35
LA INDUSTRIA EN ESPAÑA 15

LA INDUSTRIA EN ESPAÑA - … · Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ INDUSTRIAS DE BASE INDUSTRIAS DE BIENES DE EQUIPO INDUSTRIAS DE BIENES DE CONSUMO Productos semielaborados Productos semielaborados

Embed Size (px)

Citation preview

LA INDUSTRIA EN ESPAÑA

15

ESQUEMA DE LA UNIDAD

1. EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN EN ESPAÑA Y SUS HITOS MÁS RECIENTES

1.1. Una industrialización tardía y fragmentada

1.2. El desarrollo industrial (1959-75)

1.3. La crisis y el nuevo modelo industrial

1.4. La política industrial ante la crisis

1.5 Características y perspectivas de la industria en España

2. FACTORES DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL

(Materias primas y fuentes de energía)

3. PRINCIPALES SECTORES INDUSTRIALES EN LA ACTUALIDAD

a. Sectores tradicionales

b. Sectores dinámicos

c. Sectores de tecnología punta

4. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA INDUSTRIA EN ESPAÑA

• La actividad industrial alcanzó su apogeo entre 1970 y 1975 con una participación en el PIB y en la población activa cercana al 40%. Desde entonces, se ha ido reduciendo, aportando hoy el 14% de la población activa y en torno al 12% del PIB. Esto se debe a la creciente terciarización de la economía, sin embargo buena parte del sector terciario depende del sector secundario: la I+D, la publicidad, el servicio postventa, etc.

• En los últimos años la producción crecía por la mejora de la productividad, fundamentada en los avances tecnológicos y en una mejor organización del trabajo.

• La crisis económica de 2008 ha afectado a la industria: la producción actual es un 33% más baja que la que había antes de la crisis. A pesar de ello, nuestro país se sitúa entre las potencias industriales, ocupando el quinto lugar dentro de la UE.

1. EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN DE ESPAÑA

1.1. Una industrialización tardía y fragmentaria

• España se incorporó casi un siglo más tarde al desarrollo industrial debido a causas diversas: escasez de materias primas y fuentes de energía (algodón, carbón…), comunicaciones deficientes, atraso tecnológico, falta de mentalidad empresarial y de capital, escasez de la demanda... A ello se añaden las circunstancias del siglo XIX (guerra de Independencia, pérdida de las colonias, guerras carlistas…), que impidieron un desarrollo industrial una política industrial adecuada.

• La industrialización se limitó a focos muy concretos,

favorecidos por la localización de las materias primas y la proximidad de los puertos: la industria textil catalana y la siderurgia vasca y, en menor medida, Madrid, Asturias, Andalucía y Valencia.

• Este proceso continuó con períodos de impulso (IGM

y “años 20”), y de estancamientos (crisis del 29, guerra civil y autarquía de la posguerra) y se prolongó hasta los años 50 del siglo XX.

La etapa del crecimiento industrial se produce entre el Plan de Estabilización (1959) y la crisis económica de mediados de los 70. Causas:

• Coyuntura internacional de fuerte crecimiento

económico, lo que produjo excedentes de capital dispuestos a invertirse en países susceptibles de expansión económica, como España, que se presentaba como un gran mercado potencial, con una mano de obra abundante y barata y una conflictividad laboral reducida.

• Los aportes de capitales españoles, procedentes del turismo y de las remesas de los emigrantes.

• Los cambios en la política económica española

(Plan de Estabilización y Planes de Desarrollo), que abrieron la economía al exterior e hicieron de la industria una prioridad. El Instituto Nacional de Industria (INI) se hizo cargo de de los sectores de cabecera y de los menos rentables.

1. EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN DE ESPAÑA

1.2. El desarrollo industrial (1959-75)

• Así, se transformaron las estructuras productivas tradicionales. El dominio de los bienes de consumo (textil, alimentación, madera...) es sustituido por productos semielaborados, bienes de equipo y artículos duraderos (automóviles, electrodomésticos…), de mayor valor añadido y muy vinculados a firmas multinacionales.

• Pero en la industrialización española persisten una serie de limitaciones: - El gran peso de los sectores "maduros" (siderurgia, naval, textil...), que hacen

un uso intensivo de mano de obra y de energía. - La dependencia energética (petróleo) y tecnológica del exterior (importación

de un 50% de los bienes de equipo utilizados) y del sistema financiero.

• Asimismo destaca el desarrollo espacial desigual, centrado en los focos catalán, vasco y madrileño. En el resto del país se dio una polarización en núcleos secundarios preexistentes (Valencia, Asturias, Santander, Sevilla) y en ciudades declaradas Polos de Desarrollo (Valladolid, Vigo, La Coruña…), impulsados por el Estado para corregir los desequilibrios territoriales.

1. EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN DE ESPAÑA

1.2. El desarrollo industrial (1959-75)

SEAT Fábrica Renault en Valladolid Logo INI

• A partir de 1975 se inicia una crisis que provocó cierre de empresas, aumento del desempleo y descenso de la aportación de la industrial al PIB. No obstante, la productividad creció un 4% al año, evidenciando la nueva realidad: la progresiva sustitución de trabajo por tecnología.

• Las causas de esta crisis se encuentran en la coyuntura económica internacional

(crisis del petróleo de 1973, aumento de la competencia de Nuevos Países Industriales -NPI- e inicio de la etapa postindustrial*), en nuestro modelo industrial (predominio de los sectores maduros y dependencia energética y tecnológica del exterior) y en las circunstancias de la transición política (se redujo la inversión empresarial y se retrasó la adopción de políticas de ajuste necesarias para hacer frente a la crisis).

1. EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN DE ESPAÑA

1.3. La crisis y el nuevo modelo industrial

*Modelo basado en las innovaciones tecnológicas, ligado a la Goblaización, a la crisis del Estado del bienestar, a la desregulación de las relaciones laborales, etc.

• Esta crisis afectó especialmente a los sectores tradicionales (textil, madera y mueble, siderurgia, metalurgia, construcción naval...) muchos de ellos con un consumo intenso de trabajo y de energía.

• También detuvo la concentración industrial, al darse un trasvase de la producción industrial desde los focos industriales tradicionales hacia espacios periféricos (deseconomías).

1. EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN DE ESPAÑA

1.3. La crisis y el nuevo modelo industrial

• España adoptó tarde políticas de reestructuración industrial para hacer frente a la crisis. En ellas el Estado concedió ayudas financieras (subvenciones y créditos blandos), fiscales (trato de favor por parte de Hacienda) y laborales (facilidades para la regulación de empleo y jubilaciones anticipadas).

- La reconversión industrial se inició en 1983 y se centró en los

"sectores maduros”. Las actuaciones consistieron en renovar la tecnología, sanear financieramente las empresas, mejorar los sistemas de organización y gestión empresarial y reducir las plantillas, lo que generó un alto grado de conflictividad laboral y social durante los años ochenta.

Tras la primera reconversión industrial (1984-1989), las condiciones

de ingreso en el mercado único agravaron la presión para muchas empresas que no podían competir con las europeas. Esto obligó a replantear una segunda reconversión industrial en 1991.

1. EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN DE ESPAÑA

1.4. La política industrial ante la crisis

- La reindustrialización. La consecuencia de la reconversión fue una «desindustrialización» que afectó en gran medida a la cornisa cantábrica. Esta y otras zonas se convirtieron en áreas industriales en declive.

Para recomponer el tejido industrial de estas zonas, se establecieron las ZID

(Zonas Industrializadas en Declive), antes llamadas ZUR, basadas en ayudas y subvenciones públicas para reactivar el tejido industrial (diversificando la estructura productiva) y crear puestos de trabajo alternativos en aquellas áreas más afectadas por el paro o por una elevada representación de subsectores tradicionales.

En total fueron siete áreas: Asturias, la zona del Nervión (Bilbao), los

cinturones industriales de Madrid y de Barcelona, El Ferrol, Vigo y la Bahía de Cádiz. Los resultados de esta política defraudaron, ya que la creación de empleo fue escasa y tuvo un carácter muy selectivo, pues la mitad de los proyectos y empleos que se crearon lo hicieron en Madrid y Barcelona.

1. EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN DE ESPAÑA

1.4. La política industrial ante la crisis

Principales características: • a) Importante presencia de los sectores tradicionales que no pueden

competir con los productos de países con costes más reducidos. • b) Los procesos de deslocalización industrial. Los sectores con abundante

mano de obra no cualificada buscan unos costes laborales más reducidos en otros países.

• c) Dimensión inadecuada de las empresas. La mayoría de las empresas españolas (99,3%) son pequeñas (menos de 50 trabajadores) o medianas (de 51 a 500), generando el 94,1% del empleo. Sus productos son más caros y menos competitivos.

• d) Escasa investigación. La inversión en I+D es muy reducida. Actualmente, la inversión es menor del 1% del PIB, muy por debajo de otros países comunitarios. Son los sectores más dinámicos y con estructura de grandes empresas los que concentran esta inversión: electrónica, informática, farmacia, química; Madrid, Barcelona, País Vasco y Navarra concentran más del 50% del gasto en I+D.

• e) Tecnología atrasada y dependiente de patentes extranjeras.

1. EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN DE ESPAÑA

1.5. Características y perspectivas de la industria en España

Perspectiva:

• La crisis de 2008 ha supuesto un duro golpe para el sector: al desplomarse el consumo (gran parte de él provenía del sector de la construcción), se ha reducido considerablemente la producción y el empleo en la industria: hasta 2011 se habían perdido 600.000 puestos de trabajo. Al mismo tiempo, se está produciendo una mayor concentración de la propiedad y del volumen de negocios, cada vez más en manos de empresas de capital extranjero.

1. EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN DE ESPAÑA

1.5. Características y perspectivas de la industria en España

- España es rica en minerales metálicos como el cobre, hierro, mercurio (del cual somos exportadores, abunda en Almadén), níquel, cinc, piritas y plomo y en minerales no metálicos como el cuarzo y productos de cantera (arcilla, basalto, granito y mármol) destinados a la construcción. Todos ellos cubren las necesidades nacionales e incluso se exportan excedentes.

- Por contra somos deficitarios en fuentes de energía no renovables:

carbón, gas natural y petróleo. • La producción nacional de carbón es cara y deficitaria, por lo que es

necesario importarlo de otros países (EE.UU., Sudáfrica, etc.). Nuestra producción de petróleo es completamente deficitaria, lo que obliga a importar del extranjero (Oriente Medio, Nigeria, México, Venezuela…), aunque contamos con 10 importantes refinerías. El gas natural es aún más escaso y lo importamos de Libia y Argelia.

2. FACTORES DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN ESPAÑA

(Materias primas y fuentes de energía)

Almadén-mercurio

Tarragona

Teruel -carbón

Oleoducto

• La electricidad es la energía más demandada: en 2010 el 51% de la electricidad fue producida en las centrales térmicas, un 29% por energías renovables y un 20% por centrales nucleares. Las energía renovables hoy suponen el 10% del consumo total de energía nacional.

2. FACTORES DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN ESPAÑA

(Materias primas y fuentes de energía)

3. PRINCIPALES SECTORES INDUSTRIALES

• + Las actividades industriales se agrupan en torno a sectores definidos por la naturaleza de las materias primas utilizadas (industria pesada, semiligera y ligera) o determinados por el destino final de los bienes producidos (de base, de bienes de equipo y de uso y consumo).

+ Asimismo, pueden establecerse sectores considerando el grado de

desarrollo de la industria; de este modo, distinguimos entre los sectores industriales tradicionales, los sectores dinámicos y los sectores de vanguardia.

TIPOS DE INDUSTRIAS Según el destino final de los bienes producidos

Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

INDUSTRIAS DE BASE

INDUSTRIAS DE BIENES DE

EQUIPO

INDUSTRIAS DE BIENES

DE CONSUMO

Productos semielaborados

Productos semielaborados

Maquinaria

Maquinaria

Maquinaria

CONSUMIDOR

Productos elaborados

Tuvieron una gran importancia en el proceso de industrialización. Emplean poca tecnología, enfrentándose al problema del menor coste de la mano de obra en otros países, por lo que su viabilidad depende de los procesos de reconversión iniciados en los 80. Destacan:

• La industria metalúrgica: rama esencial por ser la base de muchas

actividades industriales y por su conexión con otros sectores económicos -como la minería-.

• La siderurgia: consolidada en el País Vasco, se extendió luego a Valencia y a Asturias. Su sobredimensionamiento con relación a las necesidades españoles fue una de las causas que originaron su crisis, por lo que fue necesaria una fuerte reconversión que tuvo importantes repercusiones sociales.

• La fabricación de electrodomésticos: su expansión se inicia en los 60, alcanzando con posterioridad un desarrollo muy importante.

3. PRINCIPALES SECTORES INDUSTRIALES a) Sectores tradicionales

Arriba, instalaciones de Acerinox. Abajo, Alcoa, una de las empresas metalúrgicas más importantes de España.

• La construcción naval: por iniciativa del INI se construyeron grandes astilleros públicos (Ferrol, Cádiz) llegando España a ser uno de los principales países constructores. A partir de 1990 descendió la construcción y el sector sufrió una dura reconversión.

• Industria textil: la industria textil catalana constituyó uno de los pilares de la industrialización; con el tiempo el sector ha sufrido una fuerte concentración empresarial.

• Industria de la confección y del calzado.

Ambas formadas por una multitud de pequeñas empresas concentradas principalmente en las regiones levantinas.

PRINCIPALES SECTORES INDUSTRIALES a) Sectores tradicionales

Tienen buenos niveles de productividad y perspectivas de futuro. Se caracterizan por contar un alto componente tecnológico, con grandes instalaciones fabriles y con importantes inversiones de capital, en muchas ocasiones de origen multinacional (lo que ocasiona a veces problemas de deslocalización hacia otros países). Destacan:

La industria del automóvil: se desarrolló en la década de 1960 bajo la

protección estatal y con las inversiones de grandes multinacionales. España tiene importantes plantas y es uno de los sectores exportadores clave.

PRINCIPALES SECTORES INDUSTRIALES b) Sectores dinámicos

Principales plantas de fabricación de automóviles

en España

La petroquímica: desarrolla su actividad en

grandes complejos industriales (Huelva, Algeciras, Cartagena…). Es tributaria de grandes capitales, por lo común extranjeros.

La química de transformación: obtiene

productos como pinturas, fertilizantes, etc., que se elaboran en pequeñas empresas especialmente en las regiones más industrializadas del país.

El sector agroalimentario: predominan las

fabricas pequeñas y medianas, aunque también se han establecido grandes empresas multinacionales, cuya presencia es muy importante en ramas como la de los derivados lácteos, aceite, azúcar…

PRINCIPALES SECTORES INDUSTRIALES b) Sectores dinámicos

Emplean una alta tecnología y su desarrollo ha sido impulsado por la Administración. Este tipo de industrias son las relacionadas con la informática, telecomunicaciones y electrónica en general. Los problemas que presentan son la reducida dimensión de las empresas, la falta de capital e inversión disponibles y la cualificación del personal. Se están localizando en parques tecnológicos en las principales áreas metropolitanas españolas.

PRINCIPALES SECTORES INDUSTRIALES c) Sectores de tecnología punta

• La industria española ha tendido a la concentración espacial. Esta polarización vino marcada por la disponibilidad de materias primas y fuentes de energía, seleccionándose las zonas con más ventajas: País Vasco, Cataluña y Madrid. Este modelo alcanzó su cénit de 1965 a 1975, cuando los planes de desarrollo acentuaron la polarización industrial.

• Esta situación comenzó a variar en los 80 cuando la necesidad de

búsqueda de nuevos emplazamientos inició la descongestión industrial. A ello contribuiría la mejora generalizada de los sistemas de transporte y comunicaciones, de la accesibilidad a los mercados, y el conjunto de medidas de atracción puestas en práctica de los gobiernos regionales.

• Por ello, la industria española se articula hoy, en torno a regiones de mayor y más temprana industrialización, a los enclaves en el espacio rural y a los ejes industriales, que enlazan las áreas industriales.

4. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA

1) Consolidación de Madrid y Barcelona como centros neurálgicos que han consolidado una potente y diversificada industria que en los últimos años ha experimentado tanto la crisis y la reconversión de importantes sectores, como la revitalización a partir de establecimientos dinámicos y de sectores de alta tecnología.

4. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA EL NUEVO MAPA INDUSTRIAL

2) Declive de los espacios tradicionales, particularmente los de la cornisa cantábrica por la crisis de los sectores tradicionales de su industria (metalurgia, petroquímica, naval), de gran implantación. El declive ha afectado a Asturias, a Cantabria y, especialmente, al País Vasco, que poco a poco empieza a recuperarse.

Asimismo, esta situación ha influido en áreas del interior, tributarias de

algunos de los sectores antes mencionados (Puertollano, en Ciudad Real; Ferrol, en A Coruña; la bahía de Cádiz, etc.).

4. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA EL NUEVO MAPA INDUSTRIAL

3) Espacios industriales en expansión, entre los que destacamos:

- Las áreas periurbanas de numerosas ciudades, donde las industrias se han instalado por todas sus facilidades.

- Los ejes de desarrollo debido a la difusión de la industria por corredores que comunican áreas industrializadas; los más dinámicos son el eje del Ebro y el eje del Mediterráneo. El primero aprovecha su situación entre el País Vasco y Cataluña, y la accesibilidad a la Meseta desde el valle del Ebro. El eje Mediterráneo se extiende desde Girona hasta Murcia y acoge una industria muy diversificada que se beneficia del mercado que le proporciona la altas densidades de población en el litoral. Además de estos dos ejes, hay otros interiores, igualmente dinámicos, como el eje del Henares, que se extiende desde Madrid hacia el noreste. En cuanto a los ejes regionales secundarios, son buenos ejemplos los de Ferrol-Vigo, Palencia-Valladolid, del Guadalquivir, etc.

- Espacios industriales en expansión en núcleos urbanos de tamaño pequeño o medio que aprovechan los recursos endógenos para su desarrollo industrial.

4. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA EL NUEVO MAPA INDUSTRIAL

4) Espacios de industrialización escasa: zonas interiores de la Península y algunas periféricas.

Distinguimos entre los espacios que

fueron objeto de la industrialización inducida y que dieron lugar a importantes núcleos industriales, como Valladolid, Burgos y Huelva-Cádiz-Sevilla; y una serie de espacios, como Castilla-La Mancha o Extremadura de manifiesta escasez industrial debido a su baja densidad de población y a la ausencia de tradición industrial.

4. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA EL NUEVO MAPA INDUSTRIAL