7
Cobel Luminița – Emilia Marțincu Ioana La influencia del árabe en la vestimentaciòn Ya’far as-Sadiq decía: “Vestirse bien reduce al enemigo y perfumarse atenúa la tensión mental y las preocupaciones”. La península Hispánica fue una de las principales puertas de entrada de la civilización musulmana en Europa, donde el al- Andalus o España musulmana hizo las veces de puente por el que transitaron la cultura, la ciencia y las costumbres de los árabes rumbo al resto del continente. El árabe es, después del latín, la lengua que más léxico ha aportado al castellano. Este vocabulario entra en castellano y en las otras lenguas romances de la península ibérica como resultado de la situación de contacto que se produce desde el año 711, con la conquista árabe, hasta principios del siglo XVII, con la expulsión de los últimos moriscos que mantenían viva su lengua en estos territorios. La vestimenta árabe está llena de simbolismo. Representan la relación del hombre con la tierra, el pasado y el Islam. Tradicionalmente los hombres portan una túnica de algodón o lana que les llega a los tobillos y el pañuelo encima de la cabeza (que recibe el nombre de ghutra). Para los escasos días de frío, llevarán puesta una capa de pelo de camello. Esta capa recibe el nombre de bisht. Los vestidos de las mujeres suelen estar más decorados. Aparte de la túnica que suelen llevar, hay

La Influencia Del Arabe

Embed Size (px)

DESCRIPTION

limba spaniolă

Citation preview

Cobel Luminia Emilia

Marincu Ioana

La influencia del rabe en la vestimentacin

Yafar as-Sadiq deca: Vestirse bien reduce al enemigo y perfumarse atena la tensin mental y las preocupaciones.La pennsula Hispnica fue una de las principales puertas de entrada de la civilizacin musulmana en Europa, donde el al-Andalus o Espaa musulmana hizo las veces de puente por el que transitaron la cultura, la ciencia y las costumbres de los rabes rumbo al resto del continente.El rabe es, despus del latn, la lengua que ms lxico ha aportado al castellano. Este vocabulario entra en castellano y en las otras lenguas romances de la pennsula ibrica como resultado de la situacin de contacto que se produce desde el ao 711, con la conquista rabe, hasta principios del siglo XVII, con la expulsin de los ltimos moriscos que mantenan viva su lengua en estos territorios. La vestimenta rabe est llena de simbolismo. Representan la relacin del hombre con la tierra, el pasado y el Islam. Tradicionalmente los hombres portan una tnica de algodn o lana que les llega a los tobillos y el pauelo encima de la cabeza (que recibe el nombre de ghutra). Para los escasos das de fro, llevarn puesta una capa de pelo de camello. Esta capa recibe el nombre de bisht. Los vestidos de las mujeres suelen estar ms decorados. Aparte de la tnica que suelen llevar, hay otro tipo de ropa que est adornada con motivos tribales, monedas e hilo metlico. Si salen de casa, toda mujer deber ponerse una capa larga negra (denominada abaya) y un velo, lo que est estrictamente controlado por las leyes islmicas. Las reglas para la confeccin en los pases musulmanes se basan en las enseanzas del Corn. Tanto hombres como mujeres deben vestirse con modestia y sencillez, por lo general, en colores oscuros y conservadores. El cdigo de vestimenta islmico vara de pas a pas.

Vestimenta femenina. Se presta ms atencin a las normas de vestimenta para las mujeres en los pases musulmanes. Algunos pases exigen un cdigo de vestimenta, otros simplemente lo sugieren. Se requieren tocados conservadores para las mujeres. El hijab es un pauelo que cubre slo el cuello y la parte superior de la cabeza. El jilbab es una tnica larga que cubre todo el cuerpo, la cabeza y el rostro con un velo a modo de pantalla sobre los ojos. El burka es una tnica que cubre todo el cuerpo con una nica abertura para los ojos. Un niqab es un tocado que cubre toda la cara, con una ranura abierta para los ojos. Una abaya es un vestido tipo tnica similar para usar sobre la ropa normal. Vestimenta masculina Los hombres musulmanes tienen menos exigencias en su cdigo de vestimenta que las mujeres. El requisito mnimo es que la ropa cubra el cuerpo desde el ombligo hasta la rodilla. No deben usar ropa por debajo de sus tobillos, y se les prohbe usar seda y oro. Se espera que los hombres musulmanes usen ropa suelta, modesta y digna. En muchos pases musulmanes los hombres llevan una tnica suelta tradicional, que cubre desde el cuello hasta los tobillos con un turbante que combine con el atuendo.Palabras del rabe sobre la vestimentacin:

ajorca.(Delr.hisp.arka, y estedelr.cls.uruk,pl. deirk, correa).1.f.Especie de argolla de oro, plata u otro metal, usada por las mujeres para adornar las muecas, brazos o gargantas de los pies.ajuar.

(Delr.hisp.aiwroauwr, y estedelr.cls.awroiwr).1.m.Conjunto de muebles, enseres y ropas de uso comn en la casa.2.m.Conjunto de muebles, alhajas y ropas que aporta la mujer al matrimonio.albadena.

(Del r. hisp. albadn, y este del r. cls. badan 'corpio').

1. f. desus. Especie de tnica o vestido de seda.albanega.

(Del r. hisp. albanqa, este del r. cls. banqah, y este del lat. paganca, t. f. de pagancus 'aldeano, rstico', por ser indumentaria rstica).

1. f. Especie de cofia o red para recoger el pelo, o para cubrir la cabeza.albornoz.(Delr.hisp.burnsobarns,este delr.cls.burns, y estedelgr.).1.m.Tela hecha con estambre muy torcido y fuerte, a manera de cordoncillo.2.m.Especie de capa o capote con capucha.alcandora.

(Del r. hisp. alqandra, y este del persa qanture).

1. f. p. us. Vestidura a modo de camisa, o la camisa misma.alfareme.

(Del r. hisp. alarm, y este del r. cls. irm).

1. m. Toca semejante al almaizar, usada por los rabes para cubrir la cabeza.

aljuba.(Delr.hisp.albba, y estedelr.cls.ubbah).1.f.Vestidura morisca usada tambin por los cristianos, consistente en un cuerpo ceido en la cintura, abotonado, con mangas y falda que sola llegar hasta las rodillas.almajar1.

(Del r. hisp. almar, y este del r. cls. miar).

1. m. ant. Manto de seda.almalafa.

(Del r. hisp. almalfa o almalfa, y este del r. cls. milafah).

1. f. Vestidura moruna que cubra el cuerpo desde los hombros hasta los pies.almeja.

(Del r. maw 'recamada').

1. f. Tnica o manto rabe que usaban tambin los cristianos.alpargata.(Der.hisp.alpart,pl. depra;cf.abarca).1.f.Calzado de lona con suela de esparto o camo, que se asegura por simple ajuste o con cintas.alquicel o alquicer.

(Del r. hisp. alkis o alkis, y este del r. cls. kis').

1. m. Vestidura morisca a modo de capa, comnmente blanca y de lana

alquinal.

(Del r. hisp. alqin, y este del r. cls. qina).

1. m. Toca o velo que usaban por adorno las mujeres.babucha.(Delfr.babouche,este delr.bb, y estedelpersappu).1.f.Zapato ligero y sin tacn, usado principalmente por los moros.cachera.(De or. inc.).1.f.Ropa de lana muy tosca y de pelo largo.

caftn.(Delr.qafnodelturcokaftan,yestos delpersaaftn).1.m.Entre turcos y moros, vestimenta que cubre el cuerpo desde el pescuezo hasta la mitad de la pierna, sin cuello, abierta por delante, con mangas cortas y usada por hombres y mujeres.

chaleco.(Quiz delit.giulecco,y estedelturcoyelek).1.m.Prenda de vestir sin mangas, que cubre el tronco hasta la cintura y se suele poner encima de la camisa o blusa.

jergn1.(Del aum. dejerga1).3.m.despect.coloq.Ur.Ropa sucia y maltratada, especialmente la de cama.4.m.coloq.p. us.Vestido mal hecho y poco ajustado al cuerpo.mandil.(Delr.hisp.mandl,este delr.cls.mandlomindl,este delarameomandl,y estedellat.mantleomantle, toalla, mantel).1.m.Prenda de cuero o tela fuerte que, colgada del cuello, sirve en ciertos oficios para proteger la ropa desde lo alto del pecho hasta por debajo de las rodillas.2.m.Prenda de vestir que, atada a la cintura, usan las mujeres para cubrir la delantera de la falda, y por analoga, el que usan algunos artesanos, los criados, los camareros y los nios.marlota.

(Del r. hisp. malla, este del r. mallah, y este del gr. [] , [clmide] de lana).

1. f. Vestidura morisca, a modo de sayo baquero, con que se cie y ajusta el cuerpo.

tahal.(Delr.hisp.tahll,y estedelr.cls.tahll, exclamacin de la profesin de fe islmica, que dio nombre a la caja en que se llevaba escrito y, posteriormente, a su sujecin).1.m.Tira de cuero, ante, lienzo u otra materia, que cruza desde el hombro derecho por el lado izquierdo hasta la cintura, donde se juntan los dos cabos y se pone la espada.2.m.Pieza de cuero que, pendiente del cinturn, sostiene el machete o el cuchillo bayoneta.3.m.Caja de cuero pequea en que los soldados solan llevar reliquias y oraciones.

talega.(Delr.hisp.talqa,y estedelr.cls.talqah, accin de colgar una vez).1.f.Saco o bolsa ancha y corta, de lienzo basto u otra tela, que sirve para llevar o guardar las cosas.5.f.Bolsa de lienzo o tafetn que usaban las mujeres para preservar el peinado.velmez.(Delr.hisp.malbs,y estedelr.cls.malbas, vestidura).1.m.Vestidura que antiguamente se pona debajo de la armadura.zaragelles.(Delr.hisp.sarwil,este delr.cls.sarwl,y estedelarameosarbl[]osarblosarbal).m.pl.Calzones anchos y con pliegues, que forman parte del traje regional valenciano.