90
1 EDUCACION PARA LA VIDA: DE LA ESCUELA A LA CASA LA IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN Y LA ACTIVIDAD FÍSICA

la importancia de la alimentación y la actividad

  • Upload
    vuthien

  • View
    219

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: la importancia de la alimentación y la actividad

1

EDUCACION PARA LA VIDA: DE LA ESCUELA A LA CASALA IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN Y LA ACTIVIDAD FÍSICA

Page 2: la importancia de la alimentación y la actividad
Page 3: la importancia de la alimentación y la actividad

EDUCACIÓN PARA LA VIDA: DE LA ESCUELA A LA CASALA IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN

Y LA ACTIVIDAD FÍSICA

Page 4: la importancia de la alimentación y la actividad

ISBN Nº 987-9286-29-4Coordinación general

María del Carmen Morasso

Autores

Adrián DíazClaudia Castro

Revisión

Elena Duro

Coordinación editorial

Área de Comunicación. Unicef - Oficina de Argentina

Diseño gráfico

Juan Pablo Fernández

Unicef - Oficina de ArgentinaJunín 1940, PBC1113AAX, Ciudad de Buenos AiresJunio de 2003

Page 5: la importancia de la alimentación y la actividad

PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

ORIENTACIONES PARA LOS DOCENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

MANOS A LA OBRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

I. ARTICULACIÓN CON LOS SERVICIOS DE SALUD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

El maestro como investigador. Diagnóstico inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Trabajando en clase y con las familias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

El contacto con el centro de salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

II. ¿QUÉ SIGNIFICA ALIMENTARSE BIEN? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

El maestro como investigador. Diagnóstico inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Los chicos como exploradores de sus hábitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Los chicos como antropólogos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

En la variedad está el gusto... y la salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

Mensajes útiles para tener en cuenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

El desayuno: una prioridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Trabajando en clase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Trabajando con las familias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Frutas y hortalizas... las olvidadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Trabajando en clase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

Los chicos como antropólogos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

CONTENIDOS

Page 6: la importancia de la alimentación y la actividad

Los chicos como investigadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

Jugar y colorear en el nivel inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

Trabajando con la familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Quiosco saludable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Trabajando en clase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

Los chicos como quiosqueros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

III. ALIMENTOS NUTRITIVOS, VARIADOS... E HIGIÉNICOS . . . . . . . . . . . . . . 40

El maestro como investigador. Diagnóstico inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

¿Cómo se manifiestan las enfermedades transmitidas por los alimentos? . 41

¿Cómo se pueden prevenir las enfermedades transmitidas por los

alimentos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

Al tomar agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

Al ir de compras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

Al cocinar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

A la hora de comer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

Enseñar con el ejemplo. La alimentación en la escuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

Recomendaciones para la vianda escolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

¿Qué poner en la vianda? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

¿Cómo conservar los alimentos de la vianda? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

Trabajando en clase con las familias y la comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

El cepillo de dientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

Los chicos como observadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

IV. LA ALIMENTACIÓN EN TIEMPOS DE CRISIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

Buscando precios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

La mejor compra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

Trabajando en clase y con las familias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

Los chicos como ecónomos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

V. PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

La huerta escolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

Consejos útiles para la huerta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

¿Qué necesitamos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

Page 7: la importancia de la alimentación y la actividad

¿Cómo nos organizamos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

¿Qué cuidados especiales debemos tener? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

Hidroponía escolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

Trabajando en clase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

Los chicos como huerteros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

VI. LA SALUD EN MOVIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

¿Qué entendemos por actividad física? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

¿Para qué moverse? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

El maestro como investigador. Diagnóstico inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

¿Qué ocurre en la actualidad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

La escuela en el centro del movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

La educación física en la escuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

Actividades extraescolares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

Trabajando en clase para la familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

Caminando hacia la escuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

Trabajando en clase, con las familias y la comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

REFLEXIONES FINALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

LIBROS DE CONSULTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

ANEXO. CALENDARIOS DE VACUNACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

Page 8: la importancia de la alimentación y la actividad
Page 9: la importancia de la alimentación y la actividad

9

PRESENTACIÓN

Durante la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas en favorde la Infancia, celebrada en mayo de 2002, 400 niños y niñas participaron en calidadde delegados y presentaron el documento “Un mundo apropiado para nosotros”.En este documento, entre otros puntos reclamaron:“mayor conciencia y respeto entre las personas de todas las edades sobre losderechos que tienen los niños y niñas a participar total y significativamente deacuerdo con el espíritu de la Convención sobre los Derechos del Niño;“educación para la vida, que incluya lecciones de comprensión, derechos humanos,paz, aceptación y ciudadanía”.La construcción de ciudadanía es un proceso que se inicia en la infancia, cada vezque los niños y niñas participan y toman decisiones en situaciones de la vidacotidiana, que acontecen en su hogar, en su escuela, especialmente en las quetienen que ver con su cuidado y con el de quienes los rodean.La alimentación saludable y la actividad física son aspectos de esa cotidianidad enlos que los niños deben participar responsablemente para construir estilos de vidasanos.La selección de estos temas se realizó sobre la base de la demanda de informaciónde maestros y trabajadores comunitarios, quienes desarrollan sus tareas encontextos diversos pero están, en todos los casos, preocupados por los efectos dela alimentación inadecuada e insuficiente sobre la vida de las familias y lascomunidades. Esta preocupación es compartida por niños, niñas y adolescentesargentinos, quienes en una encuesta reciente realizada por UNICEF demandan a losgobernantes –en primer lugar– que se garantice el derecho a la alimentación.Este material está dirigido a los maestros y pretende facilitar la realización deactividades participativas con los niños de los distintos niveles en torno a laalimentación saludable.Por otra parte, aquí se reconoce que son las familias quienes tienen laresponsabilidad primordial de protección y desarrollo de sus hijos, y quienes

Page 10: la importancia de la alimentación y la actividad

necesitan, para tomar decisiones responsables, acceder a información y serconvocadas a participar en actividades concretas donde puedan fortalecer ese rol.Esta propuesta de trabajo parte de la escuela e involucra a los niños, sus familias yla comunidad, mediante la ejecución de proyectos participativos.Los niños y niñas son invitados a trabajar como investigadores, antropólogos,huerteros, ecónomos, recorriendo así un amplio espectro de posibilidades paraemplear y aplicar los conceptos de alimentación y estilos de vida saludables enotras disciplinas curriculares.Ellos y ellas son los protagonistas, guiados por sus maestros y sus padres para queestos proyectos sean factibles.Esperamos que encuentren utilidad en este material y que podamos, entre todos,hacer de los obstáculos oportunidades, para promover el derecho de los niños,niñas y adolescentes a estar bien nutridos y para rescatar las potencialidades queellos tienen de alcanzar este objetivo.

Jorge Rivera PizarroRepresentante de UNICEF en la Argentina

Page 11: la importancia de la alimentación y la actividad

11

INTRODUCCIÓN

La Convención sobre los Derechos del Niño y los consensos actuales enmateria educativa reconocen que laescuela debe estar orientada hacia unmodelo de enseñanza y de aprendizajecentrado en los niños, las niñas y losadolescentes, que permita y promuevasu activa participación.

De esta forma, la escuela seconstituye no solo en una instanciatransmisora de conocimientos básicosen lectoescritura, matemática, cienciasnaturales y otras disciplinas, sinotambién en un ámbito donde seadquieren habilidades para la vida, elautocuidado, el cuidado mutuo y ladefensa de los derechos de los niños.

Muchas de estas capacidades seadquieren naturalmente en el ámbitode la familia por medio de laparticipación cotidiana de los niños enlas pautas y los modelos culturales, ytambién como resultado de laintencionalidad y los esfuerzos de losadultos en la crianza, el cuidado y laformación de los niños.

Los contactos sociales de los niñoscon sus pares y con otros adultos y elaprendizaje sistemático se amplíanconsiderablemente a partir del ingresoen las instituciones de educaciónformal. En el ámbito de la escuelaaparecen los docentes comoreferentes privilegiados tanto para losniños como para las familias.

Este material está orientado a brindar a los docentes información yherramientas para trabajar con losniños y las familias los temas relativosa la alimentación y la actividad física,elementos básicos de estilos de vidasaludables. Se espera también quemuchas de las experiencias que sevivan o se generen en la escuelatrasciendan hacia la comunidad de laque forman parte junto con susfamilias.

Por eso, si bien este material estápensado especialmente para losdocentes, hay muchas propuestas detrabajo y enprendimientos que sepueden realizar desde la comunidad

Page 12: la importancia de la alimentación y la actividad

12

misma a través de sus instituciones:clubes de barrio, asociacionesvecinales, sociedades de fomento,comedores, instituciones religiosas,ONGs y otras personas que,independientemente de su lugar deinserción, estén interesadas en elbienestar de los niños (Figura 1).Si bien la responsabilidad del ejerciciode un estilo de vida saludable es delos padres, diversas situacionesinvolucran de manera creciente a laescuela.

- Los niños alimentados de maneraadecuada aprenden mejor. Durante laetapa escolar, el niño que no sealimenta bien, además de padecercon mayor frecuencia distintasenfermedades, puede tenerdificultades de aprendizaje. Lacantidad y la calidad de laalimentación que reciben los niñosinfluye directamente sobre surendimiento escolar. - En general, los niños pequeños nodeciden lo que se come en la casa,con quién se come, cuándo se comey de qué manera se preparan los

alimentos. Pero a medida que vancreciendo, y como parte deldesarrollo de su autonomía,comienzan a interesarse einvolucrarse en las tareas de la casa:ayudan con las labores domésticas,hacen mandados, etcétera.- Los hábitos de alimentación seadquieren de a poco y sumodificación requiere aun de mástiempo. En esa revisión omejoramiento de las pautas dealimentación, la reflexión y laadquisición de nuevos conocimientosjuegan un papel fundamental.- La información que circulasocialmente sobre alimentación ynutrición suele estar influida pormodelos o estereotipos sociales nosiempre saludables. Asimismo, otromito que suele estar presente en elconcepto de “alimentaciónsaludable” es que “comer bien escaro”. Esta creencia debe serrevisada ya que no siempre estáfundamentada en datos de larealidad.- En el actual contexto de crisis,muchas escuelas brindan parte de laalimentación diaria de los niños en elcomedor escolar. Por lo tanto, laresponsabilidad original de los padresha sido trasladada parcialmente alsistema educativo.- La escuela debe ser un espacio enel que se valore y promueva laactividad física como algo natural y

FIGURA 1

Page 13: la importancia de la alimentación y la actividad

13

placentero. Los niños sonnaturalmente activos e inquietos. Latendencia a una vida más pasiva ysedentaria se adquiere a medida quelos niños crecen, y muchas veces esen los años escolares cuando losniños declinan sus preferencias por laactividad física.

La escuela puede:

• brindar información a los niños ysus familias sobre estos aspectos;• reflexionar con ellos acerca depautas de crianza, entre las que seincluyen la alimentación;• revisar los modelos sociales que sepresentan como “saludables”;• promover la actividad física;• realizar actividades de prevención y promoción de la salud;• favorecer experiencias individuales, grupales, familiares y comunitariasque mejoren la calidad de vida de laspersonas y fortalezcan las redesinterinstitucionales e intersectoriales

Existen en muchas familiaslimitaciones económicas que impidenel acceso a una alimentaciónadecuada, pero también existensituaciones donde las familias nocuentan con información y motivaciónpara probar y adoptar prácticas dealimentación y de estilos de vidasaludables.

Por estos motivos, debemosaprovechar todas las oportunidades anuestro alcance para realizar accionesorientadas a generar hábitos y pautasde alimentación más saludables y, eneste marco, la escuela comoinstitución con sus docentes y con los padres o familias son sociosfundamentales.

Diversas experiencias en todo el

mundo muestran que la escuela

constituye un ámbito privilegiado

para la promoción de hábitos de

vida y de alimentación saludables.

El propósito de este material esprofundizar en los temas relativos a laalimentación y algunos hábitossaludables de vida, tratando de aportar–además de la información científicaactualizada– propuestas de trabajoconcretas para desarrollar en lasescuelas.

Page 14: la importancia de la alimentación y la actividad

14

ORIENTACIONES PARA LOS

DOCENTES

Esta guía está dirigida, especialmente,a los trabajadores de la educación

de los diferentes niveles y ciclos de laEGB (personal directivo, docentes,orientadores, asistentes sociales yeducacionales, personal auxiliar,encargados de comedor); no obstante,consideramos que puede ser tambiénuna herramienta útil para el equipo de

salud, las familias y todo aquel quetenga posibilidades de contribuir a queel hogar, la escuela y la comunidad setransformen en ámbitos cada día mássaludables.

Los diseños curriculares de lasdiferentes provincias del país retomanlos contenidos básicos comunes (CBC)aprobados, en 1994, por el ConsejoFederal de Cultura y Educación en elnivel nacional para el nivel inicial, laEGB y el polimodal.

Nuestra intención es reflexionar acercade cómo se pueden trabajar algunoscontenidos –relacionados con elcuerpo humano, la alimentación, lanutrición y la actividad física–

necesarios para la vida en lasactividades cotidianas del aula tanto enel nivel inicial como en la EGB.La organización curricular de loscontenidos presenta una estructura deáreas, y su formulación tiene nivelesde complejidad progresiva según elnivel y el ciclo. Dentro de cada área seresignifican contenidos en torno a ejesque promueven un abordajerecurrente, cada vez más amplio yprofundo, que posibilita, además, elestablecimiento de relaciones entreellos.

El material propone abordar temas tanimportantes para el niño como laalimentación y los estilos de vidasaludables de manera tal de colocar a

los niños, niñas y adolescentes en el

centro mismo de las acciones.

La relación más evidente de loscontenidos propuestos se establece,por cierto, con el área de cienciasnaturales (por ejemplo: el organismo,el cuidado del cuerpo y la salud, laclasificación de alimentos); sin

Page 15: la importancia de la alimentación y la actividad

15

embargo, muchas otras áreas puedenestar, y de hecho lo están,involucradas en el aprendizaje de estostemas como ciencias sociales(elementos de la cultura, el barrio,actividades productivas, recursosnaturales) y formación ética(pensamiento reflexivo, identificaciónde problemas y soluciones, el derechoa la salud).Los contenidos también puedenarticularse, formando parte deproyectos extracurriculares o deproyectos transversales a variasdisciplinas.

Este manual ofrece un conjunto deorientaciones o propuestas deactividades para trabajar los diferentesaspectos conceptuales desarrollados,referidos a la temática alimentaria y aalgunos estilos de vida saludables, quepueden convertirse en un aporte parala actividad de los docentes. Sonsugerencias prácticas que losdocentes pueden tomar, revisar omodificar en función del nivel, de laedad y del desarrollo psicológico desus alumnos, así como de lascaracterísticas de la institución, delcontexto socioeconómico, del barrio, laciudad y las familias con las que estétrabajando.

La adecuada contextualización de unproyecto educativo no solo ayuda aimplementarlo, sino que también crea

las condiciones necesarias para laapropiación de los contenidoscurriculares propuestos.

El diagnóstico cobra particularimportancia en todo lo referente a latemática de la alimentación. Conocerlas pautas de crianza, el capital culturalde origen, los saberes previos quetraen los chicos y los recursos realesde la zona favorece el establecimientode relaciones complejas entre lo quees la experiencia de cada alumno y losconocimientos nuevos que propone laescuela, para poder ir mejorandopaulatinamente hábitos, ampliandoconocimientos y, en definitiva,mejorando la calidad de vida.

La tarea de diagnóstico corresponde aldocente, que es quien convive variashoras por día con los alumnos;comparte el “territorio”; conoce a susfamilias, e investiga cotidianamente losintereses, las necesidades, lasposibilidades y las dificultades de cadauno de los niños.

Con el propósito de sistematizar estediagnóstico o esta contextualización, alinicio de algunos de los contenidosdesarrollados en la guía se encontraráun apartado en el que se proponenalgunas acciones posibles con elsiguiente título: “El maestro comoinvestigador. Diagnóstico inicial”. Lainformación que obtenga en esta

Page 16: la importancia de la alimentación y la actividad

16

alcance. Algunas actividades seplantean de manera individual y otrascon modalidad grupal (talleres,debates, etc.) de taller. En algunassituaciones se proponen discusionescon toda la clase y en otras se solicitantrabajos individuales. Casi siempre sesugiere involucrar a los padres y lasfamilias e intentar trabajosinterinstitucionales o intersectoriales.

También en los aspectosmetodológicos será el docente el quepueda anticipar la pertinencia de laspropuestas conociendo su realidad ycuidando, permanentemente, deproteger los derechos de los niños yde no exponerlos a situaciones quevulneren su autoestima o que puedansignificar algún tipo de violencia odiscriminación, por situaciones dedesventaja familiar, social y física.

Se espera que sean los niños, lasniñas y los adolescentes quienes, apartir de distintos disparadorespropuestos por los adultos, setransformen en actores del proceso deenseñanza y de aprendizaje,movilizando toda su capacidad creativay promoviendo grados crecientes departicipación e involucramiento en larealidad cotidiana. En síntesis,esperamos que este materialcontribuya a capacitar y dar poder

efectivo a los niños y sus familias

para que puedan transformarse en

etapa, ayudará al docente a decidir eltipo de actividades pertinentes quepodrá realizar según los diferentestemas.Al finalizar el desarrollo de algunoscontenidos encontrará sugerencias deactividades para el trabajo en clase,con las familias y con la comunidad.Las propuestas de trabajo son sóloideas que pretenden ser disparadorasde otras ideas, son sugerenciasgenerales, son, en definitiva, líneas detrabajo participativo dentro y fuera delaula. El objetivo es que cada docentecon sus alumnos, en su escuela, en subarrio, construyan experienciassignificativas de aprendizaje vinculadascon los temas propuestos.

Seguramente, al leerlas, el docenteencontrará actividades que ya vienerealizando, otras que no, pero que sonfácilmente aplicables o adaptables a surealidad, y algunas otras que leparecerán un desafío. Y está bien queasí sea, ya que este material estápensado para ser difundido en todonuestro país, donde existe un mosaicode situaciones y realidades diferentes.

Muchas de las propuestas pueden serdesarrolladas por un docente, paratrabajar con sus chicos en el aula, yotras requerirán un trabajo máscontinuo y prolongado, que involucre alconjunto de la escuela, las familias y lacomunidad en un proyecto de mayor

Page 17: la importancia de la alimentación y la actividad

17

“Si hemos de cambiareste mundo dividido,

maltratado y plagado deconflictos mediante la

promoción de la prácticade la democracia, si

hemos de lograr que elmundo sea

verdaderamenteapropiado para la

infancia, solo podremoslograrlo con la plena

participación de las niñas,los niños y losadolescentes.”

Carol Bellamy, DirectoraEjecutiva de UNICEF

UNICEF, Estado Mundial de la Infancia 2003

agentes de cambio para una vida

mejor.

El desarrollo de las competencias porparte del sujeto que aprende lepermitirán solucionar de manera eficazy con cierta autonomía los problemasque enfrenta en la actualidad y lassituaciones que enfrentará en su vidafutura.

Si lo logramos, no solo habremosenriquecido sus conocimientos yprácticas sobre alimentación, nutricióny estilos de vida saludables, sino quetambién habremos contribuido afortalecer el ejercicio democrático y laconstrucción de una sociedad másjusta y solidaria.

Esperamos y confiamos que los

docentes, como siempre,

acompañen con su enorme vocación

y compromiso este camino.

Page 18: la importancia de la alimentación y la actividad

18

ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS

Educación para la vida

Propuestas de trabajo

Los chicos como:- observadores - investigadores - antropólogos

- quiosqueros - huerteros - ecónomos

Alimentación

Variedad

- Cereales- Frutas y verduras- Lácteos- Carnes y huevos- Azúcares- Aceites y grasas

- Personal- De los alimentos- De los comercios- De los comedores

Higiene - Educación física- Actividades extraescolares- Caminando hacia la escuela

Actividad física

Desde La escuelaLa familiaLa comunidad

Page 19: la importancia de la alimentación y la actividad

19

Page 20: la importancia de la alimentación y la actividad

20

MANOS A LA OBRA I. ARTICULACIÓN CON LOS SERVICIOSDE SALUD

El maestro como investigador.

Diagnóstico inicial

¿Qué pasa con su grupo de alumnos?¿Se enferman poco o mucho?¿Consultan con profesionales de lasalud? ¿Con qué frecuencia y por quémotivos? ¿Todos los niños tienen elesquema de vacunación completo?

- El docente puede revisar losregistros de asistencia para identificarausentismo en el grupo y reconstruirlos motivos que lo originan.- Se puede trabajar averiguando en elgrupo de alumnos cuándo fue laúltima vez que visitaron al médico,cuál fue el motivo de la visita, quéproblema tenían, cómo se resolvió.- Es interesante reflexionar acerca dequé les pasa cuando van al médico,cómo se sienten en la consulta, quémiedos aparecen, qué es lo que másles gusta y qué es lo que menos lesgusta de la visita al médico.- Con los alumnos del tercer ciclo sepueden realizar actividades dediagnóstico de la situación en el resto

Los niños en edadescolar se enferman con

menor frecuencia que losmás pequeños y, por lotanto, consultan menos

los servicios de salud.

Se recomienda que losniños en edad escolarrealicen, al menos, un

control de salud por año.

Page 21: la importancia de la alimentación y la actividad

21

de la escuela, elaborando, porejemplo, encuestas anónimas(1) conlos niños de los años inferiores sobresu estado de vacunación. Si serealiza esta actividad, es importanteque el docente guarde la informaciónpara trabajar más adelante.

Es necesario destacar que la adecuadaarticulación de la escuela con el centrode salud más próximo constituye unrequisito fundamental para mejorar lascondiciones de salud de los niños.

En este sentido, el trabajo conjuntodeberá orientarse a lograr que todoslos niños y las niñas:

• realicen un control de crecimiento(peso y talla) al menos una vez alaño;(2)

• tengan el esquema de vacunacióncompleto (véase el Anexo);• realicen la prueba de visión almenos una vez durante la educacióngeneral básica (EGB), y• se les controle la presión arterial almenos una vez a lo largo de la EGB.

Todos estos aspectos puedenresolverse en un solo control de salud.Las vacunas incluidas en el Calendario

Nacional de Vacunación se aplicangratuitamente en las instituciones desalud.Por otro lado, el equipo de salud delárea podrá involucrarse, también, en laformación de los docentes sobretemas específicos, así como en lasactividades de sensibilización oinformación que se realicen con losalumnos y sus familias.

En cualquier caso, se recomiendadiseñar un proyecto que incluya undiagnóstico de base, el claro enunciadode objetivos, metas concretas ycuantificables, acciones que respondana los objetivos planteados y unadecuado sistema de evaluación.

(1) A lo largo del material, en varias propuestas de actividades se sugiere relevar información por medio de encuestas. Es necesario que lasencuestas sean anónimas, es decir que se obtenga la información global sin identificar a los niños, niñas y adolescentes de manera personalizada,para resguardar sus derechos y no brindar oportunidades de discriminación. Además esta estrategia estimulará a que los niños y jóvenes puedanexpresarse más libremente.(2) En el control los profesionales podrán detectar precozmente estados leves de desnutrición, obesidad y otras enfermedades. El profesionalinformará a los padres en qué caso y cuándo deberá volver a ver al niño.

Page 22: la importancia de la alimentación y la actividad

22

Pasos y preguntas orientadoraspara la formulación de proyectos

DIAGNÓSTICO

• ¿De dónde partimos?

• ¿Cuál es nuestra situación?

• ¿Con qué contamos?

OBJETIVOS

• ¿Qué queremos lograr?

• ¿A quiénes va dirigido el

proyecto?

METAS

• ¿Cuánto queremos lograr?

• ¿Dónde lo haremos?

• ¿En cuánto tiempo lo pensamos

lograr?

ACTIVIDADES

• ¿Qué haremos?

• ¿Cómo nos organizamos?

• Si hacemos lo que pensamos,

¿alcanzaremos el objetivo que nos

fijamos?

RECURSOS

• ¿Qué necesitamos para cada

actividad?

• ¿Qué tenemos y qué nos falta?

• ¿Quiénes nos pueden ayudar?

MONITOREO Y EVALUACIÓN

• ¿De dónde obtendremos la

información que necesitamos para

saber si avanzamos?

• ¿Cómo sabremos si tuvimos

éxito?

• ¿Qué resultados obtuvimos?

Asimismo, se recomienda que dichoproyecto surja de un procesoparticipativo, que incluya a los distintosactores involucrados en su ejecución(docentes, alumnos, familias,comunidad), de manera que todos sesientan verdaderos artífices de lo quese quiere lograr.

Es muy probable que una dinámica deeste tipo sea más lenta y pormomentos más compleja que laformulación del proyecto a partir de unpequeño grupo de personas conexperiencia previa; sin embargo, elesfuerzo y el tiempo invertidos seránrecompensados con la sustentabilidaddel proyecto que se inicie.

Recuerde que el trabajoen red interinstitucional eintersectorial, con el área

de salud en este caso,permite un abordaje más

completo deproblemáticas complejas.

Page 23: la importancia de la alimentación y la actividad

23

Trabajando en clase y con las familias(3)

- Los chicos pueden llevar al colegio la libreta de vacunación y analizar cuáles sonlas vacunas que tienen aplicadas y para qué sirve cada una de ellas. - A partir del diagnóstico inicial, los docentes pueden encontrar niños con suesquema de vacunación incompleto, es decir que no todos los niños esténcorrectamente vacunados. Se pueden realizar entrevistas individuales o talleres con los padres para devolver esta información y sugerirles el contactocon el centro de salud para una correcta evaluación y toma de decisiones decada caso particular. - Los alumnos del segundo y tercer ciclo, si es necesario en función deldiagnóstico inicial, pueden realizar actividades de promoción de las vacunas parael primer ciclo o el nivel inicial.- Las actividades de promoción pueden ser pensadas para los niños máspequeños y también incluir a las familias. Se pueden organizar charlasexplicativas sobre la importancia y las funciones de las diferentes vacunas. - Además, es interesante invitar a los padres para que se expresen,proponiéndoles que cuenten anécdotas y experiencias acerca de lasenfermedades que había antes, de cómo se cuidaban ellos cuando eran chicos,si iban al médico y quién los llevaba.- Estas actividades se pueden realizar en el aula con el docente comocoordinador o facilitador de la información que soliciten los alumnos; sinembargo, serán más productivas si se logra interactuar con el personal de loscentros o instituciones de salud locales.

El contacto con el centro de salud

- Organizar visitas al centro de salud del barrio para conocerlo, conversar con elpersonal, averiguar cuáles son las consultas más frecuentes en esa comunidad.- Invitar a algún médico o enfermera del centro para conversar sobre algún temarelacionado con la salud y la alimentación que les preocupe a los chicos o a susfamilias o sobre alguna cuestión que el docente detecte como preocupante.La información recogida en la etapa de diagnóstico y en la realización de estasactividades puede traducirse en la formulación de un proyecto que involucre a losniños, los padres y el personal de salud.

(3) Las propuestas de actividades son herramientas que cada maestro puede modificar en función de su contexto de trabajo particular; pretendenser ideas que ayuden a insertar la temática de la salud en el ámbito cotidiano del aprendizaje en el aula.

Page 24: la importancia de la alimentación y la actividad

El maestro como investigador.

Diagnóstico inicial

¿Qué pasa con los alumnos de suclase? ¿Cómo se alimentan? ¿Tienenposibilidad de acceder a unaalimentación variada y saludable? ¿Dequé dependen sus preferencias?

24

MANOS A LA OBRA II. ¿QUÉ SIGNIFICA ALIMENTARSEBIEN?

Tenga en cuenta que si bien es

importante que sean los mismos

chicos los que reflexionen sobre

sus hábitos y preferencias

alimenticias, en el actual

contexto de crisis se deberá

evaluar cuidadosamente la

pertinencia de esta actividad, de

modo de evitar que algún

alumno se sienta expuesto de

forma innecesaria. Si usted está

trabajando en un contexto

carenciado en el cual la

accesibilidad a los alimentos

constituye un problema, será

necesario no realizar actividades

de manera individual en las que

los alumnos deban expresar en

público sus carencias.

Todas las personas tienen derecho adisponer de una alimentaciónsuficiente, variada, de calidad yculturalmente aceptable, para llevaruna vida activa y saludable, según seexpresa en el concepto de “seguridadalimentaria”. Este derecho esparticularmente importante en losniños, ya que la alimentación es unpilar fundamental del crecimientofísico, el desarrollo psicológico y susposibilidades presentes y futuras.

Destacamos, en especial, el conceptode “derecho”: el derecho a laalimentación se ubica entre los másbásicos y elementales, pues de surealización dependen la vida misma yla posibilidad de cada individuo decrecer y desarrollarse al máximo desus potencialidades.

En relación con los otros aspectos, esnecesario profundizar algunosconocimientos que integran elconcepto de alimentación saludable.

Page 25: la importancia de la alimentación y la actividad

Los chicos como exploradores

de sus hábitos

Tomando conciencia...

- Se puede solicitar que realicen unregistro de la alimentación queconsumieron el día anterior. Si sonpequeños, del nivel inicial o el primeraño de la EGB, esta actividad deberárealizarse en grupo y la maestraregistrará en el pizarrón lo que vandiciendo. Si son más grandes, la tareapuede ser individual o llevada a caboen pequeños grupos. Se dará comoconsigna que: “Recuerden (y anoten)todo lo que comieron ayer, en eldesayuno, el almuerzo, la merienda yla cena”. Si en el grupo existenproblemas de acceso a los alimentoses importante realizar la actividad engrupo total donde ningún niño se veaobligado o presionado a responder sino lo desea.- El momento de la comida familiar es

25

Alimento Me gusta No me gusta ¿Por qué? Nunca lo probé

Leche

Brócoli

Lentejas

Merluza

Acelga

Tomate

Hígado

Cebolla

Naranja

tan importante como el tipo dealimentos que se consumen. En estesentido será importante explorarcuestiones tales como: ¿con quiéncomen?, ¿hay un horario en el quetoda la familia se reúne para comer?,¿quién cocina?, ¿quién pone lamesa?, ¿de qué se conversa durantela comida?

Identificando preferencias...

- Para el tema de preferencias sepuede conversar acerca de lo que lesgusta y lo que no les gusta comer: ¿aquiénes les gusta la leche?, ¿aquiénes les gusta el pescado?,¿cuáles son los alimentos queconsumen con más frecuencia ycuáles consumen raramente?- Se puede armar un cuadro quecontenga una lista de alimentos paraponer en el pizarrón y completar enforma individual o a partir de unadiscusión grupal.

Page 26: la importancia de la alimentación y la actividad

26

Investigando el desayuno...

- Para el tema del “desayuno” esinteresante que conversen acerca delo que habitualmente desayunan; quédesayunaron hoy, cuántos tomaronleche. Se puede realizar el ejercicioen grupos o el docente puede iranotando lo que los niños vandiciendo si ellos son pequeños.

Los chicos como antropólogos

- Pedir a los chicos que indaguen ensus familias acerca de las pautasalimentarias de sus padres, abuelos,tíos, etc. Se puede elaborar enconjunto una guía de entrevista oinvitar al aula a una mamá o unaabuela para conversar sobre recetasricas y saludables con frutas,hortalizas, legumbres, hígado y otrosalimentos.

En la variedad está el gusto...

y la salud

Uno de los principios básicos a teneren cuenta es que ningún alimento, porsí solo, aporta la variedad y la cantidadde nutrientes que requiere todapersona para gozar de una vida plena ysaludable, a excepción de la lechematerna durante los primeros seismeses de la vida. En consecuencia, esnecesario consumir distintos tipos dealimentos a lo largo del día.

Por otra parte, en la etapa escolar, losniños comienzan a tener claraspreferencias sobre alimentación; engeneral, reducen las posibilidades aalgunos pocos platos y se resisten aprobar nuevos alimentos o los mismosalimentos en preparaciones diferentes.

El concepto de la variedad y la cantidadde alimentos a ser consumidos estárepresentado, en nuestro país, por unagráfica oval en la que aparecen losdistintos grupos de alimentos y laproporción en la que debería serconsumido cada uno de ellos (véase laFigura 2). Así, los alimentos queaparecen en primer plano, al inicio delovalo y que están representados enmayor tamaño, son los que debenpredominar en nuestra dieta, mientrasque en el otro extremo se encuentranaquellos que deben ser consumidoscon moderación o de manera ocasional.

Page 27: la importancia de la alimentación y la actividad

27

El primer grupo de alimentos estáconstituido por cereales y sus

derivados (arroz, avena, trigo, maíz,tapioca, quinoa, quiwicha, cebada,centeno, pan –todo tipo de panes,galletas, galletitas y amasados– y pastasde diverso tipo) y legumbres (lentejas,porotos de todo tipo, arvejas secas,garbanzos, habas secas). Los alimentos de este grupo son losque aportan la mayor parte de laenergía de la dieta, por lo cual sondenominados energéticos, así comovitaminas del complejo B y fibras.(4) Los

FIGURA 2. GRÁFICA DE LA ALIMENTACIÓN

QUINTO GRUPOAceites y grasasAportan ácidosgrasos esencialesy energía.

SEXTO GRUPOAzúcares simplesadicionadosAportan energía derápida utilización.Producengratificación.

Comer variado es bueno para vivir con salud

CUARTO GRUPOCarnes y huevosSon fuente deproteínas de altovalor biológico,hierro, zinc, vit. A ydel complejo B, ygrasas.

TERCER GRUPOLácteosSon la principalfuente de calcio.Aportan tambiénproteínas de altovalor biológico ygrasas.

SEGUNDO GRUPOFrutas y verduras

Son fuente de fibras,vitaminas yminerales.

PRIMER GRUPOCereales ylegumbres

Constituyen laprincipal fuente deenergía de la dieta.

Algunos de estosproductos son

fuente de hierro(lentejas) y

vitaminas delcomplejo B(cereales).

alimentos de este grupo deben ser labase de la alimentación diaria.

El segundo grupo lo constituyen lasfrutas y hortalizas de granimportancia por su aporte envitaminas, minerales y fibra. Tambiénaportan energía, aunque en menorproporción que el grupo anterior. Comoveremos más adelante, es importantereforzar el consumo de este grupo dealimentos que, por razones de costo ohábito familiar, es consumido en bajascantidades.

(4) Es un grupo de sustancias, en su mayoría compuestas por hidratos de carbono (HC) no digeribles, que se encuentran en la avena, en loscereales con fibra para el desayuno, en diferentes clases de vegetales, hortalizas y legumbres, así como en abundante cantidad en semillas, frutassecas y en la cáscara de frutas frescas. La fibra de la dieta ayuda a la digestión, a la progresión del alimento a lo largo del intestino y a la vez evitael aumento del colesterol en la sangre.

Page 28: la importancia de la alimentación y la actividad

28

El tercer grupo está integrado por loslácteos y sus derivados (leche frescay en polvo, leche cultivada, yogur,quesos y quesillos de todo tipo,requesón, ricota), que son una de lasprincipales fuentes de calcio y fósforo,así como de proteínas de óptimacalidad, vitaminas A, D y del complejoB, hierro y zinc. Estos alimentostambién son ricos en grasas ycolesterol, sobre todo las lechesenteras, los yogures elaborados conleche entera y algunos quesos.

Es recomendable que los niños y niñasconsuman entre tres y cuatroporciones de lácteos por día. La lechese puede tomar sola o como parte deotras preparaciones (salsa blanca, arrozcon leche, flanes, licuados, avena conleche, polenta con leche).

El cuarto grupo corresponde a lascarnes y huevos. También incluyeembutidos (morcillas, salchichas,chorizos, fiambres), mariscos yporotos de soja. Este grupo aportaproteínas de alta calidad y distintasvitaminas y minerales, en especialhierro y zinc.

Es importante tener en cuenta quecualquier tipo de carne,independientemente del corte y elcosto, es una excelente fuente deproteínas, hierro y zinc: carne de ave(pollo, gallina, aves silvestres), vaca,

cerdo, cordero, conejo, llama, mulita,vizcacha, oveja, rana, nutria, liebre,pescado de río o mar y vísceras(hígado, riñón, mondongo).

Otro concepto que es necesarioincorporar es que aunque los niños enedad escolar deben comer carne todolos días, se recomienda que comanmenos porciones de carne (solo dosporciones pequeñas) que de hortalizas ycereales, ya que las carnes deben serun complemento del plato principal. Eneste sentido, los guisos de hortalizascon carne, el puchero o el locro sonmuy buenas opciones de alimentación.

El quinto grupo está integrado por lassustancias grasas. Este grupo aportacalorías, ácidos grasos esenciales yvitamina E. De este grupo dealimentos se deben consumir entreuna y dos porciones diarias.

Es necesario tener en cuenta que en laalimentación habitual ya se incorporandiferentes proporciones de grasa, porejemplo con algunas carnes ypescados, con el consumo de algunoslácteos y de la yema de huevo, y conel consumo de frutas secas y semillas.

Y, finalmente, el sexto grupo estáformado por azúcares simples que seencuentran en las golosinas, gaseosas,azúcar, dulce, helados, postres,confituras.

Page 29: la importancia de la alimentación y la actividad

29

Estos dos últimos grupos debenconsumirse con moderación yconsiderarse complementarios de losotros alimentos básicos.

La soja en la alimentación*

El hecho de que muchos comedores escolares ycomunitarios estén recibiendo donaciones de soja paraincorporar a las preparaciones justifica realizar algunasaclaraciones.

1. La soja puede formar parte de la alimentación de personas mayores de 5 años en buen

estado de salud pero no debe considerarse como un elemento central.

2. Se puede incluir como complemento de una alimentación variada, como el resto de

las legumbres, en cantidades no mayores a dos o tres cucharadas soperas por

porción, hasta tres veces por semana.

3. La soja no reemplaza a la carne. Sin embargo, combinándola con cereales se puede

mejorar la calidad de las proteínas (las proporciones adecuadas serían: una parte de

soja cada cuatro partes de arroz, trigo o maíz).

4. El jugo de soja no reemplaza la leche, por lo cual no debe usarse como sustituto.

5. Se desaconseja su uso en los niños menores de 5 años y especialmente en los

menores de 2 años de edad. (**)

6. La soja no es un alimento nutricionalmente adecuado para la recuperación de

desnutridos.

7. Si se dispone de porotos de soja, hay que realizar el siguiente procedimiento:

• dos lavados, de cinco a diez minutos cada uno, con agua bien caliente;

• 10 a 12 horas de remojo;

• enjuague y una hora de cocción.

Con estas tareas se neutralizan sustancias que posee el poroto de soja, las que causan

malestar digestivo a la vez que dificultan la absorción de algunos nutrientes.

8. Debido al costo y a lo engorrosa que resulta la preparación del poroto, se recomienda

la utilización de harina u otros productos derivados de la soja como el tofu, que es un

producto de apariencia similar a la ricota.

* Estas recomendaciones surgen de una reunión de expertos convocada por el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, endiciembre de 2002.** Jornada de Discusión Técnica Soja y Alimentación. Coordinación: Lic. Daniel A. Rosinblit, diciembre de 2002, Consejo Nacional de Coordinaciónde Políticas Sociales. www.politicassociales.gov.ar

Page 30: la importancia de la alimentación y la actividad

30

Mensajes útiles para tener en cuenta

Luego de un largo proceso de trabajo y discusión, un amplio grupo

de profesionales de nuestro país dedicados a la alimentación y la

nutrición sintetizaron los conceptos básicos de la alimentación

saludable en 10 mensajes claros y concretos.

MENSAJE PRINCIPAL

1. Es bueno comer con moderación e incluir alimentos variados encada comida.

2. Es bueno consumir todos los días leche, yogures o quesos. Esnecesario en todas las edades.

3. Es bueno comer diariamente frutas y hortalizas de todo tipo y color.

4. Es bueno comer una amplia variedad de carnes rojas yblancas retirando la grasa visible.

MENSAJES SECUNDARIOS

• Si es posible, realice cuatro comidasdiarias. Comience sus actividades con unbuen desayuno.• La actividad física placentera, variasveces por semana, ayuda a sentirse bien.• Se puede controlar el peso comiendo.Consulte a un nutricionista.

• Es recomendable que los recién nacidos reciban solo leche materna hastalos seis meses.• Los niños, los adolescentes y lasmujeres necesitan mayor cantidad deestos alimentos.• En general, se recomiendan para losadultos alimentos semidescremados, ypara los niños y los adultos mayores,enteros.• Se puede tomar leche líquida y tambiénse puede incluir en postres, helados,salsas blancas, agregar a purés y otrascomidas.

• Se recomienda comer cinco porcionesentre frutas y hortalizas por día.• Trate de comer, por lo menos una vez aldía, frutas y hortalizas crudas.• Cocine las frutas y hortalizaspreferentemente con cáscara y en trozosgrandes, al vapor o al horno. Si las hierve,use poca agua.

• Recuerde que el mondongo, el riñón y elhígado también son carnes.• Coma huevo: tres unidades semanalesson suficientes.• Modere el consumo de fiambres y embutidos.

Page 31: la importancia de la alimentación y la actividad

10. Es bueno aprovechar los momentos de la comida para el encuentro y diálogocon los otros.

Se lo sugieren los nutricionistas argentinos

FUENTE: GUÍAS ALIMENTARIAS PARA LA POBLACIÓN ARGENTINA. LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS Y

CRITERIOS TÉCNICOS , BUENOS AIRES, AADyND, 2000.

31

MENSAJE PRINCIPAL

5. Es bueno preparar las comidas con aceite preferentemente crudoy evitar la grasa para cocinar.

6. Es bueno disminuir el consumo de azúcar y sal.

7. Es bueno consumir variedad de panes, cereales, harinas, féculas y legumbres.

8. Es bueno disminuir el consumo de bebidas alcohólicas y evitarloen niños, adolescentes, mujeresque dan el pecho y embarazadas.

9. Es bueno tomar abundante cantidad de agua potable durantetodo el día.

MENSAJES SECUNDARIOS

• Es muy recomendable el uso de maníesy almendras sin salar, nueces y semillasde sésamo, girasol y lino.

• Es recomendable comer menosgolosinas y dulces para evitar el sobrepesoy las caries.• Prefiera agua, soda o jugos naturales envez de gaseosas y bebidas dulcesartificiales.• Pruebe cocinar sus alimentos sin sal ycondimentarlos con hierbas aromáticas oajo para resaltar su sabor.

• Entre los cereales puede elegir arroz,maíz, trigo, avena, cebada y centeno (ysus harinas). Y entre las legumbres,arvejas, lentejas, soja, porotos, habas ygarbanzos.• Prefiera panes, harinas y pastasintegrales.• Modere el consumo de facturas, tortas,masitas, galletitas y otros productossimilares.

• No ofrezca bebidas alcohólicas a niños oadolescentes. Alteran su crecimiento yagreden su hígado.• Si ha bebido, evite conducir.

• El agua para beber, lavar y preparar losalimentos debe ser potable.• Recuerde lavar sus manos antes detocar los alimentos.• Es muy importante mantener losalimentos alejados de la basura, losinsectos y los animales domésticos.

Page 32: la importancia de la alimentación y la actividad

32

El desayuno: una prioridad

Luego de un ayuno de ocho o diezhoras. debido al descanso nocturno eldesayuno (des-ayuno) nos brinda laenergía necesaria para iniciar laactividad del día.

Este principio básico, aplicable a todaslas personas, es más importante enlos niños, quienes desde las primerashoras de la mañana, deben estaralertas y en condiciones de respondera las demandas intelectuales y físicasde la actividad escolar.

En nuestro país, más del 70% de losniños concurre a la escuela con undesayuno “liviano” o sin desayunar;situación que obedece a dos razonesprincipales:

1. hábitos familiares que descuidan laimportancia del desayuno; 2. económicas (sus familias nocuentan con los recursos mínimospara proveer alimentos).

En ambos casos, la escuela puedecumplir un rol significativo, ya seaanalizando y discutiendo con los chicosla importancia del desayuno, ya seaofreciendo una merienda “reforzada”que asegure un adecuado aporte deenergía y otros nutrientes.

El aporte mínimo que unniño debería desayunares una taza de leche conpan o galleta.

Es bueno agregar aldesayuno una frutafresca de estación.

Deberá insistirse en la importancia deincluir una fruta en el desayuno.

En los casos en que los niños nodesayunan porque no hay hábitofamiliar, se puede insistir en alguna delas siguientes alternativas:

• una taza de leche y pan conmanteca y dulce de leche, membrilloo batata.• té o mate cocido con leche conazúcar acompañado de: una pociónde budín de pan o anchi con leche oflan casero o queso y dulce o chipá(hecho con queso) o sándwich dequeso,• un plato de arroz o avena omazamorra con leche.

Page 33: la importancia de la alimentación y la actividad

33

Trabajando en clase

Para mejorar el desayuno

- Se puede organizar en la escuela una campaña de promoción del desayuno.Armar con los chicos carteles en los que “se promuevan” diferentes opciones dedesayunos y colocarlos en las carteleras de las aulas con consignas como: “¿Quédesayunaste hoy?”, “Te sentirás con más fuerza si a la mañana comés...”, “Lascuentas te saldrán más fáciles si desayunás con...”, “¿Sabías que es importantecomer alguna fruta en el desayuno ya que tienen muchas vitaminas?”.- Se puede trabajar este tema investigando qué es lo que se desayunahabitualmente en diferentes países. Averiguar qué desayunan en el Brasil, enEspaña, en otros países y conversar sobre los resultados.- Si se trabaja con niños más grandes, se puede armar una encuesta anónima en laescuela para identificar cuántos de los niños desayunan y con qué lo hacen oentrevistas para identificar las comidas “más populares”, “más elegidas” por todoslos alumnos de la escuela y armar un ranking de preferencias alimenticias para eldesayuno. - Si los alumnos son del segundo o tercer ciclo, se pueden tabular los resultados dela encuesta, sacando los porcentajes, traduciendo las cifras a gráficas o armandocarteles y láminas.

Trabajando con las familias

Con toda la información relevada por docentes y alumnos se pueden identificar lasfortalezas y debilidades más importantes del grupo relacionadas con el tema deldesayuno.

- Se puede organizar un taller para padres en el que se compartan laspreocupaciones y dificultades encontradas y se analicen y discutan posiblessoluciones.- Si el problema responde a la falta de hábito familiar, será interesante orientar lasreflexiones hacia la importancia y necesidad del desayuno.- Si el problema es de accesibilidad a los alimentos, se debe considerar que aun ensituaciones económicas difíciles es posible tomar algunas decisiones que mejorenlos recursos existentes. En este sentido, sería muy útil ayudar a las familiasbrindando información sobre alimentación saludable con opciones alternativas quesean a la vez nutritivas y de bajo costo. - También se pueden organizar grupos de padres que interactúen con otraspersonas de la comunidad y que consigan implementar un refuerzo alimentario.

Page 34: la importancia de la alimentación y la actividad

34

Frutas y hortalizas...

las olvidadas

Las frutas y hortalizas merecen unamención especial ya que, no obstantesu valor nutricional, el consumohabitual es menor al recomendado.

El principal aporte de las frutas yhortalizas a la dieta está dado por su altocontenido en fibras, vitaminas, minerales,antioxidantes que, entre otros efectos,producen el enlentecimiento del procesode envejecimiento celular, mejoran lafunción visual y previenen ciertasenfermedades como las cardiovascularesy diversos tipo de cáncer.

Hay que tener en cuenta que esnecesario consumir una gama ampliade estos vegetales, lo más variadaposible.

Así, un concepto que es útil incorporary transmitir es el de la “paleta decolores”; es decir, imaginar el plato decomida como una paleta de pintor enla cual estén presentes vegetales dedos o tres colores distintos (Figura 3).

Se recomienda unconsumo diario de nomenos de cinco a seisporciones de frutas yhortalizas de colores

variados.

Para lograr este consumo óptimo defrutas y hortalizas se deben comenzar aincorporar porciones a las cuatrocomidas habituales (desayuno,almuerzo, merienda y cena) y proponercomer frutas entre comidas,reemplazando a las golosinas.

A partir de la idea de “paleta decolores”, a continuación describimoslos distintos alimentos que integrancada grupo.

Azul:

Frutas: ciruela(fresca o seca),higo, uva morada ouva “chinche”,pasa de uva, mora.

Hortalizas: berenjena.

Verde:

Frutas: palta,manzana verde,uva verde, melón,kiwi, pera. Hortalizas: lechuga,

FIGURA 3. LA PALETA DE LA SALUD

Page 35: la importancia de la alimentación y la actividad

35

espinaca, acelga, pepino, alcaucil,espárrago, brócoli, repollito deBruselas, apio, puerro.

Blanco:

Frutas: banana,pera. Hortalizas: papa,cebolla, coliflor, ajo,hongos, nabo.

Amarillo / naranja: Frutas:naranja, limón, mandarina, melón,

durazno, pelón,ananá, damasco,mamón, higoamarillo, mango.Hortalizas:zanahoria,

calabazas, maíz dulce.

Rojo: Frutas: manzanaroja, sandía,cereza, uva roja,pera roja, granada,frambuesa, frutilla.Hortalizas:remolacha, tomate,

rabanito, radicha, cebolla roja.

Para aprovechar al máximo lasvitaminas y los minerales contenidosen las frutas y hortalizas es importantetener en cuenta lo siguiente.

– Las frutas y hortalizas que secosechan bien maduras y seconsumen prontamente, con el

mínimo procesamiento, son las queconservan el máximo valor nutritivo.Así, las frutas y hortalizas deestación, de huerta doméstica,recogidas en su completa madurez(evitando la recolección prematura yla maduración fuera de la planta) yconsumidas inmediatamente son lasmejores. Por esto es recomendablerecolectar lo que se va a consumir encada comida y dejar el resto en laplanta.– La cocción aumenta la pérdida devitaminas y minerales: algunasvitaminas se destruyen por el calor yotras quedan en el agua de cocciónque generalmente se tira. Enconsecuencia, se debe comer confrecuencia frutas y hortalizas crudas.– Cuando hay que cocinarlas:cortarlas en trozos grandes y, si sepuede, hacerlo con la cáscara(lavándolas muy bien previamente),colocar las hortalizas en la cacerolacuando el agua esté hirviendo,cocinar a fuego máximo durante uncorto tiempo. – Hervir los vegetales en poca agua,ya que ésta extrae las vitaminas. – Siempre que sea posible, es mejorcocinarlos al vapor, para conservarmás su contenido de nutrientes. – También se puede utilizar el aguaen la que se cocinaron los vegetalespara otras preparaciones y platos.– Cocinar sin sal, si es necesarioagregar sal en el plato.

Page 36: la importancia de la alimentación y la actividad

36

– No recocinar las hortalizas hervidas.

Después de repasar estos conceptosbásicos sobre alimentación saludablese propone a continuación una seriede acciones.

Trabajando en clase

- Si inicialmente se ha realizado unregistro diario de alimentación, sepodrá realizar en grupo un análisis dela variedad y la cantidad de comidaingerida. ¿Comieron alimentos detodos los colores y de todos losgrupos? ¿Qué comieron de más?¿Qué les faltó? ¿Consumierongolosinas? ¿Comieron frutas yhortalizas? ¿Cuánto?- Con los más chiquitos, proponerque recorten de las revistas y losdiarios o que dibujen los alimentosque comieron y los coloreen y luegolos coloquen en un plato para ver quetan colorida queda la paleta.- Identificar las frutas y hortalizas deestación en cada lugar paracompletar los ejemplos de la paletade alimentos.

Para ampliar las preferencias...

- Si inicialmente armaron el cuadro dealimentos, éste se puede retomar paraidentificar aquellos que más y menosles gustan o que nunca han probado, eintentar analizar los motivos de laspreferencias (problemas de costo, dehábitos culturales y familiares, deprestigio social, de propaganda).- También se puede averiguar qué eslo que más les gustaba comer cuandoeran chiquitos y qué es lo que más lesgusta ahora, si han cambiado losgustos y por qué.- Seguramente las preferenciaspueden estar influidas por losmensajes de los medios decomunicación (televisión, radio, gráficay vía pública). La siguiente es unapropuesta de análisis de los mensajesy las posibles influencias de losmedios.

Al mirar televisión...

Aunque no es una actividadrecomendada en sí misma, sabemosque los niños, las niñas y losadolescentes argentinos pasan variashoras diarias frente al televisor; por lotanto, tratemos de aprovechar estacircunstancia para ayudarlos a “mirar”.Este tipo de ejercicios les ayudará aser consumidores inteligentes ycríticos desde pequeños.

Page 37: la importancia de la alimentación y la actividad

37

alacena o la heladera de la casa yanalicen en qué medida han sidoinfluidos por la publicidad.e. Se puede utilizar esta actividadpara trabajar otros hábitosrelacionados con la salud:publicidades de cigarrillos, de cervezau otras bebidas alcohólicasaprovechando para ampliar loscontenidos de educación para lasalud. Se puede hacer el mismoejercicio analizando la publicidad enlos medios gráficos, radiales y en lavía pública.

Con los alumnos del tercer ciclo sepueden trabajar los contenidosrelacionados con tabaquismo yalcoholismo enfatizando las actividadesde prevención.

Los chicos como antropólogos

- Averiguar qué comían las mamás ylos papás cuando eran pequeños, yen qué forma ha variado laalimentación. ¿Qué opinan de loscambios?- Se puede relacionar la informaciónaportada por las familias con lascorrientes inmigratorias que endiferentes épocas se instalaron ennuestro país. ¿Qué origen tienen loschicos y en qué medida esto influyó,entre otras cosas, en laalimentación?

- Se puede solicitar a los niños quecuando miren televisión prestenatención a las publicidades sobrealimentos y bebidas que aparecen enlas tandas.

- Ya en el aula se puede trabajarsobre:a. ¿Cuáles son las publicidades dealimentos que más les gustan? ¿Porqué les gustan?b. ¿Qué es lo que más se publicita,qué tipo de alimento se propone? ¿Aqué grupo de alimentos pertenece?¿Qué aporta a la alimentación? ¿Sepodría comprar uno y analizar lainformación que aparece en elenvase? ¿Hay otras marcas queofrezcan lo mismo? ¿Son másbaratas o más caras? ¿Es rico?¿Cómo lo saben, lo probaron o lesparece?c. ¿Cómo es la publicidad? ¿A quiénles parece que está dirigida: a loschicos, a los adolescentes, a lasmamás, a las abuelas? ¿Cómo sonlos modelos que aparecen: flacos ogordos, jóvenes o viejos, lindos ofeos, rubios o morochos? ¿Separecen a ustedes? ¿La gente queustedes conocen es así o diferente?¿Por qué creen que eligieron esosmodelos publicitarios?d. ¿Qué creen que quiere vender elque hizo la publicidad? ¿En quémedida ustedes lo han “comprado”?Se puede proponer que revisen la

Page 38: la importancia de la alimentación y la actividad

38

- Se puede organizar una “feria decomidas típicas”. Luego es posibleanalizar cuán variadas son, quécolores tienen, alimentos de quégrupos contienen, cuánto tiempolleva prepararlos y cuánto cuestan.

Los chicos como investigadores

- Pedir a los chicos del nivel inicialque traigan alguna fruta u hortalizapara probarla, describirla, tratar dedefinir su sabor. - También se recomienda organizaruna salida al mercado o a algunashuertas para reconocer las distintasfrutas y hortalizas y, eventualmente,probarlas. - Se pueden preparar en el aulaensaladas de frutas o hortalizas, paraintentar incorporar nuevos sabores ycolores. Cada vez que se realicenactividades de manipulación dealimentos es muy importante cuidarla higiene del lugar y la higienepersonal (pelo recogido en las niñas,manos limpias, uñas cepilladas).Asimismo, es necesario extremar lasupervisión en el manejo por partede los pequeños de cuchillos u otrosinstrumentos peligrosos.

Visita a la verdulería o al mercado...

- Preguntarle al verdulero o al feriante

del barrio de dónde trae las frutas yhortalizas, averiguar si son de huertaso quintas de la zona o si vienen delejos y, en este caso, de dónde,cómo se cosechan, almacenan ytransportan. - Recorrer el mercado de la zona,observar los alimentos que seconsiguen en esta estación, buscaralimentos de alto costo y de bajocosto e intentar explicar los precios.¿Por qué será tan caro?¿Cuáles son las frutas más baratas?- Elaborar platos utilizando hortalizasy frutas. - Conversar sobre cómo cocinaríanesa comida, insistir en métodos decocción saludables.- Con los alumnos de tercer ciclo sepuede trabajar acerca de laproducción / almacenamiento ytransporte de productos frescos ynormas de seguridad.- Se puede averiguar que porcentajede la población activa está ocupadaen este tipo de actividadesproductivas.

Jugar y colorear en el nivel inicial

- Con los alumnos más chicos sepuede jugar con las palabras:diciendo todas las frutas rojas overdes que conozcan, nombradofrutas u hortalizas que tengan la letra“a”, etcétera.

Page 39: la importancia de la alimentación y la actividad

39

- Se puede proponer que dibujen ycoloreen lo que vieron en el mercadoo en la verdulería, armar carteles odesarrollar otras actividades de esetipo.- Con los más pequeños se puedendibujar o colorear láminas o cartulinascon diferentes frutas u hortalizas,hacer juegos de apareamiento ocorrespondencia, loterías de frutas,etcétera.(5)

Trabajando con la familia

Es muy importante compartir con lasfamilias los resultados obtenidos deltrabajo con los chicos, invitarlas aparticipar de reuniones, organizardebates y analizar de forma conjunta lainformación, intentando siempreencontrar alternativas a los problemasdetectados. En estas reuniones,también los alumnos pueden ser losprotagonistas.

- Los alumnos de tercer ciclo puedenanalizar la composición de losdiferentes grupos de alimentos yconfeccionar recetarios con platossencillos y de bajo costo con altovalor nutricional para los padres de

los alumnos de la escuela.- También pueden organizar un tallerde cocina abierto a la comunidad enel que se experimenten recetas conalimentos de bajo costo y disponiblesen la zona.

Quiosco saludable

El quiosco representa uno de losprincipales lugares de “tentación” deun niño y, al mismo tiempo, unimportante proveedor de alimentos debajo valor nutricional como son lasgolosinas, los “snacks” (papitas fritas,“chizitos”, galletitas saladas, etc.), losjugos artificiales y las bebidasgaseosas.

Por otro lado, muchas escuelascuentan con quioscos en el mismoestablecimiento –frecuentemente acargo de la asociación cooperadora–con las mismas característicasmencionadas antes; es decir, con unaoferta de alimentos poco nutritivos.

Esta situación obedece no solo alhecho de que probablemente elquiosquero desconozca que hay otrosalimentos más saludables que sepueden ofrecer. En este sentido, en elmarco de un proyecto referido a la

(5) Si la escuela cuenta con computadora con conexión a Internet, se pueden incorporar algunos juegos e información útil que aparecen en lasiguiente dirección:http://www.ars.usda.gov/is/espanol/kids/nutrition/sp.nutritionintro.htm (español)

Page 40: la importancia de la alimentación y la actividad

40

alimentación saludable resultaríaimportante realizar la transformacióndel quiosco escolar tradicional en un“quiosco saludable”, que ofrezcaproductos alimenticios con mayor valornutricional.Por ejemplo:

• distintos tipos de panes• tortas• frutas frescas• frutas secas• productos lácteos• cereales• pochoclo• choclos hervidos

Como en todos los casos, esteproceso implicaría una etapa desensibilización del responsable delquiosco y la participación de los niñosy las familias para modificar no solo “laoferta” de productos, sino también “lademanda” por parte de los alumnos.

Trabajando en clase

Los chicos como quiosqueros

- Se puede ir con los alumnos aobservar lo que se vende en elquiosco. Si los chicos ya sabenescribir pueden llevar un anotador yregistrar todo lo que ven. Si aún no

escriben, al regresar al aula, eldocente anota en el pizarrón lo quelos chicos recuerdan.- Con la lista de “alimentos” delquiosco pueden analizar la variedadde la oferta: ¿qué grupos dealimentos se ofrecen y cuáles faltanincorporar? Se puede llevar unregistro en una hoja de papel e iranotando a medida que se realiza lavisita de observación. Si hay dudasrelacionadas con la pertenencia a ungrupo, se sugiere la lecturacuidadosa de las etiquetas paraanalizar los ingredientes con loscuales se ha fabricado el producto.- Los chicos pueden proponer otrosalimentos para que se vendan en elquiosco. En esta actividad se puedeinvolucrar a las familias para aportar,por ejemplo, frutas frescas, panes,cereales, etc. para venderdiariamente. Se pueden “hacersocios” del quiosquero y armar algúnproyecto en común. - La provisión, administración y lacampaña publicitaria del quioscopuede estar a cargo de los alumnosde años superiores.- Se pueden elaborar carteles en losque se promocionen “nuevosproductos” del quiosco y difundir suconsumo en la escuela. Algunosmensajes podrían ser: “Las golosinasson ricas pero caras y no tealimentan, las frutas son ricas,baratas y muy alimenticias”, “Cuidá

Page 41: la importancia de la alimentación y la actividad

41

tus dientes, no comas muchasgolosinas”.

- También pueden realizar cálculos decostos de golosinas o gaseosashabitualmente consumidas ycompararlas con el costo de comeruna fruta como banana, naranja omanzana u otra opción mássaludable.

Page 42: la importancia de la alimentación y la actividad

42

(virus, bacterias o parásitos) ysustancias tóxicas.

Es importante destacar que elconocimiento de las enfermedadestransmitidas por los alimentos seremonta a épocas muy remotas, puesya Moisés, 2000 años a. de C., habíadictado leyes sobre los alimentos quese podían comer y los que se debíanrechazar, así como reglas higiénicas parala preparación de los alimentos, algunasde las cuales persisten hasta la actua-lidad en ciertas comunidades religiosas.

El maestro comoinvestigador. Diagnóstico inicial

¿Qué pasa con los alumnos de laclase? ¿Dónde realizan las compras?¿Qué características tienen loscomercios del barrio? ¿Qué hábitos dehigiene tienen incorporados y cuálesno? ¿Qué información tienen acerca decómo cuidarse y prevenir

La alimentación saludable, además dereunir todos los nutrientes necesariospara crecer y desarrollarse, debegarantizar que los productos que laconforman están libres decontaminantes químicos o biológicos(virus, bacterias o parásitos) quepuedan producir daño o enfermedad. Alos alimentos que cumplen con estosrequisitos se los denomina “alimentosinocuos”.

Así, la inocuidad alimentaria asegurala calidad en la producción, laelaboración y el transporte de losproductos alimentarios, con el fin deobtener alimentos sanos, nutritivos ylibres de peligros para el consumo dela población.

Cuando no se cumple ese procesopueden aparecer las denominadas“enfermedades transmitidas por losalimentos”; es decir, aquellasenfermedades generadas a partir deun alimento o de agua contaminada,los cuales actúan como vehículo detransmisión de organismos dañinos

MANOS A LA OBRA III. ALIMENTOS NUTRITIVOS,VARIADOS... E HIGIÉNICOS

Page 43: la importancia de la alimentación y la actividad

43

enfermedades transmitidas poralimentos?

- El docente puede recordar si susalumnos han padecido algunaenfermedad relacionada con elconsumo de alimentos.- Si se conoce algún caso, explorarcuáles son las explicaciones acercade la causa de esa enfermedad. ¿Porqué te pasó? ¿Qué creés que teníaese alimento que te enfermó?¿Cómo te sentías, qué te pasaba?- El docente puede explorar demanera informal, con todo el grupo,con qué frecuencia se lavan lasmanos y se cepillan las uñas y losdientes - Pueden analizar entre todos laimportancia de los hábitos dehigiene. ¿Por qué hay que lavarse lasmanos? ¿Cuándo hay que hacerlo?¿Para qué nos cepillamos losdientes?- ¿Acompañan a sus padres a hacerlas compras? ¿Qué comercios onegocios del barrio que vendenalimentos les parecen mejores y porqué? ¿Qué miran cuando entran enun negocio?

Es conveniente guardar estas notas, yaque en las siguientes secciones sebrindará información relacionada con la

prevención de enfermedadestransmitidas por los alimentos que eldocente, en función del diagnóstico,podrá adecuar a las creencias,opiniones y hábitos de sus alumnos yproponer experiencias de aprendizaje.

¿Cómo se manifiestanlas enfermedadestransmitidas por losalimentos?

Los síntomas varían de acuerdo con eltipo de contaminación y con lacantidad que se ingiere del alimentocontaminado. Los más comunes sonvómitos y diarreas, como tambiéndolores abdominales, dolor de cabeza,fiebre, visión doble y ojos hinchados.

Para las personas sanas, la mayoría delas enfermedades producidas por losalimentos son pasajeras, solo duran unpar de días. Pero algunas de estasenfermedades son más graves ypueden llegar a ser muy severas en losniños, los ancianos, las mujeresembarazadas y las personas quepreviamente se encontraban enfermas.

(6) Los contenidos referidos a manipulación de alimentos y enfermedades transmitidas por los alimentos fueron tomados de la página de internetdel Instituto Panamericano de Protección de Alimentos (INPPAZ). Véase cita en Libros de consulta (pág. 82).

Page 44: la importancia de la alimentación y la actividad

44

¿Cómo se puedenprevenir lasenfermedadestransmitidas por losalimentos?

Cuando pensamos en alimentaciónsaludable no solo hacemos referenciaal tipo de alimentos y a su valornutricional, sino también a la calidaddel proceso de producción que vadesde el campo, la industria o lafábrica hasta el comercio, y de allí a lamesa de cada casa.

En tal sentido es importante que todospodamos reconocer las situacionesque representen riesgos respecto de lainocuidad y calidad de los alimentos,tanto en el momento de elegirlos ycomprarlos como al prepararlos y conservarlos.

Al tomar agua

El agua es un elemento esencial parala vida de las personas pues constituyeentre el 60 y el 70% del organismo.Por eso, el agua destinada al consumodebe ser agua segura, potable.

La Organización Mundial de la Salud(OMS) define al agua potable comoaquella que puede usarse para beber,lavar alimentos y bañarse sin perjudicarla salud.

El agua corriente es la que estáconectada a una red de distribución,pero esto solo no basta paraconsiderarla como potable. El hechode que sea potable o no depende deuna serie de factores entre los que seincluyen, en primer lugar, la fuenteproveedora (es fundamental el tipo detratamiento que se aplica), el estadode la red de distribución y el estado enel que se encuentra el tanque de cadavivienda particular o escuela. Por ello,es recomendable la limpieza de lostanques de agua de las viviendas yescuelas por lo menos una vez al año.

Cuando no se estáseguro de que el aguaque se va a usar paraconsumo es potable,es importante:

• dejarla hervir entre uno y dosminutos, • y si no se hierve, agregarle dos gotasde lavandina por litro y dejarla reposarmedia hora antes de consumirla.

Si el agua se obtiene de una canillaexterna a la vivienda, mantenerlatapada en recipientes limpios y agregarcloro o hervirla como se indicópreviamente.

Al ir de compras

En primer lugar, debemos elegir bienlos locales donde comprar alimentos,observando que, además de buenos

Page 45: la importancia de la alimentación y la actividad

45

precios, reúnan ciertas condiciones deseguridad.

• El local debe estar limpio, ordenadoy pintado de colores claros.• No debe haber animales dentro delestablecimiento. • Debe tener buena iluminación (luzblanca y no de colores). • Es recomendable que el personaluse ropa o uniforme limpio y de colorclaro, que tenga las manos limpias ysin heridas (en caso de presentarheridas éstas deberán esta cubiertas

CarnesTodas las carnes en mal estado están pegajosas, blandas y con mal olor.

Además, según el tipo de carnes podemos observar:

VACA Coloración verdosa o negruzca.CERDO Coloración verdosa, masa muscular con granos blanquecinos del

tamaño de una lenteja (quistes).POLLO La piel se desprende con facilidad, coloración verdosa, negruzca,

sanguinolenta, pálida.PESCADOS Escamas que se desprenden con facilidad, agallas pálidas y

verdosas, negruzcas o sin agallas, ojos hundidos y opacos.MARISCOS Contenido pegajoso, se deshace con facilidad y se desprende

fácilmente del caparazón, caparazón roto, sonido hueco a lapercusión, valvas abiertas, olor desagradable, color verdoso-negruzco. No capturar moluscos bivalvos ni consumirlos en época de veda.

VÍSCERAS Y MENUDENCIAS Color verdoso amarillento o blanquecino, puntosblancos en su superficie (quistes).

Huevos y lácteosHUEVOS Superficie muy rugosa y/o con abundante excremento, plumas o

manchas. Cáscara rota, mal olor. LECHE Productos vencidos o sin fecha de vencimiento, olor o sabor ácido,

presencia de grumos, color verdoso azulado.

adecuadamente), y el cabello recogidoo debajo de una cofia o gorro.• Los alimentos deben estarexpuestos en estanterías limpias,nunca sobre el piso ni junto a lasparedes.

Por otro lado, es importante tener encuenta algunas pautas básicas parareconocer los alimentos en mal

estado de conservación.A continuación presentamos suscaracterísticas

Page 46: la importancia de la alimentación y la actividad

46

Productos de huertaHORTALIZAS Y FRUTAS Secas, blandas o muy pegajosas; olores desagradables;

cortes, huecos o raspaduras; presencia de gusanos o insectos.Papas brotadas o verdosas.

Productos envasadosNunca recibamos: latas hinchadas, golpeadas, oxidadas o sin fecha de vencimiento;envases rotos o agujereados; productos que no tengan información sobre elfabricante.

FUENTE: TOMADO DEL MANUAL PARA COMEDORES. CONSEJO NACIONAL DE COORDINACIÓN DE POLÍTICAS

SOCIALES, DICIEMBRE DE 2002.

Al cocinar

Durante la preparación de losalimentos hay cinco reglas básicas atener en cuenta para evitar que secontaminen:

1. La higiene es lo primero

Asegurar una correctahigiene tanto de la personaque prepara la comida comodel lugar donde se cocina yde los utensilios que se

utilizan. Aunque no los veamos, losgérmenes están siempre presentes yla única manera de eliminarlos eslavándonos las manos con agua yjabón y lavando y desinfectando todaslas superficies y utensilios usados paracocinar (para desinfectar mejor, diluiruna cucharadita de lavandina en unlitro de agua).

Algunos principios generales a teneren cuenta en la cocina son lossiguientes.

• Mantenerla siempre limpia yordenada, pintar las paredes decolores claros.• No permitir el ingreso de animalesdomésticos, pues los pelos, lamateria fecal y la orina puedencontaminar los alimentos.• Asegurar una buena iluminación(luz blanca y no de colores).• Realizar, en forma periódica, elcontrol de roedores e insectos.

El lavado de manos es una prácticafundamental para prevenirenfermedades, pero para que searealmente efectivo no se debe dejarninguna zona sin frotar. Es muyimportante insistir en la necesidad de

Page 47: la importancia de la alimentación y la actividad

47

cepillarse las uñas, ya que es un lugarmuy apropiado para la reproducción yel transporte de microbios.

Una correcta higiene de las manosimplica:

• utilizar agua segura y jabón detocador o jabón blanco;• refregar tanto las palmas como eldorso de la mano;• lavar cuidadosamente dedo pordedo y entre los dedos;• lavar las uñas con cepillo para uñas;• realizar el procedimiento hasta lasmuñecas inclusive.

Las manos se deben lavar confrecuencia:

• antes de comenzar a cocinar opreparar la comida;• antes de comer;• después de ir al baño;• después de acompañar a un niño al baño o de cambiar pañales;• después de tocar animales.

2. Atención con la temperatura

No dejar por más de dos horas atemperatura ambiente los alimentoscocidos. Descongelar los alimentoscrudos o cocidos en la heladera (en laparte baja) o envueltos en una bolsabajo el agua corriente; NUNCA hacerloa temperatura ambiente, ya que de

esa manera se multiplican lasbacterias.

3. Consumir alimentos enbuen estado y limpios

Antes de consumir unproducto elaborado, revisar la fecha devencimiento y que el envase no seencuentre roto o deteriorado. Sedeben lavar las frutas y hortalizas conabundante agua, en especial cuandose consumen crudas.

En caso de no tener conexión de aguacorriente, hay que potabilizarlaagregando dos gotitas de lavandina porlitro o hervirla durante dos o tresminutos y luego dejarla enfriar.

4. Cocinar bien losalimentos

Prestar especialatención a los trozos grandes decarnes, pollos, huevos y pescados. Enel caso del pollo, asegurarse de quelas coyunturas no estén rojas.

Cuando se cocinan carnes rojas, unbuen indicador de cocción es que eljugo que se desprende seatransparente o traslúcido; si es opaco,rojo o rosado, aún le falta cocinar unosminutos más.

Page 48: la importancia de la alimentación y la actividad

48

5. Mantener separados los alimentoscrudos de los cocidos

De esta manera seevitará la“contaminación

cruzada”, que seproduce cuando los microbios queestán en los alimentos crudos,utensilios y superficies contaminadaspasan hacia los alimentos cocidos ohigienizados. Tener cuidado al prepararcomidas en las que haya mezcla dealimentos crudos y cocidos. En laheladera se debe evitar que losalimentos crudos goteen sobre el restode sus preparaciones; para ello,cubrirlos o guardarlos en un recipiente.

A la hora de comer

Una vez más, la higiene personal es unaspecto fundamental a tener encuenta; por eso, antes de sentarse acomer los niños deben pasar por elbaño para lavarse las manos (recordarla técnica del lavado correcto).

También, al finalizar el almuerzo omerienda los niños se deben cepillarlos dientes. La caries es unaenfermedad muy frecuente entre losescolares que, de no tratarseadecuadamente, lleva a la pérdida depiezas dentales. Una caries producefocos infecciosos dentro de la boca.Los dientes que se pierden, si sonpermanentes, son irrecuperables y lasprótesis tienen alto costo.

Está demostrado que la prevención esmuy efectiva y muy sencilla para evitarlas caries. Consiste en un correctocepillado de los dientes luego de cadacomida. Si en la escuela hay comedor,es necesario que los alumnos lleven elcepillo y que los docentes organicenun tiempo para el lavado de dientes alfinalizar cada comida.

Para ayudar en la prevención, resultaráútil ponerse en contacto con el centrode salud más cercano a la escuela einvitar al dentista a dar una charlasobre la importancia del cepillado dedientes y la forma correcta de

Estas cinco reglas básicaspara la preparación higiénicade los alimentos toman aúnmayor sentido cuando setrata de comedoresescolares, ya que cualquiercontaminación de la comidaofrecida afectará a decenaso cientos de niños.

Page 49: la importancia de la alimentación y la actividad

49

Recuerden que las cariesson una de lasenfermedades másfrecuentes en los niños.

realizarlo. También, en algunos casos,estos profesionales tienen forma deconseguir cepillos de dientes en formagratuita.

Enseñar con el ejemplo.

La alimentación en la escuela

Muchos establecimientos educativosofrecen a sus alumnos una o másprestaciones alimentarias (desayuno,colación, almuerzo, merienda y/ocena), que pueden significar una parteimportante de la comida total del día.

Por tal motivo, es relevante revisar laspreparaciones servidas en loscomedores escolares, tanto desde elpunto de vista de la cantidad como dela calidad nutricional e inocuidad de lasraciones.

En la sección anterior vimos losconceptos básicos para unaalimentación saludable, lo cualcomplementaremos con algunasrecomendaciones a tener en cuenta enel comedor de la escuela referidas alas condiciones necesarias paragarantizar la inocuidad de losalimentos.

Todas las recomendaciones realizadaspara la manipulación de alimentos enel hogar toman mayor sentido cuandose trata de comedores escolares pues,

como ya se dijo, cualquiercontaminación de la comida ofrecidaafectará a decenas o cientos de niños.

Pueden existir limitaciones deinfraestructura, por ejemplo, pocaspiletas para que los niños se laven lasmanos antes de comer o parahigienizar los alimentos y utensilios obien equipamiento de cocinainsuficiente o en mal estado (ollas,heladera, cocina). Sin embargo, lejosde representar un obstáculo, estasituación debe considerarse como unaoportunidad para involucrar adocentes, alumnos y familias en labúsqueda de soluciones (donaciones,colectas, ferias o kermeses).

Otras veces se pueden detectaralgunas situaciones que no dependentanto de carencias o déficitestructurales, sino de hábitosinadecuados o desconocimiento deciertas pautas higiénicas.

Page 50: la importancia de la alimentación y la actividad

50

Recomendaciones

para la vianda escolar

Si bien la mayoría de las escuelasbrinda servicio alimentario, en algunoscasos los niños deben llevar la viandadesde sus casas.

Algunas veces, durante el ciclo lectivo,se realizan salidas o excursiones detodo un día y los chicos llevan comidade la casa. Por tal motivo, es importantetener presentes algunos principiosgenerales sobre cómo preparar unavianda, en relación tanto con losalimentos a incluir como con la forma deasegurar su adecuada conservación.

¿Qué poner en la vianda?

En relación con los diferentesalimentos a incluir en la vianda escolar,es necesario orientar a los padres paraque ofrezcan una alimentación lo másvariada posible, sobre todo cuando losniños almuerzan con vianda todos losdías de clase. Asimismo, deberántener en cuenta el mayor o menorriesgo que tienen estos alimentos decontaminarse desde el momento enque se prepara la vianda hasta que elniño la consume. Para ello, se deberátener presente cuáles son losalimentos perecederos –que presentanmayor riesgo de contaminación– y losno perecederos (NP).

Es importante recordar alos padres la importancia

del consumo diario dealimentos de todos los

grupos y evitar la ingestaexcesiva de sándwiches

de fiambres y embutidos.

Una de las causas máscomunes de

enfermedadestransmitidas por losalimentos es la malahigiene personal, en

especial la de las manos.

Algunas preparaciones que se sugiereincluir en la vianda son las siguientes.

• Diferentes tipos de panes • Pastas • Arroz con lentejas, trocitos decarne o atún• Sándwiches de milanesas • Empanadas • Huevo duro • Trocitos de queso • Hortalizas frescas: zanahorias,choclo, tomate • Frutas secas • Como postre: frutas frescas o yogur • Como bebida: agua

Los alimentos secos o con poca hume-dad como el pan y las frutas secas sonmás seguros. Las carnes y los huevostienen más riesgo de contaminación sino están bien refrigerados.

Page 51: la importancia de la alimentación y la actividad

51

Trabajando enclase con lasfamilias y lacomunidad

- Con los alumnos del tercer ciclo de laEGB se pueden trabajar los contenidosde virus y bacterias y el cuidado de lasalud. También pueden investigar eltipo de agua que se consume y eltratamiento que se le da en la zona(convencional completo, desinfeccióncon cloro).- Los estudiantes pueden realizar visitasprogramadas al centro de salud parainvestigar la incidencia en sucomunidad de enfermedadestransmitidas por los alimentos.- A partir de la profundización de lostemas del origen y la prevención de lasenfermedades transmitidas por losalimentos, se pueden organizaractividades de educación para la saluddirigidas al resto de los niveles de laEGB o a la comunidad en general y loscomerciantes en particular.- Las actividades de prevención puedenconsistir en charlas o en la elaboraciónde folletos; asimismo, se puedenelaborar mensajes para pasar por la FMlocal o la repetidora de televisión de lazona.- Los materiales impresos deben

(7) Tomado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. http://www.sagpya.mecon.ar/0-3/consumidor/15/15.htm

¿Cómo conservar los alimentos de

la vianda?

Además del tipo de alimento que seincluye en la vianda, es importantetener en cuenta algunos consejosprácticos sobre su preparación paratransmitir a los padres.(7)

• Retirar de la heladera la comida delniño justo antes de que parta para laescuela.• Preparar los sándwiches la nocheanterior así estarán fríos para cuandolos coloque en la vianda.• Lavarse correctamente las manos y utilizar utensilios limpios paraelaborar la comida.• Colocar una botella de aguacongelada para mantener la comidafría.• Utilizar manteca en lugar demayonesa, especialmente en zonascálidas o en verano.• Envolver los alimentos comosándwiches, frutas, hortalizas, etc.,con materiales impermeables comobolsitas plásticas o papel de aluminio.• Transportar la comida en envasesdurables, preferentemente dematerial plástico, y fáciles dehigienizar.• Higienizar todos los días la cajita dela vianda.

Page 52: la importancia de la alimentación y la actividad

52

de charlas o actividades deeducación para la salud dirigidas a losalumnos de los ciclos inferiores o alos padres.

Los chicos como observadores

- Revisar en el mercado o almacén lasetiquetas de los productos y registrar siestán los datos del fabricante, la fechade vencimiento, etcétera.- Con los estudiantes de tercer ciclo sepueden trabajar los derechos de losconsumidores. ¿Cuál es la legislaciónvigente que los protege, cuáles son losentes de control? ¿Cómo se accede aestos organismos? Pueden, luego, serlos encargados de transmitir estainformación a toda la comunidadeducativa.- Proponer una visita a la cocina ocomedor de la casa y revisar lascondiciones de higiene,almacenamiento, conservación ymanipulación de alimentos.- Sugerir una observación sistemática.Para ello, se puede realizar un registrodetallado utilizando las siguientesplanillas en las que los alumnosdeberán completar con una cruz (X) elcasillero que corresponda, según laconducta o situación que observan. Esnecesario definir y acordar con loschicos los criterios con los que se va aobservar: ¿qué quiere decir “limpio”?,¿ordenado?, etcétera.

transmitir mensajes sencillos yconvencionales. También es posibleescribirlos en forma de historietas, conpersonajes reales o de ficción.- Se pueden escribir pequeñas obras,relacionadas con esta problemática pararepresentar con títeres construidos porellos mismos y armar funciones paralos alumnos del nivel inicial o de losaños inferiores del primer ciclo. - Si uno de los problemas de la escuelaes la falta de jabones para la higiene delas manos, esto se puede convertir enuna oportunidad para encarar unaexperiencia de aprendizaje y unapropuesta productiva. Es posibleorganizar talleres con los alumnos o lospadres para fabricar los jabonesnecesarios para el lavado de manos enla escuela y en la casa.

El cepillo de dientes

- Si los alumnos no tienen cepillos dedientes, se puede organizar unproyecto para que alumnos, padres ypersonal del centro de salud, trabajencon el objetivo de obtener cepillos einformación necesaria para incorporareste valioso hábito.- Con los alumnos del tercer ciclo sepueden organizar trabajos acerca deeste problema de salud (composiciónde los dientes, placa bacteriana,caries y otras enfermedadesodontológicas, medidas preventivas).- El trabajo de los adolescentespuede ser base para la organización

Page 53: la importancia de la alimentación y la actividad

53

Observando la cocina y el comedor de casa...

Sí No

¿Está limpia la mesada de la cocina?

¿Están limpios las paredes y el piso?

¿Están limpios los repasadores, trapos o servilletas de tela?

¿Hay alimentos perecederos sobre las mesadas durante mucho tiempo?

¿Están los alimentos no perecederos en bolsas, latas o frascos?

¿Hay moscas u otros insectos en el ambiente?

¿Hay perros, gatos u otro animales en el lugar?

¿Hay alimentos (cajones con fruta, papas, etc.) apoyados sobre el piso o junto a las paredes?

¿Hay en algún sector olor desagradable?

¿Están los productos de limpieza fuera del alcance de los niños?

¿Están los productos de limpieza en sus envases originales obien identificados?

¿Está limpia la mesa en la que se sientan a comer (libre de restos de comida anterior)?

¿Hay tachos de basura?

¿Los tachos tienen tapa?

Page 54: la importancia de la alimentación y la actividad

54

Observando la heladera de casa...

Sí No

¿Está limpia?¿Están todos los alimentos crudos (carne, pollo, etc.) enenvases con tapas o en bolsas?¿Hay alimentos crudos que chorreen sobre otros alimentos?¿Hay mezclados alimentos crudos y cocidos?¿Hay productos envasados (por ejemplo, lácteos) vencidos?¿Los alimentos guardados (carnes, frutas, hortalizas) están enbuen estado (frescos, sin golpes, manchas, suciedad, olores)?¿Hay en algún sector olor desagradable?¿Hay productos que no sean alimentos (por ejemplo, delimpieza) en la heladera?

- Luego de completar las listas se

puede trabajar en el aula la

información encontrada, analizando

los problemas más frecuentes y

proponiendo entre todos acciones

para solucionarlos. La idea es que

los mismos chicos se involucren en

las soluciones ¿De quién es la

responsabilidad de levantar la mesa

o de barrer el piso? ¿En qué

actividades pueden colaborar con la

familia para que la casa esté limpia?

- En muchas escuelas, por razones

de seguridad, el comedor no es un

sector habilitado para el “tránsito y

permanencia” de los alumnos y los

docentes. En estos casos resulta

interesante programar una entrevista

para que el encargado del comedor

concurra al aula y converse con los

alumnos sobre las medidas de

higiene; además, se le puede pedir

que complete la guía de observación

con la información solicitada.

- Si en la escuela se detectan

deficiencias relacionadas con la

higiene, conservación y manipulación

de alimentos, se recomienda realizar

talleres internos, con todo el personal

involucrado en estas tareas, para

revisar las normas, analizar la

información relacionada con el tema

y proponer alternativas que mejoren

las condiciones de inocuidad

alimentaria.

- Los chicos también pueden analizar

en qué medida se cumplen las

pautas básicas de higiene personal

antes y después de las comidas:

lavado de manos y dientes en la

escuela y en la casa. Además se

pueden analizar los porqués, si es

que no se cumplen, y proponer

soluciones para mejorar la higiene

personal y ambiental.

Page 55: la importancia de la alimentación y la actividad

55

Ya hemos visto las bases de la buenaalimentación; sin embargo, laslimitaciones económicas por las queatraviesan muchas familias hace queresulte extremadamente difícil lograruna alimentación adecuada ysuficiente.

En tal sentido, la escuela puede ser unmedio apropiado para promover ydifundir algunas propuestas orientadasa lograr una mejor utilización de losrecursos disponibles para losalimentos.

Buscando precios

Hoy en día existe una importantevariación de precios y no siempre losgrandes supermercados son los quepresentan las mejores ofertas. En talsentido, se podría conformar un listadocon los principales productos de lacanasta de alimentos para que –una odos veces– cada familia la complete

con los precios que está pagando y ellugar donde realiza la compra. Luego,por grado, se podría preparar el listadodel lugar de compra más barato decada producto, sistematizar lainformación y devolvérselo a la familiacomo un pequeño boletín.

Otro recuso que permite abaratarcostos es el de las comprascomunitarias, las cuales se puedenorganizar a partir de grupos de familiasde la escuela.

La mejor compra(8)

No basta con fijarse el precio quepretenden cobrarnos por un alimentofresco, hay que hacer el cálculo decuánto en realidad nos rinde una vezdescartados los desechos o partes nocomestibles. Entonces sabremos enrealidad cuánto cuesta.

¿Cuáles son los desechos? Las

MANOS A LA OBRA IV. LA ALIMENTACIÓN EN TIEMPOSDE CRISIS

(8) Los contenidos de esta sección fueron tomados de la página web de la Liga de Acción del Consumidor (ADELCO): www.adelco.com.ar/.

Page 56: la importancia de la alimentación y la actividad

56

cáscaras, los huesos, las semillas, loscarozos, la grasa excesiva, es decir,partes no comestibles que inciden enel peso del producto.

El precio de venta de un alimento es eldel peso bruto (parte comestible másdesechos). Cuantos más desechostenga, más caro resulta el kilo de partecomestible del alimento. Por ejemplo:si el precio de un kilo de asado esaproximadamente $5,50 (*) y la partecomestible es 450 gramos, entoncesel precio real del kilo comestible deasado es superior a $11,00. Encambio, si el precio de un kilo de nalgaes $7,40, pero es comestible el 90%del total, el precio real por kilo seríaalgo superior a $8,00, es decir, menoral del asado.

Muchos cortes de carne (carnaza,entraña, peceto, palomita, matambre,nalga, hígado, lengua, riñón) seaprovechan casi en su totalidad (másde 900 g por kilo) y son másconvenientes que otros cortes (carnecon huesos) y que las aves, en las quese pierden, en huesos y otrosdesechos, casi 350 g por kilo.

Es conveniente conocer el rendimientode los alimentos. Para ello la Liga deAcción del Consumidor (ADELCO)informa la cantidad comestible de cadaalimento (hortaliza, fruta, carnes) por

cada kilogramo. Se puede consultar enwww.adelco.com.arOtro aspecto a tener en cuenta paraabaratar el costo de los alimentos esutilizar frutas y hortalizas frescas de lazona y de estación en lugar deenlatados, como es el caso de lostomates, las legumbres o las frutas(duraznos, ananá, ensalada de frutas),así como elaborar la masa de lasdistintas preparaciones (tartas,empanadas, pizza, panes).

(*) Los precios fueron estimados en el momento de la edición del material. Seguramente deberá ser ajustado.

Page 57: la importancia de la alimentación y la actividad

57

Trabajando en clase y con las familias

Los chicos como ecónomos

- Retomar la idea de ADELCO y calcular los costos “reales” de cada uno de losproductos. Analizar luego cuáles son los alimentos más “rendidores” en términos decantidad-desechos-costo.- Analizar las etiquetas de los productos envasados para ver cuáles son los ingredientesy, con esos datos, comparar similitudes, diferencias y costos. - Se puede organizar a los chicos en grupos (y también a las familias) para buscar enqué comercios de la zona se encuentran los mejores precios de los productos básicos.Exponer la información obtenida en carteleras accesibles para los padres e iractualizando los precios semanalmente.- Para utilizar esta información en función de las necesidades de los alumnos y susfamilias, organizar menús en los que figuren opciones de comidas (desayuno,almuerzo, merienda y cena) y calcular costos en función de los precios de losingredientes utilizados.- Si se trabajan estas actividades de manera grupal, se podrían organizar competenciaspor equipos para destacar a aquellos que lograron “el mejor plato al menor precio”. - Se puede invitar a un nutricionista del centro de salud o de la comunidad para queparticipe como jurado del concurso.- Con los alumnos de años superiores se pueden complejizar estos ejercicios utilizandolas nociones aprendidas en matemática: por ejemplo, calcular en gramos o kilos lacomida de una persona y luego del grupo familiar.- En todos los casos en los que las actividades de los chicos se traduzcan en aportespara las familias o la comunidad, es conveniente generar afiches con la informaciónpara poner en carteleras fácilmente visibles por los padres o elaborar folletos con lainformación para distribuir entre todos.

Page 58: la importancia de la alimentación y la actividad

La huerta escolar

La posibilidad de realizar un proyectode huertas y granjas escolaresrepresenta una experiencia de granvalor educativo, donde es posibleintegrar, de manera práctica, áreas deconocimiento tan diversas comobiología, matemática, nutrición, historiay geografía, entre otras.

Además, brinda a los niños, niñas yadolescentes la oportunidad de seractores en el maravilloso proceso de lavida; en el plano estrictamentenutricional, les permitirá familiarizarsecon alimentos saludables queprobablemente desconozcan oconsuman de manera muy esporádica.

58

Las indicaciones precisas de cómorealizar una huerta no serán abordadasen esta guía, pues –por suespecificidad y extensión– amerita unmaterial específico. Sin embargo,creemos útil mencionar algunosaspectos a tener en cuenta a la horaevaluar la factibilidad de un proyectode esta naturaleza, como tambiénaportar algunas ideas concretas parallevarlo a cabo.

Por otro lado, en caso de estarinteresados en llevar adelante unahuerta escolar o comunitariarecomendamos contactarse con laDelegación del INTA más cercana, a finde solicitar el apoyo de los técnicos delprograma Pro-Huerta que realizanconjuntamente con el Ministerio deDesarrollo Social y Medio Ambiente.Otra forma de comunicarse es por e-mail a: [email protected]

MANOS A LA OBRA V. PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

Page 59: la importancia de la alimentación y la actividad

59

Consejos útiles para la huerta

¿Qué necesitamos?

• Un terreno soleado (de seis a sietehoras de sol directo). Para ello, lamejor orientación es hacia el norte.• Una fuente de agua segura,cercana a la huerta. En caso de seragua de pozo, debemos estarseguros de que la perforación llega anapas profundas, no contaminadas.• Cercado perimetral del áreacultivada. Eso evitará el ingreso deanimales. La cerca se puede realizarcon alambre, cañas, ramas, etcétera.• Herramientas de labranza. Lasprincipales son: pala de punta,horquilla reforzada, plantador, azadapara carpir, rastrillo, cuchara y palitade trasplante, escardillo, regadera,guadaña.

Es importante contemplar que eltamaño de las distintas herramientassea adecuado para poder sermanipulado por los niños. Por otrolado, la cantidad de herramientas,dependerá, entre otras cosas de laextensión de la huerta, la cantidad deniños que participen, la disponibilidadde recursos.

¿Cómo nos organizamos?

• Determinar la finalidad de la huerta:como paso previo habrá que definir siel proyecto tendrá una finalidad soloeducativa o también productiva; esdecir, si se propone elabastecimiento de víveres frescospara la escuela o, incluso, para lasfamilias. Para ello, habrá que tener encuenta, en primer lugar, la extensiónde terreno de cultivo disponible. Entérminos generales, se estima quepara una familia de cuatro a cincomiembros se requiere una superficieentre 5 y 10 m2, pudiendo variar enmás o en menos según el tipo decultivo.

• Convocar a padres y vecinos: sinduda, en las familias de los alumnosy en el mismo vecindario habráadultos con experiencia enhorticultura y dispuestos a colaborarcon el proyecto. Por tal motivo, esimportante que se los convoque aparticipar desde el primer momento afin de definir entre todos cómo serála huerta escolar. De igual modo, ycon el mismo espíritu solidario yparticipativo, se podrán reunir lasherramientas necesarias para eltrabajo. Para ello, se podrá recurrir apréstamos o donaciones de padres yvecinos, a la fabricación deherramientas caseras, a la realizaciónde ferias o kermeses a fin de

Page 60: la importancia de la alimentación y la actividad

60

recolectar fondos, y otras alternativasque seguramente aparecerán cuandose pongan a trabajar.

• Distribuir las tareas: la adecuadadistribución de tareas es algoesencial tanto para la finalidadeducativa como para elmantenimiento de la huerta. En talsentido, es importante tener encuenta las distintas labores a realizary asignarlas, en función de la edad delos alumnos. Así, mientras losmayores estarán a cargo de lapreparación del terreno, y el trazadode surcos, a los más pequeños seles asignará las tareas de riego, raleo(entresacado de las plantitas másdébiles a los diez días de la siembra)o deshierbe. También es importanteinstruir a los niños respecto delcuidado y la limpieza de lasherramientas, lo que deberá

realizarse al finalizar cada jornada detrabajo.

¿Qué cuidados especiales debemos

tener?

Habrá que tener particular atenciónpara evitar todo tipo de accidentes, enespecial aquellos que puedanoriginarse al manipular lasherramientas o relacionados con lautilización de ciertos fertilizantes oplaguicidas.Si bien la huerta orgánica no requiereproductos tóxicos (fertilizantes ypesticidas), en algunos casos seutilizan en tareas de jardinería.

En tal sentido es importante...

• Instruir a los niños sobre el uso decada una de las herramientas y suspotenciales riesgos.• Asegurar la apropiada distanciaentre ellos durante el trabajo.• No asignar a los niños tareas queinvolucren sustancia químicas(fumigación, fertilización, etc.).• Rotular adecuadamente y guardarfuera del alcance de los niños todasustancia potencialmente tóxica. • No guardar sustancias tóxicas enenvases de gaseosas.En todo los casos, las

tareas deberán seracompañadas y

supervisadas por unadulto responsable.

Page 61: la importancia de la alimentación y la actividad

61

Hidroponía escolar

Si no se cuenta con un terreno, unaparcela, un patio grande o una terraza

amplia y soleadapara poneralmácigos, igual sepuede realizar unproyecto deproducción dealimentos.

En este sentido, una alternativa de lahuerta es la hidroponía, es decir, elcultivo de plantas en contenedores sinutilización de suelo y donde loselementos nutritivos son aportados obien por una solución líquida o“solución nutritiva” (agua y salesminerales), o bien por un “sustratosólido” formado por compuestosminerales y orgánicos (polvo de ladrillo,arena, grava fina, escoria de carbónmineral, cáscara de arroz, aserrín).

Lo mismo que en el caso de la huerta,habrá que definir si el proyecto tendráun propósito meramente educativo osi además se espera alcanzar unaproducción suficiente para el consumo

en la escuela. En cualquier caso, laparticipación de las familias y lacomunidad en el proceso deplanificación y ejecución del proyectoconstituye un aspecto fundamental atener en cuenta.

Al igual que en el caso de la huerta, eneste manual no se describirá elproceso para la realización de unahidroponía, solo se mencionaránalgunos aspectos a tener en cuentapara evaluar la factibilidad de este tipode proyectos y aportar algunas ideasconcretas para llevarlo a cabo. En casode decidir realizarla se sugiereconsultar la publicación de FAOHidroponía escolar, accesible a travésde Internet.(9)

Algunas ventajas del cultivohidropónico

• La necesidad de fabricar loscontenedores, así como la deelaborar las soluciones nutritivas y elsustrato donde de asentarán lasplantas –a partir de la combinación deingredientes en distintasproporciones– puede seraprovechada para el trabajo desde elsegundo ciclo con conceptos dearitmética, geometría, química ybiología.• El rendimiento es mucho mayorque el de la huerta. Por ejemplo,mientras que en 1 m2 de suelo sesiembran nueve lechugas, en 1 m2 dehidroponía se obtienen 25.• El cuidado de la hidroponíademanda menos esfuerzo físico queel de la huerta.• Se requiere menos superficie para

(9) http://www.fao.org/regional/LAmerica/prior/segalim/prodalim/prodveg/hidro.htm

Page 62: la importancia de la alimentación y la actividad

62

el emprendimiento, pero, al igual quela huerta, debe tener seis o sietehoras de sol directo y una fuentecercana de agua segura.• Las herramientas necesarias sonpocas y menos costosas que las dela huerta (para armar loscontenedores: escuadra, martillo,clavos, lápiz, serrucho, centímetro,tijera, regadera).• Los materiales para armar loscontenedores son accesibles: tablasde madera ordinaria, clavos, plásticopara el fondo, manguera paradrenaje. Los contenedores son deaproximadamente 1 m2 de superficiey de 10 a 12 cm de profundidad.

Algunas dificultades del cultivohidropónico

• La mayor dificultad se encuentra enla preparación de las solucionesnutritivas. Dado que las hortalizasque se obtienen por hidroponíacrecen en el agua o en sustratossólidos, es necesario proveer losnutrientes requeridos para sucrecimiento a través de solucionesnutritivas preparadas a partir dedistintas sales minerales (sulfato demagnesio, sulfato de zinc, sulfato decobre, ácido bórico, quelato de hierroy otras).

Cuidados especiales

• El principal cuidado que hay quetener es el manejo de las

sustancias químicas (salesminerales) que serán necesarias parala elaboración de las solucionesnutritivas. Es importante rotularadecuadamente cada uno de losproductos, dejarlos fuera del alcancede los niños más pequeños yasegurar la presencia de un adultodurante la manipulación.• Es muy importante tener en

cuenta que no es un

emprendimiento adecuado para

las zonas de nuestro país donde

hay dengue, ya que el líquido

estancado puede ser un territorio

propicio para el desarrollo de las

larvas.

El cultivo hidropónico no es unatécnica orgánica, sino basada en lacombinación de diversas sustanciasquímicas no siempre fáciles deadquirir. En este sentido, esimportante transmitir a los niños laidea de que la tierra es un órgano vivoque difícilmente se reproduzca demanera artificial. Sin embargo, se debereconocer que, en ausencia de espaciopara el cultivo orgánico, la hidroponíarepresenta un recurso de gran utilidadpara observar y estudiar distintosproceso biológicos.

Page 63: la importancia de la alimentación y la actividad

63

Existe una variante de la hidroponía, la“organoponía”, la cual reemplaza a lassoluciones nutritivas por compuestosorgánicos preparados de maneraartesanal.

En la dirección electrónica mencionadaanteriormente encontrarán una detalladadescripción de los materiales y losprocedimientos para la preparación de loscontenedores, las soluciones nutritivas ylos sustratos.

Trabajandoen clase

Los chicos como huerteros

De excursión a una huerta

- Averiguar si cerca de la escuela hayuna huerta que los niños puedanvisitar. Si se encuentra alguna,intentar llevarlos en algún momentoen que los puedan atender. Prepararla visita con preguntas programadasde antemano sobre tipo de cultivos,control de plagas, almacenamiento,etcétera. - Armar entre todos una “guía deobservación” para registrar aspectosimportantes: ¿Cómo estánorganizadas las parcelas del terreno?¿Están ordenados los cultivos?¿Cómo y por qué?

Al regresar a la escuela

- Con los más pequeños, conversarcon ellos, animarlos a relatar lo quevieron, a dibujar la huerta, a describirlo que más y lo que menos les gustó.- Con los alumnos de segundo ciclo,se puede reproducir el plano de lahuerta visitada, graficando a escalalas diferentes parcelas cultivadas, lasdistancias entre plantas, etcétera. - Muchos de los contenidoscurriculares del tercer ciclo de la EGB

Page 64: la importancia de la alimentación y la actividad

64

se pueden trabajar de manerapráctica en un proyecto de huerta,por ejemplo:

• ecosistemas artificiales: diferentessistemas de cultivo;• análisis del clima de la región;• análisis del suelo;• tóxicos y venenos;• contaminación del suelo:tratamiento de residuos;• contaminación del agua: metalespesados, materia orgánica;• contaminación bacteriana:insecticidas y herbicidas;• actividades humanas e impactoambiental.

- Trabajar sistemas de riego,averiguar diferentes posibilidadesampliando lo que observaron coninformación sobre el tema endiferentes regiones geográficas. - Describir los diferentes cultivos,relacionándolos con la época del añoy el tiempo de germinación,crecimiento y cosecha. - Calcular, a partir de la informaciónrelevada, los costos de la producción,el precio de venta desde la huerta, elprecio de venta en la góndola, lasganancias en cada una de las etapasy para cada uno de los cultivos.- Si finalmente se está pensando enarmar una huerta, se puedenproponer salidas dentro del barrio derelevamiento de terrenos

desocupados, dimensiones,ubicación, estado, composición delsuelo, orientación. Una vezidentificadas las posibles parcelasútiles, se podrán hacer gestiones anivel local para conseguir permisospara el emprendimiento o asociarsecon los dueños. - Si se prepara hidroponía con losalumnos de segundo ciclo, trabajarfiguras geométricas, las medidas ylos ángulos para el diseño de loscontenedores, así como el cálculo demateriales.- Si en la escuela hay taller decarpintería, el armado de todos loscontenedores puede formar parte delproyecto taller.- Trabajar en el laboratorioproporciones a partir de lapreparación del sustrato y laelaboración de la solución nutritiva,así como el cálculo de los insumos.

Page 65: la importancia de la alimentación y la actividad

¿Para qué moverse?

El movimiento es un requisitofundamental del desarrollo físico,intelectual y psicoafectivo del serhumano, a lo largo de toda su vida.

En la infancia temprana, el movimientopermite al niño explorar su propiocuerpo y el mundo que lo rodea, locual constituye el estímulo básico parala adquisición de mayores habilidadesmotoras que, a su vez, le permitenacceder a nuevos descubrimientos. Detal manera, se produce una interaccióndinámica entre movimiento ydesarrollo que es de enorme valor parala constitución del sujeto (Esquema I).

En los niños mayores y adolescentes,el juego y la actividad física regularcontribuyen a desarrollar lacoordinación de movimientos, mejorarel desempeño escolar, aumentar el

65

¿Qué entendemos por

actividad física?

La Organización Mundial de la Saluddefine a la actividad física como“todos los movimientos que forman

parte de la vida diaria, incluyendo el

trabajo, la recreación, el ejercicio y

las actividades deportivas”.

Es decir que, además de la prácticadeportiva, se considera actividad física:jugar, caminar, saltar, subir escaleras,correr, bailar, andar en bicicleta, limpiaro cualquier otro movimiento querealizamos cotidianamente.

En el mismo sentido, podemos señalarque el movimiento es inherente a todoindividuo y en el caso particular de losniños es una de sus principalescaracterísticas. Por lo tanto, “niño” y

“movimiento” deben ser

considerados como dos atributos

inseparables.

MANOS A LA OBRA VI. LA SALUD EN MOVIMIENTO

ESQUEMA 1

MOVIMIENTO DESARROLLO

Page 66: la importancia de la alimentación y la actividad

66

sentido de la responsabilidad personal,mejorar la autoestima, ayudar aprevenir y controlar los estados deansiedad y depresión, y a prevenir elconsumo de tabaco y alcohol.Se ha demostrado también que la

“La actividad físicaregular es altamente

beneficiosa para la saludfísica y mental y la

integración social de losjóvenes.” (OMS, 2002)

A lo largo de todo el ciclode la vida, estar activos y

en movimiento nosayuda a crecer y

desarrollarnos al máximode nuestras

potencialidades y amantener un mejor

estado de salud física y mental.

práctica regular de actividad física en laedad adulta, sumada a los buenoshábitos alimentarios, evita o retarda laaparición de enfermedades crónicascomo las afecciones cardiovasculares,la diabetes, la osteoporosis, ciertostipos de cáncer y las complicaciones desalud asociadas con el sobrepeso y laobesidad. Asimismo, un estilo de vidaactivo mejora el estado de ánimo,estimula la agilidad mental, alivia ladepresión y el estrés, mejora laautoestima y brinda más oportunidadespara reunirse e interactuar con otros,facilitando así la integración social.

El maestro como investigador.

Diagnóstico inicial

¿Qué pasa con los alumnos de suclase? ¿Son activos o sedentarios?¿Practican deportes? ¿A qué juegan?¿Dónde y con quién juegan? ¿Quévalor tienen para las familias el juego y la actividad física?

- Se puede realizar en el aula con losalumnos, un listado que incluya todoslos juegos que impliquenmovimiento. Este listado se puedecompletar preguntando en otrosaños, sobre los juegos de otroschicos.- Se pueden identificar, por votaciónsimple, los juegos más populares, losmás elegidos.

Page 67: la importancia de la alimentación y la actividad

67

- Cada alumno puede llevar el listadoa su casa para que los padres y lasmadres completen, con los juegos alos que jugaban cuando eran chicos.- Se puede invitar a los padres acompartir una “jornada de juegos”para que expliquen a qué jugaban ypara que lo hagan ahora con sushijos. También los chicos puedenexplicar a sus padres los juegosnuevos y “enseñarles” a jugarlos.- Se puede indagar en qué lugaresjuegan, qué espacios verdes o libresutilizan y qué características tienen.- Se pueden explorar los hábitosrelacionados con la actividad físicacompletando un cuadro similar alsiguiente.- Los alumnos se pueden encargar deentrevistar a los adultos de la escuela

(maestras, profesores, personalauxiliar, bibliotecario, porteros) acercade la realización de actividad física:¿realizan actividad física regular?,¿cuántas veces por semana?,¿caminan?, ¿qué trayecto recorren ycon qué frecuencia? - La misma exploración la puedenrealizar con sus padres.- Es conveniente que el docenteguarde estas notas ya que leproveerán información útil paraadecuar o elaborar propuestas detrabajo.

Completá cuántas horas dedicás por día a las siguientes actividades o tareas.

Tarea o actividad Horas por día

Ir a la escuelaEstudiarMirar televisiónJugar en la computadora o con videojuegosAndar en bicicleta o en patinesJugar (saltar a la soga, elástico, escondidas, correr)Leer revistas o librosPracticar algún deporte (fútbol, hockey) Comer, dormir

Page 68: la importancia de la alimentación y la actividad

68

¿Qué ocurre en la actualidad?

El sedentarismo (falta de actividadfísica) es uno de los principalesflagelos que afecta a personas dedistinta edad, de todo el mundo.

La inmensa mayoríade niños, jóvenes yadultos,especialmenteaquellos que habitan

en zonas urbanas, viene reduciendoprogresivamente la actividad físicadebido a factores tan diversos como lainseguridad, la insuficiencia deespacios apropiados para la recreacióny la práctica deportiva, el intensotránsito vehicular, los altos niveles decontaminación ambiental y lapreferencia por la televisión y losvideojuegos.

Esto último es particularmente ciertoen el caso de los niños y adolescentes,quienes pasan gran cantidad de horasdel día frente a la pantalla del televisoren lugar de disfrutar de actividadesrecreativa y/o deportivas.

En muchos casos, la actitud sedentariade los niños y adolescentes se debe ala falta de apoyo o acompañamientopor parte de los adultos o bien asentimientos de vergüenza oincapacidad que pueden presentarseen relación con la práctica deportiva, la

cual, suponen, estaría reservada solopara los más aptos.

En forma progresiva, se ha pasado deljuego y la recreación –como actividadnatural y placentera– al deportecompetitivo, que valora y promueve alos niños y adolescentes que sedestacan tempranamente y tienenposibilidades de alcanzar cierto nivelprofesional, en detrimento de aquellosque tienen un rendimiento medio obajo. Todo ello está, además,sustentado por el alto reconocimientosocial y económico que tienen algunasdisciplinas deportivas.

Otro aspecto a destacar, en especialen el grupo de adolescentes, es larelación que establecen entre actividadfísica y estética corporal. Estefenómeno, cada vez más frecuente,presenta dos riesgos principales a sertenidos en cuenta:

1) actitudes compulsivas paraalcanzar y mantener un “modelo” oestereotipo de belleza nonecesariamente saludable; 2) frustración y deterioro de laautoestima en caso de no lograr esameta casi inalcanzable.

Estas situaciones ponen en evidenciala necesidad de formular políticas yprogramas que promuevan la actividadfísica, no solo desde el punto de vista

Page 69: la importancia de la alimentación y la actividad

69

deportivo o individual, sino,básicamente, con una perspectivasocial y recreativa. Ello implica unfuerte compromiso y el trabajoconjunto del gobierno y lasorganizaciones sociales (clubes,sociedades de fomento, escuelas yotras organizaciones de la comunidad)para crear las condiciones necesariasque permitan este cambio cultural.(10)

La escuela en el centro

del movimiento

Si bien la “educación física” formaparte del currículum en todos losniveles de enseñanza, diversasrazones llevan a que, con frecuencia,esta asignatura sea insuficiente paraalcanzar los niveles de actividad físicarecomendados para niños y jóvenes,así como para generar el hábito delmovimiento.

Sin embargo, la escuela constituye unámbito de enorme valor paradesarrollar acciones que promuevancambios en el estilo de vida, no soloen los chicos, sino también en susfamilias y la comunidad.

Ello requiere un profundoconvencimiento sobre la importancia

de este tema, así como la posibilidadde realizar un cambio de enfoque quepermita pasar de la “educación

física” como materia a la “actividad

física” como estilo de vida.

Asimismo, se debe tener en cuentaque el movimiento frecuente es algo

natural y necesario en los niños y

las niñas de edad escolar y que la

inmensa mayoría de ellos puede y

debe realizar actividad física. Por lotanto, resulta innecesario solicitar uncertificado médico que autorice arealizar educación física sino que, a lainversa, se deberá justificar laexistencia de alguna situación ocondición que contraindique elejercicio.(11)

Ahora bien, llevar a la práctica loscambios propuestos implicadesencadenar un proceso de cambio–personal e institucional– respecto dela manera tradicional de ver la actividadfísica y el papel de la escuela comopromotora de estilos de vidasaludables.

Es decir, no se trata solo deimplementar un conjunto de accionescon los alumnos, sino de generar, de

manera participativa, dispositivos

que pongan al alcance de adultos y

(10) Está probado que los cambios en el estilo de vida deben ser acompañados de políticas públicas que promuevan la recuperación del espaciopúblico para el bien común. Por ejemplo: trazado de bicisendas, medidas tendientes a desalentar el tránsito vehicular, mejoramiento de plazas ypaseos, apoyo a la entidades deportivas barriales, etcétera.(11) Lógicamente, esto no contradice la necesidad e importancia de realizar un control de salud, al menos una vez al año, durante la etapa escolar,cuya finalidad es detectar otro tipo de trastornos que no se vinculan con la educación física o el ejercicio.

Page 70: la importancia de la alimentación y la actividad

70

La “educación física” en la escuela

Es importante revisar las actividadesde educación física de manera delograr que los alumnos:

• vivan la actividad física de formaplacentera;• practiquen entre 120’ y 150’ (entredos y dos horas y media) de educaciónfísica a la semana;• desarrollen movimientos moderadoso intensos no menos del 50% deltiempo de la clase de educación física;• tengan condiciones seguras para eldesarrollo de las actividadespropuestas;• practiquen una actividad física deintensidad moderada durante al menosmedia hora por día, y que los mássedentarios vayan incrementandoprogresivamente el tiempo deactividad;• practiquen, al menos dos veces a lasemana, algunas actividades querequieran el desarrollo de la fuerza y laflexibilidad de los músculos (como losejercicios de elongación) y quefortalezcan la salud de los huesos(caminatas, trote u otro tipo demarcha).

Por sobre todas las cosas, esimportante que el programa deeducación física esté diseñado demanera tal que los alumnos vivan la

actividad física de manera

de niños los conocimientos y las

herramientas que les permitan

ejercer plenamente el derecho a

disfrutar de una vida más sana.

Para avanzar en este rumbo, esnecesario lograr la progresivaparticipación de la escuela, losalumnos, las familias y la comunidad.

Una posible forma de iniciar esteproceso puede ser la realización deencuentros de discusión sobre temastales como la importancia de laactividad física y la alimentaciónadecuada, el papel de la escuela en lapromoción de estilos de vidasaludables, las posibilidades de realizarun proyecto centrado en estos temas,etcétera.Desde el punto de vista operativo, esconveniente que este proceso serealice en sucesivas etapas y ensentido centrípeto; es decir,comenzando en la escuela paraavanzar luego hacia la familia y lacomunidad (Esquema I).

Respecto de las acciones concretas aser desarrolladas, se propone trabajaren tres ejes principales:

1) la educación física en la escuela;2) las actividades extracurriculares;3) el programa “Caminando hacia laescuela”.

Page 71: la importancia de la alimentación y la actividad

71

placentera, y les permita adquirirconocimientos y desarrollar actitudes yaptitudes motoras que refuercen suautoconfianza y el deseo de adoptarestilos de vida físicamente activos.

Muy probablemente, las dificultadesestructurales y de recursos humanospueden tornar imposible estosobjetivos; sin embargo, consideramosque esa es una buena razón paraexplorar posibles “socios” en estatarea.

Por ejemplo, en caso de no contar coninfraestructura adecuada para realizaractividad física en toda época del añocomo un espacio cubierto, sería buenoinvestigar la existencia en el barrio deinstalaciones deportivas o de algúnsalón de usos múltiples (SUM) concapacidad ociosa. De igual forma, sepodría indagar y estimular, entre lospadres de los alumnos, el interés decolaborar como “asistente de campo”o incluso “entrenador” en algunadisciplina deportiva.

De igual forma, se podría solicitarapoyo de los comerciantes oproductores de la zona para laprovisión de indumentaria o elementos(pelotas, redes, camisetas) necesariosen la práctica de algunos deportes.

Actividades extraescolares

Promover actividades deportivas y/orecreativas con participación de lafamilia y la comunidad. Es importanterecordar que la actividad física incluyemucho más que prácticas deportivas.Otra vez, en este punto los modelosfamiliares ejercen en los niños unainfluencia poderosa. Los adultos nosiempre tenemos claro qué otrasactividades físicas, además de losdeportes, pueden ayudar a mantener ymejorar la salud. Aquí se presentanalgunas propuestas.

• Unos 30 minutos de marcha rápidapor día, varias veces por semana,pueden reducir el riesgo deenfermedades crónicas como lasenfermedades coronarias, la presiónalta y la obesidad.• Caminar es una buena actividad enla que solo se necesitan zapatoscómodos, un lugar seguro y el deseo

En síntesis, si bien laescasez de recursos esun obstáculo real para laconcreción de ciertosproyectos, el desafíoconsiste en desarrollaralternativas que permitanllegar a la meta fijada.

Page 72: la importancia de la alimentación y la actividad

72

de mejorar la salud. Caminar conamigos o familiares es más divertidoy seguro.• Los 30 minutos recomendados decaminata diaria pueden hacersetodos juntos o en varios segmentos.Los beneficios son prácticamente losmismos.• Subir escaleras favorece laresistencia y el vigor, lo cual evitacansarse fácilmente. Como se tratade un ejercicio pesado, serecomienda comenzar a practicarlode manera gradual.• Los quehaceres domésticos(limpiar, trabajar en el jardín, etc.)también nos mantienen activos y sonconsiderados actividad física.

Los alumnos podrían investigar en sufamilia los hábitos relacionados con laactividad física. ¿Qué es lo que hacenlos padres? En su trabajo habitual,¿realizan mucha actividad física? Si sutrabajo es sedentario, ¿realizanactividad física, caminan, hacendeporte?

Trabajando en clase para lafamilia

Desde la escuela se pueden proponeractividades a las que seguramente lospadres responderían complacidos.

• Proponer un día por semana, enhorario matutino o vespertino, si eltiempo es adecuado, una caminatade 30 minutos para padres, abuelos yalumnos.• Proponer los viernes a la noche,por ejemplo, “el día del baile”,invitando a las familias conprogramas establecidos, el viernesdel chamamé, el de la salsa, el delfolclore, el del tango.• Armar salidas grupales en bicicleta.• Organizar una “murga” de chicos y grandes.• Programar torneos deportivos parapadres, madres y docentes.• Programar reuniones con lospadres para escuchar sus ideasacerca de este tema. Seguramenteaparecerán actividades interesantespara implementar. Se puede realizaruna lista con las actividades que esposible llevar a cabo para que nuestravida sea más activa.

La organización inicial de laspropuestas puede estar a cargo de laescuela, y a medida que los padres se

Page 73: la importancia de la alimentación y la actividad

73

entusiasmen, probablemente se haráncargo de las actividades organizándoseentre ellos o delegando esta tarea enla cooperadora.

Caminando hacia la escuela

Esta original propuesta de promover laactividad física se origina en paísesdonde la obesidad y el sedentarismorepresentan uno de los principalesproblemas de salud, en todas lasedades. El programaproponetransformar unaactividad querealizan demaneracotidianamuchos niños,jóvenes y adultos –como es el trasladoa la escuela– en una oportunidad paraejercitar los músculos y poner elcuerpo en movimiento.

Por otro lado, en la lógica planteadapor el educador italiano FrancescoTonucci en su libro La ciudad de losniños, este tipo de programaspropone recuperar el espacio públicode manera de hacerlo más seguro yconfiable para todos.En síntesis, una iniciativa de estanaturaleza permitiría:

• incrementar los niveles de actividadfísica;• mejorar la seguridad del barrio;• reducir el tránsito vehicular en lazona, ya que en la medida en quemuchos alumnos vayan a la escuelacaminando o en bici habrá menosautos circulando;• identificar e intervenir sobre laszonas de riesgo de accidentes detránsito o de violencia;• construir acuerdos con las oficinasde los municipios encargadas deltránsito;• fortalecer la comunicación y lacohesión del vecindario;• repensar el espacio público;• fomentar la autonomía, el

“Caminando hacia laescuela” es, quizá, lapropuesta que mejorsintetiza el espíritu detrabajo que se proponerealizar, pues combinaaspectos referidos aestilos de vidasaludables, el papel de laescuela como articuladorde iniciativas quetrascienden lo educativoy una mirada diferentesobre la niñez y losprocesos de construcciónde la ciudadanía.

Page 74: la importancia de la alimentación y la actividad

74

autocuidado y el cuidado mutuoentre los chicos.

Esta propuesta podrá efectivizarseapelando a la creatividad, laparticipación y el involucramiento de laescuela, los alumnos, la familia

y el barrio a partir de un proyectoconsensuado.Quizá, una de las claves para llevaradelante ese proceso de maneraexitosa sea imaginar las diferentesmaneras como cada grupo o individuopuede sumarse y participar en estainiciativa. A continuación, presentamosvariadas propuestas.

ActorMaestros

Alumnos

Padres

Comerciantes

Aporte • difundir la propuesta.• colaborar en la organización.• aprovechar la posibilidad de caminar por el barriocomo experiencias prácticas de aprendizaje para losniños (arquitectura, historia, plantas y árboles,educación vial, saneamiento ambiental, etc.).

• describir y analizar las características del barrio (los chicos como investigadores).• proponer soluciones a los problemas encontrados.• participar en la implementación de esas soluciones.• aprender, respetar y hacer respetar las normas decirculación por la vía pública para peatones, ciclistas,motociclistas, automovilistas, etc.

• estimular a los hijos a participar en el proyecto.• ayudar a difundir la propuesta en el barrio.• respetar y hacer respetar las normas de circulación vial.• participar en la identificación de zonas de riesgo y proponer soluciones.• caminar junto a los chicos en una parte o en latotalidad del trayecto entre la escuela y la casa.

• ayudar a los niños en caso de necesidad,explicitándolo con un logo o cartel que haga referenciaa ese compromiso (“comerciante amigo de los niños”)

Page 75: la importancia de la alimentación y la actividad

75

Asimismo, el proceso de construcciónde esta propuesta deberá seguir uncamino que involucre de maneraprogresiva a más y más personas. Paraello, a manera de esquema general,sugerimos tener en cuenta lassiguientes etapas.

Adultos mayores y

centros de jubilados

Agentes de tránsito

Policía

Adolescentes

Medios de comunicación

locales (FM, periódicos,

TV por cable)

• Salir a la calle cuando los niños van o vienen de laescuela tratando de estar atentos a situaciones deriesgo o para ayudar en caso de algún problema.

• realizar actividades de educación vial en la escuela.• orientar en la resolución de problemas o zonas deriesgo de accidentes de tránsito.• intensificar su labor de control y ordenamiento vialen horas de entrada o salida de la escuela.

• colaborar en la identificación de las zonas de riesgo.• asesorar sobre pautas o conductas preventivas.• integrarse a la red de seguridad vecinal,respondiendo de manera rápida a los llamados deayuda.

• apadrinar grupos de alumnos más pequeños paraque circulen con mayor seguridad por el barrio.• respetar y hacer respetar las normas de tránsito, enespecial las referidas a la circulación de motos.

• diseñar y difundir mensajes que promuevan la iniciativa.• realizar entrevistas.• ayudar a movilizar la opinión publica respecto detemas de seguridad.• difundir las actividades comunitarias comomaratones, bicicleteadas, etcétera.

- Sondeo de interés

Como paso previo a cualquier acción,se deberá realizar un rápido sondeode opinión entre los docentes ydirectivos de la escuela, los alumnos,las familias y los vecinos del barrioque puedan estar interesados.

Page 76: la importancia de la alimentación y la actividad

76

Ello podrá realizarse de manerainformal, aprovechando reuniones deequipo o de padres o en algunaactividad con los niños vinculada contemas de salud.

Luego de una primera conversación,y en caso de percibirse algún gradode interés, resultará útil elaborar unpequeño resumen –de no más deuna página– que describa lasprincipales características. En estabreve síntesis se deberá explicar el“porqué”, el “para qué” y el “qué”de la iniciativa. Asimismo, podráincluir la convocatoria, con lugar, horay fecha de la primera reunióninformativa.

Además de explorar la viabilidad de lapropuesta, esta primera etapa tienepor finalidad identificar, entre losgrupos consultados, quiénes son laspersonas dispuestas a colaboraractivamente en su puesta en marcha.

- Reunión informativa sobre lascaracterísticas de la propuesta

En caso de que el sondeo inicial hayadado resultados positivos, se deberáorganizar una primera reunión paraexplicar con mayor detalle losprincipales aspectos de la iniciativa.

Es importante que esta convocatoriaincluya a todos aquellos grupos y

personas que deberán estarinvolucrados en el desarrollo de lapropuesta. En este sentido, aparte delos docentes, padres y alumnosinteresados, hay que convocar a: i) elequipo de salud del centro máscercano a la escuela; ii)representantes de institucionesbarriales (club, sociedad de fomento,centro de jubilados, comedores,iglesias, etc.); iii) policías y agentesde tránsito; iv) consejeros vecinales;v) comerciantes, etcétera.

Los objetivos de la reunión seránlograr el interés y el compromiso departicipar de todos o la mayoría delos convocados. En tal sentido, esimportante transmitir la idea de quese trata de un proyecto compartidodonde todos y cada uno tienen un rolfundamental que jugar en pos delbeneficio común.

Una prueba de que se ha alcanzadoel objetivo propuesto consiste enfinalizar el encuentro con un pequeñoplan de trabajo y la fecha de lareunión siguiente. Por otro lado, cadauno de los asistentes podrácomprometerse a realizar algunaactividad preparatoria de la reuniónde planificación.

Asimismo, para facilitar el desarrollode los pasos siguientes esrecomendable conformar una

Page 77: la importancia de la alimentación y la actividad

77

comisión organizadora que sea laencargada de dar seguimiento a lasdistintas acciones y que funcionecomo grupo de referencia para todaaquel que quiera acercarse acolaborar. Es muy importante que laconformación del grupo sea lo

más heterogénea posible, demanera tal de incluir docentes,alumnos, padres, vecinos, algúnrepresentante del municipio, unmiembro del centro de salud, y deotras organizaciones de lacomunidad.

- Reunión de planificación

Como todo proceso de planificación,el primer paso será realizar un buendiagnóstico. En este caso, estarádestinado a identificar los obstáculosy los elementos facilitadores delproyecto, para lo cual, una vez más,será necesaria la participación detodos. Por ejemplo, es fundamentalubicar los lugares que representenun riesgo para la seguridad de niñosy adultos, así como los recursosexistentes para revertir lassituaciones de inseguridad ycontrarrestarlas.

Para esta tarea, será de gran ayudarecurrir a un mapa o esquema delbarrio donde ubicar:

• áreas de riesgo de accidentes (faltade señalización, falta de semáforo,alta velocidad, mucho tránsito devehículos particulares y/o de carga,etc.),• áreas de riesgo de violencia (robos,agresiones, etc.),• corredoresseguros(circuitos deacceso a laescuela másseguros ycomunes parauna proporción importante de losalumnos),• recursos barriales (comerciosamigos, destacamento policial,hospital o centro de salud, clubes,parroquias).

Finalizado el diagnóstico e identificadaslas posibles soluciones a losproblemas o riesgos detectados, sedeberán definir las actividades

preparatorias para el inicio del plan

y los responsables de su ejecución.Por ejemplo: capacitación de niños yadultos sobre normas viales, solicitudde un semáforo, señalizaciones o“lomos de burro” en ciertas esquinas,identificación de comercios o vecinosamigos de la iniciativa, listado deadultos que acompañarán a los niñosen los distintos trayectos o“corredores seguros”, habilitación deun espacio para que los niños puedan

Page 78: la importancia de la alimentación y la actividad

78

guardar las bicicletas, etcétera.Un aspecto que puede parecer menorpero que en realidad hace a laidentidad del proyecto es la posibilidadde encontrar un nombre y un logo.Este hecho no solo favorece el sentidode pertenencia y la cohesión grupal,sino que también tiene una utilidadpráctica pues permite elaborardistintivos o autoadhesivos queayuden a identificar a los vecinos,comerciantes o cualquier otra personaconsustanciada con el proyecto.

Para la selección se podría organizar unconcurso de ideas entre los alumnos afin de movilizar toda su capacidadcreativa e involucrarlos como parteactiva. Asimismo, se podría conformarun jurado con representantes del barrio,encargado de seleccionar la propuestaganadora. También, se podría organizaruna muestra artística a fin de exponertodos los trabajos realizados por losalumnos.

También resulta fundamental instruir a los niños sobre normas básicas deseguridad, como peatones o comociclistas. Por ejemplo...

Cuando vamos a pie

• Caminar por la vereda siempre quese pueda.

• Si no hay vereda, caminar en contradel sentido del tránsito.• Cruzar las calles por las esquinas.• Respetar los semáforos.• No cruzar la calle corriendo.

Cuando vamos en bici

• Llevar siempre casco.(12)

• Llevar pegatinas reflectantes ofluorescentes en la bicicleta y elcasco para circular al atardecer o porla noche. • Parar antes de entrar en una calle. • Bajarse de la bicicleta en los crucestransitados. • Ceder el paso a los peatones. • Respetar los semáforos. • Conducir por la derecha de la calle,nunca de contramano. • Pasar con precaución al lado de loscoches estacionados por si se abrealguna puertarepentinamente.• Utilizar lasseñas de manoadecuadas. • No agarrarsenunca de un coche en marcha. • No ir esquivando coches nihaciéndose el payaso. • Ir en fila de a uno cuando van en grupo. • No circular de noche o encondiciones de poca visibilidad.

(12) Entendemos que esta recomendación, en muchos casos, puede parecer algo completamente alejada de la realidad, en especial en aquellossectores donde más fuertemente se vive la actual crisis socioeconómica; sin embargo, consideramos importante señalar una medida de seguridadbásica para evitar lesiones que, en muchos casos, pueden comprometer la vida del niño. En relación con ello, vale la pena mencionar que losaccidentes son la principal causa de muerte en los niños de edad escolar.

GIRO GIRODERECHA IZQUIERDA

HACIA ADELANTE DETENCIÓN

Page 79: la importancia de la alimentación y la actividad

79

• Circular, siempre que se pueda, porcarriles para bicicletas.• No llevar auriculares cuando seanda en bicicleta.• No ir en la bicicleta comoacompañante.

También es necesario impartirle pautasde conducta para evitar situaciones deriesgo frente a extraños. Por ejemplo...

• Mantenerse en grupo la mayorparte del recorrido.• No subir al auto de extraños.• Nunca dejar la escuela conextraños.• No llevar prendas u objetos en losque se lea el nombre con facilidad.• Pedir ayuda a un adulto en caso de estar siendo molestado por algúnextraño.

- Implementación

Una vez finalizados los preparativos sedeberá realizar el lanzamiento formaldel programa, para lo cual esfundamental organizar un importanteevento que movilice no solo a losdocentes, padres y alumnos de laescuela, sino también a vecinos,autoridades municipales, medios decomunicación, etcétera. Es decir quese debe aprovechar esta ocasión paralograr la máxima difusión delprograma, pues esa será una de lasclaves para alcanzar el éxito esperado.

- Evaluación

La evaluación del proyecto, en susdistintas etapas, es un aspectofundamental para asegurar el logro delos objetivos planteados en elmomento de su formulación. En estesentido, en la etapa de planificación esimportante definir qué esperamoslograr y en función de eso seleccionarlos indicadores que nos puedanmostrar si estamos o no en buencamino.

Estos indicadores podrán estarreferidos a distintos aspectos, entreellos se destacan los siguientes.

• Porcentaje de niños que concurrencaminando o en bici a la escuela.• Distancia promedio de recorrido a pie o en bici.• Cantidad de accidentes ocurridosdurante el trayecto.• Número de vecinos y comerciantesque participan del proyecto.• Valoración del proyecto por parte de los niños, docentes y padres.

Por otro lado, se debe tener en cuentaque algunos de estos indicadores dancuenta de cómo se está desarrollandoel proyecto (indicadores de proceso),mientras que otros informan sobre loslogros alcanzados (indicadores deimpacto). Por lo tanto, es necesariocontar con ese tipo de información

Page 80: la importancia de la alimentación y la actividad

80

antes del inicio de las acciones (líneade base) y luego de transcurrido undeterminado período de tiempo (porejemplo, seis meses, un año,etcétera).

Trabajando enclase, con lasfamilias y lacomunidad

Como sin duda se habrá notado, elproyecto “Caminando hacia laescuela” ofrece en sí mismo unacantidad importante de actividadespara realizar con los chicos, los padresy la comunidad.

Seguramente, también lleva a pensarque es un proyecto demasiadoambicioso o difícil de ser aplicado anuestra realidad actual.

De todas formas, queremos retomaralgunas ideas que se podríanimplementar, de manera escalonada,sin demasiadas dificultades yconservando el espíritu participativo y movilizador de la idea.

Con los alumnos de los años

superiores

Proponemos comenzar a trabajar conlos chicos más grandes y evaluar los

resultados antes de convocar a los máschiquitos de la escuela:

Saliendo de la escuela al barrio...

- Caminar por el barrio paraidentificar, describir y analizar lascaracterísticas específicas del lugar.- Realizar planos del barrio de laescuela (10 cuadras a la redonda),marcar en él lugares seguros:

• el correo,• la municipalidad,• otras escuelas o colegios oinstitutos educativos,• los comercios grandes o pequeños,• la fábrica,• la iglesia,• el asilo de ancianos,• la estación de policía,• el cuartel de bomberos,• el hospital, centro o salas de salud,• otros organismos e institucionesbarriales.

- Marcar en el mismo plano loslugares más peligrosos:

• grandes plazas o parques sinvigilancia,• calles en las que haya edificiosabandonados o baldíos,• descampados,• esquinas en las que se reúnanpersonas “poco amigables”,• paso a nivel del ferrocarril sin guarda,

Page 81: la importancia de la alimentación y la actividad

81

• calles con mucho tránsito,• cruces de rutas,• esquinas sin semáforos,• zanjas, desniveles, terraplenes,basurales,• calles inundadas,• falta de veredas,• falta de iluminación,• otras características peligrosas.

- Preguntar a los chicos de los gradossuperiores si han tenido algúnproblema en el radio estudiado(intentos de robos, episodios deviolencia, accidentes de tránsito, etc.)y en qué lugar geográfico haocurrido. Incorporar los datos alplano.- Armar “recorridos seguros” desdediferentes puntos a la escuela,evitando los lugares más peligrosos.- Identificar posibles recorridos paraalumnos con dificultades especiales.- Difundir en toda la escuela lainformación relevada: exponer losplanos con los recorridos propuestosen la cartelera de la escuela, ir por lasaulas explicando los resultados deltrabajo, etcétera.- Investigar las direcciones de chicosy maestros que puedan utilizar elmismo recorrido y organizar puntos yhorarios de encuentro para “irjuntos” a la escuela (y para regresar).- Averiguar qué padres acompañan alos hijos a la escuela y solicitar queacompañen a los grupos.

- Establecer los recorridos querealizan los alumnos de tercer ciclo y solicitarles que acompañen a losmás pequeños.- Anticipar posibles problemas deseguridad y discutir entre todos lasposibles formas de evitarlos o desolucionarlos.- Ir a conversar con los dueños oempleados de comercio, con losempleados de la municipalidad, losoperarios de las fábricas, los médicos,enfermeros o personal del centro desalud, y contarles la idea y solicitarlesque en el horario de ingreso o salidaescolar salgan a la vereda ypermanezcan 10 minutos en la puerta,estando atentos al desplazamiento delos chicos.- Pedirles que en caso de necesidadayuden a los niños e informen rápi-damente a la escuela (dejar los datos).- Si en los recorridos segurostransitan colectivos, intentarcomunicarse con los choferes deesas líneas, comunicar la idea ysolicitar que disminuyan la velocidady respeten las normas de tránsito,especialmente en los horarios deentrada y salida de la escuela.

Page 82: la importancia de la alimentación y la actividad

82

Con todos los chicos de la escuela

- Hacer carteles, afiches, dibujos paradifundir la idea e informar a lacomunidad.- Preparar mensajes para difundir, siexiste la posibilidad, en la radio local.- Realizar actividades de educaciónvial.- Hacer especial hincapié en losalumnos que se desplazan enbicicleta para ir a la escuela enrelación con las normas viales y laprevención de accidentes.- Asesorar sobre pautas o conductaspreventivas relacionadas conaccidentes y hechos de violencia.- Armar dramatizaciones en las quese representen posibles peligros osituaciones riesgosas y discutir lasconductas que se pueden tomar.- Identificar padres, abuelos,parientes o vecinos con tiempodisponible para convocarlos ysumarlos a la iniciativa.- Realizar debates entre los chicos yabiertos a los padres y vecinosacerca de los problemas deseguridad del barrio. Discutir ideasrelacionadas con los problemas dellugar:

• ¿Por qué nuestro barrio espeligroso?• ¿Se soluciona el problema si cadauno de nosotros se encierra en sucasa?

• ¿Qué pasaría si hubiera muchagente “amiga de los niños” en lacalle a la hora de entrada y salida dela escuela?• ¿De quién es el barrio? ¿Cómo lopodemos “recuperar”? • ¿Necesitamos ayuda para podercaminar tranquilos por la calle? ¿Aquién se la pedimos?• ¿Debemos organizarnos parasolucionar los problemas?

Page 83: la importancia de la alimentación y la actividad

83

REFLEXIONES FINALES

A lo largo de todo este material hemosintentado proponer diversasactividades tendientes a mejorar lanutrición y la calidad de vida de losniños y las familias de la comunidad enla que el docente trabaja.

Seguramente, algunas de laspropuestas pueden resultar familiareso estar referidas a proyectos oactividades que los docentes ya veníanrealizando; otras, en cambio, puedenparecer novedosas o difíciles deimplementar.

Pues bien, es precisamente a esto a loque queríamos dedicar algunospárrafos inspirados en la célebre fraseoriental que dice “el camino más largocomienza con el primer paso”. Ycreemos que, en este caso, el primerpaso consiste en hacer unaautoevaluación que refleje la situaciónde la escuela en relación con losdistintos componentes presentados:

• contenidos curriculares sobre:alimentación, nutrición, actividad

física, higiene, etcétera;• infraestructura y equipamiento dela escuela para el desarrollo de estoscontenidos;• proyectos de autoproducción dealimentos;• mecanismo de participación dealumnos y padres;• mecanismo de articulacióninterinstitucional.

La reflexión conjunta, laparticipación permanentede todos los actoresinvolucrados,especialmente de loschicos, seguramentefavorecerá el éxito demuchas de laspropuestas que sedecidan implementar.

Page 84: la importancia de la alimentación y la actividad

84

LIBROS DE CONSULTA

• Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas, Guías alimentarias para lapoblación argentina. Lineamientos metodológicos y criterios técnicos. RepúblicaArgentina, 2000.

• Musmanno, Elena, La escuela como tribuna alimentaria, quinta edición, 2000.

• Tonucci, Francesco, La ciudad de los niños. Un modo nuevo de pensar la ciudad,Buenos Aires, UNICEF/Losada, 1996.

• Organización Mundial de la Salud, El fomento de la actividad física en y mediantelas escuelas. Estatutos políticos y orientaciones para la acción, WHO/NMH/HPS/00.4

• UNICEF, El niño de 6 a 12 años. Guía de salud 4, Buenos Aires, UNICEF/SociedadArgentina de Pediatría, abril de 1996.

• UNICEF, Manuales de nutrición, alfabetización y desarrollo psicológico: unapropuesta integradora en favor de la infancia, Bs. As., 2002.

• UNICEF, “La revolución en materia de educación”, Estado Mundial de la Infancia1999.

• UNICEF, Las escuelas y las familias por la educación. Guía de orientación para eltrabajo en talleres, Bs.As., UNICEF, 2002.

• UNICEF, Estado Mundial de la Infancia 2003. Nueva York, 2002.

• US Department of Health and Human Services, A Self Assessment and PlanningGuide, CDC, 2000.

• US Department of Health and Human Services, CDC´s Guidelines for Scholl HealthPrograms. Promoting Lifelong Healthy Eating, CDC, 2000.

• Organización Mundial de la Salud, Ottawa Charter for Health Promotion. FirstInternational Conference on Health Promotion. Ottawa, 21 de noviembre de 1986.WHO/HPR/HEP/95.1.

Page 85: la importancia de la alimentación y la actividad

85

• Organización Mundial de la Salud, Healthy Nutrition, An Essential Element of aHealth Promoting School, WHO Information Series on School Health. Document four.WHO, 1998.

Sitios de consulta en Internet

• ADELCO, Liga de Acción del Consumidor: www.adelco.com.ar/

• CDC Health Topic Nutrition: www.cdc.gov/health/nutrition.htm

• INPPAZ Canal Comunidad: www.panalimentos.org/comunidad/

• FAO, Manual técnico. Huerta hidropónica popular. Santiago de Chile, 1997. Puedeser obtenido gratuitamente en:www.fao.org/regional/LAmerica/prior/segalim/prodalim/prodveg/10046.htm

• FAO, Hidroponía escolar: www.fao.org/Regional/LAmerica/prior/segalim/prodalim/prodveg/hidro.htm

• FAO: www.fao.org/inicio.htm

• Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación:www.sagpya.mecon.ar/0-0/index/alimentacion/index_alimentacion.htm

Page 86: la importancia de la alimentación y la actividad

86

ANEXO

Calendario de vacunaciones recomendado por la SAP

Edad

1er. mes

2do. mes

4to. mes

6to. mes

12 meses

18 meses

Ingreso escolar

16 años

Cada 10 años

Embarazadas

Vacuna

BCG(contra latuberculosis)

1ra. dosis

1er. refuerzo

Sabin(contra la polioo parálisisinfantil)

1ra. dosis

2da. dosis

3ra. dosis

1er. refuerzo

2do. refuerzo

DTP(contra difteriatos convulsa ytétanos)

1ra. dosis

2da. dosis

3ra. dosis

1er. refuerzo

2do. refuerzo

Anti Hib (contra elHaemophilustipo B)

1ra. dosis

2da. dosis

3ra. dosis

Refuerzo

Triple viral(contrarubéola,sarampión,paperas)

1ra. dosis

2da. dosis

Doble adultos dTA, dos dosis a partir del 5to. mes de embarazo, 1er. refuerzo alaño y una dosis cada 10 años.

Antihepatitis B indicada en adolescentes y grupos de riesgo (consultar con elpediatra).

Page 87: la importancia de la alimentación y la actividad

87

Edad

1er. mes

2do. mes

4to. mes

6to. mes

12 meses

18 meses

Ingreso escolar

16 años

Cada 10 años

Embarazadas

Vacuna

Calendario de vacunaciones recomendado por la SAP

dTA(contra difteria,tétanos para 10años y más)

Refuerzo

Refuerzo

Anti HepatitisB

1ra. dosis

2da. dosis

3ra. dosis

Doble adultos dTA, dos dosis a partir del 5to. mes de embarazo, 1er. refuerzo alaño y una dosis cada 10 años.

Antihepatitis B indicada en adolescentes y grupos de riesgo (consultar con elpediatra).

Page 88: la importancia de la alimentación y la actividad
Page 89: la importancia de la alimentación y la actividad
Page 90: la importancia de la alimentación y la actividad