3
La palabi-a de bw!n i eodndaln, fmmada in- roirectnmente con las letras iniciales de una frr- se latina para esrrnecer al Mesias, es el 1em.i ; c.1 tema del penultimo capitulo del rolunieii. El biografo reproduce, en'tre latigazos, el cori- t:iirt~ de luz i somhw que se produjo cuando el General en Jefe del Ejercito Cubano llego a la II:ibana, ya concluida la guerra. La entrada triun- l';il de Mliximo Gomez en la Jerusalen libertada -:iiboro7ada apoteosis de todo iin pueblo a hit L;pico librrtador- fue en breve suhseguida por la subida al Calvario con los herculeos brazos el; (TUZ i el infamante inri en la frente en-anecid,~ rii el deber, el hcl-oisnio i la gloria. . . . . 1.a As:imblca del Cerro -ignoro si el humoris- mo habanero le aplico el derivado adjetivo con:> pntronimico- enredada en un empresti-to j~idii- ru con el reto civico del Generalisimo, lo desni!- (15, ahirato, de su marcial investidura. Injuria i :igra\-ia de la simulacioii vestida de civisnic. El procer sc inclino, como otras veces, ante el ukase almsivo i torpe. Pero el voto popular orgaiiizS una estupenda manifestasion de desagravio i rci\~indicacion nacioiial. realizad?. en la Habana. Is cual culmino por encima de la efimera i desn- rieiitada asamblea. La resurreccion fue antes del tercero dia. [S cruz cerro los brazos i en la alta i noble frent? del Generalisimo, en vez del inri. brillo de nuevo la estrella solitaria de Cuba. Con un es tu di^ sintetico -0ica2a de emoci6:i i de pensamiento sobre la vida del hCroe- concl!i- 'e su libro historico el ilustrado Dr. Benigno Souza. Estudia al conspicuo doniinicaiio i grbeer eub;ino como hombre i como soldado. Como so!- dado -mi!itiir, guerrero, jefe, tactico i estrate- ga- ato a la cola de su caballo blanco, o al cab3 de su machete, una serie de victorias en el de- cenio i otra en el trienio del triuiilo driitiiti\o. Como hombre, en el hogar, en el mundo, en la paz i en la guerra, fue un modelo: cordial i aus- tero;.previ.wr i generoso; democrata i cirilis.ta; sincero i probo. Fue escritor autodidacto. Sii di:\- rio, sus cartas i sus proclamas dan fe de ello. Fue pensador por sus ideas i estadista por su.; actos ~~oiiticos. Nada cede en el paralelo con otros hiroes i proceres de la independencia americaiiii. Episodios, anecdotas, aforismos i apuntes autci- l>iogr&ficosabonan las excelencias de los varios aspectos que tuvo i ofrece, como altisinio ejein- plo. la optima vida de Goniez el Maximo.. . . . Cuando el lector de turno puso fin a la lecti:- ra del admirable libro de Benigno Souza -civic? ofrenda en el centenario del heroe maximo- ha- bo un largo silencio emdtivo. Era el homenaje dc ios pinos nuevos -que dijo el apostol i maestro- al egregio pncer dominico-cubano: Y yo, con una mirada retrospectiva del alma, volvi a ver el viejo pino de la Venta de Baire en donde el ma- chete dominicano trazo, en 1868, la senda i la ruta de la victoria en ambas etapas de la guerra lihertadora de Cuba.. -. . . . ... Fed. Henriquez i Carvajal. ACADEM ICAS EODAS DE ORO La iniciativa fue del Maestro .. . . Con una misiva cordial la acogio el &reta- rio del ramo i :Presidente del Consejo Nacional de Educacion, i la celebracion del cincuentena- rio. en acto conmemorativo, tuvo lugar el 17 de abril. en la manana, en el viejo edificio religic- YO que fue, en un lapso de ocho lustros, la se3e historica de la Escuela Normal de Maestros i Maestras, creada por una lei del Congreso,, er. 1879, i d,irigida e ilustrada por Hostos en la mui antigua i mui ilustre Ciudad de Santo Domingo. Presidiolo, acompanado por o'tros funcionarios de ese departamento, el Secretario de Educaciori Piiblica i Bellas Artes, con asistencia de un al;- di'torio en jubilo. En ese acto publico -no me- nos jubiloso que solemne- se reprodujo, siquie- ra en parte, el programa con que se celebro, el 17 de abril del ano 1887, la investidura de las seis Primeras Maestras Normales de la Republica. E- llas fueron las alumnas benemeritas que, corro ofrenda civica, diole a la patria el "Instituto de Senoritas" dirigido desde el 1881 por Irii grnn poetisa i educadora que fue Salome Urena de Henriqiiez. Solo tres de las maestras laureadas -"las mi- serandas!" enaltecidas en el orientador discurso de Hostos- concdrrieron al acto conmemorat:- vo, lleno de recuerdos i anoranzas. Estas: Alta- gracia Hsnriquez, Viuda Coiscou; Ana Josefa Pnello; i Mercedes Laura Aguiar. No asistieron: Leonor Maria Feltz, por hallarse enferma; Ca- talina F. Pou i Arvelo, por residir en Cuba; i Lui- sa Ozema P. de Henriquez, por su eterna ausen- cia .... ! Iniciose el aoto con el Himno Nacional, ejecu- tado por la Banda del Distrito, i con una overtii- ra clasica, tocada por la orquesta del Liceo Yu- sical, ambas dirigidas por el maestro J. de Js. Ravelo. El discurso de orden estuvo a cargo del Dr. P. Troncoso de la Concha, actual director de la Escuela. Su lectura fue un recuento, con mex- cion honorifica, de los actores principales en d proceso de ala educacion, los examenes i la inves- tidura de las seis maestras uormalistas. Fueron reproducidas -i lo fueron en un calido ambiente de emocion alborozada i entre salvas de aplau- sos- el magno discurso de Hos'tos; el inspiradi- simo canto a la Patria de Salome; la tesis de las graduadas, ahora leida por Alftagracia Henri- yuez de Coiscou; i las espinelas con que Don Fecl.. entonces. cerro el acto ahora conmemorado. Hu- bo. ademas, sendas paginas de amor -una de A-

La in- 'e

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La in- 'e

La palabi-a de bw!n i eodndaln, fmmada in- roirectnmente con las letras iniciales de una f r r - se latina para e s r rnece r al Mesias, es el 1em.i ; c.1 tema del penultimo capitulo del rolunieii. El biografo reproduce, en'tre latigazos, el cori- t:iirt~ de luz i somhw que se produjo cuando el General en Jefe del Ejercito Cubano llego a la II:ibana, ya concluida la guerra. La entrada triun- l';il de Mliximo Gomez en la Jerusalen libertada -:iiboro7ada apoteosis de todo iin pueblo a hit L;pico librrtador- fue en breve suhseguida por la subida a l Calvario con los herculeos brazos el; (TUZ i el infamante inri en la frente en-anecid,~ rii el deber, el hcl-oisnio i la gloria. . . . .

1.a As:imblca del Cerro -ignoro si el humoris- mo habanero le aplico el derivado adjetivo con:> pntronimico- enredada en un empresti-to j~ id i i - ru con el reto civico del Generalisimo, lo desni!- (15, ahirato, de su marcial investidura. Injuria i :igra\-ia de la simulacioii vestida de civisnic. El procer sc inclino, como otras veces, ante el ukase almsivo i torpe. Pero el voto popular orgaiiizS una estupenda manifestasion de desagravio i rci\~indicacion nacioiial. realizad?. en la Habana. Is cual culmino por encima de la efimera i desn- rieiitada asamblea.

La resurreccion fue antes del tercero dia. [ S

cruz cerro los brazos i en la alta i noble frent? del Generalisimo, en vez del inri. brillo de nuevo la estrella solitaria de Cuba.

Con un es tu di^ sintetico -0ica2a de emoci6:i i de pensamiento sobre la vida del hCroe- concl!i-

'e su libro historico el ilustrado Dr. Benigno Souza. Estudia al conspicuo doniinicaiio i grbeer eub;ino como hombre i como soldado. Como so!- dado -mi!itiir, guerrero, jefe, tactico i estrate- ga- a to a la cola de su caballo blanco, o al cab3 de su machete, una serie de victorias en el de- cenio i otra en el trienio del triuiilo driitiiti\o. Como hombre, en el hogar, en el mundo, en la paz i en la guerra, fue un modelo: cordial i aus- tero;.previ.wr i generoso; democrata i cirilis.ta; sincero i probo. Fue escritor autodidacto. Sii di:\- rio, sus cartas i sus proclamas dan f e de ello. Fue pensador por sus ideas i estadista por su.; actos ~~oiiticos. Nada cede en el paralelo con otros hiroes i proceres de la independencia americaiiii. Episodios, anecdotas, aforismos i apuntes autci- l>iogr&ficos abonan las excelencias de los varios aspectos que tuvo i ofrece, como altisinio ejein- plo. la optima vida de Goniez el Maximo.. . . .

Cuando el lector de turno puso fin a la lecti:- r a del admirable libro de Benigno Souza -civic? ofrenda en el centenario del heroe maximo- ha- bo un largo silencio emdtivo. E ra el homenaje dc ios pinos nuevos -que dijo el apostol i maestro- al egregio p n c e r dominico-cubano: Y yo, con una mirada retrospectiva del alma, volvi a ver el viejo pino de la Venta de Baire en donde el ma- chete dominicano trazo, en 1868, la senda i la ruta de la victoria en ambas etapas de la guerra lihertadora de Cuba.. -. . . . . . .

Fed. Henriquez i Carvajal.

A C A D E M I C A S EODAS DE ORO

La iniciativa fue del Maestro . . . . Con una misiva cordial l a acogio el &reta-

rio del ramo i :Presidente del Consejo Nacional de Educacion, i la celebracion del cincuentena- rio. en acto conmemorativo, tuvo lugar el 17 de abril. en la manana, en el viejo edificio religic- YO que fue, e n un lapso d e ocho lustros, la se3e historica de la Escuela Normal de Maestros i Maestras, creada por una lei del Congreso,, er. 1879, i d,irigida e ilustrada por Hostos en la mui antigua i mui ilustre Ciudad d e Santo Domingo. Presidiolo, acompanado por o'tros funcionarios de ese departamento, el Secretario de Educaciori Piiblica i Bellas Artes, con asistencia d e un al;-

di'torio en jubilo. E n ese acto publico -no me- nos jubiloso que solemne- se reprodujo, siquie- r a en parte, el programa con que se celebro, el 17 de abril del ano 1887, la investidura de las seis Primeras Maestras Normales de la Republica. E- llas fueron las alumnas benemeritas que, corro ofrenda civica, diole a la patria el "Instituto de Senoritas" dirigido desde el 1881 por Irii grnn poetisa i educadora que fue Salome Urena de Henriqiiez.

Solo tres de las maestras laureadas -"las mi-

serandas!" enaltecidas en el orientador discurso de Hostos- concdrrieron a l acto conmemorat:- vo, lleno de recuerdos i anoranzas. Estas: Alta- gracia Hsnriquez, Viuda Coiscou; Ana Josefa Pnello; i Mercedes Laura Aguiar. No asistieron: Leonor Maria Feltz, por hallarse enferma; Ca- talina F. Pou i Arvelo, por residir en Cuba; i Lui- sa Ozema P. de Henriquez, por su eterna ausen- cia .... !

Iniciose el aoto con el Himno Nacional, ejecu- tado por la Banda del Distrito, i con una overtii- ra clasica, tocada por la orquesta del Liceo Yu- sical, ambas dirigidas por el maestro J. de Js. Ravelo. El discurso de orden estuvo a cargo del Dr. P. Troncoso de la Concha, actual director de la Escuela. Su lectura fue un recuento, con mex- cion honorifica, de los actores principales en d proceso d e ala educacion, los examenes i la inves- tidura de las seis maestras uormalistas. Fueron reproducidas -i lo fueron en un calido ambiente de emocion alborozada i entre salvas de aplau- sos- el magno discurso d e Hos'tos; el inspiradi- simo canto a la Patria de Salome; la tesis de las graduadas, ahora leida por Alftagracia Henri- yuez de Coiscou; i las espinelas con que Don Fecl.. entonces. cerro el acto ahora conmemorado. Hu- bo. ademas, sendas paginas de amor -una de A-

Page 2: La in- 'e

Pagina 64 C L l O Num. SXVI -.

n a Teresa Paradas de R a d o i otra de Tho1m.i kiallo i Henriquez- en I w r de Salome, como iiia- d r e i directora del "Instituto de Senontas"; i e4i loor de Luisa Ozema, como madre i maestra di:l "Iiistitulo Saiuriit: Urcils". h a salvr. de :!piar- S03 e n j ~ g o algunas .lagrimas furtivas. . .

Con voces fiel alma, rechditas. la seriorita A- n a J. Puello saludo i dio las gracias, en iicimbre de sus antiguas condis;ipulas i eii su propio iiooi- bre, por el homenaje ciuico-escolar rciidicloies. eii el cincuentenario de su iiivestiiiur;~, a las seis Yri-

- meras Maestras Normales gi-ado;idau en la Kepu- blica. 1, conio un eco almaao de ayuei lejano flia de triunfo i de alborozo, el "iiiniiio n o r m a i i s ~ poblo el recinto de la antigua casa hoplirriin de la Escuela Normal Dominicana.

L a peregrinacion d e la triple ofrenda flor:il re realizo a pleno sol, de 12 a 1' en el templo de laa Mercedes i en el Cenienterio C'osmopoiir;i. 1,;: tumba de Salome, el panteon Le llustos i e1 niaii- soleo de Luisa Ozema recibieroii sobre el mi!:-- m01 funerario la piadosa oblacioii florida de sus diseipulas i sus discipulos. 1 la escuela ~ i i i i i ; i i l : ~

que luce su nombre, a su tiiriio. hizo tan1bii.n su ofrenda escolar en el mausoleo consagrado a L carisima memoria de Luisa 0zem:i de Heiiriqiiex.

Una vez niis el espiritu en vela da testima- nio d e que no s e vive en el presente efimero ni en el futuro incierto, sino en el pasado lleno de recuerdos i anoranzas de la vida ennobleci6:i por el amor i yor el deber cumplido.

.ARRIBA LOS MUERTOS

Con ese apostrofe de un epico soldado desco- noeido, al verse solo sobre la trinchera francesa, cubierta de cadaveres, habria que saludar a 1 ~ 3 heroes militares i a los proceres civiles evocadcs en gran numero de escuelas dominicanas el Dia .de las Americas. lMiran,da, Narino, Bolivar, Sr;- cre, San Martin, Artigas, Hidalgo, Bello, Monta:- vo, Sarmiento, Mann, Nunez de Caceres, Joarez, Lincoln, Hostos. Varela, Duarte, Marti, Jlaximo Gomez:. . . fueron el sujeto respectivo de frase:, oraciones, estrofas, clausulas o disertaciones, co:~ mencion honorifica de sus ingentes i nobles ser- vicios a la libertad , a la independencia. a la civi- lizacion, i a la solidaridad espiritual de la gran familia de naciones americanas.

iArriba los muertos. los inmortales, como van- guardia i ejemplo de los escolares v i v ~ s !

NUB$Z DE CACERES

E n relacion con la partida de bautismo de don 'Jose Nunez de Caceres, que obtuvo en Mexico el Sr. R. Matos Diaz, y se publico en Analectas, vol. num. 7, y en las columnas de Clio, fasciculo di? Marzo-Abril de 1934, por la que consta que Nu- iiez de Caceres nacio el 14 de marzo de 1772, y s e bautizo en la parroquia de Santa Barbara e! 23. del mismo mes. como hijo legitimo de do:] Francisco Nuiiez y de Maria Albor, nos partici- pa Fr. Cipriano de Utrera que, a su paso por C.1- maguey, y con el fin de buscar una prueba ex- terna en favor o en contra de dicha partida, arri-

ba recordada, hallo. eri el archivo de la p;irroquia de Nuestra Senora de la Suledad de aquella I;I!I- had, tres partidas de bafitisrno. a saber: de Jnsd Nunez, nacido e1 8 de septiembre de 1804; de F ~ ~ i i c i s r o de Asis, nacido el 1.5 de septiembre de lX(I.3; y de Gregorio, nacido el 8 de junio de 18il!l, tiidos tres hijos legitimos dr don Jose Nunez ::e C<iceres y de doia .Juana de Mata Madrigal. En las t r r s consta que 10s abuelos paternos fueron don Francisco Nunez y do& Maria Aiitonia Al- bor. Con lo que queda como hecho cierto que la partida manifestada por el Sr. Matos Diaz es !i; qiie corresponde al Dr. Jose Nunez de Ca:ere.;. y Fr. Cipriaiio agrega que con el mayor placer Iiace esta coiifirmacion del dato his,torico para biillo de la verdad y obsequio de complacencia en los estudios dominicanos.

Esas p;iitidas de bautismo confirmaii, ademas, Lis iiiduc;.ioner hechas en CLIO respecto del hau- liz.1 del pioiei doniiiiicaiio en la parr.>quia de Santa &irbar;i i iio en la Catedral 31etropolit~- nn de I;i Ciii<i;id de Santo Domingo.

El director de la Biblioteca Publica de Matac- zas, Cuba, nos envio eli diciembre --con una car- ta mui cortes dirigida al Presidante de la Acade- mia- algunas paginas historicas en relacion c m el Desrubridor. el Descubrimiento i la Isla Espa- iI:iIa. Son pugiiias escriltas por el senor lsidoro V. Nerino, ilustrado investigador de asuntos h is tC ricos, a quien recomienda con frases de encomio. Esas pagiiias estan precedidas por una dedicato- ria, atenta i expresiva, tal com:, se transcribe eii aegukia:

"A la ilustre Academia Dominicana d e la Historia.- Como testimonio de ia4miracion y recorv~cimiento a esa

ihstre coiporacion q u d z m m a la luz de su ri.ber, pr6- digamen::, schre e! mble pueblo quiqcnyano, y que exalta el 1-alor cultural de nurstvo Continente, somete ertoa trabajos, prduzto ie a m r y conriapacion"-

La Comision d e Publicaciones selecciono -leid,is que fueron todas- las que el autor dedica a l es- tudio de las dos corrientes contrarias -"amigc.s i enemigos de Colon'- que fueron los prolego- menos de la magna empresa colombina; i se com-. place al hacer su insercion en esta edicion i ie CLIO.

GNIVERSITARIA

Reanuda la Universidad la edicion periodica de sus anales. Circula ahora el fasciculo 1, que corresponde al mes d e enero. Tiene setentidos paginas de lectura. S u contenido es interesante. Publica sendas lecciones dictadas en tres de la$ Facultades. Una. sobre un topico d e derecho ad- ministrativo, por el Lic. Ml. de Js. Troncoso de la Concha; otra, sobre un tema de med,icina, por el Dr. Fdo. A. Defillo; l a tercera, sobre quimica farmaceutica. por el Lic. J. Garcia Obregon i Gar- cia. Re-inserta, ademas, el estudio sintetico -ari- tes publicado en un opusculo e inserto en esta revista bimestre- con que Fr. M. Canal Gomez, bibliotecario i archivista en el Vaticano, contri-

Page 3: La in- 'e

C L l O - Pagina ti3 -

I,;iye a! escl~xxiniiento hist6ric.o del o r i ~ e n de la de Ranios h i i h en Ponce una hecatombe. IIoni- tli:iversidad de Santo Tomas de Aquino, creada, Ilres, mujeres i ninos fueron ametiallados eii Li en 3538, por la famosa Biila de Paulus 111. v i b i c i . a nianifestacion nacionalist:~,

ida ultima pagina esta dedicada al dia univer- sitario. Con un error i un oivido. No es el 18, siiii~ el 2G <!e oclutre, ia Iecha 32 1;i Bula Poiitifici:~. J.1 clvido es de un acto publico dos veces realiza- do cn aula magna -en 1931 i en 1032- en cl I)i;i Uiiiversitario adoptado 11or el Consejo. Esii: sdiciti', entonces, la expedicioi: de una lei adho- para darle a s u acuerdo validez legislativa. Eso se pospuso, a ruego del Rector, cuya fue 1;i iiiicis- ti \x, en espera de la confirmiirion, luego ol>teiii- da. en cuanto a la autenticidad de la discuti<ir! Cula de Paulos 111.

Era cierto. . . . . Rariio i Cable t i a n s n ~ i t i > r : ~ ~ ~ ~ ( ~ al mundo civilizado la fa'tal noticia. El Domiiigo

niieiitki.: se iniciaha, fue deshecha a tiros pur !:! pidici:i armada de ametralladoras.

Ahor:i -trascurridas tres semai;as- se les iiicga ;I los veciiios, en San Juan, el acceso al cr- mentcrio i ;i los templos, por omninioda roliintati del "i~ideilo i en donde, con ocasion del tiniversario de su natalicio, iba ;I renclirsrle pi:tdo:a i ci\ ica ofrenda a Jose de Diego. eoiiiOm procer nscionalista pueutorriqueno.

.45i se edifica el alma de un pueblo que piigiin p:' si! lil)ertad i s u indelienlencia . . . .

Jionicii:~,je i ofrenda a su alto es.piritu es. i;iiii-

b i k , 1:i insercion de algunas cartas suyas coi; que a\-aloramos el epistolario academico. Ellas son csponeiite.;. o reveladoras, de la cultura, del atitil1;inisnio i del anior patrio del tribuno i caii- tor de 121 libertxl e intiependeiicia de Puerto Rico.

Serrrtaria de Estadi, de la I'residenria.

Ciudad Trujillo, Cistrilo de Satito Uomii:go,

2 de marzo de 1957. Senor Presidente de la Academia Dominicanti de la Historia, Sehor Presidente:

Por disposicion del Honorable Senor Presiden- te de la Republica, Generalisimo Trujillo Moliiia, tengo a bien referir a usted, con ruegos de estii- diar el caso y emitir la opinion de esa Institii- cion, la carta suscrita por el senor R. L. Cres~m y sus anexos, por medio de la cual insinua que el Estado adquiera la bandera enarbolada por los patriotas que dieron el grito de "Lares" en Puerto Rico.

Sin .otro motivo, saluda a usted muy atentz- mente,

A. Despradel, Sub-Secretario de Estado de la

Presidencia.

Academia Dominiun \ de la

Historia.

Ciudad Trujillo, 23 d e marzo de 1935. Al Secretario de Estado de la Presidencia. Senor Secretario:

La Academia de la Historia -reunida en ae- sion ordinaria bajo la presidencia interina dcl infrascrito- conocio de la comunicaciOii con Ir1 cual, por acuerdo del Senor Presidente de la Re-

pUblic;i y en relacion con el expediente anexo, c:i ctil;ia, se ie consulta y picle s u opinion resliecL) de una sup~iesta bandera dominicana que un gru- po ile ie?.o!~:cicnsiios ;niertorriq~~eRos tremola. ra en la efiniera jornada de Lares.

Leidos luego los documentos que iiifozman e! esjwdieiite y \:is?o €1 fotograbado de la bander;: en referencia,: la Secretaria diole leclura a un memorindum al respecto, formulado por el acu- demico Presidente t i~ular , ausente por ialta dz salud, el cual puntualiza una serie de observacio- nes dignils de ser tenidas en cuenta en la consul- ta hecha por el Ejecutivo.

Foiiderolas la Acacicmia, con un examen deti!- nido de su contenido, e hizo suyo el susodicho memorandum tal como enseguida e in extenso se transcribe.

-"La Bandera Xacional Dominicana o sea la Ensena Trinitaria ideada por Duarte, tiene de comun con la mayoria de las representativas dz nacionalidades constituidas sus colores: blanco, azul y rojo. Se distingue, empero, por s u distri- buciou en cuarteles alternados -rojos y azules- y por la cruz blanca que los cruza y separa. E: escudo -trofeo de banderas, laurel y palma y la cruz como simbolo de redencion- es exclusi- vo."

"No es igual -y es apenas semejante- la que s e ofrece en venta como enarbolada en Lares en 1868. Tal como se la reproduce en fotograba- do, no muy claro, parece formada con dos fran- jas horizontales, cruzadas por dos listones .bla:i- cos en cruz. Esa cruz, en ambos listones, tiene un tercio del ancho de las franjas; y, por eso, difiere de la cruz de la bandera dominicana, pues el ancho de la cruz en esta mide la mi,tad del aii- cho de sus cuatro cuarteles. La de L a r e ~ , ado- n i k , luce una estrella, como la de Narciso L i - pez, adoptada por Cuba, y se afirma que osteni:l