42
La Industria del Tomate en Baja California, México Escrito por PODER y ProDESC Junio de 2012

La Industria del Tomate en Baja California, México · Andrew & Williamson es una empresa de ... Whole Foods y Albertsons. ... De acuerdo con la Agricultural Market

  • Upload
    vancong

  • View
    213

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

   

La Industria del Tomate en Baja

California, México

Escrito por PODER y ProDESC

Junio de 2012

         

  2  

Índice de Contenidos

 

Resumen Ejecutivo ........................................................................................................................... 3

1. La Industria de los Tomates en México .......................................................................................... 5

2. La Industria de los Tomates en Baja California ............................................................................... 8

3. Perfil de las Principales Empresas de Tomates en Baja California .................................................... 14 3.1. Rancho Los Pinos .................................................................................................................. 14 3.2. Andrew & Williamson ............................................................................................................ 14 3.3. Intermediarios ...................................................................................................................... 15

4. Estudio de caso: Violaciones de los Derechos Humanos Laborales de las Trabajadoras Agrícolas en el Valle de San Quintín ........................................................................................................................ 16

4.1. Introducción ......................................................................................................................... 16 4.2. Situación social de las trabajadoras en el Valle de San Quintín ................................................. 17 4.3. Violaciones al derecho al empleo estable ................................................................................ 18 4.4. Violaciones al derecho al salario suficiente .............................................................................. 19 4.5. Violaciones al derecho a condiciones satisfactorias de trabajo .................................................. 21 4.6. Violaciones al derecho de ser libres de trata, trabajo forzado y explotación laboral .................... 21 4.7. Violaciones a los derechos a la sindicalización, negociación colectiva y huelga ........................... 23 4.8. Violaciones a los derechos a la igualdad de género ................................................................. 25 4.9. Violaciones a la prohibición de empleo de menores ................................................................. 25 4.10. Violaciones al derecho a la irrenunciabilidad de los derechos humanos laborales ..................... 26 4.11. Violaciones al derecho a la justicia laboral ............................................................................. 26

5. Metodología ................................................................................................................................ 27

Anexo 1: El Derecho al Empleo Estable ............................................................................................. 28

Anexo 2: El Derecho al Salario Suficiente .......................................................................................... 30

Anexo 3: El Derecho a Condiciones Satisfactorias de Trabajo ............................................................. 31

Anexo 4: El Derecho de las Trabajadoras de Ser Libres de Trata, Trabajo Forzado y Explotación Laboral ..................................................................................................................................................... 33

Anexo 5: El Derecho a la Sindicalización, Negociación Colectiva y Huelga en México ............................ 36

Anexo 6: El Derecho a la Igualdad de Género en México .................................................................... 39

Anexo 7: El Derecho al No-Empleo de Menores en México ................................................................. 40

Anexo 8: El Derecho a la Irrenunciabilidad de los Derechos Humanos Laborales en México .................. 41

Anexo 9: El Derecho a la Justicia Laboral de Trabajadores en México .................................................. 41

 

         

  3  

Resumen Ejecutivo

En las últimas décadas – sobre todo a raíz de la firma del Tratado de Libre Comercio de América de Norte (TLCAN) en 1994 – México transformó su sistema tradicional de producción agrícola, destinado para abastecer su mercado interno, y se volcó en la producción de frutas y hortalizas para la exportación. El objetivo explicito de dicha estrategia fue hacer valer su posición estratégica en el mercado y contribuir a satisfacer la demanda global de alimentos. En 2011 México fue el mayor exportador de tomates frescos del mundo, gran mayoría de los cuales fueron a parar al mercado de Estados Unidos. Tres estados acaparan más del 48% de las exportaciones de tomate realizadas por México: Sinaloa con el 30%, Baja California el 11% y Michoacán el 7%. El presente informe se centra en la producción de tomate en el estado de Baja California, el cual resulta particularmente estratégico ya que exporta más del 90% de su producción de tomates a EE.UU. Asimismo, de la investigación llevada a cabo por PODER y ProDESC se desprende que la industria del tomate en Baja California destaca por cuatro dinámicas clave.

La primera dinámica clave compete al grado de concentración del mercado. El 80% de la producción y la exportación de los tomates en el estado está concentrado en manos de dos empresas, Rancho Los Pinos y Andrew & Williamson, con el 50% y 30% de margen de mercado respectivamente. Rancho Los Pinos ha venido estableciendo su posición de liderazgo en el mercado mediante la compra de empresas productoras más pequeñas en la región y la firma de contratos de suministro con empresas al otro lado de la frontera, entre ellas el gigante Walmart. Esta empresa es propiedad de Antonio Rodríguez Hernández, un gran empresario agroindustrial que mantiene vínculos estrechos con el gobierno local y estatal. Pese a su posición de liderazgo en el mercado, Rancho Los Pinos se destaca por las malas condiciones laborales en sus centros de producción. Andrew & Williamson es una empresa de capital estadounidense con sede en San Diego, California, y tiene contratos de suministro con importantes clientes como Walmart, Whole Foods y Albertsons.

La segunda dinámica clave tiene que ver con el papel fundamental que juegan los intermediarios o brokers cuya función reside en comprar la producción de tomates en Baja California y venderla en EE.UU. Entre las empresas especializadas en este servicio se destacan las estadounidenses Fresh Pack y Primus Lab.

La tercera dinámica clave atañe a las violaciones sistemáticas a los derechos humanos de los trabajadores. Pese a que los tomates son comprados y distribuidos por grandes empresas alimentarias y consumidos por los ciudadanos de EE.UU., los trabajadores, lejos de tener acceso a salarios dignos y prestaciones que establece la Ley Federal del Trabajo en México, son sometidos a graves violaciones a sus derechos humanos. El estudio de caso que presentamos en este informe se basa en entrevistas realizadas a trabajadoras que trabajan en la industria del tomate en el Valle de San Quintín, Ensenada, con el apoyo de una pequeña organización de derechos humanos laborales en la región, Mujeres en la Defensa de la Mujer, A.C. La gran mayoría de ellas son migrantes internas procedentes de estados como Chiapas, Guerrero y Oaxaca y pertenecen a alguna de las etnias indígenas del sur de México. Entre las violaciones más graves se destacan la posible presencia de trabajo forzado o trata laboral, el trabajo infantil, las violaciones de género y la explotación laboral. El tema de la explotación laboral merece un capitulo aparte ya que las trabajadoras no tienen derecho a un empleo estable, un salario suficiente o formar un sindicato independiente. No obstante, esto no debería de llamar la atención ya que no se ha podido identificar ningún sindicato independiente, con la excepción de las trabajadoras en Agrícola Colonet S.A. de C.V., que represente a los trabajadores de este sector. Este dato sirve para subrayar el grado de indefensión al que están sometidos los trabajadores.

La cuarta dinámica habla de la infiltración de los cárteles del narcotráfico en la industria. Este hecho obliga a hacer un análisis de riesgo a la hora de evaluar la pertinencia de llevar a cabo una campaña para mejorar las condiciones laborales en la industria del tomate en Baja California.

         

  4  

Finalmente, del análisis se desprende una recomendación central: si bien la gravedad de las violaciones a los derechos humanos y la presencia de clientes estratégicos como Walmart parecen sugerir condiciones propicias para la realización de una campaña, para tomar una decisión final sería preciso ampliar la investigación con el objeto de obtener más información sobre las violaciones, reunirse de manera sistemática con los posibles aliados en el terreno1 y mapear de manera exhaustiva las oportunidades para la rendición de cuentas que presentan las empresas del sector.

                                                                                                               1 ProDESC continúa trabajando de manera cercana con Mujeres en la Defensa de la Mujer para fortalecer su estrategia de organización por medio de una serie de talleres, y se dispone a facilitar mayor comunicación con las trabajadoras y sus organizadores cuando sea conveniente.

         

  5  

1. La Industria de los Tomates en México

  En las últimas décadas la producción hortofrutícola (frutas y hortalizas) se ha convertido en uno de los sectores más dinámicos de la agricultura internacional. De acuerdo con la Agricultural Market Information Company de Alemania (AMI, por sus siglas en inglés), en 2011 el mercado internacional generó 850 millones de toneladas de hortalizas y 725 millones de toneladas de frutas.2 El fenómeno de los mercados internacionales también se refleja en México. En el periodo 2000-06, México generó al año un promedio de 9.33 millones de toneladas de hortalizas, las cuales tuvieron un valor comercial anual de 31,233 millones de pesos3. En el quinquenio siguiente (2006-10), el volumen nacional de estos cultivos llegó a 10 millones 806 mil toneladas anuales exportadas, y reportó ingresos anuales de 38,183 millones de pesos – calculado en dólares a precios de 2010 es igual a 3,058 millones de dólares4. Esta cantidad casi equivale al PIB de Togo (3,176 millones de dólares) y es dos veces superior al PIB de Belice (1,401 millones de dólares)5. Esta enorme capacidad agroexportadora colocó a México en 2010 como el cuarto productor de hortalizas a nivel mundial6.

Gráfica 1. Exportación Mundial de Hortalizas (2009-10)

 

Fuente: Elaboración propia con datos del SIAP y el Anuario Estadístico del Banco Mundial – 2010.

Uno de los cultivos que más se ha beneficiado de dicho modelo son los tomates frescos. En los

últimos diez años México pasó a formar parte de los 10 principales productores mundiales de tomates, generando 2,997,640 toneladas (Gráfica 2) en 20107. En cuanto a la cantidad de exportaciones, en 2011                                                                                                                2 “Datos del comercio de frutas y hortalizas en el mundo”. AMI. n.p. 2012. Web: 22 Junio 2012. <http://www.ami-informiert.de>. 3 “La producción de hortalizas en México”. Financiera Rural – Dirección General Adjunta de Fomento y Promoción de Negocios. n.d. México, 2008. pp. 4. Web: 22 Junio 2012. <http://www.financierarural.gob.mx/>. 4 “México cuarto exportador mundial de hortalizas”. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) – SAGARPA. n.p. 30 Enero 2012. Web: 26 Junio 2012. <http://www.siap.gob.mx>. 5 “Indicators – GDP (Current US$ – 2010)”. The World Bank. n.p. 30 Enero 2012. Web: 26 Junio 2012. <http://data.worldbank.org/>. 6 “México cuarto exportador mundial de hortalizas”. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) – SAGARPA. n.p. 30 Enero 2012. Web: 26 Junio 2012. <http://www.siap.gob.mx>. 7 Para analizar más sobre los años y la producción de México desde 2000 a 2010, revisar: “FAO STAT”. FAO. n.p. varias fechas. Web: 24 Junio 2012. <http://faostat.fao.org/>.

0.00 500.00

1,000.00 1,500.00 2,000.00 2,500.00 3,000.00 3,500.00

México millones de

dólares

México millones de

dólares

Togo (PIB millones de dólares de

2010)

Belize (PIB millones de dólares de

2010)

2009 2010 2010 2010

2,498.60 3,054.60 3,176.12

1,401

         

  6  

México fue catalogado como el primer exportador mundial de tomates, superando a sus principales competidores como Holanda, España y Turquía, con 2 millones de toneladas producidas que generaron 2,038 millones de dólares8.

Una de las explicaciones por el dinamismo en la exportación de tomates de México se debe a la estrecha relación comercial que tiene con Estados Unidos. Por ejemplo, en 2010 se exportaron un total de 1.1 millones de toneladas de tomates con un valor de 1.1 mil millones de dólares9. El mismo fenómeno sucede con el conjunto de las agroexportaciones mexicanas. En 2010 el 85% de las exportaciones de frutas y 96% de las exportaciones de hortalizas producidas en México tuvieron como destino los Estados Unidos10. Las exportaciones mexicanas de tomates hacia EE.UU. iniciaron a principios del siglo XX, cuando productores estadounidenses avecindados en el valle del Río Fuerte, Sinaloa, comenzaron a producir tomates para exportarlos a su país durante la época invernal. No obstante, su crecimiento más dinámico se dio en la década de 1960, derivado de una serie de procesos como la revolución verde que tuvo como objetivo capitalizar la agricultura mexicana y frenar posibles focos de insurrección generados por el influjo de movimientos revolucionarios en América Latina11. En los años que siguieron, los productores de tomates de Sinaloa alcanzaron una importante integración vertical involucrándose no sólo en la producción, sino también en la comercialización de tomates en el mercado estadounidense.

                                                                                                               8 “México cuarto exportador mundial de hortalizas”. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) – SAGARPA. n.p. 30 Enero 2012. Web: 26 Junio 2012. <http://www.siap.gob.mx>. 9 “Logra México liderato en la producción mundial de tomates”. El Economista. Morales, Roberto. 5 Junio 2012. Web: 24 Junio 2012. <http://eleconomista.com.mx/>. 10 “Competitividad de México en el Mercado de Frutas y Hortalizas de Estados Unidos de América, 1989-2009”. Macías Macías, Alejandro. Revista Agroalimentaria, Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela. Vol. 16, Núm. 31, julio-diciembre, 2010, pp. 32. Web: 23 Junio 2010. <http://www.scielo.org.ve/>. 11 Macías Macías, Alejandro. Op. Cit. pp. 34.

!Gráfica 2. Producción Mundial de tomates

Total en toneladas 107,640,944

Fuente: Elaboración con datos del Anuario Estadístico de la FAO – 2010

         

  7  

Otro de los factores de la gran actividad en la exportación de tomates mexicanos hacia Estados Unidos toma sentido con la liberalización del comercio y el cambio productivo del campo mexicano de la década de 1990, sobre todo tomando en cuenta la firma del TLCAN en 1994. Sin embargo, desde 2002 el volumen de exportación se multiplicó cuando productores mexicanos lograron el “Acuerdo de Suspensión de tomate entre México y Estados Unidos”. Este acuerdo posibilita fijar un precio referencia para la exportación del tomate fresco en función de la época del año12,13. De esta forma, los tratados de preferencia, sumados a los menores costos productivos ocasionados por efecto de los bajos salarios, menores costos de transporte, así como los modernos sistemas de embalaje y riego, convierten al tomate mexicano en una mercancía más atractiva que la de sus competidores más cercanos como Holanda, España, Turquía o Canadá14. Las cosas toman una nueva dimensión cuando en los Estados Unidos más de la mitad del mercado de distribución minorista de frutas y hortalizas es controlado por seis cadenas de hipermercados: Walmart, Kroger, Albertsons, Safeway, Costco y Ahold15,16. Lo anterior nos invita a pensar en un proceso de producción hortofrutícola, y en particular del tomate, condicionado desde su origen a las necesidades de las corporaciones que son responsables de ejercer un poder monopólico sobre la cadena de valor y distribución hortofrutícola en los Estados Unidos17,18.

No obstante, el nuevo modelo agroexportador de México ha traído consecuencias negativas para el autoabastecimiento alimentario que se observa con el descuido de este país en su producción nacional de cultivos básicos. La muestra más notable, sobre todo por la centralidad que representa para complementar la dieta de los mexicanos, se observa con el incremento de más de un 400% en los precios de las tortillas durante la década pasada19. Cabe destacar que las importaciones de México de maíz pasaron de 200 millones de dólares antes del TLCAN, a 2.6 mil millones de dólares en 201120. Lo anterior ha ocasionado que México importe tres cuartos de su consumo nacional de maíz y se coloque como uno de los mayores importadores de este cultivo en el mundo21,22. Por otra parte, el modelo agroexportador mexicano ha generado trabajos precarios en los que se cometen violaciones a los derechos humanos de manera sistemática. El estudio de caso presentado en la cuarta sección de este

                                                                                                               12 “Acuerdo de Suspensión Dumping a las Exportaciones del Tomate Mexicano”. AMHPAHC. n.d. n.p. Web: 25 Junio 2012. <http://www.amhpac.org/>. 13 Desde que se implementara este acuerdo la cuota para la producción de verano (1 julio a 22 octubre) se fijó en 17.2 centavos de dólar por libra. Para la temporada de invierno (octubre 23 a junio 30) la cuota es de 21.69 centavos de dólar por libra. Actualmente se encuentra en vigor el tercer acuerdo de suspensión que inició el 25 de enero del 2008 con vigencia de cinco años. Ver más en: “Mexican Greenhouse Tomato Industry. Greenhouse Tomatoes Change the Dynamics of the North American Fresh Tomato Industry”. Economic Research Service – USDA. Cook, Roberta y Linda Calvin. Mayo 2005. <http://www.ers.usda.gov>. 14 “Fresh tomatoes profile”. Agricultural Issues Center, University of California. Boriss, Hayley y Henrich Brunke. Enero 2011. Web: 19 Junio 2012. <http://www.agmrc.org/>. 15 Macías Macías, Alejandro. Op. Cit. pp. 42. 16 Boriss, Hayley y Henrich Brunke. Op. Cit. 17 Macías Macías, Alejandro. Op. Cit. pp. 36. 18 Para el caso del tomate en California se cultiva el 74% del tomate procesado y más del 30% de la producción de tomate fresco en unas mil granjas que concentran la mayoría de la producción de este cultivo. Ver más: Boriss, Hayley y Henrich Brunke. Op. Cit. 19 “Precio de tortilla aumentó más de 400% en última década”. El Universal. Carrazco, Sandra. 26 Marzo 2011. Web: 25 Junio 2012. <www.eluniversal.com.mx>. 20 “The Cost to Mexico of U.S. Corn Ethanol Expansion”. Tufts University. Global Development and Environment Institute. Working Paper No. 12-01. Wise, Timothy A. Mayo 2012. Web: 26 Junio 2012. <http://www.ase.tufts.edu/>. 21 Ibíd. pp. 6. 22 “México, primer lugar en importación de maíz en el mundo, advierte la CNPAMM”. La Jornada. Díaz, Ariane. 14 Abril 2012. Web: 28 Junio 2012. <http://www.jornada.unam.mx/>.

         

  8  

informe desvela que en la producción de tomate del estado de Baja California se generan modelos de empleo que no respetan los derechos humanos de los trabadores agrícolas23. 2. La Industria de los Tomates en Baja California

Desde 1964 hasta 2009, la producción de tomates en México ha crecido a una tasa anual de 3.45%24. Como hemos visto, gran parte de este incremento es efecto de la convergencia que ha existido entre México y Estados Unidos en términos de exportaciones agrícolas a raíz del TLCAN. La cadena de producción y comercialización de los tomates entre México y Estados Unidos coloca a Florida y Sinaloa como los principales suministradores de tomates durante el ciclo otoño-invierno. En el ciclo primavera-verano, el estado de Baja California suministra alrededor del 95% de su producción de tomate hacia los Estados Unidos. Según el gobierno de Baja California, en 2010 exportó el 100% de la producción de tomates que se realizó en el estado25. Lo anterior indica que la producción de tomate en México sigue una ruta de oportunidades y sinergias más que un proceso de competencia26.

En 2010, la producción nacional de tomates se situó en 2,997,640 millones de toneladas sobre 54,511 hectáreas; los ingresos recaudados por este concepto fueron de 14,887,128 millones de pesos27,28. De acuerdo con la Secretaria de Fomento Agropecuario (SEFOA), el primer estado de la república mexicana que más tomate produjo (incluyendo hectáreas de riego y temporal) fue Sinaloa, con 687,057 toneladas (27% de la producción nacional) que abarcaron 13,855 hectáreas, generando 3,238,715 miles de pesos, es decir, 15% del valor nacional29. Mientras tanto, Baja California produjo (incluyendo hectáreas de riego y temporal) 21,626 toneladas (el 11% de la producción nacional) de tomates en una superficie sembrada de 3,563 hectáreas, con un aporte de 2,528,629 de pesos30. Utilizando como base 2010, al comparar la producción total de ambos estados (toneladas, superficie sembrada y aportación de valor), la producción de tomates de Baja California fue más dinámica en términos de valor que la de Sinaloa, pues mientras este último estado produjo 3,238 millones de pesos sobre 13,855 hectáreas sembradas, Baja California generó ingresos por más de 2 mil 500 millones de pesos en una superficie sembrada de 3,562 hectáreas.

Ese mismo 2010, la producción de tomate representó para Baja California el 26% de su producción agrícola y el 54% del valor total del PIB agropecuario estatal31. El Cuadro 1 que presentamos a continuación muestra datos sobre la producción de tomate en el estado, en relación a otros tipos de                                                                                                                23 “Factores de competitividad en la producción y exportación de hortalizas: el caso del valle de Mexicali, B.C., México”. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía. Avendaño Ruiz, Belem y Rita Schwentesius Rindermann. Vol. 36, Núm. 140, 2005, pp. 165-192. 24 Ibíd. 25 “Baja California: Panorama Pesquero y Agroalimentario – 2011”. SEFOA – Gobierno de Baja California. n.p. 2011. pp. 42. 26 “Monografía de Cultivos – el Jitomate”. Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios – SAGARPA, 2011, pp.9. 27 “Cierre de la producción Agrícola por cultivo. Año agrícola OI – PV Nacional – 2010”. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera – SAGARPA. n.p. n.d. Web: 7 Mayo 2012. <http://www.siap.gob.mx/>. 28 De este porcentaje el 75% de las tierras en México producen tomates y 25% se destinan a producir tomates verdes. “Tomato production in Mexico”. Geo-México. Flores, D. y M. Ford. 19 Febrero 2011. Web: 11 Junio 2012. <http://geo-mexico.com/?p=3586>. 29 “Cierre de la producción Agrícola por cultivo Tomate Rojo – Sinaloa. Año agrícola OI – PV Nacional – 2010”. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera – SAGARPA. n.p. Web: 7 Mayo 2012. <http://www.siap.gob.mx/>. 30 “Cierre de la producción Agrícola por cultivo Tomate Rojo – Baja California. Año agrícola OI – PV Nacional – 2010”. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera – SAGARPA. n.p. Web: 7 Mayo 2012. <http://www.siap.gob.mx/>. 31 “Indicadores Estatales Agronómico – Baja California”. SAGARPA. n.p. Noviembre 2011. Web: 4 Junio 2012. <http://www.sagarpa.gob.mx>.

         

  9  

producción agrícola:

Cuadro 1. Producción de tomate rojo en Baja California

Primavera - Verano 2010

Superficie cosechada

(Há)

Producción (toneladas) Municipio

Producción Promedio 2005-10

Producción Máxima 2005-10

Producción Mínima 2005-10

Sorgo forrajero 5,585 263,000 Mexicali 272,792 460,098 2,464

Tomate rojo 3,285 203,993 Ensenada 185,832 254,126 134,986

Cebolla 4,634 163,927 Ensenada 142,453 163,927 110,710 Algodón hueso 18, 659 89,630 Mexicali 79,225 89,630 67,356

Pepino 623 37,753 Ensenada 27,563 37,753 17,143 Chile verde 711 21,067 Ensenada 15,275 21,279 8,147 Fuente: SAGARPA, Subsecretaria de Fomento a los Agronegocios, Indicador Estatal de Baja California.  

  La producción de tomates no es el único tipo de actividad hortofrutícola que realiza Baja California. En 2011, alrededor del 40% (35 mil 700 empleos directos) de la Población Económicamente Activa (PEA) de Baja California se empleaba en el sector agrícola. Lo anterior ha ocasionado que la producción agroindustrial sea la segunda actividad que mayores ingresos reporta para este estado con una participación en el PIB estatal de 4%32, colocándose sólo por detrás de la industria maquiladora33. El Cuadro 2 presenta datos sobre la conformación del PIB en Baja California:

Cuadro 2. Conformación del PIB de Baja California

Sector 2011 2012 Var. % 2011 y

2012 Lugar Nacional Millones de pesos a 2003

PIB Primario 7,137 7,133 (0.1%) 18 Contribución (%)

PIB Primario Nacional 2.20% 2.20% PIB Total Estatal 2.90% 2.80%

PIB Agroindustrial 10,751 10,917 1.50% 13 Contribución (%)

PIB Agroindustrial Nacional 2.40% 2.40% PIB Total Estatal 4.30% 4.30%

PIB TOTAL ESTATAL 247,991 256,526 3.40% Fuente: SAGARPA, Subsecretaria de Fomento a los Agronegocios.

Baja California cuenta con 244,328 hectáreas dedicadas a la producción agrícola. De esto, 186,360 hectáreas son de riego y 57,968 hectáreas son de temporal34. La producción de tomate en Baja

                                                                                                               32 “Tiene BC alto potencial agrícola”. El Vigía. Madrigal, Nicté. 9 Abril 2012. Web: 10 Mayo 2012. <http://www.elvigia.net/>. 33 “Valle de Mexicali factores de éxito en exportación de hortalizas”. Revista Agro2000. n.p. n.d. Web: 11 Junio 2012. <http://www.2000agro.com.mx/>. 34 La superficie dedicada a la agricultura en México es de aproximadamente 21 millones de hectáreas (10.5% del territorio nacional). De la superficie cosechada total, 6.5 millones de hectáreas son de riego y 14.5 de temporal. Los cultivos que se siembran en superficies de riego reciben agua extraída de fuentes de abastecimiento superficiales o subterráneas (ríos, pozos, lagunas), y es conducida a través de diversos canales a los sitios de cultivo. En lo que corresponde a las áreas de temporal, éstas se benefician básicamente con la lluvia que cae

         

  10  

California se divide en seis zonas que se organizan a través de dos Distritos de Desarrollo Rural: El Distrito de Desarrollo Rural 001 (DDR 001) “Ensenada” comprende las regiones de Valle de Guadalupe, Maneaderos, Ojos Negros, San Quintín y El Rosario. Por otra parte, se encuentra el Distrito de Desarrollo Rural 002 (DDR 002) “Mexicali” que abarca una superficie de 1,506,913 hectáreas. En estos dos lugares la actividad agrícola es practicada por 15,177 usuarios con derechos de riego en una superficie de 210,930 hectáreas35. En 2011, y tal y como podemos ver en el Cuadro 3, el 48% de las actividades agrícolas de Baja California se concentraron en los municipios de Ensenada y Mexicali, que acumularon 99.4% de la producción de tomate rojo del estado36.

Cuadro 3. Producción de Tomate Rojo en Baja California (2011)

Municipio Año Ciclo Modalidad

Superficie Sembrada hectárea

(Há)

Superficie Cosechada

(Há)

Producción Toneladas

(Ton)

Rendimiento

Ton/Há

Valor Producido en

Pesos

Ensenada 2011 O-I Riego 152 100 7,000 70 196,000 Ensenada 2011 P-V Riego 2,599 2,585 154,939 60 760,437 Mexicali 2011 O-I Riego 9.5 0 0 0 0 Mexicali 2011 P-V Riego 1 1 25 25 70 Playas de Rosarito

2011 P-V Riego 3 3 38 12.67 247

Tecate 2011 P-V Riego 5 5 240 48 3,888 Tijuana 2011 P-V Riego 6 6 80 13.33 520 Fuente: Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Sustentable de BC, 2012.

Entre 2009 y 2010, el 20% del total de las unidades productivas de Baja California se encontraba con alguna línea de crédito, las más comunes dependían de Financiera Rural37. Uno de los apoyos gubernamentales que más importancia ha tenido para apoyar la producción del tomate en este estado es el PROCAMPO38. En 2010, este programa destinó 123 millones de pesos que asignó en un 82% a las zonas de riego y 18% a zonas de temporal. La totalidad de productores apoyados con estos recursos fue cinco mil39. Tomando en cuenta las cifras anteriores y observando que en Baja California existen más de 186 mil hectáreas de riego y 57 mil hectáreas de temporal, existe un proceso de concentración económica y productiva en este estado donde unos cuantos productores, por lo general los más tecnificados dedicados a la producción con riego, tienen apoyos gubernamentales para producir los

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     directamente en determinado número de hectáreas. Ver más en: “Curso de Agua”. CONAGUA. 9 Noviembre 2010. Web: 25 junio 2012. <http://consejosdecuenca.org.mx/>. 35 Baja California cuenta con 4 Centros de Apoyo para el Desarrollo Rural (CADER’S). Ver más: “Zonas productivas”. Secretaria de Fomento Agropecuario (SEFOA) – Gobierno de Baja California. n.d. n.p. Web: 8 Mayo 2012. <http://www.sefoa.gob.mx/>. 36 En conjunto, los dos municipios concentran más del 99% de la actividad agrícola estatal: 77.6% de cebolla y la totalidad de fresa en el primero, y 99.4% de trigo en grano, 95.8% de alfalfa verde y 21.5% de cebolla en el segundo. Ver más: “Baja California: Panorama Pesquero y Agroalimentario – 2011”. Op. Cit. pp. 14. 37 Financiera Rural, como su nombre lo dice, es una entidad pública y dependiente del gobierno federal mexicano encargada de brindar créditos a los productores agropecuarios. Ver más en: “Historia”. Financiera Rural. n.p. n.d. Web: 15 Mayo 2012. <http://www.financierarural.gob.mx>. 38 El Programa de Apoyos Directos al Campo, denominado PROCAMPO, fue inaugurado en 1994 con el objetivo de transferir recursos para productores rurales que siembran la superficie elegible registrada en el directorio del programa definido por el gobierno mexicano. Ver más en: “PROCAMPO – Objetivos”. ASERCA. n.p. 17 Febrero 2012. Web: 23 Junio 2012. <http://www.aserca.gob.mx/>. 39 Baja California: Panorama Pesquero y Agroalimentario – 2011”. Op. Cit. pp. 45-47.

         

  11  

cultivos que son más atractivos para las grandes casas importadoras40. PODER ha localizado un total de 49 empresas agroindustriales dedicadas a la producción de tomates en Baja California (para acceder a una lista exhaustiva de las mismas, consultar la base de datos que acompaña a este texto “Principales empresas agroexportadoras de Baja California”). Esta lista ha sido elaborada incorporando empresas miembros del Consejo Agropecuario de Baja California, empresas que poseen alguna línea de crédito gubernamental, empresas que tienen permiso para exportar e importar, empresas que son signatarias del “Protocolo para la Implementación de Buenas Prácticas Agrícolas y Buenas Prácticas en los Procesos de Producción, Cosecha, Manejo y Empacado de Tomate (Lycopersicum Estolemcum)”, y empresas que mantienen contratos con productores que suministran las cadenas de distribución al menudeo de tomates en Estados Unidos.

Para realizar un control más preciso y conocer quienes son los que desarrollan un tipo de agronegocio relacionado con la producción de tomate en Baja California, PODER aisló (tomando en consideración los siguientes elementos: volúmenes de producción, cantidad de ganancias y/o número de trabajadores) a las 12 empresas más importantes de este estado que controlan uno o varios ranchos de producción y que destinan su producción hacia los Estado Unidos. Éstas se encuentran presentadas en el Cuadro 4 a continuación:

Cuadro 4. Principales exportadoras de tomates en Baja California

Delegación Razón Social Producción (mensual)41

Ventas (US$ millones)42 Trabajadores43 Destino44

Ensenada Rancho Los Pinos, S. de R.L. de C.V. -- 30.2 2,598 Estados

Unidos

Ensenada Agrícola San Simón, S.A.

de C.V. 70,000 cajas 25.4 68 Estados Unidos

Ensenada Agrícola Colonet, S.A. de C.V. 800 toneladas 14.4 100-300 Estados

Unidos

Ensenada Andrew & Williamson Sales -- 14.3 60 Estados Unidos

Ensenada Corporativo Agrícola Sm de México, S. de R.L. de C.V. -- 11.7 500

Estados Unidos

Tijuana Rancho Nuevo Produce, S.A. de C.V. 3,000 cajas -- 150 EE.UU. y

Canadá

Ensenada Rancho Juanito 4,600 toneladas -- 465 Estados

Unidos

Ensenada Rancho Berrymex -- -- 2,000 Estados Unidos

Ensenada Berry Veg de Baja, S.A. de C.V.

2,500 toneladas -- 3,000 México y

EE.UU.

Ensenada Agrícola La Campana, S.A. de C.V. 125,000 cajas -- -- Estados

Unidos

Ensenada Agroindustrias Vigor, S. de

R.L. de C.V. 80,000 cajas -- 1,000 Estados Unidos

Ensenada Productora Agrícola 350,000 cajas -- 1,900 Estados

                                                                                                               40 “Mexico gains a bigger share of tomato production, market”. The Packer. Mike Hornick 11/29/2011. Web: 14 Mayo 2012. <http://www.thepacker.com/>. 41 “Directorio de Exportadores – 2009”. Secretaría de Desarrollo Económico - Gobierno de Baja California. n.p. n.d. Web: 21 de Junio 2012. <www.bajacalifornia.gob.mx>. 42 “S&P Capital IQ”. Capital IQ. Web: 28 Junio 2012. <https://www.capitaliq.com>. 43 Ibíd. 44 Ibíd.

         

  12  

Industrial Del Noroeste, S.A. de C.V.

Unidos

Fuente: Elaboración propia con fuentes de la Secretaria de Fomento Económico de Baja California y Capital IQ.

De las empresas en el cuadro anterior, casi todas son integrantes del Consejo Agrícola de Baja California (CABC). El CABC es la entidad empresarial que agrupa a más de un centenar de productores, ranchos y grandes empresas de agronegocios en este estado. Actualmente se encuentra presidido por Conrado Gonzáles, quien también desempeña la función de director general del Rancho Don Juanito, una empresa que aporta 4,600 toneladas de tomates y donde se emplean 465 trabajadores. La única empresa que no es parte del CABC es Andrew & Williamson, cuya sede se encuentra en la ciudad de San Diego, California.

De acuerdo con la información recabada por PODER, Andrew & Williamson y Rancho Los Pinos acaparan el 80% de la producción de tomates en Baja California (30% para la primera y 50% para la segunda). El otro 20% se divide en varios agricultores y ranchos, predominantemente de origen nacional45. Estas dos empresas acaparan la mayoría de la producción de tomates bajacalifornianos mediante dos mecanismos. El primero consiste en establecer una cadena de distribuidores locales que venden su producción de tomates a una de estas dos empresas. Por ejemplo, Andrew & Williamson compra la producción de tomates de Rancho Don Juanito, Agrícola San Simón y Agroindustrias Vigor. La particularidad de Agrícola San Simón es que es propiedad de la familia Rodríguez Hernández, dueña del Rancho Los Pinos (nombre legal Productora Agrícola Industrial del Noreste). Es importante destacar que el actual Secretario de Fomento Agropecuario, Antonio Rodríguez Hernández, es miembro de la familia Rodríguez y un importante personaje en la política local de Baja California46. El otro mecanismo consiste en establecer una alianza con un gran distribuidor al menudeo de origen extranjero que pueda colocar su producción en los mercados de Estados Unidos. Es el caso de Rancho Los Pinos que en la actualidad mantiene un contrato con Walmart para suministrarle la mayor parte de su producción47.

El Rancho Los Pinos ha sido señalado en diversas ocasiones como uno de los centros de producción donde más violaciones a los derechos humanos laborales se cometen (por lo general indígenas provenientes de los estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Tlaxcala)48. Las condiciones laborales que imperan en este lugar donde los trabajadores viven en galpones rodeados de maya de alambre y vigilados 24 horas por guardias de seguridad han sido denunciadas desde 200349. En este centro de producción laboran 2,598 trabajadores con sueldos de 130 pesos por jornadas de 10 o 12 horas 50 . Asimismo, la investigación realizada en conjunto entre ProDESC y PODER ratifica esta información e identifica al Rancho Los Pinos como un lugar donde todavía existen terribles condiciones laborales. Por citar tan sólo un ejemplo, los trabajadores tienen líneas de crédito para adquirir productos básicos que la empresa les vende a través de tiendas localizadas en sus propias instalaciones productivas (para conocer más sobre las condiciones laborales en ésta y/u otra de las empresas dedicadas al cultivo y cosecha de tomates en Baja California, referirse a la cuarta sección del presente                                                                                                                45 Entrevista con Belem Avedaño, Asistente del Coordinador estatal del Sistema Producto Tomate (SPT). 20 Junio 2012. Ciudad de México. 46 “Secretaria de Fomento Agropecuario” Gobierno de Baja California. n.d. n.p. Web: 27 Junio 2012. <http://www.sefoa.gob.mx/>. 47 Entrevista con Jesús Meza, trabajador de Fresh Pack. 20 Junio 2012. Ciudad de México. 48 “Jornaleros agrícolas, explotados”. La Crónica. Romero, Mercedes. 13 Enero 2010. Web: 27 Junio 2012. <http://www.cronica.com.mx/>. 49 “Jornaleros, presos en la “tierra prometida”. El Universal. Gómez Duran, Telma. 1 Diciembre 2009. Web: 25 Junio 2012. <http://www.eluniversal.com.mx>. 50 “Los explotados de San Quintín”. Uni Radio. n.p. n.d. 24 Mayo 2012. Web: 27 Junio 2012. <http://www.inforural.com.mx>.

         

  13  

informe). Un dato importante a tomar en cuenta es que la mayoría de las empresas analizadas, incluyendo

a Andrew & Williamson y Rancho Los Pinos, se localiza en el Valle de San Quintín, municipio de Ensenada. En los alrededores de San Quintín, en lugares como el Valle de la Trinidad, San Vicente, Leandro Valle, La Calentura, Los Kiliwas, El Carrizo, Tepi, Valle Chico y El Borrego se ha identificado la existencia de reclutamientos de jóvenes migrantes para trabajar en alguno de los ranchos donde se producen psicotrópicos (los más comunes son plantíos de marihuana)51. Mientras que un jornalero que siembra frutas y hortalizas en San Quintín recibe como sueldo 120 pesos al día, realizando el mismo trabajo en las plantaciones de marihuana puede llagar a recibir entre 500 y 700 pesos al día52. En junio de 2011, el ejercito mexicano ubicó en el Kilómetro 141 de la Carretera San Quintín-Guerrero Negro, Ensenada, el mayor plantío de marihuana en la historia del país, propiedad de Joaquín “El Chapo” Guzmán, líder del Cartel de Sinaloa, reconocido por el gobierno mexicano y la DEA como la principal organización de narcotráfico de México y una de las organizaciones criminales más poderosas del mundo. Las 120 hectáreas de marihuana protegidas por malla de sombra se encontraban mezclados con sembradíos de tomate. Lo anterior queda corroborado por informes de la Secretaria de Defensa Nacional (SEDENA), que clasifican a Ensenada como el municipio del país más estratégico en el traslado y producción de enervantes hacia Estados Unidos53.

Históricamente el Valle de San Quintín es el enclave de Baja California para los productores de Sinaloa que buscan complementar su oferta destinada hacia Estado Unidos54. Asimismo, en los años más recientes este lugar ha sido identificado por la instalación de sembradíos de marihuana y amapola camuflados entre la producción hortofrutícola legal del estado. Un dato que puede corroborar la existencia de un patrón que relaciona el incrementado del tráfico de narcóticos con el incremento de la producción de tomates exportados hacia Estados Unidos se encuentra en el exponencial crecimiento del cultivo de tomates a través de la agricultura protegida 55 . Según la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida (AMHPAC), en 2011 el número de hectáreas bajo las cuales se practicaba la agricultura protegida en los estados del norte de Sonora, Sinaloa, Baja California Norte y Baja California Sur se situaba en 9 mil productores56. Ese mismo año, de acuerdo con cifras del departamento de Agricultura de Estados Unidos, México suministró el 78% de las importaciones estadounidenses de tomate bajo cubierta, un 50% por encima de 200557 . Podría tratarse de una casualidad pero la exportación de tomates procedentes de sitios protegidos se ha incrementado justamente cuando creció no sólo la oferta de drogas mexicanas hacia su vecino del norte, sino también los incidentes que ligan los embarques de tomates mexicanos mezclados con drogas58.

                                                                                                               51 “Jornaleros del Narco en BC”. Semanario Zeta. Aguirre Cruz, Javier. n.d. Web: 19 Junio 2012. <http://www.zetatijuana.com/>. 52 Ibíd. 53 Aguirre Cruz, Javier. Op. Cit. 54 Aledaño Ruíz, Belem. Op. Cit. 55 La agricultura protegida es un sistema que utiliza cubiertas transparentes o bien obscuras para crear condiciones artificiales del clima con el objetivo de potencializar la producción de ciertos cultivos. “Agricultura protegida en México”. AMHPAC. n.p. n.d. Web: 29 Julio 2012. <http://www.amhpac.org/>. 56 Ibíd. 57 “Mexico gains a bigger share of tomato production market”. The Packer. Hornick, Mike. 29 Diciembre 2011. Web: 14 Mayo 2012. <http://www.thepacker.com/>. 58 “Hallan en jitomates 1 tonelada de droga”. El Zócalo de Saltillo. n.p. 22 Enero 2012. Web: 28 de Junio 2012. <http://www.zocalo.com.mx/>.

         

  14  

3. Perfil de las Principales Empresas de Tomates en Baja California 3.1. Rancho Los Pinos Rancho Los Pinos controla el 50% de la producción de tomates en Baja California. De acuerdo con las investigaciones realizadas por PODER, Rancho Los Pinos es controlado por Productora Agrícola Industrial del Noreste, la cual también controla a Agrícola San Simón y a Agroindustria Vigor. La propiedad de Rancho Los Pinos pertenece a la familia del actual Secretario de Fomento y Desarrollo Agropecuario de Baja California, Antonio Rodríguez Hernández. El Rancho Los Pinos cuenta con sus propios pozos para producir hortalizas, así como con una planta de desalinización. Aunque Rancho Los Pinos produce varias hortalizas, aproximadamente el 70% de su producción son tomates que se cultivan en Ensenada y tienen como destino el mercado de Estados Unidos a través de un contrato con Walmart59.

Rancho Los Pinos contrata el 75% de su personal en los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca (para conocer más sobre la composición demográfica del mismo, acudir a la cuarta sección del presente informe). Esta práctica de contratar personal de los estados del sureste mexicano para trabajar en las plantaciones de hortalizas es común en las grandes empresas agroindustriales de Baja California. En un caso similar se encuentra la empresa Berrymex, una empresa que, a pesar de poseer varias plantas en diferente estados de la república y de no dedicarse propiamente a la producción de tomates, emplea a 1,500 trabajadores, de los cuales el 80% son indígenas de procedencia mixteca, zapoteca o triqui de los estados de Guerrero y Oaxaca que no hablan español60. 3.2. Andrew & Williamson La sede de esta empresa se encuentra en San Diego, California, e inició operaciones en Baja California en 1988. Desde entonces, Andrew & Williamson posee instalaciones en San Quintín, El Vizcaíno y La Paz, aunque también tiene ranchos en los estados de Michoacán y Sinaloa. De acuerdo a la información recabada por PODER, Andrew & Williamson es una de las mayores empresas en Baja California ya que acapara alrededor del 30% de la producción de tomates. Como se observa en el siguiente cuadro, cinco de sus principales clientes se encuentran en la frontera con México y cuatro de ellos en California. La mayor característica de los principales clientes de esta empresa es que son grandes monopolistas de la distribución al menudeo en los Estados Unidos. El Cuadro 5 presenta datos básicos sobre sus principales clientes:

Cuadro 5: Los mayores clientes de Andrew & Williamson

Empresa Ventas 2011 (millones de

dólares) Negocio Sede

Wal-Mart Stores, Inc. (NYSE:WMT) 455,779 Venta al minorista Arkansas, Estados Unidos

Costco 95,097 Venta al minorista Estados Unidos

The Kroger Co. (NYSE:KR) 91,978 Distribución de alimentos Ohio, Estados Unidos

Safeway Inc. (NYSE:SWY) 43,861 Distribución de alimentos Pleasanton, California, Estados Unidos

Whole Foods Market, Inc. (NasdaqGS:WFM) 10,815 Distribución de alimentos Austin, Texas, Estados Unidos

Albertsons, LLC 5,542 Distribución de alimentos Boise, Idaho, Estados Unidos Save Mart Supermarkets 1,230 Distribución de alimentos California, Estados Unidos

                                                                                                               59 Entrevista con funcionaria de Rancho Los Pinos. 20 Junio 2012. Ciudad de México. 60 Entrevista con Víctor Mateos, Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural. 20 Junio 2012. Ciudad de México.

         

  15  

Fresh & Easy Neighborhood Market, Inc. 211 Distribución de alimentos California, Estados Unidos

Fuente: Capital IQ – 2012. 3.3. Intermediarios Como ya hemos visto, el nuevo modelo de exportación agroindustrial mexicana busca complementar la cadena de distribución y producción de Estados Unidos, principalmente abasteciendo al mercado de tomates de California donde se produce el 74% de la producción total de tomates procesados de este país61. Una parte importante de la producción de tomates que se realiza en California es adquirida por intermediarios o brokers en el estado de Baja California. Dichos agentes poseen unidades de producción tanto en Estados Unidos como en México, lo que les facilita trasladar la producción de tomates bajacalifornianos. PODER ha identificado a Fresh Pack y Primus Lab como dos de los mayores intermediarios o brokers extranjeros que compran la gran parte de la producción de este estado para comercializarla en la cadena de valor del mercado estadounidense.

Fresh Pack tiene sede en Colorado donde emplea a 100 personas. En 2011 obtuvo ventas por 17.7 millones de dólares62. Fresh Pack utiliza las ciudades de McAllen, Texas, y San Diego, California, para movilizar la producción de tomates de Baja California. En entrevistas que se realizaron con el personal de esta empresa, se mencionaron incidentes relacionados con la transportación de marihuana en vehículos de la empresa una vez que recogían la producción de Baja California y se disponían a atravesar la frontera entre México y Estados Unidos, vía McAllen o San Diego63.

Otro de los compradores de la producción de Andrew & Williamson es Primus Lab. Esta empresa localizada en Santa María, California, obtuvo ventas en 2011 por 10 millones de dólares, emplea aproximadamente a 100 personas y tiene oficinas en Canadá, Chile y Perú. El principal negocio de Primus Lab es el asesoramiento y planeación estratégica en agroindustrias, aunque también se dedica a evaluar la producción hortofrutícola de empresas en Baja California como Agrícola Baja, Agroindustrias Vigor, Andrew & Williamson y Rancho Nuevo Produce64. Estas tres últimas han sido identificados por PODER dentro de los mayores productores de tomate del Baja California. El objetivo de tal estrategia es certificar para luego facilitar la producción con un cliente más grande como Walmart o Costco, a través de un listado de proveedores de confianza para poder establecer una relación de compraventa. El proveedor más significativo de esta firma proveniente de Baja California es Andrew & Williamson y su mayor cliente es Walmart65. El Cuadro 6 a continuación ofrece datos sobre otros de sus clientes importantes:    

                                                                                                               61 “An Empirical Analysis of Market Integration and Efficiency for U.S. Fresh Tomato Mark”. Western Agricultural Economics Association. Journal of Agricultural and Resource Economics. Padilla-Bernal, Luz, Dawn D. Thilmany y María L. Loureiro, 2003. Web: 22 Junio 2012. <http://ageconsearch.umn.edu/>. 62 Entrevista con funcionario de Fresh Pack que pidió omitir su nombre. 27 Junio 2012. Ciudad de México. 63 El funcionario de Fresh Pack que fue entrevistado no quiso profundizar en estos incidentes por miedo a perder su trabajo. Sólo se refirió a que existían personas del lado de la frontera mexicana que extorsionaban a los transportistas de Fresh Pack para trasladar drogas en las camionetas que se internaban en Estados Unidos. 64 “Growers Certificados – 2012”. Primus Lab. n.p. n.d. Web: 27 Junio 2012. <http://www.primuslab.com>. 65 Entrevista con Arturo Rodríguez, coordinador general de desarrollo de negocios de Primus Lab. 28 Junio 2012. Ciudad de México.

         

  16  

Cuadro 6: Los mayores clientes de Primus Lab

Empresa Ventas 2011 (millones de

dólares) Negocio Sede

Wal-Mart Stores, Inc. (NYSE: WMT)

455,779 Venta al minorista Arkansas, Estados Unidos

Costco 95,097 Venta al minorista Washington, Estados Unidos

Sysco Corp. (NYSE: SYY) 41,761 Distribución de alimentos Texas, Estados Unidos Publix Super Markets, Inc. 27,469 Venta al minorista Florida, Estados Unidos U.S. Foods, Inc. 6,545 Distribución de alimentos Illinois, Estados Unidos Brookshire Grocery Co. 2,000 Venta al minorista Texas, Estados Unidos Merchants Distributors 308 Distribución de alimentos Estados Unidos Fresh & Easy Neighborhood Market, Inc. 211 Distribución de alimentos California, Estados Unidos

Fuente: Capital IQ – 2012. 4. Estudio de caso: Violaciones de los Derechos Humanos Laborales de las Trabajadoras Agrícolas en el Valle de San Quintín 4.1. Introducción A pesar de las amplias protecciones legales nacionales e internacionales, los empleadores agrícolas en el Valle de San Quintín, Baja California, violan regularmente los derechos laborales básicos de sus empleadas66. La ley internacional y la legislación mexicana garantizan el derecho de todas las personas a trabajar y aseguran que todos los/as trabajadores/as y grupos de trabajadores tengan derechos humanos laborales inalienables en su lugar de trabajo. Los derechos humanos laborales más básicos incluyen los siguientes derechos: empleo estable, salario suficiente, condiciones satisfactorias de trabajo, la posibilidad de sindicalizarse, participar en la negociación colectiva, huelga en demanda de mejores condiciones, igualdad de género, protección de los menores de edad en la fuerza laboral y la irrenunciabilidad y justiciabilidad de estos derechos. Debido a que el Artículo Primero de la Constitución Mexicana garantiza que todos los/as mexicanos/as cuentan con los derechos otorgados por las leyes mexicanas y todos los derechos concedidos por los tratados internacionales firmados por México, el marco jurídico internacional está directamente incorporado en las normas nacionales de derechos humanos laborales67.

Sin embargo, los empleadores agrícolas en San Quintín burlan esos derechos de manera sistemática. En mayo de 2012, ProDESC se reunió con un grupo de enfoque de trabajadoras agrícolas en San Quintín para aprender más sobre la situación del empleo y las condiciones de las trabajadoras de la región. Sus testimonios ponen de relieve el alto grado de violaciones de los derechos humanos laborales que hay en sus lugares de trabajo y en sus comunidades.

                                                                                                               66 Por un análisis extenso del marco jurídico de derechos humanos laborales en México, vea el Anexo 1. 67 En el 2009, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), al decidir que México había fallado en investigar debidamente la matanza de tres mujeres en Ciudad Juárez, obligó a México cumplir con las medidas correctivas decididas por el tribunal, lo cual significa que el gobierno mexicano debe cumplir con todas las decisiones establecidas por la CIDH. Ver más: “Campo Algodonero vs Estados Unidos Mexicanos Ciudad Juárez: Abordar fracaso de México para perseguir la violencia contra la mujer”. Center for Justice & Accountability. 7 Julio 2009. Web: 23 Junio 2012. <http://www.cja.org/>.  

         

  17  

4.2. Situación social de las trabajadoras en el Valle de San Quintín En el Valle de San Quintín las trabajadoras plantan, cosechan, empacan y cargan jitomate, arveja, chile, pepino, brócoli, maíz, fresa y frambuesa, entre otros cultivos 68 . Si bien la mayoría de las participantes del grupo de enfoque viven actualmente en pueblos pequeños alejados de los campos donde trabajan; con anterioridad, muchas de ellas vivieron en las galeras proporcionadas por las empresas bajo un programa del gobierno llamado Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas (PAJA), que está a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). Empresas como Los Pinos y Las Brisas a menudo traen trabajadoras migrantes al Valle de San Quintín a través de este programa. Las trabajadoras migrantes deben pagar 400 pesos cada mes (no incluye gastos de agua o electricidad) por una vivienda sin techo, sin piso recubierto, sin baños y sin agua potable69. Hace varios años la mayoría de las trabajadoras en Baja California llegaban a la zona a través de este programa de SEDESOL70. Sin embargo, en los últimos tiempos el número de trabajadoras migrantes que llegan a Baja California a través de SEDESOL se ha reducido y es significativamente menor que la proporción de trabajadoras que llegan a través de SEDESOL en otras regiones71. En esencia, los empleadores han externalizado el trabajo a otros trabajadores que llegan a la zona siguiendo las rutas de migración laboral o a los/as trabajadores/as que se trasladaron a la zona para hacer el trabajo. Mediante el empleo de trabajadoras fuera de los programas de SEDESOL, los empleadores eluden su obligación de pagar por la vivienda de las trabajadoras, los gastos de viaje, pagan salarios más bajos y niegan a las trabajadoras su seguridad social.

Debido a que el empleo de trabajadoras por medio del programa de SEDESOL ha disminuido, la mayoría de las trabajadoras ahora están dispersas en varios pueblos en el Valle de San Quintín y sólo tienen acceso a las necesidades más básicas.

En la comunidad de Flores Magón, por ejemplo, los residentes tienen acceso sólo a una escuela primaria, pero no cuentan con guarderías gratuitas ni con escuela secundaria. Aunque hay un centro de salud, un centro de desarrollo de la familia y un centro para los derechos de las mujeres indígenas, los residentes no tienen acceso a servicios de salud básicos como una farmacia o un hospital. A pesar de que la ciudad tiene acceso a Internet en algunos lugares, Flores Magón no cuenta con un sistema de drenaje, calles asfaltadas o un supermercado72.

El ejido San Blas cuenta con un centro de salud, así como tres escuelas primarias, tres preescolares y una guardería a cargo de una de las iglesias. Sin embargo, las escuelas en el ejido no cuentan con personas que hablen mixteco, la lengua dominante de las trabajadoras. Los residentes tampoco tienen acceso regular al transporte público, bancos o parques. Más aun, algunas zonas carecen de agua corriente y electricidad73.

Los residentes del ejido Emiliano Zapata tiene acceso a una escuela preescolar, tres primarias, una escuela secundaria, un parque y acceso a Internet en algunos lugares. Sin embargo, dentro de la ciudad los residentes no tienen un centro de salud o médicos, tiendas de comestibles o un banco. La ciudad también carece de caminos pavimentados o de un sistema de drenaje74.

                                                                                                               68 Participantes del Grupo de Enfoque. 6 Mayo 2012. San Quintín, Baja California. 69 Ibíd. 70 “Programa Atención a Jornaleros Agrícolas (PAJA)”. Secretaría de Desarrollo Social. n.p. 6 Diciembre 2011. Web: 16 Junio 2012. <http://www.sedesol.gob.mx>. 71 "Diagnóstico sobre la condición social de las niñas y niños migrantes internos, hijos de jornaleros agrícolas". UNICEF. n.p. Abril 2006. Web: 21 Mayo 2012. pp.10. <http://www.unicef.org/>. 72 Participantes del Grupo de Enfoque. 6 Mayo 2012. San Quintín, Baja California. 73 Ibíd. 74 Ibíd.

         

  18  

El pueblo Nueva Era tiene preescolar, primaria y secundaria, así como una pequeña clínica médica. La ciudad también cuenta con un pozo de agua, pero carece de carreteras asfaltadas y una tienda de comestibles75. Cada mañana las trabajadoras agrícolas de estos pueblos son recogidas en camiones o autobuses en cualquier lugar dentro de un radio de entre 300 a 577 metros de sus hogares76. Las trabajadoras luego viajan en estos camiones entre media hora 77 y dos horas78 para llegar a los campos en donde trabajan para diversas compañías agrícolas. Muchas de las empresas contratan camioneros para que las trabajadoras no estén obligadas a pagar su camino al trabajo cada mañana79. Otras compañías, sin embargo, requieren que las trabajadoras paguen su transporte a los campos80. Las empleadas luego trabajan hasta doce horas diarias y vuelven a sus casas utilizando los mismos camiones81.

De acuerdo a la página web del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), los residentes del Valle de San Quintín, que se extiende por varios cientos de kilómetros, sólo tienen acceso a un hospital del IMSS, una guardería del IMSS y una clínica del IMSS82.

La falta de servicios básicos es especialmente grave para las madres solteras, que constituyen una porción significativa de la mano de obra en el Valle de San Quintín. Como únicas proveedoras y cuidadoras de sus hijos, estas madres se enfrentan a decisiones difíciles todos los días: “Con mi ingreso básico, ¿hago suficiente dinero como para comprar los alimentos que cada uno de mis hijos necesita?”83; “Dado que no hay guardería disponible, ¿debería permanecer en casa para cuidar a mi hijo de nueve meses de edad, o lo dejo al cuidado de mi hijo de siete años de edad?”84; “¿Si no accedo a tener relaciones sexuales con el conductor del camión, podré conservar mi empleo?”85  4.3. Violaciones al derecho al empleo estable

El derecho a un empleo estable es el derecho fundamental de toda persona a trabajar y recibir compensación por sus esfuerzos. Incluye la capacitación, la seguridad del empleo, la protección contra el despido sin justa causa, indemnización adecuada contra el despido sin justa causa, así como la posibilidad de ascenso por antigüedad86.

Los trabajadores en el Valle de San Quintín informan que los encargados de la administración de las granjas se niegan sistemáticamente a contratar a mujeres embarazadas y que despiden trabajadoras embarazadas y trabajadoras indígenas por el color de su piel87. Por ejemplo, un pequeño productor de fresas despidió a la participante #5 del grupo de enfoque de ProDESC cuando se enteró que estaba embarazada de tres meses. Después de que esto sucediera, ella se fue a trabajar a una granja diferente, Agrícola Colonet, donde trabajó hasta el séptimo mes de embarazo cuando el supervisor se dio cuenta de que estaba embarazada y la despidió88. Varios testigos han informado también que, como práctica general durante el proceso de contratación, los empleadores preguntan varias veces a las mujeres

                                                                                                               75 Ibíd. 76 Participante 8 del Grupo de Enfoque. 6 Mayo 2012. San Quintín, Baja California. 77 Participante 2 del Grupo de Enfoque. 6 Mayo 2012. San Quintín, Baja California. 78 Participante 3 del Grupo de Enfoque. 6 Mayo 2012. San Quintín, Baja California. 79 Participante 4 del Grupo de Enfoque. 6 Mayo 2012. San Quintín, Baja California. 80 Ibíd. 81 Ibíd. 82 Directorio de servicios de IMSS, disponible en www.imss.gob.mx/directorio/Pages/directorio.aspx. 83 Participante 4 del Grupo de Enfoque. 6 Mayo 2012. San Quintín, Baja California. 84 Participante 5 del Grupo de Enfoque. 6 Mayo 2012. San Quintín, Baja California. 85 Participante 4 del Grupo de Enfoque. 6 Mayo 2012. San Quintín, Baja California. 86 Ver el Anexo 1. 87 Participante 3 del Grupo de Enfoque. 6 Mayo 2012. San Quintín, Baja California. 88 Participante 5 del Grupo de Enfoque. 6 Mayo 2012. San Quintín, Baja California.

         

  19  

solicitantes de empleo si están embarazadas. Si las mujeres dicen que están embarazadas, el empleador no las contrata. Para la participante #5, haber sido despedida durante el embarazo significó algo más que simplemente no poder trabajar todos los días; para ella significó no poder ganar los ingresos que necesita como madre soltera para mantener a sus otros cuatro hijos. 4.4. Violaciones al derecho al salario suficiente El derecho a un salario suficiente obliga a los empleadores a pagar salarios justos y satisfactorios para las trabajadoras, salarios que sean suficientes para garantizar una vida digna para la trabajadora y su familia. En caso de ser necesario, los empleadores deberían complementar los salarios de ese tipo con otras protecciones sociales tales como cuidado de la salud. El derecho también exige que los empleadores proporcionen igual remuneración por igual tarea y que todas las trabajadoras tengan derecho a jubilarse con acceso a un sistema de pensiones.

La principal violación de los derechos humanos de muchas trabajadoras en el Valle de San Quintín se relaciona a la imposibilidad de acceder a un salario suficiente y beneficios. En primer lugar, la ley mexicana requiere que los empleadores paguen a sus trabajadoras en moneda de curso legal, a menos que la trabajadora solicite otros métodos de pago. Sin embargo, las empleadas de Arbejas de la Costa y de Monsanto Seminis informan que se les paga a través de una tarjeta que sólo les permite recibir sus pagos en el banco HSBC. Según las trabajadoras, no se les permite recibir su pago de ninguna otra manera. Debido a que las trabajadoras no cuentan con fácil acceso a una sucursal del HSBC en muchas partes del valle, han pedido una forma alternativa de pago pero sin éxito89. Estos empleadores, mediante la imposición de estos planes de pago, violan de manera recurrente el derecho de las trabajadoras de recibir el pago directamente en la moneda de curso legal90.

También hay trabajadoras que reciben en forma de pago cheques sin fondos; algunos ranchos hacen convenios con un mercado local para que los trabajadores puedan usar sus cheques para comprar cosas únicamente allí91. Por ejemplo, en el Rancho Los Pinos si las mujeres tienen alguna deuda en la tienda, ésta se descuenta de su salario al momento del pago92. También se han visto situaciones en donde les han cobrado demás a las personas que no saben escribir y leer.

Asimismo, los empleadores en el valle violan sistemáticamente el derecho al sueldo mínimo. Las empleadas se ven obligadas a realizar horas extras bajo la amenaza de no cobrar el sueldo mínimo o ser despedidas. Si bien en teoría las trabajadoras podrían negarse a trabajar más allá de la jornada ordinaria de trabajo, la vulnerabilidad de su situación hace que en la práctica no tengan una opción real y se vean obligadas a hacerlo. Por ejemplo en Berrymex, si no pueden ir un día, se les quita 2 pesos por jarra por toda la semana y muchas veces se tienen que quedar trabajando 12 horas a la vez93. Esta práctica viola el requisito de que los empleadores no descuenten dinero de los salarios de sus trabajadoras. De igual manera, a varias trabajadoras se les paga únicamente por los botes que cosechan o por los surcos que instalan, independientemente de las horas que trabajan. Si estas trabajadoras no alcanzan a ganar el sueldo mínimo por día, los empleadores no pagan la diferencia94.

Las trabajadoras cuentan que les pagan entre 100 y 150 pesos por un día de trabajo, que si bien está por encima del salario mínimo, no incluye compensación suficiente por horas extras y domingos, como se mencionó anteriormente95. En contraste, algunos trabajadores han sido “enganchados” por

                                                                                                               89 Participantes del Grupo de Enfoque. 6 Mayo 2012. San Quintín, Baja California. 90 Ver el Anexo 2. 91 Participantes del Grupo de Enfoque. 6 Mayo 2012. San Quintín, Baja California. 92 Ibíd. 93 Ibíd. 94 Ibíd. 95 Ibíd.

         

  20  

hombres fuertes de diferentes carteles de droga para trabajar en los campos de marihuana. Allí los/as trabajadores/as reciben 500 pesos mexicanos por un día de trabajo96. El trabajo en estos campos implica un riesgo grave – muchas personas que van a trabajar en los plantíos de marihuana nunca regresan y se supone que han sido asesinados por los carteles de la droga – y ofrece una visión de las situaciones extremas en las que se encuentran muchos trabajadores/as y las decisiones difíciles que se tienen que tomar.

La participante #2, madre soltera que trabaja para mantener a 3 niños, cuenta que le pagan después de realizar la tarea 6 pesos por bote de fresas97. Asimismo la participante #1 explica que recibe 150 pesos por día y que no le pagan prestaciones (en ninguno de los ranchos pagan aguinaldo o antigüedad)98.

La ley mexicana también prevé la participación de los/as empleados/as en las utilidades de la empresa, pero ni una sola de las trabajadoras entrevistadas en el Valle de San Quintín participó en el reparto de utilidades de su empleador. Según las entrevistadas, ellas no conocen empleadores en el Valle de San Quintín que paguen utilidades99.

La práctica más perjudicial realizada por los empleadores en este sentido es el incumplimiento en cuanto al registro de sus trabajadoras con el IMSS (con la excepción de Berrymex). La mayoría de los empleadores evaden su obligación de cooperar con el IMSS mediante la contratación de las trabajadoras como eventuales. Al no registrar a las trabajadoras, las empresas evitan el pago de la contribución requerida del 6.4% en sus cuentas de jubilación y les niegan su derecho a recibir la atención gratuita de salud que otorga el IMSS. Debido a que el bono anual (aguinaldo) garantizado por ley a cada trabajadora es administrado por el IMSS, los empleadores también están negando el derecho de sus trabajadoras en este sentido. Además, dado que el IMSS proporciona a las mujeres recursos críticos relacionados con el embarazo y el cuidado de los niños, las madres solteras que no están registradas en el IMSS se quedan sin seguridad. Por último, las trabajadoras deben contar con 1,250 semanas de trabajo en un empleo registrado en el IMSS para poder acceder a sus beneficios de pensión. Al no registrar a sus trabajadoras, los empleadores aumentan la cantidad de tiempo que sus empleadas deben trabajar antes de poder retirarse.

La participante #5 ofrece un ejemplo ilustrativo de cómo la falta de acceso al IMSS se traduce en la inestabilidad de sus hijos. Como madre soltera de cinco niños sin acceso al beneficio del cuidado infantil, la participante #5 debe pedir ayuda a sus hijos mayores para cuidar a su bebe recién nacido mientras ella trabaja en los campos. Por las mañanas dos de los niños cuidan al bebé, mientras que los otros dos van a la escuela, y por las tardes cambian, los hermanitos que se quedaron cuidando al bebé se van a la escuela y los que ya fueron a la escuela se quedan al cuidado del pequeño100. Si la participante #5 tuviese acceso al IMSS, podría dejar a su hija menor en la guardería gratuita proporcionada por el IMSS y enviar a sus otros hijos a la escuela para que asistan al día completo de clases. La falta de acceso al IMSS también le niega cualquier oportunidad de recibir una prestación de jubilación en el futuro. Debido a que el empleador de esta participante se niega a acatar el derecho internacional y la ley mexicana, la participante no tiene otra opción más que poner a sus cinco hijos en una situación de riesgo, además de negarles la posibilidad de asistir a la escuela de tiempo completo.  

                                                                                                               96 Cruz Aguirre, Javier. Op. Cit. 97 Participante 2 del Grupo de Enfoque. 6 Mayo 2012. San Quintín, Baja California. 98 Participante 1 del Grupo de Enfoque. 6 Mayo 2012. San Quintín, Baja California. 99 Participantes del Grupo de Enfoque. 6 Mayo 2012. San Quintín, Baja California. 100 Participante 5 del Grupo de Enfoque. 6 Mayo 2012. San Quintín, Baja California.

         

  21  

4.5. Violaciones al derecho a condiciones satisfactorias de trabajo El derecho a condiciones de trabajo satisfactorias incluye un cronograma de trabajo que permita suficiente tiempo de descanso para recuperarse, un entorno de trabajo seguro, saludable y libre de acoso moral y sexual, y una remuneración que corresponde al riesgo de la labor.

Las trabajadoras en el Valle de San Quintín informan sobre condiciones de trabajo que no cumplen con los requisitos de la legislación mexicana e internacional. En primer lugar, las trabajadoras se ven a menudo expuestas a sustancias tóxicas en violación del derecho internacional, la ley mexicana y del Protocolo Voluntario que las empresas firmaron101. En el campo “Castañeda”, por ejemplo, las trabajadoras han sido obligadas a trabajar inmediatamente después de una gran aplicación de fertilizantes químicos 102 . En segundo lugar, los empleadores rara vez respetan el derecho de las trabajadoras a una horario de trabajo razonable. Los empleadores no les dan a las trabajadoras tiempo para vacaciones y a menudo tampoco les respetan la hora del almuerzo103. Sólo aquellas trabajadoras cuyos contratos incluyen alguna provisión en relación a la hora del almuerzo reciben un descanso104. En el rancho “Las Choyas” las trabajadoras no tienen baño y en otros ranchos no se les permite ir y les dicen cosas como “ponte pañal si tienes que ir”105.

Las trabajadoras también han experimentado discriminación y acoso por razón de su edad, color de la piel y género. Por ejemplo, un supervisor golpeó al padre de la participante #1, llamándolo “oveja inútil” y “mendigo”106, y supervisores de trabajadoras de piel más oscura les han llamado “analfabetas” y “mudas”107. La participante #7 informa haber sido tratada como un pedazo de carne y tiene la sensación de siempre estar siendo observada108. En algunas situaciones donde las trabajadoras levantan objetos pesados, u otras actividades tradicionalmente realizadas por hombres, los supervisores despectivamente las llaman “lesbianas”109. 4.6. Violaciones al derecho de ser libres de trata, trabajo forzado y explotación laboral Toda persona tiene derecho al “libre desarrollo de la personalidad”, que contempla la posibilidad de realizarse en la vida, con la obligación del Estado de garantizar y proteger esa libertad.

Por la forma en que se manejan las relaciones laborales en San Quintín es muy difícil marcar una línea divisoria entre los casos de trabajo forzado y los de explotación laboral, pues hay veces que las diferencias son muy sutiles. Nos encontramos con casos donde el elemento de libre elección nunca estuvo presente, otros en donde la había en un principio pero se fue atenuando, y casos en donde si bien las trabajadores elijen mantener el empleo, las condiciones empleador-empleada descritas por estas últimas no dejan duda de la situación de explotación.

Las trabajadoras cuentan que en los ranchos Los Pinos y Las Brisas, traen gente en micros desde otras localidades como Guerrero, Oaxaca y Veracruz para trabajar los campos110. Explican que estas personas viajan engañadas puesto que cuando lleguen no se les proporciona lo que se les prometió. Además las trabajadoras cuentan que en estos ranchos no dejan salir a los trabajadores, ni se les

                                                                                                               101 Ver el Anexo 3. 102 Participante 3 del Grupo de Enfoque. 6 Mayo 2012. San Quintín, Baja California. 103 Participantes del Grupo de Enfoque. 6 Mayo 2012. San Quintín, Baja California. 104 Ibíd. 105 Ibíd. 106 Participante 1 del Grupo de Enfoque. 6 Mayo 2012. San Quintín, Baja California. 107 Participantes 6 y 7 del Grupo de Enfoque. 6 Mayo 2012. San Quintín, Baja California. 108 Participante 7 del Grupo de Enfoque. 6 Mayo 2012. San Quintín, Baja California. 109 Ibíd. 110 Ibíd.

         

  22  

permite trabajar en otros ranchos porque tienen que cumplir cierta cantidad de meses allí. No se puede visitar estos ranchos sin autorización previa. Hay galeras ocupadas por los familiares de los trabajadores a quienes no se les permite salir111. Las trabajadoras también son víctimas de coerción indirecta. No sólo por el accionar de los empleadores sino también por otros empleados que tienen en la práctica poder de decisión sobre la permanencia de las trabajadoras en sus puestos de empleo. Por ejemplo las participantes #3 y #6 cuentan que los choferes pueden controlar quien trabaja y quien no. Como son los choferes durante el traslado los que hablan con el mayordomo del patrón para decir quién va trabajar, utilizan este poder para obligarlas a acostarse con ellos. Por ejemplo la participante #5 cuenta una vez que no podía ir a trabajar y el chofer le dijo que tenía que acostarse con él si quería faltar y que si no se acostaba con él ya no iba a poder regresar a trabajar112.

Estas modalidades empleadas por los patrones presentan rasgos característicos de la trata por trabajo forzado. Primero, a las trabajadoras se las engancha por medio del engaño haciéndolas viajar bajo falsas promesas. Segundo, cuando lleguen quedan atadas al lugar de trabajo, no pueden abandonar la zona ni intentar conseguir trabajo en otra granja, o sufren amenazas respecto a la posibilidad de perder sus puestos laborales si no acceden a tener relaciones sexuales con ciertas personas; todas formas típicas de coerción física. Tercero y como consecuencia, las mujeres en San Quintín se someten a condiciones injustas de trabajo que atentan contra su dignidad. También, la violación de otros derechos humanos laborales puede poner a las trabajadoras en situación de explotación laboral. Se encuentran con discriminación o condiciones insalubres de trabajo. También comentan que en muchas ocasiones se despidieron trabajadores por cuestión de edad, no se les paga el salario establecido en la ley, algunos ranchos como “Las Choyas” no tienen baño y en otros no se les permite ir, y les dicen cosas como “ponte pañal si tienes que ir”113. Muchas trabajadoras no tienen otra opción que trabajar en estas condiciones si quieren ganar el dinero necesario para mantener a sus hijos. Un tema preocupante es el cambio que se ha visto en los últimos años en el patrón de contratación. Previamente los empleadores se registraban en el Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas (PAJA) para poder traer trabajadores/as de otras localidades a trabajar sus campos. Como parte del programa debían proveer a los/as trabajadores/as alojamiento y condiciones dignas de trabajo. El problema surgió cuando los patrones comenzaron a satisfacer su necesidad de mano de obra con trabajadores/as que arribaban a la zona de San Quintín por cuenta propia, como parte del flujo migratorio interno de temporada desde lugares como Sinaloa. Contratar a estos trabajadores que arriban por cuenta propia significa para los empleadores un abaratamiento significativo de sus costos ya que no proveen vivienda ni están supervisados por un ente gubernamental; por lo que las condiciones de trabajo se ven deterioradas. Las trabajadoras ahora no cuentan con ningún beneficio preestablecido y se ven expuestas a riesgo de ser explotadas ya que no existen las debidas garantías; por ejemplo al momento de ser contratadas no les piden ningún requisito, ni siquiera los datos personales, y no les dan contratos escritos (lo único que les proporcionan es la promesa de que trabajen cierta semanas). Por ejemplo, las trabajadoras cuentan que tienen que pagar 400 pesos para rentar vivienda sin contar la luz (200 pesos) y el agua (408), y que son lugares horribles sin piso, chapas, baños ni letrinas. Por otra parte, en los últimos dos años y medio varios trabajadores migrantes han sido secuestrados en la región agrícola de San Quintín114. Dado que los casos no se informaron oficialmente, ya que los residentes temían a la represalia de los autores y no confiaban en la policía ni en los

                                                                                                               111 Participantes del Grupo de Enfoque. 6 Mayo 2012. San Quintín, Baja California. 112 Participantes 5 y 6 del Grupo de Enfoque. 6 Mayo 2012. San Quintín, Baja California. 113 Participantes del Grupo de Enfoque. 6 Mayo 2012. San Quintín, Baja California. 114 Cruz Aguirre, Javier. Op. Cit.

         

  23  

funcionarios de gobierno encargados de investigar estos incidentes, se cree que las personas fueron secuestradas con el propósito de trata laboral: hacerlos/as cruzar la frontera y obligarlos/as a trabajar115.

Estas situaciones denotan casos de explotación laboral en los campos de San Quintín ya que se cumplen todos los requisitos establecido en la normativa para su tipificación. Esto es: los empleadores están obteniendo directamente un beneficio económico injustificable de manera ilícita mediante el trabajo de las trabajadoras, sometiéndolas a prácticas que atentan contra su dignidad ya que las condiciones de vivienda son muy precarias e insalubres, no cuentan con las protección establecidas en la legislación laboral y existe una manifiesta desproporción entre la cantidad de trabajo realizado y el pago que reciben. 4.7. Violaciones a los derechos a la sindicalización, negociación colectiva y huelga El derecho a la sindicalización incluye la posibilidad de todos los/as trabajadores/as a unirse con otros en defensa de sus intereses compartidos o de formar un sindicato, eligiendo sus propios representantes, discutiendo asuntos internos del sindicato y el derecho a negociar colectivamente sus condiciones de trabajo. Los miembros del sindicato no deben ser objeto de discriminación en base a su afiliación sindical116.

En México, la práctica de “contratos de protección patronal” – contratos impuestos por los empleadores en colaboración con sindicatos dominados por el empleador (conocidos como “sindicatos de protección”) para evitar que los trabajadores puedan ejercer sus derechos – está bien documentada117. La supresión sistemática del derecho a organizarse y negociar a través del mecanismo de contratos de protección ha llamado mucho la atención y fue abordada recientemente por el Comité de Libertad Sindical de la OIT, en respuesta a una denuncia presentada por la Federación Internacional de Trabajadores Metalúrgicos (FIM)118.

El núcleo de este sistema es la práctica de firmar “contratos de protección patronal” entre un empleador y una organización laboral dominada por el empleador. Estos contratos son firmados generalmente sin el conocimiento ni el consentimiento de los trabajadores, a menudo incluso antes de que ellos sean contratados119. Por lo general sólo contienen las protecciones mínimas requeridas por la ley. Los trabajadores no suelen recibir copia de estos contratos, por lo cual muchas veces ni siquiera saben cual sindicato los “representa”120.

El efecto jurídico de un contrato de protección patronal es impedir que los trabajadores ejerzan su derecho a organizarse o afiliarse a un sindicato y negociar con su empleador. Estos contratos suelen contener a petición del sindicato una “cláusula de exclusión” que obliga al empleador a despedir a

                                                                                                               115 Ibíd. 116 Ver el Anexo 1 por un análisis extenso sobre el contexto de la falta de libertad de asociación en México. 117 “Collective Bargaining Agreements for Employer Protection (“Protection Contracts”) in México”. Friedrich Ebert Foundation, De Buen Unna, Carlos. Diciembre 2011. Web: 15 Mayo 2012. <http://www.democraciaylibertad.org.mx>. 118 Committee on Freedom of Association of the International Labor Organization, Case No. 2694, Report No. 359 (2011), pp. 903. 119 Como observó la Federación de las Industrias Metalúrgicas Internacional (FMI) en el caso núm. 2694 presentada ante el Comité de Libertad Sindical, "En general, los trabajadores se afilian a un sindicato no porque hayan elegido libremente para unirse a la unión, sino porque han empezado a trabajar en una empresa donde ya existe un sindicato activo". Ver: “359th Informe del Comité de Libertad Sindical 769”. OIT. Marzo 2011. Web: 24 Junio 2012. <http://www.ilo.org>. 120 La Secretaría Federal del Trabajo y la Junta Local del Trabajo en el Distrito Federal hacen disponibles copias de los convenios colectivos a través del Internet, aunque pocos trabajadores saben cómo acceder a ellos. El resto de los 31 estados de México no hacen disponibles los contratos.

         

  24  

cualquier trabajador inconforme con el sindicato de protección patronal121. Estas cláusulas facultan al sindicato patronal y a la empresa a tomar represalias contra los trabajadores que desean formar un sindicato independiente. Aunque la Suprema Corte de México dictaminara que estas cláusulas violan las leyes mexicanas, su decisión no fue un precedente vinculante122. Las cláusulas de exclusión se siguen utilizando por los sindicatos de protección patronal y por los empleadores para suprimir la libertad de asociación.

Bajo la legislación laboral mexicana, la única manera de superar un contrato de protección patronal es cuando el representante del sindicato entable una demanda legal por el control (titularidad) del acuerdo de negociación colectiva ante la JCA correspondiente. Si la JCA acepta esta demanda, organizará una elección (recuento) en la que los trabajadores pueden elegir entre las dos organizaciones123. Dominada por los representantes de las empresas y los sindicatos oficialistas, las JCAs no son organismos independientes e imparciales. Debido a este sesgo, los recuentos están marcadas por el fraude generalizado y la intimidación a los trabajadores que tratan de ejercer la libertad de asociación. Históricamente se requería que los trabajadores votaran en público, delante de su empleador y el sindicato de la empresa. Si bien la Suprema Corte de México impuso recientemente la exigencia de que los recuentos se realizaran por votación secreta124, la intimidación que siguen sufriendo los trabajadores que buscan eliminar los sindicatos de protección patronal está bien documentada125. Al igual que los trabajadores de todo México, las trabajadoras en el Valle de San Quintín se han encontrado con problemas en sus intentos de sindicalizarse debido a los contratos de protección patronal existentes. En el Valle de San Quintín los únicos trabajadores que formaron un sindicato independiente son los de Agrícola Colonet, S.A. de C.V. Las empresas en las demás granjas de la región cuentan con contratos de protección patronal, ya sea con la Confederación de Trabajadores de México (CTM) o la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM).

Como se describe en el Anexo 4, si en estos contratos de protección patronal se incluyen cláusulas de exclusión que requieren a la empresa, a pedido del sindicato, despedir a cualquier trabajador que se inconforma con un sindicato existente, las empresas han creado un ambiente hostil al derecho de las trabajadoras a sindicalizarse ya que el derecho a ejercer la libertad de asociación se encuentra severamente restringido126. Debido a esto, las trabajadoras de todas las granjas en el Valle de

                                                                                                               121 LFT 395 (“En el contrato colectivo, podrá establecerse que el patrón admitirá exclusivamente como trabajadores a quienes sean miembros del sindicato contratante.… Podrá también establecerse que el patrón separará del trabajo a los miembros que renuncien o sean expulsados del sindicato contratante..”). LFT 371 contiene una serie de garantías procesales para los miembros del sindicato que enfrentan la expulsión, incluyendo una audiencia y el derecho a presentar pruebas, pero éstas rara vez se implementan. 122 Corte Suprema de Justicia de la Nación, Comunicado Núm. 385 Inconstitucional, La Cláusula de Exclusión en Los Contratos Colectivos de Trabajo: SCJN, México, D.F. (7 Abril 2001). Es importante señalar que esta decisión no será obligatoria en los otros tribunales hasta que un mínimo de cuatro tomen decisiones sobre la misma cuestión jurídica. Ver: Art. 192-197 Ley Federal de Amparo y Art. 177-183 Ley Orgánica del Poder Judicial. 123 LFT 931. 124 Corte Suprema de Justicia de la Nación, Segunda Sala, 2a./J. 150/2008 Recuento para determinar la titularidad del contrato colectivo de trabajo previsto en el Artículo 931 de la Ley Federal del Trabajo. Las Juntas de Conciliación y Arbitraje deben ordenar y garantizar que en su desahogo los trabajadores emitan voto personal, libre, directo y secreto, México, D.F. (Octubre 2008). 125 Ver Solidarity Center, Mexican Telephone Workers Union Election Suspended (2011), <http://www.solidaritycenter.org/>. 126 Como resultado de esta aplicación manipulada de Código del Trabajo de México, más del 90% de los convenios colectivos registrados en la Ciudad de México están “muertos o moribundos. Es decir, no se revisan, no se negocian ni se mantienen en el mínimo legal… Obviamente, en este entorno, todos los trabajadores supuestamente cubiertos por estos acuerdos colectivos que no conocen ni negocian son víctimas de una violación de su derecho

         

  25  

San Quintín, con excepción de Agrícola Colonet, se ven efectivamente impedidas de formar sindicatos realmente representativos debido a los contratos de protección existentes 127 . Debido a que los empleadores son inmunes a cualquier demanda por negociación o huelga debido a los contratos de protección patronal, las trabajadoras del Valle de San Quintín están, en efecto, impedidas de ejercer su derecho a participar en la negociación colectiva. Situadas en un entorno hostil a la organización sindical, es muy probable que las trabajadoras en el Valle de San Quintín no hayan podido ejercer su derecho a huelga. Las trabajadoras mencionan sólo una situación de acción colectiva en los últimos diez años: una huelga extraoficial llevada a cabo por los trabajadores de la empresa Frubas. Ellos quemaron los bordes del campo cuando los supervisores bajaran la cantidad pagada por cada unidad producida128. Como resultado del cese de actividades, les aumentaron mínimamente el salario pero varios trabajadores fueron despedidos sin justificación. 4.8. Violaciones a los derechos a la igualdad de género El derecho a la igualdad de género se refiere a la igualdad de trato de hombres y mujeres en el lugar de trabajo. Incluye la prohibición de discriminar en el lugar de trabajo, así como protecciones para ciertas circunstancias especiales, tales como la maternidad. A pesar de las disposiciones del derecho internacional y la ley mexicana, las mujeres trabajadoras en el Valle de San Quintín son sistemáticamente sujetas a discriminación de género extrema. Como se mencionó anteriormente, cuando la participante #5 estaba embarazada, fue despedida en dos ocasiones por diferentes empleadores por ninguna otra razón que su embarazo129. Por otra parte, la mayoría de las mujeres no reciben ningún tipo de licencia de maternidad. Mientras que una mujer informara que había recibido licencia de maternidad de Berrymex130, uno de los empleadores más responsables, otra mujer informó que no fue contratada por Berrymex porque llevaba tres meses de embarazo131. Algunas mujeres incluso han dado a luz mientras estaban trabajando132. Como se mencionó anteriormente en este informe, el hecho de que los empleadores no registren a sus trabajadores con el IMSS afecta negativamente a las mujeres trabajadoras. Si la trabajadora está embarazada y no registrada en el IMSS, los empleadores no le otorgan la licencia de maternidad requerida por ley. El IMSS también ofrece servicio de guardería gratuito, pero si el empleador no registra a sus trabajadoras éstas no pueden darle uso, por lo que el empleador discrimina contra aquellas madres solteras que no tienen quien cuide a sus niños. Aún si en el pueblo de la trabajadora hay servicio de guardería disponible, el salario que los empleadores pagan apenas les alcanza para proporcionar suficientes alimentos para su familia por lo que pagar por el cuidado infantil se vuelve imposible. 4.9. Violaciones a la prohibición de empleo de menores

Los empleadores tienen prohibido contratar a menores de 14 años de edad (o menos) y deben garantizar un día de trabajo de no más de seis horas para los trabajadores entre las edades de 14 y 16 años. Las trabajadoras entrevistadas hicieron notar que en años anteriores se veían muchos niños trabajando los campos, pero que a partir de una denuncia televisiva realizada por TV Azteca en el 2006 los productores agrícolas del Valle ya no contratan niños y que se ven muy pocos en los campos. Sin

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     fundamental a establecer y afiliarse a las organizaciones de su elección". Ver Organización Internacional de Trabajo supra nota 49 a para. 789 (Allegations). 127 Participantes del Grupo de Enfoque. 6 Mayo 2012. San Quintín, Baja California. 128 Participante 6 del Grupo de Enfoque. 6 Mayo 2012. San Quintín, Baja California. 129 Participante 5 del Grupo de Enfoque. 6 Mayo 2012. San Quintín, Baja California. 130 Participante 3 del Grupo de Enfoque. 6 Mayo 2012. San Quintín, Baja California. 131 Ibíd. 132 Ibíd.

         

  26  

embargo, se ha visto una cantidad limitada de niños que trabajan en la recolección de cebollas en diferentes campos133. Esto viola no sólo las normas jurídicas internacionales y mexicanas, sino también el Protocolo Voluntario de Buenas Prácticas firmado por muchos empresarios de la región134. 4.10. Violaciones al derecho a la irrenunciabilidad de los derechos humanos laborales Teniendo en cuenta las violaciones de los derechos humanos laborales de las trabajadoras en el Valle de San Quintín que se han mencionando, se desprende que los empleadores han violado claramente la irrenunciabilidad de estos derechos, a pesar de que ninguna de las trabajadoras entrevistadas contaba con un contrato por escrito. Ya sea que las trabajadoras renunciaran a sus derechos bajo coacción de su empleador o por las difíciles circunstancias que tuvieran que afrontar en el caso de tratar de hacer valer sus derechos, los empleadores violaron los derechos de sus trabajadoras, aun cuando esos derechos no fueron negados expresamente por disposición de un contrato escrito. 4.11. Violaciones al derecho a la justicia laboral La justicia laboral es el derecho de todas los/as trabajadores/as a ser capaces de poder presentar las alegadas violaciones de sus derechos humanos laborales ante un organismo justo e imparcial y de recibir una decisión rápida sin costo para el/la peticionario/a. La Constitución Mexicana garantiza a todos/as los ciudadanos/as el derecho de presentarse ante un órgano independiente e imparcial cuando sus derechos son violados135. Dicho proceso debe ser rápido, expedito y gratuito136. En los casos en que los derechos constitucionales o los derechos garantizados por los tratados internacionales han sido violados, los Tribunales Federales son competentes en el asunto137. En los conflictos entre empleadores y empleados, la Constitución exige que la JCA dé audiencia al caso138. Pese a las disposiciones de la legislación mexicana para recurrir ante las JCAs, éstas están lejos de ser el órgano independiente e imparcial que el derecho internacional y la ley mexicana requieren de observancia a los derechos humanos laborales.

Las Juntas de Conciliación y Arbitraje de México “consisten principalmente en la representación de los empleadores y el sindicato dominante en la zona…”139. Estos actores tienen un claro interés en obstaculizar a que los sindicatos democráticos e independientes ganen los conflictos laborales. El cumplimiento tiende a ser selectivo por la variedad de asuntos que la dirección de las JCAs maneja, como: represalia, peleas por reconocimiento sindical y conflictos por acuerdos de negociación colectivos. Además, las entidades internacionales como el Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones (CEACR) de la OIT, el Comité de Libertad Sindical (CLS) de la OIT, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y el Relator Especial sobre la Independencia de Jueces y Abogados de la Comisión de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

                                                                                                               133 Participantes del Grupo de Enfoque. 6 Mayo 2012. San Quintín, Baja California. 134 Protocolo de Buenas Prácticas en el Manejo del Tomate Rojo en Baja California, p.17. 135 Constitución Política Mexicana, 17. 136 Ibíd. 137 Constitución Política Mexicana, 103. 138 Constitución Política Mexicana, 123Axx; LFT 600. 139 Organización Internacional de Trabajo, 359th Informe del Comité de Libertad Sindical, GB. 310/8, para. 769 (Marzo 2011) disponible en <http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---relconf/documents/meetingdocument/wcms_153533.pdf>, “Debido a este sesgo en las JCAs, "es necesario obtener el consentimiento del gobierno y los sindicatos corruptos quienes pueden ser perjudicados por el resultado de la decisión”.

         

  27  

han expresado su preocupación por la “falta de imparcialidad y falta de autonomía” de las JCAs, en particular en lo que respecta a los procedimientos de recuento140. Debido a que las trabajadoras en el Valle de San Quintín, al igual que todos los demás trabajadores, pueden recurrir sólo ante las JCAs, su derecho a hacer cumplir sus derechos laborales se encuentra muy limitado. La existencia de las JCAs en teoría da a las trabajadoras el derecho a expresar sus quejas respecto a violaciones de sus derechos humanos laborales, pero como demuestra el comentario anterior, las JCAs no ofrecen una fuente imparcial e independiente de adjudicación. Por otra parte, debido a que las trabajadoras se enfrentan a serios obstáculos para la organización de un sindicato y la negociación colectiva, la capacidad de las trabajadoras de exigir otros derechos humanos laborales se encuentra muy limitada. 5. Metodología Esta investigación consta de dos etapas que se complementaron en todo momento. La primera abarca la consulta bibliográfica y de archivo, donde también se utilizaron fuentes humanas, para identificar a las empresas y actores más importantes que concentran la mayor cantidad de la producción y los mayores porcentajes del mercado de exportación de tomates en el estado de Baja California. De esta forma se realizó una muestra de las empresas más grandes que integran el Congreso Agrícola de Baja California (CABC). Una vez seleccionadas las 45 más importantes, se pasó a realizar un corte seleccionando aquellas empresas que poseían un grado significativo de mercado. Esta variable fue calculada de tres maneras: la primera consiste en contabilizar la producción mensual medida en cajas o toneladas de cada empresa; la segunda toma en cuenta los montos de ventas anuales realizados por cada empresa; y la tercera contempla la fuerza de trabajo directamente empleada en las empresas analizadas. A partir de estas variables se pasó a realizar un corte de las 11 empresas más importantes del estado, todas ellas con estrechos vínculos con la cadena de valor y comercialización de tomates al menudeo en los Estados Unidos. La forma para obtener esta información se estableció mediante un revisión metódica de los sitios especializados en la producción de tomates en México, Estados Unidos y otras partes del mundo. De esta forma se accedieron a páginas electrónicas especializadas en los negocios de exportación, centros de investigación de universidades, gobiernos, artículos académicos y periodísticos, y revistas especializadas para la producción de tomates. Por último, se realizó un proceso de entrevistas vía telefónica y en persona que implicó la consulta de 20 de las empresas más grandes de Baja California, 11 de los centros especializados en la promoción de las hortalizas, cámaras empresariales y organismos de productores del estado de Baja California. Asimismo, los integrantes de este equipo de investigación realizamos visitas a las instalaciones de organizaciones de la sociedad civil vinculadas con el desarrollo y exportación hortofrutícola de México, como la Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural. La segunda etapa consta de un trabajo de campo del que se desprendió el estudio de caso que analiza las violaciones a los derechos humanos laborales en la ciudad de San Quintín, Ensenada. Esta etapa inició en el mes de mayo de 2012 con la visita de dos investigadores de campo que observaron las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras de la ciudad de San Quintín. Se coordinó esta visita con la organización local, Mujeres en la Defensa de la Mujer, A.C. Una vez analizados los testimonios, se identificaron los tipos de violaciones más recurrentes.

                                                                                                               140 Ibíd. en el pár. 767.

         

  28  

Anexo 1: El Derecho al Empleo Estable Marco legal internacional

El derecho a trabajar y de ser libre del trabajo forzoso son derechos garantizados por muchos acuerdos internacionales, incluyendo la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), el Protocolo de San Salvador de la Declaración de los Derechos Humanos de las Américas (PSS), y la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW)141. Esto incluye el derecho a la libre elección del empleo, siempre y cuando se trate de una actividad legal. El PSS establece que los gobiernos tienen la obligación de garantizar que el derecho a trabajar es en realidad efectivo, y deben hacerlo mediante el esfuerzo de lograr el pleno empleo142. Bajo la normatividad internacional, los trabajadores también tienen derecho a obtener un empleo sin discriminación143. La discriminación en este caso es toda distinción, exclusión o restricción basada en motivos de raza, religión, edad, sexo o cualquier otro motivo que no sean las calificaciones profesionales de una persona144. Aplicado en el contexto del derecho a recibir libremente un trabajo, este derecho es de vital importancia para las mujeres. Las mujeres tienen derecho a las mismas oportunidades de empleo que los hombres y los criterios para la selección de los candidatos y las promociones deben ser los mismos. Por lo tanto, cualquier decisión sobre el empleo que toma en cuenta el sexo de los solicitantes viola el derecho internacional. Más allá del derecho a elegir libremente un trabajo y ser seleccionada sin discriminación, los trabajadores también tienen derecho al entrenamiento en el puesto de empleo para garantizar la seguridad y la productividad en el lugar de trabajo145. Esta capacitación no sólo beneficia al empleador, sino también al empleado, ya que le permitirá desarrollar habilidades profesionales que podrían ser utilizadas para obtener un ascenso o cualquier otro tipo de crecimiento en el campo laboral. El derecho a la estabilidad en el empleo depende de la naturaleza de la industria y la ocupación146. En el contexto de los trabajadores agrícolas migrantes, sin embargo, la terminación del trabajo que se da por la finalización de la temporada de cosecha no está prohibida. Del mismo modo, si un trabajador es despedido de un trabajo sin causa justificada, el despedido tiene derecho a recibir una indemnización147. El derecho internacional también protege contra el desempleo148. Los gobiernos deben coordinar un sistema de agencias de empleo, dirigido por entidades privadas o por el gobierno, que ofrezcan puestos de empleo sin costo alguno para el/la solicitante149. Por lo tanto, la protección contra el desempleo proporciona a los trabajadores el derecho a disfrutar de los beneficios de los esfuerzos del gobierno para combatir el desempleo. Por último, los trabajadores tienen derecho a ser ascendidos en base a la antigüedad. Todos los trabajadores deben ser considerados para las promociones sin otras consideraciones más allá de la antigüedad y la capacidad150. Este derecho podría tener un impacto desigual sobre las mujeres, ya que

                                                                                                               141 DUDH 23.1; PIDESC 6.1; PSS 7b; ACLAN Ann. 11; CEDAW 11.1a,c. 142 PSS 6.2. 143 PIDESC 3; ACLAN Ann. 7; CEDAW 11. 144 Ídem. Ver también CEDAW 1. 145 ICESCR 6.2; CEDAW 11.1c. 146 PSS 7b. 147 PSS 7d. 148 DUDH 23.1. 149 OIT 2.1, tema tratado con posterioridad en los convenios 24 y 96 de la OIT, reafirmando que ninguna agencia de empleo podrá cobrar un pago a la persona que busca empleo. México no ha firmado el convenio 2 ni el 24 de la OIT. 150 PSS 7c; PIDESC 7c.

         

  29  

históricamente la discriminación contra la mujer en el lugar de trabajo ha impedido que éstas entren al mercado laboral con la misma facilidad que los hombres. Por lo tanto, las mujeres pueden estar en desventaja cuando se considera la antigüedad debido a la discriminación que sucede al momento de la contratación. Marco jurídico nacional La Constitución Mexicana y la Ley Federal del Trabajo (LFT) garantizar el derecho al trabajo151.

Más aún, la ley mexicana impide que se les prohíba a las personas la realización de cualquier actividad que les plazca, siempre y cuando sea legal152. La Constitución Mexicana va más allá, prohibiendo cualquier forma de discriminación (que puede ampliarse a los procesos de trabajo) sobre la base de los factores anteriores, así como el origen nacional o étnico, salud, discapacidad o preferencia sexual153. La discriminación en los procesos de contratación y el mantenimiento de un trabajo estable siguen siendo cuestiones críticas para las mujeres. En base a lo dispuesto en la LFT y la Constitución, a los empleadores no sólo se les prohíbe discriminar contra las mujeres en los procesos de contratación en función de su género, sino que tampoco pueden hacerlo en base a su situación familiar o de salud, que podrían incluir, entre otras cosas, el embarazo o ser madre soltera. Una vez que una persona sea contratada, tiene el derecho a ser capacitada para llevar a cabo el trabajo de manera segura y eficiente, y el empleador deberá garantizar el cumplimiento de la ley que regula la capacitación de los empleados154. La LFT va más allá y establece que la formación debe capacitar al empleado para realizar el trabajo y aumentar la productividad y nivel de vida del trabajador155. El derecho al empleo estable también incluye el derecho a conservar el empleo una vez obtenido, siempre y cuando el material de trabajo siga existiendo. Este derecho no está expresamente protegido ni en la Constitución ni en la LFT, pero está implícitamente garantizado en la LFT, ya que los empleadores pueden despedir a los trabajadores sólo de manera justificada156. Si un trabajador es despedido sin causa justificada, tiene el derecho a solicitar a la Junta de Conciliación y Arbitraje (JCA), ya sea por su reinstalación al puesto o por una indemnización equivalente a tres meses de trabajo157. Por último, como un elemento de la estabilidad en el empleo, el trabajador tiene el derecho de ser ascendido en base a la antigüedad. Los empleadores deben ascender a los trabajadores basado solamente en el conocimiento, las habilidades para el empleo y la antigüedad158. En los casos en que todas las trabajadoras cumplen con las condiciones, recibirán preferencia las que sean la única sostén de sus familias159. Las trabajadoras que teniendo el derecho a esas preferencias no las reciban, tienen la posibilidad de recurrir a la JCA. Si la JCA determina que a la trabajadora no se le dio la preferencia debida, la trabajadora puede optar entre tomar el puesto o recibir una indemnización por valor de tres meses de trabajo en el mismo160. Existe un posible conflicto entre la legislación mexicana y el derecho internacional en relación a la base de preferencia otorgada a las trabajadoras que son las únicas

                                                                                                               151 LFT 3; Constitución Política Mexicana, 6.23. 152 LFT 44. Hay una excepción a esto, pero requiere un proceso judicial para determinar si el trabajo viola los intereses de un tercero o de la sociedad en su conjunto. 153 Constitución Política Mexicana, 1. 154 Constitución Política Mexicana, 123XIII. 155 LFT 123A. 156 Constitución Política Mexicana, 123B IX; LFT 47 incluyendo causas para un despido legal. 157 Constitución Política Mexicana, 123 IX; LFT 48. 158 Constitución Política Mexicana, 123 VIII. 159 Ídem. 160 LFT 157.

         

  30  

proveedoras de sus familias, ya que el PIDESC establece que la antigüedad y la competencia son las únicas consideraciones para la promoción y el ascenso161. Anexo 2: El Derecho al Salario Suficiente Marco jurídico internacional El derecho internacional exige a los empleadores el pago de un salario suficiente para todos los trabajadores. La DUDH, el PIDESC y el PSS requieren que los empleadores paguen a sus trabajadores, como mínimo, una cantidad que permita al trabajador y su familia mantener un estilo de vida digno y saludable162. Por otra parte, las convenciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) exigen un salario mínimo y la acción del gobierno para hacerlo cumplir, así como la publicación de estadísticas de los salarios en general y en determinados ámbitos de empleo, incluyendo la agricultura163.

La DUDH también reconoce protecciones sociales adicionales más allá del salario mínimo vital. Todo trabajador tiene derecho a protecciones en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otra falta de medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad, si fuera necesario164. El PIDESC reconoce el derecho a la seguridad social, incluyendo el seguro165. Por otra parte, el Convenio 102 de la OIT establece los estándares mínimos que se espera que todos los estados signatarios observen respecto a la atención de la salud, incluyendo la atención primaria, atención especializada, hospitalización y medicamentos cuando sea necesario en el caso de estado mórbido o embarazo 166 . Por último, el derecho internacional exige igual remuneración por igual tarea, sin consideración de sexo, raza, o cualquier otra distinción167.  Marco jurídico nacional La Constitución Mexicana y la LFT requieren un salario mínimo fijo de una cantidad tal que asegure una vida digna para el trabajador y su familia168. Una comisión integrada por representantes de empresas, trabajadores y el gobierno determina el salario mínimo por región169. El salario mínimo para Baja California en 2012 es 62.33 pesos por una jornada laboral de 8 horas170. Cada trabajador tiene derecho a un aguinaldo anual, de un monto igual o mayor al salario de 15 días hábiles171 . Los empleadores deben pagar a los trabajadores directamente y en moneda de curso legal, a menos que los trabajadores soliciten que se haga de otra manera172. Además, no está permitido que el empleador embargue el sueldo para el pago de cualquier tipo de multa que el trabajador deba al empleador173. Los empleadores deben proporcionar a sus trabajadores todas las herramientas necesarias para completar el trabajo y no puede exigir que los trabajadores paguen estas herramientas 174 . Por último, los

                                                                                                               161 PIDESC 7c. 162 DUDH 23.3; PIDESC 7ai; PSS 7a. 163 OIT 26 ratificado por México el 12 Mayo 1934; OIT 63iv ratificado por México el 16 Julio 1942. 164 DUDH 23.3, 25.1. 165 ICESCR 9. 166 OIT 102 ratificado por México el 12 Octubre 1961. 167DUDH 23.2; PIDESC 7ai; PSS7a; Convenio 100 OIT ratificado por México el 23 Agosto 1952; CEDAW 11(1)d. 168 Constitución Política Mexicana, 123Avi; LFT 90. 169 LFT 91, 94. 170 "Mexico's 2012 Minimum Wage Increase Set at 4.2%," Wall Street Journal, 11 Diciembre 2012, disponible en <http://online.wsj.com/article/SB10001424052970203413304577091050495760194.html>. 171 LFT 87. 172 LFT 100, 101. 173 LFT 107. 174 LFT 132iii.

         

  31  

trabajadores tienen derecho a los pagos por participación en las utilidades de la empresa 175 . La legislación mexicana requiere que el mismo trabajo, determinado por las mismas horas y condiciones, sea compensado al mismo valor, sin tener en cuenta ni el sexo o nacionalidad de quien lo realiza176. Además, la ley mexicana requiere a los empleadores garantizar protecciones sociales adicionales. Si el trabajo es en una zona rural y el empleador ha contratado a más de 200 trabajadores migrantes, el empleador debe proveer vivienda para cada uno de los trabajadores y un lugar para que puedan ejercer la actividad sindical177. La Constitución exige que los empleadores proporcionen áreas de viviendas cómodas e higiénicas178. Cuando los empleadores proporcionan a los trabajadores de una tienda para comprar artículos básicos de comida y ropa, el empleador y los trabajadores deben fijar los precios de venta en estos lugares, que no podrán exceder el precio de mercado179.

Todos los trabajadores tienen derecho a varias prestaciones sociales administradas por el gobierno, incluidas las pensiones por jubilación180. Para que estos beneficios lleguen a ser procesados, tanto el empleador como el trabajador deben inscribirse en la oficina regional del IMSS. Todos los empleadores están obligados por ley a inscribirse en el IMSS181. La Ley de Seguridad Social obliga a los empleadores a pagar un total del 6.4% del salario base del trabajador en la cuenta individual de retiro del trabajador administrado por el IMSS182. Además, el gobierno aporta una cantidad equivalente al 7.143% de la cantidad que el empleador contribuye183. Una vez que el trabajador alcance la edad de 75 años y haya completado 1,250 semanas de trabajo reportado al IMSS, tiene derecho a percibir el importe de dinero de su cuenta184. Anexo 3: El Derecho a Condiciones Satisfactorias de Trabajo Marco jurídico internacional Todos los trabajadores tienen derecho a trabajar en condiciones satisfactorias, incluyendo, sobre todo, el derecho de todos a tener un horario de trabajo que permita suficiente tiempo libre entre las horas de trabajo para recuperar la energía necesaria185. Varios convenios de la OIT regulan este derecho con gran detalle. El Convenio 30 de la OIT requiere una semana de trabajo regular que no exceda de 48 horas de trabajo y que los salarios por horas extras sean de al menos 1.25 veces el salario regular186. El Convenio 52 de la OIT exige que los trabajadores reciban por lo menos doce días de vacaciones pagadas (incluyendo días feriados) después de un año de trabajo187. Las condiciones satisfactorias de trabajo también incluyen el derecho a trabajar en un ambiente libre de acoso moral y sexual, un derecho garantizado en la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH)188.

Los trabajadores también tienen derecho a trabajar en condiciones seguras y saludables189. Esto incluye el derecho al acceso a la prevención, tratamiento y control de riesgos ocupacionales190. Más allá                                                                                                                175 LFT 124, 125 (nota excepciones a la participación en utilidades, la mayoría para una nueva empresa que no tienen que cumplir por el primer año o dos años después de su creación). 176 Constitución Política Mexicana, 123Avii; LFT86. 177 Constitución Política Mexicana, 123Axii; LFT 132xx, xxi. 178 Constitución Política Mexicana, 123Axii. 179 LFT 103. 180 Ley de Seguridad Social (LSS) 2. 181 LSS 15. 182 LSS 168. 183 Ibíd. 184 LSS 162. 185 DUDH 24; PIDESC 7.2b, 12.2, PSS 7g, 7h. 186 OIT 30.3, 30.7.4 ratificado por México el 12 Mayo 1934. 187 OIT 52 ratificado por México el 9 Marzo 1938. 188 CADH 11.2.

         

  32  

de estas disposiciones generales, el Convenio 170 de la OIT regula el uso de productos químicos en el lugar de trabajo, y requiere que los empleadores garanticen que los trabajadores no estén expuestos a productos químicos en una medida que exceda los niveles máximos de exposición191.

Si bien esta disposición es importante para todos los trabajadores, es de vital importancia para las mujeres ya que la exposición a ciertas sustancias químicas puede afectar la salud reproductiva. Además, si una mujer está embarazada, la exposición a productos químicos puede afectar al feto. Por esta razón, la ley incluye protecciones especiales para las mujeres durante el embarazo192. Los trabajadores también tienen derecho a una compensación por el riesgo que se deriva de sus condiciones de trabajo. Si una trabajadora se enferma o se lesiona en el trabajo, tiene derecho a una compensación por los días de trabajo perdidos193. Si bien este riesgo tradicionalmente se espera en un entorno industrial, el derecho a dicha indemnización se extiende a las trabajadoras agrícolas y empleadas de servicio194.

Marco jurídico nacional La Constitución Mexicana establece una jornada laboral de ocho horas para los trabajadores diurnos, y de siete horas para los nocturnos195. Las horas extraordinarias no podrán exceder tres horas por día, tres veces a la semana, y deben ser pagadas en un valor de dos veces el salario base196. Si el trabajador realiza más de nueve horas extraordinarias por semana, éstas deben ser pagadas a un valor de tres veces el salario base197. Después del primer año, el trabajador tiene derecho a seis días de vacaciones que deben ser tomados como una pausa en el trabajo no pagada198. Los trabajadores temporales también son elegibles para los días de vacaciones en una base prorrateada 199 ; los empleadores deben pagar a los trabajadores el salario regular para los días de vacaciones200. Mientras que los trabajadores también tienen derecho a estar libre de acoso sexual y moral en el trabajo, la legislación mexicana garantiza este derecho sólo como un requisito general al tratamiento adecuado que debe otorgarse a los trabajadores201. Los trabajadores también tienen derecho a condiciones de trabajo seguras y saludables. De acuerdo con la LFT, los empleadores deben mantener condiciones seguras de trabajo y pegar pancartas con las medidas de seguridad, además de someterse a la inspección de los lugares de trabajo para garantizar el cumplimiento de estos requisitos202. Por otra parte, los empleadores deben proporcionar a todos los trabajadores la medicación profiláctica contra enfermedades epidémicas si la exposición a éstas sea posible203. En el caso de que un trabajador se lesione en el trabajo, el empleador debe asumir la responsabilidad por los daños y proveer indemnizar a tal efecto204.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     189 DUDH 23.1; PIDESC 6.2. 190 PSS 10.2c; ACLAN 11.1a, 11.1j, Ann. 9. 191 OIT 170 ratificado por México el 17 Septiembre 1992. 192 CEDAW 11.1f. 193 ACLAN 11.1k, Ann. 10. 194 Convenio 12 OIT ratificado por México el 1 Noviembre 1937; Convenio 17 OIT ratificado por México el 12 Mayo 1934. 195 Constitución Política Mexicana, 123Ai, Aii. 196 LFT 66, 67. 197 LFT 68. 198 LFT 76, 79. 199 LFT 77. 200 LFT 80. 201 LFT 132vi. 202 LFT 132xvi a xviii, 540-543. 203 LFT 132xix. 204 Constitución Política Mexicana, 123 Axiv.

         

  33  

Requisitos mínimos en cuanto a las condiciones satisfactorias de trabajo conforme a lo dispuesto en el protocolo voluntario de buenas prácticas

Muchos productores agrícolas del Valle de San Quintín han firmado el Protocolo de Buenas Prácticas en el Manejo del Tomate Rojo en Baja California205. El gobierno del estado de Baja California promovió este acuerdo entre los productores en 2008, después del temor generado por un brote de salmonella206. Entre sus muchos requisitos para cada etapa de la producción, el Protocolo establece ciertas normas mínimas para las condiciones de trabajo requeridas en los campos.

Si un trabajador presenta síntomas de alguna enfermedad contagiosa, el supervisor debe llevarlo a un médico para que lo examine 207 . Asimismo, los empleadores deben asegurarse de que los trabajadores tengan una protección adecuada contra los plaguicidas para evitar cualquier exposición a sustancias tóxicas208. Las empresas firmantes del Protocolo están obligadas a mantener por lo menos un baño por cada 20 trabajadores. Los baños deben encontrarse a no más de una caminata de cinco minutos o 400 metros, estar limpios y contar con papel higiénico y todo lo necesario para que los trabajadores se laven las manos: jabón, agua limpia, toallas de papel y un recipiente de basura209. Más importante aún, el presente Protocolo exige a los signatarios que cumplan con todas las normas nacionales e internacionales pertinentes210.

Anexo 4: El Derecho de las Trabajadoras de Ser Libres de Trata, Trabajo Forzado y Explotación Laboral Marco jurídico internacional El tipo penal de la trata de personas se deriva del Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños211 (conocido como "Protocolo de Palermo"), que define la trata de personas como la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra con fines de explotación212. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos. En el Protocolo se establece que, a los efectos de esa definición, el consentimiento dado por la víctima no se tendrá en cuenta cuando se haya demostrado el recurso a medios ilícitos. De esa manera,

                                                                                                               205 Las empresas que emplean algunos participantes del Grupo de Enfoque y que son signatarios del protocolo incluyen a: Agrícola Colonet, SA de CV, Productora Agrícola Industrial del Noroeste, SA de CV, y Agrícola San Simón, SA de CV. 206 "Salmonella In Raw Red Tomatoes: FDA Adds More States And Part Of México To List Of Safe Growers," Paddock, Catherine Junio 16, 2008. Medical News Today, disponible en <www.medicalnewstoday.com/articles/111470.php> (Notando que poco después del brote de Abril de 2008, Baja California fue absuelto de ser la fuente del brote). 207 Protocolo de Buenas Practicas en el Manejo del Tomate Rojo en Baja California, p. 36. 208 Ídem. p. 37. 209 Ídem. p. 34. 210 Ídem. p. 7. 211 El Protocolo fue ratificado en el 2003 en el marco de la Convención de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada Transnacional. 212 En la definición de la trata de personas no aparece explícitamente ninguna alusión a la desigualdad de género ni se menciona a las mujeres y los niños. No obstante esta ausencia explícita, tal como se desprende del título del Protocolo y la agenda que establece, al combatir la trata de personas, se deberá prestar especialmente atención a las mujeres y niños.

         

  34  

en el Protocolo se admite que el ejercicio de la libre voluntad de la víctima a menudo se ve limitado por la fuerza, el engaño o el abuso de poder. Asimismo, el Protocolo excluye toda posibilidad de consentimiento cuando la víctima es menor de 18 años. A su vez, este instrumento internacional estipula la obligación de los estados de adoptar las medidas legislativas y de otras índoles necesarias para tipificar en su derecho interno la trata de personas213.

La definición de trata, según el Protocolo, está constituida por tres elementos básicos: en primer lugar, la acción (de captación, etcétera); en segundo lugar, los medios (la amenaza o el uso de la fuerza u otras formas de coacción, etcétera); y en tercer lugar el fin de explotación. En consecuencia, cualquier conducta que combine las acciones y medios enunciados y se realice con cualquiera de los fines indicados debe considerarse un delito de trata214. También el Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 (núm. 29), de la OIT define el trabajo forzoso a los efectos del derecho internacional como “todo trabajo o servicio exigido a un individuo bajo la amenaza de una pena cualquiera y para el cual dicho individuo no se ofrece voluntariamente” (párrafo 1 del Artículo 2). El trabajo forzoso no se refleja solamente en salarios bajos o condiciones de trabajo precarias. La definición de trabajo forzoso de la OIT consta de dos elementos básicos: el trabajo o servicio se exige bajo la amenaza de una pena, y no se realiza voluntariamente. La amenaza de una pena puede adoptar muchas formas diferentes. Desde violencia física o restricción de la libertad hasta formas más sutiles de amenaza, en ocasiones de carácter psicológico o de orden pecuniaria215. Marco jurídico nacional En los últimos años, el Congreso de la Unión aprobó la Ley para Prevenir y Sancionar la trata de personas (2007) y su Reglamento (2009). Si bien esta ley contenía un tipo penal en armonía con el Protocolo216, presentaba algunas falencias. Entre ellas permitía la exclusión de la responsabilidad del autor por consentimiento de la víctima217 y establecía que la aplicación en territorio nacional de la ley estaría limitada únicamente al fuero federal218. Actualmente se encuentra vigente la nueva ley contra la trata denominada Ley General Para Prevenir, Sancionar y Erradicar los delitos en Materia de Trata de Personas y Para la Protección y Asistencia a las víctimas de estos Delitos (2012)219 que deroga la ley anterior y contempla la trata laboral en un sentido más amplio, prestando la máxima atención a todos los aspectos del trabajo.

La ley al efecto conceptúa la trata como toda acción u omisión dolosa de una o varias personas para captar, enganchar, transportar, transferir, retener, entregar, recibir o alojar a una o varias personas

                                                                                                               213 Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, Artículo 3 incisos b y d y Artículo 5 inciso a. 214 Oficina Internacional del Trabajo, “El costo de la coacción”, Informe global con arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo Conferencia Internacional del Trabajo 98.ª reunión, 2009 Informe I (B), disponibles en <www.ilo.org/declaration>. 215 Ibíd. 216 Además la ley establece en su Art. 5° que la persona que contrate publicidad por cualquier medio de comunicación, así como la persona que publique anuncios, que encuadren en alguna de las conductas del delito de trata de personas, será sancionada conforme a lo dispuesto en esa ley; y en su Art. 13° la obligación de monitorear y vigilar que los anuncios que se publiquen por cualquier medio no contravengan lo dispuesto en la ley. 217 Último apartado del Artículo 6 de la ley “El consentimiento otorgado por la víctima se regirá en términos del Artículo 15 fracción III del Código” Penal Federal. 218 Ley sólo es competente para conocer los casos en los que esté involucrada la delincuencia organizada, o bien cuando el delito se produzca en territorio nacional y surta efectos en otro país y viceversa, o cuando el responsable es un servidor público federal. 219 Publicada en el Diario Oficial el 14 Junio 2012.

         

  35  

con fines de explotación. Entre otras cosas, la Ley entiende por explotación de una persona a la explotación laboral y al trabajo o servicios forzados220. Se entenderá que existe explotación laboral cuando una persona obtiene, directa o indirectamente, beneficio injustificable, económico o de otra índole, de manera ilícita, mediante el trabajo ajeno, sometiendo a la persona a prácticas que atenten contra su dignidad, tales como: a) condiciones peligrosas o insalubres, sin las protecciones necesarias de acuerdo a la legislación laboral o las normas existentes para el desarrollo de una actividad o industria; b) existencia de una manifiesta desproporción entre la cantidad de trabajo realizado y el pago efectuado por ello; o c) salario por debajo de lo legalmente establecido221.

Por otro lado, se entenderá que hay trabajo forzado cuando el mismo se obtiene mediante: a) uso de la fuerza, la amenaza de la fuerza, coerción física, o amenazas de coerción física a esa persona o a otra persona, o bien utilizando la fuerza o la amenaza de la fuerza de una organización criminal; b) daño grave o amenaza de daño grave a esa persona que la ponga en condiciones de vulnerabilidad; o c) el abuso o amenaza de la denuncia ante las autoridades de su situación migratoria irregular en el país o de cualquier otro abuso en la utilización de la ley o proceso legal, que provoca que el sujeto pasivo se someta a condiciones injustas o que atenten contra su dignidad222.

Estos delitos cuentan con ciertas reglas comunes para su aplicación, entre ellas la que establece que el consentimiento otorgado por la víctima, cualquiera que sea su edad y en cualquier modalidad de los delitos previstos en esta ley no constituirá causa excluyente de responsabilidad penal223. Esta ley excluye la posibilidad de justificar la conducta delictiva por consentimiento de la víctima, y define y eleva a categoría de trata la explotación laboral. Se diferencia del Protocolo ya que aquel no menciona el término “explotación laboral”, ni “trata laboral”, si no “los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o situaciones análogas a la esclavitud”224. Esto significa que, a partir de ahora en relación a la trata de personas con fines laborales, se dan dos escenarios diferentes. Por un lado, en los casos de explotación laboral se concentra la atención en las condiciones degradantes o inhumanas en las que incurre el patrón respecto de su empleado. Por otro lado en los casos de trabajo forzado se considera la coacción intencional como una parte esencial del delito de tráfico de seres humanos. Nos encontramos ante la tipificación de delitos complementarios que vienen determinados en la realidad por la naturaleza de la relación existente entre una persona y un empleador225. En ambos casos el conflicto se resuelve por medio de un juicio penal. La justicia laboral puede además utilizar otros recursos, complementando la aplicación de la ley penal226. A pesar de la legislación, existe aún mucha incertidumbre a la hora de identificar cuáles prácticas abusivas constituyen el delito penal de trabajo forzoso y tráfico de seres humanos227. Al respecto, se debe señalar que el tratamiento que los estados de la República Mexicana dan a la trata de personas es muy diverso. Algunas entidades federativas han legislado el delito en sus códigos penales; otras lo

                                                                                                               220 Artículo 10 de la Ley General. 221 Artículo 21 de la Ley General. 222 Artículo 22 de la Ley General. 223 Artículo 40 de la Ley General. 224Ontivero Alonso, Miguel, “El derecho penal frente a la trata de personas (problemas técnicos y políticos criminales),” disponible en <www.jurídicas.unam.mx>. 225 Organización Internacional de Trabajo, "El costo de la coacción," Informe del Director General, 12 Mayo 2009, disponible en <www.ilo.org/ilc/ILCSessions/98thSession/ReportssubmittedtotheConference/WCMS_106232/lang--es/index.htm>. 226 Preguntas y respuestas sobre “El costo de la coacción”, informe global de la OIT sobre trabajo forzoso (2009), 22 Mayo 2009, disponible en <http://www.ilo.org/global/topics/forced-labour/WCMS_106411/lang--es/index.htm>. 227 Ibíd.

         

  36  

señalan en éstos pero no lo tipifican; e incluso, existen algunas que ni lo mencionan. Esta situación refleja una falta de homogeneidad en la legislación nacional respecto de este fenómeno228. El análisis de la ley, desde el enfoque de género, revela la conceptualización de las mujeres niñas y niños como víctimas dentro de un fenómeno criminal, no como resultado de las relaciones sociales que los colocan en una situación de desigualdad frente a otros, de ahí la orientación al control del problema y no a resolver las desigualdades que subyacen a la trata229. Anexo 5: El Derecho a la Sindicalización, Negociación Colectiva y Huelga en México Marco jurídico internacional Todos los trabajadores tienen derecho a afiliarse a un sindicato. El derecho internacional reconoce este derecho generalmente como la libertad de reunión230, y específicamente como el derecho a elegir libremente afiliarse a un sindicato231. Los convenios 11 y 14 de la OIT enfatizan el hecho de que estos derechos se extienden a los trabajadores agrícolas y rurales232. Los trabajadores tienen derecho a participar en actividades sindicales, sin interferencia, ya sea del gobierno o la empresa233. Los miembros de los sindicatos tienen el derecho a elegir libremente a sus representantes sindicales y de reglamentar el funcionamiento de los sindicatos a través del estatuto234. Por último, ningún trabajador debe sufrir discriminación o acoso por razón de su afiliación a un sindicato235. El derecho a la negociación colectiva no está tan bien establecido en el derecho internacional como lo están otros derechos humanos laborales. El Acuerdo de Cooperación Laboral de América del Norte (ACLAN), sin embargo, incluye la negociación colectiva como uno de los derechos a ser fomentados 236 . Si bien el concepto de la negociación colectiva se incluye específicamente en los derechos que los países signatarios se comprometen a promover, no está acordado como estándar mínimo y está sujeto a la legislación nacional. El concepto de negociación colectiva es uno de los derechos que los países signatarios se comprometen a promover pero los derechos incluidos en el ACLAN no son ni siquiera normas mínimas y están sujetos a la legislación nacional237. El derecho internacional reconoce el derecho de huelga, siempre que los trabajadores cumplan con las leyes nacionales relativas a las huelgas238.

Marco jurídico nacional La Constitución Mexicana y la LFT reconocen el derecho de todos los trabajadores a unirse en defensa de sus propios intereses por medio de la afiliación a un sindicato239. Ni el gobierno ni las empresas deben interferir con la actividad sindical, ya sea exigiendo una autorización con el fin de formar un sindicato o forzando a los trabajadores a unirse a un sindicato o multándoles por su actividad

                                                                                                               228 Soberanes Fernández, José Luis, “Retos y perspectivas actuales en materia de derechos humanos”, Revista Boletín Mexicano de Derecho comparado, Biblioteca Jurídica Virtual, UNAM. disponible en <www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/123.5/cnt/cnt38.htm>. 229 Casillas, Rodolfo. “Rostros diversos de la trata de personas en México: Situaciones presentes y potenciales de las mujeres, niñas, niños y adolescentes”, Junio 2009, disponible en <http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/rcasillas2.pdf>, pág. 220. 230 DUDH 23.4; PIDESC 8.1a; PIDCP 22.1; CADH 15. 231 PSS 8.1a, 8.3; ACLAN Ann. 1; OIT 87 ratificado por México el 4 Abril 1950. 232 OIT 11 ratificado por México el 20 Mayo 1937; OIT 141 ratificado por México el 28 Junio 1978. 233 PIDESC 8.1a, 8.1c; PIDCP 22.2; PSS 8.1a. 234 OIT 87.3 ratificado por México el 1 Abril 1950. 235 OIT 135.1 ratificado por México el 2 Mayo 1974. 236 ACLAN 11.1.9. 237 ACLAN Ann. 2. 238 PIDESC 8.1d; PSS 8.1b; ACLAN Ann. 3. 239 Constitución Política Mexicana, 9; LFT 354, 123Axvi.

         

  37  

sindical240. Además, la empresa debe permitirles a los dirigentes sindicales faltar al trabajo si necesitan realizar actividades relacionadas al sindicato241. Los miembros de los sindicatos tienen el derecho a elegir libremente a sus representantes sindicales e intervenir en los asuntos internos del sindicato a través del estatuto242. Si bien la legislación mexicana no protege específicamente el derecho a estar libre de acoso por afiliación sindical, los trabajadores tienen el derecho general a ser libres de acoso y discriminación en el lugar de trabajo243.

Si bien el marco legal regula la formación de sindicatos, la aplicación de la legislación laboral mexicana, en su forma actual, viola normas concretas de derechos humanos internacionales. La OIT y otros organismos internacionales han documentado la cooperación sistemática entre los empleadores, los sindicatos dominados por los empleadores y las autoridades mexicanas federales y estatales para evitar que los trabajadores ejerzan sus derechos fundamentales a la libertad de asociación y negociación colectiva previstos en la Constitución y la LFT.

En México, la práctica de “contratos de protección patronal” – contratos impuestos por los empleadores en colaboración con sindicatos dominados por el empleador (conocidos como “sindicatos de protección”) para evitar que los trabajadores puedan ejercer sus derechos – está bien documentada244. La supresión sistemática del derecho a organizarse y negociar a través del mecanismo de contratos de protección ha llamado mucho la atención y fue abordada recientemente por el Comité de Libertad Sindical de la OIT, en respuesta a una denuncia presentada por la Federación Internacional de Trabajadores Metalúrgicos (FIM)245.

El núcleo de este sistema es la práctica de firmar “contratos de protección patronal” entre un empleador y una organización laboral dominada por el empleador. Estos contratos son firmados generalmente sin el conocimiento ni el consentimiento de los trabajadores, a menudo incluso antes de que ellos sean contratados246. Por lo general sólo contienen las protecciones mínimas requeridas por la ley. Los trabajadores no suelen recibir copia de estos contratos, por lo cual muchas veces ni siquiera saben cual sindicato los “representa”247.

El efecto jurídico de un contrato de protección patronal es impedir que los trabajadores ejerzan su derecho a organizarse o afiliarse a un sindicato y negociar con su empleador. Estos contratos suelen contener a petición del sindicato, una “cláusula de exclusión” que obliga al empleador a despedir a cualquier trabajador que no es miembro del sindicato dominado por el empleador248. Estas cláusulas

                                                                                                               240 LFT 357, 358. 241 LFT 132x. 242 LFT 359. 243 LFT 3. 244 “Collective Bargaining Agreements for Employer Protection (“Protection Contracts”) in México”. Friedrich Ebert Foundation, De Buen Unna, Carlos. Diciembre 2011. Web: 15 Mayo 2012. <http://www.democraciaylibertad.org.mx>. 245 Committee on Freedom of Association of the International Labor Organization, Case No. 2694, Report No. 359 (2011), pp. 903. 246 Como observó la Federación de las Industrias Metalúrgicas Internacional (FMI) en el caso núm. 2694 presentada ante el Comité de Libertad Sindical, "En general, los trabajadores se afilian a un sindicato no porque hayan elegido libremente para unirse a la unión, sino porque han empezado a trabajar en una empresa donde ya existe un sindicato activo". Ver: “359th Informe del Comité de Libertad Sindical 769”. OIT. Marzo 2011. Web: 24 Junio 2012. <http://www.ilo.org>. 247 La Secretaría Federal del Trabajo y la Junta Local del Trabajo en el Distrito Federal hacen disponibles copias de los convenios colectivos a través del Internet, aunque pocos trabajadores saben cómo acceder a ellos. El resto de los 31 estados de México no hacen disponibles los contratos. 248 LFT 395 (“En el contrato colectivo, podrá establecerse que el patrón admitirá exclusivamente como trabajadores a quienes sean miembros del sindicato contratante… Podrá también establecerse que el patrón separará del trabajo a los miembros que renuncien o sean expulsados del sindicato contratante..”). LFT 371 contiene una serie de

         

  38  

facultan al sindicato de la empresa y a la empresa a tomar represalias contra los trabajadores que desean formar un sindicato independiente. Aunque la Suprema Corte de México dictaminó que estas cláusulas violan las leyes mexicanas, su decisión no es un precedente vinculante249. Las cláusulas de exclusión se siguen utilizando por los sindicatos dominados por los empleadores y por los empleadores para suprimir la libertad de asociación.

Bajo la legislación laboral mexicana, la única manera de superar un contrato de protección patronal es que el representante del sindicato entable una demanda legal por el control (titularidad) del acuerdo de negociación colectiva ante la JCA correspondiente. Si la JCA acepta esta demanda, organizará una elección (recuento) en la que los trabajadores pueden elegir entre las dos organizaciones250. Dominada por los representantes de las empresas y los sindicatos dominantes, las JCAs no son organismos independientes e imparciales. Debido a este sesgo, los recuentos están marcadas por el fraude generalizado y la intimidación a los trabajadores que tratan de ejercer la libertad de asociación. Históricamente, se requería que los trabajadores votaran en público, delante de su empleador y el sindicato de la empresa. Si bien la Suprema Corte de México impuso recientemente la exigencia de que los recuentos se realicen por votación secreta251, la intimidación que siguen sufriendo los trabajadores que buscan eliminar los sindicatos dominados por el empleador está bien documentada252. Si bien el derecho a la negociación colectiva no está constitucionalmente garantizado, la LFT establece que si un sindicato desea llegar a un acuerdo de negociación colectiva, la administración debe participar253. Si la administración no participa, los trabajadores tienen derecho a hacer huelga254. Cuando se llega a un acuerdo de negociación colectiva, éste aplica a todos los trabajadores no sólo a los que son miembros del sindicato255. La gerencia, sin embargo, puede evitar que los trabajadores que no son miembros del sindicato participen en el proceso de negociación colectiva256. A través del proceso de negociación colectiva, los trabajadores y la gerencia negocian el establecimiento de normas mínimas. Los convenios colectivos deben incluir un salario base para poder ser aplicables bajo la ley mexicana257, y los acuerdos también suelen incluir un horario de trabajo, días de vacaciones y la capacitación laboral de cada trabajador258. Incluso si la duración acordada del convenio es de más de un año, los trabajadores haciendo una petición a tiempo, pueden renegociar los salarios base de cada año259.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     garantías procesales para los miembros del sindicato que enfrentan la expulsión, incluyendo una audiencia y el derecho a presentar pruebas, pero éstas rara vez se implementan. 249 Suprema Corte de Justicia de la Nación, Comunicado Núm. 385 Inconstitucional, La Cláusula de Exclusión en Los Contratos Colectivos de Trabajo: SCJN, México, D.F. (7 Abril 2001). Es importante señalar que esta decisión no será obligatoria en los otros tribunales hasta que un mínimo de cuatro tomen decisiones sobre la misma cuestión jurídica. Ver Art. 192-197 Ley Federal de Amparo y Art. 177-183 Ley Orgánica del Poder Judicial. 250 LFT 931. 251 Suprema Corte de Justicia de la Nación, Segunda Sala, 2a./J. 150/2008 Recuento para determinar la titularidad del contrato colectivo de trabajo previsto en el Artículo 931 de la Ley Federal del Trabajo. Las Juntas de Conciliación y Arbitraje deben ordenar y garantizar que en su desahogo los trabajadores emitan voto personal, libre, directo y secreto, México, D.F. (Octubre 2008). 252 Ver Solidarity Center, Mexican Telephone Workers Union Election Suspended (2011), http://www.solidaritycenter.org/content.asp?contentid=1320. 253 LFT 386, 387. 254 LFT 387. 255 LFT 397. 256 LFT 396. 257 LFT 393. 258 LFT 391. 259 LFT 399.

         

  39  

De manera similar a la situación relativa a los derechos de los trabajadores a sindicalizarse, la existencia de contratos de protección patrona prohíbe a los trabajadores de participar en la negociación colectiva. Incluso si los trabajadores logran formar un sindicato que los represente, el acuerdo de negociación colectiva existente (el contrato de protección patronal) bloquea cualquier demanda de negociación o huelga por otro sindicato, protegiendo de tal manera al empleador260. Así, a pesar del requisito establecido en la ley mexicana de que las empresas participen en la negociación colectiva a petición del sindicato, los trabajadores tienen que luchar contra grandes obstáculos para ejercer de su derecho a participar en la negociación colectiva. La Constitución Mexicana garantiza el derecho a huelga261. Las huelgas sólo se justifican cuando los trabajadores en huelga realizan demandas que podrían ser abordadas por la empresa262. La ley mexicana reconoce los siguientes propósitos para entrar en huelga: exigir igualdad de derechos para todos los trabajadores, llevar a la gerencia a la mesa de negociación colectiva, llevar a la gerencia a negociar o renegociar un contrato (no colectivo) basado en la legislación laboral existente, exigir la ejecución de un contrato ya acordado, exigir participación en ganancias compartidas, apoyar otra huelga que busque cualquiera de los objetivos mencionados anteriormente, u exigir la renegociación del salario si no se ha hecho en el último año263. Para que la huelga sea legal, la mayoría de los trabajadores deben participar264. Las huelgas deben llegar a su fin cuando los trabajadores y la empresa lleguen a un acuerdo, cuando la empresa hace lugar a las demandas de los huelguistas o cuando un tercero árbitro ayuda a las partes a llegar a un acuerdo265. Anexo 6: El Derecho a la Igualdad de Género en México Marco jurídico internacional El derecho internacional establece que las mujeres deben recibir el mismo trato en situaciones de trabajo266. CEDAW establece un amplio marco para el respeto de los derechos de las mujeres. Los países firmantes deben garantizar que existe igualdad de oportunidades de empleo para hombres y mujeres y que el género de los solicitantes no juega un papel importante en el proceso de contratación y promoción267. Además, las mujeres tienen derecho al mismo salario que reciben los hombres por el mismo trabajo, así como a capacitación adecuada, desarrollo profesional y a una cantidad adecuada de tiempo por ausencias268. Las trabajadoras también tienen derecho a protecciones específicas en el lugar de trabajo. En el nivel más básico, las mujeres tienen derecho a licencia por maternidad, incluyendo el pago total y beneficios269. Las mujeres también tienen derecho a la protección contra condiciones que puedan afectar su salud reproductiva270.

Marco jurídico nacional

                                                                                                               260 LFT 923, que prohíbe las huelgas para exigir un acuerdo de negociación colectiva en caso de un acuerdo de negociación colectiva ya haya sido presentado ante la autoridad competente. 261 Constitución Política Mexicana, 123Axvii; LFT 440. 262 LFT 446. 263 LFT 450. 264 LFT 451. 265 LFT 469. 266 PIDESC 3; PIDCP 3, 26; PSS 6.2; ACLAN 11.1.13; CEDAW 11.1a. 267 CEDAW 11.1b; PIDESC 7Ai. 268 CEDAW 11.1c, 11.1d, 11.1e; PIDESC 7c; ACLAN 49H. 269 DUDH 25.2; PIDESC 10.2; PSS 9.2. 270 CEDAW 11.1f.

         

  40  

La legislación mexicana establece protecciones más específicas para las mujeres en el lugar de trabajo. Se prohíbe la discriminación por motivos de género y exige la igualdad de remuneración para las mujeres y hombres que realizan el mismo trabajo271. La Constitución y la LFT establecen consideraciones especiales para las mujeres en el lugar de trabajo. Las mujeres tienen el derecho a licencia por embarazo seis semanas antes de dar a luz y seis semanas después, todo pagado272. Por otra parte, si una mujer necesita tiempo adicional de licencia, ya sea antes o después de dar a luz, ella tiene derecho hasta un máximo de 70 días de vacaciones pagadas al 50% del salario normal273. Las mujeres también tienen derecho a protección especial durante el embarazo o la lactancia. Las mujeres tienen derecho a trabajar en un entorno en el que ni la ubicación de la obra, ni los productos del trabajo, ni las condiciones físicas del trabajo puedan afectar la salud física o mental de la mujer o su bebé274. Por otra parte, los empleadores tienen prohibido exigir a las mujeres embarazadas estar de pie durante largos períodos de tiempo275. Después de dar a luz y volver a trabajar, las mujeres que están amamantando tienen derecho a treinta minutos de descanso durante todo el turno276. Las mujeres también tienen derecho a regresar al mismo puesto de trabajo que dejaron siempre y cuando la licencia de maternidad no haya superado un año277. Además, el tiempo de licencia por maternidad se incluye en la determinación de la antigüedad278. Finalmente, las mujeres con niños pequeños tienen derecho a guardería gratuita a través del IMSS279.

En 2001, el Congreso Mexicano aprobó una ley para crear el Instituto de la Mujer que se encarga de la implementación de políticas de igualdad de género en todos los aspectos de la vida mexicana280.

Más allá de las disposiciones específicas relativas a las condiciones de trabajo, la ley mexicana también prevé de manera general la igualdad de género en todas las esferas de la vida. La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, aprobada en 2007, requiere que el gobierno mexicano garantice el cuidado, la prevención, sanción y erradicación de todas las formas de violencia contra la mujer y promueva el desarrollo de las mujeres y su plena participación en todas las esferas de la vida281. Por último, a través de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, aprobada en 2006, el Estado regula y garantiza la igualdad entre mujeres y hombres y propone lineamientos y mecanismos institucionales que orientan a la nación hacia el logro de la igualdad sustantiva en el sector público y privado. La igualdad implica la eliminación de todas las formas de discriminación en cualquier aspecto de la vida282. Anexo 7: El Derecho al No-Empleo de Menores en México Marco jurídico internacional El derecho internacional reconoce la protección de los menores en la fuerza laboral. El empleo de niños y niñas menores de 14 años de edad está prohibido283. Además, como los niños y las niñas tienen

                                                                                                               271 Constitución Política Mexicana, 1, 123V; LFT 3, 164. 272 Constitución Política Mexicana, 123 xxix; LFT 170. 273 LFT 170. 274 LFT 166, 167. 275 LFT 170. 276 Ibíd. 277 Ibíd. 278 Ibíd. 279 LFT 171. 280 Instituto Mexicano de Mujeres, "Quienes Somos?" disponible en <http://inmujeres.gob.mx/index.php/ique-es-el-inmujeres/quienses-somos>. 281 Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, Art. 1. 282 Ley General para la Igualdad Entre Mujeres y Hombres, Art. 1. 283 ACLAN Ann. 49e; PSS 7f.

         

  41  

derecho a la educación, los gobiernos tienen la responsabilidad de garantizar que los menores no entran en la fuerza de trabajo y puede concentrarse en sus estudios284.

Los menores entre las edades de 14 y 16 años tienen derecho a trabajar un máximo de seis horas cada día y se les prohíbe trabajar en las minas285. Además, el derecho internacional exige la protección general de los menores de 18 años en el lugar de trabajo, incluida la prohibición de trabajo nocturno y la garantía de que las condiciones laborales no ponen en peligro la salud, la seguridad o la moralidad de los jóvenes trabajadores286.  Marco jurídico nacional

Al igual que el derecho internacional, la ley mexicana prohíbe el empleo de los menores de 14 años de edad287. A los menores entre las edades de 14 y 16 se les permite trabajar durante un máximo de seis horas al día en bloques de tres horas con una descanso de por lo menos una hora y tienen derecho a 18 días de vacaciones cada año288. Para ser contratado, el/la menor deberá obtener un certificado médico que diga que se encuentra en condiciones de trabajar y el empleador debe obtener documentación oficial de la fecha de nacimiento del menor y asegurarse de que el/la menor tiene tiempo para completar sus obligaciones escolares289. Los menores de edad en la fuerza de trabajo tienen derecho a la misma capacitación laboral y oportunidades de desarrollo profesional que los demás empleados, pero no están autorizados a trabajar turno noche o en cualquier posición moralmente cuestionable. Anexo 8: El Derecho a la Irrenunciabilidad de los Derechos Humanos Laborales en México

La Constitución Mexicana prohíbe cualquier contrato que incluya disposiciones contrarias a los derechos humanos laborales que están garantizados por la legislación mexicana. En el caso de que dicho contrato se realice, esas disposiciones serán declaradas nulas290.

Anexo 9: El Derecho a la Justicia Laboral de Trabajadores en México Marco jurídico internacional Al igual que con todos los derechos, los mecanismos para exigir el cumplimiento o la decisión en caso de violaciones, son fundamentales para el mantenimiento de los derechos humanos laborales. El derecho internacional garantiza el derecho a ser oído por un órgano independiente e imparcial en el momento oportuno, cuando los derechos son violados, sin costo alguno para el peticionario291. Por otra parte, en virtud de la Convención Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos (CIDCP), los estados firmantes se comprometen a hacer cumplir el respeto de todos los derechos incluidos en la declaración292. Marco jurídico nacional La Constitución Mexicana garantiza a todos los ciudadanos el derecho de presentarse ante un órgano independiente e imparcial cuando sus derechos son violados293. Dicho proceso debe ser rápido,

                                                                                                               284 PIDESC 10.3; PSS 13; ACLAN Ann. 5; UNICEF 32.1. 285 OIT 123 ratificado por México 29 Agosto 1968. 286 PSS 7f. 287 Constitución Política Mexicana, 123Aiii; LFT 173. 288 Constitución Política Mexicana, 123Aiii; LFT 177, 179. 289 LFT 180. 290 Constitución Política Mexicana, 123 XXVII. 291 DUDH 10; CADH 8.1; 25; ACLAN 4. 292 PIDCP 2.3. 293 Constitución Política Mexicana, 17.

         

  42  

expedito y gratuito294. En los casos en que los derechos constitucionales o los derechos garantizados por los tratados internacionales han sido violados, los tribunales federales son competentes en el asunto295. En los conflictos entre empleadores y empleados, la Constitución exige que la JCA dé audiencia al caso296. Pese a las disposiciones de la legislación mexicana para recurrir ante las JCAs, éstas están lejos de ser el órgano independiente e imparcial que el derecho internacional y la ley mexicana requieren den observancia a los derechos humanos laborales.

Las JCAs “consisten principalmente en la representación de los empleadores y el sindicato dominante en la zona…”297. Estos actores tienen un claro interés en obstaculizar a que los sindicatos democráticos e independientes ganen los conflictos laborales en las JCAs. El cumplimiento tiende a ser selectivo por la variedad de asuntos que las JCAs manejan, como: represalia, peleas por reconocimiento sindical y conflictos por acuerdos de negociación colectivos. Además, las entidades internacionales como la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones (CEACR) de la OIT, el Comité de Libertad Sindical (CLS) de la OIT, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y el Relator Especial sobre la Independencia de Jueces y Abogados de la Comisión de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos han expresado su preocupación por la “falta de imparcialidad y falta de autonomía” de las JCAs, en particular en lo que respecta a los procedimientos de recuento298.

                                                                                                               294 Ibíd. 295 Constitución Política Mexicana, 103. 296 Constitución Política Mexicana, 123Axx; LFT 600. 297 Organización Internacional de Trabajo, 359th Informe del Comité de Libertad Sindical, GB. 310/8, para. 769 (Marzo 2011). 298Ídem. en pár. 767.