5
8/19/2019 La Hospitalidad o Una Ética de La Alteridad http://slidepdf.com/reader/full/la-hospitalidad-o-una-etica-de-la-alteridad 1/5 LA HOSPITALIDAD O UNA ÉTICA DE LA ALTERIDAD Esta reflexión menor, busca abrir la conversación, la posibilidad de dar la palabra, de circular la palabra en este espacio para que nos sea hospitalario. ¿Pero qué es entonces eso de la hospitalidad?, ¿cómo se nos puede este hacer un espacio hospitalario? ¿Por qué propongo además poner la conunción !o" en esta relación con la !ética de la alteridad"? Para iniciar entonces estas provocaciones, quiero partir del siguiente enunciado# La hospitalidad se da en la figura de la escucha . ¿Pero qué es la figura de la escucha? ¿$caso no escuchamos siempre en todo lugar en todo momento? ¿%o es esa la condición del proceso mismo de hacernos humanos? Pues bien, esta reflexión que deseo poner en circulación intenta acercarse a esta idea de la escucha como modo o método de experiencia de la hospitalidad. Para llegar a estas dos ideas, propondré a dos autores a quienes he acogido, a quienes he decidido escuchar & que por tanto puedo considerar !amigos". El primero de ellos fue escrito por 'alter (enamin en )*+ & publicado como ensa&o a partir de la obra de %icolai -esov. El segundo, escrito en /000 por 1oan23arles 45lich para el n6mero monográfico 7/ sobre narratividad & comunicación de la 8evista 3atalana !$nálisis# 3uadernos de 3omunicación & 3ultura". 3erraré estas ideas con $gamben en quien encuentro las posibilidades de ver en la hospitalidad una toma de conciencia de la época en que vivimos. El narrador de Benjamin, primera escc!a" -a hospitalidad, la escucha & la alteridad tienen en la figura del narrador su expresión principal. Este pensador de ascendencia ud9a, nacido en ):*/, influ&ó de manera significativa en lo que posteriormente se conocer9a como la escuela de teor9a critica o com6nmente llamada escuela de ;ranfurt. <u vida intelectual estuvo siempre en la l9nea entre la filosof9a, la historia & la cr9tica literaria, entre otras. (enamin inicia su ensa&o reali=ando un análisis de la obra de %icolai -esov un periodista & escritor ruso nacido en ):+) & que dedicó gran parte de su vida a la crónica a partir de m6ltiples viaes que reali=ó cuando trabaaba para una firma inglesa. (enamin describe esta experiencia de -esov como la más significativa para su escritura. !>@ estos viaes ampliaron su conocimiento del mundo al mismo tiempo que lo enfrentaron con las condiciones de vida de su pa9s.

La Hospitalidad o Una Ética de La Alteridad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Hospitalidad o Una Ética de La Alteridad

8/19/2019 La Hospitalidad o Una Ética de La Alteridad

http://slidepdf.com/reader/full/la-hospitalidad-o-una-etica-de-la-alteridad 1/5

LA HOSPITALIDAD O UNA ÉTICA DE LA ALTERIDAD

Esta reflexión menor, busca abrir la conversación, la posibilidad de dar la palabra,

de circular la palabra en este espacio para que nos sea hospitalario.

¿Pero qué es entonces eso de la hospitalidad?, ¿cómo se nos puede este hacer 

un espacio hospitalario? ¿Por qué propongo además poner la conunción !o" en

esta relación con la !ética de la alteridad"?

Para iniciar entonces estas provocaciones, quiero partir del siguiente enunciado#

La hospitalidad se da en la figura de la escucha . ¿Pero qué es la figura de la

escucha? ¿$caso no escuchamos siempre en todo lugar en todo momento? ¿%o

es esa la condición del proceso mismo de hacernos humanos?

Pues bien, esta reflexión que deseo poner en circulación intenta acercarse a estaidea de la escucha como modo o método de experiencia de la hospitalidad. Para

llegar a estas dos ideas, propondré a dos autores a quienes he acogido, a quienes

he decidido escuchar & que por tanto puedo considerar !amigos".

El primero de ellos fue escrito por 'alter (enamin en )*+ & publicado como

ensa&o a partir de la obra de %icolai -esov. El segundo, escrito en /000 por 

1oan23arles 45lich para el n6mero monográfico 7/ sobre narratividad &

comunicación de la 8evista 3atalana !$nálisis# 3uadernos de 3omunicación &

3ultura". 3erraré estas ideas con $gamben en quien encuentro las posibilidades

de ver en la hospitalidad una toma de conciencia de la época en que vivimos.

El narrador de Benjamin, primera escc!a"

-a hospitalidad, la escucha & la alteridad tienen en la figura del narrador su

expresión principal. Este pensador de ascendencia ud9a, nacido en ):*/, influ&ó

de manera significativa en lo que posteriormente se conocer9a como la escuela de

teor9a critica o com6nmente llamada escuela de ;ranfurt. <u vida intelectual

estuvo siempre en la l9nea entre la filosof9a, la historia & la cr9tica literaria, entre

otras. (enamin inicia su ensa&o reali=ando un análisis de la obra de %icolai-esov un periodista & escritor ruso nacido en ):+) & que dedicó gran parte de su

vida a la crónica a partir de m6ltiples viaes que reali=ó cuando trabaaba para una

firma inglesa. (enamin describe esta experiencia de -esov como la más

significativa para su escritura. !>@ estos viaes ampliaron su conocimiento del

mundo al mismo tiempo que lo enfrentaron con las condiciones de vida de su pa9s.

Page 2: La Hospitalidad o Una Ética de La Alteridad

8/19/2019 La Hospitalidad o Una Ética de La Alteridad

http://slidepdf.com/reader/full/la-hospitalidad-o-una-etica-de-la-alteridad 2/5

 $s9 fue como se familiari=ó con el sectarismo en el que se viv9a"). Esta idea de la

familiari=ación me interesa subra&arla para desarrollarla más adelante en tanto

implica una cierta !toma de distancia" que permite acercarnos a esa idea de la

hospitalidad. ¿Pero qué o quién es un narrador? ¿3uales son las coordenadas o

caracter9sticas que nos permiten acercarnos a esta idea del narrador? Podr9amos

decir con (enamin que el narrador es quien resiste a un mundo reducido a

mercanc9as & signado por la lógica de la producción del capital. Es decir, el

narrador se expresa en la condición del don, es por excelencia un donador de su

experiencia, su interés es compartir con otros lo que ha vivido sin que por ello

medie una transacción usufructuante, porque su auténtico interés es la escucha.

Esta que es !la experiencia transmisible de boca en boca es la fuente de la que

todos los narradores se han abastecido"/ para crear condiciones de resistencia

frente al olvido.

Ana de las ma&ores preocupaciones de (enamin consiste en la aparición de esa

forma de comunicación que conocemos bao la dinámica de la prensa. Para(enamin, esta forma de comunicación se funda en la información. !Pareciera quenos han quitado algo demasiado nuestro, la más segura de todas nuestrasposesiones# la habilidad de intercambiar experiencias"+. $demás porque !si el artede narrar está en decadencia en mucho se debe a la diseminación deinformación."B Por ello narrar se nos convierte en una de las maneras en que esposible construir un hori=onte de sentido com6n, es decir, la posibilidad de lapluralidad o la condición humana de la acción en $rendt . Por la narración, laalteridad se hace presente en nosotros, somos hospitalarios con el otro en lamedida en que lo acogemos, le permitimos su palabra & a través nuestro lahacemos experiencia transmisible. -a manifestación de la pluralidad empie=a as9

1 (enamin, 'alter >/0)/@. -a obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica &

otros textos. (uenos aires# Ediciones Codot. pp. )0+

2 Db9dem, p. )0/.

3 Db9dem, p. )0).

4 Db9dem, p. )0.

5 !-a acción, 6nica actividad que se da entre los hombres sin la  mediación de cosas o materia,corresponde a la condición humana de la pluralidad, al hecho de que los hombres, no elFombre,vivan en la Gierra & habiten en el mundo. 4ientras que todos los aspectos de la condiciónhumana están de alg6n modo relacionados con la pol9tica, esta pluralidad es espec9ficamente lacondición 2 no sólo la conditio sine qua non, sino la conditio per quam- de toda vida pol9tica."

 $rendt, Fannah >/00*@ -a condición humana. Paidos# (arcelona. H reimpresión.

Page 3: La Hospitalidad o Una Ética de La Alteridad

8/19/2019 La Hospitalidad o Una Ética de La Alteridad

http://slidepdf.com/reader/full/la-hospitalidad-o-una-etica-de-la-alteridad 3/5

en cada uno de nosotros en la medida en que le demos posibilidad de ser transmisible.

3abe aclarar que estas reflexiones de (enamin son para 45lich el telón de fondo

para su idea de la hospitalidad.

Page 4: La Hospitalidad o Una Ética de La Alteridad

8/19/2019 La Hospitalidad o Una Ética de La Alteridad

http://slidepdf.com/reader/full/la-hospitalidad-o-una-etica-de-la-alteridad 4/5

Narraci#n $ Hospi%alidad, se&nda escc!a"

Para seguir este hilo de comunicación que es la narración, quiero ahora traer a

escena, poner a hablar a través mio, es decir, abrirme a la escucha de 45lich.

Este ;ilosofo catalán, nació en (arcelona en )*I) ha dedicado su análisis

filosófico a las experiencias l9mite como las del holocausto, además deimportantes reflexiones sobre el campo de la educación. En el texto de 45lich

aparece entonces la idea central de la hospitalidad como la condición de acoger a

ese otro que se nos hace leano pero que de alguna manera transforma nuestra

experiencia con el mundo. Jbservando los relatos del Folocausto en la lectura de

Primo -evi, ese profuso superviviente a través del cuál nos queda la memoria de

los verdaderos testigos de la barbarie. !>@ la lectura puede hacernos capa= de

>re2@ vivir en nuestro tiempo & en nuestro espacio la experiencia del otro,

respondiendo de él. El lector acoge la tragedia de las v9ctimas de la <hoah, & esta

hospitalidad del ausente, asimétrica, la que se convierte en el inicio de una ética

en un tiempo de barbarie."I 

Es por ello que pensamos en una escucha como posibilidad de acogida del otro en

un movimiento que implica necesariamente un olvido de s9. Es la condición de

estar atento al sufrimiento del otro, o en palabras de 45lich, experiencia de la

compasión. Es all9 donde emerge esta idea central de la identidad como condición

de transformación permanente & que está atravesada por la experiencia de la

alteridad. !-a narración es portadora de sentido, no intenta resolver los problemas

>al modo de los especialistas técnicos@, sino provocar que el ser humano se

enfrente a las cuestiones fundamentales de su existencia. Por la narracion, el ser 

humano vive el pasado en el presente, comprende que el pasado sigue abierto,

que no ha concluido. Por la narración, el ser humano es o&ente de las voces

excluidas de la historia. Por la narración el lector es hospitalario, es receptivo &

responsable del otro."

Esta condición de estar atentos, es en palabras de $gamben, la condición de

contemporaneidad & en nuestras palabras es lo que caracteri=a a esta alteridad

como !identidad narrativa" propuesta por 45lich.

Por ello propongo una escucha como colofón# la contemporaneidad como

existencia propia de una experiencia de alteridad.

6 45lich, 1oan23arles >/000@. %arración & Fospitalidad. $nKlisi# quaderns de comunicació icultura, /, )/*2)B/. p. )+).8ecuperado dehttp#LLMMM.raco.catLindex.phpL$nalisiLarticleLvieML)0+L)B:*B . )*LBL)

7 Db9dem, p. )+*.

Page 5: La Hospitalidad o Una Ética de La Alteridad

8/19/2019 La Hospitalidad o Una Ética de La Alteridad

http://slidepdf.com/reader/full/la-hospitalidad-o-una-etica-de-la-alteridad 5/5

!contemporáneo es aquel que tiene fia la mirada en su tiempo, para percibir no las

luces, sino la oscuridad. Godos los tiempos son, para quien lleva a cabo la

contemporaneidad, oscuros."

N sigue proponiendo#

!3ontemporáneo es, precisamente, aquel que sabe ver esta oscuridad, que está

en grado de escribir entintando la lapicera en la tiniebla del presente. ¿Pero qué

significa !ver una tiniebla", !percibir la oscuridad"? Ana primera respuesta nos es

sugerida por la neurofisiolog9a de la visión. ¿Oué cosa adviene cuando nos

encontramos en un ambiente privado de lu=, o cuando cerramos los oos? ¿Oué

es la oscuridad que entonces vemos? -os neurofisiólogos nos dicen que la

ausencia de lu= desinhibe una serie de células periféricas de la retina, llamadas

off-cells, que entran en actividad & producen esa especie particular de visión que

llamamos oscuridad. -a oscuridad no es, por lo tanto, un concepto privativo, la

simple ausencia de la lu=, algo as9 como una no2visión, sino el resultado de la

actividad de las off-cells, un producto de nuestra retina. Ello significa, si volvemos

ahora a nuestra tesis sobre la oscuridad de la contemporaneidad, que percibir esta

oscuridad no es una forma de inercia o de pasividad, sino que implica una

actividad & una habilidad particular, que, en nuestro caso, equivalen a neutrali=ar 

las luces que vienen de la época para descubrir su tiniebla, su oscuridad especial,

que no es, de todos modos, separable de aquellas luces."

Ana ética de la alteridad implica entonces una condición de habitancia. Pero un

habitar es de modo concreto, ir a la b6squeda de la alteridad en su sentido más

radical. Pero radicalidad aqu9 no es otra cosa que esa figura de la ra9= de lo que

nos hace humanos, ver en nuestros vestigios, la oscuridad del tiempo que vivimos

desde la posibilidad de narrar & escuchar aquello que nos viene del otro. <ea esta

pues una posibilidad de abrir la escucha de manera permanente para iluminar el

camino por recorrer.