120
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DEL DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO III REUNIÓN DE PROFESORES DE DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO Universidad Pompeu Fabra Barcelona, 13 de diciembre de 2013 Directora: Antonia Agulló Agüero Coordinador: Alberto Vega García DOC. n. o 2/2015 N. I. P. O.: 634-15-002-5

LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y DE LA ... · de gran parte del Derecho y, especialmente, del Derecho Financiero y Tributario. La investigación y la docencia universitaria

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

    DEL DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO

    III REUNIÓN DE PROFESORES DE DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO

    Universidad Pompeu Fabra Barcelona, 13 de diciembre de 2013

    Directora: Antonia Agulló Agüero Coordinador: Alberto Vega García

    DOC. n.o 2/2015

    N. I. P. O.: 634-15-002-5

  • N. B.: Las opiniones expresadas en este documento son de la exclusiva responsabilidad de los autores, pudiendo no coincidir con las del Instituto de Estudios Fiscales.

    Edita: Instituto de Estudios Fiscales

    I. S. S. N.: 1578-0244

    Depósito Legal: M-23771-2001

  • AUTORES DE LAS PONENCIAS Y COMUNICACIONES

    ANTONIA AGULLÓ AGÜERO ADOLFO MARTÍN JIMÉNEZ

    JOSÉ MANUEL ALMUDÍ CID LUIS ALFONSO MARTÍNEZ GINER

    ANDRÉS BÁEZ MORENO CÉSAR MARTÍNEZ SÁNCHEZ

    JOSÉ MANUEL CALDERÓN CARRERO SATURNINA MORENO GONZÁLEZ

    MIGUEL ÁNGEL COLLADO YURRITA AMPARO NAVARRO FAURE

    PATRICIA DÍAZ RUBIO JOSÉ ANDRÉS ROZAS VALDÉS

    Mª LUISA GONZÁLEZ-CUÉLLAR SERRANO MARÍA DEL MAR SOTO MOYA

    MARÍA AMPARO GRAU RUIZ ÁNGEL URQUIZU CAVALLÉ

    PEDRO MANUEL HERRERA MOLINA ALBERTO VEGA GARCÍA

    SANTIAGO IBÁÑEZ MARSILLA MARTA VILLAR EZCURRA

    COVADONGA MALLADA FERNÁNDEZ MILENKA VILLCA POZO

  • Sumario

    PROGRAMA

    PRESENTACIÓN Y CONCLUSIONES, POR ANTONIA AGULLÓ AGÜERO

    INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN UN CONTEXTO DE CRISIS ECONÓMICA E INTERNACIONALIZACIÓN

    La internacionalización de la universidad y su influencia en la investigación y docencia del Derecho Financiero y Tributario: proyectos, redes y consorcios universitarios internacionales, Horizonte 2020, por AMPARO NAVARRO FAURE

    La participación en redes internacionales y multidisciplinares de investigación, por MARTA VILLAR EZCURRA

    Experiencias de internacionalización para atracción y estancias en el extranjero de jóvenes investigadores, por MIGUEL ÁNGEL COLLADO YURRITA

    GLOBALIZACIÓN, SALIDAS PROFESIONALES Y DOCENCIA DEL DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO

    Experiencias sobre la percepción internacional de la Universidad española, por ADOLFO MARTÍN JIMÉNEZ

    La internacionalización de los estudiantes de Derecho, por Mª LUISA GONZÁLEZ-CUÉLLAR SERRANO

    El valor formativo del enfoque internacional y comparado para la enseñanza del Derecho Tributario del siglo XXI, por JOSÉ MANUEL CALDERÓN CARRERO

    COMUNICACIONES SOBRE EXPERIENCIAS DE INTERNACIONALIZACIÓN UNIVERSITARIA EN DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO

    La internacionalización de la enseñanza y la investigación del Derecho Financiero y Tributario: experiencias y perspectivas de futuro en la Universidad Complutense de Madrid, por JOSÉ MANUEL ALMUDÍ CID

    Experiencias de internacionalización desarrolladas en la Universidad Carlos III de Madrid, por ANDRÉS BÁEZ MORENO

    La movilidad del personal docente e investigador de la Universidad de Almería: una apuesta del Área de Derecho Financiero y Tributario, por PATRICIA DÍAZ RUBIO

    La internacionalización universitaria mediante la participación en competiciones internacionales de juicios simulados, por MARÍA AMPARO GRAU RUIZ

    La Universidad de Valencia e INCU, la Red Aduanera Internacional de Universidades, por SANTIAGO IBÁÑEZ MARSILLA

    La UDIMA ante los nuevos retos internacionales de investigación, por COVADONGA MALLADA FERNÁNDEZ

    — 5 —

  • Internacionalización del Área de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Alicante, por LUIS ALFONSO MARTÍNEZ GINER

    Experiencias de internacionalización universitaria en el Área de Derecho Financiero y Tributario de la Facultad de Derecho de la UAM, por CÉSAR MARTÍNEZ SÁNCHEZ

    La experiencia de la UCLM en actuaciones de internacionalización en Derecho Financiero y Tributario, por SATURNINA MORENO GONZÁLEZ

    Joint seminars of international taxation, por JOSÉ ANDRÉS ROZAS VALDÉS y PEDRO MANUEL HERRERA MOLINA

    La internacionalización universitaria en el Campus de Excelencia Andalucía Tech. Especial referencia al proyecto “Participación activa del alumnado en asignaturas del área del Derecho Financiero”, por MARÍA DEL MAR SOTO MOYA

    Experiencias de internacionalización universitaria en Derecho Financiero y Tributario: oferta formativa en Empresa y Lengua Española para universitarios chinos, por ÁNGEL URQUIZU CAVALLÉ

    Experiencias de internacionalización en el Área de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad Pompeu Fabra, por ALBERTO VEGA GARCÍA

    Formación docente en el ámbito del inglés jurídico para la docencia e investigación, por MILENKA VILLCA POZO

    — 6 —

  • — 7 —

    PROGRAMA

    Viernes, 13 de diciembre de 2013

    La internacionalización de la universidad y su influencia en la investigación y docencia del Derecho Financiero y Tributario

    16:00 Inauguración y presentación de la III Reunión

    JOSEP FERRER RIBA Vicerrector de Relaciones Internacionales de la Universidad Pompeu Fabra

    JOSEP MARIA VILAJOSANA RUBIO Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Pompeu Fabra

    ANTONIA AGULLÓ AGÜERO Catedrática de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad Pompeu Fabra

    16:15 Panel 1: Investigación y formación del profesorado en un contexto de crisis económica e internacionalización.

    Objetivo: Analizar el papel de la investigación y de la formación del profesorado en el contexto de crisis económica y de creciente internacionalización, centrándose en aspectos como las nuevas estrategias para la formación de profesorado joven en un contexto de restricciones presupuestarias y la importancia que están adquiriendo los proyectos internacionales y las redes multidisciplinares de investigación en el ámbito del Derecho Financiero y Tributario.

    Moderadora: ANTONIA AGULLÓ AGÜERO Catedrática de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad Pompeu Fabra

    Ponencias Estrategias para la formación del profesorado en la actual situación de crisis MIGUEL ÁNGEL COLLADO YURRITA Rector de la Universidad de Castilla-La Mancha. Catedrático de Derecho Financiero y Tributario

    Proyectos, redes y consorcios universitarios internacionales. Horizonte 2020. AMPARO NAVARRO FAURE Vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universitat d’Alacant. Catedrática de Derecho Financiero y Tributario

    La participación en redes internacionales multidisciplinares de investigación MARTA VILLAR EZCURRA Catedrática de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad CEU San Pablo

    Pausa-café

    17:45 Panel 2: Globalización, salidas profesionales y docencia del Derecho Financiero y Tributario

    Objetivo: Tratar la creciente relevancia que está adquiriendo el enfoque internacional y comparado de la docencia del Derecho para poder aumentar las salidas profesionales de los graduados. Así, se analizarán cuestiones como el papel de la Universidad española en el contexto internacional, la

  • internacionalización de los estudiantes de Derecho y el valor formativo del enfoque internacional y comparado de la enseñanza del Derecho Financiero y Tributario.

    Moderadora: MARÍA DOLORES ARIAS ABELLÁN Catedrática de Derecho Financiero y Tributario de la Universitat Autònoma de Barcelona

    Ponencias

    Experiencias sobre la percepción internacional de la universidad española. ADOLFO MARTÍN JIMÉNEZ Catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Cádiz

    La internacionalización de los estudiantes de Derecho MARÍA LUISA GONZÁLEZ-CUÉLLAR SERRANO Vicerrectora de Estudiantes y Vida Universitaria de la Universidad Carlos III de Madrid. Catedrática Acreditada de Derecho Financiero y Tributario

    El valor formativo del enfoque internacional y comparado para la enseñanza del Derecho Financiero y Tributario en el siglo XXI JOSÉ MANUEL CALDERÓN CARRERO Catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidade da Coruña

    18:45 Panel 3: Experiencias de internacionalización universitaria en Derecho Financiero y Tributario

    Objetivo: Exponer las experiencias de internacionalización de las distintas universidades en el ámbito del Derecho Financiero y Tributario. Con la finalidad de continuar y profundizar en la iniciativa de la II Reunión de Profesores de Derecho Financiero y Tributario celebrada en Oviedo, se pretende facilitar la difusión de los proyectos y experiencias de las diferentes universidades y establecer relaciones entre ellas, generando sinergias y proyectos de colaboración.

    Moderador: ALBERTO VEGA GARCÍA Profesor de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad Pompeu Fabra

    21.30 Cena

    Esta jornada cuenta con el apoyo financiero del Departamento de Economía y Conocimiento de la Generalitat de Catalunya (Agència de Gestió d’Ajuts Universitaris i de Recerca, 2009 SGR 886) y del Consejo Social, el Departamento de Derecho y la Facultad de Derecho de la Universidad Pompeu Fabra.

    — 8 —

  • PRESENTACIÓN Y CONCLUSIONES

    En 2013, la Universidad ya ha experimentado con fuerza lo que supone la revolución digital. Nuestros alumnos son nativos digitales, los profesores todavía no. Lo serán en unos años. La internacionalización que es consustancial a la idea de Universidad, que no es otra cosa que saber universal, por el objeto del saber y por el sujeto que lo construye, una comunidad universitaria que no conoce fronteras, también ha adquirido una nueva dimensión.

    La revolución digital, que implica rapidez de vértigo en el acceso a la información además de otras muchas cosas, sucede en un mundo globalizado. Y globalizado quiere decir profundamente interdependiente.

    Esto significa que en un mundo globalizado las cuestiones jurídicas no son exclusivamente nacionales y que las fuentes del derecho tampoco lo son. Significa también que el soft law, derecho no escrito en el sentido de derecho no positivo, que no es costumbre ni principios generales del derecho, ni jurisprudencia ni doctrina, ya sea científica o administrativa, sino voluntad de regulación de los actores jurídicos de eficacia comprobada, es diritto vivente nel senso de JHERING, según expresión de PISTONE.

    El Derecho en un mundo globalizado ya no es local, lo cual era una característica bastante definitoria de gran parte del Derecho y, especialmente, del Derecho Financiero y Tributario.

    La investigación y la docencia universitaria del Derecho incorporan como consecuencia de este fenómeno nuevas connotaciones y se han experimentado en la práctica ciertos cambios.

    En la investigación, la historia y el derecho comparado eran dos capítulos clásicos en la elaboración de una tesis doctoral sobre cualquier aspecto del derecho que, en muchas ocasiones –no siempre, por fortuna– eran meros suplementos cultos al estudio que constituía el cuerpo central del trabajo. Esto ya no puede ser así, porque sin esa mirada amplia que proporcionan la historia y el derecho comparado es imposible entender absolutamente nada; por lo que, afortunadamente, la excepción se ha hecho norma. Lo mismo ocurre con las normas internacionales y de la Unión Europea, hard law o soft law, que configuran y limitan el derecho interno.

    En la docencia, se abre paso la necesidad de preparar a los alumnos, para debatir en inglés, con un marco conceptual de referencia en continuo movimiento y en diálogo permanente con otros ordenamientos jurídicos. La argumentación en inglés se impone porque la argumentación anglosajona ha ganado terreno al conceptualismo sistemático continental y porque el inglés es la lengua franca del derecho global. El diálogo con otros ordenamientos jurídicos, constituye una práctica habitual que requiere una respuesta educativa porque las relaciones internacionales forman parte de la vida cotidiana. Y la renovación conceptual permanente (la noción de formación continua es ya caduca) viene exigida por la extraordinaria movilidad de los marcos jurídicos de referencia.

    En este contexto de cambios vertiginosos, al que hay que añadir una crisis económica especialmente instalada en Europa con vocación de continuidad, desde la UPF de Barcelona nos pareció oportuno dedicar la III Reunión de Profesores de Derecho Financiero y Tributario, –después de haber dedicado las Reuniones de Madrid (I) y Oviedo (II) a temas de investigación y docencia de ámbito interno–, a la creciente internacionalización de la actividad universitaria y a los retos que globalización y crisis económica suponen para la investigación y la docencia de esta rama del derecho.

    Con el programa planteado para esta III Reunión pretendíamos responder a tres grandes preocupaciones actuales de la comunidad universitaria. Cómo formar y obtener profesores que puedan atender

    — 9 —

  • las necesidades de internacionalización de la Universidad en un escenario de escasez de recursos a corto y medio plazo, en primer lugar. En segundo lugar, cómo afrontar la globalización en el ámbito docente. Y en tercer lugar, cuáles son las acciones que se están desarrollando en la Universidad española en estos momentos para atender las anteriores demandas.

    Los tres paneles del programa cuyos contenidos son objeto de esta publicación se corresponden con dichas inquietudes y plantean, además, el debate partiendo de una premisa a nuestro juicio indiscutible: la unión inseparable entre investigación y docencia. Auténtica seña de identidad de la actividad universitaria hoy, asombrosamente, puesta en duda en algunas instancias, que nada tiene que ver, antes al contrario, con un pretendido alejamiento de la realidad del saber universitario.

    Siempre, pero hoy más que nunca, si no se conoce la realidad, ni se entienden las normas ni es posible explicarlas. Pero es preciso recordar que, como decía el profesor PALAO, realidad no es lo mismo que práctica; y convenir, por tanto, con el citado profesor, que resulta imposible “aspirar a la maestría” si no se procura conocer las motivaciones políticas de las normas, los fines que persiguen y sus efectos reales. En definitiva, si no se procura “la apertura de las enseñanzas jurídicas a la realidad, que no coincide exactamente con lo que suele designarse como ‘ la práctica’ ”1 .

    De acuerdo con estos planteamientos, el debate sobre la formación del profesorado universitario en un contexto de crisis económica y de globalización quedó estructurado en torno a tres ejes: la financiación de la formación a través de la participación en proyectos (COLLADO YURRITA); la integración de las universidades en redes y consorcios, que permite la obtención de proyectos y la movilidad de los profesores e investigadores (NAVARRO FAURE); y la multidisciplinariedad (VILLAR EZCURRA y NAVARRO FAURE).

    La mesa sobre los retos de la globalización en el ámbito docente abordó la situación actual de la Universidad española (MARTÍN JIMÉNEZ y GONZÁLEZ-CUÉLLAR SERRANO) y las transformaciones que ha experimentado nuestro objeto de estudio (CALDERÓN CARRERO).

    Por último, el panel sobre las actividades de internacionalización que en estos momentos se están desarrollando en nuestras universidades en relación con el Derecho Financiero y Tributario ofreció una muestra de las diversas estrategias, facilitando su difusión y el establecimiento de relaciones de colaboración entre los diferentes proyectos.

    Con tan amplias coordenadas se hace difícil llegar a unas conclusiones generales sobre los temas de debate, pero sí es posible destacar algunas consideraciones ampliamente compartidas por la práctica totalidad de los profesores participantes.

    La primera se refiere a la multidisciplinariedad o interdisciplinariedad.

    Alude esta consideración al carácter multidisciplinar o pluridisciplinar de los proyectos de investigación, especialmente los europeos o internacionales, hoy concebidos como estudios para la solución integral de problemas que permiten aproximaciones desde ámbitos científicos muy diversos, conforme a una praxis y a una metodología que goza de una larga tradición allende nuestras fronteras, y a los que es posible acceder por diferentes caminos (NAVARRO FAURE y VILLAR EZCURRA). Proyectos que constituyen el escenario prácticamente único de la investigación en nuestros días.

    La interdisciplinariedad también alude a otro aspecto no menos importante para el estudio y aplicación del Derecho Financiero y Tributario que es la necesaria colaboración con otras ciencias para el cabal entendimiento de las normas jurídico financieras. Regla clásica y frecuentemente relegada en las diferentes etapas de evolución de los estudios de nuestra disciplina y que ahora se sitúa en un primer plano, como instrumento imprescindible para afrontar los retos actuales de nuestra especialidad y, concretamente, los problemas estructurales del ordenamiento jurídico tributario, abogando por una renovación metodológica de carácter sustancialista (MARTÍN JIMÉNEZ).

    En consecuencia, por uno y otro motivo, es decir, tanto por las vías de financiación de la investigación y de la formación del profesorado, como por el contenido actual de las normas, la interdisciplinariedad se configura hoy como un elemento esencial para la investigación y la aplicación del derecho en general y, en particular, del Derecho Financiero y Tributario.

    1 Carlos PALAO TABOADA, discurso en el acto de presentación de los Estudios en Homenaje al Profesor Carlos Palao Taboada (Revista Española de Derecho Financiero, núm. 151, 2011).

    — 10 —

  • Y en relación con esa interdisciplinariedad, adquieren también una relevancia especial como elementos esenciales para la investigación y la aplicación de esta rama del Derecho, y así fueron destacados en esta primera parte, metodológica, de la III Reunión de Profesores2: la recuperación de la visión integral del fenómeno financiero como ingreso y gasto conjuntamente, con la finalidad de obtener una visión crítica sobre la globalidad de una Hacienda a cuya mejora hemos de contribuir; la profundización en el estudio del gasto público; y la renovación metodológica.

    El carácter no local del Derecho Financiero y Tributario del siglo XXI es la segunda e importante gran consideración a realizar, con consecuencias metodológicas para la enseñanza y la investigación que podemos considerar de gran calado.

    En el plano docente, ha de tenerse en cuenta, además, que la necesaria integración de normas internacionales, derecho europeo y derecho comparado que exige esta nueva característica del Derecho Financiero y Tributario (CALDERÓN CARRERO) ha de desarrollarse necesariamente dentro del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)

    Esta circunstancia facilita y dificulta al mismo tiempo la tarea de renovación metodológica que la mencionada integración de normas de diversa índole exige, y sólo aparentemente puede ser considerada un aspecto menor, pues condiciona extraordinariamente el modo y la forma de la transformación que requiere nuestro objeto de estudio. Una transformación que no será ni puede ser independiente del modelo de Universidad en el que se desarrolle.

    El EEES constituye tanto un acicate para la renovación metodológica que exige la globalización, por la movilidad de alumnos y profesores que implica, como un problema, por la estructura, metodología, duración y, en definitiva, organización de los estudios en las Facultades de Derecho.

    Siempre sin olvidar que la compleja articulación de esa movilidad de profesores y alumnos, que asegura en la práctica la integración normativa exigida por la globalización y el mencionado carácter no local del derecho, exige contar con unas estructuras técnicas, una organización y una estrategia a menudo ausente en la Universidad española (GONZÁLEZ-CUÉLLAR).

    La tercera y última de las consideraciones generales a destacar es, precisamente, esa necesidad de organización.

    Necesidad de organización para la creación de estructuras técnicas y la articulación de redes o consorcios, pero también para el diseño de estrategias que nos permitan la colaboración y el cultivo de una masa crítica de calidad del profesorado universitario que se encuentra seriamente amenazada y que es también una de las principales motivaciones de la organización de estas Reuniones de Profesores, ampliamente sentida y continuamente reivindicada.

    Las anteriores consideraciones sobre interdisciplinariedad, globalización y organización mueven a realizar algunos cambios, algunas transformaciones que indefectiblemente habrán de tener lugar en un mundo de ausencias.

    Ausencia de una estrategia de la Universidad española para definir su lugar en un mundo globalizado. Alemania y Países Bajos, por ejemplo, hace tiempo que apostaron por la colaboración empresarial y por la enseñanza en inglés, respectivamente, para atraer estudiantes internacionales que, por idioma y tradición en educación se sitúan preferentemente en el Reino Unido; al tiempo que acreditan internacionalmente sus programas, impulsan titulaciones internacionales y captan estudiantes de excelencia para sus posgrados. (ALCÓN3).

    Ausencia de medios, incluido el soporte técnico para concurrir en los foros internacionales.

    2 Como viene siendo habitual, las Reuniones de Profesores de Derecho Financiero y Tributario constan de dos jornadas, la primera de las cuales se dedica a cuestiones generales de carácter metodológico, y la segunda, a la profundización sobre una materia o aspecto concreto. En este caso, la III Reunión abordó como cuestión metodológica “La internacionalización de la investigación y de la docencia”, y es el objeto de esta publicación. La segunda parte, que es objeto de publicación separada, ha dado lugar a la obra Disciplina presupuestaria, colaboración público-privada y control del gasto público, edit. Tirant lo Blanch, 2015, en prensa. 3 Eva ALCÓN, “La internacionalización de los estudiantes universitarios”, La Cuestión Universitaria - Boletín Electrónico de la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria de la Universidad Politécnica de Madrid, núm. 7, 2011, pp. 32-39.

    — 11 —

  • Y ausencia de tiempo, pues, convertidos por los sistemas de acceso y promoción del profesorado y por la peculiar interpretación de la nueva metodología docente que impone el EEES, en hacedores de papers y examinadores permanentes, cuando no en multiplicadores de la misma función para grupos cada vez menos reducidos y cada vez más alejados de lo que debería ser un aprendizaje progresivo y tutorizado, poco tiempo nos queda para la reflexión y el debate académico en profundidad que requieren las transformaciones materiales y metodológicas apuntadas.

    Pero este es otro tema. Hoy por hoy, tomar conciencia de la situación, sentar las bases de un proceso de renovación que ha de ser equilibrado, esto es, sin menoscabo del acervo doctrinal conseguido (RAMALLO4) y teniendo en cuenta tanto las ventajas del rigor metodológico como los riesgos del sincretismo y del análisis económico del Derecho (PÉREZ DE AYALA5); y proseguir en la senda de la colaboración académica que anima las Reuniones de Profesores de Derecho Financiero y Tributario, es ya una contribución útil en sí misma.

    Por todo ello, gracias a todos los participantes y colaboradores por el apoyo recibido y por las aportaciones realizadas, y gracias al Instituto de Estudios Fiscales, siempre dispuesto a colaborar desinteresadamente, por la difusión y publicación de los resultados de esta III Reunión.

    ANTONIA AGULLÓ AGÜERO Universidad Pompeu Fabra

    4 Juan RAMALLO MASSANET, “El Derecho tributario en España desde el punto de vista académico”, Revista Española de Derecho Financiero, núm. 93, 1997, pp. 7-18; y Juan RAMALLO MASSANET “1974/1998: la evolución doctrinal del Derecho financiero en España”, Revista Española de Derecho Financiero, núm. 100, 1998, pp. 727-742. 5 José Luis PÉREZ DE AYALA Y LÓPEZ DE AYALA, “El “Análisis Económico del Derecho” y el fundamento jurídico de la extrafiscalidad autonómica”, en Juan ARRIETA MARTÍNEZ DE PISÓN; Juan ZORNOZA PÉREZ (dirs.); Félix Alberto VEGA BORREGO (coord.), La distribución del poder financiero en España – Libro homenaje al profesor Juan Ramallo Massanet, Marcial Pons, Madrid, 2014, pp. 249-259.

    — 12 —

  • PANEL I: INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN UN CONTEXTO DE CRISIS

    ECONÓMICA E INTERNACIONALIZACIÓN

    Este primer panel tiene como objetivo analizar el papel de la investigación y de la formación del profesorado en el contexto de crisis económica y de creciente internacionalización, centrándose en aspectos como las nuevas estrategias para la formación del profesorado joven en un marco de restricciones presupuestarias y la importancia que están adquiriendo los proyectos internacionales y las redes multidisciplinares de investigación en el ámbito del Derecho Financiero y Tributario.

  • Instituto de Estudios Fiscales

    LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD Y SU INFLUENCIA EN LA INVESTIGAIÓN Y DOCENCIA DEL DERECHO

    FINANCIERO Y TRIBUTARIO

    PROYECTOS, REDES Y CONSORCIOS UNIVERSITARIOS INTERNACIONALES. HORIZONTE 2020

    AMPARO NAVARRO FAURE Universidad de Alicante

    SUMARIO

    1. ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA. 2. HORIZONTE 2020. 2.1. Qué es Horizonte 2020. 2.2. Novedades del programa Horizonte 2020 respecto a programas marco anteriores. 3. LOS TRES PILARES DE HORIZONTE 2020: CIENCIA EXCELENTE; LIDERAZGO INDUSTRIAL Y RETOS DE LA SOCIEDAD.

    1. ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

    Con ocasión de la entrada en vigor a partir de enero de 2014 de la convocatoria europea denominada Horizonte 2020, han sido muchas las presentaciones y conferencias dedicadas a dar a conocer el nuevo programa marco de investigación de la Unión Europea. Por eso, y teniendo en cuenta que el nuevo programa europeo de investigación comprende el periodo 2014-2020, es sumamente oportuno dedicar algunas reflexiones al citado programa, y a su relación con la investigación jurídica, en el seno de una Reunión de profesores de Derecho Financiero y Tributario.

    Para abordar la posible participación de los investigadores del Derecho en proyectos internacionales y europeos, hay que empezar por descartar algunos tópicos de la investigación jurídica en relación con la solicitud de subvenciones, ya que no son otra cosa en términos jurídico-financieros, los proyectos de investigación.

    Desde luego, uno de los posibles frenos a la internacionalización del estudio del Derecho puede ser la concepción del mismo como un fenómeno local y no como un objeto de investigación común a cualquier sociedad y por lo tanto de carácter internacional. Y no me refiero sólo a que en un estudio jurídico se aborden, o no, cuestiones de Derecho comparado, en una superposición de ámbitos locales, sino a que nuestro objeto de análisis es o puede ser en sí mismo internacional o más bien “anacional” como lo sería el objeto de conocimiento de las ciencias experimentales. En efecto, si la Unión europea se plantea, como veremos más adelante, una investigación basada en los retos que debe afrontar la sociedad europea en 2020, y la investigación como un instrumento para buscar soluciones con que resolverlos, el Derecho se nos presenta como una herramienta al servicio de la resolución de un problema, una especie de ingeniería social, que lógicamente tendrá en cuenta los diferentes ordenamientos jurídicos, pero que puede aportar una solución global.

    Esa misma reflexión, nos debe hacer dejar de lado ante un proyecto internacional la excesiva parcelación o aislacionismo en el que han vivido las disciplinas jurídicas en nuestro país, no sólo entre las distintas áreas jurídicas entre sí, sino todavía aún más respecto a otras disciplinas extrajurídicas.

    Afortunadamente, yo misma me considero integrada en una generación de tributaristas que ya no tenía ninguna presión metodológica ni política para reivindicar, ni la juridicidad ni la autonomía de nuestra disciplina. Esto me permite entender las posiciones de parte de la doctrina actual, que ha vuelto los ojos a GRIZIOTTI (MARTÍN JIMÉMEZ) o a Otto MAYER (HERRERA MOLINA), para poner en cuestión no sus obras, sino la interpretación que de las mismas se ha hecho hasta ahora. En el momento

    – 15 –

  • actual, la reivindicación de la figura de GRIZIOTTI, se basa, por ejemplo, en el acercamiento al método propugnado por el autor italiano, que lejos de defender un método sincrético difícil de entender, lo que propugnaba era una idea tan actual como la interrelación e intercomunicación de las distintas ciencias.

    Sin embargo, esta relajación en cuanto a la defensa de la juridicidad de la actividad financiera y la posición del Derecho tributario en la formación universitaria, creo que deben ser objeto de reflexión nuevamente por parte de los profesores de nuestra área de conocimiento. Ya que este resurgimiento de las tesis defensoras de métodos integradores, con los que estoy plenamente de acuerdo, me temo que no sean suficientemente entendidas por aquéllos que consideran al Derecho como una mera dogmática formalista que envuelve un objeto extrajurídico.

    Tal vez fue un exceso de dogmatismo, de formalismo jurídico, el que ha hecho que la mayoría de la doctrina actual apueste de nuevo por una interrelación metodológica entre el Derecho y otras Ciencias. Ahora bien, la nueva defensa de que el conocimiento completo de la Hacienda Pública o de la actividad financiera requiere de varias ciencias o de varios métodos, no significa en mi opinión, que el jurista, al analizar esta actividad financiera, utilice varios métodos dispares, económico y jurídico, por ejemplo, porque no existe un método jurídico-económico. Lo que se quiere poner de manifiesto, es que no se pueden desconocer en el análisis de la norma jurídica, los puntos de vista que pueden aportar otras ciencias, la función social que están llamadas a cumplir las normas jurídico tributarias, ni las consecuencias de su aplicación.

    Pues bien, si parece que la idea resumen de las nuevas tendencias, es una postura ecléctica entre una Ciencia de la Hacienda imposible metodológicamente y una colaboración o conocimiento interdisciplinar para el análisis del fenómeno financiero, en mi opinión, la utilización por parte de los análisis jurídicos de otras aportaciones extrajurídicas, se debe también a que en el análisis de los fenómenos jurídicos es necesario realizar una investigación inductiva, y no sólo intentar encajar, como sea, los fenómenos sociales en los esquemas dogmáticos que ya conocemos. Es decir, que muchas veces los esquemas dogmáticos no nos sirven, porque el dinamismo jurídico impide encorsetar en conceptos generales, realidades sociales ajenas al Derecho y necesitadas de regulación. De tal manera que el problema no estriba sólo en desconocer o despreciar aspectos extrajurídicos, sino en un análisis jurídico que necesariamente no tiene por qué ser siempre dogmático o lógico-formal.

    Pensemos que la superación del “formalismo” jurídico, y del positivismo, no es una cuestión específica del Derecho Financiero sino del estudio del Derecho en su conjunto. No desconocemos, sin embargo, que la doctrina tributaria española, al lado de los esfuerzos tendentes a sistematizar y crear una dogmática jurídico tributaria, ha tenido una especial preocupación por un método sustancialista del Derecho Financiero, basado en los principios constitucionales, con especial devoción al principio de capacidad económica como fundamento último de justicia, que debe guiar la creación e interpretación del Derecho financiero.

    Pues bien, estas nuevas tendencias en la aproximación metodológica al Derecho financiero nos van a ser de mucha utilidad a la hora de diseñar un proyecto en el seno de las convocatorias H2020. En efecto, como ya he dicho, la investigación aplicada, cuyo objetivo es la resolución de un problema social de la Unión Europea en la próxima década, cambia radicalmente tanto la elección del tema de investigación, como la formación de los grupos.

    Por último, una de las cuestiones que también ha podido frenar la investigación jurídica internacional ha sido la concepción de nuestra investigación, como una investigación sin coste o necesitada de poca financiación, sobre todo si la comparamos con la investigación de las ciencias experimentales. Pero si analizamos cualquier proyecto en el ámbito internacional, observamos que el intercambio y estancias de investigadores, así como la difusión de los resultados de la investigación y la formación de nuevos investigadores no divergen en su presupuesto sustancialmente entre las ciencias jurídicas y otras ciencias. Nuestra fructífera participación en convocatorias nacionales y regionales en los últimos años, nos ha permitido avanzar en la elaboración de presupuestos y en la financiación de nuestros proyectos.

    Al lado de estas premisas, en mi opinión superadas, para afrontar nuestra participación en proyectos europeos, hay que destacar también muchos aspectos positivos que nos sitúan en una buena posición en el ámbito de la investigación internacional, y que deben ser entendidos como oportunidades para nuestra área de conocimiento.

    — 16 —

  • Instituto de Estudios Fiscales

    En este sentido, hay que destacar la formación internacional de nuestros investigadores más jóvenes. Es común en el desarrollo de su currículum las estancias tanto pre como post doctorales en universidades y centros de investigación internacionales, donde han tenido ocasión de contactar con otros grupos de investigación europeos en líneas de investigación coincidentes.

    Es de destacar también, y como muestra de la internacionalización de nuestra área de conocimiento, la concurrencia de profesores españoles en los foros internacionales de la disciplina, fundamentalmente en la European Association of Tax Law Professors (EATLP), y en las Jornadas del Instituto Latinoamericano de Derecho Tributario (ILADT), pero también, en la International Fiscal Association. Respecto de esta última Asociación, menos académica que las dos anteriores y con una mayor participación de profesionales, hay que destacar, que las convocatorias europeas también potencian la investigación intersectorial entre los ámbitos público y privado, por lo que también es bueno un cierto acercamiento de la investigación con la transferencia al sector privado.

    Por último, muchos de nuestros grupos de investigación han concurrido con éxito a las convocatorias de proyectos de investigación nacionales y regionales, estando formados por tanto en la preparación de memorias científico técnicas, en la justificación de proyectos, y en la organización de jornadas, seminarios y congresos en el seno de esos proyectos, muchas veces de carácter internacional.

    Poe todo ello, creo que se debe ver el nuevo Espacio Europeo de investigación y la convocatoria Horizonte 2020 como una nueva oportunidad para la internacionalización de nuestra investigación y para potenciar su multidisciplinariedad.

    2. HORIZONTE 2020

    2.1. Qué es Horizonte 2020

    Horizonte 2020 es el nuevo programa marco de investigación de la Unión Europea para el periodo 2014-2020, cuya fuente jurídica es el propio TFUE, que establece en su art. 179 que la UE realizará un espacio europeo de investigación en el que los investigadores, los conocimientos científicos y las tecnologías circulen libremente, y favorecerá el desarrollo de su competitividad, incluida la de su industria, así como fomentará las acciones de investigación que se consideren necesarias.

    Para la consecución de los mencionados objetivos, la Unión realizará las siguientes acciones, que, a su vez, completarán las acciones emprendidas en los Estados miembros:

    a) Ejecución de programas de investigación, de desarrollo tecnológico y de demostración, promoviendo la cooperación con las empresas, los centros de investigación y las universidades, y de estas entidades entre sí;

    b) Promoción de la cooperación en materia de investigación, de desarrollo tecnológico y de demostración de la Unión con los terceros países y las organizaciones internacionales;

    c) Difusión y explotación de los resultados de las actividades en materia de investigación, de desarrollo tecnológico y de demostración de la Unión;

    d) Estímulo a la formación y a la movilidad de los investigadores de la Unión.

    El Parlamento Europeo y el Consejo, con arreglo al procedimiento legislativo ordinario y previa consulta al Comité Económico y Social, es el que establece un programa marco plurianual que incluirá el conjunto de las acciones de la Unión en materia de investigación.

    El programa marco es el que fija los objetivos científicos y tecnológicos que deban alcanzarse mediante las acciones contempladas en el artículo 180 y las prioridades correspondientes, indicará las grandes líneas de dichas acciones, fijará también el importe global máximo y la participación financiera de la Unión en el programa marco, así como la proporción representada por cada una de las acciones previstas.

    El programa marco se ejecutará mediante programas específicos desarrollados dentro de cada una de las acciones. Cada programa específico precisará las modalidades de su realización, fijará su du

    – 17 –

  • ración y preverá los medios que se estimen necesarios. La suma de los importes que se estimen necesarios fijados para los programas específicos no podrá superar el importe global máximo fijado para el programa marco y para cada acción.

    Hasta ahora, la UE ha elaborado siete programas marco de investigación, siendo Horizonte 2020 el octavo Programa Marco.

    2.2. Novedades del programa Horizonte 2020 respecto a programas marco anteriores

    Respecto a los anteriores Programas Marco, además del nombre, ya que los anteriores sólo se distinguían por el ordinal que ocupaban en el tiempo, siendo el último el VII Programa Marco, la nueva convocatoria predica, básicamente, tres novedades: la mayor simplicidad de las convocatorias; la apuesta por la investigación aplicada, siendo su eslogan “De la idea al mercado” y por último, una focalización de la investigación a la resolución de los “retos” o solución de problemas.

    El presupuesto disponible ascenderá a 76.880 M€. (27% más que en anteriores programas marco). En cuanto a las reglas de participación, pueden participar cualquier empresa, universidad, centro de investigación o entidad jurídica europea.

    Gran parte de las actividades de este programa se desarrollan mediante proyectos en consorcio, que debe estar constituido por al menos tres entidades jurídicas independientes cada una de ellas establecida en un Estado miembro de la Unión Europea, o Estado asociado diferente.

    Sin embargo, existen algunas excepciones, como es el caso de las acciones de investigación “en las fronteras del conocimiento” del Consejo Europeo de Investigación (ERC), las acciones de coordinación y apoyo y las acciones de movilidad y formación en las cuales las entidades o personas físicas pueden participar de forma individual. El consorcio deberá designar a uno de sus miembros para que actúe como coordinador, que será el principal interlocutor entre los miembros del consorcio y la Comisión Europea

    3. LOS TRES PILARES DE HORIZONTE 2020: CIENCIA EXCELENTE; LIDERAZGO INDUSTRIAL Y RETOS DE LA SOCIEDAD.

    Una de las cuestiones por las que se defiende que la nueva convocatoria goza de una mayor simplicidad es porque se articularán todas las convocatorias específicas en torno a tres ejes:

    — Ciencia excelente

    — Liderazgo industrial

    — Retos

    Dentro de Ciencia excelente, por lo que a nuestra área pueda interesar, hay que destacar las convocatorias que están abiertas a cualquier temática y por lo tanto también a las ciencias jurídicas. Entre ellas se encuentran las del Consejo Europeo de Investigación (European Research Council, ERC), con tres programas:

    Starting Grants (StG). Programa destinado a ayudar a la creación de grupos de investigación independientes cuyo Investigador Principal esté en posesión de un título de doctor con antigüedad de entre 2 y 7 años y cuya actividad investigadora esté en la frontera del conocimiento de cualquier temática.

    Consolidator Grant (CoG). Esta convocatoria consiste en ayudas a investigadores que quieran consolidar un grupo de investigación. El Investigador Principal debe estar en posesión de un título de doctor con antigüedad de entre 7 y 12 años y la actividad investigadora a proponer debe estar en la frontera del conocimiento de cualquier temática.

    Advanced Grants (AdG).Se trata de un programa que tiene como objetivo brindar apoyo a proyectos de investigación en la frontera del conocimiento de cualquier temática, liderados por investigadores

    — 18 —

  • Instituto de Estudios Fiscales

    séniores con al menos 10 años de experiencia de cualquier país del mundo que desarrollen el trabajo en uno de los Estados Miembros de la UE o de los países asociados.

    Asimismo, se mantienen las Acciones Marie Skłodowska-Curie, que buscan garantizar el desarrollo óptimo y el uso dinámico del capital intelectual de Europa, con el fin de generar nuevas capacidades e innovación y, de este modo, realizar plenamente su potencial en todos los sectores y regiones. Se dividen en dos convocatorias:

    Innovative Training Networks (ITN), que tiene como objetivo formar, por medio de una red internacional de centros públicos y privados, una nueva generación de investigadores creativos e innovadores, capaces de transformar los conocimientos y las ideas en productos y servicios para beneficio económico y social de la Unión Europea.

    Individual Fellowships (IF). El objetivo de esta acción es mejorar el potencial creativo e innovador de los investigadores con experiencia, a través de proyectos individuales. Se trata de fomentar una movilidad internacional e intersectorial tanto en universidades, centros de investigación, infraestructuras de investigación, empresas, PYME y otros grupos socioeconómicos de toda Europa y de fuera de ella.

    El eje de Liderazgo industrial tiene por objeto acelerar el desarrollo de las tecnologías e innovaciones que sirvan de base para las empresas del futuro y ayudar a las PYME innovadoras europeas a convertirse en empresas líderes en el mundo.

    De las convocatorias de este pilar: Tecnologías de la información y la comunicación (TIC); Nanociencias, materiales avanzados, biotecnología y fabricación y transformación avanzadas (NMBP), Espacio e Innovación para las PYME y Acceso a la Financiación de Riesgo, yo destacaría en un foro de profesores de Derecho Financiero ésta última. En efecto, lo que pretende el liderazgo industrial es ayudar a los resultados de la investigación hasta su implantación industrial. Uno de los mayores problemas en el desarrollo de la investigación es que se trata de inversiones de alto riesgo y a largo plazo, por lo que el acceso al crédito tiene aún una mayor dificultad que el de otras empresas. Los nuevos instrumentos de financiación de la investigación pueden ser un excelente objeto de estudio para el Derecho financiero.

    Pero una de las prioridades de Horizonte 2020 está dedicada a los retos de la sociedad. En este bloque se reflejan las prioridades políticas y los retos de la estrategia Europa 2020 con el fin de estimular la investigación e innovación que permitan alcanzar los objetivos políticos de la Unión.

    La financiación se centrará en los siguientes objetivos específicos (retos):

    — Salud, cambio demográfico y bienestar.

    — Seguridad alimentaria, agricultura y silvicultura sostenible, investigación marina, marítima y de aguas continentales, y la bioeconomía.

    — Energía segura, limpia y eficiente.

    — Transporte inteligente, sostenible e integrado.

    — Acción por el clima, medio ambiente, eficiencia de recursos y materias primas.

    — Europa en un mundo cambiante: Sociedades inclusivas, innovadoras y reflexivas.

    — Sociedades seguras: proteger la libertad y la seguridad de Europa y sus ciudadanos.

    Sin embargo, los retos deben entenderse como problemas a los que la investigación europea debe dar respuesta desde cualquier ciencia, con un carácter transversal. Esto es, aunque el Derecho encajaría a primera vista en el reto 6 subrayado, en cualquiera de los otros retos el Derecho debe ser un instrumento a su servicio. Por eso se hace más necesaria que nunca, como decía en el epígrafe primero, la interdisciplinariedad de los grupos de investigación.

    Y en este sentido, me parece un acierto, que la última convocatoria de proyectos de investigación estatales, se haya alineado con las convocatorias de Horizonte 2020. En efecto, la Resolución de 5 de noviembre de 2013, de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación (BOE, 6 de noviembre) ha introducido por primera vez una convocatoria por retos, lo cual permitirá focalizar a los grupos españoles hacia los proyectos europeos, así cómo favorecerá la interrelación con otros grupos de otros países europeos que trabajen sobre los mismo restos.

    – 19 –

  • Precisamente la exposición de motivos de la citada resolución define con gran claridad qué es un “reto” dese el punto de vista investigador: “Por su propia naturaleza, estos retos abarcan grandes ámbitos fundamentales que determinan espacios únicos para la colaboración multidisciplinaria e intersectorial, por lo que se espera que las actuaciones a realizar no se circunscriban a un sector o disciplina, sino que se centren en los retos entendidos como los problemas de la sociedad a los que las actividades de investigación científica y técnica fundamental a desarrollar pretenden dar respuesta.

    La investigación en Ciencias Humanas y Sociales se contempla con un carácter transversal y formará parte esencial de la investigación científico-técnica a desarrollar en la búsqueda de estas soluciones a los retos de la sociedad. En la búsqueda de soluciones a los retos habrá que tener en cuenta la importancia de los comportamientos y percepciones sociales de la ciencia y la tecnología, y las ventajas y riesgos asociados, en la medida en que dichos comportamientos pueden propiciar o inhibir el proceso de innovación. Además de lo contemplado específicamente en algunos de los retos y más concretamente en el reto 6, la investigación en Humanidades y Ciencias Sociales, así como la investigación que incorpora la perspectiva de género, tendrá un carácter transversal y como tal podrá incorporarse en el desarrollo de las investigaciones orientadas a la búsqueda de soluciones en todos y cada uno de los retos de la sociedad.

    — 20 —

  • Instituto de Estudios Fiscales

    LA PARTICIPACIÓN EN REDES INTERNACIONALES Y MULTIDISCIPLINARES DE INVESTIGACIÓN

    MARTA VILLAR EZCURRA Universidad CEU San Pablo

    SUMARIO

    1. INTRODUCCIÓN. 2. MULTIDISCIPLINARIEDAD E INTERDISCIPLINARIEDAD. 3. LA INTERNACIONALIZACIÓN. 4. REDES DE INVESTIGACIÓN NACIONALES E INTERNACIONALES. 5. COMPARTIENDO UNA EXPERIENCIA PERSONAL EN INVESTIGACIÓN DE LA FISCALIDAD DE LA ENERGÍA. 6. CONCLUSIÓN.

    1. INTRODUCCIÓN

    En la sesión del primer día sobre la influencia de la internacionalización de la Universidad en la docencia, la investigación y la formación del profesorado en nuestra materia, el primer panel tiene como objetivo, de acuerdo con el Programa “analizar el papel de la investigación y de la formación del profesorado en el contexto de la crisis económica y de creciente internacionalización, centrándose en aspectos como las nuevas estrategias para la formación de profesorado joven en un contexto de restricciones presupuestarias y la importancia que están adquiriendo los proyectos internacionales y las redes multidisciplinares de investigación también en el ámbito del Derecho Financiero y Tributario”.

    Agradeciendo en primer lugar, la amable invitación de la Profesora Agulló, acometo el encargo recibido de trasladar mi experiencia en redes internacionales de investigación relacionadas con la tributación de la energía y, por tanto, sectoriales y multidisciplinares, que si ha podido concretarse es como consecuencia de estancias investigadoras en el extranjero y, en particular, de las más recientes durante el curso académico 2012/2013, en el que disfruté de un año sabático que la Universidad CEU San Pablo me concedió en convocatoria competitiva.

    Cuando en la Fundación Universitaria CEU San Pablo se constituyó la Cátedra ENDESA de Fiscalidad y Cambio climático en el año 2008, se potenciaron las acciones investigadoras y formativas sobre cuestiones relacionadas con la fiscalidad medioambiental, que también se han desarrollado bajo el paraguas de Proyectos nacionales I+D.

    Dadas las limitaciones temporales, se me ha solicitado tratar especialmente de la multidisciplinariedad, partiendo de que, por lo general, en el área del Derecho Financiero y Tributario los proyectos competitivos se han centrado más en aspectos propios y específicos de la materia, que en parcelas relacionadas con otros ámbitos jurídicos u otras ciencias extra-jurídicas.

    Compartir modelos y experiencias, concretando incluso detalles, es siempre mutuamente enriquecedor. Fue una excelente idea que en las II Jornadas de Profesores de Derecho Financiero y Tributario, celebradas en la Universidad de Oviedo, pusiéramos en común los proyectos de investigación nacionales en marcha. Esta aproximación a otros equipos investigadores, y el conocimiento mutuo de la diversidad o conjunción de intereses, preocupaciones y esfuerzos que ocupan nuestros quehaceres cotidianos en el ámbito de la investigación, ha servido para aunar fuerzas, integrando a jóvenes profesores de distinta procedencia académica, en redes -espontáneas o constituidas con mayor formalidad- que, a la postre, enriquecen e ilusionan a todos, y redundan en similares o mejores resultados.

    Espero y deseo que mi intervención pueda ser de utilidad para algunos de vosotros, si acaso por ofrecer una referencia más entre otras posibles, en el camino hacia la búsqueda de cauces que permitan promover la participación de los profesores españoles en redes internacionales de investigación.

    – 21 –

  • Estrategias para internacionalizar las redes de investigación multidisciplinares puede haber muchas, institucionales e individuales. Los profesores de Derecho Financiero y Tributario tenemos acceso a foros asociativos privilegiados para realizar nuevos contactos a nivel internacional, entre otros, la Asociación Europea de Profesores de Derecho Tributario (EATLP), la International Fiscal Association (IFA) o su rama española, la Asociación Española de Derecho Financiero (AEDF). Son muy numerosas también las actividades que se promueven desde las mismas Universidades españolas o por el Instituto de Estudios Fiscales (IEF), que además ayuda a difundirlas1 .

    Anticipo que mi experiencia reciente en redes, que culminó con la organización del International Workshop, que se celebró en la Universidad danesa de Aarhus y que codirigí con los Profesores Pasquale Pistone y Pernille Wegener, ha surgido de definir claramente un proyecto de investigación que arrancó como propio, e ir sumando poco a poco a él, a investigadores y expertos de procedencias diversas. De esta manera, desde la interrelación personal, y cuidando también -por qué no decir-lo- los aspectos humanos, se han ido entretejiendo proyecto y grupo, con colaboraciones, conferencias y publicaciones en coautoría2, capaces de plasmarse después en resultados palpables y visibles, que, en última instancia, ha consolidado un grupo investigador de ámbito internacional, que puede calificarse de red suficientemente sólida a nivel científico como para estar preparada para concurrir a proyectos competitivos.

    De hecho, recientemente se me ha concedido como investigadora principal el Proyecto Jean Monet “Energy taxation and State aid control: looking for a better coordination and efficiency”, financiado por la Dirección General de Educación y Cultura de la Comisión Europea, en el que participan 30 investigadores y 13 instituciones3 .

    En definitiva, en términos de estrategia, en mi caso particular, en lugar de partir de una cobertura financiera previa ad hoc por la vía de proyectos competitivos, la red se ha ido creando “desde abajo” y “paso a paso”, por medio de la organización de actividades conjuntas, asentadas en pequeñas o medianas acciones previas -como por ejemplo, la presentación de joint-papers4-, uniendo a un proyecto definido en términos científicos, investigadores de distintos países que han tenido ocasión de conocerse y trabajar conjuntamente en temas de interés común.

    2. MULTIDISCIPLINARIEDAD E INTERDISCIPLINARIEDAD

    El modelo de los equipos docentes e investigadores de cada Universidad es un factor que puede condicionar la multidisciplinariedad e interdisciplinariedad de los proyectos de investigación emprendidos. En la Facultad de Derecho de la Universidad CEU San Pablo, integramos actualmente el Área de Derecho Financiero y Tributario, cuatro profesores doctores a tiempo completo, un doctor a media jornada, y un profesor asociado, además de D. José Luis Pérez de Ayala y López de Ayala, nuestro maestro, actualmente profesor emérito, si bien colaboramos y formamos equipo con los profesores de las Universidades CEU Cardenal Herrera (Valencia) y Abat Oliba CEU (Barcelona).

    1 Las actividades en sí mismas pueden calificarse de formativas. El hecho de que se trate de actividades abiertas y no seminarios cerrados favorece la formación y la interrelación de los jóvenes profesores de distintos países. 2 A modo de ejemplo, vid. BILBAO ESTRADA y PISTONE (2013). Asimismo, puede citarse la presentación oral y escrita en la ciudad de Kioto de la Comunicación que defendimos en coautoría Álvaro ANTÓN ANTÓN y yo misma, con el título “Inherent logic of EU energy taxes: towards a balance between market protection and environment protection”, el 19 de octubre de 2013, en el 14 Global Congress on Environmental Taxation, que fue seleccionada para su publicación en el Volumen XIV de Critical Issues in Environmental Taxation (ANTÓN ANTÓN y VILLAR EZCURRA, 2014). 3 El Proyecto cubre un periodo de dos años (Ref: 553321-EPP-1-2014-1-ES-EPPJMO-PROJECT) con una dotación de 59.170 euros. Las entidades participantes son: el Instituto Universitario de Estudios Europeos-Universidad CEU San Pablo (España); CEU Cardenal Herrera (España); Instituto de Estudios Fiscales (España); University of Chieti-Pescara (Italia); Universidad de Almería (España); Aarhus University (Dinamarca); Wilhelms-Universität Münster (Alemania); Universitat de Barcelona (España); Vermont Law School (Estados Unidos); International Bureau of Fiscal Documentation (Holanda); Maastricht University (Holanda); Catholic University of Louvain (Bélgica) y la University LUM of Casamassima (Italia). 4 Presenté, por invitación del Prof. Pasquale Pistone, en enero de 2013, en la Jean-Monnet Round Table, del Institute for Austrian and International Tax Law, una ponencia sobre el tema “Environmental tax: Understanding and application of the concept in EU State aid law”, ponencia que expuse conjuntamente con Pernille Wegener, especialista en ayudas de Estado y Derecho de la competencia en la Universidad de Aarhus.

    — 22 —

  • Instituto de Estudios Fiscales

    Esta circunstancia se traduce en que, en cuestiones de investigación, no es extraño que durante mucho tiempo, algunos de nosotros vengamos a constituir lo que podría calificarse como “la dimensión financiera o tributaria” de proyectos interdisciplinares impulsados entre otros, por administrativistas, mercantilistas y especialistas de otras ramas del Derecho5 .

    Desde este contexto, personalmente, he tenido ocasión de participar en proyectos diversos sobre materias a priori no propias y clásicamente exclusivas de nuestra disciplina. Este es, por ejemplo, el caso de mi primer acercamiento a temas relacionados con la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible6 o con la reforma del Derecho Concursal7. En ambos proyectos, se trataba de aportar por mi parte la perspectiva de los aspectos financieros y tributarios a la materia objeto de atención, en el análisis de los problemas y en la búsqueda de opciones que favorecieran la mejora y el avance de las investigaciones.

    También he participado en distintas comisiones de trabajo e investigación, como las que promueve el Centro de Política de Competencia, del Instituto de Estudios Europeos de la Universidad CEU San Pablo, que trata, entre otros, de los problemas de ayudas de Estado, que tanta importancia tienen en el ámbito tributario por limitar la potestad tributaria de los Estados integrados en el ámbito de la Unión Europea. Asimismo, he sido invitada como experta por la Comisión Europea para participar en los debates de asuntos relacionados con los Convenios de doble imposición y el Derecho de la Unión Europea8 .

    Quiero, sin embargo destacar que en los últimos años, mi actividad investigadora se ha centrado en cuestiones relacionadas con la Fiscalidad y el Cambio Climático, en el marco de Proyectos de I+D del Ministerio de Ciencia y Tecnología y de la Cátedra ENDESA, de la que soy titular en la Universidad CEU San Pablo9. El tema objeto de investigación ha requerido contar con especialistas de otras ramas del Derecho, como el Derecho del Medio Ambiente, Derecho Mercantil o Derecho Internacional Público, e integrar y aprender de las metodologías y enfoques de economistas, físicos o ingenieros.

    De todas estas experiencias, previas a mis estancias investigadoras en el extranjero, he podido constatar cómo el enfoque interdisciplinar y multidisciplinar es especialmente enriquecedor para los investigadores en Derecho Financiero y Tributario, tanto por el acceso a perspectivas y materias de investigación novedosas al hilo de la colaboración con compañeros de otras disciplinas científicas, como por el enfoque metodológico que las mismas aportan al trabajo común.

    3. LA INTERNACIONALIZACIÓN

    Por internacionalización no debe entenderse realizar estancias en Universidades extranjeras por un periodo superior a tres o seis meses o invitar a investigadores extranjeros a participar en Jornadas,

    5 Ello no quiere decir que el Área no haya emprendido y acometido proyectos específicos del ámbito tributario, como lo fue el de Fiscalidad Autonómica, proyecto dirigido por el Profesor José Luis PÉREZ DE AYALA y financiado por el Instituto de Estudios Fiscales durante el año académico 2001-2002, que se tradujo en la celebración de unas Jornadas y en la publicación del libro Estudios del sistema de financiación autonómica (2002). 6 El Proyecto se inició en año 2001, siendo Investigador Principal el Profesor José Luis PIÑAR MAÑAS, Catedrático de Derecho Administrativo y se tradujo en jornadas, seminarios y publicaciones. Entre otras, vid. PIÑAR MAÑAS (Dir.), Desarrollo sostenible y protección del medio ambiente, Civitas, Madrid, 2002. En la monografía citada me ocupé del capítulo “Tributos ambientales y desarrollo sostenible” (págs. 395-419). 7 Varios Proyectos del Ministerio de Ciencia y Tecnología acogieron este grupo investigador multidisciplinar, cuyo Investigador Principal fue el Profesor Emilio BELTRÁN SÁNCHEZ, Catedrático de Derecho Mercantil, en particular, el Proyecto “La Reforma del Derecho Concursal: Antecedentes y objetivos” (BJU2003-02024) durante el periodo 2003-2006 y el titulado “La Reforma del Derecho Concursal español: antecedentes y objetivos (II)”, (SEJ 2006-11275/JURI), que cubrió los años 2007-2010. Los resultados se han plasmado en numerosos Congresos, Jornadas y publicaciones y también en el Máster Universitario en Insolvencia Empresarial -que incluye contenidos económicos y jurídicos-, Máster oficial que participa voluntariamente en el Proceso Piloto de Acreditación de titulaciones de la ACAP. (http://www.postgrado.uspceu.es/pages/insolvencia_empresarial/presen tacion.html?ID_M=1). 8 En el año 2005. 9 Tanto en el marco del Proyecto I+D del Ministerio de Ciencia y Tecnología “Fiscalidad y Cambio climático” (DER2010-14799) para el período 2011-2013, en el que figura como Investigador Principal el Profesor Iñaki BILBAO ESTRADA y en el que participan 21 investigadores, como en el Proyecto “Taxation and Climate Change” (DER2010-12349-E SUBPROGRAMA JURI), concedido por el mismo Ministerio para los años 2010-2011 o en el de la Cátedra ENDESA de Fiscalidad y Cambio Climático (20082011, 2012-2015) en la que colaboran 11 investigadores, se han desarrollado numerosas actividades interdisciplinares y además de alcance internacional.

    – 23 –

    http://www.postgrado.uspceu.es/pages/insolvencia_empresarial/presen

  • actividades o Congresos con carácter incidental o puntual. Significa mucho más; es apertura a enfoques comparados e internacionales en el análisis del objeto de estudio, es tener en cuenta perspectivas y aportaciones de investigadores procedentes de otras Universidades, Centros y grupos de investigación extranjeros. En definitiva, es considerar a los que, desde otros países son verdaderos especialistas en la materia, sea cual sea su adscripción universitaria o su ubicación geográfica natural.

    La valoración de la internacionalización de la investigación española, y quizás no sólo en el área de Derecho Financiero y Tributario, necesita del contraste con las formas de organización de otras Universidades y Centros de investigación extranjeros, en los que la experiencia y la orientación a la dimensión internacional se encuentran mucho más desarrollada que en España, que no ha tenido precisamente un papel destacado de liderazgo en redes internacionales de investigación, al menos en el ámbito de las Ciencias Sociales.

    Unas breves pinceladas de las conclusiones obtenidas de mi experiencia en las Universidades de Georgetown (Estados Unidos), WU (Viena) y la Católica de Lovaina (Bruselas), así como en el IBFD (Ámsterdam), Centros todos ellos de referencia en el ámbito de la fiscalidad internacional, puede ser ilustrativa de lo que constituye una vocación internacional muy consolidada en el campo investigador y docente, por parte de Centros europeos y norteamericanos.

    En primer lugar, llama la atención la integración de extranjeros en las plantillas docentes e investigadoras, que el modelo español no solo no potencia sino que no lo facilita ni lo favorece10. De otro lado, el volumen de programas docentes e investigadores internacionales que incluyen en su programación académica nada tiene que ver con el de las Universidades españolas, aunque hayamos tomado conciencia de ello y estemos comenzando a plantear cambios. Hay actividades que promueven por sí mismas la presencia de investigadores extranjeros, ya sea por su atractivo ya por su dimensión internacional en el enfoque sugerido. Finalmente, destacan las facilidades que los Centros extranjeros prestan para la integración de no nacionales en sus proyectos y programas docentes e investigadores, con específicos programas de profesores visitantes, que favorecen la integración de extranjeros en equipos y redes de investigación de mayor o mejor alcance internacional en función del tema específico11 .

    Desde luego, la elección del tema de investigación es una premisa de la dimensión nacional o internacional de los equipos para el logro de resultados, pero en el ámbito del Derecho es fácil que un tema adquiera una dimensión internacional. Así por ejemplo, la reforma del concurso de acreedores puede parecer un tema exclusivamente de Derecho mercantil interno. Sin embargo, los principales problemas que se plantean en las empresas en crisis son comunes a otros países y otros expertos o investigadores pueden estar interesados en aprender de los resultados de un grupo investigador. Esto explica que recibiéramos la visita de una delegación del gobierno chino a la Universidad CEU San Pablo para participar en una sesión que se celebró ad hoc para trasladar la experiencia española, útil en el proceso de revisión normativa emprendido en este país, o la participación de algunos de los miembros del equipo y desde luego, del Profesor Emilio Beltrán Sánchez, reconocido experto en el tema, en comisiones de codificación y otras comisiones, con motivo de procesos de reformas normativas en otros países. El desarrollo sostenible es, por el contrario, un tema netamente favorable para una aproximación internacional y multidisciplinar en el estudio de los problemas12 .

    10 Vid. entre otros, BARNES VÁZQUEZ (1998). 11 Son comunes en otros países, y nada extraño en los Estados Unidos, los Programas Visiting Researcher capaces de acoger a más de treinta investigadores por año, programas bien alejados de los que son capaces de ofrecer las Universidades españolas o el contexto universitario español, pese a los esfuerzos realizados desde algunas instancias (vid. a modo de ejemplo, los siguientes enlaces: http://law.harvard.edu/academics/degrees/gradprogram/vsvr/index.html; http://ww.mecd.gob.es/ eeuu/convocatorias-programas/convocatorias-eeuu/na_ppvv). 12 Durante la Semana de la Ciencia en Madrid, el Área de Derecho Financiero y Tributario organizó unas Jornadas sobre Desarrollo Sostenible y aspectos tributarios en la que participaron ponentes de otros países (entre otros, los Profesores Pietro SELICATO -Universidad de La Sapienza en Roma- y Claudio SACCHETTO -Universidad de Turín-) y varios profesores del Área han tomado parte activa en Congresos Internacionales sobre Tributación Ambiental, presentando ponencias, comunicaciones, colaborando en la organización y en la selección de trabajos para su publicación o en su edición, en particular con ocasión de la celebración en Madrid de la Duodécima Conferencia Internacional de Tributación Ambiental (vid. Market Instruments and Sustainable Economy, IUCA-IEF, Madrid, 2012).

    — 24 —

    http:http://ww.mecd.gob.eshttp://law.harvard.edu/academics/degrees/gradprogram/vsvr/index.html

  • Instituto de Estudios Fiscales

    4. REDES DE INVESTIGACIÓN NACIONALES E INTERNACIONALES

    En las Jornadas de Profesores celebradas en la Universidad de Oviedo, iniciamos la puesta en común de proyectos nacionales, es decir, proyectos competitivos en marcha con financiación pública y privada. Allí presentamos nuestro proyecto de Fiscalidad ambiental coincidiendo otros proyectos en la misma temática, como los de las Universidades de Alcalá de Henares, Santiago de Compostela, Castilla-La Mancha, Sevilla o Granada, por lo que surgió la idea de constituir una red de investigación nacional en imposición medioambiental13 .

    Sin embargo, razones ajenas a nuestra voluntad ligadas a la necesidad de atender labores de gestión universitaria, pospusieron el deseo de los Investigadores Principales de estos Proyectos de formalizar la red de investigación, que quizás ahora podamos volver a retomar.

    5. COMPARTIENDO UNA EXPERIENCIA PERSONAL EN INVESTIGACIÓN DE LA FISCALIDAD DE LA ENERGÍA

    Gracias a los programas CEU de ayudas a la movilidad de profesorado y de periodos sabáticos, pude centrar mi atención y mi tiempo de estudio e investigación en el ámbito de la fiscalidad de la energía, fuera de España y durante un periodo considerablemente largo durante los años 2012 y 201314. Tras concluir una fase inicial de un proyecto personal ya iniciado, que consistió en estudiar la realidad y las vicisitudes del panorama fiscal estadounidense en el sector de la energía15, realicé estancias investigadoras en Centros europeos, al objeto de profundizar en el Derecho de la Unión Europea, en fase de gran transformación en estos momentos, por lo que a la fiscalidad de la energía y a ayudas de Estado se refiere.

    Abundando en los detalles de lo que ya he ido adelantando de mi experiencia personal, las estancias de movilidad en el extranjero en Europa empezaron en el Institute for Austrian and International Tax Law (Viena), que lidera el Profesor Michael Lang, en el marco de su Programa Senior Visiting Research Fellow, continuaron en el International Bureau of Fiscal Documentation -IBFD- (Ámsterdam), cuyo Director Académico era por entonces el Profesor Frans Vanistendael pasando posteriormente a ocupar esta condición el Profesor Pasquale Pistone, y terminaron en la Universidad Católica de Lo-vaina (Bruselas), donde se ocupa del Departamento de Derecho Financiero el Profesor Edoardo Traversa y de la que es Profesor emérito el Profesor Jacques Malherbe.

    Mi paso por cada Centro, no solo se ha traducido en resultados, sino que también ha posibilitado sumar nuevos investigadores al proyecto y crear -o consolidar- lazos científicos, personales e institucionales16. He de decir también, que en todos los países y Centros de investigación que me han acogido, no solo se me han facilitado medios bibliográficos y humanos17 y se me ha dado acceso a

    13 A raíz de aquella reunión se constituyó en linkedin “La Red Internacional de Investigación y Estudios sobre Fiscalidad y Cambio Climático (RIIEFCC)”, como proyecto originado en el seno de la Cátedra ENDESA sobre Fiscalidad y Cambio Climático, con el objetivo de crear un espacio de comunicación entre sus miembros (Universidades, Institutos, Centros, Grupos de investigación, etc.) de diversos países que trabajan en este campo de investigación científica. http://www.linkedin.com/profile/view?id=164791708&authType=NAME_SEARCH&authToken=f2Df&locale=es_ES&srchid=9404 52821394231686271&srchindex=1&srchtotal=30&trk=vsrp_people_res_name&trkInfo=VSRPsearchId%3A94045282139423168 6271%2CVSRPtargetId%3A164791708%2CVSRPcmpt%3Aprimary. 14 Me fue concedida la Beca del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, Modalidad A para estancias de Profesores e Investigadores españoles en centros extranjeros (Convocatoria 2012, BOE 99, de 25-4-2013) y un periodo sabático durante el curso académico 2012/2013 por la USP-CEU de Madrid. Con carácter previo, en el curso 2011/2012, desarrollé una actividad investigadora en el marco del programa de ayuda a la movilidad investigadora CEU-Banco de Santander y del Visiting Researcher Program del Law Center de la Universidad de Georgetown (Washington). 15 Vid. VILLAR EZCURRA (2012). Las actividades del Georgetown Climate Center dirigido por Vicky Arrollo pueden consultarse en http://www.georgetownclimate.org/. 16 La Profesora Federica PITRONE, una joven doctoranda italiana de la Universidad Luiss Guido Carli de Roma, estudiosa de la Fiscalidad del medio ambiente fue una de las primeras en sumarse al proyecto. No solo tuve el placer de poder ayudarla en Viena a avanzar en su tesis doctoral -ya defendida con todos los honores en el año 2013/2104-, sino que ella también tuvo la deferencia de revisar el texto en inglés de la publicación que reflejó el resultado de mi investigación en Viena, vid. VILLAR EZCURRA (2013). 17 Algunos centros cuentan con personal especializado capaz de realizar búsquedas bibliográficas en un tiempo record, que facilitan la tarea del investigador de una manera espectacular.

    – 25 –

    http:http://www.georgetownclimate.orghttp://www.linkedin.com/profile/view?id=164791708&authType=NAME_SEARCH&authToken=f2Df&locale=es_ES&srchid=9404

  • excelentes bases de datos que han facilitado la realización de mis proyectos, a la vez que me han cedido espacios que favorecen la investigación y el análisis de los materiales, sino que además, también se me ha dado la oportunidad de integrarme en sus actividades académicas, haciéndome partícipe de su propia vida académica y docente. Me gustaría pensar también que algo he aportado a cada Centro.

    En Georgetown, impartí una conferencia en el Máster de Gestión Tecnológica18 y participé en la 2012 Summer Wokshop19. Durante mi estancia en Viena, de más larga duración, el Profesor Michael Lang me ofreció la posibilidad de impartir docencia en el Programa “Doctorate Seminar on European Tax Law”, organizado por la Asociación Europea de Profesores de Derecho Tributario (EATLP) conjuntamente con el Institute for Austrian and International Tax Law (WU), la Universidad de Upsala y la Universidad de Leiden, en febrero de 2013, en Viena, habiéndome encargado de preparar materiales a los alumnos e impartir el módulo sobre “Fundamental freedoms: recent trends in case law in relation to third countries”. Pude asistir, además, a todas las actividades del Centro, y en particular, participé en la Global Conference on Developing a Tax environment for Growth and Competitiveness, interesante Conferencia organizada por la Asociación Internacional de Derecho Económico (AIDE) y el Institute for Austrian and International Tax Law (WU) y que tuvo lugar en un -nevado sin precedentes-enero de 2013.

    Este tipo de encuentros favorecen la posibilidad de integración en redes previamente constituidas, y también el contacto con especialistas, profesores, profesionales y miembros de organizaciones internacionales, gubernamentales y no gubernamentales, que facilitan el intercambio de puntos de vista y experiencias, a la vez que enriquecen la aproximación científica a cualquier tema objeto de estudio. También en el IBFD, en Ámsterdam, se me invitó a impartir una conferencia20, y fue para mí tanto un buen modo de presentarme a las personas que allí trabajan, como una excelente idea para que se conociera el estado de mi investigación al iniciar la estancia y lo que pretendía lograr al final del término.

    Fue durante mi estancia en Viena, al hilo de la colaboración con la Profesora W egener, cuando surgió la idea de crear un grupo específico de trabajo en fiscalidad ambiental y ayudas de Estado, idea que el Profesor Pasquale Pistone ayudó a impulsar. El resultado se plasmaría en la co-organización del Congreso internacional al que ya he hecho referencia al principio de mi intervención. Poco a poco, desde enero de 2013, empezamos a trabajar en la búsqueda de cuestiones novedosas para tratar en el Congreso y en la coordinación de esfuerzos para promover publicaciones en colaboración. Se fueron sumando, doctorandos, jóvenes profesores así como séniores e Investigadores Principales de proyectos de investigación afines, bajo la premisa de su experiencia o interés en el nuevo tema.

    El Congreso Internacional se celebró finalmente, bajo el formato de un International Workshop, que rubricamos “State aid, taxation and sustainable growth: beyond 2020” y que con gran entusiasmo promovimos, desde nuestras correspondientes instituciones, Pasquale Pistone (WU-IBFD), Pernille Wegener (AU) y yo misma (CEU-USP)21, con pretensión de continuidad y periodicidad. El W orkshop quiso ser plataforma y dar forma a una red internacional de investigadores especializados en tributación ambiental y ayudas de Estado, habiendo un grupo ya constituido de facto, pero también abrir el proyecto a nuevos miembros con llamada a comunicaciones22 con la idea de apoyar a los jóvenes investigadores y promover la interrelación entre redes y grupos de investigación, compartiendo proyectos y resultados23. Tuvimos la satisfacción de acoger a más de sesenta personas en el Congreso, de procedencias muy distintas -ámbito universitario, profesional, gubernamental, instituciones internacionales-, y entre ellas, jóvenes profesores procedentes de Universidades españolas que participaron

    18 El 16 de junio de 2012 se me invitó a impartir una conferencia en el Law Center que llevó por título Cybercrime in Spain. A legal approach. 19 Un día a la semana durante mi estancia, en estos workshop se ponían en común proyectos de investigación o borradores de trabajos para someter a publicación, de alta calidad científica, en sesiones abiertas a las que concurrían profesores de todas las áreas del Law Center. 20 La conferencia se tituló The impact of the EU notion of State aid in energy taxation, en el Tax Knowledge Sharing, y se impartió en abril de 2013. 21 Vid. http://law.au.dk/forskning/konferencer/state-aid-taxation-and-sustainable-growth-beyond-2020) 22 La llamada a comunicaciones se anunció y difundió en redes sociales y en las webs institucionales de los centros organizadores. Vid. http://www.idee.ceu.es/es-es/actividades/actividades20122013/callforpapersinternationalworkshop.aspx. 23 Puede consultar el enlace: http://www.uspceu.com/prensa/NoticiaCompleta.aspx?q1=785&q2=ARC.

    — 26 —

    http://www.uspceu.com/prensa/NoticiaCompleta.aspx?q1=785&q2=ARChttp://www.idee.ceu.es/es-es/actividades/actividades20122013/callforpapersinternationalworkshop.aspxhttp://law.au.dk/forskning/konferencer/state-aid-taxation-and-sustainable-growth-beyond-2020

  • Instituto de Estudios Fiscales

    con su asistencia activa y presentando comunicaciones al Congreso. Las conclusiones y aportaciones serán objeto de publicación, en la que los coordinadores estamos trabajando.

    Quedamos contentos con el resultado, y tras Aarhus quedó clara la relación de cuestiones y problemas que el tema suscita. Pero el proyecto sigue, hay que trabajar en las soluciones y queda un bonito camino por recorrer. Estamos ya preparando con mucha ilusión el siguiente encuentro, el próximo International Workshop, que se celebrará en Madrid, en la sede de la Universidad CEU San Pablo, durante los días 29 y 30 de enero de 2015. Esperamos que en breve, podamos concretar y anunciar el programa.

    6. CONCLUSIÓN

    El punto de partida para participar en redes internacionales de investigación es contar con un buen nivel de idiomas y una base de especialización previa, pero es también aconsejable elegir temas de investigación con ingredientes de interdisciplinariedad e internacionalidad para poder canalizar los esfuerzos hacia verdaderas redes internacionales.

    Acostumbrados tradicionalmente a la dependencia de financiación de proyectos I+D para poder formar a los jóvenes investigadores, debemos agudizar el ingenio para encontrar otros modos de acercar talentos, de manera que se mantenga el entusiasmo y el acercamiento e integración en redes internacionales de investigación. Potenciar la organización de congresos con llamada a comunicaciones y abrir los grupos de investigación a profesores de otras universidades españolas o extranjeras puede ser una buena forma de favorecer que las jóvenes promesas del Derecho Financiero y Tributario encuentren acogida a sus inquietudes investigadoras y puedan culminar brillantemente sus carreras académicas e investigadoras, sin perder ilusión en el camino ni el amor y satisfacción por un trabajo bien hecho.

    BIBLIOGRAFÍA

    ANTÓN ANTÓN, Á.; VILLAR EZCURRA, M. (2014): “Inherent logic of EU energy taxes: towards a balance between market protection and environment protection”, en L. KREISE et al. (eds.): Environmental Taxation and Green Fiscal Reform – Theory and Impact, Edward Elgar, Cheltenham, págs. 55-68.

    BARNES VÁZQUEZ, J. (1998): “Acerca de la selección del profesorado universitario a la luz del artículo 23.2 CE”, Repertorio Aranzadi del Tribunal Constitucional, vol. IV, Aranzadi, Pamplona.

    BILBAO ESTRADA, I.; PISTONE, P. (2013): “Global CO2 taxes”, Intertax, vol. 41, núm. 1, págs. 2-14.

    PÉREZ DE AYALA, J.L. (2002): Estudios del sistema de financiación autonómica, EDERSA-IEF, Madrid.

    VILLAR EZCURRA, M. (2013): “State Aids and Energy Taxes: towards a Coherent Reference Framework”, Intertax, vol. 41, núm. 6&7, págs. 395-419.

    VILLAR EZCURRA, M. (2012): Cambio Climático, fiscalidad y energía en los Estados Unidos. Una batería de ejemplos a considerar, Cuadernos Civitas, Civitas-Thomson Reuters, Pamplona.

    VILLAR EZCURRA, M. (2002): “Tributos ambientales y desarrollo sostenible”, en J. L. PIÑAR MAÑAS (dir.): Desarrollo sostenible y protección del medio ambiente, Civitas, Madrid, págs. 395-419.

    – 27 –

  • Instituto de Estudios Fiscales

    ESTRATEGIA DE INTERNACIONALIZACIÓN PARA ATRACCIÓN Y ESTANCIAS EN EL EXTRANJERO DE JÓVENES INVESTIGADORES

    MIGUEL ÁNGEL COLLADO YURRITA Universidad de Castilla-La Mancha

    SUMARIO

    1. VICERRECTORADO DE PROFESORADO. 2. VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN. 3. VICERRECTORADO DE RELACIONES INTERNACIONALES Y FORMACIÓN PERMANENTE. 3.1. Erasmus Mundus IBRASIL. 3.2. Becas Iberoamérica. Jóvenes profesores e investigadores. Santander Universidades. 3.3. Fundación Pablo Neruda. 3.4 Programa Bolashak. 3.5. Fundación Carolina.

    1. VICERRECTORADO DE PROFESORADO

    Desde el Vicerrectorado de Profesorado se realiza, cada año, una convocatoria de ayudas para el desarrollo de estancias en otras Universidades y Centros de investigación. Con ello se pretende contribuir a alcanzar uno de los objetivos prioritarios de la UCLM como es la formación avanzada en investigación de su personal docente e investigador, así como el establecimiento de redes de investigadores mediante acciones de movilidad.

    Las ayudas están dirigidas a todos los colectivos de profesorado de la UCLM, tales como profesores funcionarios, contratados laborales, ayudantes doctores, ayudantes y becarios e investigadores FPI y FPU con contrato laboral. En función del colectivo al que pertenezcan, la duración de las estancias oscila entre un mínimo de un mes y un máximo de 6 meses.

    En la convocatoria correspondiente al año 2013 se recibieron 193 solicitudes siendo concedidas un total de 93. Se acaba de publicar la convocatoria correspondiente al año 2014.

    2. VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN

    Con el objetivo también de fomentar la internacionalización de la investigación, desde el Campus Científico y Tecnológico de la Energía y el Medioambiente (CYTEMA) de la Universidad de Castilla-La Mancha, se pretender estimular la colaboración y movilidad de sus profesores e investigadores, con universidades extranjeras de referencia en los ámbitos de la energía y el medio ambiente.

    Para la consecución de este objetivo, desde el Vicerrectorado de Investigación y Política Científica se realizó una convocatoria de becas post-doctorales CYTEMA-PUENTE, para estancias de hasta 3 meses de duración en Universidades y centros de investigación extranjeros de referencia internacional.

    Asimismo, el pasado 25 de junio de 2013, tuvo lugar la firma del convenio de colaboración entre la UCLM y la Fundación ENRESA, por la que se creaba una cátedra centrada en potenciar la formación medioambiental. Con el objetivo de estimular la colaboración y movilidad de los estudiantes de doctorado con universidades de referencia extranjeras, la Cátedra Fundación ENRESA ha hecho pública, recientemente, una convocatoria de becas pre-doctorales para estancias en otras Universidades y Centros de Investigación extranjeros. Las ayudas, que están enfocadas para investigaciones relacionadas con la sostenibilidad, el medio ambiente, y los aspectos sociales y económicos de estos ámbitos, se desarrollarán a lo largo del año 2014 y tendrán una duración de entre 1 y 3 meses.

    Por otra parte, desde el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, se realizan también anualmente la publicación de dos importantes convocatorias relacionadas con la movilidad de jóvenes investiga

    – 29 –

  • dores, en las que la Universidad de Castilla-La Mancha tiene una destacada participación. Nos estamos refiriendo a las ayudas pre-doctorales Salvador de Madariaga y a las ayudas para jóvenes res “José Castillejo”.

    Las ayudas pre-doctorales Salvador de Madariaga pretenden facilitar la formación de doctores en las áreas de ciencias humanas y sociales, historia, derecho, economía y ciencias políticas y sociales. Están destinadas a licenciados o equivalente, así como estudiantes que se encuentran en el último año de estudios universitarios, que deseen desarrollar un proyecto de tesis doctoral dentro de las áreas científicas citadas. La duración máxima de las ayudas es de 48 meses. Además de tener asignada una dotación mensual fija, los beneficiarios disfrutan una ayuda para gastos de viajes.

    Por su parte, el programa “José Castillejo” pretende favorecer e incentivar la movilidad de jóvenes doctores, para la realización de estancias de movilidad en el extranjero, las cuales van encaminadas a la actualización de los conocimientos o el aprendizaje de nuevas técnicas y métodos para la docencia o la investigación. Al mismo tiempo, servirán para establecer nuevos vínculos académicos o para fortalecer los ya existentes, entre las instituciones de origen y destino, propiciando una colaboración regular y permanente entre docentes e investigadores, así como entre instituciones. Los centros para los que se solicite la estancia deberán estar ubicados en el extranjero y serán universidades y centro de investigación altamente competitivos en el área científica del candidato.

    Como en el caso de las ayudas Salvador Madariaga, los beneficiarios perciben una indemnización con una dotación mensual fija, siendo también indemnizables los gastos de desplazamiento e instalación y un seguro de accidentes. La duración de las estancias oscila entre los 3 y los 6 meses.

    A través del Vicerrectorado de Investigación y Política Científica, la Universidad de Castilla-La Mancha forma parte de la plataforma Centro de apoyo a la movilidad de los investigadores (EURAXESS). La red está compuesta por un importante número de personas puestas al servicio del investigador, con representantes situados en más de 200 centros de Europa. Su objetivo es proporcionar asistencia gratuita y personalizada ante los retos a los que se enfrentan, no sólo los investigadores, sino también sus familias cuando se trasladan a países extranjeros, proporcionándoles asesoría en la obtención de visados, permisos de trabajo, alojamiento, cuestiones jurídicas, financiación para la investigación, etc.

    3. VICERRECTORADO DE RELACIONES INTERNACIONALES Y FORMACIÓN PERMANENTE

    3.1. Erasmus Mundus IBRASIL

    Se trata de un programa en el que participan 20 universidades de todo el mundo. Bajo la coordinación de la Universidad de Lille (Francia) y la Estadual Paulista (Brasil), la Universidad de Castilla- La Mancha es la única universidad española que se encuentra representada. Uno de los objetivos más destacados del programa es conseguir formar profesores, ingenieros e investigadores de alta cualificación.

    Se contempla una movilidad de 177 estudiantes de los que, 144 son estudiantes brasileños que se desplazarán a Europa. Las fechas previstas para la movilidad son diciembre del 2014, diciembre del 2015 y junio de 2016. Las estancias tienen una duración que oscila entre uno y 36 meses y una dotación económica de entre 1.000 y 2.500 euros mensuales.

    La convocatoria, que se acaba de hacer pública, estará abierta hasta el próximo 16 de febrero

    3.2. Becas Iberoamérica. Jóvenes profesores e investigadores. Santander Universidades

    Con el reto básico de promocionar la investigación a través de programas de calidad e impacto social con vocación de permanencia y sostenibles, el Banco Santander SA convoca anualmen