La Industrialización

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Industrialización

Citation preview

la Industrializacin, Coordinacin Modular, Modulacin, Prefabricados, todos trminos aplicados al tema de la construccin,

PrefabricacinNo ha sido hasta hace poco que la palabraprefabricadoha encontrado cabida en el DRAE (Diccionario de la Real Academia de la Lengua) refirindose aaquella construccin cuyas partes esenciales se envan ya fabricadas al lugar de su emplazamiento, donde solo hay que acoplarlas y fijarlas. Matizando un poco ms esta definicin genrica, podramos describir la prefabricacin como elsistema constructivo basado en el diseo y produccin de componentes y subsistemas elaborados en serie en una fbrica o taller fuera de su ubicacin final y que en su posicin definitiva, tras una fase de montaje simple, precisa y no laboriosa, conforman el todo o una parte de un edificio o construccin.De dicha definicin, es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:Diseo y Produccin: contra la idea de que la prefabricacin es eminentemente produccin, hay que tener en cuenta que se han de disponer una serie de fases previas igualmente importantes: investigacin, innovacin, planificacin, diseo, optimizacin, etc. Las principales ventajas que trae consigo la prefabricacin nacen de considerar el diseo y la ejecucin del conjunto arquitectnico como un nico proceso coordinado, permitiendo abordar todos los condicionantes constructivos y organizativos globalmente.

Elaborados en serie: Si bien es cierto que en su gran mayora los productos prefabricados se ejecutan en serie, no podemos olvidar que no siempre es as. Lasventajas que aportan la fabricacin en serieson numerosas:Mayor calidad(automatizacin de tareas),facilidad de fabricacin(uso de mquinas, patrones o moldes),menores costes(optimizacin de flujos y compra de materia prima al por mayor),mayores tiradas y alta productividad,menor tiempo de produccin,mano de obra ms fcil de formarNo obstante, laprefabricacin de tiradas cortas, o incluso nicas, tambin puede ser rentable e interesante en segn qu circunstancias: aumento de calidad, mejor control de produccin, seguridad constructiva, independencia de condiciones meteorolgicas, ahorro de tiempos de ejecucin, pre-elaboracin y almacenamiento hasta el momento de la colocacin definitiva

En una fbrica o taller fuera de su ubicacin final: Este concepto es el causante de que a la prefabricacin tambin se le llamefabricacin o sistemaoff-site(fuera de obra). Es importante destacar que las instalaciones en las que se ejecutan los componentes o subsistemas prefabricados pueden estar tan lejos como se quiera o tan cerca, como incluso a pie de obra. En este segundo caso, las condiciones de produccin e incorporacin de equipamiento de mayor calidad podran ser ms complicadas, dado el carcter temporal del taller a pie de obra; sin embargo, aparecen ventajas adicionales como puede ser el ahorro en transporte, la necesidad de menor espacio de almacenaje, laflexibilidad en funcin del avance de las obras

Fase de montaje simple, precisa y no laboriosa: Cuando un edificio es prefabricado, las operaciones en el terreno son esencialmente de montaje, y no de elaboracin. Tal y como apuntaba Howard T. Fisher, si hay que mezclar, cortar, verter, ajustar y remendar, no es prefabricacin. Una buena referencia para conocer el grado de prefabricacin de un edificio es la cantidad de residuos generados en la obra; cuanta mayor cantidad de escombros y suciedad, menos ndice de prefabricacin presenta el inmueble.

Conforman el todo o una parte: La prefabricacin no requiere que la totalidad de la construccin se haya llevado a cabo mediante elementos previamente elaborados en fbrica o taller. Aunque la filosofa del prefabismo tienda a conseguir la planificacin de construcciones totalmente industrializadas, en ocasiones eso no es posible o interesante, y el proceso de prefabricacin se proyecta de forma parcial.

Aunque resulte contradictorio, el trminoprefabricacinsigue teniendo una connotacin despectiva, lo cual ya adelantaba el diseador y arquitecto autodidacta Jean Prouv, cuando deca que lo que se califica como prefabricado acaba asimilndose a edificio provisional. Y decimos que es contradictorio porque la prefabricacin conlleva, en la mayora de los casos, un aumento de calidad, perfeccionamiento y seguridad.La IndustrializacinPor su parte, la palabraindustrializacines de acepcin bastante ms amplia, aceptada y positiva. Se podra definir como elproceso productivo que, de forma racional y automatizada, implica la aplicacin de tecnologas avanzadas al proceso de diseo, produccin, fabricacin y gestin, empleando materiales, medios de transporte y tcnicas mecanizadas en serie para obtener una mayor productividad.Una definicin tan extensa y compleja arrastra consigo un sinfn de condicionantes que iremos viendo a lo largo de la presente exposicin. Sin pretender ser exhaustivo en la enumeracin, a continuacin se presentan algunas de las principalesventajasasociadas a la industrializacin e, indirectamente, a la prefabricacin: Aumento de la calidad Mayor seguridad laboral Reduccin de mano de obra no especializada Reduccin de escombros y deshechos Mayor respeto al medio ambiente Reduccin del plazo de construccin Mayor organizacin y planificacin Medios auxiliares mas livianos

Definicin deconstruccin industrializaday conceptos relacionadosconstruccin industrializada: Sistema de construccin cuyo diseo de produccin es mecanizado, en el que todos los subsistemas y componentes se han integrado en un proceso global de montaje y ejecucin para acelerar su construccin. Tambin llamada construccin prefabricada, prefabricacin.

construccin prefabricada: Sistema de construccin cuyo diseo de produccin es mecanizado, en el que todos los subsistemas y componentes se han integrado en un proceso global de montaje y ejecucin para acelerar su construccin. Tambin llamada construccin industrializada, prefabricacin.

prefabricacin: Sistema de construccin cuyo diseo de produccin es mecanizado, en el que todos los subsistemas y componentes se han integrado en un proceso global de montaje y ejecucin para acelerar su construccin. Tambin llamada construccin industrializada, construccin prefabricada.

construccin ordinaria: Tipo de construccin cuyas paredes exteriores son incombustibles y poseen una resistencia a la ignicin de aproximadamente dos horas y cuya estructura interna es total o parcialmente de madera de dimensiones inferiores a las requeridas para una construccin de madera pesada.

construccin de madera ligera: Tipo de construccin de madera que no cumple los requisitos para la construccin de madera pesada.

construccin sobre pilotes: Mtodo de construccin en el que se emplea una estructura compuesta de pilotes de madera hincados firmemente en el terreno como una cimentacin por pilotes. Tambin llamada construccin sobre postes.

construccin sobre postes: Mtodo de construccin en el que se emplea una estructura compuesta de pilotes de madera hincados firmemente en el terreno como una cimentacin por pilotes. Tambin llamada construccin sobre pilotes.

construccin combustible: Construccin en la que la estructura, las paredes y la cubierta son de materiales combustibles.

construccin fungiforme: Losa de construccin que emplea capiteles y bacos en los apoyos.

construccin incombustible protegida: Construccin de estructura y componentes resistentes al fuego.

cimbra: Armazn que soporta la construccin de un arco o bveda y que se mantiene hasta que se ha finalizado su construccin.

construccin de ladrillo: Tipo de construccin en el que los muros portantes as como los exteriores estn construidos con ladrillos.

construccin incombustible: Construccin cuya estructura y otros miembros estructurales estn formados por materiales incombustibles.

construccin de estructura ligera: Tcnica de construccin que emplea un armazn de barras poco espaciadas, o de tubo metlico ligero.

blocao: Construccin de madera con robustos maderos yuxtapuestos; usual para viviendas rsticas. Tambin llamado construccin de entramado lleno.

construccin de entramado lleno: Construccin de madera con robustos maderos yuxtapuestos; usual para viviendas rsticas. Tambin llamada blocao.

construccin ordinaria protegida: Construccin de paredes exteriores incombustibles as como los tabiques interiores y parte de la estructura interior es de madera de menor escuadra.

piedra de construccin: Cualquier piedra que puede ser utilizada en construccin como el granito, mrmol, caliza, etc.

ramo de la construccin: Ramo que pertenece a la industria de la construccin que incluye la carpintera, fontanera, electricidad, albailera, etc.

construccin de madera ligera no protegida: Construccin de armazn de madera que no posee las peculiaridades de los pirorresistentes, excepto los muros cortafuegos, cierre de salidas de incendios y conductos verticales.

"La Industrializacin de la Construccin"La Industrializacin de la Construccin ha sido una meta para los pensadores de la Ingenieria desde principios del siglo XX hasta nuestros das. No debe confundirse el tema con la llamada Industria de la Construccin que ms bien se refiere al conglomerado de sectores participantes en la elaboracin de materias primas como el cemento y los agregados, productos intermedios y terminados.En qu consiste?:La construccion tradicional es Artesanal por lo que se hace dificil lograr mayores metas de Control de Calidad, Rendimientos, seguridad, rapidez de ejecucion, reduccion de Costos asi como la Especializacion del Personal.La palabra artesanal, que se refiere a la mano de obra no industrializada, implica una serie de factores que van en contra de lo anteriormente mencionado. Sin embargo, el trabajo Industrial posibilita la entrada de los metodos cientificos de organizacion del trabajo y de la produccion.La meta es aumentar la mecanizacin por un lado y por otro establecer los parmetros de la produccin industrial.Cual sera la ventaja?:

Aplicacin de los mtodos cientficos del control de calidad de la produccin industrial. Aumento de la productividad. Aumento de la produccin global. Disminucin de riesgos del personal. Aumento de la fiabilidad de los productos. Disminucin de costos. Mayor rapidez en la ejecucin. Especializacindel personal: Como cada persona esta en puesto fijo repitiendo la misma labor es bien sencillo el aprendizajetcnicocontinuo.Como se logra?1. Aumentando el nivel de mecanizacin en obra.2. Usando el sistema de prefabricacin (En planta o a pie de Obra) o alternativamente otros sistemas como: Moldes deslizantes y trepadores (Cuando es posible), Emmedue, Moldes modulares, etc.3. Soporte desde el Estado hacia el Desarrollo de ese sector.

CONSTRUCCIN INDUSTRIALIZADA SOSTENIBLE: LOS EDIFICIOS Y LAS VIVIENDAS QUE NECESITAMOSVersin imprimible en pdf

Juan Jos del Coz DazProfesor titularUniversidad de Oviedo

Jos Luis Surez SierraPresidenteENHCO Ingeniera de Sistemas A.I.E.La industrializacin del sector de la construccin debe desembocar en un nuevo modelo de edificacin ecoeficiente energticamente, dentro de un desarrollo sostenible con una clara orientacin hacia el usuario final.

Hoy en da es evidente que, si se quieren satisfacer las exigencias sociales formuladas y las exigencias de produccin para adecuarse a planteamientos de otros mbitos industriales muchsimo ms evolucionados tecnolgicamente, se debe derribar la barrera de los sistemas constructivos convencionales, anclados en las tcnicas propias de los aos setenta.

El deseo de los pases ms desarrollados es que en el sector de la construccin se desarrollen tecnologas, sistemas y procesos constructivos ms innovadores y competitivos que permitan garantizar mayores niveles de calidad y seguridad en la construccin, as como la mejora de la competitividad general del sector a travs de su modernizacin y tecnificacin.

El objetivo apuntado con el ttulo del presente artculo de industrializacin del sector de la construccin debe desembocar en un nuevo modelo de edificacin ecoeficiente energticamente, dentro de un desarrollo sostenible con una clara orientacin hacia el usuario final. No se debe olvidar que el objetivo general que se debe atender es el derecho constitucional del ciudadano de disponer de una vivienda digna y que los esquemas ms convencionales o tradicionales seguidos hasta la fecha por el sector de la construccin, han puesto la consecucin del mismo bastante difcil, sobre todo en lo relativo al coste de la misma. Por tanto, se propone llevar a cabo un salto tecnolgico en agentes presentes en el sector; precisando de stos unas nuevas capacidades y un cambio de mentalidad que posibilite el desarrollo de nuevos productos y procesos de fabricacin flexible para la obtencin de soluciones avanzadas en las edificaciones y ciudades futuras. ste desarrollo tecnolgico ser la base para un crecimiento sostenible de las mismas, y permitir la integracin en la cadena de valor de la construccin de industrias tradicionales, que vern nuevas posibilidades de negocio para el diseo y desarrollo de productos dentro de ste sector y que, adems, posibilitar la internacionalizacin de las mismas. Para lograr dichos objetivos, la premisa de partida ser el empleo de materiales ms ecolgicos, tales como el acero (sostenible, reciclable y reutilizable), que son compatibles con las tcnicas de construccin en fbrica, constituyendo un aliado para los sistemas industrializados. Sin duda alguna,en un momento en el que casi todo es posible, es necesario hacer lo ms razonable.

[La premisa de partida ser el empleo de materiales ms ecolgicos como el acero. Foto: Vicente Gonzlez]ESTANCAMIENTO EN LA EVOLUCIN

Desde mediados de los aos sesenta, la construccin convencional de viviendas (los edificios en los que vivimos), ha sufrido una constante involucin de sus tcnicas constructivas, tanto en sus aspectos ms cuantitativos (cantidad) como cualitativos (calidad);(8).

Si ello hubiera coincidido con una simplificacin de los estilos de vida, es decir, con una reduccin de las prestaciones que nuestra sociedad demanda hacia la vivienda, dicho proceso, entendido como simplificacin, podra haber tenido sentido. Pero la realidad es que la sociedad ha progresado y el nmero de requisitos que han de contemplar los edificios se ha incrementado exponencialmente: salubridad, respeto al medio ambiente y eficiencia energtica, durabilidad y mantenimiento, seguridad en el uso, etc., los cuales implican, en cualquier caso, requisitos o prestaciones que no eran tomadas en consideracin en los aos sesenta y setenta.

En Espaa, bajo las premisas iniciales de racionalizacin de la construccin para satisfacer las mejoras sociales y econmicas, no se ha derivado hacia una bsqueda de mtodos constructivos nuevos o hacia una diversificacin y enriquecimiento de los procedimientos, sino que se ha desembocado en la utilizacin de un sistema fuertemente optimizado pero nico: la estructura de hormign de forjados planos (reticular o de vigas planas con viguetas y bovedillas) y cerramientos cermicos. Se puede afirmar que ms del 90 % de los edificios de viviendas que se han construido en los ltimos aos responden a esta tipologa, hasta tal punto que toda la informacin de la que actualmente se dispone sobre rendimientos y costes de ejecucin de obras se refiere exclusivamente a la experiencia en la aplicacin del citado sistema. De hecho hoy casi nadie piensa que las estructuras de los edificios de viviendas puedan ser diferentes.

Todas las ventajas aparentes que pudiera haber proporcionado la permanencia, durante aos y aos, de un nico sistema constructivo cuyos medios tcnicos han evolucionado con el nico objetivo de la racionalizacin de la citada estructura de hormign de forjados planos, han sido compensadas negativamente por el bloqueo que se ha originado a la evolucin de la construccin: un estancamiento de ms de 40 aos en la evolucin de una tcnica no es fcilmente recuperable.Hoy en da, y por las diferentes causas expuestas, es evidente que, si se quieren satisfacer las exigencias sociales formuladas y las exigencias de produccin (costes, calidad, control de tiempos) para adecuarse a planteamientos de otros mbitos industriales muchsimo ms evolucionados tecnolgicamente (construccin aeronutica, construccin de automviles, construccin naval, construccin aerospacial), se debe derribar la barrera de los sistemas constructivos convencionales, anclados en las tcnicas propias de los aos setenta.

Aunque cuando se trata el tema de produccin, inevitablemente se est comparado la edificacin con productos industriales tales como automviles y electrodomsticos, en la prctica, son muchos las voces que se resisten a esta comparacin, dado su carcter especfico derivado de cuatro causas fundamentales (A. del guila):(11)

- Se trata de un bien de larga duracin, por tanto no se trata de un bien de consumo propiamente dicho. Forma parte del patrimonio de las personas o las instituciones que lo poseen. Adems, la vivienda, de alguna manera necesita ser "personalizada", y moldeada de acuerdo con los gustos y las cambiantes situaciones familiares de sus moradores.- La edificacin est unida al terreno, que muy a menudo influye en su forma arquitectnica. Tanto su produccin, como su precio, dependen de l estrechamente, hasta el punto de que los problemas que plantea el terreno son con frecuencia determinantes; por ello no se puede trabajar con el suelo como una materia prima ordinaria.- La edificacin no depende de un protagonista nico, sino que depende al menos de tres (en la cadena de valor clsica): un promotor, un contratista y un proyectista.- La edificacin est sometida a una legislacin y una normativa muy compleja, al tratarse de un bien social, de enorme repercusin en el entorno, por lo cual la intervencin administrativa es muy intensa.

Siempre se ha argumentado que todos estos factores inciden negativamente en los intentos de industrializar la construccin, pero llegados a este punto se debe resaltar el hecho de que tales argumentaciones asumen implcitamente la produccin en masa como nico sistema productivo posible (por ser absolutamente desconocidos o ignorados dentro del sector el resto de planteamientos), as como un enorme arraigo a las tcnicas, materiales y procedimientos constructivos tradicionales o convencionales, basados en la dualidad proyecto-obra con toda una cadena de agentes involucrados (promotor + proyectista + constructor + usuario), como nico eje motriz viable para todo proceso edificatorio real.

Desde otros sectores industriales se han adoptado modelos productivos que se pueden configurar alrededor de los paradigmas desarrollados por la investigacin en los ltimos aos (sistemas de produccin ajustada, sistemas de fabricacin flexible, produccin gil), partiendo de la realidad de un entorno mundial caracterizado como "turbulento" y "complejo", que est dando paso a una nueva era de los negocios, y que adopta el cambio como una de sus principales variables de trabajo, dando lugar a reas de notable inters en los estudios sobre estrategias de fabricacin y modelos productivos. Algunos de estos modelos se postulan como la condicin necesaria para competir en el futuro, y todos ellos implican la revisin de los tradicionales principios organizativos originados en tiempos de la hegemona de la produccin en masa, considerados en la actualidad inadecuados.

[Figura 1: Impacto urbano]ESCENARIO ACTUAL

Algunos datos demogrficos:

La poblacin mundial pasar de los 6.000 millones actuales a 10.000 millones antes del ao 2050, causando un impacto ambiental ocho veces superior al actual. La mitad de la poblacin mundial vive en ciudades. Las ciudades se han convertido en los principales focos de contaminacin y residuos.

Ms datos (Fuente: El desarrollo sostenible: una propuesta que crece en la construccin www.otua.org Office Technique pour lutilization de lacier):

El 50% de todos los recursos mundiales se destinan a la construccin. El 45% de la energa generada se utiliza para calentar, iluminar y ventilar edificios. El 40% del uso global del agua es para la construccin. El 60% de la mejor tierra cultivable que deja de utilizarse para la agricultura se utiliza para la construccin. El 50% del calentamiento mundial lo produce el consumo de combustible fsil utilizado en los edificios. Slo en 2.7% del agua consumida por persona al da es para beber. El 25% de la poblacin consume el 75% de los recursos. El 20% de la poblacin ms desfavorecida consume apenas el 1% de los recursos.

En los nuevos territorios urbanos, el barrio se transforma exclusivamente en zona residencial. A causa de la separacin fsica de las funciones en la ciudad, el espacio de uso cotidiano se expande a una escala de kilmetros supeditados al coche:Esta forma de proceder, multiplica el consumo de suelo, de energa y materiales.

Otras caractersticas de la edificacin convencional:

Elevados niveles de siniestrabilidad laboral. Los materiales no son aprovechables para su reutilizacin ni reciclaje. Ejecucin lenta con altos consumos de recursos y energa.

Por otro lado, la vivienda pasa de ser un bien de uso y primera necesidad a inversin especulativa de primera lnea. Como dato ms significativo en los ltimos tiempos, en el Estado espaol se construyen en el ao 2005, 800.000 viviendas, ms viviendas que en Francia, Alemania y Gran Bretaa juntas que tienen cuatro veces ms poblacin y mucho mayor crecimiento demogrfico.

La Carta de Aalborg, aprobada por los participantes en la Conferencia europea sobre CIUDADES SOSTENIBLES, celebrada en Dinamarca en 1994, sienta las bases del entendimiento escalar de los problemas de insostenibilidad del planeta:

Comprendemos que nuestro actual modo de vida urbano, en particular nuestras estructuras de divisin del trabajo y de las funciones, la ocupacin del suelo, el transporte, la produccin industrial, la agricultura, el consumo y las actividades de ocio, y por tanto nuestro nivel de vida, nos hace especialmente responsables de muchos problemas ambientales a los que se enfrenta la humanidad. Este hecho es especialmente significativo si se tiene en cuenta que el 80% de la poblacin europea vive en zonas urbanas.

"Nosotras, ciudades, estamos convencidas de que la ciudad es, a la vez, la mayor entidad capaz de abordar inicialmente los numerosos desequilibrios arquitectnicos, sociales, econmicos, polticos, ambientales y de recursos naturales que afectan al mundo moderno y la unidad ms pequea en la que los problemas pueden ser debidamente resueltos de manera integrada, holstica y sostenible."

Si se plantea seriamente la premisa de que "En un momento en el que casi todo es posible, es necesario hacer lo ms razonable" (ver Figura 1), no cabe duda que se debe hacer frente a la siguiente lista de necesidades:

Valorizar y reciclar materiales de construccin. Mejorar la eficiencia energtica. Reducir la siniestralidad laboral. Disminuir impactos en el entorno construido. Mejorar la productividad y la competitividad en el sector de la construccin.

Para todo ello ser necesario incidir en el necesario compromiso entre los altos niveles de productividad propios de la industria, que solucionara los problemas relacionados con la seguridad, la calidad y el coste del producto vivienda y los necesarios factores de sostenibilidad indiscutibles en cualquier planteamiento serio y realista de la situacin (ver Figura 2).

[Figura 2: Productividad y sostenibilidad como factores esenciales para el cambio en la construccin]FACTORES DE PRODUCTIVIDAD EN LA INDUSTRIALIZACIN DE LA CONSTRUCCIN

La industria manufacturera en Occidente no parece estar en su mejor momento y, sin embargo, la necesidad de refundar una economa que no est tan fuertemente basada en los servicios (que no contribuyen a crear riqueza en situaciones difciles, sino que la absorben cuando sta existe), est aumentando el inters por reinventar la manufactura. Una Industria Inteligente, ms eficiente, ms innovadora, que desarrolle productos de formas ms giles, sacando el mximo partido de las tecnologas de cada momento (Infonoma; Industria 3.0). Es en este contexto en el que la nueva industria de la construccin cobra todo su sentido.

Sin pretender se exhaustivos pero sin perder rigor en las afirmaciones, se pueden agrupar y visualizar las tendencias sobre estrategias de fabricacin y modelos productivos en un sistema cartesiano cuyo avance en las coordenadas horizontales supone un progresivo aumento en la complejidad de los distintos productos en los mercados actuales y sus coordenadas verticales los niveles de turbulencia presentes en los citados mercados.

As, en la ilustracin anterior y a lo largo de la bisectriz del primer cuadrante, se avanza desde un primer estadio de produccin en masa, con productos poco complejos y mercados estables, que posteriormente evoluciona hacia la produccin ajustada en una bsqueda de la optimizacin global del sistema y que inevitablemente sigue avanzando hacia los sistemas de produccin que se enmarcan dentro del paradigma de la "fabricacin gil", con productos complejos y gran inestabilidad de mercados, que tericamente son los nicos capaces de operar en tales entornos cambiantes.

De todos ellos el enfoque hacia la personalizacin en masa ("mass customization"), postula que la tecnologa actual puede permitir la individualizacin y personalizacin los productos de tal forma que puedan ser comercializados a costes de produccin en masa.

A diferencia de la construccin tradicional o convencional y dadas las especiales caractersticas de los productos y los procesos de integracin, objeto de la construccin industrializada por componentes, es decir los edificios industrializados o las viviendas que conviven un mismo bloque de prestaciones, se ha identificado el citado enfoque como la tendencia a seguir en este sector emergente.

As, la complejidad que presentan los edificios con sus prestaciones y requisitos asociados (tanto impuestos por la normativa, como exigidos por el consumidor) sigue una tendencia creciente de previsible continuidad en un futuro.

Por otro lado, los niveles de turbulencia en el mercado, que sin bien son comunes en el entorno genrico, desde un punto de vista ms especfico el producto "edificio" presenta caractersticas que no comparte con otros bienes de consumo, que son mucho ms cambiantes y voltiles. ste hecho supone una enorme ventaja para la adopcin de la personalizacin en masa como paradigma de sistema productivo en la construccin de edificios, a travs de una nueva cadena de valor en la que el industrial debe jugar un papel central, y que es el fundamento de la presente propuesta de evolucin en la forma de construir.

Sin pretender se exhaustivos pero sin perder rigor en las afirmaciones, se pueden agrupar y visualizar las tendencias sobre estrategias de fabricacin y modelos productivos en un sistema cartesiano cuyo avance en las coordenadas horizontales supone un progresivo aumento en la complejidad de los distintos productos en los mercados actuales y sus coordenadas verticales los niveles de turbulencia presentes en los citados mercados (ver Figura 3).

Un sencillo anlisis del posicionamiento estratgico en cuestiones de modelo y sistema productivo, como el anterior, sita de forma natural unas coordenadas que apuntan claramente hacia la personalizacin en masa como marco unificador de un nuevo sector de construccin industrializada y sostenible basada en componentes.

Partiendo del concepto de industria como "el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados, en cantidad, calidad y coste esperado, en los siguientes apartados se realiza una revisin de sus tres elementos constitutivos (producto + proceso + programa de produccin; ver Figura 3) esenciales para cualquier organizacin industrial verdadera, en el contexto del nuevo sector: la construccin industrializada y sostenible.

[Figura 3: Ingredientes para una organizacin industrial: producto, proceso y programa de produccin]EL PRODUCTO

(9)El proyecto de un edificio industrializado deber buscar siempre la racionalidad tcnica en la construccin del soporte, con el aprovechamiento de toda la superficie posible de forma flexible y verstil, es decir, sin distinguir estrictamente la compartimentacin, buscando tambin racionalizar las cuestiones energticas mediante una combinacin de fuentes de energas que cubran las diferentes necesidades de la vivienda en funcin de la calidad de la energa demandada en cada caso.El ncleo o los ncleos de accesos y servicios junto con las amplias bandas paralelas a las fachadas, son el objetivo del proyecto y forman un soporte sobre el cual se dibujarn las ocupaciones concretas segn las necesidades de cada usuario.

El tipo estructural ser ordenado y se someter nicamente a los objetivos de crear el mximo espacio til y de limitar tan poco como se pueda las compartimentaciones posteriores. La fachada, preferiblemente de mdulo relativamente reducido, permitir una libre disposicin de los tabiques. Ningn elemento especial deber condicionar las fachadas de tal forma que estas no proyecten hacia el exterior distribuciones interiores preconcebidas, manteniendo un carcter neutro.

Las instalaciones se resolvern planteando unos ncleos (pasos de cables, tubos y conductos) verticales comunes, claros y accesibles, que permitan su revisin, reforma y sustitucin, as como cualquier otra operacin de mantenimiento. Los pavimentos y los techos registrables sern las soluciones que permitirn el tendido de las instalaciones de cables, tubos y conductos segn las necesidades de cada ocupante.

El proyecto ser el de una planta completa (repeticin en altura) y su calidad ser valorada en funcin de su capacidad para generar muchas y buenas distribuciones interiores.

Probablemente, en la mayor parte de los casos, slo ser necesario un buen diseo del espacio global de la casa, una fachada poco diferenciada y un pavimento continuo debajo de los tabiques para que una mayor diversidad de formas de ocupacin sea posible.

Por otro lado y siguiendo la distincin (muy simplificada) entre "soporte" (Habraken)(14), en el sentido de componentes estructurales e infraestructurales de carcter bsico y fijo sobre los cuales a los usuarios no se les da ninguna capacidad de modificacin y cambio, de las "unidades separables" en el sentido de aquellos elementos de la vivienda sobre los que si tienen plena capacidad de adaptacin segn gustos y deseos, podremos hablar de la existencia de dos momentos constructivos o fases que surgen como consecuencia de tales definiciones:

Inicialmente, el promotor construir un edificio que tendr perfectamente acabados todos los elementos comunes, la estructura, la fachada, los accesos, las instalaciones generales (posiblemente lo ms interesante sea dejar simplemente previstas las instalaciones de climatizacin e incluso las de calefaccin).

En cada espacio el ocupante emprender una segunda etapa constructiva en la cual dispondr compartimentaciones, acabados e instalaciones perfectamente adecuadas a sus objetivos y posibilidades econmicas.

Este segundo momento se podr repetir a lo largo de la historia del edificio, cada vez que las necesidades o las posibilidades de los ocupantes cambien.

Nos hacemos eco en este punto de las conclusiones del arquitecto Ignacio Paricio(9)en el captulo 8 de su libro "La vivienda contempornea; programa y tecnologa" (2004), que reproducimos a continuacin:

"En nuestros das, la previsible mejora de las condiciones econmicas de los ocupantes (de las viviendas), slo podr incidir en el amueblamiento, en algn equipamiento mvil y en las clsicas mejoras de cocina y bao, que difcilmente pasan de los azulejos. La escasa inversin inicial se habr diluido en aspectos representativos de la fachada o de los accesos, en el comprimido dibujo de los tabiques o en unos muebles de cocina de vida previsiblemente corta. Las imprevisiones de diseo de una vivienda "acabada" dificultarn las mejoras, en aspectos como la incorporacin de aire acondicionado, la opcin para una cocina-comedor o la substitucin del tendedero por el secado mecnico para acceder a una mejor vista desde la cocina. Nuestra propuesta se orienta, pues, hacia una vivienda, en cierta manera, "inacabada". Una casa en la que la inversin inicial, siempre limitada, se dedica a conseguir toda la superficie posible, una localizacin urbana adecuada y unos elementos comunes de la mejor calidad posible. Pero los elementos domsticos se pueden reducir tanto en cantidad como en calidad. El equipamiento sanitario, los elementos de compartimentacin, el equipo de refrigeracin y , tambin el de calefaccin se pueden instalar o mejorar con el tiempo.

Este planteamiento exige dos condiciones previas:- Un proyecto previsor, en el que se hayan contemplado las medidas necesarias para hacer posible una gran cantidad de variaciones o de mejoras posteriores.- Una oferta de equipos prefabricados y constructores de elementos secundarios que permitan mejorar las casas con unos costes razonables.

Una propuesta de este tipo quizs no incidir inmediatamente en el precio de unas viviendas, a las cuales ponen precio las leyes del mercado y el coste del suelo. Pero los elementos prescindibles de una vivienda podran sumar ms del 30% del coste de construccin. Con estas cifras un proceso como el referido podra asegurar en cada momento las relaciones entre el coste y la calidad deseada por el ocupante."

Todo lo anterior refuerza la idea, que plantea Richard Bender(10)en su libro "Una visin de la construccin industrializada" (1976), de intentar superar la enorme barrera que ha supuesto siempre para la industrializacin de la construccin de viviendas el planteamiento de cmo construir? antes de haber definido qu construir?, apresurndose a aplicar nuevas tecnologas a la produccin de formas anticuadas, utilizando las tcnicas, organizaciones, herramientas y el recurso a la automatizacin, junto con la planificacin, diseo e investigacin ms avanzados para construir con mayor rapidez y a ms bajo costo viviendas anticuadas.

A pesar del tiempo transcurrido desde tales afirmaciones (ms de 30 aos), compartimos su vigencia en el hecho de que no se podr obtener el mximo rendimiento de la tecnologa de fabricacin actual, hasta que producto y proceso evolucionen de tal forma que ambos conceptos sean entendidos y adaptados el uno al otro.

En este sentido, la idea de construir un edificio inconcluso (desde la ptica de las visiones convencionales y tradicionales de la vivienda) a modo de "soporte sin compartimentar", considerando como tal el espacio global, su permetro y su relacin con los accesos y con los dems elementos comunes (estructura e instalaciones) siendo este el objeto directo de la propuesta, dibujando consecuentemente como proyecto los planos especficos de estos elementos para evidenciar la racionalidad de la misma ms all de una compartimentacin concreta, puede ser un buen intento para aproximar la necesaria concurrencia entre las visiones propias y muchas veces contrapuestas del desarrollo de producto, la produccin del mismo, el mantenimiento y el uso durante toda la vida til del edificio, cuyas tensiones siempre han supuesto un freno para la industrializacin del sector.

La progresiva implantacin de este cambio de concepto puede ser la va que propicie grandes mejoras en la construccin de edificios, anlogamente a lo que ha sucedido en los sectores ms industrializados de nuestro tiempo.

[Figura 4: Productividad en dos actividades profesionales contemporneas]EL PROCESO

Los procesos constructivos son manuales en su prctica totalidad incluso en los pases europeos con mayor tradicin en el uso del acero (en sustitucin del hormign) para edificacin.

El deseo de los pases ms desarrollados es que en el sector de la construccin se desarrollen tecnologas, sistemas y procesos constructivos ms innovadores y competitivos que permitan garantizar mayores niveles de calidad y seguridad en la construccin, as como la mejora de la competitividad general del sector a travs de su modernizacin y tecnificacin.

En la Figura 4 se presenta grficamente el contraste entre la forma de proceder en una escuela de aprendices del oficio de la construccin y el cambio de neumticos por parte del equipo de mecnicos de un F1; salta a la vista el enorme contraste existente entre tales actividades, que conviven actualmente en distintos sectores. De igual forma se recoge la "hoja de ruta" que se sigue en la industria ms avanzada para alcanzar mayores cotas de productividad, pasando por la calidad y cimentando todo ello previamente en la seguridad en el entorno de trabajo:

Primero la SEGURIDAD. Se sigue con los programas de la CALIDAD. Una vez asegurados los niveles de seguridad y calidad adecuados se puede comenzar a hablar de PRODUCTIVIDAD.

Ante esta visin, resulta clave la industrializacin y automatizacin de los procesos de produccin, montaje y desmontaje de los edificios (ver Figura 5). A nivel europeo existen en la actualidad varias iniciativas en relacin con la industrializacin de la construccin, que aspiran a proporcionar soluciones para una industrializacin abierta para la edificacin.

En la introduccin al marco general de trabajo realizada anteriormente se resalt el especial nfasis de las empresas por volverse especialistas en un nmero reducido de reas de destacado inters y complementar su oferta con acuerdos de cooperacin con proveedores, clientes o incluso competidores con un claro enfoque hacia una gestin por proyectos donde cada compaa pueda diferenciarse gracias a su especializacin, sin quedar por ello relegada a ser un mero suministrador en el conjunto del negocio o cadena de valor, buscando un beneficio o una diferenciacin adicional gracias a las sinergias generadas por la cooperacin.

Por ltimo, de forma coherente con todo lo anterior y como teln de fondo de todo el proceso se encuentra el trinomio reciclar-recuperar-reutilizar aplicado a todos los componentes del edificio, lo cual apunta hacia la utilizacin de elementos diseados y fabricados bajo los principios de la superposicin de capas y de la utilizacin de sistemas constructivos proyectados para ser desmontables.

Todo ello apunta a la existencia de una organizacin industrial que no se puede dejar al azar, ni improvisar sobre la marcha, que necesita la definicin de un ciclo constructivo con carcter reversible. En este punto se deben de poner sobre la mesa los problemas de las uniones y las juntas con su carcter ms o menos universal que son las que finalmente confieren el carcter de desmontable al sistema, y que permite un estudio detallado del proceso de montaje y desmontaje.

Puede resultar de inters partir del estado actual de conocimientos en la construccin de edificios de gran altura(5), donde el citado ciclo constructivo alrededor del ncleo de comunicaciones y servicios, es una de sus caractersticas ms definitorias y diferenciadoras en relacin a los procesos seguidos en la construccin convencional.

Adems, si se considera el tiempo como una variable significativa tanto en los procesos de construccin como en los de deconstruccin, cabe esperar la proliferacin de las estructuras metlicas y el desarrollo de ms componentes base acero.

[Figura 5: Comparativa entre la evolucin del producto y los procesos productivos]EL PROGRAMA DE PRODUCCIN Y LA LOGSTICA ASOCIADA

Si con el producto definimos el qu? Construir, y con el proceso el cmo? construir, queda pendiente la definicin del cunto? y cuando? construir.

(13)Cuando un sistema es cerrado, los elementos se fabrican a medida para una obra concreta, no cumpliendo otros requisitos que la especificacin del proyecto, para el que se solicitan y normalmente no vuelven a usarse en otra construccin, a no ser que sea un sistema mecano que emplea otros elementos de catlogo propio.

Por el contrario, si el sistema constructivo se presenta como un mercado abierto, comprendiendo un cierto nmero de componentes compatibles entre ellos, que constituyen su "material", y unas reglas que aseguren esa compatibilidad interna, entonces estaremos hablando de un sistema abierto. Haciendo un smil informtico podemos decir que en estos sistemas los componentes son el "hardware" y las reglas o parte logstica sera el "software".

Es preciso, para que un sistema constructivo pertenezca al mercado del conjunto de la industrializacin abierta, que su logstica se site dentro de las condiciones generales de compatibilidad. Esta condicin se encuentra satisfecha con facilidad, ya que todava no existen algunas de las reglas generales, principalmente las de ensamblaje. Sin embargo, esta facilidad actual constituye un peligro no despreciable para el futuro, puesto que se corre el riesgo de aceptar sistemas constructivos que no sern mas tarde perfectamente compatibles entre ellos.

El problema raz del sistema abierto est en la fabricacin de componentes, y esto es una tarea difcil y complicada que debe ser dirigida por la Administracin, asegurando a travs de normativa los factores de normalizacin y de calidad. Pero no es un problema irresoluble, y adems permite una evolucin natural del mercado, con lo que gradualmente los tcnicos van familiarizndose con productos nuevos, que se introducen en el mercado a medida que lo requieran las necesidades del sector.

La ejecucin de un edificio industrializado, proyectado segn todos los criterios apuntados en los apartados anteriores y que utilice en su materializacin fsica componentes, presenta unas particularidades que lo hacen muy diferente de otro tipo de edificios y construcciones.

Quizs las caracterstica ms llamativa, en relacin a la construccin convencional, la marca el hecho de que las distancias horizontales y verticales, deben seguir los requisitos de coordinacin dimensional que posibilitan la necesaria compatibilidad entre componentes, movindose en una serie de valores discretos que modulan el proyecto y que hacen posible el hecho de la industrializacin, realizando la mayor parte del trabajo de construccin en taller o en fbrica, reservando el trabajo en obra a labores de montaje (ensamblaje e izado).

El conjunto del edificio, junto con su estructura resistente, empieza por entrar en la obra a cota de calle, en espera a ser elevado a su posicin.

Es por ello que la construccin de estos edificios queda marcada por dos cuestiones fundamentales:

- La organizacin del espacio disponible en planta, para poder proceder al ensamblado de los distintos componentes, siendo imprescindible realizar y disponer de los correspondientes planos de implantacin (Plot-Plan y Lay-Out Plan), que posibiliten la organizacin de todos los efectivos y medios de montaje.- El transporte vertical, de tal forma que la correcta ordenacin del mismo, supondr una de las claves del xito o bien la causa de trastornos, obstculos y retrasos.

A su vez, cabe esperar el hecho de que el proceso constructivo de un edificio industrializado tenga algo de repetitivo y predecible, pudiendo entonces hablar de un deseable ciclo de construccin que se repita una y otra vez hasta la finalizacin del mismo.

Por ltimo, no se puede olvidar que todo ello debe coordinarse con la necesaria consideracin de un proceso de logstica integral que culmine con el transporte de las Unidades Constructivas hasta cada obra, segn una secuencia temporal que minimice la ocupacin del espacio en planta.

En definitiva, la organizacin del espacio, el transporte vertical, la identificacin del ciclo tipo y la logstica, constituyen los cuatro ingredientes esenciales de la construccin de un edificio industrializado por componentes compatibles bidimensionales y tridimensionales, los cuales hacen especfico este tipo de construccin, pudiendo hablar de un sistema constructivo propio, para el cual se realiza una propuesta de aproximacin en el presente trabajo.

Por ltimo, se debe delimitar conceptualmente el sistema logstico asociado a la construccin industrializada mediante componentes compatibles en rgimen abierto, como soporte de todo lo anterior.

Un sistema logstico est formado por diferentes unidades logsticas que se relacionan entre s, en los ltimos aos este tipo de sistemas complejos se han venido conociendo con el nombre de "Supply Chains" asistiendo al fenmeno de que ya no son las empresas productoras las que compiten entre si, sino las redes de distribucin entrando de lleno en el mundo de las Corporaciones Virtuales, contexto en el que se debe desarrollar el nuevo sector de la construccin por componentes compatibles bajo el enfoque de Empresa Extendida que coopera en red.

La mayora de estas organizaciones dependen de un conjunto de suministradores, recursos de transporte, fbricas y almacenes para el correcto funcionamiento de sus redes. Como consecuencia del uso combinado de empresas propias y empresas externas, es a menudo difcil conocer el impacto de los cambios o las vas de actuacin para mejorar el comportamiento de las redes. Por ello es necesario disponer de herramientas para la ayuda a la planificacin estratgica, tctica y operacional.

[Figura 6: Factores de sostenibilidad]FACTORES DE SOSTENIBILIDAD EN LA INDUSTRIALIZACIN DE LA CONSTRUCCIN

La sociedad podra cuadriplicar su productividad sin consumir ms recursos a travs de tecnologas ms eficientes, un mayor uso del reciclaje y una mejor gestin y diseo.

Informe sobreNuestro futuro comn(1987-1988) coordinado por Gro Harlem Brundtland en el marco de las Naciones Unidas, aparece el trmino desarrollo sostenible, entendiendo por tal aquel que permite "satisfacer nuestras necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas".

El xito de la nueva terminologa se debi en buena medida al halo de ambigedad que la acompaa: se trata de enunciar un deseo tan general como el antes indicado sin precisar mucho su contenido ni el modo de llevarlo a la prctica. Poda ser aceptado sin recelos al confundirse con el desarrollo autosostenido (self sustained growth). Se trata de un trmino mediador diseado para tender un puente sobre el espacio que separa a los desarrollistas de los ambientalistas.

Se estn multiplicando ltimamente las crticas a la mencionada ambigedad conceptual, solicitando cada vez con ms fuerza la bsqueda de precisiones que hagan operativo su uso (ver Figura 6).

[Figura 7: El coste del ciclo de vida y los perfiles de costes asociados a las distintas alternativas de diseo del sistema EDIFICIO]FACTORES ECONMICOS

Todo el mundo parece estar de acuerdo en que el coste de la vivienda es desorbitado en relacin a otros productos con los que convivimos todos los das.

Tambin es cierto que cuando alguien compra un automvil, la primera pregunta que se formula es, sin duda, cunto cuesta? pero la segunda siempre es, cunto consume? Esta segunda pregunta no suele existir en relacin a la vivienda.

A menudo el coste total del edificio no es visible, en particular aquellos costes asociados con la operacin y mantenimiento del mismo. El problema de visibilidad del coste se debe al efecto "iceberg", donde slo una parte del coste total, normalmente el coste de adquisicin de la vivienda es visible.

Una posible causa de este problema de visibilidad es que el proyecto tradicional (obligatorio) se ha centrado principalmente en la fase de adquisicin del ciclo de vida. El presupuesto como documento N4 del proyecto, tras la memoria, lo planos y el pliego de condiciones, con su desglose en mediciones, cuadros de precios, presupuesto general y resumen, slo contempla los costes necesarios para la construccin del edificio.

Sin embargo, la experiencia reciente indica que no puede obtenerse un producto o sistema adecuadamente coordinado y operado, y que sea competitivo en el mercado, mediante acciones aplicadas mucho despus de haber sido concebido.

Por tanto, es esencial que los proyectistas contemplen la viabilidad operativa durante las primeras etapas del desarrollo del producto y que asuman la responsabilidad del clculo del coste del ciclo de vida, tan ignorado en el pasado. Este anlisis implica un mtodo secuencial que emplea los valores relevantes del coste del ciclo de vida como criterios para alcanzar un diseo apto desde el punto de vista de coste-efectividad.

A menudo, un diseo "bueno" para cumplir la funcin principal de un producto trae consigo efectos secundarios en forma de problemas operativos. Ello se debe a una consideracin exclusiva de la funcin principal, en lugar de abordar el problema ms exigente del diseo que satisfaga las numerosas "ilidades" (valga el vocablo para referirse a fiabilidad, mantenibilidad, soportabilidad, eliminabilidad, etc.).

Se dispone de un conocimiento especializado suficiente para resolver este problema. La dificultad est en la sistematizacin del uso integrado de lo que se conoce.

Para evitar el efecto "iceberg", los estudios de viabilidad econmica deben abordar todos los aspectos del coste del ciclo de vida. La tendencia actual del aumento del coste, junto con los problemas adicionales ya enunciados, ha conducido a una falta de efectividad en el uso de recursos valiosos. Se han desarrollado sistemas y productos que no son aptos desde el punto de vista de coste-efectividad. Se puede anticipar que estas condiciones empeorarn, a menos que los proyectistas de sistemas y de diseo asuman un mayor grado de consideracin de los costes;(15).

Existen muchas decisiones y acciones, tanto tcnicas como no tcnicas, que se deben adoptar a lo largo del ciclo de vida del producto o sistema. La mayora de las acciones, particularmente las que corresponden a las primeras fases, tienen implicaciones en el ciclo de vida e influyen en gran medida sobre su coste. La base del clculo del coste del ciclo de vida est constituida por el propio concepto del ciclo de vida, adaptado al sistema especfico que se disea y desarrolla.

El perfil de coste del edificio (o vivienda), representa una estimacin presupuestaria de las necesidades futuras de recursos, tomando en consideracin los costes, para cada una de las cuatro fases en las que se propone dividir su ciclo de vida:

1. Coste en fase proyecto.2. Coste en fase construccin.3. Coste en fase de operacin y mantenimiento.4. Coste en fase de deconstruccin.

En la Figura n7 se muestra como este perfil de costes evoluciona y se modifica a lo largo del tiempo, dependiendo asimismo del tipo de construccin o edificio que se proyecto, lo cual debera repercutir de forma importante en el precio total del mismo.

Factores ecolgicos

La actividad constructora satisface necesidades bsicas y constituye un reflejo del grado de desarrollo de un pas. No obstante, dado que es una labor que consume gran cantidad de recursos naturales, debe eliminarse o minimizarse la incidencia que sta ejerce sobre el planeta y el entorno, habida cuenta de los problemas derivados de la actividad humana durante stos ltimos aos (emisiones de CO2, deforestacin, etc...) y que parece que pueden poner en riesgo nuestro crecimiento futuro.

En la actualidad el crecimiento de las ciudades y ya construccin de edificios genera un gran volumen de residuos e impactos medioambientales, por lo que la creciente exigencia de una evolucin ms respetuosa con el medio ambiente conlleva cambios importantes en el empleo de materiales y en los procesos constructivos.Por todo lo anterior, resulta esencial hoy en da el conocimiento de nuevos recursos y el desarrollo de nuevas tcnicas que permitan prolongar o incluso cerrar el ciclo de vida de las construcciones y reparar los daos sobre el entorno que originen durante el mismo.

[Figura 8: Indicadores de accidentes en el sector de la construccin]FACTORES SOCIALES

El concepto de Sistemas Abiertos supone la evolucin de la industria de la edificacin y su relacin con el logro de dos importantes objetivos de marcado carcter social [W104 Open Building (Tecnalia)]:

Un parque de edificios ms adaptables y, por tanto, sostenibles. Procesos de diseo y construccin centrados en el usuario.

Consustancial con lo anterior se encuentran los objetivos de aumento de la calidad y la reduccin de costes, que deben alcanzar niveles anlogos a los presentes en otros productos y sectores industriales.

Estas ideas a veces apuntadas en edificios de oficinas y centros comerciales, se estn empezando a implementar de forma significativa en toda Europa tanto en edificios de asistencia sanitaria como en edificacin residencial.

Bajo el concepto "abierto", en una primera fase, se construye un "edificio soporte" con el que se resuelve la infraestructura principal, el diseo arquitectnico y urbano y los espacios comunes y de circulacin (ver tambin consideraciones sobre el producto en el apartado 3.1).

Estos edificios "abiertos o adaptables" se acondicionan inicialmente de tal forma que permitan que el usuario tenga la posibilidad de adaptarlo "de puertas adentro" a sus preferencias individuales y cambiantes.

Adems, la concepcin abierta permite considerar el edificio como una construccin preparada para evolucionar, no inmutable, susceptible de incluir nuevos desarrollos tecnolgicos para mejorar sus prestaciones a lo largo de su vida til.

Este aspecto es el esencial para conseguir edificios con ms vida til, con una mejora continua de sus prestaciones a lo largo de la misma, proyectados para su deconstruccin y, por tanto, ms sostenibles.

Por ltimo resear el enorme coste social que supone el tema de la falta de seguridad en el sector, consecuencia del enfoque de construir todo el edificio en obra, a partir del tendido y unin de materiales; la Figura 8 denuncia con indicadores la situacin actual.

[Figura 9: Propuesta de trabajo: la industralizacin sostenible del sector de la construccin]UNA PROPUESTA: LA INDUSTRIALIZACIN SOSTENIBLE

En definitiva, la construccin industrializada no es slo una forma diferente de construir que se lleva a cabo con un modo de produccin convencional, sino que va ms all. Puesto que el entorno de la industrializacin es diferente hemos abordado en este artculo el estudio especfico de los requerimientos particulares en lugar del anlisis superficial, as como la diversificacin de las tcnicas (a diferencia del mtodo convencional de construccin que es prcticamente nico), y las nuevas funciones de quienes participan en el proceso (tcnicos, industriales, constructores) ya que son sus rasgos conceptuales ms distintivos.

A modo de sntesis de todo lo expuesto, se plantea la necesidad de un nuevo contexto tcnico y productivo en el que se debe desarrollar la construccin industrializada, con la finalidad de sugerir las acciones que impulsen la mejora de sus resultados finales.

Asimismo tambin se quiere resear el hecho de las enormes posibilidades que implica a nivel econmico, puesto que este nuevo nicho de mercado permitir la integracin en la cadena de valor de distintos sectores industriales tradicionales (como es el caso de Asturias), permitiendo y motivando la diversificacin de sus actividades actuales mediante el diseo y desarrollo de nuevos productos de uso especfico en la construccin de edificios y, por ltimo, permitiendo la internacionalizacin de productos, procesos y servicios en esta actividad.

Conscientes de este hecho, y de la importancia que supone por tanto para la industria Asturiana en particular, y Espaola en general, desde la Asociacin Empresarial para la Industrializacin de la Construccin en Asturias, estamos divulgando y potenciando los beneficios de esta nueva forma de construir: La industrializacin Sostenible (ver Figura 9).

Finalizamos con una serie de cuestiones planteadas, a modo de preguntas para la reflexin, durante la ponencia realizada por los autores en la Universidad Internacional Menndez Pelayo, con objeto de la celebracin del encuentro: De quin es la iniciativa?: Experiencias innovadores para una economa sostenible (6 de septiembre de 2010).

- Necesitamos reducir el coste econmico; y en la construccin?: aumento continuo de los principales ratios en la relacin coste vivienda/salarios y del coste mensual por vivienda/ingresos.- Necesitamos reducir el coste energtico; y en la construccin?: porcentajes en el entorno del 50% en todos los indicadores de consumo energtico global.- Necesitamos reducir el coste social: y en la construccin?: los porcentajes ms altos los ndices de incidencia y gravedad de los accidentes en jornada de trabajo con baja por sector de actividad.- Si aspiramos a la libertad: por qu nos conformamos siempre con el mismo producto en la construccin?.- Si aspiramos a la inmediatez: por qu los procesos productivos son tan largos?.- Si aspiramos a la calidad: por qu en construccin la calidad de las partes no contribuye a la calidad del conjunto?.- Si aspiramos al medio ambiente: por qu permitimos que en la construccin se consuman tantos recursos?.

COORDINACION MODULARLa coordinacin modular de la construccin: Es un procedimiento de diseo constructivo que simplifica y coordina las dimensiones de los elementos de construccin. Tiene como objetivo primordial la normalizacin de las series de dimensiones que deben tener los diferentes elementos constructivos y las construcciones en los que han de ser ensamblados con el fin de facilitar su concepcin, fabricacin y puesta en obra. La coordinacin dimensional relaciona las medidas de los componentes de la construccin, con los edificios a los que sern incorporados. Adems de coordinar las dimensiones por medio del Mdulo, racionaliza y simplifica la fabricacin y el montaje. La medida modular es igual a un mltiplo entero del mdulo. Son normas de concepcin dimensional, que dan la posibilidad de intercambiar los elementos constructivos, brindando flexibilidad y poniendo el desarrollo de una competencia de plena participacin. La racionalizacin, estandarizacin o normalizacin son inconcebibles sin una coordinacin dimensional adecuada y sistemtica de los elementos constructivos

Prefabricacin

Videode la secuencia de las obras de construccin en una casa prefabricada. (1 segundo en el video es 1 minuto en tiempo real.)Laprefabricacines un sistema deconstruccinbasado en el diseo y produccin de componentes y subsistemas elaborados en serie en una fbrica fuera de su ubicacin final y que se llevan a su posicin definitiva para montar la edificacin tras una fase de montaje simple, precisa y no laboriosa. Tal es as que, cuando un edificio es prefabricado, las operaciones en el terreno son esencialmente de montaje, y no de elaboracin. Una buena referencia para conocer el grado de prefabricacin de un edificio es la de valorar la cantidad de residuos generados en la obra; cuanta mayor cantidad de escombros y suciedad, menos ndice de prefabricacin presenta el inmueble.El trmino prefabricacin sigue teniendo una connotacin despectiva, lo cual ya adelantaba el diseador y arquitecto autodidactaJean Prouv, cuando deca que lo que se califica como prefabricado acaba asimilndose a edificio provisional. No obstante, la prefabricacin conlleva, en la mayora de los casos, un aumento de calidad, reduccin de desechos, perfeccionamiento y seguridad.Historia[editar]

Patente de E.T. Potter de 1889Se han constatado ejemplos histricos muy interesantes. Quizs, el primer precedente de prefabricacin modular se remonte al siglo XVI, cuandoLeonardo da Vincirecibi el encargo de planificar una serie de nuevas ciudades en laregin de Loire. Su planteamiento, magistral y chocante por su modernidad, consisti en establecer, en el centro y origen de cada ciudad, una fbrica de elementos bsicos que permitieran conformar a su alrededor un gran abanico de edificios; dichas construcciones haban sido diseadas previamente por l mismo para generar, de forma fluida y flexible, una gran diversidad de tipologas edificatorias con un mnimo de elementos constructivos comunes.Otro ejemplo es el sucedido en ese mismo siglo durante la guerra entre franceses e ingleses, donde el ejrcito deFrancisco IyEnrique IIplanific las batallas contra Inglaterra construyendo pabellones de madera prefabricados que albergaran a sus soldados durante la ofensiva. Transportados fcilmente por barco, se montaban y desmontaban rpidamente por los propios soldados, de tal forma que los campamentos fueran, adems de resistentes y confortables, giles en sus desplazamientos. Siguiendo una tcnica muy similar, en1578tambin se levant en la tierra deBaffin(Canad) una casa prefabricada de madera que haba sido construida en Inglaterra. Asimismo, en1624, la Great House, una casa de madera panelizada y modular, construida por Edward Winslow en Inglaterra, fue trasladada y montada enMassachussets, al otro lado del Atlntico.Aunque estos dos ltimos ejemplos no se pueden considerar prefabricacin en estado puro, ya que la construccin de elementos no fue en serie sino diseados para edificaciones singulares, s que se aprecia un valioso cambio de mentalidad aplicada a la construccin. No sera hasta el final del S. XVIII, esto a partir de 1840 con la llegada de la primera revolucin industrial, fue entonces cuando se empez a vislumbrar la posibilidad de industrializar la construccin; en Europa, mediante la construccin depuentesy cubiertas conhierro fundido, material que sera despus aplicado a la elaboracin depilaresyvigasde edificios; y al mismo tiempo, en Estados Unidos, mediante la construccin de edificios de tipologaBalloon Frame, constituidos por listones de madera provenientes de fbrica y ensamblados mediante clavos fabricados industrialmente.Habra que esperar hasta finales del siglo XIX para que se redescubriera el uso delhormign(que apenas se haba empleado desde losromanos) que aplicado junto con entramados de alambres constitua una materia prima ideal para prefabricados. Tal es as que en 1891 se prefabrican las primeras vigas dehormign armadopara la construccin delCasino de Biarritz. Curiosamente, un par de aos antes, en1889, apareca en EEUU la primera patente de edificio prefabricado mediante mdulos tridimensionales en forma de cajn apilable, ideada por Edward T. Potter.