28
Página | 1 Trabajo de investigación 2014 ciclo I Dedicatoria Esta investigación la dedico a mis familiares que siempre me estuvieron guiando por el camino del conocimiento, a mis compañeros que juntos pudimos realizar este trabajo y a Dios por la oportunidad dada. Profesora: Rosario Quesada Murillo

La Investigacion Cientifica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

investigacion cientifica

Citation preview

Trabajo de investigacin 2014 ciclo I

DedicatoriaEsta investigacin la dedico a mis familiares que siempre me estuvieron guiando por el camino del conocimiento, a mis compaeros que juntos pudimos realizar este trabajo y a Dios por la oportunidad dada.

INDICEINTRODUCCION41. OBJETIVOS42. HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION53. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.54.ESTRUCTURA DE CAPITULOS:5RECONOCIMIENTOS6CAPITULO I71. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION71.1 Problema Principal71.2. Problemas Secundarios:81.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIN8CAPITULO II92.OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION92.1 General:92.2 Especficos:9CAPITULO III103.HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION103.1 VARIABLES:103.1.1 INDEPENDIENTE103.1.2 DEPENDIENTE10CAPITULO IV104. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL DE REFERENCIA.104.1 BASES TEORICAS124.1.1SUNAT124.1.1.1Finalidad de la SUNAT124.1.1.2MISION Y VISION DE LA SUNAT124.1.1.3FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE LA SUNAT:134.1.1.4FISCALIZACIN144.1.1.5 FORMAS DE DETERMINACIN DE LA OBLIGACIN TRIBUTARIA:144.1.1.6 DEFINICIN,OBJETIVOSY PLAZOS DE LA FISCALIZACIN:144.1.1.7 FACULTADES DE LA FISCALIZACIN:15CONCLUSIONES15RECOMENDACIONES16ANEXOS17APENDICES:18BIBLIOGRAFA:19FUENTES:19

INTRODUCCION

La investigacin titulada: LA APLICACIN DE UN SISTEMA INFORMATICO DE INTERFAZ CON LOS SISTEMAS CONTABLES DE LAS EMPRESAS PARA UNA MEJOR FISCALIZACION TRIBUTARIA , tiene como objetivo determinar en qu medida un sistema informtico ayuda en la fiscalizacin tributaria por parte de la SUNAT(Apndice1.1) y as lograr incrementar la recaudacin tributaria del Per. La aplicacin de este mecanismo podra ser una estrategia eficaz para que el fisco(SUNAT) logre incrementar los niveles de ingreso que sern orientados al desarrollo del pas.Para conocer a profundidad el problema anteriormente mencionado, se ha elaborado el proyecto de investigacin LA APLICACIN DE UN SISTEMA INFORMATICO DE INTERFAZ CON LOS SISTEMAS CONTABLES DE LAS EMPRESAS PARA UNA MEJOR FISCALIZACION TRIBUTARIA .1. OBJETIVOS Estudiar los procedimientos de fiscalizacin tributaria.

Analizar la estructura legal de implementar un sistema informtico para la fiscalizacin tributaria.

Determinar la influencia que tendr implementar un sistema informtico de carcter tributario a los contribuyentes.

Precisar la incidencia del sistema informtico en la administracin tributaria y a los contribuyentes

Determinar el efecto del sistema informtico en la recaudacin tributaria del Per. Esta investigacin es importante porque analiza la aplicacin de estrategias por parte de las entidades administradoras de tributos, siendo el objetivo de que estas estrategias contribuyan a mejorar sustancialmente los niveles de ingreso y/o recaudacin, que sern utilizados en las actividades a cargo del Estado. Para el desarrollo de este trabajo se ha aplicado la metodologa, las tcnicas e instrumentos necesarios para una adecuada investigacin.2. HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION La implementacin de un sistema informtico de interfaz(Apndice 1.2) con los sistemas contables(Apndice 1.3) de otras empresas para una mejor fiscalizacin es un mecanismo que permite incentivar el cumplimiento de las obligaciones tributarias, por lo que influye directamente en la recaudacin tributaria del pas. 3. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. El presente estudio es una investigacin que tiene un enfoque cuantitativo, porque se estudia a un conjunto de procesos, que es secuencial y probatorio. No podemos eludir ningn paso porque su orden es riguroso.Adems, el diseo adecuado para este tipo de investigacin es de tipo Descriptivo y finaliza de tipo Explicativa, ya que analizar el uso del sistema informtico por parte de los fiscalizadores. Es un tipo de Investigacin Aplicada, que se caracteriza por su inters en la aplicacin de los conocimientos tericos a una determinada situacin concreta y a la evaluacin de las consecuencias prcticas que de ellas se deriven.En el caso de nuestra investigacin, usamos los conceptos tericos del Lenguaje de Modelamiento Unificado o UML (Apndice 1.4) as como el Proceso Unificado de Desarrollo o RUP (Apndice 1.5) para disear, desarrollar e implementar un Sistema Informtico que permita mejorar la Fiscalizacin de las diferentes empresas pblicas y privadas del Per Por ltimo, el contexto de la investigacin la realizamos en un grupo de empresas que tengan diferentes software contables diferenciados.4.ESTRUCTURA DE CAPITULOS:CAPTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION CAPITULO II OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION CAPITULO III HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION CAPIULO IV MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL DE REFERENCIA.

RECONOCIMIENTOSEste proyecto es el resultado del esfuerzo conjunto de todos los que formamos el grupo de trabajo. Por esto agradezco a mi maestra Rosario Quesada Murillo, mis compaeros Alejandro Torres Huaroma, Edgar Vargas Quispe y mi persona Salazar Olarte Paul, quienes a lo largo de este tiempo han puesto a prueba sus capacidades y conocimientos en el desarrollo de este proyecto de investigacin, el cual ha finalizado llenando todas nuestras expectativas. A nuestros padres quienes a lo largo de toda nuestras vidas han apoyado y motivado NUESTRA formacin acadmica, a mis profesores a quienes les debo gran parte de mis conocimientos, gracias a su paciencia y enseanza y finalmente un eterno agradecimiento a esta prestigiosa universidad la cual abri, abre y seguir abriendo sus puertas a jvenes como nosotros, preparndonos para un futuro competitivo y formndonos como personas de bien.

Los Autores

CAPITULO I1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION 1.1 Problema Principal Siendo el Estado el ente que financia el gasto pblico en un mayor porcentaje con los ingresos provenientes de la recaudacin de los tributos a cargo de la Administracin Tributaria, los mismos que no han evolucionado en la medida de los problemas, porque los contribuyentes, por lo general, son renuentes al cumplimiento de sus obligaciones tributarias, lo que los lleva a permanecer morosos, esperando la prescripcin de sus tributos. Todo lo cual constituye un problema en los niveles de recaudacin de tributos que servirn para financiar las actividades del Estado. Conocido es, que la recaudacin tributaria constituye el ingreso que permite al Estado atender sus obligaciones sociales, educativas, de seguridad y otras. Cuando el ingreso captado no alcanza a los montos fijados, afecta al presupuesto destinado a la calidad de los servicios de salud, educacin, seguridad, vivienda, administracin y programas sociales. Se tiene conocimiento que algunos pases del mundo vienen aplicando los sistemas informticos orientados a la fiscalizacin de manera incipiente, como una forma para aliviar el trabajo de los fiscalizadores tributarios en aras de darles una mejor herramienta para sus funciones.De otro lado es necesario ponerse a pensar que muchas empresas estarn renuentes a facilitar la informacin de sistemas contables debido a que tienen informacin de carcter privada no solo tributariaEs conocido que existe una gran cantidad de contribuyentes que no cumplen con sus obligaciones tributarias, y ante dicha situacin tendramos que preguntarnos si la carga que soportan las empresas, tanto laboral, fiscal y todos aquellos tributos que pesan sobre las pocas empresas formales, la podrn seguir soportando a futuro En otro sentido segn las propias autoridades la administracin tributaria no cuenta con suficientes recursos como para afrontar un incremento de las actividades de fiscalizacin por parte de los auditores, es por eso que se debe tomar estrategias como la de implementar sistema informtico para la fiscalizacin de los contribuyentes, el estado pierde miles de millones por concepto de evasin tributaria ya que al termino de un tiempo estos llegan a prescribir.Bajo este contexto planteamos el problema con la siguiente preguntaEn qu medida el sistema informtico de fiscalizacin tributaria ser una estrategia efectiva para incrementar la recaudacin tributaria? 1.2. Problemas Secundarios: Adems, del planteamiento del problema principal se formula otras interrogantes que constituyen problemas secundarios. Ellas son:Qu actividades debe realizar la Administracin Tributaria para que el sistema informtico para la fiscalizacin tributaria tenga efecto en el incremento de los niveles de ingreso? Cul debiera ser la estructura legal del sistema informtico para que tenga un efecto positivo en la fiscalizacin tributaria? Cul sera el comportamiento de los contribuyentes ante la aplicacin de un nuevo sistema de fiscalizacin? En qu medida la existencia o implementacin de un sistema informtico influir en el comportamiento de los contribuyentes ?

1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIN1.-Qu investigamos? Se investiga que entes o personas jurdicas estn obligados a tributar ante fisco y cul son los sistemas utilizados para su informacin financiera y contables en la declaracin de sus impuestos2.- Para qu investigamos?Se investiga para ver las deficiencias en el control de la fiscalizacin de las empresas y por tanto dar las medidas correctivas del caso y en consecuencia tener una mejor recaudacin por parte del estado y poltica de distribucin de recursos pblicos.3.- Contamos con los recursos, tiempo y accesibilidad de la informacin?Si bien los registros financieros y contables de la informacin son de carcter privado por parte de cada entidad nos vemos limitados a la disposicin de ellos, en cuanto los recursos se debe destinar gran parte en el estudio y anlisis de un programa de fiscalizacin tributaria

4.- Es importante? Para quin? Para qu?Si es importante debido a que estos recursos son administrados por parte del estado para luego ser destinado en la elaboracin o construccin de obras (pistas veredas, colegios, universidades, etc.) pblicas para todos los ciudadanos de un pas determinado con la finalidad de crear desarrollo para una nacin.5.- Sera aplicable, donde?Es aplicable en todo pas que tenga problemas de evasin tributaria ya que fiscaliza solo a las empresas que tengan un sistema informtico para el registro de su informacin financiera y contables, las mismas que tienen una gran carga tributaria es decir los principales contribuyentes.

CAPITULO II2.OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 2.1 General: Contribuir con la sistematizacin de la fiscalizacin tributaria sobre las normas que aprueban la implementacin de nuevos sistemas informticos para la recaudacin tributaria en el Per2.2 Especficos: Estudiar las diferentes caractersticas del nuevo sistema informtico. Analizar la estructura legal de la nueva forma de fiscalizacin a travs de un sistema informtico Determinar el efecto del sistema informtico en la recaudacin tributaria del Per. Determinar la influencia del sistema informtico en la situacin econmica de los contribuyentes.

CAPITULO III3.HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION La implementacin de un sistema informtico de interfaz con los sistemas contables de otras empresas para una mejor fiscalizacin es un mecanismo que permite incentivar el cumplimiento de las obligaciones tributarias, por lo que influye directamente en la recaudacin tributaria del pas.

3.1 VARIABLES: 3.1.1 INDEPENDIENTE Las normas que aprueban el nuevo sistema informtico de fiscalizacin3.1.2 DEPENDIENTE Recaudacin Tributaria del pas Pago de las obligaciones tributarias

CAPITULO IV4. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL DE REFERENCIA. En trminos generales, la estructura de la ciencia est constituida por: objeto de estudio, conceptos tericos, principios, leyes, hiptesis y teora cientfica. Las norma tributarias tienen los mismos elementos, debe de ser motivada, basada en conocimientos tericos, respetando principios y preceptos legales as como debe obedecer a una estructura dentro del Sistema Tributario Nacional. De acuerdo con el Artculo 35 del Cdigo Tributario (Anexo 1.1) Publicado el 19.08.1999 Texto nico Ordenado del Tributario, se establece que es funcin de la Administracin Tributaria (Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria SUNAT): recaudar los tributos. Por otro lado, el Artculo 1 (Anexo 1.2), de la norma antes indicada, establece que la obligacin tributaria es el vnculo entre el acreedor y el deudor tributario y tiene por objeto el cumplimiento de la prestacin tributaria, siendo exigible coactivamente. La falta de educacin tributaria, conlleva la falta de conciencia tributaria y con ello una renuencia al cumplimiento de las obligaciones tributarias que son de responsabilidad de los deudores tributarios, trayendo consigo el rompimiento de la cadena de pagos, con lo cual pierde el Estado, pierde el deudor tributario y pierde la sociedad porque no ser beneficiada en la prestacin de los servicios bsicos que necesita para los habitantes. Esta situacin origina que el vnculo referido, no siempre se cumple en las condiciones y oportunidad que se espera; por lo que la Administracin Tributaria en representacin del Acreedor Tributario(Apndice 1.6) tiene que desarrollar una serie de medidas o estrategias para que el vnculo se fortalezca y permita cumplir con la facultad de recaudar los tributos, que constituyen la mayor parte de los ingresos que necesita el Estado para realizar las metas, objetivos y misin establecidos en los planes y programas de cada uno de los Sectores que son de su responsabilidad.Una estrategia que lleva a cabo la administracin Tributaria es por ejemplo, contratar directamente los servicios de las entidades del sistema bancario y financiero para recibir el pago de deudas correspondientes a tributos administrados por aqulla. Esta estrategia permite a los deudores tributarios cumplir con el pago de sus obligaciones en las entidades financieras de su provincia, distrito, urbanizacin o barrio. De este modo ahorran tiempo. Pero, los deudores tributarios por diferentes motivos (recesin econmica, falta de liquidez, falta de voluntad, falta de conciencia y otros motivos) no cumplen con declarar ni pagar sus deudas tributarias en las condiciones y plazos establecidos, incurriendo en incrementos voluminosos de su deuda, debido a las multas, recargos, intereses y reajustes, capitalizacin de intereses as como los gastos y costos; lo que convierte en la mayora de los casos en una deuda impagable en el marco del Rgimen General o normal por lo que la administracin tributaria debe de aplicar los mecanismos para la implementacin de un sistema informtico para la fiscalizacin de los contribuyentes, este mecanismo permitir que los deudores tributarios se vean en la obligacin de cumplir con sus obligaciones tributarias mediante el pago de las mismas.Luego el sistema informtico, facilita a la Administracin Tributaria cumplir el objetivo de recaudacin de los tributos, tal vez no en las mejores condiciones favorables, pero sin embargo la eficacia de la estrategia podr permitir incrementar los niveles de ingreso en la recaudacin de tributos, para poder orientarlo al desarrollo del pas a travs de la distribucin equitativa de los recursos monetarios en las actividades de salud, educacin, seguridad, vivienda, transportes y otros Sectores que son de responsabilidad del Estado.

4.1 BASES TEORICAS4.1.1SUNATLa Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria ms conocida comoSUNATes una Institucin Pblica descentralizada delSector Economa y Finanzas, dotada de personera jurdica de Derecho Pblico, patrimonio propio y autonoma econmica, administrativa, funcional, tcnica y financiera que, en virtud a lo dispuesto por el Decreto Supremo N 061-2002-PCM (Presidencia del Consejo de Ministros), expedido al amparo de lo establecido en el numeral 13.1 del artculo 13 de la Ley N 27658, ha absorbido a laSuperintendencia Nacional de Aduanas, asumiendo las funciones, facultades y atribuciones que por ley, correspondan a esta entidad.4.1.1.1Finalidad de la SUNAT

La Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria (SUNAT) con las facultades que le son propias en su calidad de administracin tributaria y aduanera, tiene por finalidad:

Administrar, fiscalizar y recaudar los tributos internos, con excepcin de los municipales, y desarrollar las mismas funciones respecto de las aportaciones alSeguro Social de Salud (ESSALUD) y a laOficina de Normalizacin Previsional(ONP). Administrar y controlar el trfico internacional de mercancas dentro del territorio aduanero y recaudar los tributos aplicables conforme a ley. Facilitar las actividades econmicas de comercio exterior, as como inspeccionar el trfico internacional de personas y medios de transporte y desarrollar las acciones necesarias para prevenir y reprimir la comisin de delitos aduaneros Proponer la reglamentacin de las normas tributarias y aduaneras y participar en la elaboracin de las mismas. Proveer servicios a los contribuyentes y responsables, a fin de promover y facilitar el cumplimiento de sus obligaciones tributarias4.1.1.2MISION Y VISION DE LA SUNATMisin:Promover el cumplimiento tributario y aduanero mediante su facilitacin, el fortalecimiento de la conciencia tributaria y la generacin de riesgo; a travs de la gestin de procesos integrados, el uso intensivo de tecnologa y con un equipo humano comprometido, unificado y competente que brinde servicios de excelencia. Visin:Ser aliado de los contribuyentes y usuarios del comercio exterior para contribuir al desarrollo econmico y la inclusin social.4.1.1.3FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE LA SUNAT:

Entre las funciones y atribuciones ms importantes se encuentran:

Administrar, recaudar y fiscalizar los tributos internos del Gobierno Nacional, con excepcin de los municipales, as como las aportaciones al Seguro Social de Salud (ESSALUD) y a la Oficina de Normalizacin Previsional (ONP), y otros cuya recaudacin se le encargue de acuerdo a ley. Proponer al Ministerio de Economa y Finanzas la reglamentacin de las normas tributarias y aduaneras. Sistematizar y ordenar la legislacin e informacin estadstica de comercio exterior, as como la vinculada con los tributos internos y aduaneros que administra. Promover, coordinar y ejecutar actividades de cooperacin tcnica, de investigacin, de capacitacin y perfeccionamiento en materia tributaria y aduanera, en el pas o en el extranjero. Otorgar el aplazamiento y/o fraccionamiento para el pago de la deuda tributaria o aduanera, de acuerdo con la Ley. Controlar y fiscalizar el trfico de mercancas, cualquiera sea su origen y naturaleza a nivel nacional. Prevenir, perseguir y denunciar al contrabando, la defraudacin de rentas de aduanas, la defraudacin tributaria, el trfico ilcito de mercancas, as como aplicar medidas en resguardo del inters fiscal. Resolver asuntos contenciosos y no contenciosos y, en este sentido, resolver en va administrativa los recursos interpuestos por los contribuyentes o responsables; conceder los recursos de apelacin y dar cumplimiento a las Resoluciones del Tribunal Fiscal, y en su caso a las del Poder Judicial. Sancionar a quienes contravengan las disposiciones legales y administrativas de carcter tributario y aduanero, con arreglo a Ley. Mantener en custodia los bienes incautados, embargados o comisados, efectuando el remate de los mismos cuando ello proceda en el ejercicio de sus funciones. Participar en la celebracin de Convenios y Tratados Internacionales que afecten a la actividad aduanera nacional y colaborar con los Organismos Internacionales de carcter aduanero.4.1.1.4FISCALIZACINLo realizan los rganos de laadministracintributaria que tienen encomendada lafuncinde comprobar la situacin tributaria de los contribuyentes o dems obligados tributarios, con el propsito de comprobar el verdadero cumplimiento tributario de los sujetos pasivos.

4.1.1.5 FORMAS DE DETERMINACIN DE LA OBLIGACIN TRIBUTARIA:Teniendo en cuenta el art. 59 (Anexo 1.3) del Cdigo Tributario. la determinacin puede ser auto declarada o determinacin por la administracin tributaria, segn: Por el acto de la determinacin de la obligacin tributaria:a. El deudor tributario verifica la realizacin del hecho generador de la obligacin tributaria, seala la base imponible y la cuanta del tributo.b. La AdministracinTributaria verifica la realizacin del hecho generador de la obligacin tributaria, identifica al deudor tributario, seala la base imponible y la cuanta del tributo.4.1.1.6 DEFINICIN,OBJETIVOSY PLAZOS DE LA FISCALIZACIN: DEFINICION: Conjunto deprocedimientosque tiene como objeto verificar que los contribuyentes cumplan con su obligacin tributaria, velando por el correcto y oportuno pago de losimpuestosque porleycorresponde. Entre susfuncionespuede revisar cualquier deficiencia en la declaraciones presentaba y/o determine medianteprocedimientopermitidos la base declculo, la cuanta y el importe delimpuestoque corresponde al obligado tributario.OBJETIVOS: busca reducir la evasin a travs demediosdecontrol, sean estos la inspeccin,investigacin, revelamiento de informacin de terceros para ser contrastado por el deudor tributario. Elprocesode fiscalizacin comprende un conjunto de tareas que tienen por finalidad instar a los contribuyentes a cumplir su obligacin tributaria, cautelando el correcto, integro y oportuno pago de los impuestos.Entre estas tareas tenemos: control del cumplimiento de lasnormastributarias; fiscalizacin cuando hayan indicios al incumplimiento de las obligaciones tributarias;accionesde seguimiento y sanciones ejemplares porfraudeodelitotributario; presencia fiscalizadora, generando elriesgode fiscalizacin en el deudor tributario.PLAZOS: teniendo en cuenta los plazos se daseguridadjurdica posible al administrado, y tambin a la administracin ya que le permite desarrollar y programar de manera ms eficiente sus acciones de control. Segn el art. 62-A (Anexo 1.4), como regla general el proceso de fiscalizacin debe realizarse en el plazo de un ao, cuyo inicio debe ser computado a partir del cumplimiento de la totalidad requerida con el primer requerimiento. Excepciones: Dicho plazo no ser de aplicacin en los casos de fiscalizaciones efectuadas por aplicacin de las normas depreciosde transferencia (la nueva modificatoria establece las condiciones para solicitar las excepciones al plazo, as como los supuestos de suspensin del computo de plazos entre otros).4.1.1.7 FACULTADES DE LA FISCALIZACIN: Articulo 62 en donde seala que La facultad de fiscalizacin de laAdministracinTributaria se ejerce en forma discrecional, de acuerdo a lo establecido en el ltimoprrafode la Norma IV del Ttulo Preliminar. (Art. IV TP: en los casos en que la administracin tributaria se encuentre facultada para actuar con discrecionalidad optara por la decisin administrativa que considere ms conveniente para elinterspblico, dentro del marco de la ley. Tambin se seala en el presente artculo. El ejercicio de la funcin fiscalizadora incluye la inspeccin, investigacin y el control del cumplimiento deobligacionestributarias, incluso de aquellos sujetos que gocen de inafectacin, exoneracin o beneficios tributarios.Facultades de discrecionalidad con las que cuenta la Administracin tributariaA.- requerir y examinar lainformacin,B.- efectuar inspecciones en el domicilio y establecimientos,C.- inmovilizacin e incautacin documentaria, requerir el auxilio de lafuerzapblica,D.- investigar y supervisar el cumplimiento de la obligacin tributaria,E.- evaluar y autorizar ladocumentacin,F.- exigir la designacin de representante.CONCLUSIONES

Con la implementacin del sistema informtico, se mejorara y agilizara la carga de trabajo al interactuar en un ambiente tecnolgico, con el nico propsito de brindar a los fiscalizadores un mejor servicio.

El proceso de sistematizacin de los procedimientos de fiscalizacin que maneja la SUNAT tendr como caracterstica que el fiscalizador mejore su captura de los datos y los podr ser procesar y emitir en cualquier punto del pas.

El diseo, aplicacin e implementacin del Sistema Informtico de Fiscalizacin en la SUNAT permite realizar una mejor administracin de los recursos (personal, dinero, procesos).

Al contar con el Sistema Informtico, se podr emitir los datos que requiere la SUNAT. De esta forma tambin se mejora la elaboracin de cuadros estadsticos de manera rpida y con mayor exactitud.

Se ha cumplido con el objetivo de implementar un Sistema Informtico de fiscalizacin, con el fin de apoyar las labores administrativas de los fiscalizadores.RECOMENDACIONES

Establecer reunin con la SUNAT para explicar y mantener informado sobre el nuevo Sistema Informtico, as como otros alcances de la presente investigacin.

Capacitacin y formacin de equipos de fiscalizacin tributaria para la estructuracin del sistema informtico para la rea de Fiscalizacin

La implementacin del Sistema Informtico debe estar basado primordialmente en las necesidades e intereses de los fiscalizadores para incrementar la eficiencia y la eficacia de las labores de fiscalizacin

Verificacin contina de la seguridad del sistema, para evitar los plagios y/o manipulacin no autorizada.

Elaborar un Plan de Control de Cambios para la actualizacin del Sistema Informtico en nuevas versiones.

Evaluar la Calidad en uso del sistema informtico contando con la participacin de los consultores. Controlar peridicamente los procesos del nuevo sistema para la Fiscalizacin.

Capacitacin de los fiscalizadores debe ser permanente en el manejo del Sistema Informtico. Tener en cuenta los objetivos claros, el mtodo y el sitio de la capacitacin. ANEXOS 1.1 Articulo 35 MEDIOS DE EXTINCIN DE LA OBLIGACIN TRIBUTARIA La obligacin tributaria slo se extingue por los siguientes medios: a) Pago; b) Compensacin. c) Confusin; d) Condonacin o remisin; y e) Prescripcin. La novacin se admite nicamente cuando se mejoran las garantas a favor del sujeto activo, sin demrito de la efectividad en la recaudacin.1.2 Articulo 1: CONCEPTO DE LA OBLIGACION TRIBUTARIALa obligacin tributaria, que es de derecho pblico, es el vnculo entre el acreedor y el deudor tributario, establecido por ley, que tiene por objeto el cumplimiento de la prestacin tributaria, siendo exigible coactivamente. 1.3 Artculo 59: DETERMINACION DE LA OBLIGACION TRIBUTARIAPor el acto de la determinacin de la obligacin tributaria:a)El deudor tributario verifica la realizacin del hecho generador de la obligacin tributaria, seala la base imponible y la cuanta del tributo.b)La Administracin Tributaria verifica la realizacin del hecho generador de la obligacin tributaria, identifica al deudor tributario, seala la base imponible y la cuanta del tributo. 1.4 Articulo 62-A: PLAZO DE LA FISCALIZACIN DEFINITIVA 1. Plazo e inicio del cmputo: El procedimiento de fiscalizacin que lleve a cabo la Administracin Tributaria debe efectuarse en un plazo de un (1) ao, computado a partir de la fecha en que el deudor tributario entregue la totalidad de la informacin y/o documentacin que fuera solicitada por la Administracin Tributaria , en el primer requerimiento notificado en ejercicio de su facultad de fiscalizacin. De presentarse la informacin y/o documentacin solicitada parcialmente no se tendr por entregada hasta que se complete la misma. 2. Prrroga: Excepcionalmente dicho plazo podr prorrogarse por uno adicional cuando: a) Exista complejidad de la fiscalizacin, debido al elevado volumen de operaciones del deudor tributario, dispersin geogrfica de sus actividades, complejidad del proceso productivo, entre otras circunstancias. b) Exista ocultamiento de ingresos o ventas u otros hechos que determinen indicios de evasin fiscal. c) Cuando el deudor tributario sea parte de un grupo empresarial o forme parte de un contrato de colaboracin empresarial y otras formas asociativas. 3. Excepciones al plazo: El plazo sealado en el presente artculo no es aplicable en el caso de fiscalizaciones efectuadas por aplicacin de las normas de precios de transferencia. 4. Efectos del plazo: Un vez transcurrido el plazo para el procedimiento de fiscalizacin a que se refiere el presente artculo no se podr notificar al deudor tributario otro acto de la Administracin Tributaria en el que se le requiera informacin y/o documentacin adicional a la solicitada durante el plazo del referido procedimiento por el tributo y perodo materia del procedimiento, sin perjuicio de los dems actos o informacin que la Administracin Tributaria pueda realizar o recibir de terceros o de la informacin que sta pueda elaborar. 5. Vencimiento del plazo: El vencimiento del plazo establecido en el presente artculo tiene como efecto que la Administracin Tributaria no podr requerir al contribuyente mayor informacin de la solicitada en el plazo a que se refiere el presente artculo; sin perjuicio de que luego de transcurrido ste pueda notificar los actos a que se refiere el primer prrafo del artculo 75, dentro del plazo de prescripcin para la determinacin de la deuda. 6 Suspensin del plazo: El plazo se suspende: a) Durante la tramitacin de las pericias. b) Durante el lapso que transcurra desde que la Administracin Tributaria solicite informacin a autoridades de otros pases hasta que dicha informacin se remita. c) Durante el plazo en que por causas de fuerza mayor la Administracin Tributaria interrumpa sus actividades. d) Durante el lapso en que el deudor tributario incumpla con la entrega de la informacin solicitada por la Administracin Tributaria. e) Durante el plazo de las prrrogas solicitadas por el deudor tributario. f) Durante el plazo de cualquier proceso judicial cuando lo que en l se resuelva resulta indispensable para la determinacin de la obligacin tributaria o la prosecucin del procedimiento de fiscalizacin, o cuando ordena la suspensin de la fiscalizacin. g) Durante el plazo en que otras entidades de la Administracin Pblica o privada no proporcionen la informacin vinculada al procedimiento de fiscalizacin que solicite la Administracin Tributaria. APENDICES:Apndice I: GLOSARIO1.1 SUNAT: Es un organismo tcnico especializado, adscrito al Ministerio de Economa y Finanzas, cuenta con personera jurdica de derecho pblico, con patrimonio propio y goza de autonoma funcional, tcnica, econmica, financiera, presupuestal y administrativa que, en virtud a lo dispuesto por el Decreto Supremo N 061-2002-PCM, expedido al amparo de lo establecido en el numeral 13.1 del artculo 13 de la Ley N 27658, ha absorbido a la Superintendencia Nacional de Aduanas, asumiendo las funciones, facultades y atribuciones que por ley, correspondan a esta entidad.1.2 SISTEMA INFORMTICO DE INTERFAZ: La interfaz de usuario es el medio con que el usuario puede comunicarse con un sistema predeterminado, comprende todas las acciones definidas y/o otorgadas por el administrador del mismo, normalmente suelen ser fciles de entender y fciles de accionar.1.3 SISTEMAS CONTABLES: Un sistema contable, son todos aquellos elementos de informacin contable y financiera que se relacionan entre s, con el fin de apoyar la toma de decisiones gerenciales de una empresa, de manera eficiente y oportuna; pero esta informacin debe ser analizada, clasificada, registrada (Libros correspondientes: Diario, mayor, Auxiliares, etc.) y resumida (Estados financieros), para que pueda llegar a un sin nmero de usuarios finales que se vinculan con el negocio, desde los inversionistas o dueos del negocio, hasta los clientes y el gobierno.1.4 UML: El Lenguaje de Modelado Unificado es la sucesin de una serie de mtodos de anlisis y diseo orientadas a objetos que aparecen a fines de los 80's y principios de los 90s.UML es llamado un lenguaje de modelado, no un mtodo. Los mtodos consisten de ambos de un lenguaje de modelado y de un proceso.1.5 RUP: Es una metodologa de desarrollo de software que est basado en componentes e interfaces bien definidas, y junto con elLenguaje Unificado de Modelado (UML), constituye la metodologa estndar ms utilizada para el anlisis, implementacin y documentacin de sistemas orientados a objetos.1.6 ACREEDOR TRIBUTARIO: Es aqul en favor del cual debe realizare la prestacin tributaria. El Gobierno Central, los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales, son acreedores de la obligacin tributaria, as como las entidades de derecho pblico con personera jurdica propia, cuando la ley les asigne esa calidad expresamente. (Artculo 4 del Cdigo Tributario)BIBLIOGRAFA: Cdigo Tributario - D. S. No. 135-99-EF. Publicado el 19.08.1999 Texto nico Ordenado del cdigo Tributario . Texto nico ordenado de la ley del impuesto a la renta D. LEG. 774- DS N 179-2004-EF.

FUENTES: Procedimiento de fiscalizacinhttp://orientacion.sunat.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=681:02-procedimiento-de-fiscalizacion&catid=105:acciones-de-fiscalizacion&Itemid=175 Pasos para la elaboracin de un proyecto de investigacinhttp://es.slideshare.net/Genesis_Pirela/pasos-para-la-elaboracion-de-un-proyecto-de-investigacion La SUNAT y la implementacin de sistemas informticoshttp://www.slideshare.net/jcaboch/la-sunat-y-la-implementacin-de-sistemas-informticos-22155836 Tesis: Mejorar la fiscalizacin de los recursos provenientes de la cooperacin internacional no reembolsable mediante un sistema informticoLugar y Ciudad: Callao PerAutor: Juan Francisco Ramrez VelizGrado: Magister en Informtica y ComputacinAo de Publicacin: 2012 Universidad nacional del CallaoFacultad de Ingeniera Industrial y de SistemasPaginas: 174

Pgina | 19Profesora: Rosario Quesada Murillo