54
La Industria de la Ganadería de Carne Bovina en Nicaragua: Condiciones de Competitividad Carlos Pomareda, Esteban Brenes y Luis Figueroa Diciembre, 1997 CEN 541

La Industria de la Ganadería de Carne Bovina en … El sector agroindustrial ... en América Central entre Honduras al ... por la capacidad actual del recurso humano

Embed Size (px)

Citation preview

La Industria de la Ganadería de Carne Bovinaen Nicaragua: Condiciones de

Competitividad

Carlos Pomareda, Esteban Brenes y Luis Figueroa

Diciembre, 1997CEN 541

Documento en Proceso. Escrito por Carlos Pomareda, Consultor del CLACDS, EstebanBrenes, Consultor de CLACDS y Luis Figueroa Investigador CLACDS/INCAE. Este trabajobusca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos, posibles opciones deabordaje de problemas y sugerencias para la eventual puesta en marcha de políticas públicas,proyectos de inversión regionales, nacionales o sectoriales y de estrategias empresariales. Nopretende prescribir modelos o políticas, ni se hacen responsables el o los autores ni el CentroLatinoamericano de Competitividad y Desarrollo Sostenible del INCAE de una incorrectainterpretación de su contenido, ni de buenas o malas prácticas administrativas, gerenciales ode gestión pública. El objetivo ulterior es acrecentar el nivel de discusión y análisis sobre lacompetitividad y el desarrollo sostenibles en la región centroamericana. El contenido esresponsabilidad, bajo los términos de lo anterior, de CLACDS y no necesariamente de lossocios contribuyentes del proyecto. Diciembre, 1997.

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................1

2. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE NICARAGUA .............................................................................2

2.1 INFORMACIÓN GENERAL.......................................................................................................................22.1.1 Territorio ....................................................................................................................................22.1.2 División administrativa...............................................................................................................22.1.3 Población ...................................................................................................................................2

2.2 ECONOMÍA...........................................................................................................................................32.3 USO DE LA TIERRA Y OTROS RECURSOS NATURALES ............................................................................42.4 COMPORTAMIENTO DEL SECTOR AGRÍCOLA...........................................................................................6

2.4.1 El sector agropecuario...............................................................................................................62.4.2 El sector forestal ........................................................................................................................82.4.3 El sector agroindustrial ..............................................................................................................9

2.5 INSTITUCIONES DE LA AGRICULTURA .....................................................................................................9

3. INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LA PRODUCCIÓN DE GANADO DE CARNE Y SUSDERIVADOS ...............................................................................................................................................11

4. EL MERCADO MUNDIAL DE CARNE BOVINA................................................................................12

4.1 EL MERCADO DE LA CARNE BOVINA....................................................................................................124.2 EL MERCADO REGIONAL DE GANADO Y CARNE ...................................................................................154.3 LA ERRADICACIÓN DE LA FIEBRE AFTOSA............................................................................................17

5. IMPORTANCIA DE LA GANADERÍA DE CARNE EN LA ECONOMÍA NACIONAL........................19

5.1 LA ACTIVIDAD GANADERA ..................................................................................................................195.2 IMPORTANCIA SOCIOECONÓMICA DEL SECTOR GANADERO....................................................................205.3 LA INDUSTRIA DE LA CARNE................................................................................................................205.4 LAS EXPORTACIONES DE CARNE ........................................................................................................235.5 LA MORA GANADERA .........................................................................................................................245.6 CONSUMO DE CARNE BOVINA.............................................................................................................24

6. CARACTERIZACIÓN DE LA CADENA: PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIO ....26

6.1 LA PRODUCCIÓN PRIMARIA ................................................................................................................266.1.1 Fincas de Crianza con Ordeño................................................................................................286.1.2 La Cría-Desarrollo ...................................................................................................................296.1.3 La cría-desarrollo-engorde ......................................................................................................296.1.4 Desarrollo-Engorde .................................................................................................................29

6.2 LA INTERMEDIACIÓN DEL GANADO EN PIE............................................................................................296.2.1 La Intermediación de Ganado Reproductor ............................................................................306.2.2 La Intermediación del Ganado de Desarrollo Engorde ...........................................................306.2.3 La Intermediación del Ganado de Sacrificio............................................................................31

6.3 LA INDUSTRIA DE LA CARNE................................................................................................................336.3.1 Los mataderos rurales.............................................................................................................346.3.2 Los rastros municipales...........................................................................................................346.3.3 Los mataderos industriales......................................................................................................34

6.4 LA COMERCIALIZACIÓN DE CARNE ......................................................................................................35

7. ANÁLISIS DE CONDICIONES DE COMPETITIVIDAD .....................................................................38

7.1 CONDICIONES DE LOS FACTORES .......................................................................................................387.1.1 En la producción......................................................................................................................387.1.2 En la intermediación del ganado .............................................................................................387.1.3 En la industria ..........................................................................................................................397.1.4 En la comercialización de la carne..........................................................................................39

7.2 ESTRUCTURA DE LA DEMANDA ...........................................................................................................397.3 ESTRATEGIA Y RIVALIDAD EN LA INDUSTRIA.........................................................................................407.4 INDUSTRIAS Y SERVICIOS AFINES .......................................................................................................407.5 POLÍTICAS DEL GOBIERNO..................................................................................................................417.6 CONDICIONES DE AZAR......................................................................................................................437.7 CONSIDERACIONES SOBRE IMPACTO AMBIENTAL .................................................................................43

8. ANÁLISIS FODA.................................................................................................................................45

8.1 FORTALEZAS .....................................................................................................................................458.2 OPORTUNIDADES...............................................................................................................................458.3 DEBILIDADES .....................................................................................................................................468.4 AMENAZAS ........................................................................................................................................47

CONCLUSIONES........................................................................................................................................48

BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................................................50

1

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene por objeto ofrecer un análisis de condiciones de competitividad para laindustria de la ganadería de carne en Nicaragua. La investigación se fundamenta en lainformación provista por productores, industriales e investigadores vinculados al sector de laproducción, industrialización y comercio nacional e internacional de este producto.

El estudio se presenta en las siguientes secciones. En la parte 2 se ofrece información generalsobre Nicaragua y su agricultura, lo cual permite una apreciación general del entorno en el cualse desarrolla la actividad. En la Sección 3 se presentan las características básicas de laindustria del ganado de carne, con el propósito de que el lector no familiarizado adquiera unconocimiento esencial sobre este producto.

En la Sección 4 se presentan algunas cifras que revelan la estructura del mercado mundial.

Con el propósito de tener una apreciación detallada de la cadena de producción,industrialización y comercialización y de las acciones del Estado y otras organizaciones paraapoyar al sector, en la Sección 5 se hace una categorización de la cadena y las relacionesentre los actores.

A partir de este conocimiento, enla Sección 6 se realiza un análisisde las condiciones decompetitividad, luego sigue lametodología propuesta por elINCAE para este trabajo, con baseen el “Diamante deCompetitividad”, desarrollado porel Dr. Porter y que se resume en laFigura 1. En la Sección 7 seaprecia los resultados del análisisde Fortalezas y Oportunidades,Debilidades y Amenazas (FODA).Ambos análisis, el de la Sección 6y 7 han sido facilitados por larealización de un taller con un

número reducido de personas muy familiarizadas con la actividad.

Azar

Gobierno

Estrategia, estructura yrivalidad de las

empresas

Condicionesde los factores

Condicionesde la demanda

Industrias conexas yservicios de apoyo

Figura 1.1 Diamante de Competitividad

2

2. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE NICARAGUA

2.1 Información General

2.1.1 Territorio

La “República de Nicaragua” se localizaen América Central entre Honduras alnorte y Costa Rica al sur y rodeada porlos océanos Pacífico y Atlántico. Suextensión total es de 129.5 mil km2 delos cuales 120,2 km2 corresponden aterritorio continental. Sus límitesterrestres totalizan 1 231 km.; de loscuales 309 km. son con Costa Rica y922 km. con Honduras. La extensión desus costas es de 910 km., con 200millas de mar territorial.

El territorio es de origen volcánico conelevaciones hasta los 2 mil msnm. Ensu topografía predominan las planiciesextensas en la costa atlántica, llegandohasta montañas de elevación media enel centro y angostas en el pacífico einterrumpidas por volcanes. El clima estropical en las zonas bajas y templadoen las zonas de mayor altitud.

Es un país con buena dotación derecursos naturales entre ellos destacan oro, plata, cobre, plomo, zinc, maderas y la pesca.

2.1.2 División administrativa

La división política del país incluye 15 departamentos y 2 regiones autónomas; losdepartamentos son: Boato, Carazo, Chinandega, Chontales, Estelí, Granada, Jinotega, León,Madriz, Managua, Masaya, Matagalpa, Nueva Segovia, Río San Juan y Rivas; las regionesautónomas son: Atlántica Norte y Atlántica Sur.

2.1.3 Población

La población de Nicaragua es de 4,6 millones de habitantes con una tasa de crecimiento de2,7% anual. La estructura racial se compone de 69% mestizos, 17% blancos, 9% negros y 5%indios. Se estima que el 40% de la población habita en el medio rural y 60% en zonas urbanas,una gran mayoría de esta última concentrada en Managua.

FIGURA 2.1 NICARAGUA: UBICACIÓN GEOGRÁFICA

3

En el ámbito rural, la fuente de empleo principal es la agricultura, aunque debe reconocerseque el trabajo en microempresas de servicios y comercio, y en las construcciones de obraspúblicas promovidas en los últimos años, han creado algunas fuentes de empleo adicionales.La pobreza rural es un problema medular y una tarea urgente y cuya solución se ve limitadafundamentalmente por la ausencia de inversión privada para generar empleo en el medio rural.El agotamiento de los recursos forestales en grandes áreas del país es un factor exacerbantede la pobreza rural.

En cuanto a esta población rural, es oportuno reconocer que ha sido menguada en sucapacidad productiva promedio por varias razones; entre las que se citan: la mutilación física ypsicológica de varones durante la guerra; el creciente número de hogares que han quedadoliderados por mujeres sin suficiente acceso a oportunidades de trabajo ni a servicios; ladesnutrición infantil; la emigración hacia Managua y hacia Costa Rica, etc. Esto quiere decirque las expectativas de una agricultura e industrias competitivas y modernas están limitadaspor la capacidad actual del recurso humano.

Entre otras estadísticas importantes para calificar a la población nicaragüense destaca el nivelde alfabetismo que es de únicamente del 66%.

2.2 Economía

La economía nicaragüense después de la crítica situación que atravesó durante los añosochenta a causa de la guerra civil ha comenzado un ligero repunte iniciado en 1991 con unambicioso programa de estabilización económica, cuyos principales logros fueron la reducciónde la inflación (750% en 1991 a 11,5% en 1995) y la obtención de considerables sumas deapoyo económico externo; además, el crecimiento económico de ser nulo y negativo en losprimeros años de esta década llegó a 4,2% en 1995, así mismo el país ha logrado importantesacuerdos de condonación y canje de su deuda externa.

A pesar de los destacables esfuerzos realizados la situación económica del país sigue siendodelicada; el desempleo continúa siendo una de sus principales manifestaciones al estaraproximadamente sólo la mitad de la población empleada o subempleada. Los requerimientosde inversión son uno de los principales limitantes del crecimiento económico y la búsqueda desoluciones al problema de la propiedad de las tierras confiscadas durante el GobiernoSandinista es un tema medular en lo concerniente a la atracción de nuevos capitales.

El intercambio comercial ha sido frecuentemente negativo, en 1995 se percibió por concepto deexportaciones US$ 526 millones provenientes principalmente de la venta de productos delsector agrícola en 1996-630 I, en 1997-720 I a Estados Unidos, Centroamérica, Canadá yAlemania; las importaciones, por su parte, fueron de US$ 870 millones e incluyeron artículos deconsumo, maquinaria y repuestos y derivados del petróleo originarios de Estados Unidos,Venezuela, Japón y de los demás países de Centroamérica. En 1997, las exportacionesllegaron a US$ 720 millones.

En el Cuadro 2.1 se detallan los ingresos por exportaciones en los últimos años, el sectoragrícola junto con el agroindustrial y la industria alimentaria son los principales generadores dedivisas, en 1996 aportaron el 66%. Aunque el café es el rubro de mayor participación, otrosproductos de la agricultura como los puros (industria del tabaco), bananos, ajonjolí, azúcar,camarones y langostas destacan por la dinámica mostrada en sus exportaciones, situacióncontraria se observa en la carne vacuna,cuyas exportaciones han mostrado un tendencia

4

decreciente en el período indicado. Esta disminución se debe a una retención de vientres y auna disminución del precio internacional.

CUADRO 2.1

NICARAGUA EXPORTACIONES FOB 1994-96. EN MILES DE US$

1994 1995 19961/ 1996% Creci/año%

Agricult, agroindust e indus alim 289 521 393 950 418 081 65.9 18.4 Café 73 013 131 295 110 780 17,5 20,8 Carne 67 597 54 466 44 023 6,9 -21,4 Camarón 21 384 38 245 39 956 6,3 31,3 Azúcar 15 465 29 631 38 115 6,0 45,1 Langosta 20 751 35 997 29 441 4,6 17,5 Banano 6 265 14 279 21 510 3,4 61,7 Ajonjolí 7 326 11 946 19 280 3,0 48,4 Industria del tabaco 2 357 4 047 10 252 1,6 73,5 Pesca 8 267 9 465 9 518 1,5 7,0 Algodón 4 225 2 195 8 371 1,3 34,2 Productos alimenticios diversos 3 283 4 054 6 922 1,1 37,3 Melaza 1 967 3 516 3 279 0,5 25,5 Industria de la madera y silvicult. 806 440 481 0,1 -25,8 Otros productos alimenticios 10 889 19 959 33 992 5,4 56,9 Otros productos agrícolas 45 927 34 414 42 160 6,6 -4,3Otras industrias manufacturas 49 085 113 829 190 133 30,0 67,7Explotación de minas y canteras 12 694 18 607 26 541 4,2 36,9Total exportaciones2/ 351 300 526 386 634 756 100,0 29,61/ Preliminar 2/ No incluye exportaciones netas ed Zona Franca.Fuente: Elaborado por SIDE con información del Banco Central de Nicaragua.

2.3 Uso de la Tierra y Otros Recursos Naturales

El área total del país es de 129,5 mil km2 de los cuales aproximadamente 11 mil km2 (1.1 mill.ha.) son tierras arables; 53 mil km2 (5,3 mill. ha.) son praderas y pastos;27 mil km2 son bosques y el resto son tierras eriasas, lagos, ríos y pantanos. Nicaragua hasido referida siempre como un país con excelentes tierras para la agricultura, lo cual es unmérito que aún se conserva en algunas partes del país. Pero debe reconocerse también queotras áreas de laderas están seriamente erosionadas y es en ellas donde se ubica un altoporcentaje de la población rural pobre.

En la Figura 2.2 se comparan la aptitud del uso de la tierra “versus” el uso en 1992, destaca elelevado porcentaje del suelo dedicado a la actividad ganadera en relación con la proporción detierras aptas para esta actividad (+19%) y en detrimento de las tierras para cultivos agrícolas(-5%) y, especialmente, de las regiones forestales (-15%).

5

FIGURA 2.2

NICARAGUA: APTITUD Y USO DEL SUELO EN 1992

Aptitud Uso 1992

Fuente: Políticas Forestales en Centroamérica.

Se estima que, en 1987 el país contaba con 93 mil ha. aptas para riego, las cuales estabanutilizadas en su totalidad, pero en 1994 solo 30 mil estaban bajo aprovechamiento. Se haseñalado que, en 1995 y 1996, esta área se ha incrementado ligeramente; sin embargo, no sedispone de las cifras. En todo caso, es evidente de que dado el gran retorno económico al usodel agua de riego para incrementar la productividad de la tierra en cultivos de exportación yreducir los riesgos ambientales, las acciones en este ámbito deben considerarse comoprioritarias. Se requiere especialmente resolver el insuficiente y mal estado del equipamiento oambos para extracción del agua de pozos y bajar los elevados costos de la energía. En cuantoal acceso al agua para consumo humano y de animales, ésta es limitada en varias zonas delpaís, especialmente en la zona del trópico seco y, en particular, en el verano.

Se ha señalado con preocupación la baja utilización de la tierra de uso potencial agrícola y queestá abandonada, condición que se habría creado por la inseguridad rural, el éxodopoblacional, la disminución de la capacidad de gestión, las inadecuadas condiciones parafinanciar proyectos de largo plazo y el poco interés por invertir en la agricultura. La situación hatendido a mejorar en los últimos años. La evolución de la utilización de la tierra arable serefleja en las siguientes cifras en el Cuadro 2.2.

Al referirse al área total sembrada con cultivos anuales y perennes debe reconocerse el hechode que, en algunas áreas físicas, se han sembrado hasta dos cultivos al año, especialmente enlas áreas bajo riego (caso del arroz) y en el caso de las secuencias maíz, sorgo, frijol y otros.Si, el área física arable es de 1,1 mill ha. y si se considera un índice de rotación de dossiembras en la misma área en solo el 15% del área (índice de 0,15); el área física sembradadividida entre el área física arable revelaría un aprovechamiento de la tierra de 44% en 1990/91y de 61% en 1995/1996. Mejorar estos índices de aprovechamiento de la tierra arable, creandocondiciones adecuadas para atraer inversión en la agricultura, focalizando en la intensificacióndel riego, el uso de semillas mejoradas e insumos, la mecanización y la mejora de la capacidadde la gente que trabaja en el campo debería ser una prioridad. Estos índices pueden ser tan

������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Forestal22%

Otros7% Agricultura

16%Conservac. y

protección18%

Ganadería37%

���������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������

Forestal37%

Otros4%Conservac. y

protección20%

Agricultura21%

Ganadería19%

6

altos como el 200%, si toda la tierra arable se usa en dos siembras en el mismo año, situaciónque solo sería factible en el área bajo riego. En el caso de Nicaragua, en promedio se puedeaspirar a un 85%, considerando las áreas bajo riego y las de secano.

CUADRO 2.2

NICARAGUA, USO DE LA TIERRA ARABLE

EN PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN Y DE CONSUMO INTERNO

Utilización 1990/1991 1995/1996Has Porcentaje Ha Porcentaje

Agroexportable 200,5 35,1 184.6 23,2Consumo doméstico 363,0 63,6 577.9 72,8Otros 7,4 1,3 31.6 4,0Total 570,9 100,0 794.1 100,0Área física arable (posible de sembrar) 1 100,0 1,100.0Área física sembrada estimada 485,2 675.0Índice de aprovechamiento (estimado) 0,44 0.61Fuente: Elaborado por SIDE con información de CONAGRO.

2.4 Comportamiento del Sector agrícola

2.4.1 El sector agropecuario

La participación de la agricultura como sector primario en la producción nacional es cercana aun cuarto del total como se ilustra en la Figura 2.2, aunque si se incluyeran los sectores de laagroindustria y la industria alimentaria es de esperar una participación aún mayor como sepudo apreciar para el caso de las exportaciones en el Cuadro 2.1. Lamentablemente, lasestadísticas nacionales no revelan esta situación.

La productividad de los cultivos ha experimentado una tendencia negativa que se observó encasi todos los casos en la década de los años 80, aunque se ha modificado ligeramente en losúltimos cinco años en el caso de los granos y bastante más en el café, caña de azúcar, soya,maní y ajonjolí (ver Cuadro 2.2).

Resulta claro de que estos aumentos en productividad significan un primer salto desde losbajos niveles anteriores, pero para que los rendimientos sigan aumentando en forma sostenidase requiere apoyo para fomentar la mayor innovación tecnológica y, especialmente, el uso desemillas mejoradas. Los avances hechos, en los últimos años, en este campo, tienen un techobastante elevado aún, de modo que ameritan una mayor atención con mayor participación deagentes privados especialmente en el mercado de semillas mejoradas y asistencia técnica.

7

FIGURA 2.2

NICARAGUA: PARTICIPACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

EN LA PRODUCCIÓN TOTAL1/. EN MILLONES DE CÓRDOBAS DE 1980.

Nota: Para 1996 se presentan valores preliminares.1/ Incluye producción agropecuaria, pesca y silvicultura.Fuente: Banco Central de Nicaragua.

En solo cinco años la producción total de granos básicos se incrementó notablemente, enespecial a causa del aumento de áreas sembradas y, como se citó antes, por un pequeñoaumento en los rendimientos. El caso más notable es el de maíz, cuya producción totalaumentó en 66% en cinco años, o sea, a una tasa anual promedio de 13,2%. Esto permitió, asu vez, alimentar a un sector avícola muy dinámico, cuya producción pasó de 5,28 mill. de avessacrificadas en 1990 a 17,24 mill. en 1995, un incremento de 228% en cinco años. Para ello, nofue suficiente la producción nacional de maíz, soya y sorgo y fue necesaria la importación deestos productos, aunque, en general, estas importaciones han mostrado una tendencia adisminuir. La productividad en el sector avícola también se incrementó al revelarse un pesopromedio por ave de 2,92 lb en 1990 y de 3,63 lb en 1995.

CUADRO 2.3

NICARAGUA: PRINCIPALES CULTIVOS, AREA SEMBRADA, PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO. 1990/91 - 1995/96

Cultivos Producción (tm) Area (ha) Rendim. (tm/ha)1990/91 19995/96 1990/91 1995/96 1990/91 1995/96

Maíz 201,3 334,8 175,0 279,9 1,2 1,2Caña/Azúcar 219,6 301,9 42,4 44,8 5,2 6,7Arroz (oro) 73,5 130,8 38,2 62,9 1,9 2,1Frijol 55,2 88,8 105,0 138,5 0,5 0,6Sorgo 71,1 59,1 44,9 28,4 1,6 2,1Café (oro) 27,8 55,2 74,2 84,2 0,4 0,7Maní 8,0 23,9 5,0 8,6 1,6 2,8Soya 4,4 20,8 2,5 9,3 1,8 2,2Ajonjolí 13,0 19,2 35,4 37,0 0,4 0,5Algodón (oro) 30,0 5,8 44,9 8,5 0,7 0,7Total --- --- 567,3 702,0 --- ---Fuente: Elaborado por SIDE con datos de CONAGRO, 1996.

19941995

1996

PIBA

PIB

18 743 19 512 20 585

5 0215 265

5 795

8

También, durante la década de los 90, se restableció la producción de tabaco y la industria delos puros que prácticamente habían llegado a su mínima expresión en 1989. En este sector, enparticular se despertó un creciente interés a partir de 1993. Situación similar se observó en elcaso de la producción de camarones.

El sector de la ganadería de carne aún no se ha recuperado, a causa en parte del bajo preciointerno, aparejado al precio internacional de carne industrial. Sin embargo, la retención devientres permitirá una mayor capacidad productiva en el futuro inmediato.

El consumo interno “per capita” ha mostrado hasta mediados del año 90 una tendencianegativa; a causa, en parte, a la baja capacidad adquisitiva de la población y a la agresividadpublicitaria, disponibilidad, calidad de producto y precio del pollo. Nicaragua es aún elexportador de carne más importante de Centroamérica, a los mercados de Estados Unidos,Puerto Rico, y también, a El Salvador; sin embargo, empiezan a enfrentar problemas de accesoque pueden dar origen a barreras no arancelarias bajo los argumentos de la calidad deficiente.

La producción de leche se ha incrementado ligeramente y, a pesar de ello, ha sido creciente ladependencia de importaciones (compradas y donadas). Una parte importante y creciente de laproducción nacional de leche se destina a la producción de queso blanco que es exportado a ElSalvador. Estas exportaciones se han constituido en un rubro muy importante en la carteraagroexportadora (aproximadamente US$ 10 mill. en 1995/96).

Uno de los síntomas del deterioro de la ganadería de Nicaragua es la creciente área de pastosque están semi-abandonados y convertidos en tacotales y otras áreas de muy baja capacidad acausa del sobre pastoreo. Su retorno total hacia la actividad ganadera podría no ser la mejoropción por dos razones. La primera es que la ganadería, para ser competitiva y especialmentepara producir más leche y carne (ambas de mejor calidad), tendrá que hacerse más intensiva yrecurrir a alimentación de mejor calidad con suplementos y pastos mejorados en menor área.Esta suplementación es particularmente importante en el verano. Y, la segunda, es que lastierras en tacotales y en proceso de convertirse en bosque secundario, tienen ahora la opciónde dedicarse a usos alternativos, incluyendo la venta de servicios ambientales.

2.4.2 El sector forestal

En cuanto al sector forestal, las estimaciones revelan que, en 1995, habría unas 2,6 mill. ha debosque, incluyendo áreas protegidas. La deforestación anual ha tendido a disminuir deaproximadamente 95 mil ha por año en la década de los años 70 a unas 40 mil ha por año en laactualidad. La extracción de leña y los asentamientos rurales siguen siendo una de lasprincipales causas del agotamiento del bosque.

Nicaragua ha hecho importantes avances para legislar a favor del desarrollo forestal (Plan deAcción Forestal-1992); para fomentar el desarrollo del sector por medio de las acciones delMARENA y para el ordenamiento territorial (Mapa Forestal de Nicaragua). Los avances sonmás limitados, pero prometedores para la modernización de la industria forestal por la vía delas Normas Técnicas y Disposición Administrativas, aprobadas por la CONAFOR. El avancehacia una economía de mercado en el Sector Forestal es imperativo para atraer inversiónexterna en la reforestación y en el sector industrial maderero y para generar otros beneficiosdel bosque.

9

2.4.3 El sector agroindustrial

La agroindustria ha avanzado muy poco en el país, y es en esta rama donde están las mejoresopciones para el desarrollo nacional siempre y cuando se promueva un desarrolloagroindustrial adecuadamente articulado al sector primario, y no con base en insumosimportados como sucede en otros países de la región.

Seguidamente se rescatan algunas particularidades de algunas de las más importantes ramasde este sector:

! La industria láctea se ha desarrollado en dos vertientes. La pequeña agroindustria rural(con capital salvadoreño en varios casos), que como se dijo antes, produce quesoblanco para exportación, y la industria de mantequilla, helados y leche envasada queutiliza insumos lácteos importados, y que depende en forma creciente de importacionescomerciales. En 1995/96 se exportaron más de 10 millones de dólares de quesoblanco a El Salvador y las posibilidades de aumentar estas exportaciones sonconsiderables. La producción nacional puede también sustituir a las importacionesdados los precios elevados de la leche en el mercado internacional.

! La industria de la carne bovina (mataderos) dividida en decenas de rastros rurales queoperan, en su mayoría, en condiciones muy precarias y los cinco mataderosindustriales que operan a niveles por debajo de su capacidad y, por lo tanto, con altoscostos y que compiten entre sí y con los rastros rurales por un mercado reducido.Recientemente se ha producido una fusión en la industria y ello permitirá importantesganancias en la eficiencia y la tecnificación.

! La industria de la harina, fideos y panificación es totalmente dependiente en formacreciente de importaciones comerciales que han sustituido a las donaciones. Hay unpotencial muy alto para la producción de tortilla con maíz blanco que se puede producircompetitivamente en el país.

! La industria de embutidos, frutas, hortalizas y jugos se encuentra en estado muyatrasado y con serias limitaciones para competir con productos similares que seimportan. En este campo, las posibilidades son amplias y vale la pena el desarrollo dealgunos conglomerados en las zonas bajo riego.

! La industria de los aceites, a raíz de la caída de la producción de algodón, depende enun 99,4 por ciento de insumos importados, en comparación con un 57,7 por ciento en1990. Estos insumos pueden reemplazarse competitivamente por otros cultivos que sepueden producir como el maíz, el ajonjolí y la soya.

2.5 Instituciones de la Agricultura

Si bien en esta sección se ha hecho una breve referencia a la agricultura como estructuraproductiva, resulta de utilidad analizar la evolución de la institucionalidad en el sector; esto seanaliza brevemente en los párrafos que siguen.

Durante el gobierno anterior, el sector agropecuario y forestal era atendido mediante elMinisterio de Desarrollo Agropecuario y Reforma Agraria (MIDINRA), el cual normaba ydesarrollaba todas las acciones de servicios relativos a la transferencia de tecnología,investigación, reforma agraria y proveía la normativa en cuanto al uso de los recursosnaturales. Adicionalmente, manejaba corporaciones y empresas ligadas a la producción

10

agropecuaria, agroindustrial y forestal, de tal manera que también jugaba un papel ejecutor enla actividad misma. A raíz del cambio de gobierno, en abril de 1990, el MIDINRA desapareció ysus funciones fueron absorbidas por tres instituciones: el Ministerio de Agricultura y Ganadería(MAG), el Instituto de Recursos Naturales y Medio Ambiente (IRENA) (que en 1994 pasaría aser el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARENA)), y el Instituto de ReformaAgraria (INRA).

Con el nuevo giro de la política económica del país, se introdujeron cambios adicionales en laorganización:

! En marzo de 1992, con la colaboración del Banco Mundial, el Banco Interamericano deDesarrollo y la FAO, se realizó un estudio diagnóstico del sector público nicaragüense.Como resultado de ello se propusieron reformas que se orientaban a organizarservicios y crear mecanismos institucionales adecuados a un marco de relaciones entreel sector público y el privado.

! En el transcurso de 1993 se desmembró del MAG el programa relativo a la generación,investigación y transferencia de tecnología en pastos y granos básicos, actividades quefueron asumidas por el nuevo Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria(INTA), creado en marzo de ese mismo año. Las otras comisiones nacionalesconcernientes a café, ganadería y algodón fueron privatizadas.

! En 1992 se creó el CONAGRO como el foro oficial de coordinación y consulta delsector público agropecuario. Su función sería dar coherencia a las estrategias, políticasy acciones específicas de las instituciones que lo conforman, actuando el Ministro deAgricultura como rector y representante del MAG ante las instancias del gobierno ycualquier institución pública o privada o ambos.

! Además de los organismos tradicionales del sector público agropecuario, a finales de1994 se incorporó al seno del CONAGRO el Programa Nacional de Desarrollo Rural(PNDR), entidad que aglutina a todos los programas orientados al desarrollo rural en loeconómico, en aras a racionalizar los recursos limitados del Estado y buscando evitarla duplicación de acciones.

En lo pertinente a la institucionalidad es oportuno también referirse a las organizaciones delsector privado en la agricultura. Las antiguas y polarizadas organizaciones (UPANIC,FAGANIC, UNAG, APENN, etc.) y otras que han surgido en los últimos años, muestran dossignos vitales. El primero y el más importante es su acercamiento y espíritu de cooperación,dejando, en alguna medida, sus posiciones político-ideológicas partidarias que las mantuvierondistanciadas en otros tiempos. El segundo es un ligero avance en su fortalecimiento en cuantoa nuevo papel, funciones y acciones. Esto ha sido favorecido, en gran medida, por el apoyo dedonaciones externas y, en algunos casos, por haber recibido bienes. En cuanto alfortalecimiento de la capacidad de las organizaciones, todas requieren avocarse a proyectos demodernización.

Lo antes expuesto revela un sector agropecuario y agroindustrial con potencial que hareorientado sus instituciones públicas y ha mejorado sus organizaciones privadas y haempezado a recuperarse notablemente en los últimos años. Este sector renovado podráconstituirse en la más importante fuente dinamizadora de la economía micaragüense, si separte de una concepción integral de la agricultura y sus relaciones intersectoriales.

11

3. INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LA PRODUCCIÓN DE GANADODE CARNE Y SUS DERIVADOS

Para el lector no familiarizado con la ganadería, esta sección ofrece información básica sobre laactividad en el ámbito particular de Centroamérica. La cría de ganado tiene usualmente uno dedos propósitos. Se dedica a la producción de leche por medio del ordeño una o dos veces aldía y, para ello, se seleccionan vacas de las razas adecuadas como Holstein, Pardo, Suiza,Jersey, otras. La segunda opción es la cría de ganado para producción de carne, utilizandorazas de carne tipo europeo (Herdford, Angus, etc.) o las razas cebuinas (Brahman, Nelson,etc.), las cuales son las que predominan en Centroamérica con un alto nivel de cruzamientos.En este caso, las crías se desarrollan al lado de su madre hasta los ocho meses, cuando seproduce el destete. A partir de este momento, los terneros machos y hembras entran en la fasede desarrollo/engorde usualmente en lotes separados. Los machos se sacrifican a los 380 ó450 kg, peso que pueden alcanzar entre los 18 y 36 meses, según la calidad de alimentación.Las hembras se destinan para el reemplazo de las vacas viejas y las de menor calidad sevende para sacrificio.

En la práctica, el ganado se sacrifica a edades muy variables y estados de musculosidad ygordura, más variables aún. Por ello, la carne bovina en Centroamérica tiene una granvariabilidad. Además de ello debe reconocerse que la suavidad de la carne varía, según laspartes del animal y se hace menor a medida de que el animal es más viejo. De un animalmacho adulto se extrae en promedio de 52% de canal (carne y hueso) y el resto es el cuero,vísceras, patas, cabeza, panza, etc. A su vez, de una canal se extrae aproximadamente 75%de carne y 25% de hueso. Es decir, que de un animal de 500 kg de peso vivo se extraeaproximadamente 200 kg. de carne (500 x 525 : 75). De esa carne, aproximadamente un tercioson los llamados cortes finos, procedente del lomo y las partes traseras del animal.

La matanza del ganado en plantas industriales con capacidad para 200 a 400 animales pordía; usualmente, certificados para la exportación, porque reúnen tecnología, condiciones dehigiene y sanidad. También se hace en mataderos privados y municipales que usualmentetienen capacidad para 15 a 20 animales por día; en estos casos, el aprovechamiento dedesperdicios es limitado por falta de equipo e instalaciones que requieren mayor escala.Finalmente, en varios de los países de Centroamérica (en especial en Nicaragua y Honduras),una parte importante de la matanza se hace en “rastros” rurales en donde las condiciones dehigiene y sanidad son menores de lo deseable.

En los últimos veinte años, el consumo de carne bovina ha tendido a disminuir, en parte,porque el pollo ha ingresado al mercado en forma muy agresiva y respaldado por adecuadastécnicas de mercadeo y, además, porque se produce a un costo menor que el requerido paraproducir un kilo de carne. Otro factor que ha influido en disminuir el consumo de carne es lapublicidad poco fundamentada respecto de sus efectos nocivos sobre la salud. El déficit deproteína proveniente de carne bovina es muy alta entre la población pobre de Centroamérica, lacual llega al 40% del total.

La carne bovina fue hasta los años 80, el principal rubro en las exportaciones casi de todos lospaíses de Centroamérica y aún lo es en el caso de Nicaragua. La carne que se exporta aEstados Unidos es especialmente carne para uso industrial (para hamburguesas), la cualmuestra una tendencia histórica de precios decrecientes. Ello ha contribuido a la menorrentabilidad de la ganadería y a elevados nivel de subutilización de las plantas.

12

4. EL MERCADO MUNDIAL DE CARNE BOVINA

En relación con los mercados internacionales, en esta sección se destacan tres aspectos, quese consideran de interés para el análisis de la competitividad en la ganadería y la industria de lacarne bovina. El primero se refiere a las características del mercado mundial, y su tendenciareciente en cuanto a los volúmenes transados y los precios. El segundo aspecto se refiere almercado regional de ganado y carne bovina, en el cual Nicaragua tiene una importanteparticipación. En tercer lugar se hace referencia a la reciente liberación lograda por Uruguay yArgentina para exportar carne libre de fiebre aftosa y, por lo tanto, dicha carne puede ahora serimportada por los países de Centroamérica.

4.1 El Mercado de la Carne Bovina

En el mercado mundial de carne se reconocen dos tipos generales de productos: la carnefresca (refrigerada empacada al vacío o congelada) ya sea en canal o en cortes y la que secomercializa luego de procedimientos industriales para dar productos de valor agregado(cocción, enlatados, producción de embutidos, etc.). La carne fresca es el producto másimportante (representa más del 85% del total que se comercializa). Existe, además, latendencia a incluir cortes o recortes de carne sin hueso, para así disminuir los costos detransporte. A modo de ejemplo, las exportaciones australianas (principal exportador neto delmundo) de canales y cortes con hueso son inferiores al 10% del total que comercializan. Parala clasificación de partidas arancelarias de la carne bovina, la forma de conservación(congelada “versus” refrigerada) y el nivel de deshuese (canales, cortes con hueso y cortes sinhueso) son los criterios más importantes de discriminación.

La carne de ganado bovino se produce en casi todos los ecosistemas del mundo. Ello ocurregracias a la gran adaptabilidad de la especie y a la diversidad de sistemas de producción que elhombre ha generado en el transcurso del tiempo. A pesar de ello existe una gran concentraciónde la producción en unos pocos países. En el Cuadro 4.1 se presentan los 12 mayoresproductores de carne durante 1994. La UE, EUA y la ex-URSS, producen el 47% de la carne.Para efectos comparativos se presenta la información correspondiente a los siete países delistmo centroamericano.

Los principales productores de carne de Centroamérica son Costa Rica (26%), Panamá,Guatemala, Honduras y Nicaragua (cada uno de ellos con una participación entre el 15 y 20%).El Salvador produce menos del 10% de la carne del istmo y Belice, prácticamente, tiene unaproducción ganadera muy reducida. En el pasado, casi todos los países exportaron carne hacialos EUA, pero actualmente sólo Costa Rica, Nicaragua y Honduras tienen alguna participación.

El comercio de carne bovina se puede describir agrupando los países participantes en tressectores: exportadores netos, países que exportan e importan grandes volúmenes eimportadores netos. Los países de Oceanía y del Cono Sur de América son los exportadoresnetos importantes, siendo Australia el mayor exportador del mundo. Los EUA, la Unión Europea(12) y Brasil son importantes exportadores e importadores. A modo de ejemplo se puedeobservar que los EUA es el principal importador y el tercer exportador de carne bovina delmundo. Entre los principales importadores destacan Japón, Corea del Sur y la ex-URSS.

13

CUADRO 4.1

PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE CARNE DEL MUNDO

País producción de carne 19941/

tm x 106/año Porcentaje Posición

Estados Unidos 11,19 21 1Unión Europea (12) 7,37 14 2Ex-Unión Soviética 6,67 12 3Brasil 3,16 6 4India 2,50 5 5China 2,81 5 6Argentina 2,47 5 7Australia 1,83 4 8México 1,41 3 9Canadá 0,91 2 10Polonia 0,43 <1Nueva Zelandia 0,57 <1América Central (7) 0,31Mundial 52,77 100

1/ Situación y perspectivas mundiales de la carne, 1995. FAO.Fuente: Base de datos de la FAO.

En el cuadro 4.2 se hace una comparación de los niveles de carne bovina comercializadosentre 1990, 1994 y 1996, se observa dentro de los países del área del Pacífico (libre de fiebreaftosa) un crecimiento de las exportaciones de Australia y los EUA, asociados a un crecimientode las importaciones de Japón y otros países del oriente. En el bloque Atlántico no se observanimportantes cambios en los niveles de intercambios. Un hecho por resaltar ha sido ladisminución de producto congelado que se dio en la UE durante este período, posiblementevendido a países africanos y de Europa Oriental a precios bajos. Dados los cambios políticos yeconómicos sufridos por la URSS, sus importaciones de carne cayeron de forma importanteentre 1991 y 1994, para luego iniciar una recuperación. Canadá se ha convertido en unimportante comercializador de carne bovina a partir de la firma del NAFTA. Actualmente, lospaíses exportadores han volcado gran parte de su estrategia hacia tratar de venderle carne aChina.

No existe en el mercado mundial un procedimiento único para definir la calidad de los cortes.Empíricamente, las carnes originarias de países con sistemas más intensivos de engorde deganado (corrales de engorde o pastoreo sobre asociaciones gramíneas-leguminosas de altovalor nutricional) tienen mejores precios; ello se asocia a animales sacrificados a edades mástempranas y, por ello, a carne más suave y a los niveles de grasa intramuscular de los cortesmas valiosos. Algunos mercados (Japón) valoran, de forma importante, la presencia de grasaen la carne que consumen, pero la tendencia general actual es la de producir carne con nivelesde grasa menores.

14

CUADRO 4.2

PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES E IMPORTADORES DE CARNE BOVINA

País Exportaciones(Miles tm)

Importaciones(Miles tm)

1991 1994 1996 1991 1994 1996ExportadoresAustralia 1 080 1 154 1 016 --- 6 ---Nueva Zelandia 428 450 536 --- 4 ---Argentina 390 290 460 --- 8 ---Exportadores-import.Unión Europea (12) 1 244 1 070 960 447 440 360Estados Unidos 539 640 849 1 091 1 068 940Brasil 290 330 315 125 110 100Canadá 286 237ImportadoresJapón --- --- --- 508 750 871Ex-URSS --- --- --- 525 302 650Corea del Sur --- --- --- 176 180 196México --- --- --- 120 118 60

Fuente : USDA, citado por AMLC, 1994 y FAO, 1995.Feedstuffs, 1997.

Los precios de la carne bovina han sido afectados históricamente por el origen (aftosos“versus” no aftosos), por la oferta de ganado (principalmente en los EUA y la Unión Europea) ypor el tipo de carne que se comercializa. La diferencia de precios entre el mercado del Pacífico(no aftoso) y el del Atlántico (aftoso) han sido entre un 30 y un 50%. Este efecto no ha sidocausado solamente por la barrera sanitaria impuesta, sino porque la Unión Europea (principalproductor del mercado del Atlántico) comercializa en determinados períodos importantesvolúmenes de carne de "intervención" (subsidiada). Durante la última década, los períodos demás inventario han sido el 85-87 y el 90-92. Los inventarios de intervención de la UE llegaron aser de más de 1 millón de tm en 1992, estando, actualmente, en menos de 20 mil tm (nivel másbajo de los últimos 10 años).

Los cortes más apreciados por el consumidor de carne y, por ello, más valiosos en el mercado,corresponden a los músculos del lomo y del cuarto trasero de los animales. Estos cortes sonconocidos en el ámbito centroamericano como "cortes finos" y son consumidos porrestaurantes y hoteles frecuentados por los estratos de la población con mayores ingresos. Lacarne que procede de los cuartos delanteros y del pecho de los bovinos es usualmente menosapetecida y tiene precios más bajos; la utiliza más comúnmente la población de menoresingresos, como materia prima para producir carnes procesadas. Algunos países deCentroamérica los exportan a los EUA (producto congelado y empacado a granel) para serusadas como materia prima en la industria de fabricación de alimentos para comidas rápidas.En el mercado centroamericano se le conoce como "cortes y recortes" para uso industrial o"chuck".

En el mercado mundial se aprecian precios distintos, según la estructura interna del consumoen cada país y la calidad promedio de las carnes. Así, por ejemplo, puede apreciarse en elCuadro 4.3 diferencias importantes de los precios en cada país, con el nivel más alto

15

observado en el caso del Japón. Así mismo, es notoria la tendencia negativa en los precios entodos los mercados, aunque dicha tendencia negativa es mucho más significativa también en elcaso del mercado japonés y mucho menos notoria en todos los otros países. Esto se debe, enparte, a la eliminación de algunas restricciones en el mercado japonés, y al incremento de laoferta para dicho mercado, tanto desde EUA como por parte de Nueva Zelandia y Australia.

CUADRO 4.3

CARNE BOVINA: PRECIOS PROMEDIOS EN LOS PRINCIPALES MERCADOS. EN US$/KG

1994 1995 1996 1997Japón 5,99 5,12 4,47 4,13Canadá 3,78 3,54 3,34 3,30Rep. Corea 3,78 3,53 3,46 3,20México 3,21 2,94 2,78 2,82Taiwán 4,99 5,35 4,64 ndHong Kong nd nd nd 3.89

Fuente: http//www.beef.org.

El mercado americano sigue siendo la referencia más importante para el precio de la carnenicaragüense. Como se aprecia en el Cuadro 4.4 la tendencia del precio sigue siendonegativa, y se observa en 1996 un precio de ganado en pie equivalente al 83% de su valor en1990; aunque a nivel de los consumidores, el precio en 1996 era solo del 94% de lo observadoen 1990.

4.2 El Mercado Regional de Ganado y Carne

El hecho de que Nicaragua es un importante socio de los otros países de Centroamérica en elcomercio de ganado y carne, requiere reconocer que dicho mercado es muy activo. El ganadoen pie se comercializa intrarregionalmente para su sacrificio, para su engorde o como animalesde reproducción para fincas de cría. Los principales exportadores de ganado para engorde ysacrificio son Nicaragua y Honduras (en menor escala), siendo los principales destinos ElSalvador, Guatemala (eventualmente México) y Costa Rica. Costa Rica y Panamá exportanpequeñas cantidades de ganado puro; recientemente, Panamá ha iniciado exportaciones dehembras comerciales para reproducción a Honduras.

A nivel del mercado regional de carne se comercializan canales y carne deshuesadas.Nicaragua, Costa Rica y Honduras son los principales exportadores, con destino a El Salvadory Guatemala. Hasta 1992 México fue un importante mercado para la carne centroamericana,pero actualmente se ha restringido vía aranceles.

16

CUADRO 4.4

PRECIOS DE GANADO Y CARNE BOVINOS EN EUA

Novillosgordos

Novilloengorde

Ternerosde destete

Carne deprimera

Promediode la carne

1980 67,97 73,11 84,62 2,34 2,311981 65,05 64,40 70,82 2,35 nd1982 65,22 63,32 67,93 2,38 2,251983 63,66 62,71 69,30 2,34 nd1984 66,31 64,11 69,88 2,35 2,131985 60,05 63,03 71,32 2,29 2,051986 58,93 60,52 69,01 2,27 2,051987 66,14 73,82 84,73 2,38 2,161988 70,93 82,71 96,47 2,50 2,261989 73,94 84,14 98,76 2,66 2,411990 78,32 89,02 103,22 2,81 2,611991 74,28 90,72 105,69 2,88 2,621992 75,27 83,98 96,77 2,85 2,561993 76,40 88,96 103,15 2,93 2,721994 69,29 80,05 93,42 2,83 2,591995 66,57 68,21 78,22 2,84 2,421996 65,00 59,22 64,10 2,80 2,45

Fuente: USDA y Cattle fax.

El Salvador y Guatemala son importadores netos de carne. Puede preverse que susnecesidades de importación sigan acentuándose, lo cual ofrece una oportunidad para los otrospaíses del área. Ahora que Uruguay y Argentina han alcanzado acceso al mercado deCentroamérica, podrían también participar. El Cuadro 4.5 resume los intercambios comercialesde ganado y carne entre los países centroamericanos. Lamentablemente, no se dispone deinformación confiable sobre el comercio regional de ganado y carne, en parte porque existecomercio no registrado.

CUADRO 4.5

EL MERCADO REGIONAL DE CARNE BOVINA Y GANADO EN PIE

Exportadores ImportadoresMEX GUA ES HON NIC CRC PAN

Guatemala GUA E,SEl Salvador ESHonduras HON E,S,C S,CNicaragua NIC C S,C E,S E,SCosta Rica CRC R R R,C R R RPanamá PAN R RE= ganado para engorde.S= ganado para sacrificio.R= ganado para reproducción.C= carne en canal o cortes.

17

4.3 La Erradicación de la Fiebre Aftosa

Por la relevancia que tiene la fiebre aftosa, a continuación se ofrece un breve comentario enrelación con los efectos que tendría su erradicación. Actualmente, los países del bloque librede aftosa o del Pacífico siguen la política del "riesgo nulo", prohibiendo la importación deproductos frescos de cualquier país con presencia de la zoonosis. Este grupo está formado porlos EUA, Australia, Nueva Zelandia, los países de la Cuenca del Caribe y del Pacífico Asiático(Japón, Corea del Sur y Taiwan). Durante 1997, ha surgido un brote en Taiwán, eliminándolode este grupo, pero a causa de sus niveles de producción, ello tendrá más impacto en elmercado de la carne porcina que en la bovina. Los países del bloque del Atlántico, siguen lapolítica del mínimo riesgo, en el que permiten la importación de algunos tipos de productosfrescos en los que se ha comprobado una menor posibilidad de presencia del virus (carnedeshuesada). Este bloque está compuesto por la Unión Europea, todos los países de Américadel Sur (con excepción de Chile, Uruguay y Argentina), África y el Medio Oriente. Muchos deellos no presentan brotes de la enfermedad, pero aún tienen programas de vacunación.

Los productos procesados que han sido sometidos al calor sí pueden ser comercializados dadoque se elimina el virus, sobre todo en los cárnicos. Las carnes cocinadas de países aftosospueden comercializarse sin problemas en los del bloque del Pacífico. En cuanto a losproductos lácteos procesados existe evidencia de la posibilidad de sobrevivencia del virus,pero ello no parece afectar de forma importante los intercambios, ya que los productos por serexportados a países no aftosos, se someten a temperaturas más elevadas que en los procesosindustriales rutinarios.

A partir de los acuerdos de la Ronda Uruguay en 1994, se establece que un país puededeclarar algunas zonas dentro de su territorio como "libres de alguna enfermedad o plaga" demanera de que ya no existe la obligatoriedad de eliminar la aftosa en todo el país para teneracceso al mercado del bloque Pacífico. Algunos países de la América del Sur (Argentina,Colombia, Paraguay y Brasil) han iniciado esfuerzos para lograr la erradicación en algunasregiones de su territorio y Uruguay ya lo ha logrado a nivel nacional.

Los precios de la carne en el mercado del Atlántico han sido de un 30 a un 50% inferiores a losregistrados en los del Pacífico, a causa, en gran medida, de la influencia de las exportacionesfuertemente subsidiadas de carne de la Unión Europea (UE) y a la imposibilidad de acceso almercado japonés. Al disminuir los volúmenes de esta carne "de intervención" de la UE ydescender los precios por la sobreproducción ocurrida en el mercado de los EUA, estadiferencia de precios ha disminuido.

La reciente certificación al Uruguay y a algunas zonas de la Argentina como libres de fiebreaftosa ofrece a tales países la oportunidad para exportar carne y productos lácteos a los paísesde Centroamérica, México y EEUU. La estrategia exportadora está recibiendo significativaatención en los países de origen, y puede anticiparse que consideren a Centroamérica como unposible mercado. Como se muestra en el Cuadro 4.6, el precio de novillo en pie en el Uruguaysobrepasa al precio en Nicaragua, pero no en los otros países. Además, hay que considerar elcosto de transporte hasta Centroamérica. Para Nicaragua, esta situación podría significareventualmente, una competencia adicional en el mercado centroamericano, especialmente sise ofreciera evidencia de la mejor calidad de la carne proveniente de Sudamérica, y que, por lotanto, es una oportunidad que considerarán los restaurantes especializados y hoteles de mayorcategoría. Al respecto, existen algunas descripciones sobre si la carne uruguaya y argentina esde mejor calidad que la carne nicaragüense, debiendo anotarse, por lo menos, que se trata de

18

carne procedente de razas europeas, con alimentación más suculenta y sacrificios a edad algomás temprana (en el caso de Argentina), lo cual ofrece una carne diferente.

CUADRO 4.6

PRECIOS MENSUALES DE NOVILLOS EN PIE EN CENTROAMÉRICA Y URUGUAY, 1996. US$/KG

CostaRica

ElSalvador

Guatemala Honduras Nicaragua Panamá Uruguay

Enero 0,83 0,95 1,28 1,03 0,74 0,99 0,75Febrero 0,84 0,88 1,27 1,01 0,74 1,03 0,77Marzo 0,79 0,88 1,28 0,99 0,73 1,03 0,76Abril 0,82 0,97 1,28 0,98 0,73 1,03 0,76Mayo -- 0,95 1,30 0,97 0,72 1,03 0,73Junio 0,81 0,97 1,28 1,00 0,72 1,03 0,72Julio 0,81 0,97 1,29 0,99 0,70 1,01 0,74Agosto 0,79 0,96 1,29 0,97 0,70 1,01 0,80Setiembre 0,82 0,97 1,30 0,95 0,70 1,01 0,81Octubre 0,82 0,97 1,30 0,98 0,71 1,01 0,80Noviembre 0,80 0,97 1,31 1,02 0,71 1,04 0,77Diciembre 0,84 0,99 1,31 0,93 0,70 1,04 0,73Promedio 0,82 0,95 1,29 0,99 0,72 1,02 0,76Fuente: Secretaría de Coordinación del CORECA, 1997; INAC, 1997.

En el caso de Nicargua el precio de novillos en mataderos industriales de exportación en 1996fue de US$ 1,59/kg-canal. Con 52,5% de rendimiento se obtuvo un precio en parte equivalentede US$ 0,835/kg y uno de 215kg-canal.

Centroamérica ha sido un importante exportador de carne, pero dichas exportaciones muestranuna marcada tendencia decreciente, y el sector industrial está poniendo una mayor atención almercado local, de cada país y el mercado centroamericano.

Es importante destacar que el consumo de carne bovina en América Central es muy bajo (9 kgpor persona, por año) de manera que las exportaciones no corresponden a excedentes, sinoque son resultado de mercados deprimidos por el bajo poder adquisitivo de sus poblaciones. Lapromoción del consumo de carne bovina debe ser una acción prioritaria en toda la región.

19

5. IMPORTANCIA DE LA GANADERÍA DE CARNE EN LA ECONOMÍANACIONAL

La importancia de la ganadería, de la industrias de la carne y del consumo de carne enNicaragua tiene particularidades, especialmente si se considera la precaria situacióneconómica, la ausencia de mercados financieros rurales y las limitaciones de divisas que haconfrontado el país.

5.1 La Actividad Ganadera

La ganadería es, sin lugar a dudas, una actividad totalmente extendida a nivel nacional. La críade ganado se puede identificar en empresas comerciales de gran dedicación y en muypequeñas fincas. Más aún es muy extendida la tendencia de “unas vaquitas” entre agricultoresque no tienen tierra.

Se estima que en 1995 existían 108 mil fincas con ganado; de ellas, casi 52 mil servían demenos de 10 ha y 44 mil de 11 ha a 50 ha; es decir, que el 89% de las fincas son de menos de50 hectáreas, esta situación se detalla en el Cuadro 5.1.

CUADRO 5.1

FINCAS AGROPECUARIAS Y GANADERAS EN NICARAGUA, SEGÚN TAMAÑO

Fincas Agropecuarias Fincas GanaderasRegión/estrato 10-11 11-50 51-100 100+ Total 1-10 11-50 51-100 100+ Total

Pacífico 58 052 19 426 3 282 2 948 83 707 20 755 12 104 1 398 838 35 095Central-Norte 66 019 47 017 12 499 9 104 134 639 29 171 26 339 4 785 2 931 63 226Atlántico 2 766 5 488 2 815 2 548 13 577 2 047 5 446 1 585 787 9 865

Total 126 837 71 891 18 595 14 600 231 923 51 973 43 889 7 768 4 556 108 186Fuente: Unidad de Informática - DGIAP del MAG, la cual fue levantada en la Encuesta de Producción, época dePostrera y Aparte 1995-96

La encuesta ganadera efectuada en 1995 indica que el 70% del uso de la tierra(aproximadamente 3.85 millones de hectáreas) se encuentran dedicadas a la ganadería.

La agroindustria de la ganadería vacuna es una de las actividades económicas más relevantesen Nicaragua. Por un lado, su participación en el producto interno bruto como en lasexportaciones es de las más importantes entre los diferentes rubros. Por otro lado, es una de lasactividades más relevantes en los sistemas de producción agropecuarios del país. La baseproductiva del país conformada fundamentalmente por pequeños y medianos productores tienen,en su mayoría, a la ganadería vacuna como uno de las actividades productivas dentro de sussistemas de producción.

Finalmente, el nivel de empleo que genera no es despreciable. Se calcula que a nivel de rastrosmunicipales y matanza se generan unos 3 mil empleos. A nivel de producción en finca segeneran unos 100 mil empleos, a nivel de la industria lácteas se generan unos 3 mil empleos, loque da un total de I 106 000 empleos. También, aunque no han sido cuantificados, se generanempleos a nivel de abastecimientos de insumos, transporte de ganado, comercialización delácteos y ganado, talabarterías, etc.

20

5.2 Importancia socioeconómica del sector ganadero

El sector agropecuario ha tenido en la década de los 90 una participación del 24,5% del total delProducto Interno Bruto (PIB) de Nicaragua. Es el segundo rubro en importancia después de laindustria, y es el comercio el tercero en participación. Entre los tres representan el 65,3% del PIBtotal de los últimos 10 años El sector pecuario representa el 33,5% del Producto Interno BrutoAgropecuario de la última década. Su participación se ha venido mantenido relativamente al igualque la actividad agrícola. El Cuadro 5.2 se detalla mayor información al respecto.

CUADRO 5.2

COMPOSICIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO PECUARIO DE NICARAGUA.EN MILLONES DE CÓRDOBAS DE 1980

SectorAño Vacuno Porcino Avícola Total

matanza leche Exp. pie total matanza huevos total1986 660,3 542,8 - 1 203,1 88,8 143,4 193,8 337,2 1 629,11987 658,8 334,7 - 991,6 82,9 146,1 203,2 349,3 1 423,81988 608,7 343,8 - 952,6 67,2 150,4 177,5 327,9 1 347,71989 810,5 321,4 - 1 131,9 60,2 130,0 146,4 276,4 1 468,51990 886,8 325,1 6,1 1 218,0 61,1 86,3 142,7 229,0 1 508,11991 777,8 328,7 13,7 1 120,0 56,2 118,2 160,7 278,9 1 455,41992 817,8 341,4 39,9 1 199,1 62,1 159,4 161,7 321,1 1 582,31993 893,9 349,7 113,9 1 357,4 47,9 199,2 170,5 369,7 1 775,11994 879,8 358,6 84,9 1 323,4 52,8 206,9 184,0 390,0 1 767,11995 855,9 358,6 22,1 1 236,6 55,3 216,7 183,7 400,4 1 692,2

19961/ 789,6 373,6 23,6 1 186,8 56,3 226,1 198,8 424,8 1 668,01/ Preliminar.Fuente: Banco Central de Nicaragua.

La producción de carne vacuna ha sido históricamente el rubro más importante dentro de lasactividades pecuarias del país, y aporta en promedio, el 49,6% del PIB pecuario de la últimadécada. El valor de la producción de carne bovina ha crecido a una tasa promedio del 3% anualen la última década, mientras que el de carne de pollo ha tendido a incrementarseexperimentando una tasa de crecimiento del 5,8% anual en el mismo período. La producción deleche ha aportado el 23,1% del PIB pecuario en el mismo período. En suma, el PIB vacuno(carne + leche + ganado en pie) ha aportado el 74,6% del PIB pecuario en el período enreferencia.

5.3 La Industria de la Carne

El sacrificio anual de ganado vacuno en Nicaragua ha sido de 342 mil cabezas en la década delos 90. No obstante, en esta década se inició e incrementaron considerablemente lasexportaciones de ganado en pie. Por consiguiente, si agregamos las exportaciones en pie, laextracción anual del hato en el periodo se incrementa a 362 mil cabezas, siendo un 51% machosy un 49% hembras. Durante dos años, 1990 y 1991, la extracción de hembras fue superior a lade machos, lo que significa que se presentó una descapitalización del hato reproductor. Aunque

21

esta situación normalmente se presenta en períodos de bajos precios, pareciera que, en estecaso se debió a una liberalización de la Ley de Defensa al Patrimonio Ganadero que mantenía unestricto control sobre el sacrificio de las hembras y de la realización de una proporciónsignificativa del hato que se encontraba bajo propiedad del estado. A partir de 1992 se inicia unproceso de recuperación del hato nacional, que se puede deducir por la disminución de laextracción de hembras, lo cual, a su vez, permitirá que gradualmente se pueda incrementar elvolumen anual producido de animales.

Como se aprecia en el Cuadro 5.3, la matanza industrial ha mostrado una tendencia positivasignificativa hasta 1994 y una relativa estabilización durante los últimos tres años, mientras quecomo se aprecia en el Cuadro 5.4, el segmento de los mataderos municipales parece estarperdiendo terreno en cuanto al número total de animales sacrificados. Existe una cancelaciónpositiva entre el precio internacional y la extracción de ganado en Nicaragua Es muyimportante observar que la matanza de hembras se da fundamentalmente en los mataderosmunicipales. Considerando además que un porcentaje de estas hembras van preñadas a lamatanza, es muy importante motivar a los ganaderos sobre el ingreso que se deja de percibir,lo que causa que se sacrifique una vaca preñada apta para cría; sobre todo, si se considera labaja tasa de pariación. Los controles sanitarios y otras medidas en relación con la seguridadpara evitar que en dichos mataderos se sacrifique animales con potencial reproductoradecuado.

La evolución de la producción anual de machos es, quizás, uno de los indicadores másconfiables para establecer la tendencia de crecimiento o decrecimiento del hato nacional. Entre1988 y 1992, la matanza de machos había fluctuado entre los 140 mil y 170 mil. Los machos sefugaban en pie a otros países de Centroamérica, porque se pagaban precios mucho mejores.Entre 1993-1997 ésta se incrementa acerca de los 200 mil machos (un 20% adicional). Desde elpunto de vista de incremento en el volumen de cosecha, pareciera que el hato estáexperimentando un crecimiento en la década de los 90.

Los niveles de matanza de ganado han generado una producción de carne vacuna de unos 108millones de libras en la década de los 90. Esta producción se ha destinado aproximadamente enproporciones similares (50 y 50%) para exportación y para consumo interno.

La disminución de la producción de carne en la ganadería nicaragüense se refleja en la caída enla producción “per capita” de carne, la cual ha pasado de 46 Ib. que se obtenían en la segundamitad de la década de 1970 a 26 Ib en la década de los 90. De igual forma, la disponibilidad deganado por habitante ha venido disminuyendo de una relación de 1:2 que se tenía durante ladécada de los 70, a 0,5 cabezas de ganado por habitante que se tiene actualmente.

22

CUADRO 5.3

NICARAGUA, MATANZA INDUSTRIAL POR AÑO CALENDARIO (N.° DE ANIMALES)

1992 1993 1994 1995 1996SAN MARTÍN 52 544 66 835 75 430 64 616 60 514Hembras 5 671 17 491 19 710 11 650 11 742Machos 46 873 49 344 55 720 52 966 48 772% Hembras 11 26 26 18 19% Industrial 38 36 38 37 36% Nacional 15 16 19 19 18IGOSA - - 5 838 - -Hembras - - 2 331 - -Machos - - 3 507 - -% Hembras - - 40 - -% Industrial - - 3 - -% Nacional - - 1 - -AMERRISQUE 35 317 55 910 59 932 55 125 56 360Hembras 4 392 10 869 10 777 6 388 8 103Machos 31 225 45 041 49 155 48 737 48 257% Hembras 12 19 18 12 14% Industrial 26 30 31 32 33% Nacional 10 13 15 16 17CARNIC 50 705 61 359 54 762 55 052 53 417Hembras 9 445 11 570 11 845 7 205 6 651Machos 41 260 49 789 42 917 47 847 46 766% Hembras 19 19 22 13 12% Industrial 37 33 28 31 31% Nacional 15 14 14 16 16TOTAL 138 866 184 104 195 962 174 793 170 291Hembras 19 508 39 930 44 663 25 243 26 496Machos 119 358 144 174 151 299 149 550 143 795% Hembras 14 22 23 14 16% Industrial 100 100 100 100 100% Nacional 41 43 49 51 51Fuente: Martín Argüello y MAG.

23

CUADRO 5.4

NICARAGUA, EXTRACCIÓN NACIONAL POR AÑO CALENDARIO (N.° DE ANIMALES)

1992 1993 1994 1995 1996MUNICIPAL 184 887 190 215 167 518 158 610 154 187Hembras 138 829 149 209 127 421 105 001 99 493Machos 46 058 41 006 40 097 53 609 54 694% Hembras 75 78 76 66 65% Extracción 54 44 42 46 46INDUSTRIAL 138 866 184 104 195 962 174 793 170 291Hembras 19 508 39 930 44 663 25 243 26 496Machos 119 358 144 174 151 299 149 550 143 795% Hembras 14 22 23 14 16% Extracción 41 43 49 51 51EN PIE 17 723 55 019 36 551 9 805 9 427Hembras 1 800 1 651 1 014 23 0Machos 15 923 53 368 35 537 9 782 9 427% Hembras 10 3 3 0 0% Extracción 5 13 9 3 3EXTRACCION 341 476 429 338 400 031 343 208 333 905Hembras 160 137 190 790 173 098 130 267 125 989Machos 181 399 238 548 226 933 212 941 207 916% Hembras 47 44 43 38 38Precio CIF (%) 85 1.,5 1,27 0,87 0,810Fuente: Martín Argüello y MAG.

5.4 Las Exportaciones de Carne

Las exportaciones de carne vacuna han variado entre las 35 y 62 millones de libras de carnedeshuesada en la última década, lo que representa entre el 15 y 40% del valor de lasexportaciones agropecuarias y el 100% de las pecuarias hasta 1993. En cambio, los productoslácteos que habían dejado de exportarse en volúmenes significativos desde inicios de la décadade los 80 hasta 1993 han comenzado a exportarse a niveles que le están generando valoresconsiderables en las exportaciones del sector agropecuario, llegando a contabilizar el 26% de lasexportaciones pecuarias en 1996.

Las exportaciones de carne han generado ingresos anuales en la década de los 90 de US$ 37.6millones a US$ 63,9 millones. Por otro lado, las exportaciones de lácteos le generaron cerca deUS$ 4 millones en 1995 y para 1996 se tienen valores preliminares de US$ 14 millones. Latendencia de crecimiento del valor de las exportaciones de lácteos le ha permitido a la ganaderíamantener su importancia en la generación de divisas al país.

Aunque en los últimos años la carne ha manifestado un decrecimiento en la importancia departicipación de las exportaciones, pasando de ser el primer o segundo rubro en el valor de lasexportaciones que mantenía hasta inicios del 1990 ha ocupar el segundo a tercer lugar en ladécada de 1990. La carne conjuntamente con el café o el algodón han participado conjuntamenteen más del 50% del valor de las exportaciones del país.

24

Las exportaciones de carne han variado a través de los años como porcentaje de la produccióntotal de dicho producto y presentan una tendencia a aumentar en importancia relativa como semuestra en el Cuadro 5.5.

CUADRO 5.5

NICARAGUA: PRODUCCIÓN Y EXPORTACIONES DE CARNE BOVINA.

Año 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 19961/

Prod. (mill lbs) 79,8 57,6 67,1 91,0 113,1 98,0 103,8 114,3 112,9 107,9 104,9Export (milton)

5,8 15,1 18,5 39,2 62,5 34,4 44,1 55,3 56,3 54,0 53,4

Export. % 7,3 26,2 27,6 43,1 55,3 35,1 42,5 48,4 49,9 50,0 50,91/ Valores preliminares.Fuente: MAG.

5.5 La Mora Ganadera

La cartera ganadera tradicionalmente había sido la cartera más solvente del sector agropecuario.Actualmente ésta experimenta un alto índice de morosidad. A finales de 1994, la cartera ganaderadel BANADES y BANIC alcanzaba un total de C$ 884 millones de los cuales estaban C$ 241millones, el 28%, en mora. En términos de productores, del total de 7 031 clientes con crédito2,745 se encontraban en mora el 39%. Por otro lado, la cartera del Programa de CréditoSilvopastoril en su inicio de vencimiento de primeras cuotas experimentaba, en 1995, niveles demorosidad del 65%.

Lo relevante del factor de la mora es que cualquier Programa de Desarrollo Ganadero que seimplemente en el futuro tiene que considerar que una proporción relativamente alta de los usuariostradicionales del crédito oficial se encuentran en situación de mora en la banca y que esteproblema no se resuelve, porque, en muchos casos, se abriga la esperanza de que la deuda secondonará. Por otro lado, debe reconocerse que el saldo adeudado por los ganaderos a losbancos representa menos del 10% de los activos del sector ganadero (fincas y ganado), sin incluirel valor de la maquinaria.

5.6 Consumo de Carne Bovina

En la última década el consumo de carne vacuna ha oscilado en Nicaragua entre los 34 y 74millones de libras de carne deshuesada como se aprecia en el Cuadro 5.6. Adicionalmente lasvísceras aportan entre 9,1 y 10,8 millones de libras. Ello deriva en un consumo per capita de 13a 17 libras de carne y de 2,7 libras de vísceras por año. La caída en el consumo per capita decarne vacuna en la década de los 90 a prácticamente la mitad de lo que se consumía en lasdécadas de 1960-80 ha permitido que se continúen efectuando las exportaciones de carne de resen volúmenes significativos ante la disminución en los niveles de sacrificio de ganado y aumentode la población de Nicaragua.

25

CUADRO 5.6

CONSUMO DE CARNE BOVINA EN NICARAGUA DURANTE EL PERÍODO 1986–1995

Año Carne Vacuna (millones lb) Población ConsumoProducción Exportaciones Consumo

LocalAparente

“per capita”(lb)

1986 79,8 5,8 74,0 3,0 24,31987 57,6 15,1 42,5 3,2 13,51988 67,1 18,5 48,6 3,3 14,91989 91,0 39,2 51,8 3,4 15,41990 113,1 62,5 50,6 3,5 14,51991 98,0 34,4 63,6 3,6 17,61992 103,8 44,1 59,7 3,7 16,01993 114,3 55,3 59,0 3,9 15,31994 112,9 56,3 56,6 4,0 14,11995 107,9 54,0 53,9 4,1 13,01996 106,0 40,0 66,0 4,3 15,0**

* De enero-agosto 1996 ** Calculo para el período.Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por la DGIAP del MAG.

Hasta finales de la década de los 80, la carne vacuna era la principal fuente de consumo decarne de los nicaragüenses. No obstante, en la década de los 90, se experimentó un aceleradocrecimiento de la producción de carne de pollo para consumo interno, de tal forma que en 1993,por primera vez en la historia de Nicaragua, el consumo “per capita” de carne de pollo iguala alde carne de res, 15 Ib/persona, y en los dos años siguientes, 1994 y 1995, lo supera. En 1996, elconsumo doméstico de carne bovina se incrementa a causa del menor precio y a la recuperaciónde la capacidad adquisitiva de la población.

26

6. CARACTERIZACIÓN DE LA CADENA: PRODUCCIÓN,TRANSFORMACIÓN Y COMERCIO

La ganadería y la industria de la carne conforma un larga y complicada cadena desde la cría yel engorde de ganado, su comercialización en pie, la matanza e industrialización y lacomercialización de la carne y otros productos sucedáneos de la matanza. En esta sección sedescribe la cadena y los principales actores participantes.

6.1 La Producción Primaria

La producción ganadera en Nicaragua se basa en la utilización extensiva del recurso tierra, éstaes dedica fundamentalmente para el pastoreo del ganado como fuente principal de alimentación.El aprovechamiento de la tierra es relativamente bajo, teniéndose una carga animal de 0,7cabezas por hectárea.

Referente a la disponibilidad de pasturas, según el FNI (1994), del total del área muestreadaentre usuarios de crédito del Programa Ganadero Silvopastoril, el 65% del área ganadera seencuentra establecida de pastos naturalizados, 23% de pastos naturales y 42% de jaragua y sóloun 35% de pasturas mejoradas.

La ganadería bovina se desarrolla mayoritariamente en unidades de producción de pequeña amediana escala, y como se aprecia en el Cuadro 6.1 las fincas más pequeñas de menos de 25mz. reúnen el 25% del hato nacional. El estrato de productores con tenencia de tierra de 50 mz.a 250 mz. puede ser considerado como de medianos productores. En este rango, se encuentraun “stock” ganadero de 1,1 millones de cabezas (el 42,4% del total). Considerando que lainnovación tecnológica y el manejo debe darse no solo para incrementar ingresos del ganadero,sino para fomentar un desarrollo articulado del sector primario y de la industria, este segmentopodría ser el que más contribuya a incrementar rápidamente los volúmenes de producción decarne.

CUADRO 6.1

DISTRIBUCIÓN DE GANADO

Tamaño de lafinca (mz)

Cabezas deGanado

Porcentaje delHato

0–9 228 820 8,810-24 452 490 17,525-49 509 489 19,750-99 540 826 20,9100-249 556 777 21,5250+ 301 222 11,6Total 2 589 614 100,0

Fuente: Encuesta de Postrera y Apante, 1995-96, Ministerio deAgricultura y Ganadería.

27

FIGURA 6.1NICARAGUA: CADENA DE LA GANADERÍA E INDUSTRIA DE LA CARNE EN NICARAGUA

Mercados

Rastrosmunicipales

Plantasindustriales

Mataderosrurales

Intermediarios

Supermecados

Variospaíses

Cría/desarrollo

Cría

Engorde

Exportación deganado en pie a

El Salvador yGuatemala

Animales dedesecho

Animalesgordos

Mercadonacional de vís-ceras y cueros

Mercados ruralesinformales

Carne paramercado

exportación

Carne paramercadonacional

Fuente: Elaborado por SIDE.

28

Considerando a los ganaderos que tienen menos de 175 ha de tierra como pequeños y medianosganaderos, éstos tienen el 88,4% del “stock” ganadero nacional y suman 107 428 productores,que representan el 99,3% de los ganaderos del país. Estos tienen un hato promedio de 21cabezas de ganado.

La zona de mayor concentración ganadera se ubica en la parte central-este del país. Esta zona,conformada por los departamentos de Boaco, Chontales, Matagalpa y Zelaya Central Oeste,tiene una hato ganadero de 1 446 852 cabezas que representa el 56% del hato nacional. Laimportancia de la actividad ganadera en esta zona de alguna forma se refleja en la tenencia deganado por productor. Mientras el promedio nacional de tenencia de ganado por productor es de24 cabezas, en esta zona el productor promedio tiene 33 cabezas de ganado.

La actividad ganadera ha manifestado un crecimiento acelerado en la zona occidental, en losdepartamentos de León y Chinandega, en relación con el resto del país. La ganadería ha sidoutilizada como rubro de producción alternativo ante la caída del algodón en la zona en referencia.Aunque no se dispone de información precisa referente a cambios de inventarios ganaderos, seobserva una mayor producción de leche al punto que el precio al productor últimamente es másbajo en esta región que en las zonas tradicionales de producción de leche del centro-este delpaís cuando la relación de precios entre estas zonas era inversa hace unos 4-5 años.

En Nicaragua, la producción de carne y leche en la ganadería se realiza fundamentalmente bajosistemas de doble propósito. En unos se enfatizan más la producción de carne, mientras que enotros la producción de leche. El énfasis generalmente está dado por las ventajas comparativasque proporcionan la cercanía de mercados, las facilidades de vías de comunicación, etc. Mientrasmás difícil el acceso a la propiedad y más retirado se encuentra de los centros urbanos, sepresenta una orientación del doble propósito hacia la producción de carne.

La especialización productiva que se practica en la producción de carne y leche se realiza en elmismo doble propósito por la fase productiva, y no por el producto final por producir, carne oleche. Los productores se especializan en crianza con ordeño, crianza con ordeño y desarrollo,crianza con ordeño, desarrollo y engorde desarrollo o engorde. La producción especializada deleche, la crianza de carne y la de hatos puros es relativamente mínima en el país.

En los sistemas de doble propósito, los pequeños productores le da una mayor orientación a laproducción de leche. En este sistema el mayor porcentaje de los ingresos o del valor de laproducción, el 54,7% proviene de la producción de leche. Por otro lado, en la medida queincrementa el tamaño de la explotación, se aumenta la participación de la carne en la generaciónde los ingresos de la explotación hasta alcanzar un 58%.

6.1.1 Fincas de Crianza con Ordeño

Los productores de cría se dedican fundamentalmente a la producción de leche. La producciónde carne que se genera es producida por el mantenimiento del mismo proceso de producción deleche y de la reproducción del mismo hato. Esto quiere decir que se mantienen los ternerosmachos mientras estos son necesarios para la ordeña, al finalizar el período de lactación sondirigidos a venta. Luego, las otras fuentes de ingreso de carne son el descarte de vientre y laventa de excedente de vaquillas generados de la reproducción del mismo hato. El hato promedioen este sistema de producción es de 19 cabezas, entre las que se encuentran seis vacas enordeño. Una proporción relativamente alta del hato nacional, el 39%, se encuentra explotando

29

bajo este sistema de producción. La mayor parte de los ganaderos del país, el 72.1%, sededican a esta actividad. En su mayoría, corresponden al estrato de pequeños productores.

6.1.2 La Cría-Desarrollo

La cría-desarrollo es la segunda actividad ganadera en importancia después de la cría. Losproductores de cría-desarrollo, aunque ordeñan las vacas al igual que en la cría, los ternerosmachos no los venden al destete, sino a los 6-12 meses siguientes cuando estos alcanzan las48" de alto. Al vender los novillos en un estado de mayor valor, la proporción de los ingresosprovenientes de la carne son mayores en relación con la cría, de tal forma que los ingresosprovenientes, tanto de la carne como de la leche, son proporcionalmente similares. Laproporción de ganaderos que se dedican a esta actividad, aunque significativa es mucho menorque en la cría, siendo ésta del 15%. La relación proporción cabeza-ganado del hato nacionalsobre proporción de productores en este sistema es mayor a la unidad, lo que en términosrelativos significa que se presenta una concentración en la tenencia de ganado en este estrato deproductores.

6.1.3 La cría-desarrollo-engorde

La cría-desarrollo-engorde fue en el pasado el sistema de producción más importante, noobstante su importancia ha disminuido al transcurrir el tiempo en la medida que el tamaño delhato/productor ha tendido a reducirse. La cría-desarrollo-engorde es el sistema de doblepropósito en donde los productores, además de producir leche, llegan a integrar verticalmente lasdiferentes fases de la producción de carne. Aunque los productores de cría-desarrollo-engordeordeñan las vacas, al igual que en los dos sistemas anteriores, los terneros machos los vendencomo novillos gordos hasta que éstos han alcanzado el peso de sacrificio. Al vender los novillosen un estado de mayor valor en relación con los dos sistemas anteriores, la proporción de losingresos provenientes de la carne es mayor, de tal forma que la proporción de los ingresosprovenientes de la carne es mayor que la proveniente de la leche. La proporción de ganaderosque se dedican a esta actividad es reducida, siendo ésta de apenas el 3%. La relaciónproporción cabeza ganado del hato nacional sobre proporción de productores en este sistema esmayor a la unidad y superior a la que existe en la cría-desarrollo, lo que en términos relativossignifica que es donde se presenta la mayor concentración en la tenencia de ganado entre losdiferentes sistemas de producción.

6.1.4 Desarrollo-Engorde

Son sistemas de producción complementarios al doble propósito, para desarrollar y finalizar losnovillos que se producen en los sistemas de cría y cría-desarrollo. Los desarrolladores denovillos tienen un 6,6% del hato ganadero nacional con hatos promedios de 35 cabezas denovillos y suman el 6,8% de los ganaderos del país. Por otro lado, los engordadores tienen un5,8% del hato ganadero nacional con hatos promedios de 87 cabezas y suman el 5,8% deganaderos del país

6.2 La Intermediación del Ganado en Pie

El ganado en pie se comercializa fundamentalmente con tres propósitos: la reproducción, eldesarrollo y la engorda y el sacrificio. La intermediación del ganado en pie para cada uno de lospropósitos antes señalados, tiene sus propias características. Al igual que otros países de la

30

región, la ganadería de Nicaragua se caracteriza por estar sustentada en la participación dediversos mecanismos de intermediación del ganado, éstos se presentan a continuación endependencia del propósito de la intermediación.

6.2.1 La Intermediación de Ganado Reproductor

La comercialización de ganado reproductor se había venido promoviendo en los últimos añosprincipalmente por medio de la realización de ferias ganaderas que se implementabanfundamentalmente en zonas de vocación ganadera. Las ventajas de la implementación de lasferias era que fomentaba las transacciones entre productores, se aseguraba el financiamientobancario y se brindaba seguridad sobre la calidad reproductiva del ganado en transacción. Seexigía el cumplimiento de ciertas normas sanitarias (libre de brucelosis y tuberculosis) y dereproducción (normalidad en el aparato reproductor y prueba de mortalidad de espermatozoides).Sin embargo, en ciertas ocasiones, la calidad del ganado, sobre todo las hembras, eracuestionada.

La falta de recursos financieros de largo plazo ha llevado a que este mecanismo deintermediación de ganado reproductor, que se había generalizado entre 1989-1993, casi hadesaparecido, a excepción de la feria de EXPICA, que se continúa realizando anualmente, peroque los precios y la calidad del ganado que se comercializa en esta feria no es del alcance de lamayoría de los productores.

El ganado para reproducción no es un bien de alta rotación. Los comerciantes de ganado,intermediarios, que compran ganado para revender; generalmente, no compran este tipo deganado, sino es con el propósito de venderlo para sacrificio.

El canal de comercialización por el que fluye la mayor parte de ganado reproductor esproductor-productor. No obstante, la falta de recursos financieros para la adquisición de ganadoreproductor está conduciendo que una proporción alta se esté destinando al sacrificio.

6.2.2 La Intermediación del Ganado1 de Desarrollo Engorde2

La mayor parte del desarrollo y la engorda es realizado en fincas ganaderas dedicadasexclusivamente a esta actividad. La mayor parte de los terneros y novillos de desarrollo que seproducen provienen de fincas que se dedican a la cría y la cría-desarrollo. El volumen decomercialización anual de terneros destetados y de novillos en desarrollo es de aproximadamente100 mil y 75 mil cabezas, respectivamente3. Si consideramos que la venta promedio de terneroses de dos cabezas y la de novillos de desarrollo es de siete cabezas, se dan anualmente por lomenos unas 60 mil transacciones de compra venta de ganado4.

1 La fase de desarrollo de novillos generalmente va de los 180-220 kg de peso vivo a los 300-320 kg de peso vivo.2 Engorde o engorda se utiliza para describir el proceso de finalización de novillos para luego destinarlos al sacrificio.Generalmente, esta fase comprende el período donde los novillos son llevados de 300-320 kg. de peso vivo a400-420 kg de peso vivo momento al que son enviados a sacrificio.3 Las cifras se obtienen al relacionar las ventas promedios de cada una de las categorías de ganado en referenciacon el tamaño del hato que se encuentra explotado en cada uno de los sistemas de producción en referencia.4 Esta cifra considera sólo una transacción de compra-venta. No obstante, se considera que, por lo menos, existe másde una transacción entre los productores de terneros y novillos de desarrollos y los desarrolladores y engordadoresespecializados. Por lo menos, intervine el intermediario que compra pequeñas cantidades par luego vender en lotes opartidas de ganado.

31

La compra-venta de novillos de desarrollo y engorda está sujeta a un proceso fuerte deintermediación. En cada pueblo o ciudad de las zonas ganaderas existen comerciantesespecializados en la compra-venta de ganado, los que tienen sus redes establecidas decompradores5. Por lo general, compran pequeños lotes, en ocasiones, hasta de uno en uno paraluego formar partidas de mayor tamaño las que venden a productores especializados en eldesarrollo y la engorda. Estos últimos las compran por encargo, bajo comisiones o por transacciónsin previo arreglo.

La intermediación del ganado de desarrollo y engorda fluye de acuerdo con la disponibilidad decapital para su financiamiento. Esta se concentra al inicio del período lluvioso cuando el sistemafinanciero inicia el financiamiento del ciclo agrícola. La concentración del financiamiento en esteperíodo causa que el precio relativo de estas categorías de ganado se incremente a nivelesprohibitivos para obtener niveles aceptables de rentabilidad en el ciclo de desarrollo y engorda oambos.

La intermediación de ganado para desarrollo y engorde tiene un patrón general establecido encuanto a zonas productoras de terneros y novillos de desarrollo y zonas donde se realiza en si elproceso de desarrollo y engorda6.

El flujo de intermediación de ganado de desarrollo y engorda es muy diferente al de novillos parasacrificio. Estos generalmente no se comercializan por medio de las unidades de intermediaciónde los novillos y vacas para sacrificio, los que principalmente son centros de comercialización deganado ubicados entre San Benito y Managua, sobre la carretera norte y sobre el desvío aTipitapa.

6.2.3 La Intermediación del Ganado de Sacrificio7

El ganado para el sacrificio tiene definidos sus patrones de intermediación. Este tipo de ganado sedestina fundamentalmente para ser procesado en dos tipos caracterizados de matanza: lamatanza municipal y la industrial. También, la exportación en pie de ganado de sacrificio comenzóa tomar auge, pero luego descendió en los últimos años.

En la década de los 90, la intermediación de ganado de sacrificio se caracteriza por una fuertecompetencia por la adquisición del ganado. En el caso del acopio de ganado para abasto de losmataderos industriales, éstos se encuentran localizados distantes de las zonas productoras. Porconsiguiente, todos tienen que acopiar ganado procedentes de las mismas zonas productoras,para lo cual han establecido una red de acopiadores/comisionistas para captar la mayorproporción posible de ganado. Aunque los comisionistas tienen como base de negociación la listade precios de su matadero respectivo, ellos mantienen un rango amplio de negociación en cuantoa los incentivos que se les paga a los productores. En todo caso, los comisionistas tratan deobtener el mayor margen de negociación para beneficio propio, ya que es su negocio. Esteesquema no facilita reducir al mínimo el margen de intermediación existente entre productores yplantas industriales.

5 Los intermediarios de ganado de la zona central-este del país mantienen una red de compradores de ganado en lamontaña quienes son los encargados de comprarlos el ganado en estas zonas más alejadas.6 El productor prefiere, en muchos casos, comprar el ganado a precios relativamente altos antes que regresar eldinero a la institución prestataria a causa de que considera que ya ha incurrido en gastos (comisiones bancarias) lasque por un lado representarían perdidas inmediatas. Por otro lado, el ya "ha desajustado la plata'', y no dispone delefectivo necesario para completar el principal en ese momento.7 Las categorías de ganado de sacrificio está conformado principalmente por novillos gordos y vacas de descarte. Enlos últimos años, una proporción considerable de vientres aptos para la reproducción ha sido destinado para sacrificio.

32

La falta de competencia del esquema de comisionista se manifiesta en su incapacidad deincrementar el acopio de ganado con destino a mataderos. Aunque los mataderos industrialesmantienen problemas agudos de abastecimiento de ganado, los comisionistas no han podidorestarle entrega de hembras a los mataderos municipales.8

Las exportaciones de ganado en pie se caracterizaban por la identificación entre el producto y eldestino. Los novillos gordos eran exportados fundamentalmente a Costa Rica y las vacas dedescartes hacia El Salvador.

Las exportaciones de ganado en pie se reinician en 1991 después de un período en que éstasestaban prohibidas. Los máximos volúmenes de exportación se alcanzan en 1993 y 1994,cuando se llegaron a exportar 50,6 y 37,7 miles de cabezas, respectivamente, que representaronel 12 y 9.4% de la extracción total del hato. Sin embargo, en los dos años siguientes, 1995 y1996, los volúmenes de exportación se han reducido drásticamente a niveles promedios de 8 milcabezas9.

Una proporción alta de novillos la entregan directamente los productores a los mataderos; pero lacomercialización de las vacas de descarte está sujeta a un fuerte proceso de intermediación.Acopiadores de ganado de las zonas productoras llevan las vacas de descarte a plazas decompra-venta de ganado. Entre las principales plazas de compra-venta de ganado se encuentranlas siguientes: Entrada a Cofradía, Megasa, Vikes. La Subasta Nacional de Ganado que fue elprincipal centro de compra-venta de ganado10 en las décadas de 1970, 1980 y parte de la décadadel 90 se encuentra actualmente cerrada por problemas financieros.

La compra-venta de ganado en los centros de comercialización antes mencionados se realizamediante transacciones comerciales estrictamente de contado11.

En cuanto al ganado para sacrificio, además de los problemas de intermediación, se hanpresentado dos problemáticas de importancia para la sostenibilidad de la producción tanto decarne como de leche. Éstos son la sobre-extracción de hembras y la caída en el peso promedioen pie del ganado de sacrificio.

En los últimos años, los volúmenes de vacas que se han dirigido a sacrificio en relación con lamatanza total, refleja que se ha estado efectuando una sobre-extracción de hembras más allá delos niveles aceptables de extracción. En 1985, el gobierno implementa el control del sacrificio dehembras por medio de la Ley de Defensa al Patrimonio Ganadero. Con la implementación deesta ley, se controla la extracción de hembras a tasas de 35 a 40%, similares a las que se habíantenido en la década del 70. No obstante, después de 1989, que se deja de implementar el controlsobre la matanza de hembras, se llega a alcanzar una tasa de sacrificio de hembras, en relacióncon la matanza total, de 51,2%.12

8 En el período de 1990-1996, el porcentaje de sacrificio de hembras en los mataderos industriales en relación con lamatanza total de hembras ha sido del 19,1%.9 Estos volúmenes de exportación apenas representan cerca del 2% de la extracción total del hato.10 En la Subasta Nacional de Ganado se llegaron a comercializar 700 cabezas de ganado al día durante tres días dela semana (lunes, miércoles y viernes).11 La experiencia acumulada referente a que la venta de ganado a pago de futuro ha sido la causa principal de laquiebra económica de varios intermediarios de ganado, incluyendo la Subasta Nacional de Ganado, ha conllevado aque las operaciones de compra-venta se realicen estrictamente de contado.12 Esta tasa de sacrificio de hembras es una tasa promedio que se registra en el período 1990-1994 No obstante,entre 1990 y 1991 alcanza niveles de 50,33%.

33

En 1995 y 1996, la tasa de sacrificio de hembras vuelve a bajar a niveles aceptables, de 39,12%.Desde 1987 no se experimentaban tasas de extracción de hembras menores al 40% que son lasque se registran cuando un hato no está siendo descapitalizado. Un hato estable es aquel en elque, considerado al reflejo de vientres, se mantiene entre 49 y 52% de hembras.

En cuanto al peso promedio del ganado de sacrificio, el peso del macho a sacrificio se habíaincrementado de 386,4 kg que se había alcanzado en el período de 1985-1988 a 407,8 kg en elperíodo de 1989-1992, con lo que se alcanzó un incremento promedio de 21,4 kg. de peso vivopor novillo, entregado que significa un incremento del 5,5% en productividad. No obstante, esteincremento en productividad ya alcanzado y sostenido por un período de cuatro años se pierdeen el periodo de 1993-1996, disminuyendo en un 3% a 395,6 kg en el período en referencia.Debe anotarse, sin embargo, que en el caso particular de Nicaragua, la genética del ganado“nica” no es rentable la retención prolongada de los animales, siendo deseable lograr canales de220 a 230 kilos. Actualmente, las plantas están considerando iniciar programas para que elganado macho no pese más de 226 kg en canal caliente.

6.3 La Industria de la Carne

La industria de la carne se caracteriza por tener tres tipos de plantas/mataderos con niveles dedesarrollo bien diferenciados. Por una lado, se tienen los mataderos rurales, luego los rastrosmunicipales que procesan artesanalmente la producción de carne y, por otro lado, se tienen lasplantas industriales, que cumplen con una serie de normas estrictas de control de calidadexigidas para poder exportar el producto a los mercados internacionales. El sacrificio de ganado,por su parte, muestra una clara tendencia a disminuir a partir de 1993 como se aprecia en elCuadro 6.2 en parte por dos razones; se retienen las hembras y precio malos.

CUADRO 6.2

MATANZA DE GANADO VACUNO Y EXTRACCIÓN DEL HATO DURANTE EL PERÍODO 1886-1996

Año Matanza Exportación ExtracciónMachos Hembras Total en pie total

1986 147 733 80 289 228 022 - 228 0221987 124 216 66 830 191 046 - 191 0461988 134 128 126 190 260 318 2 000 262 3181989 159 064 146 160 305 224 1 384 306 6081990 158 780 195 237 354 017 97 354 1141991 133 983 167 257 301 240 6 136 307 3761992 170 290 153 279 323 569 17 723 341 2921993 185 033 189 004 374 037 50 600 424 6371994 191 651 172 191 393 842 37 700 401 5421995 203 375 129 843 333 218 9 805 343 0231996* 128 908 833 450 212 253 7 176 219 431

*De enero-agosto 1996.Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por la DGIAP del MAG.

34

6.3.1 Los mataderos rurales

Se estima que en el país se sacrifican animales en, por lo menos, trescientos lugares en losque no se cumple ninguna norma de higiene y sanidad. Muchos de ellos se prestan para lamatanza de animales robados y enfermos o ambos.

6.3.2 Los rastros municipales

Los mataderos municipales están localizados en todas las ciudades, pueblos y hasta en lascomarcas del país. Con la excepción de los rastros de Los Brasiles y Proincasa, el resto secaracterizan por producir carne caliente para el consumo local.

Se calcula que unos 600 rastros municipales se encuentran funcionando en el país. Otra de lascaracterísticas de este tipo de establecimientos es que sacrifican principalmente vacas dedescarte. En los establecimiento donde se realiza la matanza municipal no se presenta un flujoalto de sacrificio de ganado, sino que generalmente se sacrifican 2 a 3 días a la semana, y sonlos días de mayor frecuencia los miércoles, sábado y domingo.

Los rastros municipales, de alguna forma, han tendido a consolidarse como unidadeseconómicas. En los últimos años, las alcaldías del país han utilizado el concepto de construccióno remodelación de rastro municipal como uno de los mecanismos más generalizados paraconseguir recursos financieros para obras de progreso en las comunidades locales.

Por otro lado, los mataderos industriales no han podido desplazar a los rastros municipales en elacopio de hembras para sacrificio. El bajo costo de operación para realizar el sacrificio y laposibilidad de atender en el medio rural las necesidades de ingreso de los productores parecenser los factores más importantes que le dan capacidad de competencia en relación con losmataderos industriales; sin embargo, para 1997, los mataderos industriales vendieron el 30% dela carne “nica” y día a día le quitan matanza a los rastros municipales.

El procesamiento de la res se caracteriza por producir cortes de carne diferentes a los que seproducen en la matanza industrial. Por lo general, en este tipo de matanza se desperdician lossubproductos de la matanza, tales como vísceras, sangre, líquidos fetales, etc.

6.3.3 Los mataderos industriales

La matanza industrial se realiza en tres plantas: Nuevo Carnic, Amerrisque y Nandaime13, comose ilustra en el Cuadro 6.3. Estas plantas están autorizadas por el Departamento de Agriculturade los Estados Unidos para exportar. Aunque estas plantas producen, principalmente, para laexportación, también destinan una proporción de la producción para el consumo local.

13 Estas plantas son las que quedan de siete mataderos industriales que se establecieron en las décadas del 60 y70, período del auge ganadero. Por la disminución de la cantidad de ganado para sacrificio han cerrado endiferentes momentos los siguientes mataderos: Matadero de Condega, Matadero del Rama (este apenas logrófuncionar por poco tiempo) y el Ifagan e Igosa.

35

CUADRO 6.3

CAPACIDAD DE MATANZA DE LAS PLANTAS EXPORTADORAS DE CARNE

Nombre Ubicación Capacidad instalada capacidad1988

Promedio1991

cab/día cab/mes cab/año cab/mes % Cab/mes %

NuevoCarnic

Managua 350 8 400 100,800

Amerrisque Juigalpa 350 8 900 100,000

Nandaime Nandaime 390 9 360 112,320

Total 755 18 120 217,440

13 560 75 8 765 48

Fuente: Proyecto de Rehabilitación Ganadera y Protección Agroforestal (FNI) y entrevistas congerentes de mataderos industriales.

La capacidad instalada de sacrificio en las tres plantas existentes es de 1090 cabezas por día.

6.4 La Comercialización de Carne

Los procesos de comercialización de la carne se diferencian según el mercado al cual sedestinan ya sean estos locales o de exportación.

Las exportaciones de carne son realizadas fundamentalmente por los mismos mataderosindustriales existentes (Nuevo Carnic, Amerrisque y Nandaime). Sin embargo, en la medida quese ha venido incrementando las colocaciones de carne en El Salvador y Guatemala, losdiferentes mataderos se han venido integrando en la comercialización, llegando conjuntamente acomercializar la carne, para lo cual han establecido puestos de distribución en esos países.

En cuanto a la comercialización de la carne en el mercado local, la mayor proporción secomercializa como carne caliente. Los intermediarios de este producto son los propios matarifesque la venden al detalle en la mayoría de lugares con la excepción de los mercados de lasciudades grandes, donde los matarifes venden a detallistas y éstos al consumidor.

El mercado de Managua es abastecido por unos 30 matarifes que sacrifican el ganado en dosmataderos locales (PROINCASA y Los Brasiles) y luego lo venden a detallistas (supermercadosy mercados). Aunque una proporción significativa de esta carne es refrigerada, una buena partese comercializa como carne caliente. El Ministerio de Salud, por el problema de la contaminaciónhumana con cisticercosis ha prohibido a partir de enero de 1997 la comercialización de carnecaliente; sin embargo, esto no se respeta y ésta circula libremente.

Por otro lado, aunque los mataderos industriales colocaban entre el 60 y 70% de su producciónde carne en el mercado local en la década de los 80, en los últimos años solamente colocarán el8% de su producción; pero para finales de 1997, colocaban más del 20 y el 30% del totalnacional. Esta la vende fundamentalmente a restaurantes y carnicerías especializadas, las queen términos de distribución al detalle son muy pocas. Sin embargo, dos de los mataderosindustriales (Nandaime y América) que últimamente están tratando de recuperar espacio en el

36

mercado local, para lo cual ha aperturado unidades de distribución en los principales mercadosmayoristas del país (mercado oriental de Managua, Chinandega, Granada, Masaya) y tieneplanificado colocar mayores volúmenes en el mercado local, para lo cual no sólo tiene planificadoaperturar otras unidades de venta al mayoreo, sino también ampliar la base de venta al detalle.Se estima que mientras existen unas 2 400 unidades de venta al detalle de carne de pollo enManagua, para la venta de carne de res no existen más de 40 unidades.

En contraste con la década de los 80, en la que las exportaciones perdieron importancia, seobserva en el Cuadro 6.4 que aproximadamente el 50% de la carne se vende en la actualidad enel mercado internacional.

CUADRO 6.4

NICARAGUA: PRODUCCIÓN Y DESTINO DE LA CARNE BOVINA

Producción DestinoMill. lb Mil. Ton. Porcentaje

Año Export. Cons. int. Export. Cons. int. Total1986 79,8 5,8 74,0 7,3 92,7 1001987 57,6 15,1 42,5 26,2 73,8 1001988 67,1 18,5 48,6 27,6 72,4 1001989 91,0 39,2 51,8 43,1 56,9 1001990 113,1 62,5 50,6 55,3 44,7 1001991 98,0 34,4 63,6 35,1 64,9 1001992 103,8 44,1 59,7 42,5 57,5 1001993 114,3 55,3 59,0 48,4 51,6 1001994 112,9 56,3 56,6 49,9 50,1 1001995 107,9 54,0 53,9 50,0 50,0 10019961/ 104,9 53,4 51,5 50,9 49,1 100

1/ Valores preliminares.Fuente: MAG.

La carne que se ha destinado a la exportación se comercializa como carne deshuesada,congelada o fresca empacada al vacío, la cual se ha destinado a diferentes países por períodosrelativamente cortos. Por ejemplo, en 1990, los mayores volúmenes de exportación sedestinaban a Canadá; no obstante, en 1993, ya no se exportaba carne a este país. México fueimportante como país importador de carne nicaragüense en la misma década de los 90, y ya nolo es. Estados Unidos que llegó a recibir el 70% de las exportaciones de carne de Nicaragua en1994, ahora apenas está recibiendo el 34%, mientras que El Salvador que hace tres añoscompraba el 8% de las exportaciones de carne nicaragüense, ahora está comprando el 50%como se aprecia en el Cuadro 6.5.

Como se puede observar, Nicaragua no ha tenido mercados estables para comercializar suproducción de carne de exportación, lo que le ha significado operar con altos costos decomercialización y de inversiones en éstas, al estar continuamente abriendo nuevos mercados.Las exportaciones de carne proceden en casi su totalidad de los mataderos industriales.

Los mismos mataderos son quienes realizan la comercialización externa de la carne vacuna yúltimamente se han integrado para efectuar la comercialización del producto en el mercadoregional, fundamentalmente en El Salvador.

37

Por otro lado, los mataderos industriales están implementando estrategias de comercializacióncon las que pretenden colocar mayores volúmenes en el mercado local. Para alcanzar estotienen previsto incrementar sustantivamente su articulación con la infraestructura de ventas aldetalle que existe en el país y que disponen de red de frío.

CUADRO 6.5

NICARAGUA: VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE CARNE BOVINA. MILL. DE US$

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996/1Valor % Valor % Valor % Valor % Valor % Valor % Valor %

El Salvador 2,3 6 3,3 8 4,9 4 9,4 15 15,6 28 21,0 49USA 1,7 4 11,8 29 40,9 33 44,6 71 30,6 56 15,0 35Puerto Rico 5,1 12 72,1 57 5,3 8 5,7 10 4,9 11Guatemala 0,5 1 0,5 1 1,5 1 0,4 1 1,4 3 1,4 3UEE 0,3 1Costa Rica 3,4 5 0,4 1 0,8 1 0,8 1 0,3 1 0,2 0Honduras 0,0 0 0,2 1 0,4 1 0,2 0 0,2 0Canadá 49,5 74 21,9 57 7,9 19 0,2 0Japón 0,0 0 0,4 1 0,3 1 0,1 0 0,2 0 0,1 0México 13,6 20 11,6 30 11,3 28 5,2 4 2,1 3 0,0 0Cuba 0,0 0 0,5 1Belice 0,1 0Holanda 0,0 0Panamá 0,2 0Reino Unido 0,2 0

Total 66,5 100 38,4 100 40,9 100 125,7 100 63,2 100 54,8 100 43,0 1001/ Datos preliminares.Fuente: MAG.

Los volúmenes de carne que se comercializan en el mercado local se realiza por medio de losmatarifes quienes sacrifican y venden al detalle. Por otro lado, son los principales abastecedoresde los mercados mayoristas de Managua y el resto de las principales ciudades del país. Aunquelos mataderos industriales tienen previsto desplazarlos del mercado, va a ser difícil lograrlo dadoslos bajos costos operacionales. En general, esta baja está entre asociados a la baja calidad delservicio y, por otro lado, vender productos de bajo precio (sebo, huesos, etc.) de consumo entrela población más pobre.

38

7. ANÁLISIS DE CONDICIONES DE COMPETITIVIDAD

7.1 Condiciones de los Factores

La ganadería en Nicaragua dispone, en general, de condiciones propicias para su desarrollo;pero es necesario reconocer que para ello hay factores críticos que requieren superarse. Acontinuación se analizan las condiciones de los factores en los varios segmentos de la cadena

7.1.1 En la producción

! Abundancia de tierras para pastoreo; pero a causa del exceso de pastoreo y bajaproductividad de los pastos existe una alimentación de baja calidad, especialmente enel verano donde se observa ausencia de suplementación con sales minerales.

! Limitaciones en el manejo de las fincas ganaderas, especialmente en aquellas donde elganado es dejado a su suerte bajo inadecuadas condiciones de sanidad y manejoreproductivo, lo cual se evidencia en los bajos índices de producción; aunque hayalgunas fincas en las que se observan buenas condiciones,

! Insuficiente organización de los ganaderos para accesar servicios sanitarios ytecnológicos y una extendida percepción de que estos deben ser gratuitos y por lotanto provistos por el estado.

! Persistencia del abigeato e inseguridad personal, lo que limita el interés por invertir ymejorar la calidad de las instalaciones y de los animales

! Actividad conservadora de los ganaderos, los cuales se han destacadotradicionalmente como un sector que valora lo que tiene (ganado) más que lo queproduce (carne), lo cual se da en parte porque la tenencia de ganado y la finca no es lafuente principal de ingresos, pero si de calidad y de status.

! Bajos costos de producción, debido especialmente al sistema extensivo con poco usode insumos veterinarios, suplementos y bajos salarios.

7.1.2 En la intermediación del ganado

! Un gran número de intermediarios participando en esta actividad desde las fincas decría hasta las plantas lo cual hace que los márgenes de utilidad se distribuyan entremuchos eslabones de la cadena;

! Presencia del abigeato, lo cual se facilita por lo incompleto del sistema de marcas deganado; y como además los animales robados se venden más baratos, ello contribuyea deprimir el precio que recibe el ganadero.

! Ausencia de subastas de ganado y de un sistema de información de precios alganadero; lo cual se suma a los altos costos de acopio del ganado sobre todo en laszonas más remotas.

39

7.1.3 En la industria

! Competencia desleal de los mataderos rurales que ofrecen el servicio de matanza porla mitad que el de las plantas; pero con inaceptables condiciones de seguridad, higieney sanidad.

! Exceso de capacidad instalada en las tres plantas más importantes, dada lainsuficiente disponibilidad de ganado para la matanza, lo cual las ha llevado muyrecientemente (mediados de 1997) a una alianza que significaría cerrar una planta eintegrar las otras dos. Esto, a su vez, les permitiría hacer innovaciones tecnológicas einversiones en equipo para mayor aprovechamiento de los subproductos y producciónde cortes para segmentos específicos de mercado.

7.1.4 En la comercialización de la carne

! El incumplimiento de las normas de sanidad y manejo de canales y carne en elmercado interno, constituye una práctica común en severo prejuicio para la salud delconsumidor y una competencia desleal para las plantas industriales.

! Existen canales establecidos y que funcionan bien para la comercialización de la carnenicaragüense (de las plantas) en varios países; pero se han comunicado casos depermisos de exportación a plantas sin certificación internacional, lo cual pone en peligrola validez de la certificación del MAG.

7.2 Estructura de la Demanda

El mercado externo para la carne bovina nicaragüense se puede segmentar en dos grandescategorías: el mercado para la carne industrial (“chuck”) que se usa para elaborarhamburguesas y el mercado para los llamados cortes finos. Ambos mercados siguencreciendo, pero hay particularidades en los distintos países. Además, existe el mercadonacional, el cual ha estado limitado por la capacidad adquisitiva de la población. En cuanto alos mercados y su perspectiva se ofrecen las siguientes opiniones:

! En Nicaragua, el mercado nacional ha mejorado en algo, a partir de la estabilizacióneconómica y la pequeña recuperación de la capacidad adquisitiva. Si la recuperacióneconómica continúa, el mercado interno crecerá en importancia relativa.

! En El Salvador, sigue estando el mercado más importante para la carne nicaragüense;ya que la calidad es reconocida y como se vio en el capítulo 6, la cercanía al mercado ylos canales establecidos ofrecen ventajas. En este mercado es necesario actuar conceleridad y una estrategia más robusta para establecer marcas y posicionarse paracompetir con las posibles importaciones desde Uruguay.

! En el mercado americano donde se viene disminuyendo significativamente la presenciadel país existen todavía posibilidades, sobre todo para la carne industrial, pero estodependerá del precio de dicha carne en dicho mercado.

! En el mercado de Puerto Rico, en el que se observa una ligera tendencia a disminuir laparticipación, también existen posibilidades, sobre todo para los cortes finos; sinembargo, las exportaciones a este mercado podría competir con las exportacioneshacia México.

40

! Este último mercado, el mercado mexicano, ofrece interesantes opciones, sobre todoporque Nicaragua negoció un arancel de cero para sus exportaciones a dicho país,dentro del marco del Tratado de Libre Comercio que pronto entrará en vigencia.

En todos los casos, las posibilidades son buenas y Nicaragua tiene ya ganado un espacio concarne de calidad; pero que tiene que reforzarse con imagen de “Calidad Nicaragüense”, tal vezusando una sola “Marca” garantizada.

7.3 Estrategia y Rivalidad en la Industria

En los tiempos en que el mercado americano es el principal destino para los cortes industrialesde carne productiva en Centroamérica se construyen y habilitan quince plantas en los paísesde la región. Hoy en día, varias de estas plantas han cerrado y las que quedan operan aniveles elevados de ineficiencia.

En Nicaragua, existen hoy tres plantas grandes (en el estándar centroamericano) y dospequeñas, que operan con exceso de capacidad. Las tres primeras tiene certificación delUSDA para exportar ha dicho país. Hasta hace poco, competían entre ellas por el ganadodisponible. Aunque ello no necesariamente contribuyó a que mejoren los precios a losganaderos, se ha señalado que sin dicha competencia el precio sería menor.

Se tiene conocimiento de un plan de unificación de dos plantas en una y la construcción de unaalianza con la tercera.

En la medida que se mantenga un comercio intracentroamericano realmente libre para elganado y carne, no existe riesgo de que los referidos planes de consolidación, crean unaestructura monopólica. Bajo el libre comercio, los ganaderos nicaragüenses podrán vender susanimales a las plantas en Costa Rica o El Salvador si los precios son los correctos.

7.4 Industrias y Servicios Afines

La ganadería, como gran parte de la actividad productiva primaria, confronta serias limitacionesde uso de servicios necesarios para incrementar la productividad y la competitividad. Entérminos generales, los servicios de asistencia técnica, sanidad, crédito e información han sidoy aún son ofertados en forma gratuita por el Estado. Ello ha creado la noción de que deben sergratuitos y por lo tanto, no se han desarrollado empresas para ofertar estos servicios, ya que nohay un mercado para ello. Por otro lado, hay una apreciación muy generalizada de que losempleados de las instituciones públicas, no saben más que los ganaderos y, por lo tanto, elaprecio por la asistencia técnica es reducido. Sería muy deseable también que se desarrolle elservicio de subastas de ganado.

Los bajos índices de producción pueden elevarse notablemente, pero para ello son necesariaslas innovaciones tecnológicas, la mejor gestión y la reducción de los costos de transacción.Todo ello requiere servicios y éstos deben ser promovidos y apoyados, pero nonecesariamente ofrecidos por el Estado.

En el sector industrial de la carne es fundamental aplicar con rigor los servicios de inspectoríasanitaria en los mataderos rurales y mejorar notablemente las condiciones de higiene yseguridad en el transporte. En el sector industrial exportador, los servicios requeridos entecnología, gestión, mantenimiento de equipos, control de calidad, etc., son abastecidos sin

41

dificultad. Situaciones similares se encuentran en las industrias de envases de cartón y encuanto al transporte.

7.5 Políticas del Gobierno

La ganadería está fomentada por el Estado por medio de varios dispositivos legales entre losque tienen las leyes de Defensa del Patrimonio Ganadero, ley contra el abigeato, elReglamento de Sanidad Animal, etc. Así mismo, se ejecutan numerosos proyectos conrecursos externos.

En un estudio reciente (Pomareda, Carlos 1996) se encontró una gran dispersión de lasacciones del gobierno en apoyo a la ganadería que data de varios años atrás; y en términosgenerales, un impacto limitado de tales acciones. Se encontró también que las políticas degobierno que más están contribuyendo a retomar el camino del progreso en el sector de laganadería en industrias afines, incluye:

! La seguridad en el medio rural.

! La estabilización económica.

! La mejoría de las vías de comunicación.

! La regulación de los derechos de propiedad sobre la tierra.

42

FIGURA 7.1LA GANADERÍA DE CARNE EN NICARAGUA: INDUSTRIAS Y SERVICIOS AFINES

Fuente: Elaborado por SIDE.

Gremios y ONG’s• CONAGAN• FAGANIC• ANCGAP• UNAG• Asoc. de mataderos

Universidades y centros deinvestigación• UCA• UNA• UPOLI

Banca estatal• BANDES• BANIC• FNI• Proyectos especiales

Instituciones públicas• MAG• FOSEMAG• INTRA• INRA• MARENA

Puertos y aeropuertosInfraestructura Telecom.Infraestructura energéticaInfraestructura vial

Mercados Municipales yEmpresas de distribución

Fincasganaderas

Mataderosindustriales

Rastrosmunicipales

Mercadoexterno

Mercadolocal

Equipos yplantas

Asesoría brokersEnvases decartón

Inspecciónsanitaria

AsistenciaTécnica

Transportede ganadoy alimentos

Plantasrefrigeradas

Transporterefrigeradode carne

Serviciosmunicipales

Transportede carne

Compradores de ganado

Transportede carne

Serviciosveterinarios

Insumosveterinarios

Suplement.alimenticios

43

Desde el punto de las políticas sectoriales, las tres se encontraron que tendrían el mayorimpacto si se ejecutan correctamente son:

! El cumplimiento de las normativas sobe sanidad e higiene en todos los niveles de lacadena.

! La mejora de la capacidad de gestión de los ganaderos.

! El fortalecimiento de las organizaciones y la creación de grupos de ganaderos conproyectos empresariales concretos y para accesar servicios.

En cuanto a la política de financiamiento para la ganadería, ya se ha referido la actual situaciónde morosidad. La lección aprendida es que no tiene sentido de que el gobierno vuelva a darcrédito para ganadería en condiciones especiales, ni menos dirigido para comprar vacas paracría o novillos para engorde; sobre todo, si con el inventario actual de animales se puedeproducir el doble de carne por mes, mejorando la nutrición y el manejo reproductivo, en lugarde comprar más animales. Ello no descarta que se apoye los programas de mejoramientogenético.

7.6 Condiciones de Azar

La ganadería e industrias de la carne en Nicaragua es una actividad que confronta muy pocascondiciones de azar, excepto por aquéllas que han sido las condiciones generales de riesgo delpaís. La ganadería es más tolerante a los riesgos climáticos; pero ello no de ser importanteque se dé atención especial en el manejo del ganado en el verano.

En Nicaragua no se dan alimentos a base de residuos animales, por lo tanto es menosprobable que en Europa-USA, “BSE”.

7.7 Consideraciones sobre Impacto Ambiental

La ganadería en Centroamérica y, desde luego, la de Nicaragua ha sido asociada al proceso dedeforestación, dado que una vez eliminado el bosque las tierras se han usado para pastizales.Como el uso en pastizales era el inadecuado para esos suelos, su degradación ha sido la reglacomún y, evidentemente, más seria en las zonas de laderas, en donde la escorrentía es máserosiva.

Si la ganadería nicaragüense sigue siendo “asociada” a la destrucción de los recursosnaturales, ello puede traer consigo paralización a las importaciones de carne en los paísesdesarrollados. Ello exigiría que el tema sea abordado como parte de una estrategia integralpara la ganadería y para el manejo y recuperación de los recursos naturales.

En el sector del engorde, no se anticipa que en el país se extienda el engorde intensivo enconfinamiento, usando hormonas, de modo que en ese campo no se anticipan problemas decarácter ambiental. Y en cuanto a la producción de estiércol en los engordes intensivos, si ellose diera, ofrecen la oportunidad para producir abono orgánico.En las plantas industriales la exigencia más sustantiva es el procesamiento de desechos ysangrasa. Si no se hiciera eso, se corre el riesgo de descalificación por causar impactosambientales negativos.

44

Figura 7.2 El Diamante de Porter en la Industria de la Ganadería de Carne Bovina en Nicaragua

Azar

Gobierno

Estrategia, estructura yrivalidad de las

empresas

Condicionesde los factores

Condicionesde la demanda

Industrias conexas yservicios de apoyo

Fuente: Elaborado por SIDE

- Agresividad publicitariadel sector avícola

- Mercados nacionales yregionales en expansión

- Posible competencia deUruguay y Argentina

- Competencia desleal de mataderos rurales- Exceso de, capacidad instalada (en

reorganización- Tendencia a la consolidación de la

industria

- Enfermedades del ganado- Sequía prolongada- Inestabilidad política

-Deficiente transporte refrigerado-Pocas empresas de servicios pecuarios-Limitada demanda por servicios+Ausencia de suplementos alimenticios

de bajo precio

-Marco adecuado depolítica económica

- Ausencia de un programade fomento ganadero

+Abundancia de tierras- Limitaciones de manejo- Insuficiente organización+Vocación ganadera- Persistencia del abigeato- Actitud conservadora- Gran número de intermediarios- Ausencia de subastas- Mataderos rurales inadecuados

45

8. ANÁLISIS FODA

En esta sección se ofrece un análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazasdel sector de la ganadería de carne e industrias afines en Nicaragua. antes de ingresar alanálisis como tal son necesarias dos observaciones. La primera se refiere a que en el caso deNicaragua no es factible separar tan claramente la ganadería de carne y la de leche, ya que lamayor parte de las fincas se dedica a la crianza de doble propósito que les permite venderleche y animales. La segunda se refiere a que se trata de una actividad en la cual no solo hayconsideraciones de tipo económico para producir ganado, sino de carácter cultural y social paratener ganado.

8.1 Fortalezas

A continuación se expone las principales fortalezas encontradas en el sector en conjunto, esdecir, en la producción y en la industria:

! Abundancia de tierras actualmente dedicadas a pastos, y con potencial para mejorar lacalidad de dichos pastos.

! Inventario de ganado en razonable buen estado de salud, aunque recientementeafectado por las condiciones de sequía, lo cual podría agravarse en el verano próximo.

! Tecnología disponible para incrementar la productividad, aunque su uso es pocoextendido entre los ganaderos.

! Amplio margen para incrementar con facilidad relativa los índices productivos, de tasasde parición, pesos de destete, ganancia de peso diario, todo lo cual ofrece un techoelevado para mejorar la productividad y la rentabilidad.

! Plantas industriales certificadas para la exportación al mercado de NAFTA, y enproceso de consolidación, para incrementar la eficiencia.

! Buena calidad e imagen de la carne nicaragüense que se exporta a los otros países deCentroamérica y a Puerto Rico.

8.2 Oportunidades

Las oportunidades que se refieren a continuación, están dadas especialmente por lastendencias en los mercados y mejoría de las condiciones en el país, y se pueden sintetizar enlo siguiente:

! Moderada expansión del mercado nacional, a medida que se produzca unarecuperación del ingreso “per capita”.

! Expansión del mercado en El Salvador y Guatemala, y buenas posibilidades paraingresar al mercado mexicano a partir de julio, 1998, dentro de lo previsto en el Tratadode Libre Comercio con dicho país.

! Bajos costos de producción, y reducidos requerimientos de mano de obra, aunquedebe reconocerse que la tecnificación de las fincas requerirá inversiones moderadas ymano de obra más calificada, pero esto es factible, dado que hay una larga tradición dededicación a la ganadería.

46

! Interés de inversionistas extranjeros para invertir en la ganadería en Nicaragua, ya quetradicionalmente se reconoce que el país tiene ventajas comparativas para estaactividad.

! Se aprecia una posición actual de relativa ventaja de Nicaragua sobre los otros paísesde Centroamérica en relación con los costos de producción y el precio del ganado.

8.3 Debilidades

Algunas de las condiciones que ofrecen debilidades en el sector de la ganadería e industriasafines no se deben a condiciones estructurales y, por lo tanto, son factibles de superara pormedio de un esfuerzo complementario entre el Estado, las organizaciones gremiales y laempresa privada. Las principales debilidades se citan a continuación:

! Los bajos índices de producción y los reducidos niveles de rentabilidad a nivel de lasfincas han contribuido a un prolongado estado de insuficiente motivación de parte delos ganaderos.

! Aunque el número de ganaderos en deuda con la Banca Estatal es reducido enrelación con el total de ganaderos, y la deuda es de menos del 10% de los activos delsector en su conjunto, se ha creado una actitud de escepticismo de parte de la Banca,para colocar recursos en esta actividad.

! Para estimular la inversión privada es necesario que se resuelvan condiciones que vanmás allá de la ganadería como tal, como es el caso de la regularización de la propiedadde la tierra y la garantía que no se repetirán algunos hechos del pasado.

! A corto plazo, las plantas confrontan el desafío del abastecimiento de ganado, y elriesgo que el peso promedio de los animales disminuya en los próximos meses deverano, lo cual implicaría disminución del volumen y calidad de la carne producida poranimal sacrificado.

! La existencia de mataderos rurales, en condiciones inaceptables de higiene y sanidadconstituyen un problema de imagen y riesgos de descalificación de la industrianacional, si no se hace una diferenciación clara entre dicho sector precario y lasplantas industriales.

! No se evidencia aún que exista una alianza entre el sector productor y los industrialesde la carne, aunque se tiene información que revela que esta situación está en procesode ser superada, por lo menos con un segmento de los ganaderos.

! Una de las debilidades más importantes está dada por la ausencia de un programanacional de fomento de la ganadería, a pesar de que los componentes de dichoprograma ya han sido presentados, como resultado de investigaciones previas.

! Falta de estándares de calidad específicas en las plantas industriales en relación contemperaturas de refrigeración y controles HACCP.

47

8.4 Amenazas

A pesar de que la ganadería no es una actividad altamente expuesta a riesgos, y que tolera losperíodos de dificultades económicas, no debe descartarse que la empresa privada en el sectorconfronta algunas amenazas, entre las cuales se tiene las siguientes:

! El ingreso de las exportaciones de carne del Uruguay y Argentina a algunos países deCentroamérica, especialmente El Salvador y Guatemala, lo cual disminuiría el tamañodel mercado para la carne nicaragüense.

! El surgimiento de enfermedades de carácter epidémico, lo cual aunque no ha ocurridoen Centroamérica en los últimos años, no debe descartarse ante la aparición deenfermedades en otros países y la intensificación del comercio.

! La mayor rentabilidad de otros rubros agrícolas que se podrían producir en tierrasdedicadas ahora a pastos, y que, por lo tanto, podrían constituir una motivación paraalgunos ganaderos para dejar la actividad de cría.

! El incremento de las exigencias de carácter ambiental, tanto en la legislación nacionalcomo el comercio internacional, lo cual alteraría los sistemas de cría y engorde, y elpropio manejo de las plantas industriales.

! La inseguridad en el medio rural y el peligro de retrocesos políticos que alteren lascondiciones que se han ido mejorando en el país como condición necesaria pararetomar el interés por la agricultura y por la inversión privada en general.

! Plantas Industriales no certificadas para exportar al NAFTA que recibe certificaciónpara exportar a Centroamérica, y se establecen dos estándares de “Calidad deExplotación”, contrario a la tendencia de la competencia de NZ, Australia, Argentina yVenezuela.

48

CONCLUSIONES

Del análisis presentado en este documento se puede concluir que la actividad de la ganaderíade carne y la industria de la carne, se cuentan entre las muy pocas que han soportado la difícilsituación económica y política del país durante la década de los ochenta, y aunque lasexportaciones revelaron una tendencia negativa, esta ha sido menos notoria que en otrospaíses de la región, y se ha diversificado en cuanto al número de países que ahora comprancarne nicaragüense.

El gobierno actual ha identificado el sector de la agricultura, incluyendo, desde luego, laganadería, como el sector en el cual puede incrementar más rápidamente la producción y lasexportaciones y, por lo tanto, contribuir a la generación de empleo en el medio rural. Si bien laganadería no es un importante generador de empleo, sí es un sector que puede contribuirsignificativamente al incremento del ingreso rural (por la vía de la venta de animales en pie,leche y quesos) y las divisas por la vía de las exportaciones. Debe anotarse, también, que encomparación con otros sectores, su aporte neto a la balanza comercial es más significativo,dado su muy reducido uso de insumos importados.

La disminución de la tasa de extracción de hembras en el hato (de 44% en 1993 a 37% en1997) es un indicador de que la actividad está en proceso de capitalización, y que, por lo tanto,en uno o dos años se incrementarán más significativamente los volúmenes de extracción deganado en pie para abastecer las plantas. A ello, deberá sumarse una intensificación de lasmejores prácticas de alimentación y manejo para incrementar las ganancias de peso de losanimales. La percepción del sector industrial de los signos antes referidos ha dado origen a lareciente decisiones de consolidación, para mejorar la eficiencia del negocio.

Debe anotarse, también, que la mayor competencia interna y el interés por exportar carne hacontribuido a que el país disminuya significativamente sus exportaciones de ganado en pie queen 1993 se estimaron en 55 000 animales y para 1997 esta cifra habría disminuido a 9 000animales. Lo anterior es claramente indicador de un interés por exportar valor agregado, ydejar de ser el abastecedor de animales en pie para industria cárnica en los otros países de laregión.

La industria de la carne nicaragüense continuará su proceso de expansión, ganando espacioen el mercado regional y posiblemente en México y Puerto Rico. Sin embargo, para que esteproceso se dé en forma más significativa, serán necesarias algunas medidas de política a nivelregional y nacional.

Entre las primeras debe señalarse las siguientes: establecer un comercio multilateral irrestrictode ganado en pie y de carne bovina en Centroamérica, de modo que las plantas compitan encondiciones de igualdad no solo a nivel nacional sino a nivel regional; exigir que se cumpla elarancel externo común para las importaciones de carne de fuera de la región, para evitar así elingreso de carne extrarregional a algunos de los países, y la posible triangulación; ampliar elhorario de operación de las aduanas de todos los países, de ser posible a las 24 horas del díay 365 días del año.

Entre las segundas cabe destacar el establecimiento de una normativa enérgica para nopermitir exportaciones de carne a ningún país, si las plantas no están certificadas para ello,para así evitar los riesgos de exportar producto que no reúne las condiciones adecuadas;

49

revisar el actual código de inspección veterinaria y de sanidad, con el propósito de incrementarlas condiciones de calidad en la matanza y, por lo tanto, los del producto final; fortalecer losesfuerzos de negociación gubernamental buscar el acceso a los países de Asia lograr unas 500toneladas animales métricas libres de impuestos, eliminar las restricciones a las exportacionesde pieles al mismo tiempo que se libera la importación de materias primas para la industria delcalzado y pieles.

De lo anterior puede concluirse que el país tiene muy buenas posibilidades para mejorar suscondiciones de competitividad, y ganar espacio en varios mercados. Resulta claro también quepara alcanzar tales logros son necesarios tanto los esfuerzos aliados del sector ganadero y dela industria de la carne, y la concreción de unas cuantas, pero definitorias medidas de políticas.

50

BIBLIOGRAFÍA

Argüello, Armando. (1996). Instituciones y Acciones de Apoyo a la Ganadería Nicaragüense,Proyecto RUTA/Banco Mundial. Documento de trabajo. Managua, Nicaragua.

Banco Central de Nicaragua. Informe Anual, varios años.

Cajina, Ariel. Situación Financiera de la Ganadería Nicaragüense y elementos por considerarpara su recuperación.

Gutiérrez Aguirre, I. (1995). Evolución del Programa Ganadero Silvopastoril, FNI. Managua,Nicaragua.

Haya, D. (1990). Meat Marketing in Japan: A Guide to US Meat Exporting Companies.MATRIC. Ames, Iowa.

IICA, (1996). Hatos, Productos Cárnicos y Mercados: La Economía de la Carne Bovina enCosta Rica. Editorial IICA, San José, Costa Rica, 1996.

MAG-CONAGA. (1996). La Modernización de la Ganadería e Industrias Afines en Nicaragua -Diagnóstico y Propuestas de Acción. Proyecto RUTA/Banco Mundial. Documento de trabajo.Managua, Nicaragua. Diciembre, 1996.

National Cattelmen´s Beef Association. (1997). Report by Cattle Fax, USDA Cattle Fax andNCBA data.

Pomareda, C. y Pérez, Edwin. (1996). En el Camino a una Ganadería Moderna en Costa Rica.Secretaría del Consejo Agropecuario Centroamericano (CORECA), San José, Costa Rica.

Pomareda, C. y Pérez, Edwin. (1996). Situación y Perspectivas de los MercadosInternacionales de Carne y Lácteos: Implicaciones para Centroamérica. RUTA/Banco Mundial,San José, Costa Rica, Marzo, 1996.

Taylor, R.E. (1994). Beef Production and the Beef Industry. Mc Millan Publications Co. NewYork, USA.

USDA. (1997). Livestock Marketing Information Center. Washington DC, USA.

USDA/ERS. (1997). Cattle and Beef Industry Statistics. Washington DC, USA.