La Infancia Por Beatriz Janin

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 La Infancia Por Beatriz Janin

    1/2

    La infancia por Beatriz Janin¿Qué está pasando con los chicos? ¿Qué está pasando en las escuelas? y la infancia

    dónde está? ¿Cómo adaptar a los niños a un mundo en el que las ei!encias son

    etremas" re!ido por los intereses de mercado más que por el #ienestar de los seres

    humanos? $esponde Beatriz Janin

    %&ay un creciente n'mero de niños deri(ados a tratamiento psicoló!ico" a

    neurólo!os" etc) ¿Qué está pasando en la infancia" hoy? o qué le está pasando a la

    infancia?

    -Estamos viviendo una época bastante particular en relación a la mirada sobre la infancia. Por

    una parte, el que los niños comiencen tempranamente su escolaridad les permite estar en

    contacto desde pequeños con otros niños y con adultos fuera del ámbito familiar, lo que puede

    favorecer su socialización. Al mismo tiempo, esto se transforma en una situación pelirosa

    cuando se compara a los niños y se espera que todos tenan los mismos loros en el mismotiempo. Por otra parte, los adultos solemos ubicar a los niños como pares, desmintiendo la

    diferencia eneracional, pero al mismo tiempo que le otoramos al niño un poder omn!modo,

    no toleramos las consecuencias de esa ofrenda. As!, es frecuente escuc"ar a adultos que

    sienten que el niño "ace todo lo que quiere y que el que termina con restricciones es el adulto.

    #ambién es una época en la que rie la urencia en la resolución de dificultades y se valoriza

    la eficiencia. Esto lleva a que muc"os niños que necesitar!an más tiempo para aprender,

    "ablar, etc. sean inmediatamente ubicados como patolóicos y se intenta revertir de manera

    inmediata esa situación, sin dar tiempo al niño y sin analizar cuáles son las motivaciones de

    sus conductas.

    %*n las escuelas hay muchos niños inte!rados" con maestras inte!radoras" necesidad deapoyo" y cada d+a más) ¿, qué cree que se de#e?

    -#anto las familias como las escuelas "an incorporado la idea de $niño perfecto%, adecuado a

    las normas y relas de este momento. Por consiuiente, "ay muy poca tolerancia a las

    diferencias, a los diversos ritmos en el aprendiza&e y en la internalización de normas. Esto

    lleva a que padres y maestros demanden una ayuda e'terna. (o ideal ser!a que en todos los

    rados )sobre todo en los primeros* "ubiese dos maestras, una cumpliendo una función de

    ayudar a todos los niños que presentan dificultades. Esto no de&ar!a a nin+n niño en un luar

    $especial% sino que todos contar!an con una ayuda en el momento en que lo requiriesen.

    %¿Qué implica medicar a un niño?

    -na cosa es medicar a un niño cuando tiene convulsiones, o alucinaciones situaciones enlas que la medicación es una indicación clara. tra cosa es medicalizar la infancia como se "a

    medicalizado la vida cotidiana. Es decir, suponer que todo es pasible de ser tratado

    médicamente y que una pastilla es el modo de modificar conductas y estados an!micos. Esto

    es rave en el caso de los niños porque se les transmite la idea de adicción. Es decir, un niño

    al que se medica porque se porta mal, o porque no atiende en clase, está aprendiendo un

    modelo en el que cualquier dificultad se soluciona con una pastilla. Ese es el primer paso para

    recurrir lueo a droas para aliviar cualquier sufrimiento. (a otra consecuencia de este tipo de

    funcionamiento es que no se modifica nada de la vida del niño ni de su entorno, por lo que las

    determinaciones de su anustia y malestar se mantienen iual, lo que "ará eclosión en al+n

    momento.

    (o importante es poder entender que un niño que se porta mal, o no atiende, o se mueve sin

    rumbo, o demora en la adquisición del lenua&e, es un su&eto que está en v!as de constitución,

    de crecimiento y que los modos en que se manifiesta y act+a son resultado de m+ltiples

  • 8/18/2019 La Infancia Por Beatriz Janin

    2/2

    determinaciones, tanto internas como e'ternas.

    %¿La ausencia de -ue!o es un indicador de al!una patolo!+a o dificultad?

    -Podemos afirmar que el que un niño no pueda &uar supone que no "a accedido a un nivel

    simbólico que le permita meterse en el mundo del $como si% y eso es alo que "abrá que

    facilitar o ayudar a construir. En esta época, los niños tienen poco tiempo para &uarlibremente y eso coarta posibilidades creativas.

    Es importante diferenciar cuándo un niño no &uea por in"ibición, pero tiene los elementos

    que le permitir!an &uar y cuándo no &uea porque confunde fantas!a y realidad o no puede

     pensar en que un elemento represente a otro )como la escoba al caballo*. Esto supone

    diferentes tipos de dificultades. Por eso, no podemos dianosticar en una sola entrevista sino

    que debemos darle tiempo al niño a que desplieue sus posibilidades.

    %¿.rente a este escenario" cuál es el rol del psicólo!o?

    -Es fundamental plantear alternativas a la imposición de un modelo des"umanizante en el que

    los niños son pensados como máquinas que deben $funcionar bien% sin tener en cuenta ni su

    "istoria ni su sufrimiento. Pero es la "istoria y el sufrimiento, as! como los diferentes estadosde ánimo, las pasiones y renuncias, los ideales y la esperanza, el amor y el odio, lo que nos

    "ace &ustamente "umanos. Estamos inscriptos en una "istoria individual y social y apuntamos

    a un futuro, "istoria y futuro que muc"os quieren near.

    /oy parte de un rupo de profesionales motorizados por la idea de que la psicopatolo!a

    infantil no puede ser pensada fuera de un conte'to socio-cultural y sacudidos por la forma que

    vienen tomando las terapéuticas respecto a la infancia0 la medicalización y el intento de que

    todo niño se adapte a lo mismo en la misma edad.

    12ómo adaptar a los niños a un mundo en el que las e'iencias son e'tremas, reido por los

    intereses de mercado más que por el bienestar de los seres "umanos3

    14o tenemos que poner todo nuestro esfuerzo en posibilitar el que aluien se constituya como

    su&eto y que pueda encontrar su propio modo de ser feliz3

     Beatriz Janin es Licenciada en Psicología (Fac. de Filosofía y Letras, UBA). Directora de

    las Carreras de Especializacin en Psicoan!lisis con "i#os y en Psicoan!lisis con

     Adolescentes (Uni$ersidad de Ciencias E%presariales y &ociales, UCE&). Directora de la

     'e$ista Cestiones de *nfancia+. Directora de la *n$estigacin Deter%inaciones de la

     Desatencin y la -iperacti$idad en "i#os+ (Uni$ersidad de Ciencias E%presariales y

    &ociales, UCE&). Profesora en &e%inarios de diferentes Uni$ersidades y Centros de &ald de

    la Argentina, Brasil, Espa#a, *talia y Francia. -a plicado n%erosos artíclos

     sore clínica psicoanalítica con ni#os y adolescentes y sore psicopatología infanto/0$enilen re$istas especializadas de la Argentina, Espa#a, Francia, *talia, Brasil, Urgay y C1ile.

     Fndadora y Presidenta de For% *nfancias+ (e2 for%add), e3ipo interdisciplinario

    contra la %edicalizacin y patologizacin de la infancia y la adolescencia. Atora de $arios

    liros.