3
La Jiribilla | Nro. 137 • DOSSIER • EL GRAN ZOO • NOTAS AL FASCISMO • PUEBLO MOCHO • CARTELERA • LIBRO DIGITAL GALERÍA • LA OPINIÓN • LA CARICATURA • LA CRÓNICA • LETRA Y SOLFA • MEMORIAS • APRENDE • PÍO TAI • EL CUENTO • POR EMAIL • LA MIRADA • EN PROSCENIO • LA BUTACA • FILMINUTOS • LA FUENTE VIVA • PALABRA VIVA • NÚMEROS ANTERIORES • Otros enlaces • Mapa del Sitio RECIBIR LAS ACTUALIZACIONES POR CORREO ELECTRÓNICO Click AQUÍ LITERATURA, DIÁSPORA Y ESPACIO NATURAL: UNA EFEMÉRIDES La literatura no es un río ni una mina de carbón, algo que no pueda desplazarse más allá de las fronteras insulares. Dondequiera que haya un escritor cubano que se sienta cubano y escriba en la lengua de los cubanos, habrá literatura cubana. Ambrosio Fornet | La Habana Soy de los que creen que Cuba es el espacio natural de la literatura cubana de la diáspora. Por Cuba entiendo no solo un territorio físico, sino también una comunidad de lectores ligada a él y una tradición literaria que se remonta al Espejo de paciencia, en el siglo XVII. Pero la literatura no es un río ni una mina de carbón, algo que no pueda desplazarse más allá de las fronteras insulares. Dondequiera que haya un escritor cubano que se sienta cubano y escriba en la lengua de los cubanos, habrá literatura cubana. Sobran los ejemplos, desde Heredia hasta nuestros días. De modo que quienes piensen como yo, tienen que encarar un doble desafío: teórico, de un lado (qué entienden por literatura cubana), y práctico, del otro: qué deben hacer para que los escritores cubanos de la diáspora puedan integrarse a esa comunidad cultural que es también la suya (o viceversa, para que dicha comunidad pueda recuperar ese capital simbólico que es suyo también). No padezco de lo que pudiéramos llamar el síndrome de las efemérides pero no puedo dejar escapar la oportunidad que me brindan para recordar que en estos días se cumplen diez años de la publicación del primer dossier de La Gaceta de Cuba dedicado a los escritores de la diáspora no conocidos en Cuba. Fue justamente en el número de septiembre-octubre de 1993. Ese, y los cuatro dossiers que le siguieron en un lapso de cinco años, abarcaron —aunque de manera esquemática— la crítica y el ensayo, la narrativa, la poesía y el tema ineludible y polémico de la identidad. Los textos fueron recogidos parcialmente en el volumen CUBA -LA JIRIBILLA http://www.lajiribilla.co.cu/2003/n137_12/137_04.html 1 de 3 21/09/12 11:57

La Jiribilla Ambrosio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

literatura cubana

Citation preview

  • La Jiribilla | Nro. 137

    DOSSIER EL GRAN ZOO

    NOTAS AL FASCISMO PUEBLO MOCHO

    CARTELERA LIBRO DIGITAL

    GALERA LA OPININ

    LA CARICATURA LA CRNICA

    LETRA Y SOLFA MEMORIAS

    APRENDE PO TAI

    EL CUENTO POR EMAIL LA MIRADA

    EN PROSCENIO LA BUTACA

    FILMINUTOS LA FUENTE VIVA

    PALABRA VIVA NMEROS ANTERIORES

    Otros enlaces Mapa del Sitio

    RECIBIR LASACTUALIZACIONES

    POR CORREOELECTRNICO

    Click AQU

    LITERATURA, DISPORA Y ESPACIONATURAL: UNA EFEMRIDESLa literatura no es un ro ni una mina de carbn, algo que no puedadesplazarse ms all de las fronteras insulares. Dondequiera que haya unescritor cubano que se sienta cubano y escriba en la lengua de los cubanos,habr literatura cubana.Ambrosio Fornet | La Habana

    Soy de los que creen que Cuba es el espacio naturalde la literatura cubana de la dispora. Por Cubaentiendo no solo un territorio fsico, sino tambinuna comunidad de lectores ligada a l y unatradicin literaria que se remonta al Espejo depaciencia, en el siglo XVII. Pero la literatura no esun ro ni una mina de carbn, algo que no puedadesplazarse ms all de las fronteras insulares.Dondequiera que haya un escritor cubano que sesienta cubano y escriba en la lengua de los cubanos,habr literatura cubana. Sobran los ejemplos, desdeHeredia hasta nuestros das. De modo que quienespiensen como yo, tienen que encarar un dobledesafo: terico, de un lado (qu entienden porliteratura cubana), y prctico, del otro: qu debenhacer para que los escritores cubanos de ladispora puedan integrarse a esa comunidadcultural que es tambin la suya (o viceversa, paraque dicha comunidad pueda recuperar ese capitalsimblico que es suyo tambin).No padezco de lo que pudiramos llamar elsndrome de las efemrides pero no puedo dejarescapar la oportunidad que me brindan pararecordar que en estos das se cumplen diez aos dela publicacin del primer dossier de La Gaceta deCuba dedicado a los escritores de la dispora noconocidos en Cuba. Fue justamente en el nmero deseptiembre-octubre de 1993. Ese, y los cuatrodossiers que le siguieron en un lapso de cinco aos,abarcaron aunque de manera esquemtica lacrtica y el ensayo, la narrativa, la poesa y el temaineludible y polmico de la identidad. Los textosfueron recogidos parcialmente en el volumen

    CUBA -LA JIRIBILLA http://www.lajiribilla.co.cu/2003/n137_12/137_04.html

    1 de 3 21/09/12 11:57

  • Memorias recobradas (2000). En la presentacin delprimer dossier se deca que la obra de aquellosautores mereca ser conocida entre nosotros porqueformaba parte de un gran movimiento que desdeel pasado siglo intenta definir los conflictosideolgicos y la fisonoma espiritual de la nacin atravs de su literatura. Y se afirmaba, adems, quelas discrepancias de fondo o de enfoque no debanimpedirnos continuar esa exploracin siemprerenovada de la conciencia nacional y de los mitosinsulares con la ntima conviccin de que se tratade una empresa inexorablemente colectiva, a la quetodos nuestros intelectuales y artistas puedencontribuir por igual, tanto dentro como fuera deCuba.Ha llovido mucho desde entonces, pero losargumentos mantienen su vigencia. Y hemosrecorrido un largo trecho, en lo que concierne a laprctica. Ya no se trata solo de reimprimir a losclsicos fallecidos en el exilio (Maach, LydiaCabrera, Novs Calvo, Montenegro, Baquero...), sinotambin de publicar a los contemporneos y defavorecer las antologas conjuntas, en las queautores y autoras de las dos orillas (si se me permiteesa socorrida metfora fluvial) se integran en unsolo corpus, sin distinciones polticas o geogrficas.Creo que fueron Mirta Ynez y Marilyn Bobes lasque abrieron el camino con Estatuas de sal (1996),un volumen dedicado a las narradoras, y luegoJorge Luis Arcos con Las palabras son islas (1999),un amplio panorama de la poesa cubana del siglopasado. Ambos vinieron a ser los antecedentesinmediatos de los tres volmenes publicados en el2002 por el Fondo de Cultura Econmica, de Mxico,en los que ya no solo los escritores antologados,sino los propios antologadores, formando dos, sonde ambas orillas.Es mucho como suele decirse lo que falta porhacer, pero lo cierto es que ya nuestros lectorespueden leer, adems de los clsicos citados,excelentes antologas de la poesa de Jos Kozer (Nobuscan reflejarse, de Arcos), as como de loscuentistas cubanos de la dispora (Isla tan dulce yotras historias, de Carlos Espinosa Domnguez) y lasnovelas La isla del cundeamor, de Ren VzquezDaz, Hagiografa de Narcisa la Bella, de MireyaRobles, y Como un mensajero tuyo, de MayraMontero. Cada vez con mayor frecuencia se

    CUBA -LA JIRIBILLA http://www.lajiribilla.co.cu/2003/n137_12/137_04.html

    2 de 3 21/09/12 11:57

  • encuentran textos sobre escritores y artistas de ladispora en nuestras revistas culturales y en otraspublicaciones, como Correo de la Emigracin, porejemplo, que tiene una seccin permanentededicada a ellos. El tema de la emigracin en el ciney la literatura viene siendo estudiado desde hacetiempo. Y ahora es posible, adems, asistir aexposiciones de homenaje como la que la BibliotecaNacional le dedic a Labrador Ruiz el ao pasado,con motivo del centenario de su nacimiento... Haceunos das, por cierto, un grupo de investigadores sereuni en el Instituto de Literatura y Lingsticapara rendirle homenaje, por el mismo motivo, aLino Novs Calvo. En fin, ya se realizan aqu tesisde licenciatura y cursos de postrado sobreescritores de la dispora... Si el ritmo se mantiene,nuestro medio acabar convirtindose para elloso al menos, para aquellos que lo deseen, que noson todos en lo que debe ser, su espacio natural.......................................................................................................

    PGINA PRINCIPALDOSSIER | el GRAN ZOO | PUEBLO MOCHO | CARTELERA

    POR AUTORES | LIBRO DIGITALOtros Enlaces | Mapa del Sitio | Correo-Electrnico

    Actualizaciones por Correo ElectrnicoSUBIR

    La Jiribilla. La Habana. 2003 IE-800X600

    CUBA -LA JIRIBILLA http://www.lajiribilla.co.cu/2003/n137_12/137_04.html

    3 de 3 21/09/12 11:57