LA IRRIGACIÓN DE OLMOS

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 LA IRRIGACIN DE OLMOS

    1/3

    LOS OBJETIVOS PRINCIPALES DE PROYECTOIRRIGACIN OLMOS COMPRENDEN:

    1. Irrigacin de 38,000 Ha de tierras eriazas(Tierras Nuevas) de propiedad del GobiernoRegional de Lambayeque, y 5,500 Ha del ValleViejo y la Comunidad Campesina SantoDomingo de Olmos.

    2. Aprovechamiento productivo de las aguastrasvasadas, generando oportunidades de

    inversin privada en gran escala y propiciandoel desarrollo econmico de la ReginLambayeque y el norte del pas.

    3. Propiciar la generacin de nuevos empleos enla regin, directos e indirectos, colaborandode forma eficiente en la lucha contra lapobreza.

    4. Incentivar la ocupacin de mano de obracalificada propiciando los cambiostecnolgicos que conducirn al desarrollo dela regin.

    5. Propiciar la capacitacin de mano de obra y lademanda de servicios que permita a lasnuevas empresas ser competitivas y abasteceral mercado mundial con productos agrcolasde primera calidad.

    6. Operar y mantener eficientemente las obras aconstruirse, las mismas que al trmino de lavigencia de la concesin revertirn al GRL y le

    permitirn prestar el servicio de captacin,

    conduccin y distribucin de agua y con elloobtener una fuente futura de ingresospropios.

    BENEFICIOS DEL PROYECTO:

    1. Incorporacin a la agricultura nacional deaproximadamente 38,000 hectreas deTierras Nuevas y 5,500 hectreas del ValleViejo y Comunidad Campesina SantoDomingo de Olmos.

    2.Creacin potencial de 40,000 empleos hastala madurez del proyecto.

    3.Lambayeque se convertir en el centro deatencin del desarrollo agroindustrial delnorte del pas. Las condiciones favorables de

    clima, suelo y agua permitirn, considerandolas ventajas competitivas de nuestraagricultura en cultivos no tradicionales,aprovechar las oportunidades y tendencias anivel mundial.

    4. La puesta en marcha del Proyectopermitir consolidar las bases para el

    desarrollo de Lambayeque no solo en laagroindustria pero tambin en otrasactividades econmicas como el comercio,la industria, el transporte, la educacin,vivienda, turismo, etc., transformando labase productiva de la regin.

    Integrantes: *Lermo Meza, Milagros

    *Lpez Cervantes, Patricia

    *Pinedo Acosta, Sandy

    *Rodas Leiva, Lila

    Grado: 5to Crculo

    Profesor: Elvis Porras

    Curso: Geografa

    ***2010***

  • 8/6/2019 LA IRRIGACIN DE OLMOS

    2/3

    UBI

    I

    EL

    R

    E

    :

    El

    oyec

    o

    e I

    i

    ci

    e

    i

    oe

    e

    ico

    l

    os

    es

    ic

    o e

    l

    Re

    i

    e L

    ye!

    e "

    o#

    i

    e

    e

    900 k

    e Li

    e

    el e#

    e

    o

    o

    e

    el

    e

    .L

    s o

    s

    e

    oyec

    o se e#

    ie

    e

    e

    los

    e

    e

    os

    e L

    ye!

    e "

    i

    y

    j

    c

    .

    L

    s o

    s

    c

    o

    e

    o

    cesio

    i

    sv

    se

    l

    os se

    es

    oll

    e

    l

    loc

    li

    e S

    Feli

    e$

    j

    c

    %

    e

    el c

    so

    el c

    e

    o

    ie

    e

    o

    e se co

    s

    ye

    l

    es

    Li

    y se

    ic

    l

    oc

    e i

    eso

    el

    el

    s

    i

    o; y e

    el

    is

    i

    o

    e S

    l

    s$

    L

    ye!

    e%

    se e

    c

    e

    elc

    e

    o

    cci

    e

    e

    o

    e es

    l

    oc

    es

    li

    el

    el

    s

    i

    o y

    es

    e

    o

    e l

    !

    i

    e

    fo

    o

    BM e#

    c

    v

    los 15kil

    e

    os!

    e

    es

    lle

    l f

    e

    eo

    ie

    l.

    RESE

    I

    :

    El

    oyec

    o co

    sis

    e e

    el

    ovec&

    ie

    o

    e los

    ec

    sos&

    icos

    e los

    os

    c

    "

    co

    s y M

    c&

    ic

    os e

    l

    c

    e

    c

    el

    l

    ico "

    e

    iv

    olos

    o

    i

    e

    e

    io

    e

    el

    s

    i

    o&

    ci

    l

    c

    e

    c

    el

    cfico "

    i

    i

    ie

    s

    c

    l

    e

    e e

    i

    '

    s y

    e

    e

    e

    e

    &

    i

    oelc

    ic

    .FFFFFFFFFF( ( (

    FFFFF

    s

    e f

    e i

    e

    ific

    o

    co

    ie

    ' os

    el si

    lo

    s

    o

    co

    el

    o

    si

    o f

    e

    l

    e

    e

    iv

    ec

    sos&

    icos

    e l

    ve

    ie

    e

    el

    l

    ico&

    ci

    l

    el

    cfico " co

    l

    fi

    li

    e i

    c

    e

    e

    l

    o

    cci

    o

    ec

    i

    e

    e

    e

    os

    e l

    cos

    !

    e "

    o

    el

    e

    ci

    o

    ivel

    e

    eci

    i

    ci

    e

    i

    l

    e l

    ' o

    y

    ese

    l

    e#

    cele

    e c

    li

    e los

    s

    elos "

    e

    e

    c

    lific

    se co

    o

    es

    ico;

    s co

    o

    l

    o

    cci

    e e

    e

    &

    i

    oelc

    ic

    .

    os

    e

    io

    e

    e " f

    e

    o

    es

    oll

    os " co

    l

    ici

    ci

    e

    o

    s

    l

    o

    s

    cio

    les e

    i

    e

    cio

    les " los es

    ios

    e

    ef

    c

    i

    ili

    $

    1966%

    " f

    c

    i

    ili

    y

    efi

    i

    ivos$

    1974 - 1983%

    "

    s

    co

    o l

    c

    li '

    ci

    y Es

    io

    e

    l

    e

    iv

    s$

    1997 - 001

    %

    .FFFFFFFFFFFFFFFF

    El

    o

    e

    ci

    l

    el

    oyec

    o

    l

    os " i

    e

    ific

    o e

    es

    ios " co

    es

    o

    e

    c

    ci

    e

    e

    e

    ci

    l

    e 5 000)

    W&

    "

    s co

    o l

    i

    i

    ci

    e

    o#

    i

    e

    e 190 000&

    "

    i

    cl

    ye

    o el

    so

    e los

    ec

    sos&

    icos

    sv

    s

    o s y s

    e

    eos.

    ES

    RI

    I

    :

    Componentes del Proyecto Integral

    Olmos:JJJJJJJJJJJJJJJ

    1.-

    R

    SV

    SE

    E )

    UA:

    ie

    e co

    o fi

    li

    sv

    s

    los

    ec

    sos&

    icos

    el

    o

    c

    "

    &

    ci

    ie

    s

    ic

    s "&

    ci

    ie

    s

    ic

    s e

    L

    ye!

    e.

    2.-

    R

    UCCI

    E E

    ER)

    A: L

    s ce

    les&

    i

    oelc

    ic

    s

    o

    ci

    e

    e

    !

    e se

    e

    iv

    s

    l sis

    e

    i

    e

    co

    ec

    o

    cio

    l.

    3.-

    R

    UCCI

    AGRCOLA: L o s c

    les

    e

    i

    i

    el

    ie

    o

    e 38 000&

    ec

    e

    s!

    e

    se

    s

    s

    s y

    e 5 500&

    ec

    e

    s

    ic

    s e

    el

    i

    o v

    lle

    e ol

    os "

    c

    o

    e l

    Co

    i

    Campesi

    a Santo Domingo

    de Olmos.

  • 8/6/2019 LA IRRIGACIN DE OLMOS

    3/3