23
28 REVISTA de la Universidad aUtónoma de YUcatán Tradición y cambio rural Mauricio Macossay Vallado LA IDENTIDAD CAMPESINA MAYA EN LOS HORTICULTORES DE DZIDZANTÚN, YUCATÁN INTRODUCCIÓN En este ensayo 1 se presenta, analiza y caracteriza la identidad campesina maya de los horticultores de Dzid- zantún, parte del Yucatán hasta hace algunos años henequenero, que ha logrado diversificarse y trascender al henequén, sin buena parte de los graves daños sociales de casi todas las comunidades del área. Saber el cómo se conforma la iden- tidad campesina en el Dzidzantún de hoy, su esencia maya, lo cambiante de ella y sus potencialidades para el cambio y la transformación social y productiva, es lo que tratamos de dilucidar en este ensayo. Las identidades sociales, sus esen- cias y formas, sus cambios y transfor- maciones, sus ritmos y movimientos son cuestiones particularmente impor- tantes en el accionar de los grupos so- ciales; entender el cómo se construyen y conforman sirve para descubrir el cómo funciona la sociedad campesina regional, cómo se relaciona con el resto de la sociedad, cómo cambia y cómo podría transformarse en un sentido diferente, alternativo. Se concibe a la identidad en el sentido que le da Villoro, 2 como el conjunto de rasgos propios que dis- tinguen a un objeto frente a los demás y la representación que tiene el sujeto, aquello con lo que se identifica a sí mismo. Identidad colectiva es, enton- ces, la representación intersubjetiva, compartida por una mayoría de los miembros de un pueblo o grupo social, que constituyen un sí mismo colectivo. Como para todo actor social, para los campesinos mayas yucatecos, y entre ellos para los horticultores, el asunto de su identidad tiene una es- pecial relevancia, porque es en ésta y en el cómo se conforma y va cambian- do, donde es posible entender buena parte de las causas, condiciones y efectos de su situación actual, de su papel, de su decreciente importancia económica y social en Yucatán, de sus posibilidades y caminos de vida, trabajo y desarrollo. Desde el marco internacional de la mundialización, que ha influido en casi todas las formas de nuestra vida, se intenta caracterizar la identidad Mauricio Macossay Vallado. Profesor investigador del Centro Regional de la Penín- sula de Yucatán de la Univer- sidad Autónoma Chapingo, economista, con maestría en desarrollo rural y candidato a doctor en ciencias políticas.

LA IDENTIDAD CAMPESINA MAYA EN LOS HORTICULTORES DE ... · del cultivo de papaya maradol, la si-tuación general y de los campesinos se recompone; y es en este entorno que surge en

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA IDENTIDAD CAMPESINA MAYA EN LOS HORTICULTORES DE ... · del cultivo de papaya maradol, la si-tuación general y de los campesinos se recompone; y es en este entorno que surge en

28 • REVISTA de la Universidad aUtónoma de YUcatán

TradiciónycambioruralMauricioMacossayVallado

LAIDENTIDADCAMPESINAMAYAENLOSHORTICULTORESDEDZIDZANTÚN,YUCATÁN

INTRODUCCIÓNEneste ensayo1 sepresenta, analizaycaracterizalaidentidadcampesinamayade los horticultoresdeDzid-zantún,partedelYucatánhastahacealgunos años henequenero, que halogradodiversificarse y trascenderalhenequén, sinbuenapartede losgravesdañossocialesdecasitodaslascomunidadesdelárea. Saberelcómoseconformalaiden-tidadcampesinaenelDzidzantúndehoy, su esenciamaya, lo cambiantede ella y sus potencialidades parael cambioy la transformaciónsocialyproductiva, es loque tratamosdedilucidarenesteensayo. Lasidentidadessociales,susesen-ciasyformas,suscambiosytransfor-maciones,susritmosymovimientossoncuestionesparticularmenteimpor-tantesenelaccionardelosgruposso-ciales;entenderelcómoseconstruyeny conforman sirveparadescubrir elcómofuncionalasociedadcampesinaregional,cómoserelacionaconelrestodelasociedad,cómocambiaycómopodría transformarse enun sentidodiferente,alternativo.

Se concibe a la identidad en elsentido que le daVilloro,2 como elconjuntoderasgospropiosquedis-tinguenaunobjetofrentealosdemásylarepresentaciónquetieneelsujeto,aquello con loquese identificaa símismo.Identidadcolectivaes,enton-ces,larepresentaciónintersubjetiva,compartidaporunamayoríade losmiembros de un pueblo o gruposocial,queconstituyenunsímismocolectivo. Comoparatodoactorsocial,paralos campesinosmayas yucatecos, yentre ellospara loshorticultores, elasuntodesuidentidadtieneunaes-pecialrelevancia,porqueesenéstayenelcómoseconformayvacambian-do,dondeesposibleentenderbuenaparte de las causas, condiciones yefectosdesusituaciónactual,desupapel,desudecrecienteimportanciaeconómica y social enYucatán, desusposibilidadesycaminosdevida,trabajoydesarrollo. Desdeelmarcointernacionaldelamundialización, queha influido encasitodaslasformasdenuestravida,se intenta caracterizar la identidad

Mauricio Macossay Vallado.Profesor investigador delCentroRegionaldelaPenín-suladeYucatándelaUniver-sidadAutónomaChapingo,economista,conmaestríaendesarrollo ruraly candidatoadoctorencienciaspolíticas.

Page 2: LA IDENTIDAD CAMPESINA MAYA EN LOS HORTICULTORES DE ... · del cultivo de papaya maradol, la si-tuación general y de los campesinos se recompone; y es en este entorno que surge en

número 229 • segUndo trimestre de 2004 • 29

Ucampesinamayayucateca,paraelcasode los campesinos deDzidzantún,horticultores ahora, henequeneroshastahacepoco. Se busca aportar a la compren-sión del proceso de profundas yrápidas transformaciones generalesy campesinas en una comunidadsemirruralmayoritariamentemaya,cercana y sujeta a la dinámica queimponelaciudaddeMérida.Seponeespecialcuidadoenprecisarloquelamundializaciónhaprovocado en lacomunidad y entre los campesinosen particular, aquellos elementosdedisgregaciónydesumisiónalasleyesdelmercadoyalasformasdeproducciónqueésteimpone.

Enmediodelacrecienteinfluenciainformativa,delaideologíaneoliberal,enlosactualesprocesosdehomoge-nización y homologación cultural,por un lado, pero también de suscontratendenciashacialadiversidadylaresistencia,dichascondicionesper-miten,yenalgunoscasosconstruyen,nuevasidentidadessindesdibujarloesencial de la identidad campesinamaya. ELCONTEXTOREGIONALYCOMUNITARIODzidzantúnesunacomunidadmayayucateca de casi 8mil habitantes,ubicada en el centronortedeYuca-tán,enloslinderosdelaactualmente

Tradiciónycambiorural

Page 3: LA IDENTIDAD CAMPESINA MAYA EN LOS HORTICULTORES DE ... · del cultivo de papaya maradol, la si-tuación general y de los campesinos se recompone; y es en este entorno que surge en

30 • REVISTA de la Universidad aUtónoma de YUcatán

reducidazonahenequenera,aunos76kilómetrosalnorestedeMérida. Dzidzantún,comotodaslascomu-nidadesdelárea,estásujetaenmuchossentidosalalógicaqueleimponedes-deMérida,comogranciudadycapi-tal,comocentroeconómicoypolíticoregional,losagentesygrupossocialesquecontrolanelpoder,lapolíticayelcomercioregionales. Elderrumbehenequeneroysure-organizacióncompletaafectómuchoaDzidzantún y a sus campesinos,cambiandoafondoelconjuntodelasrelacionessociales,económicasypolí-ticasentrelosactoressocialesdetodoYucatán,aunqueenformasdiferentessegúnlacomunidadespecífica. Asimismo,losprofundoscambiosvividosenlaPenínsulahanafectadoa todas las comunidades rurales ycampesinas comoDzidzantún, coneldesarrolloturísticodeCancúnyelcaribemexicano,conlafuerteexpan-siónde la producciónpetrolera enCampeche,conlavertiginosaaper-turacomercialyalcapitalfinancierotrasnacionalynacional,conlacrisisycaídademuchasdelasactividadeseconómicastradicionales,lamaquilaylaactividadinformaleconómicaysocial. Esunacomunidadquesehaveni-dourbanizandorápidamente,dondeloruralvadecayendoenigualforma,mientraslaproducciónagropecuariaycampesinasehavenidoreduciendoen términos absolutos y relativos,

sobre todo en los noventa, aunquesigue siendo todavía la actividadeconómicamásimportante. Lamigración desde los setenta,haciaMérida,elcaribemexicanoyEU,hageneradoquehayaunos8mildzi-dzantunensesquevivenfueradesuterruño.Enlosnoventalamigraciónseincrementó. Las unidades campesinas,ma-yasymestizas, típicasdelárea,sondiversificadas, tanto en sus fuentesde ingreso como en los procesosproductivosycultivosconcretosquedesarrollan:papayamaradol,papa-ya criolla, calabaza, pepino, chiles,tomate, aguacate,mango, cítricos,entreotrasespecieshorto-frutícolas;porloquelalógicaambiental,técnica,económica,social,culturaleinclusopolítica,delconjuntodeestesector,estáaltamenteinfluidaporlalógicacampesinamayaymestiza,aunquesujeta almercado interno regionalde losproductosqueelaboranydelos insumos que requieren, ya quelamayorpartedesuproducciónesmercantil,auncuandoconservanenpequeñaescalalaproducciónparaelautoconsumofamiliar. EnDzidzantúnsefuesustituyendopocoapocoelcultivodelhenequénpor la producción de hortalizas yfrutales. En las últimas décadas laproduccióndeéstashasido laprin-cipal basematerial yproductivadeuna serie de cambios y ajustes enla identidadmayay campesinadel

MauricioMacossayVallado

Page 4: LA IDENTIDAD CAMPESINA MAYA EN LOS HORTICULTORES DE ... · del cultivo de papaya maradol, la si-tuación general y de los campesinos se recompone; y es en este entorno que surge en

número 229 • segUndo trimestre de 2004 • 31

Uárea,quehanpermitidoconcretarunaopciónde cambio, transformaciónydiversificaciónproductiva y econó-mica.Todavía seproducen, aunqueenpequeñascantidades,henequénymaízenpequeñasmilpas. Sin embargo,han sidograndes eimportantes los obstáculos ambien-tales,técnicosyeconómicosqueselehanopuestoyfrenadosucrecimientoydesarrollo.Variascrisisparticulareshangolpeadolaproducciónhortícolaycampesinadelárea. Laeconomía,eltrabajoylavidadelagranmayoríadelapoblacióncam-biódemaneramuyimportanteenlosochenta,antelaaceleradadeclinacióndelhenequényel augehortícoladeaquellosaños.Elderrumbeheneque-neroentodalazonaseaceleraapartirde1978cuandoladepuracióndelasnóminasdelBanrural. EnDzidzan-tún ladepuraciónaceleraelprocesodediversificación hacia la produc-ciónhortícola y cambiade carácterla descampesinización, al jornalearcrecientementeyanoenelhenequénypara el ejido colectivo, sinoahoraparaloscampesinosexsedentariosyempresarioshortícolasdelárea. Ladécadade los ochenta en lacomunidadesunadécadadeaugehortícola,desiembrascrecientesdetomate(principalmenteelsaladett)y chiles (habanero, xcatic, chahuáy dulce), principalmente, hasta1989,cuandoestallalacrisisdelamosquitablanca.

Paralelamente se da un procesolimitadoderecampesinización,deva-riasdecenasdeunidadesfamiliares,entantolahorticulturasedesarrollaporlalibre,casialmargendeloscir-cuitosdecontroleconómicoypolíticodel henequén, aunque sujeta a lasformasyritmosdelcapitalcomercialregional, pero los bajos niveles decapitalizacióncampesinalesimpideamuchosdeellostenerlosrecursossuficientesparapoderproducirporsucuenta,aunquetierranofalta. En septiembre de 1988 el hura-cánGilberto golpeó duramente aYucatán y aDzidzantún, causandogravesdañosymúltiplesdestrozosenlaagriculturayenelhorticulturayfruticulturadelárea,afectandoso-bretodoaloscampesinos.Modificóel equilibrio ecológico imperanteyla plaga de lamosquita blanca seagudizóapartirdelsiguienteciclootoño invierno (el de 1989-1990);lasmosquitas proliferaron con po-cos enemigosnaturalesy controlesquímicos ineficientes ymuy caros,generando infestaciones graves devariasvirosis,transmitidasporestospequeñosinsectos,enlasparcelasdetomateychiles,disminuyendosensi-blementelaproducciónygenerandounacaídaproductivagrave. EnlosnoventaloscampesinosdeDzidzantún sufrennuevos e impor-tantescambios.Entre1989y1992seconcreta lamuerte del ejido colec-tivo henequenero, su desaparición

Tradiciónycambiorural

Page 5: LA IDENTIDAD CAMPESINA MAYA EN LOS HORTICULTORES DE ... · del cultivo de papaya maradol, la si-tuación general y de los campesinos se recompone; y es en este entorno que surge en

32 • REVISTA de la Universidad aUtónoma de YUcatán

completayelrepartodelosplantelescolectivosdehenequén;enmayode1989 se reparten los escasos ymalcuidadoshenequenalesejidalesentre105ejidatarios,deuntotalde800quehabía enaquel entonces.En1992 selesliquidaenefectivo,encantidadesreducidas(6millonesdeviejospesosdeaquelentonces,paralamayoríadeellos)asícomolajubilacióndelagentemayor,abarcandoacasilatotalidaddelosejidatariosquetodavíaaparecíanen elpadrón ejidal; con estoprácti-camente desaparece la producciónhenequeneradeejidatarios;mientrasla producciónde losparcelarios vareduciéndosehastacasidesaparecer;subsistiendo y en pequeña escalapocos planteles henequeneros y enmanosdeempresarios. El desmantelamiento del ejidocolectivo henequenero recibe supuntilla en1998y 1999, cuando seejecuta elProcede, separcelay re-parte toda la tierraejidal, algradoquenoquedónadaenusocomún.Eldesmantelamientoeslaculminacióndel proceso de individualizaciónejidalycampesinaquesehavenidodandodesdehacedécadasenelárea,juntoconelaugeycrecimientodelaproducciónhortícolaparaelmerca-do.Dealrededorde1,000unidadescampesinasproduciendoafinesdelosochentasepasóasólo450deellasen2002. Desde 1996, controlada la crisisdelamosquitablanca,yconelauge

delcultivodepapayamaradol,lasi-tuacióngeneralydeloscampesinosserecompone;yesenesteentornoquesurgeen1997elcultivodepi-tahaya en unas cuantas pequeñasplantaciones,comopartedelcaminomásomenosobligadodeladiversi-ficaciónproductivaysobrevivenciacampesina. Hasta septiembrede2002 seha-bían ido incrementandopaulatina-mente problemas fitosanitarios enel cultivo y producciónde papayamaradol,conunaimportantedecli-nacióndeestecultivo,revirtiendolarecuperación de parte del empleo,ocupación e ingreso en el área, ge-neradoporelderrumbedelcultivoyproduccióndetomateychiles,acau-sadelacrisisdelamosquitablancadeiniciosdelosnoventa.Eralapre-senciaeinfestacióncasigeneralizadademicroorganismos(mosaicos)queponíanenserioriesgolaproducciónylapermanenciadelasplantacionesde papaya. Esto estaba generandounanuevayprofundacrisisdepro-porciones y alcancesmuy amplios,poniendoenteladejuiciolasescasasy todavía inmadurasmediacionessociales ypolíticas queprevalecíanhastaeseentoncesenelárea. Tensionesqueseestabanincremen-tandoencuestiones,comolaventadelosproductosagropecuarios,especial-mentedelosgeneradosporloscam-pesinos,conlamaneracomoactúanymanejanlospreciosloscompradores,

MauricioMacossayVallado

Page 6: LA IDENTIDAD CAMPESINA MAYA EN LOS HORTICULTORES DE ... · del cultivo de papaya maradol, la si-tuación general y de los campesinos se recompone; y es en este entorno que surge en

número 229 • segUndo trimestre de 2004 • 33

Uintermediarios y comisionistas, delapapayaylashortalizas,queselallevanprincipalmentealacentralesdeabastosde laciudaddeMéxicoydeMérida,manejandoconmuchadiscrecionalidad los precios y lascondiciones de compra y clasifi-caciónde la fruta y la verdura, endetrimento de los productores ycampesinos,sobretodo. En septiembre de 2002, 14 añosdespués, otro huracán causadañosmásgraves.ElhuracánIsidorogolpeóconfuertesvientosylluviaselcentrodeYucatán, desde la costa hasta elextremosur.Losvientoshuracanadosgolpearon el área durante 8 horas,con lluvias especialmente abundan-tes, provocando graves y extensosdañosen toda laagriculturayen lacomunidad, extensas inundacionesenampliaszonas,enelnorteyelsur,dondeseconcentranlacasitotalidadde lasparcelas; las inundaciones enelnortealcanzaronmásdeunmetrodeprofundidady se extendieron aunos 10 kilómetros, desde la costahaciaDzidzantún,durandocasidosmeses, terminandopor arruinar lasplantas quehabían sobrevivido losvientos,destruyendolasparcelas,lasplantaciones, los caminos rústicosylainfraestructuraeléctrica.Laayudaalimentaria y el empleo temporalpaliaronenelcortoplazolosgravesefectos del desastre. El huracánhaprofundizadolacrisiscampesinaydelaagriculturaenelárea.

LAIDENTIDADCAMPESINAMAYALaidentidadcampesinamayaactual,sumamentedinámicaycambianteenlasúltimasdécadas,seconformaporlacombinacióndeuncomplejoconjuntoderasgoslaborales,económicos,socia-les, culturales, religiososypolíticos,estrechamente interrelacionados einteractuantes.Seintentamostrarlosprincipales rasgosactualesdedichoconjuntoylosprincipalescambiosquehavenidosufriendorecientemente. LoscampesinosdeDzidzantúnsonproductoresruralesagrícolas,dedica-dosprincipalmente a laproduccióndehortalizas y frutales; sonmayasymestizos, descendientes directosdelosantiguosmayasquepoblaronesta región,queconservanaúnmu-chos rasgos culturales e identitariosindígenas,comoelhabla,loscuentos,tradiciones, leyendas e imaginarios;vivenytrabajanorganizadosenuni-dades familiares domésticas, comoconjuntos complejosdeproducciónyconsumo,conentre6y8hombresymujeres,adultosyniños,dondeto-doscolaboranytrabajanenmayoromenormedidaparaelfuncionamientodelaunidad,enlaideaylógicadelasobrevivenciaytrascendenciamoral,de la subsistenciaynodel lucro; seorganizanmediante un conjuntodiverso de actividades económicasy productivas, rurales y urbanasalgunas de ellas, que les permitenobtenerelingresonecesarioparavivir,

Tradiciónycambiorural

Page 7: LA IDENTIDAD CAMPESINA MAYA EN LOS HORTICULTORES DE ... · del cultivo de papaya maradol, la si-tuación general y de los campesinos se recompone; y es en este entorno que surge en

34 • REVISTA de la Universidad aUtónoma de YUcatán

produciryreproducirse,comounidadfamiliaryproductiva. Lasunidadesfamiliarescampesi-nasestáncohesionadasporpoderososlazosculturalesdeparentesco,afini-dadesypertenenciasculturalesyre-ligiosas;mantienenunprofundonexoconlatierra,dondeéstaesmuchomásqueelsustratodondeproducenyob-tienensusproductosbásicos,paraelautoconsumoylaventaenelmerca-do;estenexoyprofundarelaciónconlatierra,juntoconelcarácterfamiliarde las unidades y del trabajo queutilizan,lespermitemantenerciertosmárgenesdeindependenciadelagre-sivoentornomercantilcapitalistaenelquese insertan,especialmenteenmomentosdecrisis,cuandoinclusosesustraendelmercado.Sinembargo,elmercadoloshaidocondicionandomásymás,lasrelacionesmonetariasymercantiles, con todos sus imagi-narios individualistas y del lucro,han idopenetrando ymodificandolocampesinomaya,aunquetodavíanohantocadoelnúcleoesencialdelaidentidadancestral. Soncampesinosmayasquefueronprincipalmentehenequeneroshastalossesenta,partede lagranmaqui-naria corporativa henequenera, ydesdeaquelentoncessonprincipal-mentehorticultoresyhantenidoquediversificarsusfuentesdeempleoyde ingresodentrode la agriculturaregionalyfueradeellatambién,prin-cipalmentedesdelosochenta,cuando

lacrisishenequeneratomavisosdederrumbegeneralizado. Unade lasbasesmaterialesparasu supervivencia como campesinosha sido la asimilaciónyutilizacióndealgunastécnicasmodernasparalaproduccióndehortalizascomerciales,que lespermite acceder almercadolocal y regional básicamente; en losúltimosañoshanestadoaccediendoalmercadonacional con la papayamaradol,loqueleshapermitidoge-neraryretenerfinalmenteunmayorexcedenteeconómico. Latecnologíamodernaparalapro-duccióndehortalizascomerciales,conriego,semillasmejoradasyagroquí-micossintéticos,comolaqueseusaparalaproduccióndechiles,pepino,tomate,calabazaypapayamaradol,aplicada en la lógica campesina,nobusca la obtención de lamáximaganancia, sino el obtenermásde loinvertidoenella,máslavidadeesosmeses,queentrasinproblemasmayo-res,enlalógicafamiliar,devida,sub-sistencia,producciónyreproduccióndelasunidadescampesinas,aunquelavamodificando.Adiferenciadelasformascapitalistasyempresarialesnobuscalaobtencióndelmáximorendi-miento,alnobuscarlaobtencióndelagananciamáxima. LoshorticultoresdeDzidzantúntienen cierta vergüenzapúblicadelreconocerse indios,enunasociedadsutilmente racistaydiscriminatoria,dondedemuydiversasmaneras se

MauricioMacossayVallado

Page 8: LA IDENTIDAD CAMPESINA MAYA EN LOS HORTICULTORES DE ... · del cultivo de papaya maradol, la si-tuación general y de los campesinos se recompone; y es en este entorno que surge en

número 229 • segUndo trimestre de 2004 • 35

Uhacedemenosaquienessonmore-nos, bajosde estatura y con rasgosfisonómicos indígenas. El términopeyorativohuiroesampliamentege-neralizado,inclusousadoentreellosmismosparareferirseaalguienquenoha adoptadomuchas cuestionesdelamodernidadoccidental. Algo queda, y en los viejitos esmuyevidente,delverlavidaafron-tándola con serenidady con la pa-cienciadelostiemposlargos,basadosen creencias y certezas religiosas yculturalesyladominacióndesiglos,propio de la visión y sentir de lospueblos indígenasmesoamericanos.Aunque haymestizos, son todavíaprincipalmentemayas,hablanmaya,piensan,venyactúancomotales,quees a la vez identidad, pertenencia,orgulloyvergüenza. Evidenciasdeestosepuedenverenlasmanerasdehablar,comunicarseeinclusodebromearentreellos,queaunquenosontotalmenteenmaya,esenunespañolllenodemodismosygirosmayas;manerasquepocosemuestran ante gente diferente, deciudad,omestizosacatrinados3.Estoformapartedeldiscursoocultoquemantienenaresguardodemiradaseintromisionesextrañasyquelesper-mitenmantenerunaidentidadpropiay distintiva de ellos, que oponen,enlamayoríadeloscasosenformainconsciente, frente a la avalanchamediáticade lamodernidad instru-mentaloccidentalyconsumista.

Laintegraciónindigenistafomen-tadaporelEstadoylasclasesdomi-nantes,despuésdesiglosdedomina-cióny subordinación,dedificultosasupervivencia,depaternalismoydeclientelismopolíticoelectoralpriísta,ha generadouna seriedemáscarasy disfraces sociales con los que searropan, para verse comoquiere lasociedadmestiza citadina,de indiosbuenos,quequierendejardeserloyconvertirseenmestizos,concostum-bresymanerasde"gentebien". Locampesinoyloindio,alserfami-liarymoral,subordinadoysometido,asícomodehondasraíceshistóricas,lespermitevivirysobrevivirencon-dicionesdifícilesydiscriminatorias,impulsándolos a acomodarse en elsistemayocasionalmentelucharporderechos colectivos, generando, enocasiones, reconocimientos y avan-cesdemocráticos, por su condiciónde subordinaciónydominación; enmediode todo ellomantienenmásomenosa salvo,definidaconciertaclaridadyresguardada,suidentidadétnica, social, cultural, económica einclusopolítica. El ser campesinoenDzidzantún,comopartedelYucatánhenequene-ro, es especialmentemodificaciónyreinvento cotidiano, es innovaciónproductiva,socialyeconómica,adap-tación y ajuste de lasmaneras detrabajar,viviryproducir,relacionarseconlospropiosylosdemás,noeses-tancamientoniresistenciaalcambio.

Tradiciónycambiorural

Page 9: LA IDENTIDAD CAMPESINA MAYA EN LOS HORTICULTORES DE ... · del cultivo de papaya maradol, la si-tuación general y de los campesinos se recompone; y es en este entorno que surge en

36 • REVISTA de la Universidad aUtónoma de YUcatán

Destacan en el área e incluso en lazonahenequeneraporsucapacidadinnovadoraen laproducciónhortí-cola y frutícola, por sus cambios yajustes,porhaberseliberadodelasrelaciones henequeneras y ejidalescorporativizadasytomarunasendahacialarecampesinizaciónenvariossentidos.Nosóloempujadosporelderrumbedelhenequénydelejidocolectivo,sinoenmuchoscasosporimpulsopropio,poriniciativasocialautónoma.Influidos,escierto,porlamodernidadoccidental,elconceptodeprogresoyelmercado,recibidospormediodelaampliaygeneraliza-dainfluenciadelosmediosmasivosde comunicación, particularmentela radio y la televisión, aunque enmenor escala de los periódicos yrevistas, pero también como pro-ductodeunalecturahaciadelante,progresiva, de su realidad, de susnecesidadesydesusposibilidades,desdesus raícesy raigambremayaancestral, trasmitidaoralmenteporlagentemayor. Los grandes cambios, ajustes ymodificaciones tecnológicas, econó-micase inclusosocialesyculturalesquehanrealizadoenlasdosúltimasdécadasdanclarotestimoniodeestaactitud.Hancasiabandonadoelcul-tivodelhenequén,quesehareducidoylimitadoaunoscuantospequeñospropietariosyunoqueotroparcelarioyhanentradodellenoalaproducciónmercantil de hortalizas y algunos

frutales,comolapapayamaradol,connotableéxitoproductivo,peroconlaslimitacionesqueelmercadoregionallesimponeencuantoapreciosycon-dicionesdeventa. Lavíadecambioydiversificaciónproductivayeconómicaquehanse-guidolamayoríadeloscampesinosdeDzidzantún,esunavíafundamen-talmentecampesina,familiar,moral,deuso, quehadado resultados es-pecialmentedestacables,encompa-ración con lasdemás comunidadescircunvecinas,dondeelcampesinadoestá en franca extinción al parecer;gracias a la naturaleza campesinade las unidades productivas y elimpulsoe iniciativadecentenasdeellos. Sin embargo, la crisis capita-listageneraldelpaísydelaregiónlahafrenado,ylacrisisproductivayeconómicadelamosquitablancalehaimpuestoclaroslímites. Lacrisisdelamosquitablancafre-nóelprocesodecambioydesarrollorural que se vivió en el área en losochenta,generógravesproblemasyfue el detonanteúltimode la quie-brademuchas, casi lamitadde lasunidades campesinas, obligadas arealizar otros trabajos ydesarrollarnuevastácticasdevidaytrabajoparasobrevivir.Lacrecienteproduccióndetomaterojoydechilesverdesseviofrenadaysederrumbóenlosprimerosañosdelosnoventa,antelamosquitablancay frentea la faltadeeficacia4de losplaguicidas comercialesy los

MauricioMacossayVallado

Page 10: LA IDENTIDAD CAMPESINA MAYA EN LOS HORTICULTORES DE ... · del cultivo de papaya maradol, la si-tuación general y de los campesinos se recompone; y es en este entorno que surge en

número 229 • segUndo trimestre de 2004 • 37

Upaquetestecnológicosdisponiblesenelmercadoregional. Sin embargo, y gracias a su na-turaleza campesinamaya,muchasunidades familiares enfrentaron laemergencia y sobrevivieron comotales; semantuvieronproduciendo,aunquemásdiversificadas todavía.En dicha crisis particular,muchasunidadesde corte empresarial des-aparecieronysededicaronaotrasac-tividades;estomuestralaflexibilidadyaguantedelasunidadescampesinasyformapartedesusvirtudessocialesyproductivas. Actualmente son productoresagrícolasycadavezmásyalmismotiempo,jornalerosruralesyurbanos,que enprimera instanciaproducenparaelmercadoregionalynacional,aunquelohacentambiénparaelau-toconsumo familiar y comunitario,dentrodelalógicadelasubsistenciaylatrascendenciafamiliarysocial. Es su cultura campesina5 e in-dígena,de apego a la naturaleza, ala tierra, a sus ciclos y altibajos,deregirseconformea las tradicionesycostumbres ancestrales, trasmitidasoralmentelamayoríadeellas,yalosdiosesydivinidadesmayasycristia-nasentremezcladas,ensusdiversasy variadas formas y expresionesparticulares,laquelesguíayorientaentodomomentoensuvidasocial,económica,productivaypolítica.Yessucarácterdinámico,cambiante,enmovimientoperpetuo,elqueimpulsa

cambiosenestasideasycreenciasyen las formasmaterialesde trabajo,vidayproducción. Esenlacultura,enlasideas,yconellaslasidentidadescolectivaseindi-vidualesensuconstanteredefinición,elámbitodondeloscambiossonmásevidentesynotorios.Losajustesyre-definicionesdelosañosrecienteshansidoespecialmentefuertes,vertigino-sos,desconcertantesenmuchoscasos,obligadospor lamundializaciónengeneral,porlosgrandesyprofundoscambios en todos los ámbitosde lavida,porlasnuevasdinámicaseco-nómicas,productivasysocialesqueel capitalfinancierova imponiendopasoapaso,porlaspolíticasestatalesyconcretamenteporlacrisisparticu-larlocal,económicayproductiva,delamosquitablanca,deprincipiosdelosnoventaylaconversiónproduc-tivaalapapayamaradoldesde1996,queyamuestraaestasalturasclarossignosdeagotamiento. Aunque formapartede las con-dicionesysituacionesdelamundia-lizaciónquehanobligadoacambiosmuyimportantesenlavida,trabajoyculturadeloscampesinos,mereceespecialmenciónyanálisiselasuntode la creciente influencia e interde-pendencia cultural generadapor lamayorpresencia e influenciade losmediosdecomunicación. Losmediosdecomunicaciónma-siva,especialmentelaradioylatele-visión, ampliamente generalizados

Tradiciónycambiorural

Page 11: LA IDENTIDAD CAMPESINA MAYA EN LOS HORTICULTORES DE ... · del cultivo de papaya maradol, la si-tuación general y de los campesinos se recompone; y es en este entorno que surge en

38 • REVISTA de la Universidad aUtónoma de YUcatán

en la comunidaddesde tiempoha,como producto de los excedenteseconómicosquelasfamiliascampe-sinas obtuvierondurante los ciclosde auge productivo hortícola, hanlogradoaltosnivelesdepenetracióne interiorización en el imaginariocolectivo, en losmodelos y formasculturales de ver, vestir, hablar einclusodepensar,queestánmodi-ficandosensiblementeelmundodelasideasydelaculturacomunitariacampesinaeindígena. Una expresiónde este fenómenoeslacrecienteindividualizaciónquelamodernidadinformativaypublici-tariacapitalista,occidental,derazóninstrumental y acendradopragma-tismo, individualismo, egoísmo yhedonismo,havenidointroduciendo,particularmente entre los jóvenes,pormedio de lamúsica y algunasexpresiones artísticas, de vestimen-ta, de gestos, palabras, expresionesidiomáticasy corporales, formasdeveryvivirlavida,deenfrentarla.Seexpresatambiéneneldesprestigioybajaestimasocialdetodolorural,loagrícola,locampesino,lomaya,loau-tóctono;peroesespecialmentegravecuandoseinteriorizaenelimaginariode lospropios jóvenes campesinos,minando las formas ymecanismostradicionalesde trascendencia y re-producciónsocialgeneracional. Seapreciaunimportantedeterioroculturaly la creciente creenciade lainutilidaddelsentidocolectivomaya

depertenencia, de su anacronismo,debido a los efectosde la pobreza,del desempleo y la emigración, asícomolainfluenciadelasideasylaspolíticas neoliberales, de los pro-gramasoficialesdeeducaciónyalainfluencia ideológicade losmediosdecomunicación. Apesardetodoello,significati-vosgruposdecampesinosactualessiguencaracterizándoseporelfuertepesodelaculturaydelasrelacionessocialesmayas. Sehanadaptadoalas nuevas condiciones, almismotiempo que han ido creando otrasquelespermitanalavez,resistirycrearlasbasesparaunaalternativasocialynuevosespaciosparavivir,trabajarydesarrollarse. Lamundialización incluye tam-biénfuertescontratendencias,comolaprofundizacióndelasdiversida-des; así como elmercado funcio-na regional y nacionalmente, loscampesinos al estar insertos en éladquieren, obligados a resistir enambos, una renovada visión polí-tica general, precisamente cuandolamundialización pone en primerlugaralaeconomíayreduceeles-paciodelapolítica.Lamundializa-ción,contradictoriamente,refuerzala identidad indígenaycampesinaquequiereeliminar,politizalapro-ducción de supervivencia, que setransforma también en escuela deautoorganización, ante el arrinco-namiento y la agudización de sus

MauricioMacossayVallado

Page 12: LA IDENTIDAD CAMPESINA MAYA EN LOS HORTICULTORES DE ... · del cultivo de papaya maradol, la si-tuación general y de los campesinos se recompone; y es en este entorno que surge en

número 229 • segUndo trimestre de 2004 • 39

Ucondicionesycircunstanciasdevidayfuncionamiento. Es a partir de sus particularesformas de economía indígena ycampesina,desubsistenciaytrascen-denciasocial,renovadasyencambiopermanente, que los campesinoshorticultores yucatecos trabajan enel mercado, produciendo para elmercadoypara el autoconsumo almismotiempo,aunquebajosupro-pia lógica,mientrasmantienen, re-nuevanyrefuerzanenelsenodesusunidadesdomésticascampesinas,lasolidaridadylavisióncolectiva,en-trelasdiversasgeneracionesyentrelossexos. Su inserciónenelmercado tomalaformadeunaresistenciacasiins-tintiva,deprofundas raíces y largoalientohistórico,deidentidadindiaycampesina,quelespermiteinsertarseymoversedentrodelmercadoysusprofundas contradicciones, tenden-ciasycontratendencias,yalejarseenmomentosdecrisisydeproblemas,sobreviviendo. Loscampesinoshorticultoreshansido,enlasúltimasdécadas,actoressocialesenuncambiorápidoyver-tiginoso,porlavelocidadyprofun-didad de los cambios económicos,sociales y políticos de la sociedadregionaltodaydelárea,anteelde-rrumbe henequenero, la crecienteurbanizaciónylasreestructuracionesforzadasqueestohatraídoconsigoencasitodoslosámbitosdesuvida.

Sonunode los importantes gru-pos socialesdominados, oprimidosyexplotadosdelasociedadregional,quenohanpodidotrascendercomosujetos socialesydirigir su camino,y espor elloprecisamentequehandecididopocascuestionesdesupro-piavidaydesenvolvimiento,desusposibilidadesdedesarrolloytrabajo,aunquesobreviven,ylohacencomocampesinoseindiosalavez,yesahídonde está la clave, creemos,de susobrevivenciaysutrascendencia. La subjetividad campesina, basede su identidady sentidodeperte-nencia, se construye y reconstruyeconstantementeapartirdesusrefe-rentes con lanaturaleza, la agricul-turayloindígena,lacolectividadyla solidaridad, su historia y raíces,lo tradicional y lo antiguo, aunquetambiénlonuevo,lomoderno.Yestasubjetividadtancambianteyreelabo-rada,queseconstruyeyreconstruyedeformamuyflexible,quesedoblapero no se quiebra, a partir de labasemoral,domésticayfamiliardelas unidades campesinas, es la quelespermiteadaptarsealoscambios,adoptar algunas cosas, formas, téc-nicasymaneras,salvaguardandoloesencial,elsercampesinoseindios,latrascendenciasocial. Lapersistenciadealgunosmitosyelromanticismo6indígenatienenunprofundocontenidohumanistaquelesimpulsaamantenerseyadaptar-se,acambiarypermaneceralavez,

Tradiciónycambiorural

Page 13: LA IDENTIDAD CAMPESINA MAYA EN LOS HORTICULTORES DE ... · del cultivo de papaya maradol, la si-tuación general y de los campesinos se recompone; y es en este entorno que surge en

40 • REVISTA de la Universidad aUtónoma de YUcatán

y es esto lo que les ha permitidosobreviviratantasytanfuertesad-versidades;yenciertosmomentosycircunstanciasemprender luchasporderechos y espaciosde vida ytrabajo. Losmitos7significan,muchasve-ces,enloscampesinosmayasyucate-cos,reivindicacioneshistóricasnece-sariasquetiendenageneraracciones,aunque están aparentemente en elolvidoyeldesuso,aparecencuandomenossepiensa;semantienenenlastradicionesoralesquelagentemayorheredaalasnuevasgeneraciones;sinduda,tienenunpapelimportanteenelimaginariocolectivo,enlasidenti-dadessocialesyenlasposibilidades

decambio,ymuchomásdeloquesepiensacomúnmente.

CÓMOSEHAPOLITIZADOLAIDENTIDADLoscampesinosmayasdeDzidzantúnsehanvistoobligadosapolitizarsusformasdevidaydetrabajoantelara-pidezyradicalidaddeloscambiosquesehanvenidosucediendoentodoslosámbitosdesuvidaysucultura,antelacaídadesusnivelesdevidaysuscondicionesde trabajo, ante lasme-noresexpectativasdeprogresoyvidadesahogada,antelanecesidadcrecien-tederesistirelembatedelmercadoydequieneslocontrolan;ensíntesis,delasexpresioneslocalesyparticulares

MauricioMacossayVallado

Page 14: LA IDENTIDAD CAMPESINA MAYA EN LOS HORTICULTORES DE ... · del cultivo de papaya maradol, la si-tuación general y de los campesinos se recompone; y es en este entorno que surge en

número 229 • segUndo trimestre de 2004 • 41

UquehaasumidolamundializaciónenYucatányespecialmenteenlasáreashortícolas, como áreas productivasparaelmercadointernoregionalyelconsumourbano. Sepolitizaronrompiendoysalién-dosedelcontrolcorporativoheneque-nero,optandopor relacionesmenoscontroladasen lahorticulturay conpocos apoyos productivos, cuandocambiaron el acento productivo yfueronponiendoelacentoenlasre-lacionesdepoder,enlanecesidaddecambiar a los aparatosy las formasdelpoder,peroafavordeellos,enlanecesidaddetransparencia,democra-ciayjusticia,dequepuedanretenerunamayorpartedelariquezasocial,enelcuestionamientoa la ineficien-ciaycorrupción,enelmanejodelosasuntospúblicos,alospolíticos,alospartidos,alosaparatosgubernamen-talesyalEstado,cuandocuestionanlosmecanismosdeladominaciónyelordenestablecidoyvanimaginandoprimero, nuevas formasymecanis-mos, y luego van impulsándolospaulatinamente.Cuandoseorganizandemaneracadavezmásautónoma,cuandoconsideranquelasexplicacio-nesoficialesydelosaparatospriístasno sólo no son suficientes, sino enmuchos sentidos inadecuadas,paracomprenderloquepasayelcómoen-frentarlo,parapoderseguirviviendoytrabajandocondignidad. Sepolitizancuandocuestionancre-cientementealPRIyvancambiando

laspreferenciaspartidariasy electo-rales,cuandocadavezesmásdifícilparalasfuerzasdominantes,imponersudominioy los consensos socialesquelesfavorecen. Sefueronpolitizandoycambiandopocoapoco,primeroalgunos,comosiempre,yluegolefueronsiguiendolosdemás.Loscambiossonmásevi-dentesygeneralizadosapartirdelosochenta,ysobretodoenlosúltimosaños, cuando los cambiospolíticos,partidarios y electorales nacionalesyregionaleshansidomásnotoriosyevidentes. Pero los cambiosnohansidoorganizados,nipartedegruposorganizados,sujetossocialesqueem-prendenun camino consciente.Másbienhan sido cambios espontáneosdepequeñosgruposyfamiliasquenohanpodidoarticularse,salvoenunoscuantoscasos,casideexcepción. Esenlasgrietasycontradicciones,enlasestructurasylasformassocialesestablecidasen la sociedadregional,donde losmitos, las ideologías, lasexpresionesculturales,dominantesysubalternas, expresan los equilibriosydesequilibriosenlascomplejases-tructurasdelpodery ladominacióny donde se entretejen las redes derelacionessocialesconcretasquedansentido8alaacciónsocialcampesinaydeterminanloscaminosytransfor-macionesposibles. EnDzidzantúnlasprincipalesgrie-tasycontradiccionessocialesdetecta-das,entornodelavidacampesina,son

Tradiciónycambiorural

Page 15: LA IDENTIDAD CAMPESINA MAYA EN LOS HORTICULTORES DE ... · del cultivo de papaya maradol, la si-tuación general y de los campesinos se recompone; y es en este entorno que surge en

42 • REVISTA de la Universidad aUtónoma de YUcatán

lacrecienteyavasalladorainfluenciainformativayculturaldelosmediosmasivosdecomunicación,loscambiosculturales especialmente evidentesenlosjóvenes,laadopcióndeformasculturalesdevivir, versey trabajar,quedesprecianlorural,locampesinoyloagrícola,sobrevalorandoalmis-motiempolocitadinoylosservicios,la desaparición del ejido colectivohenequeneroydel aparato corpora-tivode controlpolítico, la reducidacoberturadeprogramasdeapoyoalaproducciónagrícolaypecuaria, laabsolutapreminenciadeuna reddeintermediarios (dominadaporunoscuantosmedianos y grandes) en lacompradelosproductoscampesinos,fijandobajosnivelesdeprecios,fuertesfluctuacionesymalascondicionesdecompraylosaltosysiemprecrecientespreciosdelosinsumosagroquímicoscomerciales;portodoeseconjuntodemecanismosydecontradiccionesloscampesinossonsometidosyexpolia-dos,peroalavezsonlasgrietaspordonde la resistencia campesina va,creceysemantiene. Enlasexpresionesculturalescam-pesinas,comoexpresionesdeungru-posocialyclasesubalterna,sepuedeapreciarmuchodelavisiónydelasposibilidadesdecambioytransforma-ciónsocialdesde loscampesinos.Esenlasfiestaspopulares,comoenlosmomentosdecharlasypláticasrelaja-daseinformales,yenmuchosaspectosdelavidadiaria,dondesepuedever

eldiscursoocultodeloscampesinos,comodominados,sumotivacionesyvisionesrealesdelascosas,delentor-nosocialydelosdominadores. Escuandoseaprecianexpresionesdesenfadadasde lascosas,como losapodos y burlas hacia el poder, lasformasdeésteyquienesloejercen,nosólocomomecanismosdedesahogoemocional y afectivo, sino como elespacio socialdonde seva constru-yendoun imaginariode cambio,deposibilidadesdiferentesalasactuales,alasquelosoprimen. Enestosmomentosyespaciossondondeseconstruyenyreconstruyenbuenapartedelasidentidadessocialeseindividuales,mostrandoprofundasemotividadessocialesymitos.Enellaslogrotesco,comoexpresióndesmesu-rada,caricaturizadaeirreverentedelarealidad,esunrecursoparalaexpre-siónpopularcómicayburlesca,queofreceexpresionescreativas,diversas,críticasyautocríticas,quemanifiestanrebeldías de todo tipo.Rebeldías einconformidadesquenosonsólodecríticaaladominaciónyalosdomi-nadores, sino también expresióndenuevasformasderelacionessociales,quetiendenenalgunoscasoshacialajusticia, lalibertadyladignidad.Suimportanciaradicaenlolibertariodeestasexpresiones,yaquelasrebeldíasseexpresanallí contra las instanciasdelpodereconómico,socialypolíticoquesesientenmásopresivas,desdelasfrases,caracterizaciones,imitaciones

MauricioMacossayVallado

Page 16: LA IDENTIDAD CAMPESINA MAYA EN LOS HORTICULTORES DE ... · del cultivo de papaya maradol, la si-tuación general y de los campesinos se recompone; y es en este entorno que surge en

número 229 • segUndo trimestre de 2004 • 43

Uypersonajesquesonobjetodeéstas.Y el que semuestren simplementesonelprimerpasoyevidenciasufi-cientededeseosyposiblesproyectosdecambio. Los campesinosmayas horticul-toreshanpeleadoporsuautonomía,másalládedeclaracionesydiscursospúblicos,lohanhechocalladamente,ensuvidacotidiana,ensuscambiose innovaciones, almantenerse cam-pesinos e indígenas; abiertamentenohanexpresadolademandani lasformasparaalcanzarla,nohantenidola capacidadni la suficiente fuerzae inteligenciaparahacerlo explícitoantelasociedad.Perolanecesidadyelsentidodeautonomíaexiste,aun-quesesientequenohaycondicionespropicias para que salga a la luz ypuedaconvertirseenreclamoyacciónsocial.Algunosinterpretanloanteriorcomolaevidenciadequetaldeseoydemandadeautonomíanoexiste,sinoque loscampesinos indígenas,sobretodoaquellosmuyligadosalmerca-do,estándejandodeserindígenasycampesinos,seestánintegrandoalasociedadmestizaymimetizándoseenella,tratandodeactuarcrecientementeenlalógicaempresarial,aunqueconpocoéxito. Loquetienenmuyclaroloscam-pesinosesquenoquierenservagóndecoladelasociedadrural,aqueloshandestinadolosprogramasoficialesy los grupos y clases dominantes;quieren serprotagonistas, activosy

participantes, constructores de suspropiosespacios,proyectosycaminos,aunqueesciertoquenohanatinado,nohanpodidotomarunpapelactivoenesto. Lapolitizaciónyelsentidomismodelopolíticohanidotambiénmodi-ficándose, no sólo relativamente enel conjuntode su identidad socialycultural,sinoinclusoensusposicionesfrentealpoderylospoderosos.Peroestoenunsentidomuydiferentealdelapolíticapartidaria. Setratadeformaspolíticasdeor-ganización,gestión,autoridadyrepre-sentaciónenelsenodelacomunidadydelosgrupossocialesyenrelaciónconelEstado,e inclusocon lospar-tidospolíticos,cuyosentidooriginalmaya,democrático-comunitario, derescatarseyretomarseampliaycons-cientemente,tendríaunpapelespecialenlavidacotidianaeinsustituibleenlaconstruccióndeproyectosyopcio-nesdedesarrollo,quepartande lasformaspolíticascampesinasquehanmantenidoensusunidadesfamiliaresycomunidades,másomenossalva-guardadasdelosestilospartidarios. Sinembargo,elquehacerpolíticopartidario, sobre todo el corporati-vismopriísta,hacaladohondamenteen ellos, con el debilitamiento delas formas ymecanismos oralesdetransmisióndel conocimiento y lastradicionesancestrales, con lapene-tracióndelindividualismoylarazóninstrumental,asícomolascuestiones

Tradiciónycambiorural

Page 17: LA IDENTIDAD CAMPESINA MAYA EN LOS HORTICULTORES DE ... · del cultivo de papaya maradol, la si-tuación general y de los campesinos se recompone; y es en este entorno que surge en

44 • REVISTA de la Universidad aUtónoma de YUcatán

delademocraciarepresentativaliberalburguesa,consucaudadeprincipiosyformasdeorganizaciónyderepre-sentación apartir dedelegados, denotables,quienestodoocasitodolosabeny tienen entoncespor ello, laposibilidaddetomarlasmejoresymásinformadasdecisiones, desdeñandolaparticipaciónampliadel conjuntoylatomadedecisiones,yconellolaejecucióndelasdecisiones. Elmanejopolíticopartidariotradi-cionaldelaclasepolíticamexicanayyucateca,ydelaclasepolíticadeDzi-dzantún(muyparecidaalaregional,concasitodaslas"virtudesydefectos"deésta),congrandesdiferenciasentreeldecirpúblicoyloquesediceenpri-vado,encorto,entreloquesedeclarapúblicamenteyloqueefectivamentesehace,conlaaplicacióncínicadelallamada "realpolitik", apegadaa losinteresesde las clases ygruposdo-minantes, como si fueran losúnicosposiblesyporlotantoirremediables,conelcaudillismo,ampliamentegene-ralizadotambiénenlaregiónyenelárea,generanenelmejordeloscasosque los campesinos seanpequeños,dispersosymanipulados clientesdelaclasepolíticaydelospartidosysusfracciones. Elhechodequeseaveacomoalgocasinaturalquelospolíticossesirvan,en vez de servirse, se enriquezcany desvíen recursos públicos en subeneficiopersonal ydel grupoqueencabeza el ayuntamiento, es parte

de estos cinismos políticos. El queenlascampañaselectorales, tantoalinteriorde lospartidos,comoen laseleccionesmunicipales, se recurra alacompradevotos,aregalardinero,comida, alcohol, gorras, camisetas,bolsas,etcétera,elquesehagatrampaenlaselecciones,encualquierforma,se ve comoalgo casi natural y casiinevitable,característicodelapolíticareal,asícomosereducelapolítica,enelhablacomún,alaseleccionesyalfuncionamientode lospartidos, conelrepartodeposicionesdepoder,re-presentación,manejoygestióndelosrecursospúblicosygubernamentales.El vaciamiento ético de la políticapartidariaygubernamentalydesusformasconstituyeunaexpresióngene-ralizadaenlasociedadactual,tambiénenDzidzantún. Sin embargo, cuando los campe-sinos logran librarsede las fuertes,amplias y generalizadas ataduraspolíticas e ideológicasde losparti-dosysusformas,oconapoyosquerespetan sus tradiciones y formasancestralesdeactuar,tiendendema-neraespontáneaaseguirelprincipiomayadelademocraciacomunitaria,que antepone la ética y sindespre-ciarloindividualanteponeelinteréscolectivo e impone a los líderes yportavoces elmandar obedeciendoindiomesoamericano,quetanfamosohahechoelEZLN.Principioquenoesproductodelasupervivenciadefor-masdeuninexistenteyvagopasado

MauricioMacossayVallado

Page 18: LA IDENTIDAD CAMPESINA MAYA EN LOS HORTICULTORES DE ... · del cultivo de papaya maradol, la si-tuación general y de los campesinos se recompone; y es en este entorno que surge en

número 229 • segUndo trimestre de 2004 • 45

Uprehispánico,sinomásbienproductodeladominaciónydelaresistenciade siglos,de los cambios obligadosy voluntarios que se operan en laconformaciónsocialyculturaldelagente,delosgruposycolectividadescomunitariascampesinasindígenas,comoDzidzantún. Noobstante,estasexpresionespo-líticas enDzidzantúnen lasúltimasdécadas son ocasionales, semiocul-tas,pocovisiblesasimplevista,pornocoincidir con las formaspolíticasampliamente imperantes en el área,perosobretodopornocorresponderalosinteresesdelosgrupossocialesquedominany losgrupospolíticosqueejerceneimplementandichodo-minio.Ocasionales, ocultas, existen,semantienen,podríanpor tanto enalgúnmomentoresurgirysaliraes-cena,poneralapolítica,alpoderyalarepresentaciónsocialdepie,afavordelosgruposcampesinosyoprimidosdelasociedadenelárea. Enlosgruposdecampesinosqueseorganizanenformamásomenosautónomae independiente, los líde-resactúanbajo la lógicadelmandarobedeciendo y son portavoces delmovimiento, que llevan y traen lainformación a asambleas, donde setomanlasdecisiones,seacuerdanlasaccionesyseevalúanyajustan. Algunoscampesinossedancuen-taplenadeque, comogrupo social,tienen que trascender sus propiaslimitaciones y ataduras políticas e

ideológicas, dedécadasde someti-miento,desujeciónalaideologíadelnacionalismo revolucionario,queenYucatányparticularmenteenlazonahenequenerafueespecialmentefuerte,porelrepartoagrariocardenistayelcorporativismo ejidal henequenero,elclientelismopriístaylacorrupcióngeneralizadadevariasdécadas. Devariadas formaymaneras sehan ido rompiendo lazos, por im-pulso campesinoypor el deterioroy desprestigio del corporativismo,asícomoporel individualismoquepregonan insistente y enmuchossentidosexitosamentelosmediosdecomunicación. Elenormedesgasteydesprestigiodelcorporativismo,elfracasoeconó-micoypolíticodelasúltimasdécadas,los ajustesneoliberales, el adelgaza-mientoyabandonodelEstado,jueganhacia el cambioynuevas formasdecontrolpolíticoeideológico,mássu-tilesyperversas,diríanalgunosporsubliminales, pero indudablementemásefectivas,bajolaenormepresióndelosmediosdecomunicación,haciaelindividualismoneoliberal,egoísta,consumistayhedonista,queimpactademaneraespecialmentesignificativaalosjóvenes.

POTENCIALDECAMBIOLa resistencia campesina indígenaenDzidzantúnestátransformándosecualitativamente, obligada por lasduras circunstancias y losprocesos

Tradiciónycambiorural

Page 19: LA IDENTIDAD CAMPESINA MAYA EN LOS HORTICULTORES DE ... · del cultivo de papaya maradol, la si-tuación general y de los campesinos se recompone; y es en este entorno que surge en

46 • REVISTA de la Universidad aUtónoma de YUcatán

deexclusiónsocialquesevangene-ralizandoen la región, adaptándosealasnuevascondicionesqueleimpo-nenlamundializaciónyloscambiosnacionalesy regionalese intentandopermanecercomocampesinoseindí-genas, aunquehayque reconocerlo,conpocoéxito. Podríallegaraseropcióndecam-bio y de desarrollo auténtico, perotendríaquemodificarse a fondo;nobastaconresistir,tienequeconstruirlos sujetosdel cambioy lasnuevasfuerzasyalianzasquepermitancam-biarlasrelacionessocialesactualesyabrirnuevosespaciosyposibilidades.Talescambiosynuevosespaciosestánmásalládelacomunidadydelárea,estánenelplanoregional,nacionaleinternacional. La subjetividad social9 campesi-na que se reconstruye paso a pasoenmedio de grandes dificultadesy obstáculosde todo tipo, tiende apreservar valores éticos ymoralesesenciales,dediversidadambiental,biológica,productivaycultural,deprofundas raíces y tiempos largos.Esporellonecesarioquelospropioscampesinosdenlapeleaporquedi-chareconstrucciónseaenunsentidoprogresivo,quepreserveesosvalo-resesencialesylaéticayconfrontea lasfuerzassocialesquetiendenadestruirlo y homegenizarlo, a des-aparecerlo. Lashegemoníasmateriales,econó-micas,sociales,políticasyculturales

quelesonimpuestasaloscampesi-nos,enlaproducciónyenelmercado,enlasestructurassocialesypolíticas,sonlasrelacionessocialesexistentes,productodelacorrelacióndefuerzasentre éstas, que no son estáticas ydadasdeunavezyparasiempre,yalascualesreaccionan,acomodándoseoresistiendodemuydiversasformas,tonoseingeniosyconvariadosacen-tos,frentealasociedadylosdemásactoressociales. Los campesinos deDzidzantún,ensuaparenteinmovilidadeinercia,encierran energías colectivas laten-tes,queahorasóloseexpresanenlaformadeciertosequilibriosyformassocialesparalaproducción,trabajoyvidamásomenosnormales,porquelacrisisproductivadeltomatefuesu-perada,aunquedebereconocersequenollegóaunacrisisprofunda.Ensuscotidianidades, en suvidadiaria, sepuedenverpocos,perosignificativos,signosdeacciónyluchacolectiva,quepodríanimplicarlaexistenciadeunoovariossujetossociales10,embrionesdemovimientossociales. Embriones subversivos en símismos,porqueintentanconservarsus formas de vida y trabajo, detrascendenciafamiliar,moral,étnica,a contracorriente de lamundiali-zación,que losdestruyeyquisieraeliminarlosporcompleto11.Paralasfuerzasdelamodernidadneoliberal,globalizadora, el único caminopo-sibleeseldeladesaparicióndelos

MauricioMacossayVallado

Page 20: LA IDENTIDAD CAMPESINA MAYA EN LOS HORTICULTORES DE ... · del cultivo de papaya maradol, la si-tuación general y de los campesinos se recompone; y es en este entorno que surge en

número 229 • segUndo trimestre de 2004 • 47

Ucampesinos indígenas, como tales,como campesinos e indígenas, consuintegraciónymestizajetotalesenestructuras económicas y socialescomo las que están generando lasmaquiladorasendiversaspartesdeMéxicoydeYucatán. Ladimensiónclasistadelaacciónsocial de los campesinos deDzid-zantún, como campesinos, comopropietarios de tierra y producto-res horto-frutícolas, enfrentados acrecientes costos de producción,bajospreciosymalascondicionesdeventadesusproductos, lesorillaaresistircomocampesinos,diversifi-candosuscultivosysuproducción,combinandocultivosdeciclocorto,conalgunosotrosdeciclomedioylargo,buscandoygenerando inno-vacionestécnicasquelespermitanaumentarsusrendimientos,perosinllegaralabúsquedadelagananciamáxima,sinoparadefendersedeunmercadoquelosabrumayoprime,los explota, buscandomomentos,coyunturas, que les permitan enocasiones retener unpocomásdelexcedente económico que generan.Y resisten como campesinos, peromayas,recurriendoalarsenalances-tralmayaymestizoquehanvenidoconstruyendo,utilizandoyadaptan-dodesdesiglos.Resistenporquenotienenotro remedio,porque tienenqueseguirviviendoylohacencomosaben hacerlo, como campesinos ycomomayas.

Hahabido realmentepocosmo-mentos de conflicto, de igniciónsocial,enlasúltimasdécadas,porlarelativaestabilidadyequilibrioquelos campesinos, con lamigracióny con sus ajustes y adaptaciones almercado hortícola y a las relacio-nes económicas, sociales ypolíticasprevalecientes en el área han idorealizando,ynoporquenohubieracausas yproblemas suficientes quelosllevaranhaciasituacionesdeunaconflictividadsocialaguda. LoscampesinoshorticultoresdelDzidzantúndehoynohanpodidoser todavía sujetos del cambio, deldesarrollorural;algunosgrupossonactoressocialesenprocesodeorgani-zaciónydeconquistadeunaconcien-ciadiferenciada.Hapredominadoenellosmáslascondicioneseconómicassocialesypolíticasquelamundializa-ciónyelneoliberalismohanimpuestoy que les orillan a vivir yproducirpara elmercado, adaptándose a él,peroconpocos,aunquesignificativos,intentosdeinfluirytransformarloensubeneficio. Comocampesinosindígenas,enunmediodecididamentepocopropicioparalorural,loagrícolaylocampe-sino,confuertestendenciashacialosserviciosylaindustriamaquiladora,sabenque están engravepeligroybuscandemúltipleseingeniosasma-nerascómoresponder,entantollegaelmomentodeloscambiosdefondo,aquéllosdelostiemposlargos,delos

Tradiciónycambiorural

Page 21: LA IDENTIDAD CAMPESINA MAYA EN LOS HORTICULTORES DE ... · del cultivo de papaya maradol, la si-tuación general y de los campesinos se recompone; y es en este entorno que surge en

48 • REVISTA de la Universidad aUtónoma de YUcatán

mitos, las tradicionesy leyendasdelos ancestros.Con cada vezmayorconcienciadelpocopesoquetienenenlaproducciónylaeconomíaregionaly de quepara poder preservar susformasdeviday trabajo tienenquecambiarlaregiónyelpaís,sumándoseamovimientos socialesquepuedenllegaradetonarcambiossocialesra-dicales12. Recurrenasuhistoria,asucultura,asustradicionesycostumbres,recons-truyeny recomponen sus identida-des,lashacenmásvastasyflexibles,ubican todo, susposibilidades,pro-yectosyanhelos enunaperspectivade trascendencia social y cultural yproductiva, aunque tambiénpolíticayde resistencia,desde loque sabenytienencerteza,desdesusformasdever,vivirytrabajardesdelolocal,lamundializacióndelasresistenciasantelosacososdelmercadoyelabandonodelEstado. Resistenesperandotiemposme-jores para la construcción de otrotipodeglobalidad,dondenoesténtan excluidos ymarginados comoahora.Alresistiryrepudiarmuchasdelascuestionesdeestaglobalidadneoliberal que se les impone, esporquesientenlosefectosdelaex-clusiónysenieganaserarrastradossinresistirse. El nacionalismo revolucionario,cardenistaypriísta,tanabrumadorygeneralizado, impuesto,difundidoylegitimadoconelejidohenequenero,

desapareceymuere conéstey conla caída en la agroindustria hene-quenera; lahorticulturano sólohasido la fuente de diversificaciónproductiva,material, sino tambiénde emancipación y de reconstruc-cióndeunaconcienciae identidadcampesinasredefinidas,conalientoprehispánico,emancipadorydeau-toorganizaciónsocial. Anteelderrumbedelosaparatosdemediaciónydominación, los ro-ces sociales se incrementanyno essuficientelaculturaneoliberal13paragenerarnuevosequilibriosestables.Laautoorganizaciónylaautonomíacrecenpaulatinamente, aunque en-frentanobstáculos inmensosymuypoderosos, no sólo de los gruposdominantes,sinoinclusoproductodesuspropiasdebilidadesydemonioscomocampesinos. Lasposibilidadesdelsurgimientoy construcción de nuevos sujetossociales,campesinoseindiosymes-tizos,porlospeligrosdelacrecienteexclusiónymarginaciónsocialaquelos arroja el capital financiero, quepuedan ir erigiendopoderes alter-nativosysubjetividadesdistintas,enmediodelamundialización,estánenlaconstruccióndeintensasexperien-cias colectivas y procesos largos ypaulatinoslocales,peroconunacre-cienteinterconexiónregional,nacio-naleinternacional,enfrentandotodotipodeobstáculosydificultades,consujetos dispersos y heterogéneos,

MauricioMacossayVallado

Page 22: LA IDENTIDAD CAMPESINA MAYA EN LOS HORTICULTORES DE ... · del cultivo de papaya maradol, la si-tuación general y de los campesinos se recompone; y es en este entorno que surge en

número 229 • segUndo trimestre de 2004 • 49

Ucon demandas particulares ymuydiversas,peroque los abarque, losincluya,parapoderhacerrealmentefactiblelaconstrucciónpaulatinadeotraModernidad. ComodiceAlmeyra,noeslaideade utopía la que construye a lossujetosdelcambio,sino larebelión,el inconformarse con el estadoqueguardanlascosas14.Ylarebeliónnosurgedepurosdescontentossocialesy culturales, sinode las profundasdesigualdades e injusticiasmate-riales, económicas, así comode lamarginación, de la humillación, elninguneoyelquererseralguien. Esnecesario,aunquenosuficien-te, tener un proyecto de cambio y

transformación; pero también serequiere la actividadpráctica parahacerlo posible en la realidad. Serequierenlossujetossocialesypolí-ticosquelollevenacabo,queesténorganizadosparalaacción,asícomolasvíasycaminosparaésta. Lapluralidaddelaconformacióny surgimientode losnuevos sujetossocialesdel cambioy la transforma-cióndenuestrasociedad,incluidalarural,conlaflexibilidadcampesinaeindia, abre importantes expectativasyposibilidadesdequeesto se logrepronto,anteloslímitescadavezmásestrechosdelactualordensocial,quegeneraliza ydifunde la pobreza, lamiseriaylaexclusiónsocial.

Tradiciónycambiorural

Page 23: LA IDENTIDAD CAMPESINA MAYA EN LOS HORTICULTORES DE ... · del cultivo de papaya maradol, la si-tuación general y de los campesinos se recompone; y es en este entorno que surge en

50 • REVISTA de la Universidad aUtónoma de YUcatán

NOTAS1 Esproductodelproyectodeinvestigación

"MercadoeIdentidadCampesinaenDzi-dzantún"quesedesarrollóen2000y2001ydeunproyectodeservicioquesevienehaciendoconcampesinosdeláreadesdefinesde1999hastael2003,conelapoyodelCentroRegionalde laPenínsuladeYucatányelProgramadeInvestigaciónyServicioenRegionalizaciónAgrícolayDesarrolloSustentable,delaUniversidadAutónomaChapingo.

2 Villoro, L.Apartado "Identidad de lospueblos".Págs.63ala66.En:Estado Plural, pluralidad de culturas.PaidósyFacultaddeFilosofíayLetras-UNAM.México.1998

3 Llamanacatrinadosalosindígenasquehan adoptado las maneras de vestir,hablarycomportarsedeciudadydelasclasesmediasyricas.

4 Losinsecticidascomercialesdisponiblesnofueronnimínimamenteefectivosparacontrolar esta plaga; algunas personasopinanqueesproductodelusoindiscri-minadoyexcesivode insecticidasenelárea y en todoYucatán, que generóunconjunto demecanismos de resistenciadetalplaga.

5 Vista como la conjunción compleja ymultilateral de las subjetividades yobjetividades de la vida campesina y

comunitaria.6 Elromanticismoindígenacomoexpresión

deformaspropiasdepensaryrazonardemaneraelaborada,llenadesentimientosysentidosmíticosymísticos,diferente,enotralógica,alailustraciónyelracio-nalismooccidental;sebasaprecisamenteenmitoseideasfundadorasquevienendesdesiglosatrásyquealimentansubje-tivayculturalmentealosgrupossocialesactualesylesayudanenlasobrevivencia.

7 Lostiemposlargosindígenas,lapacien-cia,laaparentemansedumbreyconfor-mismo,sonrasgosdelapersistenciadelosmitosfundadores,porquecuandolostiemposllegan, larebeliónseabrepasoyesentonceselmomentodeactuar,decambiar las cosas, de poner elmundodepienuevamente,delasubversióndelordenestablecido,decobrarlascuentas,lashumillaciones,ladominación,desersujetosdesuhistoriaydueñosdesudes-tino.TalycomohavenidosucediendoenChiapas.

8 Es en estas cuestiones donde se puedeapreciarqueloideológicotieneunfun-cionamiento y una importancia reales,

másalládelreflejomásomenosfiel,enelmundodelasideas,delassituacionesycondicionesmateriales.

9 Vistacomoel imaginariode losgrupossociales, de las personas y las familias,elmundode sus ideas, sentimientos ymotivaciones;implicaalasidentidades,aunqueesmuchomásqueellas.

10 Aunquenotodaaccióncolectivaimplicanecesariamente la existencia de sujetossociales.

11 Almeyra,G."ElEstadodecompetencia,la lucha por otramundialización y losactoresdelaresistencia"Pág.8.Ponenciaen elColoquio Internacional:Moviendo montañas: transformando la geografía del poder en el sur de México.21demarzodel2001.Acapulco,Guerrero.

12 Idem.Pág.9.13 Idem.Pág.5.14 Almeyra,G. "Caminos de interioridad,

construccióndelmundoyconstruccióndelsujeto".Págs.12a17.PonenciaenelForo:Universidad y cambio de época 1999,8 al 11 de junio de 1999, UniversidadIberoamericana,GolfoCentro.

BIBLIOGRAFÍAAlmeyra,G. "Las dosmodernidades". En:

La sociedad frente al mercado.MaríaTarríoy Luciano Concheiro, coordinadores.UAM-La Jornada Ediciones.México.1998.

Ibidem. "Caminos de interioridad, cons-truccióndelmundo y construccióndelsujeto".PonenciaenelForo: Universidad y cambio de época 1999, 8 al 11 de juniode 1999, Universidad Iberoamericana,GolfoCentro.

Ibidem."ElEstadodecompetencia,laluchaporotramundializaciónylosactoresdelaresistencia"Pág.5.PonenciaenelColo-quioInternacional:Moviendomontañas:transformandolageografíadelpoderenelsurdeMéxico.821demarzodel2001.Acapulco,Guerrero.

Giménez, G. "Losmovimientos sociales.Problemas teórico-metodológicos". EnLosactoresysusformasdeorganización.Revista Mexicana de Sociología. UNAM.México.1994.

Scott, JamesC.Los dominados y el arte de la resistencia.EdicionesEra.México.2000.

Villoro,L.Estado plural, pluralidad de culturas.PaidósMexicana-FacultaddeFilosofíayLetrasdelaUniversidadNacionalAutó-nomadeMéxico.1998.

MauricioMacossayVallado