50
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN DERECHOS HUMANOS Fase de Formación Básica 1 La intervención en crisis y el acompañamiento psicosocial a víctimas de violaciones a los derechos humanos

La intervención en crisis y el acompañamiento psicosocial a … · 2017. 8. 21. · estabilizar emocionalmente a una víctima en el momento que expe-rimenta un incidente crítico

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN DERECHOS HUMANOS

    Fase de Formación Básica 1

    La intervención en crisis y el acompañamiento psicosocial

    a víctimas de violaciones a los derechos humanos

  • Directorio cdhdf

    PresidentaPerla Gómez Gallardo

    Contraloría internaHugo Manlio Huerta Díaz de León

    seCretaría PartiCular de la PresidenCiaZaira Wendoly Ortiz Cordero

    CONSEJOJosé Alfonso Bouzas Ortíz Juan Luis Gómez Jardón Ileana Hidalgo RiojaTania Espinosa Sánchez Nancy Pérez GarcíaIsabel Belausteguigoitia Rius Lawrence Salomé Flores Ayvar

    VISITADURÍAS GENERALESPrimera Yolanda Ramírez Hernández Segunda Montserrat Matilde Rizo Rodríguez Tercera Cecilia Santiago LoredoCuarta Clara Isabel González Barba Quinta Horacio Toledo Martínez

    SECRETARÍA EJECUTIVAIvette Adriana Rosales Morales

    DIRECCIONES EJECUTIVASAsuntos Legislativos y EvaluaciónFederico Vera Pérez*Centro de Investigación Aplicada en Derechos Humanos Francisco Javier Conde GonzálezEducación por los Derechos HumanosRosío Arroyo CasanovaSeguimientoMaría José López LugoVinculación Estratégica Christian Ibeth Huerta Dávila

    DIRECCIONES GENERALES JurídicaGabriel Santiago LópezQuejas y OrientaciónAna Karina Ascencio Aguirre AdministraciónHilda Marina Concha Viloria Comunicación por los Derechos Humanos Alberta Domínguez Vargas*

    COORDINACIONES Tecnologías de Información y ComunicaciónDarío Medina RamírezVinculación con la Sociedad Civil y de Políticas Públicas Clara Isabel González Barba*Servicio Profesional en Derechos HumanosRaúl Einar Urbano Zetina

    Encargada(o) de despacho*

  • PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN DERECHOS HUMANOS

    Fase de Formación Básica 1

    La intervención en crisis y el acompañamiento psicosocial

    a víctimas de violaciones a los derechos humanos

  • Primera edición, 2016Segunda edición, 2017

    D. R. © 2017, Comisión de Derechos Humanos del Distrito FederalAv. Universidad 1449, col. Pueblo Axotla,del. Álvaro Obregón, 01030, Ciudad de México.

    www.cdhdf.org.mx

    Ejemplar de distribución gratuita, prohibida su venta.

    Se autoriza la reproducción total o parcial de la presente publicación siempre y cuando se cite la fuente.

    Contenidos: Pavel Zárate González y Berenice Joselyn Vázquez Ramírez.

    Coordinador del serViCio Profesional en dereChos humanos: Raúl Einar Urbano Zetina.

    CoordinaCión aCadémiCa y de PubliCaCión: Rossana Ramírez Dagio.

    CoordinaCión de Contenidos: Víctor Hugo Rodas Balderrama.

    CoordinaCión DE ediCión: Oscar Paulino Zarza Guadarrama.

    DIRECTOR EJECUTIVO DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN APLICADA EN DERECHOS HUMANOS: Francisco Javier Conde González.

    REVISIÓN DE PLANAS Y CUIDADO DE LA EDICIÓN: Karen Trejo Flores y Moisés Hernández Mares.

    DISEÑO Y FORMACIÓN: Enrique Agustin Alanis Guzmán.

  • Índice

    La intervención en crisis y el acompañamiento psicosocial a víctimas de violaciones a los derechos humanos..................................................................................................................................Pavel Zárate González y Berenice Joselyn Vázquez Ramírez

    Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    Módulo I. La atención psicosocial de víctimas de violaciones a los derechos humanos. . . . . . . . 9 Módulo II. Estrategias para la intervención en crisis y el apoyo psicoemocional . . . . . . . . . . . . . . 25

    Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

  • La intervención en crisis y el acompañamiento psicosocial a víctimas de violaciones a los derechos humanos*

    *

    Berenice Joselyn Vázquez Ramírez es especialista en psicotraumatología, en psicología clínica y en psicología sistémica. Actualmente esdirectora general de la Sociedad Iberoamericana de Neurociencia Aplicada, A. C. y consultora en temáticas de desaparición forzada y atención psicosocial.

    Pavel Zárate González es especialista en psicotraumatología y en victimología. Actualmente es director general de Clave Consultora para la Ciudadadnía, A. C. y colaborador en el Laboratorio de Neuropsicofarmacología y Estimación Temporal de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

  • introducción

    Cada época, cada momento, conlleva nuevos retos para las personas y para las instituciones en materia de derechos humanos. Estos retos, si bien nos confrontan con la realidad, también nos permiten identificar nuestras carencias o necesidades como instituciones o como profesionales, así como repensar los paradigmas sobre los cuales hemos erigido nuestro enfoque de atención a viola-ciones a derechos humanos en nuestro país.

    Este hecho de repensar la práctica nos ha confrontado con la necesidad de ampliar el enfoque de atención a víctimas desde un modelo clínico a un modelo de atención de corte psicosocial, a partir del cual las violaciones a derechos humanos son vistas como eventos que repercuten no sólo en la psique individual, sino también en las comunidades y en las estructuras socioculturales y políticas de nuestra sociedad.

    En este sentido, la presente guía pretende contribuir a la formación del personal de la Comisión de De-rechos Humanos del Distrito Federal a través de la socialización de algunas ideas, reflexiones y procesos relacionados con la atención a víctimas de violaciones a derechos humanos desde el enfoque psicoso-cial, con especial énfasis en la importancia de los primeros auxilios psicológicos o intervención en crisis como actividad de primer contacto entre víctimas y defensoras o defensores de derechos humanos en escenarios institucionales.

  • Módulo i.la atención psicosocial DE VÍCTIMAS DEVIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS

  • Fase de Formación Básica 1

    du

    lo i

    10

  • La intervención en crisis y eL acompañamiento psicosociaL a víctimas de vioLaciones a derechos humanos

    du

    Lo i

    11

    El enfoque psicosocial en violaciones a derechos humanos

    Durante mucho tiempo una violación a los derechos humanos, desde el pun-to de vista jurídico, se consideraba sólo un problema de orden normativo, lo que implicaba que las y los abogados únicamente se ocuparan de verificar la adecuación de los hechos con las disposiciones jurídicas. Visto así, no se prestaba importancia a la salud psicoemocional de las víctimas durante el desarrollo de los procesos.

    De su lado, en la psicología se presentaba una situación similar a lo que acon-tecía en el ámbito jurídico. A partir de un enfoque, al que hoy se denomina clínico, únicamente importaba a las y los especialistas en esta materia verifi-car la salud mental de la víctima, lo que solía hacerse al margen de lo que pudiera ocurrir en otras esferas de la vida (entre éstas se encontraban los procesos legales, las relaciones sociales, los aspectos culturales, etcétera).

    Se denomina enfoque psicosocial en la atención a víctimas de violaciones a derechos humanos a aquella perspectiva que pone especial énfasis en la búsqueda de la salud mental y la reconstrucción sociocultural, transformando las interacciones y los procesos sociales y comunitarios que se derivan de la victimización, sin dejar de lado las consecuencias o repercusiones psicológicas en los individuos. Para decirlo en términos simples, este enfoque considera que la salud psicoemocional se alcanza no sólo mediante la atención clínica de la víctima, sino mediante la implementación de medidas que ayuden a generar un

    El enfoque psicosocial es una perspectiva que pone especial énfasis en la bús-queda de la salud mental y la reconstrucción sociocultu-ral, transformando las inter-acciones y los procesos sociales y comunitarios que se derivan de la victimi-zación, sin dejar de lado las consecuencias o reper-cusiones psicológicas en los individuos.

  • Fase de Formación Básica 1

    du

    lo i

    12

    entorno favorable para la salud de la misma. Se trata de un enfoque que conjunta conocimientos tanto de la psicología como del trabajo social que suele denominarse integrativo, para diferenciarlo del enfoque clínico.

    El enfoque integrativo de atención a víctimas ha permeado en el ámbito jurí-dico. La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (Cdhdf) encarna el ejemplo de una institución que procura brindar servicios a la ciudadanía a partir de la implementación de un enfoque psicosocial en la investigación de las violaciones a los derechos humanos, lo que evita la revictimización y la retraumatización1 de las personas que han sufrido una violación a sus derechos humanos. Mediante el enfoque psicosocial se reflexiona en torno a la interacción que se gesta entre la persona, la comunidad y la estructura socio-cultural y política en un momento determinado, previamente, durante y después de acontecida una violación a los derechos humanos.

    Figura i .1 El enfoque psicosocial en violaciones a derechos humanos

    Fuente: Elaboración propia.

    Existen dos situaciones en las que debemos poner especial atención al aplicar el enfoque psicosocial en una investigación de violaciones a los derechos humanos:

    1 La revictimización está dada en la forma en que las víctimas son sometidas a procesos innecesarios dentro de las instituciones públicas, dichos procesos merman la capacidad de que la víctima obtenga un trato digno ante la experiencia traumática. Por su parte, la retraumatización se genera a partir del tipo de intervenciones que efectúa la o el profesional al brindar acompañamiento psicosocial y/o psi-coterapéutico, las intervenciones pueden causar una disrupción tanto psíquica como emocional en la víctima. Para profundizar en el tema, véase Julian D. Ford, et al., Posttraumatic Stress Disorder, 2ª ed., Nueva York, Elsevier, 2015, pp. 1-42 y 547-583.

    Mediante el enfoque psi-cosocial se reflexiona en torno de la interacción que se gesta entre la persona, la comunidad y la estruc-tura sociocultural y política en un momento determi-nado, previamente, durante y después de acontecida una violación a los dere-chos humanos.

    Afectaciones

    psicosociales

    Comunidad

    Individuo Estructura

    sociocultural y

    política

  • La intervención en crisis y eL acompañamiento psicosociaL a víctimas de vioLaciones a derechos humanos

    du

    Lo i

    13

    1) En la atención y el acompañamiento a víctimas, familiares o sobrevivientes de violaciones a derechos humanos. La finalidad de este tipo de atención es proveer la información suficiente a la víctima y las herramientas emocionales necesarias para que pueda afrontar de la mejor manera posible las repercusiones del hecho violento.

    2) En el proceso de documentación. Implica que cada una de las experiencias de las víctimas sea debidamente recolectada y sistematizada, para que, posteriormente, dichas experiencias puedan servir para coordinar futuras intervenciones con otras víctimas. Se trata de una forma de investigación-acción basada en evidencias, que pretende recuperar aquellas prácticas cuya eficacia ha sido comprobada.2

    En este trabajo sólo nos abocaremos a explicar el inciso 1), esto es, responde-remos a la interrogante: ¿en qué consiste la atención y el acompañamiento a víctimas, familiares o sobrevivientes de violaciones a derechos humanos? o, dicho de otra manera, ¿cómo se brinda el acompañamiento psicosocial? Así pues, el acompañamiento psicosocial debe ser entendido como un proceso dinámico que engloba diversas acciones o procedimientos, tal y como se precisa en la figura siguiente:

    Figura i .2 Procedimientos o acciones desde el enfoque psicosocial en violaciones a los derechos humanos

    Fuente: Elaboración propia.

    2 Jayantee Mukherjee Saha y Chris Rowley, The Changing Role of the Human Resource Profession in the Asia Pacific Region, Massachusetts, Elsevier, 2015, pp. 87-122.

    Primeros

    auxilios

    psicológicos

    Acompañamiento

    psicosocial

    Tratamiento

    psicotraumatológico

    Evaluaciones psico-sociales/ evaluaciones forenses/ seguimiento

    de caso

    Acompañamiento

    psicolegal

    o

    psicojurídico

  • Fase de Formación Básica 1

    du

    lo i

    14

    Analicemos cada una de las cuatro acciones referidas en la figura anterior.3

    1) Primeros auxilios psicológicos o intervención en crisis: Se trata de unconjunto de acciones que se efectúan con la finalidad de equilibrar oestabilizar emocionalmente a una víctima en el momento que expe-rimenta un incidente crítico. La finalidad de la intervención en crisises que la víctima se encuentre en un estado psíquico funcional que lepermita controlar sus reacciones y tomar decisiones.

    2) Acompañamiento psicolegal o psicojurídico: Implica un conjunto deacciones tendientes a cuidar que, en todas las audiencias o procedi-mientos legales en los que tenga que intervenir una víctima, se cuentesiempre con un soporte profesional que pueda ayudarle a mantenersu estabilidad emocional.

    Debemos tener cuidado en la forma como comprendemos este acom-pañamiento, no se trata de que una persona reciba asesoría en materia jurídica y psicoemocional mediante dos líneas independientes, sino de que se le provea de una atención integral, es decir, cuidando que cada acción jurídica sea respetuosa de la dignidad humana y no revictimi-zante o retraumatizante.

    3) Tratamiento psicotraumatológico/intervenciones breves en consejería:Se trata de una serie de acciones psicotraumatológicas4 tendientes amejorar la salud psicoemocional, cognitiva y física de la víctimaafectada por un evento violento o incidente traumático.

    Entre las acciones psicotraumatológicas se encuentran:5

    • La psicoeducación. Provee la información y el sentido de relación entrelos síntomas que experimenta la persona y los trastornos asociados.

    • La estabilización de síntomas. Es el proceso a través del cual se reducela ansiedad e hiperactividad características de las experienciastraumáticas.

    • El reprocesamiento del material traumático. Procedimiento a partirdel cual se busca la reducción de los síntomas postraumáticos a travésde técnicas especializadas.

    3 Véase Angela Nickerson et al., “The mechanisms of Psychosocial injury following human rights viola-tions, mass trauma and torture”, en Clinical Psychology: Science and Practice, núm. 21, vol. 2, 2014.

    4 La psicotraumatología tiene como objetivo intervenir en las afectaciones producto de un trauma o un evento traumático en una persona o una población. Se sirve de diferentes técnicas y herramientas para ayudar a las personas en los procesos de recuperación física y emocional. Véase Bessel Van der Kolk, The Body Keeps The Score: Brain, Mind, and Body in the Healing of Trauma, 2a. ed., Nueva York, Penguin Group, 2014.

    5 Idem.

  • La intervención en crisis y eL acompañamiento psicosociaL a víctimas de vioLaciones a derechos humanos

    du

    Lo i

    15

    • La reinserción en ámbitos familiares, sociales y laborales. Cuando seha conseguido reducir los síntomas a un nivel tolerable y funcionalse articulan estrategias para revincular a la víctima con la comunidady viceversa.

    • El seguimiento y supervisión del caso.

    Figura i .3 Acciones psicoterapéuticas

    Fuente: Elaboración propia.

    4) Evaluaciones psicosociales/ evaluaciones forenses/ seguimiento decasos: En ocasiones, como parte del acompañamiento psicosocial, esoportuno integrar una serie de evaluaciones forenses (informes peri-ciales) tendientes a describir o evaluar el impacto psicoemocional delincidente crítico o el evento traumático. Generalmente, dichas evalua-ciones se realizan a petición de una autoridad y tienen la finalidad decontribuir como pruebas en un determinado proceso judicial.

    El acompañamiento psicosocial empieza con el primer contacto entre la o las víctimas y las y los servidores públicos que laboran en las instituciones u organismos encargados de resguardar y velar por el respeto a los derechos humanos. Es el momento más importante para el proceso de atención psi-cosocial, pues tiene por finalidad generar un clima de confianza, seguridad y respeto entre víctimas e instituciones. Asimismo, es común que con este primer encuentro la o el servidor público pueda percatarse de la existencia de ciertas afectaciones psicoemocionales y determinar cuál o cuáles de las acciones refe-ridas en el esquema anterior deberán aplicarse.

    El primer contacto con las víctimas es el momento más importante para el proceso de atención psi-cosocial, pues tiene por finalidad generar un clima de confianza, seguridad y respeto entre víctimas e insti-tuciones, por lo cual deben evitarse tratos revictimizan-tes o retraumatizantes.

  • Fase de Formación Básica 1

    du

    lo i

    16

    El acompañamiento psicosocial no es un proceso estático, no existen pautas para tratar a todo tipo de víctimas en cada circunstancia que se presente; por el contrario, dicho proceso toma forma y razón de ser en la práctica, constituye un proceso para entender, atender y adecuar las acciones en función de las necesidades de las víctimas o sobrevivientes.

    Es importante enfatizar que el acompañamiento psicosocial es un proceso generalmente largo y desgastante para las partes involucradas (víctimas/de-fensoras y defensores). Por una parte implica un desgaste para quienes están involucrados en la defensa, debido a que juristas, asistentes en trabajo social, psicólogas y psicólogos, personal médico, etc., deben de trabajar de manera coordinada para obtener resultados efectivos en favor de las víctimas. Por otra parte, también resulta desgastante porque, desafortunadamente, en diversas instituciones públicas y sociales se desconoce el objeto, los beneficios y la forma de aplicar el enfoque psicosocial en el desarrollo de sus actividades. No obstante, cada vez es mayor la demanda social y de algunas instituciones nacionales e internacionales para que las instancias estatales generen políti-cas públicas que incidan en la aplicación del enfoque psicosocial de manera transversal en todas las dependencias públicas, por cuanto a la atención de víctimas de violencia o incidentes traumáticos.

    Finalmente, si bien la búsqueda de justicia suele ser el motor del acompañamiento psicosocial, también es importante atender aquellos eventos o situaciones que co-múnmente suelen erosionar la estigmatización, normalización, revictimización y las sinergias constantes de empatía y simpatía emocional.

    Modalidades victimales

    La violencia recae sobre personas a las que se denomina víctimas. Una per-sona puede experimentar la violencia de manera diferente, es por ello que se indica que existen diversos tipos de víctimas, dependiendo en gran medida de la forma como les afecte el hecho violento.

    Existen diferentes clasificaciones de víctima debido a la multiplicidad de dis-ciplinas que utilizan dicho concepto. La que seguiremos aquí es la que se emplea en victimología y en psicotraumatología, clasificación que toma como criterio la relación directa o indirecta de la víctima con el evento, misma que nos permite diferenciar entre víctimas primarias y secundarias, así como victimización terciaria y victimización vicaria.

    Esta clasificación hace énfasis en el grado de afectación y de cercanía con el evento, así las víctimas primarias son las afectadas directamente por la situación, mientras que en las víctimas secundarias, la afectación está dada

    Víctima primaria: afectada de forma directa por la si-tuación.

    Víctima secundaria: la afecta-ción está dada por la cercanía familiar, emocional o afectiva con la víctima primaria.

  • La intervención en crisis y eL acompañamiento psicosociaL a víctimas de vioLaciones a derechos humanos

    du

    Lo i

    17

    por la cercanía familiar, emocional o afectiva con la víctima primaria.6 Por su parte, la victimización terciaria establece como criterio diferencial del tipo de afectación que se produce por pertenencia a un grupo, colectivo, o minoría social, en donde la victimización se determina por la simple pertenencia al grupo e incrementa la probabilidad de convertirse en víctima primaria, independientemente de las demás características de las personas.7 Por último, el término de victimización vicaria se emplea para hacer referencia al tipo de afectaciones que presentan las y los profesionales de primera línea como consecuencia directa del trabajo y apoyo que se realiza con víctimas o sobrevivientes.8

    La clasificación de víctimas y victimización que se ha hecho aquí nos será de utilidad en el siguiente apartado, en el que analizaremos los diversos tipos de impacto que puede experimentar una persona como consecuencia de un hecho violento.

    Trauma psicológico y trauma psicosocial en las violaciones a los derechos humanos

    ¿Qué pasa en la psique de las personas cuándo experimentan un acontecimiento violento? La persona recurre a sus recursos o mecanismos de afrontamiento para sobrevivir a un hecho violento. Los recursos o mecanismos de afrontamiento son las capacidades emocionales, cognitivas y conductuales con las que cuenta una persona para responder a un determinado evento o acontecimiento.9

    Es importante enfatizar que los mecanismos de afrontamiento ante situa-ciones traumáticas conllevan una respuesta neurobiológica que prepara al cuerpo para enfrentar el incidente crítico, por ejemplo:

    Planteamiento del caso

    Sandra es maestra de español y siempre ha estado involucrada en la alfabetización de las niñas y niños de su comunidad. Hace más de seis meses, cuando se dirigía a su trabajo, fue detenida por unos policías que, sin mayor explicación, le pidieron que subiera a la patrulla. La llevaron a un centro de detención y pasadas algunas horas comenzaron a amenazarla y a golpearla para que les diera información sobre unas personas a las que no conocía. Sandra no podía creer lo que estaba pasando, sin embargo, hizo todo lo que pudo para controlarse y salir con vida de la situación. En todo momento sintió que su cuerpo se esforzaba al límite por mantenerla viva, su pensamiento se volcó hacia imágenes e ideas diferentes a las que su cuerpo experimentaba. Se quedó quieta y sin moverse para evitar que le hicieran más daño. Aunque creyó que la iban a matar, después de algunas horas la liberaron sin mayor explicación y pudo regresar con su familia.

    6 Karla Villareal Sotelo, Principios de victimología, México, Oxford, 2014.7 Luis Rodríguez Manzanera, Victimología, 7ª ed., México, Porrúa, 2002.8 Babette Rothschild, Help for the helper, Los Ángeles, Norton & Company, 2006.9 Hugo Sánchez Castillo et al., “Neurobiology of Posttraumatic Stress Disorder (PTSD) and its Frontostriatal

    Implications: a short review”, en Actualidades en Psicología, núm. 28, vol. 117, 2014, pp. 13-20.

    Victimización vicaria: se em-plea para hacer referencia al tipo de afectaciones que pre-sentan las y los profesionales de primera línea como con-secuencia directa del trabajo y apoyo que se realiza con víctimas o sobrevivientes.

    Victimización terciaria: cri-terio diferencial del tipo de afectación que se produce por pertenencia a un grupo, colectivo, o minoría social, en donde la victimización se establece por la simple pertenencia al grupo e in-crementa la probabilidad de convertirse en víctima prima-ria, independientemente de las demás características de las personas.

  • Fase de Formación Básica 1

    du

    lo i

    18

    Si bien las personas utilizan sus recursos de afrontamiento para responder a todo acontecimiento, cuando se habla de un hecho violento la víctima res-ponde de una manera abrupta, impactante; esto es, la víctima se vale de sus recursos de afrontamiento con una intensidad superior a la que generalmente lo hace tratándose de cualquier otro evento no violento. Se dice que las vícti-mas experimentan ante un hecho violento una experiencia traumática. La res-puesta, si bien es abrupta, no necesariamente implica una conducta violenta por parte de la víctima; en el caso planteado, por ejemplo, Sandra responde de manera traumática, congelándose, es decir, manteniéndose impávida y sin moverse.

    Un trauma psicológico se define como:

    [...]el resultado de la exposición a un acontecimiento estresante e inevitable que sobrepasa los mecanismos neurobiológicos y de afrontamiento en la persona y que configuran síntomas postraumáticos de intrusión, evitación, hiperactivación y cambios en los esquemas cognitivos y de creencias.10

    Es importante efectuar una acotación en torno al mencionado concepto de trauma psicológico. Cuando se hace mención de que el trauma psicológico es el resultado de la exposición a un hecho estresante, dicho resultado es de carácter inmediato, el trauma psicológico entraña la reacción inmediata al evento estresante, lo que es distinto a otro tipo de consecuencias como los trastornos, los cuales sobrevienen al individuo como consecuencia del trauma.

    Esta definición de trauma psicológico es acorde con diversos modelos psicoló-gicos de corte clínico, centrados únicamente en la salud mental de la persona. Dicha definición es funcional únicamente para comprender el impacto de un hecho violento o estresante en una persona; no obstante, cuando dicho he-cho violento o estresante es producto de un evento que también es calificado como una violación a los derechos humanos, es conveniente que visualice-mos el trauma desde una perspectiva psicosocial.

    Igualmente, la expresión trauma psicosocial es oportuna para visualizar que un hecho violento o traumático que vulnera derechos humanos no sólo tiene un impacto y una reacción psíquica individual, sino que trasciende a la esfera social y cultural, porque el individuo se relacionará a partir de ese instante de manera distinta con los demás y afectará su concepción de todo aquello que le rodea, asimismo, también se afectará la forma como se concibe a la o el individuo por la sociedad.

    10 Véase Mario Salvador, “El trauma psicológico: un proceso neurofisiológico con consecuencias psicoló-gicas”, en Terapias psiconeurológicas del trauma, núm. 20, 2010, pp. 5-7.

    Un trauma psicosocial se refiere a un hecho violento o traumático que vulnera dere-chos humanos, no sólo tiene un impacto y reacción psí-quica individual, sino que trasciende a la esfera social y cultural.

  • La intervención en crisis y eL acompañamiento psicosociaL a víctimas de vioLaciones a derechos humanos

    du

    Lo i

    19

    Respecto del impacto social debemos entender que los hechos violentos, aun cuando no sean experimentados directamente por una persona, pueden tras-tocarla y/o afectarla; éste es el caso de las víctimas secundarias a las que he-mos hecho referencia en el apartado anterior. Por ello en el acompañamiento psicosocial el seguimiento del caso debe ser integral, no sólo cuidando la sa-lud psíquica del individuo, sino tomando medidas en torno a su seguridad, sus relaciones familiares, el papel que ocupa al interior de la comunidad, etcétera.

    Ejemplo del impacto del trauma psicosocial (retomemos el caso expuesto al inicio del presente apartado):

    Planteamiento del caso

    Lo que le sucedió a Sandra también afectó a su comunidad (entiéndase por ésta, a grandes rasgos, a la familia directa y a las personas con las que se relaciona regularmente).

    Si bien, Sandra presentó una denuncia penal y una denuncia ante la Comisión de Derechos Humanos, el apoyo que recibió por parte de sus seres queridos y su comunidad fue muy importante para ella. Para la comunidad, ésta no era la primera vez que alguno de sus integrantes sufriera una situación violenta, por lo que sentían que no podrían confiar en la policía y en las instituciones, además pensaron que al gobierno no le interesaba en lo más mínimo lo que les pasara. En más de una ocasión acudieron en grupo a solicitar justicia y una pronta respuesta, ya no sólo para Sandra sino para la comunidad entera. Este acontecimiento generó un distanciamiento y una pobre colaboración entre las autoridades y la comunidad.

    El trauma psicosocial rompe con el proyecto de vida de cada uno de las y los integrantes de una comunidad, con el sentido de justicia y de pertenencia y, con el paso del tiempo, polariza el comportamiento en aquellos y aquellas que buscan a toda costa una continuidad en el proyecto de vida de quienes no han logrado hacerlo. Estos procesos generan referentes o estigmas al interior de los grupos, comportamientos de aislamiento o de desgaste y fatiga ante la pesadez y lentitud de los procesos en las instituciones y Estados modernos.11

    Finalmente podríamos decir que el trauma psicosocial es un referente de dolor, de injusticia, de búsqueda y lucha por la verdad, por el no olvido y por la promesa de que la historia no se repita.12 Es, en pocas palabras, un recordatorio constante de las fracturas identitarias y relacionales que provoca una violación a derechos humanos en una comunidad, en su historia, en su razón de ser y en la caracterización de sus integrantes o individuos.

    11 Mary Ellen Keough y Margaret Samuels, “The Kosovo Family Support Project: Offering Psychosocial Support for Families with Missing Persons”, en Social Work, núm. 49, vol. 4, 2004, pp. 271-275.

    12 Ximena Antillón Najlis, La atención a víctimas de violaciones a los derechos humanos con enfoque so-cial, Programa de Formación Profesional en Derechos Humanos, México, Cdhdf (Serie Cuadernos de capacitación), 2012, pp. 9-33.

  • Fase de Formación Básica 1

    du

    lo i

    20

    El impacto de la victimización

    Nuestras investigaciones nos han permitido construir posicionamientos teó-ricos y prácticos que demuestran que las personas expuestas a incidentes crí-ticos o violentos vinculados con violaciones a los derechos humanos tienen mayores posibilidades de desarrollar algún tipo de alteración psicoemocional, neurocognitiva y conductual en comparación con aquéllas que no son ex-puestas o que no sufren un evento potencialmente traumático.

    Las diferentes organizaciones defensoras de derechos humanos han hecho hincapié en reconocer los tipos de alteración y sus consecuencias relaciona-dos con hechos traumáticos. En este sentido podemos identificar dos tipos de alteraciones: 1) El trastorno de estrés postraumático, y 2) el trastorno de estrés postraumático complejo.

    La característica principal de distinción entre uno y otro tipo de alteraciones discurre sobre el tipo de sintomatología que presenta la persona que vivió el hecho estresante o traumático. Revisemos las características y sintomatolo-gías de cada uno de los tipos de trastornos antes referidos.

    El trastorno de estrés postraumático

    Tiene dos características fundamentales.

    • Primero: Este tipo de trastorno se genera a partir de un hecho aislado,que acontece en un momento determinado en el tiempo y que no sevuelve a repetir.

    • Segundo: Se generan alteraciones psicoemocionales, mentales yfísicas como resultado de la vivencia de este hecho, pero ningunatrastoca significativamente la personalidad.

    Este trastorno incide principalmente en cuatro esferas de afectación de las víctimas con síntomas característicos que se detallan en el cuadro siguiente:

    Trastorno de estrés postrau-mático y trastorno de estrés postraumático complejo:

    El primero se genera a par-tir de un hecho aislado, el segundo como resultado de un evento que se prolonga en el tiempo.

    Sólo en el segundo tipo de trastorno se afecta significa-tivamente la identidad o per-sonalidad de manera directa.

  • La intervención en crisis y eL acompañamiento psicosociaL A víctimas de vioLaciones a derechos humanos

    du

    Lo i

    21

    Cuadro i .1 Esferas de afectación de la víctima

    La intrusión o reexperimentación traumática del evento

    Síntomas:Flashbacks,* imágenes intrusivas, acompañadas de emociones de miedo, ira, culpa, vergüenza, tristeza.

    Ejemplo:Después del secuestro, Lucía no podía borrar de su mente las imágenes de las agresiones físicas que sufrió por parte de sus victimarios.

    Evitación de recordatorios traumáticos

    Síntomas:Evitación de pensamientos, lugares situaciones o personas que recuerden el trauma, disminución del interés.

    Ejemplo: Mario no quiere platicar de nada relacionado con lo que le sucedió. Por más que el defensor quiere abordar detalles sobre lo acontecido, para Mario es muy doloroso hablar sobre ello y rehúye a toda costa.

    Hipervigilancia

    Síntomas: Presencia de un sentido de amenaza actual, reacción de sobresaltos aumentada en la vida cotidiana, insomnio, irritabilidad, dificultad para concentrarse.

    Ejemplo:María menciona que después de las agresiones que sufrió hace algún tiempo, hasta la fecha no puede dejar de pensar en lo sucedido, incluso, en algunas ocasiones tiene la sensación de que algo malo le va a pasar, no puede conciliar el sueño y se encuentra muy irritable con todos.

    Alteraciones cognitivas negativas, alteraciones en la alerta y reactividad y síntomas disociativos

    Síntomas: Pensamientos recurrentes relacionados con el evento traumático, ideas catastróficas paralizantes, culpa, despersonalización, desrealización.

    Ejemplo:

    Juan reporta que todo el tiempo está pensando en lo que sucedió, tiene ideas constantes de que algo malo le va a suceder y no puede hacer nada al respecto, incluso, en algunas ocasiones ha sentido que lo que está pasando no es real, como si estuviera en una película y él la estuviera viendo.

    * Entendemos por Flashbacks la rexperimentación sensorial y cognitiva de elementos característicos de la experienciatraumática, es decir, volvemos a ver o sentir lo que nos pasó como recuerdo traumático.

    El trastorno de estrés postraumático complejo

    Este trastorno tiene dos características fundamentales:

    • Primera: Deviene de la duración prolongada de los eventos traumáti-cos o incidentes críticos, como lo podrían ser los casos de tortura,secuestros prolongados, desplazamientos forzados con violenciaextrema, por mencionar solo algunos.

    • Segunda: Las victimizaciones pueden afectar de manera directa a laidentidad y la personalidad.

    Fuente: Elaboración propia con fundamento en el texto: Julian D. Ford et al., Posttraumatic Stress Disorder, 2ª ed., Nueva York, Elsevier, 2015, pp. 1399-1416.

    Este tipo de trastorno repercute en siete esferas de afectación de las víctimas, las cuales se aprecian a partir de los síntomas referidos en el cuadro siguiente:

  • Fase de Formación Básica 1

    du

    lo i

    22

    Cuadro i .2 Afectaciones en la salud mental y trastorno de estrés postraumático complejo

    Áreas de alteración en el trastorno de estrés postraumático complejo

    1) Alteración en la regulación de afectos e impulsos

    Síntomas: • Regulación de afectos.• Modulación del enojo.• Conductas autodestructivas.• Ideas autodestructivas.• Ideas suicidas.• Dificultad en la modulación

    del involucramiento sexual. • Conductas de riesgo exce-

    sivas.

    Ejemplo:Durante muchos años, Federico cubrió las noticias periodísticas de los movimientos sociales de la Sierra en su país. En una ocasión, regresando de cubrir un evento, fue levantado por un grupo armado y retenido por seis meses en diferentes lugares. Una vez que lo liberaron, Federico intentó regresar a su vida cotidiana, no sin antes presentar las respectivas denuncias y detalles del caso. Durante los primeros meses fue evidente para las personas que lo rodeaban que era diferente, se mostraba irritado, con cambios de humor repentinos. Antes, se distinguía por ser una persona afable, risueña y con sentido del humor.

    2) Alteraciones en la atención y la conciencia

    Síntomas:• Amnesia.• Episodios transitorios

    disociativos y despersonali-zación.

    Ejemplo:A más de un año del secuestro, Federico empezó a experimentar una serie de problemas para concentrarse y sentirse nuevamen-te parte de los grupos sociales en los que antes solía participar, incluso en más de una ocasión él llegó a sentir que ni siquiera estaba ahí o como si las cosas no fueran reales.

    3) Alteraciones en la autopercepción

    Síntomas:• Sentimientos de ineficacia.• Daño permanente.• Culpa y responsabilidad. • Vergüenza. • Sentimientos de desespe-

    ranza.• Desvalorización y minimiza-

    ción de actos.

    Ejemplo:Si en algún momento Federico estuvo seguro y orgulloso de su profesión como periodista, en la actualidad sus compañeros y fa-miliares cercanos narran que constantemente duda de la calidad de su trabajo y en las propias habilidades que en algún momento tuvo, lo que lo ha llevado incluso a pensar en renunciar al perio-dismo.

    4) Alteraciones en la relación con otros

    Síntomas:• Inhabilidad para confiar en

    la/el otro(a). • Revictimización.• Victimizar a otros.

    Ejemplo:Todos los comportamientos que presenta Federico han hecho que cada vez se relacione menos con sus amistades y que participe me-nos en actividades sociales que antes solían gustarle; se ha vuelto, en palabras de sus mejores amigas y amigos, una persona retraída, aislada y sumamente desconfiada.

    5) Somatización

    Síntomas:• Sistema digestivo.• Dolor crónico. • Síntomas cardiovasculares.• Síntomas de conversión. • Síntomas sexuales.

    Ejemplo:Desde su secuestro, Federico ha experimentado una gran cantidad de molestias físicas que antes no tenía. Cuadros crónicos de gastritis, colitis e, incluso, alteraciones tan particulares como neurodermatitis y dolores de cuerpo y cabeza inexplicables. Los estudios médicos no han arrojado ninguna causa física probable que explique dichas alteraciones, los propios médicos lo atribuyen a estrés y ansiedad crónica.

    6) Alteraciones en el sistema de creencias

    Síntomas:• Desesperanza y desespera-

    ción. • Perdida de creencias previa-

    mente establecidas.

    Ejemplo:En sus últimas entrevistas, Federico ha comentado constantemente lo caótico que le parece el mundo ahora, así como la sensación de soledad que lo embarga cada vez que trata de conectarse con alguien, con sus amistades o, incluso, con las ideas que antes lo motivaban a hacer cosas por la sociedad.

  • La intervención en crisis y eL acompañamiento psicosociaL a víctimas de vioLaciones a derechos humanos

    23

    7) Alteraciones en la percepción del agresor

    Síntomas:• Incorporación del sistema de

    creencias del agresor.• Repetición de conductas de

    abuso.

    Ejemplo:A la fecha, Federico no tiene claro si odiar o agradecer a sus capto-res por haberlo liberado. Es algo que lo atormenta y, aunque sabe que no debería siquiera considerarlo, a veces siente una cierta gra-titud hacia ellos.

    Fuente: John Briere y Joseph Spinazzola, “Phenomenology and psychological assessment of complex posttraumatic states”, en Journal of Trauma Stress, núm. 18, 2005, pp. 350-401. Con excepción de los ejemplos, el resto de la información presentada en el cuadro ha sido tomada de la fuente referida.

    Los síntomas relacionados con el trastorno de estrés postraumático comple-jo pueden motivar respuestas posteriores de afrontamiento con un carácter desadaptativo,13 que conlleva a las víctimas a tener ideas suicidas y abuso de sustancias. Cabe señalar que se han especificado correlaciones entre el consu-mo de alcohol, como mediador en el afrontamiento de conductas de ansiedad, y síntomas depresivos en víctimas de agresiones sexuales y en algunos casos en donde fueron torturadas de manera extrema.

    Cuando se está configurando el trastorno de estrés postraumático, algunas de las conductas de afrontamiento características en las víctimas son: la hiperactivación, la incapacidad para conciliar el sueño y la inestabilidad emocional como tristeza, desesperación o irritabilidad.

    Si bien hemos revisado dos tipos de alteraciones comúnmente relacionadas con la vivencia de experiencias traumáticas, no hay que olvidar que también es frecuente encontrar otros tipos de alteraciones o cuadros clínicos, como: la depresión, la ansiedad, los trastornos neurocognitivos, el abuso en el consumo de sustancias y, en general, alteraciones del estado de ánimo en las víctimas o sobrevivientes.14

    13 Los afrontamientos desadaptativos son entendidos como aquellas respuestas que permiten a la per-sona lidiar con las consecuencias de un evento traumático; sin embargo, propician un deterioro en la salud física, emocional y mental de la persona. Robert Sapolsky, “Stress and the brain: individual variability and the inverted-U.”, en Nature Neuroscience, núm. 18, vol. 10, 2015, pp. 1344-1346.

    14 Pallavi Nishith et al., “Sleep difficulties and alcohol use motives in female rape victims with posttrau-matic stress disorder”, en Journal of Traumatic Stress, núm. 14, 2001, pp. 469-479.

    Áreas de alteración en el trastorno de estrés postraumático complejo

    Cuadro i .2 Afectaciones en la salud mental y trastorno de estrés postraumático complejo (continuación)

    du

    Lo i

  • Módulo ii.

    Estrategias PARA LA intervención ENCRISIS Y EL APOYO PSICOEMOCIONAL

  • Fase de Formación Básica 1

    du

    lo ii

    26

    Incrementar el nivel de funcionalidad de la víctima.

    ¿Dónde pueden ofrecerse?

    Hospitales, líneas telefónicas de urgencia, iglesias, escuelas, hogares y ambientes

    de trabajo.

    ¿Por cuánto tiempo se realizan?

    De minutos a horas, en una sola ocasión.

    ¿Cuál es su meta?

    Ayudar a la persona a recuperar el nivel de funcionamiento mínimo ante la crisis.

    Intervención en crisis o primeros auxilios psicológicos

    ¿Cuáles son sus objetivos?

    ¿Quiénes pueden ofrecerlos?

    Cualquier profesional que tenga el primer contacto con la víctima.

    Proporcionar apoyo emocional o psicológico a la víctima

    Vincular a la víctima con los recursos de ayuda que posibiliten la resolución favorable del evento crítico y sus conse-

    cuencias más inmediatas.

    1. Contacto psicológico.

    2. Análisis de las dimensiones delincidente crítico.

    3. Exploración de recursos y solu-

    ciones.

    4. Elección y ejecución de accionesconcretas.

    5. Etapa de seguimiento y accionesde la o el profesional.

    ¿Cuáles son las acciones o elementos de la intervención

    en crisis o los primeros auxilios psicológicos?

    Disminuir el riesgo de mortalidad y/o lesiones de la víctima.

  • La intervención en crisis y eL acompañamiento psicosociaL a víctimas de vioLaciones a derechos humanos

    27

    Los objetivos de la intervención en crisis desde la perspectiva psicosocial

    Sabemos que existen diferentes modalidades para intervenir y brindar pri-meros auxilios psicológicos cuando una persona atraviesa por una situación crítica en la vida. Independientemente de las particularidades técnicas y me-todológicas que puedan presentar ciertos enfoques en el tema, es necesario comprender que toda intervención en crisis persigue, por lo menos, cuatro objetivos fundamentales:

    1. Proporcionar apoyo emocional o psicológico a la víctima;2. Incrementar el nivel de funcionalidad de la víctima;3. Disminuir el riesgo de mortalidad y/o lesiones de la víctima; y,4. Vincular a la víctima con los recursos de ayuda que posibiliten la

    resolución favorable del evento crítico y sus consecuencias másinmediatas.

    Revisaremos a continuación el alcance de cada uno de los objetivos antes referidos.

    du

    Lo iI

  • Fase de Formación Básica 1

    du

    lo ii

    28

    Primer objetivo. Proporcionar apoyo emocional o psicológico a la víctima

    Durante un proceso de intervención para dar primeros auxilios psicológicos, una parte importante de la labor de la o el profesional de primera línea15 implica disminuir la intensidad afectiva16 o emocional con la que la persona experimenta su situación. En buena medida, la incapacidad para reaccionar de una manera adaptativa en cualquier circunstancia radica en que la experiencia emocional es percibida como sobrecogedora o muy intensa, lo que incapacita e inmoviliza los recursos psicoemocionales de la víctima.

    Existen diferentes condiciones que disminuyen la intensidad de la respuesta emocional, una de las más importantes es que la víctima perciba apoyo, es decir, que tenga la sensación de contar con alguien que le proporcione acompañamiento, asesoramiento o una compañía de calidad al atravesar por un malestar.

    Cuando una persona enfrenta sus problemas en una condición de soledad o en una sensación de aislamiento, presenta mayor dificultad para desarrollar conductas y disposiciones constructivas,17 que en aquellas ocasiones en donde percibe el apoyo de las personas que le rodean o de personal especializado a través de alguna institución pública o privada. Es por ello que el apoyo emocio-nal debe buscar disminuir la sensación de soledad y de desamparo que experi-menta la persona que atraviesa por una situación de crisis o evento traumático propiciado por una violación a los derechos humanos.

    Por otro lado, el apoyo emocional funciona como medio de soporte para que la persona mantenga una apropiada percepción de la realidad. En diferentes circunstancias, la percepción de la realidad se altera y nos lleva a elaborar jui-cios infundados, a tergiversar la información, o bien, a construir historias poco benéficas para la salud emocional y mental de todas las personas inmiscuidas en la situación. Estos juicios afectan la manera como reaccionamos frente a un evento traumático y la manera como actuamos en consecuencia. Así, el apoyo emocional también permite establecer un puente entre la víctima y la realidad que le circunda, evitando que aquélla tome distancia con respecto del mundo o de las demás personas, lo que propicia así un aislamiento social, comunitario o familiar. Cuando la o el profesional proporciona primeros auxilios psicológicos, sirve como eje de vinculación entre la víctima, sus recursos y las circunstancias del evento crítico.

    15 Se entiende por profesional de primera línea a quien mantiene contacto por primera vez con una vícti-ma o sobreviviente, independientemente del tipo de profesión con la que cuente.

    16 Maxine Rosenfield, Counselling by Telephone, Londres, Sage Publications,1997.17 John Briere y Shannae Rickards, “Self-awareness, affect regulation, and relatedness: Differential se-

    quels of childhood versus adult victimization experiences”, en Journal of Nervous and Mental Disease, núm. 195, 2007, pp. 497-503.

    Cuando la o el profesional proporciona primeros auxi-lios psicológicos sirve como eje de vinculación entre la víctima, sus recursos y las circunstancias del evento crí-tico.

  • La intervención en crisis y eL acompañamiento psicosociaL a víctimas de vioLaciones a derechos humanos

    29

    El apoyo emocional es el primer objetivo que debe alcanzarse, porque es el que fundamenta el trabajo posterior de la intervención en crisis. Esto no sig-nifica que no se mantenga el apoyo emocional durante todo el proceso, sino que implica que el trabajo subsecuente de intervención no puede realizarse apropiadamente si no se fundamentan las condiciones de acompañamiento a través del logro del objetivo en comento.

    Segundo objetivo. Incrementar el nivel de funcionalidad de la víctima

    El segundo objetivo de la intervención en crisis o de los primeros auxilios psicológicos implica incrementar el nivel de funcionalidad, respuesta y toma de decisiones de la persona que experimenta un evento crítico. Frente a las di-versas reacciones que puede presentar una víctima ante un evento traumático o una crisis producto de una violación a los derechos humanos, la principalcaracterística es una pérdida de la funcionalidad cognitiva y de la capacidadpara afrontar y resolver problemas. Así como la esfera afectiva se ve afecta-da por el incremento en la intensidad emocional de la experiencia, la capa-cidad para tomar decisiones y actuar se ve disminuida. Esta limitación queprovoca el estancamiento le impide a la persona movilizar sus recursos parabuscar la solución (primeros pasos) de la situación crítica.

    Es importante distinguir entre el incremento de la funcionalidad de la per-sona y la resolución total del evento desencadenante de la situación crítica o traumática.18 En los primeros auxilios psicológicos se busca que la personapaulatinamente requiera cada vez menos apoyo para ir tomando decisionesy para implementar las acciones que requieren de su adaptación, con el pro-pósito de superar el evento crítico. No existe una medida apropiada generaldel nivel de funcionalidad que se necesite alcanzar para que se pueda decidirretirar el acompañamiento. Esto requiere de la sensibilidad particular y la ex-periencia de la o el profesional para determinar qué aspectos del acompaña-miento siguen siendo necesarios, y cuáles no, en un momento determinadodel proceso de crisis.

    Tercer objetivo. Disminuir el riesgo de mortalidad y/o lesiones de la víctima

    El tercer objetivo de los primeros auxilios psicológicos se orienta a disminuir el riesgo de mortalidad o lesiones que pongan en riesgo la vida de la perso-na o de un tercero. Es frecuente que durante un evento crítico en la vida de una persona, los efectos emocionales y la incapacidad de funcionar de for-

    18 John Briere et al., “Trauma, hyperarousal, and suicidality: a path analysis”, en Journal of Trauma Disso-ciation, núm. 16, vol. 2, 2015, pp. 53–69.

    du

    Lo iI

  • Fase de Formación Básica 1

    du

    lo ii

    30

    El riesgo de mortalidad suicida puede verse incre-mentado en situaciones en las que se aprecia como única salida la pérdida de la propia vida por parte de la víctima.

    ma adaptativa le lleven a evaluar sus circunstancias como una situación sin salida. Los efectos de esta sensación pueden producir que se incremente el riesgo de atentar contra la propia vida o integridad de los demás. Es por ello que quien funge como profesional para la intervención en crisis debe tener permanentemente en consideración su papel, para reducir el riesgo de morta-lidad de la propia persona o de otras que tengan alguna coincidencia espacial y temporal con ella, incluyéndose la persona que realiza la intervención.

    El riesgo de mortalidad suicida puede verse incrementado en situaciones en las que se aprecia como única salida la pérdida de la propia vida por parte de la víctima. En este caso es necesario comprender la intensidad y el tipo de dolor psicológico que puede llevar a una persona a tomar tal determinación para evi-tar pensamientos que invaliden la experiencia emocional de quien experimenta la crisis. No resulta útil pensar en el suicidio como un escape fácil a una situa-ción o como cobardía para hacer frente a las dificultades. Quien proporciona los primeros auxilios psicológicos debe reflexionar y resignificar este tipo de pensamientos antes de poder realizar una intervención, ya que de lo contrario no se podrá establecer el vínculo apropiado para dar el apoyo emocional y cumplir con los demás objetivos de la intervención en crisis.

    Por otro lado, el riesgo suicida no es el único tipo de mortalidad que debe prevenirse. Algunas situaciones conllevan enojo, coraje o impotencia de la víctima. Estos estados emocionales son ejemplos de disparadores que pueden desencadenar un impulso de agresión incontenible, a tal grado que desem-boque en que la víctima tome acciones para lastimar a otras personas. En algunos casos puede presentar conductas de agresión dirigidas de manera intencional hacia quienes considera responsables de su situación. Pero, en otros casos las conductas agresivas pueden desencadenarse de manera im-pulsiva, sin una intencionalidad precisa, afectando a quien por coincidencia se encuentra en un espacio y un lugar particulares. De cualquier manera, el objetivo es reducir la ventana de oportunidad para que el evento crítico tenga una escalada que lleve a la pérdida de control, atentando contra la integridad de cualquier persona.

    Cuarto objetivo. Vincular a la víctima con los recursos de ayuda que posibiliten la resolución favorable del evento crítico y sus consecuencias más inmediatas

    El cuarto objetivo que se debe alcanzar al proporcionar primeros auxilios psi-cológicos es vincular a la persona con los recursos de ayuda que posibiliten la resolución favorable del evento crítico y sus consecuencias más inmediatas. Una vez que se ha estabilizado emocionalmente a la víctima y que se le ha ayudado a recobrar cierto grado de funcionalidad para la toma de decisiones, es importante establecer un plan de acción que sirva de guía para que la per-sona siga tomando acciones o decisiones hacia la resolución, asimilación o

  • La intervención en crisis y eL acompañamiento psicosociaL a víctimas de vioLaciones a derechos humanos

    31

    resignificación de la experiencia, sin perder de vista los objetivos centrales del acompañamiento psicosocial para violaciones a derechos humanos.

    La vinculación a recursos de ayuda implica que la persona que proporciona el apoyo o atención tenga a su disponibilidad una red de recursos de diferente tipo para poder establecer el plan de acción con la persona en crisis. Algunas situaciones requieren de un seguimiento médico y, en otros casos, se necesi-ta una asesoría legal especializada. La ayuda psicológica profesional muchas veces es necesaria para poder asimilar y superar un incidente traumático en un segundo momento del proceso de apoyo psicosocial. Así, en muchos otros casos se requiere que instituciones especializadas atiendan las parti-cularidades del caso desde un enfoque psicotraumatológico, con una clara perspectiva psicosocial en violaciones a derechos humanos.19

    Vale la pena destacar que, en ningún caso, el objetivo de la intervención en crisis es resolver la crisis misma, producto de la violación a los derechos humanos. Se debe desarrollar el juicio suficiente para dar por terminado un proceso de intervención en crisis cuando se tiene la certeza de que la víctima continuará recibiendo el apoyo necesario para una solución a largo plazo desde el enfoque psicosocial, tomando en cuenta que la intervención en crisis es sólo uno de los múltiples pasos que constituyen el proceso de atención psicosocial a personas víctimas de violaciones a derechos humanos.

    Los componentes de la intervención en crisis

    Las violaciones a derechos humanos o la vivencia de eventos traumáticos traen consigo una serie de consecuencias disruptivas en las áreas emociona-les, físicas, cognitivas, morales y psicológicas en la vida de las personas que las padecen. Dichas consecuencias disruptivas se han explicado como una respuesta extrema para mantener el equilibrio psicológico y hacer uso de los mecanismos habituales de afrontamiento de las personas.

    La falla en el equilibro psicológico por eventos altamente traumáticos se encuentra estrechamente relacionada con diversos factores, los cuales propician diferentes reacciones y sentimientos en la vida de las personas, entre estos destacan:

    [...]la gravedad de los acontecimientos experimentados, la edad, las experiencias traumáticas previas, las redes de apoyo familiar, el nivel de salud física y psíquica, la historia de vida familiar y personal, las enfermedades relacionadas con la salud mental, la cultura y las tradiciones contextuales.20

    19 Stevan Weine et al., “Guidelines for international training in mental health and psychosocial interven-tions for trauma exposed populations in clinical and community settings”, en Psychiatry, núm. 65, vol. 2, 2002, pp. 156-164.

    20 Michal Shamai, Systemic interventions for collective and national trauma, Nueva York, Routledge, 2016.

    La vinculación a recursos de ayuda implica que la persona que proporciona el apoyo o atención tenga a su disponibilidad una red de recursos de diferente tipo para poder establecer con la persona en crisis el plan de acción.

    du

    Lo iI

  • Fase de Formación Básica 1

    du

    lo ii

    32

    Así, dada la importancia de responder de manera inmediata ante tales situa-ciones, se han propuesto una serie de procesos con la finalidad de conocer e intervenir en el antes, durante y después de situaciones críticas, con la finali-dad principal de planificar una serie de intervenciones orientadas a revertir o mitigar el daño psicológico, físico y moral en las personas.

    Contacto psicológico

    Como consenso se ha indicado que la meta principal de los primeros auxilios psicológicos es restablecer el equilibrio psicoemocional y mental previo a la crisis,21 la cual se caracteriza por el fallo de las capacidades de afrontamiento y solución de problemas en la vida de las personas.

    En este sentido, dentro de los procesos para enfrentar la crisis, es necesario realizar un primer contacto psicológico con la persona que se ha visto inmersa en una situación altamente estresante o traumática, con la finalidad de transmitir apoyo y comprensión en un momento catastrófico. Asimismo, en el contacto psicológico, el o la profesional de primera línea busca, de manera constante, reducir la intensidad de perturbación emocional para reactivar la capacidad de solución de problemas en la persona.

    De manera general, en la figura siguiente se resumen las principales acciones del contacto psicológico:

    Figura ii.1 Principales acciones del contacto psicológico

    Fuente: Elaboración propia.

    21 David Lester, Crisis Intervention and Counseling by Telephone, 2a ed., Illinois, Charles C. Thomas publis-hers, 2002.

    Exhortar a la persona a

    comunicar los hechos

    Escuchar activamente los acontecimientos

    Re�ejar emociones y sintetizar los

    hechos

    Mostrar un comportamiento

    empático

    Ofrecer una opción de control

    a la situación altamente estresante

    Componentes de la intervención en crisis:

    Contacto psicológico.

    Análisis de las dimen-siones del incidente crítico.

    1.

    Exploración de recur-sos y soluciones.

    Elección y ejecuciónde acciones concre-tas.

    Etapa de seguimiento y acciones de la o el profesional.

    2.

    3.

    4.

    5.

  • La intervención en crisis y eL acompañamiento psicosociaL a víctimas de vioLaciones a derechos humanos

    33

    En el desarrollo del contacto psicológico resulta imprescindible escuchar cada idea o pensamiento visualizado por la persona, la manera en que el o la profe-sional de primera línea se desenvuelva o se manifieste ante pensamientos de esa índole será crucial para desencadenar los pasos siguientes de los primeros auxilios psicológicos. A continuación se destacan algunas sugerencias para evitar una ruptura en el proceso con la persona en el primer contacto psico-lógico.

    Figura ii.2 Recomendaciones en la intervención del primer contacto psicológico

    Fuente: Elaboración propia.

    Se ha precisado la importancia de mostrar una escucha activa cuando el pro-fesional de primera línea ofrece abiertamente la invitación para comunicar los hechos con la persona, en este tipo de escucha se muestra una atención plena a la totalidad de los mensajes (contenido) que son recibidos por parte de la persona afectada; sin embargo, la escucha activa está inmersa no solo en los mensajes verbales que se expresan, sino también en el cómo se expre-san los mismos.

    Al respecto, es necesario fijar la atención en aquellos elementos no verbales que se hallen en la comunicación, dando pie a que actúen los sentidos, y los elementos cognitivos y afectivos, tanto de la persona atendida como del o la profesional de primera línea.

    Menciona tunombre,cargo y rol.

    Comparte con lapersona el interésque tienes deescucharla y ofrecerleayuda.

    Garantiza unmínimo espaciode privacidad,muestra empatíay una escuchaactiva.

    Solicita respectiva- mente permiso parahablar con él o ella(familia).

    Presentación con la

    persona

    Antes de hablar con la persona

    y conocer los hechos

    Objetivo de la

    intervención

    Invitación para comunicar los

    hechos

    du

    Lo iI

  • Fase de Formación Básica 1

    du

    lo ii

    34

    Figura ii.3 Expresión del lenguaje no verbal

    Fuente: Elaboración propia.

    Las narrativas por parte de la persona afectada permiten que la o el profesio-nal de primera línea construya y visualice mentalmente un panorama general del funcionamiento cognitivo y emocional. Es en la realización del contacto psicológico donde se aprecian y observan los tipos de conductas de afronta-miento por parte de las personas afectadas.

    Movimientocorporal suave

    Expresión de onomatopeyas:

    “humm”“mmmm”

    Expresionesconstantes deasentimiento

    Profesional de primera

    línea

    Tensión muscular. Hormigueo corporal.

    Rigidez corporal

    Personaafectada

    Expresión de ansiedad:- bruxismo

    - onicofagia- sequedad de boca

    Llanto constante

  • La intervención en crisis y eL acompañamiento psicosociaL a víctimas de vioLaciones a derechos humanos

    35

    En este sentido, los objetivos principales del primer contacto psicológico pue-den resumirse en:

    • Disminuir los síntomas de ansiedad a través de la escucha activa,comprensión y entendimiento de los hechos narrados.

    • Reducir el dolor y la percepción de la persona de estar sola en un mo-mento altamente estresante.

    • Permitir que la persona exprese miedos y temores.

    • Contribuir al restablecimiento físico y psicológico.

    Análisis de las dimensiones del incidente crítico

    Antes de ofrecer y gestionar los recursos de ayuda es necesario conocer la situación actual del problema por el que atraviesa la persona, con la fi-nalidad de trazar un trabajo específico y ad hoc a la experiencia vivida. Al respecto, es importante indicar que ante un mismo evento traumático, o con características similares, la subjetividad de las reacciones en cada persona será diferente y se percibirá de un modo distinto, es por ello que se sugiere que cada intervención se encuentre trazada con un enfoque individual y esté acotada al contexto personal.

    Cabe precisar que las observaciones relacionadas con las dimensiones del incidente crítico, por parte de la o el profesional de primera línea, pueden transcurrir o comenzar desde la primera vez en que se tiene contacto con la persona. Desde el primer encuentro es factible construir posibles hipótesis en función de los pensamientos y las emociones expresadas por parte de la persona; sin embargo, es en la evaluación de las dimensiones del incidente crítico en donde se traza el funcionamiento general y prospectivo para los recursos de ayuda ofrecidos.

    En este sentido, la intervención para evaluar las dimensiones del incidente crítico o traumático transcurre en tres momentos principales; en primera instancia se indaga sobre el pasado inmediato, en un segundo paso se abor-dan características relacionadas con el presente, y por último, se abordan elementos relacionados con el futuro inmediato. La atención puesta en estos tres momentos permite identificar las fortalezas y las debilidades de la persona.

    du

    Lo iI

  • Fase de Formación Básica 1

    du

    lo ii

    36

    Figura ii.4 Evaluación de las dimensiones del incidente crítico

    Fuente: Elaboración propia.

    Al indagar sobre los hechos que acontecieron en el pasado es necesario dar la pauta y el tiempo necesarios para que la persona organice sus ideas y pueda expresarlas, en algunas víctimas la presencia de pensamientos catastróficos e ideas negativas sobre el entorno, las personas o las propias habilidades impo-sibilitan la comunicación de la problemática en los primeros momentos.

    Conforme transcurre la intervención es necesario realizar cuestionamientos que arrojen datos sobre las características del incidente, si bien muchas de las preguntas van respondiéndose en la propia narrativa de la persona afectada, aquéllos que no se respondan por sí mismos será necesario preguntarlos, con la finalidad de obtener un panorama claro y preciso sobre lo sucedido.

    Figura ii.5 Ejemplos de preguntas durante la intervención

    Fuente: Elaboración propia.

    Presente

    Pasado

    Futuro

    Se indaga sobre elacontecimiento quedesencadenó la crisis.

    Se analiza elquién,quiénes, qué,dónde,cuándo,cómo.

    Se enfoca enjerarquizar lasprincipales di�cultadesen la persona para,posteriormente,construir posibles soluciones.

    ¿Qué sucedió, en qué te puedo ayudar?

    ¿Quiénes estaban presentes en el suceso?

    ¿Dondé se presentaronlos hechos?

    ¿Cuándo sería posibleque te trasladaras a un

    espacio más seguropara ti y tu familia?

    ¿Cómo te sientes enestos momentos?

    ¿Tienes posibilidades de ira vivir temporalmente con

    algún familiar ?

  • La intervención en crisis y eL acompañamiento psicosociaL a víctimas de vioLaciones a derechos humanos

    37

    En este sentido, y de manera general, uno de los objetivos principales de la evaluación de las dimensiones del incidente crítico es trazar un orden jerár-quico de las necesidades de la persona;22 sin embargo, resulta determinante identificar las necesidades en dos vertientes. Por un lado, los conflictos que re-quieren manejarse de manera inmediata y, por el otro, los conflictos que pueden aplazarse por un periodo de tiempo.

    Figura ii.6 Evaluación de las dimensiones del incidente crítico

    Fuente: Elaboración propia.

    Asímismo, es en la evaluación de las dimensiones del incidente crítico donde se presenta la oportunidad de crear un panorama general sobre el funciona-miento por áreas de la persona en crisis,23 sí bien las conductas que se presen-tan a continuación no son determinantes en todas las víctimas, la mayoría de estas características pueden presentarse en momentos determinados.

    Cuadro ii.1 Observación por áreas de afectación en la evaluación de las dimensiones del problema

    Nivel Características

    Conductual(lo que hacemos)

    Incapacidad para salir de casa, problemas recurrentes para asistir al trabajo, problemas para comer, falta de energía, consumo alcohol y sustancias.

    Afectivo(lo que sentimos)

    Irritabilidad, enojo, tristeza, ira, depresión, volatilidad emocional, apla-namiento afectivo, desesperanza, agresividad e impulsividad.

    Somático(lo que expresa el cuerpo)

    Dolores de cabeza, mareos, náuseas, malestar estomacal, problemas para dormir, ansiedad, fatiga física, pesadillas, tensión corporal, presen-cia de tics nerviosos, palpitaciones, hormigueo corporal, sudoración en las manos, sensación de vacío.

    22 Karl Slaikeu, Intervención en crisis, 12ª ed., México, Manual Moderno, 2000.23 Christine Courtois, “Complex trauma, complex reactions: assessment and treatment”, en Psychotherapy:

    Theory, research, practice, training, núm. 41, 2004, pp. 412-425.

    Man

    ejo

    de c

    on�i

    ctos

    inm

    edia

    tos

    Presentar una denunciapor violación a derechos

    Asistencia médica porlesiones físicas

    Apoyo psicológico

    du

    Lo iI

  • Fase de Formación Básica 1

    du

    lo ii

    38

    Interpersonal(relaciones con las/los

    otros)

    Aislamiento familiar y social, modificación en el sistema de creencias hacia el mundo y hacia las/los otros, cambios en la frecuencia del con-tacto con las personas.

    Cognitivo(lo que pensamos)

    Pensamiento de culpa, vergüenza, ideas catastróficas permanentes, pen-samiento distorsionado sobre sí mismo, flashbacks, sobregeneralización de los hechos vividos, ideas de persecución y percepción de amenaza o riesgo constante.

    Fuente: Elaboración propia.

    En ocasiones existe un tiempo reducido para intervenir con una persona que sufrió una violación a los derechos humanos, esto imposibilita profundizar en todos los aspectos relacionados con la problemática, sin embargo, al jerarqui-zar la ayuda y los recursos ofrecidos es posible trazar las líneas de acción más adecuadas e idóneas para el momento de la intervención.

    Exploración de recursos y soluciones

    En la relación inmediata que establece el o la profesional de primera línea con la persona víctima de violación a los derechos humanos se visualizan recípro-camente escenarios posibles para la construcción de soluciones, con el fin de concretar acciones que se encaminen a restablecer física y psicológicamente a la persona.

    Cabe señalar que el estrés y la ansiedad inmersos en un incidente altamente estresante imposibilitan, en ocasiones, que la persona identifique con claridad la solución más relevante para la problemática que acontece en su vida, es por ello que la o el profesional de primera línea facilita la jerarquización de soluciones con el objetivo de atacar las necesidades primarias y posponer aquellas que tengan una prioridad menor.

    Al explorar los recursos y las soluciones con las personas afectadas pueden presentarse dos escenarios en la intervención realizada. Por un lado, existen personas con recursos emocionales y psíquicos más fuertes que otras, lo que conlleva a que encuentren soluciones inmediatas al incidente crítico que vi-vieron. Sin embargo, existen otras personas con quienes es más difícil rescatar recursos, y la intervención se orienta más de una forma directiva. En el caso de la acción directiva, es necesario realizar acciones que permitan ordenar la movilización de recursos sociales para ejecutar los pasos que atenúen el incidente crítico. La construcción de medidas jerarquizadas permite ganar tiempo o enlazar los recursos de ayuda para la protección o atención de la persona víctima de una violación a los derechos humanos.

    Nivel Características

    Cuadro ii.1 Observación por áreas de afectación en la evaluación de las dimensiones del problema (continuación)

  • La intervención en crisis y eL acompañamiento psicosociaL a víctimas de vioLaciones a derechos humanos

    39

    Durante el flujo del proceso de intervención para la búsqueda de posibles so-luciones la o el profesional de primera línea puede enfrentarse con temores o miedos por parte de las víctimas, los cuales imposibilitan concretar las accio-nes pensadas, ante ello la o el profesional guía a la persona para reconsiderar las opciones identificadas y, de ser posible, provee información que permita fortalecer la decisión.

    Figura ii.7 Flujo de intervención en la exploración de recursos

    Fuente: Elaboración propia.

    Al respecto, en la búsqueda de recursos y soluciones resulta imprescindible identificar los pasos que encaucen las necesidades principales, en dichas deci-siones la persona que ha sido víctima de una violación a sus derechos huma-nos debe estar de acuerdo y sentir confianza de la opción que ha considerado como válida; en caso de que la persona dude o muestre desconfianza de la posible solución, es necesario volver a evaluar los obstáculos con la finalidad de identificar los parámetros del problema.

    Elección y ejecución de acciones concretas

    La meta principal en este nivel de intervención es ejecutar pasos concretos con las opciones de solución que se identificaron con anterioridad, cada una de las opciones para encaminar la resolución del incidente crítico se encuen-tran estrechamente relacionadas en dar solución a las necesidades primarias.

    Los recursos emocionales y psicológicos de las víctimas de violaciones a los derechos humanos se consideran como prioritarios, dado que las víctimas que los posean podrán controlar y manejar sus acciones.

    Buscar posiblessoluciones

    Jerarquizar lasopciones

    identi�cadas

    Identi�car los obstáculos para la ejecución del plan

    visualizado

    du

    Lo iI

  • Fase de Formación Básica 1

    du

    lo ii

    40

    En algunos casos las acciones concretas pueden ser simples, como aceptar un acompañamiento para levantar una queja, o bien, para recibir asesoría legal. En algunos otros casos las acciones son más delicadas, por ejemplo, en aque-llas en donde está de por medio la seguridad de la víctima.

    Durante la ejecución de acciones concretas el apoyo de la familia, de amis-tades o de una comunidad, permite que la víctima pueda manejar la angus-tia relacionada con las violaciones a derechos humanos. La identificación de redes de apoyo brinda a la persona una compañía durante la resolución del incidente crítico, apoyo emocional, ayuda material y de servicios.

    En este contexto, tanto la promoción como la construcción de redes de apoyo resultan fundamentales, pues se generan espacios seguros y de confianza en donde es posible expresar necesidades, miedos, incertidumbres e, inclusive, fortalecer recursos emocionales y psicológicos de las víctimas para futuras decisiones.

    Etapa de seguimiento y acciones de la o el profesional

    Si bien los casos y las experiencias relacionadas con incidentes críticos se viven y perciben de manera diferente por cada una de las personas, debido a la variabilidad de significados y subjetividades inmersas, de manera general tienen componentes y particularidades estrechamente vinculadas con las violaciones a derechos humanos.

    La violación sistemática a los derechos humanos obliga a las instituciones y a las y los profesionales de primera línea a dar un seguimiento coordinado del caso atendido, con el objetivo principal de verificar las acciones ejecutadas, así como los pasos visualizados para dar solución al incidente crítico. En este sentido, cuando se verifican las soluciones inmediatas se tiene un panorama general de lo que podría convenir más a la persona y se le acompaña en caso de que opte por tal decisión o acción concreta. Sin embargo, durante el seguimiento también es posible determinar aquellas acciones que no se cumplieron, en ese contexto se traduce nuevamente la intervención en analizar las dimensiones del incidente crítico junto con la persona.24

    Cabe enfatizar que por fines éticos se comunica a la víctima la importancia de dar seguimiento al caso atendido, con la finalidad de mantener una comunicación abierta y estrecha relacionada con las acciones encaminadas y con los cambios psicoemocionales y conductuales durante el proceso de solución, atención o investigación a la violación de derechos humanos.

    24 Karl Slaikeu, op. cit.

  • La intervención en crisis y eL acompañamiento psicosociaL a víctimas de vioLaciones a derechos humanos

    41

    El acompañamiento psicosocial

    Como se ha expuesto a lo largo de la presente guía, el fin último del acompañamiento psicosocial es comprender, clarificar, orientar y ayudar a tomar acciones concretas en aquellas situaciones que se van presentando y que suelen desestabilizar a las víctimas o familiares.

    En este escenario el acompañamiento psicosocial funge como un esquema constante de consejería y búsqueda de recursos en las personas que se enfrentan con situaciones o procesos duraderos, o con muchos escollos de diferente índole y procedencia al encarar violaciones a derechos humanos con el apoyo de defensorías.

    Así, en términos generales el acompañamiento psicosocial se realiza bajo los siguientes presupuestos de manera cíclica hasta que finaliza el proceso:

    1) Evaluar la situación o problema desencadenante (violaciones a los de-rechos humanos).

    2) Clarificar, jerarquizar y ayudar a tomar acciones concretas para situa-ciones particulares en la denuncia, investigación, documentación oresolución de violaciones a los derechos humanos.

    3) Rescatar, reconstruir o desarrollar recursos psicosociales de afronta-miento en víctimas.

    4) Asesorar y acompañar los procesos.

    5) Evaluar resultados, obstáculos, complicaciones y redes de apoyo paracada situación, para cada caso.

    6) Valorar los nuevos retos o procesos a los que se enfrenta la o las víc-timas.

    7) Inicio del ciclo (paso 1-6).

    Estos elementos, si bien no son normativos, orientan el quehacer de las y los profesionales de primera línea en el trabajo de atención psicosocial en aquellos contextos en donde se requiere, contemplando así que el esquema de atención psicosocial es un continuo de acciones y procesos orientados a fortalecer y coadyuvar con las víctimas.

    du

    Lo iI

  • Fase de Formación Básica 1

    42

    BiBliografÍa

    Antillón Najlis, Ximena, La atención a víctimas de violaciones a los derechos humanos con enfoque social,

    Briere, John, et al., “Trauma, hyperarousal, and suicidality: a path analysis”, en Journal of Trauma Disso-ciation, núm.16, vol. 2, 2015.

    _______ y Joseph Spinazzola, “Phenomenology and psychological assessment of complex posttrauma-tic states”, en Journal of Trauma Stress, núm. 18, 2005.

    ________ y Shannae Rickards, “Self-awareness, affect regulation, and relatedness: Differential sequels of childhood versus adult victimization experiences”, en Journal of Nervous and Mental Disease, núm. 195, 2007.

    Courtois, Christine, “Complex trauma, complex reactions: assessment and treatment”, en Psychotherapy: Theory, research, practice, training, núm. 41, 2004.

    Ford, Julian D., et al., Posttraumatic Stress Disorder, 2a ed., Nueva York, Elsevier, 2015.

    Keough, Mary Ellen y Margaret Samuels, “The Kosovo Family Support Project: Offering Psychosocial Support for Families with Missing Persons”, en Social Work, núm. 49, vol. 4, 2004.

    Lester, David, Crisis Intervention and Counseling by Telephone, 2a ed., Illinois, Charles C. Thomas publis-hers, 2002.

    Mukherjee Saha, Jayantee, y Chris Rowley, The Changing Role of the Human Resource Profession in the Asia Pacific Region, Massachusetts, Elsevier, 2015.

    Nickerson, Angela, et al., “The mechanisms of Psychosocial injury following human rights violations, mass trauma and torture”, en Clinical Psychology: Science and Practice, núm. 21, vol. 2, 2014.

    Nishith, Pallavi, et al., “Sleep difficulties and alcohol use motives in female rape victims with posttrau-matic stress disorder”, en Journal of Traumatic Stress, núm. 14, 2001.

    Rodríguez Manzanera, Luis, Victimología, 7ª ed., México, Porrúa. 2002.

    Rosenfield, Maxine, Counselling by Telephone, Londres, Sage Publications, 1997.

    Rothschild, Babette, Help for the helper, Los Ángeles, Norton & Company, 2006.

    Salvador, Mario, “El trauma psicológico: un proceso neurofisiológico con consecuencias psicológicas”, en Terapias psiconeurológicas del trauma, núm. 20, 2010.

    Programa de Formación Profesional en Derechos Humanos, México, CDHDF (Serie de cuadernos de capacitación), 2012.

  • La intervención en crisis y eL acompañamiento psicosociaL a víctimas de vioLaciones a derechos humanos

    43

    Sánchez Castillo, Hugo, et al., “Neurobiology of Posttraumatic Stress Disorder (Ptsd) and its Frontostriatal Implications: a short review”, en Actualidades en Psicología, núm. 28, vol. 117, 2014.

    Sapolsky, Robert, “Stress and the brain: individual variability and the inverted-U.”, en Nature Neuro-science, núm. 18, vol. 10, 2015.

    Shamai, Michal, Systemic interventions for collective and national trauma, Nueva York, Routledge, 2016.

    Slaikeu, Karl, Intervención en crisis, 12ª ed., México, Manual Moderno, 2000.

    Van der Kolk, Bessel, The Body Keeps The Score: Brain, Mind, and Body in the Healing of Trauma, 2a ed., Nueva York, Penguin Group, 2014.

    Villareal Sotelo, Karla, Principios de victimología, México, Oxford, 2014.

    Weine Stevan, et al., “Guidelines for international training in mental health and psychosocial interven-tions for trauma exposed populations in clinical and community settings”, en Psychiatry, núm. 65, vol. 2, 2002.

  • Fase de Formación Básica 1. La intervención en crisis y el acompañamiento psicosocial a víctimas de

    violaciones a los derechos humanos se terminó de editar en agosto de 2017. Para su composición se utilizaron

    los tipos Futura y Rotis Sans Serif.

    En el marco del Programa de Derechos Humanos y Medio Ambientey comprometida con la ecología y el cuidado del planeta,

    la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federaledita este material en versión electrónica para

    reducir el consumo de recursos naturales, la generaciónde residuos y los problemas de contaminación.

  • Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal

    Oficina sedeAv. Universidad 1449,

    col. Pueblo Axotla, del. Álvaro Obregón, 01030,

    Ciudad de México Tel.: 5229 5600

    Unidades desconcentradas

    SurAv. Prol. Div. del Norte 5662,

    Local B, Barrio San Marcos,

    del. Xochimilco, 16090, Ciudad de México

    Tel.: 5229 5600 ext.: 1755

    Benita Galeana Campesinos 398,

    col. Santa Isabel Industrial, del. Iztapalapa, 09820,

    Ciudad de MéxicoTel.: 5229 5600 ext.: 1754

    Biblioteca Norma Corona Sapién

    Av. Universidad 1449, edificio B, planta baja,

    col. Pueblo Axotla,del. Álvaro Obregón,

    01030, Ciudad de México Tel.: 5229 5600 ext.: 1833

  • www.cdhdf.org.mx

    Página en blancoPágina en blancoPágina en blanco