407
Master en Gestión de las Telecomunicaciones en la Empresa Trabajo Final de Master La interconexión y su relación con el grado de competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos Ing. Raúl Daniel Arias Universidad Politécnica de Madrid Buenos Aires, Diciembre 2003

La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

  • Upload
    daniel

  • View
    175

  • Download
    10

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Se ha presentado a la Interconexión como una herramienta clave en la introducción y eldesarrollo de la competencia, así como un factor decisivo en la evolución de los mercadosde telecomunicaciones hacia un mercado perfecto autoregulado.La información sobre este elemento clave está inserta en el complejo mundo de las políticasy regulaciones de cada país y en los laberintos técnicos de cada empresa.El estado de la Interconexión en cada región es el de un cuerpo vivo que cambiapermanentemente, ya sea por ajuste a las nuevas condiciones técnicas y políticas, ya sea porefectos del mercado y la realimentación que su comportamiento introduce en el sistema.Por otra parte el desarrollo de tan importante herramienta en cada país o región estáíntimamente ligado al desarrollo histórico de las telecomunicaciones, la economía y lapolítica en los mismos.

Citation preview

Page 1: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

Master en Gestión de las Telecomunicaciones en la Empresa

Trabajo Final de Master

La interconexión y su relación con el grado de competencia en

los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos Ing. Raúl Daniel Arias

Universidad Politécnica de Madrid

Buenos Aires, Diciembre 2003

Page 2: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

1

Indice de Contenido

1. Introducción...................................................................................................................2 2. Objetivos........................................................................................................................2 3. Selección de Países..........................................................................................................3 4. Elaboración de Indicadores.............................................................................................9 5. Análisis de los Países Considerados...............................................................................19 5.1 República Argentina....................................................................................................19 5.2 República de Bolivia .................................................................................................. 63 5.3 República Federativa del Brasil................................................................................... 97 5.4 República de Chile....................................................................................................133 5.5 República de Colombia.............................................................................................166 5.6 República de El Salvador...........................................................................................221 5.7 República de Guatemala...........................................................................................239 5.8 Estados Unidos de México........................................................................................255 5.9 República del Perú....................................................................................................296 5.10 República Dominicana............................................................................................334 5.11 República Bolivariana de Venezuela........................................................................352 6. Conclusiones Finales...................................................................................................386 6.1 Anexo Conclusiones..................................................................................................390 7. Anexos Estadísticos.....................................................................................................392 I. Indicadores Demográficos...........................................................................................392 II. Indicadores del Sector................................................................................................394 III. Evolución de los Indices Seleccionados.....................................................................396 IV. Indicadores Internet..................................................................................................397 V. Indicadores Elaborados...............................................................................................398 Bibliografía.....................................................................................................................400

Page 3: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

2

1. Introducción Se ha presentado a la Interconexión como una herramienta clave en la introducción y el desarrollo de la competencia, así como un factor decisivo en la evolución de los mercados de telecomunicaciones hacia un mercado perfecto autoregulado. La información sobre este elemento clave está inserta en el complejo mundo de las políticas y regulaciones de cada país y en los laberintos técnicos de cada empresa. El estado de la Interconexión en cada región es el de un cuerpo vivo que cambia permanentemente, ya sea por ajuste a las nuevas condiciones técnicas y políticas, ya sea por efectos del mercado y la realimentación que su comportamiento introduce en el sistema. Por otra parte el desarrollo de tan importante herramienta en cada país o región está íntimamente ligado al desarrollo histórico de las telecomunicaciones, la economía y la política en los mismos. Así, es que nos encontramos con información dispersa y pocas herramientas de aplicación directa para determinar este aspecto de los mercados de telecomunicaciones, en particular el verdadero efecto de su utilización en el grado de competencia alcanzado. Luego de más de una década de reformas económicas y de mercado será útil poder saber cuanto peso ha tenido el uso de esta herramienta en manos de los reguladores y si ha dado los resultados esperados para, extrapolando las conclusiones determinar su efectividad futura y si requerirá de cambios en el enfoque dado. Por otra parte se juzga necesario disponer de un conjunto de índices sintéticos que ayuden a obtener una visión global de la compleja realidad de los mercados de telecomunicaciones en el área considerada. Con ellos se podrá realizar una primera evaluación de los mismos para determinar su estado y potencial, algo definitivamente útil para los posibles inversores. Es en este contexto, que el presente trabajo pretende desarrollar y establecer el estado actual en que se encuentra la Interconexión en la región Latinoamericana, centrandosé en el estudio y análisis de las Ofertas de Interconexión de Referencia presentes en cada mercado seleccionado. Este análisis buscará determinar el grado de maduración de la citada herramienta en cada país. Se emplearán una serie de indicadores que serán elaborados, como parte de una serie de elementos que permitan no solo establecer el estado actual del desarrollo de la Interconexión, sino seguir su evolución en el futuro. Con estos se podrán realizar las correcciones necesarias en el mismo y su impacto en las conclusiones obtenidas. Posteriormente se correlacionará este indicador con otros representativos del desarrollo del mercado de las telecomunicaciones, el grado de competencia y el nivel de regulación, en la búsqueda de índices que reflejen el impacto real de la utilización que cada administración ha hecho de esta herramienta. 2. Objetivos Uno de los objetivos centrales será demostrar el grado de correlación que existe entre el desarrollo de la Interconexión y la competencia efectiva en los mercados de telecomunicaciones de la región Latinoamericana. A simple vista, no parece que los resultados de la aplicación a ultranza de esta herramienta sean los esperados, al menos en los plazos que las administraciones habían previsto. De esta forma es que se tratará de cuantificar sus efectos determinando la sensibilidad que el mercado ha mostrado a este comando y en lo posible, su evolución futura.

Page 4: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

3

Como subproductos de la presente investigación, no por ello menos importantes, tanto las conclusiones como la metodología empleada en el desarrollo, podrán ser utilizadas en sucesivas investigaciones acerca de la evolución de las telecomunicaciones en el área seleccionada, o en alguno de sus países miembros. También proporcionará herramientas de aplicación directa para el análisis de negocios de telecomunicaciones en dichos países. Finalmente, como un objetivo intrínseco, se pondrá de manifiesto la viabilidad de realizar un estudio de estas características y alcance empleando solo las nuevas tecnologías de la Sociedad de la Información, encarnadas en la WWW y empleando solo datos de dominio público, sin uso de información reservada o secreta. Así, veremos cuan profundo puede llegarse solo con lo que está a la vista. De este modo, realizando el mayor esfuerzo en investigar solo a través de la navegación web y el e-mail, se verá que utilidad posee la Internet y el papel que juega en la democratización del acceso y uso de la información. 3. Selección de Países La región analizada es la de Latinoamérica y el Caribe, donde se consideraron 35 economías para iniciar el proceso de selección de aquellas que serían estudiadas. La metodología para realizar esta selección, consistió en la elaboración de una serie de indicadores que consideraran el nivel de competencia, en general, respecto a los sectores involucrados en la interconexión en particular, nivel de actividad en el sector telecomunicaciones y la liberalización de los mercados relevantes. La información de base que se empleó en esta fase, se obtuvo del sitio de la ITU. Los cálculos se realizaron tomando como base a 17 subsectores del sector de telecomunicaciones de cada país analizado Para cada caso se elaboraron 8 índices que reflejaran las condiciones generales del sector para los mismos. Estos índices son los siguientes:

• Iact : Refleja la proporción de subsectores con actividad, de los 17 considerados.

• Im : Refleja la proporción de subsectores activos con competencia media, según la definición dada en el ITU.

• Ic: Refleja la proporción de subsectores activos con competencia completa.

• Ip: Refleja la proporción de subsectores activos con competencia parcial,

Sobre la base de un subgrupo de subsectores, compuestos por los de telefonía local, larga distancia nacional, larga distancia internacional, móvil analógico, móvil digital y xDSL, se elaboraron los mismos indicadores anteriores, dando como resultado los índices primarios de competencia en los sectores mas relacionados a la interconexión, según la consideración realizada en este trabajo. Estos índices, son:

• Ixact: Idem Iact para el subgrupo analizado.

• Ixm: Idem Im para el para el subgrupo analizado

Page 5: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

4

• Ixc: Idem Ic para el subgrupo analizado

• Ixp: Idem Ip para el subgrupo analizado

Los valores obtenidos para estos índices pueden observarse en la Tabla 1. De las 35 econmías consideradas, tres, correspondientes a St. Kitts & Nevis, Antillas Holandesas y Las Islas Cayman, no pasaron un primer filtro de disponibilidad de información para la selección. En el caso de St. Vincent & The Granadines, se presenta el caso de un solo operador registrado en la base del ITU y el impacto en términos del PBI sobre la región es muy pequeño. Para el caso de Antigua & Barbuda, uno de los criterios de peso lo da no aceptado y el caso se considera marginal, con lo que sumado a su escaso impacto económico en el total y la dificultad de obtener información adicional, ha sido descartado. En Haití, toda la información disponible es desactualizada y muy pobre. Si bien algunos de los criterios arrojan un resultado positivo, no son suficientes para incorporarlos. La depresión económica y la baja calificación del índice de desarrollo humano (HDI) lo hacen un caso para descartar. Para el tratamiento de las restantes se procedió a combinar los indicadores más relevantes, de los calculados y obtenidos, para luego, mediante una comparación de niveles, proceder al descarte de aquellos casos que no cumplan con las consideraciones mínimas. Se tomaron en cuenta 3 elementos, como principales, a saber:

• Año de Liberalización • Ic • Ixc

La selección se basa en la comparación contra el índice resultante de una combinación lineal ponderada de estos tres aspectos, mas un aporte subjetivo que considera a los restantes reflejados por los índices adicionales, listados en la Tabla 1. La combinación realizada, puede expresarse de la siguiente manera, afectada por ponderadores de consideración:

50% Año de Liberalización + 20% Ixc + 30% Ic Se establecieron niveles de referencia para realizar el descarte. Se ha considerado un nivel corte del 45% para el caso del índice Ic y del 40% para el Ixc. En el caso del año de liberalización, se consideró un límite en el año 2001, pues siendo el proceso competitivo uno de los elementos a correlacionar, se estimó como límite, un lapso de un año y medio para observar algunos efectos del mismo. Con estas consideraciones aplicadas al conjunto de datos de la Tabla 1, se concluye con el siguiente grupo de países, incorporado a la muestra, para analizar:

• Argentina • Brasil

Page 6: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

5

• Chile • Perú • Bolivia • Colombia • Venezuela • El Salvador • Guatemala • México • República Dominicana

En la Tabla 1, se listan los valores de los índices calculados y los resultados de aplicar el nivel de corte a los seleccionados para el descarte. También se listan los valores de otros aspectos, de peso subjetivo, al momento de efectuar la selección.

Page 7: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

6

[%] Argentina Brasil Chile Uruguay Paraguay Perú Bolivia Ecuador Colombia Venezuela Suriname

Iact 94 100 65 71 88 94 65 94 88 100 71 Im 0 0 0 42 20 0 56 18,75 0 0 83 Ic 100 100 100 33 80 93.75 45 56.25 87 100 17 Ip 0 0 0 25 0 6,25 0 0,25 13 0 0

Ixact 100 100 83 100 100 100 83 100 83 100 83 Ixm 0 0 0 67 50 0 60 50 0 0 100 Ixc 100 100 100 33 50 100 40 0 60 100 0 Ixp 0 0 0 0 0 0 0 50 40 0 0

GDP/GDP Latam 10.92 35.64 4,05 1,11 0,66 3,6 0,56 1,2 7,21 3.56 0 Población/Pob.Latam 7.20 33.12 2.96 0,64 1,05 5,08 1.65 2,5 8,3 4.76 0,08 Op. Registrados ITU 141 93 51 24 22 61 33 16 92 34 2

Acuerdos Intx. Públicos SI SI NO NO NO SI NO NO SI SI ... Precios Intx. Públicos SI SI ... NO NO SI NO NO SI SI ...

Reg. Licencias Público SI SI ... ... NO NO ... NO ... ... SI Año de Privatización 1990 1998 1990-1996 NO NO 1994 2001 NO NO 1991 Privado

Año de Liberalización 2000 1999 1987 NO NO 1998 2001 NO 1997 2000 NO Años dde. Apertura 3 4 16 NA NA 5 2 NA 6 3 NA

Selector Si Si Si NO NO Si Si NO SI SI NO Ic-45 55 55 55 -12 35 48.75 0 11.25 42 55 -28

Ixc-40 60 60 60 -7 10 60 0 -40 20 60 -40 Tabla 1. Indicadores de Selección.

Page 8: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

7

[%] Panamá Costa Rica Nicaragua El Salvador

Honduras Guatemala Belice México Rep. Dominicana

Haití Jamaica

Iact 76 94 100 100 76 82 65 59 100 76 76 Im 0 87 35 0 38 14 82 0 0 16 23 Ic 100 6.25 53 100 54 86 9 100 100 54 77 Ip 0 6.25 12 0 8 0 9 0 0 30 0

Ixact 83 100 100 100 83 100 83 83 100 100 83 Ixm 0 100 50 0 100 33 100 0 0 0 60 Ixc 100 0 50 100 0 67 0 100 100 67 40 Ixp 0 0 0 0 0 0 0 0 0 33 0

GDP/GDP Latam 0,48 0,91 0 0,83 0,46 1,28 0,04 23,9 1.45 0,35 0,27 Población/Pob.Latam 0,56 0,75 1 1,24 1,28 2,28 0,048 19,16 1.64 1,57 0,49 Op. Registrados ITU 76 2 32 35 43 45 1 108 11 5 27

Acuerdos Intx. Públicos NO NO SI NO NO NO NA NO NO NO NO Precios Intx. Públicos NO SI SI NO NO NO ... NO SI ... ...

Reg. Licencias Público SI SI SI SI ... ... ... SI SI ... ... Año de Privatización 1997 NO NO 1998 NO 1998 NO 1990 1930 ...

Año de Liberalización 2003 NO NO 1998 NO 1996 NO 1997 1988 ... 2003 Años dde. Apertura 0 NA NA 5 NA 7 NA 6 15 NA 0

Selector NO NO NO SI NO SI NO SI SI NO NO Ic-45 55 -38.75 8 55 9 41 -36 55 55 9 32

Ixc-40 60 -40 10 60 -40 27 -40 60 60 27 0 Tabla 1. Indicadores de Selección Continuación.

Page 9: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

8

[%] Trinidad y Tobago

St. Vincent and The

Granadines

The Bahamas

St. Lucia

Antigua y Barbuda

Barbados Grenada Guyana Dominica

Iact 76 76.5 100 76.5 52.9 64.7 58.8 41.2 64.7 Im 69 46,2 59 84,6 44,4 72,7 100 57,1 90,9 Ic 31 53.8 23 15.4 0 27.3 0 28.6 9.1 Ip 0 0 18 0 55,6 0 0 14,3 0

Ixact 100 100 100 83,3 66,7 83,3 83,3 66,7 83,3 Ixm 100 50 100 100 50 100 100 75 100 Ixc 0 50 0 0 50 0 0 25 0 Ixp 0 0 0 0 0 0 0 0 0

GDP/GDP Latam 0,33 0,0216 0,23 0,0395 0,042 0,165 0,0247 0,042 0,015 Población/Pob.Latam 0,25 0,0223 0,059 0,03 0,013 0,053 0,0195 0,147 0,0134 Op. Registrados ITU 21 1 11 1 4 5 1 1 2

Acuerdos Intx. Públicos ... ... ... ... ... ... ... ... ... Precios Intx. Públicos ... ... ... ... ... ... ... ... ...

Reg. Licencias Público ... ... ... ... ... ... ... ... ... Año de Privatización ... ... ... ... ... ... ... ... ...

Año de Liberalización ... ... ... ... ... ... ... ... ... Años dde. Apertura NA NA NA

Selector NO NO NO NO NO NO NO NO NO Ic-45 -14 8.8 -22 -29.6 -45 -17.7 -45 -16.4 -35.9

Ixc-40 -40 10 -40 -40 10 -40 -40 -15 -40 Tabla 1. Indicadores de Selección. Continuación. Final.

Page 10: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

9

4. Elaboración de Indicadores 4.1 Introducción En el presente capítulo se desarrollarán las reglas observadas para la valoración de cada aspecto, que serán empleadas en el análisis de cada uno de los países seleccionados según el procedimiento explicado en el capítulo anterior Se analizarán los aspectos a tener en cuenta para determinar el estado de las áreas requeridas para el cálculo de la correlación. Es de destacar que ciertos análisis son, inherentemente subjetivos y lo se tratará de reducir la incertidumbre y el grado de subjetividad al mínimo en la determinación de un número que incluya la mayor cantidad de información posible acerca del aspecto en cuestión y a la vez esté relacionado con los aspectos observados. En este sentido, se expondrán las pautas observadas, al momento de calificar el ítem correspondiente y donde proceda la metodología de cálculo y las combinaciones realizadas para arribar al los valores que se muestran en las tablas y textos correspondientes. Se abordará, en principio el tema de la competencia y posteriormente el de la interconexión, para cerrar el capítulo con el procedimiento elaborado para establecer la correlación entre ambos estados. 4.2 El Estado de la Competencia El estado de la competencia en cualquier sector es, por lo general, más fácil de experimentar que de medir en forma absoluta. Sin embargo se considera que puede determinarse con un buen grado de aproximación lo que sucede dentro de un mercado específico a través de ciertos indicadores y del conocimiento íntimo del mismo. En el caso específico de un mercado de telecomunicaciones liberalizado y regulado esto debe ser realizado para que la Autoridad Reguladora pueda cumplir con sus mandatos, que se basan en esta información. Así la actuación de cualquier ANR dependerá de la calidad y validez de la información que de su mercado objeto tenga y de la lectura que de ella haga. No obstante el acuerdo que hay sobre lo detallado en el párrafo anterior no es tan simple realizar tales mediciones dado que la información, a veces está mal contextuada y en muchas ocasiones no está disponible. El panorama empeora con la necesidad de información histórica y seriada. Así las ANRs enfrentan el problema de tener que tomar decisiones en base a la información disponible y comenzar a recolectar la información que consideran relevante y no disponible, cosa no tan sencilla de implementar para casi todas las administraciones consideradas y que para colmo involucra a diversas entidades del estado. El hecho se agrava con la distancia de observación respecto del mercado seleccionado. No obstante, la idea central es poder llegar a definir el estado de competencia a partir de la información libre que se pueda acceder desde la red, combinándola para arribar a un indicador sintético del mismo. La metodología a emplear se basa en analizar ciertos aspectos del sector de las telecomunicaciones utilizando indicadores obtenidos a partir de la información disponible en cada mercado. Con la evaluación de estos aspectos se elaborará un indicador general que los englobe a todos. Por cuestiones de orden y prolijidad no se detallaran los pasos intermedios, a veces heurísticos, utilizados en la determinación del indicador integral, sino

Page 11: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

10

las apreciaciones realizadas sobre las que se basa la calificación asignada. Se busca la máxima simplicidad del método por lo que se ha puesto especial atención en utilizar la mínima cantidad de índices que proporcione una idea acabada de lo que se quiere medir. Los aspectos más importantes a analizar serán:

• Las Barreras de Entrada y Salida • Estructura • Tamaño del Mercado • Demanda • Productividad • Resultados • Recursos para los Clientes • Tecnológicos

Para evaluar cada aspecto se utilizarán dos líneas de análisis, los indicadores estáticos, su evolución y la dinámica del cambio cuando corresponda. Es de destacar que este procedimiento y la cantidad de índices empleados en el mismo, está sujeto a la disponibilidad de información de libre acceso y gratuita. 4.3 Las Barreras de Entrada y Salida 4.3.1 Jurídicas Los elementos que se revisarán son las limitaciones en cuanto a las licencias, su proceso, número, restricciones, requisitos, duración, demoras en su obtención, etc. Un análisis sobre los aspectos prácticos del proceso de logro de interconexión también entra en este apartado. 4.3.2 Número de Entrantes Analizaremos las asignaciones realizadas para ingresar al mercado, por tipo como así también su distribución temporal en busca de puntos de inflexión importantes que arrojen información sobre eventos relevantes para el sector. 4.3.3 Económicas Estás serán del tipo de requisitos patrimoniales, financieros, de infraestructura, de cobertura, etc. 4.3.4 Contractuales y de Regulación Estás son por lo general barreras de salida del mercado y toman la forma de punitorios, resarcimientos, tiempos mínimos de operación, etc. 4.3.5 Otras Barreras Del análisis de la legislación, noticias del sector, información oficial, etc. pueden surgir otras barreras no ortodoxas. Estas serán evaluadas en cuanto al impacto sobre la competencia en

Page 12: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

11

el mercado. 4.3.6 Estructura Número de Empresas en cada Mercado. Este indicador se elaborará con la información disponible en las autoridades reglamentadoras y reguladoras y otras de reconocido prestigio y confiabilidad. Concentración. Se trata de determinar los jugadores mas importantes del mercado y la distribución de su participación. Un forma interesante de calcularlo es a través del índice HHI (Herfindahl-Hirshman) utilizado en el campo de la Organización Industrial y establecido en las Guías Conjuntas de 1992 de la División Antimonopolio del Departamento de Justicia Este índice se define como HHI=SUM[1-n] (100Si)^2 donde Si es la participación de la empresa i en el total de empresas n del mercado, para la variable que se analice. Este índice toma un valor de 0 cuando el mercado está en condiciones de competencia perfecta y 10000 en el caso de un monopolio. Resulta útil para una comparación final entre los mercados estudiados. 4.3.7 Declaración de Operadores Dominantes por parte del ANR. Participación de cada empresa en el mercado sea por cantidad de líneas/suscriptores o facturación. 4.3.8 Tamaño del Mercado y Demanda Utilizaremos para el análisis la cantidad de líneas instaladas, el número de usuarios y el tráfico cursado en forma agregada y desagregada por empresa. 4.3.9 Productividad Los indicadores a observar serán los de líneas por empleado o usuarios por empleado . Se analizarán los índices a nivel sector y a nivel mercado completo, dependiendo de los mejores datos disponibles. 4.3.10 Resultados Generales El índice de cobertura en líneas instaladas respecto a población servida será el primero a considerar en este aspecto. En segundo lugar y sujeto a disponibilidad estará la evolución natural de precios y tarifas. Se buscará el índice más representativo que se obtenga y permita hacer una proyección a todo el mercado. En caso de presentarse alguna ambigüedad en la determinación del operador dominante en un mercado seleccionado, se verá la posibilidad de realizar alguna proyección con el índice EVA (Economic Value Added) para establecer la existencia de Ganancias Extraordinarias en las empresas con mayor cuota de mercado. Este hecho refleja el abuso de la posición dominante, dado que en un escenario de competencia limpia las Ganancias Extraordinarias de los participantes tienden a cero (es un indicador de existencia de competencia sin abuso de posición dominante).

Page 13: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

12

Los indicadores de calidad, como el tiempo de espera promedio, averías cada 100 líneas, reclamos cada 1000 facturas, etc. se emplearan, cuando se obtengan. Es de destacar lo reacias que son las empresas a liberar este tipo de información, dado que, en efecto, ponen de manifiesto el grado de eficiencia con que se desempeñan y la aptitud general de la compañía para operar la red de comunicaciones. 4.3.11 Recursos para los Clientes Examinaremos la disponibilidad, para los clientes de las siguientes facilidades:

• Selección de Operador de LD Presuscripción

Marcación Llamada a Llamada

• Portabilidad Numérica

• Acceso a múltiples servicios sin instalaciones físicas separadas

• Otras características especiales que faciliten la tarea de seleccionar/cambiar de operador para un determinado servicio.

4.3.12 Tecnológicos En esta área lo más significativo será el grado de digitalización de la red y en lo posible su evolución. Si se dispone de indicadores tales como los Km de fibra óptica tendidos, digitalización de la planta externa, despliegue RDSI, también serán tenidos en cuenta para determinar el grado de avance de la infraestructura. 4.3.13 Agrupación de Mercados Para ordenar el estudio se segmentará el sector de telecomunicaciones en dos mercados, a saber:

• Mercado Telefónico de Voz

• Mercado de Acceso Fijo En el primero, se empleará para dimensionarlo el número de líneas activas y el tráfico cursado por ellas en el último año completo. En el segundo emplearemos el número de usuarios o conexiones para su dimensionamiento y solo se considera el acceso a Internet y servicios de valor agregado de acceso público. Se hará una comparación de información interna a cada uno de los mercados analizados con el propósito de poner de manifiesto algunos contrastes. Para el primero se elaborarán los siguientes indicadores para el cruce entre Móvil y Fijo:

• Número de Usuarios

Page 14: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

13

• Evolución del Número de Usuarios. • Complemento o Sustitución.

Además se hará una breve descripción del estado de competencia entre estos dos segmentos para cada país bajo estudio. Para el segundo analizaremos el contraste entre accesos conmutados y de banda ancha:

• Número de Usuarios • Evolución del Número de Usuarios • Evolución de la Distribución entre banda Angosta y Ancha. • Tendencias.

Además se hará una breve descripción del estado de competencia entre estos dos segmentos para cada país bajo estudio. 4.4 Evolución del Sector de Telecomunicaciones El sector de las telecomunicaciones como un todo se analizará mediante los últimos valores de los indicadores más relevantes y su evolución. Con estos se elaborará un índice sintético, It, que permitirá afectar al indicador plano de competencia a los efectos de reflejar el comportamiento global de este proceso. En este sentido, no se considerará el mismo resultado para el proceso de competencia en un todo, en un país donde el desarrollo de su sector de telecomunicaciones muestre un grado de avance superior. Los índices empleados en esta determinación y el grado de importancia asignado en la determinación final, se observa en la siguiente lista:

• Teledensidad Fija, 20% • Teledensidad Móvil, 20% • Penetración Internet, 15% • Tarifas locales, 15% • Tarifas LDI, 15%

Para obtener este índice integral se verá la proporción del valor del mismo para el caso bajo análisis respecto de la media de la muestra considerada, para cada indicador seleccionado de entre los considerados en el trabajo. Posteriormente se observará la siguiente regla para agrupar los casos según el valor obtenido se encuentre por encima de la media, por debajo de ella o coincida con ella.

• Valor sobre la media: Aporta un 100% de su ponderación. • Valor medio Aporta un 80% de su ponderación. • Valor bajo la media: Aporta un 60% de su ponderación.

Para el caso de los indicadores de tarifas, debe considerarse que las reglas anteriores han de aplicarse al revés, pues un valor sobre la media tiene un significado negativo a los propósitos de este análisis. Este índice afectará en una relación directa al indicador plano de competencia, para arrojar uno compuesto que contenga la información de estos dos aspectos relacionados.

Page 15: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

14

Ict = Icp*It Ict: Indice de Competencia corregido por evolución del sector Icp: Indice de Competencia (plano) It: Indice de Sector de telecomunicaciones Por otra parte se considera necesario, incorporar la información demográfica del país en este indicador, generando así un índice integral que refleje el estado de la competencia en un determinado contexto económico y social y para un dado nivel de desarrollo de su sector de telecomunicaciones. El indicador demográfico Id se obtendrá comparando los valores de los índices seleccionados contra la media de la región Latinoamericana y el Caribe. Para este caso se analizará la distancia respecto a la media, referida a esta última. Estos valores se combinan en una sumatoria simple para obtener un peso para cada caso analizado. Estos pesos se promedian y se establecen dos bandas, de +/- 50% a partir de este promedio. Se observa la siguiente regla para valorar la inversa de este índice, según el valor del peso para cada caso, se encuentre sobre, bajo o en la media. Valor Sobre la Media: Sobre el +50% , Id=0,6, Entorno facilitador del desarrollo Dentro de la banda +50%, Id=0,8, Entorno aceptable Valor Bajo la Media: Debajo del –50%, Id=1 , Entorno muy Negativo Dentro de la banda –50%, Id=0,9, Entorno negativo para el desarrollo La relación que este índice guarda con el de competencia corregido es una del tipo inverso, en el sentido que es más relevante un alto índice de competencia en un contexto socioeconómico deteriorado que en uno que goza de buena salud. Obtendremos así el índice final que será correlacionado con el del manejo de la interconexión, para arribar al resultado definitivo del trabajo.

Ic = Ict/Id Las tablas con los valores de estos indicadores y algunos de los componentes intermedios, se muestran en el Anexo I. 4.5 Manejo de la Interconexión. Para el manejo del tema de la interconexión, tendremos en cuenta una serie de factores considerados como “mejores prácticas”. Estos factores han sido seleccionados de una serie de aspectos considerados clave en las legislaciones y regulaciones modernas. Se considera que el grado de inclusión de estos aspectos, asegura un mejor manejo en la materia, lo que redundará en, no solo menores barreras a la entrada de nuevos competidores, sino a potenciar el proceso competitivo. Es justamente este punto el que se discute en le presente trabajo, cruzando el grado de adaptación a las “mejores prácticas” de los mercados seleccionados con la competencia reflejada en el mismo.

Page 16: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

15

La siguiente tabla muestra los aspectos clave a considerar como reglas de calificación y los valores asignados en cada caso observado.

Interconexión S/Documentación o no Públicos 0 Solo Separación Tarifaria 1 OIR + Acuerdos 2 OIR + Separación Tarifaria 3 Acuerdos + Separación Tarifaria 4 OIR+Acuerdos+Separación Tarifaria 5

En el caso del estudio de la Oferta de Interconexión de Referencia, se empleará la misma estructura vista en el curso de Interconexión del Programa del Master. De esta forma el mismo proceso de revisión incluye un componente comparativo, no solo entre los documentos de la región, sino entre estos y el correspondiente al mercado Español y con cierta transitividad con los de la Unión Europea. En el proceso de elaboración global de este índice, se considerarán aspectos relacionados a la legislación sobre telecomunicaciones, así como las entidades involucradas, en especial la autoridad reguladora. Se tendrán en consideración los siguientes aspectos relativos a la legislación:

• Relaciones entre normas internacionales y nacionales. Suscripción a acuerdos internacionales. Compromisos públicos ante agrupaciones o foros internacionales.

• Existencia de Ley de Telecomunicaciones

• Estructura de la legislación. Contenidos:

• Régimen de licencias • Reglamento de interconexión • Reglamento del Servicio Universal • Reglamentos para la adminstración, gestión y control del espectro radioeléctrico

• Reglamento de Interconexión. Historia, desarrollo y modificaciones. Tiempo de

existencia. Elementos, definiciones y requisitos contenidos.

• Modelo de actualización. Privatización o mejora de la empresa estatal. Formato legal del proceso privatizador. Leyes vs. decretos. Marco político

• Antiguedad de las leyes de telecomunicaciones y asociadas. Período de desarrollo de

la legislación sobre telecomunicaciones y competencia.

• Leyes de defensa del consumidor.

• Existencia de entidad de atención a la competencia y/o defensa del consumidor. Independencia. Funcionamiento.

Page 17: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

16

• Estructura del proceso de liberalización

• Desregulación. Existencia. Estructura del proceso. Soporte legal. Mecanismos seleccionados.

• Proteccionismo reflejado en la legislación

• Coherencia en los contenidos y secuencia de la legislación.

• Seguridad jurídica sobre las leyes del sector

• Disponibilidad pública de la legislación en general y del sector en particular.

Facilidad de acceso. El análisis que se deberá realizar en este punto es en gran parte subjetivo debido al contenido de los elementos bajo estudio. No obstante se ha buscado una formulación tal que se resuelva por la dicotomía verdadero/falso, haciendo que la metodología sea lo más transparente posible y de fácil aplicación a cualquier contexto. Por su parte, el ANR será visto bajo una óptica que contempla los siguientes aspectos,

• Existencia del mismo.

• Creación por Ley. Legitimidad.

• Tiempo de existencia

• Nivel de competencia alcanzado (formal) vs. tiempo de existencia del ANR.

• Existencia de Sitio WEB propio.

• Facilidad de acceso al sitio y navegación por el mismo.

• Disponibilidad.

• Claridad en la información publicada.

• Facilidad para ubicar información de interés.

• Contenidos acordes y no superpuestos con otros organísmos.

• Publicidad de la Legislación

• Uso del Mecanismo de Consulta Pública.

• Transparencia

• Independencia (Relaciones, Nombramientos, Dependencia del/os operadores)

Page 18: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

17

• Funciones

• Financiamiento (Administración y Controles Públicos)

• Informes Públicos de Actuación y Resultados

• Función en el Proceso Legislativo

• Disponibilidad de Estadísticas Actualizadas

• Mecanismos de adquisición de información.

• Mecanismos de reclamos

• Mecanismos de solución de controversias

• Intervenciones para impedir abuso de posición dominante

• Armonización de normas técnico- administrativas con la normativa internacional/regional

• Nivel de intervencionismo

• Participación en entidades que agrupan reguladores y/o foros de reglamentadores.

• Salvaguarda de los intereses públicos y nacionales.

• Foco en objetivos sociales

• Foco en el cliente

• Poder de imposición de sus decisiones.

• Herramientas legales suficientes.

Las conclusiones obtenidas de la observación de estos elementos, para ambos casos, se aplicarán a la determinación del indicador que expresa el estado del manejo de la interconexión. 4.6 Cálculo del Indicador de Correlación La idea de este indicador, es que contenga la información de la relación que existe entre le manejo de la interconexión y el nivel de competencia efectiva observado. Siguiendo con la pauta fijada, de mantener lo más simple posible los cálculos y procedimientos, se ha establecido que el indicador de correlación se calcule como la diferencia entre los índices correspondientes al manejo de la interconexión y al estado de la competencia.

Icr = |Ix – Ic|

Page 19: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

18

Sensx = Signo (Ix - Ic)

El valor absoluto de este resultado conforma el índice de correlación, Icr, propiamente dicho, mientras que el signo de la diferencia, contiene información acerca de la sensibilidad cruzada observada en al caso bajo estudio. 4.7 Consideraciones Generales Se emplearán los mismos lineamientos en la aplicación de la metodología en todos los mercados seleccionados de tal manera de uniformizar los resultados obtenidos y facilitar su comparación y utilización directa en las conclusiones, tanto particulares como generales. Cuando se requiera realizar alguna comparación exógena a la muestra considerada en la exposición de ciertas cifras relacionadas con los mercados de telecomunicaciones, su desarrollo y estado de madurez alcanzado, se emplearán mercados comparativos con el fin de hacer más clara la presentación via el contraste con dichos mercados de referencia. En general no se emplearán todos en cada comparación pero el grupo utilizado será siempre el mismo. Los mercados de referencia que se emplearán en el presente trabajo son: • España. Como exponente del mercado de la Unión Europea y por la afinidad

cultural con Latinoamérica. Además de su presencia en el sector de las telecomunicaciones en el mercado Latinoamericano.

• Estados Unidos. Como mercado tecnológicamente líder y exponente de libre

competencia, Por su desarrollo. • Australia. Mercado liberalizado en el mismo período que los estudiados. De

estructura económica similar a los países de la región. Culturalmente o afín a dichos países.

• Canadá. Mercado liberalizado en el mismo período que los estudiados. De

estructura económica similar a los países de la región. Perteneciente al mismo continente. Su tecnología se emplea en muchos de las infraestructuras de dichos países. Es empleada por el grupo Telefónica, de importante presencia en los mercados de la región.

Page 20: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

19

5. Análisis de los Países Considerados 5.1 República Argentina 5.1.1 Introducción El inicio de la telefonía en la Argentina se remonta al año 1878, cuando se registra la primer comunicación telefónica entre la oficina del Telégrafo del Estado y la del diario La Prensa, distantes a seis manzanas una de otra. A partir de 1880 actuaron tres empresas en el marco del hoy llamado régimen de competencia. Estas fueron la Compañía de Telefónos Gower-Bell (Inglesa), la Societé Du Pantéléphone L. De Locht et Cie (Belga) y la Compañía Telefónica del Río de la Plata – Continental de Telefónos del Río de la Plata (Estadounidense). Esta última (The River Plate Telephone Company) era subsidiaria de la Bell Telephone Company. En 1882 luego de la fusión de las compañías Inglesa y Belga se funda la Unión Telefónica (UT) que permanecerá bajo administración Inglesa durante 43 años, hasta el 1929. En el año 1887 surge como competencia de la UT la Sociedad Cooperativa Telefónica que luego de la sanción de la ley de cooperativas se llamaría Compañía Telefónica Argentina (CTA). Entre los años 1886 y 1929 se desarrolla la infraestructura de larga distancia nacional entre las ciudades más importantes, se inicia el uso del sistema de batería central (1905), se instalan las primeras centrales automáticas Strowger y se fundan dos compañías más, la Compañía Entrerriana de Teléfonos y la Compañía Argentina de Teléfonos. En el año 1923 se instala un cable subfluvial entre las ciudades de Santa Fe y Paraná. En 1929 la UT es adquirida por la ITT de EEUU, iniciando un período de administración Estadounidense (hasta el año 1946), de la compañía dominante del mercado (con un 89% del mismo). Hasta el año 1946 el mercado de las telecomunicaciones estaba en competencia libre y abierta. En ese año se produce la nacionalización del operador dominante UT, con cuya base se forma la Empresa Mixta Telefónica Argentina (EMTA). En el año 1949 la EMTA toma el nombre de Teléfonos del Estado y es la base de la ENTel – Empresa Nacional de Telecomunicaciones- que nace en el año 1956. En este período se destacan la implementación de la nueva red de larga distancia (construida por Siemens), enlaces vía coaxil entre ciudades importantes, el proyecto de Red Telex Nacional, el SITRAM (Sistema de Transmisión Automática de Mensajes) y en el año 1982 la construcción del Cinturón Digital Buenos Aires (CIDIBA) por la NEC Nippon Electric Co., inicio este de la digitalización de la red telefónica pública en la República Argentina. En el año 1969 se inicia el servicio de teléfono medido y en el 1970 el telediscado nacional, también se inauguran las estaciones terrena del sistema satelital Balcarce I (1969), Balcarce II (1972) y la de Bosque Alegre (1983). Para Octubre del 1969 se pone en funcionamiento el Centro de Conmutación Internacional (CCI), cesando las actividades de telefonía internacional de las compañías Transradio Internacional, ITT Comunicaciones Mundiales e Italcable (hoy Telecom Italia). El monopolio estatal ENTel prosigue con la operación de los servicios de telecomunicaciones hasta que en el año 1990 el gobierno decide la privatización de la telefonía básica. La estrategia del gobierno era regionalizar el país en tres áreas de operación básica, dividir

Page 21: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

20

los activos de la compañía estatal, asignándolos a esas regiones y abrir un proceso de licitación pública internacional para su asignación a los ganadores, que en principio podía tratarse del mismo oferente. La aplicación práctica de dicha estrategia se encontró con que el tamaño del mercado y un estudio de las funciones de producción y costes indicaban que dos regiones era lo más aconsejable para salir del monopolio natural. Así se reformuló el proyecto con dos regiones, Norte y Sur. El sustento legal para la privatización fue dado por la Ley 23696 de Reforma del Estado sancionada por el Congreso Nacional en el año 1989. Más tarde el artículo 42 de la Constitución (reforma del 1994) ratificaría la prioridad atribuida al derecho de libre elección de los usuarios en toda relación de consumo. La intervención de la compañía se encargo del proceso de privatización y se designó a la entonces Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CNT) como ente regulador de los servicios de telecomunicaciones y Postales, vía el Decreto 1185 de Junio de 1990. Para la adjudicación de las licencias de operación se crearon dos empresas vía el decreto 60/90, la Sociedad Licenciataria Norte SA y la Sociedad Licenciataria Sur SA. Así se realizó la licitación internacional, llamando a concurso vía el Decreto 62/90, en el que también se aprueba el pliego de bases y condiciones para dicho concurso. Resultan adjudicados dos consorcios de capitales mixtos y liderados por los operadores Telefónica de España y France Telecom Y Stet de Italia, todos operadores de bandera de sus respectivos países. Esté proceso se determinó en el Decreto 731 del año 1989 y su modificatorio 59 del año 1990. La región norte se adjudicó a la empresa Telecom Argentina (Stet-France Telecom. SA) y la región sur a la empresa Telefónica de Argentina SA, las cuales inician un período de fuertes inversiones para implementar el plan acelerado de modernización del sistema telefónico Argentino. La privatización otorgó un régimen de excepción temporal a favor de las adjudicatarias reconociéndoles un período de exclusividad de 7 años con opción a 3 años de prorroga, sujeta a metas muy básicas fijadas en el Pliego de Bases y Condiciones. Dicho pliego especificó que a partir de este período todos los servicios nacionales e internacionales se prestarían en régimen de competencia. Este modelo de duopolio permitió a las empresas dominantes lograr fortalezas en medios (redes), servicios, concentración de mercado y amplios recursos financieros (renta monopólica). En el año 1997 comienza un período de transición y se confeccionó el Plan de Liberalización de las Telecomunicaciones determinado por los Decretos 264/98 y 266/98 del año 1998. En los mismos se establece la apertura a la competencia mediante la inmediata liberalización del servicio de telefonía pública y posteriormente del servicio de telefonía en áreas rurales, para luego en el año 1999 incorporar la liberalización del servicio de transmisión de datos con los países del Mercosur, la liberalización total de los servicios de telefonía local y de larga distancia nacional e internacional. El plan disponía el ingreso de dos nuevos operadores al servicio de telefonía a partir del 9 de Noviembre de 1999, con ciertas barreras de ingreso dictadas en el Decreto 264/98. Así se estableció un régimen de competencia restringido con nuevas licencias para los dominantes, que los habilitaba a prestar el servicio de telefonía local y de larga distancia en nuevas áreas que no eran parte de las zonas exclusivas otorgadas en la privatización y dos licencias iguales a favor de dos prestadores del mercado móvil, CTI y Movicom. También se establecieron barreras de ingreso a futuro, protegiendo el esquema de cuatro operadores, privilegiando las

Page 22: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

21

inversiones a la competencia. Al momento de la privatización, ENTel operaba aproximadamente 3.300.000 líneas que comprendían algo más del 90 % del parque telefónico del país, Ericsson tenía el 6% y el restante 4% estaba en manos de las cooperativas locales. En la siguiente tabla se muestran algunos indicadores relevantes de ese momento.

El 22 de Julio de 1998 se sancionó la Ley 25000 que incorpora el Cuarto Protocolo Anexo al Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios, Ginebra Febrero 1997. Como consecuencia de los compromisos internacionales asumidos a partir de esta ley y en concordancia con las recomendaciones efectuadas por la OMC, el gobierno decidió que durante el año 2000 habría de producirse la apertura total y absoluta del sector de telecomunicaciones. Mediante el Decreto de Instrucción 465/2000 del año 2000 se dispuso que a partir del 8 de Noviembre del año 2000 el sector de telecomunicaciones ingresa a un mercado de total libertad. Este hecho ha sido ratificado en el decreto 764/2000 que establece un nuevo marco regulatorio, reglamentando sobre los cuatro capítulos esenciales para la liberalización de todos los sistemas de telecomunicaciones existentes y a crearse a saber: • Régimen de Licencias • Reglamento de Interconexión • Reglamento del Servicio Universal • Reglamento para la Administración, Gestión y Control del Espectro Radioeléctrico. 5.1.1.1 Mercado Móvil Las compañías adjudicatarias del proceso privatizador pasaron a conformar un sistema de duopolio en el mercado de telefonía pública Argentino y atacaron juntas el mercado de telefonía móvil con la creación de una empresa conjunta, Miniphone (Movistar SA). Esta prestó servicios desde 1993 en la segunda banda del servicio de radiocomunicaciones móvil celular (licencia SRMC) en el Area Múltiple Buenos Aires (AMBA), conformada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el cinturón urbano conocido como Gran Buenos Aires. En la primera banda del SRMC se encontraba operando la Compañía de Radiocomunicaciones Móviles SA, Movicom, desde el año 1989. De esta manera el mercado de telefonía móvil se desarrollaba en régimen de competencia en la Argentina. Hacia el año 1994, la Compañía de Teléfonos del Interior, CTI, inició sus operaciones, en exclusividad hasta Marzo de 1996, suministrando el servicio de telefonía movil celular en los principales centros urbanos (excluído el AMBA) y los corredores viales. Desde 1996 las compañías Personal Telecom (del grupo Telecom Argentina) y Telefónica Comunicaciones Personales (TCP, de Telefónica de Argentina), operan en sus respectivas zonas asignadas (Norte y Sur respectivamente), excepto el área AMBA a cargo de las empresas Movicom y Miniphone. Esta última se desestructura y cada participante pasa sus

Líneas Instaladas

Penetración cada 100 Hbtes.

Demora Instalación

Línea Nueva

Tiempo Medio de

Reparación3.667.000 8,8 líneas 4 Años 14 Días

Page 23: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

22

intereses a las respectivas empresas de móvil asociadas (Personal y TCP). Actualmente a las cuatro operadoras de móviles mencionadas se le suma la empresa de trunking Nextel, cuyo perfil objetivo de cliente es el corporativo, actúando en régimen de competencia a nivel nacional en todas las regiones. 5.1.2 El País en Números En la siguiente tabla se pueden observar los indicadores más relevantes con relación a los objetivos del presente trabajo. Los mismos se corresponden con los datos más actualizados que se han encontrado en forma gratuita en diversas fuentes encontradas en la Web.

Fuentes: WorldBank, INDEC, Propio, dolarhoy.com. El significado de las siglas ICT corresponde a Information and Communication Technologies, tal como se indica en el sitio del WorldBank, fuente de estos datos. El analfabetismo se indica para personas de más de 15 años de edad, considerado ya por el worldbank como analfabetismo adulto, o sea el más difícil de revertir. El índice de valor agregado en servicios corresponde a la participación de los mismos en la estructura económica del país. Los valores del PBI y GNI se presentan ajustados según la modalidad PPP del WorldBank (Purchasing Power Parity), esto es convertidos a dólares internacionales. Esto favorece la comparación cruzada de estos indicadores con respecto a otros países. El GDP en la década de 1980-1990 se contrajo un 0,4% en tanto que en el período 1990-1998 creció un 5,3%. El GDI (Inversión Bruta Interna) como porcentaje del GDP se retrajo un 35,7% en el período 1990-1998, en tanto que el GDI creció un 12,5%. El GNI/Capita ajustado en su modalidad PPP, creció entre los años 1995-2001 un 8,34%,

Población [habitantes] 37928000Población Urbana [%] 89,3Crec. Anual Pob. 2000/10 [%] 1,14PBI [Mill PPP U$S] 401817PBI Crecimiento Prom. 1991/2001 [%] 2,9PBI/Capita [PPP U$S] 10594,20PBI/Capita Crecimiento Prom.1991/2001 [%] 1,60GNI/Capita [PPP U$S] 9930Tasa de Cambio 2,9Valor Agregado en Servicios (%PBI) 68,5Expectativa Vida al Nacer [años] 74Analfabetismo (+15 años) [%] 3Gastos en ICT [%GDP] 4ICT/Cápita [U$S] 310.3

Page 24: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

23

en tanto que la población lo hizo en un 7,76%. Desde el punto de vista del negocio de las telecomunicaciones, es interesante observar los patrones de concentración y educación de la población a servir. Así, se destaca que en el mismo período la concentración de población en las grandes ciudades creció un 0,9% mientras el analfabetismo adulto decrecía en un 16,2% hacia el 3,1% de la población mayor de 15 años, lo que comparado con los 11,3% de media para el área Latinoamericana y el Caribe lo pone entre los de más bajo analfabetismo de la región. El total de gastos en infraestructura de información y comunicaciones creció un 23,7% en el período 1995-2001, y con respecto al PBI lo hizo en un 11,1%. El gasto per capita en tecnología creció entre esos años un 14,63%. En cuanto a la estructura de la economía vemos que el Valor Agregado de los Servicios como porcentaje del GDP creció entre los años 1991 y 2001 un 13%, en tanto que entre los años 1981 y 2001 lo hizo en un 28,76%. De estos datos podemos extraer que el modelo económico del país se apoya en el sector servicios en forma sostenida. Dado que la expansión del sector servicios comprende y potencia al sector de las telecomunicaciones se presenta como un mercado objetivo para el análisis por parte de los inversores. 5.1.3 El Sector de las Telecomunicaciones Los pilares que sostienen a este sector de la industria están representados por el marco legal imperante, las entidades de reglamentación, regulación y control y los factores productivos. En primer lugar se revisarán estos aspectos exponiendo los elementos más representativos del caso. Luego se analizarán las entidades involucradas y por último se expondrán algunos indicadores relevantes del sector y se analizará su evolución durante la última década. 5.1.3.1 Legislación El país presenta una legislación completa para el sector, la que se ha especializado y refinado a partir del año 1989, cuando puede apreciarse una fuerte alineación con algunos de los preceptos de la doctrina económica liberal y reforzando el marco legal de un modelo basado en la provisión de servicios. En la carta organizacional que se acompaña puede apreciarse la relación entre los componentes del estado, que forman parte de las decisiones que afectan al sector de las telecomunicaciones en la República Argentina. Los entes directamente involucrados en el sector son: • La Secretaría de Comunicaciones (SECOM) • La Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) • La Subsecretaría de Defensa de la Competencia y el Consumidor La Secom ocupa el rol del ente reglamentador mientras que la CNC hace lo propio como ente de control o regulador del sector. El objetivo de la Subsecretaría de Defensa de la Competencia y el Consumidor puede resumirse en las siguientes líneas extraídas de su sitio Web institucional:

Page 25: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

24

“... asumimos la responsabilidad de llevar adelante las tareas propias del ejercicio del poder de policía en materia de comercio interior, de la promoción y defensa de la competencia y la reducción de obstáculos al comercio, a sabiendas que las mismas contribuyen a incrementar el bienestar de la población en su conjunto.”

Fuente: Sitios Web de la Presidencia de la Nación Argentina, Secom, CNC. El modelo muestra una dependencia funcional con respecto al Poder Ejecutivo. La dependencia de la entidad reguladora de un ministerio no la muestra como un la agencia

Poder Ejecutivo Nacional

Ministerio dePlanificación Federal,Inversión Pública y

Servicios

Ministerio deEconomía yProducción

ComisiónNacional de

Comunicaciones

Unidad deAuditoría Interna

Departamento dePrensa y

Comunicación

Departamento deAsuntos Jurídicos

Secretaría deComunicaciones

Gabinete deAsesores

Mesa de Entraday Despacho

Gerencia deControl

Legales yNormas

Regulatorias

ServiciosPostales

Ingeniería

Administración deRecursos

RelacionesInternacionales e

Institucionales

ProgramaSociedad de la

Información

Subsecretaría deDefensa de la

Competencia y elConsumidor

Page 26: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

25

fuerte que debe regular un sector tan demandante y clave para la economía del país, máxime si se tiene en consideración la tendencia hacia los servicios de su estructura. Si bien están presentes los tres componentes necesarios para el feliz desarrollo de la regulación, estos están fragmentados en tres dependencias distintas. Esto dificulta el proceso decisorio lo que no ayuda al desarrollo del sector. Las primeras legislaciones relevantes para el sector aparecen en el año 1933. La Ley de Telecomunicaciones 19798 data del año 1972 y ha sido modificada y enmendada por diversas leyes y decretos que han ido incorporando los nuevos planteamientos estructurales y tecnológicos como así también los cambios políticos que se desarrollaron en los años siguientes. Durante diez años se formuló la base legal del sector estableciendosé los Planes Nacionales de Numeración, de Señalización, etc., el ente de control CNT (ahora CNC) y su estructura, la nueva estructura del ente reglamentador, las guias de funcionamiento de estas entidades y un hecho destacable está en la promulgación en 1998, de la ley 25000 que incorpora al ordenamiento jurídico del país del Cuarto Protocolo al Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (Telecomunicaciones) – Ginebra 1997- de la OMC. Este proceso va a desembocar en el decreto 764/2000, que en el año 2000 sienta las bases de la libre competencia del sector de las telecomunicaciones, el que está acompañado por cuatro anexos que reglamentan los aspectos claves del proceso, a saber:

• Licencias • Servicio Universal • Interconexión • Administración y Control del Espectro.

El Reglamento del Servicio Universal determina que este deberá prestarse para las siguientes categorías o programas: • Telefonía Pública de Larga Distancia en Areas sin Servicio Telefónico Local • Telefonía Pública Social • Atención a Usuarios con Limitaciones Físicas • Jubilados, Pensionados y Clientes Deficitarios • Educación, Cultura, Salud y Servicios de Emergencia • Areas Locales de Altos Costes de Operación y Mantenimiento En tanto que los sectores beneficiados serán: • Zonas de Altos Costes • Clientes o Grupos de Clientes • Servicios Específicos (Que la SECOM decida promocionar) Los montos de los subsidios han de calcularse sobre la base del Coste Neto de la Prestación del SU. Este valor surge como la diferencia entre los Costes Netos Evitables (ahorro del prestador eficiente por no prestar el servicio) y la suma de los ingresos directos e indirectos resignados (por no prestar el servicio) mas los beneficios no monetarios (perdidos por no prestar el servicio).

Page 27: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

26

Todos los prestadores con Licencia Unica para la Prestación Servicios de Telecomunicaciones, deberán aportar para el sostenimiento del SU. Estarán exentos de estos aportes aquellos operadores que presten servicio en áreas SBT con una teledensidad menor al 15%. La exención se calcula solo sobre los ingresos devengados de la prestación de los servicios de telefonía local fija y/o de acceso a Internet, en dicha área. Los operadores independientes (en general las Cooperativas) estarán exceptuados por los servicios prestados en su área de licencia original. La financiación se logra a través del Fondo Fiduciario del Servicio Universal. Los costes de operación de su Consejo de Administración no podrá superar el 1% del ingreso anual del Fondo Fiduciario. Todos los prestadores licenciados aportarán 1% de sus ingresos totales, netos de impuestos y tasas que los graven, devengados por la prestación de los servicios para los que han solicitado la licencia. Los operadores podrán elegir cambiar su aporte por inversiones en una o más localidades o programas del listado aprobado, pero solo por montos equivalentes al coste neto de sus prestaciones. Como se ve, las ideas básicas contenidas en el Reglamento son similares a las contenidas en la legislación de la UE y presenta un marco legal moderno al respecto. No obstante, la universalización del servicio telefónico está lejos de ser alcanzada. Tampoco impresiona el alcance de la telefonía pública, a pesar de que ya han transcurrido 13 años desde la privatización y casi 3 desde la liberalización total del sector.

Fuente. CNC, SECOM

Especialmente en este último período es cuando se produce la inflexión del crecimiento de los teléfonos públicos, cuyo número ha descendido así como su calidad (se dejó de utilizar los teléfonos con tarjeta y el sistema de tarjeta chip) debido a la falta de inversiones y mantenimiento en el sector y a los actos de vandalismo.

Teléfonos Públicos cada 10000 Habitantes

0,005,00

10,0015,0020,0025,0030,0035,0040,0045,00

1995 1996 1997 1998 1999 2002

Page 28: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

27

Fuente: SECOM Se ha constituido un grupo de trabajo para definir entre otros aspectos los parámetros de cálculo de las prestaciones. El mismo concluyó que no se dispone de suficiente información aún para hacerlo y que no se debe esperar a hacerlo para poner en marcha los programas. También sugiere cambiar el concepto del Servicio Universal por el de Acceso Universal, en cuyo marco se debe proveer acceso a las redes de telecomunicaciones con una dada calidad y serán los clientes quienes seleccionen que servicios consumir. El último informe pone énfasis en hacer del reglamento una herramienta operativa, realista de fácil y rápida aplicación y no un documento meramente declamativo. Se desprende de lo expuesto que el tema del SU está lejos de estar definido, siquiera para los alcances básicos expresados en el reglamento. El reglamento tiene muchos puntos pendientes, no es operativo y no define los temas esenciales para su aplicación. Además presenta muchas cláusulas de exenciones, una en particular que beneficiaría a los operadores dominantes. 5.1.3.2 De Las Licencias Hasta el momento de la liberalización fijada por el Decreto 764/2000, las licencias se dividían por tipo de servicio. El nuevo régimen en vigencia a partir del 9 de Noviembre del 2000 establece una licencia única denominada Licencia de Servicios de Telecomunicaciones, simplificando al máximo el sistema y en acuerdo a las últimas recomendaciones internacionales emitidas por la Unión Europea. Fueron eliminados los requisitos que limitaban la entrada de nuevos prestadores en los distintos segmentos del mercado. El único requisito fijado para la obtención de una licencia es la obligación de proveer la información detallada en el Reglamento a la Entidad Reglamentadora (Secretaría de Comunicaciones). Con anterioridad al Decreto 764/2000 para obtener una licencia de prestación de servicios de telecomunicaciones locales, se debía cubrir el 35% de la población en tres áreas locales como mínimo y para una de larga distancia además de la cobertura del 35% del área se debía prestar servicio en al menos 40 ciudades. Como requisito financiero se debía demostrar un capital neto de 100 MM$ y disponer de una infraestructura con un 30% de enlaces propios y 10% de capital societario local.

Teléfonos Públicos

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

1995 1996 1997 1998 1999 2002

Page 29: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

28

En la actualidad el prestador entrante puede definir libremente el área local donde prestará servicios y la tecnología que empleará. También podrá decidir si operará sobre redes propias o si alquilará parte o la totalidad de la infraestructura a otro prestador. No se establecen requisitos de cobertura, financieros ni de infraestructura mínima. El coste de la licencia es de $5000 (U$S 1670 aproximadamente), a diferencia del régimen anterior que era gratuito. Hasta Junio del año 2001 estuvieron en vigencia ciertas obligaciones de inversiones atadas a la densidad poblacional del área de prestación. En la actualidad es el operador el que define el monto de sus inversiones y su cronograma, si bien en este momento se está revisando la medida, ante la insistente solicitud de suba de tarífas por parte de las empresas y en el marco de una futura renegociación completa de los contratos originales a raiz de la difícil situación económico-financiera y sociopolítica por la que está atravesando el país. Como condición para permanecer en el mercado, los prestadores, deberán cumplir con obligaciones mínimas que garantizan un esquema orientado en beneficio de los clientes, previniendo prácticas predatorias y modalidades anticompetitivas. Algunas de estas obligaciones son :

• Interconectarse con otros prestadores para permitir el enlace de todos los abonados. • Respetar los derechos de los clientes. • No desarrollar prácticas anticompetitivas. • Adecuarse a las normas técnicas y planes fundamentales que sean aplicables.

Es opinión de la Secretaría de Comunicaciones que el mercado será quién estipule las reglas para que un prestador sea eficiente y brinde servicios de buena calidad a costes accesibles y que todo canon o requisito de aportes que se fije a un licenciatario se reflejará inevitablemente en el coste de los servicios. Por ello es que todas las decisiones relacionadas con los cargos de obtención de licencias, uso de terminales, provisión de servicios, fondo del Servicio Universal, etc. se han de evaluar cuidadosamente, evitando así consecuencias indeseables para el cliente. Así, en la República Argentina las Licencias se otorgan a demanda, sin límite de tiempo y habilitan para la prestación de cualquier tipo de servicio de telecomunicaciones, fijo o móvil, alámbrico o inalámbrico, nacional o internacional, con o sin infraestructura propia. En todos los casos no supone la asignación automática de frecuencias ni la garantía de disponibilidad, de requerirse deberán tramitarse según la legislación vigente. No se establece ningún lineamiento en cuanto a la tecnología a emplear y la licencia no supone la obligación del estado a garantizar espacios de dominio público alguno. No se establece restricción alguna a la participación de capitales extranjeros y el inicio del servicio puede hacerse inmediatamente luego de registrados los mismos. Como máximo se establece un período de inactividad inicial de 18 meses luego del cual la licencia puede ser revocada. El operador puede cambiar el o los servicios registrados originalmente informando a la SECOM quién se expedirá al respecto registrando el/los nuevo/s servicios. El Registro Nacional de Servicios está publicado en el sitio institucional de la CNC. La licencia se otorga dentro de los 60 días totales contados desde la solicitud y reinicios a partir de la presentación de la información complementaria que la SECOM realice. El arrendamiento de infraestructura de telecomunicaciones a prestadores de servicios requerirá de una licencia, no así las autorizaciones o derechos de vía.

Page 30: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

29

Los revendedores de servicios de telecomunicaciones brindados por un prestador deberán contar con una licencia. Los operadores licenciados deberán abonar una tasa del 0,50% del total de ingresos devengados de la prestación de sus servicios, netos de impuestos y tasas, en concepto de control, fiscalización y verificación. Los prestadores podrán fijar libremente las tarifas y/o precios de los servicios prestados en forma no discriminatoria y transparente. No obstante, mientras no exista competencia efectiva en los servicios de telefonía local, LDN LDI en cada área local del STB o servicio de telefonía básico (zona geográfica donde el tráfico del prestador histórico se cursa sin necesidad de un prefijo de acceso al servicio de larga distancia nacional o internacional) los prestadores deberán respetar las tarifas máximas establecidas en la Estructura General de Tarifas. Una vez que se determine la competencia efectiva los prestadores históricos podrán establecer libremente las tarifas de telefonía local, de LDN y LDI. El prestador histórico podrá demostrar la existencia de competencia efectiva presentando un dictamen que muestre que otro u otros prestadores de un mismo servicio hayan alcanzado el 20% de los ingresos totales generados por los prestadores en esa área. Sin desmedro de lo anteriormente expuesto, se considerará que existe competencia efectiva en la prestación del servicio de LDN y/o LDI en un área SBT si los clientes de dicha área pueden elegir prestador mediante la modalidad de selección por marcación entre más de dos prestadores. Los prestadores licenciados deberán tener un régimen de separación de cuentas y de contabilidad de costes. Se podrá ceder o transferir una licencia, previa autorización de la SECOM, que no podrá ser denegada si se está en regla con los pagos y requisitos estipulados en el reglamento. La SECOM podrá denegar el otorgamiento de una licencia con la debida fundamentación, podrá caducar las mismas si no se cumplen los pagos de tasas, el período de inicio de prestación (18 meses) de alguno de los servicios registrados, interrupción total de los servicios, cesión o transferencia sin autorización, actos jurídicos que establezcan gravámenes sobre las licencias sin autorización, y otros que se estipulan en el reglamento. En caso de caducidad el prestador afectado o alguna de sus filiales no podrán solicitar licencias por el término de 5 años a partir de la declaración de caducidad. Los titulares de licencias otorgadas con anterioridad a la entrada en vigencia de este Reglamento, quedan habilitados para la prestación tal y como si hubieran tramitado la licencia única. 5.1.3.3 La Regulación La regulación del sector en el país data del año 1990 donde se crea la Comisión Nacional de Telecomunicaciones que en 1996 pasaría a denominarse Comisión Nacional de Comunicaciones luego de una reforma y cambio de objetivos y organización. Como se ha mencionado la figura del Reglamentador recae sobre la Secretaría de Comunicaciones, dependiente del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios., que a su vez depende del Poder Ejecutivo Nacional.

Page 31: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

30

La función primaria es de asesoría y apoyo al Poder Ejecutivo mediante la asistencia al Ministro de Economía, en la elaboración, propuesta y ejecución de las políticas que rigen al mundo de las telecomunicaciones en el país. Supervisa el cumplimiemto de estas políticas y propone el marco regulatorio que facilita su ejecución. También emite reglamentación sobre deberes y derechos de los usuarios. Es el organismo encargado de seguir la evolución tecnológica y proponer políticas para mantener la actualizado al sector. Coordina la ejecución de las políticas fijadas por el Poder Ejecutivo y supervisa a la CNC en su control. Otro de sus objetivos es asistir en lo relativo a la fijación de tarifas, cánones, aranceles y tasas para los sectores de su competencia. Actúa en los sectores Postal y de Telecomunicaciones. Es el organismo encargado de otorgar las licencias de operación y de aplicar sanciones cuando corresponde y es el encargado de aprobar el cuadro de atribución de bandas de frecuencia del espectro. A Junio del año 2003 había 141 operadores con alguna licencia registrados en las bases del ITU y 2882 licencias de algún tipo otorgadas por la entidad.

Fuente: CNC, SeCom En lo que respecta a los tipos de licencias en la siguiente gráfica puede apreciarse la actividad de las entidades involucradas en los referente a las licencias para un grupo seleccionado de servicios durante los años de ejercicio autoridad sobre la materia. Aquí se ven todavía las denominaciones que ahora han sido reemplazadas por la Licencia Unica, pero dan una idea de la dinámica en la intención de prestación de cada servicio.

Licencias Otorgadas

0

50

100

150

200

250

300

350

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Page 32: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

31

Fuente: CNC, SeCom

STB: Servicio Telefónico Básico STG: Licencia General para Servicio de Telefonía (1 otorgada en el año 2000) STL: Servicio de Telefonía Local STLDN: Larga Distancia Nacional STLDI: Larga Distancia Internacional Access: Acceso a Internet STD: Transmisión de Datos REVEN: Reventa STP: Telefonía Pública SVA : Valor Agregado SVC: Video Conferencias La SECOM ejerce la representación del país ante los foros e instituciones internacionales. Promueve y controla el desarrollo de las tareas de experimentación de los particulares, entre ellas la de los radioaficionados. Encarna a la Autoridad de Aplicación referida en toda legislación y utiliza profusamente el mecanismo de consulta pública para elaborar sus proyectos. La entidad, desde su creación en 1996 ha emitido a Agosto del 2003, 257 resoluciones de asignación de numeración geográfica, 215 no geográficas, 199 de señalización y 70 asignaciones de prefijos para la selección de prestador por marcación. Además en su sitio web pueden consultarse las resoluciones sobre tarifas. En las siguientes gráficas puede verse la distribución de los mismos desde el año 1998.

Licencias Otorgadas por Tipo

0

100

200

300

400

500

600

STBSTG

STL

STLDN

STLDI

Acces

sSTD

REVENSTP

SVASVC

Page 33: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

32

0

20

40

60

80

1998 1999 2000 2001 2002 Ago-03

Resoluciones de Numeración No Geográfica

0

20

40

60

80

1998 1999 2000 2001 2002 Ago-03

Resoluciones de Numeración Geográfica

0

20

40

60

80

100

1997 1998 2000 2001 2002 Ago-03

Resoluciones De Señalización SS7

Page 34: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

33

La figura del regulador independiente recae sobre la Comisión Nacional de Telecomunicaciones. Fue creada en el año 1996, utilizando como base a la CNT que actuó como entidad reguladora desde el 1990, durante el período de exclusividad del duopolio y funciona como un organismo descentralizado de la SECOM. Los sectores de actuación son el postal y el de telecomunicaciones. Su sitio web el portal de acceso a la información de acuerdos de interconexión, resoluciones, asignaciones y toda la información en referencia al sector, si bien las estadísticas publicadas no son todo lo extensas y ricas que debieran. Su función principal es la de controlar y asegurar la aplicación de las políticas nacionales y ejercer el poder de policía con relación al espectro electromagnético. Asimismo asiste a la SECOM en la actualización y elaboración de los Planes Fundamentales Nacionales y en el ejercicio de la representación del país en los foros internacionales. Entre sus funciones se encuentran las de regulación administrativa y técnica, control, fiscalización y verificación en materia de telecomunicaciones y postal. Asimismo asiste a la SECOM en el dictado de reglamentos generales de los servicios bajo su competencia. Trabajando en conjunto con la Subsecretaría de Defensa a la Competencia y el Consumidor, previene y sanciona conductas consideradas anticompetitivas. También se encarga de la homologación y normalización del equipamiento a ser conectado a la red pública de telefonía. En el sitio de la Comisión de Comunicaciones se listan 116 acuerdos de interconexión para el servicio de telefonía y 55 para el de acceso a Internet hasta Agosto de 2003. De estos la distribución entre los operadores dominantes es como se detalla en la siguiente tabla.

0

5

10

15

20

25

1999 2000 2001 2002 Ago-03

Asignaciones de Prefijos de Prestadores

Telefónica Acuerdos Telecom % Total43 Telefonía 64 93.1019 Internet 36 100.0062 Total 100 94.74

Page 35: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

34

Las partes involucradas en los acuerdos de interconexión registrados son empresas de telecomunicaciones. No se han registrados convenios donde intervengan empresas de TV por Cable. Esta entidad se encarga de recibir los reclamos de los usuarios con respecto al servicio en general. Junto a la Subsecretaría de Defensa al Consumidor elabora las respuestas a los mismos para resolverlos en lo posible por vías extrajudicial. En forma consistente el grueso de los reclamos es debido a problemas con la facturación. Los reclamos por funcionamiento están creciendo a medida que, por razones económicas no se está invirtiendo en el mantenimiento con el ritmo de la década pasada. En la siguiente tabla se detallan los reclamos presentados ante el regulador entre los meses de Marzo a Julio del año 2003.

Mes Facturación Averias Atención Otros TOTAL Julio 1224 433 129 654 2440 Junio 1250 328 140 679 2397 Mayo 1140 369 147 592 2248 Abril 1085 292 83 458 1918

Marzo 1200 687 104 607 2598 La CNC realiza las homologaciones del equipamiento que ha de conectarse a la red pública. En el sitio se encuentran listados 4537 equipos homologados y 498 empresas inscriptas en el registro correspondiente. También encontramos instrucciones y formularios para la realización de trámites, reclamos vía e-mail, seguimiento de los mismos, solicitud de información, etc. Figuran los listados de numeración e identificación SS7 asignada y los listados de indicativos de servicio especiales, de servicios corrientes , interurbanos, áreas locales y toda la documentación relacionada con su tarea. Los datos sobre acuerdos y resoluciones dan una idea sobre la actividad en el sector a través de la intención de prestación de servicios reflejada en las solicitudes y asignaciones realizadas. De la misma forma, la distribución temporal de las asignaciones habla del trabajo de las instituciones y muestran los puntos de inflexión históricos en los cuales la carga presenta un pico de solicitudes/asignaciones. Por ejemplo para el caso de las resoluciones de asignación de identificadores de señalización SS7 se ve un pico en los años previos a la liberalización que se corresponde con el armado de infraestructura en preparación para la competencia más abierta. Para los restantes se ve una actividad regular en la medida en que se desarrolla la competencia y se requiere ampliar los recursos. El desempeño de la regulación parece adecuado formalmente en el período post-liberalización, si bien quedan aspectos importantes pendientes y se han levantado críticas a las decisiones, especialmente durante la transición.

Page 36: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

35

El tema del servicio universal no está totalmente operativo y no se dispone ni de portabilidad numérica ni de selección multicarrier por marcación directa, aspecto unido a la definición de competencia efectiva a la que se refiere el Reglamento de Licencias. Se observa que se presta atención al sector y se trabaja en la resolución de las dificultades que van apareciendo a medida que se desarrolla la competencia. El desarrollo de la competencia es vigorosa en el mercado móvil y mas bien estanca en el local, si bien se ha trabajado en la desagregación del bucle para el servicio de acceso a Internet de banda ancha que es el que muestra índices prometedores y demanda insatisfecha. Las actividades están dispersas y la actividad legislativa está concentrada en el Poder Ejecutivo. Este hecho contrasta, por ejemplo, con la organización de la FCC de EEUU, que se organiza y trabaja en forma realmente autónoma del poder político y responde y realiza sus propuestas directamente al Congreso, órgano natural de la actividad legislativa. Entre otros esta condición hace que el proceso decisorio esté siempre teñido por cuestiones políticas poco relacionadas al desarrollo competitivo. Actualmente se ha dado inicio a un período de consulta pública con motivo de la confección y promulgación de una nueva Ley de Telecomunicaciones que regule al sector. Con esto en vista se ha interrumpido el otorgamiento de nuevas licencias, cosa que perjudica a los nuevos entrantes, en especial a las Cooperativas que tienen 50 trámites detenidos en la SECOM. Este hecho abre la puerta a un futuro incierto relacionado al nuevo sesgo que se le pretenda dar al desarrollo del sector en los años por venir. 5.1.4 Indicadores del Sector

En el siguiente cuadro se muestran los indicadores relevantes para el sector. La información presentada es la de mayor actualidad que se ha podido conseguir de diversas fuentes desde la web, en forma gratuita.

Fuentes: Worldbank, CNC, SECOM, Bloomberg, ITU.

Total Líneas Telefónicas Fijas 8691800Total Teléfonos Móviles 6735000Total Teléfonos Públicos 137800Digitalización de la Red [%] 100Líneas Ppales. En Zonas Urbanas (c/1000 Hbts.) 247Teledensidad Fija 22,92Teledensidad Móvil 17,76Ganancia por Línea [U$S] - 2001 - 931Penetración Internet c/100 Hbts. [%] 10,81Penetración PC c/100 Hbts.[%] 7,91Solicitudes de Instalación en Espera 2001 54912Tiempo de Espera Promedio [años] 0,2Tarífa Interconexión Fijo - Móvil (CPP) HP [$] 0,335Tarífa Interconexión Fijo - Móvil (CPP) HNP[$] 0,220Precio Llamada Local 3 min. [U$S] - 2001 - 0,09Precio Llamada EEUU 3 min. [U$S] - 2001 - 2,8

Page 37: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

36

En el siguiente cuadro se resume la evolución de los principales indicadores. Estas reflejan en conjunto la dinámica del sector y en alguna medida muestran directamente algunos resultado final de las políticas aplicadas durante el período bajo estudio.

Fuente: Worldbank, SECOM, ITU En la siguiente gráfica puede verse la evolución del parámetro Solicitudes en Espera entre los años 1996 y 2000.

Fuente: CNC, SECOM De los datos presentados en los cuadros anteriores y en comparación con los datos básicos al inicio del período seleccionado, presentado en el apartado introductorio, pueden elaborarse algunas primeras conclusiones. La cantidad de líneas fijas aumentó un 163,4% desde 1990 (privatización de la ENTel) hasta la fecha, la penetración lo hizo en un 160,45%, la lista de espera se contrajo un 95% y el tiempo medio de reparaciones bajo de 14 días a 2 días. En el siguiente cuadro se muestra la evolución de las líneas fijas y la de las líneas en servicio entre los años 1990 y 2001.

Crecimiento Teledensidad Fija 1995-2002 [%] 32,4Crecimiento Teledensidad Móvil 1995-2002 [%] 1776Crecimiento Ganacias por Línea 1995-2001 [%] -5,09Variación Lista de Espera 1995-2001 [%] -16,22Variación Precio Llamada Local 1995-2001 [%] 12,5

Solicitudes en Espera

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

1995 1996 1997 1998 1999 2000

Page 38: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

37

Fuente: CNC, SECOM La cantidad de usuarios de la telefonía celular aumentó un 143198% en el período 1989-2003. Esto es muy interesante ya que este mercado nació en competencia y se desarrolló casi sin intervención reguladora, dado que fue considerado un servicio discrecional, casi de lujo. En la actualidad esta visión está bajo severa revisión, ya que en el área compuesta por Latinoamérica y el Caribe el servicio móvil está mostrando ser sustitutivo y no complementario del servicio fijo. En el siguiente cuadro se muestra la evolución de la cantidad de usuarios de la telefonía celular entre los años 1989 y 2003.

Fuente: SECOM En la gráfica que sigue se muestra la evolución de las inversiones en el sector entre los años 1995 y 2000.

0

1 0 0 0 0 0 0

2 0 0 0 0 0 0

3 0 0 0 0 0 0

4 0 0 0 0 0 0

5 0 0 0 0 0 0

6 0 0 0 0 0 0

7 0 0 0 0 0 0

8 0 0 0 0 0 0

1 9 8 9 1 9 9 2 1 9 9 5 1 9 9 8 2 0 0 1

U s u a r io s T e le fo n ía M ó v il C e lu la r

Cantidad de Líneas Fijas

0100000020000003000000400000050000006000000700000080000009000000

10000000

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

Líneas InstaladasLíneas en Servicio

Page 39: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

38

Fuente: INDEC En el mismo período considerado, la evolución de la facturación total del sector se detalla en la gráfica siguiente.

Fuente: INDEC Para el mismo período, la gráfica que sigue muestra la evolución del personal ocupado en el sector de las telecomunicaciones en la República Argentina.

Inversión ConsolidadaMill U$S

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

1995 1996 1997 1998 1999 2000

Facturación TotalMill U$S

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

1995 1996 1997 1998 1999 2000

Page 40: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

39

Fuente: INDEC Los indicadores demuestran que la evolución ha sido favorable en términos generales con ciertos matices como el hecho que las tarifas no se han reducido y esto, recordemos, es uno de los pilares sobre los que se apoya la definición de competencia en los mercados libres. Notesé que en este mercado en tanto que las tarifas han aumentado en el período 1995-2001 (previo y post liberalización) la ganancia por línea fija ha disminuído. 5.1.5 El Manejo de la Interconexión La determinación del estado de la interconexión se hará teniendo en cuenta los aspectos de peso al respecto. Se ha considerado que los siguientes elementos son los que definen la cuestión desde una óptica macro: • Reglamentación de Interconexión • Oferta de Interconexión de Referencia • Acuerdos de interconexión • Transparencia • Eficiencia • Precios • Barreras Tecnológicas En primer lugar se examinará su mera existencia, una descripción somera de su contenido y su utilidad. Se le dará especial importancia a la publicidad que se haga de todos estos elementos y del proceso en general, lo que se utilizará para definir la Transparencia del proceso. Este aspecto es clave puesto que sin el todo acuerdo se puede convertir en “arreglo” y no habría barreras para la discriminación y las prácticas anti-competitivas y predatorias. En los siguientes apartados se desarrollarán estos elementos tal y como se los encuentra en el mercado considerado.

Personal Ocupado en el Sector

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

1995 1996 1997 1998 1999 2000

Page 41: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

40

5.1.5.1 Reglamento de Interconexión El Anexo II del decreto 764/2000 desarrolla el Reglamento Nacional de Interconexión, que rige la materia en el país. Su objeto principal es establecer los principios y normas reglamentarias que regirán los convenios de interconexión entre los distintos prestadores, en especial las que rigen el derecho de solicitar y la obligación de conceder la interconexión, como así también sus modificaciones en el tiempo. El reglamento desarrolla los mecanismos económicos, técnicos y jurídicos en base a los cuales los prestadores concretarán los respectivos acuerdos de interconexión. Las modificaciones al reglamento son potestad del Ejecutivo con la intervención de la SECOM y la Subsecretaría de Defensa a la Competencia y al Consumidor. En su texto expresa que los objetivos que se pretenden alcanzar vía la sana interconexión son: • Promoción del ingreso al mercado de nuevos prestadores • Mejora de la calidad del servicio • Reducción de precios • Asegurar la libertad de elección de los usuarios • Promover la integración • Evitar el uso ineficiente de recursos, garantizando condiciones equitativas • Asegurar la interconexión e interoperabilidad de redes y servicios • Precios con orientación a costes, transparencia, igualdad, reciprocidad y no

discriminación. Los principios generales exponen que los prestadores tienen total libertad para convenir precios, términos y condiciones de interconexión, en acuerdos entre partes y que estos han de ser no discriminatorios y no fijar condiciones que demoren o impidan la interconexión práctica. Todos los prestadores están obligados a estar interconectados; los solicitantes tienen derecho a pedir la interconexión y los solicitados están obligados a concederla directa o indirectamente si no fuera posible. No debe existir discriminación en las condiciones técnicas y/o económicas y tienen el derecho de establecer compensaciones recíprocas para el origen, transporte y terminación de las comunicaciones. La interconexión se supone eficiente en el uso de los recursos y no deben existir cláusulas que lo impidan. La arquitectura debe ser abierta de acuerdo a las normas técnicas y recomendaciones de la ITU y con los planes fundamentales nacionales. Los precios de las facilidades esenciales han de fijarse en base a costes incrementales de largo plazo y no debe restringirse la comercialización a otros prestadores de servicios habilitados por la interconexión. La SECOM intervendrá ante la negativa a otorgar interconexión, a requerimiento de una de las partes, de oficio en cualquier momento que lo juzgue oportuno, ante la impugnación de un tercero y periódicamente para auditar los precios de referencia de las facilidades esenciales. Los procedimientos empleados en la resolución de conflictos son la mediación, el arbitraje y las resoluciones vinculantes con un acuerdo impuesto ante el fracaso del acuerdo entre partes.

Page 42: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

41

Los acuerdos firmados deberán ser presentados en el término de 10 días desde su celebración, ante la SECOM para ser registrados. Dentro de los 3 días de registrados deberán publicarlos en el Boletín Oficial, en un periódico de circulación nacional, en uno de circulación local o regional y en su sitio web institucional. Solo se reservará del acceso al público la información confidencial a petición de cualquiera de las partes. Ningún prestador podrá realizar modificaciones en su red sin notificación previa a los afectados y a la SECOM con 4 meses de anticipación. Los prestadores solicitados están obligados a proporcionar, en forma no discriminatoria, al solicitante la facilidad complementaria de tasación, facturación y cobranza por cuenta y orden. Los operadores que brinden servicio de telefonía fija local y los que brinden servicio de telefonía móvil deberán implementar sistemas de selección de prestadores de larga distancia. Los prestadores con Poder Significativo (25% de los ingresos totales generados por los prestadores en el área considerada o a nivel nacional, según corresponda) y con Poder Dominante (75% (25% de los ingresos totales generados por los prestadores en el área considerada o a nivel nacional, según corresponda), deberán establecer precios de interconexión en forma transparente y con orientación a costes, según se detalla en el reglamento. Esta imposición también podrá ser extendida a otros prestadores. Aquellos están obligados a mantener y presentar cuentas separadas correspondientes a la prestación de servicios de interconexión, incluyendo los prestados internamente. Los prestadores con Poder Dominante están obligados a elaborar y publicar una Oferta de Interconexión de Referencia que deberá describir en forma suficientemente desglosada, las condiciones técnicas y económicas de los distintos elementos y funciones de red que la componen. Esta obligación podrá ser extendida a otros prestadores. Los prestadores con Poder Dominante deberán ofrecer interconexión en las centrales de conmutación locales y de nivel superior, y los que no lo hagan en determinadas centrales deberán implementar alternativas técnicas. Estos y los que tengan Poder Significativo deberán facilitar el acceso al bucle de abonado. La arquitectura empleada deberá seguir los principios de redes abiertas y la interconexión no deberá limitar ni condicionar el diseño de la red del solicitante. Todo prestador está obligado a conectar elementos de red homologados por la SECOM, evitando influir en la selección de los equipos del otro prestador como así también en el diseño de su red, aumentando artificialmente sus costes o demorando la interconexión. Los equipos para la interconexión podrán estar ubicados en las instalaciones de cualquiera de los prestadores. La SECOM definirá los precios de referencia y las condiciones de coubicación. 5.1.5.1.1 Facilidades Esenciales El Reglamento establece la desagregación mínima inicial llamadas Facilidades Esenciales, y determina que los prestadores con poder dominante las deberán proveer , para su acceso, en forma desagregada y a precios fijados según su coste incremental de largo plazo. Estas facilidades son las siguientes:

Page 43: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

42

• Acceso o Terminación Local • Bucle de Abonado (salvo funciones de conmutación de la central) • Puerto (a nivel de E1 -2048Kbps- según recomendación ITU G.703) • Coubicación • Servicio de Operadora • Tránsito Local La calidad con la que se ofrecerán estas facilidades ha de ser por lo menos la misma que en el caso de autoprestación. La Oferta de Interconexión de Referencia (OIR) deberá contener al menos la siguiente información:

• Localización y descripción de los PdI • Modalidades de Interconexión • Características técnicas de los enlaces • Plazos de suministro • Capacidades de interconexión • Especificaciones técnicas de las interfaces • Tipos de llamada según encaminamiento • Procedimientos de provisión de servicios avanzados • Requisitos de interoperabilidad para la provisión de servicios avanzados • Capacidad y opciones técnicas de soporte a la portabilidad numérica • Condiciones, procedimientos y tratamiento del acceso a servicios de guia, llamadas

de emergencia y asistencia a prestadores. • Métodos y fases de prueba • Precios máximos aplicables a cada componente en que se base la OIR

Los acuerdos que se celebren entre partes podrán contener condiciones no contempladas en la OIR. La OIR deberá estar publicada en la página institucional de los prestadores con poder dominante. La OIR deberá actualizarse anualmente, las modificaciones originadas en normas aprobadas por el Ejecutivo Nacional deberán incorporarse al texto de la oferta y se considerará activa 30 días después de su publicación. La información a brindar por los prestadores con poder significativo será determinada por la SECOM. 5.1.5.1.2 Precios de Interconexión Los precios podrán fijarse libremente sin ser discriminatorios y estar suficientemente desglosados. La estructura de precios se compondrá, entre otras, de las siguientes categorías: • Instalación Inicial • Cuotas periódicas por uso permanente de elementos y facilidades de red • Cuotas variables por servicios auxiliares y suplementarios • Cuotas relacionadas al tráfico entrante y saliente, en proporción a unidades de tiempo o

capacidad de red requerida. Podrán diferenciarse tramos horarios.

Page 44: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

43

Los precios unitarios de interconexión han de ser independientes del volumen y podrán aplicarse descuentos con transparencia. El incumplimiento de esta condición será considerado como una falta grave. 5.1.5.1.3 Contabilidad de Costes El sistema de contabilidad de costes deberá mostrar las principales categorías bajo las que se agrupan los costes y las reglas utilizadas para su reparto, en especial las que se refieren a la distribución equitativa de los costes comunes y conjuntos. La imputación deberá hacerse siguiendo el principio de causalidad, debiendo identificarse los generadores de costes para cada concepto, fácilmente identificables y medibles, que representen la causa por la que se incurre en el mismo y que sirva como unidad de reparto. Los conceptos aceptados son: • Costes directos atribuibles • Costes indirectos atribuibles • Costes no atribuibles Los prestadores con poder dominante deberán presentar anualmente ante la CNC cuentas separadas para sus actividades relacionadas con la interconexión, debidamente segmentadas, incluyendo los servicios de interconexión en autoprestación. La presentación deberá acompañarse con un informe de un auditor externo al prestador. El cálculo del coste incremental de largo plazo se realizará con atención a los siguientes lineamientos: • Incluirá solo costes atribuibles, incluyendo los de planificación, operación y

mantenimiento y excluyendo los de gerenciamiento general, planificación estratégica, comercialización, publicidad, atención al cliente, cobranza, etc..

• El valor de los activos se calculará en base a su valor de reposición. • La prestación se considerará eficiente a largo plazo. • No se considerarán los valores históricos sino los de mercado. 5.1.5.1.4 Portabilidad Numérica La portabilidad numérica es un derecho del cliente o usuario quién debe poder conocer la tarifa que se aplicará a cada llamada que efectúe. Los casos aceptados como válidos para la conservación del número son: • Cambio de prestador de fija sin modificación de servicio ni domicilio • Cambio de prestador de móvil sin cambio de servicio • Cambio de prestador de servicios de red inteligente incluyendo los de numeración

personal.

Page 45: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

44

5.1.5.1.5 Generalidades Toda información, no contenida en un acuerdo de interconexión obtenida durante el proceso de negociación deberá ser considerada confidencial, así como la indicada por las partes en convenio. La provisión de servicios de interconexión a precios inferiores al LRIC de proveer dichos servicios será considerado práctica predatoria. Los clientes podrán realizar la selección de operador de larga distancia nacional e internacional por los métodos de presuscripción y selección por marcación, tanto para el servicio fijo como para el móvil. En el caso de la presuscripción para un cliente de móvil la llamada deberá efectuarse en el área local de registro del cliente. Los servicios de Traducción Numérica se prestarán a precios fijados libremente por unidad de llamada y duración. Aquellos podrán incluir los costes de originación de llamada. Podrán acordarse otras modalidades entre prestadores como los accesos 0610 a proveedores de Internet. Los prestadores dominantes deberán proveer enlaces de larga distancia en forma no discriminatoria, así como tránsito de larga distancia hacia localidades en las que no exista otro prestador de dichos servicios y/o enlaces dedicados locales. 5.1.5.1.6 Precios de Interconexión de Referencia Si no se acordaran los precios, el prestador solicitado deberá demostrar que los precios pretendidos no son superiores a la media aritmética de los establecidos para situaciones similares a los vigentes en los siguientes mercados:

• Australia • Canadá • Chile • Nueva Zelanda • EEUU • Unión Europea

Sin desmedro de lo expuesto, y hasta tanto se establezcan los precios de las facilidades esenciales, el Reglamento establece unos precios de referencia, que serán de aplicación en caso de intervención de la SECOM. 5.1.5.1.6.1 Origen y Terminación Local U$S 0,011 el minuto, en localidades de más de 5000 habitantes o con una teledensidad superior a 15%. U$S 0,013 el minuto, para el resto. 5.1.5.1.6.2 Tránsito Local U$S 0,003 el minuto

Page 46: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

45

Se establece una tasa de reducción del 3% semestral durante los primeros 2 años de vigencia del reglamento. Así estos precios actualmente se encuentran en los siguientes valores: 5.1.5.1.6.3 Origen y Terminación U$S 0,01151 el minuto, en localidades de más de 5000 habitantes o con una teledensidad superior a 15%. U$S 0,00974 el minuto, para el resto. 5.1.5.1.6.4 Tránsito Local U$S 0,00266 el minuto. 5.1.5.1.6.5 Coubicación Para las áreas cubiertas por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y localidades de más de 100000 líneas fijas. U$S 125 por los primeros 2 metros cuadrados U$S 15 por cada metro cuadrado adicional Para el resto del país, U$S 80 para los primeros 2 metros cuadrados U$S 10 por cada metro cuadrado adicional 5.1.5.1.6 .6 Puertos U$S 2000, por única vez. Se establecen grupos de trabajo para la determinación de los precios de referencia para la coubicación y provisión desagregada del bucle de abonado y de los correspondientes a los servicios de traducción numérica. 5.1.5.2 La Oferta de Interconexión de Referencia Como se ha mencionado en el estudio del Reglamento de Interconexión los operadores con Poder Dominante han de presentar ante la SECOM y publicar una Oferta de Interconexión de Referencia. El contenido y las generalidades de misma se han delineado en dicho Reglamento y se exponen en el apartado correspondiente. En el mercado de telecomunicaciones de la República Argentina se presentan dos prestadores que encajan en la clasificación de operadores con Poder Dominante, realizada en el Reglamento, estos son Telefónica de Argentina y Telecom SA. Ambos prestadores publican en su página institucional una OIR de características y con precios similares y que responden a los lineamientos desarrollados en el Reglamento. Para el propósito de este trabajo se trabajará sobre la propuesta de Telefónica.

Page 47: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

46

5.1.5.2.1 OIR de Telefónica de Argentina El objetivo de la misma es establecer los términos y condiciones en los que un operador solicitante se interconectará a la red de Telefónica para la prestación de servicios de telefonía fija y de larga distancia nacional e internacional. Es solo para operadores que posean licencia de operación de dichos servicios. Para concretar la interconexión deberá firmarse el correspondiente acuerdo y los cargos contenidos en la presente oferta se aplicarán en forma simétrica recíproca entre las partes. 5.1.5.2.1.1 Puntos de Interconexión Se ofrecen a la interconexión las centrales ubicadas en las áreas locales definidas en un Anexo de la OIR. En el mismo se presenta un listado de 70 áreas locales con la denominación del POI correspondiente, de los que 12 no presentan, a priori, posibilidades de coubicación.. En estas centrales Telefónica proveerá un POI a pedido del prestador solicitante. Se podrá solicitar interconexión a nivel de central con capacidad de tránsito y con acceso a toda la numeración del área local correspondiente. Esta interconexión será solo para tráfico del Servicio de Telefonía Fija, excluido todo otro tipo de tráfico. Si fuera técnicamente factible se proveerá interconexión en centrales no listadas en la oferta a pedido del solicitante. En el Anexo II de la OIR se listan las centrales con sus correspondientes indicativos interurbanos y urbanos, con los correspondientes domicilios y nombres asignados al POI. La Tabla III del citado Anexo lista los tipos de puertos asignados, la red (móvil / fija) y el servicio. La Tabla IV lista las Cooperativas interconectadas,, el área local donde se conectan, el domicilio del POI y el Centro de Tránsito correspondiente. Los tipos de interconexión ofertados son: • Terminación Local • Tránsito LD • Tránsito Local Los puertos de deben solicitarse 90 días antes de su puesta en servicio, cuando se trate de una solicitud nueva. En caso de ampliaciones deberá hacerse con 60 días de anticipación. En Anexo III contiene las condiciones para la provisión de puertos y coubicación. Telefónica no se obliga a prestar el servicio de coubicación en donde no posea infraestructura para ello, pero se compromete a dar un alternativa. Si fuera necesaria una adecuación esta será con cargo al operador solicitante. Los solicitantes podrán contratar la provisión de enlaces de interconexión propiedad de Telefónica o utilizar enlaces de su propiedad. En el Anexo VII de la OIR se detallan las condiciones y términos de esta contratación. Las reconfiguraciones de los enlaces podrán solicitarse solo una vez por año y uno de los extremos deberá mantenerse a lo largo de las sucesivas reconfiguraciones. Se detallan los cargos que originan estas modificaciones. En el Anexo V se describen los parámetros de calidad y disponibilidad de estos enlaces. En

Page 48: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

47

este Anexo se describen los estándares utilizados y los procedimientos a seguir para reclamar por el funcionamiento de los enlaces. Se ofertan los siguientes servicios adicionales: • Información 110 • Hora Oficial 113 • Encaminamiento de numeración no geográfica (0800, 0810, etc.) Se detallan los cargos generados por esta prestación y los procedimientos antifraude. Las solicitudes de necesidades futuras de interconexión deberán realizarse de un año para el siguiente con revisiones semestrales. En el cuerpo principal del documento se detallan los mecanismos de facturación y pago, como asi también los pasos a seguir en caso de falta de pago y los punitorios aplicables. También se desarrolla la mecánica para realizar los reclamos de facturación, las pautas de intereses y ajustes a aplicar a las diferentes situaciones que se presenten. Como servicio complementario de la OIR se presta el de Facturación por Cuenta y Orden del Operador Solicitante. El Anexo VIII desarrolla los detalles del servicio. Se podrán agregar servicios distintos de los básicos de LDN y LDI mediante un acuerdo entre las partes. La compensación por este servicio es de 5,25% del total de montos correspondientes a las llamadas facturadas por cuenta y orden, netos de IVA. Como piso para esa compensación se ha estipulado un valor de U$S 0,013 por llamada facturada. El operador solicitante deberá implementar un mecanismo que permita saldar los montos adeudados por los clientes cuya deuda haya sido transferida por Telefónica en concepto de morosidad. Hasta tanto no se encuentre operativo dicho mecanismo se cobrará un cargo del 6% del total de montos neto de IVA, en lugar del 5,25%. El coste de la gestión operativa de reclamos de los clientes es de U$S50 excluido el IVA. Este monto se cobrará por cada reclamo debidamente registrado luego que este no se evacuara en la primer llamada. El Anexo X detalla el tratamiento de reclamos de facturación por cuenta y orden y el Anexo XI los cargos de implementación de tal servicio. El cliente, pagando la tarifa correspondiente, o el operador solicitante podrán requerir el bloqueo de acceso a llamadas de larga distancia vía una solicitud de acuerdo con el artículo 27 de la resolución de la SECOM SC2724/98. 5.1.5.2.1.2 Calidad En solicitante deberá dimensionar e implementar la interconexión de acuerdo a los parámetros de calidad especificados en el Anexo V. El solicitante se hará cargo de la capacidad inicial y a los tres meses se revisarán los valores del tráfico cursado. Si el correspondiente a Telefónica supera los 90000 minutos mensuales dirigidos a la numeración local del solicitante, Telefónica proveerá sin cargo los puertos de interconexión correspondiente a ese tráfico. El procedimiento de medición se detalla en el Anexo V de la OIR. Los equipos utilizados en la interconexión deben ser compatibles con los estándares de la Red de Telefonía Pública y con capacidad de interconectarse a nivel E1 G703 con una central de tránsito digital utilizando señalización SS7.

Page 49: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

48

El Anexo IV detalla el protocolo de intercambio de dígitos y las locuciones de red permitidas. El protocolo de señalización se indica en el Anexo VI y se corresponde con el SS7. 5.1.5.2.1.3 Precios de la OIR Los precios de coubicación y puertos detallados en el Anexo III son los correspondientes a los fijados en el Reglamento de Interconexión El Anexo VII trata los precios de la Oferta de Interconexión de Referencia. En los siguientes cuadros se detallan los precios contenidos en la OIR 2002. Origen y terminación de las Llamadas en el Area Local

U$S por minuto o fracción Localidad 8/11/200

0 8/5/200

1 8/11/200

1 8/5/200

2 8/11/200

2

Mayores a 500 habitantes o con teledensidad superior

al 15% 0,011 0,01067 0,01035 0,01004 0,00974

Resto de las localidades y áreas licenciadas a

Operadores Independientes0,013 0,01261 0,01223 0,01186 0,01151

Tránsito Local

U$S por minuto o fracción 8/11/200

0 8/5/200

1 8/11/200

1 8/5/200

2 8/11/200

2

0,003 0,00291 0,00282 0,00274 0,00266

Acceso a Centrales de Tránsito Local

U$S por minuto o fracción0,003

Transporte de larga distancia a Prestadores de Larga Distancia

Clave TarifariaU$S por minuto o

fracción 1 0,040 2 0,060 3 0,060 4 0,12 5 0,12 6 0,14 7 0,16

Page 50: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

49

8 0,16 9 0,16

10 0,16 11 0,16 12 0,16

5.1.5.2.1.4 Provisión de Enlaces Enlaces de Interconexión Local

Cargo Por Conexión de Enlace Hasta 200 m de acometida U$S 3000

Más de 200 m de acometida U$S 3000 mas presupuesto específico

El descuento en el cargo de conexión por concentración en cabecera y extremo es del 17% para 4 a 31 enlaces y del 33% para más de 33 enlaces. Enlaces E1 de larga Distancia

El descuento del cargo de conexión por concentración en cabecera y extremo es del 15% para 2 a 4 enlaces, 20% de 5 a 8 enlaces y del 25% para más de 8 enlaces.

Cargo de Conexión por Extremo Hasta 200 m de acometida U$S 4000

Más de 200 m de acometida U$S 4000 mas presupuesto específico

Abonos Mensuales por Enlace y Período de Contrato 1 Año 3 Años 5 Años 7 Años Enlaces por cabecera y extremo U$S U$S U$S U$S

1 964 819 723 655 2 901 766 676 613 3 867 737 650 590

4 a 7 819 696 614 557 8 a 11 723 614 542 491

12 a 31 675 573 506 459 Mas de 32 626 532 470 426

Page 51: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

50

La política de descuentos es la misma que para el caso anterior. El descuento sobre el abono mensual por volumen es del 2% para un total de abono entre 250000 y 500000 dólares.

Para montos entre 500001 a 1000000 es del 4%, de 1 millón a 1500000 es del 5% y para abonos de más de 1,5 Millón es del 6%. Por el acceso al Servicio de Información se facturará un cargo de 6 PTFO por cada comunicación, fijo durante las 24 hs. y los 365 días del año. Por el acceso al Servicio de Hora Oficial se cobrará 1 PTFO por cada comunicación entregada a la red de Telefónica con ese destino. El valor a facturar por el servicio de Transporte de Numeración No Geográfica varía con la clave tarifaria. Para la clave 1 es de 1 PTFO a la respuesta y 1 cada 60 segundos. Para las claves 2 y 3 es de U$S0,10 por minuto. Para las claves 4 y 5 es de U$S 0,17 y para las claves 6 a 10 es de U$S0,23. Los precios detallados en los cuadros no incluyen el impuesto al valor agregado (IVA).

Abonos Mensuales por Enlace y Período de Contrato

1 Año 3 Años 5 Años 7 Años Distancia - Clave

U$S U$S U$S U$S Hasta 30Km - 1 2231 1896 1785 1673

Entre 30 y 55Km - 2 3450 2933 2760 2588 Entre 55 y 110Km - 3 5211 4429 4169 3908

Entre 110 y 710Km - 4 7831 6656 6265 5873 Entre 170 y 240Km - 5 9461 8042 7569 7096 Entre 240 y 320Km - 6 12825 10901 10260 9619 Entre 320 y 440Km - 7 14940 12699 11952 11205 Entre 440 y 600Km - 8 16952 14409 13562 12714 Entre 600 y 840Km - 9 17541 14910 14033 13156

Más de 840Km - 10 18981 16134 15185 14236

Cargo de Conexión por Enlace Hasta 200 m de acometida U$S 4000

Más de 200 m de acometida U$S 4000 mas presupuesto específico

Abonos Mensuales por Enlace y Período de Contrato 1 Año 3 Años 5 Años 7 Años Distancia - Clave U$S U$S U$S U$S

Misma Central 850 723 680 638 Hasta 5Km - 1 950 808 760 713

Entre 5 y 10Km - 2 1050 893 840 788 Entre 10 y 25Km - 3 1150 978 920 863

Mas de 25Km - 4 1250 1063 1000 938

Page 52: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

51

El Anexo IX de la OIR, trata con la gestión de los registros entregados por el operador solicitante. En el mismo se detalla toda la información necesaria para implementar el intercambio de información entre las partes, a efectos contables y de compensación por los servicios de interconexión prestados. Los últimos puntos de la OIR de Telefónica se dedican a los temas de Garantías, tratamiento de las conductas fraudulentas, Jurisdicción y Competencia legales, Confidencialidad de la información intercambiada en el marco de la presente Oferta, Impuestos, Tasas y/o Gravámenes y el detalle de los Anexos. 5.1.5.3 Los Acuerdos de Interconexión Según se desarrolla en el Reglamento Nacional de Interconexión, el contenido de un acuerdo deberán contemplar como mínimo: • Los principios generales aplicables • La descripción de los servicios de interconexión objeto del acuerdo • Las contraprestaciones económicas • Las características técnicas y operativas de la interconexión • Los plazos y las condiciones de la implementación y desarrollo de la interconexión Descripción detallada, cuando proceda, de: • Los servicios de interconexión que se prestarán • Condiciones de pago, incluyendo los procedimientos de facturación y liquidación • Facilidades complementarias de tasación, facturación y cobranza. • Identificación y localización de los puntos de interconexión • Parámetros de calidad, confiabilidad y/o disponibilidad y compensaciones en caso de

incumplimientos • Recaudos para la operación y mantenimiento • Procedimientos de modificaciones de la red o los servicios de interconexión ofrecidos • Funciones y elementos de red desagregados y facilidades esenciales convenidas con sus

respectivos precios, forma de pago, plazo de provisión de vigencia y obligaciones de las partes

• Características técnicas necesarias para el correcto intercambio de información en el punto de interconexión

• Capacidad inicial necesaria y proyectada para la gestión de tráfico futura. • Acceso a servicios auxiliares y suplementarios, de corresponder

Procedimientos de resolución de litigios • Determinación de responsabilidades de las partes • Plazo de vigencia y pautas de renegociación En concordancia con una práctica transparente los acuerdos de interconexión son públicos y están disponibles en el sitio web de la Comisión Nacional de Comunicaciones. Solo se omite la información considerada clasificada por ambas partes en acuerdo, este hecho se presta a una mala práctica ya que permite ocultar información necesaria para que el resto obtenga datos para la confección de sus propios acuerdos.

Page 53: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

52

5.1.5.4 Indicador Sintético De acuerdo a lo visto en los apartados anteriores podemos concluir que desde el punto de vista formal, sin considerar el tema precios, el país cuenta con los elementos básicos necesarios para la implementación adecuada de la interconexión entre las redes de los nuevos actores y los incumbentes. No obstante hay faltantes importantes como un Acuerdo General de Interconexión modelo, el hecho que el marco está definido solo para el tráfico telefónico y no para otros accesos, si bien un análisis de los acuerdos existentes muestra que se establecen acuerdos de acceso a Internet. Considerando lo expuesto en el desarrollo del punto y las reglas de valoración observadas, el valor asignado al indicador sintético del estado de la interconexión (Ix) es 4. 5.1.6 El Mercado y La Competencia En este caso y hasta que se estableció la suspensión del régimen de entrega de licencias en el presente año por un período de tres meses, prorrogables, no existían barreras de acceso al mercado de importancia. Es uno de los mercados más abiertos y menos restrictivos de la región. La legislación está entre las más modernas, si bien se conforma en mayor medida por Decretos y falta una Ley General de Telecomunicaciones. En estos momentos se está tratando una reforma al actual marco legal, con la participación de todos los sectores de la industria, debate del que deberán salir las recomendaciones a incorporar en la nueva Ley de Telecomunicaciones, cuyo tratamiento está previsto para el segundo semestre del año 2004. Por otra parte el sistema es de los más simples del mundo, dado que si bien se requiere licencia para prestar cualquier servicio de telecomunicaciones, esta es única y común a todos los servicios y no existen requisitos económicos ni de cobertura. Tampoco existe limitación al número de concurrentes a ningún mercado. El tiempo de vigencia de las licencias es ilimitad. Todos estos aspectos facilitan la entrada y permanencia de los operadores en el mercado, sin colocar barreras artificiales que obstaculicen la intención de competir en el mismo. Como puede verse en el desarrollo de la regulación se han entregado mas de 2800 licencias a quienes la solicitaron. Los requerimientos son sencillos y el plazo de 18 meses es más que suficiente para esperar la operación. El mercado fijo prácticamente mantiene la estructura que tenía al privatizarse. El mercado móvil se ha desarrollado mejor que el fijo y su desempeño en general ha sido bueno EL mercado corporativo es el blanco preferido de las operadoras y el movimiento en el segmento de la larga distancia e presenta mucha dinámica en el área de las tarjetas prepagas. En el segmento residencial hay bastante selectividad de parte de los nuevos entrantes y una tendencia a la concentración del servicio en las zonas de mayor poder adquisitivo. Hubo cierta inclinación en que los operadores licenciatarios hicieran un buen negocio siempre a cambio de brindar un buen servicio. El problema con esto es que se crece a la tasa que imponen los operadores históricos y si ellos lo desean. Los precios no bajan nunca y solo se tiene un servicio básico, a lo sumo universal básico de buena calidad. Es una solución de corto plazo y difícilmente conduce al desarrollo de la Sociedad de la Información. 5.1.6.1 Estructura del Mercado El mercado de la telefonía básica está dominado claramente por los operadores históricos, licenciatarios originales de las compañías en que se dividió al monopolio estatal 13 años

Page 54: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

53

atrás. En el siguiente gráfico puede verse la composición de participación del mercado de clientes para este servicio.

Mercado Telefonía Fija

Telecom41%

Telefónica53%

Cooperativa6%

Fuente: SECOM, CNC

El índice HHI (Herfindahl-Hirshman) para este mercado tiene un valor de 4526, lo que muestra una marcada concentración, casi un duopolio (HHI = 5000). En este mercado hay competidores que están haciendo la experiencia de atacar el mercado residencial proporcionando directamente el acceso (bucle inalámbrico), pero su participación es insignificante aún. Es el caso de la empresa Port Hable del grupo Hutchinson Whampoa Ltd. que tiene a la fecha aproximadamente 25000 clientes. Es interesante recordar la definición de competencia efectiva que se hace en el Reglamento de Licencias donde dice que se considerará que existe tal competencia en un área si es posible para el usuario seleccionar su prestador mediante el procedimiento de marcación directa. Este servicio se ha retrasado en su introducción en numerosas oportunidades y es un gran pendiente de este mercado, especialmente si se lo compara con lo sucedido en otros mercados como el de Brasil en el que la introducción de este servicio fue inmediata a la liberalización. En cuanto al mercado móvil, vemos un mejor desempeño con cinco compañías operando en él. En el mismo tratamos con dos subsectores representativos el Celular y el Trunking. El más competitivo de los dos es el Celular, en tanto que el de Trunking tiende a concentrarse en el operador Nextel, a medida que alguna de las restantes compañías venden su participación a este operador. En el siguiente gráfico puede verse la composición de participación del mercado de clientes para este servicio.

Page 55: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

54

Fuente: SECOM, CNC, www.lanacion.com.ar

El índice HHI (Herfindahl-Hirshman) para este mercado tiene un valor de 2490, lo que muestra un mejor desempeño frente al mercado de fija, pero aún lejos del 1800 con el que se identifica un mercado en competencia. El mercado de acceso a Internet muestra un mayor dinamismo. En el siguiente cuadro se muestran algunos valores representativos de este subsector.

Usuarios de Internet 4100000Conexiones de Banda Ancha Hogares 158017Conexiones ADSL 74925 Conexiones CableModem 65089 Conexiones de Banda Ancha Empresas 49786 Cantidad de Servidores WEB 465359Total de Dominios Registrados 35761 Número de PC´s en Hogares 3000000

Fuente: SECOM, ITU, NAP CABASE La evolución de los usuarios de Internet puede apreciarse en el siguiente gráfico.

Mercado de Telefonía Móvil

Movicom25%

Unifón24%

Personal32%

CTI16%

Nextel3%

Page 56: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

55

Usuarios de Internet

0100000020000003000000400000050000006000000

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

(est)

Fuente: NAP Nacional CABASE

En este mercado, en el año 2000 operaban 170 ISP´s. En los años siguientes se han producido fusiones, adquisiciones y cierres en el caso de los más pequeños. De los 5,2 millones de usuarios estimados para fines del 2003 2,2 millones, el 43%, accede a Internet desde cabinas públicas y CyberCafés. Solo 1,1 millones de los accesos será pago y de estos los que más aumentan son los de banda ancha. En el mercado de acceso a Internet Argentino se da un fenómeno casi único para la región y el mundo y es el aumento y proliferación del modelo de negocios de acceso libre. Hay más de 1,2 millones de usuarios que acceden a Internet vía los portales sin abono y cada vez hay más de estos portales. Los ejemplos sobresalientes de los mismos son AlternativaGratis.com, Fullzero.com, Kiko.com, Platano.com, uyuyuy.com, Tutopía.com, de arriba.com, datafull.com, etc.. En la actualidad hay 64 proveedores que operan esta modalidad comercial. Muchos de ellos además proveen servicios pagos de acceso conmutado y de banda ancha, además de otros servicios relacionados (hosting, email, diseño, etc.) Hay a la fecha 77 proveedores de acceso por banda ancha, de los que 6 lo hacen utilizando tecnologías de cablemodem. Son 39 los operadores activos considerados con cierta envergadura, de los cuales 8 acaparan el 64% del mercado. Al año 2003 la distribución de los clientes entre los ISP más importante es la que se muestra en el siguiente gráfico.

Page 57: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

56

Fuente: SECOM El índice HHI (Herfindahl-Hirshman) teniendo en cuenta la distribución mostrada toma un valor de 2058. Así es el que mejor desempeño muestra de los tres sectores. Este hecho es muy representativo puesto que como todos sabemos el servicio de Internet no está regulado globalmente. Es de notar que de segmentar el ítem Otras veríamos disminuir el valor del índice HHI considerablemente hacia los valores considerados de plena competencia efectiva y real. Actualmente las empresas han comenzado sus planes para la construcción de infraestructura propia para no depender de los operadores dominantes. Es el caso de las telefónicas regionales aunadas en cooperativas que se han quejado de que los precios de interconexión son muy elevados y que la aplicación de índices indexatorios a los mismos, por parte de las empresas dominantes, definen tanto sus tarifas como sus políticas tarifarias, En este contexto unas cooperativas han tendido sus propias redes de fibra óptica y han realizado convenios de interconexión entre ellas para transportar sus llamadas a Buenos Aires y al exterior sin pasar por las redes de los dominantes. Es el caso de la empresa TelViso (Cooperativa Del Viso) que con una inversión de U$S 1 millón ha conseguido disminuir un 38% las tarifas de las llamadas de LDN para sus clientes. El número de cooperativas se incrementa hay 250 y serán 300 a fin del 2003. Estas prestan servicios donde no llegaban los dominantes quienes desde la liberalización del mercado le disputan el mismo a las cooperativas en condiciones no siempre favorables. Por ejemplo en el caso de la Cooperativa Santa Rosa de la ciudad de la provincia de La Pampa, le quitó a Telefónica el 10% del mercado de la ciudad capital de la provincia. Esta dinámica también se da para el servicio de acceso a Internet de banda ancha. Hay empresas que han sumado esfuerzos para proveer este servicio en forma independiente de los operadores dominantes. Como ejemplo mencionaremos la alianza estratégica entre las empresas de acceso inalámbrico Velocom, la proveedora de infraestructura MetroRed y de equipamiento Silica para construir redes de banda ancha en diferentes ciudades fuera del área AMBA.

Mercado de Acceso a Internet Principales ISP

18%

11%

11%8%5%

4%

3%

3%

37%

Arnet/RadarPrima/CiudadAdvanceSinecticDatacoopInter.netFibertelNetizen/El SitioOtras

|

Page 58: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

57

5.1.6.2 Larga distancia y Demanda Una vez cubierta la demanda insatisfecha de los años 90 la evolución del mercado fijo ha sido apacible, como se ve en los gráficos del título Indicadores del Sector. No así el del mercado móvil y de acceso a Internet que muestran una gran dinámica de crecimiento. Con respecto al producto consumido, esto es a las llamadas y/o minutos tasados, debemos tener en cuenta que su evolución está íntimamente ligada a la de la economía local. Así veremos una desaceleración en los últimos años del siglo pasado y una disminución en los primeros años del nuevo siglo. En el gráfico que sigue se muestra la evolución del mercado de llamadas domésticas.

Fuente: SECOM. En el siguiente gráfico se muestra la evolución del tráfico correspondiente al mercado de telefonía pública móvil. Los años considerados son los posteriores a la desregulación del sector de las telecomunicaciones.

Fuente: SECOM.

En cuanto al mercado de larga distancia nacional e internacional vemos una dinámica

C antidad de Llamadas Locales

0

2000000

4000000

6000000

8000000

10000000

12000000

14000000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Llamadas Telefonía Móvil

0500000

1000000150000020000002500000300000035000004000000

2001 2002 Jun-03

Page 59: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

58

similar al de las llamadas locales con volúmenes diferentes. En los gráficos que siguen se muestra la evolución de este mercado y su balance en el caso internacional.

Fuente: SECOM

Fuente: SECOM. Considerando el tráfico de salida con una composición del 50% con destino a Europa y 50% con destino EEUU y para las tarifas más bajas del mercado Argentino para esos destinos, el mercado de las llamadas de salida de larga distancia internacional fue de U$S 57 millones.

Cantidad de Llamadas de larga Distancia Nacional

0200000000400000000600000000800000000

10000000001200000000140000000016000000001800000000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Tráfico de Larga Distancia Internacional [Miles de Minutos]

050000

100000150000200000250000300000350000400000450000500000

1998 1999 2000 2001 2002

Salida

Entrada

Page 60: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

59

En el mercado de larga distancia existe una gran concurrencia de prestadores, de manera similar a lo que ha ocurrido en otros mercados desregulados, el sector de la LD es el que más interés ha generado. Esto es debido a que en este segmento se puede ingresar con una baja inversión respecto del segmento de acceso fijo. Además hay bastante lugar para las operaciones de reventa que tienden ha bajar el valor de las tarifas. Los concurrentes registrados y con alguna participación en el mercado, son los siguientes:

• Alphatel • Argentina Telecard • At&T • Bantel • Compañía del Sur • Comsat Argentina • Concert Argentina • CTI • Cyted • Darcom • Desarrollos Digitales • Diveo Argentina • DKA • Easymail • Equant • Ferro Cable Mundo Comunicaciones • Fullnet • Fusion Telco • GigaRed • Global Crossing • Heilsberg • IBasis • IDT • IFFIX • Impsat • Infoconexión • Intelco • Intratel • IPlan Networks • MetroRed • Millicom • Movicom • Negocios y Servicios • Nextel • Nodalis • Obrelmec • Provincia de Entre Ríos • SES

Page 61: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

60

• Silica Networks • Sinectis • Starcom • Techtel • Tecoop • Telcosur • Telecom • Telefónica • Teleglobe • TTN • Urvitel • Embratel/MCI

En otros aspectos, para formarse una idea de la eficiencia empresaria, tenemos que los principales operadores fijos del país tiene las siguientes figuras en lo relativo un indicador de eficiencia Mercado Fijo Telefónica de Argentina: 491 Líneas/Colaborador Telecom Argentina: 332 Líneas/Colaborador Mercado Móvil: Personal (Telecom): 1379 Líneas/Colaborador 5.1.7 Resultados Los indicadores mostrados el título correspondiente y su evolución muestran estos resultados en forma macroscópica. En cuanto a las tarifas podemos decir que en el período de 10 meses previo a la privatización (1989-1990) la unidad de medida básica de aquel momento, el pulso telefónico, aumentó en dólares 7 veces. Luego en el período 1991-2001 las tarifas de telefonía básica aumentaron un 24,1%. Luego de la renegociación y rebalanceo tarifario de los años 1996-1997 las tarifas del servicio local aumentaron un 57% mientras que las de larga distancia nacional e internacional disminuyeron en un 83%. En el año 2001 la tarifa promedio por minuto de comunicación a EEUU era de U$S0,933 mientras que un promedio de las tarifas de cinco de las compañías más importantes en el mercado es en el 2003 de solo U$S0,19, lo que representa una disminución del 79,6%. En el mercado de larga distancia nacional hay compañías que ya ofrecen tarifas planas para horarios no punta (20.00Hs – 08.00Hs) a cualquier destino del país. Según el INDEC las tarifas del servicio telefónico básico desde la privatización de la ENTel habrían aumentado un 185%. En contrapartida puede decirse que el derecho de conexión de una línea fija ha descendido de U$S1500 en 1990 a $150 en 2001 y que el tiempo de espera promedio lo hizo de 24 meses a 15 días. Por otra parte la digitalización de la red alcanzó el 100% de la misma y la teledensidad fija aumentó de 8,8 a casi 22.

Page 62: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

61

5.1.8 Recursos para los Clientes Actualmente los recursos habilitados para que los clientes puedan ejercer su derecho a la competencia entre prestadores se limita a la presuscripción con operadores de larga distancia (este derecho se pude ejercitar hasta dos veces en el año calendario) y a la libre contratación de proveedores de servicios móviles y de acceso a Internet. En este sentido se debe aclarar que la resolución MiyV 613/01 y su aprobación definitiva mediante la resolución de Ministerio de Economía 75/03 del año 2003 emplaza a los operadores a disponer sus redes para la provisión de este servicio. No existe a la fecha una implementación práctica de la portabilidad numérica si bien es uno de los contenidos de la reglamentación en vigencia. El único servicio de desagregación de bucle que está activo es el de acceso a Internet de banda ancha mediante tecnología ADSL. La disponibilidad y comercialización del mismo depende de la cobertura de los dominantes y del despliegue tecnológico de aquellos. Esto se ha deteriorado desde el año 2001 a la fecha tanto que otras compañías han desplegado infraestructura inalámbrica para proveer estos servicios. No obstante la oferta se concentra en el segmento empresario y no hay alternativas económicamente viables para el segmento residencial. Cabe aclarar que donde el dominante licenciado en la zona (Sur o Norte) no posee disponibilidad tecnológica no es posible acceder a otro servicio que no sea el telefónico básico y acceso discado a Internet a menos que se realicen obras adicionales y se instale un acceso físico distinto con otro proveedor. Esto solo es válido para el acceso a Internet de banda ancha, aunque los proveedores han comenzado a prestar servicios de telefonía IP para interconectar las oficinas de las empresas mediante vínculos VPN. Se ha mencionado que la digitalización de la red telefónica pública ha alcanzado el 100% hace ya algunos años. El mercado de provisión de enlaces y capacidad portadora tanto para carriers como para compañías privadas muestra también un gran dinamismo. Las empresas que sobresalen en este mercado son:

• Telefónica • Telecom • Iplan • Impsat • MetroRed • Movicom • Telcosur • Tiba • Comsat

Entre ellas se reparten la mayor parte del mercado de enlaces para los segmentos vistos con infraestructuras de fibra óptica y transporte SDH concentradas principalmente en las grandes ciudades. El despliegue de tecnología RDSI fue muy limitado y en parte su mercado objetivo ha sido o será tomado por las nuevas tecnologías DSL. Los accesos RDSI que se encuentran instalados son en el segmento corporativo, una parte de ellos para el establecimiento de

Page 63: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

62

servicios de videoconferencias. 5.1.9 Los Resultados 5.1.9.1 Indice de Competencia Según lo visto en el apartado anterior y siguiendo las reglas de valoración observadas, este indicador tendrá un valor de 3. 5.1.9.2 Indice de Interconexión Como se extrae del apartado correspondiente y a manera de resumen de los valores finales a emplear en la determinación de la correlación individual, tenemos que el valor de este índice es 4. 5.1.10 Notas Aclaratorias Cabe aclarar que se ha considerado fuera del alcance de este trabajo los segmentos de Televisión por Cable, Provisión Satelital, Paging, etc. que son contemplados en general por los análisis del sector con otros propósitos. 5.1.11 Información Adicional Los datos presentados en este capítulo han sido seleccionados de diversas fuentes encontradas en la web, son de libre disponibilidad y su veracidad depende los autores de estas. En general se ha buscado que estas fuentes sean reconocidas firmas consultoras, organizaciones internacionales de prestigio y los entes nacionales reguladores, de gobierno y estadísticas de los centros nacionales respectivos. Las noticias se han extraído de fuentes reconocidas de tal forma que los datos se consideren confiables y cuando ha sido posible se han cruzado para observar su congruencia. Asimismo se ha tratado de hallar los datos más actuales dentro de las posibilidades de tiempo de la presente investigación. 5.1.12 Conclusiones En este país se le ha dado un tratamiento ortodoxo al manejo del tema de la interconexión, al estilo Europeo, muy asociado al hecho que los operadores que heredaron el ex monopolio estatal tiene esa procedencia y a las preferencias del regulador. Por otra parte, el nivel de competencia efectiva presente en el mismo es escasa. Si bien los operadores han preparado sus sistemas y centrales, con motivo del aumento de cifras del número de abonado, para el sistema multicarrier, por razones no muy claras este, todavía, no está en funcionamiento. Tal vez habrá que buscar la respuesta a esta incógnita, en la legislación, que establece que independientemente de otros factores, se considerará que existe competencia efectiva en la región considerada, si se puede seleccionar al operador de LD por marcación directa. El hecho de considerar habilitada la competencia, trae consigo aparejada una cantidad de eventos relacionados con el servicio universal, regulación de tarifas y protecciones, que algunos actores del sector parecen no querer enfrentar. Tampoco se podía seleccionar el prestador del servicio fijo en el ámbito del AMBA (salvo en algunas localidades específicas donde un operador presta servicios inalámbricos) hasta hace unos meses en que uno de los operadores móviles, Movicom BellSouth, irrumpió con una oferta fija de su servicio inalámbrico PCS, con tecnología CDMA.

Page 64: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

63

Por ahora, debido a los altos costes del acceso inalámbrico, el camino de banda ancha a Internet está en poder del duopolio y se desarrolla al ritmo que ellos imponen. Este hecho ha retrasado el avance de este segmento en gran medida durante los últimos dos años. En el segundo semestre del año 2003, se han liberado algunas inversiones en este sector y la tasa de crecimiento del acceso de banda ancha en la Argentina ha dado un salto, alcanzando casi un 20%, cerca de los valores de Francia y Suiza para este período. Se observa de los valores adoptados por los índices que ambos estados no correlacionan muy bien. La tendencia es favorable pero no ha sido suficiente para desconcentrar el mercado 5.2 República de Bolivia 5.2.1 Introducción El servicio de telefonía local se fue desarrollando desde principios de siglo hasta mediados de los años sesenta por iniciativa de pequeños grupos de comerciantes en las principales ciudades del país. Así, se fueron creando empresas de telefonía local distintas en cada departamento, algunas como sociedades anónimas otras como cooperativas, para la prestación exclusiva de este servicio. El servicio de LD se inicia en manos del Estado en el año 1966, a través de la empresa nacional Entel. En 1985, vía el Decreto Supremo 21060, se establece la obligatoriedad para todas las empresas de telefonía local, de transformar su personería jurídica a la de Cooperativa de Usuarios. Esto da origen al sistema cooperativista de prestación de servicios telefónicos, y determina que las tarifas han de ser previamente aprobadas por la alcaldía de cada departamento. A finales de la década de los ochenta se percibe el pobre desarrollo del sector y las altas tarifas del servicio de LD. Asimismo se observa que el nivel y ritmo que deberían seguir las inversiones para desarrollarlo adecuadamente estaban fuera del alcance del Estado en ese momento; por otra parte la inclinación al sector servicios de la economía y la participación en el proceso de globalización que se avecinaba requería que este desarrollo se materializara. Así es que, en 1995 se produce la privatización de la empresa Entel, mediante la vía de la capitalización. La empresa Italiana ETI-STET Euro Telecom la que proveyó el capital y se reservo la gestión de la nueva empresa. Este proceso no incluyó a ninguna de las cooperativas, que poseen el grueso de la base de clientes del servicio de telefonía local fija. A diferencia de la privatización ordinaria, el proceso de capitalización no se concibió como una forma de financiar al estado, sino con el objeto de atraer inversión privada para mejorar la infraestructura y la capacidad de provisión del servicio de una serie de empresas. De entre los objetivos iniciales de este proceso rescatan los siguientes:

• Duplicar el bajo nivel de teledensidad del país, llevándolo al 8%. • Mejorar el nivel de digitalización de la red • Mejorar la calidad del servicio • Proporcionar acceso universal a los servicios de telecomunicaciones • Abrir el mercado, tras un período de exclusividad • Establecer un regulador autónomo

Page 65: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

64

Ese mismo año se crea la agencia reguladora SITTEL y se establece que la actividad normativa quede a cargo de Ministerio de Hacienda y Desarrollo Económico, a través de la Dirección Nacional de Telecomunicaciones. El sector de las telecomunicaciones en Bolivia fue desregulado en el año 2001, con la reglamentación del Decreto Supremo 26005, luego de la expiración del período de exclusividad otorgado en 1995, mediante la Ley de Telecomunicaciones 1632, al ex monopolio estatal ENTEL, en oportunidad de su privatización y a las Cooperativas Locales de Servicios, que operaban en el mismo régimen en sus áreas de influencia. El origen del mercado de telefonía móvil en Bolivia, se remonta al año 1991 cuando la empresa Telecel (Telefónica Celular de Bolivia) introduce el servicio. En el año 1996, se le suma Entel Móvil y en el año 2000 la empresa Nueva Tel, un joint venture de la Cooperativa Comteco y Western Wireless. 5.2.2 El País en Números Se han obtenido los siguientes datos actualizados según las mejores fuentes encontradas en la web para dar un marco económico a la presente exposición.

Población [habitantes] 8697000

Población Urbana [%] 63,4

Crec. Anual Pob. 1996/2002 2,3

PBI [Mill PPP U$S] 20527

PBI Crecimiento Prom. 1992/2002 [%] 3,5

PBI/Capita [PPP U$S] 2360,24

PBI/Capita Crecimiento Prom.1992/2002 [%] 1,1

GNI/Capita [PPP U$S] 2300

Tasa de Cambio 7.7565

Valor Agregado en Servicios (%PBI) 55,8

Expectativa Vida al Nacer [años] 64

Analfabetismo (+15 años) [%] 13,4

Gastos en ICT [%GDP] s/d

ICT/Cápita [U$S] s/d Fuentes: Worldbank. Propio, Bloomberg, Opinamos.com El significado de las siglas ICT corresponde a Information and Communication Technologies, tal como se indica en el sitio del WorldBank, fuente de estos datos. El analfabetismo se indica para personas de más de 15 años de edad, considerado ya por el worldbank como analfabetismo adulto, o sea el más difícil de revertir. El índice de valor agregado en servicios corresponde a la participación de los mismos en la estructura económica del país. Los valores del PBI y GNI se presentan ajustados según la modalidad PPP del WorldBank

Page 66: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

65

(Purchasing Power Parity), esto es convertidos a dólares internacionales. Esto favorece la comparación cruzada de estos indicadores con respecto a otros países. El GDP en la década de 1982-1992 creció un 1,5% en tanto que en el período 1992-2002 lo hizo en 3,5%. El GDI (Inversión Bruta Interna) como porcentaje del GDP disminuyó un 22,16% en el período 1992-2001, mientras que el GDI creció un 6,9%, en el período 1990-1998. El GNI/Capita ajustado en su modalidad PPP, creció entre los años 1995-2002 un 12,2%, en tanto que la población lo hizo en un 17,6%. En el mismo período la concentración de población en las grandes ciudades creció un 6,7% mientras el analfabetismo adulto decrecía en un 25,14% hacia el 13,4% de la población mayor de 15 años, que lo ubica por arriba de la media del 11,3% del área Latinoamericana y el Caribe En cuanto a la estructura de la economía vemos que el Valor Agregado de los Servicios como porcentaje del GDP creció entre los años 1992 y 2001 un 10,7%. De estos datos y de la evolución de los índices de los otros sectores (todos decrecientes en el período) podemos extraer que el modelo económico del país se apoya en el sector servicios de la economía. 5.2.3 El Sector de las Telecomunicaciones La Superintendencia de Telecomunicaciones (SITTEL), fue creada en el año 1995 mediante la Ley del Sistema de Regulación Sectorial (SIRESE). Ella reporta a la Superintendencia General y trabaja estrechamente con la Dirección general de Comunicaciones, del Ministerio de Desarrollo Económico, desarrollando e implementando las políticas del sector. La agencia tiene autonomía institucional y económica para regular al sector, y se financia por medio de los cargos impuestos a los operadores. Sus miembros no conforman un cuerpo colegiado y tienen un mandato fijo por cinco años. Son nombrados por el Presidente de la República, seleccionados de una lista propuesta por el Senado de la Nación. Además de las funciones corrientes se encarga de los temas de difusión. Los objetivos básicos de esta agencia son:

• Lograr la eficiencia en el desarrollo económico • Acceso universal a los servicios de telecomunicaciones • La efectividad de la protección legal para los intereses de los usuarios, las empresas y

el Estado. La SITTEL se ocupa, además de otras funciones clave de su rol, de la gestión y control del espectro, la fiscalización, control y seguimiento de la información financiera y contable de las empresas del sector y de los temas relacionados con la defensa del consumidor Esta agencia se encarga también de la administración del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones Rurales. El Viceministerio de Telecomunicaciones tiene las atribuciones del formador de políticas del sector y la supervisión del funcionamiento del Servicio Nacional de Telecomunicaciones Rurales.

Page 67: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

66

En Bolivia, se requiere licencia o registro para prácticamente toda prestación de servicios. No obstante, esto no se ha configurado como una barrera de entrada sino como una herramienta de supervisión del sector y fuente de las obligaciones legales de los operadores. A cambio de estas licencias los operadores deben abonar a la SITTEL un 1% de sus ingresos brutos, lo que como se mencionó, cubre los costes operativos de esta. Los tipos de Títulos Habilitantes son la Concesión, la Licencia y el Registro y el órgano competente al respecto es la SITTEL. La Concesión se otorga mediante la suscripción de un contrato, tienen un plazo máximo de 40 años y se requiere para la operación de redes públicas de telecomunicaciones y para la provisión de servicios de telecomunicaciones al público. Cualquier actividad que utilice el espectro electromagnético requerirá de una Licencia, que tiene un plazo máximo de 20 años y no tiene como requisito la ciudadanía del solicitante (salvo para servicios de radiodifusión y/o televisión) y tanto la provisión de servicios de valor agregado como la operación de redes privadas requieren un Registro ante la SITTEL, que debe actualizarse cada 5 años. Los titulares de Licencias, además del derecho de Concesión deberán afrontar el pago de derechos de asignación de espectro electromagnético. Dado los bajos niveles de desarrollo y penetración de los servicios de telecomunicaciones el regulador ha tomado medidas de promoción de los mismos, de manera similar a lo que sucede en otros países de la Comunidad Andina. La SITTEL ha empleado los procesos de licenciamiento del servicio móvil como una herramienta de promoción del Servicio Universal, al incluir objetivos de expansión de la red en los respectivos contratos y requerir contribuciones la Programa Nacional de Desarrollo Rural (PRONTER). El modelo de regulación tarifaria adoptado en Bolivia es el de Price Cap, que pasó por un período de exclusividad con ajustes según productividad diferenciado por empresa y ahora durante la apertura sigue una pauta asimétrica tipo Price Cap para los operadores dominantes. Las tarifas base se elaboran según un benchmarking internacional y a costes. Por otra parte las metas técnicas fijadas a los operadores entrantes son distintas de las de aquellas fijadas a los dominantes, siguiendo en este caso también un modelo asimétrico. La SITTEL requiere de todos los operadores la información contable separada por servicios a los efectos de controlar la existencia de subsidios cruzados. La SITTEL fiscaliza las metas impuestas a los operadores, estas metas se agrupan en tres grandes grupos, que luego son monitoreados para controlar la marcha del sector.

• Metas de modernización • Metas de expansión de los servicios • Metas de calidad de los servicios

Las decisiones de la SITTEL pueden ser recurridas en tres instancias, primero está el Recurso de Revocatoria, vía administrativa que permite a la SITTEL revisar sus propias decisiones. La segunda instancia se alcanza mediante el Recurso Jerárquico ante la Superintendencia General y si esto no prospera se deberá recurrir a la Demanda Contencioso-Administrativo en la Corte Suprema de Justicia. 5.2.4 El Manejo de la Interconexión Uno de los objetivos clave de la SITTEL es regular los cargos de interconexión. En principio la ley permite a los operadores establecer estos cargos mediante una negociación

Page 68: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

67

voluntaria, dando a la SITTEL la última palabra. En la práctica, los operadores han desestimando esta posibilidad, dejando a la SITTEL la tarea de establecer estos cargos, quién ha utilizado las técnicas de benchmarking internacional y análisis propios para arribar a los valores de los mismos. La Ley de Telecomunicaciones del año 1995, expone los lineamientos generales acerca de la interconexión de redes de comunicaciones para la prestación de servicios de telecomunicaciones al público. En el conocimiento que las normas anteriores resultaban insuficientes, por cuanto no señalaban con claridad la obligatoriedad de la interconexión y no la ubicaban como un elemento básico para el funcionamiento de todo el sistema y para la generación de un estado de competencia efectiva, el gobierno decide la promulgación de otra normativa que refleje todos estos aspectos y regule el tema de la interconexión puntualmente, recogiendo las experiencias internacionales y locales y modernizando la normativa nacional. Es así como, en el año 2000, previo a la apertura del mercado, ve la luz el Decreto Supremo 26011. Este decreto, establece los principios respecto a la interconexión, el derecho de recibir y la obligación de prestar dicho servicio, los requisitos y la provisión básica de la misma, los acuerdos entre partes y los cargos de interconexión. Este decreto constituye el Reglamento de Interconexión de Bolivia. En el Artículo 2 del mismo se establece que el ámbito de aplicación s la interconexión entre redes públicas y el Artículo 3 expone los mecanismos para establecer dicha interconexión, a saber:

• Por adhesión a la Oferta Básica de Interconexión (OBI) • Por Acuerdo de Interconexión • Por Acuerdo o adhesión a la OBI de un tercer operador que se encuentre

interconectado con el solicitado. En particular, el Artículo 8 de este reglamento establece que la SITTEL dispondrá de un Registro de Interconexión, de carácter público que contendrá los siguientes elementos,

• Ofertas Básicas de Interconexión, aprobadas • Acuerdos de Interconexión • Resoluciones emitidas por la SITTEL, respecto a la interconexión

Cabe destacar que en el sitio se hallan copias de las OBI, y las Resoluciones, no así la copia de los acuerdos de interconexión celebrados entre los operadores. El Artículo 12 de dicha norma, estipula que todos los operadores de redes públicas deberán elaborar una Oferta Básica de Interconexión (OBI) en los términos establecidos por el Reglamento de Interconexión, y remitirla a la SITTEL para su aprobación dentro de un plazo no mayor a 30 días hábiles administrativos, en promedio. Este acto se materializa mediante la publicación de una Resolución Administrativa Regulatoria, a la que se le adjunta la OBI correspondiente. Estas ofertas son de revisión obligatoria anual, pudiéndose modificar en cualquier momento y han de repetir todo el ciclo de autorización cada vez que se la modifica, antes de su entrada en vigencia. En el Artículo 10 se detallan los elementos desagregados y de apoyo, que como mínimo, los operadores deberán ofrecer:

Page 69: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

68

• Bucle local (planta externa) • Conmutación dentro del área de servicio (ASM) • Conmutación de tránsito • Troncales entre centrales o nodos • Acceso al sistema de señalización • Servicios de facturación, cobranza y corte • Acceso a los servicios de operadoras y directorio de abonados • Sistemas de apoyo operativo para el mantenimiento y aprovisionamiento de la red • Disponibilidad de espacio de coubicación, para la instalación de equipos

En el Artículo 11 se detalla el contenido, que deberá tener la Oferta Básica de Interconexión,

• Aspectos Técnicos • Aspectos Económicos y Comerciales • Aspectos Jurídicos y Administrativos

Entre los aspectos técnicos destaca el requisito de distribución de los PdIs. Según la norma, esta deberá evitar la excesiva concentración y dispersión. Como mínimo deberá haber un PdI por área de servicio para operadores que cuenten con menos de 50 mil abonados o terminales privados/públicos (en la práctica, todos los operadores). Si existe más de una central de conmutación, un PdI por cada 50 mil abonados y por lo menos un PdI por área de servicio local (ASL) donde el operador cuente con una central de conmutación, en el caso de operadores con cobertura nacional (Entel). En el Artículo 19, se lee que los gastos de inversión, operación y mantenimiento de las instalaciones necesarias para llegar a los PdIs, correrán por cuenta del operador solicitante, salvo que el acuerdo entre las partes estipule lo contrario. Se sigue así los lineamientos seguidos por la Comunidad Andina respecto de la materia. El Capítulo IV, trata de los Acuerdos de Interconexión. En el Artículo 24 se detallan los contenidos mínimos de dichos acuerdos, que a grandes títulos coinciden con los de la OBI. La SITTEL, tomará hasta 60 días hábiles administrativos para resolver sobre la aprobación o la realización de observaciones a estos acuerdos. De no existir observaciones o habiéndose subsanado las realizadas, la SITTEL tomará 30 días hábiles administrativos para aprobar y poner el hecho en conocimiento de las partes. El Artículo 30 indica que en el caso que el solicitante que posee un acuerdo vigente con el solicitado, considere que otro acuerdo entre este último y un tercer operador contiene condiciones más favorables a las de su acuerdo, podrá exigir al solicitado igualar las condiciones del contrato considerado más favorable. Según el Reglamento, los cargos de interconexión serán de libre negociación entre las partes y la SITTEL será la última instancia en caso de no llegarse a un acuerdo. Estos cargos tienen dos componentes, cargos recurrentes y no recurrentes. Los cargos recurrentes serán aplicados por tiempo efectivo de comunicación o volumen de información. Los no recurrentes comprenden a los costes de ampliaciones o mejoras para establecer interconexión, no estando incurridos debido a los requisitos de metas fijadas en

Page 70: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

69

los contratos de concesión no los causados con motivo de alcanzar la posibilidad contemplada en la OBI correspondiente. Los cargos no recurrentes solo considerarán los gastos adicionales incurridos por el solicitado a los efectos de proveer interconexión en las condiciones pautadas por el solicitante y que excedan lo ofertado en la OBI. Como en los casos analizados, los cargos recurrentes han de estar orientados a costes y no ser discriminatorios. El criterio seleccionado para elaborar estos cargos es el de Coste Incremental de Largo Plazo (LRIC) y su aplicación es uniforme en todo el territorio de Bolivia. Si bien se estipula que los cargos recurrentes no incluirán costes por déficit de acceso ni obligaciones de cumplimiento de servicio universal, debido a cierta flexibilidad que el ejecutivo pretende sobre el particular, la SITTEL se ha reservado el derecho de permitir que, llegado en caso, ciertos operadores impongan un monto adicional sobre los costes de un operador eficiente para promover el desarrollo de las telecomunicaciones en áreas económicamente deprimidas. Este monto sería no discriminatorio y podría implementarse como un compensación en la determinación del factor de productividad, aplicado a la regulación tarifaria, para el siguiente período. Por último no se cobrarán cargos recurrentes entre operadores interconectados que presten el servicio local en la misma ASL y en el caso de la interconexión entre operadores móviles y fijos, los primeros fijarán y percibirán el cargo recurrente por el tráfico en ambos sentidos. Para el caso de interconexión entre dos operadores móviles, la red que origine la llamada será quién pague el cargo de interconexión. 5.2.4.1 De las Ofertas Básica de Interconexión En el sitio de la SITTEL se encuentran publicadas las OBIs de los siguientes operadores, pudiendo ser accedidas para ampliar detalles en http://www.sittel.gov.bo/

• AES S.A. • Comteco Ltda. • Cosett Ltda. • Cotabe Ltda. • Cotap Ltda. • Cotas Ltda. • Coteautri Ltda. • Cotecar Ltda. • Coteco Ltda. • Cotegua Ltda. • Cotel Ltda. • Cotemo Ltda. • Coteor Ltda. • Coteri Ltda. • Cotes Ltda. • Cotevi Ltda. • Entel S.A. • Nuevatel S.A. • Telecel S.A.

Page 71: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

70

De estas solo Entel, Nuevatel y Telecel tienen cobertura nacional y solo Entel es proveedor del servicio fijo. Se han analizado algunas OBIs encontrándose que se estructuran de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de Interconexión y que guardan cierta similitud entre ellas (según la licencia de operación), comparadas punto a punto, salvo en los precios y algunos términos administrativos. Se desarrollarán los aspectos considerados sobresalientes de los tipos más representativos. 5.2.4.1.1 AES Communications Bolivia Esta es una empresa que presta servicios de transmisión de datos e infraestructura en el área ASL de la ciudad de La Paz. A grandes rasgos los contenidos de esta OBI se estructuran según lo requerido por la normativa vigente y tiene la siguiente forma:

• Introducción • Aspectos Técnicos • Elementos y Servicios de Apoyo • Aspectos Económicos y Comerciales • Aspectos Jurídicos y Administrativos • Anexos Administrativos • Anexos Técnicos

Bajo estos títulos se desarrollan todos los aspectos necesarios para establecer interconexión o en este caso solicitar los servicios de la compañía. Entre lo más destacable se encuentra el servicio de Bucle Local, el que consiste en el tendido de la última milla y la acometida al domicilio del cliente, dentro del área de cobertura de la empresa. Para el este caso la OBI se encuentra simplificada, ya que no se trata de servicios de interconexión propiamente dichos (no existe conmutación, tránsito, señalización telefónica, etc), pero se oferta servicios de coubicación, enlaces E1 y última milla de cobre. No se oferta en este caso servicios de facturación y cobranza ni troncales entre centrales. Los PdIs ofertados son ópticos con la tecnología de transmisión SDH y a título de ejemplo el precio de coubicación (espacio y seguridad) por metro cuadrado, en le ciudad de La Paz en el año 2002 era aproximadamente de U$S 150 mensuales y el cargo de instalación de un E1 era de U$S 34, mientras la mensualidad por ese E1 ascendía a U$S 1900, aproximadamente. 5.2.4.1.2 Entel Esta empresa, como se mencionó, presta servicios de telefonía fija local, móvil (Entel Móvil), de valor agregado (EntelInternet, EntelADSL), provisión de infraestructura y larga distancia nacional e internacional. En la OBI, se desarrollan los elementos detallados en el Reglamento y se rescata los puntos en que se tratan las locuciones, la desagregación del bucle (completo y compartido), los servicios de facturación y cobranza, de coubicación y provisión de ductos y los descuentos por volumen a aplicar en los cargos de interconexión recurrentes.

Page 72: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

71

Asimismo, se destaca la prolijidad de dicha OBI (en general todas siguen la misma estructura y lo que varía es la cantidad, hecho relacionado con el tamaños de la red del operador) y la inclusión de una profusa información técnica de las redes que contiene detallados esquemas de las mismas, los que no dejan lugar a dudas técnicas para los operadores solicitantes. Las redes se encuentran aún en una fase mixta, lo que se despeja de la oferta de señalización SS7 y R2 que se encuentra en la OBI. Dado que las principales diferencias entre las OBIs tienen que ver con el tamaño de las empresas, los tipos de servicios ofrecidos y los precios cobrados, se hará hincapié en este último aspecto, a título de comparación local e interregional y referencia.

Servicio Cargo Unico [U$S]

Cargo Recurrente [U$S/mes]

Coubicación NA 294/ mt. cuadrado Tramo de Ducto La Paz-Oruro 4333 87926 Tránsito Local NA 0,0206 / min Tránsito Local (Entel Móvil) NA 0,0206 / min Tránsito LD (máximo, promedio) NA 0,1934 / min Origen y Terminación de Llamadas NA 0,031 / min Terminación Móvil NA 0,0688 / min Conmutación Local (contra ISP) NA 0,0103 / min Conmutación LD (contra ISP) NA 0,0232 / min Bucle Completo 38 8,4 Bucle Compartido 30,43 6,3 E1 Local 81 (por extremo) 1740 E1 LD La Paz - Santa Cruz 82 (por extremo) 11000 E1 LD La Paz - Cochabamba 83 (por extremo) 4695 Facturación Conjunta NA 6,5% monto cobrado

Reclamos NA 0,194 / min dedicado Fuente: OBI Entel, SITTEL. Cargos con impuestos internos incluidos. Los cargos recurrentes del servicio de tránsito de larga distancia se encuentran diferenciados según las ciudades sean capitales de departamento o no y al eje troncal en que se ubiquen. El eje más económico resulta el conformado por las ciudades de La Paz/Cochabamba/Santa Cruz de la Sierra, le sigue el de Oruro/Potosí/Sucre/Tarija/Beni/Pando y los cargos más caros son para el resto de la ciudades fuera de estos ejes y que no son capitales de departamento. 5.2.4.1.3 Telecel S. A La empresa Telefónica Celular de Bolivia presta los servicios de telefonía automática móvil, larga distancia y transmisión de datos (actualmente no está operando este segmento). Al igual que las restantes, esta OBI está enmarcada en los lineamientos de la normativa vigente, en particular del Reglamento de Interconexión. De la misma manera que se contempló en los casos anteriores se detallarán los precios de la OBI a efectos comparativos y de referencia.

Page 73: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

72

Los servicios que no se encuentran en la tabla respecto a la de la OBI de Entel no se presta, sea porque no se consideran o por la naturaleza del operador. . Los incluidos no son los únicos que se prestan.

Servicio Cargo Unico [U$S]

Cargo Recurrente [U$S/mes]

Coubicación NA 160 / mt. cuadrado Tránsito Local NA 0,022 / min Origen y Terminación de Llamadas LD NA 0,095 / min Terminación Móvil NA 0,095 / min Interacción BD Señalización SS/ NA 100 Facturación Conjunta NA 7% monto cobrado

Reclamos NA 1,5 / reclamo atendico Fuente: OBI Telecel, SITTEL. Precios con impuestos internos incluidos. 5.2.4.1.4 Nueva Tel S. A. La empresa de telecomunicaciones Nuevatel PCS de Bolivia presta los servicios de telefonía automática móvil, larga distancia y transmisión de datos (actualmente no está operando este segmento). Al igual que las restantes, esta OBI está enmarcada en los lineamientos de la normativa vigente, en particular del Reglamento de Interconexión. De la misma manera que se contempló en los casos anteriores se detallarán los precios de la OBI a efectos comparativos y de referencia. Los servicios que no se encuentran en la tabla respecto a la de la OBI de Entel no se prestan, sea porque no se consideran o por la naturaleza del operador. Los incluidos no son los únicos que se prestan.

Servicio Cargo Unico [U$S]

Cargo Recurrente [U$S/mes]

Coubicación NA 119 / mt. cuadrado Tránsito Local NA 0,0387 / min Conmutación Local NA 0,0688 / min Circuito E1 La Paz/Cochabamba/Scruz NA 7000 Origen y Terminación de Llamadas LD NA 0,0688 / min Terminación Móvil NA 0,0688 / min

Interacción BD Señalización SS/ NA 100 Facturación Conjunta NA 7% monto cobrado

Reclamos NA No brinda servicio Fuente: OBI Telecel, SITTEL. Precios con impuestos internos incluidos.

Page 74: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

73

5.2.4.1.5 Cooperativa Cotas Ltda. Al igual que en los casos anteriores esta OBI responde a los mínimos solicitados bajo la normativa vigente. De los puntos interesantes de resaltar tomamos el caso de los tonos y locuciones y sus características, que se repiten en las OBI de los otros operadores del servicio telefónico. La condición aplicable para el uso de Tonos y Locuciones, es que ambos operadores deben intercambiar las características de los tonos y los textos de las locuciones que se emitan en sus respectivas redes en llamadas en las que intervengan las redes de ambos operadores, para informar el estado o categoría de la línea llamada, así como de las situaciones anómalas que se puedan presentar en la red. El contenido de estas locuciones deberá satisfacer las siguientes condiciones: No tendrán contenido comercial. No harán referencia al operador en cuya red se ha producido la situación anómala

de la que informan. En ningún caso tendrá carácter lesivo para ninguno de los Operadores. Las llamadas no completadas en las que se producen situaciones anómalas que den

lugar al envío de tonos o locuciones no deberán ser objeto de tarifación. o Abonado B ocupado: tono de ocupado. o Numero inexistente: Mensaje de número inexistente. o Código de portador inexistente: Mensaje de operador inexistente. o Abonado B Bloqueado: Mensaje de numero bloqueado. o Congestión en ruta: Tono de ocupado.

Las características de los tonos estarán basadas en la Recomendación E.18x de la UIT-T.

Dentro los alcances de su concesión, COTAS LTDA.ofrece acceso al “bucle local” de su planta externa bajo la concepción de desagregación de redes (“unbundling”). Se entenderá por bucle local, a la línea física de planta externa o par telefónico de cobre instalada entre el domicilio del usuarios y el Distribuidor Principal MDF de la central telefónica. El uso del bucle local podrá realizarse en la siguiente modalidad:

I. Bucle local completo: consistente en una nueva línea para uso irrestricto del Operador Solicitante y cuya terminación será entregada en un MDF del Operador Solicitante que deberá instalarse próximo al MDF de COTAS LTDA. Incluye la instalación de la línea en la dirección del usuario que sea comunicada por el Operador Solicitante. La oferta contempla la instalación del bucle local solamente para áreas cubiertas por una misma central telefónica, es decir que los puntos origen y destino solicitados por el operador solicitante se encuentren geográficamente dentro de una misma área de cobertura de las centrales telefónicas de Cotas Ltda.

Los términos y condiciones de acceso al bucle local completo, son:

a) La oferta es de un bucle local nuevo que no esté siendo previamente utilizado por ningún servicio.

Page 75: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

74

b) La oferta contempla la instalación del bucle local nuevo entre la dirección domiciliaria del usuario si hubiese red, que sea indicada por el Operador Solicitante, y el MDF de la central respectiva; incluyendo la instalación de la acometida en el extremo del usuario y la cruzada de la línea entre los MDF’s de ambos operadores en la central.

c) Existirán dos cargos, uno por concepto de instalación que será cobrado por una sola vez, y otro cargo fijo mensual por uso del bucle local completo.

d) La instalación y entrega del bucle local para uso del Operador Solicitante se realizará en un plazo máximo de 72 horas a partir de la solicitud.

COTAS LTDA. en su condición de proveedor autorizado del Servicio Local de Telecomunicaciones, ofrece los servicios de apoyo de Facturación y Cobranza destinados a proveedores de servicios básico móvil y de larga distancia. El Proveedor Solicitante, deberá elegir de entre las siguientes tres (3) modalidades de prestación de los servicios de apoyo de Facturación y Cobranza:

I. Entrega de datos básicos para la facturación, por el que COTAS LTDA. entregará en medio electrónico al Proveedor Solicitante los datos básicos de sus abonados que hubieran utilizado los servicios del Proveedor Solicitante, para que este último por su cuenta elabore, distribuya y cobre sus propias facturas. Los términos y condiciones aplicables son:

i) Se entregará los siguientes datos de abonado: Número

telefónico que identifica al abonado, nombre o razón social del socio o usuario y número de RUC en caso se dispongan de los mismos. Además de las altas, bajas y modificaciones.

ii) La primera vez, los datos se entregarán en un “Tape Record” o en la dirección de correo electrónico que indique el Proveedor Solicitante, el primer día del mes con la información del mes anterior y el detalle de números que hicieron uso de la red.

iii) La primera vez, se acompañará una descripción del código y formato de los campos de cada registro de datos, o las veces que estos sean modificados.

iv) Los datos serán entregados el 1º día de cada mes con los datos del mes anterior.

II. Elaboración de Factura del Proveedor Solicitante, por el que COTAS LTDA. elaborará facturas independientes para el Proveedor Solicitante, con la opción de realizar, a pedido del Proveedor Solicitante, la distribución o puesta a disposición de las facturas y la cobranza. Los términos y condiciones aplicables son:

i) Las facturas se elaborarán con la información a ser

suministrada por el Proveedor Solicitante, cuyos datos minimamente deberán ser: número del teléfono originante, categoría o plan tarifario, tarifa básica mensual, impulsos-

Page 76: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

75

llamadas-minutos libres, impulsos-llamadas-minutos adicionales y la tarifa correspondiente, otros cargos aplicables, monto total de la facturación, fecha de emisión, fecha de vencimiento, periodo de facturación, dosificación de acuerdo a lo especificado por el Servicio de Impuestos Nacionales ( S.I.N.) y un número interno de factura.

ii) La información deberá entregarse en un “Tape Record” o en la dirección de correo electrónico que indique COTAS LTDA..

iii) Las facturas estarán listas para su emisión en un plazo máximo de 48 horas a partir de la entrega de la información por parte Proveedor Solicitante.

iv) De haberse utilizado un “Tape Record”, éste será devuelto en un plazo máximo de 48 horas a partir de que las facturas estén listas para su emisión.

v) La información deberá acompañarse, al menos la primera vez, de una descripción detallada del código y formato de los campos de cada registro de datos.

vi) En caso de requerirse el servicio de cobranza, ésta se realizará en las ventanillas propias de cobranza y en la red bancaria que COTAS LTDA utiliza para el cobro de sus propias facturas.

III. Elaboración de Factura Conjunta, por el que COTAS LTDA

elaborará una factura conjunta que incorpore los datos de facturación del Proveedor Solicitante y que será entregada al abonado como si se tratara de una sola factura por los servicios prestados por ambos proveedores.

i) Las facturas se elaborarán con la información a ser

suministrada por el Proveedor Solicitante, cuyos datos mínimamente deberán ser: número del teléfono originante, categoría o plan tarifario, tarifa básica mensual, impulsos-llamadas-minutos libres, impulsos-llamadas-minutos adicionales y la tarifa correspondiente, otros cargos aplicables, monto total de la facturación, fecha de emisión, fecha de vencimiento y periodo de facturación.

ii) La información deberá entregarse en un “Tape Record” o en la dirección de correo electrónico que indique COTAS LTDA.

iii) Se aplicará el ciclo de facturación de COTAS LTDA en el que el periodo de facturación comprende desde el primero hasta el último día de cada mes.

iv) Las facturas estarán listas para su emisión hasta el 4 de cada mes por lo que el Proveedor Solicitante deberá entregar sus datos de facturación máximo hasta el 1º de cada mes hasta las 21:00 horas.

v) De haberse utilizado un “Tape Record”, éste será devuelto en un plazo máximo de 48 horas a partir de que las facturas estén listas para su emisión.

vi) La información deberá estar acompañada, al menos la primera vez, de una descripción detallada del código y

Page 77: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

76

formato de los campos de cada registro de datos o las veces que existan cambios.

vii) La cobranza de la factura será conjunta e indivisible, de modo que los abonados deberán pagar simultáneamente por los servicios prestados por ambos proveedores.

viii) Al cumplimiento de las condiciones establecidas para el corte de servicio por incumplimiento de pago de parte del abonado, se procederá al corte de los servicios prestados por ambos proveedores.

ix) Para la rehabilitación del servicio se aplicará únicamente la tarifa de reconexión de COTAS LTDA.

En referencia a los cargos de interconexión, las condiciones generales de aplicación de tales cargos, son:

a) Los cargos recurrentes de interconexión, se aplicarán a las comunicaciones exitosas que se cursen por los puntos de interconexión entre ambos operadores. Se considerará comunicación exitosa cuando la misma haya sido establecida y además tenga respuesta del abonado de destino.

b) La tasación se realizará sobre tiempo efectivo de comunicación. c) Los cargos recurrentes que perciba COTAS Ltda estarán en función de la tecnología

de sus centrales de interconexión. d) Los cargos recurrentes que ofrece COTAS Ltda están fijados en Bolivianos (Bs.) y

también expresados en dólares de los Estados Unidos de América (USD) al tipo de cambio existente a la fecha de la elaboración de la OBI. y serán sujetos de aplicación semestral del siguiente factor de ajuste:

2

11 *

−−=

n

nn IPC

IPCCICIn

CI: Cargo de Interconexión, nuevo (CIn) y anterior (CIn-1) o vigente en el semestre vencido.

IPC: Índice de Precios al Consumidor de Bolivia publicado por el INE, al inicio del semestre vencido (IPCn-1) y

al inicio de 6 meses antes (IPCn-2). e) Para el tráfico originado y terminado en el AER, COTAS LTDA. aplicará además

del cargo recurrente de interconexión establecido en la normativa vigente, un cargo de transporte, el cual está establecido en el ANEXO 2 del presente documento.

f) Para el tráfico de tránsito cursado por su red, COTAS Ltda aplicará adicionalmente las características y condiciones detalladas en el numeral 2.14 de la presenta OBI.

g) Hasta el décimo día hábil del siguiente mes, se intercambiarán los resultados consolidados del tráfico intercambiado entre las redes.

h) Si existe una discrepancia inferior o igual al 2%, entre las declaraciones de volumen de tráfico cursado entre ambos operadores, se ajustaran los tráficos al promedio de los datos presentados por ambas empresas.

i) Si existe una discrepancia superior al 2%, entre las declaraciones de volumen de tráfico cursado entre ambos operadores, estas diferencias serán aclaradas por los técnicos de ambas partes en un plazo no mayor a 10 días hábiles.

Page 78: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

77

j) En caso de no lograrse un acuerdo sobre las diferencias en los tráficos por parte de los representantes legales, estas diferencias se definirán mediante el procedimiento de solución de controversias previsto en los contratos firmados con cada operador.

k) Resueltas las discrepancias, o de no existir las mismas, se procederá a la facturación entre ambos operadores por los conceptos que se adeuden y al respectivo pago dentro de un plazo de 15 días.

Las condiciones específicas de aplicación de los cargos, por tipo de servicio y conforme a la normativa vigente, son: I. Servicio Local de Telecomunicaciones: En la ASL donde COTAS Ltda. presta este

servicio.

i) Si el Operador Solicitante presta el Servicio Local de Telecomunicaciones en la misma ASL, COTAS Ltda. no cobrará cargos por el tráfico originante y terminante en su red.

ii) Si el Operador Solicitante presta el Servicio de Larga Distancia en la misma ASL, COTAS Ltda cobrará los cargos por tráfico originante y terminante en su red.

iii) Si el Operador Solicitante presta el Servicio Móvil en la misma ASL, COTAS Ltda cobrará los cargos por tráfico originante y terminante en su red.

iv) Si el Operador Solicitante presta el Servicio de Teléfonos Públicos en la misma ASL, COTAS Ltda cobrará el cargo por el tráfico terminante en su red.

II. Servicio de Teléfonos Públicos: En la ASL donde COTAS Ltda presta este servicio,

i) Si el Operador Solicitante presta el Servicio Local de Telecomunicaciones en la misma ASL, COTAS Ltda cobrará el cargo por el tráfico terminante en su red.

ii) Si el Operador Solicitante presta el Servicio de Larga Distancia en la misma ASL, COTAS Ltda cobrará el cargo por tráfico terminante en su red.

iii) Si el Operador Solicitante presta el Servicio Móvil en la misma ASL, COTAS Ltda cobrará el cargo por tráfico terminante en su red.

iv) Si el Operador Solicitante presta el Servicio de Teléfonos Públicos en la misma ASL, COTAS Ltda cobrará el cargos por el tráfico terminante en su red.

La empresa no considera aplicar la política de descuentos por volumen que otros operadores realizan, bajo el amparo de la normativa vigente.

Page 79: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

78

Servicio Cargo Unico [U$S]

Cargo Recurrente [U$S/mes]

Coubicación NA 165/ mt. cuadrado Tránsito Local NA 0,02225 / min Transporte LD áreas Cotas NA 0,1611 / min Origen y Terminación de Llamadas NA 0,027665 / min Conmutación Local (contra ISP) NA 0,01113 / min Bucle Completo 40,16 8,89 E1 Local 86 (por extremo) 1843,42

Facturación Conjunta NA 7% monto cobrado Fuente: OBI Cotas Ltda., SITTEL Los precios aplicados por Cotas en esta OBI contienen los impuestos internos de ley y se ajustan de acuerdo a la fórmula mostrada. Esta fórmula se repite en los mecanismos de ajuste de todas las OBI. 5.2.4.2 Indicador Sintético En este caso vemos que el regulador ha tomado los recaudos para que el proceso de interconexión se realice sin obstáculos. Encontramos la existencia de OBIs correctamente formuladas y publicadas en forma transparente. Se dispone de un Reglamento de Interconexión, de promulgación tardía, puesto que los operadores existían previo a este instrumento desde hace mucho tiempo, aunque en otra situación comercial. Todo el panorama es adecuado a los marcos modernos en la materia, sin embargo los acuerdos de interconexión no se encuentran publicados, si bien la normativa dice que el Registro de Interconexión de la SITTEL los contendrá, estos podrían estar al alcance de los interesados en los archivos físicos, en cuyo caso, para accederlos se debe realizar una petición y podría interpretarse como una barrera a la confidencialidad del agente que trata de rescatar información sin revelar sus intenciones de ingresar al mercado. En suma, como se indica en las reglas de valoración se considera negativo el hecho que los acuerdos de interconexión no se encuentren publicados en un sitio web a disposición del público(y ese sitio debería ser el del regulador). Además, el hecho que la ley, a través del Reglamento de Interconexión, deje abierta la posibilidad de permitir cierto subsidio para sostener el servicio universal a través de los cargos de interconexión, resulta un aspecto muy negativo en la normativa. Sobre la base de los hechos expuestos y a las reglas de valoración observadas, se le da un valor de 4 a este indicador. 5.2.5 Indicadores del Sector En el siguiente cuadro se muestran algunos indicadores relevantes para el sector. La información presentada en la de mayor actualidad que se ha podido conseguir de diversas fuentes desde la web, en forma gratuita

Page 80: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

79

Total Líneas Telefónicas Fijas 622805

Total Teléfonos Móviles 1023333

Total Teléfonos Públicos 12465

Digitalización de la Red [%] 100

Líneas Ppales. En Zonas Urbanas (c/1000 Hbts.) 109

Teledensidad Fija 7,16

Teledensidad Móvil 11,77

Ganancia por Línea [U$S] - 2001 - 756

Penetración Internet c/100 Hbts. [%] 3,1

Penetración PC c/100 Hbts.[%] 2,18

Solicitudes de Instalación en Espera 2001 8000

Tiempo de Espera Promedio [días] s/d

Precio Llamada Local 3 min. [U$S] - 2001 - 0,09

Precio Llamada EEUU 3 min. [U$S] - 2001 - 3,7 Fuente: Worldbank, SITTEL INEGI

El cuadro a continuación contiene un breve resumen de la evolución de los principales indicadores para el propósito de este trabajo. Estos figuras representan en conjunto la dinámica del sector y en alguna medida muestran los resultados de las políticas aplicadas durante el período bajo estudio.

Crecimiento Teledensidad Fija 1995-2002 [%] 114

Crecimiento Teledensidad Móvil 1995-2002 [%] 11942

Crecimiento Ganancias por Línea 1995-2001 [%] -0,264

Variación Lista de Espera 1995-2001 [%] -84

Variación Precio Llamada Local 1996-2002 [%] 6,9 Fuente: Worldbank, SITTEL, Propio Salvo Cotel y Entel que registran leves bajas en sus tarifas variables, el resto registra una suba promedio de 6,9%. Esto es producto del proceso de rebalanceo, tendiente a equiparar los niveles tarifarios con los costes de prestar el servicio, dado que con anterioridad en todas las administraciones públicas o subvencionadas en muchos lugares el servicio se prestaba por debajo de los costes. Si bien se registra un aumento de la teledensidad fija, no se ha arribado aún, a 2 años de la apertura y 8 años desde la “capitalización/privatización” de Entel, al nivel del 8% fijado como objetivo en aquella oportunidad. Además, este nivel resulta de los más bajos de la región y es aún peor cuando se observa que el 80% de las líneas en servicio se encuentran concentradas en las tres principales ciudades y departamentos (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz). La errática política respecto al servicio universal, no mejora la situación.

Page 81: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

80

Fuente: SITTEL Las líneas en servicio han experimentado un leve repunte en los años desde la apertura pero, como se mencionó no es suficiente para alcanzar los niveles de teledensidad requeridos para sostener la industria y en particular el acceso a la sociedad de la información.

Fuente: SITTEL La telefonía móvil muestra, por cierto un panorama distinto. El número de abonados ha sobrepasado al de usuarios fijos, ya en el año 2000 en el Departamento de Santa Cruz se daba esta figura. El crecimiento de este sector es impresionante respecto al del fijo, como se observa en los indicadores mostrados.

Telefonía Fija - Lineas en Servicio -

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Telefonía Fija -Densidad c/100 Hbts.-

4,86%5,21%

5,96% 6,34%6,35%6,43%6,72%

0,00%

1,00%

2,00%

3,00%

4,00%

5,00%

6,00%

7,00%

8,00%

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Page 82: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

81

Fuente: SITTEL La densidad de la telefonía móvil, también ha alcanzado un buen nivel de desarrollo, si bien no está a la altura del resto de los países de la región. Observando la evolución de los niveles fijo y móvil, este último sería el camino del desarrollo para los servicios de comunicaciones en el país. El aspecto más importante que va en contra de este desenlace es el alto nivel de las tarifas del servicio, en contraste con el bajo nivel de ingresos de la población.

Fuente: SITTEL Entre los factores que han impulsado el rápido crecimiento móvil hay que citar la competencia efectiva que se ha dado en este campo, las reducidas tasas de conexión y el sistema de prepago. En Bolivia, la conexión de una línea fija supone unos costes muy elevados que se componen por cuotas de asociación a las cooperativas y costes de conexión propiamente dichos. En contraste, los costes de conexión a un acceso móvil son nulos. En este segmento, también se da el fenómeno de concentración visto en el sector fijo. Las tres ciudades y departamentos más importantes cuentan con el 90% de los accesos en servicio. Con relación a la telefonía pública, se ha observado la tendencia a cubrir los objetivos básicos impuestos en los contratos de concesión, para luego estancarse con leves subas.

Telefonía Móvil - Usuarios -

295 1.551 2.659 4.056 7.229 33.400118.433

239.272

420.344

582.620

779.917

1.023.333

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Telefonía Móvil -Densidad c/100 Hbts.-

0,47%1,60%

3,15%

5,38%

9,43%10,40%

7,25%

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Page 83: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

82

Fuente: SITTEL La telefonía rural ha seguido un patrón más activo. El crecimiento de líneas en servicio en las áreas rurales es sostenido, de acuerdo con la tendencia de cubrir estas zonas relegadas, incluso en el actual marco de competencia y apertura.

Fuente: SITTEL La mayoría de las metas definidas al principio del proceso de privatización se han logrado. Sin embargo, los datos indican que no han contribuido sustancialmente a mejorar el servicio universal y el acceso. La demanda de líneas residenciales es baja debido a las barreras que suponen los precios, especialmente las cuotas de participación de las cooperativas. Así, los objetivos de expansión y calidad solo permiten atender a la demanda expresada y no a la potencial. Por otra parte las compañías tienen muy pocas obligaciones de servicio universal y las que se les han fijado han dado muy pocos resultados en cuanto al número de líneas instaladas, al número de teléfonos públicos o de puntos de acceso comunitario y a la penetración de la telefonía rural, a pesar del crecimiento sostenido mostrado.

Teléfonos Públicos

9795

4672

11147 11431 11821 12465

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

1996 1997 1998 1999 2000 2001

Telefonía Rural -Líneas en Servicio-

8.994

2.787

6.765

4.291

10.708

12.481 13.396

-

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Page 84: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

83

Fuente: SITTEL La evolución del sector también puede reflejarse a través de la de los ingresos del mismo. En el período 1995 – 2001, estos han aumentado un 226%, en forma sostenida.

Fuente: SITTEL De la misma manera, el peso de esta industria en la economía del país puede extraerse al analizar su incidencia en el PBI de la nación y en su evolución.

Fuente: SITTEL

Telefonía Rural -Densidad c/1000 Hbts.-

1,24

1,93

2,53 2,98

3,44 3,65

- 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 4,00

1997 1998 1999 2000 2001 2002

Ingresos del Sector

0

500.000.000

1.000.000.000

1.500.000.000

2.000.000.000

2.500.000.000

3.000.000.000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Sector Telecomunicaciones Participación en el PBI

0,00%

0,50%

1,00%

1,50%

2,00%

2,50%

3,00%

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Page 85: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

84

Se ha visto en los años transcurridos desde la privatización y la apertura, una reducción paulatina en los empleos del sector. La eficiencia de las empresas, de cara a un futuro competitivo, se ha ido ajustando para poder sobrevivir y como ya es uso y costumbre se ha atacado la variable mano de obra para alcanzar los indicadores de salud de la industria. Esta reducción va de la mano de la reducción de personal sufrida por el ex - monopolio estatal Entel.

Fuente: SITTEL Se han alcanzado algunas de las metas propuestas para el desarrollo del proceso de modernización de la red, como la digitalización de la red y la mejora de la conectividad nacional y el aumento en la calidad de las comunicaciones. Todo esto a través de la aplicación de la regulación al sector y no como producto de la competencia. Los indicadores de ingresos y participación muestran buenas evoluciones, no así los de empleo que evolucionaron a la baja y los de tarifas que muestran cierta estática, aún. El panorama más desalentador está en la evolución de los índices de cobertura y especialmente el de las líneas fijas. Esto será una barrera importante al desarrollo futuro del país y al acceso a las tecnologías de la información.

Fuente: SITTEL

Empleos en el Sector Telecomunicaciones

0500

1.0001.5002.0002.5003.0003.5004.0004.5005.000

1997 1998 1999 2000 2001

Entel Sector

Telefonía Fija vs. Móvil

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

Accesos Móviles Accesos Fijos

Page 86: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

85

En la actualidad, la realidad de este mercado es de una sustitución tecnológica para acceder al servicio de líneas móviles por fijas, lo que representa la condena a la desaparición del sector fijo o su confinación a ciertos nichos de servicios. Los indicadores de instalaciones y tiempos de espera han mejorado debido a que la demanda expresada es mucho menor de la potencial, dado los altos costes de acceso y fundamentalmente, al bajo ingreso de la población. La telefonía rural y pública, si bien ha mejorado no asegura el acceso en condiciones de igualdad a toda la población, ni siquiera de una mayoría. La concentración de los servicios se sigue dando en los lugares donde ya hay acceso y por supuesto mayor poder de compra y expectativas comerciales. La política seguida en este sentido no parece mejorar la situación. El segmento móvil es sin duda el motor de crecimiento de este caso, es el sustituto natural para acceder al servicio, incluso fuente de empleo informal. En las calles de Bolivia es usual ver a los teléfonos públicos “móviles”, personas que con un móvil prestan un servicio unipersonal a los transeúntes que necesiten realizar llamadas en la vía pública. Incluso, se observa a este segmento como la vía de desarrollo del acceso a Internet, dado que el atraso experimentado por el segmento fijo, hace improbable su recupero para alcanzar los objetivos de mediano plazo al respecto. 5.2.6 El Mercado y la Competencia Hasta el año 1995 el desarrollo del sector estaba unido al de la telefonía fija, pues el servicio móvil era incipiente. A este año había 246881 líneas fijas y solo 7229 accesos móviles. A partir de 1995 el crecimiento se acelera a tasas de hasta el 40% anual entre 1995 y 1998, explicado en parte por el logro de las metas de expansión impuestas en la privatización y a la competencia del sector móvil. La estructura de la industria de las telecomunicaciones boliviana es muy diferente de la que caracteriza a otros países. El servicio local ha estado tradicionalmente a cargo de cooperativas telefónicas, en régimen de monopolio en su área geográfica de influencia. Los servicios nacionales e internacionales de larga distancia, satélite, télex, telegrafía y los locales donde no existen cooperativas, han estado en manos de Entel, el principal monopolio de telecomunicaciones de Bolivia. A pesar de la apertura, en el año 2001, el mercado boliviano retiene la estructura tradicional de la industria donde los proveedores monopólicos controlan ciertos servicios. Entel ha sido privatizada, mediante el mecanismo de capitalización y posee una posición muy ventajosa frente a otras compañías, debido fundamentalmente a que puede desarrollar y expandir su red de cobertura nacional para proveer el abanico completo de servicios de telecomunicaciones. El proceso de apertura es de los más jóvenes que se han tratado en este trabajo; así la competencia no ha calado hondo aún en la industria. No obstante, el perfil responde a los lineamientos propuestos durante la selección de países, proceso plasmado en el correspondiente capítulo de este trabajo. 5.2.6.1 Estructura del Mercado 5.2.6.1.1 Fijo

Page 87: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

86

Quince son las compañías Cooperativas que proveen servicios de telefonía fija local básica en torno a las grandes ciudades donde operaban en régimen de monopolio hasta la apertura en el año 2001. Solo las más grandes, Cotas y Comteco, han realizado reformas estratégicas serias. En el caso de Cotas, ha ganado el 36% del mercado de LD en su área de servicio y Comteco está diversificandosé al mercado móvil y a otras áreas de servicios explorando nuevas oportunidades. No obstante, la mayoría de la Cooperativas, cinco de las cuales gestionan menos de 1700 líneas, tendrán que tomar rápidas medidas si pretenden seguir en el negocio. A estas cooperativas se le súmale ex – monopolio Entel, que desde Noviembre del 2001 puede prestar servicios en todo el territorio nacional. La apertura del mercado ha mejorado la disponibilidad y la cantidad de servicios para los usuarios de las grandes áreas urbanas. Sin embargo, solo el 6,7% de la población tenía acceso a una línea fija a finales del año 2002. Anteriormente para acceder al servicio había que comprar una acción telefónica de la cooperativa que prestaba el servicio, a un coste de entre U$S1000 y U$S1500. Esto constituía una barrera infranqueable para la mayoría de la población. Luego de la apertura es posible acceder al servicio sin ser “socio” de la cooperativa, abonando solo el cargo de instalación. En algunos casos los términos del acceso son diferentes según se es socio o no socio. Hasta el año 2000, el 99% de los abonados a las cooperativas telefónicas eran socios. Desde la apertura y los cambios que esta introdujo, mas del 10% de los actuales abonados están en la categoría de no socios, y esta figura aumenta en la proporción que lo hacen las líneas en servicio. La estructura del segmento no ha variado mucho, salvo porque luego del 2001 Entel ha sido permisionada a prestar servicio en cualquier región, donde las cooperativas lo hacían en régimen de monopolio, y estas podrían hacerlo fuera de su área de concesión original. De todas formas parece que este no es le camino elegido y cada compañía sigue dando servicios donde se hallaba antes de la apertura. En cuanto al comportamiento de los operadores de este servicio, como efecto de la apertura, se observa una promoción más agresiva de sus servicios, al ofrecer mayores facilidades a los usuarios, como las líneas gemelas o la reducción de la tarifa de instalación de nuevas líneas. Como producto de esta apertura, algunos departamentos cuentan con más de un operador. Dado el bajo nivel de líneas que algunos de estos gestionan, será común ver algún tipo de consolidación en los años siguientes para hacer la operación más consistente y sostenible en el tiempo.

Page 88: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

87

Fuente: SITTEL Como se ha mencionado, la penetración del servicio es muy irregular. Los departamentos que lograron mayor crecimiento en la penetración del servicio de telefonía local son Beni, Chuquisaca y Cochabamba, que han duplicado esta figura desde los niveles correspondientes a 1996. En este mercado la forma de tarifar, también es objeto de diversidad. Algunas cooperativas, como Cotel lo hacen en minutos, mientras que otras como Comteco contabiliza el tráfico en llamadas. Como se mencionó las tarifas de instalación han descendido mientras las de consumo se han mantenido sin mayores variaciones. El régimen tarifario es complejo y no es uniforme en todo el país. Esto representa una barrera más de acceso que discrimina según el desarrollo de cada zona. La capacidad instalada ha superado siempre a la empleada. Esto refleja que el sector deberá modificar algunos de sus términos, dado que el crecimiento no está limitado por custiones de recursos sino por los impedimentos de acceso.

Fuente: SITTEL

Mercado Telefónico Fijo (2000)

3,38%2,15%

26,11%31,88%

21,43%4,38% 0,05%

3,73% 0,33%

4,52%

0,08%

1,22% 0,45%0,30%

CosettCotapCotasCoteautriCotabeCoteguaCotelCotemoCoteorCoteriCotesCoteviComtecoEntel

Telefonía Fija -Capacidad Utilizada-

82,10%

77,52%

80,23%

76,71% 77,27%

74,65%

78,05%

70,00%

72,00%

74,00%

76,00%

78,00%

80,00%

82,00%

84,00%

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Page 89: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

88

La demanda de este servicio, desde el punto de vista del tráfico muestra un perfil ascendente, lo que refleja que la demanda está latente y daría un salto si las condiciones fueran propicias.

Fuente: SITTEL Considerando las proporciones vistas, las que por otra parte no han sufrido mayores variaciones desde entonces debido a lo expuesto y al contexto desfavorable de la industria durante el período 2001-2003, el índice HHI (Herfindahl-Hirshman) para este mercado tiene un valor de 2228,78. Para complementar este resultado, hay que tener en cuenta el hecho que la competencia región a región es en general un duopolio entre la cooperativa local y Entel, salvo en Departamentos como Beni, La Paz y Potosí, donde hay más de una cooperativa en operaciones. 5.2.6.1.2 Móvil Telecel, la primer compañía de servicio móvil en Bolivia, es la que domina el mercado móvil. Sin embargo, enfrenta una fuerte competencia por parte de los otros dos actores del mismo, Entel Móvil y Nueva Tel. Esta última ingresó en el mercado y a los seis meses alcanzó 40000 suscriptores, sobrepasando su objetivo primario para el primer año de 100 mil abonados. En la actualidad además de estas empresas la cooperativa Cotas, utiliza la modalidad de reventa para prestar este servicio.

Fuente: BID Research Department La empresa Telecel, pionera del servicio en Bolivia, es propiedad de Millicom International, mientras que Entel los es en forma indirecta de Telecom Italia (TIM). En tanto, NuevaTel

Mercado Móvil

Telecel55% NuevaTel

23%

Entel Móvil22%

Táfico Telefonía Local [Millones de Minutos]

0,00

200,00

400,00

600,00

800,00

1000,00

1200,00

1400,00

1600,00

1800,00

1Sem-2000 2Sem-2000 1Sem-2001 2Sem-2001 1Sem-2002

Page 90: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

89

es un consorcio formado por la cooperativa Comteco y Western Wireless International. La cooperativa Cotas presta el servicio PCS recientemente con su marca Cotas Móvil. El servicio se presta empleando las tecnologías TDMA y GSM (aproximadamente, el 14% de los accesos móviles son GSM). Las tarifas de todas las modalidades empleadas han evolucionado a la baja, desde que , en 1996 incursionara el segundo operador del servicio y se diera inicio a la competencia en la prestación del mismo. Sin embargo, la mayoría de la población no puede afrontar el coste del servicio debido al bajo nivel de ingresos imperante. Así las cosas, tenemos que la penetración del servicio alcanza los 10,4% sobrepasando la penetración del servicio fijo, siguiendo la tendencia mundial y en especial regional en la materia. La concentración del servicio se da en las áreas urbanas, siendo el servicio móvil el principal sustituto del costoso y difícil de conseguir servicio de línea fija. Solo un operador, Entel Móvil posee cobertura nacional y esta se concentra fundamentalmente alrededor de las grandes ciudades y los corredores viales. Los restantes, si bien cubren grandes extensiones se ven obligados a cerrar contratos de roaming nacional para llegar a todo el país. En este mercado se emplea, desde 1996, en oportunidad del ingreso del segundo operador en competencia, la modalidad CPP. El sistema de prepago, a partir del mismo año ha dado un gran impulso al crecimiento del número de clientes, en virtud de bajar una de las barreras más importantes de acceso al mismo. En la actualidad más del 87% de los usuarios emplea la modalidad comercial de prepago para acceder al servicio.

Fuente: SITTEL El mercado guarda ciertos temores a la discriminación que puede sufrir a manos de Entel que participa del mismo a través de su afiliada Entel Móvil, dada la posición de dominio de la misma en el segmento de acceso e interconexión. El índice HHI (Herfindahl-Hirshman) para este mercado tiene un valor de 4038, mostrando la alta concentración que aún presenta el mismo, a pesar de ser el sector con mayor desarrollo y crecimiento. No obstante se perfila como la vía de desarrollo para el acceso en forma masiva, no solo al servicio de telefonía sino a los servicios de VA como el acceso móvil a Internet, incluso de banda ancha.

Telefonía Móvil - Modalidad Comercial -

0

200000

400000

600000

800000

1000000

1996 1997 1998 1999 2000

POSTPAGO PREPAGO

Page 91: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

90

5.2.6.1.3 Internet Varios son los aspectos que se entrecruzan para que este sector no se desarrolle, tal como se lo ha propuesto el regulador y lo requiere el país. Recordemos que Bolivia, luego de la triste Guerra del Pacífico, perdió su salida al mar, ahora no debería perder esta ola, que le permitiría abrir su comercio exterior a niveles inimaginables. En primer lugar, está la baja penetración de computadoras personales, junto con Paraguay Bolivia tiene la más baja penetración de la región. En segundo lugar, las tarifas telefónicas y las cuotas de los ISPs son inabordables para la mayoría de la población. El escaso desarrollo del acceso local, aporta a este problema y además es un problema en si mismo, ya que el desarrollo de la banda ancha viene del lado del acceso alámbrico local o del cable; ambos servicios reservados para una elite, dado sus costes. La situación se ha modificado un poco desde la apertura, pero subyacen los problemas de fondo, que impiden en última instancia destrabar a los anteriores, el nivel de educación y preparación, que atenta contra la “actitud tecnológica” y los bajos ingresos que impiden acceder a los servicios aún cuando se sepa que hacer con ellos.

Usuarios de Internet 270000

Conexiones de Banda Ancha s/d

Conexiones ADSL s/d

Conexiones CableModem s/d

Conexiones Dedicadas 633

Cantidad de Servidores WEB 1324

Total de Dominios Registrados 948 (1999)

Número de PC´s en Hogares 190000 Fuente: Worldbank, ITU, INEGI, SITTEL

La historia de Internet en Bolivia nace en 1991 con la asignación de dominio .bo, pero , no es sino hasta finales del 1995 que se realiza la primera conexión con en backbone a EEUU. Para Mayo del 2000, se registraban en la SITTEL 12 ISP y 29452 abonados, con la mayor concentración en los tres Departamentos principales, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Para el año 2002 ya eran 37 los proveedores de acceso a Internet, y los abonados al servicio unos 44440.

Page 92: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

91

Fuente: SITTEL Actualmente en la página de la SITTEL figuran registrados y en operación, 19 proveedores de acceso a Internet. La modalidad más extendida de acceso a Internet es la conmutada, siendo los accesos dedicados de uso casi exclusivo de las empresas. En Bolivia no se autoriza a los ISPs a establecer sus propios enlaces internacionales salientes y para ello deben recurrir a los proveedores del servicio de LD e infraestructura. El tráfico entrante puede hacerlo por una conexión del propio ISP. Los ISPs deben arrendar la infraestructura de los proveedores concesionados, lo que supone una barrera más al desarrollo del segmento. Tres cooperativas telefónicas, COTAS, COSETT y COMTECO, así como Entel y Telecel proporcionan el servicio de acceso a Internet. En el año 2000 Entel, COTAS y COMTECO eran mayoritarios en el mercado Con base en estimaciones de la SITTEL, se calcula que en el 2000 había unos 90000 usuarios de Internet. Entel es el único proveedor que atiende lo 8 Departamentos, las cooperativas atienden su zona de influencia y otros ISPs dan servicio en las ciudades más grandes. La ciudad de Santa Cruz, la segunda en importancia después de La Paz, cuenta con la mayoría de los usuarios, fiel a su costumbre de ser la ciudad más avanzada de Bolivia. Además en esta ciudad la cooperativa COTAS, aplica una tarifa plana para las llamadas de todo tipo, lo que facilita el acceso a Internet. En Bolivia es de uso y costumbre registrar los dominios locales con los TLD genéricos, pues supuestamente es más prestigioso. Así el número de registros solo muestra una parte de la realidad, especialmente después de 1999. El comercio electrónico es un fenómeno incipiente en la nación andina y su crecimiento es muy lento. Además de los hecho expuestos, los costes de las líneas arrendadas y la baja penetración del acceso fijo no generan una plataforma viable para el desarrollo del comercio electrónico.

Mercado de Acceso a Internet

-

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Abonados Usuarios

Page 93: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

92

En materia social, el DS 26188 aprueba el reglamento del Programa Nacional de Telecomunicaciones Rurales, PRONTER, que se financia con dinero proveniente del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, para llegar a las zonas rurales con el servicio de Internet y así tratar de disminuir lo que se ha dado en llamar la “Brecha Digital”.Sin embargo, la penetración del servicio es muy baja, aún para la región.

Fuente: SITTEL Como puede observarse este servicio está en una fase inicial de desarrollo muy incipiente, donde hay muchos factores relacionados con la competencia y las barreras legales que impiden su normal desenvolvimiento, sin olvidar el problema económico y de demanda. 5.2.6.1.4 Larga Distancia y Demanda El mayor impacto de la apertura de mercado se produjo en el segmento de larga distancia, tanto nacional como internacional. Como efecto de una rápida introducción de la competencia las tarifas han experimentado importantes reducciones, la atención a los clientes ha mejorado sustancialmente y en particular se ha producido un fuerte desarrollo de las redes del país. Acorde a lo sucedido en los restantes mercados de la región, este ha atraído el mayor número de concurrentes, lo que permitió, en poco tiempo introducir un buen nivel de competencia. Se han otorgado, en forma directa, concesiones a seis nuevas empresas para operar el servicio de LD en el país, Estas compañías fueron entrando al mercado en forma paulatina desde Noviembre del 2001 a la fecha. Las compañías que prestan este servicio son,

• AES Communications • Boliviatel • ITS • Teledata • Telecel • Nuevatel

Penetración del Servicio de Internet

0,21%0,47%

0,66%

1,02%

1,49%

2,18%

3,22%

0,00%

0,50%

1,00%

1,50%

2,00%

2,50%

3,00%

3,50%

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Page 94: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

93

• Entel Esto abre mucho más el juego en el campo del acceso internacional a Internet, dado que se amplía el espectro de empresas a quién contratar este servicio. El plan de apertura ha considerado la selección por marcación del operador de larga distancia como un elemento clave y dispuso su utilización desde el momento mismo de la apertura a la competencia. A la actualidad todas las ciudades con más de 10 mil habitantes se encuentran integradas a la red nacional de larga distancia. El segmento ha mejorado en relación a la calidad y a las tarifas, si bien estas han mostrado un desarrollo dispar según el destino. Las tarifas de LDN fueron incrementadas periódicamente desde 1996 y recién bajaron con la introducción de los nuevos operadores. Las de LDI evolucionaron a la baja en forma sostenida desde 1996 y esta reducción se hizo más significativa desde la apertura del mercado, acumulando más de un 48%. En la siguiente tabla puede verse la cobertura del servicio por empresa, observándose que el único operador que cubre todo el territorio es, aún, el antiguo monopolio.

Departamento ENTEL AESTELEDAT

A TELECE

L BOLIVIATE

L NUEVATEL Beni NO NO

Chuquisca NO Cochabamba

La Paz Oruro NO Pando NO NO NO NO NO Potosí NO NO

Santa Cruz Tarija NO

Cobertura del país 100% 44% 56% 89% 89% 89%

Fuente: SITTEL El tráfico de LD ha experimentado un crecimiento importante, equivalente al 52% entre 1997 y el 2001. No obstante la retracción en la economía, sufrida en los primeros años de este siglo se reflejan en una disminución de esta figura.

Page 95: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

94

Fuente: Memoria 2002 SITTEL

El componente más importante de la demanda del segmento de larga distancia está en el trafico nacional. Esto se pone de manifiesto al observar la evolución del mismo, no solo en los años de apertura sino desde la privatización de Entel.

Fuente: Memoria 2002 SITTEL El tráfico de larga distancia internacional, también muestra un crecimiento, aunque en menor medida que el nacional, siendo el entrante el más significativo.

Tráfico LDN [Minutos]

- 50.000.000

100.000.000 150.000.000 200.000.000 250.000.000 300.000.000 350.000.000 400.000.000 450.000.000

1997 1998 1999 2000 2001 2002

Tráfico LDN -Participación en el Total-

87,00%

88,00%

89,00%

90,00%

91,00%

92,00%

93,00%

1997 1998 1999 2000 2001 2002

Page 96: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

95

Fuente: SITTEL Como corolario del aumento de tráfico y el aumento selectivo de tarifas, se observa un incremento significativo en los ingresos del sector. Quizá el aspecto más importante que hasta ahora ha dejado este proceso sea el desarrollo de las redes del país. La conmutación se ha digitalizado completamente y se ha simplificado pasando de 7 a 3 centrales nacionales principales, con señalización SS7. Se ha tendido un anillo SDH, de unos 2650 Km de extensión con una capacidad STM16, que conecta las principales ciudades departamentales del país y establece conexiones de fibra óptica con tres países vecinos, Perú, Chile y Argentina. La capacidad de estas rutas internacionales es de 2.5Gbps por cada una y a través de la interconexión con Chile se accede al cable submarino Panamericano. También se cuenta con radioenlaces terrestres digitales SDH con capacidad STM1, que interconectan este anillo central con las demás ciudades y regiones del país. La cuarta salida internacional está compuesta por la estación terrena de la La Paz que posee una capacidad de 560 canales de voz, a través del satélite INTELSAT. 5.2.6.2 Los Resultados 5.2.6.2.1 Indice de Competencia La estructura multioperador del servicio fijo no es en si misma indicativa de un ambiente efectivamente competitivo. Esta proviene de la forma en que se desarrolló el sector en el país y luego de la apertura solo se convalidaron algunos tetrapolios y duopolios por Departamento. El segmento de LD es el que ha asimilado la entrada en régimen de competencia, al igual que en el resto de los mercados observados, peor sin embargo no logra obtener todos los beneficios de la competencia. El sector de Internet casi no existe y la competencia no ha producido los efectos deseados, dado que resulta insuficiente práctica y reglamentariamente. Es el sector móvil el que le da dinamismo a la industria y muestra el único ambiente verdaderamente competitivo, mostrando alguno de los resultados propios de la misma. Hechas estas consideraciones y observando las reglas de valoración empleadas, se le asigna un valor de 2 para este caso. 5.2.6.2.2 Indice de Interconexión Tal como se indica en la sección correspondiente, el valor de este índice es 4.

Tráfico Internacional [Miles de Minutos]

-

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

1997 1998 1999 2000 2001 2002Saliente Entrante

Page 97: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

96

5.2.6.3 Notas Aclaratorias Cabe aclarar que se ha considerado fuera del alcance de este trabajo los segmentos de Televisión por Cable, Provisión Satelital, Paging, etc. que son contemplados en general por los análisis del sector con otros propósitos. 5.2.6.4 Información Adicional Los datos presentados en este capítulo han sido seleccionados de diversas fuentes encontradas en la web, son de libre disponibilidad y su veracidad depende los autores de estas. En general se ha buscado que estas fuentes sean reconocidas firmas consultoras, organizaciones internacionales de prestigio y los entes nacionales reguladores, de gobierno y estadísticas de los centros nacionales respectivos. Las noticias se han extraído de fuentes reconocidas de tal forma que los datos se consideren confiables y cuando ha sido posible se han cruzado para observar su congruencia. Asimismo se ha tratado de hallar los datos más actuales dentro de las posibilidades de tiempo de la presente investigación. 5.2.6.5 Conclusiones El índice de correlación definido, muestra una distancia en valor absoluto de 2 con un signo que indica el hecho que el nivel de manejo de la interconexión por si mismo no produce mayor competencia. En este caso la estructura del mercado es previa a las políticas de interconexión y esta es más una necesidad básica de convivencia que una herramienta de control de la competencia. No obstante, la competencia efectiva está lejos aún de consolidarse y el manejo directo y transparente de la interconexión no erigirá una barrera artificial a su desarrollo, lo que en el actual estado de las cosas es un hecho muy positivo.

Page 98: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

97

5.3 República Federativa del Brasil 5.3.1 Introducción Año 1877, Exposición de Filadelfia, un aburrido Alexander miraba pasar a los asistentes indiferentes a su maravilloso invento, cuando de pronto se acerca un señor algo extraño para esa sociedad, el Emperador del Brasil D. Pedro II que le pregunta por su raro aparato. Bell sin decir más realiza su muestra, D. Pedro II exclama ¡esa cosa habla! , comenzando así la história comercial de uno de los descubrimientos con mayor impacto en nuestra vida diaria. Ese mismo año el primer aparato fabricado en las oficinas de la Western Brazilian Telegraph Co. Fue instalado en el Palacio Imperial y comenzó a funciona la primer línea que lo unía con el Cuartel del Cuerpo de Bomberos de Río de Janeiro, capital del imperio. En 1879 se expide la primer concesión para el establecimiento de una red telefónica en el Brasil. La primer compañía, Telephone Company of Brasil fue creada en el 1880 y la primer concesión para operar en otros estados fue otorgada en 1882. En 1883 Río de Janeiro tenía 5 centrales de 1000 abonados y en ese año se instala la primer línea interurbana. El primer tendido interurbano subterráneo data del año 1913, año en que aparece la primer legislación (Decreto 3961) regulando las condiciones sobre las que el gobierno del estado otorgaba las concesiones. Minas, Río y San Pablo fueron las primeras redes urbanas de gran tamaño y en 1916 se destacan las empresas Compañía de Teléfonos Interestados y la San Pablo Telephone Co., que mas tarde conformara la Compañía Telefónica Brasilera, la CTB. En 1889 había en todo Brasil 160 mil teléfonos, 104 mil eran de la San Pablo Telephone Co. . En aquellos primeros años la propiedad de las empresas alternaba entre el estado y el sector privado, comenzando a estabilizarse hacia el año 1889. En 1922 Río de Janeiro tenía cerca de 30000 líneas con una teledensidad de 2,5 líneas cada 100 habitantes. En el año 1923 la matriz de la San Pablo Telephone Company, en Canadá decide un cambio de nombre y así nace la Compañía Telefónica Brasilera, la CTB. En 1935 la CTB instala el primer puesto público, en Río de Janeiro y finalmente en el año 1956, vía el decreto 40439, se dispone la nacionalización del CTB. En el año 1962 operaban en el país cerca de 1200 compañías gestionadas por los gobiernos federal, estatal o municipal. Estas no tenían coordinación alguna entre ellas convirtiendosé en un serio obstáculo para desarrollo del sector. En el año 1965, se crea la Embratel con el propósito de instalar y explotar las redes troncales de microondas, integrantes del Sistema Nacional de Telecomunicaciones y sus conexiones con el exterior. Esta se financiaría con el Fondo Nacional de las Telecomunicaciones, eliminado a

Page 99: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

98

principios de 1980, formado con los recursos de un sobreprecio del 30% sobre las tarifas de todos los servicios. En esa época se creó el Consejo Nacional de las Telecomunicaciones (CONTEL), primera agencia reguladora vinculada a la Presidencia de la Nación, que sería desactivada en 1970. Su brazo ejecutivo, la DENTEL (Departamento Nacional de Telecomunicaciones), seguiría trabajando hasta 1990. En el año 1966, la CTB pasa a manos del estado mediante la compra de la misma y de sus empresas asociadas a los Canadienses por U$S96315787 a un plazo de 20 años. En conjunto estas compañías eran responsables por el 62% del parque instalado de líneas y brindaban cobertura al 45% de la población de Brasil. Las tarifas fueron reformuladas para reflejar el coste real de los servicios prestados. En 1967 se crea el Ministerio de las Comunicaciones, que sería el responsable de las políticas para el sector. En 1972 se crea, por ley 5972, la compañía Telebrás (conocida como Sistema Telebrás), que tendría como objetivo planear y coordinar las actividades de telecomunicaciones en todo el país. Dos meses antes el Ministerio de Comunicaciones había designado una nueva concesionaria para cada estado o región económica que absorberías a las compañías más pequeñas que operaban hasta entonces. Telebrás estaba configurada como un holding y agrupaba a las 27 empresas concesionarias públicas, conocidas como empresas-polo, que a nivel de los estados eran responsables por los servicios de telefonía local. El servicio móvil hace su aparición en el año 1990, en la ciudad de Río de Janeiro y comenzó su expansión después del 1992. En ese año fue lanzado el teléfono público a tarjeta. Los primeros tendidos de fibra óptica se realizaron en el año 1994 en la ciudad de Río de Janeiro. La modernización del sector, de la mano de las empresas públicas se había realizado en un marco institucional que les confería gran autonomía financiera, administrativa y de decisiones respecto al gobierno; este se había reservado solo el derecho de nombrar a sus presidentes y directores. A fines de los 70 el sector presentaba una asimetría de información que hacía imposible para el Congreso ni el Ejecutivo controlar a las grandes estatales en general. En el año 1962 Brasil tenía 1,3 millones de teléfonos (1,7 líneas cada 100 habitantes) y solo desde 4 ciudades se podían realizar llamadas de larga distancia. En 1992 la densidad telefónica era de 7,8 y había 11,3 millones de terminales en una red nacional. A finales de los 70 se empleo a las empresas estatales como parte de las políticas macroeconómicas de control de la inflación, haciendo que las empresas perdieran su autonomía y su capacidad de inversión debido a la manipulación de precios tarifas con el propósito de manejar los índices de inflación. Al momento las proyecciones del gobierno para modernizar el sector eran de una inversión de U$S9100 millones en promedio anualmente, y la inversión promedio en el sistema Telebrás paso de U$S3500 millones/año (1973-1979) a U$S2400 millones/año (1980-1989) y a U$S3400 millones en el quinquenio 1990-1995. Claramente, una combinación explosiva.

Page 100: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

99

Al momento de la privatización de Telebrás había 13,7 millones de solicitudes en espera de instalación de una línea fija y 6,5 millones de potenciales clientes aguardaban su teléfono celular. A pesar del avance del desarrollo del sector millones de ciudadanos no contaban con un servicio de comunicaciones básico, objetivo que, como en el resto de la región solo podría cumplirse atrayendo capitales privados, dada la situación financiera de todos los gobiernos que para esa década compartían los mismos problemas económicos, políticos y sociales. Para ello hizo falta reformar la Constitución, que hasta entonces confería al estado el monopolio de las comunicaciones en la Unión. Así en 1995 el Congreso aprueba el quiebre del monopolio estatal sobre el sector, abriendo el camino a su privatización. En 1997 se licita la banda B de telefonía celular, abierta para empresas nacionales y extranjeras. Comienza la mejora de los servicios y la disminución sensible de los precios con una concurrencia competitiva acelerada y muy fuerte. En 1997 se aprueba la Ley General de las Telecomunicaciones, fijando las bases para la universalización del servicio y la libre competencia. En el siguiente cuadro se muestran algunos indicadores básicos que muestran el estado del servicio al momento de la privatización.

La empresa Telebrás se segmenta en varias compañías para facilitar su privatización. El país fue dividido en tres regiones que agruparon áreas de mayor atractivo económico con áreas de menor atractivo. A este grupo se le sumo la Embratel, operadora de los servicios interregionales e internacionales. En cada región de operación se definió una concesión para una empresa independiente, conocida como Espejo. Mientras que las empresas públicas resultantes de las división, conocidas como las Baby Bras, por la similitud de este proceso con el del desmembramiento de la Bell en EEUU, podía explotar solo los servicios que ya ofrecían y debían comprometerse a metas de expansión prefijadas las Espejo no tenían limitación en cuanto a servicios, región ni estarían sujetas a metas determinadas. Cada empresa que se presentara a la subasta podía competir por solo una de las Baby Bras. El duopolio regional, así establecido, tendrá vigencia por 5 años, hasta el año 2003, cuando se estableció que la competencia generalizada en todas las áreas y servicios estará permitida Las cuatro empresas privatizadas, incumbentes en sus regiones son:

Líneas Instaladas

Penetración cada 100 Hbtes.

Demora Instalación Línea

Nueva

Solicitudes de Rep. /100

accesos fijos

20.244.000 11,48 2 años 4.08

Page 101: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

100

• Telesp (área San Pablo, Telefónica de España y Telecom Portugal) • Tele Centro Sul (9 estados, Telecom Italia) • Tele Norte Leste (16 estados, AG Telecom) • Embratel (nacional, MCI) El día 29 de Julio de 1998, la venta de los 12 holdings creados, dejó a las arcas del estado más de 22 billones de Reales. Los contratos de concesión establecieron cláusulas preferenciales para la venta de equipos de telefonía instalados en el país. No todo fue color de rosa, los sindicatos y numerosas agrupaciones se opusieron firmemente a la privatización de Telebrás, mediante la presentación de 60 demandas. El gobierno contrató 400 abogados para trabar las demandas presentadas en los tribunales nacionales A posteriori y para brindar una cobertura adecuada en las zonas en que los Espejos no tenían presencia, se les otorgó permisos de explotación a pequeñas empresas locales, que se denominaron Espejitos. Hoy, se trata de 21 empresas de capitales privados y mixtos, en su mayoría nacionales, que prestan el servicio de telefonía básica local en 482 municipios en los que viven 17377952 personas. En Brasil, el camino de evolución del sector está planeado desde un comienzo. Para el 2005, se ha establecido que debe haber 116 millones de teléfonos operando, 58 millones de líneas fijas y 58 millones de teléfonos celulares. Todos los núcleos urbanos con más de 100 habitantes deberán tener servicio de telefonía pública accesible, serán 1642 millones de teléfonos públicos en todo el país. En ese año 34 millones de brasileros deberán emplear servicios de datos y todos los ciudadanos estarán integrados a la Sociedad de la Información para que el país sea parte del selecto grupo de naciones del primer mundo en el área de las telecomunicaciones. 5.3.1.1 El Mercado Móvil Al inicio de la privatización, en Brasil había funcionando 5,6 millones de accesos móviles. En el sector móvil, se dividió al país en 10 áreas, operando cada una en el sistema de duopolio mediante la asignación de las Bandas A y B. La Banda B, se licitó en 1997 a las empresas privadas operadoras de cada zona y posteriormente, junto con la telefonía fija, se privatizaron los servicios celulares a cargo de las empresas públicas del sistema Telebrás. Se aceptó que un mismo consorcio adjudicatario de una de las Baby Bras, pudiera comprar hasta dos empresas de telefonía celular en áreas distintas. El resultado de la privatización del sector, según lo expuesto en el título anterior, fue el nacimiento de 8 empresas de telefonía celular, a saber: • Telesp Celular (San Pablo; Portugal Telecom)

Page 102: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

101

• Tele Sudeste Celular (Río de Janeiro y Espirito Santo; Telefónica de España) • Telemig Celular (Minas Gerais; Consorcio Telepart) • Tele Celular Sul (Paraná, Santa catarina, Rio Grande do Sul; Telecom Italia) • Tele Nordeste Celular (Alagoas, Pernannmbuco, Paraiba, Rio Grande do Norte, Ceará y

Piauí; Telecom Italia) • Tele Leste Celular (Bahia y Sergipe; Telefónica de España) • Tele Centro Oeste (Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Goías, Tocantins, D.F., Rondonia

y Acre; Splice of Brasil) • Tele Norte Celular (Maranhao, Pará, Amazonas, Roraima y Amapá; Consorcio Telepart) Estas compañías relacionadas a las concesionarias de telefonía fija (recuerdesé que cada concesionaria podía adquirir 2 empresas de móviles en zonas distintas a las de su concesión) fueron asignadas con la Banda A. Al mismo tiempo se crearon Espejos, al igual que en el mercado fijo y se les otorgó la Banda B, para actuar en competencia con las concesionarias de telefonía celular. 5.3.2 El País en Números Se han obtenido los siguientes datos actualizados según las mejores fuentes encontradas en la web para dar un marco económico a la presente exposición.

Fuentes: WorldBank, INEGI, Propio, Bloomberg, Opinamos.com El significado de las siglas ICT corresponde a Information and Communication Technologies, tal como se indica en el sitio del WorldBank, fuente de estos datos.

Población [habitantes] 174485000Población Urbana [%] 82,2Crec. Anual Pob. 1996/2002 1,3PBI [Mill PPP U$S] 1311503PBI Crecimiento Prom. 1992/2002 [%] 2,7PBI/Capita [PPP U$S] 7516,42PBI/Capita Crecimiento Prom.1992/2002 [%] 1,4GNI/Capita [PPP U$S] 7250Tasa de Cambio 2.868Valor Agregado en Servicios (%PBI) 72,9Expectativa Vida al Nacer [años] 69Analfabetismo (+15 años) [%] 12,3Gastos en ICT [%GDP] 8,3ICT/Cápita [U$S] 286,9

Page 103: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

102

El analfabetismo se indica para personas de más de 15 años de edad, considerado ya por el worldbank como analfabetismo adulto, o sea el más difícil de revertir. El índice de valor agregado en servicios corresponde a la participación de los mismos en la estructura económica del país. Los valores del PBI y GNI se presentan ajustados según la modalidad PPP del WorldBank (Purchasing Power Parity), esto es convertidos a dólares internacionales. Esto favorece la comparación cruzada de estos indicadores con respecto a otros países. El GDP en la década de 1982-1992 creció un 2,6% en tanto que en el período 1992-2002 lo hizo en 2,7%. El GDI (Inversión Bruta Interna) como porcentaje del GDP disminuyó un 10,42% en el período 1992-2002, mientras que el GDI creció un 3,9%, en el período 1990-1998. El GNI/Capita ajustado en su modalidad PPP, creció entre los años 1995-2002 un 13,1%, en tanto que la población lo hizo en un 9,4%. En el mismo período la concentración de población en las grandes ciudades creció un 5,25% mientras el analfabetismo adulto decrecía en un 19,6% hacia el 12,3% de la población mayor de 15 años, que lo ubica por arriba de la media del 11,3% del área Latinoamericana y el Caribe El total de gastos en infraestructura de información y comunicaciones creció un 165% en el período 1995-2001, y con respecto al PBI aumentó un 207%. El gasto per capita en tecnología creció entre esos años un 136,7%. En cuanto a la estructura de la economía vemos que el Valor Agregado de los Servicios como porcentaje del GDP creció entre los años 1992 y 2002 un 36%, en tanto que entre los años 1982 y 2002 lo hizo en un 60,57%. De estos datos podemos extraer que el modelo económico del país se apoya fuertemente en el sector servicios de la economía, aunque la tendencia presenta una desaceleración pronunciada. 5.3.3 El Sector de las Telecomunicaciones Los pilares que sostienen a este sector de la industria están representados por el marco legal imperante, las entidades de reglamentación, regulación y control y los factores productivos. En primer lugar se revisarán estos aspectos exponiendo los elementos más representativos del caso. Luego se analizarán las entidades involucradas y por último se expondrán algunos indicadores relevantes del sector y se analizará su evolución durante el período de interés para el caso puntual de Brasil. 5.3.3.1 De la Legislación La primer legislación congruente aparece recién en 1962 cuando se promulga la Ley 4117, conocida como el Código de Telecomunicaciones de Brasil.

Page 104: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

103

Luego, como en el resto de los países de la región, aparecen una serie de reglamentos y leyes de enmienda que van dando forma, a demanda, al marco legal, que en la situación de monopolio prevaleciente entonces no era demasiado importante. Hacia 1996 se dicta el Reglamento del Servicio Móvil Celular y luego ingresamos en la etapa de modernización del sector que culmina con la privatización de Telebrás, con la que se inicia la nueva etapa. Anticipando una tramitación difícil para el tratamiento de un ley general para el sector, y temiendo que esto frene el desarrollo de la competencia e introducción de nuevos servicios móviles, en 1996 se envía al Congreso el proyecto de ley conocida como Ley Mínima de las Telecomunicaciones, esta contiene las normas para la telefonía celular privada, satélites y servicios de valor agregado , entre otros, de importancia clave para el gobierno en el camino del desarrollo de la política de liberalización del gobierno. Esta fue aprobada en 7 meses, mientras que el proyecto de Ley General de las Telecomunicaciones fue aprobado después de 23 meses de discusiones entre ambas cámaras del Congreso, en el año 1997. En el proceso se trató de precisar los criterios y mecanismos de control de la actividad privada, en suma de precisar la actividad de la agencia reguladora. La Ley General trata de garantizar la universalización de los servicios básicos y la libre competencia, evitando expresamente la concentración por el lado de la oferta y las prácticas predatorias y anticompetitivas. Atribuye al estado funciones reguladoras y para ello crea la ANATEL. Considera dos tipos de servicios: los de interés colectivo, que sería prestados en régimen público y los de interés restricto que lo serían en régimen público o privado. Los prestados en régimen público, por medio de concesión o permiso estarían obligados a cumplir con metas de universalización y continuidad de servicios. Creó mecanismos orientados a dificultar la captura de la agencia reguladora por los intereses de los que debe regular. La ley establece los lineamientos de cinco objetivos centrales: • Fortalecer el rol regulador del estado y eliminar su rol de empresario. • Incrementar y mejorar la provisión de servicios de telecomunicaciones • En un entorno competitivo, crear oportunidades que atraigan inversiones y desarrollo

tecnológico e industrial. • Proveer condiciones para que el desarrollo del sector esté armonizado con los objetivos de

desarrollo social del país. • Maximizar el valor de la venta de las compañías estatales sin perjudicar los objetivos

mencionados. La Ley General está dividida en 4 libros. El primero contiene 7 artículos que tratan sobre los principios fundamentales. El segundo con 52 artículos, contiene los fundamentos para la

Page 105: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

104

organización de la agencia reguladora, ANATEL, pensada para tener el máximo grado de independencia permitido por la Constitución de Brasil, en lo que concierne a las políticas sectoriales. El libro 3 con 126 artículos es muy innovador en cuanto introduce el concepto de servicio provisto en el dominio público, en contraste al tradicional servicio público para el sector de telecomunicaciones. El último con 21 artículos, expone los fundamentos para reestructurar y privatizar las compañías de telecomunicación federales. Finalmente hay diez artículos con disposiciones generales y transitorias. Las obligaciones del servicio universal se han fijado en base a metas, como el resto del modelo regulatorio, que las empresas licenciadas deberán cumplir durante el período de duración del duopolio, que se creo para que las empresas que habían adquirido sus derechos de explotación de los servicios fijos y móviles, a veces a grandes costes, pudieran consolidar sus operaciones antes de enfrentar la competencia final. Las metas están planteadas hasta el 2005. En la ley se especifica que el financiamiento del plan de universalización será un fondo de futura creación, y de aplicación exclusiva a los costes de las obligaciones del SU. Incorpora un párrafo único donde establece alternativas de financiación de dichas obligaciones, mientras no esté constituido el fondo, a saber: • Subsidio entre modalidades de servicios de telecomunicaciones o entre segmentos de

usuarios. • Cargo adicional a las tarifas de interconexión. Estas medidas atentan contra el desarrollo de una sana competencia, creando tarifas de interconexión artificialmente altas y permitiendo que los dominantes realicen subsidios cruzados. Esto fue puesto en práctica al inicio de las operaciones y dura hasta el año 2001. En el año 2002 se crea por la ley 9998 el Fondo de Universalización de los Servicios de Telecomunicaciones (FUST), autorizando a la ANATEL a recoger el 1% sobre la facturación líquida total de todas las empresas que prestan servicio de telecomunicaciones. Este entra en vigencia a partir del 2001. El FUST está pensado para ampliar la infraestructura y crear redes de alta velocidad para interconectar a las instituciones de salud, educación y defensa. Tiene defensores activos como los cableros que quieren aportar, si bien no tienen obligación, y detractores que dicen que es un nuevo impuesto que no logrará su objetivo sino que al contrario para que el servicio se universalice debería desgravárselo por completo. Un punto de conflicto con el FUST es que solo está definido para aplicarlo en la financiación de las operadoras del servicio fijo. Ante las quejas de las móviles el Congreso estudia la modificación del FUST para ampliarlo en beneficio de todos los operadores. En el siguiente gráfico se muestra la evolución de los teléfonos públicos en Brasil.

Page 106: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

105

Fuente: ANATEL Resulta interesante observar el aumento de la densidad de la telefonía pública, pues revela la importancia que el gobierno de Brasil le ha dado a este tema y el trabajo de control del ente regulador.

Fuente: ANATEL, Ministerio de Comunicaciones En el año 2005 finalizará el primer programa de universalización de los servicios (PGMU). En ese momento las ciudades con mas de 100 habitantes contarán con servicio de telefonía pública y las que tengan 300 habitantes o tendrán servicio local normal en hogares y empresas. En ese entonces el tiempo máximo de instalación de una línea será de 7 días.

Teléfonos Públicos [Miles]

367 428 521 589740

909

1378 1368 1330

0200400600800

1000120014001600

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Set-20

03

Densidad Telefonía Pública [Teléfonos/1000 Hbts.]

2,2 2,3 2,73,2 3,6

4,55,5

6,47,3

8,2

0123456789

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Page 107: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

106

En el año 2002 se promulga la Ley 10052 de creación del Funttel (Fondo para el Desarrollo Tecnológico de las Telecomunicaciones) con el objetivo de incrementar la competitividad de la industria de telecomunicaciones local y estimular la generación de empleos. El Ministerio de Comunicaciones ha trabajado desde1996, en conjunto con el ITU quién realizó el reclutamiento de los consultores y expertos que auxiliaron al gobierno brasileño a llevar adelante su política de liberalización del sector de las telecomunicaciones. A medida que se ahondaba en el proceso los recursos humanos involucrados pertenecían en mayor proporción a los cuadros de las empresas del antiguo sistema Telebrás. Resumiendo, la política de telecomunicaciones definió como metas prioritarias, el servicio universal, la defensa del consumidor, las garantías a la libre competencia y en parte el apoyo a la industria local, por sobre la maximización del precio de venta y el control en manos de empresas nacionales. 5.3.3.2 De las Licencias Es en el año 1913, en que aparece la primer legislación (Decreto 3961) regulando las condiciones sobre las que el gobierno del estado otorgaba las concesiones. Para el propósito de este trabajo, la documentación importante al respecto está en la Ley General de Telecomunicaciones. Este tema se trata en el Capitulo II Secciones I y II, donde se detallan los requisitos para la obtención de una concesión, entre los que se destaca el que las empresas deben estar constituidas según las leyes brasileras, con sede y administración en el país y deben ser creadas exclusivamente para explotar los servicios objeto de la concesión que solicitan. Las concesiones se otorgan mediante licitación pública, y se revisan las calcificaciones tanto técnicas como económicas. El monto de las mismas es el que surja del proceso de subasta y calificación. El plazo de las concesiones es de 20 años máximo y podrá prorrogarse por otro período del mismo tiempo. No son exclusivas y se regulan según el Plan General de Licencias. En caso de que la Agencia revoque una concesión la empresa en cuestión estará vedada de presentarse a una licitación durante los dos años siguientes a la fecha de revocación. Cada modalidad de servicio de telecomunicaciones será objeto de una concesión distinta y específica. Así, las concesiones son por servicio y no por empresa. Los contratos de concesión son públicos y contienen tanto las condiciones de interconexión como los cuadros tarifarios propuestos. Las concesiones se podrán transferir luego de tres años de operación del solicitante. El concesionario deberá presentar la información solicitada por la Agencia (ANATEL), llevar contabilidad separada por servicios y los modelos de contratos con los clientes y/o instituciones extranjeras deberán pasar por la aprobación de la ANATEL. El tema tarifario se trata en la Sección IV, donde se detalla que la Agencia (ANATEL) será la que establecerá la estructura tarifaria para cada modalidad. Han sido prohibidos expresamente

Page 108: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

107

los subsidios cruzados y expone que las tarifas serán incorporadas al contrato de concesión, como así también el mecanismo de ajuste de las mismas. Transcurridos 3 años de la firma de un contrato de concesión y si la Agencia determina que hay competencia efectiva y amplia entre los prestadores, esta puede someterlos a un régimen tarifario libre y solo se deberán registrar las tarifas en la ANATEL. La Agencia podrá revertir este fallo en caso que lo considere necesario. En todos los casos la ANATEL deberá aprobar las tarifas antes de ser aplicadas. Las prácticas predatorias de precios, están explícitamente prohibidas. Toda ganancia económica proveniente de la mejora en la eficiencia de la prestación de los servicios será compartida con los usuarios, mientras que las no devengan directamente de la eficiencia empresarial (como una rebaja impositiva) deberá ser transferida por completo a los clientes. Esta ley resulta innovadora en cuanto a que realiza una separación conceptual del los tipos de licencias que otorga, las concesiones ya tratadas, que son las otorgadas a las empresas privatizadas del sistema Telebrás y a las Espejo y los permisos, que son licencias para todo prestador privado no sujeto a obligaciones especiales. Las concesiones son licencias de explotación de servicios de telecomunicaciones en régimen público. Los permisos lo son en régimen privado. Estos permisos se tratan en el Capítulo III, y son una especie de mini-concesión con procedimientos simplificados. En este caso las tarifas de los servicios prestados en el denominado régimen privado, serán libres y no hay límite al número de permisos otorgados, salvo por imposibilidad técnica (falta de frecuencias, por ejemplo) o cuando el exceso de competidores comprometa la prestación de una modalidad de servicio. No tiene plazo y vencen por cesación, renuncia, anulación o abandono, sin punitorios. Así, se minimizan las barreras jurídica de salida para los nuevos emprendimientos. 5.3.3.3 La Regulación Un consejo de cinco miembros con mandato legal y fijo, una agencia no subordinada jerárquicamente a ningún órgano de gobierno, que responde al Congreso Nacional y cuyas decisiones solo pueden ser contestadas mediante un proceso judicial, que es financieramente autónoma, y administrativamente independiente, nos indica que estaríamos hablando de la FCC, agencia reguladora de los EEUU; pues no, estamos hablando de la ANATEL, la agencia reguladora independiente de Brasil. A partir del 1998 el gobierno central no tendría más el monopolio de las telecomunicaciones, pero no dejaría de velar por la calidad de los servicios prestados a los usuarios. Esa responsabilidad recaería sobre la Agencia Nacional de Telecomunicaciones, creada por la Ley General de las Telecomunicaciones en la primavera de 1997. Solo en el año 2000, ANATEL realizó 193 mil acciones de fiscalización y presentó 1459 demandas contra empresas operadoras, por incumplimiento de las metas de universalización y calidad, que se convirtieron en multas por 61 millones de Reales. • De entre sus atribuciones se destacan las siguientes: • Implementar la política nacional de telecomunicaciones.

Page 109: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

108

• Proponer la eliminación de la prestación de servicios en la modalidad de régimen público. • Proponer el Plan General de Licencias • Proponer el Plan General de Metas para la universalización de los servicios de

telecomunicación • Administrar el espectro de radiofrecuencia y el uso de las órbitas • Solucionar administrativamente los conflictos que se susciten entre prestadores • Actuar en defensa y protección de los derechos de los usuarios • Controlar, prevenir y sancionar las infracciones de orden económico que ocurran en el

sector • Establecer restricciones, límites y condiciones a los grupos empresariales para la obtención y

transferencia de las concesiones, permisos y autorizaciones, de forma de garantizar la competencia e impedir la concentración económica del mercado.

• Establecer una estructura tarifaria de cada modalidad de servicios prestados en régimen

público. La Agencia posee un Consejo Consultivo que está compuesto por representantes del ejecutivo, Congreso, prestadores, usuarios y sociedad. Todas las normas son antes sometidas a consulta pública, incluso pueden grabarse las sesiones del Consejo. La Agencia tiene poder para licenciar, regular y fiscalizar, el sector. La autonomía financiera está asegurada por los recursos del FISTEL (Fondo de Fiscalización de las Telecomunicaciones) cuya gestión es exclusiva de la ANATEL. Es la responsable de la aplicación de los fondos del FUST, de reciente creación a los proyectos y programas que establecerá. Como se ve la Agencia tiene el poder y los recursos necesarios para llevar a cabo su cometido. Es el único órgano que actúa sobre el sector y se interrelaciona con el Congreso, a quién le rinde cuentas en caso que lo solicite. Es una entidad que no depende jerárquicamente de ningún órgano del gobierno y no presenta un comportamiento político. Representa a la sociedad en las mesas de negociaciones del sector. Es absolutamente transparente en sus actos de regulación, informándolos a la sociedad y publicándolos en su sitio Web. Realiza consultas públicas de todas sus acciones en forma eficiente y siempre está a favor de los intereses de los ciudadanos llevando una fluida relación con las entidades que los agrupa. Su principal arma es la publicidad de la información del sector y de la evolución de las metas fijadas.

Page 110: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

109

La modalidad de regulación mediante la imposición de metas tiene la ventaja suplementaria que fija también un plazo para las inversiones aplicadas a la modernización de la red y produce un efecto de arrastre sobre otros sectores de la economía del país. En el año 1999, coordinó la asignación e implementación de los códigos de selección de operador, estableciendo así la competencia entre todos los operadores la el servicio de LDN. En el año 2000 comienza la operación de las empresas conocidas como Espejos y se abre la competencia en comunicaciones intra-regional e internacional. Se otorgan las autorizaciones a las empresas conocidas como Espejitos. Desde Enero del 2002, ANATEL no restringe el acceso al mercado de telefonía fija, que está así totalmente liberado. Los demás servicios fueron liberalizados con anterioridad al año 2002. Como muestra de la independencia de la Agencia, recordemos los eventos acaecidos el presente año, 2003, relacionados al ajuste de tarifas requerido por las concesionarias. Los contratos de concesión estipulan ajustes tarifarios mediante un índice unido a la inflación, que había acumulado un 28,75% de retraso. La ANATEL negociaba aumentos menores cuando la Telesp publicó su intención de aplicar un ajuste del 24,5% en los precios de los pulsos telefónicos y en el abono del servicio básico, y del 41,7% en la habilitación de loas nuevos accesos. En Ministerio de Comunicaciones le realizó a la ANATEL un oficio generado por el Presidente, recomendando no autorizar dicho aumento, por tratarse de un valor muy elevado. Además el propio Presidente hizo público su desagrado con la medida de la Telesp (Telefónica de España). ANATEL, ratificó los aumentos, explicando que no era su intención confrontar con el Presidente, sino que se trataba de cumplir con los contratos que el gobierno había firmado con los concesionarios. Luego de esta exposición legalista de la ANATEL, el gobierno informó que no bloquearía los aumentos, apoyando la decisión de la Agencia, con lo que queda demostrado el grado de independencia del poder político del gobierno de turno. En la actualidad se está produciendo un cambio en el sector, pues vencen algunas concesiones y el mercado se está reagrupando y concentrando. Esto se refleja en problemas financieros que pueden manifestarse citando un reporte de Standard & Poors que dice, ...”el riesgo regulatorio es clave en la calificación S&P de la industria de telecomunicaciones brasilera, particularmente ahora que los operadores fijos negocian las bases para la renovación de los contratos de concesión en el 2005. El establecimiento de nuevos requisitos de universalización, una clara reglamentación de interconexión y de desagregación de los servicios (unbundling) y la discusión sobre la carga tributaria, son temas pendientes que afectan a la industria. Con el nuevo gobierno no queda aún claro el nivel de poder que en la práctica tendrán en Ministerio y la ANATEL.” La ANATEL ha hecho un gran trabajo, una vez más el destino del sector depende del curso de la política y su tradición intervencionista. El tiempo será testigo.

Page 111: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

110

El panorama en el caso de Brasil es el de un país con una legislación robusta y contemporánea con los procesos que regula. Las entidades han sido creadas por ley y convenientemente reglamentadas. Se ha puesto mucho énfasis en dotar al país de un regulador poderoso e independiente. Se ha elegido un modelo de metas controladas que son celosamente monitorizadas por el regulador, a quién no le tiembla el pulso a la hora de aplicar sanciones por no cumplimiento. LA ANATEL regula e interviene solo lo necesario. Quedan, sin embargo algunos puntos que no han sido estructurados desde un comienzo, como el tema del Servicio Universal y su financiación, programas de aplicación etc., que están siendo elaborados sobre la marcha y con algunos inconvenientes, por supuesto. Cabe destacar que esto es producto del modelo elegido y que colisiona con el avance tecnológico que se beneficiaría de tener una herramienta estructurada de antemano que modificar según requieren esos avances. De todos modos los logros en el área de la universalización han sido satisfactorios y similares a los de otras administraciones que han planificado la cuestión. El modelo de privatización elegido ha dado muy buenos resultados, pues devino en un ambiente altamente competitivo y de constante desarrollo. 5.3.4 El Manejo de la Interconexión En el año 1996 y con motivo de la necesidad de ordenar la incorporación de las crecientes redes móviles a la red nacional, el entonces referente del sector, el Ministerio de Comunicaciones, formuló una normativa conocida como Norma 20, que regulaba la interconexión entre las redes soporte del servicio móvil celular y las redes del servicio telefónico público y las troncales nacionales. En ella se define la interconexión a nivel de Centrales de Conmutación y Control (CCC) locales, tandem, centros de tránsito regional, nacional o internacional. Allí expresa los criterios que luego serían incorporados al Reglamento General de Interconexión, desarrollado más adelante en este título. Además expone que las redes de las prestadoras del servicio móvil podrán interconectarse directamente para pasarse las llamadas originadas en sus redes y que tengan como destino los usuarios de las redes móviles de sus competidores (originación/terminación). La provisión de enlaces y medios podría hacerse por terceros o en autoprestación. Se especificaba, ya entonces, que el tráfico con destino a otras regiones/estados o al exterior debía encaminarse a través del operador de larga distancia operando los troncales nacionales y con salida internacional (Embratel, en es momento). Esto está pensado para evitar, legalmente al menos, la técnica de By-Pass. En el año 1997 se promulga la Ley General de Telecomunicaciones (LGT) en en ella se recogen algunos criterios de la Norma 20, para extenderlos a la interconexión de todo tipo de redes. El Título IV de las Ley General de Telecomunicaciones trata con las cuestiones de las redes de telecomunicación, entre ellas las de interconexión de las mismas. El mismo dice que las redes de comunicaciones han de organizarse como vías integradas de libre circulación, siendo obligatoria la interconexión entre las redes asegurando la interoperabilidad.

Page 112: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

111

El artículo reza que es obligatorio prestar servicios de interconexión solicitados por una prestadora de servicios en régimen privado y que es libre la interconexión de las redes soporte a la prestación de dichos servicios en régimen privado. La reglamentación establecerá los términos y condiciones de la interconexión con redes internacionales y obedecerá la reglamentación establecida por la Agencia Reguladora. Esta dispondrá los Planes de Numeración de los servicios. La provisión de los servicios de interconexión ha de hacerse de forma no discriminatoria, en condiciones técnicas adecuadas y a precios justos orientados a los costes de la estricta provisión del servicio. Establece que las condiciones de interconexión será objeto de libre acuerdo entre partes, y que dicho acuerdo será formalizado por un contrato de interconexión que debe ser homologado por la Agencia Reguladora. Esta mantendrá archivo de todos los contratos por si son requeridos para consulta de los interesados. En el sitio de la ANATEL se registran más de 290 homologaciones de contratos de interconexión. En caso que no exista acuerdo, la Agencia arbitrará las condiciones de interconexión. La ley detalla que las redes de telecomunicaciones podrán ser empleadas como soporte de servicios prestados por terceros que sean de interés colectivo o restricto. Las empresas prestadoras de servicios de interés colectivo deben abrir sus redes a otros prestadores de servicios de interés colectivo. Por último la Agencia debe homologar el equipamiento conectado a la red. Con respecto a la reglamentación, existe un Reglamento de Interconexión, publicado y vigente desde el mes de Julio de 1998, donde se establecen las reglas y principios básicos para la interconexión abarcando los aspectos comerciales, técnicos y jurídicos. En el se consideran 5 clases de interconexión, a saber: • Clase I: Entre redes de soporte del servicio telefónico fijo conmutado en sus modalidades

local, larga distancia nacional y larga distancia internacional. • Clase II: Entre redes de soporte del servicio telefónico fijo conmutado y redes de soporte

del servicio móvil de interés colectivo. • Clase III: Entre redes de soporte del servicio telefónico fijo o móvil de interés colectivo y

redes soporte de otros servicios de telecomunicación de interés colectivo. • Clase IV: Entre redes de soporte del servicio telefónico móvil de interés colectivo • Clase V: Entre redes soporte de servicios de interés colectivo distintos de los de telefonía

fija y móvil conmutada. Se detallan en el Reglamento las condiciones generales de las que se destaca que las prestadoras de servicios de interés colectivo deben poner a disposición de los interesados, publicaciones que

Page 113: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

112

describan las condiciones de interconexión, pero no indica que dichos documentos deban publicarse en un sitio a disposición del público general. Dado el modelo de metas seleccionado, se establece que los patrones de calidad del servicio de interconexión entre redes soporte del servicio telefónico conmutado fijo deben ser tales que le permitan al solicitante cumplir con dichas metas. Se establece la obligación de prestar interconexión a quien lo solicitare, siempre que el solicitante tenga los permisos que lo autoricen a hacerlo. En el Título III se desarrollan los términos asociados a las distintas clases de interconexión. Para la ClaseI índica que las concesionarias de fijo deben solicitar interconexión a las prestadoras del servicio de LDN/LDI y con las otras prestadoras que ofrezcan servicios en sus áreas de concesión. La existencia de un punto de interconexión o de presencia en un área local es responsabilidad del operador del servicio de LDN/LDI. Las concesionarias del servicio de telefonía conmutado fijo deben asegurar por lo menos dos puntos de interconexión o de presencia, según el siguiente cronograma: 1. En áreas con más de 40000 códigos de acceso, a partir del 31-12-1998 2. En áreas con una cantidad de códigos de acceso entre 10000 y 40000 , a partir del 31-12-

1999. 3. En áreas con hasta 10000 códigos de acceso, a partir del 31-12-2000 Estas metas podrán ser revisadas por la ANATEL y todas las inversiones necesarias para su consecución serán soportadas exclusivamente por las concesionarias del servicio telefónico conmutado que tienen la obligación de interconectarse con otras redes. Las metas para las concesionarias del servicio LDN son las mismas que para las del servicio conmutado fijo. Las concesionarias del servicio conmutado local fijo deberán habilitar sus redes para que sus clientes puedan seleccionar al prestador de larga distancia nacional o internacional en la modalidad selección directa llamada a llamada. Para la ClaseII se estipula que las prestadoras del servicio telefónico móvil de interés colectivo deben solicitar interconexión a los del servicio fijo conmutado. También ellas deben hacer posible la selección de operador de LDN/LDI llamada a llamada. Para la ClaseIII está prohibida la interconexión de sus redes con las de los prestadores fijo o móviles con propósitos diferentes a cursar tráfico entre usuarios de las redes interconectadas. Para la ClaseIV valen las mismas recomendaciones que para las de ClaseIII. Además se establece que el tráfico entre prestadoras que estén en áreas de explotación distintas, debe ser encaminado a la prestadora des servicio de LDN, salvo disposición en contrario, y el tráfico internacional originado o terminado en sus redes debe ser encaminado por el prestador del servicio de LDI, salvo indicación en contrario.

Page 114: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

113

Para la ClaseV detalla que podrán realizar interconexión de sus redes para cursar llamadas originadas y terminadas en sus redes. La los enlaces podrán ser provistos por terceros o por autoprestación y los patrones técnicos de aplicación son objeto de regulación específica. En otro orden de cosas el Reglamento dice que se deberán proveer alternativas de contingencia para garantizar la continuidad del servicio y que las rutas de interconexión no podrá ser empleadas para cursar tráfico generado artificialmente o de desborde de otras rutas internas a las redes interconectadas. La disponibilidad operacional mensual de cada PdI será superior a 99,8% del tiempo. Se podrán compartir equipos y otras facilidades en la implementación de la interconexión y el coste de las mejoras necesarias quedan a cargo de la prestadora beneficiada con las mismas. Se deben poner a disponibilidad en condiciones justas y no discriminatorias las facilidades necesarias que los solicitantes requieran para la construcción de sus redes. Con relación al contrato de interconexión se estipula será de libre negociación, formalizado por un documento y debe ser homologado por la ANATEL. ANATEL arbitrará si no se llega a un acuerdo dentro de los 60 días de realizada la solicitud. El arbitraje se realizará por la Comisión de Arbitraje, compuesta por tres miembros nombrados por el Presidente de la ANATEL.. Estos tienen en deber de no revelar cualquier información que comprometa su imparcialidad o independencia de criterio. El arbitraje será público salvo las partes que requieran un tratamiento confidencial. Las decisiones se toman por mayoría y deben contar con los hechos que las fundamenten. Se indica explícitamente que los miembros de la Comisión deben actuar con honestidad, imparcialidad y legalidad. Se incluye una breve guía acerca del contenido de un contrato de interconexión y se establece que, una vez homologado, existe un plazo de 90 días para llevar a cabo la interconexión. Se refiere a reglamentación específica del MERCOSUR con respecto a la interconexión de redes en la zona de fronteras. En cuanto a las tarifas de interconexión, en Brasil se denominan Tarifas de Uso de Red, que pueden ser en la modalidad Local (terminación/originación), TU-RL o Interurbano (transporte) TU-RIU. Recordamos que el modelo de regulación de tarifas es el de Price Cap, así la ANATEL fija valores máximos referenciales para todas las tarifas; no obstante, de un análisis de algunos contratos de interconexión, la concesionarias se inclinan por cobrar estos valores máximos. Estas tarifas, son fijadas periódicamente por la ANATEL. En su última actualización, Diciembre del 2002, realizó un ajuste positivo de 1,65% en las tarifas de TU-RL y de un 5,02% en las TU-RIU. En la publicación de las mismas se consigna que este aumento no es en ningún caso transferido a los usuarios, pues se trata de una tarifa que se aplica en las relaciones entre empresas. Así, se desacopla formalmente las tarifas de interconexión de los precios al público, si bien esto tendrá en algún momento su impacto en los precios, ya que lo tiene en los costes directos atribuibles de las llamadas. En el cuadro que sigue se pueden apreciar el promedio de estas tarifas por concesionaria, las mismas están expresadas en centavos de dólar, sin impuestos.

Page 115: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

114

En los sistemas de ANATEL se puede acceder, con permiso previo, a la información necesaria para elaborar la interconexión. Específicamente se listan los PdI´s con su localización y área de cobertura. También se incluye la disponibilidad de los mismos. Esto está pensado para aquellos que vayan a explotar algún servicio en una determinada modalidad y quieran conocer las posibilidades que tendrán de interconectarse con la red nacional existente en las regiones donde prestarán los mismos. La interconexión de los nodos locales con las redes de transporte del resto ha de hacerse uno a uno. Por ejemplo la central del operador de telefonía local de la región A deberá interconectarse con las centrales de la concesionaria que opera en la región a sus redes de transporte local, de larga distancia nacional y de larga distancia internacional; además deberá hacerlo con las de la operadora autorizada (Espejo). Esto vale, también para los operadores móviles y los de servicios de interés público que no se encuadren como de telefonía fija o móvil de interés nacional. Los contratos que se encuentran publicados en el sitio de la ANATEL son referenciales, a modo de ejemplo, denominados de la Fase Telebrás. No están los cuerpos de todos los existentes, solo sus homologaciones. El operador que tenga que abordar la confección de un contrato puede referirse a estos como mero ejemplo. Se trata de una herramienta de ayuda y no de una OIR. 5.3.4.1 Indicador Sintético Como se desprende de la exposición existen guías generales acerca del tema de la interconexión. Se la considera directamente en la Ley en forma general, como corresponde a una ley, pero no se ahonda en detalles en el Reglamento, donde si deberían considerarse aspectos más puntuales. Específicamente en lo que se refiere a la Oferta de Interconexión, no se hace referencia a la misma, solo a la disponibilidad de documentos relacionados a las condiciones que deben ser puestos a disposición de los solicitantes. Tampoco se relaciona la disponibilidad de documentación alguna a la condición de dominante, que casi no aparece en la legislación, tal vez motivado por el modelo de dispersión seleccionado. En concordancia con esto no se halla en los sitios de los incumbentes, documentación ni referencia alguna a los servicios de interconexión, salvo los contenidos en los balances de las compañías. En el modelo de metas no se incluyen obligaciones específicas de interconexión, sino que se lo trata como un deber para asegurar el funcionamiento del sistema, como lo pone el Reglamento, al indicar quienes y a quién se debe solicitar la interconexión. Así no se le da al tema mayor trascendencia (en especial si lo contrasta con las metas de universalización, entorno a las que gira todo el modelo) pero se disponen la homologación de los acuerdos, y alguno de ellos en el sitio de la ANATEL. Las tarifas están publicadas dentro de las resoluciones donde se determina

TU-RL TU-R IUTelem ar 1,82 3,39BrasilTelecom 1,85 2,94Telesp 1,87 3,00CTBCTelecom 1,94 2,69Sercom tel 1,95 2,67Em bratel 2,83

Page 116: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

115

su ajuste. Honestamente, no resulta sencillo encontrarlas pues sorpresivamente no se encuentran listadas en la solapa dedicada a la interconexión, como documentación importante disponible a la consulta. Las tarifas de aplicación para llamadas de Fijo a móvil también se encuentran fijadas a un máximo, pero para el usuario. Se han encontrado tarifas de uso de la red móvil en los contratos de interconexión, pero se suponen puntuales a esos contratos. Luego de la aplicación del FUST de desacoplaron formalmente las tarifas de interconexión de los cargos destinados al plan de universalización de cada compañía, que la Ley general permitía como mecanismo de financiación alternativo a un fondo que no había sido creado aún. En consecuencia por todo lo expuesto y en observancia de las reglas que consideramos para homogeneizar los índices, se le asigna un valor de 3 a este indicador. 5.3.5 Indicadores del Sector En el siguiente cuadro se muestran algunos indicadores relevantes para el sector. La información presentada en la de mayor actualidad que se ha podido conseguir de diversas fuentes desde la web, en forma gratuita.

Fuentes: Worldbank, ANATEL, Ministerio de Comunicaciones El cuadro a continuación contiene un breve resumen de la evolución de los principales indicadores para el propósito de este trabajo. Estos figuras representan en conjunto la dinámica del sector y en alguna medida muestran los resultados de las políticas aplicadas durante el período bajo estudio.

Total Líneas Telefónicas Fijas 49417075Total Teléfonos Móviles 40093070Total Teléfonos Públicos 1330095Digitalización de la Red [%] 98,51Líneas Ppales. En Zonas Urbanas (c/1000 Hbts.) 218Teledensidad Fija 28,32Teledensidad Móvil 22,98Ganancia por Línea [U$S] - 2001 - 822Penetración Internet c/100 Hbts. [%] 8,20Penetración PC c/100 Hbts.[%] 7,45Solicitudes de Instalación en Espera 2001 2400000Tiempo de Espera Promedio [años] S/DTarífa Interconexión Fijo - Móvil (CPP) HP [$] S/DTarífa Interconexión Fijo - Móvil (CPP) HNP[$] S/DPrecio Llamada Local 3 min. [U$S] - 2001 - 0,04Precio Llamada EEUU 3 min. [U$S] - 2001 - 1,80

Page 117: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

116

Fuentes: Worldbank, ANATEL. De los datos presentados hasta aquí podemos extraer las primeras conclusiones. Comparando algunos indicadores con los valores al principio del período considerado (1998) podemos apreciar que la cantidad de líneas fijas ha aumentado un 144,12%, mientras que la teledensidad fija lo hizo en un 146,69%. Con respecto al parámetro de calidad de solicitudes de reparación cada 100 líneas, vemos una contracción del 57,84%. Por donde se lo mire la evolución del sector de las telecomunicaciones en Brasil muestra ser espectacular. El desarrollo sostenido de la oferta, la reconfiguración del sector y su reinvención a partir de las dificultades económicas que sacudieron la región en el inicio del siglo, muestran una gran capacidad de reacción y adaptación. Como se verá en los gráficos siguientes Brasil se ha ajustado al modelo seleccionado y le ha sido fiel. Esto se puede visualizar al ver como se han ajustado al cronograma de inversiones en un marco poco favorable y aún así el mercado se las ha arreglado para sostener el crecimiento y sobrepasar en todos los casos las metas de cobertura, calidad, atención, etc. impuestas por la ANATEL.

Fuente: ANATEL

Crecimiento Teledensidad Fija 1995-2002 [%] 162,3Crecimiento Teledensidad Móvil 1995-2002 [%] 2507,5Crecimiento Ganacias por Línea 1995-2001 [%] 16,43Variación Lista de Espera 1995-2001 [%] 140Variación Precio Llamada Local 1995-2001 [%] 0

Accesos Fijos Conmutados [Millones]

14,60 16,30 18,80 22,1027,80

38,30

47,80 49,20 49,42

0

10

20

30

40

50

60

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Set-2003

Page 118: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

117

Fuente : ANATEL

Fuente: ANATEL

Densidad Telefónica Fija [Accesos/100 Hbts.]

8,6 9,3 10,4 11,713,6

16,820,9

23,926,3

28,5

0

5

10

15

20

25

30

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Inversiones Servicios Fijos [Billones R$]

11,89,9

8,87,7

02468

101214

2000 2001 2002 2003

Page 119: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

118

Para el sector móvil tenemos un panorama similar de crecimiento más marcado aún. Veremos en los gráficos siguientes los valores de clientes, teledensidad e inversiones en el sector.

Fuente: ANATEL

Accesos de Telefonía Móvil [Millones]

1,4 2,7 4,67,4

15

23,228,7

34,940,1

05

1015202530354045

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Set2003

Densidad Telefónica Móvil [Accesos/100 Hbts.]

0,5 0,9 1,7 2,8 4,5

9,112,9

17,2

21,926,2

0

5

10

15

20

25

30

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Inversión Total del Sector [Billones R$]

19 19

18,7

18,5

18,218,318,418,518,618,718,818,9

1919,1

2000 2001 2002 2003

Page 120: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

119

El sector de trunking no ha sido ajeno, en Brasil, a esta notable expansión. Vemos la evolución de los clientes en el período considerado.

Fuente: ANATEL

El patrón de evolución del total de inversiones en el sector es el que se muestra en el siguiente gráfico

Fuente: ANATEL

Como resultado del proceso de liberalización y la regulación efectuada por la ANATEL, se han logrado importantes avances en los indicadores de cobertura y calidad que se fijaron al inicio del proceso como metas a ser alcanzadas por las concesionarias que heredaron el monopolio estatal segmentado. La digitalización de la red pasó de 91,34% en el año 2000 a 98,51% en Septiembre del 2003. El bloqueo o congestión que en el año 2000 era de 3,45% en horario matutino se ubica en el 1,18% en el año 2003. Los mismos valores para los horarios vespertino y nocturno pasaron de 3,1% a 1,08% y 3,45% a 1,2%, respectivamente. En número de solicitudes de reparación cada 100 líneas, que en el año 2000 era de 3,87 en Septiembre del 2003 era de 1,72 y las reparaciones dentro de las 24 horas de realizado el reclamo pasaron del 90,87% del año 2000 al 99,11% a Septiembre del 2003.

Inve rsiones Se rv icios M óv iles [B illone s R$]

3,8 4,2

5,56,4

7

012345678

1999 2000 2001 2002 2003

Accesos Servicio Móvil Trunking [Miles]

0200400600800

1000120014001600

1998 1999 2000 2001 2002 2003

Page 121: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

120

Como se puede observar de los datos expuestos en los párrafos anteriores, estamos en presencia de un modelo de referencia para el crecimiento, en lo que al sector de las telecomunicaciones se refiere. El gigante se despertó algo tarde al proceso privatizador, pero se apegó a su idiosincrasia y esperó, vino, vio y venció. 5.3.6 El Mercado y la Competencia Respecto a sus vecinos el proceso aquí es reciente. Sin embargo la forma de afrontarlo, el método seleccionado de privatización, su tamaño, el modelo de metas para la expansión de la red, han conformado una mezcla que ha dado resultados excelentes, hasta el momento. Por ejemplo, se observó un gran crecimiento entre los años 2000 y 2001 donde una teledensidad de 21,7 accesos por cada 100 habitantes. Analizando un período un poco más amplio, en 1990 un mix de servicios telefónicos básicos costaban U$S119, ese mismo mix en el 2001 costaba U$S30. Más espectacular resulta la comparación del coste de una línea móvil, que en 1990 tenía un precio de U$S22000 y en el 2001 esa línea cuesta en promedio U$S12, y en algunos estados de la Unión cuesta $0. En el mercado móvil en 1994 la teledensidad era de 0,5 accesos cada 100 habitantes y la línea ya costaba U$S320, en el 2001 era de 17 accesos cada 100 habitantes. En el 1994 el sector móvil contaba con 800000 usuarios y en le 2001 eran 28 millones. Las redes se están digitalizando aceleradamente y la calidad de los servicios no detiene su mejoría. Existen barreras jurídicas de entrada de consideración pero están sujetas a la dimensión de lo que se quiere hacer al entrar al mercado. Los requisitos que se solicitan no son muy distintos de los que se piden en otras administraciones más permisivas. El esquema de licencias por servicio complica la administración y la operación pero ordena el sector, produce mayores ganancias para el estado y permite que no se soliciten concesiones como una inversión financiera, dado el coste de cubrir los requisitos. Como se mencionó el sistema tiene un esquema de concesiones, más oneroso para grandes cesiones de derechos, del tipo privatización de Telebrás, y otro más liviano de permisos menos restrictivo Las barreras jurídicas de salida son razonables en el contexto del sector y las económicas también lo son, al requerirse la confirmación de la capacidad financiera acorde al emprendimiento, algo totalmente razonable. En el 2003, la mayoría de las compañías del sector reportan ganancias, reestructuran sus pasivos se reagrupan y concentran; todo indica que se están preparando para una batalla por el mercado brasileño. Esto muestra una vez más signos de competencia positivos. 5.3.6.1 Estructura del Mercado El mercado brasileño de telefonía fija esta todavía estructurado como en el inicio de la privatización. Hay algunos ajustes menores, pero se ve la misma tendencia y dominancia por regiones que al inicio de las operaciones de las concesionarias. La liberalización total es reciente

Page 122: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

121

(2002) y la competencia entre las concesionarias y las empresas Espejo se inició efectivamente en el año 2000. En este contexto, hoy hay 56 empresas de telefonía fija operando en el territorio de Brasil. El país está dividido en tres regiones I, II y III, tal como se desprende del Plan General de Licencias, y en estas operan una concesionaria, una empresa Espejo y empresas Espejito. Las principales empresas y sus espejos pueden verse en el siguiente cuadro.

En el siguiente gráfico se muestra la participación de estas en el mercado de telefonía fija.

Fuente: ANATEL El índice HHI (Herfindahl-Hirshman) para este mercado tiene un valor de 2333,24. Si bien no está cerca del valor indicativo de plena competencia (1000), está aproximado al de moderadamente competitivo de 1800-2000. El mercado se muestra dinámico si bien ahora el crecimiento se ha desacelerado. Si observamos lo que sucede por región, veremos que la estructura es diferente, pero debemos tener en cuenta lo reciente de la apertura completa de este mercado que funcionó hasta no hace mucho como un duopolio regional. En los gráficos siguientes se muestra la estructura regional de participación de este mercado.

Región Concesionaria Espejo PrivadaI Telemar Vesper SA CTBC TelecomII Brasil Telecom GVT CTBC/SercomtelIII Telesp Vesper SP CTBC Telecom

País Embratel Intelig

Mercado Telefonía Fija

Vesper SA9,16%

Espejitos4,44%

Vesper SP2,56%

GVT1,95%

Telemar33,70%

Brasil Telecom20,65%

Telesp25,58%

Sercomtel0,31%

CTBC Telecom1,65%

Page 123: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

122

Mercado Telefonía Fija Región I

Telemar76,66%

Vesper SA

20,83%

CTBC Telecom2,52%

Mercado Telefonía Fija Región II

Brasil Telecom89,79%

CTBC Telecom0,39%

GVT8,47%

Sercomtel1,35%

Page 124: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

123

Fuente: ANATEL El mercado de telefonía fija pública, también presenta una estructura competitiva, si bien se encuentra dominado por las concesionarias originales debido a que las metas de universalización recaen en ellas.

Fuente: ANATEL, Estimaciones propias

El mercado móvil presenta una dinámica de crecimiento superior al del mercado fijo. Por momentos se supera la cantidad de líneas fijas que hay en actividad. Para Agosto del 2003 se reportó que había 40,1 millones de accesos móviles contra 39 millones de líneas fijas en actividad. En agosto del 2002 esta figura era a la inversa, había 38,8 millones de accesos fijos en actividad contra 34,9 millones de accesos móviles. En este mercado pasa lo mismo que en el resto de los mercados móviles de la región, en cuanto al modelo de servicio prepago que permite controlar el gasto en comunicaciones en forma más eficiente. En Brasil, en Agosto del 2003 el 26,35% de los clientes de las compañías celulares era de postpago, mientras que el 73,65% era de prepago. Las compañías de este mercado están migrando de tecnología hacia la 2,5/3ª. Generación, en busca de aumentar el ARPU, adscribiendo a las teorías que indican que solo con una diferenciación de producto podrá mejorarse la figura y se captarán más clientes.

Mercado Telefonía Fija Región III

Telesp89,44%

CTBC Telecom

1,60%Vesper SP8,96%

Mercado Telefonía Pública

Telemar51%

Brasil Telecom

22%

Telesp25%

Otras2%

Page 125: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

124

La tecnología que prevalece hasta el momento es la GSM. Los que no han migrado todavía emplean TDMA, pero expresan en su mayoría que GSM será el camino de elección. En el mercado están en competencia unas 40 empresas agrupadas en consorcios que operan en distintas regiones y bandas. Esos a su vez están agrupados en sistemas bajo nombres de fantasía. La estructura de estos sistemas guarda relación con la participación accionaria de las empresas controlantes. Así, la participación en el mercado puede graficarse respecto de estos grupos que son las marcas detrás de las que se agrupan los consorcios y empresas originales.

Fuentes: ANATEL, Estimaciones propias

Basados en esta agregación el índice HHI (Herfindahl-Hirshman) para este mercado toma un valor (de peor caso) de 2790. Esta concentración se está dando en estos días y responde a las dificultades financieras por las que atraviesa el sector y la expansión de determinadas compañías transnacionales como América Móvil, grupo que está detrás de la marca Claro. El mercado se está reagrupando para enfrentar a los conglomerados, no obstante están ingresando nuevos competidores luego de la asignación de la Banda E para operación PCS. El escenario está preparado y los actores listos para actuar. La telefonía móvil y sus derivados se han instalado en la sociedad brasileña con determinación. Asistimos en este mercado al desarrollo del fenómeno de la convergencia de Internet móvil con el desarrollo de la tecnología WAP. Ya en el año 2000 esta tecnología estaba operando en la ciudad de San Pablo y Río de Janeiro. La tecnología soporte en estos casos ha sido CDMA. En el cuadro que se acompaña en la próxima página, se muestran las compañías que compiten en el mercado brasileño, por regiones y por concentración o nombre de fantasía. En este también se muestra las tecnologías que emplean y las bandas en que operan. La distribución actual de las regiones y empresas que compiten en ellas, así como las bandas asignadas y las que están en tramitación, se muestran en un mapa que se puede consultar en el sitio de la ANATEL.

Mercado Telefonía Móvil

Vivo43,70%

Claro24,58%

Otras3,03%

Oi7,48%

Telemig5,49%

TNC2,49%

TIM13,22%

Page 126: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

125

En lo que respecta al sector móvil especializado de trunking, la empresa Nextel Brasil tiene una participación de más del 80% del mercado. En cuanto al sector de Internet, se calcula que en 1998 había en el mercado brasileño 6,76 millones de Pc´s , de las cuales se estima que el 33% estaba conectado a Internet. La tecnología de base empleada para los accesos desde el hogar era la telefonía conmutada a velocidades de 33Kbps, y luego 56Kbps. En Julio de 1999 se registraban 310000 servidores Web activos y los dominios .br registrados eran 127999. De estos 1 millón utilizaban el servicio de acceso de UOL que acapara un 80% de este mercado, aproximadamente. En Brasil existe una especie de agencia reguladora de reciente creación ( Septiembre del 2003) mediante el Decreto 4829, denominada Comité Gestor de Internet Brasil (www.cg.org.br) . Los objetivos de esta entidad son los de coordinar los esfuerzos para el desarrollo armónico de la Internet en el país y apoyar a las investigaciones y trabajos que se realicen en el área. La idea es tener una entidad de referencia para todo lo relacionado al disperso mercado de la Internet. En Brasil hay 1219 proveedores de acceso de Internet y a diferencia de lo que sucede en el resto de la región, este mercado no está dominado, por ahora, por las telefónicas. Los proveedores que conforman el backbone nacional son: • Embratel • Red Nacional de Investigaciones (RNP) • Unisys • GlobalOne • Telemar/Pegasus • BrasilTelecom • KDD Nethal • Comsat Brasil • Impsat Communication • AT&T • NTT • Metrored • Diveo do Brasil

Page 127: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

126• CTBC

Page 128: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

127

• CTBC • Mundivox do Brasil • Intelig • Atrium • IBM A nivel de los estados, los más importantes son: • ANSP • Rede Norte Río Grande de Informática • Rede Pernambuco de Informática • Rede Río • Rede Tché • REMAV (Rede Metropolitana de Alta Velocidad) Los principales indicadores recogidos para este sector se muestran en el siguiente cuadro.

Fuentes: Worldcom, CG, INEGI. Según información suministrada por las empresas, BrasilTelecom estaba a la cabeza de las conexiones ADSL con 340000 accesos, le seguía Telemar con 180000 y detrás venían GVT con 5000 y CTBC Telecom con 4500 accesos. En cuanto a la participación de las tecnologías de banda ancha, el 83% de las conexiones son ADLS, el 12% Cablemodem, mientras un 5% se conecta mediante tecnologías inalámbricas. En el siguiente gráfico se muestra la evolución que ha seguido la cantidad de internautas en Brasil.

Usuarios de Internet 14300000Conexiones ADSL 685300Conexiones CableModem 135200Cantidad de Servidores WEB 1644575Total de Dominios Registrados 422Número de PC´s en Hogares 13000000

Page 129: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

128

Fuente: INEGI En Brasil para operar en el mercado de datos en general existe un tipo de concesión específica, se trata del Servicio de Comunicaciones Multimedia (SCM) El sitio de la ANATEL le reserva un sector a este servicio, al mismo nivel de importancia que a los de telefonía fija y móvil. 5.3.6.2 Larga Distancia y Demanda En los gráficos y cuadros anteriores, como así también en las sucesivas exposiciones puede verse que la demanda de servicios de telecomunicaciones es muy dinámica. Por ejemplo para el sector de provisión de infraestructura para transmisión de datos tenemos un gran crecimiento, el cual puede apreciarse en el siguiente gráfico.

Usuarios de Internet [Miles]

1701310

25003500

5000

8000

14300

02000400060008000

10000120001400016000

1995 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Usuarios de Servicios Fijos de Redes y Circuitos de Datos [Millones]

1 1,5 2,5 3,55

79

12

16

21

0

5

10

15

20

25

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Page 130: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

129

Para el tráfico de larga distancia, tenemos las siguientes figuras correspondientes a la empresa de larga distancia heredera del monopolio estatal, la Embratel.

Fuente: ANATEL, INEGI En las anteriores figuras se ve que se están empleando otros canales para cursar el tráfico de larga distancia, en vista de la merma del mismo a través de esta empresa, que era la única que operaba este mercado al inicio de las concesiones. Las empresas que se encuentran prestando en servicio de larga distancia internacional, son las siguientes: • Embratel • Intelig • Telesp • TNL

Embratel Servicio LDN [Millones de Minutos]

1045

1405 1407

1029

0200400600800

1000120014001600

1998 1999 2000 2001

Embratel Servicio LDI [Millones de Minutos]

42

51 49

40

0

10

20

30

40

50

60

1998 1999 2000 2001

Page 131: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

130

En cuanto al tráfico nacional, vemos un aumento sostenido desde que se produce la creación de las Baby Bras, se introduce el duopolio regional y el presente.

Fuente:ANATEL En el mercado de la larga distancia nacional, las principales empresas presentes son las siguientes: • Embratel • Telemar • BrasilTelecom • Telesp • CTBCTelecom • Secomtel • GVC • Vesper No todas compiten entre si en todas las regiones ni para el transporte nacional entre todos los estados/ciudades. Algunas, en especial las de reciente entrada lo hacen en sus zonas de influencia. 5.3.7 Resultados El mercado se muestra en general sofisticado, con gran oferta y diversidad de productos y proveedores y la posibilidad de su libre elección por parte de los usuarios. La digitalización de la red aún no ha alcanzado el 100%, pero se están cumpliendo con creces las metas fijadas al respecto, al inicio de las concesiones. Analizando la evolución de las metas, tecnológicas, de expansión, calidad y tarifas vemos que se han alcanzado todas con holgura y no habrá inconvenientes en llegar al año 2005 con la totalidad de ellas a los valores acordados.

Minutos Nacionales Tarifados al Mes

0500

1000150020002500300035004000

Julio1998

Dic.1998

2000 2001 2002

Page 132: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

131

Han algunas inquietudes respecto de los niveles de inversión actuales, que parecen no ser suficientes para mantener las condiciones operativas de las redes de comunicación. Los planes de tarifas se han estado cumpliendo, los ajuste inclusive. Las mismas y su evolución se pueden consultar en el sitio de la ANATEL. En el mismo sitio se encuentran las resoluciones tarifarias. Recordemos que en este mercado se emplea la regulación tarifaria denominada Price Cap, anualmente se revisan las tarifas y a propuesta de los operadores y con autorización de la ANATEL se ponen en vigencia un nuevo cuadro tarifario. Estos cuadros son complejos, dado que contienen los valores máximos del precio de los minutos de comunicación, por prestadora activa, por área de concesión y para horario punta y no punta. Además se listan los precios máximos de las llamadas de fijo a móvil local y de larga distancia. En resumen, es un fárrago de números. Por otra parte, al haber tantos operadores, en especial móviles, tenemos una gran cantidad y diversidad de planes y precios. Este sitio tiene aplicaciones interactivas para la realización de trámites, consultas, ingreso de datos, etc. para proveedores, operadores y público en general. Una de esas aplicaciones permite hacer consultas acerca del coste promedio y por prestadora para las llamadas entre cualquier localidad de Brasil y otra dentro o fuera del país. En este contexto es una aplicación sumamente útil. Entre los años 1995 y 2001 el tráfico internacional de salida por suscriptor disminuyó un 4,5%, mientras el coste de una llamada local no ha sufrido variaciones en el mismo período. La ganancia por línea entre esos años aumentó un 16,43%, mostrando actividad creadora para el desempeño en un ambiente de competencia creciente. Una canasta de servicios de telefonía fija que en 1994 costaba R$51,59 en el año 2001 costaba R$25,78. Un minuto de una llamada a Australia costaba, en 1994 4 dólares, en el año 2001 costaba un poco menos de 1 dólar. El valor del minuto internacional a EEUU costaba en el año 2001 60 centavos de dólar aproximadamente. En el año 2003, ese minuto cuesta en promedio (hay cuatro empresa que ofrecen precios distintos) 3,45 centavos de dólar, un reducción del 94,25%. 5.3.8 Recursos para los Clientes En este mercado desde el inicio del período bajo estudio se han proporcionado los mecanismos de selección de operadores de larga distancia tanto por contrato como por marcación directa llamada a llamada. A partir de Julio del año 2003, esta selección por marcación de código de operador está también habilitada para las redes móviles. No hay indicios de funcionamiento de la portabilidad numérica, aún, si bien esta especificado como servicio a ser prestado. El roaming entre las redes móviles ha sido considerado de vital importancia desde siempre y por lo tanto es un servicio ubicuo.

Page 133: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

132

5.3.9 Los Resultados 5.3.9.1 Indice de Competencia Por lo expuesto el valor asignado, según la metodología empleada, para el indicador de competencia es de 5. 5.3.9.2 Indice de Interconexión Recopilando los expuesto en el apartado dedicado a la interconexión, el valor allí asignado es de 3. 5.3.10 Notas Aclaratorias Cabe aclarar que se ha considerado fuera del alcance de este trabajo los segmentos de Televisión por Cable, Provisión Satelital, Paging, etc. que son contemplados en general por los análisis del sector con otros propósitos. 5.3.11 Información Adicional Los datos presentados en este capítulo han sido seleccionados de diversas fuentes encontradas en la web, son de libre disponibilidad y su veracidad depende los autores de estas. En general se ha buscado que estas fuentes sean reconocidas firmas consultoras, organizaciones internacionales de prestigio y los entes nacionales reguladores, de gobierno y estadísticas de los centros nacionales respectivos. Las noticias se han extraído de fuentes reconocidas de tal forma que los datos se consideren confiables y cuando ha sido posible se han cruzado para observar su congruencia. Asimismo se ha tratado de hallar los datos más actuales dentro de las posibilidades de tiempo de la presente investigación. 5.3.12 Conclusiones

El índice de correlación individual, que recordamos está definido como la distancia en valor absoluto entre los componentes últimos que representan a la competencia y a la interconexión, toma en este caso un valor de 2. Aquí se ve nuevamente que a pesar que el tratamiento del tema de la interconexión se aparta de la forma considerada de referencia para este trabajo, y que está alineada con las políticas de la UE y diversos tratados al respecto, en particular manuales de regulación publicados por el proyecto InfoDEV del Worldbank, el desarrollo de la competencia es enérgico y en proceso es sano y dinámico. Así, parece ser que las verdaderas causas de este desarrollo no pasan tanto por estructurar el manejo de la interconexión, sino por otros caminos a explorar.

Page 134: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

133

5.4 República de Chile 5.4.1 Introducción Las telecomunicaciones en Chile datan de la mitad del siglo XVIII con la formación de la empresa de telecomunicaciones más antigua de Chile, Telex Chile. Esta compañía se formó en el año 1859, como una separación de la Oficina de Correos de Chile, a los efectos de proveer servicios de telegrafía, a 13 años del inicio comercial del servicio en el mundo. Mas tarde, en 1880, nace la empresa privada Compañía de Teléfonos Edison, en Valparaiso, que sería la base de la luego Compañía de Teléfonos de Chile, CTC. El rol del gobierno en estas etapas iniciales era el de regulador y supervisor del desarrollo de las actividades del sector. Desde 1930 la empresa CTC , propiedad mayoritaria de capitales privados extranjeros, crece rápidamente hasta convertirse en la empresa más importante de telecomunicaciones de Chile. Sin embargo nunca logró satisfacer las demandas del gobierno y de los usuarios, creando una situación de tensión creciente. En el año 1964, en vista del magro resultado alcanzado por la Compañía de Teléfonos de Chile, el gobierno decide crear otra compañía y darle el monopolio de los servicios de larga distancia, nace así Entel Chile ,que en 1965 aplica como signatario de INTELSAT y en 1968 se instala en Chile la primer estación terrena. Con la creación de Entel y los acuerdos con la CTC para la provisión de los troncales nacionales de microondas, el gobierno cambia su posición de regulador del sector y pasa a la propiedad de empresas de telecomunicaciones y a su operación. A finales de los 60 la cada vez mayor intromisión del estado en el desarrollo y asignación de los proyectos de telecomunicaciones dejó afuera del negocio a las empresas privadas, especialmente de origen extranjero. Durante los años 70, esta presencia se hizo más marcada con la nacionalización de muchas compañías entre ellas la CTC. También dos compañías regionales, Teléfonos de Valdivia y Telcoy pasaron a manos estatales. Así en este período, dos grandes compañías, Entel y CTC, quedaron bajo la esfera pública, sin posibilidades de fusión, debido a sus diferencias, y tratando de controlar las redes de larga distancia y el liderazgo del sector de las telecomunicaciones de Chile. Entel controlaba la red de larga distancia y CTC contaba con el hecho que la estructura de su red se requería para la interconexión. Este conflicto continuó hasta finales de la década del 80. En 1977 se crea la Subsecretaría de Telecomunicaciones, SUBTEL, dentro del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, y en 1982 se promulga la Ley General de Telecomunicaciones. En 1982 el gobierno se desprende de sus intereses en las compañías telefónicas regionales, Telefónica del Sur y Teléfonos del Coyhaique. La compañía local VTR (operadora de telegrafía) adquirió participación en estas compañías. En el año 1984 el gobierno transfiere el 8% de CTC a inversores locales En el año 1985 se produce la primer venta de acciones, en posesión del gobierno, de la CTC, un 17% en la bolsa de valores y a empleados de la compañía

Page 135: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

134

En este año, el gobierno se desprende de un 33% de su participación en Entel, a manos de los Fondos de Pensiones de Chile. En 1987 se llama a licitación pública internacional y en 1988 la Corporación Bond de Australia adquiere el 50,1% del paquete accionario. En 1988, el gobierno vende un 33,26% más de su tenencia en Entel al Banco Chase y a los empleados (12,5%) y en el 1989 un 30% a Telefónica de España, el Banco Santander Hispano y al Ejercito de Chile, por parte iguales. En 1990 la Corporación Bond vende su participación a Telefónica de España. Esta reduce su tenencia a un 42,8% y a finales del año 1990 cambia el nombre de la compañía por el que actualmente utiliza, Telefónica CTC. En este año, el Ejército le vende su 10% a Telefónica de España quién pasa así, a tener un 20% de la empresa Entel y la mayoría accionaria en la empresa CTC. Esto origino una serie de demandas y litigios, por lo que Telefónica de España se termina desprendiendo de su Participación en Entel y se concentra en la CTC. Para el año 1990, el gobierno no tenía participación significativa en las empresas de telecomunicaciones. Retornaba así al status quo imperante unos 60 años atrás, adoptando nuevamente la posición de regulador del sector.

La tabla muestra el valor de algunos indicadores previo a la privatización total de las compañías que conformaban el monopolio estatal de las telecomunicaciones. 5.4.1.1El Mercado Móvil En 1988 se establecen las normas para la operación de la telefonía móvil, si bien una empresa estaba prestando el servicio desde el año 1981. Esta regulación inicial segmentó al país en 3 zonas de operación con 2 licencias en cada una. En la práctica solo dos zonas eran propicias para la prestación del servicio, la zona definida para el Area Metropolitana y la V Región y la definida como Resto del País. La tercer zona, Región Sur tenía un número insignificante de usuarios que operaban con las empresas VTR y CTC. Chile es un país de una gran concentración poblacional en la región de Santiago y Valparaíso. Así en este sector se encuentran el 70% de los usuarios; las licencias para esta área fueron otorgadas a la empresa Cidcom (que operaba desde 1981) y a CTC. La zona Resto del País fue licenciado a las empresas Entel y VTR. En el año 1989 la telefonía móvil contaba con 4900 usuarios, que en 1990 ya eran 13900 y ya se vislumbraba un rápido crecimiento y una feroz competencia por un jugoso negocio.

Líneas Instaladas (1987)

Penetración cada 100 Hbtes.(1987)

Demora Instalación Línea Nueva (1993)

Solicitudes en Espera (1987)

581.000 4,7 416 días 232000

Page 136: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

135

En el año 1996 VTR fusiona su operación celular con CTC, generando una nueva empresa Startel. En 1997 VTR vende su participación en Startel a su socia y nace la empresa móvil de CTC, Telefónica Móviles Chile. Es en 1996, en que la SUBTEL licita 3 licencias nacionales para el servicio PCS, abriendo así el negocio a más participantes. Todas las tarifas se dejaron libradas a la negociación entre partes y los usuarios pagaban por las llamadas realizadas y recibidas. En 1998 con la Resolución Nº 515, se pone en marcha la modalidad CPP, que regirá desde el año 1999. Allí se fijarán los cargos de acceso de fijo a móvil, entre fijos y para los servicios intermedios y de los operadores de larga distancia. Estas nuevas licencias fueron otorgadas a Telex Chile (una) y dos a Entel. Tenían cobertura nacional y le daban a Entel una ventaja competitiva desmesurada frente al resto de los participantes, en especial a BellSouth que era el único que no tenía cobertura nacional. De esta forma Entel contaba con dos concesiones en la misma zona geográfica, que además contenía al 30% de los suscriptores al servicio. El 1999, Entel le vende una de sus concesiones a la empresa BellSouth y Telex Chile vende su operación de móvil, lo que da nacimiento a la empresa Smartcom, que a principios de siglo pasaría al control de la Española Endesa.

Fuente: Subtel En el año 2000, los teléfonos móviles superan a las líneas fijas, alcanzando una teledensidad móvil del 37%. En el mercado operan 4 concesiones sujetas a regulación tarifaria y con propósitos de licencias se ha subdividido el país en 13 regiones. En cuanto a la tecnología, luego de la introducción de las licencias PCS, las concesionarias comenzaron a prestar sus servicio reutilizando la tecnología existente, TDMA salvo Smartcom que empleaba CDMA. Luego comenzó la migración de tecnología a la 2.5G/3G, que como en toda la región se debate entre CDMA y GSM. Aquí la empresa BellSouth, fiel a su modelo regional ha pasado de TDMA a CDMA y Smartcom lo ha hecho de CDMA a CDMA2000; en tanto que Entel comenzó sus operaciones, en 1998 PCS con tecnología GSM en la banda de 1800 MHz y ha migrado a la banda de 1900 MHz, y Telefónica Móvil ha seleccionado GSM para pasar su operación móvil de la tecnología en uso, la TDMA.

Mercado Móvil (1998)

Entel PCS19,40%

BellSouth20,90%

Telefónica Móvil58,00%

Smartcom1,70%

Page 137: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

136

5.4.2 El País en Números

Se han obtenido los siguientes datos actualizados según las mejores fuentes encontradas en la web para dar un marco económico a la presente exposición.

Fuentes: WorldBank, INEGI, Propio, Bloomberg, Opinamos.com El significado de las siglas ICT corresponde a Information and Communication Technologies, tal como se indica en el sitio del WorldBank, fuente de estos datos. El analfabetismo se indica para personas de más de 15 años de edad, considerado ya por el worldbank como analfabetismo adulto, o sea el más difícil de revertir. El índice de valor agregado en servicios corresponde a la participación de los mismos en la estructura económica del país. Los valores del PBI y GNI se presentan ajustados según la modalidad PPP del WorldBank (Purchasing Power Parity), esto es convertidos a dólares internacionales. Esto favorece la comparación cruzada de estos indicadores con respecto a otros países. El GDP en la década de 1982-1992 creció un 6,8% en tanto que en el período 1992-2002 lo hizo en 5%. El GDI (Inversión Bruta Interna) como porcentaje del GDP creció un 110,6% en el período 1982-1992, mientras que el GDI creció un 13,9%, en el período 1990-1998. El GNI/Capita ajustado en su modalidad PPP, creció entre los años 1995-2002 un 27,5%, en tanto que la población lo hizo en un 9,85%. En el mismo período la concentración de población en las grandes ciudades creció un 2,25%

Población [habitantes] 15579000Población Urbana [%] 86,3Crec. Anual Pob. 1996/2002 1,3PBI [Mill PPP U$S] 148945PBI Crecimiento Prom. 1992/2002 [%] 5PBI/Capita [PPP U$S] 9560,63PBI/Capita Crecimiento Prom.1992/2002 [%] 3,6GNI/Capita [PPP U$S] 9180Tasa de Cambio 617,7Valor Agregado en Servicios (%PBI) 56,9Expectativa Vida al Nacer [años] 76Analfabetismo (+15 años) [%] 4Gastos en ICT [%GDP] 8,1ICT/Cápita [U$S] 371

Page 138: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

137

mientras el analfabetismo adulto decrecía en un 21,6% hacia el 4% de la población mayor de 15 años, que lo ubica entre los de menos analfabetismo de la región muy por debajo del 11,3% del área Latinoamericana y el Caribe. El total de gastos en infraestructura de información y comunicaciones creció un 110,2% en el período 1995-2001, y con respecto al PBI aumentó un 92,85%. El gasto per capita en tecnología creció entre esos años un 94,75%. En cuanto a la estructura de la economía vemos que el Valor Agregado de los Servicios como porcentaje del GDP creció entre los años 1992 y 2001 un 9,4%, en tanto que entre los años 1982 y 2001 decreció en un 4,9%. El país ha pasado por una orientación distinta a la de los servicios, perdiendo participación en la década del 80, para retornar a la senda en la década posterior. 5.4.3 El Sector de las Telecomunicaciones Los pilares que sostienen a este sector de la industria están representados por el marco legal imperante, las entidades de reglamentación, regulación y control y los factores productivos. En primer lugar se revisarán estos aspectos exponiendo los elementos más representativos del caso. Luego se analizarán las entidades involucradas y por último se expondrán algunos indicadores relevantes del sector y se analizará su evolución durante el período de interés para el caso puntual de Chile. 5.4.3.1 De la Legislación Desde sus comienzos el sector se encontró en manos de capitales y emprendimientos privados. El desarrollo del sector no contempló en sus albores la prestación de servicios considerando los aspectos sociales y estratégicos que el mismo involucraba. Es así que desde el punto de vista legal vemos que no hay grandes hitos hasta que por se decide la liberalización del sector. En el año 1977 se promulga el Decreto 1762 por el que se crea el ente regulador SUBTEL, estableciendo sus funciones y separándolas de los aspectos operativos. Este decreto contenía los lineamientos de largo plazo por los que debía regirse el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, los servicios, instituciones y empresas dependientes o relacionadas con el estado. Aquí se establece que la explotación podrá ser ejercida por terceros a través de concesiones y permisos otorgados por el estado. En 1978 se establece el Plan Nacional de Telecomunicaciones y se le va dando forma a la reforma del sector. En 1982 se promulga la Ley General de Telecomunicaciones (LGT), por medio de la que se desregula el sector con el fin de introducir la competencia al mismo Con esta ley se convierten en sociedades las compañías que operaban en cada segmento, local y larga distancia; se liberan los precios, la interconexión entre redes se define como obligatoria con el fin de permitir la entrada de nuevos competidores. También se estableció una completa separación entre las funciones de regulación y operación del sector. En 1984 se publica el Reglamento General de Telecomunicaciones y en 1992 vía el Decreto Supremo Nº 23 se modifica el Plan Nacional de Encaminamiento, flexibilizando la estructura

Page 139: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

138

de la red telefónica, permitiendo la incorporación de nuevos centros de conmutación internacional, situación que daría cabida sistema multiportador. En 1987 se establece la normativa que regirá el proceso tarifario en telefonía local y de larga distancia. En 1994 se realiza la primer enmienda a la LGT, con la Ley 3ª (19302). Esta aprueba el Reglamento del Sistema Multiportador Discado y Contratado, del servicio telefónico de larga distancia nacional e internacional. Establece, además las disposiciones por las que han de regirse las concesionarias del servicio telefónico público y de los servicios intermedios. En esta oportunidad se crea el Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones (FDT). En 1995 la Resolución Exenta 1117 norma el servicio público de telefonía móvil digital que opera en la banda de 1900 MHz. Se establecen 3 bloques de frecuencias que permitirá otorgar hasta tres concesiones en una misma área geográfica con tecnología de libre elección. En 1998 la Resolución 515 somete a regulación tarifaria a los servicios de conmutación y transmisión de larga distancia nacional suministrados por las empresas Entel, CTC Mundo y Telex Chile, que son las única que poseen redes de fibra óptica de cobertura nacional. También recomienda realizar la máxima desagregación técnicamente posible en las redes de telecomunicaciones de los prestadores que operen en el mercado. El dictámen 826/887 incorpora como signatarios de INTELSAT a las nuevas compañías de larga distancia, quebrando así el acceso privilegiado de Entel a los satélites. En 1999 con la Resolución Exenta 1498 se norma otra vía de acceso a los clientes por medio de un canal de radio. Se persigue dar mas opciones para introducir mayor competencia al segmento de acceso local, dado el bajo nivel logrado hasta entonces. En el año 2001 se introduce otra reforma a la LGT, esta vez al Título IV para incluir otros servicios al marco del FDT además de la telefonía básica, creándose la figura de la red Nacional de Telecentros Comunitarios. Existe en este país una política de Acceso Universal a la Sociedad de la Información, que supera los contenidos básicos de una política de Servicio Universal. Dentro de esta política se definen los puntos de acceso y los programas amparados por el Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones (FDT). Los mas importantes son los Telecentros Comunitarios que no solo son lugares públicos de acceso a Internet sino verdaderas oficinas con infraestructura administrativa al servicio de las comunidades donde opera, y el programa de Telefonía Pública, que busca acercar el servicio básico a las localidades más relegadas y necesitadas de este servicio.

Page 140: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

139

Fuente: Subtel.

La telefonía rural es la principal beneficiaria de este programa, en tanto que la telefonía pública está afectada por las metas impuestas al operador dominante, que se han visto deterioradas por la posición de este ante las fijaciones tarifarias.

Fuente: Subtel En Agosto del 2003 había 720 solicitudes ingresadas para acudir al beneficio de la financiación del FDT, prestando servicios de acceso e infraestructura administrativa en las localidades designadas por la SUBTEL como cubiertas por el programa. 5.4.3.2 De las Licencias

En Chile, lo que se conoce genéricamente en otros países como licencias, se denominan concesiones o permisos, dependiendo del servicio al cual se haga referencia. Los servicios para los cuales se requiere una autorización, están clasificados en: a) Servicios Públicos de Telecomunicaciones (telefonía, datos, buscapersonas, etc.).

Telefonía Pública

79861

7545474617

7100072000730007400075000760007700078000790008000081000

2001 2002 2003

Telefonía Rural

149

1159

54365916 6093

4423

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

1997 1998 1999 2000 2001 2002

Page 141: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

140

b) Servicios Intermedios de Telecomunicaciones (transmisión y conmutación). c) Servicios de Telecomunicaciones de libre recepción o de Radiodifusión. d) Servicios Limitados de Telecomunicaciones. e) Servicios de Aficionados a las Telecomunicaciones.

La instalación, operación y explotación de un servicio público o intermedio de telecomunicaciones, requiere de una concesión otorgada por Decreto Supremo del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Para estos efectos, sólo pueden ser concesionarias las personas jurídicas de derecho público o privado (sociedades, organizaciones comunitarias, municipales, iglesias, etc.), constituidas en Chile y con domicilio en el país. El plazo de duración de las concesiones es de 30 años, renovable por períodos iguales, a solicitud de parte interesada. La autorización para la instalación, operación y explotación de un servicio de radiodifusión sonora, requiere de una concesión otorgada por Decreto Supremo del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, a través de un concurso público. Para estos efectos, sólo pueden ser concesionarias las personas jurídicas de derecho público o privado (sociedades, organizaciones comunitarias, municipales, iglesias, etc.), constituidas en Chile y con domicilio en el país y cuyos representantes legales sean chilenos. El plazo de duración de las concesiones es de 25 años, excepto las concesiones de mínima cobertura, cuya duración es de 3 años, todas renovables por concurso con derecho preferente.

La autorización para la instalación, operación y explotación de un servicio limitado de telecomunicaciones, requiere de un permiso otorgado por la Subsecretaría de Telecomunicaciones, mediante Resolución Exenta. El plazo del permiso es de 10 años y es renovable. Los permisos para los aficionados a las telecomunicaciones se otorgan según el tipo (radioaficionados, banda local, radiocomunicación personal) y clase (radioaficionados clase aspirante, novicio, general o superior). El plazo del permiso es de 5 años y es renovable.

Las concesiones no son exclusivas y no tienen coste. No se requiere autorización para fabricar, importar o vender equipamiento de telecomunicaciones y no hay restricciones a la propiedad de las empresas por capitales extranjeros.

El país se encuentra dividido en 24 regiones con propósitos de licenciamiento del servicio de telefonía fijo y en 13 regiones para el servicio de telefonía móvil.

5.4.3.3 La Regulación La regulación el Chile es madura en cuanto al tiempo que lleva en operación. Desde su creación el ente regulador, la SUBTEL ha tenido que lidiar con la posición dominante de las

Page 142: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

141

empresas públicas. Durante el gobierno militar el rol de la SUBTEL era simbólico pues el subsecretario tenía rango de Coronel, mientras que los directivos de las telefónicas eran Generales. Había una relación de subordinación castrense que no permitía al organismo ninguna independencia. La ley no hace reclamos explícitos acerca de la transparencia de los actos del regulador, sin embargo este hace esfuerzos denodados por participar a los actores en los procesos de decisión. Todavía está pendiente la inclusión de los usuarios a las discusiones, especialmente a las de fijación de tarifas. Si bien se publica y explica el proceso y se pretende dotarlo de transparencia, lo cierto es que el mismo es lo suficientemente cerrado como para que las tarifas se fijen siguiendo criterios no del todo claro. La participación referida se realiza mediante el Comité Consultivo, que es un órgano de discusiones y asesoramiento donde participan los operadores y expertos del sector, con el fin de elaborar y sacar la normativa en el menor tiempo posible. Esto ha hecho posible entre otras cosas conseguir un gran avance en lo relacionado al acceso a la Sociedad de la Información. El Presidente de la Nación nombra al Ministro de Obras Públicas, Transporte y Comunicaciones y al Subsecretario de Telecomunicaciones, el Congreso pasa las leyes y las cortes resuelven las disputas que no se pueden resolver por la vía administrativa. La SUBTEL está a cargo de otorgar concesiones, redactar reglas y normas técnicas y promover la competencia en el sector. La agencia también tiene que regular las tarifas de las empresas que actúan en sectores que no tienen la debida competencia. En este proceso, en comparación con el de los EEUU, se nota la ausencia total del público en la formación de las decisiones que le afectarán directamente. El modelo seguido para regular el sector es uno de promoción de la competencia, y la regulación tarifaria, conforme a lo establecido en la LGT se basa en la definición de una empresa eficiente para elaborar los costes mínimos de prestación de servicios, basados en una proyección de la demanda futura, los planes de expansión de la empresa y las inversiones necesarias para lograr ambos objetivos. De más está decir lo difícil que resulta componer este rompecabezas y lo arbitrario que puede resultar todo el proceso. Estos requerimientos y la dificultad de separar la empresa real de la ideal eficiente no dejan en claro como se calculan y establecen los parámetros que permite llegar a determinar las tarifas propuestas, que luego deberán ser corroboradas por la autoridad de aplicación. El regulador, en el período privatizado del sector, también ha tenido que luchar contra algunas conductas, juzgadas anticompetitivas, del operador dominante. Se destaca que en su función siempre ha buscado la forma de imponer sus puntos de vista, aún ante grandes presiones y apocalípticos anuncios de los responsables de turno de las multinacionales propietarias de los operadores. Actualmente se han registrado presiones por el permiso otorgado a la empresa Nextel al mercado móvil, que se encuentra saturado de competidores al decir de los que están operando en el. También se encuentra en el centro de la discusión ante la próxima fijación tarifaria y su intención de revisar a la baja los cargos de acceso y tramo local. Las empresas de móviles, acostumbradas a este “subsidio” han manifestado airadamente su desacuerdo, pero el regulador continúa con su planificación. Recientemente, la SUBTEL ha recibido el premio al Regulador del Año, debido en parte a los hechos expuestos en este apartado.

Page 143: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

142

La madurez de la normativa del sector puede verse en la cantidad necesaria de instrumentos para regularlo. Las normas promulgadas son las estrictamente necesarias para que el sector funcione y no se estanque. El regulador está atento a las nuevas tecnologías que permitan introducir mas competencia y legisla en consecuencia. Se muestra así, realmente compenetrado con su función de promotor de la competencia. El acercamiento desde un ambiente totalmente desregulado al actual de regulación mínima pero efectiva ha dado buenos resultados hasta ahora. Por supuesto que existen críticas a su función pero el sector se ha desarrollado convenientemente para el país en cuestión, cubriendo las necesidades del mismo en primer lugar y al mismo tiempo atendiendo el carácter estrictamente comercial de las empresas del sector, para lograr un balance. De acuerdo a las reglas empleadas en la valoración y a los hechos expuestos, como así también al resultado del análisis de los documentos legales, se le asigna un valor de 5 a este índice. 5.4.4 El Manejo de la Interconexión En Chile, el manejo de los cargos de acceso a la red fija (interconexión), se dejó, inicialmente, librado a la negociación entre partes. La regulación aplicada a estos cargos resultó insuficiente y unida a la fuerte concentración en este servicio produjo un ambiente poco propicio para el desarrollo del mismo. No fue, sino, hasta 1994, en que se produce una modificación de la legislación, en que mejoraron las condiciones para el ingreso de nuevos operadores. En este período que va desde la finalización de la privatización de los monopolios estatales hasta la modificación de la LGT, las ganancias en eficiencia de dichas empresas no se transfirió al público, no se desarrolló la competencia y se repitieron ciclos económicos con alta rentabilidad para los prestadores. En efecto, la LGT en su versión original, establecía el derecho de solicitar y la obligatoriedad de conceder interconexión en una base no discriminatoria, pero dejó librado a negociación la fijación de los cargos por este servicio. Esto no funcionó, se sucedieron una gran cantidad de litigios que impidieron la introducción y expansión de nuevas empresas y finalmente en 1987, vía el Decreto Nº 1 se someten a regulación las tarifas. Posteriormente en 1994, junto a la liberalización del segmento de larga distancia, se ponen bajo regulación del estado las tarifas de correspondientes a los cargos de acceso a las redes de telefonía pública, como así también las de todos los servicios que los concesionarios presten a los portadores de larga distancia. En esta oportunidad los cargos de acceso se redujeron a un 63% del valor de una llamada local. Es importante mencionar que Chile privatizó los monopolios y abrió su mercado sin un marco preciso y detallado de interconexión, salvo los generales contenidos en la LGT. Por ejemplo no hubo ningún reglamento que regulara acerca de la desagregación (unbundling) La política tarifaria es un tema aparte. Se eligió un modelo de empresa eficiente, que se forma a partir de los datos de las empresas reales. Con él, cada empresa, cuyas tarifas están sujetas a regulación (dominantes en la región donde operan), establecen sus tarifas, de acuerdo a las Bases Técnico Económicas (BTE) previamente acordadas con la SUBTEL, y las remiten a ella para su aprobación, en la forma de un Estudio Tarifario. El mecanismo de fijación tarifaria toma como entrada dicho estudio, y luego de su análisis y correspondiente realimentación lo deniega o lo aprueba, en cuyo caso promulga un Decreto Tarifario y lo pone en vigencia. En este procedimiento interviene la SUBTEL, el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, una Comisión de Peritos, la Contraloría General de la República y el Concesionario. Este ciclo

Page 144: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

143

se repite, completamente, desde la fijación de las BTEs hasta el acuerdo final con el Decreto Tarifario, cada 5 años. Así se regula, no solo la evolución de las tarifas, sino el plan de inversiones y la expansión de las empresas, pues estas deben alcanzar una determinada eficiencia para llegar a los costes definidos en su propuesta tarifaria y aprobada por la SUBTEL. No obstante, el modelo ha mostrado algunos inconvenientes a la hora de definir la Empresa Eficiente. Esta revisión ha mostrado ser muy eficiente en el proceso de encaminar al sector y tiene hitos importantes para la interconexión como son la fijación de tarifas del año 1999, donde mediante una brusca baja de las tarifas de los cargos de acceso se indujo a la baja a las tarifas al público. Los cargos de acceso se uniformaron y bajaron los cargos para las llamadas de larga distancia, el cargo local bajó un 62,7% como los de LDN/LDI de salida y los de LDN/LDI de entrada un 97,5% en horario punta y un 99,6% en horario no punta. El impacto para las tarifas locales fue de un 11% de rebaja. En dicha fijación, se extendió el concepto de Tramo Local a los proveedores de Internet, así bajaron los valores de las llamadas a los ISP y se logró un aumento en el tráfico de Internet. También se empleó la oportunidad para establecer los precios de los servicios en forma desagregada a los componentes de la red del dominante nacional. El tiempo ha mostrado que , al igual que en EEUU, la desagregación no ha sido todo lo efectiva que se esperaba, pues en la práctica, si bien están fijados los precios de diferentes instalaciones esenciales, el acceso a ellas ha sido imposible, salvo al punto de terminación de red (PTR). Así en esta experiencia el impacto de la desagregación no fue de la magnitud esperada. Los cargos de acceso se fijan por empresa y no son simétricos. Mientras para los dominantes se emplean los costes incrementales de largo plazo, para el resto se usan los costes totales de largo plazo. Hasta ahora el dominante ha absorbido las diferencias existentes en las llamadas de sus clientes a los de las empresas más pequeñas. En Junio del 2002, por primera vez, la SUBTEL aplicó la regulación del cargo de acceso para una empresa no dominante, se trata de la empresa VTR, proveedora de servicios de TV por cable y telefonía. En el sitio de la SUBTEL se encuentra ya los Estudios Tarifarios de las empresas, con miras al próximo quinquenio a comenzar en el año 2004. En la tabla siguiente se muestran los cargos de acceso en vigencia hasta el año 2004, sin impuestos.

Cargos de Acceso [centv. U$S/min] Compañías HPunta HNPunta

TelefónicaCTC 0.5410 0.0903 CNT 2.4871 0.4688 TELCOY 10.9171 1.8197 VTR 1.3882 0.2310 CTR 13.6718 6.8359 GTH 15.1555 11.6597

Fuente: Subtel

Page 145: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

144

Como se puede observar, los cargos no son simétricos. Por ejemplo, para una llamada de un cliente de la empresa rural GTH a uno de TelefónicaCTC, esta última ha de abonarle a GTH 15,1555 centavos de dólar por minuto, mientras que para terminar una llamada de un cliente de GTH en la red de TelefónicaCTC, GTH ha de abonar por el mismo minuto, solo 0,541 centavos de dólar. Debe tenerse en cuenta que el tamaño de los competidores no se acerca en lo más mínimo, toda vez que TelefónicaCTC cuenta con casi el 80% de los clientes en servicio. El Artículo 25 de la LGT, contiene el material referente a la interconexión entre redes. Allí se establece que la normativa cubre a la interconexión entre redes del servicio telefónico y las de los servicios intermedios de larga distancia nacional e internacional. Las normativas técnicas, procedimientos y plazos quedan en manos de la Autoridad de Aplicación (el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, mediante la SUBTEL). Así la Subsecretaría fijará los PdIs y será responsabilidad de los prestadores de servicios intermedios el acceder a la red establecida. Las condiciones tarifarias está fijadas en los Artículos 30 a 30J de dicha ley y se corresponde con lo explicado en un párrafo anterior. La resolución Exenta Nº 1007 del año 1995 regula el procedimiento para establecer y aceptar interconexión, así como los plazos, entre redes del servicio público telefónico. La Resolución Exenta Nº 817 del año 2000, hace lo propio entre redes del servicios público telefónico y redes del servicio público del mismo tipo, entendiéndose por “mismo tipo” a aquellas redes técnicamente compatibles. En esta última se establece que la capacidad requerida en interconexión ha de requerirse en troncales de 2Mbp/s, por solicitud al concesionario y con copia a la SUBTEL. Esta dará el visto bueno a los acuerdos a celebrarse entre partes, previo a su puesta en vigencia. El plazo máximo para poner en servicio un servicio de interconexión es de 3 meses, a contar desde la recepción de la correspondiente solicitud. Otras disposiciones relevantes para la interconexión son la Resolución 515 del año 1998 y el Decreto Supremo 189, del sistema multiportador. No se encuentra en el sitio de la SUBTEL y en la legislación consultada, ninguna referencia al requisito de publicación de una Oferta de Interconexión de Referencia, ni a la publicidad de los acuerdos de interconexión. Así, estos no se encuentran publicados y ningún operador dispone de una OIR. Si bien, la disposición de contar con una Oferta de Desagregación, es válida para todos los operadores sujetos a regulación, solo en el sitio del operador dominante TelefónicaCTC se encuentra publicada una Oferta de Servicios de Desagregación, conforme a la normativa vigente. Estos servicios pueden consultarse en línea. El operador provee una gráfica explicativa de los segmentos de red que comprende la oferta, el mismo se reproduce para apoyar la presentación. Par de Cobre El servicio consiste en el uso de un par de cobre de un cable multipar desde el distribuidor principal (MDF) del centro de conmutación correspondiente, sea este madre o remoto, hasta la caja de distribución. No incluye acometida, equipos terminales, número telefónico ni transmisión desde el MDF a cualquier otro punto.

Page 146: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

145

Los clientes calificados son los concesionarios del servicio público telefónico, de servicio intermedios, salvo los que prestan el servicio de larga distancia y los ISP (proveedores de Internet).

Acometida de Par de Cobre Consiste en la instalación por parte del concesionario de una acometida de par de cobre desde la caja de distribución hasta el conector en el domicilio o tablero de doble conexión en el caso de edificios o condominios. La instalación es por única vez y no incluye mantenimiento. Los clientes calificados son los concesionarios del servicio público telefónico, de servicio intermedios, salvo los que prestan el servicio de larga distancia y los ISP (proveedores de Internet). Coubicación Consiste en el arrendamiento de un espacio físico interior en un centro o nodo de conmutación, enjaulado, con energía eléctrica ininterrumpida, climatización y seguridad, para instalar equipos de los contratantes.

Page 147: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

146

Los clientes calificados son los concesionarios del servicio público telefónico, de servicio intermedios y los ISP (proveedores de Internet). Adecuación de Obras Civiles Consiste en la habilitación de cámaras y en la adecuación de canalización en los centros o nodos de conmutación para instalar cables de otra concesionaria de comunicaciones. Los clientes calificados son los concesionarios del servicio público telefónico, de servicio intermedios y los ISP (proveedores de Internet). Enlace entre Centros de Conmutación Consiste en el servicio de transmisión bidireccional de 2Mbps entre dos puntos determinados entre dos centros de conmutación del concesionario, sea madre o remoto, dentro de una misma zona primaria (local). Dicho enlace está comprendido entre los equipos de transmisión en cada centro de conmutación. Los clientes calificados son los concesionarios del servicio público telefónico, de servicio intermedios y los ISP (proveedores de Internet) Facilidades otros Servicios en Línea Consiste en facilidades para que terceros ofrezcan y suministren otros servicios a los clientes del concesionario, adicionales al servicio público telefónica, agregando equipos en el extremo de la línea telefónica correspondiente al centro de conmutación al que se encuentra conectada la línea telefónica del cliente. Comprende la facilidad necesaria para intervenir la línea del cliente en ambos extremos para instalar equipos del suministrador del servicio adicional. En ningún caso estas facilidades podrán ser usadas por el contratante para prestar servicio telefónico de voz. Los clientes calificados son los concesionarios del servicio público telefónico y los ISP(proveedores de Internet). Por ejemplo, un proveedor de servicios de banda ancha ADSL, podrá emplear este servicio de desagregación de bucle, para acceder al cliente. Línea Telefónica para Reventa Consiste en una línea telefónica analógica para que otro concesionario del servicio público telefónico local revenda el servicio telefónico básico con su nombre o marca, al precio o tarifa que corresponda según el régimen legal de tarifas. Comprende la asignación de una línea, con su número y la realización de las funciones de medición y tasación. No incluye la comercialización. Facturación, ensobrado, despacho de la cuenta única ni cobranza. Los clientes objeto de este servicio son los concesionarios del servicio público telefónico local. En el sitio del concesionario www.telefonicactc.cl se puede consultar los detalles de tarifas actuales según la última fijación tarifaria en vigencia.

Page 148: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

147

Lo que está publicado se corresponde a lo acordado y publicado en el Decreto Tarifario correspondiente. Los decretos correspondientes a todos los operadores sujetos a regulación, contienen un apartado (1.6) en que se detallan las tarifas a aplicar para cada uno de los servicios vistos. En el caso de operadores de móviles se incluyen los valores del servicio de interconexión en los puntos de terminación de red (PTR). Según el modelo elegido, se elabora un Decreto Tarifario por cada empresa involucrada, y en el mismo se publican las tarifas correspondientes a sus servicios, como así también los términos y condiciones en que se prestan los servicios a que se hace referencia en el decreto. Estos decretos están publicados en el sitio de la SUBTEL y son de acceso público. Por ejemplo para las compañías móviles los cargos que aparecen en todos los decretos son iguales. El valor del Cargo de Acceso a sus redes es de 11,325 centavos de dólar el minuto durante la hora punta y de 7,927 centavos de dólar el minuto durante el horario reducido. Una tarjeta troncal de 2Mbps, para armar la interconexión con el Centro de Conmutación Móvil tiene un coste de U$S 36,7 mensuales. En el caso de compañías amparadas por el FDT, hay diferentes tarifas, términos y condiciones que para el resto y entre ellas. Por ejemplo, mientras para la empresa Megacom el cargo de acceso en hora punta es de 9,025 centavos de dólar el minuto y tiene otro valor para el horario reducido, para la empresa Comunicaciones y Telefonía Rural es un cargo plano para todo horario de 3,78 centavos de dólar. Se ve una vez más el carácter asimétrico aplicado en la regulación de la interconexión. En los decretos correspondientes a los concesionarios del servicio telefónico público se detallan los cargos que se cobrarán en cada caso posible de prestación de interconexión. Así, por ejemplo para las llamadas que se cursen desde la red fija a una red móvil, el cargo a cobrar es el del Tramo Local mas el Cargo de Acceso que aplica la compañía móvil en cuestión. En el país, desde 1999 rige la modalidad CPP, para las llamadas de fijo a móvil. Con Tramo Local, se designa a los cargos aplicados a las comunicaciones originadas en la red del concesionario de fija con destino a las redes móviles, o de un concesionario rural o de servicio público del mismo tipo, o sea, el Cargo de Originación de llamadas. El Cargo de Acceso se refiere a aquellas comunicaciones originadas en alguna otra red con destino a un cliente de la red en cuestión, o sea el Cargo de Terminación de llamadas.

Cargos por Tramo Local [centv. U$S/min] Compañías

HPunta HNPunta

TelefónicaCTC 0.7730 0.1287 CNT 2.4871 0.4146 TELCOY 4.4084 0.7351 VTR N/A N/A CTR N/A N/A GTH N/A N/A

Fuente: Subtel Otros servicios que aparecen tarifados en los decretos son el de facturación, administración de saldos y cobranza; habilitación del código multiportador y asistencia de operadora.

Page 149: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

148

Junto a las tarifas aparecen los índices y mecanismos de ajuste de las mismas. 5.4.4.1 Indicador Sintético Como se ha visto el tema de la interconexión no está tratado monolíticamente. Todos los aspectos referentes a ella, están dispersos en numerosos decretos, resoluciones y la LGT. Además la naturaleza asimétrica de los cargos hace difícil establecer un panorama claro de las tarifas y el coste de cada elemento. Como se mencionó, no existe un instrumento de referencia del estilo de la OIR y el documento de desagregación publicado, parece un esfuerzo del concesionario, orientado a sus propias necesidades operativas, que un instrumento coordinado a nivel del sector. Ningún otro operador posee tal documento en su sitio institucional. De la misma forma, los contratos de interconexión no se hallan publicados, ni siquiera a nivel de referencia, por parte la agencia reguladora. Por el contrario las tarifas si se encuentran publicadas, pero dentro de los decretos tarifarios y no para el gran público. Debido a estos factores y a las reglas de valoración observadas en este trabajo, el valor del índice que mensura el estado de interconexión en el país, es de 2. 5.4.5 Indicadores del Sector En la siguiente tabla se muestran algunos indicadores relevantes para el sector. La información presentada en la de mayor actualidad que se ha podido conseguir de diversas fuentes desde la web, en forma gratuita

Fuentes: Worldbank, Subtel

Total Líneas Telefónicas Fijas 3415594Total Teléfonos Móviles 6706431Total Teléfonos Públicos 74617Digitalización de la Red [%] 100Líneas Ppales. En Zonas Urbanas (c/1000 Hbts.) 333Teledensidad Fija 21,92Teledensidad Móvil 43,05Ganancia por Línea [U$S] - 2001 - 710Penetración Internet c/100 Hbts. [%] 19,91Penetración PC c/100 Hbts.[%] 11,53Solicitudes de Instalación en Espera 2001 32000Tiempo de Espera Promedio [días] 5,7Tarífa Interconexión Fijo - Móvil (CPP) HP [$] s/dTarífa Interconexión Fijo - Móvil (CPP) HNP[$] s/dPrecio Llamada Local 3 min. [U$S] - 2001 - 0,1Precio Llamada EEUU 3 min. [U$S] - 2001 - 2,18

Page 150: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

149

El cuadro a continuación contiene un breve resumen de la evolución de los principales indicadores para el propósito de este trabajo. Estos figuras representan en conjunto la dinámica del sector y en alguna medida muestran los resultados de las políticas aplicadas durante el período bajo estudio.

Fuente: Worldbank, Subtel.

De los datos presentados hasta aquí podemos extraer las primeras conclusiones. Comparando algunos indicadores con los valores al principio del período considerado (1990) podemos apreciar que la cantidad de líneas fijas ha aumentado un 1054%, mientras que la teledensidad fija lo hizo en un 366,4%. Con respecto a la lista de solicitudes en espera vemos una contracción de un 86,2%. Con respecto al tiempo de espera promedio se observa una reducción del 98,63% en el mismo. La modernización de sector de las telecomunicaciones en Chile tiene un vasto y rico historial. Al analizar su desarrollo vemos como el regulador ha iniciado su gestión con un modelo totalmente abierto y el mercado mostró ser altamente imperfecto, induciendo a este a poner reglas de juego más rígidas. Este acercamiento de prueba y error y sucesivos ajustes en respuesta a las acciones de las empresas, si bien no es proactivo, ha mostrado un gran desempeño respecto a los logros macroscópicos. El desarrollo de la telefonía fija ha sido satisfactorio, tanto desde el punto de vista de la densidad telefónica como de su dispersión; si bien últimamente ha mostrado signos de desaceleración que debe observarse, teniendo en cuenta el momento por el que está pasando la industria y la región.

Fuente: Subtel

Crecimiento Teledensidad Fija 1995-2002 [%] 80,84Crecimiento Teledensidad Móvil 1995-2002 [%] 3059,3Crecimiento Ganacias por Línea 1995-2001 [%] -5,21Variación Lista de Espera 1995-2001 [%] -38,46Variación Precio Llamada Local 1995-2001 [%] -23,08

Telefonía Fija - Líneas en Servicio -

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

3500000

4000000

1980

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Set 2

003

Page 151: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

150

Fuente: Subtel El mercado móvil no fue ajeno a este proceso y ha mostrado ser uno de los más dinámicos de la región y del mundo. Ha alcanzado altos índices de penetración y sofisticación y se está moviendo rápidamente hacia la 3G. El número de accesos móviles ha superado largamente al de fijos hace ya años y se presenta como un mercado maduro.

Fuente: Subtel

Fuente: Subtel

Densidad Telefónica Fija

4,7 4,9 5,46,5

7,89,6

10,9 11,613,2

15,6

18,3

20,4 20,621,6

22,4 22,1 21,7

0

5

10

15

20

25

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Set 20

03

Densidad Telefónica Móvil

0,04 0,10 0,27 0,48 0,61 0,82 1,38 2,20 2,786,46

15,18

22,2

34

41,1 42,6

0,005,00

10,0015,0020,0025,0030,0035,0040,0045,00

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Set 20

03

Telefonía Móvil - Clientes -

01000000

20000003000000

40000005000000

60000007000000

8000000

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Set 2

003

Page 152: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

151

Los usuarios móviles que en el 1989 eran 4900 en el año 2001 eran 5,3 millones y las tarifas decrecieron más marcadamente (50%) cuando se pasó de dos a cuatro operadores y se estableció la modalidad CPP. Actualmente este número de operadores parece ser una cantidad estable, si bien la Subtel ha favorecido la entrada al mercado de la empresa de trunking Nextel y se están discutiendo los cargos de acceso con las compañías establecidas, de cara ala nueva fijación tarifaria del año 2004 que establecerá las tarifas para el quinquenio siguiente.

Por otra parte, las inversiones han sido cuantiosas y sostenidas. Al igual que en los otros países de la región el mercado móvil es el de mayor atractivo para las inversiones y atrae a operadores de todo el mundo. El sector de las telecomunicaciones en general ha tenido un impacto importante en la economía del país, como se muestra en el siguiente gráfico.

Fuente: Subtel Analizando los aspectos sociales, vemos que la evolución del empleo en el sector muestra signos favorables. En la figura siguiente se ve que el período entre 1999 y 2001 son los de mayor expansión en el consumo de mano de obra. Esto se correlaciona con la apertura del mercado de larga distancia y la introducción de dos actores más al sector móvil.

Fuente: Subtel.

Participación del Sector Telecomunicaciones en el PIB

3,10%2,80%

2,60%

2,20%2%

1,90%

0,00%0,50%1,00%1,50%2,00%2,50%3,00%3,50%

1996 1997 1998 1999 2000 2001

Empleados del Sector

9820 10369 10525 1130912947 12679

1389815712

1869919960

2127719855

16391

0

5000

10000

15000

20000

25000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Page 153: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

152

El largo camino recorrido ha dejado importantes logros en el país. Es el mercado más maduro de la región, muestra indicadores con valores mejores que mercados de países desarrollados. La densidad fija presenta valores similares a los de sus vecinos pero es en su distribución donde nos alejamos de la similitud. Este modelo ha logrado una penetración más uniforme, llegando a cubrir las zonas más alejadas de los centros urbanos, densamente poblados. Todo esto sin un programa específico de Servicio Universal, sino con la clara idea de desarrollar la telefonía rural y llegar a las zonas con menor poder adquisitivo y un Fondo de Desarrollo para financiarlo. De los mercados estudiados, este es el más maduro. Los indicadores revisados se muestran favorables y su evolución también. El tiempo transcurrido ha sido un factor importante, que se ve en la fortaleza de los índices de inversión, el crecimiento sostenido del mercado en general. Se observa una estrategia y una clara disposición a seguirla, enfocada en el largo plazo. 5.4.6 El Mercado y la Competencia Chile es el país más avanzado en servicios de telecomunicaciones de Latinoamérica. El mercado es muy abierto a la competencia y a la participación extranjera. Tiene el mercado menos regulado de la región. Los comportamientos empresarios vistos en este mercado no difieren de los observados en los de sus vecinos. Lo que si varía es la respuesta que la administración le ha dado a cada planteo del sector. La claridad de los objetivos y los esfuerzos por alcanzarlos, se puede ver en cada acción y se refleja en el estado del sector y fundamentalmente en el ambiente competitivo que prima en él. En el largo período de desarrollo se ven altos y bajos que ha sido bien llevados por la autoridad regulatoria, si bien, como se mencionara algunos aspectos permanecen cerrados y no son del todo transparentes. Es importante destacar el aumento de la eficiencia empresaria, efecto cuya causa ha de hallarse en el contexto competitivo del mercado. En el año 1987 la empresa dominante del mercado fijo, CTC tenía 74 líneas por empleado; en el año 2001 TelefónicaCTC heredera del monopolio estatal llegaba a las 845 líneas por empleado. Desafortunadamente esta ganancia en eficiencia tardó mucho en trasladarse a los precios pagados efectivamente por los clientes, las tarifas fijas se mantuvieron constantes durante la década de los 90 y los clientes debieron esperar hasta 1999 y la fijación tarifaria correspondiente para ver bajar los valores abonados. Gran parte del desarrollo sostenido, se debe precisamente a que la rentabilidad se mantuvo y creció en esta década, creando ciclos de grandes ganancias, hasta la fijación de 1999. No obstante el marco de tarifas reguladas por tope y libre fijación de los precios por las empresas, sumado al hecho de que existe un fondo de financiamiento para los programas de telefonía social y una política clara al respecto, han hecho que las tarifas se acerquen a los costes reales de prestar el servicio y que la dispersión en la densidad sea mínima comparada a otras administraciones con igual penetración global. El marco regulatorio estable y maduro da garantías a los inversores externos de que sus bienes no serán expropiados por la vía administrativa. Así en el período 1974-2002 la inversión directa externa (IDE) en el sector de las telecomunicaciones aportó un 8,8% del total. El proceso es sostenido y el mercado atrae constantemente la atención de los inversores externos. No existen a la vista barreras jurídicas tanto de entrada como de salida del negocio. Se observa aquí también, la disposición de la administración de interferir lo menos posible con las decisiones de los particulares y a no obstruir las intenciones de estos de intervenir en el sector.

Page 154: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

153

La asociación a los tratados con la UE y el NAFTA han disminuido aún más las barreras de ingreso al mercado y se espera que produzcan un aumento del tráfico internacional, que mejorará las condiciones del segmento de larga distancia, que ha visto disminuir su rentabilidad desde la apertura del mercado. Nuevas empresas están en vías de asentarse en el mercado chileno, como es el caso de Embratel, que logró una concesión para transmisión de datos, Enersis que pretende emplear cables de distribución de energía eléctrica para tráfico de datos en la ciudad de Santiago de Chile y Sprint que planea comenzar a dar sus servicios de Internet para luego expandirse a otros servicios y explorar desde Chile los mercados de Perú y Bolivia. 5.4.6.1 Estructura del Mercado Hay 18 compañías registradas en la SUBTEL con licencias de operación en el mercado de telefonía fija, de las cuales a Junio del 2003, 14 se encontraban en operación. Este mercado se encuentra dominado por la empresa TelefónicaCTC, si bien su participación se ha visto disminuida en los últimos años. Está abierto al ingreso de nuevos actores, situación apoyada firmemente por el regulador, quién está atento a las nuevas tecnologías que permitan romper las altas barreras económicas y logísticas de acceso a este segmento del sector. En el año 1999 por la resolución exenta Nº1498, se estableció 3 bloques de frecuencias (dos de 50 MHz y uno de 100MHz) en la banda de 3400-3700 MHz, con el objeto de introducir competencia en el acceso al usuario final del servicio telefónico público. En esta vía se han otorgado licencias de explotación a empresas que emplearán estas tecnologías inalámbricas para acceder a los usuarios. Debido al momento que atraviesa el sector en el mundo solo una empresa con concesión WLL quedaba operando en el mercado, pero el regulador sigue atento a estas tecnologías para abrir más la competencia en el mercado fijo. Parece ser que la administración está decidida a atacar este cuasi-monopolio que todavía mantiene la compañía heredera del monopolio estatal, pagando el coste de duplicar las redes de acceso. Cabe destacar que el desarrollo del mercado de acceso fijo alámbrico se ve afectado o retrasado por la baja densidad poblacional fuera de la región central y el terreno dificultoso. En el año 2001 las empresa VTR participaba del mercado fijo con 185000 clientes y la empresa Telsur con 160000. VTR es un distribuidor de TV por cable y es uno de los primeros cableros de la región en prestar servicio de telefonía vía cable. En ese mismo año TelefónicaCTC contaba con 3,6 millones de líneas, dominando el mercado ampliamente.

Page 155: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

154

Fuente: Subtel, Budde Report, Propios con datos suministrados por las empresas. Es interesante examinar la evolución que ha tenido la participación de los actores involucrados en el segmento fijo del sector. Si bien todavía es muy dominante la posición de la empresa TelefónicaCTC puede verse como existe un proceso real de competencia, y como se ha ido erosionando esta posición a lo largo de los años.

El índice HHI (Herfindahl-Hirshman) para este mercado tiene un valor de 5866,22, que se encuentra dentro de la banda de mercados muy concentrados. Si bien está alejado del valor nominal de monopolio, está cercano al valor de un duopolio. Desde este punto de vista se observa que los esfuerzos regulatorios no han surtido el efecto deseado y no han logrado forjar competencia en este segmento. Tengase en cuenta que si bien ha transcurrido mucho tiempo desde la liberalización del mercado, las medidas claves que han traído competencia efectiva se han dado recientemente. En cuanto al mercado móvil vemos que presenta una situación diferente y que sigue los patrones de los segmentos móviles de los demás países de la región. En el mismo hay cuatro concesiones operando activamente. La dinámica de este mercado ha estado marcada por el regulador. El crecimiento interanual da un salto cuantitativo importante en el año 1997 en que se licitan las concesiones PCS y se da

M e r c a d o T e le f o n ía F ija

T e l e fó n ic a C T C7 6 , 0 %

C M E T3 , 2 %

M a n q u e h u e2 ,7 %

C N T4 , 5 %E n te lP h o n e

2 ,7 %T e l e sa t2 ,4 %

T e lc o y0 ,4 %

O tra s2 , 3 %

V T R5 , 8 %

1 9 9 3 1 9 9 7 2 0 0 1T e l e f ó n i c a C T C 9 4 , 5 8 8 ,9 7 6V T R 0 0 5 ,8C N T 2 ,9 4 , 1 4 ,5C M E T 0 3 , 6 3 ,2M a n q u e h u e 0 1 , 5 2 ,7E n t e l P h o n e 0 0 , 9 2 ,7T e l e s a t 0 0 , 6 2 ,4T e l c o y 0 ,3 0 , 4 0 ,4O t r a s 0 0 2 ,3

P a r t i c i p a c i ó n M e r c a d o F i j o [ % ]

Page 156: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

155

entrada a dos actores nuevos al mercado. Entre ese año y el siguiente la tasa de crecimiento fue de 135,34%, a niveles similares a los dos primeros años de la introducción del servicio. En el año 1999 comienza a regir la modalidad CPP y entre ese año y el 2000 en crecimiento fue del 50,46%. Entre el 2000 y setiembre del 2003 casi se ha duplicado la cantidad de usuarios de telefonía celular, si bien el último año se ha desacelerado el ritmo de crecimiento que traía el segmento. Para el último trienio las tasas de crecimiento ha pasado de 54,97% a solo un 4% entre el año 2002 y Setiembre del año 2003.

Fuente: Subtel, Budde Report, Propios con datos suministrados por las empresas. Resulta ilustrativo examinar la evolución de la participación de las empresas de móviles en el mercado y observar como se han estado repartiendo el mismo.

Fuente: Subtel, Propio con información de las empresas. Vemos como la posición dominante inicial de la empresa TelefónicaCTC ha ido cediendo ante la acción de los competidores, que han variado su posición e intercambiado su lugar en la clasificación por participación. Esto nos muestra una marcada competencia acompañada y asistida por el regulador. El índice HHI (Herfindahl-Hirshman) para este mercado tiene un valor de 2935,78, cercano al de un mercado moderadamente competitivo (1800-2000). Como vemos el proceso que se ha dado en este segmento ha hecho que la dominancia cambie de manos entre TelefónicaCTC y Entel PCS.

Mercado Telefonía Móvil (2003)

BellSouth15,83%

Entel PCS41,00%

Telefónica Móvil27,60%

Smartcom15,57%

1998 2001 2003Entel PCS 19,4 38,9 41Telefónica Móvil 58 31,5 27,6BellSouth 20,9 17,4 15,83Smartcom 1,7 12,2 15,57

Participación Mercado Móvil [%]

Page 157: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

156

Este mercado está manifestando la misma tendencia en cuanto a la modalidad del servicio prepago, que el resto de sus vecinos. La cantidad de usuarios que emplea esa modalidad crece sin parar haciendo que la rentabilidad de las empresas decrezca al mismo ritmo, debido principalmente a la relación entre el ARPU de un usuario postpago y uno de prepago, que es de aproximadamente 8 a 1.

Fuente: Subtel. Actualmente el regulador ha permitido el acceso al operador internacional de trunking Nextel al mercado chileno, bajo todo tipo de presiones y airadas quejas. Si bien es un signo de independencia del regulador, lo que es bueno en si mismo, algunos analistas, a la luz de las bajas rentabilidades que se están observando y esta decisión, se están empezando a preguntar si cuatro competidores no son muchos para este mercado. El mercado de acceso a Internet ha sido de especial atención por parte del regulador. Se han elaborado programas específicos para aumentar la penetración del servicio en el país y la SUBTEL le dedica un lugar destacado en su sitio web institucional. En la tabla siguiente se resumen algunos indicadores clave de este segmento del mercado.

Fuentes: Subtel, ITU, Paul Budde Reports Los programas que se desarrollan bajo la coordinación y supervisión de la SUBTEL han producido a Julio del 2002 192 Telecentros Comunitarios, que está mutando a Infocentros

Usuarios de Internet 3102200Conexiones de Banda Ancha Hogares 161269Conexiones ADSL 53463Conexiones CableModem 107806Conexiones de Banda Ancha Empresas 30526Cantidad de Servidores WEB 122727Total de Dominios Registrados 53403Número de PC´s en Hogares 1796000

Telefonía Móvil - Prepago Vs. Contrato -

[%]

43,17

31,4025,33 22,15 21,82

56,83

68,6074,67 77,85 78,18

0,0010,0020,0030,0040,0050,0060,0070,0080,0090,00

1999 2000 2001 2002 Set 2003

ContratoPrepago

Page 158: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

157

luego de registrarse que las necesidades de las comunidades alejadas sobrepasaban la del simple acceso a Internet y requerían acceso a periféricos y tecnología que les estaría vedada de otra forma (fax, impresora, etc.). Para finales del año 2003 se espera alcanzar 1500 de estos Infocentros que con 4 computadoras cada uno en promedio, llevarán a 6000 puntos de acceso a Internet en estas comunidades rurales en su mayoría. Este programa está moviendo una gran cantidad de recursos y hace que el mercado realice un despliegue de infraestructura, dándole una gran dinámica y asistiendo a su crecimiento. Este programa los llevan adelante mas de 21 organizaciones de diversa índole, relacionadas con el interés social. En el gráfico que sigue se muestra la distribución de estos centros por organización. El mismo ha sido extraído del sitio de la SUBTEL.

Fuente: Subtel A mayo del 2002 había 31 compañías proveedoras de acceso a Internet, y la penetración del servicio era del 20%. La cantidad de ISPs ascendía a 52, muchos de ellos del tipo broadband. Los proveedores de acceso vía conexiones conmutadas eran 26. La evolución de los usuarios puede verse en el siguiente gráfico.

Page 159: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

158

Fuente: INEGI (México). La tecnología preferida para acceder es la telefónica conmutada que cuenta con un 75% de las conexiones totales, si bien están creciendo las conexiones de banda ancha. Desde el año 2001 al 2002 las conexiones de banda ancha han crecido, según su modalidad en un 187,7% para la tecnología ADSL, un 154,9% para Cablemodem y un 369,7% para otras tecnologías, de uso preferente en empresas. En el mismo período las conexiones conmutadas descendieron un 9,8%. Entre estas modalidades se reparten el mercado de acceso de banda ancha.

Fuente: Subtel. La tecnología ADSL está siempre ligada al operador de accesos fijos dominante. En este mercado la penetración de la tecnología de cable viene de la mano de la empresa VTR que es una alternativa valida a la superioridad de cobertura y presencia del incumbente.

Usuarios Internet

50000 140000 157000300000

700000

2537000

3102200

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

3500000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Tecnologías de Acceso de Banda Ancha

Cable63%

ADSL28,53%

Otras8,31%

Page 160: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

159

Fuente: Subtel

Desde el punto de vista de la legislación el mercado de Internet presenta dos aspectos, el de provisión de contenidos y el de provisión de acceso. Mientras el primero no se encuentra regulado en lo más mínimo el segundo lo está de manera limitada y mínima, generalmente enmarcado a través de los artículos de la ley que contemplan los servicios complementarios de los prestadores de servicios básicos o de medios de acceso. Cuando comenzó a desarrollarse este mercado no había ninguna legislación que incitara a los proveedores a interconectarse unos con otros. Así se daba el caso que para llegar de uno a otro proveedor en el interior del territorio de Chile, era necesario encaminar el tráfico a través de nodos fuera del país. Esto acarreaba problemas de calidad y discriminación para los clientes. Atento a esta situación el gobierno decreta en el año 1999, mediante la Resolución Exenta Nº 1483 la obligatoriedad de interconectarse para los ISPs que provean el servicio de acceso a Internet. El mínimo de capacidad definida para la interconexión es de 2Mbps. En la misma se establecen parámetros de calidad a observar en los enlaces que implementan dicha interconexión. En la norma 698 se establece que el intercambio de tráfico entre los ISP ha de realizarse en Puntos de Intercambio de Tráfico (PIT) y se ha elaborado un documento que establece los requisitos técnicos y administrativos que deberá observar un PIT. Estos documentos pueden revisarse y descargarse del sitio de la SUBTEL (www.subtel.cl). 5.4.6.2 Larga distancia y Demanda La demanda de servicios de telecomunicaciones se ha mostrado creciente. La calidad de los mismos ha sido siempre buena y desde la introducción de las licencias PCS, los servicios de móviles se han refinado. En cuanto al segmento de larga distancia, este ha sufrido un cambio radical cuando se produce la apertura del mismo, en el año 1994. Las tarifas descienden bruscamente y la rentabilidad de las empresas con ellas. La apertura de la economía a la participación externa ha traído consigo un aumento del tráfico en las redes de telecomunicación, que generalmente siguen al ritmo de la evolución económica del país. Este proceso se ha visto potenciado con el ingreso del país al NAFTA y la suscripción de acuerdos con la UE y la asociación al Mercosur. En aumento y disminución de la actividad económica se refleja en la evolución del tráfico, sea local o de larga distancia.

AD S L D is tr ibu c ión de Uso

Corporac ión0,2%

P ym e12,4%

Com erc ial29,5%

Res idenc ial57,9%

Page 161: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

160

Fuente: Subtel La disminución que se aprecia en el tráfico cursado a través de las redes fijas se contrasta con un aumento del tráfico cursado por las redes móviles, lo que reflejaría un traslado de uso del servicio. Esto también muestra que el servicio móvil está mejorando su condición de uso siempre que se esté haciendo comparable utilizar uno u otro servicio. De todas formas, el volumen manejado entre los dos servicios es muy diferente y las razones de la baja deben buscarse en la desaceleración de la actividad económica registrada en la región en los años considerados.

Fuente: Subtel. Ya sea que tratemos con redes fijas o móviles, el grueso del tráfico en ellas esta dado por las llamadas a sus iguales. Esto es, llamadas locales entre fijos o entre móviles. El tráfico cruzado está bastante restringido, lo que en el caso del fijo al móvil se explica por el mayor coste de la llamada en la modalidad CPP.

Tráfico en Redes Fijas[Miles de Minutos]

1200000012500000130000001350000014000000

145000001500000015500000

2000 2001 2002

Tráfico en Redes Móviles [Miles de Minutos]

0500000

100000015000002000000250000030000003500000400000045000005000000

2000 2001 2002

SalidaEntrada

Page 162: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

161

Fuente: Subtel El tráfico de larga distancia constituye un 10% del total de tráfico cursado por las redes fijas, mientras el tráfico generado por las conexiones conmutadas a Internet es un 28% del total. Esto muestra la importancia y el vuelo que este servicio tiene en este mercado. El servicio móvil se está empleando más que en el pasado, si bien la modalidad comercial de prepago, muy difundida en la región, no permite que las ganancias acompañen este crecimiento en igual medida. Es por ello que las empresas están apuntando a diversificar su cartera de servicios para aumentar el ARPU del segmento.

Fuente: Subtel. El segmento de larga distancia, junto con el de los servicios de Internet, son los que más participantes tienen. Esto también está en línea con lo que sucede en otros países de la región.

Composición del Tráfico Redes Fijas

(2003)

F-M6%M-F

5%F-LDN

8%F-LDI(S)

1%

F-LDI(E)2%

F- SV. Complem.

2%

L-L48%

F-Internet28%

Composición del TráficoRedes Móviles

M-M52% M-F

21%

F-M24%

Resto1% M-Serv.Compl.

2%

Page 163: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

162

En el segmento de larga distancia nacional 9 empresas se disputan efectivamente el mercado, dominado por la filial de Telefónica CTC, CTC Mundo y Entel, heredera del antiguo monopolio de larga distancia en Chile.

Fuente: Subtel El tráfico de larga distancia ha crecido a ritmo sostenido hasta 1998 y desde allí en más ha tenido altibajos. Esto resulta curioso, pues el cambio de tendencia se corresponde a la fijación tarifaria de 1999, donde se produce un quiebre importante en las tarifas de larga distancia, fruto de la disminución de los cargos de acceso, de los topes máximos a cobrar en el próximo quinquenio.

Fuente: Subtel, Budde Report.

La tendencia si es la esperada para el año 1994, en que se desregula el servicio, se establece el sistema multiportador y las tarifas caen un 80%. Se observa entonces un renovado ímpetu en una tendencia ya creciente.

Mercado LDN - Participación 2002 -

CTC Mundo36%

Entel36%

CNT5%

Transam1%

VTR/Globus3%

BellSouth2%

Iusatel/FirstCom2%

Chilesat14%

Manquehue1%

Tráfico LDN [Miles de Minutos]

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Page 164: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

163

En el mercado de larga distancia internacional hay 9 empresas que poseen la mayoría del ás mercado. En este mercado la situación está un poco más repartida, si bien CTC Miundo y Entel poseen la mayor participación al igual que en el de larga distancia nacional.

Fuente: Subtel, Budde Report. El patrón de reparto de este mercado se correlaciona con el hecho que solo tres compañías poseen redes de fibra óptica de cobertura nacional, CTC Mundo, Entel y Telex Chile. Así el resto debe afrontar los costes de arrendamiento de enlaces con ellas para prestar sus servicios de larga distancia. El tráfico de larga distancia nacional muestra un crecimiento acorde a lo expuesto acerca de la inserción global del país. Es sostenido y dado los acuerdos internacionales suscriptos, es de esperar que así siga.

Fuente: Subtel, Budde Report En cuanto al segmento de datos, los principales proveedores de infraestructura son Telefónica CTC, Entel, Telex Chile y VTR. Existen en el país 2 redes ATM metropolitanas, 4 redes Frame Relay de cobertura nacional y los cuatro ofrecen servicios ISDN corporativos.

Mercado LDI - Participación 2002 -

CTC Mundo23%

Chilesat17%

Transam2%

CNT2%

Iusatel/FirstCom4%

VTR/Globus5%

BellSouth7%

Manquehue1%

Entel39%

Tráfico LDI (Salida) [Miles de Minutos]

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Page 165: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

164

El índice HHI (Herfindahl-Hirshman) para el mercado de larga distancia nacional tiene un valor de 2832, mostrando aún una importante concentración, a pesar de los esfuerzos del regulador y del tiempo transcurrido desde la liberalización. Lo propio sucede con el mercado de larga distancia internacional, si bien está mejor desarrollado, en este el índice HHI (Herfindahl-Hirshman) toma un valor de 2438, más de 400 puntos por encima del límite superior del rango considerado para un mercado moderadamente competitivo. 5.4.7 Resultados La digitalización de las redes de telefonía fija se ha completado en el año 1993, muy temprano para los valores de la región, donde todavía quedan porciones de las redes nacionales sin digitalizar. Las tarifas han evolucionado de diferente forma según el servicio de que se trate. En el caso del servicio de larga distancia, estas han disminuido sensiblemente. Una llamada a EEUU que en el 2001 costaba 72,7 centavos de dólar el minuto ahora cuesta 2 centavos de dólar el minuto, un 97,25% de reducción, pero una llamada local solo se ha reducido un 23% en el período 1995-20

Fuente: INE La evolución del precio al público de un servicio telefónico local básico, ha mostrado altibajos, siendo el balance total entre los años 1987-2001 de un aumento del 47,24% en dólares corrientes. Las inversiones se ha sostenido, si bien las fijaciones tarifarias de 1994 y 1999 generaron desacuerdos y bajas sustanciales de inversión por parte del incumbente. El modelo de promoción de la competencia ha funcionado aceptablemente, si bien existen problemas en la definición de la empresa eficiente y las fijaciones tarifarias lo han distorsionado un poco. La baja constante de los cargos de acceso también ha traído y trae ahora, ante la siguiente ronda de fijación en el 2004, desacuerdos entre los inversionistas y el regulador. Según aquellos la constante revisión a la baja de los cargos no hace otra cosa que erosionar innecesariamente los retornos de las empresas, y desmejorará la situación del sector.

S erv ic io T e le fó n ico L o ca l R es id en c ia l C an as ta P ro m ed io [U $S ]

0

5

10

15

20

25

30

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

Page 166: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

165

La teledensidad móvil ha alcanzado un valor de 42,6% , sin duda el mas alto de la región y cercano a los valores de los países desarrollados. De un operador en 1981 se pasó a un esquema de duopolio para finales de la década del 80 y a cuatro operadores desde entonces. La teledensidad fija ronda el 21,7% y la participación del sector en el PIB fue en el 2001 de un 3,1%. El empleo en el sector aumentó un 67%, creando 6571 empleos nuevos desde 1990 hasta el 2002. La participación de la empresa dominante en acceso local ha disminuido un 19,6% desde el año 1993 a la fecha. La participación en el segmento de larga distancia de la empresa Entel que hasta 1994 poseía el monopolio del mismo, se ha reducido un 63% en promedio entre los segmentos nacional e internacional. La importancia dada a la Sociedad de la Información se ve reflejada en los altos índices de penetración que el servicio de Internet tiene en el país, un 20%, el más alto de la región. Esto también habla de lo exitoso de las políticas aplicadas en este sentido y lo claro del rumbo trazado. Se trata de una cuestión, considerada de supervivencia para este gobierno, que ve en esta vía de acceso una forma de inserción de país derrumbando las barreras de aislamiento geográfico con que siempre han batallado. La calidad de los servicios se ha mantenido a lo largo de los años en excelentes niveles, lo que habla del sostenimiento de la inversión en el mantenimiento de las redes de comunicación. Desde la privatización, el incumbente finalizó las obras de digitalización, los troncales nacionales y el tendido de una red de fibra óptica a lo largo del país. Otras dos empresas también desarrollaron tendidos de fibra de cobertura nacional. 5.4.8 Recursos para los Clientes Como se ha mencionado la selección por marcación está disponible desde la misma apertura del servicio de larga distancia. Esto ha propiciado una marcada competencia en el acceso al servicio. Respecto a la portabilidad numérica, está nomenclada en los decretos tarifarios pero se referencia a algún momento del futuro cuando las redes se encuentren técnicamente habilitadas para este servicio. En resumen, no está disponible y subsiste como barrera para el cambio de prestador del servicio de telefonía local. El roaming es un servicio natural del mercado de telefonía móvil. Las empresas que compiten en el mercado tienen cobertura nacional, de tal forma que un cliente de cualquiera de ellas posee servicio en donde se encuentre. Las llamadas a clientes de otras redes móviles está asegurado por la interconexión entre ellas. 5.4.9 Los Resultados 5.4.9.1 Indice de Competencia Considerando la anterior exposición respecto al ambiente competitivo en el país y de acuerdo a las reglas observadas para la valoración, se le asigna un valor de 4 a este índice.

Page 167: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

166

5.4.9.2 Indice de Interconexión El valor asignado a este índice en el apartado correspondiente ha sido de 2. 5.4.10 Notas Aclaratorias Cabe aclarar que se ha considerado fuera del alcance de este trabajo los segmentos de Televisión por Cable, Provisión Satelital, Paging, etc. que son contemplados en general por los análisis del sector con otros propósitos. 5.4.11 Información Adicional Los datos presentados en este capítulo han sido seleccionados de diversas fuentes encontradas en la web, son de libre disponibilidad y su veracidad depende los autores de estas. En general se ha buscado que estas fuentes sean reconocidas firmas consultoras, organizaciones internacionales de prestigio y los entes nacionales reguladores, de gobierno y estadísticas de los centros nacionales respectivos. Las noticias se han extraído de fuentes reconocidas de tal forma que los datos se consideren confiables y cuando ha sido posible se han cruzado para observar su congruencia. Asimismo se ha tratado de hallar los datos más actuales dentro de las posibilidades de tiempo de la presente investigación. 5.4.12 Conclusiones El índice de correlación , que recordamos está definido como la distancia en valor absoluto entre los componentes últimos que representan a la competencia y a la interconexión, toma en este caso un valor de 2. Aquí se ve nuevamente que a pesar que el tratamiento del tema de la interconexión se aparta de la forma considerada de referencia para este trabajo, y que está alineada con las políticas de la UE y diversos tratados al respecto, en particular manuales de regulación publicados por el proyecto InfoDEV del Worldbank, el desarrollo de la competencia es enérgico y en proceso es sano y dinámico, aunque bien asistido por la autoridad reguladora. Dado que el proceso analizado corresponde al de más larga data en la región no puede sino marcar una tendencia en cuanto a los verdaderos conductores del desarrollo de la competencia- Así, parece ser que las verdaderas causas de este desarrollo no pasan tanto por estructurar el manejo de la interconexión, sino por otros caminos a explorar. 5.5 República de Colombia 5.5.1 Introducción El desarrollo de las telecomunicaciones en Colombia, se corresponde con el de una serie de emprendimientos locales, regionales y nacionales que se han dado a lo largo de la historia, en forma paralela. El proceso se muestra convulsionado, descoordinado y en algunos momentos caótico.

Page 168: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

167

En 1878 se registra la primer comunicación telefónica experimental en Bogotá y ya para el año 1885 se da inicio al servicio público en dicha ciudad. En tanto en otra ciudad, Barranquilla, se inicia el servicio de telefonía particular. Para el año 1890, en Bogotá operan 100 teléfonos y en la ciudad de Cúcuta se pone en marcha su empresa telefónica. Como se menciona, las ciudades, como si fueran las Polis de la Grecia antigua, iniciaban independientemente, sus propios negocios telefónicos, así en este año, el departamento de Antioquia y el municipio de Medellín constituyen una sociedad telefónica y solicitan aparatos a una empresa de Nueva York. Para el año 1896 la central telefónica de Bogotá presta servicio a 500 abonados. En 1899, otra empresa, esta vez en Cartagena, inicia sus operaciones con el nombre de Empresa de Teléfonos de Cartagena, propiedad de los empresarios locales, creada para satisfacer sus necesidades comerciales locales. En el año 1900, en las ciudades de Barranquilla y Santa Marta opera una compañía de capitales extranjeros, la West Indias. Para el año 1909, en Colombia había 1250 teléfonos en servicio y en el 1910 en Bogotá se llega a los 400 aparatos telefónicos y el país a los 1300. Para el 1912 este número ya asciende a 2000 y en Bogotá son 800. Ese mismo año inicia sus operaciones la Empresa de Teléfonos de Cali con 250 abonados, extendiendo su cobertura a la ciudad de Palmira que cuenta con 45 aparatos. El sistema telefónico de Medellín cuenta para ese año con 400 abonados y ya es operado por el gobierno nacional. En 1914 el municipio de Medellín y 73 accionistas privados, forman la Compañía Telefónica de Medellín. El país cuenta con 3447 teléfonos de los cuales 1144 funcionan en Bogotá. Para 1917 el número de líneas en servicio en Colombia era de 5070, de ellas, 1609 en Bogotá y 1000 en Medellín Este año el municipio de Medellín adquiere las acciones de los particulares y la empresa se municipaliza. Se crean así las Empresas Públicas de Medellín (EPM). Para 1920 había, ya, una docena de compañías privadas que prestaban el servicio telefónico local. En 1923 Medellín contaba con 2337 líneas en servicio, un densidad de 3 teléfonos cada 100 habitantes, superando a las ciudades de Río de Janeiro, México, Roma, Madrid y Brucelas. Para 1930 en la ciudad de Bogotá operaban 6500 teléfonos. En 1936 la empresa The Bogota Telephone Co. Tenía 83 puestos de operadoras en toda la ciudad y 12000 teléfonos. En el año 1940 se crea la Empresa de Teléfonos de Bogotá (ETB). En 1943 el gobierno nacionaliza las telecomunicaciones y compra las compañías privadas que prestaban el servicio para unificarlas bajo una sola empresa de propiedad estatal, se crea así la Empresa Nacional de Telecomunicaciones, Telecom.. En Diciembre del año 1948, se automatiza el servicio telefónico en Bogotá y para el año 1950 Medellín tenía 16467 teléfonos automáticos, mientras Bogotá contaba con 26706 líneas. En 1951 el número de teléfonos en Bogotá asciende a 31776 y en Medellín a 24000. En 1958 la EPM integra al servicio telefónico automático a varios municipios cercanos constituyendo la primer área metropolitana con numeración y tarifas unificadas, instalando la primer central tandem del país. En 1961 la ETB alcanza las 100000 líneas automáticas al instalarse la primer central Crossbar. En 1962 se interconectan las redes urbanas de Cali y Palmira y en el 1964 se inicia en

Page 169: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

168

Barranquilla el servicio interurbano con el resto del país. En 1965, a través de Telecom., Colombia se transforma en signatario de la INTELSAT. La red urbana de la zona Metropolitana de Medellín alcanza las 100000 líneas y todas las ciudades de más de 50000 habitantes cuentan con centrales telefónicas automáticas. En 1962 se inician los trabajos de interconexión internacional con la República de Ecuador y el Congreso le confiere a Telecom el monopolio en todos los servicios de telecomunicaciones. El año 1968 ve la interconexión de las redes de Colombia con las de Venezuela. En 1970 se inaugura la estación terrena de Chocontá y Telecom aprueba el primer proyecto de un sistema de transmisión de datos. La misma empresa impulsa la telefonía rural y en ese año se instala la primera central móvil en Bogotá. Para 1973, Colombia cuenta con 57 centrales telefónicas interurbanas automáticas y 1058 manuales. El servicio telefónico automático de Colombia tenía, en el año 1974 776000 líneas, 22000 de las cuales estaban en la red automática y 71 circuitos internacionales. El gobierno crea un fondo para el desarrollo de la telefonía rural, en 1975 cuando el número de líneas llega a 900 mil. En 1976 se interconectan las redes de Brasil con las de Colombia, comienza la primer etapa de la integración de 4400 localidades rurales a la red nacional. En el año 1978 se inicia el sistema de discado directo internacional, DDI. La década de los ochenta inicia con la instalación de la primera central digital con capacidad para 10 mil abonados, en Medellín. En 1982, Colombia contaba con 1.557.677 líneas en servicio distribuidas en 250 municipios. Telecom pone en servicio la central digital internacional de Bogotá, la segunda en su tipo después de la de Atenas, Grecia. Durante esta década se desarrolla el proceso de digitalización de la red, la conexión masiva al sistema de discado directo nacional (DDN), se monta la red nacional de datos y la numeración nacional debe ser ampliada a 9 dígitos. En 1991, Telecom inicia la digitalización de la red troncal, y en 1992 Colombia ingresa en la red mundial de cables submarinos de fibra óptica. En 1994 se inicia en las ciudades de Medellín, Bogotá y Cáli la primera fase del despliegue de la red RDSI, inicia el servicio de telefonía celular y el gobierno autoriza a que, desde 1996, otras empresas distintas a Telecom puedan prestar el servicio de larga distancia nacional e internacional, terminando el monopolio en estos servicios. También se liberaliza el mercado de telefonía pública básica local.

Líneas Instaladas (1994)

Penetración cada 100 Hbtes.(1994)

Demora Instalación Línea

Nueva (1996)

Solicitudes en Espera (1995)

4.281.000 10,1 80 días 756000

Luego de una reestructuración del sector en la década de los noventa, se produce un proceso de fuerte crecimiento, cuyo final puede estimarse a finales de la década. Este proceso no se debió a una privatización y el aumento de la competencia recién se da a finales de la década, tal vez el principal detonante ha sido los procesos privatizadores que se estaban dando en la región lo que llevó al monopolio estatal a ajustarse y emprender una trepada en la cantidad de líneas instaladas y a dar fuerza a sus otras áreas de negocios para sobrevivir a lo que parecía inevitable. Finalmente, sobrevivió a la ola privatizadora, pero ha

Page 170: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

169

quedado en muy mala posición financiera, de infraestructura y prestando servicios con muchos problemas de calidad. Para sostener el crecimiento y caminar hacia la modernización de las redes hacen falta, según el Plan Nacional de Telecomunicaciones, unos U$S1000 millones al año de inversión durante los próximos 5 años, y el estado no está en condiciones de afrontarlo solo, así que necesitará la participación de inversores privados en alguna forma. Para el año 2000 se registran aumentos en la base de clientes del servicio móvil y del de Internet. Este cuenta entonces con 665 mil usuarios, ubicándole entre los primeros de Latinoamérica, para ese año. En este país no se ha dado ningún proceso de privatización del operador dominante estatal, en este caso Telecom. Sin embargo, existe más de un operador con poder de mercado en determinadas regiones, debido al desarrollo mostrado. El 12 de Junio del 2003, mediante el Decreto 1616 se crea la empresa de servicios públicos Colombia Telecomunicaciones, conformada como una sociedad por acciones, 100% estatal y adscripta al Ministerio de Comunicaciones. La base de esta empresa es la empresa TELECOM y presta servicios con la misma marca, asumiendo las operaciones de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones y doce de sus empresas asociadas, Telbuenaventura, Telearmenia, Telacaquetá, Telecalarcá, Telecartagena, Telehuila, Telemaico, Telanariño, Telesantarosa, Teletolima, Teletuluá y Teleupar. Mediante este acto, el gobierno intenta reestructurar el deficiente monopolio estatal dotándolo de un grupo de gestión privado y separado de la anterior empresa y reduciendo su personal de planta a 2000 personas, reabsorbiendo a los restantes 3300 empleados con contratos de tercerización. La gestión de la nueva empresa está formada por la Asamblea de Accionistas, como órgano supremo, la Junta Directiva y el Equipo de Dirección. 5.5.1.1 El Mercado Móvil La Ley 37/93 y el Decreto 741 del mismo año, sientan las bases legales de la telefonía móvil celular en Colombia. El Ministerio de Telecomunicaciones fue el encargado de realizar subastas con el objeto de impulsar y motivar la entrada de nuevos actores al sector. Las tarifas se dejaron desreguladas, pero los contratos de concesión incluyeron cláusulas de cobertura y la obligación de prestar servicio en los municipios más pobres de su área de concesión. Estos planes de cobertura debían realizarse dentro de los primeros cinco años de operación y los contratos de concesión no podían transferirse ni total ni parcialmente durante los primeros tres años desde la firma de los mismos. Además, los accionistas, tampoco podían transferir o vender sus tenencias durante el mismo plazo. La duración del contrato fue por 10 años, extensible a otros 10, si bien no se incluían las condiciones para hacer efectiva esa extensión. Las nuevas firmas celulares deberían contribuir con el 5% de sus ingresos brutos al fondeo del servicio universal, si bien hasta 1998 esos dineros fueron a parar a las arcas de Telecom, luego se transfirieron al Fondo de Comunicaciones, que sería el encargado de financiar los planes de cobertura social del Servicio Universal. Colombia, fue dividido en tres regiones, Este, Oeste y Costa del Caribe. El servicio se proveería a través de dos redes en cada región, haciendo uso de las bandas A y B. Las compañías privadas compitieron por la asignación de la Banda A y B, mientras que las empresas públicas y los ventures mixtos, muy comunes en Colombia, de capitales públicos y privados solo lo hicieron

Page 171: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

170

por la Banda A. El esquema dejaba abierta la posibilidad de establecer dos redes de cobertura nacional, cada una operando en las tres regiones. Once firmas se presentaron a la subasta, ocho por el segmento privado y tres por el mixto. En el año 1994 fueron adjudicadas las bandas, dando inicio al mercado de telefonía móvil en Colombia. Los ganadores de las concesiones para la Banda B fueron:

• Celumóvil (Región Este) • Celumóvil del Caribe (RegiónCosta Atlántica) • Cocelco (Región Oeste)

Estas firmas fueron formadas por los grupos económicos locales, Santodomingo, Ardila Lulle y la Organización Luis Carlos Sarmiento Angulo junto a los operadores extranjeros AT&T y Telefónica de España. Las concesiones para la Banda A, fueron adjudicadas a:

• Comcel (Región Este) • Celcaribe (Región Costa Atlántica) • Occel (Región Oeste)

La empresa Comcel estaba formada por Telecom, ETB y la Bell Canadá International. Celcaribe se formó con Millicom International y compañías locales menores y Occel estaba formada por las Empresas Públicas de Medellín y el operador Cable&Wireless. El sistema creó, en efecto, tres duopolios regionales, en lugar de permitir el ingreso irrestricto al mercado. El negocio dejó en la arcas del gobierno de Colombia, U$S1,2 billones. Las compañías pagaron altas sumas por sus licencias lo que junto a las altas inversiones que debieron realizar para cubrir los requisitos de los contratos y sus planes de negocio, las dejaron fuertemente endeudadas en dólares. En el bienio 1999-2000 se produce una crisis que genera una fuerte baja en la demanda y la devaluación de la moneda local. Esto da paso a la consolidación del sector, Celumóvil absorbe a Celumóvil del Caribe y BellSouth adquiere luego a Celumóvil en el año 2000. Por su parte la Bell Canadá, el principal accionista de Comcel compra el 69% del paquete accionario de Occel. En este período, se pusieron en evidencia problemas en los contratos, que entre otras cosas no estipulaban si el modelo del esquema de propiedad de la infraestructura a la expiración del contrato era BOT (Construir-Operar-Transferir) o BOO (Construir-Operar-Retener). En el año 1995, el gobierno eliminó la obligación de prestar servicio a los municipios más pobres de los contratos de concesión, ante los reclamos de las empresas acerca que la tecnología celular no estaba dirigida a desempeñan ese tipo de servicio. En el año 1997, el Ministerio de Telecomunicaciones, extendió la duración de la licencia a 13 años, aceptando el argumento de los concesionarios acerca de la dificultad de obtener crédito de largo plazo en esas circunstancias. En 1996, el gobierno anunció su intención de subastar licencias para el servicio PCS en 1997 0 1998. lo operadores se opusieron firmemente y dieron como alternativa el año 2003, lo que fue aceptado y por lo tanto demoró un hecho considerado vital para introducir un mayor dinamismo al mercado. Uno de los problemas con este tema, fue que de haberse permitido

Page 172: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

171

luego el ingreso irrestricto al mercado a operadores de PCS, los establecidos habrían reclamado que esto minaba el valor de sus concesiones constituyendo una suerte de expropiación, esto no fue contemplado en los lineamientos de apertura originales, creando ahora una barrera legal al desarrollo del mercado móvil. Si bien las subasta restricta traería más dinero a las arcas y conforma a los establecidos, esto mantiene altas las tarifas, puede encarecer las licencias y luego producir problemas de crédito, similar a lo ya ocurrido, y produciría una nueva renegociación de los contratos, una desprolijidad y falta total de planificación. Junto a todos estos problemas el sector afronta uno de discriminación con respecto a los impuestos. Hasta 1995 los consorcios mixtos estaban exentos de pagar el impuesto a las ganancias, privilegio que fue eliminado por la Corte Constitucional debido a las demandas sobre la violación a los derechos de tratamiento igualitario y libertad de empresa. Sin embargo, las compañías celulares deben pagar el impuesto al valor agregado, impuesto este del que están exentas las de telefonía fija. En el año 2000, se registra el aumento de los clientes del servicio y en el 2001 se inicia la licitación del sistema de telefonía móvil PCS. En la actualidad hay dos compañías operando en el mercado, Comcel, que controla a Occel y a Celcaribe (del grupo América Móvil), BellSouth (BellSouth International). Recientemente se ha realizado la subasta de espectro para el servicio PCS, a la que solo concurrió un oferente, un consorcio formado por EPM y ETB, que por U$S55 millones (precio cercano al de reservación de la subasta) se llevó la licencia PCS. Esta muestra de concentración unida a serios problemas contractuales y de debilidad de la regulación hace que las empresas celulares estén muy preocupadas por la posibilidad de discriminación en la provisión del servicio de terminación de llamadas a que puedan ser sometidas por los operadores de las redes locales del consorcio ganador de la subasta 5.5.2 El País en Números

Se han obtenido los siguientes datos actualizados según las mejores fuentes encontradas en la web para dar un marco económico a la presente exposición.

Población [habitantes] 43745000

Población Urbana [%] 76

Crec. Anual Pob. 1995/2002 1,8

PBI [Mill PPP U$S] 265452

PBI Crecimiento Prom. 1992/2002 [%] 2

PBI/Capita [PPP U$S] 6068,17

PBI/Capita Crecimiento Prom.1992/2002 [%] 0,1

GNI/Capita [PPP U$S] 5870

Tasa de Cambio 2825,8

Valor Agregado en Servicios (%PBI) 57,1

Page 173: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

172

Expectativa Vida al Nacer [años] 72

Analfabetismo (+15 años) [%] 7,9

Gastos en ICT [%GDP] 12

ICT/Cápita [U$S] 230,9 Fuentes: WorldBank, Propio, Bloomberg, Opinamos.com

El significado de las siglas ICT corresponde a Information and Communication Technologies, tal como se indica en el sitio del WorldBank, fuente de estos datos. El analfabetismo se indica para personas de más de 15 años de edad, considerado ya por el worldbank como analfabetismo adulto, o sea el más difícil de revertir. El índice de valor agregado en servicios corresponde a la participación de los mismos en la estructura económica del país. Los valores del PBI y GNI se presentan ajustados según la modalidad PPP del WorldBank (Purchasing Power Parity), esto es convertidos a dólares internacionales. Esto favorece la comparación cruzada de estos indicadores con respecto a otros países.

El GDP en la década de 1982-1992 creció un 4% en tanto que en el período 1992-2002 lo hizo en 2%.

El GDI (Inversión Bruta Interna) como porcentaje del GDP disminuyó un 10,77% en el período 1992-2001, mientras que el GDI lo hizo un 13,6%, en le período 1990-1998.

El GNI/Capita ajustado en su modalidad PPP, creció entre los años 1995-2002 un 1,9%, en tanto que la población lo hizo en un 13,21%.

En el mismo período la concentración de población en las grandes ciudades creció un 5,56% mientras el analfabetismo adulto decrecía en un 20,2% hacia el 7,9% de la población mayor de 15 años, que lo ubica por debajo de la media del 11,3% del área Latinoamericana y el Caribe

El total de gastos en infraestructura de información y comunicaciones creció un 249,8% en el período 1995-2001, y con respecto al PBI aumentó un 275%. El gasto per capita en tecnología creció entre esos años un 171,65%. En cuanto a la estructura de la economía vemos que el Valor Agregado de los Servicios como porcentaje del GDP creció entre los años 1992 y 2001 un 15,82%, en tanto que entre los años 1982 y 2001 lo hizo en un 16,77%. De estos datos podemos extraer que el modelo económico del país comenzó una marcada orientación hacia el sector servicios de la economía, lo que se revela aún más al ver la tendencia decreciente de los índices correspondientes a los sectores de manufactura, agricultura e industria.

Page 174: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

173

5.5.3 El Sector de las Telecomunicaciones Los pilares que sostienen a este sector de la industria están representados por el marco legal imperante, las entidades de reglamentación, regulación y control y los factores productivos. En primer lugar se revisarán estos aspectos exponiendo los elementos más representativos del caso. Luego se analizarán las entidades involucradas y por último se expondrán algunos indicadores relevantes del sector y se analizará su evolución durante el período de interés para el caso puntual de Chile. 5.5.3.1 De la Legislación La primer legislación relevante al estudio de la reforma y al período seleccionado en el presente trabajo, es la Ley 72 del año 1989. En el año 1990 se dictan los decretos reglamentarios de esta ley, la que elimina el monopolio estatal en las telecomunicaciones. En el año 1991, el Decreto 1794, reglamenta la participación privada en la explotación económica de los servicios agregados de telecomunicaciones y se dicta la Constitución Política que incluye elementos importantes para el posterior desarrollo del sector. El Decreto 741 del año 1993 regula sobre la telefonía móvil celular. En el año 1994, el gobierno decreta que a partir de 1996 los mercados de larga distancia nacional e internacional entrarán en régimen de competencia, terminando entonces el monopolio de Telecom en esos mercados. Mediante la Ley 142/1994 se liberalizan los servicios de telefonía local y se le otorgan funciones a la CRT para regular la liberalización de los servicios de larga distancia. En esta misma ley se asigna al Fondo de Comunicaciones la misión de financiar los programas de telefonía social, que hasta el año 1994 lo proveian las empresas públicas de telefonía y se financiaba mediante subsidios cruzados entre los servicios de larga distancia, telefonía local y rural. El Decreto 2452 del año 1997 regula sobre el mercado de larga distancia nacional e internacional. Este reglamenta la concesión de licencias para la operación de estos servicios. En el mismo año las Resoluciones 86,87 y 88 regulan la liberalización de los servicios públicos de telefonía básica. La Resolución 87/1997 de la CRT es de especial importancia en nuestro caso, pues es la que contiene los artículos que son de referencia para toda la legislación posterior respecto de la interconexión. Esta resolución regula los servicios de telefonía pública básica conmutada (TPBC). En 1999 vía el Decreto 1130 se reestructuran las entidades que actúan sobre el sector de las telecomunicaciones. Desde el año 2000 en adelante se han elaborado y publicado numerosos decretos y resoluciones de fuerte impacto sobre el sector. En cuanto a los planes de servicio universal, el gobierno en 1998 luego de ver un informe del Ministerio de Comunicaciones y el Departamento Nacional de Planeación, donde se detalla que el 54% de la población, residente en las áreas rurales, solo accedía al 23% de las líneas en servicio en el país, decide elaborar un programa de masificación de los servicios de telefonía y acceso a Internet.

Page 175: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

174

Fuente: COMPARTEL, CRT Este programa ha sido denominado Compartel y está en funcionamiento desde 1999. El mismo esta orientado a suministrar a la población acceso a las nuevas tecnologías basándose en la modalidad de centros comunitarios y se financia con el Fondo de Comunicaciones existente. Estos centros son instalados y operados por particulares, fundamentalmente operadores establecidos y el programa financia solo el inicio y el déficit de los planes de negocio, minimizando la inversión que debe realizar el estado para brindar el servicio. El programa se encuentra actualmente en su segunda fase de operación, donde se trabaja en programas de telecentros comunitarios, telefonía rural comunitaria, reposición y mantenimiento, entre otros. En este sentido, el gobierno conciente de la existencia de una brecha digital y de la importancia estratégica de reducirla ha elaborado un Plan Nacional de Servicio Universal y un marco de trabajo denominado Agenda de Conectividad. Como se observa, el desarrollo legislativo sigue al desarrollo del sector a demanda de este. No existe ley general de telecomunicaciones ni reglamentos específicos. Las normas acerca del sector, cualquiera que sea el segmento buscado, está diseminada en un fárrago de resoluciones, decretos y circulares de todo tenor. Sin embargo, se advierte un gran trabajo y esfuerzo por dotar al sistema con las herramientas necesarias para su desarrollo, claro está que con un poco de desorden. 5.5.3.2 De las Licencias El organismo encargado de otorgar las licencias en Colombia es el Ministerio de Comunicaciones; además establece los cargos por dichas licencias. Los tipos de títulos habilitantes que se manejan en Colombia son cuatro,

• Contrato de Concesión • Licencia • Autorización Previa • Permiso

Para los servicios de telefonía pública básica conmutada local (TPBCL), local extendida (TPBCLE) y móvil rural (TMR), no se precisan licencias, basta con los permisos municipales, ambientales y sanitarios. Si requieren acceso al espectro, necesitan un contrato de concesión y el pago de derechos por su uso. Para la telefonía pública básica conmutada de larga distancia (TPBCLD) se requiere una licencia otorgada por el Ministerio de Comunicaciones. La duración de este contrato es de 10

Page 176: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

175

años con posibilidades de una sola prorroga, por un plazo similar (aumentado a 13 años recientemente). El valor de esta licencia es de U$S150 millones y un pago anual igual al 2% de los ingresos brutos. Estos datos corresponden a las últimas licencias otorgadas, pues la Resolución CRT-028 establece una exclusividad de 7 años a partir de la fecha de entrada en operación de los nuevos concesionarios ETB y Orbitel en el año 1996. Para el servicio de telefonía móvil celular, se requiere un contrato de concesión otorgado en licitación pública. Los servicios portadores necesitan una licencia, de 10 años de vigencia y prorrogable automáticamente por otros 10 años y el pago de un canon inicial y fijo y uno periódico trimestral del 5% de los ingresos brutos. Los de valor agregado una autorización del Ministerio de Comunicaciones, si se trata de una empresa pública y además una licencia se trata de empresas privadas. Las tasas para estos son similares a las de los servicios portadores. Los servicios de trunking se realizan por contratación directa por 10 años, y pagan un canon porcentual periódico por uso del espectro y uno fijo por la concesión. El establecimiento de redes privadas, requiere una licencia, de 20 años de vigencia y el uso del espectro un permiso, cuya duración no podrá exceder los 20 años. 5.5.3.3 La Regulación El sector de las telecomunicaciones se encuentra regulado y controlado por cuatro entidades,

• Ministerio de Comunicaciones (MC) • Comisión de Regulación de las Telecomunicaciones (CRT) • Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD) • Superintendencia de Industria y Comercio (SIC)

El MC es el órgano rector principal y le corresponde formular y adoptar la política general que será obligatoria para todas las entidades públicas del sector. Entre otros, sus objetivos son, formular , adoptar y ejecutar la política general del sector; gestionar el proceso de concesión de licencias a entidades públicas y privadas para la provisión de servicios de telecomunicaciones en cualquier modalidad; la administración y control del espectro radioeléctrico; la representación internacional en conformidad con los tratados y convenios suscriptos por Colombia. La Comisión de Regulación de las Telecomunicaciones fue creada en el año 1994 en la Ley 142, y se la reasignaron funciones y características de su rol en el Decreto 1130 en el año 1999. Es una unidad administrativa especial adscrita al MC con autonomía administrativa, técnica y patrimonial. Tiene por objetivos básicos, determinados por la Ley 142 de 1994, la regulación de los monopolios en la prestación de los servicios públicos de telecomunicaciones cuando la competencia no sea efectiva y la promoción de esta para que las operaciones de los actores sea eficiente, evitar el abuso de posiciones dominantes y que se produzcan servicios de calidad. Para ello reglamenta las tarifas, así como los cargos de acceso e interconexión, define los criterios de eficiencia y desarrolla los indicadores y modelos con los que evalúa la gestión financiera, técnica y administrativa de las empresas de servicios públicos de telecomunicaciones y define los criterios y normas de protección de los derechos de los usuarios.

Page 177: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

176

Con respecto a las tarifas, la CRT dispone de tres modalidades, el régimen de libertad, regulado y vigilado. Con respecto a este punto, resulta interesante observar que las fórmulas de actualización de las tarifas involucran una serie de parámetros con los que la CRT ha tratado de relacionar lo que los operadores pueden ganar con eventos de la realidad. En principio, en base a estudios de benchmarking y modelización, la CRT define un coste máximo para cada operador y cada municipio. Este coste máximo, se verá afectado por un coeficiente que depende del índice de precios al consumidor y de un índice de productividad que se ha fijado en 2% anual, relacionando así la tarifa máxima admisible a la marcha de la economía y a la eficiencia de la compañía para la que se está elaborando la tarifa. De este cálculo se obtiene un coste máximo actual referido al inmediatamente anterior. Este valor se ajusta entonces por un índice Q que representa la calidad con la que la compañía presta su servicio, relacionando así la tarifa máxima al calidad de la prestación. Este índice Q, se calcula a partir de otros cinco que se relevan y modifican una vez por año, y para los que se define entonces un valor de mínima y de máxima,

• Nivel de Satisfacción del Usuario (NSU) • Tiempo medio de reparación de daños. • Tiempo medio de instalación de nuevas líneas. • Número de daños por cada 100 líneas en servicio • Grado de servicio.

Estos índices se ponderan, normalizan y combinan en una sumatoria, de la que sale el valor Q, que afectará al coste máximo ajustado y que dará como resultado el llamado Coste Máximo de Referencia (CMREF), que es el que se utiliza para adicionar un retorno adecuado y calcular las tarifas máximas a aplicar. Con respecto a su organización, hacia finales de la década de los noventa, se ha reestructurado y cambiado su estructura organizativa basada en funciones por otra basada en procesos. Las tres oficinas de Tarifas, Gestión y Competencia, se han convertido en seis procesos:

• Críticos

1. Regulación y Asesoría 2. Solución de Conflictos 3. Mercadeo

• Apoyo

1. Centro de Conocimiento del Negocio 2. Centro de Sistemas de Gestión 3. Centro de Sistemas de Información

Cada proceso tiene claramente definida su misión y el aporte que hace al cumplimiento de la visión planteada en el Plan Estratégico de la entidad.

Page 178: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

177

El personal de la CRT interviene en varios proyectos a la vez, mediante grupos de trabajo multidisciplinarios. La SSPD es un organismo técnico adscrito al Departamento Nacional de Planeación (DNP) a partir del Decreto 266/2000 con personería jurídica y autonomía administrativa y patrimonial. Ejerce la función de control, inspección y vigilancia de las entidades que prestan los servicios públicos domiciliarios. Sus funciones están establecidas en la Ley 142 de 1994 y el mencionado Decreto, y se concentran en defender a los usuarios de los servicios públicos domiciliarios, hacer prevalecer el interés general sobre el particular, garantizar la continuidad y calidad en la prestación, el estricto cumplimiento de los índices de eficiencia, de gestión y normas de calidad, fijar y controlar la transferencia de información contable, financiera, técnico y jurídica, respetando la reserva. La SIC es la autoridad de control y vigilancia de los regímenes de libre y leal competencia en todos los servicios de telecomunicaciones, según ha sido establecido en el Decreto 266/2000 y en la Ley 555/2000. 5.5.4 El Manejo de la Interconexión En el sitio de la CRT se dispone de una herramienta para listar la cantidad de nodos de interconexión existentes por municipio u operador. En la salida de esta herramienta web se puede ver el tipo de señalización, tipo de interconexión provista, tipo de servicio, ciudad donde se encuentra el nodo y su denominación y el operador a que pertenece. En el listado de operadores puede seleccionarse entre 54 operadores, si bien muchos de ellos no ofrecen nodos de interconexión, estos son los involucrados en las negociaciones. Las resoluciones modificatorias de los contratos de interconexión se hallan publicados en el sitio de la CRT.Los cargos de acceso actualizados, se encuentran publicados junto al índice de actualización Ya se ha visto el desorden general que se presenta en este caso, en todos los frentes estudiados. El manejo de la interconexión no es una excepción a este panorama. Las normas que regulan la interconexión en Colombia, se hallan diseminadas en un gran número de leyes, resoluciones, decretos, circulares y todo tipo de instrumento jurídico imaginable, con el agravante que ha sido expedida a demanda, o sea, también está diseminada en el tiempo. Así las consideraciones cambian de una a otra, aparecen artículos que derogan a otros de anteriores reglamentaciones, nuevas normas con otro espíritu reemplazan partes de otras y partes no, los criterios cambian de una a otra regulando el mismo elemento, etc.. La expedición de la Constitución Política del 1991, dio lugar a que se inicie un proceso de afianzamiento de la competencia en Colombia. La Ley 142 del 1994, dictó el régimen legal de los servicios públicos domiciliarios, los que se prestan en régimen de competencia, que según lo expresa la ley, se logra mediante el establecimiento de la obligación de permitir la interconexión de las redes. Esta disposición fue desarrollada por la Resolución CRT-087 de 1997, la cual contiene un régimen estructurado de interconexión, pero que se aplica solo a los servicios públicos domiciliarios de telecomunicaciones. El resto de los servicios no cuenta con normas de

Page 179: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

178

interconexión estructuradas ni suficientemente desarrolladas, las normas se encuentran, como se dijo, dispersas en varios estatutos y no constituyen un verdadero régimen de interconexión. Esto presenta problemas de asimetría y dificulta el desarrollo del sector y de la competencia. Posteriormente la Ley 555 del año 2000 estableció que todos los operadores deberán permitir la interconexión de sus redes y el acceso y uso de sus instalaciones esenciales a los operadores que lo soliciten de acuerdo a los términos y condiciones establecidos por la CRT. Conscientes de que el estado y forma de la legislación acerca de la interconexión, establecía una barrera jurídica de ingreso al mercado, y conforme a las atribuciones que el Decreto 1130 de 1999 le había conferido, la CRT inició un arduo y detallado trabajo tendiente a elaborar y expedir un régimen de interconexión adecuado a los avances de la tecnología y a las necesidades del sector y que además fuera un instrumento práctico y coherente para los actores involucrados. Este nuevo régimen constituiría una segunda etapa en la apertura a la competencia en el sector, puesto que la primera etapa se consideraba cumplida con la expedición de las Resoluciones CRT-086 y CRT-087 en 1997, con cuya base ingresaron al mercado los nuevos operadores de TPBC, luego de la liberalización del mercado en 1994 (tres años antes). Con el propósito de hacer de este un proceso transparente, la Comisión abrió una consulta pública, para que todos los interesados propusieran sus puntos de vista. Esta consulta finalizó el día Viernes 15 de Septiembre del año 2000. Así es que el régimen de interconexión imperante en Colombia hasta el año 2002, estaba contenido en el Título IV de la Resolución CRT-087 de 1997, que ha mostrado, según el regulador, su eficacia, dado que, dentro de su marco se han celebrado cerca de 300 acuerdos de interconexión, la mayoría sin intervención de la CRT. Sin embargo, el ámbito cubierto por esta resolución es la interconexión de los operadores de telefonía pública básica conmutada (TPBC) entre sí, o de otros operadores que se interconecten con la RTPC o tengan acceso a ella. La convergencia tecnológica, había dejado muy rezagada a esta normativa y entonces se expidieron toda suerte de reglamentaciones incompletas, inconexas, desactualizadas, desautorizadas unas por otras, y en resumen poco claras, para cubrir el vacío legal existente para el resto de los servicios. La respuesta a este problema llegó de la mano de la Resolución CRT-469, en el año 2002. La Resolución CRT-469 en Diciembre del 2002, establece un Régimen Único de Interconexión (RUDI), modificando el Título IV de la Resolución CRT-087 del año 1997, donde se expedía el anterior régimen de interconexión. Esta resolución está compuesta por cinco capítulos, en los que detallan los pormenores de la política de interconexión actual en Colombia. Este instrumento, es similar al Reglamento de Interconexión existente en otras administraciones que disponen de una Ley General o un Decreto marco. Los capítulos de la citada resolución son los siguientes,

• Capítulo I: Disposiciones Generales • Capítulo II: Principios y Obligaciones del RUDI • Capítulo III: Aplicación de las Obligaciones de Interconexión • Capítulo IV: Negociación Directa e Imposición de Servidumbres • Capítulo V: Disposiciones Finales

Page 180: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

179

En estos capítulos desarrolla toda la mecánica del proceso de interconexión, salvo el tema cargos de acceso que está tratado previamente en otras resoluciones y luego modificado en Diciembre del año 2002 por la Resolución CRT-575; cabe recordar que el manejo y establecimientos de los cargos de interconexión, está a cargo de la CRT. Este nuevo régimen se establece para todos los operadores, todas las redes, todos los servicios, para todas las interfaces de redes de cualquier índole que por alguna razón accedan a las de telecomunicaciones actuales o futuras y a todos los propietarios de infraestructura necesaria para la prestación de los servicios de telecomunicaciones. Busca así ser lo más general y extensivo posible, no repitiendo los errores del pasado, cuando se emitía reglamentación de interconexión en cada resolución que lo demandase (las de concesiones, las de apertura, las que regulaban un servicio en particular, todas estaban acompañadas por capítulos que contenían normas de interconexión, en muchos casos repetidas, pero lo realmente grave es que en otros casos eran modificatorias por artículos o partes, creando un estado de confusión total respecto de que regulación seguir). En la primera etapa de la apertura a la competencia, la regulación estableció simplemente que los operadores de TPBC tenían derecho a interconectarse e impuso a los operadores establecidos la obligación de ofrecer a los nuevos operadores y a sus competidores solo unos pocos servicios de interconexión, como la originación y la terminación de las llamadas. Viendo que ya se han cumplido los objetivos iniciales de la generación de nueva infraestructura y que es oportuno que la regulación se oriente hacia la optimización del uso de dicha infraestructura, es el momento para promover la reventa, el reoriginamiento, la interconexión indirecta, el servicio de tránsito y la desagregación del bucle local; puntos todos estos cubiertos por el RUDI. En esta norma aparecen conceptos tales como Poder Significativo de Mercado (PSM), Mercados Relevantes y Desagregación, lo que muestra el nivel de desarrollo alcanzado en esta normativa. La estructura del RUDI se basa en la determinación de una serie de principios y obligaciones que se aplican a los operadores de telecomunicaciones, dependiendo de su clase y a quienes se interconectan. Para ello contiene una serie de principios, obligaciones y derechos, catalogados de la siguiente manera:

• Obligaciones Generales, Tipo A, para todo tipo de interconexión y todos los operadores

• Obligaciones Específicas Tipo B, para los operadores de TPBC, TMC, y PCS.

• Obligaciones Específicas Tipo C, para los operadores con PSM o posición dominante.

• Obligaciones Específicas Tipo D, para todos los operadores y aquellas personas que

tengan la propiedad, posesión, tenencia o ejerzan derechos sobre un bien considerado una instalación esencial para la prestación de los servicios.

De esta forma se han clasificado las disposiciones que aparecen como artículos en las legislaciones de otras administraciones, siguiendo el mismo tenor y mostrando ser una

Page 181: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

180

normativa moderna. Algunas de las más importantes se detallan a continuación, junto con el impacto que las mismas tienen en los operadores. OBLIGACIONES TIPO B Aplicables a operadores de TPBC, TMC y PCS (cuando se interconectan entre ellos) y para operadores con PSM 1. De carácter práctico Facilitan y agilizan la negociación a- Permitir y facilitar la interconexión § Estimula el desarrollo de nuevas redes y servicios § Permite a los usuarios comunicarse con otros usuarios y servicios de otras redes b- Interconexión Indirecta § Permite la interconexión rápida de nuevas redes § Estimula la competencia en el mercado de interconexión § Ahorra en infraestructura inicial al Operador Solicitante § Aprovechamiento de la infraestructura existente (ingresos adicionales para el Operador Interconectante) c- Disponibilidad de interconexión § Permite la interconexión e iniciación del negocio en forma rápida § Permite a los usuarios disfrutar pronto de nuevos productos y/o servicios d- Interconexión provisional § Evita demoras artificiales o innecesarias en la introducción de redes y servicios § Aprovechamiento de costos de oportunidad § Permite a los usuarios disfrutar pronto de nuevos productos y/o servicios e- No discriminación § Asegura iguales condiciones para los Operadores Solicitantes 2. De carácter comercial Permiten estructurar precios justos de productos y servicios f- Precios de Interconexión § Estimula la explotación eficiente de la infraestructura existente § Estimula la competencia eficiente § Promueve precios razonables a los usuarios por los servicios g- Desagregación de Precios § Evita que el Operador Solicitante deba pagar por elementos que no necesita h- Reventa o comercialización indirecta § Permite un mayor volumen y distribución en la comercialización de los productos y servicios § Estimula la introducción de nuevos productos y servicios i- Acceso igual – cargo igual § Evita discriminaciones para operadores solicitantes

Page 182: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

181

3. De Información Referentes al suministro y manejo de la información de interconexión j- Oferta Básica de Interconexión –OBI- § Permite a los operadores entrantes planear con tiempo sus inversiones y configuración de sus redes § Facilita las negociaciones de interconexión k- Provisión de la información necesaria § Facilita las negociaciones de interconexión l- Publicidad de los Contratos § Garantiza la transparencia de las negociaciones m- Utilización de la Información § Asegura la competencia leal y transparente 4. De carácter técnico n- Puntos de Interconexión § Simplifica el diseño de las redes § Agiliza el desarrollo de la interconexión § Optimiza las inversiones en infraestructura § Permite la implantación acelerada de nuevos servicios o- Interfaces de Interconexión § Facilita la interconexión § Evita gastos y demoras innecesarios en interfaces § Asegura productos con vida técnica útil mayor p- Mantener la interconexión § Asegura la continuidad del servicio a los usuarios q- Interconexión Absoluta § Garantiza el acceso universal, es decir, que cualquier usuario pueda tener acceso a usuarios y servicios de otras redes OBLIGACIONES TIPO C Aplicables a operadores con PSM Desagregación de redes § Obliga a compartir la infraestructura existente optimizando su explotación § Evita costos innecesarios a los Operador Solicitantes § Genera ingresos adicionales al Operador Interconectante § Permite la implantación acelerada de servicios avanzados para los usuarios

Page 183: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

182

OBLIGACIONES TIPO D Aplicables a todos los operadores y a terceros cuando son propietarios de Instalaciones Esenciales Acceso a Instalaciones Esenciales § Permite compartir la infraestructura existente optimizando su explotación § Evita costos innecesarios a los Operador Solicitantes § Genera ingresos adicionales al Operador Interconectante § Facilita la creación de nuevos servicios y productos para los usuarios Entonces, la regulación respecto de la interconexión es asimétrica, puesto que impone condiciones distintas a los operadores según se trate de operadores de telefonía básica, móvil, rural, con o sin poder significativo del mercado (PSM), etc.. Por poner un ejemplo, la desagregación está planteada para los operadores con posición dominante en el mercado específico de que se trate. De los artículos contenidos en el RUDI y debido al propósito de este trabajo se rescatan algunas precisiones respecto a los elementos observados para la valoración. El artículo 4.2.2.7 de la Resolución 469 de 2002 establece que "Los operadores deben poner a disposición y mantener actualizada la Oferta Básica de Interconexión - OBI - para ser consultada por cualquier persona. Con tal fin, la OBI debe registrarse ante la CRT antes del día primero de Noviembre de cada año, y permanecer publicada y debidamente actualizada en la página de Internet de cada operador".

La información que debe incluir dicha oferta básica de interconexión se menciona en el artículo 4.4.11. de la misma Resolución el cual se transcribe a continuación.

ARTÍCULO 4.4.11. CONTENIDO DE LA OFERTA BÁSICA DE INTERCONEXIÓN - OBI - Y DE LOS CONTRATOS Y SERVIDUMBRES DE ACCESO, USO E INTERCONEXIÓN

La Oferta Básica de Interconexión - OBI, y los contratos y servidumbres de interconexión, deben contener por lo menos la siguiente información:

1. Parte General: Descripción de los servicios y facilidades de interconexión, de los servicios adicionales y de la provisión de instalaciones no esenciales incluyendo las requeridas para la interconexión y sus precios debidamente desglosados; los procedimientos que serán utilizados para el intercambio de la información necesaria para el buen funcionamiento y la adecuada calidad de las redes o de los servicios de telecomunicaciones; las medidas a tomar por cada una de las partes para garantizar la privacidad de las comunicaciones de los usuarios y de la información manejada en las mismas, cualquiera que sea su naturaleza y su forma; los procedimientos a seguir para el intercambio de cuentas, aprobación de facturas y liquidación y pago de las mismas; la duración del contrato o servidumbre y procedimientos para su renovación; el procedimiento para revisar el contrato; los mecanismos para la resolución de cont5oversias relacionadas con la interconexión; las causales para la suspensión o terminación del contrato o servidumbre de interconexión; los cargos de acceso y uso de la red, cuando a ello haya lugar; el cronograma de labores o desarrollo de la interconexión; las garantías; y las sanciones por incumplimiento.

Page 184: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

183

2. Anexo Técnico Operacional: Información referente a las características técnicas y ubicación geográfica de los puntos y/o nodos de interconexión, indicando para cada uno de ellos la capacidad disponible para la interconexión; las coubicaciones y sus términos; los diagramas de interconexión de los sistemas; las características técnicas de las señales a transmitir y de las interfaces; los requisitos de capacidad de los sistemas involucrados; los índices apropiados de calidad de servicio y la disponibilidad de los mismos; la responsabilidad con respecto a la instalación, prueba, operación y mantenimiento de equipos y enlaces; las formas y procedimientos para la provisión de otros servicios entre las partes, tales como operación, administración y mantenimiento, llamadas de emergencia, asistencia de operadora, información automatizada par el usuario, información de directorio, tarjetas de llamada, servicios de red inteligente y otros que se consideren necesarios; los procedimientos para detectar y reparar averías, así como la estimación de índices promedio aceptables para los tiempos de detección y reparación; la fecha o plazo en que se completarán las facilidades necesarias para la interconexión y en que los servicios solicitados están disponibles para el uso y con los niveles de calidad exigidos; los procedimientos para intercambiar información referente a cambios en la red que afecten a las partes interconectadas, junto con plazos razonables para la notificación y la objeción por la otra parte interesada.

3. Anexo Económico Financiero: Información referente a la responsabilidad, procedimientos y obligaciones para la facturación y recaudo de los cargos derivados de la interconexión, así como su valor, los plazos y sanciones por incumplimiento en los mismos; el tratamiento de los reclamos por facturación; los cargos de acceso y uso y las bases para la liquidación de los mismos, de conformidad con lo establecido por la CRT al respecto; los sistemas de medición y reconocimiento de los cargos de acceso y las formas de pago. Con respecto a los contratos de interconexión, si bien se establece que el acceso a ellos por parte del público es libre y obligatoria su publicación, estos no están disponibles en el sitio de la CRT ni en el de los operadores. Las OBIs, si se encuentran disponibles en los sitios de los operadores, tanto de telefonía fija como móvil y larga distancia que ofrecen infraestructura (caso Orbitel del grupo EPM), pero de la lectura de su texto no se extraen mayores conclusiones que las que están comprendidas en las resoluciones de la CRT. En el sitio de la CRT se pueden encontrar las resoluciones acerca de las intervenciones de la misma en la resolución de conflictos entre partes por los acuerdos de interconexión. En otro orden de cosas, las facilidades consideradas como Instalaciones Esenciales en la Resolución 469/2002, son las siguientes,

• Conmutación • Señalización • Transmisión entre nodos • Servicios de asistencia a los usuarios, tales como emergencia, directorios, información,

operadora y servicios de red inteligente. • Sistemas de apoyo operativo, para facilitar, gestionar y mantener la interconexión. • Infraestructura civil, que pueda ser usada simultáneamente por ambas partes, cuando

sea factible técnica y económicamente, tales como derechos de vía, ductos, torres, postes, energía e instalaciones físicas en general.

• Facturación, distribución y recaudo, así como toda la información necesaria para poder facturar y cobrar a los usuarios.

Page 185: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

184

• El roaming automático entre redes de operadores móviles, cuando sus interfaces de aire lo permitan.

• El espacio físico y servicios adicionales necesarios para la colocación de equipos y elementos necesarios para la interconexión.

El plazo de negociación establecido es de 30 días en general. En particular para la facilidad de facturación y recaudo, se dispone de 45 días calendario para el cierre de un acuerdo. En el caso de la desagregación, la CRT ha considerado incluir como facilidades esenciales a los siguientes elementos de redes.

• Cabeceras de cable submarino • Originación y Terminación de llamadas • Bases de datos con la información de los usuarios • Infraestructura civil (postes, ductos, torres, espacio físico para coubicación) • Infraestructura de transporte metropolitano • Bucle de abonado local en las modalidades total, compartido y mediante el acceso a

canales de datos de lata velocidad. El tema del bucle de abonado reviste una gran importancia pues se lo ve como el camino para avanzar con el desarrollo del acceso a Internet y de los programas de ingreso a la Sociedad de la Información del gobierno. La última modalidad, que en si misma no es una desagregación, permite multiplexar los canales de acceso a los usuarios en la central del dominante y desde allí transportar la información al ISP interconectado, facilitándole a este la recolección de las señales de los abonados, pero la solución y su desarrollo queda en manos del operador con PSM. En este caso el regulador ha de fijar los tiempos y la relación de multiplexación para poner una cota a los operadores dominantes. En línea con el desorden jurídico imperante, los cargos de acceso son tratados en numerosas resoluciones de la CRT y algunas del Ministerio. Por ejemplo en la Resolución CRT-028 de 1995, donde se reglamenta la concesión de licencias para el servicio de telefonía pública básica de larga distancia nacional e internacional, se incluye un capítulo de Reglas de Interconexión, donde se trata la modalidad de cargos de acceso y uso. Se dan lineamientos pero se deja la determinación del valor de estos cargos, a la CRT, para una instancia posterior. Esta fórmula aparece a lo largo de la jurisprudencia del sector con mucha frecuencia. En la Resolución CRT-034 se fijan los cargos de acceso y uso de las redes de TPBCL y de los operadores de larga distancia nacional e internacional. Se determinó dejar a los nuevos concesionarios en libertad de fijar sus tarifas y se le fijaron topes máximos por distancia y mínimos, durante tres años al hasta entonces operador monopolico de LD, Telecom. Este régimen tarifario regiría hasta el año 1999, en que todos estarían en régimen de libertad tarifaria. En esta resolución se establece un cargo único y ajustable para el acceso y uso de las redes de los operadores de TPBCL por parte de los operadores de TPBCLD. Este cargo fue entre Junio de 1996 y Marzo de 1997, de Co$30 por minuto y luego de Marzo de 1997 se ajustaría según el

Page 186: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

185

índice IAT publicado por la CRT y cuyo cálculo se detalla en dicho sitio, y depende del valor del salario mínimo, los precios al productor y la relación del valor del dólar americano. Los valores que hasta ese momento se venían cobrando entre los operadores debería ajustarse hacia arriba o hacia abajo en forma lineal desde Junio del 1996 a Marzo de 1997, convergiendo en el valor antes dicho. En la Resolución CRT-045 del año 1996 se fijan los cargos que los operadores de TPBCL y TPBCLE deberán abonar en concepto de acceso y uso de las redes de TPBCL. En esta resolución también se fijan los valores del cargo de acceso y uso de las redes de TPBCLE para los operadores de TPBCLD. Estos cargos no son uniformes para todo el país sino distintos de acuerdo al departamento que se trate. Estos valores entraron en vigencia en Septiembre de 1996. Para complicar las cosas aún más, en esta resolución se modifica el método de ajuste de los cargos definidos en la Resolución CRT-034, antes vista, a con solo tres meses de diferencia. La resolución CRT-087 de 1997 viene a juntar todas estas disposiciones dispersas al momento para darle cierta coherencia y establecer el primer régimen de interconexión para los servicios domiciliarios. También tendría este efecto la información acerca de los cargos de acceso y uso. En la Resolución CRT-463 del año 2001 se modifica el Título IV de la Resolución CRT-087 del 1997 (una de tantas modificaciones a dicha resolución y en particular a dicho título) y por supuesto se dictan nuevas disposiciones que se agregan al fárrago de resoluciones acerca del particular. En ella se establecen cargos iniciales de acceso y uso para un plazo de cuatro años, que serían ajustados según las fórmulas utilizadas hasta el momento y que dependen fundamentalmente del índice IAT. Estos mismos cuadros con los cargos de acceso se repiten en una modificación de numeración de la resolución 087, que recopila la normativa vigente al respecto en un solo cuerpo resolutivo e introduce actualizaciones a las disposiciones que lo requirieran (Resolución CRT-575 del 2002) A continuación se reproduce el Artículo correspondiente de la Resolución CRT-575 del año 2002, con referencia a los cargos de acceso y uso. ARTÍCULO 4.2.2.19. CARGO DE ACCESO A LAS REDES DE TELEFONIA A partir del primero de enero de 2002, los operadores telefónicos deberán ofrecer por lo menos las siguientes dos opciones de cargos de acceso a los operadores que les demanden interconexión:

(1) Expresado en pesos constantes de junio 30 de 2001. La actualización de los pesos constantes a pesos corrientes se realizará conforme al artículo 4.3.8. Corresponde al valor de los cargos de acceso que los operadores de TPBCL reciben de los operadores de otros

Page 187: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

186

servicios cuando estos hacen uso de sus redes, tanto en sentido entrante como saliente. (2) En el Anexo No. 008 se definen las empresas operadoras de TPBCL que conforman cada uno de los grupos aquí señalados. Los valores que contempla esta opción corresponden a la remuneración por minuto. Todas las fracciones se aproximan al minuto siguiente. (3) No se podrá cobrar el cargo de acceso a las redes y al mismo tiempo tarifa por tiempo al aire. Aplica para las llamadas entrantes del servicio de TPBCLDI y cualquier otro que defina la regulación.

(1) Expresado en pesos constantes de junio 30 de 2001. La actualización de los pesos constantes a pesos corrientes se realizará conforme al artículo 4.3.8. Los valores que contempla esta opción prevén el arrendamiento mensual de enlaces E1 de 2.048 kbps/mes o su equivalente. Los operadores podrán pactar valores diferentes dependiendo del ancho de banda que se requiera. Para efectos del bloqueo medio en los puntos de interconexión los operadores se ceñirán al 1%. (2) En el Anexo No. 008 se definen las empresas operadoras de TPBCL que conforman cada uno de los grupos aquí señalados. (3) No se podrá cobrar el cargo de acceso a las redes y al mismo tiempo tarifa por tiempo al aire. Aplica para las llamadas entrantes del servicio de TPBCLDI y cualquier otro que defina la regulación. PARAGRAFO 1: Cuando la interconexión no se efectúe directamente en los nodos de conmutación de la parte superior de la organización jerárquica de la red del operador de TPBCL, el operador interconectante tendrá derecho a recibir el pago por el transporte del tráfico a los demás puntos del mismo nivel en donde debe realizarse la interconexión. Los cargos de acceso que se presentan aquí incluyen la dispersión local y la dispersión nacional para los servicios de TMC y PCS. PARAGRAFO 2: Los operadores podrán fijar cargos de acceso diferenciales en la opción por minuto, teniendo en cuenta las horas de mayor tráfico de su red, siempre que se demuestre que la ponderación de los mismos corresponde al valor previsto en este artículo. PARAGRAFO 3: El operador interconectante podrá exigir en la opción de cargos de acceso por capacidad un periodo de permanencia mínima, el cual solo podrá extenderse el tiempo necesario para recuperar la inversión que se haya efectuado para adecuar la interconexión. En caso que se presente un conflicto, el operador interconectante debe suministrar de inmediato la

Page 188: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

187

interconexión a los valores que se encuentran en la tabla correspondiente a la opción de cargos de acceso por capacidad, mientras se logra un acuerdo de las partes o la CRT define los puntos de diferencia. Si la interconexión se encuentra sobredimensionada, los operadores podrán solicitar a la CRT que resuelva las diferencias que por concepto de una eventual devolución de enlaces pueda presentarse. Para el efecto, el operador interconectante podrá exigir que se mantengan activados los enlaces necesarios para cumplir con el nivel mínimo de calidad de 1% del bloqueo medio, incluso para la hora de mayor tráfico. La siguiente tabla presenta los grupos de empresas empleados en la definición de los cargos de acceso en este artículo.

Las empresas de TPBCL que no se encuentran en este listado deben utilizar como topo los valores de cargo de acceso por uso o capacidad que corresponden al operador TPBCL que concurre en el mismo mercado que ella. La actualización de estos cargos según pasa el tiempo se realizarán conforme a los lineamientos de l siguiente Artículo, de la misma resolución. ARTÍCULO 4.3.8. ESQUEMA DE ACTUALIZACION DE LOS CARGOS DE ACCESO ACCESO: A partir del primero de enero de 2002 los cargos de acceso por uso y por capacidad de que trata la presente Resolución se actualizarán mensualmente de acuerdo con el Anexo 008 de la presente Resolución y con la siguiente expresión:

Page 189: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

188

PARAGRAFO - Para la actualización de los cargos de acceso, la variación en el IAT se calculará con los promedios aritméticos de los últimos doce meses de cada índice. El parámetro IAT puede consultarse en el sitio de la CRT. En esta resolución se establecían cargos distintivos para el caso del programa Compartel, y había particularizaciones según se trataba de un tipo de operador u otro. Esto se ha unificado en el RUDI, donde además se sostiene que no habrá lugar al pago de cargos de acceso y uso por el tráfico local cursado entre redes de operadores de TPBCL, lo que implica el uso de un modelo Sender Keeps All para este caso particular. Para el caso de los operadores de TPBCLD los cargos de acceso y uso de las redes de los operadores de TPBCLE tienen dos componentes, el cargo visto en la tabla, ajustado por el IAT y uno proporcional por transporte que es de libre negociación. Lo mismo sucede con los operadores de TPBC y TMC que deseen interconectarse con las redes de los operadores de redes TMR. Para el caso del programa Compartel, se ha definido un cargo máximo de Co$154,27 para Abril del 2002, ajustado por tiempo, de la misma forma que el resto. Los cargos en el caso de los teléfonos públicos, serán de libre negociación lo mismo que los cargos de interconexión entre redes de operadores del servicio móvil (TMC y PCS). Estos elementos particulares a cada caso de interconexión se tratan en general en la OBI de cada operador. En este orden de cosas, la CRT ha desarrollado y empleado modelos económicos para el cálculo de estos cargos y ha utilizado un extenso benchmarking internacional para disponer de datos con que alimentar estos modelos. En este sentido ha producido informes explicativos de estos procedimientos en aras de hacer transparente sus procesos decisorios. En líneas generales la CRT es partidaria de que solo regulará los precios de interconexión y acceso en los mercados donde existan operadores con PSM, y solo mientras esta situación exista. La idea de regulación mínima con incentivos, es la formula utilizada por la CRT para estos mercados imperfectos, dejando a los operadores que arriben a acuerdos voluntarios si lo desean. En la legislación se establece que los precios de interconexión, acceso y uso de los elementos de red deben reflejar costes eficientes y asegurar la recuperación de la inversión de la infraestructura por parte del proveedor de acceso e incentivar la inversión adicional, construcción, mantenimiento y modernización de las redes.

Page 190: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

189

5.5.4.1 Comentarios de las OBI En este caso todos los operadores móviles han de suministrar ofertas de interconexión, dado que algunos de sus precios no se encuentran regulados y tienen PSM en algunos de los mercados en el que operan. Para el caso fijo, se han encontrado los sitios de dos de los operadores más representativos, Telecom y ETB y en ellos se hallan publicadas sus ofertas. Las OBIs se establecen solo para los servicios de telefonía pública básica local, extendida, fija y móvil, de larga distancia nacional e internacional y solo están comprendidos en este marco los operadores de estos servicios, debidamente autorizados y solo para cursar tráfico de estos servicios. Se han revisado las OBI de nueve empresas que prestan servicios de telecomunicaciones en Colombia, correspondientes a dos empresas de servicios fijos y 6 de servicios móviles, y una de servicio de larga distancia. Dada la concentración en el mercado móvil, tres de las OBIs pertenecen al operador BellSouth y las otras tres están relacionadas al operador Comcel, si bien en este último caso se hallan diferenciadas para las empresas Comcel/Occel y Celcaribe. Las dos OBIs fijas, corresponden a los operadores Colombia Telecomunicaciones (Telecom) y a ETB, en tanto que la de larga distancia corresponde a Orbitel. En general el contenido de estas OBIs es pobre, si lo comparamos con las ofertas encontradas en países como la Argentina, Chile, o los de la UE. Contienen los mínimos elementos requeridos en la legislación y aquellos que son excepcionales y puntuales para cada operador, como los cargos de interconexión que no se hallan regulados. En su mayor parte, podría decirse que se completan con las disposiciones contenidas en la Resolución CRT-575 del año 2002. Sin embargo. Aún tomando todo el conjunto faltan elementos importantes como el tema de locuciones y un mayor detalle acerca de la desagregación. 5.5.4.2 Operadores Móviles Estas OBIs contienen los elementos básicos, los únicos y aquellos distintivos respecto de las disposiciones legales vigentes para la materia. De estas OBI, solo las correspondientes al grupo Comcel pueden descargarse como un documento independiente, la correspondiente a BellSouth puede consultarse en línea y su contenido es muy general, remitiéndose la mayoría de las veces a la legislación vigente. En este último caso, no se detalla la ubicación de los PdIs ni cargos distintivos, pero si establece que se ofrece el servicio de interconexión básica y el de facturación y recaudo. BellSouth, indica en su OBI que las condiciones han de establecerse por negociación directa de un contrato y que este será de una duración de 10 años, prorrogable por períodos iguales. En cuanto a la solución de conflictos, los remiten a una primera instancia en el Comité Mixto de Interconexión (que se forma entre las partes contratantes) y luego a una segunda instancia con los representantes legales en un tribunal arbitral. No se considera solicitarle la intervención a la CRT, pero este derecho está establecido en la legislación vigente, si bien ha sido objeto de controversias. Cualquier otro servicio diferente de los establecidos al inicio, serán objeto de contratos diferentes (coubicación, suministro de energía, aire acondicionado, asesorías, transporte, etc.).

Page 191: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

190

BellSouth indica que posee once switches de conmutación celular para realizar interconexión e indica su ubicación por ciudad. Establece que la interconexión se realiza a nivel de E1 e informa los elementos técnicos mínimos para la interconexión básica. Establece además las condiciones de mantenimiento, indicando que estas tareas, así como la operación de los equipos y medios de transmisión estarán a cargo de la parte suministradora. En cuanto a los mecanismos de información para facturación y recaudo establece que BellSouth cuenta con el sistema CDR, e indica los procedimientos para el intercambio de los mismos. En resumen, se trata de una guía general de interconexión más que de una OIR y se apoya en la legislación vigente para casi todas las condiciones que debería incluir. En el caso de las OBIs del grupo Comcel, estas establecen los elementos referentes a las condiciones de la interconexión, los procesos de facturación y recaudo, la terminación del acuerdo, la formación de un Comité Mixto de Interconexión que realiza el seguimiento de l mismo, las modificaciones al contrato y los mecanismos de solución de controversias En este último punto establecen que seguirán una serie de pasos, que casi excluyen a la CRT, salvo por considerar el derecho de cada uno de solicitar su intervención y en última instancia se remiten a los tribunales comerciales, mas que a la potestad del regulador. Contienen un Anexo Técnico, donde detallan los puntos de interconexión disponibles, con su ubicación, capacidad adicional de interconexión, tal como lo solicita la Resolución CRT-575, y la disponibilidad de espacio de coubicación. Establece que la interconexión se hace a nivel de E1 y la señalización a emplear será SS7 o R2, como así también las condiciones de sincronismo y enrutamiento y desborde, tarificación y tasación. Describen los detalles del registro y medición del tráfico para liquidación de los cargos de acceso. El parámetro de disponibilidad de la interconexión está establecido en 99,99% mensual y la probabilidad de bloqueo para el dimensionamiento de los enlaces en el 0,1%. Para el grado de servicio se establece una pérdida de llamadas de 0,5%, en la hora pico. La OBI de Comcel provee los servicios de facturación y recaudo, coubicación y atención de reclamos. En cuanto a los cargos de acceso establece que para el caso de los operadores móviles que interconecten sus redes a las de las operadoras del grupo, el cargo de acceso por minuto redondeado de cada llamada completada será de Co$500 (17,7 centavos de dólar). Para los operadores de LDI se ajustan a los cargos establecidos en la Resolución CRT-575 y para el caso del tráfico saliente de Comcel/Occel/Celcaribe hacia la red del operador interconectado, los cargos se ajustan a los establecidos en la Resolución CRT-489 del año 2002, que coinciden con los de la CRT-575 de finales del mismo año. En el caso en que el solicitante se interconecte en un punto distinto del informado por Comcel a la CRT, aquel deberá reconocer un pago de Co$230 (8,14 centavos de dólar) por cada minuto redondeado de llamada completada, en carácter de transporte por dispersión, a favor de las empresas del grupo Comcel. El cargo por facturación y recaudo será de Co$813 (28,77 centavos de dólar) por factura emitida por Comcel a sus clientes, donde se detallen llamadas con cobros a favor del operador.

Page 192: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

191

En el caso de la coubicación, se cobrará, por metro cuadrado un valor equivalente a 4 salarios mínimos legales mensual vigentes (SMLMV), con derecho a 1KVA de energía, y por cada KVA de energía adicional, 1,5 SMLMV. EN el caso de requerirse espacio en torres de transmisión, este se cobrará por metro cuadrado de cara de torre y como mínimo se establece un metro cuadrado con un valor de 1,5 SMLMV. Las condiciones económicas se sostienen, en la actualidad, por períodos de 15 días, debido a la inestabilidad cambiaria que sufren la región en los últimos años. Los elementos comunes a las OBIs vistas son los relacionados a la confidencialidad, observancia de la calidad, la no perturbación de la operación actual de las redes interconectadas, el acuerdo a los Planes Fundamentales y las normas internacionales y abiertas, el dimensionamiento apropiado, la medición del tráfico, la no discriminación, los plazos y las condiciones sobre las modificaciones a las redes, los procedimientos a seguir con los reclamos de los usuarios. Las formulas de ajuste y actualización de los cargos serán las especificadas en la Resolución CRT-575. 5.5.4.3 Operadores Fijos En la OBI de Telecom, se establecen las condiciones administrativas contractuales generales y siguiendo los lineamientos en la materia elaborados por los países de la Comunidad Andina, los costes de hacer la interconexión corren por cuenta del operador solicitante. Se trata de un documento más elaborado que los vistos en el caso de los operadores móviles, donde se establecen condiciones de indemnización y cuestiones netamente legales relacionadas con el acto contractual. En este caso también se cobra un cargo por dispersión, en el caso que el solicitante se conecte a otros puntos no establecidos en la información cursada por el operador a la CRT. Estas OBIs contienen los elementos básicos, los únicos y aquellos distintivos respecto de las disposiciones legales vigentes para la materia. La vigencia del contrato para el caso de la OBI de Colombia Telecomunicaciones, será de 5 años de duración prorrogables por términos iguales. Se define un Comité Mixto de Interconexión (CMI) para el seguimiento y solución de controversias y los procedimientos para la misma. En este caso se definen cuatro instancias, el CMI, los representantes legales y la figura de un Amigable Componedor, la CRT y por último un tribunal arbitral. Se explicita la interconexión indirecta según se indica en la Resolución CRT-575 y se apoya en esta para las condiciones y términos en que se ofrece. La estructura de la OBI tiene apartados técnicos para cada tipo de operador interconectado, pero las indicaciones, en general son comunes . En estos, se establece que la interconexión se hará a nivel de E1, G703 con codificación G711 Ley A. La señalización será SS7 o R2 y el coste que se cobra por la transferencia de señalización SS7 es de 0,25 SMLMV y por el respaldo de señalización SS7 es de 0,125 SMLMV, ambos cargos por cada enlace de interconexión efectivo.

Page 193: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

192

EL bloqueo especificado es del 1%, basando el dimensionamiento en las técnicas estándar de la ITU-T. Se integran cuadros con la numeración para LD, de servicios de red inteligente y de ubicación de los puntos de interconexión, con un detalle de la tecnología de central y la señalización empleadas. De la misma forma hay apartados por tipo de operador, donde se desarrollan los aspectos económicos y financieros de la OBI. Los cargos por acceso y uso se ajustan a los de la normativa vigente, detallados en párrafos anteriores. El cargo por coubicación será de 2 SMLMV por cada metro cúbico de arrendamiento mensual. Los cargos por el servicio de facturación y recaudo se han fijado en C0$680 (24 centavos de dólar) por cada factura emitida y el de recupero de cartera morosa será equivalente al 30% de los montos recuperados. El cargo por dispersión será en este caso de Co$60 (2,12 centavos de dólar) por cada minuto de tráfico y con un mínimo cobrable de 100 mil minutos al mes. Estos valores se actualizan una vez al año, en el mes de Enero. En el caso ETB, la forma y contenido son similares a la vista y se estructura en 6 títulos principales y 4 anexos. En el Título 4 establece las condiciones técnicas de la oferta de las que se rescatan el bloqueo de 0,2% establecido para el dimensionamiento. En este caso también el solicitante deberá asumir los costes de interconexión. ETB presenta para interconexión 7 nodos, cuya distribución geográfica se detalla en el Anexo 1 correspondiente de la OBI. En el Anexo 2, de la OBI, se dan los detalles del esquema de enrutamiento y numeración para este caso. Se especifica la señalización SS7 y la oferta brinda 4 puntos de transferencia de señalización (PTS). Asimismo, se establecen los parámetros y tareas relacionadas con la calidad de la interconexión. Al respecto la disponibilidad se establece en un 99,90% en un plazo de 6 meses. Siguiendo las especificaciones del apartado 4, se ofrecen los siguientes servicios,

• Facturación, distribución y recaudo • Coubicación y energía • Conmutación, transmisión, señalización y sincronismo • Gestión y mantenimiento • Servicios de Información de interés social y emergencias • Facilidades de infraestructura (ductos, postes, etc.)

En el Título 6 se entrega un modelo de contrato de interconexión (especie de AGI, básico) a los efectos de facilitar el desarrollo de los acuerdos y los trámites administrativos de los mismos. Tanto en el cuerpo principal como en el modelo de acuerdo, se incluye un apartado a tratar el tema de la existencia de un plan de contingencia para la interconexión.

Page 194: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

193

El cargo por el servicio de facturación y recaudo es de Co$466 (16,5 centavos de dólar) por cada factura emitida y se ajusta anualmente por IPC. El suministro de áreas y energía es variable dependiendo de la central, y si el área es externa, interna o en torres, y se ajusta según el SMLMV. El arrendamiento de área interna, por ejemplo, tiene un coste por metro cuadrado que va entre Co$463,5 y Co$618 (16,4 y 21,9 centavos de dólar respectivamente), estos valores incluyen energía hasta 1 KVA. Los cargos de acceso y uso son los especificados en la Resolución CRT-575, mostrados en párrafos anteriores. Para el caso de los ductos de 4”, el valor de arrendamiento es de 76,9 centavos de dólar al mes y un poste de 9 metros U$S2,15 al mes. En el Anexo 4 de la OBI, se incluye un cuadro con los valores, ajuste y comentarios, de los servicios prestados. 5.5.4.4 Operador de Larga Distancia En la OBI de Orbitel, se especifica su ajuste a la normativa respecto a los contratos de interconexión. Se referencia a la Resolución CRT-087, que se ha transformado en la CRT-575 a finales del año 2002. Se establecen en la misma las condiciones técnicas y operacionales, como los nodos de interconexión y su ubicación, referencias vagas a la capacidad adicional y de coubicación. Las redes de Orbitel, emplean señalización SS7 y sincronismo de Stratum 1. La interconexión se hace a nivel E1. En principio Orbitel asume la operación y el mantenimiento hasta el PdI, pero deja abierta la ampliación de esta disposición a un acuerdo distinto entre partes. Proveen servicios de información a usuarios mediante sus sistemas Web y el de interconexión indirecta además del de facturación y recaudo. Las condiciones económicas de estos servicios serán acordadas entre las partes y de acuerdo a lo especificado en la Resolución CRT-575, cuando corresponda. De la misma manera se ajusta a la normativa vigente en cuanto al valor de los cargos de interconexión, es decir asume los valores regulados máximos vigentes. En general, se puede decir que este documento es meramente formal y a los efectos de cumplir con la normativa vigente. No de ningún tipo de precisiones y solo se ajusta a lo solicitado como mínimo en la norma. 5.5.4.5 Indicador Sintético Como hemos visto, el manejo de la interconexión en Colombia, es al menos complejo de dilucidar. La estructura confusa de incluir normativa de interconexión en cada resolución que lo amerite para luego modificarla, adicionarla o derogarla en otras que a priori no parecen tener relación directa con el tema, no ayudan a esclarecer el panorama. Los esfuerzos realizados por unificar y determinar un régimen de interconexión único, con el RUDI, han sido fructíferos, no obstante desde que se lo promulgó en la Resolución CRT-469 en el año 2002, ya se lo ha reformulado y modificado en forma y sustancia en por los menos dos oportunidades, siguiendo esta estrategia de confundir metodológicamente.

Page 195: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

194

A los efectos del presente trabajo observamos que, si bien se establece que los contratos son de acceso público, no se considera transparente el hecho que no estén disponibles en ningún sitio web de los actores involucrados. Si se dispone de las resoluciones que actúan sobre los casos en que no hubo acuerdo, pero estos actos son acerca de hechos puntuales y no muestran todo el contrato en cuestión. Se dispone de OBIs , sin embargo, salvo honrosas excepciones, como la de la ETB, son documentos con poca sustancia que dejan las definiciones de los aspectos principales a los acuerdos entre partes y así evitan tomar una posición definida al respecto. La normativa es extensa y completa aunque confusa y mezclada con otras reglas, de todos modos parece haber resultado de utilidad, si bien adolece de ciertas faltas e incluye rasgos de la normativa moderna. Solo una OBI, por iniciativa del operador, incluye un modelo de contrato, que no se solicita formalmente por la autoridad reguladora. Por último los cargos de interconexión están establecidos por el regulador, orientados a costes, según sus cálculos, y desacopladas de la financiación de los programas de telefonía social. Por los hechos expuestos y en concordancia con las reglas de valoración seguidas en este trabajo se le asigna un valor de 3 a este indicador. 5.5.5 Indicadores del Sector En el siguiente cuadro se muestran algunos indicadores relevantes para el sector. La información presentada en la de mayor actualidad que se ha podido conseguir de diversas fuentes desde la web, de libre acceso.

Total Líneas Telefónicas Fijas 7766000

Total Teléfonos Móviles 4597000

Total Teléfonos Públicos 98859

Digitalización de la Red [%] 96,4

Líneas Ppales. En Zonas Urbanas (c/1000 Hbts.) 327

Teledensidad Fija 17,75

Teledensidad Móvil 10,51

Ganancia por Línea [U$S] - 2001 - 291

Penetración Internet c/100 Hbts. [%] 4,53

Penetración PC c/100 Hbts.[%] 4,88

Solicitudes de Instalación en Espera 2001 1175000

Tiempo de Espera Promedio [días] 40

Precio Llamada Local 3 min. [U$S] - 2001 - 0,03

Precio Llamada EEUU 3 min. [U$S] - 2001 - 2,20 Fuente: Worldbank, CRT, DANE

Page 196: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

195

El cuadro a continuación contiene un breve resumen de la evolución de los principales indicadores para el propósito de este trabajo. Estos figuras representan en conjunto la dinámica del sector y en alguna medida muestran los resultados de las políticas aplicadas durante el período bajo estudio

Crecimiento Teledensidad Fija 1995-2002 [%] 78,5

Crecimiento Teledensidad Móvil 1995-2002 [%] 1517,1

Crecimiento Ganacias por Línea 1995-2001 [%] -7,03

Variación Lista de Espera 1995-2001 [%] 55,42

Variación Precio Llamada Local 1995-2001 [%] 200 Fuente: Worldbank

De los datos presentados hasta aquí podemos extraer las primeras conclusiones. Comparando algunos indicadores con los valores al principio del período considerado (1994) podemos apreciar que la cantidad de líneas fijas ha aumentado un 81,4%, mientras que la teledensidad fija lo hizo en un 75,74%. Con respecto a la lista de solicitudes en espera vemos un crecimiento del 55,42%. Aunque el país ha registrado considerables mejoras en términos de penetración, con tasas de crecimiento en el período 1990-1998 de 10,4% anual y en el período 1998-2001 del 9,7%, lo que ha triplicado la capacidad instalada en diez años, estas no han sido uniformes en todo el territorio, algo similar a lo que sucede en otros países de la región. Se encuentra una alta concentración de líneas en las cuatro ciudades principales del país, Santafé de Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. Estas asimetrías en la distribución de la penetración llevaron al gobierno, como se menciona en otro apartado, a elaborar programas de telefonía social.

Fuente: CRT

Telefonía Fija - Líneas en Servicio -

0100000020000003000000400000050000006000000700000080000009000000

10000000

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Líneas en Servicio Capacidad Líneas Instalada

Page 197: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

196

El ritmo de crecimiento ha disminuido desde 1999, debido a la baja en la actividad económica del país, el aumento del desempleo y la saturación que ha comenzado a observarse en las grandes ciudades, motores de demanda, hecho este que explica también el aumento de la brecha entre la capacidad instalada y las líneas en servicio, que se ha dado en los primeros años de este siglo.

Fuente: CRT Respecto a la calidad del servicio, se observa que en 1998 los operadores registraban un total de 983771 solicitudes de espera, mientras en el 2001 solo había 74069, para luego volver a crecer hacia el año 2003. El tiempo promedio de instalación que en 1999 era de 100 días en el 2001 llegaba a 55 días aproximadamente.

Telefonía Fija - Densidad -

7,2 7,7 8,3 9,2 10,111,4

13,114,6

16,1 17 16,9 17,1 17,2

02468

101214161820

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Page 198: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

197

Fuente: CRT La tasa anual de crecimiento del mercado móvil en el período 1995-1999 alcanza el 87,2%. Superó todos los pronósticos para sus primeros años de desarrollo y se ha concentrado en las ciudades con mayor cantidad de población y poder adquisitivo. La cobertura es nacional y se esperaba que el ingreso de un nuevo operador de PCS diera impulso al mercado al inicio del nuevo siglo. Este ingreso se ha retrasado y con el la expectativa.

Fuente. CRT El crecimiento se ha desacelerado hacia finales de la década de los noventa y ha cobrado nuevo impulso en los primeros años del nuevo siglo, mediante una combinación comercial y de nuevos servicios y debido a una recuperación de la economía colombiana.

Telefonía Móvil - Usuarios -

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 1T-2003

Page 199: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

198

Los niveles de densidad alcanzados está entre los más bajos de la región y en este segmento se da el mismo patrón de concentración que en el caso fijo.

Fuente: CRT Los ingresos en este segmento muestran el nivel de desarrollo y la importancia que tiene en el mercado de las telecomunicaciones colombiano. Se observa, como se ha mencionado, que el flujo de inversiones ha preferido este segmento en el mercado de telecomunicaciones, a partir del año 2000.

Fuente: CRT Por otra parte la evolución de los ingresos de sector en su conjunto muestran la dinámica realidad de esta industria, en Colombia y las expectativas de crecimiento y rentabilidad que se observa trae unida.

Telefonía Móvil - Ingresos [Millones de U$S] -

429,19 353,31329,98

428,12

632,77

0,00100,00200,00300,00400,00500,00600,00700,00

1998 1999 2000 2001 2002

Page 200: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

199

Fuente: CRT La evolución de los indicadores, es en general positiva reflejando el estado de desarrollo y madurez del entorno. Sin embargo, las limitaciones que muestran los indicadores de cobertura y el magro desempeño respecto a la penetración del sector Internet, conducen a un valor de 3 a este indicador. 5.5.6 El Mercado y la Competencia Hasta mediados de la década de los noventa, el servicio era prestado por monopolios públicos en dos modalidades, compañías locales o regionales de propiedad del municipio, o por medio de la empresa estatal Telecom. Dicha situación se modificó con la apertura del mercado, que se consolida en 1994, como se ha visto, con la expedición de la Ley de Servicios Públicos Domiciliarios. Esto se refleja en la explosión de operadores en la segunda mitad de la década al pasar de veintiséis empresas en 1993 a más de cuarenta en la actualidad. Esto ha generado altas tasas de instalación, no solo por los nuevos operadores, sino principalmente por parte de los operadores incumbentes, con el objeto de no verse desplazados del mercado. En la década de los noventa la tasa de crecimiento de la red fija ha sido en promedio del 10% anual, mientras que la población ha crecido a una tasa de 1,6%, lo que ha permitido que el aumento de la teledensidad sea muy importante, pasando de 8 líneas cada 100 habitantes, a principios de la década a 17,3 a principios de la actual. La penetración de la telefonía móvil también ha visto un avance importante alcanzando los 7,6%, y el servicio de Internet ha duplicado la cantidad de usuarios entre 1998 y el 2001. La inversión en infraestructura creció a un promedio anual del 12%, en el período comprendido entre 1991 y 1998, participando el sector público con un 2%, concentrado en la expansión y modernización de la red de servicios básicos y en menor medida hacia los servicios de telefonía móvil y VA. En el período 1998-2001 la inversión en infraestructura ha disminuido desde el 29% al 14%, como efecto de la crisis mundial del sector y el traslado de la misma hacia otras áreas de la economía. La inversión privada sigue liderando la composición, enfocada a los servicios de telefonía móvil y televisión y la pública se ha hecho mas abultada y concentrada en los programas sociales, como el Compartel y los incluidos en la Agenda de Conectividad del gobierno nacional, y en el servicio de telefonía local, por parte de empresas como ETB y EPM que concentran el 80% de las inversiones públicas en el período 2000-2001.

Ingresos del Sector [Millones de Co$]

01000200030004000500060007000

1996 1997 1998 1999 2000 2001Servicios Básicos Servicios de Valor Agregado

Page 201: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

200

De las empresas que actúan en el sector, 18 concentran el 80% de los ingresos, y de estas 5 poseen el 59%. Entre estas 5 empresas hay dos de telefonía móvil y tres de fija, siendo las primeras dos posiciones para las del servicio fijo.

* Otros resulta de agregar Otros TPBC, Otros y T Local Rural.

Fuente: CRT 5.5.6.1 Estructura del Mercado 5.5.6.1.1 Fijo Hacia 1990 la industria estaba tecnológicamente rezagada, el servicio se caracterizaba por su baja calidad y reducida cobertura, la teledensidad era del 8%. Hasta 1996 Telecom poseía el monopolio de larga distancia con lo que mediante los ingresos de este segmento, especialmente el internacional, subsidiaba el negocio de telefonía local. Como se mencionó, gracias a la legislación de los años 1993 y 1994 y al rebalanceo de tarifas se produce una expansión en el servicio local. Entre el 1995 y 1999 los nuevos operadores, privados y públicos instalan 467000 líneas nuevas, el crecimiento de este servicio es de un 10,4% interanual. La teledensidad salta de 8% a 18,3% al 1999. El tiempo de espera para la instalación de una nueva línea baja de 80 días en 1996 a 46 en 1998 y la calidad del servicio mejora ostensiblemente, el tiempo medio de reparación de una falla baja de 13,9 días en 1996 a 2,8 en solo dos años. La mayoría de los clientes del servicio local están concentrados en las cuatro ciudades más grandes, que contienen al 28% de la población y poseen el 59,2% de las líneas en servicio.

Page 202: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

201

En 1999, los nuevos operadores, tanto privados como públicos contaban con un total de 467 mil líneas y 400 mil abonados (7% y 6% respectivamente del total), lo que era elevado para el tiempo de operación, desde 1994 cuando se libera la concurrencia. En primera instancia se cubrió la demanda insatisfecha acumulada y se alcanzó cierto nivel de saturación en las grandes ciudades. Como ejemplo de esta etapa, se considera el de la empresa Metrotel, que comenzó a operar en el año 1993 en el área metropolitana de Barranquilla, como el primer caso de competencia efectiva del sector, dada en Colombia. A finales de 1999, esta compañía contaba con el 37% de las líneas instaladas y el 42% de los abonados de su área de operación, frente al operador establecido en el área, EDT. Este mercado se ha caracterizado por la cantidad de concurrentes que ha tenido en su historia. Antes del proceso de apertura se registraban 26 compañías públicas que operaban en territorio colombiano. En 1999, el número de empresas llegaba a cuarenta y estaban agrupadas en torno a conglomerados económicos.

Fuente: CRT A finales de 1998, 56 municipios, con el 38% de la población, contaban con mercados en competencia. Esto significa que, entonces el 63% de las líneas instaladas estaba disponible en mercados en competencia. La densidad de abonados en estos municipios era en promedio de 25,7 líneas cada 100 habitantes frente a la de los municipios en monopolio que era de 11,2 líneas cada 100 habitantes. Ya en 1999 había cuarenta A cuatro años de la liberalización, el panorama en alguno de los municipios, respecto de las cuotas de mercado del operador dominante, se veían como se muestra en el siguiente cuadro.

Mercado Telefonía Fija (1998)

ETB30,4%

Grupo Carvajal0,1%

Grupo EMCALI8,2%

Independientes0,6%

Grupo Transtel3,7%

Grupo EPM21,1%

Telecom & Teleasociadas

35,9%

Page 203: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

202

Municipio % Operador Dominante

Barranquilla 59 Popayan 44 Buenaventura 51 Candelaria 53 Yotoco 59

Ricaute 50 Fuente: CRT

El crecimiento del segmento se ha dado en forma continua junto a un proceso de consolidación de grupos económicos que agrupan a las empresas de telecomunicaciones. En el año 2002, el servicio de telefonía local era prestado en el país por 41 operadores con cobertura local, regional y por Telecom, hoy Colombia Telecomunicaciones, con cobertura nacional. El número de empresas que ingresaron al mercado luego de la promulgación de la Ley 142 del año 1994, ha sido de 14, que participan con casi el 10% de las líneas instaladas.

Fuente: CRT Las Teleasociadas a Telecom son 15 empresas con cobertura regional o local. El grupo EPM, es liderado por las Empresas Públicas de Medellín, ETB es la empresa independiente más grande del mercado y la empresa EMCALI es la más importante del grupo de Independientes, quitando a ETB. El grupo Carvajal, esta compuesto por dos empresas y el grupo Transtel por 7 empresas regionales y locales. Estudiaremos la concentración, desde el punto de vista económico, dado que la cantidad de empresas es elevada, pero son afluentes de los grupos vistos. Con esta consideración en mente el índice HHI (Herfindahl-Hirshman) para este mercado tiene un valor de 2706,36. Analizando a nivel de ciudades o municipios, vemos que por ejemplo, en ciudad de Bogotá hay tres operadores, lo mismo que en Cali y en Barranquilla dos.

Mercado Telefonía Fija (2003)

37,91%

26,93%

0,32%21,83%2,99%

2,97%

7,04%

Telecom & Teleasociadas

ETB

Grupo Carvajal

Grupo EPM

Grupo Transtel

Independientes

EMCALI

Page 204: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

203

Lineas Instaladas Lineas en Servicio Empresa

2001 1998 2001 1998

Crecimiento L.

Instaladas

Credimiento L. Servicio

ETB 2.573.284 2.209.636 2.007.961 1.899.239 5,50% 1,90% TELECOM 2.148.056 1.842.734 1.748.117 1.362.086 5,50% 9,40% EPM 1.242.308 996.433 1.090.412 899.409 8,20% 7,10% EMCALI 595.102 608.694 514.090 490.955 -0,70% 1,60% EPB 274.396 249.980 226.955 211.307 3,30% 2,50% EDATEL 229.365 196.340 180.102 147.066 5,60% 7,50% EDT 160.656 171.836 130.081 127.898 -2,20% 0,60% TELEFONICA De Pereira 169.977 157.439 150.244 127.892 2,70% 5,80% TELECARTAGENA 170.125 121.044 139.643 109.287 13,50% 9,30% EMTELSA 143.604 116.316 123.374 106.556 7,80% 5,30% TELETOLIMA 112.030 100.780 104.272 90.470 3,70% 5,10% METROTEL 100.488 100.488 97.141 87.477 0,00% 3,70% EPM Bogotá 183.090 33.600 94.196 10.766 148,30% 258,30% TELEHUILA 85.185 83.528 79.551 66.462 0,70% 6,60% TELEARMENIA 80.764 80.252 72.426 68.168 0,20% 2,10% TELEPALMIRA 69.370 63.650 65.977 63.352 3,00% 1,40% TELESANTAMARTA 71.416 52.672 54.360 38.585 11,90% 13,60% ETG 38.202 50.000 31.079 49.270 -7,90% -12,30% UNITEL 76.856 44.713 45.138 42.452 24,00% 2,10% TELETULUA 53.584 40.992 45.415 37.710 10,20% 6,80% TELEUPAR 49.600 39.600 40.918 33.172 8,40% 7,80% TELENARIÑO 69.088 39.000 62.100 37.739 25,70% 21,50% TELBUENAVENTURA 35.920 35.920 30.542 27.944 0,00% 3,10% ERT 35.174 35.022 32.903 33.088 0,10% -0,20% EMTEL 31.180 31.180 29.546 26.902 0,00% 3,30% CAUCATEL 23.904 23.116 19.020 22.113 1,10% -4,70% TELEFONICA De Cartago 32.174 27.800 23.863 27.430 5,20% -4,30% BUGATEL 24.850 24.650 20.987 20.304 0,30% 1,10% TELECAQUETA 20.712 20.710 19.853 10.320 0,00% 30,80% ETELL 21.240 16.896 18.280 9.207 8,60% 32,80% TELETEQUENDAMA 15.900 15.048 6.404 9.053 1,90% -9,80% TELEOBANDO 14.523 14.000 12.259 9.983 1,20% 7,60% TELEJAMUNDI 13.648 12.548 10.897 10.390 2,90% 1,60% TELESANTAROSA 12.188 9.856 10.665 8.408 7,90% 8,90% TELECALARCA 12.776 9.704 10.637 9.210 10,60% 5,20% TELEMAICAO 10.372 9.300 10.220 8.036 3,80% 9,10% ESCARSA 17.115 5.500 8.710 927 70,40% 279,90% TELESYS 512 256 431 149 33,30% 63,10% ETT 656 400 308 100 21,30% 69,30% COSTATEL 1.680 - 693 0 TELEORINOQUIA 5.000 - 1.775 - Total 9.026.070 7.691.633 7.371.545 6.340.882 5,80% 5,40%

Page 205: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

204

La tabla de la página anterior, ha sido extraída del sitio de la CRT. Otro aspecto que muestra el nivel de competencia que encontramos en este mercado es el impacto de los cargos de acceso en la facturación de los grupos de telecomunicaciones. Para el caso del grupo Transtel, ha significado el 29% de los mismos en el año 2001; en tanto para el grupo EPM ha representado el 23%. Por su parte para el grupo ETB esto representó el 16,2%, para el grupo Carvajal el 25,9% y para el grupo de otras empresas 21%. El hecho que en el mercado concurra una gran cantidad de empresas, desde el punto de vista de la competencia es positivo. Sin embargo, dado el tamaño del mercado, parece que esto está produciendo algunos problemas para captar inversiones externas, dada la gran dispersión que existe en el mercado. Parte de este problema está hallando solución en la clusterización de las empresas en los grupos vistos. 5.5.6.1.2 Móvil La evolución del servicio móvil celular en el mercado colombiano lo ha convertido en el motor del crecimiento del sector en la segunda mitad de la década pasada. La tasa de crecimiento anual ha sido del 87%, reflejado por el crecimiento en los niveles de penetración, que alcanzó en cuatro años un nivel que a la telefonía fija le demandó 50 años. Entre los determinantes de este hacho tenemos la efectividad demostrada, también en este país de la modalidad CPP, la que a diferencia de sus vecinos, ha estado en vigencia desde el mismo comienzo del servicio. En el segmento corporativo, el trunking ha logrado un gran desarrollo, debido principalmente al otorgamiento de licencias de cobertura nacional distribuidas en 1998. Así, a fínales de 1999, el número de usuarios, ya alcanzaba los 100000 y los ingresos se habían quintuplicado entre 1996 y 1998. El 55% del mercado móvil colombiano se encuentra concentrado en la región centro oriental, donde está la mayor concentración de población con más altos índices de ingresos, debido al peso de Bogotá. La región de la costa del caribe es la que presenta la menor penetración de las tres regiones en que se ha dividido al país para este servicio. Luego de un proceso de consolidación que se ha desarrollado en los últimos 5 años, el mercado móvil de Colombia ha quedado en manos de dos grupos que formaban parte de las seis empresas originales que comenzaron la prestación de servicios en los inicios del mismo. Estas empresas son BellSouth, de BellSouth International y Comcel, del grupo América Móvil.

Page 206: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

205

Fuente: CRT Dado que históricamente los abonados a las empresas de BellSouth han sido los de más alto valor, el perfil de ingresos es levemente diferente.

Fuente: CRT En tanto que la participación en el mercado observada en forma desagregada por cada empresa que conforma los dos grupos vistos, se muestra en la siguiente gráfica.

Mercado Telefonía Móvil (Por Grupo)

BellSouth32,92%

Comcel (América Móvil)67,08%

Mercado Telefonía Móvil (Ingresos 2002 por Grupo)

BellSouth45,18%Comcel

(América Móvil)54,82%

Page 207: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

206

Fuente: CRT En cuanto a los ingresos por empresa, se observa una diferencia entre las cuotas de mercado por abonados que responde a los mismos patrones indicados anteriormente.

Fuente: CRT La modalidad de prepago, comenzó a aplicarse en Colombia en el año 1997 y desde ese año ha trepado la cantidad de usuarios que la han adoptado, hasta alcanzar mas del 75% de la base de clientes asociada a esta modalidad. Este entre otros hechos de la economía colombiana se ha combinado para crear el mismo problema que se está dando en el resto de la región con la constante baja del ARPU, que se espera revertir con la provisión de nuevos servicios digitales de mayor valor agregado.

Telefonía Móvil Celular - Participación de Mercado-

BellSouth Oriente15,81%

Comcel38,80%

BellSouth Occidente

11,47%

BellSouth Costa5,65%

Celcaribe4,85%

Occel23,43%

Mercado Telefonía Móvil (Ingresos 2002)

BellSouth Oriente21,47%

Comcel31,44%

BellSouth Occidente

15,50%

Occel17,56%BellSouth

Costa8,21%

Celcaribe5,82%

Page 208: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

207

Fuente: CRT El análisis de concentración para este mercado se hará en base a los grupos controlantes, dado que las empresas son contribuyentes de aquellos. Así, el índice HHI (Herfindahl-Hirshman) para este mercado tiene un valor de 5583,46 cercano entonces a la condición de duopolio que registra el mercado. 5.5.6.1.3 Internet Telecom, el monopolio estatal, introduce masivamente este servicio en el año 1998 y para el año 2000 el mercado de Internet poseía 665 mil usuarios, lo que posicionaba muy bien a Colombia dentro de la región. En el año 1998, el número de proveedores de acceso a Internet alcanzaba los 100 y Colombia contaba, entonces, con un NAP. En el año 1999, del total de accesos a Internet el 77% era a través de enlaces dedicados, el 22% por medio de líneas telefónicas conmutadas y solo el 1% poseía accesos de banda ancha domiciliaria, a través de la tecnología de cablemodem. En el año 2001, las empresas prestatarias del servicio telefónico en cada región o ciudad, se ven obligadas a implantar la modalidad de tarifa plana para el acceso a este servicio. El sector corporativo ha tenido siempre el mayor peso en el uso de este servicio en Colombia. El acceso residencial se ha visto rezagado debido a los altos costes que ha tenido el servicio y a la baja demanda del servicio, que tiene sus raíces fundamentales en el déficit de educación presente en el país, especialmente en el área matemática, lo que hace que muchas personas ni siquiera se planteen el acceso a la red de redes. En Colombia no hay problemas de infraestructura de acceso, sin embargo el aumento de las tarifas telefónicas locales, debidas al proceso interminable de rebalanceo, los costes inaccesibles de una PC para el ciudadano de a pie y las elevadas cuotas de acceso de los ISP, se combinan para no hacer de este un servicio estrella como lo requiere el ingreso del país a la sociedad de la información.

Telefonía Móvil ARPU [U$S]

13,04

41,73

25,81

17,73

12,08

0,005,00

10,0015,0020,0025,0030,0035,0040,0045,00

1998 1999 2000 2001 2002

Page 209: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

208

Usuarios de Internet 2732201

Conexiones de Banda Ancha 45103

Conexiones ADSL 6429

Conexiones CableModem 38674

Conexiones Dedicadas 3546

Cantidad de Servidores WEB 57419

Total de Dominios Registrados 10582

Número de PC´s en Hogares 2133000 Fuente: ITU, INEGI, CRT, NIC Colombia

En este aspecto, el gobierno viene trabajando fuerte con sus programas de cobertura social y su Agenda de Conectividad. En este mercado existen 58 empresas en operación, los principales ISP que ofrecen cobertura conmutada son 34 y la mayoría concentra sus operaciones en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla.

Fuente: INEGI (México), CRT La modalidad de acceso más utilizada es la conmutada, si bien se ofrecen tecnologías de banda ancha como RDSI, ADLS y cablemodem, estas son utilizadas por los estratos más altos de la economía y la penetración del servicio es muy baja comparada con los vecinos de la región, a pesar de los esfuerzos realizados por las autoridades y el regulador. Las tarifas se encuentran bajo régimen regulado. En la Resolución CRT-575 del año 2002, se han fijado dos modalidades, por tiempo (cada 3 minutos o fracción, por banda horaria) y plana; junto al método de actualización de las mismas. El programa Compartel – Internet Social promueve el uso de las nuevas tecnologías a través del establecimiento de Centros Piloto de Acceso Comunitario. Se ha logrado algún avance sobre la penetración, pero este no ha sido suficiente para nivelar al país dentro del marco de la región. Parece ser que el objetivo básico de lograr instalar un centro en las ciudades de más de 40000

Usuarios de Internet

69000 130000433000

664000872970

1154000

2000213

2732201

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

1995 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Jun-03

Page 210: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

209

habitantes, un mínimo de dos en las de más de 500 mil y de cuatro en Bogotá, no está a la altura de las necesidades de Colombia en esta materia.

Fuente: CRT

En estos últimos años ha comenzado el despegue de las tecnologías de acceso de banda ancha residencial, si bien el objetivo inicial de las mismas son los usuarios de mayores ingresos se observa un leve aumento de usuarios de ADSL sobre la clásica, en este mercado, tecnología de cablemodem.

Fuente: CRT Las empresas aún utilizan tecnologías consideradas obsoletas, en este segmento, como la X25, pero se observa una rápida migración hacia Frame Relay y ATM, aunque esta última se reserva

Page 211: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

210

para la infraestructura de los proveedores de acceso y valor agregado, dado su alto coste de instalación y mantenimiento. Según investigaciones de IDC, las empresas colombianas de más de 100 empleados poseen algún tipo de conexión a Internet.

Fuente: CRT Los servidores WEB de Internet e Intranet en Colombia, han crecido a un ritmo del 46% interanual entre el año 1996 y el 2000; crecimiento que tiene su correlato en la evolución del número de dominios, desde la incipiente aparición del servicio en 1996 a la fecha. Si bien, el tráfico de comercio electrónico ocupa el tercer lugar en la distribución, las ventas de consumo por Internet, son en Colombia un fenómeno aún incipiente. No obstante, las normas y componentes del comercio electrónico están desarrolladas, en un país que emplea el EDI desde hace una década y nuevamente, el gobierno impulsa su uso, incorporando a Internet para mejorar la eficiencia administrativa del estado, hecho este que muestra mejoras en las áreas de salud y educación. El gobierno está enfrentando el desafío de promover un cambio cultural tendiente a mostrar las ventajas que ofrece la implantación de las nuevas tecnologías, no solo de acceso a Internet. Esta estrategia va en busca de impulsar un cambio en el modelos de negocios hacia uno basado en el comercio electrónico. Para ello emplea diversos programas bajo el paraguas de la Agenda Nacional de Conectividad. Este hecho se encuentra como el más relevante, en la actualidad, en el estudio de l sector, puesto que el magro desarrollo del mismo se debe a causas no fuertemente relacionadas con las típicas, identificadas por el ITU como de falta de infraestructura de acceso y baja competencia. Será fundamental estimular la demanda con medidas genuinas que exceden al marketing. 5.5.6.2 Evolución de la Demanda y Larga Distancia La liberalización del mercado de larga distancia produjo el ingreso al mercado de dos nuevos actores, en el año 1998, ETB (el mayor proveedor de servicio local) y Orbitel (formada por dos consorcios económicos locales y por la empresa EPM). Así el cuadro queda formado por tres operadores que prestan servicios de LDN y LDI en el ámbito del país.

Dominios de Internet Registrados

111 4281377 1493

10582

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

1996 1997 1998 1999 Nov-03

Page 212: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

211

Fuente: CRT Se observa como la competencia ha penetrado en el mercado a buen ritmo, contando en conjunto, a la fecha con un 38% del mercado de LDN y un 65% del de LDI saliente. Los ingresos de larga distancia aumentaron a un promedio anual del 25% entre 1990 y 1998, debido al impulso que le ha dado dicha liberalización.

Fuente: CRT Como consecuencia de la apertura las tarifas de LDN han descendido y el tráfico se ha incrementado, por ejemplo de 4313 millones de minutos en 1998 a 5268 millones de minutos en 1999. El descenso de las tarifas a 1999 era del 16% y el incremento del tráfico fue del 23%. En ese primer año de apertura del servicio Telecom participó del mercado con el 93% Orbitel con el 4% y ETB con el 3%. Los ingresos de las tres empresas siguieron el mismo patrón.

Page 213: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

212

Fuente: CRT El perfil de demanda se observa más marcado en el segmento de LDI, donde este aumenta de forma sostenida, aunque la baja actividad económica ha desacelerado este crecimiento.

Fuente: CRT La competencia es más marcada en el servicio de LDI que ha producido un marcado descenso en sus tarifas, un incremento del tráfico y un reparto del mismo más equitativo entre los operadores en competencia. El descenso de las tarifas y la migración del tráfico a las redes de sus competidores ha erosionado las ganancias de Telecom y sus subsidiarias locales que junto con el problema del Callback, muy grave en Colombia, ha producido una marcada debacle en dicha empresa, lo que ha llevado al gobierno a referirse a su liquidación, en vez de venta o el eufemismo privatización, con que se han referido sus vecinos en la década pasada, para el mismo proceso que aborda el gobierno de Colombia. A pesar de estos hechos las tarifas de larga distancia internacional han permanecido relativamente altas, en el rango de U$S0,50 a U$S1,41 por minuto, dependiendo del horario. Tal vez, el segmento que mejor refleja un crecimiento de la demanda de servicios de telecomunicaciones, en Colombia, es el móvil. El perfil de tráfico del mismo presenta una trepada sustancial, a la que no se aproximan los restantes servicios.

Tráfico LDN [Millones de minutos]

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

1998 1999 2000 2001

Tráfico LDI [Millones de Minutos]

0

100

200

300

400

1999 2000 2001

Page 214: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

213

Fuente: CRT La demanda de Internet, en cuanto a su uso, se concentra en el sector corporativo. La distribución del tráfico por servicios indica que el correo electrónico es el más empleado, seguido por la navegación y el comercio electrónico.

Fuente: CRT, NAP Colombia A finales de la década de los noventa, el 22% del tráfico de los ISPs conectados al NAP Colombia, se encaminaba a través del mismo, o sea que se originaba y quedaba dentro del país. Esta una muestra más del desarrollo que muestra este segmento. La demanda de servicios de valor agregado ha ido en crecimiento de la mano del aumento de la competencia, modernización de la red y las expectativas económicas del sector. El Ministerio ha otorgado cerca de 320 licencias de prestación de estos servicios, pero menos de la mitad se encuentra en operación. Las redes del servicio portador que en parte sostiene estos servicios tiene un nivel de evolución importante, empleando tecnologías de transmisión SDH y PDH

Tráfico Servicio de Telefonía Móvil[Millones de Minutos]

2129,5 2081,22787,3

4246,6

5929,1

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

1998 1999 2000 2001 2002

Page 215: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

214

sobre plantas de fibra óptica terrena y submarina, microondas y enlaces satelitales. Los operadores del servicio portador más relevantes, al año 1999 eran:

• Telecom • ISA • ETB • EPM • EMCATEL

De estos solo los dos primeros tenían redes de cobertura nacional, desplegada sobre múltiples anillos SDH, canales de transmisión PDH y troncales de microondas. Estos operadores tienen como cliente principal al sector corporativo, así es que concentran su presencia en las ciudades más importantes, Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Pereira y Manizales. La convergencia, tanto tecnológica como de servicios ha mezclado a los proveedores de servicios portadores con los de valor agregado exclusivamente. La estructura de este mercado ha sufrido profundas transformaciones de cuanto a la propiedad y no tanto en su distribución.

Fuente: CRT El crecimiento de este sector puede verse en el aumento de los ingresos operacionales registrados entre los años 1998, con Co$ 223 mil millones y el 2001 con Co$ 370 mil millones. Entre los años 2001 y 2002, continua el crecimiento del sector, registrándose un aumento del 27,83% en los ingresos del mismo. Tomando como base los operadores principales, según se los muestra en la gráfica anterior, tenemos que el índice HHI (Herfindahl-Hirshman) para este mercado tiene un valor de 2027,38, mostrando un gran desempeño entre los de la región.

Mercado de Valor Agregado

38,7%11,6%

9,9%

4,7%2,7%9,6%

2,1% 2,6%

9,6%

8,5%

ImpsatEquantEmtelcoAT&TTelefónica DataComsat ColombiaColomsatColvatelDiveo ColombiaOtros

Page 216: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

215

5.5.7 Resultados Durante la década de los noventa los ingresos del sector aumentaron a un ritmo superior que el conjunto de la economía, con tasas del 6,5% anual en promedio. En esa década el sector pasó de representar el 1,9% del PIB en 1990 al 2,6% en 1999.

Fuente: CRT

Desde 1996 a 1998, este crecimiento se ha visto más dinámico, registrando tasas del 26% anual, en relación directa con la liberalización de los servicios de telefonía local y larga distancia y la entrada del servicio de telefonía móvil celular. De los segmentos del sector, el que se ha mostrado con mejor desempeño, es el de telefonía móvil, que creció a una tasa del 69% anual entre 1996 y 1998. La red avanzó en su digitalización, con una tasa de modernización promedio del 6,7% anual, si bien aún tiene un componente analógico.

Crecimiento PIB vs. PBI Telco

-20,00%

0,00%

20,00%

Crecimiento PIB Crecimiento PIB Telco

Crecimiento PIB 3,40% 0,60% -4,20% 2,70% 1,60%Crecimiento PIBTelco

13,70% 5% -1,50% 3,80% 7,50%

96/97 97/98 98/99 99/00 00/01

Page 217: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

216

Fuente: CRT En este sentido, esto ha permitido la provisión de servicios de valor agregado que significaron aumentos en los ingresos de lo operadores. Si bien se ha registrado un aumento importante en la demanda de estos servicios, los análisis del sector concluyen en que hay mucho espacio para el crecimiento. Los operadores punto com, un sector con gran dinamismo, solo participan con el 1,4% en los ingresos del mercado de valor agregado en el 2001 y la provisión del servicio de acceso se encuentra aún, en manos de los operadores de telefonía, dada la ventaja competitiva que le proporciona su infraestructura tecnológica y la relación con los clientes. La inversión privada en el sector de infraestructura ha sido de Co$ 46090 millones en el año 2001 contra Co$ 36018 del 2000 y Co$ 44748 millones en el 1998. El pico de inversiones se ha dado en el año 1999, con Co$ 58781 millones, posterior a la liberalización del segmento de larga distancia.

Fuente: CRT En cuanto a la calidad de los servicios se encuentra en continua revisión y mejoramiento, dado que sus logros se encuentran unidos a las tarifas que podrán cobrarse, mediante el factor de calidad Q que afecta a aquellas. En este caso la CRT decide el valor asignado a este factor sobre

Digitalización de la Red

96,40%93% 94,50%90,20%

69,90%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

1995 1998 1999 2000 2001

Ingresos por los Servicios Suplementarios

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

98/99 99/00 00/01

Page 218: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

217

la base de una formulación que es de acceso público, lo mismo que sus componentes y resultados y que se mencionara en otro apartado en este trabajo.

Fuente: CRT

La creciente utilización de las tecnologías inalámbricas para expandir y adecuar las redes con bajos costes de instalación y mantenimiento, ha permitido a los operadores a competir efectivamente, con infraestructura propia y través de sus costes. Desde1998, incentivados por el regulador, los operadores proveen este servicio, si bien su desarrollo es aún incipiente. En 1998 había 62146 accesos inalámbricos y en el 2001 estos eran 143323. Los operadores más importantes a este respecto son Unitel (35000 accesos), EPM-Bogotá (34325) y Telecom (33789). Cabe destacar que en los últimos años, los “años difíciles” tanto para la región como para el sector en forma global, los ingresos del mismo en Colombia han crecido. En el 2001 sumaban Co$ 4233 mil millones, en el 2002 llegaban a Co$ 4635 mil millones y al primer semestre del 2003, acumulaba Co$ 5237 mil millones. Si bien hay que considerar los efectos devaluatorios de la moneda, se rescata la dinámica que ha presentado y ha sido acompañada por las inversiones, que de seguir con la tendencia a junio del 2003, llegará a representar un incremento del 75% con respecto al 2002. Más allá de las cantidades absolutas, esto muestra una confianza de los capitales externos en el proceso llevado a cabo en el país, en las acciones del regulador, el estado de competencia y en el sector en su conjunto. El sector de LDN ha registrado una disminución en su demanda, a manos de la sustitución de servicios por parte del sector de Internet y de la telefonía móvil. Colombia lleva a cabo interesantes estudios de elasticidad cruzada entre los servicios, que le ha permitido realizar estas aseveraciones y que además, su regulador los hace públicos, demostrando una gran generosidad, humildad y transparencia en su gestión. Los resultados financieros de las empresas de telefonía local han logrado estabilizarse y comenzar a mejorar. El panorama al respecto se completa con la transformación de la empresa Telecom. que ha representado un gran lastre para el sector en su conjunto, dadas sus altísimas pérdidas.

Telefonía Fija -Parámetros de Calidad-

0

10

20

30

40

50

60

1998 1999 2000 2001Daños c/100 Líneas al año Tiempo Instalación Promedio [dias]

Page 219: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

218

Como se dijo, la telefonía móvil continua siendo el motor del crecimiento del sector, con un aumento de sus ingresos de un 21,4% respecto al año 2002. La entrada del nuevo operador PCS, Colombia Móvil, ha creado expectativas de mayores niveles de usuarios y facturación. Las tarifas móviles han disminuido en promedio un 5% durante el 2002 y un 13,3% en el primer semestre del 2003. Esto sumado a que el ARPU ha repuntado levemente, muestra que la estrategia de brindar más y diferentes servicios de valor agregado a los, ya básicos de movilidad, está dando sus frutos. En cuanto a las tarifas, estas en general se han comportado a la baja. Sin embargo, en los últimos años y como resultado del rebalanceo tarifario las de la telefonía local han mostrado un aumento en el cargo fijo y el variable, quedando el cargo de conexión mas o menos constante. Hay que tener en cuenta, que de acuerdo a la metodología seguida por la CRT solo la empresa ETB había alcanzado los costes máximos en sus tarifas y el resto estaba aún por debajo de estos valores, dejando espacio para el aumento de tarifas, necesario para hacer a las empresas sostenibles en el largo plazo. El hecho es que no se puede hacer un ajuste brusco, sino que se está extendiendo en el tiempo. En lo que va del año, el monitoreo constante muestra que el cargo variable creció en un 1,6%, el cargo por conexión decreció un 18% y el cargo fijo promedio mensual creció un 9%. Las empresas tiene aún un gran margen para aumentar sus tarifas respecto a los valores máximos fijados por la política regulatoria, con lo que esta tendencia seguirá en los años venideros. Conviene aclarar que el hecho que las tarifas aumenten, asociado normalmente con un estado contrario a la competencia, en Colombia está unido a un proceso que busca que los servicios se brinden a su coste mas una rentabilidad razonable. En este sentido el país ha arrancado de niveles tarifarios muy inferiores a los de los otros países de la región y demasiado debajo de los costes naturales, lo que haría cualquier operación insostenible en el tiempo. Es por ello que a contramano de los que sucede en otros países, aquí los aumentos de productividad, eficiencia, oferta, calidad y servicios no está acompañada por la consabida baja de precios de los mismo, sino por un proceso de reacomodamiento que lleva ya muchos años y se debe a los grandes desfases históricos. Internet sigue siendo un campo donde la comunidad de telecomunicaciones y el gobierno deberán continuar dando duras batallas para nivelar al país con sus vecinos. En este sentido, se han instalado ya 940 Centros de Acceso Comunitario (a Julio del 2001 había 541 de estos centros), ha aumentado la calidad de los servicios, aún en zonas de difícil geografía y los suscriptores de banda ancha ADSL muestran un tenue despegue respecto de los clásicos de Cablemodem. La concentración en el sector corporativo, prosigue siendo movilizadora del segmento con la correspondiente concentración geográfica que ello acarrea. La gestión de la CRT muestra signos de saturación, donde se ha resentido el tiempo de respuesta promedio de solución de conflictos. En el año 2003 se llevan tratadas 364 resoluciones, el doble respecto al año 2002 y se ha incrementado el número de proyectos en los que la agencia está involucrada. No obstante, están trabajando en controlar esta situación que de seguir así resentiría el funcionamiento de todo el sector. 5.5.8 Recursos para los Clientes Está disponible el recurso de selección por marcación directa del operador de larga distancia. Cabe aclarar, que en este mercado los operadores de TPBCLD, tienen expresamente prohibido

Page 220: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

219

el acceso a sus clientes en forma directa. En efecto tal y como lo indica el Artículo 2.7.1 del Capítulo VII de la Resolución CRT-575 del año 2002. No está disponible la facilidad de portabilidad numérica, hecho al que críticos de la industria, le achacan que la competencia mercado de TPBCLD no se halla desarrollado con mayor profundidad. Las empresas que prestan el servicio TMC, tienen cobertura nacional, asegurando el roaming nacional para los usuarios. El acceso a los clientes de una y otra red está asegurado por los acuerdos de interconexión. 5.5.9 Los Resultados 5.5.9.1 Índice de Competencia Con base en los hechos y cifras expuestas en los apartados precedentes y observando las reglas de valoración seguidas, este indicador llevará un valor de 5. Cabe aclarar que el desempeño del sector fijo es único en la región y que si bien el mercado móvil se encuentra hoy concentrado económicamente, no lo se debe a un bajo nivel de competencia. Además se ha abierto nuevamente el juego con el operador de PCS de reciente ingreso. Se ha mostrado como el bajo desarrollo de Internet tiene sus raíces en problemas de demanda, pero el entorno de oferta de infraestructura y competencia junto al apoyo del gobierno, hacen de este sector uno donde se ha comenzado a iluminar la senda del crecimiento. Estas razones son las que han dirimido entre un valor de 4 y 5 para este caso. 5.5.9.2 Índice de Interconexión A este indicador se le ha asignado un valor de 3, de acuerdo al análisis realizado en el apartado correspondiente. 5.5.10 Notas Aclaratorias Cabe aclarar que se ha considerado fuera del alcance de este trabajo los segmentos de Televisión por Cable, Provisión Satelital, Paging, etc. que son contemplados en general por los análisis del sector con otros propósitos. 5.5.11 Información Adicional Los datos presentados en este capítulo han sido seleccionados de diversas fuentes encontradas en la web, son de libre disponibilidad y su veracidad depende los autores de estas. En general se ha buscado que estas fuentes sean reconocidas firmas consultoras, organizaciones internacionales de prestigio y los entes nacionales reguladores, de gobierno y centros de estadísticas nacionales. Las noticias se han extraído de fuentes reconocidas de tal forma que los datos se consideren confiables y cuando ha sido posible se han cruzado para observar su congruencia. Asimismo se ha tratado de hallar los datos más actualizados dentro de las posibilidades de tiempo de la presente investigación.

Page 221: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

220

5.5.12 Conclusiones

Esta figura muestra una distancia en valor absoluto de 2 con un signo negativo, que revela poca sensibilidad del proceso competitivo con el manejo de la interconexión, tomada esta como un proceso. Una vez más vemos que se revela una distancia entre el proceso de manejo de la interconexión y el desarrollo de la competencia. En este caso tanto la distancia como la sensibilidad mostrada podría atenuarse, debido a que, sin desmedro de la complejidad que el proceso interconexión muestra, están todos los elementos disponibles para llevar a cabo el trabajo. Por otra parte la concentración actual del mercado móvil, arrastraría el índice correspondiente. Estos hechos haría confluir ambos índices y atenuarían efecto de la baja correlación. Son embargo, se prefiere la senda inversa mostrando las diferencias tal como se dan en este momento y mostrando que las raíces del proceso competitivo en este caso están arraigadas en un comportamiento intrínseco al país y que el proceso interconexión acompañó el desarrollo como un elemento importante, a veces clave, pero nunca determinante de la existencia o no de la competencia.

Page 222: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

221

5.6 República de El Salvador 5.6.1 Introducción El servicio telefónico en El Salvador fue prestado por el Estado, hasta mediados de la década de los noventa. Una salvedad, como en otros países de la región, lo constituye el servicio móvil, que ha sido establecido en el año 1993 por la empresa Telemóvil, con una red AMPS. En el año 1996, con la promulgación de la primera Ley de Telecomunicaciones se sientan las bases para la reestructuración del sector. En el año 1997, se decreta la Ley de Privatización de la Administración Nacional de Telecomunicaciones, ANTEL, dividiéndola en dos empresas; una se encargaría de prestar el servicio telefónico local fijo, CTE-ANTEL, y la otra el servicio inalámbrico de telecomunicaciones, INTEL. El 24 de Julio de 1998, fue vendido en subasta pública, el 51% de las acciones de la CTE-ANTEL a la multinacional France Telecom. El 10% quedó en manos de los trabajadores y pensionados de la empresa, el 14% en manos de los usuarios del sistema y el 25% restante, en manos del gobierno. En esos momentos había en El Salvador, 350 mil líneas telefónicas en servicio, con cerca del 70% concentradas en la capital y la lista de espera para una instalación nueva ascendía a 300 mil solicitudes. El mismo año, la empresa de bandera Española, Telefónica, adquirió el 51% de las acciones de la compañía de servicio móvil, INTEL, hoy Telefónica de El Salvador; quedando el resto en manos del Estado Salvadoreño. A pesar del porcentaje significativo de acciones en poder del gobierno, la gestión y el control de las empresas estuvo siempre en manos de las transnacionales. Así, es que El Salvador pertenece al grupo de países en que la privatización y liberalización han sido simultáneos. En Febrero de 1999, la compañía que se adjudicara el monopolio fijo, CTE-Telecom, lanza sus servicios móviles PCS, en la banda de 1900MHz, bajo la marca CTE-Telecom Personal. Recientemente, la empresa de capitales estadounidenses y salvadoreños, Digicel y ha comenzado a prestar servicios con tecnología GSM900. Otras dos empresas han sido adjudicadas con licencias para prestar servicios móviles, lo que confiere al sector un gran dinamismo de la mano de este segmento. En el año 2003 la empresa América Móvil ha adquirido la participación mayoritaria de la empresa CTE, haciendosé con el control de la misma. Esta empresa es del grupo que controla a la empresa Telmex de México. 5.6.2 El País en Números El Salvador es el más pequeño de los siete países centroamericanos. Es un país que se ha caracterizado por el tumultuoso pasado político y social, manchado de sangre por las recientes guerras internas en las que murieron más de 70000 salvadoreños. El país tiene una extensión similar al estado norteamericano de Massachusetts con algo más de 6 millones de ciudadanos, de los cuales cerca del 20% viven en EEUU. Se han obtenido los siguientes datos actualizados según las mejores fuentes encontradas en la web para dar un marco económico a la presente exposición.

Page 223: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

222

Población [habitantes] 6524000

Población Urbana [%] 62

Crec. Anual Pob. [%] 2

PBI [Mill PPP U$S] 30497

PBI Crecimiento Prom. 1992/2002 [%] 3,8

PBI/Capita [PPP U$S] 4674,59

PBI/Capita Crecimiento Prom.1992/2002 [%] 1,6

GNI/Capita [PPP U$S] 4570

Tasa de Cambio 8,7520

Valor Agregado en Servicios (%PBI) 60,8

Expectativa Vida al Nacer [años] 70

Analfabetismo (+15 años) [%] 20,3

Gastos en ICT [%GDP] s/d

ICT/Cápita [U$S] s/d Fuentes: WorldBank, Propio, Bloomberg, Opinamos.com

El significado de las siglas ICT corresponde a Information and Communication Technologies, tal como se indica en el sitio del WorldBank, fuente de estos datos. El analfabetismo se indica para personas de más de 15 años de edad, considerado ya por el worldbank como analfabetismo adulto, o sea el más difícil de revertir. El índice de valor agregado en servicios corresponde a la participación de los mismos en la estructura económica del país. Los valores del PBI y GNI se presentan ajustados según la modalidad PPP del WorldBank (Purchasing Power Parity), esto es convertidos a dólares internacionales. Esto favorece la comparación cruzada de estos indicadores con respecto a otros países. El GDP en la década de 1982-1992 creció un 2,1% en tanto que en el período 1992-2002 lo hizo en 3,8%. El GDI (Inversión Bruta Interna) como porcentaje del GDP disminuyó un 13,51% en el período 1992-2001, mientras que el GDI creció un 7,7%, en el período 1990-1998. El GNI/Capita ajustado en su modalidad PPP, creció entre los años 1995-2002 un 13,1%, en tanto que la población lo hizo en un 14%. En el mismo período la concentración de población en las grandes ciudades creció un 15,56% mientras el analfabetismo adulto decrecía en un 15,76% hacia el 20,3% de la población mayor de 15 años, que lo ubica muy por arriba de la media del 11,3% del área Latinoamericana y el Caribe. Casi la mitad de la población vive debajo de la línea de pobreza, en un país sacudido por conflictos armados y desastres naturales. En cuanto a la estructura de la economía vemos que el Valor Agregado de los Servicios como porcentaje del GDP creció entre los años 1992 y 2001 un 8,18%, en tanto que entre los años 1982 y 2001 lo hizo en un 34,5%. De estos datos y la observación de los restantes índices de la estructura económica, podemos extraer que el modelo económico del país se

Page 224: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

223

apoya fuertemente en el sector servicios de la economía, aunque la tendencia presenta una desaceleración pronunciada. 5.6.3 El Sector de las Telecomunicaciones La SIGET (Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones) fue creada en Diciembre de 1996, fecha en que el Decreto Legislativo 808, se publicó en el Diario Oficial de El Salvador. Este es un órgano colegiado de cinco miembros que se autofinancia con cargos a los operadores de telecomunicaciones y proveedores de energía del país. Es un organismo que sigue el modelo multisectorial, con la responsabilidad de regular y controlar los sectores de las telecomunicaciones y electricidad de El Salvador. En el año 1996 se promulgó la Ley de Telecomunicaciones, luego revisada en 1997, 1999, 2000 y 2001. En el año 1998 se elabora y publica el Reglamento de la Ley de Telecomunicaciones, el Reglamento de la Ley de Creación de la SIGET y se promulga la Ley del Fondo de Inversión Nacional en Electricidad y Telefonía. Los títulos habilitantes en El Salvador son la Concesión y la Licencia. En particular, la Concesión, es necesaria para la explotación del servicio público telefónico y tiene una vigencia máxima de 30 años. El único requisito solicitado es la inscripción en un registro. La autoridad de aplicación para este tema es la SIGET. No existe limitación alguna en cuanto a cantidad de concurrentes a un mercado dado, ni de ubicación geográfica, pudiendo existir más de una concesión en un área determinada. Para la explotación del espectro radioeléctrico, también es necesaria una concesión, y como requisito adicional es necesario presentar una clara especificación de las características de la porción del espectro solicitado. Los poseedores de concesiones para el uso del espectro deben pagar a la SIGET una tasa que cubre los costes de la administración, gestión y vigilancia del espectro. La infraestructura de telecomunicaciones en El Salvador está en desarrollo. Durante la guerra civil esta ha sido atacada, dado que son blancos estratégicos. La reconstrucción de la infraestructura ha caracterizado a los años que han seguido a la guerra. Aquella ha sido lenta pero segura. El modelo se regulación tarifaria seguido por la autoridad de aplicación en El Salvador es la de tarifas máximas. En el Reglamento de la Ley de Telecomunicaciones, se detallan las fórmulas cálculo y ajuste de las mismas. El modelo tarifario sigue una formulación hasta el 2002 y adopta otra a partir del 2003. A la luz de algunos informes, este modelo tiende a que las tarifas al público vayan en continuo aumento hasta por lo menos el año 2007. Los resultados económicos del sector han mostrado un signo positivo en su evolución, si bien se ha registrado una fuerte caída en los ingresos en el año 2001, las ganancias han seguido una evolución contraria. Los críticos del proceso privatizador sostienen que, por este hecho, los grandes ganadores de dicho proceso han sido las empresas transnacionales y no los usuarios ni el pueblo Salvadoreño. Recientemente, la SIGET fue considerada para el premio Regulador del Año, otorgado por Pyramid Research, debido a su conducción no intrusiva de uno de los mercados de telecomunicaciones más competitivos en la región. Actualmente se están gestando reformas a la Ley de Telecomunicaciones en el marco de las negociaciones del CAFTA (Acuerdo Comercial entre EEUU y Centroamérica). Es de

Page 225: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

224

destacar que en Centroamérica se enteraron que el sector de las telecomunicaciones estaba en la agenda de negociaciones del CAFTA, luego de la priemer ronda de las mismas, que se celebró en Costa Rica y que puso al pequeño país, dueño del monopolio del sector en un grave aprieto. En ese contexto, las empresas temen por la inversión realizada en el sector, de cerca de U$S1000 millones, desde que este se privatizara en 1997. Según los responsables de las empresas privadas transnacionales se está negociando la inversión privada y no los intereses públicos como publicitan los participantes a la mesa de negociaciones. Ellos, destacan que la SIGET no los representa en la mesa de negociaciones, y sostienen que el marco regulatorio de El Salvador es mucho más moderno y competitivo que el establecido en EEUU y que por lo tanto no se ve la necesidad de reformarlo. Existe mucha incertidumbre sobre lo que ocurre bajo el velo de la confidencialidad en las negociaciones del CAFTA, que se están convirtiendo en un campo de batalla entre los intereses de las empresas europeas y las estadounidenses. 5.6.4 El Manejo de la Interconexión Los instrumentos que dan sustento legal a la interconexión, en El Salvador son la Ley de Telecomunicaciones y su correspondiente Reglamento. No existe un Reglamento de Interconexión, que de trato al tema específicamente, sino que los elementos del mismo son desarrollados en el mencionado Reglamento. El ámbito de aplicación de la normativa son los operadores de redes comerciales de telecomunicaciones y de redes privadas, como así también las que hagan uso del espectro radioeléctrico. En el citado Reglamento se detallan los elementos de red que se consideran relevantes para el mismo en lo que respecta a la prestación de los servicios. Estos son:

• Enlaces con los usuarios finales • Enlaces de transporte de tipo urbano, interurbano o internacional • Centros de conmutación locales, interurbanos o internacionales • Edificios para los centros de conmutación y sus facilidades (ductos, postes,

bastidores, etc.) • Sistemas de información asociados a la facturación y al registro de usuarios

En el Artículo 9 se establece la obligación que los operadores de servicios de acceso e intermedios tienen con otros operadores, de permitir su acceso a los recursos esenciales previo pago, de acuerdo a la ley. En el Artículo 11, se detalla la obligación de prestar el servicio de facturación desagregada, si es solicitado, pero no el de cobranza. Para este servicio se establece el pago de una tasa de factura única y que considerará el servicio de recaudación solamente. El Artículo 14 del reglamento, estipula que la portabilidad numérica estará sujeta a que los dos operadores involucrados en el pase tengan redes inteligentes en servicio. En particular el Capítulo VI del citado Reglamento, trata de la Interconexión entre Redes. En el Artículo 30 se detalla la obligación de prestar interconexión, sin discriminación alguna cuando sea técnicamente factible. A los efectos de facilitar la interconexión se ha definido que esta se realizará a través de puertos digitales de 2048 Mbps que cumplan con la

Page 226: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

225

norma G.703. En lo que respecta a la calidad, se ha estipulado que para la hora más cargada, la probabilidad de pérdida debe ser mejor que tres intentos fallidos de 100 efectuados y en el caso de centrales analógicas, se permitirá un máximo de 5%. Los PdIs se establecerán a demanda de los solicitantes y todo proveedor de acceso deberá establecer, como mínimo, un PdI en cada área local donde preste servicio. Es posible, si así lo acordaran las partes, que un mismo PdI de acceso a varias áreas locales. El Artículo 37, establece los componentes del servicio de interconexión, a saber:

• Señalización • Traspaso del ANI • Conmutación entre el PdI y los enlaces hacia el usuario

También detalla que los cargos de interconexión no incluyen los de conmutación entre el PdI y el usuario final, por el momento y durante la vigencia de cierto artículo de la ley. En el Artículo 38, se define que cualquier red podrá permanecer desconectada de las restantes, en tanto y en cuanto otro operador no halla solicitado interconectarse a ella. La interconexión deberá otorgarse a todos los niveles jerárquicos de la red del solicitado, siempre que sea técnicamente factible, siguiendo un criterio de eficiencia que minimice la cantidad de puntos de interconexión. Al igual que en la normativa de las naciones de la comunidad andina, la responsabilidad y el fondeo de los enlaces de transporte que permitan acceder al PdI del solicitado, son del solicitante. El Artículo 44, establece que las condiciones técnicas y comerciales específicas del servicio de interconexión serán libremente convenidas entre las partes en un contrato de interconexión, en el que también se estipularán las condiciones técnicas y comerciales de los restantes recursos esenciales y obligaciones que se hayan acordado. Se contempla el hecho que, mientras se terminan los arreglos del contrato se podrá establecer una interconexión excepcional, para no retrasar los planes de despliegue de los operadores. Este contrato y sus modificaciones deberán registrarse ante la SIGET y cumplir con toda la reglamentación vigente. Asimismo, los contratos vigentes estarán disponibles para ser consultados en todo momento en la sección correspondiente del Registro de Electricidad y Telecomunicaciones de la SIGET, por un tercer operador. Esta característica de transparencia, no se ha podido verificar, dado que el sitio de la SIGET, no contiene ningún contrato, ni título del mismo, resolución o referencia alguna a estos. En el Artículo 47, se lee que cuando dos operadores posean redes inteligentes, estas deberán ser interconectadas, aún cuando las correspondientes redes comerciales ya lo estuvieren. Esto requiere que las redes estén diseñadas según unos preceptos específicos, según las recomendaciones ITU- Q.1200 y TCR-TR NA-60106 de la ETSI. En el mismo reglamento se estipulan cláusulas sobre comportamientos anticompetitivos, como la que prohíbe los subsidios cruzados y los descuentos por volumen discriminatorios. Asimismo, se indica la prohibición de vender servicios por debajo de su coste y la separación contable y de registros, en el caso que una misma empresa brinde más de un servicio en competencia. El Artículo 93 detalla que los cargos de interconexión han de abonarse al

Page 227: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

226

operador de acceso que termina la llamada. Esto entre operadores del servicio de telefonía. Para el caso de operadores de servicios intermedios, estos serán los que invariablemente deberán pagar estos cargos. Asimismo se establece que los cargos de interconexión tienen un carácter simétrico para el mismo tipo de ser vicios. 5.6.4.1 Indicador Sintético El caso de El Salvador no presenta requisitos de OIR para el operador establecido ni para los entrantes. En esta línea no se encuentra un documento similar en ninguno de los sitios de los operadores, muy escuetos en información, por cierto, y tampoco lo hay en el sitio del regulador. El Reglamento estipula en su Artículo 45, el carácter público de los contratos de interconexión, no obstante no fue posible acceder a estos, ni en el sitio de la SIGET ni en el de los operadores. En el Reglamento se establece que los cargos de interconexión serán independientes de las tarifas que se cobran al público y que solo formarán en al formación de aquellas. Los cargos de interconexión no se encuentran disponibles para ser consultados por el público general, solo las tarifas y los cargos máximos al público, están disponibles en le sitio del regulador. Este caso se comporta como un sistema cerrado, en que los participantes pueden consultar la documentación necesaria para llevar a cabo la interconexión, pero no se puede encuadrar en la escala de transparencia que se maneja en este trabajo. Observando la anterior exposición y las reglas de valoración seguidas, el indicador integral para este caso, adoptará un valor de 2. 5.6.5 Indicadores del Sector En el siguiente cuadro se muestran algunos indicadores relevantes para el sector. La información presentada en la de mayor actualidad que se ha podido conseguir de diversas fuentes desde la web, en forma gratuita

Total Líneas Telefónicas Fijas 659930

Total Teléfonos Móviles 969396

Total Teléfonos Públicos 21892

Digitalización de la Red [%] 100

Líneas Ppales. En Zonas Urbanas (c/1000 Hbts.) 198

Teledensidad Fija 10,12

Teledensidad Móvil 14,86

Ganancia por Línea [U$S] - 2001 - 985

Penetración Internet c/100 Hbts. [%] 4,60

Penetración PC c/100 Hbts.[%] 2,15

Solicitudes de Instalación en Espera 2001 38000

Tiempo de Espera Promedio [días] s/d

Precio Llamada Local 3 min. [U$S] - 2001 - 0,07

Precio Llamada EEUU 3 min. [U$S] - 2001 - 1,23 Fuente: Worldbank, SIGET

Page 228: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

227

El cuadro a continuación contiene un breve resumen de la evolución de los principales indicadores para el propósito de este trabajo. Estos figuras representan en conjunto la dinámica del sector y en alguna medida muestran los resultados de las políticas aplicadas durante el período bajo estudio

Crecimiento Teledensidad Fija 1995-2002 [%] 106

Crecimiento Teledensidad Móvil 1995-2002 [%] 6880

Crecimiento Ganancias por Línea 1995-2001 [%] 40,31

Variación Lista de Espera 1995-2001 [%] -81

Variación Precio Llamada Local 1996-2002 [%] 600 Fuente: Worldbank, SIGET

Mientras los indicadores relevantes muestran una evolución satisfactoria, los índices de tarifas indican que los servicios son cada vez menos accesibles a los usuarios, en un país empobrecido por la guerra civil y los desastres naturales, como fue el del huracán Mitch. El coste de instalación de una línea nueva, promedio del sistema, es de U$S257,58, en el año 2002. El mismo coste en la Argentina del default es de U$S50 y teniendo en cuenta la relación entre el GNI/capita entre estas dos naciones, que es de 2,173, este coste aparece como sobredimensionado, especialmente a 5 años de la apertura cuando la eficiencia de los operadores debido a la competencia debería haber bajado los costes de provisión. La evolución de las líneas fijas en servicio ha sido creciente y se ha desacelerado durante los primeros años del presente siglo.

Fuente: SIGET

El mercado móvil salvadoreño reportó un gran crecimiento en el año 1999, cuando el número de clientes pasó de 100 mil a 440 mil. Este crecimiento ha sido ayudado sin duda por el subdesarrollo del segmento fijo, que a finales de ese año solo alcanzaba una penetración de 8,3%, con un tiempo de espera promedio de varios años. Con relación a las tarifas para este mercado, vemos que el coste del minuto de llamada de fijo a móvil se ha mantenido en niveles elevados, pese a la competencia que se da en el segmento y al número

Telefonía Fija - Líneas en Servicio -

0100000200000300000400000500000600000700000800000

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Page 229: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

228

de concurrentes. En el año 2002 el coste del minuto de fijo a móvil ha sido de U$S 0,2299, registrando un aumento de 1085% en el período 1998 – 2002.

Fuente: SIGET Los ingresos totales del sector han crecido hasta el año 2000, para derrumbarse en el 2001. No obstante las ganancias han seguido una evolución creciente en el período considerado desde la privatización.

Fuente: SIGET Las inversiones en el sector han sido vigorosas hasta el año 2000. En el año 2001 se produce una gran baja que persiste en el año 2002, como se puede apreciar en la siguiente gráfica.

Telefonía Móvil -Accesos en Servicio-

1200 6480137114

511365

201220

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Resultados del Sector [Millones de U$S]

0

100

200

300

400

500

600

1998 1999 2000 2001

Ingresos Totales Ganacias

Page 230: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

229

Fuente: SIGET En el período 1998 –2002, el sector ha perdido el 17,7% de su fuerza laboral. Esto supondría una reestructuración del mismo en línea con un aumento de la eficiencia. Si embargo, como en otros aspectos las tarifas no acompañan este diagnóstico, ya que de ser así estas deberían haber descendido.

Fuente: SIGET La inversiones tienen su correlato en la evolución de la infraestructura del sector. Por ejemplo se puede ver que la capacidad instalada ha crecido sustancialmente y que los niveles de desarrollo no están acotadas por una falta tecnológica de recursos, sino más bien a un problema con la demanda, ligada a la evolución tarifaria.

Fuente: SIGET

Inversiones en el Sector[Millones de U$S]

0200400600800

1000

1998 1999 2000 2001 2002

Personal Ocupado en el Sector [Empleados a tiempo completo]

4336 4235 35684078 3859

0

1000

2000

3000

4000

5000

1998 1999 2000 2001 2002

Capacidad Fija Instalada [L íneas en Centrales]

0500000

100000015000002000000250000030000003500000

1998 1999 2000 2001 2002

Page 231: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

230

Está claro que la oferta está emplazada para ser utilizada, pero también resulta evidente que otros aspectos impiden que se profundice la utilización de la capacidad disponible. Se han registrado aumentos constantes y excesivos de las tarifas a los usuarios finales. La tarifa del servicio telefónico local promedio residencial (13 Hs. y 59 min. de comunicación) ha pasado de C$81,30 en 1995 a C$291,88. Esto puede ser producto de un rebalanceo para ajustar el servicio a costes, sin embargo el proceso de incremento tarifario es sostenido y se proyecta hasta el año 2007. Además, dicho ajuste se produjo en el año 1996, previo a la privatización con un incremento del 148,6% para los mismos parámetros. La cobertura del servicio fijo sigue en valores muy bajos, principalmente en la zona rural, lo que compromete el desarrollo del país y su acceso a la sociedad de la información. La calidad y la naturaleza universal de algunos servicios ha desmejorado sensiblemente y los requisitos para acceder a una línea de telefonía fija a aumentado en los últimos años a niveles comparables a los del sector financiero. Las denuncias por abusos varios con la prestación del servicio o la atención al cliente, están a la orden del día. En particular el problema del cobro por consumo injustificado, lidera el ranking de denuncias, con un 53,28% de las mismas en el año 2002. Otros graves problema son la mala aplicación de las tarifas, ya de por si altas, cobros duplicados, irregularidad en el servicio, incumplimientos varios, desconexión ilegal y los cobros sin servicios. Si bien la evolución de los indicadores ha sido positiva, se observa un punto de inflexión en cuanto a la inversión y a los resultados del sector que se mantienen positivos en base a recortes de presupuesto, renovación, recortes de personal y suba de tarifas. 5.6.6 El Mercado y la Competencia A pesar las condiciones de competencia poco claras, que se dan en este sector, se considera que el nivel de competencia es suficiente para garantizar una calidad aceptable en las comunicaciones. Se lo considera uno de los mercados más competitivos de la región, si bien esto no parece contemplar los aspectos de accesibilidad y de tarifas que conlleva un ambiente competitivo. Con respecto a este último punto, podemos observar un aumento generalizado en las tarifas de las comunicaciones domésticas. No solo estas han aumentado, sino que además son elevadas si las comparamos con las de algunos de sus vecinos.

Fuente: SIGET

Cargo Básico Mensual Fijo [U$S]

6,848,35

13,69 12,72

02468

10121416

1998 1999 2000 2001 2002Residencial Comercial

Page 232: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

231

Subsiste el modelo seguido en muchos de los países analizados, donde existe un subsidio encubierto de los usuarios comerciales a los residenciales. El coste del minuto de comunicación local y de larga distancia nacional también han sufrido el mismo proceso.

Fuente: SIGET El único segmento en que la evolución de las tarifas ha seguido el curso del ambiente competitivo imperante , es el de la larga distancia internacional. A l menos con el principal destino de las llamadas salvadoreñas, EEUU. Es oportuno recordar que casi 2 millones de salvadoreños viven en aquel país, así esta ruta es la más empleada localmente por el público general.

Fuente: SIGET

Sin duda, desde le punto de vista de la concurrencia de empresas al mercado, este se perfila como el de mayor competencia. Pero el hecho es que el resto de los indicadores no acompaña este diagnóstico muy de cerca. Esto puede deberse a que el contexto de El Salvador es muy distinto del de sus vecinos. Como se dijo, este pequeño país viene de una profunda guerra civil y de enfrentar desastres naturales que destruyeron la infraestructura del mismo. Así, el punto de partida y la evolución pasada y presente son atípicas. Por ejemplo, el mercado fijo presenta un gran número de concurrentes, tal como el de Bolivia, pero en este caso se parte de un solo operador monopólico y no preexiste la estructura de múltiples cooperativas de la nación del altiplano.

Coste del Minuto de Comunicación [U$S]

0,0194 0,0229

0,0323 0,0407

00,0050,01

0,0150,02

0,0250,03

0,0350,04

0,045

1998 1999 2000 2001 2002

Local Nacional

Coste del Minuto Pleno a USA [U$S]

0,25

0,48

0,8

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1998 1999 2000 2001 2002

Page 233: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

232

5.6.6.1 Estructura del Mercado 5.6.6.1.1 Fijo A cinco años de la privatización del ex – monopolio estatal, ANTEL, en el mercado de telefonía fija no existe una verdadera competencia. Si bien son 9 las empresas que operan este servicio, la empresa otrora adquirida por France Telecom controla el 90% de las líneas instaladas en el país. Así se concluye que el proceso privatizador solo ha trasladado el control de la telefonía fija del sector público al sector privado, en condiciones cuasimonopólicas, sin que se haya producido los beneficios de la tan mentada competencia. Las empresas que actúan en este segmento son las siguientes,

• CTE-Telecom • Telefónica • Salnet • Telemóvil • GCA • Saltel • Cablevisa • AES-Tel • Emetel

En los años que han seguido a la privatización, se ha producido una transferencia de participación desde el operador dominante hacia los operadores secundarios que ingresaron al mercado luego de su liberalización en el año 1998.

Fuente: Centro para la Defensa del Consumidor Lo que se observa es que en cinco años de competencia todavía el heredero del monopolio estatal controla más del 90% del mercado de líneas fijas. Esta condición aislada muestra un bajo nivel de competencia efectiva, a pesar del gran número de concurrentes. Si lo comparamos con otros mercados de la región, veremos que la tendencia no es tan mala, especialmente si lo vemos desde el punto de vista integral participación/número de participantes. Si a la ecuación le agregamos los niveles tarifarios, concluiremos que la

Mercado Fijo Participación CTE-Telecom

8486889092949698

100102

1998 1999 2000 2001 2002

Page 234: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

233

cuestión es más académica que real, puesto que este “nivel” de competencia no se traduce en beneficio alguno para la población. Tal vez el problema se halle en un pobre programa de servicio o acceso universal. Al año 2002 la distribución de las líneas en servicio entre los participantes mostraba un panorama que puede apreciarse en la siguiente infografía.

Compañía Líneas Sv. CTE Telecom 638655 Telefónica 24012 Salnet 20313 Telemóvil 16000 GCA 5741 Saltel 3242 Cablevisa 43 Aestel 765 Emetel 623

Fuente: Informe Comercial de la Embajada de EEUU Como se mencionó el ex – monopolio todavía controla una gran porción de su mercado, pero es encomiable el hecho que comenzando desde cero, haya tal cantidad de concurrentes y que estos estén efectivamente compitiendo en el terreno. Los números solo reflejan el hecho que se trata de una lucha despareja, debido a los puntos de partida disímiles, pero que en el difícil contexto internacional que ha vivido el sector, es rescatable como un ambiente de competencia.

Mercado Fijo (2002)

90,03%

3,38%1,47%

2,26% 2,86%

CTE TelecomTelefónicaSalnetTelemóvilOtros

Page 235: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

234

Mercado Fijo (2003)

Telefónica4%

Otros6%

CTE Telecom90%

Fuente: SIGET, Centro para la Defensa del Consumidor.

La estructura de este mercado no se ha modificado en mayor medida, en los últimos años, salvo por un aumento del mercado en si mismo y a favor de los nuevos entrantes, ya que la cuota del dominante permanece casi constante. Considerando la distribución mostrada para el año 2002, el índice HHI (Herfindahl-Hirshman) para este mercado tiene un valor de 8132,27. La concentración es evidente, pero como se mencionó, en este caso al competencia está en el sistema.

Fuente: SIGET La demanda en este segmento ha evolucionado en forma satisfactoria, notandosé un incremento sostenido del tráfico local. En los últimos años se ha desacelerado, reflejando la misma situación que se ve en la actividad económica de la región. 5.6.6.1.2 Móvil Los operadores móviles han capitalizado su habilidad de proveer un servicio de alta calidad con cobertura nacional, que se ha visto estimulado por la introducción de la modalidad comercial del prepago, por parte de los tres operadores que concurren en este mercado. Las principales empresas son, Telemóvil, Telefónica de El Salvador y CTE Telecom Personal.

Tráfico Local [Millone s de minutos ]

3345.5133942.329

2787.143

3563.520

0.000500.000

1000.0001500.0002000.0002500.0003000.0003500.0004000.0004500.000

1999 2000 2001 2002

Page 236: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

235

Telemóvil fue la primer empresa en prestar el servicio móvil, mediante su red AMPS. Propiedad de Millicom International y un grupo de inversores locales, ha firmado en el año 2000 un contrato con Nortel Networks para suministrar el servicio de telefonía fija inalámbrica, mediante una red con capacidad para 50 mil accesos. Esta red será desplegada en principios en la capital, San Salvador y podrá cursar comunicaciones de banda ancha con Internet, de hasta 326Kbps. Telefónica de El Salvador, es producto de la división del antiguo monopolio, y es controlada por Telefónica de España y el Estado salvadoreño. Emplea tecnología CDMA, heredada del servicio Movistar lanzado en 1998. Telecom Personal, ingresó en el mercado en 1999 con el servicio PCS, con equipamiento Ericsson.

Fuente: SIGET, Estimaciones propias, América Móvil. Recientemente se ha producido el ingreso de un cuarto operador, Digicel, una compañía de capitales estadounidenses y salvadoreños que opera su licencia PCS con tecnología GSM 900. Otras dos empresas han sido adjudicadas con licencias para prestar servicios móviles, lo que confiere al sector un gran dinamismo de la mano de este segmento. Con base en los datos estimados, el índice HHI (Herfindahl-Hirshman) para este mercado tiene un valor de 3256,3 . Este resultado no lo ubica entre los de mejor desempeño, en especial después de 10 años de existencia del mercado y a 5 de su liberalización total. Sin embargo, el operador dominante de este caso no coincide con el del segmento fijo y se están incorporando tres nuevos actores, uno de los cuales está desarrollando sus actividades desde más de 1 año y está ya mostrando algunos resultados positivos. 5.6.6.1.3 Internet En Abril del año 2000 solo 40 mil salvadoreños estaban en línea, un 0,65% de la población. El Salvador hace su ingreso a la sociedad global muy lentamente. Según se mencionó, la lenta reconstrucción de la infraestructura es uno de los limitantes al desarrollo del mercado de Internet. Otros son la baja penetración de móviles y de computadoras personales. Esta última es una enorme desventaja en relación a la brecha digital. El nivel de desarrollo económico es otra gran barrera para la generalización del acceso a Internet. La mala distribución de la riqueza, cuenta como en los otros países de la región, como uno de los flagelos a vencer para masificar el servicio.

Mercado Móvil (2003)

Telemóvil47.69%

Otros12.70%

Personal15.58%

Telefónica24.04%

Page 237: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

236

Por último, una barrera compartida por algunas de las naciones más rezagadas en esta materia, es la educación. Cerca de la mitad de la población habita regiones rurales, donde el uso de computadoras y el acceso a los centros comunitarios está inhibido. Esta combinación de bajos ingresos y escasa educación es una mezcla peligrosa para el progreso del país hacia la sociedad de la información. Cerca de 19 ISPs operan el mercado de Internet en El Salvador y los servicios de cable prometen mejorar el desarrollo del alicaído mercado de infraestructura del país. Actualmente, la operadora dominante ofrece servicios de acceso de banda ancha ADSL a una tarifa de U$S 30 mensuales. Lo curioso de esta oferta es que es limitada en tiempo, solo permite la navegación durante 30 horas. Esto contrasta con lo que sucede en el resto de países de la región y del mundo, en que el acceso de banda ancha está relacionado íntimamente al concepto de “siempre en línea”.

Usuarios de Internet 300000

Conexiones de Banda Ancha s/d

Conexiones ADSL s/d

Conexiones CableModem s/d

Conexiones Dedicadas 13689

Cantidad de Servidores WEB s/d

Total de Dominios Registrados s/d

Número de PC´s en Hogares 140000 Fuente: ITU, SIGET

La oferta del servicio está concentrada en San Salvador y algunas otras pocas ciudades específicas. Los únicos operadores que ofrecen cobertura nacional son Telecom y Telefónica. La modalidad de acceso primaria es la conmutada y esta se oferta en su modalidad gratuita, como en algunos países de la región, en especial la Argentina. En cuanto a la infraestructura, está en desarrollo. Hay oferta de enlaces dedicados y se observa el fenómeno conocido como “peering”, donde los ISPs establecen vínculos dedicados ( 64Kbps –1024Kbps) para el intercambio de tráfico entre ellos. Este es el paso previo al establecimiento de un NAP o centro de conmutación de tráfico nacional. Para el año 20003, la empresa Telemóvil, presentaba una base de 40000 cliente de Internet. La tendencia presente es que los grandes proveedores de acceso son los que brindarán el servicio de Internet en El Salvador y los ISPs quedarán reducidos al ambiente corporativo con enlaces dedicados. El futuro parece estar en la concentración y consolidación del incipiente mercado de Internet. En El Salvador la generalización del acceso a Internet es una meta muy alejada. La densidad alcanzada por servicio no es de las más altas y necesita de un gran esfuerzo, en especial por la baja penetración de la cantidad de computadoras personales. Sin embargo, el sector muestra intenciones de crecer, lento y por ahora, concentrado en los sectores más ricos de la población (un 20% de la misma). 5.6.6.2 Larga distancia y Demanda En este marcado tanto los operadores fijo como los móviles, al igual que en Chile y Brasil, deben proveer el acceso al operador de larga distancia a través del sistema de selección por

Page 238: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

237

marcación llamada a llamada. Esto ha hecho que este segmento sea realmente dinámico y representativo de la competencia en el sector de las telecomunicaciones en El Salvador. Cabe aclarar que este hecho pone en igualdad a los servicio fijo y móvil, lo que generalmente traerá aparejado una disminución en las tarifas de los servicios móviles y mayor competencia de estos con los fijos. Las empresas que operan en este sector son:

• Telecomunicaciones de América • Telefónica de El Salvador • Telemóvil El Salvador • El Salvador Network • Worldexchange Communications • CTE • El Salvador Telecom • Americatel El Salvador • AES-TEL y Cia. • GCA Telecom. • Digicel

Estas empresas poseen códigos de selección de operador y están actualmente en operación en el mercado salvadoreño.

Fuente: SIGET La demanda de este sector se ha visto en crecimiento, en especial el de larga distancia nacional y el internacional de entrada. Cabe recordar el hecho que casi 2 millones de salvadoreños habitan suelo estadounidense. El efecto tarifario se observa en que el tráfico internacional saliente es una fracción del de entrada, a pesar que el fenómeno de exilio de la población es, en principio simétrico. Así, como resulta más barato llamar desde EEUU este es el componente más importante.

Tráfico LDI [Millones de minutos]

0200400600800

1000

1998 1999 2000 2001 2002

Entrante Saliente

Page 239: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

238

Fuente: SIGET En el ámbito nacional, el tráfico ha aumentado a pesar del incremento en las tarifas promedio que se observan para el minuto de LDN, que en período 1998 – 2002 acumuló un 26%. 5.6.7 Los Resultados 5.6.7.1 Indice de Competencia Los hechos expuestos nos indican que estamos en presencia de un mercado con un gran número de concurrentes, efectivos desde la apertura del sector y no heredados de la anterior estructura de la industria. Por otra parte el segmento móvil está empezando a modificar su estructura tradicional con la inclusión de nuevos actores que lo dinamizarán. De todas maneras la dominancia en el mismo no está en manos del incumbente del segmento fijo, lo que hace que a pesar de la concentración observada en ambos, el negocio se encuentra mejor distribuido que en otros exponentes de la región. El segmento de larga distancia internacional es el único donde han llegado los beneficios de la competencia, en lo que a tarifas respecta. La selección de operador por marcación directa conforma el mejor escenario para este servicio. El sector de Internet esta en desarrollo y muy lentamente, a juzgar por algunos informes acerca del mismo. Sin embargo, el número de concurrentes es elevado, si bine se observa una tendencia a la concentración en los grandes proveedores de infraestructura. La gran deuda de este proceso de competencia es con las tarifas y desde el punto de vista social, son la accesibilidad rural. Este último elemento está más en manos del estado que del mercado, como ya lo han asumido muchos de los gobiernos de la región. Entonces, se asigna es te indicador un valor de 4, en vista de lo antedicho y las reglas de valoración empleadas. 5.6.7.2 Indice de Interconexión Según se extrae del título dedicado al tema, el valor para este índice es 2.

Tráfico LDN [Millones de minutos]

877,717

474,282313,617

814,111

0

200

400

600

800

1000

1999 2000 2001 2002

Page 240: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

239

5.6.8 Notas Aclaratorias Cabe aclarar que se ha considerado fuera del alcance de este trabajo los segmentos de Televisión por Cable, Provisión Satelital, Paging, etc. que son contemplados en general por los análisis del sector con otros propósitos. 5.6.9 Información Adicional Los datos presentados en este capítulo han sido seleccionados de diversas fuentes encontradas en la web, son de libre disponibilidad y su veracidad depende los autores de estas. En general se ha buscado que estas fuentes sean reconocidas firmas consultoras, organizaciones internacionales de prestigio y los entes nacionales reguladores, de gobierno y estadísticas de los centros nacionales respectivos. Las noticias se han extraído de fuentes reconocidas de tal forma que los datos se consideren confiables y cuando ha sido posible se han cruzado para observar su congruencia. Asimismo se ha tratado de hallar los datos más actuales dentro de las posibilidades de tiempo de la presente investigación. 5.6.10 Conclusiones Como se desprende del valor de los índices integradores vistos, la distancia obtenida para este caso es 2. Nuevamente se observa una pobre correlación entre el estado del manejo de la interconexión y el estado de competencia imperante en el mercado. El signo que se extrae del cálculo muestra un efecto de independencia mayor entre ambos temas, ya que a pesar que el tratamiento de la interconexión no sigue los lineamientos planteados como deseables, la competencia ha evolucionado favorablemente, motivada e impulsada por otros factores. 5.7 República de Guatemala 5.7.1 Introducción En el año 1971, producto de la fusión de las empresas Dirección General de Teléfonos y Tropical Radio & Telephone Co., nace la Empresa Guatemalteca de Telecomunicaciones, GUATEL. GUATEL, como empresa monopolio, prestaba los servicios de telefonía local, pública y de larga distancia nacional e internacional. Entretanto, Comcel era la única empresa que prestaba el servicio de telefonía móvil. Con la promulgación de la Ley General de Telecomunicaciones (LGT), vía el Decreto 94-96, en el año 1996, del Congreso de la República, la estructura de la industria cambiaría radicalmente. El gobierno decide iniciar la privatización de las empresas propiedad del Estado, en el año 1994. Luego de muchas idas y venidas en 1996 se decide desmonopolizar el sector y reestructurar GUATEL para competir en el nuevo entorno, pero diversos motivos hicieron que esta propuesta proveniente del equipo de gestión de GUATEL no prosperara. En medio, en el 1997 se realizó un rebalanceo tarifario que incrementó las tarifas locales y decrementó las de larga distancia internacional.

Page 241: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

240

Finalmente, se decidió la creación de una nueva empresa, Telecomunicaciones de Guatemala, TELGUA. En Agosto de 1997 se produce el traspaso de los activos de GUATEL a la nueva empresa Telecomunicaciones de Guatemala, como parte del proceso de privatización. A partir de esa fecha, GUATEL se dedicaría a prestar servicios de telefonía en las áreas rurales, como brazo operativo de los planes sociales, al respecto. Al momento de la privatización la teledensidad llegaba al 4%, con una concentración del 80% de las líneas en la capital, 19% en otras ciudades y solo un 1% en áreas rurales. La lista de espera para la instalación de nua línea nueva alcanzaba las 300 mil solicitudes, la demanda insatisfecha se calculaba en 1.2 millones de líneas, el tiempo medio de espera era de 10 años y el coste era de entre U$S1000 a U$S 1500. Telgua, en manos estatales tenía 57 empleados por línea, cuando se consideraba eficiente una figura de 250 líneas por empleado. En Diciembre del 1997, Telmex realizó una oferta por la compañía Telgua, que fuera rechazada por el gobierno por considerarla insuficiente y dolosa para el pueblo guatemalteco. A mediados de 1998 se produce un segundo intento de venta. Esta vez se presentan seis empresas a la subasta organizada por el Banco de Inversión JPMorgan. Estas empresas fueron, GTE International, Deutsche Telekom, Telmex International Ventures Central America, Telefónica Internacional FT&T, y un consorcio guatemalteco – hondureño (80% - 20%) denominado LUCA SA. Este último resultó el ganador de la compulsa. Posteriormente, Telmex de México, adquiere la propiedad del consorcio LUCA y pasa a controlar la empresa Telgua, de comunicaciones de Guatemala, tal como era su primera intención. 5.7.2 El País en Números Se han obtenido los siguientes datos actualizados según las mejores fuentes encontradas en la web para dar un marco económico a la presente exposición.

Población [habitantes] 11992000

Población Urbana [%] 40,3

Crec. Anual Pob. [%] 2,6

PBI [Mill PPP U$S] 47087

PBI Crecimiento Prom. 1992/2002 [%] 3,8

PBI/Capita [PPP U$S] 3926,53

PBI/Capita Crecimiento Prom.1992/2002 [%] 1,1

GNI/Capita [PPP U$S] 3880

Tasa de Cambio 8.04

Valor Agregado en Servicios (%PBI) 58,4

Expectativa Vida al Nacer [años] 65

Analfabetismo (+15 años) [%] 30,1

Gastos en ICT [%GDP] s/d

ICT/Cápita [U$S] s/d Fuentes: WorldBank,, Propio, Bloomberg, Opinamos.com

Page 242: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

241

El significado de las siglas ICT corresponde a Information and Communication Technologies, tal como se indica en el sitio del WorldBank, fuente de estos datos. El analfabetismo se indica para personas de más de 15 años de edad, considerado ya por el WorldBank como analfabetismo adulto, o sea el más difícil de revertir. El índice de valor agregado en servicios corresponde a la participación de los mismos en la estructura económica del país. Los valores del PBI y GNI se presentan ajustados según la modalidad PPP del WorldBank (Purchasing Power Parity), esto es convertidos a dólares internacionales. Esto favorece la comparación cruzada de estos indicadores con respecto a otros países. El GDP en la década de 1982-1992 creció un 2,2% en tanto que en el período 1992-2002 lo hizo en 3,8%. El GDI (Inversión Bruta Interna) como porcentaje del GDP creció un 7,8% en el período 1992-2001. El GNI/Capita ajustado en su modalidad PPP, creció entre los años 1995-2002 un 13,1%, en tanto que la población lo hizo en un 20%. En el mismo período la concentración de población en las grandes ciudades creció un 4,4% mientras el analfabetismo adulto decrecía en un 14,25% hacia el 30,1% de la población mayor de 15 años, que lo ubica muy por arriba de la media del 11,3% del área Latinoamericana y el Caribe En cuanto a la estructura de la economía vemos que el Valor Agregado de los Servicios como porcentaje del GDP creció entre los años 1992 y 2001 un 6,7%, en tanto que entre los años 1982 y 2001 lo hizo en un 8,9%. De estos datos y de los índices correspondientes al resto de las actividades, se induce que la estructura económica del país no ha variado sustancialmente en los últimos 20 años. Los sectores de agricultura, manufactura e industria perdieron algún protagonismo a favor del sector servicios, pero este corrimiento no supera el 3% en promedio. 5.7.3 El Sector de las Telecomunicaciones En el año 1996 se promulga la LGT que cambiaría el marco en que se desenvuelve el sector. La Superintendencia de Telecomunicaciones de Guatemala (SIT), creada en 1996 mediante la LGT, es la entidad reguladora del sector. Esta agencia es un organismo técnico del Ministerio de Comunicaciones, Transportes y Obras Públicas, cuyas principales funciones son,

• Administrar y supervisar la explotación del espectro radioeléctrico • Administrar el Registro de Telecomunicaciones • Solución de conflictos entre los operadores • Elaborar y administrar el Plan Nacional de Numeración • Aplicar el régimen sancionador contemplado en la LGT • Representar al país en los eventos internacionales y en las negociaciones

multilaterales Este organismo no es un cuerpo colegiado y depende el Ministerio de Comunicaciones. Es el Ministro de Comunicaciones quién aprueba el presupuesto de la entidad del que solo un

Page 243: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

242

10% proviene de las licencias móviles. Tiene por ley independencia funcional para el ejercicio de sus atribuciones y funciones descriptas en la LGT. El Superintendente es la máxima autoridad y es nombrado por el Ministro de Comunicaciones. Es el órgano competente en cuanto a la entrega de licencias de operación de los servicios de Telecomunicaciones. En Guatemala, solo se requiere la inscripción en el Registro de Telecomunicaciones, para prestar cualquier servicio público y obtener un Título de Usufructo de Frecuencias, en caso de proceder, para obtener el acceso a una porción del espectro. Estos títulos son nominativos, o sea que pueden enajenarse o arrendarse. No hay requisitos especiales ni económicos ni de cobertura, solo es necesario detallar la información de contacto y domicilio legal del solicitante, persona física o jurídica. En la LGT de 1996, en su Artículo 22 se establece la libertad de competencia, estipulando que las condiciones contractuales y los precios para la prestación de servicios de telecomunicaciones, serán libremente acordados entre las partes y no estarán sujetos a regulación alguna ni aprobación por autoridad estatal, excepto los relacionados con el acceso a los recursos esenciales, que están detallados en la misma ley. El Título V de la LGT, trata de la creación del Fondo para el Desarrollo de la Telefonía. Este fondo, creado mediante el Artículo 71 de la ley, tiene como objeto ser un mecanismo financiero administrado por el Ministerio, para promover el desarrollo del servicio telefónico en áreas rurales y/o urbanas de bajos ingresos. Este fondo se financia en un 70% por el producto de las subastas de derechos de usufructo del espectro radioeléctrico. El Ministerio recibirá los proyectos de inversión que entidades públicas o privadas, presenten solicitando subsidios del fondo, asignando recursos en base a la tasa de retorno social y privada de los mismos. Además, publicará la realización de subastas para adjudicar los proyectos calificados. 5.7.4 El Manejo de la Interconexión En el sitio de la SIT solo encontramos una referencia informativa con relación a la interconexión. En la misma se detalla que en Guatemala los términos de interconexión entre redes comerciales se negocian libremente entre las partes, salvo lo estipulado en la LGT respecto a los recursos esenciales. Estos son,

• Terminación en la red de una de las partes, de telecomunicaciones originadas en cualquier otra red comercial

• Transferencia de telecomunicaciones originadas en la red de una de las partes a

cualquier otra red comercial, seleccionada por el usuario final implícita o explícitamente.

• Señalización

• Datos necesarios para la facturación de los servicios prestados

• Derecho de acceso a las bases de datos de los directorios públicos de los clientes de

otras empresas de servicios de telecomunicaciones, para publicar.

• Traspaso del ANI

Page 244: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

243

• Todo operador de redes comerciales de telecomunicaciones deberá proporcionar

acceso a los recursos esenciales a cualquier operador que lo solicite, previo pago de un cargo.

Toda la normativa referente a la interconexión está contenida en la Ley General de Telecomunicaciones. En el Capítulo III de la ley, se trata el tema de la interconexión de redes comerciales de telecomunicaciones. En el se establece que los términos y precios de esta serán libremente acordados entre las partes, salvo lo referido al acceso a los recursos esenciales, como ya se ha mencionado. La agencia reguladora tendrá incumbencias en la resolución de conflictos entre los operadores y utilizará los servicios de una terna de peritos, para elaborar su resolución. Estos se basarán en el hecho que los costes totales directos requeridos para alcanzar el PdI estarán a cargo del solicitante y que la interconexión ha de observar los estándares internacionales, en particular los de la ITU. Los cargos se calcularán considerando la operación de una empresa eficiente y en base a los costes de proveer el servicio. La ley no contempla ningún requisito de publicación de los acuerdos, ni siquiera establece la necesidad de los mismos ni su disponibilidad o registro para el libre acceso de los interesados. No hay solicitudes, por parte del regulador, de la necesidad de publicar ofertas de interconexión de referencia. De esta forma, el sitio del regulador carece de la publicación de los acuerdos de interconexión vigentes, de las OIR y tampoco aparecen referencias a los cargos acordados entre las partes ni a los términos estándar en que se hacen los acuerdos. Existiendo un fondo para financiar los programas de servicio universal y siendo que los cargos de interconexión se acuerdan entre partes que no incluyen a la SIT, es de esperar que los cargos no incorporen ningún concepto de subvención para la universalización del servicio. 5.7.4.1 Indicador Sintético Como vemos, en Guatemala, el manejo de la interconexión esta muy simplificado. Todos sus aspectos se dejan librados a las fuerzas del mercado. No se controlan los cargos ni se regulan con topos máximos, no existen requerimientos de cantidades de PdIs no de su distribución. Solo hay guías muy generales en la LGT y no existe un Reglamento de Interconexión. Tampoco se dispone de instrumentos que faciliten la tarea de proveer y obtener interconexión, como son la publicación de los acuerdos suscritos o las OIRs. El regulador no debe aprobar ni registrar los acuerdos suscritos y por lo tanto la vigencia de los mismos depende de lo acordado libremente entre las partes. Así las cosas, de acuerdo a los lineamientos trazados para la valoración de este indicador, el valor asignado al mismo es de 1. 5.7.5 Indicadores del Sector En el siguiente cuadro se muestran algunos indicadores relevantes para el sector. La información presentada en la de mayor actualidad que se ha podido conseguir de diversas fuentes desde la web, en forma gratuita.

Page 245: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

244

Total Líneas Telefónicas Fijas 805781

Total Teléfonos Móviles 1344150

Total Teléfonos Rurales 3028

Digitalización de la Red [%] 95

Líneas Ppales. En Zonas Urbanas (c/1000 Hbts.) 65

Teledensidad Fija 6,72

Teledensidad Móvil 11,21

Ganancia por Línea [U$S] - 2001 - 411

Penetración Internet c/100 Hbts. [%] 3,34

Penetración PC c/100 Hbts.[%] 1,44

Solicitudes de Instalación en Espera 2001 s/d

Tiempo de Espera Promedio [días] s/d

Precio Llamada Local 3 min. [U$S] - 2001 - 0,08

Precio Llamada EEUU 3 min. [U$S] - 2001 - 0,8 Fuente: Worldbank, SIT

El cuadro a continuación contiene un breve resumen de la evolución de los principales indicadores para el propósito de este trabajo. Estos figuras representan en conjunto la dinámica del sector y en alguna medida muestran los resultados de las políticas aplicadas durante el período bajo estudio

Crecimiento Teledensidad Fija 1995-2002 [%] 25,44

Crecimiento Teledensidad Móvil 1995-2002 [%] 3233,3

Crecimiento Ganancias por Línea 1995-2001 [%] -46

Variación Lista de Espera 1995-2001 [%] s/d

Variación Precio Llamada Local 1995-2001 [%] 167 Fuente: Worldbank, SIT

En el gráfico que sigue, puede apreciarse la evolución de la cantidad de líneas fijas más los accesos móviles. En la región centroamericana es práctica usual agregar los dos tipos de líneas y presentar las estadísticas sobre la base de ello. Así se considera a ambos tipos de líneas como lo mismo, dado que se lo observa desde el punto de vista del servicio, o el acceso a el. Esto no considera la diferencia de tarifas entre los dos servicios, que si bien permiten tener acceso a la telefonía no lo hacen en las mismas condiciones.

Page 246: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

245

Fuente: SIT La distribución actual de las líneas en el mercado es la siguiente:

Fuente: SIT

Se observa, como en Guatemala, el parque de accesos móviles ha superado ampliamente a las líneas fijas. Los niveles alcanzados por los indicadores relevantes deben considerarse junto al contexto del país que tratamos. La gran asimetría entre la población urbana y la rural, a favor de esta última, la pobreza generalizada y los bajos ingresos de la población, como así también la desproporción en la distribución de la riqueza, son factores que no ayudan a que los niveles alcanzados no sean elevados. 5.7.6 El Mercado y la Competencia El mercado muestra una gran cantidad de concurrentes. El caso es similar al de otros países de la subregión centroamericana. Como en otros mercados el de mejor desempeño ha sido el móvil, lo que va unido a la facilidad de obtención de este servicio frente al fijo. Internet es todavía un servicio por despegar y el segmento de larga distancia es uno en que el proceso competitivo se destaca.

Evolución líneas Fijas + Móviles

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

1997 1998 1999 2000 2001 2002

Distribución Líneas por Tipo

Fijas37%

Móviles63%

Page 247: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

246

5.7.6.1 Estructura del Mercado Las estructuras de todos los mercados analizados muestran varios concurrentes que presentan competencia efectiva entre ellos. Si bien se observa un patrón de concentración a favor del operador heredero del monopolio estatal, el trabajo de los nuevos actores se deja ver. 5.7.6.1.1 Fijo Los operadores registrados para prestar este tipo de servicio en Guatemala son:

• Telglob • Telecomunique • Unitel • Comcel • Telefónica • Atel • Telgua • Convergence • Telenorsa • Americatel • Guatel • TTI • Optel

Algunas de estas empresas emplean tecnologías inalámbricas para competir en este mercado. Estas son:

• Atel • Comcel • Telefónica • Unitel • Telenorsa

La única empresa con cobertura en todos los departamentos de Guatemala es Telgua. Los operadores que le siguen, son Telenorsa, con un 82% y Atel con una cobertura del 64% del territorio. El aspecto que tiene la distribución de la participación en este mercado, puede apreciarse en el siguiente gráfico.

Page 248: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

247

Fuente: SIT En la siguiente tabla se puede observar un desglose más detallado de las líneas por empresa, sobre la base de lo presentado en el sitio de la SIT.

Empresa Líneas Teleglob 315Telecomunique 10974Unitel 30Comcel 6638Telefónica 23690Atel 4419Telgua 754412Convergence 300Telenorsa 546Americatel 286Guatel 3028TTI 288Optel 444Otros* 411

Empleando estos valores, tenemos que el índice HHI (Herfindahl-Hirshman) para este mercado tiene un valor de 8783,26. Esto muestra la gran concentración de este mercado, a pesar del número de concurrentes. 5.7.6.1.2 Móvil En el mercado de telefonía móvil, tenemos a los siguientes operadores registrados para prestar el servicio,

• Comcel • Telefónica • PCS Digital • Bellsouth

Mercado Fijo93.62%

0.55%

2.94% 0.82% 0.33%

0.38%

1.36%

TelecomuniqueComcelTelefónicaAtelTelguaGuatelOtros

Page 249: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

248

Este es el segmento de mejor desempeño, en línea a lo que sucede en el resto de la región. La estructura del mismo prácticamente no ha variado desde el ingreso de los operadores adicionales al emanado del dominante. En la actualidad la distribución del mercado es la mostrada en el gráfico que sigue.

Fuente: SIT En este mercado sucede lo mismo que en el resto de la región en cuanto a la evolución de la modalidad comercial de prepago. La tendencia es que los usuarios viejos se pasen a esta modalidad y los nuevos tomen directamente la misma.

Fuente: SIT En este caso que el índice HHI (Herfindahl-Hirshman) para este mercado tiene un valor de 3309,81. Está lejos de los valores indicados como de plena competencia, pero al menos presenta una buena evolución. 5.7.6.1.3 Internet La historia de Internet en Guatemala se remonta al año 1995, cuando la red resultante del proyecto Mayanet se conectó oficialmente a la red de redes. Esta historia estuvo signada por la administración del monopolio estatal, que era una entidad con vida y poder propios dentro del estado guatemalteco durante diferentes décadas. En los años 1995 y 1996 muchas compañías intentaron brindar el servicio de Internet, pero se encontraron con el escollo insalvable de GUATEL. Esta impuso condiciones irrazonables a los interesados, del estilo de que cada ISP debía transferir el 10% de todas las ventas relacionadas con Internet, el 15% de las ventas de software y el 4% de las de modems a GUATEL. Luego estas condiciones se suavizaron a que solo el 2% de las ventas relacionadas

Mercado Móvil

Bellsouth9.57%

PCS Digital41.66%

Comcel36.50%

Telefónica12.27%

Modalidad Comercial

Postpago28%

Prepago72%

Page 250: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

249

a Internet formaran parte de este impuesto. Esto favoreció el ingreso y establecimiento de numerosas compañías. No obstante, GUATEL y más recientemente Telgua han constituido el cuello de botella para el desarrollo del mercado de Internet en Guatemala. Otro escollo a este desarrollo lo constituye el escaso desarrollo de la educación y el alto índice de analfabetismo (31%), como así también la gran dispersión de la población y el alto índice de población que habita en las áreas rurales (60%), largamente desatendidas. El panorama es similar a otros países de la región en donde la baja penetración de computadoras, la pobre densidad de acceso telefónico y los bajos ingresos de la población se confabulan contra el desarrollo del mercado de Internet. De manera similar a lo que sucede con otros países de la región centroamericana, las estadísticas no abundan y las halladas están basadas en estimaciones a partir de datos anteriores indirectas. En esta vía, se conoce que para el año 2000 había 65000 cuentas de Internet registradas en Guatemala. Estimando 3 usuarios por cuenta se alcanza un valor de 270000 usuarios para ese año. Para tener una idea de la dispersión que presentan estas figuras, las estadísticas del Worldbank, para el año 2002, dan cuenta de 400000 usuarios, este será el número empleado debido a un criterio de uniformidad con los otros casos estudiados y confiabilidad . Para obtener una idea del número de hosts y de dominios bajo el sufijo GT, se realizó una búsqueda avanzada con un motor comercial para los dominios generales terminados con el sufijo .gt.

Usuarios de Internet 400000

Conexiones de Banda Ancha s/d

Conexiones ADSL s/d

Conexiones CableModem s/d

Conexiones Dedicadas s/d

Cantidad de Servidores WEB 9789

Total de Dominios Registrados 180463

Número de PC´s en Hogares 173000 Fuente: Worldbank, Google.com.

Lo que no se puede dejar de observar, a pesar de que los números no sean muy precisos es el desarrollo, pausado pero seguro del mercado de Internet guatemalteco. El crecimiento del número de usuarios entre el año 1995 y el 2001 ha sido de 665,67%, mientras que el de PCs ha sido de 398,5%.

Page 251: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

250

Fuente: Worldbank, RedHUCyT No obstante, los problemas que encuentra el desarrollo del sector, la oferta del servicio ha estado creciendo como así también el número de proveedores.

• Telgua • Telefónica • Megatel • Guate.net • Conexión • Corpotelsa • CyberWeb • DSL-LA Bridge Internet • IFX Networks • Intelnet • Quetzal.net • Quik Internet • Starnet • Tutopia • VPM Internet Services • Instared • Universidad del Valle

Este último maneja el registro de dominios en Guatemala. Telgua ofrece el servicio de banda ancha ADLS y Telefónica hace lo propio con tecnología ISDN, mientras CyberNet (Guate.net) lo hace con tecnología de cablemodem.

Usuarios de Internet

300 1000

80000

200000

400000

65000

1000050000

050000

100000150000200000250000300000350000400000450000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Page 252: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

251

Fuente: RedHUCyT. En cuanto al contenido, hay una multitud de sitios que tienen contenidos acerca del turismo, política, noticias, etc. . Se trata de sitios en etapas iniciales del desarrollo, en su mayor parte con contenidos estáticos y no orientados al comercio electrónico. No obstante existe en la comunidad una atmósfera de sano crecimiento y entusiasmo y en el sector comercial un claro interés en su desarrollo. También se registra un gran crecimiento de cibercafés en respuesta a la necesidad de atender la demanda de los turistas. El segmento está en claro desarrollo y si bien los niveles alcanzados por las variables representativas son magros, son bastante importantes para el marco de pobreza generalizada en que se encuentra el 75% de la población. No obstante, de l índices publicados por el Worldbank, se observa que para el año 2002, el acceso a la banda ancha está por encima de la media de la región, la competencia en la media y la prioridad para el gobierno, así como las leyes se encuentran por debajo de la media regional. 5.7.6.2 Larga distancia y Demanda Al igual que en los restantes casos este segmento es el que más desarrollo competitivo ha desarrollado. El número de concurrentes es elevado y la operación de todos ellos es efectiva. Los operadores registrados de puerto internacional son los siguientes:

• Concert Global Networks • Telefónica Centroamérica Guatemala • Telecomunicaciones de Guatemala • Universal de Telecomunicaciones • Worldexchange Communications • Comunicaciones Celulares • Operadora Protel de Guatemala • Americatel Guatemala • Teléfonos del Norte • Optel • TTI • Cablenet • Bellsouth Guatemala • Amnet

Hosts de Internet

0 27274

1052

1534

0

500

1000

1500

2000

1995 1996 1997 1998 1999

Page 253: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

252

• Guatemala Network • IT&S Centroamérica • FT&T

El operador dominante, Telgua, mantiene un 43%, en promedio, del mercado de larga distancia internacional. Dado que en este mercado se presenta la posibilidad de seleccionar el operador de LD, la distribución del mercado se variable solo puede caracterizarse por períodos. Los datos más recientes que se poseen son los correspondientes al segundo trimestre del año 2003, los que pueden apreciarse en el siguiente gráfico.

Fuente: SIT Un análisis de esta figura para trimestres anteriores da como resultado que la tendencia de la distribución se mantiene y solo cambian un poco los valores asignados a cada empresa. Esto obviamente, responde a los planes de marketing que cada compañía elabora en cada plazo considerado. El grueso del tráfico saliente de Guatemala tiene como destino los Estados Unidos. Durante el 2002 más del 50% de dicho tráfico se dirigió al país del norte y en el 2003 se produce una baja hacia este destino, de caso un 10%. Dadas las condiciones socioeconómicas del país el tráfico entrante al mismo supera ampliamente al saliente, durante todos los períodos para los que se dispone de información. Recientemente el tráfico saliente se ha recuperado levemente. La elasticidad al precio de este tráfico no parece ser muy importante, puesto que hay otros factores que pesan más sobre la posibilidad de emplearlo.

Mercado LDI (2T-2003)

8.34%

15.63%

47.86%

4.73%

0.76%0.45%

0.11%

11.89% 8.37% 1.86%

UnitelComcelAmericatelTelenorsaTTICablenetBellsouthConcertTelefónicaTelgua

Page 254: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

253

Fuente: SIT En este mercado se estableció desde un comienzo la disponibilidad de selección del operador por los métodos de marcación directa y presuscripción. La demanda de LDI ha aumentado, en promedio, un 126%, comparando el primer semestre del año 2002 contra el mismo del año 2003.

Fuente: SIT Un análisis de los datos de participación en el tráfico de larga distancia para los operadores más importantes, hace notar el proceso de competencia que se viene dando en el segmento. En el gráfico anterior, vemos el traspaso que se produce entre los dos operadores en competencia que le siguen en participación a Telgua.

Tráfico Larga Distancia Internacional

0

50000000

100000000

150000000

200000000

250000000

300000000

1T-2002 2T-2002 3T-2002 4T-2002 1T-2003 2T-2003

Entrante Saliente

Mercado LDI -Competencia-

17.12

25.2

8.339.54 9.83

15.61

0

5

10

15

20

25

30

1T-2002 2T-2002 3T-2002 4T-2002 1T-2003 2T-2003

Concert Telefónica

Page 255: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

254

5.7.7 Los Resultados 5.7.7.1 Indice de Competencia Este mercado está signado por un marco económico deteriorado, donde la población rural alcanza al 60% de la misma y el 75% de ella vive debajo de la línea de pobreza. Sin embargo, los indicadores relevantes muestran un buen desarrollo y la competencia parece un proceso sano y pujante, dentro de los límites que impone el marco referido. En este contexto y en relación las reglas observadas, es que a este indicador le asignamos un valor de 4. 5.7.7.2 Indice de Interconexión Del apartado correspondiente, extraemos que el valor que asignáramos a este índice es 1. 5.7.8 Notas Aclaratorias Cabe aclarar que se ha considerado fuera del alcance de este trabajo los segmentos de Televisión por Cable, Provisión Satelital, Paging, etc. que son contemplados en general por los análisis del sector con otros propósitos. 5.7.9 Información Adicional Los datos presentados en este capítulo han sido seleccionados de diversas fuentes encontradas en la web, son de libre disponibilidad y su veracidad depende los autores de estas. En general se ha buscado que estas fuentes sean reconocidas firmas consultoras, organizaciones internacionales de prestigio y los entes nacionales reguladores, de gobierno y estadísticas de los centros nacionales respectivos. Las noticias se han extraído de fuentes reconocidas de tal forma que los datos se consideren confiables y cuando ha sido posible se han cruzado para observar su congruencia. Asimismo se ha tratado de hallar los datos más actuales dentro de las posibilidades de tiempo de la presente investigación. 5.7.10 Conclusiones La distancia entre índices para este caso es 3 y el signo negativo muestra que el proceso de competencia observado presenta una gran independencia del manejo de la interconexión. La distancia nos indica la pobre correlación que tienen ambos procesos, en línea con lo que ocurre en otros países. Estas conclusiones contemplan las reglas empleadas para el análisis de la interconexión que se consideran como “Mejores Prácticas”. Los niveles de algunos índices no impresionan especialmente, pero debe tenerse en cuenta que los niveles de partida son muy bajos y el contexto general muy deteriorado.

Page 256: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

255

5.8 Estados Unidos de México 5.8.1 Introducción En el año 1878 se registra el primer enlace telefónico entre Ciudad de México y la ciudad de Tlalpan, distante a 16 Km. El servicio telefónico se establece a finales de ese año mediante un premio a la empresa Alfred Westrup & Co. En el año 1881 el Sr. Greenwood obtiene una concesión del gobierno para el establecimiento de una red telefónica pública en Ciudad de México, así se realiza el primer cableado público de telefonía. En el año 1882, luego de obtener otras concesiones para expandir el servicio, el Sr. Greenwood vende los derechos a la Compañía Telefónica Continental. En el mismo año se constituye la primer empresa en territorio Mexicano, la Mexican National Bell Telephone, que jamas prestó servicio alguno por conflictos entre los accionistas. Algunos se separan y se asocian con la Compañía Telefónica Méxicana (Mextelco). Para finales del año 1882 se intentaba realizar comunicaciones de larga distancia internacional, lograndosé este objetivo a finales de ese año con una comunicación entre las ciudades de Veracruz y Nueva York. En el año 1888 el servicio contaba con 800 abonados que pagaban 5,50 pesos mexicanos, cosa que en ese entonces era muy oneroso y poco accesible. En el año 1899 la importancia del teléfono superó a su precio y los usuarios pudieron gozar de los primeros servicios de valor agregado: el teléfono de extensión y el servicio telefónico de veladores (seguridad). En el año 1903 la entonces Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas otorga una concesión por 30 años para la explotación del servicio telefónico público en la capital y alrededores, al Sr. José Sitzenstätter. En el año 1905 este le vende dicha concesión a la empresa L.M. Ericsson, comenzando un largo período de relación entre esta empresa y el sector de las telecomunicaciones en el país. En el año 1904 la Compañía de Teléfonos Ericsson contaba con 650 clientes y competía con la Compañía Mexicana de Teléfonos. En el año 1911 la Empresa Ericsson da comienzo el servicio interurbano y crece en un período de 4 años a 7000 clientes. Así para el 1914 el mercado sed repartía 50/50 entre las Compañías Ericsson y la Compañía Telefónica y Telegráfica Mexicana. En el año 1915 y a causa de los múltiples conflictos laborales la Compañía Telefónica Mexicana es intervenida y sus redes embargadas, proceso que tarda 10 años en resolverse e hiere de muerte a dicha compañía mientras la Ericsson proseguía con su crecimiento. En 1924 Ericsson habilita la primer central telefónica automática con una capacidad de 10000 líneas. Recién en 1925 se levanta el embargo a la Compañía Mexicana que es entonces adquirida por la compañía estadounidense ITT. El gobierno modifica los términos de la concesión de la antigua empresa y la extiende a 50 años prohibiendo un traspaso de la misma. Así se inicia el período de competencia entre la ITT y la Ericsson en México.

Page 257: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

256

Se estableció un sistema de selección por marcación para distinguir a las dos compañías en competencia, la Ericsson utilizaba dígitos y la ITT dígitos y letras. Hasta el año 1930 se desarrollaron varias obras que habilitaron la comunicación internacional y se corona con la instalación de un circuito full duplex entre las ciudades de Nueva York y Buenos Aires por las empresas AT&T y la Compañía Internacional de Radio. Esto habilitó la intercomunicación de 200000 teléfonos entre el norte y el sur de América. Las compañías trataban de fusionarse para evitar la confrontación competitiva pero el gobierno las emplazó en 1936 a interconectarse y combinar sus servicios. Es el primer plan de interconexión del país, basado en la Ley de Vías Generales de Comunicación y Medios de Transporte. En 1946 se anuncia el enlace entre las dos compañías y en el 1947 se constituyó la Compañía Teléfonos de México (Telmex) que comienza su operación en 1948. La base de esta compañía era la Ericsson que desde 1929 financiaba a su filial desde el exterior y pretendía retirarse del mercado. El acuerdo le reserva el papel de proveedor y socio tecnológico de la nueva compañía a cambio de un 2,5% del ingreso bruto de Telmex. En el año 1950 Telmex adquiere a su competidora la Compañía Telefónica y Telegráfica de Mexicana mediante un acuerdo entre el gobierno, Ericsson, ITT y el operador Axel Wenner-Green. En el año 1953 se inicia el sistema medido y Telmex sale al mercado de acciones y capitales para obtener recursos con el propósito de establecer 25000 servicios nuevos por año durante un plan a 5 años. En 1958 la empresa se nacionaliza y Ericsson de México deja de operar en el país después de 50 años de permanencia en el mercado. En esos años se separa la Secretaría en dos y se crea la Secretaría de Comunicaciones y Transporte Para el 1960 la empresa se destacaba por su desempeño en el mercado accionario de Nueva York en medio de conflictos sindicales y huelgas. Telmex adquiere la Compañía Tabasqueña de Teléfonos consolidando su hegemonía y entre los años 1961 y 1962 según The World´s Telephone ocupa el séptimo lugar mundial en desarrollo tecnológico y el primero en el continente. En esta década se desarrollan las comunicaciones satelitales en el país y se asiste a la transmisión de eventos mundiales por medio de la televisión. En la década del 1970 se da impulso a la telefonía rural y se realiza un despliegue de infraestructura financiada por el gobierno puesto que estas áreas no representaban atracción comercial para los capitales privados. En el año 1972 el Gobierno Federal adquiere el 51% de las acciones de la empresa Telmex, la que se convierte a la esfera estatal. Para Julio del 1973 Telmex tenía 2000000 de clientes y en el 1976 se le renueva la concesión por 30 años más. En Agosto de ese año se alcanza la cifra de 3000000 de clientes. Dos años más tarde en Diciembre de 1978 Telmex instalaba su línea número 4000000. Ese año obtiene una concesión para una filial suya, Teléfonos del Noroeste que operaría en el estado de Baja California y el norte de Sonora.

Page 258: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

257

El 26 de Junio de 1980 Telmex inicia la digitalización de su red de telefonía pública, y en 1981 alcanza su cliente número 5000000 y adquiere a la compañía Telefónica Ojinaga continuando su plan de expansión hegemónico. Ese mismo año se inaugura la primer central electrónica digital de larga distancia de la compañía Teléfonos del Noroeste. En el año 1983 se conecta el teléfono número 6000000 lo que requiere instalar la red urbana más extensa del mundo en el Distrito Federal. En 1985 en pleno plan de expansión de las telecomunicaciones se pone en órbita el satélite Morelos I. Pese a la difícil situación en que dejó a la empresa los sismos que afectaron a Ciudad de México ese año, se instaló el teléfono número 7000000 y prestó servicio a 5476 nuevas localidades. El sistema Morelos trajo un gran beneficio al sistema rural de telefonía, ya que cualquier población podría conectarse a este sistema y ser integrada al sistema nacional vía satélite. Debido a los daños sufridos en la telefonía a causa de los sismos de 1985, en el año 1986 se descentralizó el sistema telefónico de larga distancia en la Ciudad de México y la Zona Metropolitana. En 1988 se llega a los 8.8 millones de líneas, se lleva a cabo la primer videoconferencia y se pone en servicio la primer central RDSI. En este año, el panorama de la telefonía ya era desalentador, solo el 18% de los hogares estaba cubierto por el servicio de telefonía básica, de las 13500 comunidades rurales entre 500 y 2500 habitantes, existentes entonces solo 5000 contaban con acceso al servicio; había un promedio de 67000 teléfonos fuera de servicio por día y una lista de espera de 1.5 millones de solicitudes. Esto hizo que la empresa detuviera su ritmo de crecimiento del 12% al 6% anual. En el año 1989 los gobiernos de la región tenían como uno de sus objetivos fundamentales modernizar el servicio telefónico de sus países. México no fue la excepción y comienza un camino de desarrollo tecnológico, financiero y de servicios, complicado por la falta de recursos, el estado desastroso de la telefonía pública y el hecho que desde los sismos de 1985 el servicio para Ciudad de México se prestaba en forma gratuita. Aún en este contexto se decide abordar un plan de 45 días para mejorar el servicio trabajando sobre 56 ciudades que concentraban el 80% de las líneas instaladas. En este período se inician las operaciones del Centro de Telecomunicaciones Avanzadas que cuenta con la primer Red Digital de Servicios Integrados, cuyos servicios estaban programados para el 1992. En Mayo de 1989 el gobierno anuncia el Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994, mediante el que entre otros objetivos establece la liberalización de la venta de equipos terminales, la autorización para el uso de la red telefónica con propósitos de transmisión de datos y el otorgamiento de nuevas concesiones telefónicas. Ese mismo año Telmex inicia servicios de larga distancia a y desde los EEUU con cobro al abonado de destino, desarrolla el servicio de larga distancia desde cabinas públicas e incorpora dos modalidades de pago para su servicio de telefonía pública Ladatel: con tarjeta de crédito (Ladamático) y por cobrar a EEUU con tarjeta de crédito y asistencia de operadora (USA Direct). El proyecto de Red Digital Superpuesta permitió mejorar el servicio de transmisión de datos a grandes clientes iniciando su operación en las ciudades de México, Monterrey y Guadalajara. Esta red fue el producto de las presiones que la General Motors Co. realizara por intermedio de la empresa EDS para que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes

Page 259: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

258

estableciera un plan que mejorara las comunicaciones para el área corporativa que operaba en el país. Para este año Telmex también prestaba servicio de telefonía móvil en la banda A. A pesar de todos estos logros y avances en tan corto tiempo el gobierno decide desprenderse de su participación y reprivatizar entonces a la compañía Telmex. Esta reprivatización comtemplaría que la mayoría del capital sea de empresarios mexicanos, que los trabajadores obtengan una participación en el capital de la empresa y por supuesto elevar la calidad del servicio hacia niveles internacionales. Para adaptarse al requisito de participación en el capital accionario y dejar lugar para los inversores extranjeros se realizó una reforma de la estructura accionaria antes de proceder a la venta. Las acciones comunes en manos del estado fueron subastadas públicamente, se permitió hasta un 49% de participación de capitales extranjeros y parte del capital (4,4%) se repartió entre los empleados afiliados al sindicato. El 9 de Diciembre se dio a conocer cual de las 23 empresas intervinientes había ganado la compulsa. La misma estaba constituida por el grupo local Carso, la Southwestern Bell International Holdings, filial de la South Bell Corp. y la France Cables et Radio, filial de la France Telecom. Según datos de la COFETEL en el año 1990, el del inicio de operaciones de la Telmex reprivatizada, la digitalización de la red era de un 29%, y los datos básicos los que muestra el siguiente cuadro.

La cobertura rural era un problema clave y dominante y el estado general de la red luego de los sismos de 1985 era delicado. Así no tendría mucho sentido ocuparse en demasía de la calidad de un servicio comprometido por desastres naturales y que simplemente no existía en una gran parte del país. Los índices de partida de la calidad para el 1990, desde los que el Gobierno Federal impondría un cronograma de mejoras (plasmadas en las Modificaciones al Título de Concesión a Telmex), mostraban inconvenientes serios, algunos de ellos se listan a continuación:

• Porcentaje de líneas con fallas: 10% • Porcentaje de reparaciones en el día: 45% • Idem en 3 días: 80% • Cabinas Públicas en Servicio: 87% • Bloqueo de la red: 8%

El proceso de reprivatización de Telmex ha recibido una considerable cantidad de críticas, tanto de la prensa especializada como de documentos específicos y análisis de entidades académicas (parte de los datos presentados en este trabajo provienen de estas fuentes, que pueden consultarse en la sección Bibliografía correspondiente a México). Sin entrar en demasiados detalles diremos que la reprivatización de Telmex ha resultado en la venta del aparato completo de telecomunicaciones del país a un grupo privado, que no solo incluyó servicios básicos, locales, nacionales e internacionales sino otros anexos (como la red troncal de microondas, incorporada en las Modificaciones al título de Concesión en

Líneas Instaladas

Penetración cada 100 Hbtes.

Demora Instalación Línea Nueva

Tiempo Medio de Reparación

5.352.800 6,4 líneas 75 Días 5 Días

Page 260: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

259

1990, la banda B celular exclusiva, con cobertura nacional y la exclusividad del área metropolitana de la Ciudad de México) y otras actividades industriales del sector. En la telefonía de larga distancia nacional e internacional se le otorgó una exclusividad de 6 años para su explotación. Los argumentos fueron de lo más variopinto y discutibles, pero en resumen el Gobierno Federal le otorgó a Telmex el status de un monopolio privado. Como se mencionó, las causas presentadas como argumentos para la venta no resultaban convincentes dado el potencial económico de la empresa y su situación financiera. Como comparación se dirá que al momento de la venta las regionales que operaban en EEUU presentaban ganancias entre 10,2% y 15,2%, mientras que Telmex registraba ganancias de alrededor 25%, tanto que en 1992, a dos años de ser privatizada figuraba como la segunda compañía más rentable del sector en el mundo, solo superada por el gigante estadounidense AT&T. También hubo problemas con la participación de France Telecom en el consorcio adjudicado, dado que era un operador propiedad de otro estado soberano. Este problema fue salvado por medio de una cláusula específica en las Modificaciones al Título de Propiedad de Telmex. A las quejas posteriores a la reprivatización se le sumaron las correspondientes a las tarifas. Las mismas aumentaron 11 veces lo que aumentó el salario mínimo de la época. Telmex aplicó un aumento de 328,6% en sus tarifas desde 1990 a 1994. 5.8.1.1 El Mercado Móvil La introducción de los servicios de radiotelefonía móvil para mediados del año 1990 fue una medida atinada del Gobierno Federal, que permitió a miles de usuarios disponer de un servicio telefónico en momentos de insuficiencias críticas y fuertes ineficiencias. Desde los primeros momentos las empresas que luego serían Telcel (Telmex) e Iusacell (Industrias Unidas) entraron en sonados conflictos de competencia. Fue precisamente Iusacell quién comenzó a prestar el servicio antes que cualquier otra empresa. La creación de este casi monopolio de la telefonía celular de la época fue facilitada por la insuficiencia y falta de actualización legislativa por parte de la SCT antes de comenzar con las asignaciones de concesiones. El 6 de Noviembre de 1989 se llamó a presentación para prestar dicho servicio mediante concesión a 20 años. En principio se dividió al país en 8 regiones y se previó otorgar una concesión por cada región utilizando la Banda A de frecuencias y otorgar una concesión en Banda B para Telmex, que se convertía así en el único prestador con una red de alcance nacional sin necesidad de interconexión y principal competidor en todas las regiones, en tanto que los operadores entrantes deberían realizar convenios de interconexión y roaming para dar cobertura nacional, cosa que realizaron en 1991 agrupándose en la Asociación Mexicana de Concesionarios de Radiotelefonía Celular. El único requisito impuesto fue el que debía haber otro operador en la región antes de que Telmex o una subsidiaria suya pudiera comenzar sus operaciones en la misma. Se admitió una participación en el capital social de las empresas, un 49% de capitales extranjeros. Esta primera “invitación” no incluyó a la zona metropolitana de la Ciudad de México, que concentraba casi el 40% del mercado potencial. Esta zona se vendería formando parte del paquete de reprivatización de Telmex.

Page 261: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

260

Un total de 109 compañías se presentaron a concurso y en mayo de 1990 se entregaron 18 concesiones regionales a empresas mexicanas que se asociaron con consorcios Canadienses, Ingleses y Estadounidenses. En la zona metropolitana de la Ciudad de México entraron en competencia Telcel e Iusacell que además entraron como segundos en las regiones más atractivas, la Noreste con el estado de Nuevo León y la Occidente con el estado de Jalisco. En esos primeros momentos las empresas se quejaban del servicio de interconexión deficiente que proporcionaba Telmex, los bloqueos, demoras y déficit de líneas. El número de suscriptores creció aceleradamente y comenzó a ser dominado por Telcel e Iusacell quienes en 1993 contaban con el 50% y el 30% del mercado respectivamente. Inicialmente, dado su coste el servicio era elitista y el sector comenzó a mostrar signos de concentración en tres grupos hacia 1993. Esta reducción de competidores demuestra lo desprolijo del proceso de concesión que no logró sino lo inverso de un proceso competitivo. Las propias autoridades regulatorias han reconocido la errática estrategia seguida con las concesiones. La CFC expresó que “las dos bandas de explotación establecidas por la SCT no permitía una competencia sana y balanceada debido a que una de ellas (Telcel) accedió a todas las regiones sin restricción. Entre otras ventajas, la concesión de la banda B le dio la oportunidad de ofrecer el servicio de larga distancia nacional directamente, mientras sus competidores tuvieron que alcanzar acuerdos de interconexión para poder prestarlo. En la siguiente figura extraída del sitio de la COFETEL (Comisión Federal de Comunicaciones) se muestra la composición por regiones y las empresas que operan en esas regiones a Junio del año 2003, su evolución con respecto al año 1995 y los datos básicos de penetración entre esos años.

BAJACEL

MOVITEL

NORCEL

CEDETEL

COMCEL

PORTACEL

TELECOM

PORTATEL

SOS COM.

REGIÓN 1

REGIÓN 2

REGIÓN 3

REGIÓN 4

REGIÓN 5

REGIÓN 6

REGIÓN 7

REGIÓN 8

REGIÓN 9

IUSACELL

IUSACELL

REGIÓN 1

REGIÓN 2

REGIÓN 3

REGIÓN 4

REGIÓN 5

REGIÓN 6

REGIÓN 7

REGIÓN 8

REGIÓN 9

D I C 1 9 9 5 J U N 2 0 0 3

UNEFON

PEGASO

PRESENCIA DE TELEFONÍA MÓVIL POR EMPRESA Y REGIÓN

Nota: A partir de 1999 Telcel proporciona el servicio de PCS en las 9 regiones.

FUENTE: Dirección General de Tarifas e Integración Estadística, COFETEL.

IUSACELL

IUSACELL

BANDA A

TELCELBANDA B

Y PCS

IUSACELLBANDA A

Y PCS

TELEFONICA MOVILES BANDA A

Y PEGASO PCS

UNEFONPCS

TELCEL

TELCEL

TELCEL

TELCEL

TELCEL

TELCEL

TELCEL

TELCEL

TELCEL

IUSACELL

IUSACELL

TELEFONICAPEGASO

TELEFONICA

TELEFONICA

TELEFONICAPEGASO

PEGASO

UNEFON

UNEFON

UNEFON

UNEFON

UNEFON

UNEFON

Usuarios X 100 Hab.DIC 1995 JUN 2003

PRESENCIA EN CADA REGIÓN PENETRACIÓN

45.7

29.1

30.5

37.2

27.7

22.2

15.5

21.6

31.3

1.2

0.7

0.6

1.0

0.6

0.4

0.3

0.3

1.4

IUSACELL

TELCEL

TELCEL

TELCEL

TELCEL

TELCEL

TELCEL

TELCEL

TELCEL

TELCEL

BANDA B

TOTAL26.70.8

FR-CFT-DGTE-DIE-PO-04-07Rev. 00

PEGASO

PEGASO

Page 262: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

261

En la siguiente figura se muestra la distribución de las regiones para la asignación de concesiones de telefonía móvil celular.

5.8.2 El País en Números Se han obtenido los siguientes datos actualizados según las mejores fuentes encontradas en la web para dar un marco económico a la presente exposición.

Fuentes: WorldBank, INEGI, Propio, Bloomberg, Opinamos.com El significado de las siglas ICT corresponde a Information and Communication Technologies, tal como se indica en el sitio del WorldBank, fuente de estos datos.

Población [habitantes] 100921000Población Urbana [%] 74,8Crec. Anual Pob. 1990/2000 [%] 1,8PBI [Mill PPP U$S] 878708PBI Crecimiento Prom. 1992/2002 [%] 3,2PBI/Capita [PPP U$S] 8706,89PBI/Capita Crecimiento Prom.1992/2002 [%] 1,60GNI/Capita [PPP U$S] 8540Tasa de Cambio 11.15Valor Agregado en Servicios (%PBI) 69,4Expectativa Vida al Nacer [años] 74Analfabetismo (+15 años) [%] 8,3Gastos en ICT [%GDP] 3,2ICT/Cápita [U$S] 196

FUENTE: Dirección General de Tarifas e Integración Estadística, COFETEL.

• Telcel: Banda B celular y PCS 9 Regiones.

• Iusacell: Regiones 5,6,7,8 y 9 de la Banda A, de telefonía celular, y regiones 1 y 4 de PCS.

• Telefónica Móviles y Pegaso: En la Banda A de telefonía celular, regiones l, 2, 3, y 4. Telefonía con tecnología PCS, regiones 1 a 9.

• Unefon: Telefonía con tecnología PCS, regiones 1 a 9.

REGIONES DE TELEFONÍA MÓVILREGIONES DE TELEFONÍA MÓVIL

1 1 Baja California Baja California: Baja California, Baja California Sur, Sonora (San Luis Río Colorado).

2 2 Noroeste Sinaloa, Sonora (excluyendo San Luis Río Colorado). 3 3 Norte Chihuahua, Durango, Coahuila de Zaragoza (Torreón, San Pedro, Matamoros, Francisco I. Madero, Viesca). 4 4 Noreste Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila de Zaragoza (excluyendo los municipios de la región Norte). 5 6 Occidente Jalisco (excluyendo los municipios de la región Centro), Michoacán de Ocampo, Nayarit, Colima. 6 7 Centro Guanajuato, San Luis Potosí, Zacatecas, Querétaro de Arteaga, Aguascalientes, Jalisco (Lagos de Moreno, Encarnación de Díaz, Teocaltiche, Ojuelos de Jalisco, Colotlán, Villa Hidalgo, Mezquitic, Huejuquilla el Alto, Huejúcar, Villa Guerrero, Bolaños, Santa María de los Ángeles). 7 8 Golfo y Sur Veracruz-Llave, Puebla, Oaxaca, Guerrero, Tlaxcala. 8 5 Sureste Chiapas, Tabasco, Yucatán, Quintana Roo, Campeche. 9 9 Metropolitana Estado de México, Distrito Federal, Hidalgo, Morelos.

Región CoberturaCelular PCS

CelularCelular

PCSPCS

11

22

3344

66

77

88

5599

11

22

33

44

55

66

77

8899

FR-CFT-DGTE-DIE-PO-04-07Rev. 00

Concesiones otorgadas

Page 263: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

262

El analfabetismo se indica para personas de más de 15 años de edad, considerado ya por el WorldBank como analfabetismo adulto, o sea el más difícil de revertir. El índice de valor agregado en servicios corresponde a la participación de los mismos en la estructura económica del país. Los valores del PBI y GNI se presentan ajustados según la modalidad PPP del WorldBank (Purchasing Power Parity), esto es convertidos a dólares internacionales. Esto favorece la comparación cruzada de estos indicadores con respecto a otros países. México es un país de fuertes contrastes en este sentido. Ha sido gobernado hegemónicamente por el mismo partido (PRI) durante 50 años y su desarrollo se ha visto muy comprometido. No obstante siempre suscitó la atención de las inversiones externas, aún cuando sus números no muestren una situación prometedora. El GDP en la década de 1980-1990 creció un 0,7% en tanto que en el período 1990-1998 lo hizo en 2,5%. El GDI (Inversión Bruta Interna) como porcentaje del GDP creció un 1,75% en el período 1990-1998, mientras que el GDI lo hizo un 2,4% El GNI/Capita ajustado en su modalidad PPP, creció entre los años 1995-2002 un 27,3%, en tanto que la población lo hizo en un 10,76%. En el mismo período la concentración de población en las grandes ciudades creció un 1,9% mientras el analfabetismo adulto decrecía en un 20,95% hacia el 8,3% de la población mayor de 15 años, que lo ubica debajo de la media del 11,3% del área Latinoamericana y el Caribe El total de gastos en infraestructura de información y comunicaciones creció un 80,9% en el período 1995-2001, y con respecto al PBI disminuyó un 13,51%. El gasto per capita en tecnología creció entre esos años un 73,14%. En cuanto a la estructura de la economía vemos que el Valor Agregado de los Servicios como porcentaje del GDP creció entre los años 1992 y 2002 un 6,4%, en tanto que entre los años 1981 y 2001 lo hizo en un 18,8%. De estos datos podemos extraer que el modelo económico del país se apoya moderadamente en el sector servicios de la economía. 5.8.3 El Sector de las Telecomunicaciones Los pilares que sostienen a este sector de la industria están representados por el marco legal imperante, las entidades de reglamentación, regulación y control y los factores productivos. En primer lugar se revisarán estos aspectos exponiendo los elementos más representativos del caso. Luego se analizarán las entidades involucradas y por último se expondrán algunos indicadores relevantes del sector y se analizará su evolución durante la última década. 5.8.3.1 De la Legislación La primer ley relevante para el sector data del año 1940 y se trata de la Ley General de Vías Generales de Comunicación. En el año 1990 se pone en vigencia el Reglamento de Telecomunicaciones, en concordancia con la privatización de Telmex y de cara al nuevo escenario de competencia.

Page 264: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

263

Las sucesivas normas y modificaciones realizadas a las leyes vigentes a medida que se desarrollaba el sector, fueron plasmadas en la Ley Federal de Telecomunicaciones, en el año 1995. Esta ley es la que está en vigencia y regula el sector de las telecomunicaciones en la actualidad y ha sido elaborada como proyecto por el Congreso de México. Es en esta ley que se le da cuerpo a la estructura reguladora del país para el sector, definiendo a la Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT) como la Autoridad de Aplicación en este caso. En su artículo transitorio décimo primero determina que a más tardar el 10 de Agosto de 1996 habría de constituirse un órgano desconcentrado de la SCT, con autonomía técnica y operativa, con las facultades necesarias para regular y promover el desarrollo eficiente de las telecomunicaciones. Da así los lineamientos de creación del ente regulador, la Comisión Federal de Telecomunicaciones (CFT). En el Articulo 7 queda plasmada la motivación formal y clave de todo proceso de apertura económica...”La presente ley tiene como objetivos promover un desarrollo eficiente de las telecomunicaciones; ejercer la rectoría del Estado en la materia, para garantizar la soberanía nacional; fomentar una sana competencia entre los diferentes prestadores de servicios de telecomunicaciones a fin de que estos se presten con mejores precios, diversidad y calidad en beneficio de los usuarios, y promover una adecuada cobertura social.” Este último ítem es casi la única referencia concreta a los objetivos sociales que se halla en la legislación relevante y lo más parecido a una declaración de Servicio Universal que encontraremos en el marco legal escrito. Posteriormente y acompañando el proceso de apertura a la competencia se elaboraron los Planes Técnicos Fundamentales de Señalización y Numeración, las resoluciones de regulación tarifaria para la interconexión y las Reglas Para el Servicio de Larga Distancia Nacional e Internacional, todas ellas en el año 1996. Las Reglas del Servicio Local aparecen en el año 1997 y en el año 1998 se dicta una resolución de capital importancia: Sobre la Modalidad CPP, la que ha tenido un fuerte impacto en todos los mercados móviles del área, catapultando la cantidad de usuarios de los sistemas celulares en estos países. Recién en el año 1999, 3 años después de su creación se establece y publica en Reglamento Interno de la CFT. En ese mismo año se elabora el Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias. Solo dos artículos de la Ley Federal se dedican a los aspectos sociales referidos a la cobertura de las redes de telecomunicaciones. En ellos se destaca que la SCT procurará la adecuada provisión de los servicios en todo el territorio nacional con el propósito de universalizar los servicios básicos. Será la SCT la que elaborará los programas de cobertura social y rural correspondientes, los que podrán ser ejecutados por cualquier concesionario. Si en un área específica solo un concesionario prestara servicio, este no podrá interrumpirlo salvo fuerza mayor o autorización de la SCT mediante. De esta manera no encontramos en la Ley ninguna alusión al Servicio Universal como se lo describe en otras legislaciones modernas, ni a compromisos específicos de cobertura por parte de los concesionarios dominantes en las regiones consideradas. Esto resulta curioso en un país con tantas poblaciones rurales dispersas, una geografía complicada y donde el 40% de su población está sumida en la pobreza y el 25% habita fuera de las densas áreas urbanas. La cuestión social del servicio se trata en la legislación como una serie de medidas dispersas y dada la situación de la población y del sector lo que se requiere es una plan y un programa

Page 265: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

264

adecuado. Con referencia a los aspectos sociales de los servicios de telecomunicaciones podemos ver en el siguiente gráfico, según datos de la COFETEL (CFT) la evolución de la cantidad de teléfonos públicos instalados y su densidad.

Fuente: COFETEL

Fuente : COFETEL, INEGI Según datos de la operadora Telmex, al finalizar el año 2002 habían instalado 725263 teléfonos públicos, 41410 teléfonos rurales y prestado asistencia a otros operadores que contaban con 15954 líneas públicas. Según datos de la Secretaría la cobertura social se desagrega entre la realizada por Telmex (el dominante del mercado de telefonía fija) y la aportada por la propia Secretaría. Estos datos se resumen en la siguiente gráfica obtenida del sitio de la SCT.

Teléfonos Públicos

050.000

100.000150.000200.000250.000300.000350.000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Teléfonos Públicos cada 10000 Habitantes

0,005,00

10,0015,0020,0025,0030,0035,00

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Page 266: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

265

Fuente: Secretaría de Comunicaciones y Transporte

Page 267: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

266

Resulta destacable que la SCT esté brindando servicio telefónico social al doble de la capacidad que el operador dominante. Esta situación se da para las poblaciones rurales, las menos rentables y las más necesitadas de un programa de Acceso Universal. Así se ve que este aspecto es cubierto directamente por el Gobierno Federal en vez de estar coordinado por el mismo dentro de un marco de Servicio Universal. El Artículo 63 reserva la facultad de la SCT para imponer obligaciones específicas de tarifas, calidad de servicio e información, al operador con poder sustancial en el mercado relevante. Determina que la regulación tarifaria a aplicar deberá permitir el recupero de, al menos, el coste incremental promedio de largo plazo. No obstante, en el Artículo 60 se establece que los concesionarios y permisionarios podrán fijar libremente las tarifas y que estas deberán registrarse ante la SCT previo a su puesta en vigor. Se excluye expresamente la posibilidad de asignar subsidios cruzados. Una de las obligaciones conferidas a Telmex fue la de cumplir con objetivos de servicio universal, aunque se ha diluido pues se especificó que dicho servicio estaría cubierto con la modalidad de cabinas públicas. Otra obligación en este orden fue la de crecimiento de la red al 12% anual, previendo llegar a una penetración del 20% para el año 2000. Veremos más adelante que este objetivo no se ha cumplido en lo más mínimo. Según la ley las operaciones de reventa de servicios por parte de una comercializadora mediante el uso de la capacidad de un concesionario está permitida y deberá ajustarse a las disposiciones vigentes. Se excluye toda participación directa o indirecta, de los concesionarios en el capital social de las comercializadoras, en el ámbito nacional. 5.8.3.2 De las Licencias El Capítulo III de la Ley Federal de Telecomunicaciones trata sobre las Concesiones y Permisos que afectan al sector. En la Sección I se indica que se requiere una concesión para: • Utilizar una banda de frecuencias • Instalar, operar o explotar redes públicas de telecomunicaciones • Ocupar posiciones orbitales y explotar sus respectivas frecuencias • Explotar los derechos de emisión y recepción de señales asociadas a sistemas satelitales

extranjeros que presten servicio en el territorio de México. El organismo que otorga las concesiones y permisos en México es la SCT y solo lo hará a personas físicas o morales de nacionalidad mexicana. Además en la citada sección se establece el requisito general de un porcentaje máximo del 49% de participación de capitales extranjeros en el capital societario de las compañías creadas y por crearse, salvo en el caso de las que operen en el mercado celular, en que se requiere una resolución favorable de la Comisión Nacional de Inversiones que autorice un porcentaje mayor. La Ley Federal de Radio y Televisión regula el uso que se haga de las frecuencias, así como

Page 268: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

267

los contenidos de las programaciones. La Sección III establece los requisitos específicos a cubrir para obtener una concesión para instalar, operar o explotar redes públicas de telecomunicaciones. Entre ellos se destacan los de presentar programas y compromisos de inversión, cobertura y calidad; el plan de negocios y la acreditación de capacidad financiera, técnica jurídica y administrativa. Los montos en concepto de pagos de derechos por estudio de la solicitud de la concesión están especificados en la Ley Federal de Derechos. Además de estos derechos deberán constituirse fianzas como un reaseguro con el gobierno. Las mismas se actualizan periódicamente. El cuadro I es una copia de los valores por servicio concesionado y las instrucciones generales para los solicitantes. La documentación básica comprende planes de negocios, inversión, cobertura a 5 años y acreditación de capacidad técnica, administrativa, jurídica y financiera. Además deberán describirse los servicios a prestar, las contrataciones a realizar y las proyecciones de ingresos, costes y gastos a 5 años. El plazo de expedición no será mayor a 120 días naturales, dentro del que puede solicitarse ampliación de la información. El documento que representa la concesión se llama Título de Concesión y contiene entre otros el objeto de la misma, los servicios registrados, período de validez, las características y el monto de la garantía que, en su caso, deberá otorgar el concesionario y los compromisos de cobertura geográfica de la red pública. Se establece en la ley que el plazo máximo para una concesión no podrá exceder los 30 años, prorrogables por los mismos plazos originalmente otorgados. Esta prorroga estará sujeta al cumplimiento de las condiciones previstas en la concesión y a que se la solicite antes de iniciar la última quinta parte del plazo de la concesión. Al momento pueden cambiar las condiciones de la renovación y así estas deberán ser aceptadas para que la prorroga sea vigente. Las peticiones se resolverán dentro de los 180 días naturales. Para que los operadores de redes privadas puedan explotar comercialmente servicios, deberán obtener una concesión en los términos estipulados en la ley, transformando el carácter de la red al de pública de telecomunicaciones.

CUADRO I. FIANZAS PARA OTORGAMIENTO, PRORROGA O MODIFICACION DE CONCESIONES O PERMISOS

Servicio Cobertura Fianza 1999

$

Fianza 2000

$

Fianza 2001

$

Fianza 2002

$

Fianza 2003

$

Menos de 500,000 hab. 200,000 224,637 244,763 255,541 270,108

Mayor a 500,000 hab.

500,000 561,593 611,908 638,853 675,270

TV y Audio Restringidos

Regional (ABS) 2,000,000 2,246,373 2,447,632 2,555,413 2,701,083

Page 269: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

268

Dos o más regiones/Nacional 3,500,000 3,931,153 4,283,357 4,471,974 4,726,897

Local 500,000 561,593 611,908 638,853 675,270

Regional 3,500,000 3,931,153 4,283,357 4,471,974 4,726,897 Paging/Trunking Dos o más regiones/Nacional

5,000,000 5,615,933 6,119,081 6,388,534 6,752,711

Regional 1,500,000 1,684,779 1,835,724 1,916,560 2,025,813 Punto a Punto

Nacional 5,000,000 5,615,933 6,119,081 6,388,534 6,752,711

Regional 3,500,000 3,931,153 4,283,357 4,471,974 4,726,897

Punto a Multipunto Dos o más regiones/Nacional

5,000,000 5,615,933 6,119,081 6,388,534 6,752,711

Servicios Móviles Satelitales

Nacional 5,000,000 5,615,933 6,119,081 6,388,534 6,752,711

Regional 5,000,000 5,615,933 6,119,081 6,388,534 6,752,711

Acceso Inalámbrico Dos o más regiones/Nacional

10,000,000

11,231,866

12,238,163

12,777,070

13,505,424

Telefonía Celular Regional 5,000,000 5,615,933 6,119,081 6,388,534 6,752,711

Larga Distancia Nacional 10,000,000

11,231,866

12,238,163

12,777,070

13,505,424

Localidad 3,500,000 3,931,153 4,283,357 4,471,974 4,726,897

Regional 5,000,000 5,615,933 6,119,081 6,388,534 6,752,711 Telefonía Local Dos o más regiones/Nacional

10,000,000

11,231,866

12,238,163

12,777,070

13,505,424

Fianza: El Concesionario presentará ante la Comisión fianza emitida por institución autorizada, en un plazo no mayor a 30 (treinta) días naturales, contados a partir del otorgamiento de la Concesión, por la cantidad de $XXX,XXX (XXXX 00/100 M.N.), a favor de la Tesorería de la Federación, la que: a) se hará efectiva en caso de revocación de la concesión y b) garantizará el pago de las sanciones pecunarias que, en su caso, imponga la Secretaría por cualquier incumplimiento de las obligaciones derivadas de la concesión.

El monto de la garantía deberá actualizarse anualmente conforme al Indice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) o el índice que lo sustituya, considerando la relación del índice del mes de diciembre del año inmediato anterior sobre el índice del mes de diciembre del año que le precede. En su caso se deberán ignorar los centavos y el redondeo a pesos que pudiera salir del cálculo de actualización descrito. La fianza deberá presentarse ante la Comisión a más tardar el 1º de marzo de cada año o en las fechas que la Comisión decida establecer. Sin perjuicio de lo anterior, el Concesionario se obliga a aumentar el monto de la fianza, cuando a juicio de la Comisión sea necesario, en un plazo que no excederá de 10 (diez) días hábiles contados a partir

Page 270: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

269

de la fecha de recepción de la notificación correspondiente.

La garantía deberá estar vigente durante la vigencia de la Concesión, sin embargo, si al término de la misma hubiese obligaciones pendientes de cumplimiento, la última fianza establecida deberá continuar vigente hasta en tanto se dé cumplimiento a las mismas, la póliza en que se expida la fianza deberá cumplir con las características que determine la Comisión.

En la Sección V, Artículo 31, se determina que para establecer, operar o explotar una comercializadora de servicios de telecomunicaciones, sin tener el carácter de red pública, solo se requerirá un permiso, que será expedido dentro de los 90 días de presentada toda la información requerida. Asimismo en el Artículo 33 se especifica que para prestar servicios de valor agregado bastará con registrarlo ante la SCT. Se permitirá la cesión total o parcial de los derechos que otorga la concesión o el permiso siempre que el prestador se comprometa a concluir las obligaciones pendientes, asuma las condiciones que la SCT le impusiere, y que haya transcurrido un plazo de tres años desde que se le otorgara dicha concesión o permiso. Si la cesión se hiciere a favor de un prestador que opera en la misma zona, se requerirá opinión favorable de la Comisión Federal de Competencia (CFC). Esta cesión o enajenación no podrá realizarse de ningún modo a un gobierno o estado extranjero. Las concesiones o permisos podrán ser revocados, entre otros motivos, por no ejercer los derechos conferidos durante un plazo mayor de 180 días naturales, impedir la actuación de otros prestadores habilitados, negarse a proveer interconexión o cambiar de nacionalidad. La terminación de la concesión o permiso no extingue las obligaciones contraídas por el titular durante su vigencia. La revocación de una concesión o permiso inhabilitará al prestador a solicitar nuevas concesiones por un plazo de 5 años. En el Artículo 40 se le confiere al Gobierno Federal el derecho preferente de adquirir instalaciones, equipos y demás bienes usados en la explotación de las bandas de frecuencias, posiciones orbitales u órbitas satelitales, al término de la concesión. A la fecha, en el sitio de la COFETEL, se encuentran registradas: • 5 Concesiones para Servicio de Acceso Inalámbrico Móvil • 3 Concesiones para Servicio de Acceso Inalámbrico Fijo • 14 Concesiones para Servicio de Telefonía Local alámbrica • 31 Concesiones para Servicio de Telefonía de Larga Distancia • 9 Concesiones para Servicio de Radiotelefonía Móvil Celular en Banda A • 1 Concesión para Servicio de Radiotelefonía Móvil Celular en Banda B

Page 271: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

270

5.8.3.3 La Regulación La Ley Federal de Telecomunicaciones determina los componentes del proceso regulador en México, estableciendo a un órgano político preexistente, la SCT, como responsable de velar por el cumplimiento de los objetivos de la misma, un órgano desconcentrado de la SCT, a crearse (CFT, a la postre) para regular y controlar a los prestadores e incorporando a proceso a un ente existente y creado en Diciembre de 1992 mediante la Ley Federal de Competencia Económica, la Comisión Federal de Competencia (CFC) y que está en vigencia desde 1993. Así las tres entidades que conforman el cuerpo regulador son: • La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) • La Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL) • La Comisión Federal de Competencia (COFECO) La creación de la CFT data del año 1996 y la apertura del servicio de larga distancia se inició el primer día del año 1997 en la ciudad de Querétaro y las demás ciudades se fueron incorporando paulatinamente. Las medidas tendientes a promover y garantizar la competencia son las siguientes: • Reglas del Servicio de Larga Distancia, 21 Junio 1996 • Plan Técnico Fundamental de Numeración, 21 Junio 1996 • Plan Técnico Fundamental de Marcación, 21 Junio 1996 • Reglas para prestar el Servicio de larga Distancia Internacional, 11 Diciembre 1996 • Resolución sobre el establecimiento y operación de la base de datos de clientes morosos

del servicio de telefonía de LD, 26 Agosto 1998 En el siguiente mapa conceptual puede observarse la interrelación que tienen estas entidades en el proceso regulador del sector de las telecomunicaciones en México.

E je c u t i v oN a c io n a l

S C T

C F T

C F C

S e c t o rT e le c o m u n ic a c io n e s

Page 272: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

271

En el Artículo 7 de la Ley Federal de Telecomunicaciones se describen las funciones e incumbencias de la SCT en el proceso regulador. Las más relevantes son: • Planear, Formular y conducir las políticas y programas, así como regular el desarrollo de

las telecomunicaciones, con base en el Plan Nacional de Desarrollo y los programas sectoriales correspondientes.

• Promover y vigilar la eficiente interconexión de los diferentes equipos y redes de

telecomunicaciones. • Expedir las normas oficiales Mexicanas en materia de telecomunicaciones. • Establecer procedimientos de homologación de equipos. • Elaborar y mantener actualizado el Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias. • Gestionar y administrar las comunicaciones vía satelite. • Representar al país en todos los foros y eventos internacionales, participando de los

tratados y convenios que se realizaren. • Funciones de promoción tecnológica y de I+D. La función listada en el ítem IX resulta interesante y por ello se la evoca aparte: Adquirir, establecer y operar, en su caso, por sí o a través de terceros, redes de telecomunicaciones. De hecho la SCT además de ser el regulador y garante de la competencia presta servicios reservados constitucionalmente al Estado: Telégrafos, Correos, Radiotelegrafía y Comunicaciones Vía Satélite. La Secretaría tomará ,medidas para asegurar el libre acceso bajo condiciones equitativas a los servicios de información, directorio, emergencia, cobro revertido y operadora, entre otros. El Artículo 49 da cuenta de la confidencialidad de la información que se transporta por las redes de telecomunicación, en forma muy escueta. En la Ley Federal, Artículo 64 se determina que la SCT llevará un registro de los títulos de concesión, servicios, tarifas y convenios de interconexión entre otros. Nada especifica acerca de la publicación de estos registros. En la práctica, en el sitio de la CFT están publicadas las tarifas de cada prestador y los prestadores que poseen alguna autorización, no así sus Títulos de Concesión, pero los convenios de interconexión no está disponibles en dicho sitio para su revisión general. La ley le otorga a la SCT la capacidad de verificación de la información, la de sancionar a quienes no cumplan con las disposiciones vigentes, entre las que desatacamos la de no cumplir con las obligaciones en materia de interconexión y la de requisa de infraestructura en caso de desastre, guerra o conmoción interior, compensada por una indemnización a los involucrados por los daños y perjuicios a su valor real. En el caso en que un operador preste servicio sin disponer de una concesión o permiso u obstruya las vías de comunicación, este se expondrá a perder en beneficio de la Nación las

Page 273: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

272

instalaciones, equipos y bienes empleados en la comisión de dichas infracciones. En las disposiciones transitorias se reserva el derecho de operación de los servicios de comunicación vía satélite y de las redes públicas a su cargo, a la compañía Telmex. Se le da a la SCT la capacidad de otorgar concesiones o permisos a terceros respecto de las redes o servicios que estén a cargo de Telmex, salvo los de Telégrafos y Radiotelegrafía. Se establece que las concesiones o permisos otorgados con anterioridad a la Ley Federal se respetarán hasta su término y se estipula la fecha de entrada en vigencia de las concesiones en lo que a operaciones se refiere, el 10 de Agosto de 1996. En la disposición transitoria décimo primera se establece la creación de un órgano desconcentrado de la SCT al cual se le conferirá autonomía técnica y operativa y estará facultado para regular y promover el desarrollo eficiente de las telecomunicaciones. La fecha límite para su creación sería el 10 de Agosto de 1996. Del estudio de la legislación, el proceso de reprivatización de Telmex y la actuación de los organismos involucrados en la regulación podemos ver que existe un cierto desorden en cuanto a los instrumentos y al modo de producir los mismos. No se ha legislado con orden, se lo hizo a través de reglamentos o instrumentos que no están a la altura de las circunstancias. Por caso, el documento conocido como Modificación del Título de Concesión a Telmex, fue tomado como la Ley General en su momento, puesto que tenía mas peso legal que el Reglamento de Telecomunicaciones de 1990 y los mismos contenidos, además de formar la base del escenario de competencia que se daría a partir de 1997. En el caso del Reglamento fue un instrumento oportuno para la venta de Telmex y sin valor práctico. Por otra parte existieron criticas a la forma en que se designaba a los integrantes de la COFETEL, sin atender a su mérito sino a sus relaciones con el Gobierno de turno y a su dependencia del poder político y de la Telmex. Los integrantes son 4 Comisionados que puede ser removidos por el Ministro de Comunicaciones en cualquier momento, no tienen un mandato fijo y la organización de la COFETEL entorpece la toma de decisiones. También se observa la falta de un rumbo claro, una miopía social sorprendente y una fuerte inclinación a favorecer determinados intereses. El panorama resulta bastante confuso y solo puede distinguirse siempre un claro ganador: Telmex. Se ha criticado a la COFETEL de ser débil al controlar al gigante Telmex, y esto puede verse en el litigio que llevan la compañía y loas entidades mencionadas desde 1997 en las cortes de México que resulta siempre favorable a la compañía. En 1997 COFECO declara a Telmex Operador con Poder Sustancial de Mercado en 5 mercados relevantes, ratificándolo en 1998. Telmex presentó un amparo y ganó, la COFETEL no intervino ni convalidó la declaración tal vez presionada por el poder político. Recién en marzo del año 2000 la COFETEL inicia un procedimiento para imponer obligaciones de tarifas, calidad de servicio e información al dominante, de acuerdo al Artículo 63 de la Ley Federal. Telmex se ampara nuevamente con un resultado adverso que en la práctica no lo fue. En el año 2001 Telmex contraataca y logra que se deje sin efecto la resolución original de la COFECO, que originó el proceso. Luego de un fárrago jurídico se dejan sin efecto tanto las imposiciones como las sanciones, el 8 de Julio del 2002. Entre las actuaciones relevantes del proceso citaremos las más importantes para el proceso que nos ocupa. En el año 1990 se produce la Modificación del Titulo de Concesión a Telmex. En el mismo

Page 274: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

273

se le prohíbe realizar subsidios cruzados, ajustarse a una regulación tarifaria ajustadas por un factor del que se provee forma de cálculo, da reglas generales para la interconexión de otros concesionarios, define los servicios y los delimita por vez primera en la legislación y propone un cargo de interconexión para el período 1991-1996 de U$S 0,05 por minuto para todo tipo de servicios proporcionados por otros concesionarios autorizados. Determina que las tarifas de la telefonía rural serán las mismas que las del servicio básico de telefonía y las de la telefonía pública serán las del servicio medido local diurno. Los operadores de cabinas telefónicas deberán pagar estas tarifas y pueden fijar las suyas libremente. La renta de circuitos sería en régimen de competencia sin control tarifario y los SVA se prestaran en similares condiciones, solo es necesario registrar las tarifas en la SCT. La facturación debe incluir el detalle de las conferencias telefónicas. En el año 1994 se publica el Plan de Interconexión con Redes Públicas, cuyos detalles trataremos en el apartado dedicado a esta. En el año 1996 se publican las Reglas Para el Servicio de Larga Distancia Aquí se determinan las modalidades de selección de operador, por presuscripción y por marcación directa de acuerdo al Plan Nacional de Numeración. También en ese año se publica el documento de Regulación Tarifaria para los Servicios de Interconexión y el Procedimiento para el Registro de tarifas y Planes de Descuento. En el año 1997 se publica el Balance del Proceso de Presuscripción. En el se detallan las irregularidades, robo de boletas, etc, que sucedieron en aquel acto adminstrativo. Se delinea un proceso más seguro y se definieron aspectos del tráfico internacional. En el año 1998 se publica la resolución para Establecer Condiciones y Características del Servicio de Selección por Marcación. En el se destaca que para que exista dicho servicio deberán estar operando en la región por lo menos dos concesionarios, Telmex incluído. 5.8.4 El Manejo de la Interconexión Desde el punto de vista de este trabajo, el próximo hito importante se da en el año 1990. En concordancia con la privatización total de Telmex y con las modificaciones a diversas leyes para permitir la incorporación de inversiones extranjeras, se elabora y pone en vigencia el Reglamento de Telecomunicaciones en Octubre de 1990. El mismo se pone en vigencia solo dos meses antes de la reprivatización de Telmex para brindarle alguna herramienta jurídica al nuevo marco regulatorio. Lo cierto es que este marco ha debido de establecerse mediante una Ley, como la que se promulgó 5 años después, y no con un instrumento jurídico de jerarquía menor. Parece ser que el uso y costumbre es el de legislar sobre la marcha y a demanda de las situaciones. Es así como se encuentra mayor sustancia legislativa práctica en las modificaciones al Título de Concesión a Telmex que en este reglamento y otras resoluciones realizadas en esos años. En el capítulo VII de este Reglamento se delinean las guías para la interconexión de redes de telecomunicaciones en México, con vistas al nuevo escenario competitivo. Del estudio de este instrumento se puede ver que casi todos los puntos referentes a la interconexión emanan de los artículos de las modificaciones al Título de Concesión a Telmex, que se hiciera con motivo de su reprivatización. Cinco años después el texto respectivo en el Reglamento y las Modificaciones aparecen en el Capítulo IV, Sección I de la Ley Federal de Telecomunicaciones.

Page 275: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

274

En su Artículo 41 expresa que las redes públicas deberán adoptar diseños de arquitectura abierta para permitir la interconexión e interoperabilidad, dar un trato no discriminatorio y fomentar una sana competencia. El Artículo 42 establece el derecho de solicitar y el deber de otorgar interconexión por parte de los concesionarios, sin hacer distinción acerca de su posición dominante en el mercado. Se establece que para ello, deberán suscribir un convenio en un plazo de 60 días a partir de la solicitud de interconexión por alguna de las partes involucradas. El Artículo 43 describe los componentes esenciales que deberá contener el convenio, a saber: • Identificar los puntos de Interconexión • Permitir el acceso de manera desagregada a servicios, capacidad y funciones, con tarifas

no discriminatorias y sin otorgar descuentos a las mismas por volumen • Actuar sobre bases de reciprocidad al proveerse servicios similares entre si, en tarifas y

condiciones • Proveer interconexión en cualquier punto de conmutación técnicamente factible • Los equipos podrán ser provistos por cualquiera de las partes y ubicarse en cualquiera de

sus instalaciones • Garantizar la adecuada calidad y capacidad • Entregar el tráfico de interconexión en el punto más próximo en que sea técnicamente

eficiente • Proveer los servicios de tasación y medición y proporcionar la información necesaria

para la facturación De la misma forma en que aparece en la legislación moderna al respecto encontramos referencias al permiso para que los concesionarios comercialicen los servicios y capacidad adquirida mediante la interconexión, que los mismos no podrán realizar modificaciones a sus redes siempre que afecte la capacidad de interconectarse, sin la conformidad de la otra parte y la autorización de la SCT y a la separación de cuentas por servicios y una atribución en autoprestación no discriminatoria. El Artículo 44 establece que se permite la portabilidad numérica cuando la SCT determine que es técnica y económicamente factible. En el Artículo 45 se expresa el carácter transitivo de los derechos de paso en las vías generales de comunicación sobre bases no discriminatorias. La SCT será quién promoverá acuerdos con las autoridades extranjeras para asegurar la reciprocidad en las condiciones de acceso de los concesionarios nacionales interesados en proveer servicios en el exterior y mayor competencia en larga distancia. También será la SCT quién autorice la instalación de equipos y medios de transmisión que

Page 276: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

275

crucen las fronteras del país. La interconexión entre redes nacionales y extranjeras se establecerá en convenios celebrados entre las partes. Estos deberán contar con el visto bueno de la SCT para poder ser firmados y puestos en vigencia. Si en las negociaciones interviene algún gobierno extranjero la SCT se hará cargo de negociar por la parte nacional. En las disposiciones transitorias se establece que los concesionarios que se encuentren operando, como sus subsidiarias, deberán registrar y aplicar las tarifas de interconexión a partir del primer día de Setiembre de 1995 y que podrán a partir de ese día iniciar las negociaciones respectivas. Asimismo deberán llevar contabilidad separada por servicios con tarifas desagregadas, a partir del primer día del año 1996. Para el servicio de larga distancia, se estipula el inicio de las operaciones de interconexión y por lo tanto de apertura del mercado respectivo, el primer día del año 1997. Los concesionarios del servicio de telefonía pública de larga distancia deberán observar los lineamientos del Plan de Interconexión con Redes Públicas de Larga Distancia. En el mismo se detalla que el número de participantes no será limitado, que Telmex/Telnor tienen obligación de prestar interconexión a quién se lo solicite, que la selección del operador será libre y que cualquier operador podrá ofrecer sus servicios a cualquier cliente. Los PdI´s se establecerán en las centrales de tránsito (CTI) en cualquier ciudad que se solicite dentro del cronograma específico de habilitación de puntos (1997-2001). Donde no exista CTI se brindará un PdI e un Centro con Capacidad de Encaminamiento (CCE) donde Telmex/Telnor darán puntos de acceso único de transmisión. Se respetarán los Planes Técnicos Fundamentales y habrá libertad de provisión de enlaces de interconexión y a usuarios finales. Los cargos de interconexión se conformarán en base a costes y benchmarking internacional y se publicarán. La facturación se hará desagregada por conceptos de uso en interconexión y la prestación será en condiciones de no discriminación. Las liquidaciones se basarán en la reciprocidad. La contabilidad se hará en forma separada para las operaciones locales y de larga distancia. Se estableció un cronograma para el inicio de la presuscripción y la selección por marcación y para la apertura de PdI´s por ciudades. En líneas generales el cronograma, que en su forma original contiene el listado de ciudades, prevee para los años 1997 a 2001 la siguiente distribución: 1997: 50 ciudades con CTI o CCE (más 10 en acuerdo con Telmex/Telnor) 1998: 40 ciudades idem anterior 1999: 50 ciudades idem anterior 2000: 50 ciudades idem anterior 2001: Ciudades con centros CCE Las negociaciones se abrieron a partir de 1995 y existe la obligación de informar mensualmente, con copia del convenio, a la SCT, de los convenios finalizados y los pendientes con sus causas. Nada dicen las resoluciones de la disponibilidad al público en general de estros acuerdos. De hecho no están disponibles en los sitios de las entidades involucradas. Se lleva y publica un registro de tarifas y planes de descuento de acuerdo a la normativa. En general la interconexión es tomada como un servicio más y no esta relacionada al operador dominante. Tampoco existen reglamentos específicos ni la imposición de disponer de una Oferta de Interconexión de Referencia. Inicialmente las tarifas de interconexión tal como aparecen en la Regulación de Tarifas de Servicios de Interconexión del año 1996 y aplicable a los concesionarios autorizados se

Page 277: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

276

componían de tres elementos, a saber: • Una tarifa básica de 2,5 centavos de dólar por minuto • Un sobre cargo que surgía del 58% del valor del tráfico internacional entrante • Un cargo fijo por amortización de inversiones iniciales de Telmex, con motivo de la

preparación de su red para brindar interconexión al abrirse el mercado de larga distancia. Esto le aportaba a la tarifa 2 centavos de dólar aproximadamente.

Esto para 1997 daba un tarifa de 5,3 centavos de dólar por minuto de interconexión. En 1998 se elimina el sobre cargo pero se aumenta la tarifa de interconexión doméstica a 3,1 centavos de dólar. En el año 2000 la tarifa de interconexión rondaba los 2,013 centavos de dólar por minuto. Telmex cobraba por las llamadas de larga distancia un cargo por el tramo local a sus clientes y a los operadores que lo pagaban en la tarifa de terminación. Las autoridades decidieron que para el año 2001 la tarifa sería de 1,25 centavo de dólar, pero nada se dijo del doble cobro del acceso local. Este tipo de medidas se hace posible porque no existe la interconexión en tránsito simple y doble. En el año 2002, según información de Telmex la tarifa de interconexión es de 0,975 centavos de dólar, y aparece un tarifa de tránsito de 0,3 centavos de dólar. No está claro si se ha solucionado el tema del doble cargo local en las llamadas de larga distancia. La interconexión queda así definida para terminación, originación y transporte. Las tarifas se aplican por punta. Así una conexión de transporte de LD tendrá dos puntas y la tarifa será el doble. En relación al mercado móvil rige el sistema CPP y las tarifa de interconexión para el mismo es de U$S0,19 por minuto, según información de notas de prensa. En el sitio de la COFETEL están publicadas las tarifas de interconexión para las empresas que la prestan, estas son: Telmex (todos los servicios de interconexión), Telnor (idem Telmex), Maxcom (servicio CPP), Axtel (servicio CPP). En dichos listados puede verse que Telmex publica una tarifa para CPP de $2,50 por minuto,lo que corresponde a U$S0,22, sin impuestos, lo mismo ocurre con Maxcom y Axtel, mientras Telnor ofrece una tarifa de $3,64 para el mismo concepto (U$S0,326). A su vez Telnor ofrece tarifas de interconexión doméstica distintas a las de Telmex, para ciudades que tengan un CTI la tarifa por minuto es de $0,2573 (2,31 centavos de dólar) y para las que tengan un CCE es de $0,244 (2,18 centavos de dólar). Allí también pueden verse los precios de puertos, provisión de enlaces, coubicación y lo referido a los servicios de interconexión. El resto de las empresas toman servicios de las propietarias de infraestructura y proveen en su mayoría servicios de LD y de infraestructura para empresas. La siguiente es una reproducción de la sección tarifas del sitio de la COFETEL donde puede observarse la oferta comercial de Telmex en lo que a servicios de interconexión se refiere.

Page 278: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

277

Libro tarifario de Telmex Sección No. 4 Tarifas para Servicios de Interconexión telefónica entre redes : (Folio 1199)

Regresar a Indice

D1 PUERTO DE ACCESO

D2 COUBICACION FISICA

D3 REDUNDANCIA

D4 GRABACION DE CONFERENCIA Y TASACION

D5 LADAENLACES

E2 ACTUALIZACION CON BASE EN EL MES DE NOVIEMBRE DE 1998.

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS DE INTERCONEXION (Tarifas del mes de Septiembre 1999)

Capítulo D

D1 Puerto de acceso para troncales digitales de 2.048 Mbps.

D.1.1 Gastos de Instalación: $7,019.24

D.1.2 Renta Mensual: $1,414.08

D2 Coubicación Física.

D.2.1 Gastos de Construcción y acondicionamiento: $102,222.08

D.2.2 Coubicación en región alto costo (por m2/mes): $1,908.14

D.2.3 Coubicación en región medio costo (por m2/mes): $1,635.56

D.2.4 Coubicación en región alto bajo (por m2/mes): $1,362.96

Nota: Servicio sujeto a disponibilidad. Tarifas expresadas en pesos

Incluye: Módulo de Coubicación (3x3 m.), según estándares de Telmex.

Fuerza y Clima. Señalamientos dentro del área.

D3 Redundancia.

Redundancia en Enlace de Interconexión. Servicio de transporte dedicado de una señal entre el domicilio del Operador y el nodo de La Red que se defina como el punto de interconexión en la misma población ( servicio para acceso conmutado ).

Enlace conmutado con capacidad de 2.048 Mbps.

D.3.1 Gastos de Instalación: $67,566.74

D.3.2 Renta Mensual: $4,939.98

La asignación de tráfico para un enlace y un enlace redundante será 50/50 %.

D4 Servicio de Grabación de Conferencias y Tasación.

D.4.1 Gastos de Contratación, por orden de servicio: $2,385.18

D.4.2 Por conferencia grabada completada: $0.682

Page 279: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

278

D.4.3 Por conferencia tasada: $0.682

El servicio de tasación no incluye el costo inicial del desarrollo del modelo de tasación que requiera el Operador.

REGLAS DE APLICACIóN Y NOTAS ACLARATORIAS

Estas tarifas se actualizarán conforme a lo establecido en la sección E2 de este libro.-

Las tarifas base de los puntos D.1.1 y D.1.2 son $6,216.46 y $1,252.35 respectivamente. -

Las tarifas base de los puntos D.2.1, D.2.2, D.2.3 y D.2.4 son $90,531.04, $1,689.91, $1,448.50 y $1,207.08 respectivamente.

Las tarifa del punto D.3.1 es el 80% de la tarifa del punto D.5.1.1.1 y la del D.3.2 es el 100% del la D.5.1.1.2-

Las tarifas base de los puntos D.4.1, D.4.2 y D.4.3 son $2,112.39, $0.604 y $0.604 respectivamente.

D5 Ladaenlaces.

D.5.1 Para el servicio de Interconexión entre el Operador y Telmex.

Enlace conmutado de Interconexión . Servicio de transporte dedicado de una señal entre el domicilio del Operador y el nodo de La Red que se defina como el punto de interconexión en la misma población ( servicio para acceso conmutado )

D.5.1.1 ENLACE conmutado con capacidad de 2.048 Mbps.

D.5.1.1.1 Gastos de Instalación: $84,458.43

D.5.1.1.2 Renta Mensual: $4,939.98

REGLAS DE APLICACIóN Y NOTAS ACLARATORIAS-

Estas tarifas se actualizarán conforme a lo establecido en la sección E2 de este libro.-

Las tarifas base de los puntos D.5.1.1.1 y D.5.1.1.2 son $74,799.00 y $4,375.00 respectivamente.

D.5.1.2 Puerto a La Red, para Troncales Digitales de 2.048 Mbps.

D.5.1.2.1 Gastos de Instalación: $7,019.24

D.5.1.2.2 Renta Mensual: $1,414.0

REGLAS DE APLICACIóN Y NOTAS ACLARATORIAS-

Las tarifa del punto D.5.1.2.1 y D.5.1.2.2 son las tarifas de los punto D.1.1 y D.1.2 respectivamente.

Page 280: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

279

D.5.2 Para el servicio de Señalización.

D.5.2.1 Servicios de puertos de señalización local. El concesionario pagará a Telmex por cada puerto para señalización.

D.5.2.1.1 Gastos de instalación. $12,552.26

D.5.2.1.2 Renta Mensual. $2,441.64

D.5.2.2 Servicios de enlace de señalización local de 2.048 Mbps. El concesionario pagará a Telmex por cada enlace para señalización.

D.5.2.2.1 Gastos de instalación. $84,458.43

D.5.2.2.2 Renta Mensual.$4,939.98

REGLAS DE APLICACIóN Y NOTAS ACLARATORIAS-

Las tarifas de los puntos 5.2.1.1 y 5.2.1.2 se actualizarán conforme a lo establecido en la sección E2 de este libro, siendo las tarifas base $11,116.67 y$2,162.39 respectivamente.-

Las tarifas del punto 5.2.2 serán las registradas por Telmex ante la Cofetel.

CAPITULO E

ACTUALIZACIONES

E2.- ACTUALIZACION CON BASE EN EL MES DE NOVIEMBRE DE 1998.

Estas tarifas se actualizarán por el transcurso del tiempo y con motivo de los cambios de precios del país, para lo cual se aplicará un factor de actualización que se obtendrá dividiendo el Indice Nacional de Precios al Consumidor ( INPC ) de dos meses anteriores al de la aplicación de las tarifas, entre el índice correspondiente al mes de noviembre de 1998.

Las actualizaciones en estas tarifas se realizarán cada mes y deberán ser registradas ante la Comisión.

En el mismo sitio se le da difusión al hecho que en México han conseguido unas tarifas de interconexión que a EEUU le han llevado 15 años alcanzar y que solo en el segundo año de apertura el nivel de las tarifas era similar al que EEUU había alcanzado luego de tres años de competencia en su mercado. 5.8.4.1 Indicador Sintético Como puede observarse el panorama es confuso y la documentación aparece dispersa en resoluciones, reglamentos, disposiciones, etc.. No hay una clara legislación al respecto de la interconexión ni reglas a priori condensadas en un documento. El tema es tomado como un servicio más y no con la delicadeza con se debería.

Page 281: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

280

En vista de lo expresado y las reglas a observar en la valoración para el proceso regulatorio, el valor del índice que lo califica es de 1. 5.8.5 Indicadores del Sector En el siguiente cuadro se muestran algunos indicadores relevantes para el sector. La información presentada en la de mayor actualidad que se ha podido conseguir de diversas fuentes desde la web, en forma gratuita.

Fuente: COFETEL, INEGI, Worldbank, El cuadro a continuación contiene un breve resumen de la evolución de los principales indicadores para el propósito de este trabajo. Estos figuras representan en conjunto la dinámica del sector y en alguna medida muestran los resultados de las políticas aplicadas durante el período bajo estudio.

Fuente: Worldbank, COFETEL No se ha encontrado información oficial respecto al tiempo de espera promedio, salvo aquella que figura entre las metas impuestas a Telmex al momento de la reprivatización. De los datos presentados hasta aquí podemos extraer las primeras conclusiones. Comparando algunos indicadores con los valores al principio del período considerado (1990) podemos apreciar que la cantidad de líneas fijas ha aumentado un 179%, mientras que la teledensidad fija lo hizo en un 131%. Con respecto a la lista de solicitudes en espera vemos una contracción de un 92%.

Crecimiento Teledensidad Fija 1995-2002 [%] 56,23Crecimiento Teledensidad Móvil 1995-2002 [%] 3635,7Crecimiento Ganacias por Línea 1995-2001 [%] 42,6Variación Lista de Espera 1995-2001 [%] 92,96Variación Precio Llamada Local 1995-2001 [%] 128,6

Total Líneas Telefónicas Fijas 14941600Total Teléfonos Móviles 25928300Total Teléfonos Públicos (Telmex) 741217Digitalización de la Red [%] 100Líneas Ppales. En Zonas Urbanas (c/1000 Hbts.) 156Teledensidad Fija 14,81Teledensidad Móvil 25,69Ganancia por Línea [U$S] - 2001 - 1055Penetración Internet c/100 Hbts. [%] 4,62Penetración PC c/100 Hbts.[%] 6,84Solicitudes de Instalación en Espera 2001 137000Tiempo de Espera Promedio [años] S/DTarífa Interconexión Fijo - Móvil (CPP) HP [U$S] 0,19Tarífa Interconexión Fijo - Móvil (CPP) HNP[U$S] NAPrecio Llamada Local 3 min. [U$S] - 2001 - 0,16Precio Llamada EEUU 3 min. [U$S] - 2001 - 3,04

Page 282: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

281

Sin embargo vemos que esta contracción se había alcanzado ya en el período 1995-2001. Por otra parte el ritmo que se le había impuesto a Telmex en las metas de las Modificaciones al Título de Concesión, era para alcanzar una teledensidad del 20% en el año 2000. Como se ve ese objetivo está muy alejado de la realidad. México con su gran mercado y aparente expansión tiene uno de las teledensidades más bajas de la región. Si además se lo compara con la inversión y la expansión tecnológica de la red de Telmex se ve que hay serias incongruencias. Parte de este déficit esta cubierto por el fantástico crecimiento de la telefonía móvil, que ha venido a satisfacer la demanda de servicio telefónico básico y no a complementarlo. De todos modos este es un gran negocio para los operadores dado que las tarifas de las llamadas a móvil en el esquema CPP resultan más caras que las de fijo a fijo. Pareciera que esta situación no es una simple casualidad. En los gráficos siguientes veremos la evolución de las líneas fijas en servicio, la densidad cada 100 habitantes actualizada y de los usuarios móviles. También se muestra la evolución de la densidad móvil para el mismo período considerado.

Estas figuras están extraídas del sitio de la COFETEL y reflejan la información oficial.

6.4 7.0 7.8 8.6 9.4 9.6 9.5 9.8 10.3 11.212.4

13.714.7 15.2

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

p/

Jun-2

003

DENSIDAD TELEFÓNICA DENSIDAD TELEFÓNICA LÍNEAS EN SERVICIO POR CADA CIEN HABITANTESLÍNEAS EN SERVICIO POR CADA CIEN HABITANTES

1990-2003 1990-2003

LÍNEAS TELEFÓNICAS ENLÍNEAS TELEFÓNICAS ENSERVICIOSERVICIO

LÍNEAS EN SERVICIOLÍNEAS EN SERVICIO1990-2001990-20033

AÑO M ILES DE LÍNEAS1990 5,352.81991 6,024.71992 6,753.71993 7,620.91994 8,492.51995 8,801.01996 8,826.11997 9,253.71998 9,926.91999 10,927.42000 12,331.72001 13,774.1

2002 p/ 14,975.1 JULIO 2003 15,757.2

p: Cifras preliminares a partir de la fecha que se indica. Nota: Cifras revisadas desde 2000. A partir de 1999, incluye a los nuevos concesionarios de telefonía local. La cifra de densidad telefónica se actualiza en forma semestral.FUENTE: Dirección General de Tarifas e Integración Estadística, COFETEL , con información proporcionada por los concesionarios. FR-CFT-DGTE-DIE-PO-01-14

Rev. 00

TELEFONÍA MÓVILMiles de usuariosMiles de usuarios

1990 1990 -- 2003 2003

p: Cifras preliminares a partir de la fecha que se indica.Nota: A partir de 1999, incluye a los nuevos concesionarios de PCS.

FUENTE: Dirección General de Tarifas e Integración Estadística, COFETEL, con información proporcionada por los concesionarios.

64 161 313 386 572 689 1,022 1,7413,349

7,732

14,078

21,758

25,92827,728

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 p/ JULIO2003

FR-CFT-DGTE-DIE-PO-04-06Rev. 00

Page 283: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

282

En la siguiente figura se detallan los ingresos del sector que muestran un crecimiento sostenido y que la telefonía conforma el grueso de los mismos.

0.1 0.2 0.4 0.4 0.6 0.8 1.1 1.8 3.5

8.0

14.2

21.6

25.4 26.7

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001 p

/200

2

JUN-03

PENETRACIÓN PENETRACIÓN USUARIOS POR CADA CIEN HABITANTESUSUARIOS POR CADA CIEN HABITANTES

19901990--2003 2003

USUARIOSUSUARIOS19901990--20020033

TELEFONÍA MÓVILTELEFONÍA MÓVIL

AÑO M IL ES DE USUARIO S1990 63.91991 160 .91992 312 .61993 386 .11994 571 .81995 688 .51996 1,021.91997 1,740.81998 3,349.51999 7,731.6

2000 14,077.92001 21,757.6

2002 p / 25,928.3 Ju lio 2003 27,727.6

p: Cifras preliminares a partir de la fecha que se indica.Nota: A partir de 1999, incluye a los nuevos concesionarios de PCS.

La cifra de penetración telefónica se actualiza en forma semestral.FUENTE: Dirección General de Tarifas e Integración Estadística, COFETEL,

con información proporcionada por los concesionarios.FR-CFT-DGTE-DIE-PO-04-06

Rev. 00

98,523.6

8,726.6

123,357.3

10,861.4

134,046.3

15,109.6

146,970.7

16,653.9

1999 2000 2001 2002 p/

Telefonía 1/ Otros Servicios 2/

INGRESOS EN LA INDUSTRIA DE TELECOMUNICACIONESMillones de pesos corrientes

p/: Cifras preliminares.1/: Incluye las empresas que prestan el servicio de Telefonía Local Alámbrica e Inalámbrica,

Larga Distancia, Telefonía Pública y Telefonía Móvil.2/: Incluye las empresas que prestan el servicio de Televisión Restringida (Cable, MMDS y DTH),

Radiolocalización Móvil de personas, Radiocomunicación Especializada de Flotillas, ServiciosSatelitales y Servicios de Valor Agregado.Cifras revisadas.

FUENTE: Dirección General de Tarifas e Integración Estadística, COFETEL.

107,250.2

134,218.7149,155.9

163,624.6

Page 284: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

283

Para formarse una idea de la importancia del mercado de telecomunicaciones y su evolución respecto a la de la economía en general se acompaña el siguiente gráfico donde se muestra la evolución del PBI y del aporte que el sector hace al mismo. Por otra parte en la siguiente presentación se puede observar el nivel de inversión en el sector desde el 1999 a la fecha.

La evolución favorable de los índices vistos se empaña por el magro resultado de la penetración del servicio de telefonía básica fija y la cuestión de los objetivos sociales. En líneas generales vemos que la red se ha modernizado y expandido a un gran ritmo pero parece ser que las tarifas no han acompañado el proceso. El fantástico crecimiento de la telefonía móvil se explica en parte por este magro resultado, dado que se constituye en la

P R O D U C T O IN T E R N O B R U T O G L O B A L Y D E T E L E C O M U N IC A C IO N E S

( V a r ia c io n e s a n u a le s d e lo s v a lo r e s a p r e c io s d e 1 9 9 3 )

- 1 0

- 5

0

5

1 0

1 5

2 0

2 5

3 0

1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1

P IB G lo b a l P IB T e le c o m u n ic a c io n e s

F U E N T E : E la b o r a d o p o r la D i r e c c ió n G e n e r a l d e T a r if a s e In te g r a c ió n E s ta d ís t ic a , C O F E T E L , c o n in f o r m a c ió n d e l IN E G I.

3,486.7

540.4

4,649.3

516.0

4,859.6

876.8

2,693.0

485.9

1,912.0

401.4

1999 2000 2001 2002 p/ 2003 e/

Telefonía 1/ Otros Servicios 2/

INVERSIONES EN LA INDUSTRIA DE TELECOMUNICACIONESMillones de dólares

p/: Cifras preliminares.e/: Cifras estimadas con información de las empresas.1/: Incluye las empresas que prestan el servicio de Telefonía Local Alámbrica e Inalámbrica,

Larga Distancia, Telefonía Pública y Telefonía Móvil.2/: Incluye las empresas que prestan el servicio de Televisión Restringida (Cable, MMDS y DTH),

Radiolocalización Móvil de personas, Radiocomunicación Especializada de Flotillas, ServiciosSatelitales y Servicios de Valor Agregado.

FUENTE: Dirección General de Tarifas e Integración Estadística, COFETEL.

4,027.1

5,165.35,736.4

3,178.9

2,313.4

Page 285: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

284

única posibilidad de contar con el servicio que se tiene. Además este es un buen negocio para los prestadores dado que las llamadas a móvil en el esquema CPP son más caras que las realizadas de fijo a fijo. Así, parece que esta situación no es una mera coincidencia. En este mercado se ve un fuerte manejo del operador dominante, que condiciona a todo el sector desde el regulador hasta a sus competidores. 5.8.6 El Mercado y la Competencia Siguiendo los lineamientos establecidos en las Metodologías de Análisis, detalladas en el capítulo correspondiente, abordaremos la cuestión de formar un panorama del mercado en México. En comparación a otros mercados analizados las barreras jurídicas para la entrada al mismo son mas rígidas y complejas. El esquema de licencias basado en concesiones específicas tiende a complicar el ingreso al mercado y hacerlo poco transparente al permitir el contenido de condiciones específicas en cada Título de Concesión que se otorgue. Asimismo la duración de las mismas es acotada con cláusulas de prorroga, cosa que da lugar a un manejo discrecional por parte de las autoridades. El tiempo que se demora el trámite de concesión de 120 días no es de los mejores vistos y como se ha visto a priori no existe limitación para el número de licencias otorgadas, pero se observa cierta “regulación” no natural en el mismo respecto de lo que sucede en otros mercados, incluso más pequeños. Por otra parte la celebración de acuerdos de interconexión es libre y privada y no se exige mucho más que registrarlo con la SCT. En cuanto a las barreras de salida del mercado resaltáremos que se pretende que los concesionarios queden atados a las metas y obligaciones comprometidas en sus Títulos de Concesión, que son individuales y no las mismas para todos los concesionarios, sino negociada con la autoridad. Este hecho no resulta muy transparente y termina imponiendo prácticas ajenas a la competencia. Sería más claro que si desea ceder los derechos de la concesión quién los tome también se haga cargo de las obligaciones pendientes, bajo un nuevo acuerdo con la SCT. Existen numerosas barreras económicas para el ingreso que pueden verse en el desarrollo de la legislación y que se han rescatado en el presente trabajo en el apartado correspondiente. La más destacable es el requisito de composición del capital accionario de la empresa. La influencia, que se distingue, ejerce el operador dominante en el gobierno aparece como una barrera para quienes quieran operar en el mercado y no dispongan de las relaciones necesarias para viabilizar el proyecto. 5.8.6.1 Estructura del Mercado En este apartado describiremos brevemente como se componen los mercados de telefonía fija, móvil y de acceso a Internet. El mercado de telefonía fija está ampliamente dominado por la empresa Telmex que heredara el monopolio estatal de manos del gobierno 13 años atrás. Resulta interesante que este difícil mercado y condiciones claramente desventajosas para los nuevos actores presente competidores activos. Es el caso de la empresa Axtel que implementó su red de acceso con tecnologías de radio de 3.4GHz y que tiene un participación del 12% en la región donde opera ( Ciudad e México, Monterrey, Guadalajara, Puebla, Toluca y León).

Page 286: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

285

En el caso de Maxcom, utiliza tecnología alámbrica, tendiendo una red superpuesta a la de Telmex en las regiones donde opera ( Distrito Federal, Estado de México, Puebla y Querétaro)Los prestadores con Títulos de Concesión en el servicio de telefonía pública fija son : • Telmex (alámbrica/Inálambrica) • Axtel (Inalámbrica) • Maxcom • Avantel Servicios Locales • Alestra • Megacable • Telnor • Unefon (Inalámbrica) El siguiente gráfico muestra la participación del mercado de líneas fijas, de los principales actores del mismo, a finales del 2002.

Mercado Telefonía Fija

Telmex96.70%

Axtel 2.46%

Maxcom0.84%

Fuente: COFETEL, Estimaciones propias

En este mercado el índice HHI (Herfindahl-Hirshman) toma un valor de 9357,65 muy cerca del valor de monopolio total de 10000. Después de 13 años de la reprivatización y a 6 de la apertura del mercado de larga distancia no hay indicios de competencia efectiva en este segmento. El dueño de la infraestructura es Telmex/Telnor y hace pesar su posición en todos los mercados que dependan de ella. La empresa Telmex indica en su reporte anual del año 2002 que el mercado muestra una sana competencia basada en el número de concesionarios en actividad, principalmente en el segmento de larga distancia y en el aumento del tráfico de interconexión del 12,1% respecto del año 2001. También le da mucha prensa al aumento de cobertura de su plan de telefonía pública (recordemos que la SCT se ocupa de cubrir las zonas rurales junto con la cobertura que ya tenía Telmex antes de ser reprivatizada. La empresa informa tener un 35% de participación en los ingresos generados por el segmento, pero no indica como lo calcula. Resulta, al menos difícil de creer que teniendo el monopolio del acceso, sin políticas ni regulación respecto a la desagregación del bucle, solo esa figura sea su participación. Recordemos una vez más que Telmex tiene un ventanilla única para la atención de lo que se da en llamar Operteles, que son los concesionarios que están en competencia con ella. Así le

Page 287: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

286

da solución al tema de la interconexión, dándoles un trato corporativo pero a clientes no a iguales. Por otra parte hay una gran oferta de parte de todos lo participantes de productos de telefonía bastante desarrollados, tarjetas de prepago, tipo chip, gran cantidad de planes, líneas de gastos controlados, etc. En este aspecto el mercado se halla en un buen nivel de desarrollo. Tal vez, la gran cantidad de opciones sean un poco confusas para el usuario de a pie. Sería deseable que la COFECO se ocupara de pasar en limpio el panorama y publicara en los sitios correspondientes una documentación concisa al respecto de las tarifas. No basta con publicar los documentos de registro, es necesario procesarlos y darlos a publicidad con un formato práctico para que el usuario pueda tomar decisiones fundamentadas que le sean de provecho. Cabe destacar que se observa, a través de sus reportes, que Telmex está tomando toda serie de medidas tendientes a salir del encuadre de operador dominante y de la mala prensa que ello le ha ocasionado. Así está ofreciendo servicios de buzón básico de voz en forma gratuita y se empeña en resaltar los minutos de tráfico de interconexión que cursa por sus redes para denotar la competencia que existe y resaltando que gran parte de es generado por operadores locales que no le reportan ganancia alguna. En cuanto al mercado de telefonía móvil y en concordancia a lo que ocurre en otros mercados de la región, se observa un crecimiento notable y un estado de competencia más sana que en el segmento fijo. Los subsegmentos representativos de este mercado son el celular y el trunking. En el subsegmento celular tenemos a cuatro grandes competidores: • Telcel (América Móvil – Telmex-) • Unefón • Iusacell • Movistar (Telefónica/Pegaso) Como se sabe Telefónica ha adquirido al competidor Pegaso y mas recientemente Unefón ha hecho lo propio con Iusacell. En el primer caso la marca Pegaso ha desaparecido; en el segundo se encuentra presencia de las dos marcas aún como cuando operaban en competencia. En apartados anteriores se presentó el mapa de presencia por región, de cada operador, tal como aparece en el sitio de la COFETEL. En el siguiente gráfico se observa la composición de participación del mercado de clientes para este servicio.

Page 288: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

287

Fuente: COFETEL, Empresas, Estimaciones propias

Recordemos que las tarifas de interconexión de fijo a móvil tienen un valor aproximadamente del doble del valor que tienen en el mercado del Brasil. En este mercado el índice HHI (Herfindahl-Hirshman) toma un valor de 5856,22. Este valor se muestra muy alejado de los valores considerados de plena competencia (1000) y revela la gran concentración que impera en el mismo. Nuevamente la mala actuación del regulador al concesionar dentro del paquete de venta de Telmex la banda B del servicio móvil celular con cobertura nacional, o sea que sin tener que hacer acuerdos de interconexión ni de roaming pudo comenzar a prestar servicios, lo que le brindó una ventaja competitiva tecnológica muy grande en un mercado tan disputado y dinámico como el móvil. Hasta el día de hoy el segmento no puede salir de esta situación y como se mencionó solo tiende a polarizarse y concentrarse aún más, lo que va en desmedro de los objetivos iniciales para los mercados de telecomunicaciones. Es interesante observar el análisis de Telmex acerca de la competencia en el segmento. En su Reporte 2002, indica que la empresa administradora de la base de datos de usuarios NCS Pearson informa que en el último año se han producido 24.878.933 cambios de operador de larga distancia (recordemos que en este mercado se puede cambiar de operador una vez por mes a un coste de aproximadamente U$S6, a cargo del cliente). Normalmente cuando uno decide cambiar de operador es por un mal servicio, cambio de patrones de uso o diferencias tarifarias muy importantes, que en este caso han de contrastarse con el coste de salida del sistema. Telmex utiliza este hecho como un indicador de fuerte competencia. En la región se han estado utilizando dos modelos de captar clientes, los de postpago y los de prepago, este último exclusivo de la zona. Resulta interesante ver la evolución del número de clientes de una y otra modalidad y su relación a la implantación del CPP. La siguiente gráfica muestra esta evolución.

Mercado de Telefonía Móvil Celular

Telcel75,14%

Unefon6,89%

Iusacell8,13%

Movistar9,83%

Page 289: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

288

En el subsegmento de trunking hay 12 empresas concesionadas, según se extrae del sitio de COFETEL, para prestar este servicio. El mercado está claramente dominado por la empresa Nextel, que con 615300 clientes controla un 88% del mercado. También aquí vemos una clara tendencia a la concentración. Además Nextel es la única prestataria que maneja tecnología digital. Cabe destacar que este mercado está siendo amenazado por las compañías celulares, dados los últimos avances en materia de terminales y redes que permitirían realizar llamadas directas desde un celular, tal como se hace en el servicio de trunking. En la siguiente figura se muestra la evolución de los clientes de este servicio.

U S U A R IO S D E R A D IO C O M U N IC A C IÓ N E S P E C IA L IZ A D A D E F L O T IL L A S-- M IL E SM IL E S --

1 9 9 1 1 9 9 1 -- 2 0 02 0 0 33

p / : C if r a s p re l im in a re s a p a r t i r d e la fe c h a q u e s e in d ic a .F U E N T E : D ire c c ió n G e n e ra l d e T a r i fa s e In te g ra c ió n E s ta d ís t ic a , C O F E T E L ,

c o n b a s e e n in fo rm a c ió n p ro p o rc io n a d a p o r lo s c o n c e s io n a r io s .

3 1 5 3 05 4 6 5

8 91 1 4

1 4 7

2 1 8

3 5 4

5 2 3

6 3 5 6 9 9

1 99 1 1 99 2 1 9 93 19 9 4 1 99 5 1 9 96 19 9 7 19 9 8 1 9 99 2 0 00 20 01 2 00 2 p / JU L -2 00 3

F R - C F T -D G T E - D IE -P O - 0 5 -0 4R e v . 0 0

Usuarios de Prepago y Pospago -Miles de usuarios-

1996-2003

0

3,000

6,000

9,000

12,000

15,000

18,000

21,000

24,000

27,000

30,000

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II

Prepago

Pospago

Introducción de latarjeta de prepago

Introducción de descuentos en llamadas entrantes

Introducción de la modalidad“El que Llama Paga”

40 142 326 415 570 682 819 1,000 1,233 1,524 1,879 2,315 2,867 3,750 4,875 6,370 8,005 9,307 10,577 12,450 14,056 15,619

1996 1997 1998 1999 2000 2001

690 663 631 607 596 616 663 741 810 881 953 1,035 1,118 1,190 1,269 1,362 1,437 1,480 1,568 1,628 1,672 1,679

730Total 805 956 1,022 1,167 1,298 1,482 1,741 2,043 2,406 2,831 3,349 3,985 4,939 6,144 7,732 9,442 10,786 12,145 14,078 15,728 17,298

5.5%94.5%

17.7%82.3%

34.0%

66.0%

40.6%

59.4%

48.9%

51.1%

52.5%

47.5%

55.2%

44.8%

57.4%

42.6%

60.4%

39.6%

63.4%

36.6%

69.1%

30.9%

71.1%

28.1%

75.9%

24.1%

79.4%

20.6%

82.4%

17.6%

84.8%

15.2%

86.3%

13.7%

87.1%

12.9%

88.4%

11.6%

89.4%

10.6%

90.3%

9.7%33.7%

66.3%

FUENTE: Dirección General de Tarifas e Integración Estadística, COFETEL, con información de las empresas.

17,587 19,974

1,712 1,784

19,299 21,758

8.9% 8.2%

91.1%

91.8%

7.9%

92.1%

22,477

1,915

24,392

2002

FR-CFT-DGTE-DIE-PO-04-06Rev. 00

92.2%

21,257

1,821

23,078

7.8%

92.1%

7.9%

22,999

1,985

24,984

7.7%

92.3%

23,922

2,006

25,928

2003

24,718

2,006

26,724

7.5%

92.5%

7.4%

92.6%

25,410

2,016

27,426

Page 290: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

289

En cuanto al mercado de acceso a Internet, vemos en el siguiente cuadro un resumen de algunos de los principales indicadores.

Usuarios de Internet 4663400 Conexiones ADSL 150000 Conexiones CableModem 216000 Cantidad de Servidores WEB 52896 Total de Dominios Registrados 78115 Número de PC´s en Hogares 6900000

Fuente: COFETEL, SCT, INEGI, Yankee Group Según la última encuesta, publicada en el sitio de la AMIPCI sobre el hábito de uso de Internet en México, el 47% de los encuestados emplea el acceso telefónico conmutado, el 18% lo hace mediante un acceso ADSL y el 12% con Cablemodem. Un 12% accede desde instalaciones que poseen infraestructura E1/T1, posiblemente corporativas y un 2% tiene accesos inalámbricos. Se ve así que en la actualidad el método de mayor penetración sigue siendo el telefónico conmutado. El ritmo de aumento de las conexiones ADSL está unido a los planes de expansión de la compañía Telmex, dueña del 98% de las líneas físicas de acceso a los usuarios. En la siguiente gráfica mostramos la evolución de los usuarios desde el año 1995.

Usuarios de Internet[Miles]

94 187596

12221821

2712

3636

4664

0500

100015002000250030003500400045005000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Fuente: Secretaría de Comunicaciones y Transportes Los principales participantes de este mercado son 20 empresas listadas en el directorio de la AMIPCI. Resulta oportuno recordar que los servicios de valor agregado e Internet no requieren concesiones, sino solo su registro con la autoridad de aplicación.

Page 291: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

290

Aquí se presenta un panorama similar a los otros mercados en el sentido que Telmex con su ubicuidad acapara los servicios de acceso ADSL. Solo Maxcom tiene una oferta paralela en las regiones donde opera (una cobertura muy reducida) y el resto está tratando de realizar acuerdos para acceder a la infraestructura de acceso del gigante Mexicano. Alestra, con participación de AT&T es uno de ellos, aunque ahora con la compra de AT&T LT por parte de Telmex habrá que ver como evolucionan las negociaciones. La regulación en lo que a desagregación del bucle de abonado no existe, pero se tienen noticias que la COFETEL estaría estudiando el tema. De mas está decir que para un mercado de las dimensiones del Mexicano, el hecho que todavía se estén preguntando si conviene o no desagregar el bucle es un verdadero problema. La empresa Axtel cuenta con servicios de acceso a 56Kbps a través de su infraestructura de radio. 5.8.6.2 Larga distancia y Demanda Para tipificar la demanda recurrimos a las figuras de minutos de tráfico para los mercados fijo, tanto para el segmento local como el de larga distancia nacional e internacional, como móvil. Es curioso que en el sitio del regulador no se encuentren estadísticas del tráfico local y solo se hallen datos de los de larga distancia y móvil. Esto pone de manifiesto la inclinación hacia el punto de vista de los operadores que ven en estos mercados su principal fuente de ingresos. También pone de relieve la jerarquización que hace la COFETEL y la SCT de los mercados en competencia, otorgando mayor importancia a los de LD y móvil frente al de acceso, comprometiendo el desarrollo de la banda ancha y el del logro de los objetivos de la Sociedad de la Información. En las gráficas que siguen se muestra la evolución de las llamadas de larga distancia y los minutos de entrada y de salida internacional. Los mismos han sido extraídos del sitio de la COFETEL.

C O N F E R E N C IA S D E L A R G A D IS T A N C IA(M il lo n e s ) (M il lo n e s )

p : C i fra s p re lim in a re s .* / : In c lu y e t rá f ic o d e e n tra d a y s a lid a .

F U E N T E : D ire c c ió n G e n e ra l d e T a r ifa s e In te g ra c ió n E s ta d ís t ic a , C O F E T E L , c o n in fo rm a c ió n p ro p o rc io n a d a p o r lo s c o n c e s io n a r io s .

95 1 1 ,0 6 8 1 ,2 2 1 1 ,3 5 8 1 ,6 3 0 1 ,7 4 7 2 ,0 0 2 2 ,3 9 72,9 83

3 ,4 0 13 ,9 9 2

4,53 8 4 ,4 1 2

1 6 9 2 1 0 2 9 4 3 2 4 45 1 4 1 6 5 9 3 6 9 9 7 3 6 8 1 6 96 0 9 6 1 1,0 39

1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 93 1 99 4 1 9 95 1 99 6 19 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 00 2 00 1 2 0 0 2 p

IN T E R N A C IO N A L E S */ N A C IO N A L E S

F R -C F T -D G T E -D IE -P O -0 3 -0 4R e v . 0 0

TRÁFICO DE LARGA DISTANCIA NACIONALMillones de minutos y crecimiento anual

4,722

9.8%

5,370

13.7%

5,923

10.3%

6,746

13.9%

7,294

8.1%

7,867

7.9%

9,143

16.2%

11,717

28.2%14,426

23.1%16,811

16.5% 19,576

16.4%

19,016

-2.9%

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 p

FR-CFT-DGTE-DIE-PO-03-04Rev. 00

p: Cifras preliminares.FUENTE: Dirección General de Tarifas e Integración Estadística, COFETEL,

con información proporcionada por los concesionarios.

TRÁFICO DE LARGA DISTANCIA INTERNACIONAL DE SALIDAM illones de m inutos y crecim iento anual

511

47.6%

686

34.4%

739

7.7%

844

14.2%

950

12.5%

1,055

11.1%

1,214

15.0%

1,316

8.5%

1,563

18.7%1,883

20.5%

2,038

8.2%

1,997

-2.0%

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 p

FR-CFT -DGT E-DIE-PO -03-04Rev. 00

p: C ifras prelim inares.FUENTE: D irección G eneral de Tarifas e Integración Estadística, CO FETEL ,

con inform ación proporcionada por los concesionarios.

Page 292: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

291

Resulta ilustrativo observar la relación de balance entre el tráfico de LDI de entrada y salida. Esto se muestra en la siguiente gráfica.

Resulta, entonces claro que el balance beneficia a los operadores Mexicanos hacia los que va dirigido el tráfico de entrada que se muestra sostenido mayor que el de salida internacional. Recordemos que el flujo principal de las comunicaciones internacionales es con los Estados Unidos. Así los operadores de LD internacional que reciben este tráfico liquidan siempre a favor las tarifas de balance internacional. Este es el motivo por el que se ha dado tanata batalla entre los operadores de EEUU y los Mexicanos. En la actualidad se han revisado a la

TR ÁFIC O DE LARGA D ISTANCIA IN TERNACIONAL DE ENTRADAM illones de m inutos y crecim iento anual

1,0 81

4 9.5 %

1,3 15

21.6%

1,483

12.7%

1,7 78

20 .0%

2,105

1 8.4 %

2,503

1 8.9 %

2 ,81 9

12 .7%

2,9 70

5 .3% 4 ,00 7

34.9%

5 ,89 6

4 7.1 %

5,3 47

-9.3 %

5 ,83 7

9.2 %

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 p

p: C ifras prelim inares.FUENTE: D irección G eneral de Tarifas e Integración Estadística, CO FETEL ,

con inform ación proporcionada por los concesionarios. FR -C FT -DGT E-DIE-PO -03-04R ev. 00

RELACIÓN DE MINUTOS DE TRÁFICO DE LARGA DISTANCIA INTERNACIONAL

Entrada/Salida

2.1 2.1 1.9 2.0 2.12.2 2.4 2.3 2.3

2.6

3.1

2.6

2.9

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002p

FR-CFT-DGTE-DIE-PO-03-04Rev. 00

p: Cifras preliminares.FUENTE: Dirección General de Tarifas e Integración Estadística, COFETEL,

con información proporcionada por los concesionarios.

Page 293: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

292

baja las tarifas de liquidación de este mercado que contiene la mayor ruta de tráfico internacional, lo que no ha de favorecer a los operadores como Alestra y Avantel. El mercado de larga distancia es muy disputado, hay 17 empresas registradas en el sitio de la COFETEL, como concesionarios de este servicio. De entre ellos, sobresalen dos empresas, además de por supuesto Telmex, Alestra con capitales de AT&T, que tiene una participación del 20% y Avantel, bajo control MCI que al final del 2001 estimaba contar con 1 millón de clientes para su servicio de larga distancia. La concentración en cuanto a clientes de este mercado es destacable, el 6% de los usuarios realizan el 90% de las llamadas de larga distancia y de estos 7 de cada 10 viven en las regiones del Distrito Federal, Guadalajara y Monterrey. En cuanto al tráfico del servicio móvil, mostramos una gráfica elocuente que proviene del sitio de la COFETEL.

TELEFONÍA MÓVILTRÁFICO EN MILLONES DE MINUTOS

19951995--20020033

p/ Cifras preliminares a partir de la fecha que se indica.Nota: Hasta 1998 se refiere a telefonía celular, a partir de 1999, incluye a los concesionarios de PCS.FUENTE: Dirección General de Tarifas e Integración Estadística, COFETEL,

con información proporcionada por los concesionarios.

19 9 5

199 6

19 9 7

19 9 8199 9

20 00

20 0 120 0 2 p/

2 0 03

1995 93 96 92 88 92 94 96 93 100 97 102 108

1996 106 106 93 90 112 109 102 102 97 105 106 113

1997 101 108 107 116 117 117 119 125 132 139 146 154

1998 162 183 199 198 214 228 222 236 255 263 293 308

1999 295 316 344 339 396 416 438 470 455 515 545 623

2000 656 740 807 812 869 948 976 1,006 1,006 1,003 1,007 1,145

2001 1,176 1,149 1,293 1,234 1,327 1,339 1,330 1,389 1,397 1,410 1,374 1,501

2002 p/ 1,497 1,446 1,518 1,563 1,656 1,664 1,686 1,715 1,675 1,757 1,770 2,043

2003 1,965 1,886 2,003 1,997 2,162 2,144 2 ,208

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

FR-CFT-DGTE-DIE-PO-04-06Rev. 00

Page 294: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

293

5.8.7 Resultados Como se ha mencionado la expansión de la red ha sido destacable. Dos de los indicadores más interesantes y su evolución pueden extraerse del sitio de la COFETEL, y una reproducción de los mismos se muestra a continuación.

En la gráfica anterior puede verse la evolución de la tasa de digitalización de la red entre los años 1990 y 2001, en que se alcanza tardíamente respecto a otros mercados de la región la digitalización total de la misma. En el siguiente gráfico se muestra el la evolución del despliegue de fibra óptica para un período similar.

Con relación a las tarifas, ya se ha detallado los aumentos y sucesivas recomposiciones que estas sufrieron antes de la reprivatización y principalmente hasta el año 1994. En el período 1995-2001 las tarifas de telefonía local aumentaron un 128,6% para una llamada de 3 minutos promedio.

29 .00

39.00

52 .00

6 5.00

82.7087.60 8 9.80 90 .10

97.70 99 .61 99 .98 100.00

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

P o rc e n ta je d e D ig ita liza c ió n d e la P la n ta T e le fó n ic aP o rc e n ta je d e D ig ita liza c ió n d e la P la n ta T e le fó n ic a

F U E N T E : D ire cc ió n G e ne ra l de T a rifas e In te g rac ión E s ta d ís tica , C O F E T E L ,con b a se en in fo rm ac ión p ro p o rc io na d a po r lo s con ces io na rios .

5.515 .8

3 7 .5 42 .85 6 .1

65 .175.3

85 .798 .1

106.2 111.5

19 92 1 993 1 994 1 995 1 996 19 97 19 98 19 99 2 000 2 001 20 02 p /

RE D DE FIBR A Ó PTIC AM iles de kilóm etros

p /: Prelim inar.N ota: A partir de 1996 inc luye la red de los nuevos operadores de larga d is tanc ia

y a partir de 1999 la de los nuevos concesionarios de te le fon ía local.FU EN TE: D irecc ión G enera l de Tarifas e In tegración Estad ística, C O FET EL ,

con in form ación proporc ionada por los concesionarios.

Page 295: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

294

En es mismo período la ganancia por línea ascendió un 42,6% y el tráfico internacional de salida por suscriptor lo hizo en un 37%. En el caso del coste de una llamada internacional a EEUU vemos una reducción del 74,32%. Se debe aclarar que para en general los planes tarifarios de larga distancia en México son numerosos y algo confusos para el usuario de a pie. En el caso puntual de EEUU la cuestión se pone escabrosa. Se han extraído las tarifas de los tres principales competidores, Telmex, Alestra y Avantel, de algunos sus planes básicos y preferenciales y se ha realizado un promedio entre ellos. Así se ha obtenido una tarifa por minuto de U$S0,26 para las llamadas al territorio de EEUU. Como ejemplo de la diversidad de tarifas diremos que son distintas según se trate de llamadas en la región de frontera o al cuerpo continental interior de los EEUU. 5.8.8 Recursos Para los Clientes En este mercado, luego de avanzado el proceso de presuscripción, se dispuso de selección de operador por marcación, luego que dicho proceso se diera por concluído en la ciudad/región que se trate. Al día de la fecha, aún se siguen incorporando nombres a la lista de ciudades incorporadas en dicho proceso, que como dijimos depende de la disponibilidad tecnológica de Telmex. En cuanto a la portabilidad numérica, la posición del gobierno y el regulador es ambigua, si bien en al lay está definida la existencia de la misma, se la ha sujeto a tantos requisitos que en la práctica no se ha desarrollado. El roaming móvil nacional, se ha logrado vía acuerdos cooperativos entre los competidores de Telcel, que han interconectado sus redes para dar cobertura nacional. Recordemos que en el caso de Telcel está propiedad le fue conferida directamente al concesionarsele la banda B en las 9 regiones en que fue dividida la federación. En el caso de los proveedores de infraestructura tenemos 12 empresas, incluyendo Telmex y Telnor, registradas en la COFETEL. De estas 8 proveen enlaces punto a punto de microondas, mientras las restantes lo hacen de enlaces digitales privados. 5.8.9 Los Resultados 5.8.9.1 Indice de Competencia Por lo expuesto el valor asignado, según la metodología empleada, para el indicador de competencia es de 3. 5.8.9.2 Indice de Interconexión Por lo expuesto el valor asignado, según la metodología empleada, para el indicador de interconexión 1. 5.8.10 Notas Aclaratorias Cabe aclarar que se ha considerado fuera del alcance de este trabajo los segmentos de Televisión por Cable, Provisión Satelital, Paging, etc. que son contemplados en general por los análisis del sector con otros propósitos.

Page 296: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

295

5.8.11 Información Adicional Los datos presentados en este capítulo han sido seleccionados de diversas fuentes encontradas en la web, son de libre disponibilidad y su veracidad depende los autores de estas. En general se ha buscado que estas fuentes sean reconocidas firmas consultoras, organizaciones internacionales de prestigio y los entes nacionales reguladores, de gobierno y estadísticas de los centros nacionales respectivos. Las noticias se han extraído de fuentes reconocidas de tal forma que los datos se consideren confiables y cuando ha sido posible se han cruzado para observar su congruencia. Asimismo se ha tratado de hallar los datos más actuales dentro de las posibilidades de tiempo de la presente investigación. 5.8.12 Conclusiones Como se dijo, México es un país de fuertes contrastes, y este caso no parece ser la excepción. Se observa que con un marco regulatorio y legal confuso en lo que respecta a la interconexión, tarifas altas y un abuso de la posición de mercado de la empresa que heredó el monopolio estatal, las fuerzas del mercado accionan con energía y dan pelea en un terreno difícil, haciendo que se lo considere en competencia más que formal o legal. Es así que, en este caso la correlación es baja dado que los indicadores que componen en índice de correlación presentan tendencias distintas. Mientras el Ix tiene un valor 1 el Ic presenta un valor 3. La conclusión obvia, en este caso es que el manejo desprolijo de la interconexión no ha inhibido el proceso de competencia (por supuesto que tampoco lo ha facilitado). Así que para este caso las claves de los conductores de la competencia están en otro lado y demuestra que no sería totalmente imprescindible un marco perfecto de interconexión para habilitar la competencia, sino más bien que debe haber una base que permita de algún modo que las redes se conecten y se realice un acuerdo mínimo de imposición para que esto sea así y luego librar el proceso a su natural desarrollo. Si por algún motivo puede haber un ambiente competitivo, seguramente va a existir, más fácil con un marco perfecto y ordenado y más difícil en casos como este, pero de todos modos, así parece demostrarlo este.

Page 297: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

296

5.9 República del Perú 5.9.1 Introducción En 1888 se pone a disposición del servicio público la primer línea telefónica entre Lima y Callao, y se cobraba 7 centavos de plata por 5 minutos de conversación. Para 1889 se abría la primer licitación pública para prestar el servicio de telefonía en Lima y era adjudicada la empresa Peruvian Telephone Company. En 1920 la llamada Compañía Peruana de Teléfonos se fusiona con la Peruvian Telephone Company y alcanza los 4000 abonados. En 1921 se le entrega la administración a la empresa The Marconi Wireless Telegraph Co.. En el año 1930 la empresa ITT adquiere el 60% del paquete accionario de la Compañía Peruana de Teléfonos (CPT). En el año 1947 se establece el primer Reglamento de Telecomunicaciones, en 1968 se crea el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y en 1971 se promulga la primer Ley General de Telecomunicaciones. Perú inició en la década de 1990 la reestructuración del sector. Se diseñó un marco legal En 1991 entra en vigencia la nueva Ley General de las Telecomunicaciones (LGT) cuyo Texto Unico Ordenado consta de un (1) título preliminar, cuatro (4) títulos, ciento un (101) artículos, tres (3) disposiciones adicionales, tres (3) disposiciones transitorias y una disposición final, el cual forma parte del presente Decreto Supremo. En 1992 se inició el proceso de privatización que culminaría 2 años más tarde, en 1994, con la subasta del 35% de las acciones de las empresas estatales Compañía Peruana de Teléfonos (CPT) y la Empresa Nacional de Telecomunicaciones del Perú (ENTEL Perú). El consorcio que se adjudicó la subasta fue el encabezado por Telefónica Internacional. En el año 1993 se crea el Organismo de Supervisión de la Inversión Privada en Telecomunicaciones, en la promulgación del Texto ünico Ordenado de la Ley General de Telecomunicaciones. Al momento de la privatización los principales indicadores mostraban los siguientes valores

Líneas Instaladas Penetración cada 100 Hbtes.

Demora Instalación Línea

Nueva

Solicitudes en Espera (1995)

670.400 2,7 9,8 años 137000

Fuente: OSIPTEL, Worldbank La Ley de Desmonopolización Progresiva, dictó que entre Mayo de 1994 y Julio de 1998 se limita la concurrencia de operadores al mercado de telefonía fija y portador de larga distancia, siendo el operador con exclusividad Telefónica del Perú (TdP). En Agosto de 1998 se abrió a la competencia el mercado de servicios básicos y se aprueba el Reglamento de Interconexión. En el año 1999 comenzaron a prestar servicios nuevas empresas de larga distancia nacional e internacional y en el año 2000 lo hicieron compañías de telefonía local. Entre 1999 y el 2001 ingresaron al mercado móvil las compañías Nextel con la tecnología de Motorola iDEN y TIM con GSM.

Page 298: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

297

Durante el período de concurrencia limitada otros servicios como ser el de telefonía móvil, CATV, e Internet se prestaron bajo libre competencia. En el año 2001 se aplica por primera vez el factor de productividad al cálculo de tarifas máximas. Este cálculo se repetirá cada tres meses y por un plazo de tres años. 5.9.1.1 El Servicio Móvil El servicio móvil se ofrece en Perú desde el año 1990, en que la empresa Tele2000 (hoy BellSouth) inició sus operaciones. En el año 1991 ingresó al mercado CPT Celular, división móvil del monopolio estatal CPT. Ambas empresas copetían en Lima y Callao, mientras Entel prestaba servicio en calidad de único prestador en el resto del país. Luego de la privatización, en 1994, CPT y Entel se fusionaron en una sola compañía que asumió las concesiones de CPT y Entel, permitiéndole, así, operar con cobertura nacional en la banda A. En el año 1996 se instaura la modalidad CPP en el mercado peruano, produciendo un grán impacto en el crecimiento del mismo. En el año 1997 BellSouth International adquiere el 59% de las acciones de Tele2000, pasando así a controlar la compañía que operaba en la banda B en Lima y Callao. En 1998 adquiere una concesión en banda B para operar en las provincias, en una subasta abierta.

Fuente: OSIPTEL El año 1998 es testigo de la entrada al mercado peruano del gigante del trunking, Nextel. En Enero del 2000 se separan las operaciones fijas y móviles de Telefónica y así, su negocio móvil pasa a manos de Telefónica Móviles. Finalmente el mercado llegaría al esuqma actual, cuando TIM Perú adquiere, en licitación, la banda A del servicio PCS en el año 2000, comenzando a prestar servicios en Lima y Callao en al 2001 y extendiendo su cobertura a 16 departamentos del país.

Mercado Telefonía Móvil (1998)

Telefónica Móviles68,59%

BellSouth31,35%

Nextel0,07%

Page 299: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

298

5.9.2 El País en Números Se han obtenido los siguientes datos actualizados según las mejores fuentes encontradas en la web para dar un marco económico a la presente exposición.

Población [habitantes] 26749000

Población Urbana [%] 73

Crec. Anual Pob. 1995/2002 1,6

PBI [Mill PPP U$S] 131705

PBI Crecimiento Prom. 1992/2002 [%] 4

PBI/Capita [PPP U$S] 4923,74

PBI/Capita Crecimiento Prom.1992/2002 [%] 2,2

GNI/Capita [PPP U$S] 4800

Tasa de Cambio 3,478

Valor Agregado en Servicios (%PBI) 61,7

Expectativa Vida al Nacer [años] 70

Analfabetismo (+15 años) [%] 9,5

Gastos en ICT [%GDP] s/d

ICT/Cápita [U$S] s/d Fuentes: WorldBankI, Propio, Bloomberg, Opinamos.com El significado de las siglas ICT corresponde a Information and Communication Technologies, tal como se indica en el sitio del WorldBank, fuente de estos datos. El analfabetismo se indica para personas de más de 15 años de edad, considerado ya por el WorldBank como analfabetismo adulto, o sea el más difícil de revertir. El índice de valor agregado en servicios corresponde a la participación de los mismos en la estructura económica del país. Los valores del PBI y GNI se presentan ajustados según la modalidad PPP del WorldBank (Purchasing Power Parity), esto es convertidos a dólares internacionales. Esto favorece la comparación cruzada de estos indicadores con respecto a otros países. El GDP en la década de 1982-1992 decreció un 0,8% en tanto que en el período 1992-2002 creció en 4%. El GDI (Inversión Bruta Interna) como porcentaje del GDP creció un 5.8% en el período 1992-2001, mientras que el GDI lo hizo un 58,8%, en el mismo período. El GNI/Capita ajustado en su modalidad PPP, creció entre los años 1995-2002 un 15,1%, en tanto que la población lo hizo en un 12,18%. En el mismo período la concentración de población en las grandes ciudades creció un 3,7% mientras el analfabetismo adulto decrecía en un 22,13% hacia el 9,5% de la población mayor

Page 300: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

299

de 15 años, que lo ubica por debajo de la media del 11,3% del área Latinoamericana y el Caribe En cuanto a la estructura de la economía vemos que el Valor Agregado de los Servicios como porcentaje del GDP se reduce entre los años 1992 y 2001 un 3%, en tanto que entre los años 1982 y 2001 creció en un 29%. De estos datos podemos extraer que el modelo económico del país se apoya en el sector servicios de la economía, aunque en la última década ha tenido un pobre desempeño. 5.9.3 El Sector de las Telecomunicaciones Los pilares que sostienen a este sector de la industria están representados por el marco legal imperante, las entidades de reglamentación, regulación y control y los factores productivos. En primer lugar se revisarán estos aspectos exponiendo los elementos más representativos del caso. Luego se analizarán las entidades involucradas y por último se expondrán algunos indicadores relevantes del sector y se analizará su evolución durante el período de interés para el caso puntual de Chile. 5.9.3.1 De la Legislación Los servicios de telecomunicaciones se encuentran sujetos al marco normativo general del sector. Este está compuesto por la Ley General de Telecomunicaciones y su Reglamento General, los Lineamientos de Política de Apertura del Mercado de Telecomunicaciones en Perú, el Reglamento de Interconexión, el Reglamento General de Tarifas y el Reglamento General de Infracciones y Sanciones. Los Contratos de Concesión y las normar específicas a cada servicio, también dan marco legal a la operación del sector. Según la LGT y su Reglamento, los servicios de telecomunicaciones se clasifican en,

• Servicios Portadores • Teleservicios o Servicios Finales • Servicios de Difusión • Servicios de Valor Añadido

Dentro de los Servicio de Valor Añadido se encuadra a los servicios de conmutación de paquetes, que en la práctica es el servicio de Internet, considerado un servicio de valor añadido que se soporta en los servicios portadores, finales o de difusión. El contrato de concesión de CPT y ENTEL contemplaba metas de expansión para la prestación de telefonía pública. Las mismas fueron ampliamente logradas. No hay una definición formal del servicio universal, sino políticas adecuadas a los objetivos sociales de acceso a la tecnología y a las facilidades de las telecomunicaciones. Se consideró que era más transparente e importante tener una definición de Acceso Universal en la Ley y que la precisión del concepto debería ser dejada a normas de menor jerarquía, lo que le daría flexibilidad frente a los cambios temporales.

Page 301: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

300

Así, durante el período de concurrencia, se decidió que todos los operadores podrán ser proveedores del acceso universal, mediante la asignación competitiva de los fondos recaudados al efecto. De esta forma no sería necesario establecer obligaciones de Servicio Universal al operador establecido. En el año 1993 y con el objeto de financiar la provisión de servicios de telecomunicaciones en las áreas rurales y zonas poco rentables, se crea el Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL). La primer etapa de aplicación de este fondo fue la de proporcionar acceso básico a más de 3000 poblaciones. Esta etapa duró entre 1999 y el año 2000. La segunda etapa, considera aumentar la densidad de acceso a teléfonos públicos en aproximadamente 1600 poblaciones de entre 1000 y 5000 habitantes. A Diciembre del 2002 se alcanzó a 1500 poblaciones.

Fuente: OSIPTEL

Además de los proyectos con los que se realizaron los logros citados se implementaron otros proyectos pilotos, tal es el caso del “sistema de Comunicaciones para Establecimientos Rurales de Salud”, implementado en el año 2001 bajo el marco del Programa de Enlace Hispanoamericano de la Salud, creado por iniciativa de la Universidad Politécnica de Madrid y la asociación Madrileña de Ingeniería Sin Fronteras. A Diciembre del 2002, los fondos de FITEL financiaron el acceso a los servicios de telecomunicaciones a 4816 centros poblados, a través de 4 megaproyectos y dos proyectos piloto.

Telefonía Pública - Líneas en Servicio -

2442640129

63508

8408796036

49399

113834

13711

34181

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Telefonía Pública - Densidad -

3.223.62

1.95

0.581.02

1.4 1.61

2.47

4.22

0

1

2

3

4

5

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Page 302: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

301

Fuente: OSIPTEL 5.9.3.2 De las Licencias En el Perú han adoptado la política de otorgamiento de concesiones a solicitud de parte para la prestación de los servicios portadores, finales y de difusión. En esta clasificación se encuentran los servicios de telefonía fija, móvil, alquiler de circuitos y televisión por cable. El encargado de otorgar y revocar concesiones es el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). La legislación no especifica un número máximo de operadores en el mercado, así podrán ingresar a este todos los operadores que cumplan con los requisitos establecidos en el Reglamento de la LGT, que en resumen son:

• Perfil del Proyecto Técnico • Plan Mínimo de Expasión • Proyección de Inversión para los primeros cinco años • Pago por conceptos derivados del otorgamiento de la concesión.

Se han definido las áreas locales, extendiendo la frontera preexistente al Departamento (antes y durante el período de concurrencia limitada las áreas locales se limitaban a los poblados urbanos, así las llamadas entre dos pueblos cercanos se consideraba de larga distancia) y para el caso de la Provincia de Lima y del Callao, las concesiones abarcan a ambas. El nuevo concesionario deberá instalar un 5% de las líneas en servicio del mayor operador establecido existente en el área de concesión, dentro de los primeros cinco años de operación; al menos 10% de esas líneas deberán estar fuera de la ciudad con mayor densidad poblacional. En cualquier caso esta exigencia estará sujeta a la existencia de demanda. El área mínima de concesión es una Provincia, salvo en el caso de Lima y Callao que conforman ambas una sola área de concesión. Los portadores de larga distancia deberán poder prestar el servicio dentro de un plazo de 24 meses, desde la fecha de inicio de operaciones, en cinco ciudades en distintos departamentos del país y poseer al menos un centro de conmutación. El Artículo 124 del Reglamento de la LGT establece que tanto las concesiones como las asignaciones de espectro (por ejemplo para el servicio móvil) correspondientes se otorgarán por concurso público cuando exista restricción en la disponibilidad de frecuencias, cuando lo señale el Plan Nacional de Asignación de Frecuencias (PNAF) o cuando se retrinja el número de concesionarios en un determinado servicio debido a restricciones técnicas basadas en recursos escasos. El PNAF indica específicamente que el otorgamiento de autorizaciones para el uso de frecuencias para la explotación del servicios PCS, se hará por concurso público de ofertas. El servicio de Internet, por pertenecer al grupo de servicio de valor agregado se encuentran en régimen de competencia, según lo establecido en la LGT, es decir se permite el libre acceso al mercado. Quienes deseen prestar servicios de valor agregado solo deben inscribirse en el Registro de Empresas de Valor Añadido que mantiene el MTC.

Page 303: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

302

Otra forma de acceder al mercado es a través de la comercialización de servicios, esta se distingue de la política de concesiones pues las empresas revendedoras están sujetas a obligaciones diferentes. El requisito para ser un comercializador de tráfico y/o servicios de telecomunicaciones es inscribirse en el registro de comercializadores a cargo del MTC. Además, deben presentarle a OSIPTEL los acuerdos de reventa suscriptos con los portadores y cumplir con la Resolución 49 del 2000 de OSIPTEL. Los revendedores están clasificados en dos grupos:

• Comercializadores Concesionarios: Cuentan con una concesiónd e explotación de serviciso de telecomunicaciones.

• Comercializadores Puros: Solo realizan acuerdos con los concesionarios.

Por otra parte, los concesionarios cuentan con redes propias, para lo que deben interconectarse con otras empresas operadoras, mientras los comercializadores puros brindan el servicio a través de las redes de los concesionarios, con los que deben celebrar acuerdos de reventa de tráfico de algún servicio de telecomunicaciones. 5.9.3.3 La Regulación En el Perú las entidades relacionadas con el sector de telecomunicaciones son dos:

• Ministerio de Transportes y Comunicaciones • OSIPTEL

El rol del regulador independiente está ocupado por OSIPTEL, que por otra parte, lo ejerce en toda la amplitud de sus funciones. Las funciones de este organismo son las comunes a toda agencia reguladora, tal como las que hemos detallado en el análisis de otros países. Sin embargo, a diferencia de los que sucede en otras administraciones, la independencia de este regulador es efectiva y real. Si debiéramos resumir en pocas palabras la actuación del regulador, serían, ordenado y planificado. En el documento Modelo Perú, se expone las causas por las que la regulación sobre el sector ha de ser asimétrica (sobre las tarifas), basándose en la experiencia internacional, el perfil de TdP y las obligaciones contraídas en la suscripción al Acuerdo sobre comercio de servicios en el marco de la OMC, en el que se especifica este tipo de regulación sobre el poseedor de las facilidades esenciales. Además se definieron obligaciones particulares como la contabilidad separada para aquellos operadores que facturen más de U$S15 millones anuales. Desde el inicio del proceso de reforma del sector el comportamiento de las entidades relacionadas ha sido contemporáneo y ordenado. Por ejemplo, durante el período de concurrencia limitada, se inició un proceso destinado a formar opinión y establecer posición

Page 304: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

303

respecto de los temas de la apertura, para que llegado el momento no se retrasara este por cuestiones del regulador o de vacíos legales y normativos. En el modelo de regulación seleccionado se han establecido dos regímenes tarifarios: supervisado y regulado. El regulado se aplica siempre que no se verifiquen condiciones de competencia efectiva en el mercado bajo análisis. A partir de Septiembre del 2001 se aplican las formulas de tarifas topo utilizando un factor de productividad, en el afán de trasladar los aumentos de eficiencia de las empresas a los usuarios. Actualmente todos los operadores, excepto Telefónica del Perú se encuentran bajo el régimen supervisado. OSIPTEL actúa en la solución de los reclamos de los usuarios como última instancia administrativa, sea por medio del recurso de apelación o queja. El número de expedientes presentados en 1995 fue 135; en el 2002 ha sido de 16603. Esto se debe fundamentalmente a la toma de conciencia de parte de los usuarios de su derecho a reclamar y que se ha facilitado el proceso de solución de reclamos. En su accionar para controlar a los operadores de telecomunicaciones, OSIPTEL ha definido una serie de indicadores de calidad para los servicios de telefonía fija, móvil y de arriendo de circuitos. Del análisis de los valores de estos indicadores, se desprende que se han cumplido las metas impuestas por OSIPTEL a dichos operadores. En este modelo de regulación se le ha dado una especial importancia al tratamiento de los reclamos de los usuarios de los servicios. En este sentido, se ha creado un Tribunal Administrativo de Solución de reclamos de Usuarios (TRASU). Para tener una idea de la importancia que se le da, en los reportes del sector se consideran sus indicadores a la altura de la penetración del los servicios. OSIPTEL, tiene competencia exclusiva en el caso de resolución de controversias entre operadores, salvo que las partes sometan su.controversia a arbitraje. Las controversias entre los comercializadores y los operadores también entran en la órbita de OSIPTEL

Fuente: OSIPTEL

Interconexión: Acuerdos y Mandatos -Intervención del Regulador-

4

19

39

46

7 69

47

23

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

1999 2000 2001 2002 2003

Acuerdos de Interconexión Mandatos de Interconexión

Page 305: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

304

En el caso en que no exista un acuerdo entre las partes, cuando se trate de la interconexión, OSIPTEL emitirá mandatos de carácter vinculante. El tardío inicio de la competencia de larga distancia saliente se le achaca, entre otros al hecho que la facturación no fue considerada una facilidad esencial y a los problemas que se registraron en las negociaciones de los acuerdos de interconexión. Por último hemos de mencionar que este regulador ha sido nominado en la última ronda de entrega de premios “ Regulator of the Year” de la consultora Pyramid Research, como unos de los cuatro mejores reguladores de la región. Los motivos que causaron tal nominación son, entre otros, el haber ocupado un rol clave en el sector como un negociador imparcial, árbitro y aplicador de la ley. Se ha asegurado que Telefónica corrija sus comportamientos monopolísticos y ha implementado exitosamente el sistema multiportador de larga distancia, además de programas que llevaron el acceso a Internet a las áreas rurales. Finalmente lo menciona como un regulador que ha mostrado una gran transparencia y buena comunicación con los operadores y el público en general, cosa que se ha podido comprobar durante el presente trabajo. En una vista retrospectiva sobre el desarrollo de las reformas y el sector, vemos que muchas de las medidas han sido acertadas, sobre todo se observa una gran planificación y toma de conciencia de los elementos claves para el desarrollo. AL regulador y las comisiones correspondientes han realizado consultas públicas por cada grupo de decisiones a tomar, dándole la mayor transparencia posible al proceso. La apertura se ha llevado a cabo y se han conseguido algunos logros, sin embrago, metas que se consideraron prioritarias no han logrado el desarrollo esperado. En este sentido, resulta ilustrativo y a manera de resumen, los resultados de una encuesta a las empresas del sector, conducida por la propia OSIPTEL, con motivo de la evaluación de los resultados del proceso de apertura. De una valoración 0-5 en un grupo de consultas que cubrían todos los ítems vistos, se alcanzó una valoración de 3. 5.9.4 El Manejo de la Interconexión En el Perú se le da un sentido muy especial a los temas relacionados con la interconexión. Desde muy temprano el regulador se ocupó de poner lo más claro posible las reglas del juego al respecto. Así encontramos compilaciones de normativas referentes a la interconexión, donde además de citar los textos normativos se hace alguna apreciación de los mismos, con el afán de aclarar aquello que pudiera prestarse a confusión. En esta vía, en el invierno del 2003, la Resolución N 043 del OSPITEL aprueba el Texto Único Ordenado de las Normas de Interconexión. Este incorpora en un solo texto todas las disposiciones normativas vigentes en la materia, sin introducir modificaciones que afecten a los textos originales. El mercado peruano tiene un operador dominante claro, Telefónica del Perú, adjudicatario de los dos monopolios estatales, CPT y ENTEL Perú, privatizados en el año 1994. Con la apertura del mercado en 1998, las empresas que habían obtenido alguna concesión para la prestación de servicios de telecomunicaciones, en especial las de larga distancia, iniciaron un período de negociaciones de sus acuerdos de interconexión bajo la supervisión de OSIPTEL, el que aprobaba u observaba los acuerdos y eventualmente emitía mandatos obligatorios en aquellos casos en que no se arribaba a un acuerdo entre las partes.

Page 306: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

305

A partir de 1999 OSIPTEL ha emitido diversas normas que han permitido darle solución a temas como los siguientes:

• Interconexión Transitoria • Interconexión Provisional • Adecuación de Red • Transporte Conmutado • Terminación de llamadas sin presencia en el área • Coubicación • Procedimientos de liquidación, facturación y pago y suspensión por faltas.

La Ley de Telecomunicaciones establece en los Artículos 7, 72 y 78 los principios básicos en que se basa la interconexión en el Perú. El Reglamento General de dicha ley dicta que la interconexión es obligatoria y una condición esencial del título habilitante, que en Perú es la concesión. Especifica la arquitectura de red abierta y en su Artículo 108 indica que lo operadores de servicios públicos están obligados a interconectarse acordando los aspectos técnicos, económicos, tarifarios, de mercados de servicios y otros en condiciones de igualdad, para todo operador de servicios de la misma naturaleza que lo solicite. Está expresamente prohibida la interconexión entre servicios privados. Los acuerdos de interconexión se celebrarán libremente entre las partes con la supervisión del Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones. En dichos contratos, se deberá contemplar, como mínimo, los siguientes aspectos:

• Capacidad de Interconexión y sus previsiones • Puntos de Interconexión entre las redes • Plazos y fechas de realización • Características técnicas • Garantías de calidad • Condiciones tarifarias y económicas. Costes y margen de utilidad razonable. • Períodos de vigencia y fechas de revisión.

Los períodos de negociación serán de 60 días calendario. El contrato de interconexión debe presentarse a OSIPTEL con 35 días de antelación a la fecha propuesta para la vigencia del mismo. OSIPTEL deberá emitir un pronunciamiento acerca del mismo para que entre en vigor. En caso de que el plazo se venza y no se llegue a un acuerdo OSIPTEL emitirá normas específicas incluyendo los cargos de interconexión, que serán vinculantes para las partes hasta que alcancen el acuerdo. Estas normas toman la forma de un mandato, cuyo borrador suministrado a los operadores para que estos lo revisen y en caso lo objeten o aprueben. El mandato ha de emitirse en un plazo máximo de 90 días a partir de la presentación de la solicitud de intervención o vencimiento del plazo de acuerdo. Los días ha considerar son hábiles. Este mandato ha de publicarse en el diario oficial y OSIPTEL podrá ampliar los plazos hasta por el doble de su valor, a solicitud de las partes o de oficio. Esto podría llevar el proceso a 10 meses, entre los plazos de negociación vencidos y los de emisión del mandato.

Page 307: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

306

OSIPTEL establecerá un Registro de Contratos de Interconexión, en el que se incluirán todos los acuerdos suscriptos por las empresas operadoras relacionados con la interconexión de sus redes o servicios. Este registro será de acceso público y la información referida a cargos y puntos de interconexión tendrá siempre carácter de pública, no pudiendo ser calificada como reservada. Existe un documento denominado Lineamientos de Apertura en el que puede leerse...”La experiencia internacional comparada demuestra que la efectiva entrada de nuevos operadores al mercado depende en buena medida de su capacidad para establecer y conocer los términos relevantes de los acuerdos de interconexión que deben celebrar los operadores establecidos....”, con este espíritu se ha elaborado una política de interconexión cuyo principal objetivo es reducir la incertidumbre eliminando retrasos y costes de transacción. Con esto en mente se han identificado tres aspectos relevantes, sobre los que opera dicha política,

• Fijación de los Puntos de Interconexión • Acceso a las instalaciones esenciales • Establecimiento de cargos por defecto

Los operadores establecidos deberán definir, al menos, un punto de interconexión en cada área local, para los siguientes tipos de interconexión,

• Local-Local • Larga distancia-Local • Larga distancia-Larga distancia

Siendo los puntos adicionales objeto de negociaciones ulteriores. Solo se proveerá y cobrará por el servicio de interconexión, en aquellas áreas donde cada uno de los prestadores tenga presencia. Los PdIs podrán estar ubicados en las instalaciones de cualquiera de las partes y es obligatoria la provisión de coubicación de equipos destinados a la interconexión. Si en un principio un operador no puede proveer interconexión, el solicitante podrá conectarse vía líneas locales. Los usuarios podrán acceder a sus servicios, temporalmente, mediante un pago basado en la tarifa de una llamada local y pagará la misma renta mensual que otros competidores. El acceso del cliente al operador de larga distancia se hará mediante el servicio de telefonía local. Sin embargo, en cualquier caso los usuarios de los competidores de larga distancia podrán, si lo desean, acceder a su proveedor directamente vía líneas dedicadas. En el caso en que no se acuerde acerca de la ubicación del PdI, el operador solicitado deberá proponer a OSIPTEL, por lo menos 2 puntos alternativos para la dicha ubicación. En el Artículo 6 del Reglamento de Interconexión se hace referencia a los acuerdos con la OMC, en los que se especifica que una red o servicio puede desagregarse en elementos esenciales. Estos son aquellos que sean suministrados en exclusividad o de forma predominante por un limitado número de proveedores, cuya sustitución no sea factible técnica o económicamente.

Page 308: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

307

Los elementos esenciales serán seleccionados por los operadores en el proceso de negociación del acuerdo de interconexión, tomando como base las referencias del Anexo 2 del Reglamento. Sin desmedro de lo apuntado, se le deja a OSIPTEL la libertad de definir o calificar otras instalaciones como esenciales, para darle la flexibilidad de adaptarse al cambiante mundo de las telecomunicaciones. En el Anexo 2, se consideran instalaciones esenciales:

• La terminación de la llamada, incluyendo conmutación y señalización • Transporte, en cuanto al circuito de interconexión y equipos • Servicios auxiliares, como guías, información para facturar, y otros elementales para la

operación. Nótese que la facturación no está definida como facilidad esencial, dado que se consideró al momento de la apertura que había medio alternativos comunes a disposición de todos los operadores, que inclusive Telefónica empleaba (impresión de facturas, distribución, cobranza tercerizada, etc.). Esto, según se vería luego, constituyó un error, puesto que entre otras cosas retrasó la competencia efectiva en el mercado de larga distancia internacional saliente. La terminación de la llamada supone la posibilidad de completarlas llamadas originadas desde y hacia la red del solicitante. Por otra parte, se entiende que el transporte consiste en el circuito de interconexión que enlaza las redes de distintos operadores concesionarios en la misma localidad. La conmutación es el establecimiento de una trayectoria de transmisión temporal dentro de una red loca vía una central local o tandem. En cuanto a la señalización, solo se considerará como esencial la información imprescindible a intercambiar para hacer efectiva la interconexión. La SS/ necesaria para completar la llamada estará incluida por defecto en el cargo de terminación de llamada. En cuanto a los cargos de interconexión o acceso, las modalidades pueden ser dos:

• Por tiempo de ocupación de las comunicaciones completadas y/o volumen de tráfico • Cargos fijos periódicos

Los cargos de interconexión se elaborarán basándose en:

• Los costes de interconexión • Contribuciones a los costes totales del prestador del servicio local • Un margen de utilidad razonable

El coste de interconexión se define en el Artículo 14 del Reglamento de Interconexión, como la diferencia entre los costes totales que incluyen la instalación determinada y los costes totales que la excluyen, dividida la capacidad instalada, es decir los costes medios. Dichos cargos son negociados libremente por las partes, según la normativa, y OSIPTEL los fijará en caso de no llegarse a un acuerdo. No obstante, se consideró crucial enviar las señales

Page 309: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

308

correctas al mercado y determinando y anticipando públicamente los cargos por defecto de manera de generar un entorno de estabilidad. Para ello OSIPTEL empleará alguna de tres metodologías:

• Información de Costes de las empresas consideradas • Mecanismos de comparación internacional • Simulación de una empresa eficiente

En la primer etapa se trabajará sobre la base de un benchmarking internacional, debido a que no se cuenta con información del coste de las empresas ni de los valores de los parámetros para la simulación de la empresa eficiente para el mercado peruano. Con el objeto de no crear distorsiones se ha elegido establecer un solo cargo de interconexión local, según el tipo sin diferenciar llamadas entrantes/salientes ni de larga distancia nacional e internacional. Este cargo será único por área local para la terminación de las llamadas. Así se buscó no repetir las experiencias dadas en otros países donde la diferenciación entre cargos de interconexión dio lugar a fuertes arbitrajes de precios, dado que los operadores cambiaban el origen de las llamadas para pagar menos por concepto de cargo de terminación. Aunque es desde el punto de vista económico, la diferenciación es una medida óptima, solo lo será en aquellos casos donde el arbitraje de precios no sea viable, no siendo este el caso del Perú. Asimismo, el cargo de terminación es único por área local, con el objeto de crear consistencia entre las tarifas y los cargos de interconexión y minimizar la sobre inversión en áreas poco rentables. Este concepto de precios por defecto, se extendió a los de proveer el servicio. Los costes de provisión de interconexión, estarán sujetos a una lista confeccionada por OSIPTEL, basada en la información suministrada por las empresas. Las partes negociarán de acuerdo al proyecto técnico los términos y condiciones de los pagos a realizar por este concepto. El margen de utilidad razonable se calculará basándose en el coste promedio ponderado del capital del operador que provee interconexión. Se asumirá la estructura de apalancamiento de la empresa y deberá estar aprobado por OSIPTEL. Los cargos de acceso (interconexión) se pueden establecer en función de la estacionalidad de la demanda o la densidad poblacional o ambas, con la debida justificación en base a los costes directamente atribuibles. Se podrá acordar descuentos por volumen u horarios en que se cursa este tráfico. Esto está direccionado a hacer más efectivo el uso de las instalaciones esenciales de las redes de telecomunicaciones establecidas. En el caso en que un operador realice un contrato con otro que establezca mejores condiciones que las acordadas con un tercero, se estipula que el contrato menos ventajoso ha de modificarse para igualar las mejores condiciones pactadas. En 1999, se concluyó el estudio para la determinación de cargos de interconexión en base a la definición de una empresa eficiente, esto es independiente de la información que pudiera suministrar el dominante. Este método asume la estructura de costes de una empresa eficiente,

Page 310: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

309

el uso de una tecnología de punta valuada a precios actuales y no considera constes hundidos ni ineficiencias en que las empresas establecidas hayan incurrido en el pasado. Esta metodología de armar cargos de abajo hacia arriba genera resultados alternativos a los otros empleados, para determinar los cargos finales a ser aplicados. Sin embargo, debe tenerse especial cuidado al definir el margen sobre costes comunes, ya que este método tiende a subestimar los costes. Entre los años 2000 y 2003 OSIPTEL en acuerdo a la normativa vigente, y a los resultados del estudio de cargos basado en una empresa eficiente, estableció los cargos de interconexión tope promedio ponderados para las distintas prestaciones distinguidas y ofrecidas dentro del marco de la interconexión.

Tipos de Interconexión Cargo Tope por Minuto [U$S]

Sistema Tasación

Terminación/Originación en Red Fija 0,01208 Segundo Transporte Conmutado Local 0,00554 Segundo Transporte Conmutado de LDN 0,07151 Minuto Acceso a Tpúblicos de TdP 0,217 Minuto Fijo-Móvil 0,2053 Segundo

Fuente: OSIPTEL El cargo de terminación – originación de llamadas en la red fija ha estado sujeto a una reducción planeada y gradual, desde la apertura en 1998 a la fecha.

Vigencia Cargo

Terminación/Originación por Minuto [U$S]

Octubre 1998 - 2000 0,029 2001 - Junio 2001 0,0168 Julio 2001 - Marzo 2003 0,014 Abril 2003 - Hasta nuevo cambio 0,01208 Fuente: OSIPTEL

Se estipuló que los operadores de larga distancia deben aceptar comunicaciones de otros operadores de larga distancia para terminarlas en un área local, en aquellos casos en que estos últimos no tengan puntos de interconexión locales. Con esto se pensó que los operadores con menores costes de expandir sus redes tenderían a sustituir la terminación conmutada de larga distancia ofrecida a precios mayoristas (con descuentos por volumen), por su propia infraestructura cuando en tráfico crezca. La reventa del servicio de larga distancia por parte del dominante podría ser empleada para transportar llamadas desde/hacia las áreas locales. Una vez desarrolladas estas redes alternativas los preciso del transporte de larga distancia estaría sujetos a una mayor competencia. En el inicio de la apertura cuando un operador de larga distancia interconectado necesitaba transportar una llamada desde un área local a otra donde el no tenía presencia física, debía

Page 311: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

310

abonar un cargo proporcional a las tarifas de larga distancia nacional. OSIPTEL corrigió esta situación posteriormente y estableció los cargos tope para este tipo de interconexión que se denomina Transporte Conmutado de Larga Distancia Nacional. El ajuste se ha hecho en dos tramos, uno que involucra un cálculo función de las tarifas de LDN vigentes y que presentaba una asimetría respecto del tráfico (entrante-saliente), con vigencia hasta el 31 de Diciembre del 2000 y otro desde Enero del 2001 hasta nuevo aviso en que este cargo es de 7,151 centavos de dólar por minuto 5.9.4.1 Indicador Sintético El tratamiento del tema interconexión es muy cuidadoso y muy detallado. La legislación cubre prácticamente todos los puntos considerados en este trabajo y se trata de una legislación moderna al respecto. La transparencia demostrada por OSIPTEL es ejemplar. Los Acuerdos de y Mandatos de Interconexión se encuentran publicados en su sitio institucional con herramientas que facilitan la búsqueda temática de los textos de los contratos. Los cargos de interconexión también están publicados en las resoluciones respectivas y toda la legislación relacionada se encuentra compilada en unos pocos documentos, o que facilita enormemente su revisión. El único elemento considerado que está faltando en este esquema es la disponibilidad de una Oferta de Interconexión de Referencia (OIR). No se le ha impuesto al operador dominante ningún requisito de esta índole y por lo tanto no se encuentra publicada en ningún sitio tal oferta. No obstante, como se menciona, están todos los elementos necesarios para conducir convenientemente una negociación de interconexión aunque hay que dedicar algo de tiempo al estudio de los acuerdos previos y a las normativas, no muy dispersas, publicadas en el mismo sitio. Por los hechos expuestos y en observancia de las reglas de valoración seguidas en el presente trabajo, es que se le asigna un valor de 5 a este índice. 5.9.5 Indicadores del Sector En el siguiente cuadro se muestran algunos indicadores relevantes para el sector. La información presentada en la de mayor actualidad que se ha podido conseguir de diversas fuentes desde la web, en forma gratuita.

Total Líneas Telefónicas Fijas 2045435 Total Teléfonos Móviles 2306943 Total Teléfonos Públicos 112881 Digitalización de la Red [%] 96 Líneas Ppales. En Zonas Urbanas (c/1000 Hbts.) 132 Teledensidad Fija 7,65 Teledensidad Móvil 8,62 Ganancia por Línea [U$S] - 2001 - 850 Penetración Internet c/100 Hbts. [%] 7,48 Penetración PC c/100 Hbts.[%] 4,67 Solicitudes de Instalación en Espera 2001 30000 Tiempo de Espera Promedio [días] 10

Page 312: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

311

Tarífa Interconexión Fijo - Móvil (CPP) [U$S/100] 20,530 Precio Llamada Local 3 min. [U$S] - 2001 - 0,07 Precio Llamada EEUU 3 min. [U$S] - 2001 - 2,4

Fuentes: Worldbank, OSIPTEL El cuadro a continuación contiene un breve resumen de la evolución de los principales indicadores para el propósito de este trabajo. Estos figuras representan en conjunto la dinámica del sector y en alguna medida muestran los resultados de las políticas aplicadas durante el período bajo estudio.

Crecimiento Teledensidad Fija 1995-2002 [%] 64,54 Crecimiento Teledensidad Móvil 1995-2002 [%] 2867 Crecimiento Ganacias por Línea 1995-2001 [%] -20,41 Variación Lista de Espera 1995-2001 [%] -78,1 Variación Precio Llamada Local 1995-2001 [%] -22,22

Fuentes: Worldbank, OSIPTEL De los datos presentados hasta aquí podemos extraer las primeras conclusiones. Comparando algunos indicadores con los valores al principio del período considerado (1994) podemos apreciar que la cantidad de líneas fijas ha aumentado un 205,3%, mientras que la teledensidad fija lo hizo en un 183,33%. Con respecto a la lista de solicitudes en espera vemos una contracción de un 78,1%. El tiempo promedio de espera para una conexión ya se había reducido a 90 días para el 1998 y al año 2000 la reducción acumulada es de 99,72%, a tan solo 10 días. Los ingresos del sector representaban en 1994, año de la privatización, un 0,5% del PIB; en el año 2002 esa figura era de 2,4%. De la misma forma la IDE se incrementó a una tasa interanual del 5% entre esos años; en el año 2002 representa el 26% del stock total de la IED en el país.

Fuente: OSIPTEL Las inversiones del operador dominante han seguido una evolución inversa al del ingreso de inversiones extranjeras en el sector. En el período 1995-2002, las inversiones de Telefónica del

IED Comunicaciones / IED Total[%]

28 2532

26 26 26 26

4045

0

10

20

30

40

50

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Page 313: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

312

Perú acumularon U$S3939 millones

Fuente: OSIPTEL Asimismo, los ingresos del sector han acompañado el ritmo de las inversiones acumulando, para el período 1994-2002 un total de U$S9767 millones. La evolución de los mismos ha sido gradual hacia valores cada vez mayores, presentando altibajos y estabilizándose hacia los primeros años del presente siglo.

Fuente: OSIPTEL La telefonía fija muestra un pico de crecimiento en el año 1995, año en que el número de líneas creció un 43%, producto de la atención de la demanda insatisfecha existente. Presenta, luego un período de suave crecimiento para estabilizarse a partir de 1997.

Inversiones en el Sector[Millones de U$S]

0

5001000

1500

2000

25003000

3500

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

IED Total Sector Telefónica Fija

Ingresos Facturados y Percibidos Sector de Telecomunicaciones

[Millones de U$S]

2 17

8 0 0

9 9 0

12 0 3 1171

13 4 6119 7

14 6 013 8 3

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Page 314: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

313

Fuente: OSIPTEL Es interesante notar que a pesar de tener demanda insatisfecha, la capacidad instalada es mayor a las líneas en servicio, en forma consistente a lo largo del período estudiado. Este efecto nos estaría dando una pauta acerca de la pérdida de interés por este producto, a pesar de sus bajos niveles de penetración, o bien a un aumento de la eficiencia y de la planificación de la compañía que previendo una demanda, que hasta el momento no se desarrolla, ha sobredimensionado la planta.

Fuente: OSIPTEL La densidad se ha duplicado en los tres primeros años desde la privatización, estableciéndose alrededor de las 6,1 líneas cada 100 habitantes para el año 1997. A partir de allí la dinámica del mercado se ralentiza y la penetración se estabiliza. De la misma forma que en otros países de la región, la ciudad capital del estado y su región metropolitana asociada, congrega la mayor cantidad de población. Así la disponibilidad de los servicios es, por lo general, mayor en estas áreas que en el resto del territorio. El Departamento de Lima, que contiene a la ciudad capital

Telefonía Fija - Líneas -

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Líneas en Servicio Líneas Instaladas

Telefonía Fija - Instalada/Servicio [%] -

24.96 24.8529.49

24.9829.05

23.4724.28

32.47

15.18

0.005.00

10.0015.0020.0025.0030.0035.00

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Page 315: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

314

de la República del Perú, concentra el 66% de las líneas en servicio para servir al 32% de la población que se concentra en dicho Departamento.

Fuente: OSIPTEL El desarrollo del segmento móvil ha sido gradual, desde la introducción del servicio. En el año1996, se establece la modalidad CPP, que al igual que en otras plazas de la región produce un impulso en la tasa de crecimiento de los accesos móviles. Entre Diciembre de los años 1995 y 1996 esa tasa fue del 168%.

Fuente: OSIPTEL El crecimiento se va desacelerando hacia el año 2000, pero es impulsada nuevamente con el ingreso del TIM al mercado. En el año 2001 la tasa de crecimiento registra un valor de 34%. Por otra parte la densidad ha tenido un mejor desempeño que en el caso fijo. Entre los años 2000 y 2001 la penetración móvil ha superado a la fija y continúa su ascenso.

Telefonía Fija - Densidad c/100 Hbts. -

3.21

6.18 6.14 6.26 6.19 5.92 6.16

4.53

5.45

0

1

2

3

4

5

6

7

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Telefonía Móvil - Accesos en Servicio -

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Page 316: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

315

Fuente: OSIPTEL Como en el caso fijo, la mayor concentración se da en la ciudad de Lima y su área metropolitana anexa, donde la penetración llega al 19,1 accesos cada 100 habitantes, mientras en el resto del país no alcanza los 3,7 accesos por habitante. Si bien los indicadores muestran un avance respecto del estado al inicio del proceso, su evolución no es del todo satisfactoria. La valuación se ve profundamente afectada por el pobre desempeño del sector fijo, privatizado desde hace 9 años y liberado desde hace casi 5 años. No ha logrado niveles similares a los de otros países de la región, en este aspecto, pero parece haber una cuestión por el lado de la demanda, dado que la capacidad instalada está preparada para afrontar un crecimiento de dos dígitos. Por otra parte las metas de calidad y disponibilidad han sido logradas y muestran valores normales para el área. Los índices del segmento móvil se muestran más dinámicos y su crecimiento ha sido destacable, considerando este mercado. El flujo de inversiones revela el interés que se ha creado por este mercado y es un indicador positivo del potencial de desarrollo que se ve en el. Por otra parte los ingresos han acompañado al crecimiento del mercado. Las tarifas han evolucionado convenientemente a la baja, tanto para las llamadas locales como de larga distancia. La evolución negativa de la ganancia, acompañado por el crecimiento del sector, muestra que hay ,aún, alguna ineficiencia en las empresas del sector. La baja de más del 20% está revelando problemas a mediano plazo para la operación del negocio en el Perú. Por estos hechos y de acuerdo a las reglas empleadas en la valuación de este ítem, se le asigna un valor de 3 al mismo. 5.9.6 El Mercado y la Competencia La apertura del mercado de telecomunicaciones se realizó en el año 1998 y desde entonces ha tenido un desempeño interesante en cuanto al número de concurrentes al mismo. Sin embargo el área con mejor desempeño ha sido la móvil que, al igual que en otros países de la región,

Telefonía Móvil - Densidad -

1.75

4.06

8.56

6.76

0.83

2.91

5.12

0.22 0.310123456789

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Page 317: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

316

nació y se desarrolló en un marco de libre competencia, con muy poca o nula intervención del regulador y en este caso años antes, incluso de la privatización. La competencia que vemos en el sector de larga distancia ha seguido los patrones de la región. Se observa un moderado crecimiento del tráfico de LDN y un poco más agresivo el de LDI, siendo el balance positivo para las operadoras del país. Esto trae aparejado que algunas compañías con concesiones de LD solo enfoquen sus negocios en los minutos de terminación internacional en el Perú sin prestar servicios de LDI para los usuarios. De hecho el mercado comenzó a desarrollarse de esta manera. El sector de Internet es relativamente nuevo en este país, respecto de sus vecinos, así sus indicadores no muestran un gran desarrollo, sin embargo, el regulador ha puesto su mira en acelerar este desarrollo. En este sentido, se observa un impulso en el último año que se refleja en el crecimiento de, por ejemplo la cantidad de accesos ADSL. La regulación se ha concentrado en que existan las mínimas barreras legales para la entrada al mercado. En el documento Modelo Perú, se detallan los pormenores de la elección de la política de concesiones y aspectos incluidos en la LGT para no crear barreras artificiales que impidan el desarrollo del sector. Por ejemplo, para lograr una concesión solo habrá que solicitarlo ajustándose al modelo de contrato, suscribir el compromiso del Plan Mínimo de Expansión (PME) y constituir una fianza bancaria. De la misma forma no existen barreras legales a la salida de los mercados, salvo las razonables en cuanto a la cesión de derechos, y transferencias de licencias. Para ello solo es necesario solicitar la autorización del MTC. Las medidas en este respecto, por el contrario, son para fomentar y proteger la competencia, más que para poner barreras en el mercado. La regulación por su parte se concentró en regular servicios y no tecnologías, estableciéndose en el documento citado que la regulación técnica debe ser mínima y la clasificación de los servicios lo más amplia posible, como de hecho lo es en la LGT. Se ha puesto cuidado en todos los aspectos que pudieran perturbar, tanto la apertura del mercado como su desarrollo. Muchos de las tribulaciones y soluciones planteadas en el proceso de decidir sobre estos y otros aspectos durante el período de concurrencia limitada se encuentran plasmados en el documento OSIPTEL, denominado Libro Blanco del Proceso de Apertura del Mercado de Telecomunicaciones del Perú, que resulta muy ilustrativo, visto en retrospectiva. 5.9.6.1 Estructura del Mercado 5.9.6.1.1 Fijo Actualmente, el servicio telefónico fijo es prestado por cuatro compañías:

• Telefónica del Perú • AT&T Perú • BellSouth Perú • Americatel Perú

Page 318: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

317

La única compañía con cobertura nacional es Telefónica. A Diciembre del 2002, otras cuatro empresas contaban con una concesión, pero no habían iniciado sus operaciones.

• Millicom Perú • Telecable Siglo21 • Compañía Telefónica Andina • Infoductos y Telecomunicaciones (RCP)

AT&T, ofrece sus servicios desde Enero del 2001 a través de su red RDSI y desde Abril de ese mismo año vía RTPC, principalmente al segmento corporativo. BellSouth inició su prestación en Septiembre del 2001 al segmento corporativo y desde Junio del 2003 ofrece el servicio telefónico fijo sobre su red de servicios móviles la segmento residencial. Americatel presta el servicio de telefonía fija mediante tecnología WLL, desde Noviembre del 2002. Luego de 9 años de privatización y 5 de apertura, este mercado también se encuentra dominado por el operador histórico. El ingreso de la competencia se ha realizado en las zonas más rentables de la ciudad de Lima y el área metropolitana, dejando el resto del país a cargo del dominante y de los programas sociales de desarrollo. En las provincias operan otros concesionarios que proveen específicamente servicio de telefonía pública bajo el paraguas del FITEL. Así los operadores entrantes no tienen requisitos de esta índole y como resultado se concentran en las áreas urbanas de Lima y Callao. El mercado de telefonía pública ha tenido suaves variaciones, pero dada la atención brindada por el regulador en aras de cumplimentar los objetivos sociales de la política de estado, presenta un mejor perfil de participación, veamos la evolución en el período 1999-2002.

Fuente:OSIPTEL En el segmento de clientes comerciales, los nuevos entrantes tendrían una participación, no menor al 22%. Estas son estimaciones del regulador en base a la oferta de líneas RDSI, que se concentra en ese segmento.

Me rc ado Te le fo nía P úblic a (1999)

Telefónica

95,72%

BellSouth

3,92%

GTH

0,37%

Mercado Telefonía Pública (2002)

Telefónica94,24%

Rural Telecom1,75%

BellSouth1,69%

GTH2,18%

AT&T0,14%

Page 319: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

318

Fuente: OSIPTEL Aún en la zona de competencia la participación de los nuevos actores es insignificante. Hay que tener en cuenta que la antigüedad en mercado de estos competidores ha sido aproximadamente dos años. La penetración de la telefonía fija ha sido muy pobre pero estuvo acompañada por reducciones en las tarifas reales de los servicios básicos. OSIPTEL ha confeccionado dos canastas de servicios a las que ha llamado A y B. La canasta básica es la A y está compuesta por los siguientes elementos: • Pago fijo mensual promedio ponderado (residencial y comercial) • 500 minutos de comunicación local • 40 minutos de LDN • 6 minutos de LDI Al incluir el efecto de la reducción del cargo de instalación y prorratearlo en los 12 meses del año tenemos la canasta denominada B. En la siguiente gráfica se observa la evolución de las tarifas para estas canastas tomando como base el año 1994.

Me rcado Te le fonía Fija (2002)

A T&T0.4273%

BellSouth0.0404%

A mericatel0.0036%

Telefónica99.5287%

Page 320: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

319

Fuente: OSIPTEL Las reducciones experimentadas entre 1994 y 1998 tienen como origen el rebalanceo tarifario inicial contemplado en el contrato de concesión de TdP. Las reducciones a partir del 2001 son consecuencia de la regulación a través de tarifas tope que incluye un factor de productividad el que hace que se traslade las ganancias en productividad de la empresa a los usuarios. En el mercado se ofrecen diversos planes de consumo variable, controlado, fijo; varias opciones de pago, tarjetas de llamadas, etc.. La facturación se realiza por minuto y solo TdP ofrece planes locales de con tasación por segundo. El índice HHI (Herfindahl-Hirshman) para este mercado tiene un valor de 9906,15, el más alto observado en la región. Aquí, la competencia es meramente declamativa. Debe tenerse en cuenta que si bien la liberalización lleva ya casi 5 años, el período de concurrencia eficaz no sobrepasa el año y medio. No obstante, la sustitución observada entre el servicio móvil y la aparente escasa demanda del fijo hacen pensar que esto se mantendrá en el tiempo. Los nuevos actores ya están utilizando tecnologías alternativas para el acceso al cliente, con lo que OSIPTEL está perdiendo el tren de la desagregación. El único motivador para impulsar la demanda de accesos fijos parece ser la banda ancha en su modalidad ADSL, que ha crecido mucho en el último año. 5.9.6.1.2 Móvil El mercado de servicios móviles ha crecido desde sus comienzos tanto en términos de accesos en servicio, como en uso. Los accesos en servicio se han incrementado en forma sostenida desde 1993. Se observa un pico en la tasa de crecimiento en el año 1996, de 173% respecto al año anterior; esto se debió efectivamente a la introducción de la modalidad CPP en este mercado. Desde ese año las tasas se han reducido, y han fluctuado alcanzando a Junio del 2003 una tasa de crecimiento de solo 8%, respecto a Diciembre del 2002. Las empresas que actúan en este mercado son cuatro:

Indice de Tarifas Reales Telefonía Básica

100 97 96 98 96 94 94 928490

100

53586059607682

0

20

40

60

80

100

120

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002Canasta A Canasta B

Page 321: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

320

• BellSouth Perú • Telefónica Móviles • Nextel Perú • Telefónica Italia Mobile Perú

Bellsouth inició sus operaciones en el año 1990, luego de adquirir el control de la empresa Tele2000. Telefónica Móviles, lo hace desde el año 1991 y es la heredera de los monopolios estatales. Nextel Perú por su parte, ingresó al mercado en 1998 y TIM lo ha hecho en al año 2001.

Fuente: OSIPTEL Desde el año 1993 la participación de las empresas en el mercado ha tenido un perfil muy variable. Entre 1993 y 1998, lo que se observa es una transferencia de clientes entre Telefónica Móviles y BellSouth (estos eran los únicos competidores entonces); a partir de allí ambos comienzan a perder participación a manos del nuevo entrante Nextel, cuya participación se plancha en el año 2000. A partir de ese año, TIM, con sus estrategias de precios diferenciación de producto logra en 5 meses, lo que a Nextel le llevó dos años de operación. En este período tanto Telefónica Móviles como BellSouth han estabilizado la pérdida de participación, si bien se observa que TIM tomará posiciones por arriba de BellSouth y probablemente a expensas de la participación de esta última y de TEM.

Mercado Telefonía Móvil (2T 2003)

Telefónica Móviles52,29%

Nextel5,62%

TIM18,70%

BellSouth23,39%

Page 322: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

321

Fuente: OSIPTEL Desde el punto de vista de los ingresos, por todo tipo de tráfico, Telefónica Móviles tiene la mayor participación de mercado. Entre los dos operadores originales poseen el 65% del mercado.

Fuente: OSIPTEL Las tarifas de las llamadas originadas en teléfonos móviles se ha reducido en estos años, producto de la mayor competencia, no así, las de llamadas de fijo a móvil que por el contrario se han incrementado levemente. En este mercado se distinguen tres modalidades comerciales, líneas de consumo controlado, pospago y prepago.

Mercado de Telefonía Móvil

Participación por Ingresos (1T 2003)

Telefónica

Móviles42%

BellSouth

23%Nextel

16%

TIM

19%

Mercado Móvil Participación Telefónica Móviles [%]

57,69 57,5668,59 68,10 67,04

60,6273,38

53,71

64,83

0,0010,0020,0030,0040,0050,0060,0070,0080,00

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Page 323: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

322

Los operadores celulares ofrecen planes de grupos símil trunking para competir con las ofertas de Nextel, para el caso de grupos reducidos (hasta 3 números).

Fuente: OSIPTEL Al igual que los vecinos de la región la mayor cantidad de clientes se alinean detrás de la modalidad prepago. El índice HHI (Herfindahl-Hirshman) para este mercado tiene un valor de 3664,24. Se observa, que ha pesar de ser el mercado con mejor desempeño, el estado de plena competencia está aún lejos. No obstante junto al mercado de Internet, es el que mejores perspectivas muestra en cuanto al desarrollo de la competencia. 5.9.6.1.3 Internet El servicio se brinda en Perú desde el año 1991, siendo la Asociación Red Científica Peruana la primera empresa en ofrecerlo. A junio del 2003, se encuentran registradas 95 empresas para prestar el servicio de valor agregado de conmutación de datos por paquetes, como se lo encuadra al servicio de Internet. Hasta fines del año 1998 el servicio a usuarios comerciales se prestaba solo a través de líneas dedicadas o RDSI, mientras que el servicio residencial se prestaba exclusivamente con accesos conmutados La infraestructura de acceso era provista por Telefónica del Perú, Resetel (luego FirstCom y ahora AT&T) y Tele2000 (hoy BellSouth). El servicio de Internet era provisto por un gran número de empresas, de las que destacan RCP y Telefónica Servicios de Internet. Hasta el 1998, solo dos empresas tenían conexión al backbone internacional, RCP e IBM. Con la apertura del mercado de larga distancia, muchas más empresas ingresaron al mercado con sus propias conexiones al backbone de Internet, abriendosé el juego e iniciando una etapa de mayor desarrollo.

Mercado Móvil - Modalidad Comercial -

8,56%15,27%

76,16% Líneas Control

Postpago

Prepago

Page 324: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

323

Las nuevas tecnologías de acceso, están ocasionando del otro lado de la conexión – el cliente – que se potencie el desarrollo del mercado, pues no solo a través de una línea fija alámbrica se puede alcanzar a los proveedores de Internet (ISP). El mercado de Internet ha experimentado un gran crecimiento. El número de suscriptores dial-up aumentó un 44% entre 1999 y 2001. En el año 2000 se inició la prestación comercial de acceso a Internet a través de nuevas tecnologías, entre las que se cuentan el cablemodem y WAP (acceso móvil). En el año 2001 se comenzó a ofrecer acceso a través de la tecnología ADSL.

Usuarios de Internet 2000000 Conexiones de Banda Ancha 35505 Conexiones ADSL 20411 Conexiones CableModem 15094 Conexiones Dedicadas 6228 Cantidad de Servidores WEB 13504 Total de Dominios Registrados 9025 Número de PC´s en Hogares 1250000

Fuente: OSIPTEL. INE El mercado de Internet tiene dos componentes, el de acceso y el de servicio. Por su parte el componente de acceso puede ser conmutado, no conmutado, alámbrico, inalámbrico, dedicado, compartido, etc. A Diciembre del 2002 existían en Perú 212719 conexiones de acceso conmutado, un 23% más que el año anterior. El número de conexiones dedicadas a Diciembre del 2002 era de 6228, excluyendo las de tecnología ADSL y cable. Según datos del año 2001, el 58% de los suscriptores empleaba líneas dedicadas alámbricas, mientras el 42% hacía lo propio con accesos inalámbricos., de estos el 33% pertenece al segmento residencial. El servicio inalámbrico lo proveen empresas como Diveo, Digital Way, Impsat y Millicom. LA empresa GTH provee acceso inalámbrico bidireccional, a las áreas rurales, con velocidades de downstream de 100Kbps y upstream 56Kbps. Existían al año 2001, 7707 clientes que empleaban la tecnología ADSL o cablemodem. Estos ascienden en el 2002 a 35505, mostrando una gran dinámica de crecimiento. De las líneas dedicadas alámbricas el 37% se emplea en las cabinas públicas. En este medio, Telefónica Multimedia ofrece acceso vía cable con tarifa plana y dos modalidades, TVNet (con un set top box) y CableNet (con una PC). En el año 2002 Telefónica lanzó el servicio Speedy que a finales de año contaba con 20412 clientes y que para Junio del 2003 ya eran 36926, un 80,9% de crecimiento en el primer año de prestación. El servicio de acceso a Internet lo proveen aquellas empresas (ISP) conectados directamente al backbone, o indirectamente a través de las que lo están. En el Perú hay 8 empresas conectadas directamente al backbone internacional (Telefónica, Telefónica Data, AT&T, GTH, COMSAT, Impsat, BellSouth y DIVEO)

Page 325: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

324

y juntas suman 519,5 Mbps de ancho de banda para el tráfico saliente y 573Mbps para el entrante. Para el intercambio local, los ocho ISP mayores se interconectan en el NAP Perú (Telefónica, Telefónica Data, AT&T, RCP-Infoductos, COMSAT, Impsat, BellSouth y DIVEO). Un indicador de la evolución del mercado, a través del interés que su uso despierta en la comunidad, es la dinámica del registro de dominios locales.

Fuente: nic.pe Por su parte el acceso social está cubierto por las cabinas públicas que a Diciembre del 2001 eran 1973 a nivel nacional. Se estima que para finales del 2003 serán una 3000 cabinas la que operen en el territorio del Perú. Es de destacar, que para esta modalidad de acceso compartido, Perú ocupa el tercer lugar, detrás de Corea y EEUU y delante del Reino Unido y la Argentina, en el ranking mundial elaborado por la Universidad de Harvard en el año 2001.

Fuente: ITU, INEGI(México)

OSIPTEL no publica estadísticas de los usuarios de Internet, pues dice no contar con valores confirmados, lo cual es de por si muy difícil. No obstante, producto de encuestas de consultoras internacionales y centros estadísticos, permiten trazar una evolución estimada del número de usuarios de este mercado.

Usuarios Internet[Miles]

8 100

900

1500

25003000

2000

0500

100015002000250030003500

1995 1996 1997 1998 2000 2001 2002

Registro de Dominios de Internet [.pe]

65334

457644

20641794 1819 1848

0

500

1000

1500

2000

2500

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Page 326: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

325

Para 1994 solo dos empresas prestaban este servicio, en el año 1998 eran 32 y en el 2002, hay en el mercado 70 empresas registradas para prestar este servicio, pero a Diciembre del 2002, aproximadamente 30 operaban en el mercado efectivamente. La empresa Red Científica Peruana (RCP) fue la pionera en Internet en el Perú. En la actualidad opera como asociación civil y como proveedor de Internet. Tiene un 15% del mercado, lo que lo ubica entre los tres primeros. En el segmento residencial, Terra Networks controla el 35% del mercado seguida por Telefónica Móviles y Qnet. Los proveedores de infraestructura inalámbrica ingresaron en el 2001 y solo alcanzan el 0,2% del mercado residencial. El segmento de cabinas públicas está dominado por Telefónica Empresas con un 60% (no ADLS), seguida por AT&T con un 8% y el resto está dispersado entre empresas que poseen en promedio un 1% del mismo. 5.9.6.2 Larga distancia y Demanda Antes de Noviembre de 1999 solo se podían cursar llamadas de larga distancia a través de TdP. En esa fecha y de acuerdo a lo establecido en los Lineamientos de Apertura, se inició el sistema de preselección, como se llama aquí a la modalidad de presuscripción. En este período la selección de operador de larga distancia se podía realizar, bien contratando previamente uno, o bien a través de las tarjetas de pago y el servicio de red inteligente 0800-80. En Abril del año 2002 se incorpora el sistema de selección llamada por llamada, de acuerdo a lo planificado por el regulador. Ocho empresas prestan esta modalidad a la fecha. A Diciembre del 2002, del total de líneas preseleccionables 158500 ha sido pasadas a alguno de los operadores del mercado.

Fuente: OSIPTEL La empresa que ha captado mayor cantidad de abonados por preselección, ha sido AT&T, un 54%. Sin embargo, a Diciembre del 2002, solo el 9% de las líneas preseleccionables correspondieron a nuevos entrantes. Esto se debe a la mala política de dejar las líneas que no hayan optado deliberadamente por otro operador, en manos del establecido. Se debería obligar a todos a optar por alguno de los entrantes o si lo desea por el operador establecido.

Presuscripción de Líneas LD[% del total]

0,3

6,4

13,4

16,4

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

1999 2000 2001 2002

Page 327: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

326

Por otra parte el tráfico cursado por las redes de los nuevos actores del mercado se ha ido incrementando a medida que se profundiza la apertura del mercado. En el primer semestre del año 2003, estos cursaron el 16% del tráfico total de LDN y el 32% del tráfico total saliente de LDI. Tambíen ha crecido el volumen del negocio, en términos de la cantidad de tráfico cursado.

Fuente: OSIPTEL Las estadísticas, a Junio del 2003, de tráfico entre terminales fijo y de fijo a móvil indican que los entrantes están manejando un volumen mayor de tráfico por número de líneas que el operador establecido. Teniendo en cuenta la cuota de mercado de los entrantes, este hecho se debe a que la estrategia de segmentación de clientes de estas empresas se enfoca en el sector corporativo.

Tráfico Local Mensual por Línea

[Minutos por Línea]

Fijo-Fijo Fijo-Móvil TotalAmericatel 819 213 1032AT&T 1241 112 1353BellSouth 231 29 260

Telefónica 576 50 626 Fuente: OSIPTEL

En la siguiente tabla se presentan las variaciones del tráfico de LDN y LDI según sus modalidades, durante el período de vigencia de la apertura.

Tráfico de Larga Distancia Originado en Fijos y TP

0

200000

400000

600000

800000

1000000

1999 2000 2001 2002

LDNLDI

Page 328: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

327

Tráfico Variación

1999/2000 [%]

Variación 2000/2001[%]

Variación 2001/2002[%]

Variación 2002/2003 (Junio)[%]

LDN 4,1 2,1 1,3 10,6 Saliente 0,3 1,7 31,8 31,9

LDI Entrante 56,1 72,9 37,6 47

Fuente: OSIPTEL El tráfico que presenta un mayor crecimiento es el de LDI entrante. Esto es debido a la reducción de las tasas de liquidación y/o terminaciones internacionales y a que las operadoras han iniciado su negocio terminando minutos internacionales e incluso algunas se concentran en este negocio.

Fuente: OSIPTEL A Junio del 2003, se entregaron 52 concesiones de larga distancia y hay 49 relaciones de interconexión entre operadores de LD y empresas del servicio local. Además hay registrados 48 revendedores puros de servicios de larga distancia, 9 de los cuales han suscripto acuerdos de comercialización con los concesionarios de LD. En suma a Junio del 2003 había 24 empresas prestando el servicio de LD y de estas 3 se dedican solo a la terminación de tráfico internacional en Perú. De estas 24, 8 ofrecen el sistema de selección llamada a llamada y curiosamente Telefónica no está en este grupo, aún. Las tarifas de LD entre los años 1994 y 1998 se redujeron, producto del rebalanceo tarifario contemplado en los contratos de concesión. Las tarifas de LDN bajaron un 49% y las de LDI lo hicieron en un 56%. Las reducciones subsecuentes han sido graduales hasta la implantación del sistema de selección llamada por llamada en el año 2002. A Diciembre del 2002 las tarifas de LDN y LDI eran un tercio de las tarifas de 1994.

Tráfico Larga Distancia Internacional Entrante

0

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Page 329: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

328

En cuanto al tráfico local tenemos que en general el mercado ha crecido, especialmente el tráfico originado en redes móviles.

Fuente: OSIPTEL

Fuente: OSIPTEL En el mercado de arriendo de circuitos existen alternativas suficientes como para no considerarlo una barrera al desarrollo del mercado. La Ley de Telecomunicaciones de 1971 prohibía la inversión privada en la provisión de servicios públicos y como consecuencia solo CPT y ENTEL podía proveer circuitos a terceros. Luego de la privatización y a diferencia de lo que ocurrió con el mercado fijo, no se estableció un período de concurrencia limitada para el suministro de infraestructura local. Así desde 1996 Resetel (AT&T) y Tele2000 (BellSouth) proveen infraestructura en este mercado. En 1998 se sumo Comsat perú y a partir del año 1999 se han entregado concesiones a 19 empresas adicionales. En 1996 se establecieron tarifas máximas fijas a Telefónica del Perú, dado que las tarifas vigentes databan de 1993 y estaban muy por encima de los costes de prestación del servicio. Las tarifas de las restantes operadoras no está sujeta a tal regulación. En el caso de la provisión de circuitos de LDN y LDI, se mantuvo la concurrencia limitada hasta el 1998, fecha en que se libera el mercado. A Junio del 2003, 59 empresas poseen concesión de portador de LD, peor son pocas las empresas que efectivamente lo proveen.

Tráfico Local Originado en Redes Móviles [Miles de Minutos]

0

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

1400000

1600000

1800000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Telefonía Pública - Tráfico Total [Millones de Minutos]

1208 13191557

19711788 1737

0

500

1000

1500

2000

2500

1997 1998 1999 2000 2001 2002

Page 330: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

329

Como en otros mercados, la mayor cantidad de circuitos arrendados se encuentra en Lima. Las tecnologías empleadas van desde Frame Relay y ATM a enlaces satelitales, estos últimos son la preferencia de los circuitos de LDI. En relación a la velocidad de transmisión, la más utilizada es la de 64Kbps. Para los circuitos locales, Telefónica del Perú, perdió entre el 1996 y el 1999 el 6,1% del mercado. La participación al año 2001 de las empresas de Telefónica sumadas era del 85,2%. Por su parte AT&T tenía, en el mismo año 6,8%, mientras que BellSouth tenía 5,4%. Las principales empresas en este segmento son:

• Telefónica del Perú • Telefónica Data • Diveo • Full Line Gamacom • Comsat • BellSouth • AT&T

En relación a los circuitos de LDN, los principales proveedores son:

• Telefónica • AT&T • Impsat • Comsat

Fuente: OSIPTEL Para la expansión de este servicio son importantes aquellas operadoras que poseen una red nacional, como es el caso de las móviles, que cuentan con concesiones de portador LDN.

Mercado de Circuitos LDN (2000)

Telefónica87.41%

Comsat10.98%

AT&T0.44%

Impsat1.17%

Page 331: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

330

El mercado de circuitos de LDI, es donde los entrantes han ganado un mayor espacio. En el año 2000, ya poseían más de un 43% del mismo. Es esperable que con el ingreso de nuevos operadores en el 2001 y el 2002 estos números se presenten aún mejores.

Fuente: OSIPTEL 5.9.7 Resultados La densidad fija pasó de 3,2 líneas en 1994 a 5,4 en 1996 y de allí se mantuvo alrededor del 6,1 líneas cada 100 habitantes. En cuanto a la densidad móvil ha tenido un incremento considerable, al pasar de 0,2 en 1994 a 8,6 en al año 2002, superando a la densidad fija en el 2001. debemos tener en cuenta que uno de los objetivos prioritarios era que como resultado de la privatización y al final del período de concurrencia, se alcanzara una densidad telefónica de 10 líneas cada 100 habitantes. Esto se logró solo en Lima y a nivel nacional, solo si consideramos la suma de los accesos fijo y móviles, cosa no muy ortodoxa, pues dada la concentración económica es dable esperar que quienes tienen accesos fijos además posean accesos móviles y más de uno en muchos casos. Así que este objetivo esta lejos de haber sido alcanzado y dado su carácter prioritario, su peso es decisivo a la hora de hacer la evaluación. Por otra parte en los Lineamientos de Apertura se estableció como objetivo lograr una penetración del servicio telefónico (fijo +móvil) de un 20%. Nuevamente esta meta prioritaria no fue alcanzada en lo más mínimo. El número de teléfonos públicos se ha incrementado a una tasa del 30% anual en el período 1994-2002 y la densidad ha ascendido de 0,6 en 1994 a 4,2 líneas cada 1000 habitantes a Diciembre del 2002. El efecto combinado de la privatización de los servicios de telecomunicaciones y la posterior liberalización del sector, ha traído ciertos beneficios al país.

Mercado de Circuitos LDI (2000)

Telefónica56.74%

GTH11.31%

Impsat1.98%

Comsat0.09%

Infoductos29.22%

AT&T0.66%

Page 332: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

331

Fuente: OSIPTEL La creación de empleo entre los años 1998 y 2001 estuvo por encima del 25% a una tasa interanual del 7,9% promed io.

La red ha crecido no solo en tamaño sino en calidad. Producto del avance de la digitalización de la misma es que se puedan ofrecer nuevos servicios, se logre una mayor eficiencia en el uso de recursos y que la calidad de las comunicaciones hayan mejorado.

Fuente: OSIPTEL No obstante, recordamos que una de las metas prioritarias incorporadas en el documento de los Lineamientos de Apertura y en el Modelo Perú, fue la integra digitalización de las redes, que como podemos apreciar, aún no ha sido alcanzada. En el siguiente gráfico se muestra la evolución del parámetro de calidad Tasa de Incidencias de Fallas, que es monitoreado, junto a otros indicadores, por OSIPTEL para ejercer la regulación.

Empleos del Sector Telecomunicaciones

84% 83%72%

62%

16% 17%28%

38%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

1998 1999 2000 2001

RestoTelefónica del Perú

Digitalización de la Red

85 88 9095 96 96 96

53

77

0

20

40

60

80

100

120

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Page 333: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

332

Fuente: OSIPTEL En el año 1993el tendido de fibra óptica alcanzaba a los 200Km, para el año 2001 la extensión de este tendido era de 8971 Km. En al año 1993 las ciudades con servicio celular eran 7, para el 2001 llegaban a 120. Las localidades con servicio telefónico en el 1993 eran 1450 y en el 2001 se alcanzaron 3246 localidades. El cargo de conexión al servicio que en 1993 era de U$S 1500, desciende a U$S 156 para el año 2001. Si bien la reducción de las tarifas es uno de los indicadores que mejor desempeño ha tenido, debe recordarse que la mayor baja de tarifas tuvo lugar en el momento de la apertura, con motivo del corte del proceso de rebalanceo tarifario y entrada en vigencia de la regulación por tarifas tope. En los años siguientes las tarifas se mantuvieron con leves modificaciones. Se considera que las bajas experimentadas no se deben aún al proceso de competencia, sino a la planificación y a la mano del regulador que hace trasladar los aumentos de eficiencia de las empresas a las tarifas mediante el factor de productividad. De la misma forma, la ambigua y pobremente definida meta de incrementar sustancialmente el acceso a Internet, está todavía lejos, si bien se han puesto muchos esfuerzos en lograrlo. El mercado de Internet se encuentra en desarrollo, si bien se muestra con una buena perspectiva, sus indicadores no revelan aún un gran desempeño. El sector móvil, de manera similar a lo que sucede en otros países de la región, muestra un gran dinamismo y crecimiento, la teledensidad móvil ha logrado en el período 1995-2002 un avance del 2867%. El coste de las llamadas de móvil a móvil se han reducido un 32% desde la apertura y el coste por línea móvil tiende a igualarse al de una línea fija desde la perspectiva de los consumidores. Los ingresos antes de la privatización eran predominantemente por tráfico de voz (87%) y alcanzaban los U$S689 millones. En el año 2000 el total de ingresos asciende al U$S1403 millones y el tráfico de voz representa solo el 33% de esos ingresos. Para el año 2001 el mercado había crecido un 16,2% en términos de ingresos y los que más lo hicieron fueron los mercados de telefonía móvil y de transmisión de datos e Internet, mientras

Tasa de Incidencia de Fallas[%]

0

10

20

30

40

50

60

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

LimaResto País

Page 334: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

333

el mercado de larga distancia internacional es el que más ha descendido, producto de la baja de precios en las llamadas entrantes y salientes. La participación en los ingresos de los entrantes ha alcanzado al 2001 un 25% del total, esto debido fundamentalmente a que se han enfocado en los clientes corporativos de mayor valor agregado. De más está decir que esto no representa una mejora para los clientes residenciales, o sea la mayoría del público, que ha bajado su consumo debido al aumento de la pobreza y disminución de ingresos reales. En general el mercado se ha agrandado en términos de la cantidad de tráfico, actores e inversiones. Los mercados más dinámicos y competitivos eran los que ya estaban en competencia previa al proceso de fin de concurrencia limitada, de los restantes el más dinámico fue el de larga distancia internacional. No obstante, se observa aún una gran concentración de la actividad en todos los mercados analizados. 5.9.8 Recursos para los Clientes Desde Noviembre de 1999, se presta el servicio de selección de operador de larga distancia mediante presuscripción y tarjetas de pago. En el año 2002 se inicia el sistema de selección de operador llamada por llamada en el mercado de larga distancia. Los usuarios podrán realizar cambios del operador por defecto cuando lo deseen abonando una tarifa. OSIPTEL, ha definido una tarifa máxima para este cambio del 17 Nuevos Soles. Los operadores podrán absorber este coste, dependiendo de su estrategia de comercialización. La conectividad entre los prestadores móviles es obligatoria y el roaming está asegurado por la cobertura de los operadores. El sistema de preselección no es aplicable al servicio de telefonía móvil. 5.9.9 Los Resultados 5.9.9.1 Índice de Competencia De acuerdo a la exposición anterior y observando las reglas consideradas, se asigna un valor de 3 al indicador del estado de competencia, para este mercado de telecomunicaciones. 5.9.9.2 Índice de Interconexión Del título correspondiente al manejo de la interconexión, se extrae que el valor de este índice es de 5. 5.9.10 Notas Aclaratorias Cabe aclarar que se ha considerado fuera del alcance de este trabajo los segmentos de Televisión por Cable, Provisión Satelital, Paging, etc. que son contemplados en general por los análisis del sector con otros propósitos.

Page 335: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

334

5.9.11 Información Adicional Los datos presentados en este capítulo han sido seleccionados de diversas fuentes encontradas en la web, son de libre disponibilidad y su veracidad depende los autores de estas. En general se ha buscado que estas fuentes sean reconocidas firmas consultoras, organizaciones internacionales de prestigio y los entes nacionales reguladores, de gobierno y estadísticas de los centros nacionales respectivos. Las noticias se han extraído de fuentes reconocidas de tal forma que los datos se consideren confiables y cuando ha sido posible se han cruzado para observar su congruencia. Asimismo se ha tratado de hallar los datos más actuales dentro de las posibilidades de tiempo de la presente investigación. 5.9.12 Conclusiones Empleando los indicadores de competencia e interconexión, obtenemos una distancia en valor absoluto de 2, con un signo positivo. En este mercado se pone de manifiesto que a pesar del manejo, casi perfecto, que se ha realizado del tema de la interconexión, el desarrollo de la competencia no lo ha seguido muy bien. El índice de correlación muestra una distancia entre ambos estados de 2 y un signo que revela que existen otros elementos que han impedido un mayor desarrollo de la competencia en el mismo marco temporal en que se aplicaron las políticas de interconexión. Podemos inferir de esto, que de no haberse tomado estas medidas el desarrollo del ambiente competitivo hubiera sido más bajo o quizá nulo. El efecto es que no correlaciona bien el manejo que se ha hecho de la interconexión con el desarrollo efectivo de la competencia. 5.10 República Dominicana 5.10.1 Introducción La historia del sector y su desarrollo, está ligada a la de la compañía que poseía el monopolio de las telecomunicaciones en el país, CODETEL. Otro factor de gran incidencia en este desarrollo ha sido el ambiental. Los sucesivos desastres naturales originados por los huracanes que azotan la región, han producido estragos en la infraestructura de telecomunicaciones de la isla, en determinados períodos. La Compañía Dominicana de Teléfonos, fue constituida en el año 1930 como una subsidiaria de la Anglo Canadian Telephone Company. Luego, en el año 1931, se produciría la compra de la Compañía Eléctrica de Santo Domingo, subsidiaria de AT&T. En el año 1930 el ciclón San Zenón, destruyó la totalidad de las instalaciones de telecomunicaciones del sistema que, que hasta ese momento era operado por el gobierno. Este, al no poder afrontar la reconstrucción del sistema, decide suscribir un contrato con la empresa CODETEL para su reconstrucción y posterior operación, traspasando oficialmente a esta última todo el servicio telefónico interprovincial y otorgándole una franquicia exclusiva para la operación del servicio de larga distancia nacional e internacional..

Page 336: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

335

Así, desde 1930, en la República Dominicana, los servicios de telecomunicaciones eran prestados por un monopolio, como en el resto de la región, pero en este caso privado. El desarrollo de la empresa y por lo tanto de la infraestructura de telecomunicaciones de la República Dominicana ha sido muy dinámico y tiene como hito de partida la conexión de la misma con los sistemas de cable submarino y la instalación de la estación terrena de Cambita Garabito, que proporcionaron comunicación internacional a la República Dominicana. Estos eventos se sucedieron a partir del 1968. En el año 1979, nuevamente la isla fue azotada por un desastre natural, el Huracán David, que destruyó el 30% de la planta externa. Los técnicos de la empresa GTE, dueña de CODETEL en ese momento, y los dominicanos corrigieron los daños solo cinco semanas después de ocurrido el desastre. En el año 1990, comienza el proceso de liberalización del sector que se vio acelerado con la promulgación de la Ley General de Telecomunicaciones en el año 1998, donde se establecen los lineamientos para la competencia en la industria. En el año 1994 la empresa introduce el servicio de telefonía móvil automática en la República Dominicana, el que se prestó en régimen de competencia y desde entonces contiene a tres operadores más. Para el año 1996 la red de telecomunicaciones de la República Dominicana estaba digitalizada al 50%. En el año 1998, el huracán Georges golpeó la isla, provocando serios daños a la infraestructura de la isla. Es de destacar que la empresa logró mantener el 85% de las comunicaciones durante y posterior al paso del huracán, mostrando una gran capacidad en el manejo de estas situaciones. Actualmente la empresa pertenece a la compañía Verizon, desde la fusión de la empresa GTE con Bell Atlantic. 5.10.2 El País en Números Se han obtenido los siguientes datos actualizados según las mejores fuentes encontradas en la web para dar un marco económico a la presente exposición.

Población [habitantes] 8635000

Población Urbana [%] 66,5

Crec. Anual Pob. [%] 1,6

PBI [Mill PPP U$S] 53509

PBI Crecimiento Prom. 1992/2002 [%] 6,2

PBI/Capita [PPP U$S] 6196,76

PBI/Capita Crecimiento Prom.1992/2002 [%] 4,5

GNI/Capita [PPP U$S] 5870

Tasa de Cambio 37,875

Page 337: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

336

Valor Agregado en Servicios (%PBI) 55,4

Expectativa Vida al Nacer [años] 67

Analfabetismo (+15 años) [%] 15,6

Gastos en ICT [%GDP] s/d

ICT/Cápita [U$S] s/d Fuentes: WorldBank, Propio, Bloomberg, Opinamos.com

El significado de las siglas ICT corresponde a Information and Communication Technologies, tal como se indica en el sitio del WorldBank, fuente de estos datos. El analfabetismo se indica para personas de más de 15 años de edad, considerado ya por el WorldBank como analfabetismo adulto, o sea el más difícil de revertir. El índice de valor agregado en servicios corresponde a la participación de los mismos en la estructura económica del país. Los valores del PBI y GNI se presentan ajustados según la modalidad PPP del WorldBank (Purchasing Power Parity), esto es convertidos a dólares internacionales. Esto favorece la comparación cruzada de estos indicadores con respecto a otros países. El GDP en la década de 1982-1992 creció un 2,8% en tanto que en el período 1992-2002 lo hizo en 6,2%. . El GNI/Capita ajustado en su modalidad PPP, creció entre los años 1995-2002 un 47,85%, en tanto que la población lo hizo en un 11,7%. En el mismo período la concentración de población en las grandes ciudades creció un 7,08% mientras el analfabetismo adulto decrecía en un 14,7% hacia el 15,6% de la población mayor de 15 años, que lo ubica por arriba de la media del 11,3% del área Latinoamericana y el Caribe En cuanto a la estructura de la economía vemos que el Valor Agregado de los Servicios como porcentaje del GDP creció entre los años 1992 y 2001 un 1,4%, en tanto que entre los años 1982 y 2001 lo hizo en un 3,16%. Existe en la República Dominicana un espíritu de sentar las bases de su economía en el sector de los servicios, asi lo refleja el hecho que este sector ocupa mas de la mitad de la misma en términos de su PBI (55,4%) y que la industria acompaña esta tendencia con un crecimiento del 16% entre 1982 y el 2001. El crecimiento de estos dos sectores acompañado por una baja en los básicos de agricultura y manufactura, muestra a la RD como un suelo fértil para el desarrollo de las telecomunicaciones, servicio estratégico para el desarrollo de este modelo. 5.10.3 El Sector de las Telecomunicaciones La primera Ley de telecomunicaciones data del año 1966. En el año 1998 , como parte del proceso de reestructuración de la economía del país, se promulga la Ley General de Telecomunicaciones, que entre otras cosas declara oficialmente liberado el sector de las telecomunicaciones y crea el organismo regulador del sector.

Page 338: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

337

En el año 2001 se dicta el documento acerca de la política Social Sobre el Servicio Universal y durante los años 2001 y 2003 se elaboran y promulgan una serie de reglamentos de la LGT y aspectos relacionados al sector. De ellos, y en relación con el propósito de este trabajo rescatamos el Reglamento General de Interconexión para las Redes Públicas de Telecomunicaciones, del año 2002. El Capítulo XII de la LGT de 1998, establece al Instituto Dominicano de Telecomunicaciones, INDOTEL, como el ente regulador del sector de las telecomunicaciones de la República Dominicana. Sus funciones abarcan todo lo concerniente a la gestión del espectro, del mercado y su control, como así también la administración del Fondo de Desarrollo de las Comunicaciones y la Contribución para el Desarrollo de las telecomunicaciones (CDT). El Capítulo XII de la LGT de 1998, establece al Instituto Dominicano de Telecomunicaciones, INDOTEL, como el ente regulador del sector de las telecomunicaciones de la república Dominicana. Para prestar servicios públicos de telecomunicaciones en la república Dominicana, es necesario contar con un título habilitante. Los tipos de títulos que se manejan en el país son la Concesión y la Licencia. En general hará falta una concesión para prestar servicios de telefonía y una licencia para el uso del espectro. La autoridad de aplicación es el INDOTEL. Para obtener uno de estos títulos se requiere estar registrado como persona jurídica en la República Dominicana. El mecanismo de adjudicación es por concurso público y la duración es entre 5 y 20 años, renovables por períodos iguales. La utilización del espectro está gravado con una tasa anual. El Capítulo VI de la LGT autoriza a INDOTEL a generar regulación concerniente a la financiación del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones (FDT). La metodología empleada respecto a la promoción del servicio universal es la de elaborar planes bianuales de proyectos, llamados “Proyectos de Desarrollo” que se asignan y adjudican por concurso público al solicitante del menor subsidio. El gobierno de la República Dominicana ha iniciado muchos programas innovadores con relación a las tecnologías de la información. Uno de ellos, LINCOS, enfoca la problemática del acceso universal comunitario, estableciendo centros que ofrecen acceso a la telefonía, Internet, telemedicina, aplicaciones orientadas a la comunidad y radio por Internet. La CDT se aplica en un porcentaje fijo al financiamiento del órgano regulador y otro a los proyectos de desarrollo. Cualquier interesado que reúna las características para ser concesionario de servicio público podrá participar en los concursos. No obstante, las áreas rurales se encuentran en desventaja respecto de las zonas urbanas y el número de teléfonos públicos no es elevado ni el ritmo de instalación se ha acrecentado con la competencia. Las empresas han estado instalando aparatos públicos con tecnología inalámbrica (móviles públicos), pero esto no es suficiente para cerrar la brecha en al concentración de líneas en las zonas urbanas respecto a las rurales.

Page 339: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

338

Fuente: Indotel El Capítulo VI de la LGT, trata acerca de las tarifas y establece la libertad tarifaria no sujeta a regulación a menos que la autoridad de aplicación determine que no existe competencia efectiva en el mercado relacionado. De fijarse, las tarifas se basarán en los costes de brindar el servicio y no podrá prestarse ningún servicio por debajo de su coste. En relación a este tema, se estableció un proceso de rebalanceo tarifario entre las tarifas correspondientes al servicio local y de larga distancia, que debía estar ejecutado antes del 31 de Diciembre del año 2000. 5.10.4 El Manejo de la Interconexión El Capítulo VIII de la LGT trata acerca de la Interconexión, estableciendo su obligatoriedad, dado que se considera a los servicios públicos de telecomunicaciones como de interés público y social. Los prestadores podrán celebrar acuerdos entre sí para compartir edificios, sistemas, facilidades y equipos, comunicando previamente esta intención al regulador. En esta regulación, si el solicitado no poseyera disponibilidad suficiente, el solicitante podrá proveerla a su costa, recuperando la inversión deduciéndola de futuros pagos por el servicio de interconexión. Los convenios de interconexión serán libremente negociados entre las partes y si no se llegara a un acuerdo, o alguna de las partes lo requiriere, el regulador intervendrá, determinando las condiciones preliminares de la interconexión, en un plazo no mayor a 30 días calendario. Al ser aprobado, el acuerdo deberá ser publicado en un periódico de amplia circulación nacional, para que cualquier interesado pueda observarlo. Salvo este requisito, no se establece otro acerca de la publicación y disponibilidad de los acuerdos por parte de los restantes operadores. Así, no se encuentran copias de estos ni en los sitios de los operadores ni en el del regulador. Los proveedores de servicios de valor agregado, también son objeto de las normas acerca de la interconexión. Las redes privadas no podrán conectarse por medios propios, salvo que el objeto social de las mismas así lo requiera. El regulador deberá autorizar la instalación y operación de la red de enlace.

Telefonía Pública - Líneas Totales -

11324 1178111877 12161 12109

85006523

10682

02000400060008000

100001200014000

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 3T-2003

Page 340: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

339

La LGT establece que el regulador dictará un Reglamento de Interconexión, con las normas técnicas, las pautas económicas y las reglas de procedimiento a que deberán ajustarse los acuerdos de interconexión y la intervención misma del regulador. Este Reglamento fue dictado en el año 2002 y entre sus finalidades principales, se cuentan las siguientes:

• Establecer el marco legal para la interconexión de redes • Promover el ingreso de nuevos prestadores • Promover la provisión de nuevos servicios • Asegurar la interoperabilidad de las redes establecidas con las nuevas • Garantizar el libre acceso a las redes y servicios de los operadores establecidos • Promover el uso eficiente de la red pública de telecomunicaciones disponible en el país

Los principios generales que gobiernan este reglamento coinciden con los de las restantes administraciones con legislaciones modernas. El Capítulo III, trata de los contratos de interconexión y en el Artículo 6 establece que la prestadora requerida, a solicitud de la solicitante, le brindará una Oferta de Referencia para la Interconexión, que contenga la menos la siguiente información, si resulta relevante:

• Localización y descripción de los PdIs, jerarquías de red ofertadas y numeración asociada

• Modalidades de interconexión ofrecidas

• Características técnicas, plazos, precios en función de la capacidad, concentración,

distancia, etc.

• Capacidades ofertadas a otras prestadoras en cada PdI, especificando los servicios de originación, terminación, tránsito conmutado hacia otras redes, servicios de acceso para LDN y LDI y a otras prestadoras.

• Especificaciones técnicas de las interfaces y la señalización empleada

• Tipos de comunicaciones a ser transmitidas según encaminamiento y la calidad del

servicio ofrecido, como la redundancia del sistema

• Información sobre procedimientos de provisión del servicio que requieran interoperabilidad en los PdIs

• Características y condiciones para la selección de la prestadora

• Procedimientos y condiciones para el acceso a la información requerida para la

explotación de los servicios

Page 341: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

340

• Condiciones y términos para el mantenimiento de la interconexión

• Descripción de los precios máximos aplicables a cada uno de los componentes de la OIR.

En el Artículo 7 se detalla el contenido mínimo de un acuerdo de interconexión, a celebrarse libremente entre las partes. Estos concuerdan con los vistos en las legislaciones modernas y están dentro de los parámetros considerados como “mejores prácticas” en el presente trabajo. El Capítulo IV trata los aspectos técnicos de la interconexión. En el cuerpo del mismo se desarrollan temas tales como los puntos y niveles de jerarquía para la interconexión, el diseño de redes de acuerdo al concepto de “redes abiertas”, la coubicación de equipos y la obligación de proveer espacio físico. En el Artículo 12 se establecen los lineamientos que determinan que se considera facilidad esencial, y se listan las consideradas en esta regulación, a saber,

• Acceso o terminación local, incluyendo las funciones de conmutación de las centrales • Facilidades de conmutación • Facilidades de transmisión y enlaces entre centrales locales o de LD. Podrán ser de

transporte dedicado o conmutado • Coubicación • Función de señalización • Facilidades de tasación, facturación y cobranza por cuenta y orden de terceros

Por otra parte las operadoras solicitadas deberán permitir el uso compartido del bucle o sub-bucle del cliente que sean facilidad esencial para la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones distintos del servicio telefónico fijo. Asimismo, aquellas deberán realizar la provisión completa del bucle del cliente en aquellas zonas de servicio en las que sean la única proveedora del servicio telefónico fijo. En el Capítulo V se desarrollan los aspectos económicos de la interconexión. Se estableció que los precios serán libremente pactados entre las partes y no podrán ser discriminatorios. Deberán estar basados en costes mas una tasa de retorno razonable y proveerse desglosados de acuerdo a las funciones y elementos de red considerados. La estructura de precios tendrá los siguientes componentes:

• Cargo Único, relacionado a los costes del establecimiento de la interconexión. A falta de acuerdo estos costes serán abordados por el solicitante, en los casos de una primera interconexión en un punto determinado.

• Cargo Fijo, relacionados a la recuperación de los costes fijos generados por la

interconexión en la prestadora.

Page 342: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

341

• Cargo Variable, relacionados al uso o a los servicios auxiliares y suplementarios.

• Cargo de Acceso, relacionados al tráfico en ambos sentidos por unidad de tiempo o

capacidad de red requerida, con la posibilidad de establecer diferentes tarifas en diferentes horarios. Estos cargos podrán ser de Originación, Terminación o Tránsito. Las partes se pagarán los cargos de acceso en forma reciproca.

El Artículo 19 establece la forma de cálculo de los precios de las facilidades esenciales y establece que estos estarán basados en costes incrementales de largo plazo, hacia delante. En caso de intervención, INDOTEL determinará en forma preliminar los costes en base a un benchmark internacional con mercados similares al dominicano, con las correcciones necesarias. Se prohíben expresamente las prácticas restrictivas de la competencia, como lo son el abuso de la posición dominante de mercado, las prácticas predatorias y los subsidios cruzados. Los contratos de interconexión serán aprobados por el INDOTEL y publicados en un diario de circulación nacional. Estos contratos se incorporarán al Registro de Contratos de Interconexión, que será de carácter público. La revisión de los contratos se hará como máximo cada dos años. En el Artículo 31 se establece la necesidad de llevar cuentas separadas para los diferentes servicios que se presten, en particular entre los servicios a clientes finales y los de interconexión en autoprestación o a terceros. Este Reglamento ha sido puesto en vigencia en Junio del años 2002 y al presente no se encuentran en el sitio los textos de los contratos ni de las OIRs. Tampoco se hallan estas en los sitios de los operadores. Asimismo, los valores de los cargos de interconexión y de las facilidades esenciales no están publicados en los sitios relevantes. 5.10.4.1 Indicador Sintético Dados los elementos desarrollados en el apartado anterior y las reglas de valoración observadas, podremos asignar a este índice un valor de 3, fundamentalmente porque la falta de disponibilidad de los acuerdos y las OIRs en los sitios relevantes le resta transparencia al proceso. 5.10.5 Indicadores del Sector En el siguiente cuadro se muestran algunos indicadores relevantes para el sector. La información presentada en la de mayor actualidad que se ha podido conseguir de diversas fuentes desde la web, en forma gratuita.

Page 343: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

342

Total Líneas Telefónicas Fijas 906066

Total Teléfonos Móviles 1945651

Total Teléfonos Públicos 12109

Digitalización de la Red [%] 100 (estim.)

Líneas Ppales. En Zonas Urbanas (c/1000 Hbts.) 129

Teledensidad Fija 10,49

Teledensidad Móvil 22,53

Ganancia por Línea [U$S] - 2001 - s/d

Penetración Internet c/100 Hbts. [%] 3,47

Penetración PC c/100 Hbts.[%] s/d

Solicitudes de Instalación en Espera 2001 s/d

Tiempo de Espera Promedio [días] s/d

Precio Llamada Local 3 min. [U$S] - 2001 - s/d

Precio Llamada EEUU 3 min. [U$S] - 2001 - 3,90 Fuente: Worldbank, Indotel, ITU

El cuadro a continuación contiene un breve resumen de la evolución de los principales indicadores para el propósito de este trabajo. Estos figuras representan en conjunto la dinámica del sector y en alguna medida muestran los resultados de las políticas aplicadas durante el período bajo estudio

Crecimiento Teledensidad Fija 1995-2002 [%] 40,4

Crecimiento Teledensidad Móvil 1995-2002 [%] 2714,28

Crecimiento Ganancias por Línea 1995-2001 [%] s/d

Variación Lista de Espera 1995-2001 [%] s/d

Variación Precio Llamada Local 1995-2001 [%] s/d Fuente: Worldbank, Indotel, ITU.

El desarrollo del sector se centra fundamentalmente en su sector móvil, ya sea celular como inalámbrico fijo. El crecimiento del sector fijo se debe fundamentalmente al ingreso de la empresa Tricom y a su pujante plan de expansión. La evolución de las líneas fijas ha estado afectada por un ajuste en lo cálculos que han realizado las empresas en el año 2001, que muestra una leve baja en la cantidad de líneas en servicio. Lo cierto es que en los últimos 4 años la tasa de crecimiento no ha superado el dígito y en los últimos dos años ha sido negativa, en parte debido al proceso de ajuste mencionado.

Page 344: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

343

Fuente: Indotel La evolución de la teledensidad ha seguido a la tasa de instalación de nuevas líneas y ha descendido en los últimos dos años. El hecho que la evolución del sector móvil haya sobrepasado al fijo, hace esperar que esta condición no se modifique sustancialmente en los próximos años.

Fuente: Indotel La estrella de este sector es sin duda el mercado móvil con su impactante crecimiento. En el mercado conviven todas las tecnologías interoperando a través de la infraestructura del país. En tan solo 6 años logró superar los niveles de usuarios que el sistema fijo le llevara más de 70 años de presencia ininterrumpida, salvo por los huracanes.

Telefonía Fija - Líneas en Servicio -

0200000400000600000800000

10000001200000

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 3T-2003

Teledensidad Fija

9.53%11.23%10.68% 10.53% 10.39%10.04%

8.87%7.95%

0.00%

2.00%

4.00%

6.00%

8.00%

10.00%

12.00%

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 3T-2003

Page 345: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

344

Fuente: Indotel La evolución de la teledensidad en este caso muestra la rápida penetración de este servicio en la sociedad dominicana. Hoy día se escuchan comentarios del tono que en cada casa hay un celular colgado en la pared. Es un aparato ubicuo en la República Dominicana, revelando que el acceso al servicio fijo ha sido difícil y caro y entonces la población se ha volcado al móvil. Esta situación se ve difícil de revertir, en especial cuando las operadores están ofreciendo accesos de banda ancha a Internet inalámbricos, ya sea con tecnologías fijas WLL como con tecnologías PCS como GSM.

Fuente: Indotel En el año 2001 la teledensidad móvil, con un 14,93%, sobrepasó la fija con un 11,23% y los valores alcanzados se encuentran entre los más latos de la región. Con respecto al sector de Internet se observa un gran avance en las cuentas registradas, si bien el nivel alcanzado es muy pobre en comparación con los demás países estudiados

Telefonía Móvil - Accesos -

1945651

705431

1270082

1700609

825470

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 3T-2003

Teledensidad Móvil

1.025.15

14.93

19.70 22.53

1.752.58

8.43

0

5

10

15

20

25

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 3T-2003

Page 346: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

345

Fuente: Indotel Con relación a la infraestructura, podemos decir que esta se encuentra muy desarrollada, en especial en las zonas urbanas y en menor medida en las áreas rurales. No parece haber falta de esta que impida el normal desenvolvimiento de la competencia ni del desarrollo de nuevos servicios. Las compañías participantes han invertido para establecer nuevos servicios, mejorar la calidad de los prestados y ampliar sus infraestructuras para mejorar el acceso a Internet, en especial en lo referente a los accesos internacionales, vitales para interconectar la isla con el resto del mundo.

Fuente: Indotel

Transmisión de Datos - Puertas Totales en Servicio -

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 3T-2003

Mercado de Internet - Cuentas Registradas -

0100002000030000400005000060000700008000090000

100000

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 3T-2003

Page 347: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

346

5.10.6 El Mercado y la Competencia Los mercados local, de ISP, larga distancia y móvil están dominados por el ex monopolio privado CODETEL. De todos ellos el mercado móvil el más dinámico y la telefonía móvil ha crecido fuertemente en los últimos años. La estructura del mercado no se ha mostrado muy dinámica, más bien guarda la misma apariencia que al formarse años atrás. Han variado, si, las cuotas de participación de cada una. No obstante el proceso se ha mostrado adecuado al contexto de país. Este proceso ha traído aparejado un adecuamiento de las tarifas, que se encuentran hoy a niveles altamente competitivos, no solo localmente sino internacionalmente. Como ejemplo se han revisado algunos números de las empresas competidoras del monopolio, que en cierta medida marcan el camino que este deberá seguir si pretende mantener su posición. Así tenemos que para un acceso dial-up a Internet, la epresa Tricom aplica un cargo mensual de U$S10 sin impuestos y que un acceso DSL simétrico a 128Kbps cuesta algo más de U$S42 mensuales, cifra que se eleva a U$S55 si el acceso es ADSL 256Kbps/192Kbps. Para el caso de un T1 ADSL el coste es de U$S193, siempre sin impuestos. Un enlace dedicado contra Internet de 64Kbps cuesta U$S132 de instalación y una mensualidad de U$S216 y un T1 dedicado U$S132 y una mensualidad de U$S1320. Un acceso Frame Relay con un CIR de 64Kbps tiene una mensualidad de U$S108, con un cargo de instalación de U$S53 para cualquier CIR definido. Si el CIR fuera de 1,544Kbps la mensualidad sería de U$S747. El minuto más caro de comunicación móvil local de la empresa Centennial es de U$S0,124 y para una llamada de LDI a USA es de U$S0,059, que en el caso de prepago asciende a U$S0,103. 5.10.6.1 Estructura del Mercado 5.10.6.1.1 Fijo El antiguo monopolio, CODETEL, mantiene un 80% del mercado, aún hoy a 5 años de la liberalización total del sector, en 1998. No obstante, desde ese año han ingresado al mercado otros operadores que compiten con aquel en distintos servicios. En el caso del servicio fijo, el operador en competencia más importante es la compañía Tricom que ha innovado introduciendo la telefonía fija inalámbrica mediante tecnología WLL. Otra compañía Turitel, también compite en este mercado con soluciones WLL, sirviendo áreas urbanas.

Page 348: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

347

Fuente: BID Research Department Working Paper C-102 No existen requerimientos de servicio universal para las compañías, solo la obligación de un aporte del 2% de las ganancias al Fondo de Desarrollo de las telecomunicaciones. Así, las áreas rurales se encuentran extensamente desatendidas, dado que las empresas concentran su oferta en el área que se conoce como el “corredor de la fortuna”. La distribución de las líneas fijas según el segmento, muestra que la componente residencial es la más influyente y que la proporción de líneas fijas con tecnología inalámbrica tiene una presencia interesante en el total.

Fuente: Indotel En base a los datos obtenidos, tenemos que para este caso el índice HHI (Herfindahl-Hirshman) tiene un valor de 7085,12, lo que muestra el hecho de la concentración de mercado en el ex – monopolio privado.

Composición de Líneas Fijas (2003)

Residencial66.26%

Negocio28.26%

WLL4.15%

Públicas1.34%

Mercado Fijo

CODETEL82.31%

Tricom17.61%Turitel

0.08%

Page 349: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

348

5.10.6.1.2 Móvil La empresa CODETEL, introdujo la telefonía móvil en la República Dominicana en el año1994 y han ingresado al mercado tres competidores más desde que este existe, Tricom (1995), Centennial (1998) y Orange – France Telecom - (2000). En este mercado no se repite la situación de los otros analizados, aquí CODETEL no tiene las mismas, elevadas, cuotas de mercado.

Fuente: BID Research Department Working Paper C-102 Hay un gran dinamismo en este mercado donde las ofertas y las tarifas están en continuo enfrentamiento. La competencia ha contribuido a que los precios sean razonables y al rápido crecimiento de los usuarios del servicio.

Mercado Móvil

CODETEL44.45%

Tricom28.70%

Orange20.39%

Centennial6.45%

Page 350: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

349

Fuente: Indotel Como en otros mercados móviles analizados, aquí también se produce una marcada tendencia hacia la modalidad comercial de prepago, una de las mas marcadas de la región. El sector ha generado el interés de muchas compañías que desean entrar en el mismo (Sprint, Telmex, Telefónica, DigiCell). Muchos analistas ven a este mercado como maduro y desarrollado y otros le ven aún potencial de crecimiento, en especial los que advierten que el servicio fijo es difícil y muy costoso de obtener. Para este caso el índice HHI (Herfindahl-Hirshman) tiene un valor de 3256,84 lo que lo muestra con un mejor desempeño que el mercado fijo. 5.10.6.1.3 Internet En el año 1995, CODETEL conecta su red a la Internet, inaugurando así el servicio en la isla. Esta empresa instaló un nodo local para permitir el acceso mediante una llamada telefónica local, y facilitar así el acceso a la red de redes. La empresa Tricom también dispone de un nodo local conectado al NAP de las Américas. Son tres los principales ISPs operando en la República Dominicana. El mercado de acceso está dominado por la compañía CODETEL y si bien el despliegue de la banda ancha, utilizando tecnología DSL, comenzó en el año 2001, este segmento casi no existe.

Telefonía Móvil - Modalidad Comercial -

Prepago87.38%

Postpago12.62%

Page 351: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

350

Usuarios de Internet 300000

Conexiones de Banda Ancha s/d

Conexiones ADSL 1321

Conexiones CableModem s/d

Conexiones Dedicadas 2920

Cantidad de Servidores WEB 45508

Total de Dominios Registrados 271368

Número de PC´s en Hogares s/d Fuentes: Worldbank, ITU, Google.com

Hay muy poco uso de la Internet fuera de las ciudades de Santo Domingo y Santiago, las dos más importantes de la República Dominicana. En general, la infraestructura de la información está muy bien desarrollada en las localidades urbanas pero muy pobremente en las áreas rurales y el país tiene una muy buena conectividad internacional. Un grave problema que enfrenta la industria es la poca confiabilidad del sistema de suministro de energía eléctrica del país. La República Dominicana enfrenta, además, serios desafíos en cuanto al desarrollo del sector, como ser la disparidad entre las zonas urbanas y las rurales, la educación, la distribución del ingreso y la coordinación efectiva entre las acciones de gobierno y el sector privado. Por otra parte las compañías encuentran difícil ubicar y atraer mano de obra calificada. El comercio electrónico no está muy desarrollado en ninguna de sus facetas, en parte debido a la baja penetración de las PCs, al poco uso de las tarjetas de crédito, a la casi inexistente clase media y a los altos costes de acceso. Las computadoras son comunes en los colegios privados más no en los públicos, hay serias deficiencias en el entrenamiento de los maestros con relación a las ICTs y en el acceso a las máquinas por parte de los alumnos. La evolución de los usuarios del servicio ha sido creciente y sostenida , si bien los niveles aún son pobres, en parte debido a los problemas que enfrentan estas economías donde el acceso a las TI es en general muy restrictivo desde el punto de vista económico.

Fuentes: ITU, Indotel, Worldbank

Usuarios de Internet

5819 10810

159000186000

300000

2000035000

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Page 352: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

351

En el año 2002, CODETEL se incorpora al NAP de las Américas, donde se encuentran intercambiando tráfico 5 de los 8 operadores Tier 1 de Internet de EEUU. Los proveedores Tier 1 manejan aproximadamente el 80% del tráfico de la Internet. La empresa CODETEL posee, al año 2002, un 80-85% del mercado de acceso a Internet, y Tricom poseía el 15% restante. El mercado de acceso tiene una gran concentración en las ciudades de Santo Domingo (80%) y Santiago (10%). El restante 10% se encuentra distribuido en el resto del país. Los indicadores del Worldbank para el negocio de ICT y el entorno gubernamental da una posición a la República Dominicana levemente por encima de la media regional. 5.10.6.2 Larga distancia y Demanda La empresa dominante en este segmento es el antiguo monopolio privado, CODETEL, que posee el 80% del mismo. Es la empresa que opera la mayor infraestructura de telecomunicaciones de la isla. Tres sistemas sirven de soporte a las comunicaciones internacionales de CODETEL, Estaciones Terrenas de Satélite (Cambita Garabito, Júpiter, Alameda y Altos de Virella), Cables Submarino (transcaribeño V Cnetenario, Antillas I) y Sistemas de Microondas con Haití. Las empresas que ofrecen este servicio son las siguientes: • CODETEL • Tricom • Centennial Dominicana • Turitel Además la empresa Economitel incursiona en este mercado a través de la reventa, mediante la emisión de tarjetas de llamadas de LD No se ha hallado información fidedigna acerca de la evolución de la demanda ed tráfico para ninguno de los segmentos analizados. 5.10.7 Los Resultados 5.10.7.1 Indice de Competencia Los elementos evaluados en los apartados anteriores, muestran un mercado competitivo con una dinámica estanca en cuento a su estructura, pero que parece adecuado al contexto que vive el país. Hay numerosos inconvenientes que no han permitido un buen desarrollo del sector de Internet y el fijo parece haberse estancado. El único sector con un franco desarrollo es el móvil. El número de concurrentes es estable y no parece que vaya a modificarse ni hay fuerzas en el mercado que así lo sugieran. El valor acordado para este índice, a la luz de lo expuesto es de 3.

Page 353: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

352

5.10.7.2 Indice de Interconexión El valor asignado a este índice, según lo visto en el apartado correspondiente es de 3. 5.10.8 Notas Aclaratorias Cabe aclarar que se ha considerado fuera del alcance de este trabajo los segmentos de Televisión por Cable, Provisión Satelital, Paging, etc. que son contemplados en general por los análisis del sector con otros propósitos. 5.10.9 Información Adicional Los datos presentados en este capítulo han sido seleccionados de diversas fuentes encontradas en la web, son de libre disponibilidad y su veracidad depende los autores de estas. En general se ha buscado que estas fuentes sean reconocidas firmas consultoras, organizaciones internacionales de prestigio y los entes nacionales reguladores, de gobierno y estadísticas de los centros nacionales respectivos. Las noticias se han extraído de fuentes reconocidas de tal forma que los datos se consideren confiables y cuando ha sido posible se han cruzado para observar su congruencia. Asimismo se ha tratado de hallar los datos más actuales dentro de las posibilidades de tiempo de la presente investigación. 5.10.10 Conclusiones Tenemos una situación de indiferencia para este caso, donde el nivel de competencia es aceptable pero estanco, el desarrollo se desarrolla sobre uno de los sectores analizados y si bien la infraestructura lo permite el camino a la Sociedad de la Información se ve obstruido. El manejo de la interconexión es prudente y si bien contiene los elementos considerados en este trabajo, la ausencia de transparencia en la disponibilidad de acuerdos y ofertas, no permite que se lo considere sobre la media. Así las cosas, se observa que la interconexión ha sido necesaria para el funcionamiento de este mercado pero no ha introducido por si sola el empuje que lo convirtiera en competitivo, ni menos aún que lo impulsara a serlo más en el futuro. Las condiciones de la competencia pasan por otros factores, que serán los mismos que impiden un mayor desarrollo de la misma en los años por venir. 5.11 República Bolivariana de Venezuela 5.11.1 Introducción En el año 1856 se inaugura la primer línea telegráfica de Venezuela entre las ciudades de Caracas y La Guaira. Este servicio es nacionalizado en 1975 y para el 1882 se instaura el servicio internacional de telegrafía entre Venezuela y Colombia. En el año 1883 se inicia la prestación del servicio telefónico e n Venezuela, la primer ciudad en contar con el mismo fue Caracas. Del año 1886 data la primer legislación que regula las comunicaciones hacia el exterior.

Page 354: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

353

El sistema se desarrolló bajo la tutela privada hasta 1929 en que el Estado Venezolano nacionaliza el servicio telefónico, proceso que recién se completaría en el año 1973. Entre los años 1952 y 1953, puede decirse que se inicia la etapa masiva de las telecomunicaciones. Para estos años sus vecinos regionales tenían una industria de las telecomunicaciones en marcha y en mayor o menor grado de desarrollo. Recién en 1964 se instala el servicio de Telex, pero en el año 1970 se instala una estación terrena en Camatagua, incorporando a Venezuela como signatario de Intelsat. En 1967, entran en servicio las primeras centrales telefónicas de discado directo nacional y en 1973 se conecta el discado directo internacional. Octubre de 1988 ve aparecer el servicio telefónico móvil celular y el año 1991 el inicio de la nueva era del sector con la privatización del operador dominante CANTV, en medio de una situación financiera y de desinversión similar a la de sus pares de la región, pero desde un punto de comienzo de menor desarrollo.

Líneas Instaladas Penetración cada 100 Hbtes.

Demora Instalación Línea

Nueva

Solicitudes en Espera

1.600.000 7,2 8 años 1000000

5.11.1.1 El Servicio Móvil Como se verá, en contraste con el pobre desempeño del mercado de servicios de telefonía básico, el de servicios móviles ha experimentado una expansión increíble durante el final de la década del 90. Venezuela fue uno de los primeros países en el mundo donde el número de abonados al servicio móvil superó al de los del servicio fijo, en una temprana etapa de su desarrollo, en el año 1998. En términos de la teledensidad, a este servicio, le tomó 4 años lo que al los servicios fijos le llevó 60 años de desarrollo y presencia ininterrumpida. Tal fue la energía de este proceso que en el año 1998 los abonados fijo comenzaron a desconectarse de la red fija mientras los abonados móviles crecían a una tasa anual del 182%. En sus comienzos, en el 1988, CANTV, todavía a cargo del Estado Venezolano, introdujo el servicio mediante una red AMPS en la banda de 800MHz, la primera del país y de Latinoamérica. En un marco de inversión limitada, poca atención y altos precios el servicio se restringió a un pequeño y selecto grupo de la sociedad venezolana, tan solo 7000 clientes entre los estratos más altos de la dirección de las empresas establecidas en el país. En 1991 el gobierno subastó una licencia AMPS en la banda de 800MHz, de cobertura nacional, que fuera adquirida por la empresa subsidiaria de BellSouth, Telcel. Este punto marca el inicio de la competencia en el mercado de telecomunicaciones de Venezuela. El estado buscaba mejorar la penetración y disponibilidad del servicio telefónico por cualquier medio técnico disponible y así le impone a ambos competidores, CANTV y Telcel, requerimientos de presencia en las 40 ciudades

Page 355: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

354

principales, con un potencial de al menos 100000 suscriptores, en los primeros tres años luego de otorgada la concesión. La realidad superó todos las proyecciones y hasta los sueños de los planificadores venezolanos. No obstante los operadores concentraron sus esfuerzos en las grandes ciudades y las áreas rurales quedaron relegadas y desatendidas. Nuevamente, en vista del éxito alcanzado por este medio, el gobierno decide subastar tres licencias de servicio móvil múltiple. Para ello se dividió al país en tres regiones y en 1997 se procedió a la adjudicación, mediante lo que se conoce como concurso de belleza (basado en criterios legales, técnico y económicos), de las mismas. Las empresas adjudicadas fueron, Digitel, Infonet y Digicel, que recibieron una licencia que les permitía proveer servicio de telefonía básico residencial y telefonía pública rural en poblaciones con menos de 5000 habitantes. Dentro de su área de concesión, también podían proveer el servicio de telefonía móvil celular, paging, redes privadas, servicios de datos y valor agregado, comunicación por satélite, localización de vehículos y telemedicina. La Corporación Digitel comenzó a operar en 1998 y para finales del 2000 ya cubría el 75% de su área de concesión. Infonet corrió con la ventaja que el 80% de la población se concentraba en el 25% de su área de concesión. Digicel, por su parte, comenzó a operar a mediados del 2001, en una vasta área con una población dispersa, pero que concentra las atracciones turísticas más populares, como la Catarata del Angel, La Isla Margarita, Los Roques, etc.)

Fuente: Artículo en www.talcualdigital.com Con respecto a la evolución de la normativa se rescata entre las disposiciones transitorias de la LOT, en el Artículo 217, donde se establece que las operadores de servicios de telefonía móvil han de pagar un tributo sobre sus ingresos brutos, hasta el año 2005, según un cronograma de decrecimiento del mismo. El valor de este tributo para el año 2001 fue de 4,5% y en el año 2005 será de 0,5%, decreciendo 1% cada año. A mediados del 2001, en Venezuela había cinco operadores de servicios móviles, dos con licencias de cobertura nacional y tres con licencias regionales. Estos últimos nuevos entrantes al sector han elegido la tecnología 3G GSM, directamente, sin pasar por las anteriores, históricas, del servicio analógico y PCS. Utilizan esta tecnología sea para prestar sus servicios móviles, como para los fijos.

Mercado de Telefonía Móvil(2000)

Telcel63%

Movilnet31%Digitel

5%Infonet1%

Page 356: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

355

A diferencia de lo que hemos visto en otros mercados, especialmente el chileno, la entrada de nuevos operadores no ha tenido aquí el impacto esperado. El mercado en Venezuela ha permanecido relativamente estable. A diferencia de lo que sucedió y sucede con sus vecinos de región, el mercado se dirige directamente hacia la siguiente ola, la 3G, sin pasar por los servicios PCS. Hay muchas dudas acerca del momento histórico, desarrollo y requerimientos de los servicios que pueden brindarse mediante estas tecnologías. Dado que los servicios 3G están más relacionados a aplicaciones de valor agregado que con aplicaciones de voz y en vista del escaso entusiasmo que ha mostrado la población con el fenómeno Internet, es justificado el ambiente de duda que hay con la evolución de la 3G en el país. Un factor que emplean los defensores de la migración es el elevado ARPU que existe en este mercado, respecto de, por ejemplo, el chileno, al que se lo emplea de referencia por lo comparable de su madurez con el venezolano, El que no se hayan introducido los servicios PCS, hace que el espectro designado para los servicios 3G no esté ocupado, así la migración no adolece de los costes ni complejidades que en los mercados vecinos donde los servicios PCS ocupan la porción del espectro especificado para la 3G. 5.11.2 El País en Números Se han obtenido los siguientes datos actualizados según las mejores fuentes encontradas en la web para dar un marco económico a la presente exposición.

Población [habitantes] 25093000 Población Urbana [%] 8,4 Crec. Anual Pob. 1995/2002 1,15 PBI [Mill PPP U$S] 131142 PBI Crecimiento Prom. 1992/2002 [%] 0,4 PBI/Capita [PPP U$S] 5226,24 PBI/Capita Crecimiento Prom.1992/2002 [%] - 1,6 GNI/Capita [PPP U$S] 5080 Tasa de Cambio 1598 Valor Agregado en Servicios (%PBI) 45,1 Expectativa Vida al Nacer [años] 74 Analfabetismo (+15 años) [%] 6,9 Gastos en ICT [%GDP] 4 ICT/Cápita [U$S] 199,2

Fuentes: WorldBank, Propio, Bloomberg, Opinamos.com El significado de las siglas ICT corresponde a Information and Communication Technologies, tal como se indica en el sitio del WorldBank, fuente de estos datos. El analfabetismo se indica para personas de más de 15 años de edad, considerado ya por el WorldBank como analfabetismo adulto, o sea el más difícil de revertir.

Page 357: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

356

El índice de valor agregado en servicios corresponde a la participación de los mismos en la estructura económica del país. Los valores del PBI y GNI se presentan ajustados según la modalidad PPP del WorldBank (Purchasing Power Parity), esto es convertidos a dólares internacionales. Esto favorece la comparación cruzada de estos indicadores con respecto a otros países. El GDP en la década de 1982-1992 creció un 2,6% en tanto que en el período 1992-2002 lo hizo en solo 0,4%. El GDI (Inversión Bruta Interna) como porcentaje del GDP disminuyó un 21,94% en el período 1992-2001, mientras que el GDI lo hizo un 3,9%, en le período 1990-1998. El GNI/Capita ajustado en su modalidad PPP, disminuyó entre los años 1995-2002 un 9,6%, en tanto que la población creció un 15,13%. En el mismo período la concentración de población en las grandes ciudades creció un 2,2% mientras el analfabetismo adulto decrecía en un 13,1% hacia el 12,6% de la población mayor de 15 años, que lo ubica por arriba de la media del 11,3% del área Latinoamericana y el Caribe. El total de gastos en infraestructura de información y comunicaciones creció un 81,5% en el período 1995-2001, y con respecto al PBI aumentó un 14,3%. El gasto per capita en tecnología aumentó entre esos años un 58,22%. En cuanto a la estructura de la economía vemos que el Valor Agregado de los Servicios como porcentaje del GDP decrece entre los años 1992 y 2001 un 12,9%, en tanto que entre los años 1982 y 2001 lo hizo en un 15,23%. Esta economía es fuertemente dependiente de la industria del petróleo y así vemos que la participación del sector servicios no es muy representativa. No obstante, las telecomunicaciones tienen un rol estratégico también en el desarrollo de la industria y la manufactura, especialmente en lo que se refiere a las inversiones externas. Este sector es observado y analizado al momento de decidir por todos los inversores del mundo. 5.11.3 El Sector de las Telecomunicaciones Los pilares que sostienen a este sector de la industria están representados por el marco legal imperante, las entidades de reglamentación, regulación y control y los factores productivos. En primer lugar se revisarán estos aspectos exponiendo los elementos más representativos del caso. Luego se analizarán las entidades involucradas y por último se expondrán algunos indicadores relevantes del sector y se analizará su evolución durante el período de interés para el caso puntual de Venezuela. 5.11.3.1 De la Legislación Venezuela cuenta con una rica legislación sobre el particular. La primera ley de telecomunicaciones data del año 1940. Desde entonces la política del sector estuvo orientada a otorgar permisos y concesiones a empresas privadas, a través del Ministerio de Trabajo y Comunicaciones. Luego se crea el Ministerio de Comunicaciones que hereda estas atribuciones.

Page 358: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

357

En 1946, se autoriza al Ministerio a contratar el establecimiento y a administrar el servicio telefónico para las poblaciones del estado de Táchira. Así es que comienzan a operar en simultaneo el Ejecutivo y los particulares. A partir de allí aparecieron todo tipo de resoluciones y decretos, como así también reglamentos acerca de distintos aspectos del quehacer en el sector. Este marco legal acompañaba el desarrollo de las telecomunicaciones al amparo del estado que regulaba y operaba el servicio, si bien en la normativa vigente no tenía la exclusividad en cuanto a la operación. En 1953 comienza la privatización de la empresa CANTV, que finaliza en el 1973. Debido a su condición de operador y regulador el gobierno crea la primer Comisión de Telecomunicaciones y el 1962 mediante el Decreto de Reorganización de los Servicios de Telecomunicaciones, se establecen las áreas de responsabilidad del ministerio y de la empresa. En 1965 se promulga la ley que regula la reorganización, deslindando las responsabilidades del Ministerio y las de la empresa. Hasta 1989 no se introducen cambios de significación en la normativa del sector y es entonces cuando comienza la reorientación de la política económica y la racionalización de la Administración Pública, que da inicio a la reforma del sector. En 1991 y a través del Decreto Nº 1826, se crea la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, CONATEL, con el claro objetivo de otorgarle transparencia al proceso privatizador sobre la compañía estatal, CANTV. El ente así creado no tenía personería jurídica, era un servicio autónomo y tenía la jerarquía de una Dirección General del Ministerio de Transporte y Comunicaciones. Claramente insuficiente para la dinámica del sector y para el impacto que luego demostró tener sobre la economía. El período entre 1991 y 1994 fueron plenos de reglamentos que buscaban darle respuesta a los problemas que surgían en el nuevo marco. No es sino hasta el año 2000 en que, en los albores de la apertura del sector, se dicta la Ley Orgánica de las Telecomunicaciones (LOT) que rige al sector de allí en más. Es en esta ley que se dota a la CONATEL con personería jurídica, patrimonio propio e independiente del fisco nacional y autonomía técnica, financiera, organizativa, normativa y administrativa. En ese año se dicta el Reglamento de Interconexión y el de Apertura de los Servicios de telecomunicaciones, el Reglamento sobre las Concesiones y el Decreto 825, que declara de importancia nacional a los servicios de Internet. En los años siguientes a la liberalización se promulgan las resoluciones acerca de los cargos de interconexión y del informe sobre el benchmark internacional para la determinación del los cargos de acceso y uso de interconexión. La ley procura condiciones de competencia entre los diferentes operadores y prestadores de servicios, estableciendo disposiciones en materia de precios y tarifas, concesiones, interconexión y administración de recursos limitados. En el Título X de la LOT se establece que las tarifas serán fijadas libremente por los prestadores, salvo que la Superintendencia para la Promoción y Protección de la Libre Competencia, determine que existe un posición de dominio por parte de algún prestador en algún mercado relacionado. En este caso la CONATEL podrá determinar las tarifas mínimas y

Page 359: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

358

máximas a las que quedarán sujetas las empresas hasta que existan condiciones de competencia efectiva en dicho mercado. La determinación de estas condiciones y la evaluación acerca del impacto sobre el sector, estará a cargo de la Superintendencia para la Promoción y Protección de la Libre Competencia. El Reglamento de Apertura indica en su Capítulo VI que las tarifas serán uniformes en todo el territorio nacional y que los operadores deberán incluir en su esquema tarifario un plan social. Está claro que el coste de prestar el servicio no es ni puede ser el mismo en cualquier geografía del territorio de Venezuela. Así esto tiene un trasfondo de subsidiar en forma cruzada de alguna forma las operaciones mas costosas con otras que dejen un mayor margen de ganancias. El citado Reglamento también indica la necesidad de la separación contable, pero hace una distinción respecto al nivel de ingresos brutos. Por debajo de los 10 millones de unidades tributarias no deberán hacerlo obligatoriamente. El Capítulo I del Título V versa sobre el Servicio Universal y su Fondo de financiación. Un aspecto interesante de esta legislación es que adopta un concepto distinto acerca de lo significa un programa de desarrollo social para las telecomunicaciones, adoptando la idea de Acceso Universal en contraste con la del Servicio Universal heredado de la normativa mundial y las recomendaciones de las organizaciones internacionales. Este acceso universal comprende no solo el acceso al servicio básico de telefonía sino a la red mundial de información Internet, esto es lo que explícitamente menciona la ley. Los programas estarán orientados a aumenta la penetración, asegurar el libre acceso a Internet y a la telefonía pública y a hacer disponible el acceso al servicio de larga distancia nacional e internacional en cualquier lugar del país. El Fondo se compone con el aporte del 1% de los ingresos brutos de todos los operadores del sector y está destinado a financiar a aquellos que implementen los programas definidos por el gobierno a través de la CONATEL. En este sentido, se trata de una herramienta con la que cuenta el estado para lograr la satisfacción de propósitos de integración nacional, maximización del acceso a la información, desarrollo educativo y de servicio de salud, como así también de reducción de las desigualdades de acceso a los servicios de telecomunicaciones por la población.

Fuente: CONATEL También da creación a un Fondo de Investigación y Desarrollo de las Telecomunicaciones que se formará con los aportes del 0,5% de los ingresos brutos de todos los operadores del sector y cuya única finalidad es proporcionar fondeo para los proyectos de I+D a desarrollarse en el país.

Telefonía Pública

70012 75097 80033 86546 91331105039

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

1997 1998 1999 2000 2001 2002

Page 360: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

359

Uno de los principales programas del Acceso Universal es el de la instalación de Telecentros de Servicios Multipropósitos, que proporcionen infraestructura de telecomunicaciones, aplicaciones, contenidos, asesoría y adiestramiento en las nuevas tecnologías a la población con el objeto de mejorar la calidad de vida de esta. En cuanto al desarrollo de la telefonía pública se ha dado un crecimiento constante tanto en el número de teléfonos disponibles por región, como así también de la penetración del servicio.

Fuente: CONATEL La ley fue el resultado de cientos de horas de consultas, en un proceso abierto a las Universidades Nacionales, Cámaras de Telecomunicaciones, organismos públicos y público en general. Los aportes de todos ellos se encuentran plasmados en el texto de la LOT. La idea de fondo es que sirva como un instrumento para que su aplicación se traduzca en servicios de telecomunicaciones de mejor calidad, cantidad, acceso y precio para la población, con el norte puesto en fomentar la competencia entre operadores. 5.11.3.2 De las Licencias La ley es bastante explicita con respecto a los títulos habilitantes, sus términos, condiciones y plazos, como así también a los distintos servicios que le corresponden cada instrumento de concesión. Existe un Reglamento sobre las Habilitaciones Administrativas, Concesiones y Uso del Espectro. La habilitación administrativa es el título que otorga la CONATEL para el establecimiento y explotación de redes y para la prestación de servicios de telecomunicaciones. Los Atributos de dicha habilitación, son las actividades y servicios concretos a prestar bajo el amparo de la habilitación. El uso del espectro requiere de una concesión, que se otorga por el procedimiento de Oferta Pública. La duración de las habilitaciones administrativas no podrá exceder los 25 años, pudiendo ser renovada por iguales períodos siempre que su titular haya cumplido con las disposiciones prevista.

Telefonía Pública - Densidad cada 10000 Hbts.-

30,65 32,22 33,67 35,71 36,9441,67

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

1997 1998 1999 2000 2001 2002

Page 361: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

360

Las habilitaciones administrativas se otorgan por medio de subastas o adjudicación directa, en aquellos casos especiales contemplados en la normativa. Los requisitos impuestos para la obtención de una concesión están dentro de los que se encuentran en otras las legislaciones, hay requerimientos económicos como los de capacidad financiera y de cobertura. A los efectos de las concesiones, en el Reglamento de Apertura, se dividió el país en cinco regiones. Los requerimientos de cobertura para el servicio de telefonía fija local mencionados implican la presencia en estas regiones, centros subregionales y comunidades, dentro de los tres y los cinco años de operación. Estos son de elección del operador y deberá formar parte de la documentación presentada. Los que obtengan una licencia de servicio fijo local deberán prestar servicios de telefonía pública instalando, manteniendo y operando una cantidad de terminales públicos igual al 3% de los abonados fijos presentes en el área de cobertura, a partir del primer año de operación. Algo similar sucede con las concesiones de larga distancia, en cuanto a que tiene requisitos de cobertura y presencia. Entre los económicos tenemos las fianzas de obligaciones y como se dijo los de demostración de capacidad financiera. Para prestar cualquier servicio de telecomunicaciones distinto de la radiodifusión sonora o televisión abierta, con fines de lucro, se debe abonar una tasa del 2,3% de los ingresos brutos. Además, deberán pagar a la CONATEL una contribución especial del 0,5% de los ingresos brutos y aportar al Fondo del Servicio Universal un 1% de dichos ingresos. Por otra parte, deberán financiar el Fondo de Investigación y Desarrollo de las Telecomunicaciones, con un aporte de 0,5% de sus ingresos brutos. En caso de requerir espectro, deberán abonar una tasa de uso no superior al 0,5% de sus ingresos brutos. La CONATEL dispondrá de un lapso de 45 días continuos para expedirse acerca de la habilitación y de 15 más en caso de necesidad, mediante acto motivado. 5.11.3.3 La Regulación El Artículo 34 de la LOT especifica que el Ministerio de Infraestructura es el órgano rector de las telecomunicaciones en el Estado, y que como tal le corresponde establecer las políticas, planes y normas generales de aplicación en el sector, de acuerdo a la ley y a los planes nacionales de desarrollo, establecidos por el Ejecutivo. En el Artículo 35 se especifica que la CONATEL es un instituto autónomo, dotado de personalidad jurídica (atributo este, que no la tenía hasta la promulgación de esta ley) y patrimonio propio e independiente del fisco nacional; con autonomía técnica, financiera, organizativa y administrativa. Estará adscripta al Ministerio de Infraestructura a los efectos del control de tutela administrativa. Las funciones de este órgano son las que formalmente encontramos en las declaraciones de creación de todos los reguladores del sector de telecomunicaciones. La CONATEL tiene la misión de controlar el sector y promover su desarrollo y la competencia, homologar equipamiento y otorgar los títulos de habilitación correspondientes, como así también su

Page 362: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

361

revocación y/o suspensión. El dictado de normas y planes técnicos está en su órbita, no así el de políticas y toma de decisiones estratégicas que caen en la esfera del Ministerio. También administra en forma separada de su patrimonio corriente, en Fondo del Servicio Universal, actúa como árbitro en los conflictos que ocurran entre los actores del sector y es responsable por la elaboración y mantenimiento de un plan único de cuentas para los operadores. Su financiación se estructura con los ingresos provenientes de su gestión, la recaudación de derechos y tributos, asignaciones en el presupuesto nacional y los propios de su accionar. La CONATEL está a cargo de un Consejo Directivo, integrado por un Director General y cuatro Directores. Todos son de libre remoción por el Presidente y su mandato no tiene un período definido. Las decisiones se toman por mayoría y el Director General posee un voto de calidad para dirimir los empates. Los miembros del Consejo son solidariamente responsables civil, penal y administrativamente de las decisiones que se tomen en las reuniones de directorio. Quienes tengan conflictos de intereses con el cargo a desempeñar, no podrán ser Directores de la CONATEL. En la ley se especifica una serie de condiciones para poder ocupar estos cargos, de situaciones en que de ninguna manera podrán ser nombrados. La CONATEL trabaja en estrecha relación con la Superintendencia para la Promoción y Protección de la Libre Competencia en los temas referidos a esta y a los derechos de los usuarios. Entre los objetivos del regulador tenemos: • Promover el desarrollo y prestación de servicios de telecomunicaciones eficientes, buscando

mantener el equilibrio entre la eficiencia económica y la equidad social. • Planificar y administrar en forma eficiente la asignación de recursos limitados. • Desarrollar y mantener actualizado un marco normativo de telecomunicaciones moderno y

flexible, e implantar los mecanismos necesarios para verificar y garantizar el cumplimiento del mismo.

• Promover el acceso de todos los ciudadanos a los servicios de telecomunicaciones con

niveles de calidad aceptables y a precios competitivos, independientemente de su ubicación geográfica y condición social.

• Ofrecer a los usuarios de los servicios de telecomunicaciones información acerca de sus

derechos y deberes, así como incentivar la participación ciudadana en la elaboración de los instrumentos de regulación para propiciar el desarrollo equilibrado del mercado.

• Desarrollar políticas de fortalecimiento y participación activa a nivel internacional que

contribuyan al desarrollo del sector a nivel regional y posicionar a Venezuela como líder. Hasta la promulgación de la LOT la figura de la CONATEL carecía de la fuerza necesaria para regular un sector con las características del de las telecomunicaciones. Desde su creación

Page 363: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

362

mediante un Decreto hasta su inclusión jerárquica menor, pasando por la precariedad de la función de los Directores de la misma, todos eran elementos para que esta agencia no tuviera ni la decisión ni el protagonismo que requería el sector. La ley LOT de Junio del año 2000 vino a corregir estas deficiencias y a auxiliar el proceso que desde la CONATEL se venía siguiendo desde 1999.

CONATEL inició en 1999 un proceso de fortalecimiento institucional orientado a asegurar una mayor eficiencia y capacidad técnica. En tal sentido, se han introducido cambios en su estructura organizacional, sus recursos humanos y su infraestructura técnica. Tal esfuerzo, aunado a las nuevas políticas implementadas por el Ejecutivo Nacional y los postulados de la nueva Ley de Telecomunicaciones han cambiado la concepción del organismo regulador de las telecomunicaciones en Venezuela. En efecto, el papel del nuevo regulador se circunscribe a ser un verdadero administrador del sector de las telecomunicaciones y, principalmente, de los recursos escasos.

Por otra parte, conjuntamente con la Superintendencia para la Promoción y Protección de la Libre Competencia (Pro-Competencia), CONATEL será responsable de promover la inversión en el sector y resguardar la libre competencia, al tiempo que se constituirá en un árbitro efectivo de las controversias que se susciten entre operadores de telecomunicaciones. Asimismo, tiene atribuida la función de velar por la calidad de los servicios prestados en el país y elaborar los planes y políticas nacionales de telecomunicaciones.

La nueva Comisión Nacional de Telecomunicaciones, en suma, tiene atribuida la misión de crear las bases para permitir la prestación de más y mejores servicios de telecomunicaciones, a todos los niveles y en todo el territorio nacional, asegurando de tal forma el acceso universal a la información y la consolidación de una verdadera sociedad del conocimiento.

El marco legal es moderno, algo tardío en aparecer, pero completo. Se observa que recoge la experiencia realizada durante toda la década por los demás países, no solo de la región sino del resto del mundo. Es novedosa en cuanto incluye directamente conceptos tales como el del Acceso Universal, que allanará el camino hacia la Sociedad de la Información si el fondo que lo financia es bien aplicado. Posee los reglamentos considerados como esenciales en este trabajo. Antes del año 2000, este aspecto guardaba cierto parecido con el de otros países relevados, pero luego de este año y a pesar de la presión por llevar a cabo la privatización, el marco resulta ordenado y limpio. Asimismo la ley con sus trece títulos y 224 artículos se expresa en forma general, pero explícita sobre los temas fundamentales para normar el sector. De la misma manera los Reglamentos contienen los elementos clave para comprender el funcionamiento del sector, y son los instrumentos básicos de aplicación. Los modelos regulatorios elegidos son similares a los de otros países de la región, con ciertos matices diferentes. Las metas impuestas al operador dominante junto al extenso período de exclusividad no han sido buenos a la hora de analizar los logros, si bien aquellas metas fueran cumplidas, aparecen hoy como muy permisivas. El pobre desempeño de las tarifas y del mercado fijo en general saca a relucir los defectos del regulador y su estrategia. Si bien el sector ha crecido, no lo ha hecho todo lo que podía y lo único que se puede mostrar hasta aquí es el desempeño del sector móvil, que precisamente no estuvo expuesto a la política del regulador, sino en una situación más libre.

Page 364: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

363

5.11.4 El Manejo de la Interconexión El Título VII de la LOT trata de la interconexión. Como en los textos de otras leyes generales, se establece el uso de una arquitectura abiertas para facilitar la interconexión y asegurar la interoperabilidad. Establece que las partes formalizarán la interconexión mediante un acuerdo de libre negociación entre las partes, donde entre otras cosas fijaran los cargos de interconexión correspondientes. Estos acuerdos deberán ser remitidos a la CONATEL para su revisión, comentarios y luego de aprobado, toda la documentación respectiva será archivada por la CONATEL en su registro para acceso libre del público, salvo aquellas informaciones indicadas por ambas partes como de tratamiento confidencial. El Capítulo III del Reglamento de Apertura indica en su Artículo 21, que el operador establecido (CANTV) deberá proveer como mínimo un punto de interconexión en cada área local, para tráfico local y en cada central de larga distancia y de tránsito, para el transporte de larga distancia. En cuanto a los entrantes, deberán proveer un punto de interconexión para el tráfico local en una central propia o arrendada, en aquellas áreas locales en que su estructura de red lo permita y por lo menos un PdI en cada una de las cinco regiones establecidas en el Reglamento, donde se encuentren habilitados para prestar el servicio. Para el tráfico de larga distancia, deberán contar con un PdI en cada una de las cinco regiones mencionadas. Igualmente especifica que la provisión de interconexión ha de hacerse observando los principios de equivalencia en el trato (neutralidad), no-discriminación, y separación de cuentas para las actividades referidas a la interconexión. El Reglamento de Interconexión es el instrumento que normaliza la aplicación de la ley al sector de las telecomunicaciones. En el se establece lo que ha de entenderse por cargos de interconexión y que estos son de dos tipos, acceso y uso. • Cargos de acceso: valor expresado en unidades monetarias correspondiente al

establecimiento, operación y mantenimiento de las instalaciones que permiten la interconexión física y lógica de las redes públicas de telecomunicaciones.

• Cargos de uso: valor expresado en unidades monetarias correspondiente a la utilización de

los elementos de red requeridos para cursar y terminar tráfico producto de la interconexión. Según versa en el Artículo 3 del citado Reglamento, los mecanismos de negociación y los acuerdos de interconexión, serán establecidos libremente por los operadores que presten o puedan prestar servicios de telecomunicaciones a través de redes públicas de telecomunicaciones. Los acuerdos se establecerán en un contrato de interconexión autenticado que los operadores deberán remitir a la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha cierta de su suscripción. Los operadores nacionales que presten o puedan prestar servicios de telecomunicaciones a través de redes públicas de telecomunicaciones podrán suscribir contratos de interconexión con operadores de países extranjeros, debiendo informar a la Comisión Nacional de Telecomunicaciones sobre los acuerdos alcanzados.

Page 365: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

364

Las negociaciones y los acuerdos de interconexión deberán ajustarse a los principios de neutralidad, buena fe, transparencia, no discriminación e igualdad de acceso. La transparencia se refiere a los prestadores de servicios de telecomunicaciones a través de redes públicas de telecomunicaciones deberán garantizar que se encuentre a disposición de otros operadores la información suficiente sobre las condiciones relativas a la interconexión, cuando éstos la soliciten. Sin embargo no se hace referencia a modelos de contratos, acuerdos generales (AGI) ni a ofertas de referencia (OIR). Tal como lo determina la ley es obligatorio dar interconexión y un derecho solicitarla. Podrá hacerse en cualquier punto técnicamente factible, en el lado troncal de conmutación y está establecida para redes del mismo tipo, o sea solo para tráfico de voz. La calidad ser Á independiente del número de interconexiones efectuadas y los niveles de la misma ha de estar de acuerdo con lo dispuesto en los planes técnicos fundamentales de transmisión, señalización, sincronización, enrutamiento, numeración, tarificación y demás normas aplicables. Los recursos esenciales para la interconexión, considerados en el Reglamento son los siguientes elementos de red, los cuales incluyen recursos, funciones y capacidades: 1. Origen y terminación de comunicaciones a nivel local fijo, alámbrico o inalámbrico, y local

móvil, según el caso. 2. Conmutación. 3. Señalización y facilidades para la operación, administración y mantenimiento de la red. 4. Transmisión. 5. Asistencia a los abonados, tales como, servicios de emergencia, información, directorio,

operadora y servicios de red inteligente. 6. Acceso a elementos auxiliares y a elementos que sean usados por ambas partes al mismo

tiempo, tales como, plantas de energía, equipos e instalaciones físicas en general y servicios de valor agregado, entre otros.

7. La información necesaria para conciliar cuentas, facturar y cobrar a los abonados. Además serán considerados recursos esenciales para la interconexión todos aquellos elementos de red necesarios, que puedan surgir como resultado de la evolución tecnológica para la señalización, direccionamiento, conmutación, operación, administración y mantenimiento de la red. La coubicación se considera una prestación obligatoria como así también el suministro de información detallada en el Reglamento a la CONATEL. El Reglamento dedica un título al contenido de los contratos de interconexión que han de celebrarse libremente entre las partes. Allí se indica que el operador que preste servicios de telecomunicaciones que solicite la interconexión asumirá los gastos de inversión, operación y

Page 366: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

365

mantenimiento de las instalaciones necesarias para llegar hasta el punto o los puntos de interconexión con la red del operador de la misma naturaleza con el cual se hará la interconexión. No obstante, los operadores podrán acordar en el contrato de interconexión, mecanismos para compartir los costos por las inversiones antes señaladas. Los pagos por coubicación y cargos de interconexión también serán negociados y deberán incluirse las formulas de cálculo y ajuste de los mismos. Se permitirán descuentos por volumen de tráfico en los cargos de interconexión, de conformidad con los principios y orientaciones señalados en el Reglamento, y los operadores deberán presentar una contabilidad separada para identificar los costes que genera la interconexión y los criterios de distribución. En los contratos de interconexión deberá especificarse: 1. Las características técnicas y la ubicación geográfica de los puntos de interconexión. 2. Las coubicaciones acordadas, sus términos y condiciones. 3. Los diagramas de interconexión de los sistemas. Además deberá incluir, como anexo, un proyecto técnico con su correspondiente programa de ejecución y recepción de obras y las condiciones de operación y mantenimiento de las redes interconectadas. El proyecto técnico deberá incluir una descripción general de la interconexión y las especificaciones. Adicionalmente, en dicho proyecto se deberá especificar, entre otras cosas: 1. La forma en la cual se garantizará que, al efectuarse la interconexión, se dará cumplimiento

a los planes fundamentales técnicos de transmisión, señalización, sincronización, enrutamiento, numeración y tarificación.

2. El programa de ampliaciones necesarias en el sistema de interconexión, para satisfacer el

crecimiento de la demanda a un (1) año. Este programa deberá ser actualizado y presentado a la Comisión Nacional de Telecomunicaciones anualmente.

La interconexión se realizará dentro de un área dedicada a tal fin, mediante elementos apropiados, tales como, empalmes, bastidores, coaxiales, bornes de conexión para pares trenzados, puertos de datos e interfaz de aire, los cuales deberán estar provistos de adecuada protección y con capacidad para la realización de corte y pruebas. El área dedicada a la interconexión estará bajo la responsabilidad del operador al cual se solicitó la interconexión. El contrato de interconexión deberá especificar las medidas de seguridad que serán tomadas para garantizar la integridad del sistema

Los operadores dispondrán de un lapso de sesenta días (60) continuos, contados a partir de la fecha en que uno de ellos le haya solicitado la interconexión al otro. Una vez suscrito el contrato de interconexión deberá ser remitido a la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, para su información, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la

Page 367: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

366

fecha cierta de su suscripción. La Comisión Nacional de Telecomunicaciones dispondrá de un lapso de cuarenta y cinco (45) días continuos siguientes a la recepción del contrato de interconexión para realizar los comentarios que le merezca, los cuales tendrán el carácter de adendum informativo al contrato de interconexión y estarán disponibles al público. Si transcurrido el lapso previsto, no han suscrito el contrato de interconexión, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, de oficio o a instancia de ambos interesados o de uno de ellos, ordenará la interconexión solicitada y fijará las condiciones de la misma, en los lapsos establecidos en la Ley Orgánica de Telecomunicaciones. Solicitada la actuación o habiéndose vencido el lapso que tienen las partes para suscribir el contrato de interconexión, la CONATEL dispondrá de un lapso de treinta (30) días continuos para dictar la decisión correspondiente. Durante el transcurso de este lapso las partes no podrán negociar acuerdo alguno, debiendo esperar la orden que al efecto dicte la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, la cual será de obligatorio cumplimiento para ambas partes. La orden de interconexión y las condiciones fijadas por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones tendrán carácter vinculante y permanecerán vigentes hasta tanto las partes notifiquen a dicha Comisión, la suscripción del respectivo contrato de interconexión. Estos actos administrativos son lo publicados en el sitio de la CONATEL, junto a las Adendas a los contratos, pero los contratos no se encuentran disponibles en su sitio ni en el de los operadores. En resumen este proceso de presentación de acuerdos y objeciones puede durar un mínimo de 110 días. Mucha de esta burocracia podría soslayarse con medidas y documentación ex ante que sirva de guía y especifique aquellas cosas que son mandatorias univocamenrte. En los Artículos 10 y 11 del Reglamento se especifica que la interconexión deberá ser técnica y económicamente eficiente, con cargos que preserven la calidad del servicio y que deben estar orientados a costes más un beneficio razonable. Los costos incrementales de largo plazo se definirán en términos de uso de elementos específicos de la red para la interconexión. A estos efectos se considerarán, como mínimo, los siguientes elementos de red: 1. Conmutación. 2. Señalización. 3. Transmisión. 4. Asistencia a los usuarios tales como, servicios de emergencia, información, directorio,

operadora, y servicios de red inteligente. 5. Uso de elementos auxiliares y servicios de valor agregado, entre otros. Por otra parte el Artículo 13 establece que los operadores que presten servicios de telecomunicaciones a través de redes públicas de telecomunicaciones, no podrán fijar cargos de uso inferiores a sus costos incrementales de largo plazo y deberán tasar el tráfico utilizando como unidad el segundo de comunicación completada. En el caso de que los operadores no logren un acuerdo en la determinación de los cargos de interconexión, los mismos serán establecidos por la CONATEL con base en los siguientes criterios:

Page 368: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

367

1. Los cargos de acceso se determinarán en función de los gastos por el establecimiento, operación y mantenimiento de las instalaciones que permitan la interconexión física y lógica de las redes públicas de telecomunicaciones.

2. Los cargos de uso se determinarán sobre la base de costos incrementales de largo plazo con

desagregación de elementos, atendiendo a las teorías y principios económicos generalmente aceptados, de conformidad con el modelo que la Comisión Nacional de Telecomunicaciones haya elaborado. La base de cálculo a considerar para la determinación de dichos costos será:

a) Costos de operación y mantenimiento correspondientes a los elementos de red utilizados

para la interconexión.

b) Una tasa razonable de retribución de capital, asociada a los elementos de red utilizados para la interconexión.

c) Costos comunes causados por la interconexión. Como se indica en la normativa, al principio de la liberalización del sector los cargos de interconexión estaban regulado por la Resolución 30 del año 2001. Allí se expresan los cargos para los cuatro tipos de interconexión considerados, a saber: Terminación Fija 1: Se trata de una interconexión en terminación intra-nodal, cuando el abonado de destino está conectado al mismo conmutador que el ingreso del tráfico (conmutador del PdI). Terminación Fija 2: Cuando se hace por lo menos un tránsito local para llegar al abonado de destino. Se considera este tipo de terminación, también cuando el tráfico proviene de un área local distinta de la de destino. Es el caso de llamadas de larga distancia. Terminación Fija 3: Cuando se entrega la llamada en la región de destino, pero en un PdI distinto del definido para el área local de destino. Es una interconexión interurbana pero intraregional. Terminación Móvil: Se trata de la interconexión Fijo-Móvil. Es interesante notar que cuando se hace referencia a un conmutador, este puede ser una central telefónica pública o un router, esto significa que se está considerando la provisión de telefonía IP y/o por otros mecanismos hasta ahora no empleados o conocidos para la prestación pública en forma masiva. Así se constituye en una de las normativas más avanzadas al respecto, pues no se circunscribe a una modalidad de prestación en particular. Por otra parte el Reglamento de Interconexión solo se refiere a tráfico de voz, con lo que se lo ha limitado innecesariamente cuando se sabe de la necesidad de incorporar el tráfico de datos, especialmente el generado por el acceso a Internet. Considerando que dicho Reglamento fue elaborado y puesto en vigencia en el año 2000, lo dicho demuestra, cuando menos, una incoherencia sorprendente. La forma de fijación se hizo mediante la técnica de benchmark internacional, considerando una canasta de países: Chile, Colombia, EEUU, Grecia, México, Perú, Sudáfrica y Suecia. Fija un

Page 369: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

368

punto de partida del cual solo restaría reducir cargos conforme pase el tiempo. Los cargos definidos entonces, pueden verse en la tabla siguiente.

Fuente: Conatel.

Dicha resolución, según consta en la misma, solo regula los cargos de uso, pues los de acceso serán objeto de un estudio aparte y caso por caso. Otra vez se hace un tratamiento sobrecargado del tema que se debería normalizar, establecer y publicar en una oferta unificada. Realizado así, da lugar a la discrecionalidad, a la discriminación y no ayuda a hacer transparente al proceso. El plazo de vigencia de esta resolución caduca el 24 de Noviembre del 2002, fecha a partir de la que se aplicará el modelo de costes incrementales a largo plazo a que hace referencia la Disposición Transitoria Primera del Reglamento de Interconexión. El valor fijado, entonces para la interconexión Fijo-Móvil fue de 15,88 centavos de dólar por minuto, al final del cuadro de ajuste (punta a punta este coste se reducía un 28% desde el 2000 al final de su vigencia en el 2002). A partir del año 2003, las partes acuerda sus cargos de acceso y uso de modo desregulado y en base a costes incrementales. Los valores observados de las Adendas a los contratos son los siguientes:

Fuente: Propio en base a datos de la Conatel. En dichas adendas se puede extraer que las compañías se están cobrando un cargo de acceso de U$S120 mensuales por cada acceso E1, y que el solicitante corre con todos los gastos de armado de la interconexión hasta llegar al PdI especificado por el solicitado. Uno de las objeciones más comunes hechas a los contratos (en las Adendas) es que no se incluyen los métodos de cálculo en base a costes y ajustes de los cargos presentados en el contrato, o sea no se sabe como ni porqué los prestadores arribaron a esos valores, mas allá que estén de acuerdo en cobrarselos unos a otros. Recuerdesé que al salir de la regulación se ingresaba en la metodología basada en costes incrementales y que esto está dispuesto en la

Terminación Fija 1 0,94Terminación Fija 2 1,53Terminación Fija 3 2,12Terminación Móvil 15,88

Casos de Interconexión Mejor Práctica U$S/100 por minuto

Items de Interconexión Telcel CantvTerminación Fija 1 (1) 1,8 / 1,9 0,94Terminación Fija 2 (2) 1,9 / 2,7 1,53Terminación Fija 3 N/A 2,12Originación Presuscripción 1,8 (1) / 2,7 (2) 2,58Originación Selección por Marcación 1,8 (1) / 2,7 (2) 2,12Transporte Local 0,4 0,17Transporte por PdI distinto del acuerdo 6 S/DTerminación Móvil 19,8 (Regulado) 20,2

Cargos de Uso U$S/100 por minuto

Page 370: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

369

reglamentación de una ley federal. Así que se estaría ante una violación flagrante presunta a la LOT. Basado en la buena fe, la CONATEL realiza estas objeciones solicitando se reparen atendiendo a los plazos fijados en la normativa vigente. De lo contrario se pasará al régimen sancionatorio. Para la regulación tarifaria se emplea el Modelo de Topes o precios máximos. Así, la Resolución 255 de Marzo del 2003, fija topes tarifarios para el operador establecido (CANTV). Entre estos topes se rescata el correspondiente al de las llamadas de Fijo a Móvil que incluye el cargo de interconexión por terminación de la llamada. El valor por minuto de la llamada de Fijo a Móvil se estableció en 20,2 centavos de dólar, hasta el 31 de Diciembre del 2003, presentando aumentos graduales durante el año (11% total de Marzo a Diciembre). En la fijación anterior, se consideró dos cargos distintos según fuera para el horario normal o reducido. Esta discriminación desaparece de la resolución vigente para el 2003. Entre el valor fijado para el 2002 y el último del 2003, a una tasa de cambio del 2003, hay una reducción del 32% (considerando la tarifa del horario normal del 2002). Para el caso de la telefonía rural, que tiene un sesgo social, también se aplica el Modelo de Topes. Así, durante el año 2003 el valor del Plan Rural para clientes residenciales, que es una oferta obligatoria para los prestadores del servicio, tiene un valor por minuto de 8,64 centavos de dólar. El plan cuesta U$S 4,31, pues considera 50 minutos libres y ha experimentado un aumento del 15% respecto al 2002. Para los excedentes el valor por minuto es 3,44 centavos de dólar y este ha aumentado un 14.58% respecto al 2002. 5.11.4.1 Indicador Sintético Como se ha mencionado los contratos no están publicados, solo hay partes de los mismos en el sitio del regulador, no hay vestigios de documentos de acceso público como una oferta de referencia (OIR) ni indicaciones especiales para el operador dominante. Por otra parte los cargos de interconexión deben ser buscados en las adendas y en las resoluciones, que están publicadas, pero muchas de ellas ya no están en vigencia. Las objeciones de la CONATEL a alguno de los contratos hace pensar que la orientación a costes es declamativa y que los prestadores siguen alguna otra oscura regla para establecer sus cargos de interconexión. No se dispone de contratos modelo, que sirvan de referencia a todos los operadores, transparenten y dinamicen el proceso. Lo que se dicta en la ley es el requerimiento que los operadores deben poner a disposición de los solicitantes toda la documentación para armar interconexión Así nos encontramos con precios diferentes y cláusulas particulares, que se pueden ver en las partes de los contratos expuestas por estar incluidas en una objeción de la CONATEL. En suma todo el proceso carece de transparencia, la CONATEL tiene que intervenir demasiado debido a la falla burocrática de no exponer documentos guía de referencia que auxilien a las negociaciones ex ante en vez de tener que revisar contrato por contrato para hacer objeciones y vuelta a empezar. Esto le quita dinamismo al proceso, cuando el espíritu de la libre negociación entre parte es liberar al estado de participar en estos arreglos entre particulares. No existe legislación ni requerimientos acerca de la desagregación y las tarifas están desacopladas del servicio universal. Por otra parte la normativa es todo lo correcta que puede encontrarse según las buenas prácticas al respecto. Existe una ley, la LOT que norma convenientemente y en forma general acerca de la interconexión, y se dispone de un Reglamento de Interconexión completo. El regulador

Page 371: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

370

publica aquello que se ha pensado que puede publicar. El acercamiento que se hace de este tema seguramente tiene que ver con la idea de transparencia que está en juego en este lugar. Por los hechos expuestos y de acuerdo a las normas de valoración empleadas, en lo que respecta a los objetivos del trabajo, el índice merece un valor de 3. 5.11.5 Indicadores del Sector En el siguiente cuadro se muestran algunos indicadores relevantes para el sector. La información presentada en la de mayor actualidad que se ha podido conseguir de diversas fuentes desde la web, en forma gratuita

Total Líneas Telefónicas Fijas 2841771Total Teléfonos Móviles 6463600Total Teléfonos Públicos 105039 Digitalización de la Red [%] 82.6 Líneas Ppales. En Zonas Urbanas (c/1000 Hbts.) 329 Teledensidad Fija 11.33 Teledensidad Móvil 25.76 Ganancia por Línea [U$S] - 2001 - 2557 Penetración Internet c/100 Hbts. [%] 5.08 Penetración PC c/100 Hbts.[%] 5.18 Solicitudes de Instalación en Espera 2001 392000 Tiempo de Espera Promedio [días] S/D Tarífa Interconexión Fijo - Móvil (CPP) [U$S/100] 20,2 Precio Llamada Local 3 min. [U$S] - 2001 - 0,1 Precio Llamada EEUU 3 min. [U$S] - 2001 - 5,2

Fuente: Worldbank, Conatel, ITU. El cuadro a continuación contiene un breve resumen de la evolución de los principales indicadores para el propósito de este trabajo. Estos figuras representan en conjunto la dinámica del sector y en alguna medida muestran los resultados de las políticas aplicadas durante el período bajo estudio

Crecimiento Teledensidad Fija 1995-2002 [%] -1,14 Crecimiento Teledensidad Móvil 1995-2002 [%] 1344,7 Crecimiento Ganacias por Línea 1995-2001 [%] 122,35 Variación Lista de Espera 1995-2001 [%] -39,22 Variación Precio Llamada Local 1995-2001 [%] 100

Fuente: Worldbank, Conatel, ITU.

Page 372: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

371

De los datos presentados hasta aquí podemos extraer las primeras conclusiones. Comparando algunos indicadores con los valores al principio del período considerado (1990) podemos apreciar que la cantidad de líneas fijas ha aumentado un 77,62%, mientras que la teledensidad fija lo hizo en un 57,36%. Con respecto a la lista de solicitudes en espera vemos una contracción de un 292%.

Telefonía Fija -Densidad cada 100 Hbts.-

12.28

10.8010.39 10.46

10.9411.27

9.009.50

10.0010.5011.0011.5012.0012.50

1997 1998 1999 2000 2001 2002

Fuente : Conatel.

Como vemos el desempeño no es destacable, siquiera, respecto a sus vecinos en la región. Luego de casi 13 años de la era moderna del sector en Venezuela, la densidad telefónica ni se acerca a la de los países de la región (la media en la región Latinoamérica y el Caribe para el 2001 era de 16,3 líneas cada 100 habitantes), si bien el aumento ha sido importante y dentro de las metas fijadas, tal vez el problema sea que esas metas no fueron todo lo enérgicas que debieron ser. Por ejemplo la meta de digitalización para el 2010 es del 90%. Está claro que se tienen en cuenta otros factores a la hora de fijarlas. En cuanto a las líneas telefónicas fijas se han perdido años donde el número de líneas en servicio ha bajado en vez de aumentar.

Fuente : Conatel. En el caso de los accesos móviles, estamos en presencia de otro escenario. En Venezuela las líneas móviles han superado a las fijas ampliamente hace ya 5 años. Esto se debe en parte a la demanda insatisfecha de acceso al servicio y a condicionantes que han hecho que el uso del servicio se afianzara en la población. Entre estos condicionantes no están sin duda las tarifas. En

Telefonía Fija - Líneas en Servicio -

22000002300000240000025000002600000270000028000002900000

1997 1998 1999 2000 2001 2002

Page 373: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

372

este caso sin duda ha tenido mucha influencia el accionar del regulador que trató a este mercado en forma diferente al fijo. Este hecho no es exclusivo de Venezuela, en otros países de la región ha sucedido lo mismo.

Fuente: Conatel

El crecimiento en este caso es realmente espectacular y la penetración está entre las más altas de la región.

Telefonía Móvil - Densidad cada 100 Hbts.-

4.838.62

15.92

22.4726.18 25.64

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

1997 1998 1999 2000 2001 2002

Fuente: Conatel.

Como se puede observar la trepada de la penetración es impactante, especialmente en un país donde la economía no ha marchado bien en los últimos tiempos. Aún en un contexto no del todo favorable las empresas apostaron al desarrollo del sector insuflando gran cantidad de inversiones en el durante el período de desarrollo del sector. Como se verá en los gráficos siguientes, las ganancias del mismo acompañaron con creces las expectativas que seguramente llevaron a las empresas a invertir en el país.

Telefonía Móvil -Suscriptores-

0

1000000

2000000

30000004000000

5000000

6000000

7000000

1997 1998 1999 2000 2001 2002

Page 374: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

373

Inversiones en el Sector [ Miles de U$S]

0200000400000600000800000

10000001200000

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Fuente: Conatel

Ingresos Operativos del Sector [Miles de U$S]

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

1997 1998 1999 2000 2001 2002

Fuente: Conatel La evolución de los principales indicadores considerados para este análisis, muestran un desempeño moderado. La evaluación está muy afectada por el magro desempeño del sector fijo. 5.11.6 El Mercado y la Competencia La privatización del monopolio estatal fue en el año 1991. En Noviembre del año 2000 se produce la liberalización completa del mercado finalizando el período de exclusividad para la prestación de servicios básicos y de larga distancia, mientras el mercado móvil estaba operando en régimen de competencia regulada. En líneas generales vemos que el mercado fijo no se ha desempeñado tan bien como el móvil y que el de Internet, ligado al primero y a las políticas de desarrollo del Servicio Universal apenas ha despegado. El desempeño de la autoridad regulatoria y su escasa independencia forman parte de las causas para el cuadro presentado por el sector en el 2003. Algunas de las medidas que llevaron a este estado las cosas están en vías de modificarse, otras están muy arraigadas a la forma de hacer de Venezuela, incluso forman parte de la legislación que norma al sector.

Page 375: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

374

Si bien las inversiones se han mantenido altas y el sector recibió un importante flujo de dinero, incluso cuando este se retiraba de otras plazas latinoamericanas, el desarrollo general es bajo y las tarifas muy altas aún. El proceso de establecer interconexión y la sobre intervención a que es objeto no facilita las cosas sino que le impone mayores restricciones al desenvolvimiento del sector. Por otra parte la carga impositiva es elevada y eso termina transfiriéndose a los clientes. Las metodologías seguidas para la privatización, regionalización del país para las concesiones móviles, creación de centros de acceso, etc., no difieren en mucho de las que se ven en otros países de la región, aunque si sus matices en la aplicación. 5.11.6.1 Estructura del Mercado 5.11.6.1.1 Fijo Después de casi 13 años de privatización y casi tres de liberalización del mercado de servicios de telefonía básica la empresa heredera del monopolio estatal todavía detenta un 95% del mercado fijo. El gobierno ha realizado esfuerzos para aumentar la penetración del servicio, lo que si consideramos al servicio de comunicaciones en general (sin distinguir entre fijo y móvil) lo ha logrado, no ha conseguido que el acceso fijo alcance los niveles necesarios para hacer frente a los próximos desafíos por venir. La cantidad de empresas registradas para este atributo de concesión son 10. Un listado de las mismas pueden verse a continuación.

• CANTV • Veninfotel Comunicaciones Vitcom • Corporación Digitel • Telcel • Genesis • Digicel • Convergence • ENTEL Venezuela (ex Orbitel) • Corporación Telemic • Infonet Redes de Información

De estas empresas solo cinco están brindando sus servicios de fijo, y figuran en el listado de principales empresas en para este servicio, en el sitio de la CONATEL.

• CANTV • Corporación Digitel • Telcel • Veninfotel Comunicaciones Vitcom • Infonet Redes de Información

Page 376: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

375

Si consideramos el servicio de telefonía pública, en la lista anterior hay que reemplazar a Veninfotel por Digicel, y tenemos los prestadores de este servicio en Venezuela

Fuente: CONATEL El mercado fijo aparece aún hoy como un monopolio virtual, dado que a pesar del tiempo transcurrido y las inversiones realizadas no se ha podido conseguir llevar la penetración ni las tarifas a valores regionales.

Fuente: CONATEL, Reportes de Cantv. El competidor más fuerte que enfrenta, a nivel nacional, la empresa dominante es Telcel que brinda su servicio de telefonía básico residencial mediante tecnologías WLL y CDMA. Desde el punto de vista regional, Cantv y Telcel disputan el mercado con las tres prestadoras concesionadas con cobertura restringida. Estas también prestan sus servicios mediante el uso de tecnologías inalámbricas. La empresa Genesis emplea la tecnología LMDS para brindar acceso a Internet y, enlaces punto a punto para interconexión y telefonía IP/H323 para empresas. En el año 2003, debido a la situación del país ha detenido sus planes de inversión. En los centros urbanos, luego de la liberalización las empresas de difusión por suscripción quedaron habilitadas a prestar servicio de telefonía básica.. Así es como la empresa Telemic (Intercable, Hicks, Muse Tate & Furst) presta sus servicios utilizando para el acceso tecnologías de CATV.

Telefonía Fija -Cantidad de Compañías -

1 1 1

3

5 5

0

1

2

3

4

5

6

1997 1998 1999 2000 2001 2002

Mercado Telefonía Fija

Cantv95%

Telcel y Otras

5%

Page 377: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

376

El índice HHI (Herfindahl-Hirshman) para este mercado tiene un valor de 9050, que representa la mayor concentración para este tipo de mercados de las observadas en la región, donde no existe un monopolio declarado. Es por esto, tal vez, que el gobierno de Venezuela haya decidido recientemente crear una empresa de telecomunicaciones completamente estatal, COVETEL, que podrá operar en cualquier mercado pero que en principio solo actuará en el de difusión de contenidos a través de un canal cultural de televisión y en el fomento del sistema de información de la administración pública. 5.11.6.1.2 Móvil Como mencionáramos, en Venezuela el desarrollo del mercado móvil ha sido espectacular. Sin embargo la estructura del mismo se ha mantenido estable, aún con la introducción de los nuevos actores al mercado en el año 1998. Inclusive la introducción de la modalidad CPP, en el año 1990, no ha tenido aquí el impacto, que sobre el crecimiento del mercado, que ha tenido en el resto de la región. Las ganancias de los operadores venezolanos son positivas y altas. Es interesante comparar este hecho con lo que sucede en Chile, usado como referencia por su grado de madurez y desarrollo, donde los operadores móviles están sufriendo pérdidas y bajas rentabilidades en forma sostenida, debido principalmente al bajo ARPU imperante en ese mercado. En el caso de Venezuela, los operadores no han subsidiado los equipos móviles de los clientes. Esto los ha librado de los problemas asociados al crecimiento de la modalidad comercial de prepago, que están experimentando sus vecinos. Aquí también dicha modalidad ha calado hondo en la base de clientes. Al año 2001, casi el 92% de la base de clientes empleaba la modalidad prepago.

Fuente: Artículo en www.talcualdigital.com

En el mercado participan cinco compañías:

• Telcel (BellSouth) • Movilnet (CANTV)

Mercado Telefonía Móvil (2001)

Movilnet38%

Digitel10%

Telcel50%

Infonet2%

Page 378: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

377

• Digitel (TIM) • Infonet (Telecom Ventures) • Digicel (Cartera Central, BSH,Cavetel)

Fuente: Conatel De estas, Digicel es la que ingresó más tarde y por ello su participación es la menos importante. Para el año 2003 la participación en el mercado móvil esta según se muestra en el siguiente gráfico.

Fuente: Estimaciones propias en base a reportes de las empresas.

Como se observa es bastante estable en cuanto a que más del 80% del mercado ha estado dominado desde sus comienzos por las dos empresas con cobertura nacional, Telcel y Movilnet. A pesar de este esquema competitivo y del tiempo de madurez de este mercado, Venezuela tiene las tarifas más altas de la región para el servicio de telefonía móvil. En Venezuela, los servicios móviles de datos comenzaron a prestarse en el año 1990 y se han expandido progresivamente. En el 1997 Movilnet lanzó sus servicios de mensajes vía CDPD

Telefonía Móvil - Cantidad de Compañías -

2 2

3

4

5 5

0

1

2

3

4

5

6

1997 1998 1999 2000 2001 2002

Mercado Telefonía Móvil (2003)

Telcel46,70% Movilnet

36,00%

Digitel14,90%

Otras2,40%

Page 379: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

378

(Cellular Digital Packet Data) a una velocidad de 19,2Kbps. El mismo ha sido actualizado, pero sobre la misma base tecnológica, en los años siguientes. Telcel lanzó su servicio WAP en el año 2000 y Movilnet lo siguió seis meses después. Se realizaron fuertes inversiones y la expectativa fue grande dada la tarifa plana que se cargaba por el servicio, sin embargo la respuesta de los clientes fue muy pobre. En la actualidad los cinco operadores brindan servicios SMS con un esquema de tarifas planas. En este caso, en contraste a la indiferencia mostrada frente al servicio WAP, el SMS ha tenido una gran recepción entre la población. En Octubre del 2000 Movilnet introduce su servicio SMS bidireccional, y penetra un 10% en su base de clientes. Telcel lo introduce en el 2001. El índice HHI (Herfindahl-Hirshman) para este mercado tiene un valor de 3703, que lo muestra lejos de ser un mercado moderadamente competitivo. Como se mencionó el nivel de tarifas acompaña esta conclusión. 5.11.6.1.3 Internet El desarrollo del mercado de Internet es escaso. La industria de Internet en Venezuela es muy pequeña y la población no ha recibido este fenómeno con el entusiasmo con que se ha hecho en otros países de la región. La tasa de penetración del servicio ha estado claramente por debajo de la de los otros países de la región.

Usuarios de Internet 1274429 Conexiones de Banda Ancha 67402 Conexiones ADSL 59778 Conexiones CableModem / WLL 7624 Cantidad de Servidores WEB 22614 Total de Dominios Registrados 16928 Número de PC´s en Hogares 1300000

Fuentes: Worldbank, ITU, Nap Venezuela, Reportes CANTV.

La baja densidad alcanzada en estos años es una muestra del bajo nivel alcanzado en Venezuela en cuanto a este sector considerado estratégico en todos los países de la región, incluso aquí. No obstante en este mercado participan 18 empresas, 5 más de las que lo hacían en el 1997. La literatura de la prensa especializada, achaca parte de este magro desempeño al hecho que las tarifas del acceso básico son elevadas y a que la disponibilidad de líneas fijas es muy baja, dada la situación, prácticamente monopólica de la empresa CANTV, con respecto a ese mercado.

Page 380: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

379

Fuente: CONATEL El gobierno por su parte está realizando esfuerzos en dirección a desarrollar este sector. Se ha pensado destinar lo obtenido por las subastas de las licencias 3G en programas específicos de desarrollo para llevar Internet a toda la población, acompañar el aprendizaje y formar la masa crítica necesaria para su despegue definitivo. El programa principal en Venezuela tiene por objeto la instalación de Centros de Acceso de Telecomunicaciones (CAT), asociado al concepto que se ha establecido aquí del Servicio Universal. De 112 CAT que había instalados en el año 2000, se pasó a 775 en el 2001 y en la actualidad se ha llegado a 967, de estos centros diseminados por todo el país ,especialmente en las áreas rurales más rezagadas en cuanto a los servicios. De los usuarios de Internet el 26,44% posee una cuenta paga con un ISP y solo un 5,3% posee una conexión de banda ancha.

Fuente: CONATEL El mercado de Internet está conceptualmente dividido en los segmentos de acceso y servicios (contenidos, hosting, mail server, diseño, etc.). En el segmento de acceso sea conmutada o banda ancha, el líder es CANTV.

Internet en Venezuela - Penetración cada 100 Hbts. -

1,38

2,863,38

4,66 5,06

0,001,002,003,004,005,006,00

1998 1999 2000 2001 2002

Usuarios de Internet en Venezuela

0

200000400000

600000800000

10000001200000

1400000

1998 1999 2000 2001 2002

Page 381: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

380

En el segmento de acceso de banda ancha la tecnología de preferencia es el ADSL, con un 88,7% de los usuarios, y así el segmento de la banda ancha está claramente dominado por CANTV que es el dueño de los accesos fijos, en un mercado donde no existe la desagregación. Los restantes acceso de banda ancha se hacen por cable y mediante tecnologías WLL. Estas últimas, muy criticadas por los usuarios debido al valor de las tarifas y a la inestabilidad frente a los fenómenos climáticos. El acceso por cablemodem no es muy querido por los Venezolanos, debido a un mal manejo comercial de las empresas que distribuyen contenidos por esta vía y a que la cantidad de usuarios totales del servicio de difusión por suscripción (cable y wireless) apenas supera los 900 mil y en baja respecto del año 2002. Del total de suscriptores que tiene el servicio de Internet en Venezuela, CANTV posee, al segundo trimestre del 2003, un 62% y un 80% son de acceso vía línea conmutada

Fuente: www.opinamos.com Considerando globalmente el servicio de Internet observamos que el índice HHI (Herfindahl-Hirshman) para este mercado tiene un valor de 3531,34, mostrando una gran concentración en este mercado, nuevamente a manos de CANTV y Telcel (suman el 76% del total). Esto agregado al poco volumen del negocio es una marcada cuesta arriba que requerirá de numerosos y concentrados esfuerzos para superarlo. 5.11.6.2 Larga distancia y Demanda La mayor demanda de servicios de telecomunicaciones se ha dado en los servicios móviles, con una muy buena aceptación entre la población del país. La demanda de accesos fijos se relaciona hoy con la necesidad de acceso a Internet de banda ancha (el producto más estable, para este servicio se comercializa con el nombre de ABA por Cantv y se trata de un acceso ADSL) dado que la básica de servicio telefónico, está siendo suplida por los Centros de Acceso, las compañías que ofrecen accesos inalámbricos fijos y la telefonía móvil. En cuanto a Internet, el desarrollo es bajo y la demanda no está desbordando al sistema, si bien el gobierno trabaja afanosamente por hacer que el país ingrese a una senda de desarrollo que inserte a su gente en la Sociedad de la Información.

Servicio de Internet(2002)

CANTV54,0%

Telcel21,0%

Tutopia8,8%Supercable

3,1%

Otros8,8%

Net-Uno2,7%

Etheron1,6%

Page 382: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

381

Las compañías de larga distancia que operan en el territorio de Venezuela son 15. De ellas 8 lo hacen en el segmento de larga distancia internacional y 7 en el de larga distancia nacional.

Fuente: CONATEL Se observa un incremento del tráfico saliente tanto para la larga distancia nacional como para la internacional, a partir del año en que se estableció la liberalización del sector.

Fuente: CONATEL Al igual que en los mercados de los países de la región, el mercado de larga distancia ha sido el que más desarrollo alcanzó debido exclusivamente a la apertura del sector. El tráfico internacional de salida por suscriptor ha crecido un 100% entre los años 1995 y 2001. El coste para una llamada a EEUU que antes de la liberalización era de U$S 1,73 por minuto, en el año 2003 es de U$S 0,136.

Cantidad de Compañías Larga Distancia

0123456789

1997 1998 1999 2000 2001

LDILDN

Larga Distancia Nacional - Miles de Minutos Salientes -

0500000

100000015000002000000250000030000003500000400000045000005000000

1997 1998 1999 2000 2001

Page 383: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

382

Fuente: CONATEL No se registran datos acerca del tráfico local, ni del móvil en el sitio de la CONATEL, que solo posee indicadores muy básicos. 5.11.7 Resultados Como se ha visto la densidad telefónica fija ha aumentado un 57,36%, la teledensidad móvil por su parte ha alcanzado niveles de l 25,76%, de los más altos de la región. En cuanto a la penetración de Internet, esta ha llegado solo al 5,08% y las tarifas no han descendido de acuerdo a lo que puede observarse en otros mercados. Además debemos tener en cuenta que las inversiones han sido cuantiosas y que no se detuvieron durante la última crisis, sino hasta entrado el 2002 y por una crisis interna creada por la dirigencia del país. Por otra parte las compañías Venezolanas de comunicaciones, fundamentalmente CANTV, participan de los tendidos de cables submarinos de transporte entre regiones y continentes y Venezuela es punto de amarre de los conductos AméricaI, AméricaII, ColumbusII yIII, Transatlantic12 y 13, Unisur, Panamericano, TPC4 y NPC. La digitalización de la red alcanza al 85% y según las metas de la concesión se estima debe llegarse a un 90% para el año 2005, metas por demás conservadoras.

Larga Distancia Internacional - Miles de Minutos Salientes -

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

1997 1998 1999 2000 2001

Page 384: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

383

El siguiente gráfico es parte del Plan Estratégico de Telecomunicaciones, pensado para ampliar

la digitalización, la cobertura y para poder brindar los servicios que una Sociedad de la Información requiere. 5.11.8 Recursos para los Clientes Desde la liberalización existe el recurso de presuscripción y selección por marcación directa del operador de larga distancia, tal como lo indica el Capítulo V del Reglamento de Apertura. El operador establecido, deberá haber terminado la adecuación de sus instalaciones para Enero del 2002 en el 100% de sus líneas, para prestar este servicio. En cuanto a la presuscripción, los clientes podrán cambiar de operador tantas veces como lo deseen con un mínimo de permanencia de 60 días continuos con cada operador ( un máximo de 6 veces por año). Esto tiene un cargo que en este caso lo cobran los operadores fijos a los de larga distancia. El administrador de la base de datos no podrá tener relación con los operadores y los costes de su servicio se reparte en forma proporcional entre los operadores de larga distancia nacional e internacional. La portabilidad numérica se encuentra definida en la LOT, pero queda asociado a definiciones posteriores a realizar por la CONATEL, que aún no han sido elaboradas.

Page 385: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

384

En cuanto al roaming nacional está implícito en los requerimientos de interoperabilidad e interconexión entre redes de igual naturaleza. El roaming internacional está cubierto por los mismos acuerdos que las operadoras al control de las empresas, que son las mismas que en los otros países de la región, hayan celebrado ya entre si. 5.11.9 Los Resultados 5.11.9.1 Indice de Competencia De acuerdo a lo expuesto y las reglas de valoración observadas, el valor asignado a este índice es 2. 5.11.9.2 Indice de Interconexión El valor asignado a este índice en el apartado correspondiente ha sido de 3. 5.11.10 Notas Aclaratorias Cabe aclarar que se ha considerado fuera del alcance de este trabajo los segmentos de Televisión por Cable, Provisión Satelital, Paging, etc. que son contemplados en general por los análisis del sector con otros propósitos. 5.11.11 Información Adicional Los datos presentados en este capítulo han sido seleccionados de diversas fuentes encontradas en la web, son de libre disponibilidad y su veracidad depende los autores de estas. En general se ha buscado que estas fuentes sean reconocidas firmas consultoras, organizaciones internacionales de prestigio y los entes nacionales reguladores, de gobierno y estadísticas de los centros nacionales respectivos. Las noticias se han extraído de fuentes reconocidas de tal forma que los datos se consideren confiables y cuando ha sido posible se han cruzado para observar su congruencia. Asimismo se ha tratado de hallar los datos más actuales dentro de las posibilidades de tiempo de la presente investigación. 5.11.12 Conclusiones Este indicador, que recordamos está definido como la distancia en valor absoluto entre los componentes últimos que representan a la competencia y a la interconexión, toma en este caso un valor de 1. En este caso vemos que salvo por el mercado móvil, el desempeño de la competencia es magro. Por el contrario el tratamiento que se da al tema de la interconexión, es formalmente correcto en lo legal, no así en la transparencia de los instrumentos, que como se vio no son públicos y atenta contra un desenvolvimiento práctico y limpio. Hay mucho espacio para la discrecionalidad y la asimetría y por lo tanto no favorece el desarrollo del clima competitivo. A pesar de esto encontramos signos comunes a las reglas de valoración utilizadas y por lo tanto la distancia que muestra el índice de correlación es positiva, pequeña pero positiva.

Page 386: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

385

Así que, en menor medida seguimos observando que el tratamiento que se da al manejo de la interconexión se cruza, pero no exactamente con el desarrollo de la competencia. Este caso muestra la misma tendencia, pero tiene sin duda una relación más marcada con el desempeño del sector que en otros casos observados. Es decir, podemos relacionar mejor el derrotero de la competencia con el tratamiento desprolijo de la interconexión.

Page 387: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

386

6. Conclusiones Finales En las conclusiones parciales, correspondientes a cada caso estudiado, puede observarse la relación entre los índices de interconexión y competencia, este último en su versión plana, sin estar afectado por los niveles de desarrollo demográfico y del sector. En la Tabla 1 de este apartado, se muestran los valores de los índices finales que resumen el producto del presente trabajo y se ha agregado un indicador, el HDI, que resume la posición del país en cuanto a su desarrollo humano. Este indicador se nutre de los siguientes índices:

• Expectativa de Vida al nacer • Tasa de alfabetismo adulto • Relación combinada de matrícula primaria, secundaria y terciaria • PBI/Capita

Sobre la base de estos índices, el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas, elabora mediante tasas intermedias calculadas con ellos, los Human Development Indicators y confecciona el ranking que figura en la Tabla 1, en la línea HDI. Observando la gráfica del índice de correlación elaborado, vemos que con alguna dispersión se corrobora lo que se adelantaba en las conclusiones particulares de cada caso donde se comparaban los índices sin afectarlos por el entorno general.

La cuestión no parece estar en como se maneja el tema de la interconexión, desde un punto de vista ortodoxo, sino en que existan unas cuantas reglas claras y un espíritu de competencia para que esta se desarrolle. Si el ambiente es propicio, los concurrentes estarán deseosos de ingresar y esto ocasionaría que el mercado se agrande, hecho este que es de conveniencia para todos los actores involucrados. En este contexto la interconexión es un

Indice de Correlación |Ix-Ic|

2,08

0,476

0

1,008

1,64

1

1,88

1,56

2,66

1,12

2,68

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

Argent

inaBras

ilChil

e

Venezu

ela

Colombia

Bolivia

El Salv

ador

Guatem

ala

R. Dom

inica

na

Page 388: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

387

“requisito esencial”, buscado por todos y las reglas que lo normarán fluirían del mismo mercado. Tal vez el tema de apoyar el desarrollo de la competencia en el manejo del tema de la interconexión como regulador de la competencia, provenga de la manera en que se ha liberado el mercado y en especial del trato que se le ha dado al operador histórico y al status quo del mismo. Por lo general se observa un mejor desempeño en aquellos casos en que se ha privatizado y liberado al mismo tiempo y en donde la administración histórica fue completamente desmembrada, desarmando todas las estructuras informales de los mismos y creando un ambiente propicio desde el inicio. Esto tiene por lo menos dos aspectos relevantes, por un lado se le envía una señal fuerte y clara al mercado y por otro puede controlarse todo el proceso en forma mas transparente y en forma menos intrusiva. Como podrá apreciarse, esto depende fuertemente de la cultura del país al respecto del ambiente de negocios y a su particular “manera de hacer las cosas” y en este sentido no podrá forzarse un ambiente de competencia donde el “espíritu” no es competitivo, a menos que se tomen medidas drásticas y sin ambigüedades. Revisando el signo del índice vemos que en cinco casos, el 45,45%, la sensibilidad al manejo de la interconexión tiende a ser nula, pues el indicador correspondiente a la competencia es mayor que el que refleja el manejo de la interconexión. Esto nos da información que en estos mercados es necesaria, por supuesto, la existencia de reglas acerca de la interconexión, pero que el establecimiento de la competencia no depende de ello, al menos en la medida en que generalmente se cree y se da por aceptado. Estos casos son los de México, Chile, Colombia, El Salvador y Guatemala. En el caso de otro 45,45%, se observa una situación donde ambos poseen la misma tendencia, revelando una mayor dependencia. Estos casos corresponden a la Argentina, Venezuela, Perú, Bolivia y la República Dominicana. En el 9% de los casos, se observa una correlación perfecta y, por supuesto, con signo neutro. Es el caso de la República Federativa del Brasil. Otro ángulo de observación, en este trabajo se realiza a través del análisis de la concentración en los mercados insignia del sector de las telecomunicaciones, el fijo y el móvil. En general, se observa una alta concentración para el mercado fijo, en que el tiempo desde la apertura promedia los 6,5 años, para todos los casos analizados. En el caso del mercado móvil el desempeño es mejor, salvo en los casos de Brasil, Colombia y Bolivia. En el Anexo al final del este Capítulo, estos hechos están expresados gráficamente. Se aprecia que el tiempo transcurrido en estos mercados parece suficiente para establecer una sana competencia, de no ser por la existencia de poderosas fuerzas que se oponen a ello. Así, tenemos el caso del mercado móvil que en la mayoría de los casos nace en régimen de competencia y fue tomado por las administraciones locales como un servicio de lujo y por lo tanto no le prestaron demasiada atención. Así, la regulación no cayó sobre estos mercados hasta que los mismos revelaron su importancia, sea porque se han convertido en la alternativa que dio respuesta a la demanda insatisfecha o porque no advirtieron entonces, la potencialidad de la comunicación personal frente a la grupal o asociada al lugar. Así las cosas, estos mercados se desarrollaron mejor y su desempeño ha sobrepasado consistentemente al del fijo en todos los casos analizados. El número de clientes móviles ha superado al de fijos en casi todos los casos estudiados y en el resto del mundo la tendencia parece la misma. El servicio que se comenzó a comercializar como una facilidad de comunicación complementaria al mercado fijo tradicional, termina como un sustituto de aquel. El análisis de las razones por las que esto ha sucedido, resulta un ejercicio interesante que va mas allá de los alcances que pretende este trabajo.

Page 389: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

388

Con relación al mercado de larga distancia se observa que la tendencia al crecimiento la están marcando las corrientes migratorias. Casi todos los mercados analizados presentan mecanismos de selección por marcación directa con la extraña excepción de la Argentina. En algunos casos esta facilidad se extiende también al mercado móvil, mostrando el alto desarrollo de este, en la región. Como se mencionó en los primeros párrafos, se hará una mención a la competencia entre dos submercados dentro del mercado de Internet. Se puede observar que la tecnología preferida de acceso en la región es la conmutada, sobre las de banda ancha. Se trata, por supuesto, de una preferencia obligada, dado los problemas de teledensidad fija de algunos países, la excesiva concentración de la oferta en las áreas urbanas y la casi falta de atención de las áreas rurales, además del ubicuo inconveniente de los bajos ingresos y la desequilibrada distribución de la riqueza que impera en toda la región. Se ha observado, que un problema al desarrollo de la sociedad de la información, en esta región, lo constituye el problema primario de la cultura de la sociedad misma. A estas sociedades las aquejan, además de los problemas vistos, los de una baja y cada vez mas deteriorada educación y la falta de interés en las cuestiones tecnológicas que esto trae aparejado en países donde más del 50% de sus poblaciones, vive debajo de la línea de pobreza. A este respecto, cabe destacar el trabajo que vienen desarrollando las administraciones de cada país junto con los organismos internacionales, para fomentar, y acercar a sus ciudadanos a las ventajas de la sociedad de la información. La forma en que esto se está desarrollando en la región, viene dada por los centros de acceso comunitario y los locutorios de propiedad públicos y privados. La forma en que se implementa en cada caso tiene matices diferentes, pero en todos se basa en una contribución de los actores del sector a un fondo administrado por el regulador y aplicado a programas y proyectos específicos que mejoren tanto la penetración de Internet, la teledensidad, el servicio universal y la disponibilidad de los servicios de telecomunicaciones para todos los ciudadanos de cada país. Como se muestra en los análisis particulares y puede observarse en el AnexoII, el resultado de tales políticas es disímil. Por último y con relación a un objetivo complementario, se ha podido corroborar que es posible desarrollar un estudio como el presente, empleando como herramienta de acceso a la información, casi con exclusividad la Internet, en sus versiones Web y E-mail. Con respecto al correo electrónico, se observa que no resulta del todo efectivo, salvo en casos puntuales. Esto es así pues las empresas resultan un tanto celosas de revelar cualquier información, en una especie de trauma paranoico que no les permite reconocer que daño les puede ocasionar revelar los datos solicitados, o si les puede ocasionar alguno. Por lo general, existe un gran temor a dispensar cierta información, si esto no se hace personalmente. Por otra parte, muchas empresas ni siquiera publican la información básica requerida por posibles inversores y otras no están directamente abiertas al mercado financiero, con lo que resultan “cajas negras”. En estos casos se ha recurrido a las noticias, su seguimiento y análisis. Es de destacar, que esta última metodología, ha resultado de una ayuda inestimable, para formar una idea y opinión global de los mercados analizados, si bien resulta muy sacrificado su recopilación y seguimiento. Así la parte más empleada fue la navegación y el análisis propio de la información hallada. No obstante, ha sido posible arribar a resultados consistentes con los encontrados en reportes de auditores internacionales que tienen un coste de varios miles de dólares, con información de libre acceso y gratuita. El tema aquí es el tiempo requerido para obtener la información, su contraste con otras fuentes, para “confiabilizarla” y su posterior análisis. Este tiempo, a veces es incompatible con los de los negocios y por lo tanto se requiere de mucho esfuerzo y mano de obra calificada para confeccionar reportes orientados a la

Page 390: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

389

decisión, que además se requieren periódicamente. Este es el hecho conductor del negocio de la información y de las consultoras. En el Anexo que continúa, se encontrará la Tabla con el resumen de valores que se han hallado, como conclusión del trabajo.

Page 391: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

390

6.1 Anexo Conclusiones

Concentración en Mercados de Telecomunicaciones [HHI]

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

Argent

ina

Brasil

Chile

Venezu

ela

Colombia

Bolivia

El Salv

ador

Guatem

alaR. D

omini

cana

Fijo Móvil

Anexo. Gráfica del índice HHI.

Page 392: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

391

Indices Argentina México Brasil Chile Venezuela Perú Colombia Bolivia El Salvador GuatemalaRepública

Dominicana

HHI Fijo 4526 9357,65 2333,34 5866,22 9050 9906,15 2706,36 2228,78 8132,27 8783,26 7085,12

HHI Móvil 2490 5856,22 2790 2935,78 3703 3664,24 5583,46 4038 3487,95 3309,81 3256,84

HDI 34 51 69 39 61 73 62 104 95 108 86

Ix 4 1 3 2 3 5 3 4 2 1 3

Icp 3 3 5 4 2 3 5 2 4 4 3

It 0,8 0,82 1 0,94 0,68 0,78 0,8 0,66 0,78 0,72 0,8 Id 1,25 1,67 1,67 1,25 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,67 Ic 1,92 1,476 3 3,008 1,36 2,34 4 1,98 3,12 2,88 1,44

Icr 2,08 0,476 0 1,008 1,64 2,66 1 2,02 1,12 1,88 1,56

Signo [Icr] Positivo Negativo Neutro Negativo Positivo Positivo Negativo Positivo Negativo Negativo Positivo Anexo. Tabla de Valores Resumen

Page 393: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

392

7. Anexo Estadístico I. Anexo Estadístico. Demografía

Indicadores Argentina México Brasil Chile Venezuela Perú ColombiaPoblación [habitantes] 37928000 100921000 174485000 15579000 25093000 26749000 43745000Población Urbana [%] 89,3 74,8 82,2 86,3 8,4 73 76 Crec. Anual Pob. 2000/10 [%] 1,14 1,8 1,3 1,3 1,15 1,6 1,8 PBI [Mill PPP U$S] 401817 878708 1311503 148945 131142 131705 265452 PBI Crecimiento Prom. 1991/2001 [%] 2,9 3,2 2,7 5,00 0,4 4 2 PBI/Capita [PPP U$S] 10594,20 8706,89 7516,42 9560,63 5226,24 4923,74 6068,17 PBI/Capita Crecimiento Prom.1991/2001 [%] 1,60 1,60 1,4 3,6 -1,6 2,2 0,1 GNI/Capita [PPP U$S] 9930 8540 7250 9180 5080 4800 5870 Tasa de Cambio 2,9 11.15 2.868 617,7 1598 3,478 2825,8 Valor Agregado en Servicios (%PBI) 68,5 69,4 72,9 56,9 45,1 61,7 57,1 Expectativa Vida al Nacer [años] 74 74 69 76 74 70 72 Analfabetismo (+15 años) [%] 3 8,3 12,3 4 6,9 9,5 7,9 Gastos en ICT [%GDP] 4 3,2 8,3 8,1 4 s/d 12 ICT/Cápita [U$S] 310.3 196 286,9 371 199,2 s/d 230,9

Page 394: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

393

Indicadores Bolivia El Salvador Guatemala República

Dominicana

Población [habitantes] 8697000 6524000 11992000 8635000

Población Urbana [%] 63,4 62 40,3 66,5

Crec. Anual Pob. 2000/10 [%] 2,3 2 2,6 1,6

PBI [Mill PPP U$S] 20527 30497 47087 53509

PBI Crecimiento Prom. 1991/2001 [%] 3,5 3,8 3,8 6,2

PBI/Capita [PPP U$S] 2360,24 4674,59 3926,53 6196,76

PBI/Capita Crecimiento Prom.1991/2001 [%] 1,1 1,6 1,1 4,5

GNI/Capita [PPP U$S] 2300 4570 3880 5870

Tasa de Cambio 7,7565 8,7520 8,04 37.875

Valor Agregado en Servicios (%PBI) 55,8 60,8 58,4 55,4

Expectativa Vida al Nacer [años] 64 70 65 67

Analfabetismo (+15 años) [%] 13,4 20,3 30,1 15,6

Gastos en ICT [%GDP] s/d s/d s/d s/d

ICT/Cápita [U$S] s/d s/d s/d s/d

Page 395: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

394

II. Anexo Estadístico. Sector Telecomunicaciones

Indicadores Argentina México Brasil Chile Venezuela Perú Colombia

Total Líneas Telefónicas Fijas 8691800 14941600 49417075 3415594 2841771 2045435 7766000

Total Teléfonos Móviles 6735000 25928300 40093070 6706431 6463600 2306943 4597000

Total Teléfonos Públicos 137800 741217 1330095 74617 105039 112881 98859

Digitalización de la Red [%] 100 100 98,51 100 82,6 96 96,4

Líneas Ppales. En Zonas Urbanas (c/1000 Hbts.) 247 156 218 333 329 132 327

Teledensidad Fija 22,92 14,81 28,32 21,92 11,33 7,65 17,75

Teledensidad Móvil 17,76 25,69 22,98 43,05 25,76 8,62 10,51

Ganancia por Línea [U$S] - 2001 - 931 1055 822 710 2557 850 291

Penetración Internet c/100 Hbts. [%] 10,81 4,62 8,20 19,91 5,08 7,48 4,53

Penetración PC c/100 Hbts.[%] 7,91 6,84 7,45 11,53 5,18 4,67 4,88

Solicitudes de Instalación en Espera 2001 54912 137000 2400000 32000 392000 30000 1175000

Tiempo de Espera Promedio [años] 0,2 s/d s/d 5,7 s/d 10 40

Tarifa Interconexión Fijo - Móvil (CPP) HP [$] 0,335 0,19 s/d s/d 20,2 20,530 s/d

Precio Llamada Local 3 min. [U$S] - 2001 - 0,09 0,16 0,04 0,1 0,1 0,07 0,03

Precio Llamada EEUU 3 min. [U$S] - 2001 - 2,8 3,04 1,80 2,18 5,2 2,4 2,20

Page 396: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

395

Indicadores Bolivia El Salvador Guatemala República Dominicana

Total Líneas Telefónicas Fijas 622805 659930 805781 906066

Total Teléfonos Móviles 1023333 969396 1344150 1945651

Total Teléfonos Públicos 12465 21892 3028 12109

Digitalización de la Red [%] 100 100 95 100 (estim.)

Líneas Ppales. En Zonas Urbanas (c/1000 Hbts.) 109 198 65 129

Teledensidad Fija 7,16 10,12 6,72 10,49

Teledensidad Móvil 11,77 14,86 11,21 22,53

Ganancia por Línea [U$S] - 2001 - 756 985 411 s/d

Penetración Internet c/100 Hbts. [%] 3,1 4,60 3,34 3,47

Penetración PC c/100 Hbts.[%] 2,18 2,15 1,44 s/d

Solicitudes de Instalación en Espera 2001 8000 38000 s/d s/d

Tiempo de Espera Promedio [años] s/d s/d s/d s/d

Tarifa Interconexión Fijo - Móvil (CPP) HP [$] s/d s/d s/d s/d

Precio Llamada Local 3 min. [U$S] - 2001 - 0,09 0,07 0,08 0,02

Precio Llamada EEUU 3 min. [U$S] - 2001 - 3,7 1,23 0,8 3,90

Page 397: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

396

III. Anexo Estadístico. Evolución índices seleccionados Sector Telecomunicaciones

Evolución de Indicadores Bolivia El Salvador Guatemala República Dominicana

Crecimiento Teledensidad Fija 1995-2002 [%] 114 106 25,44 40,4

Crecimiento Teledensidad Móvil 1995-2002 [%] 11942 6880 3233,3 2714,28

Crecimiento Ganancias por Línea 1995-2001 [%] -0,264 40,31 -46 s/d

Variación Lista de Espera 1995-2001 [%] -84 -81 s/d s/d

Variación Precio Llamada Local 1995-2001 [%] 6,9 600 167 s/d

Evolución de Indicadores Argentina México Brasil Chile Venezuela Perú Colombia

Crecimiento Teledensidad Fija 1995-2002 [%] 32,4 56,23 162,3 80,84 -1,14 64,54 78,5

Crecimiento Teledensidad Móvil 1995-2002 [%] 1776 3635,7 2507,5 3059,3 1344,7 2867 1517,1

Crecimiento Ganancias por Línea 1995-2001 [%] -5,09 42,6 16,43 -5,21 122,35 -20,41 -7,03

Variación Lista de Espera 1995-2001 [%] -16,22 92,96 140 -38,46 -39,22 -78,1 55,42

Variación Precio Llamada Local 1995-2001 [%] 12,5 128,6 0 -23,08 100 -22,22 200

Page 398: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

397

IV. Anexo Estadístico. Internet

Especies Argentina México Brasil Chile Venezuela Perú Colombia

Usuarios de Internet 4100000 4663400 14300000 3102200 1274429 2000000 2732201

Conexiones de Banda Ancha Hogares 158017 366000 820500 161269 67402 35505 45103

Conexiones ADSL 74925 150000 685300 53463 59778 20411 6429

Conexiones CableModem 65089 216000 135200 107806 7624 15094 38674

Conexiones de Banda Ancha Empresas 49786 s/d s/d 30526 s/d 6228 3546

Cantidad de Servidores WEB 465359 52896 1644575 122727 22614 13504 57419

Total de Dominios Registrados 35761 78115 422 53403 16928 9025 10582

Número de PC´s en Hogares 3000000 6900000 13000000 1796000 1300000 1250000 2133000

Especies Bolivia El Salvador Guatemala República Dominicana

Usuarios de Internet 270000 300000 400000 300000

Conexiones de Banda Ancha Hogares s/d s/d s/d s/d

Conexiones ADSL s/d s/d s/d 1321

Conexiones CableModem s/d s/d s/d s/d

Conexiones de Banda Ancha Empresas 633 13689 s/d 2920

Cantidad de Servidores WEB 1324 s/d 9789 45508

Total de Dominios Registrados 948 (1999) s/d 180463 271368

Número de PC´s en Hogares 190000 140000 173000 s/d

Page 399: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

398

V. Anexo Estadístico. Indicadores Elaborados Tabla 1. Indice del Sector. Indicadores Seleccionados

Indicadores Seleccionados Argentina México Brasil Chile Venezuela Perú Colombia Bolivia El Salvador GuatemalaRepública

DominicanaPromedio

Digitalización de la Red [%] 100 100 98.51 100 82.6 96 96.4 100 100 95 100 97.14

Teledensidad Fija 22.92 14.81 28.32 21.92 11.33 7.65 17.75 7.16 10.12 6.72 10.49 14.47

Teledensidad Móvil 17.76 25.69 22.98 43.05 25.76 8.62 10.51 11.77 14.86 11.21 22.53 19.52

Penetración Internet c/100 Hbts. [%] 10.81 4.62 8.20 19.91 5.08 7.48 4.53 3.10 4.60 3.34 3.47 6.83

Precio Llamada Local 3 min. [U$S] (2001) 0.09 0.16 0.04 0.1 0.1 0.07 0.03 0.09 0.07 0.08 0.02 0.08

Precio Llamada EEUU 3 min. [U$S] (2001) 2.80 3.04 1.80 2.18 5.20 2.40 2.20 3.70 1.23 0.80 3.90 2.66 Tabla 2. Indice del Sector- Aportes y Total.

Indicadores Seleccionados Argentina México Brasil Chile Venezuela Perú Colombia Bolivia El Salvador GuatemalaRepública

Dominicana

Digitalización de la Red [%] 0.15 0.15 0.15 0.15 0.09 0.09 0.09 0.15 0.15 0.09 0.15 Teledensidad Fija 0.2 0.2 0.2 0.2 0.12 0.12 0.2 0.12 0.12 0.12 0.12 Teledensidad Móvil 0.12 0.2 0.2 0.2 0.2 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.2 Penetración Internet c/100 Hbts. [%] 0.15 0.09 0.15 0.15 0.09 0.15 0.09 0.09 0.09 0.09 0.09 Precio Llamada Local 3 min. [U$S] - 2001 - 0.09 0.09 0.15 0.09 0.09 0.15 0.15 0.09 0.15 0.15 0.15 Precio Llamada EEUU 3 min. [U$S] - 2001 - 0.09 0.09 0.15 0.15 0.09 0.15 0.15 0.09 0.15 0.15 0.09

Indice del Sector Telecomunicaciones 0.8 0.82 1 0.94 0.68 0.78 0.8 0.66 0.78 0.72 0.8

Page 400: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

399

Tabla 3. Indicador Demográfico

Indices (diferenciales)/Media Argentina México Brasil Chile Venezuela Perú Colombia Bolivia El Salvador Guatemala Rep. Dominicana

Población -0.0937 1.4115 3.1693 -0.6277 -0.4004 -0.3608 0.0453 -0.7922 -0.8441 -0.7135 -0.7937 Población Urbana 0.1719 -0.0184 0.0787 0.1325 -0.8898 -0.0420 -0.0026 -0.1680 -0.1864 -0.4711 -0.1273 Crec. Anual Pob. 2000/10 -0.2400 0.2000 -0.1333 -0.1333 -0.2333 0.0667 0.2000 0.5333 0.3333 0.7333 0.0667 PBI 0.2921 1.8255 3.2172 -0.5211 -0.5783 -0.5765 -0.1464 -0.9340 -0.9019 -0.8486 -0.8279 PBI Crecimiento Prom. 1991/2001 0.4500 0.6000 0.3500 1.5000 -0.8000 1.0000 0.0000 0.7500 0.9000 0.9000 2.1000 PBI/Capita 0.6707 0.3730 0.1853 0.5077 -0.1758 -0.2235 -0.0431 -0.6278 -0.2628 -0.3808 -0.0228 PBI/Capita Crec. Prom.1991/2001 0.0233 0.0233 -0.1047 1.3023 -2.0233 0.4070 -0.9360 -0.2965 0.0233 -0.2965 1.8779 GNI/Capita 0.4711 0.2652 0.0741 0.3600 -0.2474 -0.2889 -0.1304 -0.6593 -0.3230 -0.4252 -0.1304 Valor Agregado en Servicios 0.1382 0.1532 0.2113 -0.0545 -0.2506 0.0252 -0.0512 -0.0728 0.0103 -0.0296 -0.0795 Expectativa Vida al Nacer 0.0423 0.0423 -0.0282 0.0704 0.0423 -0.0141 0.0141 -0.0986 -0.0141 -0.0845 -0.0563 Analfabetismo (+15 años) -0.7273 -0.2455 0.1182 -0.6364 -0.3727 -0.1364 -0.2818 0.2182 0.8455 1.7364 0.4182 Sumatoria de Indices 0.1090 0.4209 0.6489 0.1727 -0.5390 -0.0130 -0.1211 -0.1952 -0.0382 0.0109 0.2204 Inversa Indice Demográfico Integral (Id) 0.8 0.6 0.6 0.6 1 0.9 1 1 0.9 0.9 0.6 Indice Demográfico Integral (Id) 1.25 1.67 1.67 1.67 1.00 1.11 1.00 1.00 1.11 1.11 1.67

Page 401: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

400

Bibliografía Material Proporcionado por la Universidad Politécnica de Madrid durante el desarrollo de la Maestría. Consultas estadísticas en el sitio del WorldBank. www.worldbank.org Consultas y datos relevantes del sector en el sitio del ITU. www.itu.org Artículos sobre licencias e interconexión, www.cibertele.com Artículos de la especialidad obtenidos enteramente vía WEB, en los siguiente sitios: www.telenexo.com www.mercado.com www.cmt.es www.datamation.com.ar www.dsi.uanl.mx www.elpais.es www.lanacion.com.ar www.baquia.com www.infobae.com.ar www.cronista.com A Decade of Regulation and Liberalization of the Telecomunications Industry in Mexico (1990-2000). Cristina Casanueva y Rafael del Villar. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey - Mexico City Campus. El Futuro de las Telecomunicaciones. Newsletter Economías Industrial No. 337. Año 2001. Competencia en los servicios de telecomunicaciones. Sección V, publicación Conexión Global. Indicadores de Telecomunicaciones de las Américas. UIT. Abril de 2000. Disponible en www.itu.org Información sobre legislación, informes y estadísticas locales del sector en las páginas WEB de los ANR de la región considerada. www.cnc.gov.ar www.indotel.org.do www.sit.gob.gt www.siget.gob.sv www.sittel.gov.bo www.crt.gov.co www.cft.gob.mx www.anatel.gov.br www.subtel.cl www.conatel.gov.ve www.osiptel.gob.pe

Page 402: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

401

Desarrollo de la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe. Cláudio Menezes, Consejero Regional, División de la Sociedad de la Información, UNESCO-Montevideo. Información del Foro Latinoamericano de Entes Reguladores de Telecomunicaciones - REGULATEL. Las Relaciones de la UE con Latinoamérica. Rafael de Arce. Documento de Análisis. Marzo 2003. Centro de Estudios Latinoamericanos, CESLA. Economía Latinoamericana: Causas de la Crisis de 2002 y Perspectivas del Evolución Futura. Ramón Mahía. Documento de Análisis, Marzo 2003. Centro de Estudios Latinoamericanos, CESLA. Evolución de las Telecomunicaciones en la Argentina. Revista Coordenadas Año XVII No. 58. Consejo Profesional de Ingeniería, Telecomunicaciones, Electrónica y Computación de la Argentina, COPITEC. Diversos artículos de las revistas electrónicas Packet e Internet Journal. Cisco Systems. Artículos de la revista electrónica Noticias CMT. Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones de España. Acuerdos de Interconexión Nacionales. Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Argentina, CNT. Datos del mercado, reportes y noticias extraídos de los sitios de las Empresas de Telecomunicaciones, locales, entre otras, www.orange.com.do www.tricom.net www.centennialrd.com www.economitel.com.do www.codetel.com.do www.americamovil.com www.nuevatel.com www.telecom.com.co www.orbitel.com.co www.comcel.com.co www.unefon.com.mx www.telmex.com www.telefonica.cl www.telefonica.com.ar www.telefonica.es www.cantv.com.ve www.movicom.com.ar www.bellsouth.com República de Guatemala. Ley General de Telecomunicaciones. Decretos 94-96 y sus reformas Decretos 115-97 y 47-2002 del Congreso.

Page 403: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

402

República Dominicana. Reglamento General de Interconexión para las redes de servicios públicos de telecomunicaciones . Resolución 042-02 Internet in Guatemala – Obstacles and Opportunities. Benjamin Sywulka, David Huang, Darius Contractor, Di Yin Lu. Stanford. 2001. The Dawn of the Internet Era in Guatemala. Grete Pasch. University of Texas at Austin, USA. Disponible en www.nortropic.com/la/ifip.htm Access in El Salvador. Byrne Rock & Teresa Valdez, May 2001. Disponible en http://lanic.utexas.edu/project/tilan/reports/rtf359/elsalvador1.html Telefonía Móvil: El motor de la competencia en Telecomunicaciones. Pablo T. Spiller. EL Cronista Comercial. Disponible en http://faculty.haas.berkeley.edu/spiller Internet en El Salvador. Rafael Antonio Ibarra Fernández, 27 Abril 2002. República de El Salvador. Reglamento de la Ley de Telecomunicaciones. Decreto Ejecutivo Nº 64 del 15 de mayo de 1998. Telefonía. Centro para la Defensa del Consumidor, CDC. Unidad de Investigaciones, Mayo 2003. Disponible en el sitio del regulador, www.siget.gob.sv Datafile of Latin American Telecommunications. CIT Publications Ltd, UK. El Salvador, Mobile Communications. Resolución Administrativa Regulatoria Nº 2002/0314. La Paz, 19 de Abril del 2002. Oferta Básica de Interconexión de AES Communications Bolivia SA. Reglamento de Interconexión. Decreto Supremo Nº 26011, 1 de Diciembre de 2000. República de Bolivia. Estudio de Caso sobre Internet en Bolivia. Proyecto. Michael Minges, Sonia Jorge y Ben Petrazzini. Mayo 2000. Disponible en www.sittel.gov.bo Reporte Anual sobre Telecomunicaciones del SIRESE, República de Bolivia. Disponible en www.sittel.gov.bo República de Colombia. Resolución 575 del 2002. Disponible en www.crt.gov.co História de las Telecomunicaciones en Colombia. Marcos Julián Gutierrez. Bucaramanga, Colombia. Disponible en www.monografías.com CRT. Políticas para el desarrollo de la Industria de Telecomunicaciones en Colombia. 29 de Enero de 2001. Sergio González, Alexander Riobó y Carolina Santamaría. República de Colombia. Ministerio de Comunicaciones. CRT, Resolución 28 de 1995. República de Colombia. Ministerio de Comunicaciones. CRT, Resolución 34 de 1996. República de Colombia. Ministerio de Comunicaciones. CRT, Resolución 45 de 1996.

Page 404: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

403

República de Colombia. Ministerio de Comunicaciones. CRT, Resolución 35 de 1996. República de Colombia. Ministerio de Comunicaciones. CRT, Resolución 463 de 2001. República de Colombia. Ministerio de Comunicaciones. CRT, Resolución 103 de 1998. Oferta Básica de Interconexión de Redes de Comcel - Occel. Disponible en www.comcel.com.co Oferta Básica de Interconexión a la red de larga distancia de Orbitel. Disponible en www.orbitel.com.co Las Telecomunicaciones en Colombia 2000 y 2002. Reporte de la CRT. Disponible en www.crt.gov.co Informe Sectorial de Telecomunicaciones en Colombia. Primer Semestre Año 2003. CRT. Informe Sectorial de Telecomunicaciones en Colombia. Año 2002. CRT. Políticas Generales y Estrategias para Establecer Un Régimen Unificado de Interconexión – RUDI -. Comisión de Regulación de Telecomunicaciones, República de Colombia. Julio, 2000. Disponible en www.crt.gov.co CITEL Guidlines and Practices for Inteconnection Regulation. PCC.I/RES 77(XI-99). Organización de los Estados Americanos. 1999. Indice de Producción del Sector de Telecomunicaciones, ITEL. Cofetel, México. Segundo Semestre del 2003. Estados Unidos de México. Ley Federal de Telecomunicaciones. Año 1995. Disponible en www.cft.gov.mx México y Estados Unidos en la Revolución Mundial de las Telecomunicaciones. Ana Luz Ruelas. Universidad Autónoma de Sinaloa, Escuela de História; Universidad Autónoma de México y University of Texas at Austin, Abril de 1995. Informe Anual 2002, Teléfonos de México. Disponible en www.telmex.com ITU. Telecommunication Development Bureau. Structural Reform of the Telecom Sector, The Brazilian Experience. Año 1998 La Política de las Privatizaciones en Brasil. María Herminia Tavares de Almeida. Departamento de Ciencias Políticas. Universidade de Sao Paulo, Brasil. Disponible en www.fflch.usp.br/dcp/docentes/almeida/a_p_poli.rtf República Federativa de Brasil. Lei Nº 9472. (1997). Disponible en www.anatel.gov.br Regulamento Geral de Interconexao. RF, Brasil. Disponible en www.anatel.gov.br Brasil: Ansiedad por privatizar las Telecomunicaciones. Disponible en www.labournet.org.uk/spanish/1998/brtelebras.html 29-10-2003.

Page 405: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

404

La Regulación de las Telecomunicaciones en Chile y la Esquiva Meta de la Transparencia. Milagros Rivera Sánchez. Disponible en http://milagrosrivera.com/regulación.html 2003 Telecoms in Latinamerica – The Andean Countries. The Budde Report. Disponible en www.budde.com.au Evaluación de las Regulación de las Telecomunicaciones en Chile. Ronald Fischer y Pablo Serra. Evolución del Sector de Telecomunicaciones en Venezuela. Abril 2001. Disponible en www.conatel.gov.ve La reforma del Sector Telecomunicaciones en Venezuela: Experiencia del Ente Regulador CONATEL. Julieta Umérez de Pereira. Venezuela. Ley Orgánica de Telecomunicaciones. Disponible en www.innovarium.com Las Comunicaciones en Venezuela Después de 1999. Carlos O. Castillo. Universidad Central de Venezuela. Disponible en http://neutron.ing.ucv.ve/revista-e/No1/ccastill.doc.htm 11-5-2003 Reporte Anual 2002 Cantv. Disponible en www.cantv.com.ve RB, Venezuela. Resolución Nº 169 del 2002 RB, Venezuela. Resolución Nº 30 del 2001 RB, Venezuela. Resolución Nº 255 del 2003 RB, Venezuela. Resolución Nº 156 del 2003 Texto Unico Ordenado de las Normas de Interconexión. OSIPTEL, Junio 2003. Resolución del Consejo Directivo Nº 043-2003-CD/OSIPTEL. Disponible en www.osiptel.gob.pe Informe Nº 037-GPR/2003 del Mercado de Servicios Públicos de Telecomunicaciones en Perú. Tania Begazo, Gabriela López, Fátima Ponce. Septiembre 2003. Disponible en www.osiptel.gob.pe Compendio de Estadísticas del Sector de Telecomunicaciones en Perú 1994-2002. Informe Nº 025-GPR/2003. Disponible en www.osiptel.gob.pe Libro Blanco del Proceso de Apertura del Mercado de Telecomunicaciones en Perú. Estudios en Telecomunicaciones Nº 10. Lima, Enero del 2002. Disponible en www.osiptel.gov.pe Procesos de Privatización y Apertura de las Telecomunicaciones en América Latina. Un Análisis Comparativo. Fátima Ponce, Tania Begazo, Carlos Tovar y Oscar Ponce de León. Lima, 2003. Disponible en www.osiptel.gov.pe Estadísticas de Internet AUI. Disponible en www.aui.es/estadi/internacional/int_america_latina.htm

Page 406: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

405

www.aui.es/estadi/dominios/idominios.htm Accedido el 23-9-2003- GSM´s Rise to Preeminence in the Latin American and Caribbean Mobile Marketplace Dr. Richard Downes. 3G Americas. Mayo 2003 Regulation and Competition in Mobile Telephony in Latin America. Carlos Lapuerta, Juan Benavides y Sonia Jorge. Competitiveness Studies Series. Working paper C-102. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Abril, 2003. Disponible en www.iadb.org/res 3G mobile Policy: The Cases of Chile & Venezuela. Ben A. Petrazzini (ITU) and Martin Hilbert (UN Economic commission for Latin America). Disponible en www.itu.int/3g Informe de Telecomunicaciones en Venezuela 2002. Disponible en www.opinamos.com/estudios/tele/result.htm Las telecomunicaciones en Argentiina y Chile: modelos diferentes con resultados diferentes. Andrés Chambouleyron. IERAL – Fundación Mediterranea. Agosto, 1999 Las Relaciones de la Unión Europea con Latinoamérica. Rafael Arce, CESLA. Merzo, 2003. Disponible en www.cesla.com Economía Latinoaméricana: Causas de la Crisis de 2002 y Perspectivas de Evolución Futura. Ramón Mahía, CESLA. Marzo, 2003. Disponible en www.cesla.com Manual de Reglamentación de las Telecomunicaciones. Editado por Hank Intven, McCarthy Tétrault. Proyecto infoDEV, Worldbank. Noviembre, 2000. ISBN 0-9697178-7-3. La Economía Explicada a mis Hijos. Martín Krause, Editorial Aguilar, 2003. ISBN 950-511-852-X. Artículos de revistas y periódicos en formato electrónico con datos generales de El Salvador y Guatemala. www.actualidad.co.cr/286-287/42.tlc.html.. Accedido en Diciembre 15, 2003. www.laprensahn.com/caarc/9907/c27004.htm. Accedido en Diciembre 15, 2003. http://guanacos.centramerica.com/noticias/detalle.asp?id=1676 Accedido en Diciembre 15, 2003 www.connect-world.com/past_issues/trends/2002/trends/a_c_v_da_silva_ANATEL_2002.asp Accedido el 17-7-2002 Noticias sobre el mercado y el sector en Brasil. www.noticiasdot.com/publicaciones/2003/0903/1309/noticias130903/noticias130903-13.html . Accedido el 29-10-2003 www.laempresa.net/noticias/2000/0009/20000913_20.html 29-10-2003

Page 407: La Interconexión y la competencia en los mercados de telecomunicaciones Latinoamericanos

406

www.baquia.com/com/legacy/8630.html 29-10-2003 www.baquia.com/com/20000919/art00020.html 29-10-2003 Venezuela, Apertura. www.pcworld.com.ve/n18/portada/telco.html 11-5-2003 El Martes de Carnaval, el barco se fue contra la corriente. 3 de Abril 2002. Victor Suarez. Disponible en www.talcualdigital.com/talstat/print.asp?file=ediciones/2002/04/03aniv/pb21s1.htm Telefonía Móvil: Brasil ocupa la primera posición por abonados. Chile y Argentina cuentan con mayor penetración. Disponible en www.laempresa.net/noticias/2000/0005/20000528_16.htm Herfindahl-Hirschman Index – HHI. Disponible en www.investopedia.com/terms/h/hhi.asp Males de adolescente. Andrés F. Velázquez. Revista Poder. Disponible en www.revistapoder.com All About EVA. Ben McClure. Marzo, 2003. Artículo disponible en www.investopedia.com/printable.asp?a=/articles/fundamental/03/031203.asp Las telecomunicaciones en Latinoamérica, los monopolios que ya no pueden ser. Melisa Tuya. Noviembre, 2000. Artículo disponible en www.baquia.com/com/20001113/art00014.print.html Batallas Estivales de la regulación telefónica. El País, Domingo, 12 de Agosto de 2001. Artículo disponible en www.elpais.es/suplementos/negocios/20010812/05batallas.html Tarifas de interconexión, la madre de todas las batallas de las telecos. Josef Kotzrincker. Agosto, 2000. Artículo disponible en www.baquia.com/com/20000810/art00003.print.html