48
1 La integración de las Personas con en la Educación Superior Discapacidad IESALC E n e r o , 2 0 0 5

La integración de las Personas con Discapacidad · 2017. 3. 22. · de enero de 1982, que si bien no contiene aun norma especifica de protección de las personas adultas con discapacidad,

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La integración de las Personas con Discapacidad · 2017. 3. 22. · de enero de 1982, que si bien no contiene aun norma especifica de protección de las personas adultas con discapacidad,

1

La in tegración de las P e rsonas con

e n la E d u c a c ió n S u p e rio r

D isca p a c id a d

I E S A L C

E n e r o , 2 0 0 5

Page 2: La integración de las Personas con Discapacidad · 2017. 3. 22. · de enero de 1982, que si bien no contiene aun norma especifica de protección de las personas adultas con discapacidad,

2

LA INTEGRACION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACION SUPERIOR EN HONDURAS

Introducción

El presente documento forma parte de un programa de Estudios Temáticos sobre la Integración de las Personas con Discapacidad en Educación Superior en Latinoamérica y El Caribe; dentro del marco del Programa “Observatorio de la Educación Superior en América Latina y el Caribe” y el programa “Educación para Todos” de la UNESCO y de “Educación Inclusiva para Todos” desarrollado en la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad de España y confirmado en el Foro Mundial de Educación de Dakar.

El presente informe consiste en un Estudio de la Situación de Personas con Discapacidad en la Educación Superior de Honduras, el cual además de conocer el entorno en que se desenvuelve la población con discapacidad permite conocer y analizar el acceso a la educación superior, esperando que el informe resultante sirva de referencia en la formulación de políticas y de planes y programas orientados a promover el desarrollo de una vida aceptable y adecuada de parte de la población de discapacitados y en especial la universitaria.

Definición

En Honduras la definición de una persona discapacitada tiene connotaciones y alcances diferentes a las establecidas a nivel internacional, ya que para la Organización de Estados Americanos (OEA), la Persona con Discapacidad: “Es la persona que presenta alguna deficiencia física, intelectual o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita su capacidad de ejercer una más actividades esenciales de la vida diaria, que puede ser causada o agravada por el entorno económico y social”; en Honduras, el anteproyecto de Ley de Protección e Igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, establece que una persona con discapacidad se caracteriza como aquella que tiene: “Cualquier tipo de deficiencia física, mental o sensorial, que en relación a la edad y medio social, limite sustancialmente, la integración y realización de las actividades del individuo en la sociedad, ya sean de tipo familiar, social, educacional o laboral”

Por otra parte, el Instituto Nacional de Estadística (INE) utilizó en el módulo de Discapacidad de XXVI Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples (2002) la siguiente definición: “Es toda persona con algún problema de salud, físico o mental padecido o por padecer por más de 6 meses y que le dificulta hacer sus

Page 3: La integración de las Personas con Discapacidad · 2017. 3. 22. · de enero de 1982, que si bien no contiene aun norma especifica de protección de las personas adultas con discapacidad,

3

actividades”; la cual fue ampliada posteriormente a toda persona que tiene problemas en: “La visión, el oído, el habla, dificultades de movilidad o enfermedades mentales, con una duración mayor de 6 meses y que le dificultan la ejecución de actividades cotidianas tanto en el hogar, en el trabajo o en cualquier otro ambiente”.

Principios de Garantía para las Personas Discapacitadas

En Honduras, a nivel de Educación Superior los derechos de las personas Discapacitadas se enmarcan en premisas establecidas en la Constitución de la República y en instrumentos de nivel internacional.

En la Constitución de la República de Honduras se establece en su artículo 59 que: “La persona humana es el fin supremo de la sociedad y del Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla. La dignidad del ser humano e inviolable; y en su artículo 60 que: “Todos los hombres nacen libres e iguales en derechos. En Honduras no hay clases privilegiadas. Todos los hondureños son iguales ante la ley. Se declara punible toda discriminación por motivo de sexo, raza, clase y cualquier otra lesiva a la dignidad humana. La ley establecerá los delitos y sanciones para el infractor de este precepto” y en el artículo 169 se deja claramente establecido lo siguiente: “El Estado sostendrá y fomentará la educación de los minusválidos”

A nivel internacional se establece en las normas uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, los requisitos para la igualdad de participación, esferas previstas y medidas de ejecución; en donde, dice lo siguiente: La responsabilidad de las personas con discapacidad en entornos integrados recae sobre las autoridades docentes en general. La educación de las personas con discapacidad debe constituir parte integrante de la planificación nacional de la enseñanza, la elaboración de programas de estudio y la organización escolar.

En la Declaración de los Derechos Humanos, relacionada con las personas con discapacidad la cual establece que:

Todos los seres humanos tienen todos los derechos y libertades proclamados en esta declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquiera de otra índole y que todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley, todos tienen derecho a igual protección contra la discriminación y contra la provocación a tal discriminación

Page 4: La integración de las Personas con Discapacidad · 2017. 3. 22. · de enero de 1982, que si bien no contiene aun norma especifica de protección de las personas adultas con discapacidad,

4

Marco Legal en Honduras:

En Honduras el marco jurídico, reconocido y aceptado, de protección a las personas con discapacidad tiene dos dimensiones, una nacional y otra internacional, habiendo sido esta ultima, la única que prevalecía hasta el inicio de la década de los 80s.

Fue hasta en la Constitución de la República emitida mediante Decreto No. 131 del 11 de enero de 1982, que si bien no contiene aun norma especifica de protección de las personas adultas con discapacidad, si lo contiene en términos generales y de manera especifica para con los niños con discapacidad, como lo expresan los artículos siguientes:

• La Constitución de la República de Honduras establece en su:

• Artículo 59: “La persona humana es el fin supremo de la sociedad y del Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla. La dignidad del ser humano e inviolable.

• Artículo 60: “Todos los hombres nacen libres e iguales en derechos. En Honduras no hay clases privilegiadas. Todos los hondureños son iguales ante la ley. Se declara punible toda discriminación por motivo de sexo, raza, clase y cualquier otra lesiva a la dignidad humana. La ley establecerá los delitos y sanciones para el infractor de este precepto”.

• Artículo 120: “Los menores de edad, deficientes física o mentalmente, los de conducta irregular, los huérfanos y los abandonados, están sometidos a una legislación especial de rehabilitación, vigilancia y protección según el caso”

• Artículo 169: “El Estado sostendrá y fomentará la educación de los minusválidos”

• Otras Leyes, Normas y Reglamento de Protección a la Población Discapacitada

En Honduras desde la década de los 80s hasta el 2004 a la fecha, se han venido formulando algunas normas jurídicas que protegen a las personas discapacitadas entre ellas tenemos las siguientes:

• Ley para la creación del Consejo Nacional de Rehabilitación Integral. Decreto 926 de la Junta Militar de Gobierno del 7 de mayo de 1980

• Ley de Habilitación y Rehabilitación de la persona Minusválida. Decreto 184-87 del Congreso Nacional del 22 de diciembre de 1987, que busca garantizar plenamente el disfrute de los derechos que le corresponden a la Persona con Discapacidad como ser humano, así como proveer su necesaria y adecuada habilitación y rehabilitación, con miras a incorporarlo como se digno y productivo a nuestra sociedad. Además, en su artículo 4 establece lo siguiente: “son derechos inalienables e irrenunciables del discapacitado: El derecho a la vida, a la educación y

Page 5: La integración de las Personas con Discapacidad · 2017. 3. 22. · de enero de 1982, que si bien no contiene aun norma especifica de protección de las personas adultas con discapacidad,

5

asistencia de salud especializada, a la recreación y a la opción preferencial de oportunidades al trabajo”.

• Ley de Promoción y Empleo ara Personas Minusválidas. Decreto 17-91 del Poder Legislativo del 26 de febrero de 1991, que tiene como finalidad la integración de las personas minusválidas al sistema ordinario de trabajo o, alternativamente, su incorporación al sistema productivo mediante la ocupación que mas convenga.

• Políticas Especiales de Educación de la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación Pública. Acuerdo No. 1662-EP91 del Presidente de la Republica y de la Secretaria de Educación Publica. Junio 1991

• Manual de Normas Arquitectónicas para Facilitar el Acceso, Transito Y Permanencia de Personas con Discapacidad y de la Tercera Edad a los Establecimientos Nacionales de Atención Médica, al interior de la Secretaría de Salud y sus anexos. Acuerdo 0862 de la Secretaría de Estado en el Despacho de Salud, 7 de abril de 1999

• Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional de Pesca Submarina. Acuerdo Ejecutivo No. STSS-116-01 de 30 de mayo del 2001, que tiene como objetivo establecer os requisitos mínimos de seguridad y salud que deben desarrollarse las labores de las embarcaciones pesqueras, sin prejuicio de los reglamentos internos que se aprueben para cada empresa en particular.

• Reglamento General de Medidas Preventivas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales (Acuerdo Ejecutivo No. STSS-001-02 del 7 de enero del 2002), el cual, como su nombre lo indica, contiene disposiciones que buscan prevenir el acaecimiento de accidentes y la ocurrencia de enfermedades, consecuencia de la actividad laboral.

• Anteproyecto de Ley de Protección e Igualdad de Oportunidades para las Personas Discapacitadas. Introducida al honorable Congreso Nacional de la República el 23 de noviembre del 2004 para su discusión y aprobación, mediante el cual se favorecerá a cerca de 200 mil hondureños que padecen de limitaciones físicas.

Como dato relevante de las iniciativas, aunque con ciertas limitaciones prácticas, demostrado por las autoridades políticas y de Gobierno de Honduras, es el hecho que desde 1984 se instituyo el último viernes de abril de cada año como Día de Solidaridad con el Limitado (según Decreto 58.84 del 11 de abril d 1984)

Por otra parte, en Honduras en el campo internacional son reconocidas numerosos instrumentos emitidos por organismos internacionales, los cuales son declaraciones o resoluciones que no requieren ratificación por el Estado hondureño y que, aún sin tener un carácter vinculante, constituyen una fuente válida e importante de información sobre los derechos y deberes de las Personas con Discapacidad, así como de los principios que deben inspirar la atención hacia ellas y su rehabilitación integral, al amparo del artículo 15 de la Constitución de la República, En el caso de las Convenciones, una vez que son ratificadas por el Estado de Honduras y son depositados los respectivos documentos de ratificación, pasan a formar parte del Derecho interno del país.

En Honduras se reconocen los siguientes instrumentos internacionales:

Page 6: La integración de las Personas con Discapacidad · 2017. 3. 22. · de enero de 1982, que si bien no contiene aun norma especifica de protección de las personas adultas con discapacidad,

6

Sistema de las Naciones Unidas:

• Convenio sobre la Readaptación Profesional y el Empleo de Personas Inválidas de la Organización Internacional del Trabajo. (Convenio 159 de la OIT). Adoptado el 20 de junio de 1983

• .Declaración de los Derechos del Retrasado Mental. Resolución 26/2856 proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de diciembre de 1971.

• Declaración de los Derechos de los Discapacitados. Resolución 30/3447 proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 9 de diciembre de 1975 (originalmente conocida como “Declaración de los Derechos de los Minusválidos).

• Principios para la Protección de los Enfermos Mentales y para el Mejoramiento de la Atención de la Salud. Resolución 46/119 aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 17 de diciembre de 1991.

• Normas Uniformes sobre Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad. Resolución 48/96 aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de diciembre de 1993.

Otras Recomendaciones y Resoluciones:

• Recomendación sobre la Adaptación y Readaptación Profesionales de los Inválidos. Emitidas por la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el 1o de junio de 1955.

• Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad. Resolución 37/52 aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 3 de diciembre de 1982.

Instrumentos de la Organización de Estados Americanos (OEA)

• Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador). Suscrito en la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) el 17 de noviembre de 1988. Este establece en su artículo 18, el derecho de las personas discapacitadas “a recibir atención especial con el fin de alcanzar el máximo”, comprometiendo a los países a adoptar medidas necesarias para el logro de ese propósito.

• Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad. Aprobada por la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), en ciudad Guatemala, Guatemala, el 8 de junio de 1999.

Page 7: La integración de las Personas con Discapacidad · 2017. 3. 22. · de enero de 1982, que si bien no contiene aun norma especifica de protección de las personas adultas con discapacidad,

7

• Convención sobre la Prohibición del Uso, Almacenamiento, Producción y Transferencia de Minas Antipersonales y su Destrucción (ratificada el 24 de septiembre de 1998). Se destaca la ratificación de este convenio debido a que antes de que las minas fueran removidas por personal militar internacional especializado, las minas antipersonales causaron muchas lesiones discapacitantes y víctimas mortales en la región sur-oriental del país

Otras Recomendaciones y Resoluciones del Sistema Interamericano.

• Declaración de Caracas de la Organización Panamericana de la Salud. Resolución 1249 (XXIII.093) sobre la situación de las personas discapacitadas en el Continente Americano.

• Resolución sobre la situación de los Discapacitados en el Continente Americano. Resolución 1356 (XXV-095)

• El “Compromiso de Panamá con las Personas con Discapacidad en el Continente Americano”. Resolución 1369 (XXVI-096).

Declaración a nivel de Centroamérica.

• Declaración de Managua, adoptada el 5 de junio de 1992, en el marco de la Cumbre Presidencial de la XII Cumbre Centroamericana de Presidentes. En este acuerdo se aprobó la creación de un Consejo Regional y Consejos Nacionales para la atención del menor con discapacidad, los cuales serían integrados por un consejo consultivo y un consejo técnico.

FACTORES QUE LIMITAN EL CUMPLIMIENTO A LAS LEYES

De acuerdo al análisis proporcionado por ejecutivos del Programa de Servicios a Estudiantes Discapacitados (SED), programa orientado a facilitar su acceso físico y propiciar el ambiente de aprendizaje en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH); en relación a las causas que determinan la poca o limitada aplicación o cumplimiento de las leyes y normas enunciadas a nivel internacional y del país en cuanto a proteger, promover y garantizar eficazmente los derechos humanos de la población hondureña con discapacidad, se establece como premisa básica que parece ser un objetivo bastante lejano. Las Personas con Discapacidad no se han beneficiado realmente de una atención especial, ni han gozado de igualdad de oportunidades en los términos establecidos en los Convenios Internacionales y leyes nacionales, presentando en este análisis realizado por el Programa SED algunos de los factores que han obstaculizado el goce de esos derechos, los cuales lo plantean de la manera siguiente:

Page 8: La integración de las Personas con Discapacidad · 2017. 3. 22. · de enero de 1982, que si bien no contiene aun norma especifica de protección de las personas adultas con discapacidad,

8

Falta de suscripción y Ratificación por parte del Estado de Honduras de Convenios Internacionales sobre Derechos de las Personas con Discapacidad.

Tanto la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad como el Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador) y el Convenio sobre la Readaptación Profesional y el Empleo de Personas Invalidas de la Organización Internacional del Trabajo (Convenio 159 de la OIT) adoptado el 20 de Junio de 1983 aun no han sido ratificados por el Estado de Honduras, razón por la cual no forman parte de nuestro derecho interno y por ende no son de cumplimiento obligatorio.

El Desconocimiento del Marco Legal de Protección.

Prueba de ello, es que el día de la creación de la FENOPDIH en Junio del 2001 se llevo a cabo una encuesta con los dirigentes de las asociaciones que integran la Federación, utilizando un cuestionario de la Cooperación Técnica Alemana (GTZ) de El Salvador. Ante las interrogantes “¿existen en su país leyes, decretos normativas que regulen los derechos y obligaciones de las personas discapacitadas?”, solo 2 de cada 3 personas contestaron “si”.

Esto evidencia de una manera obvia que el marco jurídico es ampliamente desconocido. Si los dirigentes de asociaciones de personas con discapacidad no conocen bien la normativa que les protege (cuando deberían ser los mejor informados), lo más probable es que también sea desconocido por los principales interesados: las Personas con Discapacidad.

Leyes Obsoletas.

Respecto del marco legal de protección, se cuenta con algunas leyes importantes que requieren de modernización y fortalecimiento en su enfoque de derechos humanos, siendo necesaria una revisión del marco legal nacional, ya que para lograr su aplicación efectiva debe adaptarse su contenido a la legislación internacional de acuerdo con las normas y principios en esta materia.

Inaplicabilidad de las Leyes.

Se ha criticado mucho el hecho de que estas leyes, además de ser obsoletas, prácticamente son inaplicables. Una de las causa es que el Instituto de Habilitación y de Rehabilitación del Minusválido (IHRM) (cuerpo ejecutor del Decreto 184-87), desapareció en 1995 en el marco de la modernización del Estado, y sus funciones fueron

Page 9: La integración de las Personas con Discapacidad · 2017. 3. 22. · de enero de 1982, que si bien no contiene aun norma especifica de protección de las personas adultas con discapacidad,

9

trasladadas a la Secretaria de Estado en el Despacho de Salud. Desafortunadamente esta Secretaria no tiene potestad para actuar fuera de su campo técnico y su poder de convocatoria o coordinación con otros entes gubernamentales vinculados a una rehabilitación integral es limitado.

Otra causa de inaplicabilidad es el hecho de que estas leyes aunque establecen medidas de protección y garantía de los derechos de las Personas con Discapacidad, no incorporan en su contenido sanciones o medidas coactivas para quienes no acaten sus disposiciones.

Incumplimiento del Estado en la Atención y Rehabilitación de la Persona con Discapacidad.

Las Personas con Discapacidad han sido, durante mucho tiempo, un grupo invisibilizado y postergado, y es evidente que el Estado no ha jugado su papel de protección de este grupo vulnerable, ya que la mayoría de los proveedores de servicios de atención y rehabilitación son privados. Honduras cuenta con la oferta de servicios mas pequeña de América Central, siendo mayor la ausencia de servicios en las zonas rurales, según lo presenta el análisis en mención.

Un Deficiente Ejercicio de la Ciudadanía.

No existe en la población hondureña una tradición fuerte de ejercicio de la ciudadanía. Sumado a ello, la participación de las personas con discapacidad y su conocimiento e involucramiento en las decisiones que los conciernen han sido limitadas hasta hace pocos años. El sector de la discapacidad es uno donde el paternalismo y el asistencialismo han sido los modos usuales de tratar a las personas con discapacidad.

POBLACIÓN TOTAL DE DISCAPACITADOS Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR: DATOS ESTADÍSTICOS Y SU FUENTE

En el país en términos generales, hasta muy recientemente no existían estadísticas nacionales sobre discapacitados, solamente se contaba con cifras que se originaban en registros administrativos de aquellos centros que mantienen relación con personas que tienen acceso a su servicio.

No fue hasta el año 2002 que el Instituto Nacional de Estadísticas de Honduras con el apoyo de organizaciones que estudian el tema de discapacidad incorporó el Módulo en la Encuesta de Hogares de ese año.

Page 10: La integración de las Personas con Discapacidad · 2017. 3. 22. · de enero de 1982, que si bien no contiene aun norma especifica de protección de las personas adultas con discapacidad,

10

Población Total de Discapacitados

Según los resultados de la XXVI Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples de septiembre del 2002, Honduras cuenta con una población de 6,697,926 habitantes, de las cuales 177,516 padecen algún tipo de discapacidad, resultando una tasa de prevalencia a nivel de población del 2.6%.

De lo anterior se establece que el promedio nacional por cada mil habitantes es de 25 discapacitados y que la tasa del nivel urbano es relativamente menor a la rural (77,531 versus 99,985) y que dentro del nivel urbano el 26% (21,674 discapacitados) corresponde a la ciudad capital de Tegucigalpa.

Por otra parte, la tasa de prevalencia por tipo de discapacidad son del tipo locomotriz, manifestado como problemas o dificultad para ponerse de pie, caminar o saltar, que representa 66,788 o sea un 29 % del total de la población; y en segundo es la dificultad para agarrar, cargar y soportar con 47,783 discapacitados o sea 2l % de la población total. La ceguera y sordera parcial es de 38,655 y 25,273 respectivamente, lo que representa el 22 % y 14 % de la población total de discapacitados en Honduras.

Población de Discapacitados a Nivel de Educación Superior

A nivel de educación superior, tomando como base la Universidad Nacional Autónoma (estatal), único centro con estadísticas y que representa el mayor porcentaje de estudiantes matriculados (alrededor del 80% del total en centros universitarios, en el cual se calcula lo siguiente:

Actualmente existen 117 estudiantes inscritos, de los cuales solo 1 se ha graduado, el 60% se encuentran inactivos o sea inscritos pero no cursando materias y el resto se pueden considerar como estudiantes activos. De los cuales alrededor del 40% se encuentran en partes iguales matriculados en las carreras de Derecho y de Informática Administrativa, siguiendo en orden de importancia el Periodismo, Psicología y Comercio Internacional.

Otras particularidades son los porcentajes de las limitaciones de los inscritos en donde alrededor del 50% corresponde a movilidad reducida y el resto a discapacidad en lo auditivo y visual. En una universidad privada y especializada en Arquitectura solo existe 1 estudiante con movilidad reducida

Page 11: La integración de las Personas con Discapacidad · 2017. 3. 22. · de enero de 1982, que si bien no contiene aun norma especifica de protección de las personas adultas con discapacidad,

11

IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL DE EDUCACIÓN SUPERIOR.

La propuesta del 1er Encuentro Nacional de Educación Superior y Discapacitados del 2004 establece en resumen para estudiantes con NEE (Necesidades Educativas Especiales) lo siguiente: Cada Centro de educación Superior cuente con un Programa. La eliminación de toda forma de discriminación. Fomentar una cultura de respeto, solidaridad y compañerismo. Flexibilizar el currículo de acuerdo a las características, potencialidades y sus necesidades. Cada Centro de Educación Superior facilite las ayudas técnicas necesarios. Crear programas de incentivos y capacitación a los docentes. Los Centros de Educación Superior deben preocuparse de hacer de manera progresiva las adecuaciones arquitectónicas y urbanísticas. Crear un Comité Técnico Consultivo entre representantes de los Centros de Educación Superior y Asociaciones de Estudiantes con NEE. Elevar la correspondiente propuesta al Consejo de Educación Superior

De donde, el Consejo de Educación Superior en su acuerdo No. 1243-171-2004 establece que Ratifica la Declaración de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales y recomienda que los Centros de Educación Superior agilicen gestiones y adecuaciones en sus estructura académica y administrativa con el fin de satisfacer las peticiones de los Estudiantes con Necesidades de Educación Especial.

Por otra parte, en el Programa de Servicios de Estudiantes don Discapacidad (SEA) establece algunos parámetros de lo que deberían ser las facilidades de accesibilidad de Estudiantes con NED y para ello se divide la accesibilidad al entorno educativo de las universidades en cuatro categorías o sean eliminación de las barreras de orden arquitectónicas, urbanísticas, transporte y de la comunicación, que impiden a los estudiantes llegar, permanecer, desplazarse y hacer uso del mismo y del mobiliario que allí se encuentran.

PROGRAMAS A NIVEL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Hasta la fecha la mayoría de las Instituciones de Educación Superior, no cuentan con programas y servicios que brinden acceso y optimicen la permanencia de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) (Según la declaración del 1er Encuentro Nacional de Educación Superior y Discapacidad de Abril del 2004)

Sin embargo existen algunas iniciativas lideradas por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) la cual cuenta con el Programa de Servicios a Estudiantes con Discapacidad (SED) que propicia el acceso al entorno físico de la UNAH y propicia un ambiente de aprendizaje favorable para que los estudiantes tengan

Page 12: La integración de las Personas con Discapacidad · 2017. 3. 22. · de enero de 1982, que si bien no contiene aun norma especifica de protección de las personas adultas con discapacidad,

12

la oportunidad de participar plenamente en todos los aspectos de la vida universitaria y posteriormente integrarse a la sociedad en igualdad de oportunidades.

A través de este programa en el 2003 se atendió un total de 49 estudiantes (13 de primer ingreso y 36 de reingreso en servicios tales como coordinación de oficina de registro sobre procesos de matricula, asesoría académica, visitas a catedráticos entre otros.

En materia de adecuaciones arquitectónicas se realizó un diagnostico de necesidades y dos nuevos parqueos; además, de cursos de Lengua de Señas Hondureñas (LESHO) y aspectos como un Reglamento del Programa. Realizando las actividades de Orientación en aspectos tales como curso de Introducción a la Vida Universitaria, orientación profesional, jornadas de inducción, atención individual psicológica y pedagógica, selección de estudiantes con aspiraciones a becas y prestamos. Módulos ara asesores académicos y talleres relacionados con valores

En lo relativo a los servicios que brinda el Programa se encuentra la orientación vocacional y general de la UNAH, la movilidad dentro de las instalaciones y apoyo durante el proceso de matricula y distribución de aulas. Tutorías, servicios apoyo a nivel del aula, soporte metodológico, acceso a la información en general y orientación metodológica a los docentes.

Por otra parte, en servicios de apoyo académico para personas con discapacidad visual se encuentran los lectores y grabación de textos, adecuaciones a exámenes, trascripción de Braille, toma de nota, letras digitación de textos y soporte tecnológico. Para personas con discapacidad auditiva se dan los servicios de lenguaje a señas, asistencia especial, adecuación de exámenes y trabajos, así como, el soporte con otros servicios y dependencias de la UNAH; así como servicios similares para personas con discapacidad física lo que incluye soporte tecnológico y en especial manejo de computadora.

En la UNAH a través del Departamento de Desarrollo Estudiantil se ha propuesto algunas adecuaciones curriculares o acciones que puede realizar el docente para ajustar la programación educativa y ofrecer experiencias que atiendan las necesidades especiales de los estudiantes discapacitados, como son el del acceso al currículo, no significativos y significativos.

En las adecuaciones al acceso al currículo esta orientado a facilitar al alumno materiales de comunicación apropiados, especialmente para caso de estudiantes ciegos en donde el catedrático como otros estudiantes tiene un protagonismo muy especial. También existen las modificaciones no significativas relacionadas con las acciones que los docentes deben realizar para ofrecer citaciones de aprendizaje adecuados con el fin de atender las necesidades educativas de los alumnos Estas adecuaciones pueden ser en aspectos metodológicos, objetivos, evaluación y contenidos.

Page 13: La integración de las Personas con Discapacidad · 2017. 3. 22. · de enero de 1982, que si bien no contiene aun norma especifica de protección de las personas adultas con discapacidad,

13

Además, existen aquellas adecuaciones consideradas significativas o sean aquellas orientadas a la eliminación de contenidos y objetivos generales que se consideren básicos o su sustitución por otros que puedan ser desarrolladas por los estudiantes de acuerdo a sus habilidades.

PRESENTACIÓN DE CASOS

En Julio del 2004 en uno de los rotativos de mayor circulación del país apareció un artículo sobre un joven discapacitado que logro una carrera universitaria, el mismo dice así: Severa enfermedad no impide que un joven obtenga título en UNAH, inmovilidad corporal no frena las aspiraciones de Jacobo Mejía de 23 años se esfuerza por pronunciar palabras sus manos se mueven sin lograr escribir y con un solo dedo intenta aprender computación.

Sin embargo, le faltan apenas dos años para obtener su licenciatura en Comercio Internacional, sin que sus manos hayan podido jamás escribir ni siquiera una letra; lo que hace es poner una hoja de papel carbón y una hoja en blanco, debajo de lo que copian mis compañeros. Y como yo si puedo leer, así he logrado estudiar todos estos años.

A pesar de su parálisis cerebral Jacobo posee la inteligencia y razonamiento de un joven normal. Cada semestre matricula cuatro clases en la Universidad y su índice acadèmico es de 80 por ciento. A diferencia de muchos estudiantes que pierden su tiempo sentados en las bancas, él nunca ha reprobado ninguna clase.

ORGANIZACIONES EN HONDURAS

En Honduras existen numerosas organizaciones privadas y de educación superior a nivel nacional dedicadas a proteger y apoyar las iniciativas y programas orientados a la Personas con Discapacidad. La totalidad de 45 organizaciones y 6 relacionadas con instituciones estatales, se encuentran dentro del marco de la Coordinadora de Instituciones y Asociaciones de Rehabilitación en Honduras (CIARH). En cuadro anexo se presenta el listado de las mismas con sus principales señas.

Una de las características de estas organizaciones consiste en su cobertura a nivel nacional y su elevado grado de experiencia en el manejo de personas con discapacidad, por ejemplo uno de las mas conocidas lo representa el Instituto Psicopedagógico Juana Leclerc ubicado en la ciudad capital de Tegucigalpa, cuyo objetivo consiste en “Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las personas con discapacidad en Honduras”. Consistente en tres áreas de trabajo: Programa Interno (escuela especial), Programa Externo (RIC). Capacitación del personal dentro del RIC. Operando con enfoque comunitario, abarcado lo social, educativo, ambiente, género, salud y

Page 14: La integración de las Personas con Discapacidad · 2017. 3. 22. · de enero de 1982, que si bien no contiene aun norma especifica de protección de las personas adultas con discapacidad,

14

rehabilitación profesional. Siendo beneficiarias las personas discapacitadas, maestros de escuelas regulares, líderes comunitarios, empresas. Es miembro del GLARP (Grupo Latinoamericano de Rehabilitación Profesional)

Por otra parte, existen organizaciones de apoyo que contribuyen a promover la elaboración de políticas y desarrollo de programas orientados a favorecer a las personas discapacitadas y en especial lo relacionado con la facilidades prestadas a los estudiantes de centros de Educación Superior como es el caso del Programa de Servicios a Estudiantes con Discapacidad (SED), de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) dirigida por la Lic. Flora A. Girón Lanza (a quien deseamos hacer un especial reconocimiento por la valiosa documentación que nos proporcionó y que representa una parte significativa del presente documento)

Además, es reconocido el esfuerzo que están realizando las organizaciones no gubernamentales que trabajan la temática de discapacidad, al unir esfuerzos para revisar la Ley de Habilitación y Rehabilitación de la Persona Minusválida y preparar un anteproyecto que este de acuerdo con la política nacional recién aprobada y con las normas y principios internacionales.

PROPUESTAS LEGALES. POLITICAS Y CURRICULARES

En Honduras existen numerosas iniciativas relacionadas con la necesidad de mejorar las condiciones e igualdad de oportunidades de las Personas con Discapacidad, tanto a nivel universitario como a nivel del país en general.

Entre los primeros se cuenta con la iniciativa del Programa SED de la UNAH, que en vista del incremento de la demanda estudiantil y la limitada disponibilidad de recursos humanos y económicos ha propuesto un Proyecto que se refiere a la: “Organización de comités de asesoría y apoyo académico a estudiantes con discapacidad en las diferentes facultades, departamentos y carreras de la UNAH “ (CASED), cuyo propósito es el optimizar los servicios de asesoría y apoyo académico a los estudiantes con discapacidad para mejorar su rendimiento académico y facilitar su egreso como profesionales en un tiempo adecuado.

En donde, las Estrategias recomendadas son las siguientes: Crear comités de asesoría y apoyo en las diversas facultades, departamentos y carreras de la UNAH, lo cual nos permitirá. Que los estudiantes tengan un contacto más cercano con los profesores y autoridades de su facultad o carrera. Que los catedráticos y autoridades estén informados sobre los usuarios con discapacidad, así como, de las necesidades que estos tienen en las diferentes asignaturas. Que se establezca un plan de intervención para cada

Page 15: La integración de las Personas con Discapacidad · 2017. 3. 22. · de enero de 1982, que si bien no contiene aun norma especifica de protección de las personas adultas con discapacidad,

15

estudiante de acuerdo as sus necesidades, en el cual se garantice: Fácil acceso a la matricula con garantía de cupos. Asesoría académica. Tutorías de materia por personal calificado. Acceso del estudiante al currículo a través de las adecuaciones sugeridas por el educador especial del programa SED. Ubicación física de los estudiantes en el aula accesible. Eliminar progresivamente las barreras arquitectónicas de cada edificio.

De esta manera, el programa SED se constituye en un ente asesor y de apoyo del CASED así como en el prestador directo de los servicios especiales, por requerir personal especializado y/o dedica a tiempo completo a esta actividad se requiere de un presupuesto. Estos servicios son: Adecuación curricular por la educadora especial. Servicios de interpretación en lengua de señas. Servicio de grabación de textos y audioteca, Tecnología adaptativa.

Asimismo el programa SED es el encargado de incidir en la elaboración y cumplimiento de políticas y normas relacionadas con el acceso y permanencia de los estudiantes con discapacidad a la educación superior, así como, velar por la eliminación de cualquier acto discriminatorio.

El comité asesor estará integrado por: Coordinador de la carrera o un designado por el. Dos catedráticos asesores académicos. Estudiantes voluntarios de la carrera con excelencia académica. Los estudiantes con discapacidad de la carrera. El comité se reunirá periódicamente, procurando elaborar el plan de intervención de cada estudiante antes de iniciar el periodo académico, o en su defecto en las primeras dos semanas de iniciado el periodo académico.

Las funciones del comité asesor son: Brindar asesoría académica a cada uno de los estudiantes con discapacidad que pertenezcan a la carrera. Servir de enlace entre los diferentes servicios que se brinden en la UNAH. Seleccionar los estudiantes con excelencia académica que puedan brindar apoyo en tutorías a los estudiantes que lo requieran. Hacer el conocimiento de todos los catedráticos de su respectiva facultad la existencia de los estudiantes con discapacidad en la misma.

Por otra parte, a nivel del Congreso Nacional de la República existe actualmente un anteproyecto de Ley en proceso de discusión para su respectiva aprobación sobre: “Protección e Igualdad de Oportunidades de las Personas con Discapacidad”; el cual permitirá por primera vez el establecimiento de una Política del Estado orientado a la prevención de la discapacidad, la atención y rehabilitación de las personas con discapacidad, la promoción y protección de sus derechos y facilitar el acceso a las personas con discapacidad a la información y comunicación de acuerdo a sus diferentes discapacidades.

Page 16: La integración de las Personas con Discapacidad · 2017. 3. 22. · de enero de 1982, que si bien no contiene aun norma especifica de protección de las personas adultas con discapacidad,

16

Este Anteproyecto de Ley esta orientado a proteger a todas las personas con discapacidad tanto hondureñas como extranjeras residentes en el país y procura garantizar el desarrollo integral dentro de la sociedad en iguales condiciones de oportunidad, derechos y deberes con el resto de la población.

Además de los Principios, la Ley establece obligaciones para el Estado, garantiza el acceso a la educación en todos los niveles; así como el acceso a los servicios y atención en salud, al entorno físico y a la información y comunicación, así como, a los servicios de transporte. Tiene un capítulo destinado a conceder beneficios a las personas discapacitadas en lo concerniente a tarifas, impuestos incentivos fiscales y equipo ortopédico.

Por último fomenta y estimula participación de organizaciones privadas que trabajan en el área de discapacidad y entidades públicas con el mismo fin; creando a la vez un Comité Ejecutivo de Atención a las Personas con Discapacidad, el cual actuará como órgano rector y ejecutor de las políticas públicas relacionadas con las discapacidades y para darle cumplimiento a lo dispuesto en la Ley y que estará adscrito a la Secretaría de Salud.

Page 17: La integración de las Personas con Discapacidad · 2017. 3. 22. · de enero de 1982, que si bien no contiene aun norma especifica de protección de las personas adultas con discapacidad,

17

ANEXOS:

Directorio de CIARH Actualizado a Junio del 2004

Datos Estadísticos de la Población Estudiantil

Propuesta para la Reforma de Educación Especial en el Marco de la Reforma Educativa Nacional

Anteproyecto de Ley de Protección e Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad

Page 18: La integración de las Personas con Discapacidad · 2017. 3. 22. · de enero de 1982, que si bien no contiene aun norma especifica de protección de las personas adultas con discapacidad,

18

ANEXO 1

Page 19: La integración de las Personas con Discapacidad · 2017. 3. 22. · de enero de 1982, que si bien no contiene aun norma especifica de protección de las personas adultas con discapacidad,

19

Page 20: La integración de las Personas con Discapacidad · 2017. 3. 22. · de enero de 1982, que si bien no contiene aun norma especifica de protección de las personas adultas con discapacidad,

20

ANEXO 2

Page 21: La integración de las Personas con Discapacidad · 2017. 3. 22. · de enero de 1982, que si bien no contiene aun norma especifica de protección de las personas adultas con discapacidad,

21

Page 22: La integración de las Personas con Discapacidad · 2017. 3. 22. · de enero de 1982, que si bien no contiene aun norma especifica de protección de las personas adultas con discapacidad,

22

Page 23: La integración de las Personas con Discapacidad · 2017. 3. 22. · de enero de 1982, que si bien no contiene aun norma especifica de protección de las personas adultas con discapacidad,

23

Page 24: La integración de las Personas con Discapacidad · 2017. 3. 22. · de enero de 1982, que si bien no contiene aun norma especifica de protección de las personas adultas con discapacidad,

24

Page 25: La integración de las Personas con Discapacidad · 2017. 3. 22. · de enero de 1982, que si bien no contiene aun norma especifica de protección de las personas adultas con discapacidad,

25

ANEXO 3

Page 26: La integración de las Personas con Discapacidad · 2017. 3. 22. · de enero de 1982, que si bien no contiene aun norma especifica de protección de las personas adultas con discapacidad,

26

LEY DE PROTECCION E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

TITULO I

CAPITULO I

Disposiciones generales

ARTICULO. 1.- Ámbito. La presente ley es de interés público y protege a todas las personas con discapacidad, tanto a los hondureños como a los extranjeros residentes en el país. Para garantizar su desarrollo Integral dentro de la sociedad, n iguales condiciones de oportunidad, derechos y deberes con el resto de la población.

ARTICULO. 2.- Objetivos. Los objetivos de la presente Ley son:

a) La presente ley tiene par objeto establecer medidas idóneas para la prevención, habilitación y rehabilitación integral de las personas con discapacidad.

b) Garantizar y hacer efectivo el derecho a la igualdad de oportunidades a todas las personas con discapacidad para su completo desarrollo dentro la sociedad.

c) Facilitar el acceso a las personas con discapacidad a la información y comunicación mediante mecanismos acordes alas diferentes discapacidades (visual, auditiva, de compresión etc.).

ARTÍCULO 3.- Definiciones. Para efectos de esta ley, se entiende por:

Igualdad de oportunidades: EI reconocimiento de igualdad de condiciones y derechos que garanticen las mismas oportunidades para el acceso y participación plena de las personas con discapacidad en la sociedad, con ausencia de todo tipo de discriminación que tenga su causa en una discapacidad.

Discapacidad: Cualquier tipo de deficiencia física, mental o sensorial, que en relación a la edad y media social, limite sustancialmente, la integración y realización de las actividades del individuo en la sociedad, ya sean de tipo familiar, social, educacional o laboral.

Ayuda técnica: Asistencia requerida par una personas con discapacidad para lograr mayor función habilidad y autonomía en la ejecución de sus actividades regulares.

Servicio de apoyo: Todas las ayudas técnicas, asistencia personal, equipos, recursos auxiliares y’ servicios de educación especial que sean necesarios para las personas con discapacidad con la finalidad de garantizar igualdad de oportunidades y de acceso al desarrollo.

Page 27: La integración de las Personas con Discapacidad · 2017. 3. 22. · de enero de 1982, que si bien no contiene aun norma especifica de protección de las personas adultas con discapacidad,

27

ARTICULO. 4.- Reconocimiento de derechos. Se garantizan y reconocen plenamente a las personas con discapacidad, todos los derechos inherentes a la dignidad humana, establecidos en la Constitución de la Republica, las leyes y, los Convenios Internacionales, sobre Derechos Humanos Suscritos par el país.

ARTICULO. 5.- Se prohíbe la discriminaci6n. Se prohíbe todo tipo de discriminaci6n incluida la de genero, sean directas o indirectas que tengan par finalidad tratar de una manera diferente y menos favorable a una persona con discapacidad, con relación a otra persona que no 1o sea, en una situación análoga o comparable.

ARTICULO. 6.- Existirá discriminaci6n. Se entenderá que existe discriminación:

1 Cuando una persona con discapacidad, surra de conductas de acoso que tengan como objeto atentar contra su dignidad o crearle un ambiente intimidatorio, hostil, degradante, humillante, cruel u ofensivo.

2 Cuando una disposición legal reglamentaria, acto gubernamental ya sea de cualquiera de los tres poderes del Estado, instituciones descentralizadas, centralizadas o municipalidades ocasione una desventaja de cualquier tipo a una persona respecto a otras par razones de discapacidad.

3 Cuando existan relaciones contractuales, cláusula convencional o pacto individual, que dispongan condiciones que puedan ocasionar una desventaja particular a una persona con discapacidad.

CAPITULO II

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

ARTICULO. 7.- Principios. Esta ley se inspira en los principios de auto determinación. Normalización y accesibilidad universal, a estos efectos se entienden por:

a) Auto determinación: La situaci6n en la que a persona Con discapacidad decide en forma independiente su propia forma de vida y participa activamente en la sociedad, para poder desarrollar a plenitud su propia personalidad.

b) Normalizaci6n: Implica la posibilidad de que las personas con discapacidad, puedan Llevar y desarrollar una vida normal y similar a la considerada habitual en la sociedad, accediendo a los mismo lugares, .espacios, bienes y servicios que se ponen a disposici6n de cualquier Persona.

c) Accesibilidad Universal: son las condiciones y facilidades que deben cumplir los entornos físicos, servicios y productos, bienes, así como la información y documentación para poder ser comprensibles, utilizables y practicables par todas las personas, en condiciones de comodidad y Seguridad.

ARTICULO. 8.- Obligaciones del Estado. Para cumplir con la presente ley, Le corresponde al Estado:

Page 28: La integración de las Personas con Discapacidad · 2017. 3. 22. · de enero de 1982, que si bien no contiene aun norma especifica de protección de las personas adultas con discapacidad,

28

a) Definir políticas públicas para desarrollar a través de sus instituciones programas y servicios de prevención, habilitación y rehabilitación integral de las personas con discapacidad, de conformidad a los objetivos, principios y disposiciones establecidas en esta ley.

b) Garantizar que el entorno físico, los bienes, los servicios y cualquier instalación de atención al público sean accesibles para que todas las personas los puedan usar y disfrutar.

c) Fomentar y apoyar las organizaciones de y, para, personas con discapacidad.

d) Promover permanentemente programas y campañas de sensibilización, capacitación e información para asegurar el acceso de las personas con discapacidad a la salud, trabajo, educación y a todos los aspectos necesarios para su desarrollo dentro de la sociedad.

e) Garantizar a través de las instituciones respectivas, el apoyo necesario para que a las personas con discapacidad en especial los menores, se les facilite y asegure su permanencia en la familia.

f) Garantizar que las personas con discapacidad, agredidas físicamente, emocional, sexualmente o, en abandono así, como las que no vivan par diferentes razones con su familia cuenten con el acceso y apoyo de las respectivas instituciones estatales, para poder ejercer su autonomía y desarrollar una vida digna, en ambientes no segregados. g) Velar par que las personas con discapacidad se integren y puedan participar en las actividades culturales y políticas en condiciones de igualdad.

h) Establecer medidas encaminadas para que las personas Con discapacidad tengan igualdad de oportunidades y puedan participar en las actividades recreativas y deportivas, asegurando que, Log lugares donde se realizan actividades deportivas, tales como, canchas, estadios, gimnasios, entre, otros sean accesibles a las personas con discapacidad. Lo cual será responsabilidad de la CONAPID.

i) Crear programas de empleo protegido, micro empresa y talleres de producción auto sostenibles, para las personas con discapacidad que no tienen una fuente de empleo. De manera que pueda asegurárseles un empleo remunerado y una media de integración al proceso productivo de la nación.

j) Desarrollar par medio del instituto de la mujer programas específicos de atención a la mujer discapacitada buscando facilitar su acceso a los servicios de salud, educacion, trabajo, informacion para poder lograr su inserción en la sociedad.

k) Mantener estadísticas anuales confiables que sirvan como instrumento para medir cuantitativamente las discapacidades y evaluar los resultados obtenidos par las diferentes instituciones estatales que desarrollan programas para la prevención, atención y rehabilitación integral de las personas con discapacidad, para poder así, priorizar atención en los grupos de alto riesgo. EI Instituto Nacional de Estadísticas (INE), será el encargado y deberá realizar las respectivas encuestas con personal capacitado sobre discapacidad y utilizando la metodología adecuada al tema.

Page 29: La integración de las Personas con Discapacidad · 2017. 3. 22. · de enero de 1982, que si bien no contiene aun norma especifica de protección de las personas adultas con discapacidad,

29

ARTICULO. 9.- Servicios de apoyo y ayudas técnicas. Las instituciones publicas y, las privadas de servicios públicos, están obligadas a proveer alas personas con discapacidad los servicios de apoyo y ayudas técnicas que sean necesarias para garantizar y facilitar el acceso en igualdad de oportunidades.

ARTICULO. 10.- Informaci6n. Todas las instituciones públicas y privadas que brinden algún tipo de apoyo o servicios a personas con discapacidad y a sus familias, están obligadas a proporcionar información actualizada, veraz, comprensible y accesible en referencia a la discapacidad y servicios que prestan.

ARTICULO. 11.- Medios de comunicación. Los medios de comunicación (radio, periódicos, televisión, etc.) que, por cualquier motivo traten, discutan o difundan publicidad comercial o de cualquier tipo, con relación al lema de la discapacidad, deberán hacer1o siempre de manera positiva a la igualdad de las personas y con respeto a la dignidad humana. No se podrá emitir mensajes o comentarios en menosprecio de las personas con discapacidad.

ARTICULO. 12.-Cultura. Corresponderá a la Secretaria de Cultura, Arte y Deportes velar por que las personas con discapacidad tengan oportunidad de utilizar su capacidad artística e intelectual, como media para desarrollarse dentro de la sociedad.

ARTICULO. 13.- Familia. Todos los miembros de la familia, deben coadyuvar a que los miembros con discapacidad, tengan un ambiente familiar id6neo para desarrollase plenamente y poderse integrar con dignidad a la sociedad.

ARTICULO. 14.- Garantes. Les corresponde a los padres de los menores con discapacidad el deber de cuidado permanente de estos en condiciones apropiadas para su desarrollo e integridad física. Y deberán impedir cualquier resultado lesivo para estos.

ARTICULO. 15.- Las Municipalidades. Las municipalidades deben desarrollar sus propios programas para facilitar el acceso en iguales condiciones de las personas con discapacidad, además de apoyar alas instituciones publicas y privadas en el desarrollo y ejecuci6n de los programas que promuevan la igualdad de condiciones y opor1unidades para el desarrollo de las personas con discapacidad, para ella, deberán de acuerdo con sus posibilidades crear una unidad o abrir una oficina especifica.

TITULO II

CAPITULO I

ACCESO A LA EDUCACION

.ARTICULO. 16.- Del acceso. Se garantiza el acceso directo a la educación en todos sus niveles para las personas con discapacidad, tanto en el sistema publico como en el sistema privado. No se podrá hacer discriminaci6n alguna para acceder a la educaci6n par causas de discapacidad.

Page 30: La integración de las Personas con Discapacidad · 2017. 3. 22. · de enero de 1982, que si bien no contiene aun norma especifica de protección de las personas adultas con discapacidad,

30

ARTICULO. 17.- EI Ministerio de Educaci6n. La Secreta ría de educaci6n será la responsable de velar par el cumplimiento de 10 dispuesto en el ar1iculo anterior y deberá formular e incorporar en el sistema educativo nacional los programas que sean necesarios para atender los requerimientos de ayuda técnica y servicios de apoyo para las necesidades educativas especiales.

ARTICULO. 18.- Modalidad educativa. Se debe tratar que las personas con necesidades educativas especiales reciban siempre su educaci6n en el sistema educativo regular, contando para ella, con los servicios de apoyo necesarios. Cuando los estudiantes no puedan satisfacer sus necesidades en las aulas regulares, recibirán la educaci6n en aulas especiales 0 instituciones especializadas, que se equiparen a la enseñanza recibida en los centros regulares.

ARTICULO. 19.- Socializaci6n educativa. Para asegurar el éxito de los alumnos con discapacidades que ingresan a los diferentes niveles del sistema educativo, previa al inicio de clases, el centro educativo deberá obligatoriamente brindar todo el apoyo necesario para familiarizar a la alumna con la metodología de enseñanza que se imparte y con el entorno físico donde se reciben las clases. Proceso en el cual deben participar los padres.

ARTICULO. 20.- Apertura de Centros. EI Ministerio de Educaci6n deberá incluir en cada centro educativo que se abra en el sistema educativo nacional. Todas las exigencias físicas, didácticas y curriculares que de acuerdo a los criterios técnicos especializados sean necesarias para atender a los estudiantes con necesidades educativas especiales. Esto será también un requisito que deberán acreditar fehacientemente los centros educativos del sistema privado previo a poder obtener su respectiva autorizaci6n para prestar servicios educativos.

ARTICULO. 21.- Ubicación. La educaci6n de las personas con necesidades educativas especiales además de ser de igual calidad a la regular, deberá ser impartida en las mismas modalidades de horario y en el centro más cercano al Jugar de residencia.

ARTICULO. 22.- Espacios de Convalecencia. Cuando los estudiantes con necesidades educativas especiales, por razones médicas no puedan asistir temporal mente al centro educativo, se les deberá proporcionar las opciones necesarias para oportunamente nivelarse y continuar con sus respectivos estudios.

ARTICULO. 23.- Servicio Social. Los estudiantes de las instituciones públicas y privadas, podrán realizar su servicio social obligatorio en el sector de discapacidad, promoviendo campañas de sensibilizaci6n y otras actividades.

ARTICULO. 24.- Derechos de los padres. Se les garantiza a los padres de alumnos con necesidades educativas especiales. el derecho a participar activa y permanentemente en la selecci6n, ubicaci6n, organizaci6n y evaluaci6n de los servicios educativos.

CAPITULO II ACCESO A LA SALUD

ARTICULO. 25.- Acceso. EI Estado a través de la secretaria de salud, garantiza los servicios públicos de salud ofrecidos en los diferentes centros hospitalarios del país, en igualdad de condiciones y calidad para las personas con discapacidad. Se considerara un acto discriminatorio el negarse a prestarlos o proporcionarlos de inferior calidad.

Page 31: La integración de las Personas con Discapacidad · 2017. 3. 22. · de enero de 1982, que si bien no contiene aun norma especifica de protección de las personas adultas con discapacidad,

31

ARTICULO. 26.- Prevención. La Secretaria de salud deberá incorporar y desarrollar programas anuales específicos y multidisciplinarios para la evaluación y prevención de todas las situaciones que puedan provocar discapacidades. Así, como los programas de salud escolar que sean necesarios, con el fin de prevenir la salud y poder detectar precozmente enfermedades y deficiencias que puedan provocar discapacidades en los alumnos del sistema educativo.

ARTICULO. 27.- Atención Infantil. La secretaria de salud deberá desarrollar en todas las regiones del país programas de atención materna infantil relacionadas con el crecimiento y desarrollo integral del niño y, programas de prevención, del maltrato infantil y de apoyo alas familias en el manejo de niños con riesgo de discapacidad.

ARTICULO. 28.- Personal. La Secretaria de Salud deberá velar porque todo el personal medico y auxiliar que presta sus servicios en el sistema de salud, este capacitado y cuente con el equipo de apoyo necesario para atender alas personas con discapacidad.

ARTICULO. 29.-Atención a mujeres. Alas mujeres con discapacidad se les brindara atención especial con toda la información necesaria, propia del genera, Según sea el caso.

ARTICULO. 30.- Compras. La Secretaria de Salud deberá mantener actualizado sus inventarios con suficiente existencia de 105 medicamentos que son requeridos para atender a las personas con discapacidad.

ARTICULO. 31.- Rehabilitación. La Secretaria de Salud debe brindar servicios de rehabilitación en las diferentes regiones de salud, incluyendo servicios a domicilio y ambulatorios, los cuales deberán brindarse con recurso humano especializado y los servicios de apoyo necesarios para brindar una adecuada atención.

ARTICULO. 32.- Seguridad Social. EI segura social debe brindar los diferentes Servicios que presta, a las personas con discapacidad, debiendo para ella, incorporarlos al régimen de afiliados, reglamentando la forma de incorporación y, las cuotas que se pagaran para recibir los beneficios que brinda el sistema. ARTICULO. 33.- Seguros de atenci6n médica y de vida. No podrá negarse la idquisici6n de un seguro de vida y una paliza de atenci6n medica basándose exclusivamente en la presencia de algún tipo de discapacidad.

ARTICULO. 34.- Nacimiento de personas con discapacidad. Los hospitales) públicos y privados que se encarguen de atender partos, deberán dar aviso de inmediato al comité ejecutivo de atenci6n a la persona con discapacidad y la Jirecci6n General de salud correspondiente, de los casos congénitos de personas :con discapacidad que asistan, igualmente, cuando atiendan casos que puedan determinar limitaciones adquiridas.

CAPITULO III ACCESO AL TRABAJO

ARTICULO. 35.- Derecho al Trabajo. EI Estado garantiza a las personas con discapacidad, en todo el país, el derecho a un empleo laboral adecuado y digno a sus condiciones y necesidades personales.

Page 32: La integración de las Personas con Discapacidad · 2017. 3. 22. · de enero de 1982, que si bien no contiene aun norma especifica de protección de las personas adultas con discapacidad,

32

ARTICULO. 36.- Discriminaci6n laboral. Se consideran actos de discriminaci6n laboral, adoptar criterios de selecci6n de personal, no adecuados alas condiciones de los aspirantes. Así, como solicitar requisitos adicionales a los establecidos para cualquier otro solicitante y, no emplear, por razones de discapacidad, cuando se es idóneo para desempeñar el cargo o labor solicitado.

ARTICULO.37.- Facilitaci6n de trámites. Las instituciones públicas o privadas, de atenci6n al público, deberán obligatoriamente facilitar a las personas discapacitadas, en el ejercicio de su profesi6n independiente, la tramitaci6n expedita de sus respectivas solicitudes, para evitar poner en peligro su fuente de trabajo. EI retrazo innecesario o injustificado se considerara un acto de discriminaci6n.

ARTICULO. 38.- De la Secretaria del Trabajo. Para efectos de lograr los objetivos de la presente ley, la Secretaria del trabajo será responsable de:

a) Vigilar permanentemente par media de sus inspectores que las personas con discapacidad, no sufran de actos de discriminaci6n en sus respectivos empleos. b) Crear servicios de rehabilitación, formaci6n y capacitaci6n profesional, para personas con discapacidad, de conformidad con sus necesidades, aptitudes, destrezas y con las posibilidades de mercado laboral del país. c) Promover programas y servicios de intermediación laboral, para personas con discapacidad. d) Proporcionar servicios de capacitación y formación profesional, para que las personas con discapacidad puedan obtener posibilidades de empleo, así como de conservación y promoción dentro del mismo. e) Realizar campañas de sensibilizaci6n para empresarios, sindicatos y la sociedad en general, buscando abrir mayores oportunidades de empleo para las personas con discapacidad. f) promover la cooperación internacional en temas laborales, especialmente con la OIT, para capacitaci6n de recursos humanos e implementación de programas de inserción laboral de personas con discapacidad. g) Asesorar a los empleadores para que estos puedan adaptar el empleo y su entorno a las condiciones y necesidades de las personas con discapacidad. h) Mantener comunicación con las organizaciones de personas con discapacidad, para poder brindar el asesoramiento en rehabilitación y colocación en el empleo de personas con discapacidad. i) Gestionar ante las autoridades religiosas, para que en materia de discapacidad, fomenten programas de formación y desempeño de profesiones religiosas y enseñazas religiosas.

ARTICULO. 39.- Obligaciones del patrono. Los patrones deberán prestar todas las facilidades necesarias sin discriminación alguna, para que las personas con discapacidad se capaciten y superen en el empleo. Así, como tomar medidas encaminadas a prevenir lesiones y deterioro de la salud en el trabajo.

ARTICULO. 40.- Apoyo en la rehabilitaci6n. EI patrono esta en la obligación de asistir en la rehabilitación a 105 empleados que hayan sufrido lesiones provocadas par accidentes de trabajo. Quienes seguirán devengando su salario durante el tiempo que dure la rehabilitación.

ARTICULO. 41.- Deducci6n al impuesto sabre la renta. Las ayudas económicas de las empresas privadas cuantificadas en dinero y destinadas para la creación o mantenimiento de 105

Page 33: La integración de las Personas con Discapacidad · 2017. 3. 22. · de enero de 1982, que si bien no contiene aun norma especifica de protección de las personas adultas con discapacidad,

33

centros especiales de empleo protegido, micro empresas y otros serán deducibles como gastos del impuesto sabre la renta.

ARTICULO. 42.- Sector publico. EI Estado debe establecer condiciones favorables para el empleo de personas con discapacidad en todo el sector publico ya sea centralizado descentralizado, instituciones autónomas semi-autónomas 0 cualquier otra dependiente del Estado.

ARTICULO. 43.- INFOP. EI Instituto de Formación Profesional (INFOP), deberá permanentemente desarrollar talIeres de capacitación para la formación laboral de las personas con discapacidad, con instructores capacitados y sensibilizados en el tema de discapacidad y deberá para ella, adecuar sus instalaciones a las necesidades de las personas con discapacidad.

Capitulo IV

ACCESO AL ENTORNO FISICO

ARTICULO. 44.- Aspectos técnicos y reglamentarios. Las construcciones nuevas, ampliaciones, remodelaciones de edificios, parques, aceras, áreas, verdes, jardines, plazas, vías publicas, servicios sanitarios u otros espacios de propiedad publica, deberán construirse de acuerdo alas especificaciones técnicas para cumplir con las necesidades requeridas par las personas con discapacidad.

ARTICULO. 45.- Edificaciones Privadas. Las construcciones privadas que impliquen concurrencia de cualquier tipo y brinden atenci6n al público deberán contar con las mismas características señaladas en el artículo anterior.

ARTICULO. 46.-Diseño. Todos los planos que diseñen la construcci6n del entorno físico deberán contemplar las medidas y previsiones técnicas necesarias, para asegurar el acceso al entorno físico a las personas con discapacidad

ARTICULO. 47.- Aprobaci6n. Las municipalidades no podrán otorgar permisos de construcci6n en ninguno de los casas señalados en los artículos 44 y 45 de la presente ley, si no se presentan planos y diseños de construcci6n que establezcan las medidas y especificaciones necesarias para permitir el acceso al entorno físico de las personas con discapacidad, de acuerdo a lo señalado en la presente ley.

ARTICULO. 48.- Proyectos de vivienda. Todos los proyectos de vivienda financiados total o parcialmente con fondos públicos o privados, deberán contar también con el requisito señalado en el artículo anterior.

ARTICULO. 49.- Asignaci6n. En la asignaci6n de proyectos de vivienda se dará preferencia a las personas con discapacidad o familias de personas en las que uno de sus miembros, sea una persona con discapacidad, para que al adquirir una vivienda, se le asigne la ubicada en un sitio que garantice su fácil acceso. Como ser al inicio del bloque o peatonal o el lugar mas cercano a la vía publica o entrada de acceso al proyecto de viviendas.

ARTICULO. 50.- pasos peatonales. Los pasos peatonales de los proyectos de vivienda deberán contar con los requisitos técnicos necesarios, para facilitar el acceso de las personas con discapacidad, tales como: pasamanos, rampas, senalizaci6n visual, auditivas y fáciles, para poder ser utilizados sin riego y con seguridad par las personas con discapacidad, 1o cual deberá

Page 34: La integración de las Personas con Discapacidad · 2017. 3. 22. · de enero de 1982, que si bien no contiene aun norma especifica de protección de las personas adultas con discapacidad,

34

estar comprendido en los diseños y planos de construcci6n, para la aprobaci6n señalada en el articulo 47 de la presente ley.

ARTICULO. 51.- Estacionamientos. Los estacionamientos públicos y privados de servicios al publico, deberá ofrecer obligatoriamente un cinco par ciento del total de sus espacios para estacionar vehículos conducidos par personas con discapacidad 0 quienes las transporten, En ningún caso el numero de estacionamientos para este fin podrá ser menor de dos espacios. Los cuales deberán estar ubicados siempre de forma inmediata a la entrada principal y debidamente identificados. En los centros comerciales deberán estar cerca de la entrada principal de los locales de atención al público. Las municipalidades y la policía de transito serán las encargadas de vigilar el cumplimiento de esta disposición.

ARTICULO. 52.- Vías publicas. Las Municipalidades velaran y serán responsables porque las vías públicas permanezcan libres de agujeros, alcantarillados descubiertos, y cualquier otro obstáculo que pueda significar peligro y restrinja la movilidad de las personas con discapacidad.

ARTICULO. 53.- Ascensores. Los ascensores deberán contar con facilidades de acceso, manejo, señalización visual auditiva y fácil para poder ser utilizados con facilidad por todas las personas.

CAPITULO V

ACCESO A LA INFORMACION Y LA COMUNICACION

ARTICULO. 54.- Información Accesible. Las instituciones públicas y privadas deben asegurarse que la información dirigida al público sea accesible a todas las personas según sus propias necesidades.

ARTICULO. 55.- Información Especial. Las personas con discapacidad y. cuando proceda, sus familias o quienes trabajan en su favor, tendrán acceso en todas las etapas a una información completa sobre diagnostico, los derechos, servicios y programas disponibles. La información debe presentarse en forma que resulte accesible para las personas con discapacidad.

ARTICULO. 56.- Medios de Información. Los programas informativos transmitidos por los canales de televisión, deberán hacer accesible la información brindada, debiendo contar con la asistencia de intérpretes o mensajes escritos en las pantallas, para garantizar a las personas con problemas auditivos el derecho a la información. CONA TEL deberá vigilar y asegurar que todos los medios de información adopten las medidas correspondientes para hacer accesible la información que ofrecen al público.

ARTICULO. 57.- Comunicación. HONDUTEL deberá garantizar a todas las personas el acceso a los teléfonos públicos. Los teléfonos públicos se instalaran en lugares y se ubicaran de forma que sean accesibles para todas las personas con discapacidad.

ARTICULO. 58.- Internet. Los servicios de Internet que se brindan al publico, deberán contar y estar ubicados en un entorno físico adecuado y, contar, con los programas y

Page 35: La integración de las Personas con Discapacidad · 2017. 3. 22. · de enero de 1982, que si bien no contiene aun norma especifica de protección de las personas adultas con discapacidad,

35

opciones para poder ser utilizados, par las personas con discapacidad. Lo cual será requisito para obtener el respectivo permiso de operación.

ARTICULO. 59.- Bibliotecas. Las bibliotecas publicas 0 privadas abiertas al público, deberán contar con servicios de apoyo, tales como, personal, equipo y mobiliario adecuado para facilitar el acceso a las personas con discapacidad.

CAPITULO VI

ACCESO AL TRANSPORTE. ARTICULO.

60.- Accesibilidad al transporte. La Dirección General de Transporte, garantizara que las empresas operadoras de los diferentes tipos de transporte (terrestre, aéreo, marítimo). cumplan con los requerimientos de accesibilidad para las personas con discapacidad, tales como:

a) Facilitar el acceso de las personas con discapacidad y movilidad reducida, reservando y dándoles ubicación física prioritaria dentro de las unidades de transporte. b) Los buses de transporte urbano e interurbano, deberán disponer de forma mínima de cuatro asientos par cada cuarenta y ocho pasajeros, los cuales deben ser ubicados junto alas puertas de acceso y /o salidas de los mismos, debiendo contar con señalización adecuada. c) Que las terminales de transporte aéreo y terrestre cumplan con las condiciones para facilitar el acceso al entorno físico. d) Establecer paradas de buses del transporte urbano en sus diferentes rutas y puntas de taxi en lugares que faciliten el acceso a las personas con discapacidad.

ARTICULO. 61.- Permisos y concesiones. Para obtener permisos de explotación de servicios de transporte publico (buses, rapiditos), será requisito que el solicitante apruebe una revisión técnica que acredite que las unidades están adaptadas para facilitar el acceso a personas con discapacidad.

ARTICULO. 62.- Taxis. La Direcci6n General de Transporte, estará obligada en la modalidad de transporte publico de taxis a por cada 20 permisos que otorgue al menos dos estén adaptados a las necesidades propias de las personas con discapacidad.

ARTICULO. 63.- Facilidades de estacionamiento. La policía de transito y las autoridades municipales o administrativas en su caso estarán obligadas a facilitar en la ciudad el estacionamiento de vehículos que transporten a personas con discapacidad, los cuales, estarán dispensados de las multas establecidas par estacionar en lugares prohibidos.

TITULO III

CAPITULO I

DE LOS BENEFICIOS

Page 36: La integración de las Personas con Discapacidad · 2017. 3. 22. · de enero de 1982, que si bien no contiene aun norma especifica de protección de las personas adultas con discapacidad,

36

ARTICULO. 64.- Tarifas Preferenciales. Las personas con discapacidades tendrán derecho a una tarifa preferencial en los siguientes casos:

a) 25% de descuento en el transporte terrestre urbano. interurbano. taxis, y cualquier otra modalidad. b) 20% en los servicios aéreos de rutas nacionales. c) 50% en las tarifas de espectáculos públicos. Tales como: cines, teatros. Estadios u otros. d) 20% en la compra de medicamentos farmacéuticos, con la respectiva prescripci6n medica. e) 20% de descuento par consultas médicas generales y 25% en consultas medicas especializadas. f) 20% de descuento en servicios de intervenci6n quirúrgica. g) 20% de descuento en los servicios recibidos en hospitales y clínicas privadas. h) 25% de descuento en los servicios de odontología. Oftalmología. Exámenes Clínicos, radiol6gicos y todo servicio de análisis computarizado. i) 20% de descuento en hoteles. j) 20% de descuento en consumo individual de comidas en restaurantes de primera y segunda categoría, según categoría establecida por el Instituto Hondureño de Turismo.

ARTICULO.65.-lncentivos fiscales. Las personas naturales y jurídicas que, otorguen los descuentos señalados en el artículo anterior, tendrán derecho a deducir de la renta bruta, para efectos del pago de Impuesto Sobre la Renta el sesenta por ciento (60%) del monto que resulte de la suma total de los descuentos concedidos.

ARTICULO. 66.-Exoneraci6n de Impuestos, se exonera del pago total de derechos arancelarios y cualquier otro impuesto, alas importaciones de aparatos médicos, instrumentos musicales. Artísticos y aparatos electr6nicos especiales que sean para usa de personas con discapacidad, organizaciones de personas con discapacidad y las instituciones para la protecci6n de personas con discapacidad, debiendo contar las dog ultimas con su respectiva personería jurídica.

ARTICULO. 67.-Vehículos ortopédicos. La importaci6n de vehículos ortopédicos estará exonerado de impuestos de introducción, siempre que sean para ser conducidos por personas con discapacidad que no puedan conducir otro tipo de vehículos.

TITULO IV CAPITULO I

DE LAS ORGANIZACIONES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD. LAS INSTITUCIONES QUE TRABAJAN EN DISCAPACIDADES Y LAS ASOCIACIONES

DE PADRES DE FAMILIA.

ARTICULO. 68.- Reconocimiento. EI Estado fomenta la creaci6n de organizaciones de personas con discapacidad, instituciones, no gubernamentales que trabajan en las áreas de discapacidades y las asociaciones de padres de familia y reconoce el papel consultivo de estas organizaciones, en 10 referente a la adopci6n de las decisiones estatales relativas a la discapacidad.

ARTICULO. 69.-0rganizaciones de personas con discapacidad. Son organizaciones de personas con discapacidad, las conformadas por personas con algún tipo de discapacidad con el objetivo

Page 37: La integración de las Personas con Discapacidad · 2017. 3. 22. · de enero de 1982, que si bien no contiene aun norma especifica de protección de las personas adultas con discapacidad,

37

de defender los derechos de las personas con discapacidad, su integraci6n familiar, inserci6n laboral, sensibilizaci6n social y otros afines.

ARTICULO. 70.-0bligaciones: Las organizaciones de personas con discapacidad deberán: a) Ejercer su derecho de autodeterminaci6n, participando en las decisiones publicas que les afecten directa o indirectamente. b) Inscribirse en el registro respectivo que llevara el comité ejecutivo. c) Presentar informe de sus actividades y planificaci6n anual al comité ejecutivo.

ARTICULO. 71.-lnstituciones no gubernamentales que trabaja en discapacidades. Son todas las O. N. G. S. que cuentan con su respectiva personería jurídica y trabajan en el área de discapacidad.

ARTICULO. 72.- obligaciones. Las instituciones que trabajan en el área de discapacidad deberán: a) Desarrollar proyectos enmarcados y congruentes con los objetivos y disposiciones de la presente ley. b) Presentar informes y planes operativos anuales al Comité Ejecutivo. c) Registrarse en el Comité Ejecutivo.

ARTICULO. 73.- Las asociaciones de padre de familia. Son asociaciones de padres de familia, las conformadas par los padres 0 representantes legales, de personas con discapacidad, asociados con la finalidad de defender los derechos de las personas con discapacidad y facilitar la inserción familiar y social de las personas con discapacidad.

TITULO V

CAPITULO I

DEL COMITE EJECUTIVO DE A TEN CION A LAS PERSONAS CON DISCAP ACIDAD

ARTICULO. 74.- Del Comité Ejecutivo. Como órgano rector y ejecutor de las políticas publicas relacionadas con las discapacidades y para darle cumplimiento a 10 dispuesto en la presente ley, se crea un comité ejecutivo de atención alas personas con discapacidad, adscrito y coordinado par la Secretaria de Salud, e integrado por un representante de la Secretaria de Educación, un representante de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social, un representante de la Secretaria de Obras Publicas Transporte y Vivienda, un representante de la Secretaría de Gobernación y Justicia, un representante del Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS), dos (2) representantes de las Asociaciones de personas con discapacidad, dos (2) representantes de las organizaciones que trabajan en el tema de discapacidad, y un representante de las asociaciones de padres de familia de personas con discapacidad.

ARTICULO. 75.-Funciones del Comité ejecutivo.- será competencia del Comité Ejecutivo:

a) Formular las políticas públicas relacionadas con las discapacidades y elaborar una planificación anual con enfoque de género.

Page 38: La integración de las Personas con Discapacidad · 2017. 3. 22. · de enero de 1982, que si bien no contiene aun norma especifica de protección de las personas adultas con discapacidad,

38

b) Planificar acciones encaminadas a la prevención de las discapacidades, atención y rehabilitación integral de las personas con discapacidad. c) Vigilar que los programas de las instituciones gubernamentales y, no gubernamentales, se orienten a la prevención de discapacidades atención y rehabilitación integral de las personas con discapacidad y la promoción y protección de sus derechos y deberes. d) Desarrollar alianzas estratégicas con los gobiernos locales, para materializar los objetivos y disposiciones de la presente ley. e) Realizar investigaciones y coordinar las actividades que en relación con las discapacidades realicen las instituciones publicas 0 privadas. f) Garantizar a las asociaciones de y, para personas, con discapacidad el acceso a financiamiento nacional e internacional, para la ejecución de programas y proyectos de acuerdo a los servicios que cada una brinde. g) Defender jurídicamente los derechos de las personas con discapacidad y vigilar el eficaz cumplimiento a la presente ley.

ARTICULO. 76.-Nombramiento de los representantes de las instituciones publicas. EI nombramiento de los representantes de las instituciones publicas mencionadas en el articulo 66, será responsabilidad del respectivo ministro, quien notificara a la Secretaria de Gobernación y Justicia el nombre de la persona que 10 representara ante el Comité ejecutivo a mas tardar 5 días después de entrar en vigencia la presente ley. EI representante de la Secretaria de salud, será nombrado a tiempo completo para dedicarse a sus funciones de coordinador del Comité ejecutivo y ejercerá la representación legal y administración general del comité. EI representante de la Secreta ría de Gobernación y Justicia, actuara como secretario general.

ARTICULO. 77.-Elección de 105 miembros de las instituciones no gubernamentales. Los miembros de las instituciones no gubernamentales referidas en el artículo 66, serán electos en una asamblea convocada y supervisada por la Secretaria de Gobernación y Justicia a más tardar 20 días después de entrar en vigencia la presente ley.

ARTICULO. 78.- Entrada en Funciones. Una vez electos los miembros a que se refiere el artículo anterior, el ministro de Gobernacion y Justicia pondrá en funciones al comité ejecutivo.

ARTICULO. 79.- Delimitación de funciones. EI Coordinador Ejecutivo; asignara funciones especificas a cada uno de los miembros del Comité Ejecutivo y someterá a aprobación del comité la contratación del personal y cualquier otra decisión que sea necesaria para el funcionamiento administrativo e institucional del Comité Ejecutivo, el cual enmarcara todas sus actuaciones administrativas en las disposiciones establecidas en la Ley General de la Administración Publica y la Ley de Procedimiento Administrativo.

Articulo.80.- Reuniones y Quórum. EI Comité Ejecutivo se reunirá al menos una vez a la semana, actuara legítimamente con las dos terceras partes del total de sus miembros. Las decisiones del Comité Ejecutivo se tomaran por mayoría simple en caso de empate el voto del Coordinador será de calidad.

ARTICULO. 81.- Presupuesto. Las instituciones públicas mencionadas en la presente ley, cuando elaboren su proyecto de presupuesto anual, incluirán el contenido presupuestario requerido para mantener las líneas de acción y proyectos necesarios para de acuerdo a sus competencias y las obligaciones que les señala la presente ley, poder cumplir con sus responsabilidades. EI Estado se compromete a través de la Secretaria de finanzas a destinar una cantidad no menor de CUARENTA MILLONES DE LEMPIRAS (LPS. 40,000.00), anuales

Page 39: La integración de las Personas con Discapacidad · 2017. 3. 22. · de enero de 1982, que si bien no contiene aun norma especifica de protección de las personas adultas con discapacidad,

39

para atender las diferentes necesidades del sector conformado por las personas con discapacidad, por medio del Comité Ejecutivo.

CAPITULO I PROCEDIMIENTO Y SANCIONES

ARTICULO.82.- Sanci6n a la discriminación. La persona que realice cualquier acto de discriminación de los señalados en la presente ley, será sanciona con la pena establecida en el articulo 321 del C6digo Penal.

ARTICULO. 83.- Multa. Se sancionara con una multa no menor de MIL LEMPIRAS (LPS. 1,000.00) ni mayor de TREINTA MIL LEMPIRAS (LPS. 30, 000.00) a la persona física o jurídica que incumpla cualquiera de las disposiciones de la presente ley, en perjuicio de los derechos de las personas con discapacidad. Para determinar la sanción concreta entre el mínimo y máximo señalado se tendrá en cuenta la gravedad y efectos de la acción u omisión cometida, el realizarla abusando de poder publico, la reincidencia del infractor y sus posibilidades económicas.

ARTICULO. 84.- Procedimiento. EI procedimiento que se seguirá para la sanción señalada en el articulo anterior, será ante el Juez de paz de 10 Civil.

ARTICULO.85.- Multas de transito. Será sancionado con una multa de quinientos lempiras al conductor del vehículo que sea estacionado en espacios reservados para vehículos que transportan a personas con discapacidad. La misma multa será aplicada a los conductores del transporte urbano que no cumplan con lo dispuesto en el artículo 53. b). La recaudación de las multas de transito, serán enteradas alas Municipalidades para ser destinadas exclusivamente a financiar proyectos de atención a las personas con discapacidad.

ARTICULO. 86.- Sanciones par irregularidades en la selecci6n de personal. Será nulo y no podrá producir ningún efecto legal, todo nombramiento, despido, traslado, permuta descenso o despido que se efectúe en contra de lo dispuesto en la presente ley.

ARTICULO. 87.- Funcionarios. Los funcionarios públicos causantes de la acción u omisión que produzca la lesión a los derechos dispuestos en la presente ley, responderán con su patrimonio por los danos y perjuicios que resulten. La resolución judicial que imponga la sanción será causa legítima de despido para el funcionario público.

TITULO VII

CAPITULO I DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Transitorio 1.-Se crea el Consejo Nacional de Discapacidades (CONADIS), La vigencia del Comité Ejecutivo de atenci6n a las personas con discapacidad será transitoria y deberá encargarse de crear las condiciones, estructuras y reglamentaci6n necesaria para que el CONADIS, empiece a funcionar en un plaza no mayor de un aria, a partir de la entrada en vigencia de la presente ley.

Page 40: La integración de las Personas con Discapacidad · 2017. 3. 22. · de enero de 1982, que si bien no contiene aun norma especifica de protección de las personas adultas con discapacidad,

40

Transitorio 11.-Las instituciones públicas y privadas ya existentes, para cumplir con 10 dispuesto en los artículos 44 y 45 deberán adecuar sus edificaciones adoptando las medidas necesarias para la accesibilidad de las personas con discapacidad, en una plaza máxima de tres arias.

Transitorio III. El lnstituto Hondureño de Seguridad Social en coordinaci6n con el Comité Ejecutivo reglamentara en un termino máxima de 6 meses, 10 referente a la incorporaci6n de las personas con discapacidad al sistema de seguridad social.

Page 41: La integración de las Personas con Discapacidad · 2017. 3. 22. · de enero de 1982, que si bien no contiene aun norma especifica de protección de las personas adultas con discapacidad,

41

ANEXO 4

Page 42: La integración de las Personas con Discapacidad · 2017. 3. 22. · de enero de 1982, que si bien no contiene aun norma especifica de protección de las personas adultas con discapacidad,

42

Universidad NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

DIRECCION DE DESARROLLO ESTUDIANTIL CARRERA DE Pedagogía

PROPUEST A PARA LA REFORMA DE LA EDUCACI6N ESPECIAL EN EL MARCO DE LA REFORMA EDUCA TIV A

NACIONAL

Elaborado par: MS. Miriam Mimbreño Carrera de Pedagogía Dra. Maria Elena Herrera Dean Dirección de Desarrollo Estudiantil

.

Febrero 2000

Page 43: La integración de las Personas con Discapacidad · 2017. 3. 22. · de enero de 1982, que si bien no contiene aun norma especifica de protección de las personas adultas con discapacidad,

43

PROPUEST A PARA LA REFORMA DE LA EDUCACION ESPECIAL EN EL MARCO DE LA REFORMA EDUCA TIV A NACIONAL

Durante la última década, en muchos países occidentales se han producido cambios significativos en la conceptualización de la Educación Especial. Varios factores han influido en estos cambios: el principia de Equiparación de Oportunidades, este surge del programa de acción mundial sobre las personas con discapacidad y se operativiza en la Normas Uniformes sobre la Equiparación de Oportunidades. Se entiende como "el proceso mediante el cual los diversos sistemas de la sociedad, el entorno físico, los servicios, las actividades, la información y documentación se ponen a disposición de todas las personas por igual, procurando atender sus necesidades en sus comunidades y en el marta de las estructuras comunes de educación, salud, empleo y servicios sociales". El principio de normalización, el cual implica la posibilidad de desarrollar una vida lo mas similar posible a la considerada habitual en la sociedad, mediante instrumentos que posee dicha sociedad. Vivir experiencias comunes de desarrollo y tener la posibilidad de elección de opciones de vida y de ser respetada. No pone énfasis en hacer que la persona sea normal, sino en hacer que las condiciones de vida de la sociedad, permitan la integración de todas las personas y el desarrollo máxima de sus capacidades. La Declaración de Derechos Rumanos y la Declaración Mundial sobre Educación para Todos, las cuales expresan el derecho que tiene cada niño a recibir educación independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, sociales, emocionales, lingüísticas u otras. Que las personas con discapacidad tienen derecho a expresar sus deseos en lo referente a. su educación, en la medida que pueda haber certidumbre al respecto. Que los padres tienen un derecho intrínsico a ser consultados sabre la forma de educación que mejor se adapte alas necesidades, circunstancias y aspiraciones de sus hijos. La Inclusión Educativa, la cual puede conceptual izarse como un proceso ideológico, político y técnico que pretende posibilitar e incrementar la participación democrática de los niños y niñas con necesidades educativas especiales y sus familias en el proceso educativo regular. Es decir que sus necesidades educativas sean resueltas en su propia comunidad y en ambientes 10 menos institucionalizados y segregados posibles.

Todos estos principios y declaraciones han conducido a un nuevo enfoque. La normalización de servicios, que en el ámbito educativo supone la integración escolar, ha dado paso a una concepción y a una practica distinta. La Educación Especial discurre par las mismas vías que la educación general, 0 mejor dicho, es parte de la educación general. La escuela de la discriminación a dado paso a la escuela de la integración. La de homogeneidad a la de diversidad.

AI considerar a la Educación Especial como parte de la educación general nos enfrentamos también a otros cambios. El sistema educativo tradicional desde hace varios años ha demostrado su incapacidad para dar respuesta a los acelerados cambios en las diferentes áreas del conocimiento y en el mercado de trabajo. Las crecientes y cambiantes exigencias de la sociedad actual, frente a un sistema educativo casi inflexible han dado como resultado un enorme fracaso

Page 44: La integración de las Personas con Discapacidad · 2017. 3. 22. · de enero de 1982, que si bien no contiene aun norma especifica de protección de las personas adultas con discapacidad,

44

escolar, manifestado par los altos índices de repitencia y deserción escolar, así como en el bajo rendimiento académico. El fracaso ha sido igualmente evidente en el campo de formación profesional y empleo, evidenciado en altos índices de desempleo, par una oferta obsoleta que no tiene demanda, bajo nivel de competitividad y una demanda que en muchas ocasiones no puede ser satisfecha par la oferta nacional. El nuevo enfoque educativo pretende formar ciudadanos y ciudadanas en y para una sociedad democrática y participativa, en la cual todas las personas podamos tomar parte y decidir en la solución de nuestros retos y problemas. Esto implica cambios profundos en el sistema educativo, como replantear el currículo, las formas de enseñanza, la propia organización y sentido de la escuela, de madera que pueda brindar una educación de calidad, con equidad y adecuada alas necesidades educativas individuales de aprendizaje.

Basándose en las consideraciones previas es necesario orientarnos hacia una propuesta educativa que considere los siguientes aspectos:

1. La Diversidad de las Necesidades Educativas: El enfoque inclusivo se basa en la valoración de la diversidad como un elemento enriquecedor del proceso de enseñanza -aprendizaje y en consecuencia favorecedor del desarrollo humano. Todos los seres humanos tenemos características en común pero también tenemos muchas que son diferentes, por 10 tanto las diferencias no son excepciones. Con base en estas diferencias es fácil comprender que todos los estudiantes tienen necesidades educativas diversas, que constituyen un continuo, que va desde las necesidades educativas comunes, las necesidades educativas individuales y hasta las necesidades educativas especiales.

Las necesidades educativas comunes son las compartidas por todos los alumnos y hacen referencia a los aprendizajes esenciales para el desarrollo personal y la socialización. Estas necesidades están expresadas en el currículo regular.

Las necesidades educativas individuales hacen referencia alas diferentes capacidades, intereses, niveles, ritmos y estilos de aprendizaje que mediatizan el proceso de aprendizaje, haciendo que sean únicos e irrepetibles en carla caso. Estas necesidades pueden ser resueltas a través de una serie de acciones que todo educador utiliza para dar respuesta a la diversidad: organizar el aula de manera que permita la participación y cooperación entre los alumnos, dar alternativas de elección, ofrecer variedad de actividades y contextos de aprendizaje, utilizar materiales diversos, dar tiempo extra, graduar los niveles de exigencias y otras producto de la creatividad del docente.

Las necesidades educativas especiales, hace referencia a aquellos alumnos que presentan dificultades mayores que el resto de los estudiantes para acceder a los aprendizajes de acuerdo a su edad, o que presentan desfases con relación al currículo por diversas causas. Estas necesidades necesitan de ajustes o medidas pedagógicas especiales para ser resueltas, como son: Medios de acceso al currículo, adaptaciones curriculares, adecuaciones en el contexto educativo y/o en la organización de aula y servicios de apoyo especial

2. EI currículo regular debe ser el referente para la educación de los alumnos con necesidades educativas especiales. Los objetivos de la educación son iguales para todos los niños, jóvenes y adultos con o sin necesidades educativas especiales, estos objetivos son en primer lugar aumentar el conocimiento que tiene el niño del mundo en que vive, al igual que su comprensión imaginativa , tanto de las posibilidades de ese mundo como de sus propias responsabilidades en el y en segundo lugar proporcionarle toda la independencia y autosuficiencia de que sea capaz,

Page 45: La integración de las Personas con Discapacidad · 2017. 3. 22. · de enero de 1982, que si bien no contiene aun norma especifica de protección de las personas adultas con discapacidad,

45

de manera que pueda obtener un trabajo y este en disposición de dirigir su propia vida. En este sentido y para garantizar la equidad, todos los niños deben tener el mismo currículo de referencia y proporcionar las medidas de acceso al mismo y/o adecuaciones en los casos requeridos (currículo abierto y flexible), así como establecer un sistema de evaluación, acreditación y promoción adecuado. No se justifican un currículo paralelo.

3. Las necesidades educativas de los alumnos tienen un carácter interactivo y pueden variar de acuerdo a las circunstancias y al tiempo. Las dificultades de aprendizaje de un alumno tienen un origen interactivo, dependen tanto de las condiciones personales del alumno como de las características del entorno en que se desenvuelve: casa, escuela. En este sentido la responsabilidad del aprendizaje recae no solo en el alumno, también en los maestros, administradores educativos, padres de familia y sociedad en general. Asimismo las necesidades educativas no tienen un carácter definitivo ni determinante, estas cambian de acuerdo al abordaje que se les de y al tiempo.

4. Los alumnos con necesidades educativas especiales deben recibir su instrucción en los ambientes menos segregados y restringidos posibles, entendiéndose por ambiente menos restringido, aquel que proporciona las condiciones optimas de aprendizaje de acuerdo alas necesidades individuales de los alumnos. Se considera que la inclusión educativa del alumno con necesidades educativas especiales en la escuela regular constituye la mejor alternativa para que el aprendizaje se lleve a cabo. Por 10 tanto las instituciones educativas deben planificar y organizarse de manera tal que den respuesta a la diversidad. Las escuelas regulares integradoras son la mejor opción para evitar la discriminación y fomentar la aceptación, acogida y tolerancia por parte de la sociedad hacia las personas con discapacidad. Asimismo representan la mejor opción para brindar una educación de calidad a costo mas bajo, que beneficia no solo a los alumnos con necesidades educativas especiales, si no a todos los alumnos en general, pues al mejorar las técnicas pedagógicas de enseñanza se satisfacen las necesidades individuales de un grupo mayor. Para que las escuelas regulares puedan incluir niños con necesidades educativas especiales deben reunir ciertos requisitos: Cambio y renovación de la escuela tradicional (maestros y niños receptivos y solidarios) .Numero reducido de alumnos por aula .Diseño y desarrollo curricular único, abierto y flexible .Formación y perfeccionamiento de los maestros .Supresión de barreras arquitectónicas en al escuela .Dotar a los centros de recursos personales, materiales y didácticos .Comunicación e interacción entre la escuela y el entorno social (entorno receptivo) .Participación activa de los padres en el proceso educativo

). En algunas ocasiones la inclusión educativa no es la mejor opción para el estudiante, por ejemplo cuando las escuelas no reúnen una 0 varia de las características antes mencionadas; en el caso de los niños sordos, debido a la necesidad particular de recibir la instrucción en lengua de señas y a adquirir su identidad cultural; en el caso de los alumnos sordo-ciegos u otros con discapacidades severas y/o mixtas a las cuales la escuela regular no pueda dar respuesta. (reconocido en la Declaración de Salamanca, 1994) También es importante considerar la decisión personal del estudiante 0 de sus padres al momento de elegir la escuela, sobre todo en los casos mencionados anteriormente. Se debe permitir libertad de elección y por esto es importante que la oferta educativa que se brinde sea amplia, de calidad y competitiva.

Page 46: La integración de las Personas con Discapacidad · 2017. 3. 22. · de enero de 1982, que si bien no contiene aun norma especifica de protección de las personas adultas con discapacidad,

46

En última instancia 10 que debe prevalecer al momento de elegir la escuela para la alumna son los siguientes criterios: .Se favorezca una integraci6n social positiva .Se propicie el máximo desarrollo de las capacidades .Su participaci6n en las actividades curriculares del grupo alcance su mayor grado .Su edad no se distancie excesivamente de la del grupo al que se incorpora

Aun en estos casos es recomendable que los alumnos asistan a la escuela regular a tiempo parcial para realizar algunas actividades académicas y/o de socialización.

FINALWAD

Que las personas con necesidades educativas especiales tengan acceso en todos los niveles educativos del sistema, a una educación de calidad, adecuada a sus necesidades individuales de aprendizaje y en ambientes 10 menos segregados y restringidos posibles

POUTICAS

1. El estado garantizara a las personas con necesidades educativas especiales de todos los niveles del sistema educativo, el acceso a una educación de calidad en ambientes 10 menos segregados y restringidos posibles y ubicados idealmente dentro de su propia comunidad.

2. La Secretaria de Educaci6n deberá garantizar que el currículo regular sea el referente para la educaci6n de los alumnos con necesidades educativas especiales, asegurando el acceso al mismo y las adecuaciones requeridas en carla caso. Deberá evitarse el currículo paralelo.

3. El estado garantizara la formación y capacitación docente para lograr una efectiva atenci6n a las personas con necesidades educativas especiales

4. Las universidades deberán ofrecer diversas opciones de formación en el área de atenci6n a la diversidad

5. Las universidades deberán incluir dentro de los planes de estudio de todas sus carreras un componente de sensibilizaci6n y capacitación técnica, para la adecuada interrelación y prestación de servicios alas personas con discapacidades. Asimismo deberán brindar accesibilidad arquitectónica y académica para que las personas con necesidades especiales reciban formación superior

6. Las instituciones educativas involucraran en la atenci6n de las necesidades educativas especiales, a los padres de familia y a la comunidad para optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje.

7. El estado brindara alternativas de formación profesional de acuerdo alas reales demandas del mercado nacional de manera que se garantice la competitividad de las personas con discapacidad en igualdad de oportunidades Se deberá fortalecer y garantizar el cumplimiento de las leyes nacionales y acuerdos internacionales en el área educativa, así como en las áreas de salud, seguridad social,

Page 47: La integración de las Personas con Discapacidad · 2017. 3. 22. · de enero de 1982, que si bien no contiene aun norma especifica de protección de las personas adultas con discapacidad,

47

formación profesional y empleo, para apoyar y hacer efectivas las leyes sobre educación.

ESTRATEGIAS

1. Elaborar un plan nacional para la atención de las necesidades educativas especiales

2. Dar vigencia al acuerdo de Educación con el que se crea la sección de Educación Especial de la Secretaria de educación, así como impulsar el cumplimiento de las leyes y acuerdos vigentes.

3. Revisar e implementar un nuevo currículo nacional amplio y flexible, con capacidad de ser adaptado a distintos contextos socioculturales y a las necesidades individuales de los alumnos

4. Aplicar un estilo de enseñanza abierto y flexible basado en metodologías que fomenten la participación y cooperación entre los alumnos

5. Diseñar un sistema de evaluación flexible, basado en criterios, que valoren tanto los resultados como el proceso individual de aprendizaje

6. Permitir una mayor autonomía en la gestión y desarrollo curricular por parte de la escuela, orientada a que estas den respuesta a su situación particular

. 1. Elaborar un plan nacional de perfeccionamiento docente que permita la actualización de todos los actores educativos involucrados en el proceso

8. Fortalecer el proceso de descentralización orientado a dar mayor autonomía alas regiones, en la gestión y administración de la educación

9. Implementar comités comunitarios que participen activamente del proceso educativo 10. Implementar escuelas para padres en los centros

OBJETIVOS

1. Promover el desarrollo de escuelas de calidad para todos, que atiendan la diversidad de las necesidades educativas de los alumnos, creando las condiciones que garanticen su acceso, permanencia y continuidad en el sistema educativo regular

2. favorecer la articulación de la educación regular y especial sobre la base de la estructura del currículo regular y garantizar el acceso al mismo

3. Elaborar un plan nacional para la atención a las personas con necesidades educativas especiales

Page 48: La integración de las Personas con Discapacidad · 2017. 3. 22. · de enero de 1982, que si bien no contiene aun norma especifica de protección de las personas adultas con discapacidad,

48

4. Establecer líneas de coordinación y colaboración con las instancias encargadas de la formación y capacitación docente a fin de incorporar en los planes y programas la temática de las necesidades educativas especiales.

5. Promover la participación activa de la comunidad, en especial la de los padres de familia para la optimización de proceso de enseñanza aprendizaje