicen que los yucatecos se quedan callados cuando contestan suteléfono celular; porque les dijeron que: el que habla paga.

Termino esta exposición con una de mis bombas yucatanenses favoritas, que hacereferencia a la boda del yucateco Bergara con una bella campechana.

Page 6: La Hermana República de Yucatán

7/25/2019 La Hermana República de Yucatán

http://slidepdf.com/reader/full/la-hermana-republica-de-yucatan 6/6

¡Bomba! Esta noche a las postreras

a su bella novia, Clara,

le introducirá Bergara,

las dos sílabas primeras

S.O.S. TABASCO 

En 1841, Tabasco se separó de México y formó una república que fue reincorporada porla fuerza. Vuelven a separarse los tabasqueños en 1846, resentidos porque el gobiernono mandó apoyo cuando los barcos estadounidenses atacaron el puerto de San JuanBautista, hoy Villahermosa; y desde la capital, no les mandaron ayuda pero sí una carta

en diciembre de ese año, diciéndoles que el gobierno federal se comprometía asocorrerles ante cualquier peligro. El Congreso tabasqueño obsequió a esa carta con unadeclaración formal de reincorporación a México, que decía: Habiendo cesado las causasque impulsaron al estado de Tabasco a separarse de México, vuelve a la unión nacionaly reconoce nuevamente al supremo gobierno.

El 13 de junio de 1847 los pinches gringos vuelven a atacar Tabasco, toman la ciudadde San Juan Bautista y dejan como gobernador interino al general Vant Brunt, quien sequeda con 420 hombres más de un mes, para salir finalmente el 23 de julio, dejando la

 población en ruinas. Por cierto, en esta ocasión tampoco llegó la ayuda a Tabasco desdela capital del país.

EL BONITO CASO CHIAPANECO 

En 1824, Chiapas, decidió ser mexicana, y si Guatemala se separó de México por un plebiscito, Chiapas se separó de Guatemala y se unió a México por otro plebiscito, asíque, como dice el refrán: juego que tiene desquite, ni quién se pique. Claro que losguatemaltecos dijeron que esto fue salir de Guatemala para entrar a Guatepeor…., perofue de ardidos.

Sacado del libro Pendejadas célebres de Antonio Garci.