La Legitimacion Activa

Embed Size (px)

Citation preview

LA LEGITIMACION ACTIVA: es la aptitud que permite al poseedor exigir el pago del ttulo o transmitirlo vlidamente a otra persona.En materia cambiaria, la legitimacin funciona independientemente de la propiedad del ttulo o de la titularidad del derecho.En efecto, el poseedor legitimado est habilitado para ejercer los derechos emergentes del documento (cobro, transmisin), sin necesidad de probar que es el titular efectivo del derecho o el propietario del ttulo de crdito. La legislacin cambiaria tiende a dotar de una gran seguridad y de una rpida circulacin a los ttulos de crdito. Si el poseedor del ttulo, a efectos de ejercer el derecho mencionado en el documento, tuviese que acreditar la propiedad del mismo, la seguridad y la rpida circulacin se veran muy afectadas. Por ello la ley cambiaria permite ejercer los derechos sin necesidad de probar que se es realmente titular del derecho o el propietario del ttulo, y solo exige ser el poseedor legitimado.La existencia de legitimacin activa depende del ttulo de que se trate: a) Ttulos al portador: se est legitimado por el slo hecho de tener la posesin del documento. La posesin lo faculta para exigir el pago al deudor o para transmitir el documento a otra persona. b) Ttulos a la orden: est legitimado si posee el documento, y adems, existe una serie ininterrumpida de endosos. En caso de ser el primer tomador, deber acreditar su identidad, demostrando que es la persona que aparece mencionada en el ttulo como acreedor. c) Ttulos nominativos: se transmiten por endoso, pero la transmisin debe anotarse en determinados registros que lleva el emisor del ttulo. En estos ttulos el poseedor est legitimado, si adems de poseer el ttulo, figura como titular en el registro del emisor. Artculo 9.-Cuando los hechos, actos u omisiones constitutivos de la violacin o amenaza de violacin del derecho o de la garanta constitucional se produzcan en lugar donde no funcionen Tribunales de Primera Instancia, se interpondr la accin deamparoante cualquier Juez de la localidad quien decidir conforme a lo establecido en estaLey. Dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes a la adopcin de la decisin, el Juez la enviar en consulta al Tribunal de Primera Instancia competente. Es decir, la responsabilidad del trmite de esta accin les corresponde a todos los jueces de primera instancia por la materia afn de la jurisdiccin donde ocurri el hecho que violo o amenace con violentar normas constitucionales. Aunque se interpondr ante cualquier juez de la localidad, el cual lo enviara "en consulta" al juez de primera instancia que sea competente, o que este a su vez designe como tal.

En la rama administrativa no existen, por ahora jueces de primera instancia y por lo tanto se debe intentar ante el Tribunal Superior de lo Contencioso Administrativo.

Caractersticas

1. Es una accin Extraordinaria para la proteccin de Derechos Constitucionales.

2. Puede ser interpuesta por cualquier persona natural o jurdica.

3. es una accin de orden pblico.

4. Todos los das sern hbiles y su sustanciacin ser de preferencia sobre cualquier otro asunto.

5. Debe notificarse a las partes involucradas en tal situacin.

6. Su tramitacin se puede realizar hasta en papel comn y sin pago de aranceles.

7. cuando la solicitud es confusa o no cumple con los requisitos exigidos por la ley, se le notificaran al interesado para que corrija los defectos observados dentro de las 48 horas siguientes a la notificacin que se le hiciere de lo contrario se declarar inadmisible el amparo. Segn:

Artculo 19.-Si la solicitud fuere oscura o no llenare los requisitos exigidos anteriormente especificados, se notificar al solicitante delamparopara que corrija el defecto u omisin dentro del lapso de cuarenta y ocho horas siguientes a la correspondiente notificacin. Si no lo hiciere, la accin deamparoser declarada inadmisible.

Procedimiento

A. Inicio:

Artculo 18.-En la solicitud deamparose deber expresar:

1) Los datos concernientes a la identificacin de la persona agraviada y de la persona que acte en su nombre, y en este caso con la suficiente identificacin del poder conferido;

2) Residencia, lugar y domicilio, tanto del agraviado como del agraviante;

3) Suficiente sealamiento e identificacin del agraviante, si fuere posible, e indicacin de la circunstancia de localizacin;

4) Sealamiento del derecho o de la garanta constitucionales violados o amenazados de violacin;

5) Descripcin narrativa del hecho, acto, omisin y dems circunstancias que motiven la solicitud deamparo;

6) Y, cualquiera explicacin complementaria relacionada con la situacin jurdica infringida, a fin de ilustrar el criterio jurisdiccional.

En caso de instancia verbal, se exigirn, en lo posible, los mismos requisitos.

B. Admisin:

Artculo 17.-El Juez que conozca de la accin deamparopodr ordenar, siempre que no signifique perjuicio irreparable para el actor, la evacuacin de las pruebas que juzgue necesarias para el esclarecimiento de los hechos que aparezcan dudosos u oscuros.

Se entender que hay perjuicio irreparable cuando exista otro medio de comprobacin ms acorde con la brevedad del procedimiento o cuando la prueba sea de difcil o improbable evacuacin.

Artculo 19.-Si la solicitud fuere oscura o no llenare los requisitos exigidos anteriormente especificados, se notificar al solicitante delamparopara que corrija el defecto u omisin dentro del lapso de cuarenta y ocho horas siguientes a la correspondiente notificacin. Si no lo hiciere, la accin deamparoser declarada inadmisible.

C. Notificacin:

Dicha notificacin podr efectuarse como indica la misma norma adjetiva procesal, utilizando sus mismos mecanismos, tales como los carteles, correo certificado y todas las establecidas en la LOPT, de esta notificacin dejar constancia el secretario del tribunal.

D. Pruebas:

En la audiencia oral la partes propondrn sus alegatos y el tribunal decidir si hay o no lugar a pruebas. El tribunal decretar cuales son las pruebas admisibles y ordenar la evacuacin el mismo da, pudindolas diferirlas para el da siguiente. Las pruebas que se evacuen se grabaran para luego transcribirlas en un acta que permita al juez de alzada conocerlas, adems, en la audiencia se formara un acta que deber ser firmada por los intervinientes. La falta de comparecencia del actor dar por terminado el proceso, salvo que los hechos alegados afecten el orden publico.

E. Decisin:

Concluido el debate oral, el juez podr decidir inmediatamente podr diferir la sentencia del mismo en un plazo no mayor de 48 horas, exponiendo en forma oral su decisin, la cual deber publicar dentro de los 5 das siguientes a la audiencia en que fue dictada. Segn:

Artculo 29.-El Juez que acuerde el restablecimiento de la situacin jurdica infringida ordenar, en el dispositivo de la sentencia, que el mandamiento sea acatado por todas las autoridades de la Repblica, so pena de incurrir en desobediencia a la autoridad.

Artculo 32.-La sentencia que acuerde elamparoconstitucional deber cumplir las siguientes exigencias formales:

A) Mencin concreta de la autoridad, del ente privado o de la persona contra cuya resolucin o acto u omisin se conceda elamparo;

B) Determinacin precisa de la orden a cumplirse, con las especificaciones necesarias para su ejecucin;

C) Plazo para cumplir lo resuelto.

F. Apelacin:

Contra la decisin de primera instancia se podr apelar dentro de los tres (3) das siguientes a la publicacin del fallo, de no apelarse la sentencia podr ser consultada con el Tribual Superior respectivo, al cual se le remitir el expediente, dejando copia de la decisin para la ejecucin inmediata. Segn:

Artculo 35.-Contra la decisin dictada en primera instancia sobre la solicitud deamparose oir apelacin en un solo efecto. Si transcurridos tres (3) das de dictado el fallo, las partes, el Ministerio Pblico o los procuradores no interpusieren apelacin, el fallo ser consultado con el Tribunal Superior respectivo, al cual se le remitir inmediatamente copia certificada de lo conducente. Este Tribunal decidir dentro de un lapso no mayor de treinta (30) das.

Tema 11

Procedimiento de Estabilidad Laboral

Concepto de estabilidad:

De acuerdo a Fernanado Villazmil es el derecho a permanecer en el empleo mientras no incurra en algunas falta u omision que justifique legalmente su despido y hasta tanto se haga beneficiario de la jubilacin, sobrevenga la muerte o quede incapacitado para el trabajo.

Segn Morao Rosas la estabilidad es un derecho que le concede la ley al trabajador por tiempo indeterminado para continuar en sus labores cuando exista la manifestacin de voluntad del patrono de poner fin a la relacion de trabajor, la estabilidad tiene garantia constitucional segn la Constitucion:

Artculo 93. La ley garantizar la estabilidad en el trabajo y dispondr lo conducente para limitar toda forma de despido no justificado. Los despidos contrarios a esta Constitucin son nulos.

Clases:

A.Absoluta:

Imposibilidad juridica de despido salvo que el trabajador haya incurrido en falta u omision prevista en la ley con justa causa de despido y dicha falta haya sido calificada por algun organo o funcionario del estado. El carcter abstracto radica en la necesidad jurida de calificacin de la falta imputada al trabajador previa a la ejecucin material del despido.

Artculo 102 SEGN LOT:

Sern causas justificadas de despido los siguientes hechos del trabajador:

a) Falta de probidad o conducta inmoral en el trabajo;

b) Vas de hecho, salvo en legtima defensa;

c) Injuria o falta grave al respeto y consideracin debidos al patrono, a sus representantes o a los miembros de su familia que vivan con l;

d) Hecho intencional o negligencia grave que afecte a la seguridad o higiene del trabajo;

e) Omisiones o imprudencias que afecten gravemente a la seguridad o higiene del trabajo;

f) Inasistencia injustificada al trabajo durante tres (3) das hbiles en el perodo de un (1) mes.

La enfermedad del trabajador se considerar causa justificada de inasistencia al trabajo. El trabajador deber, siempre que no exista circunstancias que lo impida, notificar al patrono la causa que lo imposibilite para asistir al trabajo;

g) Perjuicio material causado intencionalmente o con negligencia grave en las mquinas, herramientas y tiles de trabajo, mobiliario de la empresa, materias primas o productos elaborados o en elaboracin, plantaciones y otras pertenencias;

h) Revelacin de secretos de manufactura, fabricacin o procedimiento;

i) Falta grave a las obligaciones que impone la relacin de trabajo; y

j) Abandono del trabajo.

Pargrafo nico: Se entiende por abandono del trabajo:

a) La salida intempestiva e injustificada del trabajador durante las horas de trabajo del sitio de la faena, sin permiso del patrono o de quien a ste represente;

b) La negativa a trabajar en las faenas a que ha sido destinado, siempre que ellas estn de acuerdo con el respectivo contrato o con la Ley.

No se considerar abandono del trabajo la negativa del trabajador a realizar una labor que entrae un peligro inminente y grave para su vida o su salud; y

c) La falta injustificada de asistencia al trabajo de parte del trabajador que tuviere a su cargo alguna faena o mquina, cuando esa falta signifique una perturbacin en la marcha del resto de la ejecucin de la obra.

Casos de estabilidad absoluta:

Artculo 450 LOT

La notificacin formal que cualquier nmero de trabajadores, suficiente para constituir un sindicato, haga al Inspector del Trabajo de la jurisdiccin de su propsito de organizar un sindicato, coloca a los firmantes de dicha notificacin bajo la proteccin especial del Estado. En consecuencia, desde la fecha de la notificacin hasta la de la inscripcin del sindicato gozarn de inamovilidad. El Inspector notificar al patrono o patronos interesados el propsito de los trabajadores de constituir el sindicato.

La falta de notificacin acarrear al funcionario Inspector responsabilidad, de acuerdo con el artculo 636 de esta Ley, pero no afectar el derecho de los trabajadores a la inamovilidad. Esta durar desde la notificacin hasta diez (10) das continuos despus de la fecha en que se haga o se niegue el registro del sindicato. La solicitud formal de registro del sindicato y la presentacin de los documentos constitutivos tendr que hacerse en un plazo no mayor de treinta (30) das continuos a partir de la fecha en que se haya informado al Inspector del propsito de constituir el sindicato. El lapso total de inamovilidad no podr exceder de tres (3) meses.

Los trabajadores que se adhieran a un sindicato en formacin, gozarn tambin de inamovilidad a partir de la fecha en que notifiquen al Inspector su adhesin.

Artculo 520 LOT

A partir del da y hora en que sea presentado un proyecto de convencin colectiva por ante la Inspectora del Trabajo, ninguno de los trabajadores interesados podr ser despedido, trasladado, suspendido o desmejorado en sus condiciones de trabajo sin justa causa, calificada previamente por el Inspector. Esta inamovilidad ser similar a la de los trabajadores que gozan de fuero sindical y tendr efecto durante el perodo de las negociaciones conciliatorias del proyecto de convencin, hasta por un lapso de ciento ochenta (180) das. En casos excepcionales el Inspector podr prorrogar la inamovilidad prevista en este artculo hasta por noventa (90) das ms.Artculo 452 LOT

En caso de celebrarse elecciones sindicales, los trabajadores de la empresa gozarn de inamovilidad desde el momento de la convocatoria hasta el de la eleccin. El lapso respectivo no podr exceder de dos (2) meses durante el perodo de dos (2) aos.

Artculo 384 LOT

La mujer trabajadora en estado de gravidez gozar de inamovilidad durante el embarazo y hasta un (1) ao despus del parto.

Cuando incurra en alguna de las causas establecidas en el artculo 102 de esta Ley, para su despido ser necesaria la calificacin previa del Inspector del Trabajo mediante el procedimiento establecido en el Captulo II del Ttulo VII.

Pargrafo nico: La inamovilidad prevista en este artculo se aplicar a la trabajadora durante el perodo de suspensin previsto en el artculo siguiente, as como tambin durante el ao siguiente a la adopcin, si fuere el caso del artculo 387 de esta Ley.

Una caracterstica da la estabilidad absoluta es que el reenganche es "FORZOSO" lo que quiere decir que no esta sujeto a ser restituido por sumas de dinero, se busca proteger la actividad sindical, los derechos maternales y los paternales.

Estabilidad relativa:

La estabilidad relativa se diferencia de la absoluta en que la obligacin del patrono de reenganchar es "FACULTATIVA" pues en el momento del cumplimiento del reenganche puede el patrono liberarse pagando la indemnizacin prevista en el articulo 125 LOT.

Artculo 125 LOT

Si el patrono persiste en su propsito de despedir al trabajador, deber pagarle adicionalmente a lo contemplado en el artculo 108 de esta Ley, adems de los salarios que hubiere dejado de percibir durante el procedimiento, una indemnizacin equivalente a:

1) Diez (10) das de salario si la antigedad fuere mayor de tres (3) meses y no excediere de seis (6) meses.

2) Treinta (30) das de salario por cada ao de antigedad o fraccin superior de seis (6) meses, hasta un mximo de ciento cincuenta (150) das de salario.

Adicionalmente el trabajador recibir una indemnizacin sustitutiva del preaviso previsto en el artculo 104 de esta Ley, en los siguientes montos y condiciones:

a) Quince (15) das de salario, cuando la antigedad fuere mayor de un (1) mes y no exceda de seis (6) meses;

b) Treinta (30) das de salario, cuando fuere superior a seis (6) meses y menor de un (1) ao;

c) Cuarenta y cinco (45) das de salario, cuando fuere igual o superior a un (1) ao;

d) Sesenta (60) das de salario, cuando fuere igual o superior a dos (2) aos y no mayor de diez (10) aos; y

e) Noventa (90) das de salario, si excediere del lmite anterior.

El salario de base para el clculo de esta indemnizacin no exceder de diez (10) salarios mnimos mensuales.

PARGRAFO NICO.- Lo dispuesto en este artculo no impide a los trabajadores o sus causahabientes el ejercicio de las acciones que puedan corresponderles conforme al derecho comn.

Artculo 112 LOT

Los trabajadores permanentes que no sean de direccin y que tengan ms de tres (3) meses al servicio de un patrono, no podrn ser despedidos sin justa causa.

Pargrafo nico: Los trabajadores contratados por tiempo determinado o para una obra determinada gozarn de esta proteccin mientras no haya vencido el trmino o concluido la totalidad o parte de la obra que constituya su obligacin.

Este privilegio no se aplica a los trabajadores temporeros, eventuales, ocasionales y domsticos.

Artculo 113 LOT

Son trabajadores permanentes aquellos que por la naturaleza de la labor que realizan, esperan prestar servicios durante un perodo de tiempo superior al de una temporada o eventualidad, en forma regular e ininterrumpida.

Artculo 114 LOT

Son trabajadores temporeros los que prestan servicios en determinadas pocas del ao y en jornadas continuas e ininterrumpidas, por lapsos que demarcan la labor que deben realizar.

Artculo 115 LOT

Son trabajadores eventuales u ocasionales los que realizan labores en forma irregular, no continua ni ordinaria y cuya relacin de trabajo termina al concluir la labor encomendada.

Artculo 191. LOPT

Los patronos que ocupen menos de diez (10) trabajadores, no estarn obligados al reenganche del trabajador despedido, pero s al pago de las prestaciones e indemnizaciones a que refiere la Ley Orgnica del Trabajo, cuando el despido obedezca a una justa causa que en todo caso ser objeto de calificacin por el Tribunal competente.

Procedimiento:

Artculo 453 LOT

Cuando un patrono pretenda despedir por causa justificada a un trabajador investido de fuero sindical, o trasladarlo o desmejorarlo en sus condiciones de trabajo, solicitar la autorizacin correspondiente del Inspector del Trabajo de la jurisdiccin donde est domiciliado el sindicato, en escrito que determine el nombre y domicilio del solicitante y el carcter con el cual se presenta; el nombre y el cargo o funcin del trabajador a quien se pretende despedir, trasladar o desmejorar, y las causas que se invoquen para ello. El Inspector citar al trabajador para que comparezca a una hora determinada del segundo da hbil despus de su citacin para que d contestacin a la solicitud de despido, y en ese acto oir las razones y alegatos que haga el trabajador o su representante y exhortar a las partes a la conciliacin. Si el trabajador o el patrono no comparecen a la hora fijada se les conceder una hora de espera. La no comparecencia del patrono al acto de la contestacin se entender como desistimiento de la solicitud de despido, a menos que justifique el motivo de fuerza mayor que haya impedido su asistencia.

En caso de no lograrse la conciliacin, se abrir una articulacin probatoria de ocho (8) das hbiles, de los cuales los tres (3) primeros sern para promover las pruebas y los cinco (5) restantes para su evacuacin. La no comparecencia del trabajador se entender como un rechazo de la solicitud de las causales invocadas por el patrono.

Sern procedentes todas las pruebas establecidas en el Cdigo de Procedimiento Civil. En caso de que se desconozca un documento se har el cotejo por un experto nombrado de comn acuerdo por las partes o, en su defecto, por el Inspector cuyo costo correr a cargo del patrono si resultare contrario al planteamiento de ste, o del Ministerio del ramo en cualquier otro caso.

El segundo da hbil despus de la terminacin del lapso de evacuacin de pruebas se oirn las conclusiones de las partes, y dentro de los diez (10) das siguientes el Inspector dictar su Resolucin. De esta Resolucin no se dar apelacin, pero ella no privar a las partes de ventilar ante los tribunales los derechos que les correspondan.

Introduccin

Amparar, proviene del Latn y significa favorecer, proteger, defender. Acogerse al favor o proteccin de alguien. Elamparoes lainstitucinque tiene su mbito dentro de lasnormasdelDerecho Polticoo Constitucional y que va encaminada a proteger lalibertadindividual o patrimonial de las personas cuando han sido desconocidas o atropelladas por unaautoridad, sin importar su ndole, que acta fuera del mbito de sus atribuciones legales, y de esta manera esta haciendo vulnerable las garantas de las personas establecidas en laConstitucino losderechosque ella protege.

ElDerechodeltrabajoes el mssocialde todos los derechos, en vista de que este es una rama autnoma que va a regir y a garantizar los derechos ms relevantes delhombre, que van ms all de lasrelacionespecuniarias o de losinteresesentre las partes o terceros. Entre estos derechos podemos mencionar el derecho alempleo, el derecho alsalariojusto, el derecho a las 8 horas detrabajoa la estabilidad,libertadsindical entre otros que se encuentran consagrados en la Constitucin de la Republica Bolivariana deVenezuela. El recurso de amparo viene a constituir el medio de rescate de algunos de estos derechos, que se hayan visto violados con la finalidad de proteger los intereses deltrabajador

El amparolaborales entonces la proteccin de los derechos y garantas de las personas enmateriadel Derecho Laboral. Es de gran importancia el amparo laboral por cuanto constituye el mecanismo de proteccin de lostrabajadorescuando sus esferas jurdicas se ven afectadas o perturbadas por un tercero quien excedindose de susfuncioneso valindose de su autoridad atenta contra sus derechos. Derechos que por sunaturalezay su relevancia trasciende las relaciones individuales de las partes y se desprenden prerrogativas y garantas para laproyeccinde los mismos, que son inseparables del ser humano.

La importancia de este trabajo radica en que como futurosdefensoresde los derechos de las personas debemos conocer los mecanismos existentes para la defensa de los mismos y en este caso enmaterialaboral.

Para la realizacin de este trabajo fue necesaria la recopilacin de material einformacinsobre el amparo y el amparo en elderecho laboral, dicha informacinfue recopilada en el presente trabajo y ordenada en ttulos y subttulos debidamente identificados.

Ley de Amparo

Ya se menciono anteriormente elconceptode amparar y elconceptode amparo, as que basadas en dichas definiciones podemosdecirque cuando nos referimos aLeyde Amparo nos referimos a aquella disposicin legal que contiene en sus distintos captulos todo lo referente al amparo como recurso de proteccin que tienen los trabajadores cuando un derecho se ve afectado por un tercero, as como tambin, la misma ley contiene los casos en los cuales se puede usar el recurso de amparo, y el modo comodebeeste usarse.

La Ley de Amparo sobre Derechos y Garantas Constitucionales, fue publicada en gaceta Oficial N 33.891 del 22 de enero de 1988; es una ley de gran trascendencia y profundocontenidodemocrtico. Esteinstrumentodota a los trabajadores de un el mejor medio de defensa de los derechos y garantas constitucionales, mediante laaccinde amparo, con la cual se busca proteger alindividuode la arbitrariedad y la injusticia a travs de un procedimientobreve sumario, el cual no exige grandes formalismos, que terminen por asfixiar al que deseehaceruso del recurso.

La ley de Amparo en la Constitucin de la Repblica Bolivariana deVenezuela

Nuestra Constitucin consagra en su artculo 27 el recurso del amparo al establecer: "Todapersonatiene derecho a ser amparada por los tribunales en el goce y ejercicio de los derechos y garantas constitucionales, aun de aquellos inherentes a la persona que no figuren expresamente en esta Constitucin o en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos".

El mismo artculo seala en su segundoprrafoel procedimiento y caractersticas del amparo al expresar: "El procedimiento de la accin de amparo constitucional ser oral,pblico,breve, gratuito y no sujeto a formalidad, y la autoridad judicial competente tendr potestad para restablecer inmediatamente la situacin jurdica infringida o la situacin que ms se asemeje a ella".

Culmina el artculo: "Todotiemposer hbil y el tribunal lo tramitar con preferencia a cualquier otroasunto.La accin de amparo a la libertad o seguridadpodr ser interpuesta por cualquier persona, y el detenido o detenida ser puesto bajo la custodia del tribunal de manera inmediata, sin dilacin alguna. El ejercicio de este derecho no puede ser afectado, en modo alguno, por ladeclaracindelestadode excepcin o de la restriccin de garantas constitucionales."

Los Derechos Laborales protegidos por la Ley de Amparo

Lasleyessocialestienen una naturaleza eminentemente proteccionista enfuncinde los derechos de los trabajadores que son aquellos que ms urgentemente hacen necesaria la intervencin delEstadoen el logro delequilibrioentre la superioridad del empleador sin importar que este sea un empleador pblico o empleador privado, ante la condicin dbil jurdica que posee el trabajador, aunque esta condicin de debilidad jurdica no es merecida por el trabajador. Enraznde esto nuestra Constitucin establece una proteccin especial a los derechos de los trabajadores y de igual manera la Ley Orgnica del Trabajo, que establece en su artculo 3 el principio de la irrenunciabilidad de los derechos del trabajador por parte de este.

La ley de amparo seala que son objeto de proteccin a travs de la accin de amparo todos los derechos y garantas constitucionales de loshabitantes de Venezuela, es decir sern objeto de amparo todos los derechos que tienen los trabajadores garantizados, bien sean ellos decarcterindividual de cada trabajador o de carctercolectivocomo por ejemplo el derecho que tienen los trabajadores a organizarse ensindicatos, el derecho a la negociacincolectiva, el derecho ahuelgaentre otros derechos..

El artculo 1 de la Ley Orgnica de Amparo establece de una forma democrtica e igualitaria el uso del recurso de amparo por parte bien de personas naturales o jurdicas, al establecer: "Toda persona naturalhabitantedela Repblica, o persona jurdica domiciliada en sta, podr solicitar ante los Tribunales competentes el amparo previsto en el artculo 49 de la Constitucin, para el goce y el ejercicio de los derechos y garantas constitucionales, an de aquellos derechos fundamentales de la persona humana que no figuren expresamente en la Constitucin, con el propsito de que se restablezca inmediatamente la situacin jurdica infringida o la situacin que ms se asemeje a ella.

La garanta de la libertadpersonalque regula elhabeas corpusconstitucional, se regir por esta Ley."

Los Derechos Individuales protegidos

La Ley Orgnica de Amparo sobre Derechos y Garantas Constitucionales proteger aquellos derechos contemplados en la Ley Orgnica del Trabajo y otras leyes sociales.

Entre los derechos quetutelaesta Ley Orgnica podemos sealar: el derecho al trabajo, la libertad del trabajo contenida en el artculo 112 de la C.R.B.V. y en el artculo 87, los cuales rezan:

Artculo 87. "Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber detrabajar.El Estadogarantizar laadopcinde las medidas necesarias a los fines de que toda persona pueda obtener ocupacin productiva, que le proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del Estado fomentar elempleo.La ley adoptar medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad de trabajo no ser sometida a otras restricciones que las que la ley establezca.

Todo patrono o patrona garantizar a sus trabajadores y trabajadoras condiciones deseguridad,higieneyambientede trabajo adecuados. El Estado adoptar medidas y crearinstitucionesque permitan elcontroly lapromocinde estas condiciones".

Artculo 112. Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividadeconmicade su preferencia, sin ms limitaciones que las previstas en esta Constitucin y las que establezcan las leyes, por razones dedesarrollohumano, seguridad, sanidad, proteccin del ambiente u otras deinterssocial. El Estado promover la iniciativa privada, garantizando la creacin y justadistribucinde lariqueza,as como laproduccindebienesyserviciosque satisfagan las necesidades de lapoblacin, la libertad de trabajo,empresa,comercio,industria, sin perjuicio de sufacultadpara dictar medidas para planificar, racionalizar y regular laeconomae impulsar el desarrollo integral del pas".

Tambin tutela los derechos: a la proteccin y mejoramiento de las condicionesmateriales, morales eintelectualesde los trabajadores. La LOT contiene el principio de irrenunciabilidad de los derechos laborales. Tambin regula lo referente al salario justo, trabajo igual salario igual, que esta contemplado en el artculo 91 de la C.R.B.V. el cual dice: "Artculo 91... Se garantizar elpagode igual salario por igual trabajo y se fijar la participacin que debe corresponder a los trabajadores y trabajadoras en el beneficio de la empresa..."

DerechosColectivosamparados

Los derechos individuales de los trabajadores tienen una relevacin e importancia en el plano personal para el derecho social, los derechos colectivos de los trabajadores son el impulso continuo que genera el mejoramiento de las condiciones de trabajo y se acerca a la obtencin de un equilibrio entre los trabajadores y los empleadores.

Los derechos colectivos incluyen a todos los profesionales de los trabajadores y aun as se aplicaran a quienes todava no tienen esa cualidad. Estos derechos estn integrados por tres instituciones las cuales son las ramas ms importantes delDerecho del Trabajo. Entre estas instituciones encontramos: LasOrganizacionesSindicales la cual es una institucin que se ve inspirada por losprincipiosde libertad sindical, el derecho a la Constitucin de sindicatos, el derecho de sindicalizacin de los trabajadores, etc.

En Venezuela se adopto lo establecido por el convenio 87 de laOrganizacinInternacionaldel Trabajo, la cual en esta materia es la de mayor trascendencia e importancia, la cual establece en sus distintos artculos el derecho que tienen todos los trabajadores por igual a "constituir las organizaciones que estimen convenientes, as como el de afiliarse a estas organizaciones".

Esta convencin es propia a la proteccin especial que el Estado concede a los trabajadores que estn ejerciendo su derecho de Constitucin de sindicato, hasta por un lapso de inamovilidad de 90dasmximos o hasta que sea legalizadala organizacinsindical. Esta proteccin denominada fuero sindical protege al trabajador contra el despido, el cual no proceder si antes no se ha llevado a cabo una calificacin de despido, a lo cual hace referencia el artculo 47 de la LOT.

Como consecuencia de la existencia de los sindicatos, los cuales estn orientados a la mejora de las condiciones, beneficios, derechos, etc. del trabajo, nace laNegociacinColectiva, la cual es una "Legislacin Complementaria", conocida como tal en razn de que toda legislacin al ser promulgada se paraliza y se estanca, y solo son loscontratoscolectivos los que mantienen larelacinente las condiciones de trabajo de carcter socioeconmicoy la realidad econmica de loscostosde losbienesy servicios que los trabajadores deben adquirir y consumir parapodersubsistir junto con susfamiliares.

El derecho a Huelga es la institucin que viene a ser el medio usado por los trabajadores para lograr sus "conquistas" laborales y lograr as un equilibrio entre el poder que posee el empleador y el trabajador, mediante la obligacin por parte de los trabajadores hacia los empleadores a aportarle las mejoras que estn demandando, o que necesitan los trabajadores, pero este plano deigualdadque se presenta con esta institucin es solamente de carcter temporal por cuanto una vez terminada la huelga el patrono vuelve a ubicarse en un plano superior con respecto a los trabajadores. Aunque es el medio ms usado no es el medio ms idneo en razn de que este es solamente usado de manera excepcional, cuando los demsmediosde "conquista" han fallado, y cuando no tienen otra forma de defender sus derechos. La C.R.B.V. consagra el derecho a la huelga en su artculo 97 el cual seala:

Artculo 97. "Todos los trabajadores y trabajadoras del sector pblico y del privado tienen derecho a la huelga, dentro de las condiciones que establezca la ley".

Evolucin del Trabajo

El trabajo ha existido desde el inicio de la existencia del hombre, lo que ha variado es su formacin social y humada como hoy la conocemos.

La primera organizacin evolutiva debasesocial, econmica, laboral yticafuela familia, de esta se da inicio y se logra el llamadoclan,y ms adelante la tribu. En la poca antigua, elImperio Romano, el Medioevo, presentaron organizaciones del trabajo, hoy superadas, pero no totalmente erradicadas, como lo fueron los esclavos que no posean ningn tipo de derecho y constituan la base del trabajo productivo, en razn de que en este momento de la historiase consideraba al trabajo como indigno y por esto lasclasesdominantes y cultas no podan realizarlo. Los griegos, ms adelante estructuraron elpara que lo realizasen los esclavos, y que las clases privilegiadas se dedicaran a actividades ms propias de ellas como lo eran las artes.

En laedad media, los esclavos fueron llamados Siervos, constituyndose as una nuevaestructuradel trabajo donde los castigos, y dems injusticias que sufran los esclavos se vieron atenuados porconsideracionesms que todo de ndole religiosas.

FueAdam Smithquien en su inters de desestimular los resabios existentes hacia los esclavistas y justificando la nueva relacin del trabajo asalariado, y a su vez visualizando el desarrollo del emporio industrial, pregonaba que la nica base de la riqueza era el trabajo en vista de que este era lo que poda modificar y transformar en bienes deconsumoy servicios cualquiermateria primaoprocedimientosindustriales.

Caractersticas de los Derechos Laborales

Las caractersticas que poseen los derechos laborales, provienen de su naturaleza perentoria y dependencia del trabajador, as encontramos entre las caractersticas ms importantes estn: La celeridad, La oralidad, La gratuidad, La efectividad y La nodiscriminacin.

1) La Celeridad: entendamos la celeridad como sinnimo de prontitud, rapidez yvelocidad. Los juicios del Trabajo tienen que ser breves, sencillos y rpidos como consecuencia de esto, en razn de que se motive al trabajador a la defensa de sus derechos. Cuando unasentenciano se dicta sellama indefeccin y contra esto no existe recurso alguno, por eso es preferible que la sentencia se dicte aunque no sea a favor, por cuanto se puede apelar dicha decisin.

2) La Oralidad: Cuando nos referimos a la oralidad como caractersticas de los derechos laborales hablamos de que a travs de esta, se conseguir una celeridad en la resolucin de los distintosproblemasy de igual manera despojara a losprocesoslaborales de todos aquellos formalismos burocrticos, obteniendo como consecuencia una modernizacin en elprocesolaboral.

3) La Gratuidad: Nos referimos a que el proceso laboral no puede ser costoso, debe poder ser accesible a todas las personas por igual, para que as, el trabajado que busque la defensa de sus derechos, no se vea impedido por losgastosde estos procesos, es por esto que, el acceso a lajusticialaboral debe ser exento de cualquier tipo de pago por derecho y otros costos, como lo son los peritajes, los costos de los embargos, las habilitaciones, etc.

4) La Efectividad: Es necesario que la sentencia laboral no sea ilusoria es decir que no sea nula o sinefecto,ante privilegios de carctercivilque son preeminentes frente al cobro, como lo es por ejemplo deprestacionessociales y otros derechos inalienables que condicionan la supervivencia de los laborantes y sus familiares.

5) Un proceso no discriminatorio: en funcin de que el trabajo es para todas las personas sindistincinalguna, entonces los derechos de igual manera son para todas las personas y como consecuencia las formas de defensa de dichos derechos, tambin pueden ser ejercidas por todas las personas por igual.

ElJuezConstitucional

El artculo 27 de la C.R.B.V. referente al derecho de amparo, tambin seala el procedimiento de amparo o la accin de amparo constitucional, y establece que este debe ser un procedimiento breve y sumario, y el juez competente tiene la facultad para reestablecer inmediatamente la situacin jurdica infringida. El juez competente para ello en materia del Trabajo es el de Primera Instancia Laboral, que se viene dado por lafuerzaexpansiva y jerrquica de la norma constitucional, el cual tiene la facultad "erga omnes" de reestablecer el goce inmediato de cualquier derecho o garanta de carcter laboral que se hayan visto violentadas, desconocidas, etc. por un particular, o una autoridad bien sea pblica o privada.

Mecanismos aptos para la preservacin de los Derechos Laborales.

No existen actualmente un mecanismo que garantice a los trabajadores, a sus organizadores sindicales o a sus dirigentes, los principios de justicia laboral como lo son la celeridad, la gratuidad y la efectividad, y por lo contrario los procedimientos actuales, estn revestidos de formalidades que retardan de una manera innecesaria el restablecimiento de los derechos laborales que fueron violados o perturbados; es por ello que consideramos necesarios la creacin de los distintos mecanismos idneos para asegurarle al trabajador dichos principios laborales y de esta manera disminuir el porcentaje existente de trabajadores que por las tardanzas y gastos que sufren en un proceso laboral, pasan por alto la violacin de sus derechos y creando as un mayor ndice de empleadores que violan derechos de los trabajadores, aprovechndose de que este en la mayora de los casos no tiene dineropara sobrellevar los gastos del proceso o no tiene el tiempo, y deja que el empleador haga cos sus derechos lo que mejor le parezca.

Desconocimiento de la Inamovilidad

Despus de la obtencin de un procedimiento administrativo que garantice a los trabajadores su derecho a que se respete la inamovilidad (entendamos la inamovilidad como el derecho que tienen ciertos empleados y funcionarios, especialmente los jueces y magistrados a nos ser destituidos, trasladados, suspendidos, ni jubilados sino por alguna de las causas prevenidas en las leyes), la autoridad administrativa competente que debe ejecutar la orden de reenganche y pagar lossalarioscados del trabajador beneficiario de la inamovilidad ratificada por la decisin del Inspector.

Esta obligacin de hacer que tiene el patrono de acatar y de reinstalar al trabajador en las mismas condiciones que tenia antes del despido arbitrario que l llev a cabo, obligacin que no admite cumplimiento por equivalente, sino por el contrario, reincorporacinfsica, y la cual no puede ser cambiada por una indemnizacin tarifara, se ve entrabada por no existir un mecanismo idneo que haga ejecutar esa decisin; y es entonces cuando el patrono cree falsamente que no debe cumplir con dicha decisin de reenganche y pago de salarios cados y se fundamenta en que no existe un mecanismo que se encargue de velar por el cumplimiento de la decisin por parte del empleador.

El Reenganche y pago de salarios cados

Cuando una persona haya sido vctima de la violacin o perturbacin de algunos de sus derechos o garantas constitucionales, puede ejercer un medio que le permitir defenderse de tal violacin y restituirle los derechos que le fueron arrebatados, tal medio de defensa es el consagrado en el artculo 1 de la Ley Orgnica de Amparo sobre Derechos y Garantas Constitucionales, el cual reza:

Artculo 1: "Toda persona natural habitante de la Repblica, o persona jurdica domiciliada en sta, podr solicitar ante los Tribunales competentes el amparo previsto en el artculo 49 de la Constitucin, para el goce y el ejercicio de los derechos y garantas constitucionales, an de aquellos derechos fundamentales de la persona humana que no figuren expresamente en la Constitucin, con el propsito de que se restablezca inmediatamente la situacin jurdica infringida o la situacin que ms se asemeje a ella..."

Cuando hablamos de un reestablecimiento de la situacin jurdica que fue infringida nos estamos refiriendo a que debemos volver las cosas al Estado que tenan antes del momento de la violacin o perturbacin, en razn de que se habla de una situacin jurdica infringida ms no irreparable, porque si se hablase de una situacin irreparable seria imposible hacer que estas vuelvan al Estado que tenan antes de la violacin.

Recurso de Amparo para reclamar salarios cados.

Por la va del recurso de amparo no se puede esperar obtener el pago de los salarios cados, en razn de que cuando se ordene (por el juez competente) el reenganche se estara ya solventando la situacin jurdica infringida y cesara consecuentemente el Estado de perturbacin o violacin del derecho constitucional, reestablecindose as a plenitud la estabilidad absoluta; pero no podr ordenar el pago de los salarios cados en razn de que en este caso como juez constitucional del Amparo, violara la naturaleza nicamente restitutoria que posee el amparo, por cuanto si se pone en practica una naturaleza indemnizatoria del amparo, se estara adentrando el juez en lo concerniente a la accin que a futuro debe llevar a cabo el trabajador interesado en unjuicionuevo, y es aqu en donde el trabajador planteara el problema de los salarios cados.

Entonces, corresponde solo al juez constitucional del amparo dictar una sentencia que har cosa juzgada solamente en materia de derecho en el sentido de que esta sentencia solventara el problema de un derecho violado, ms no cosa juzgada en sentido material porque en este sentido le corresponde al trabajador iniciar un nuevo procedimiento por va ordinaria.

Encontramos as la sentencia del Magistrado Garca Vara, en la cual se destaca con respecto a los salarios cados que el recurso de amparo tiene una naturaleza excepcional en vista de que el que lo accione no debe tener otra va procesal contenida en la legislacin ordinaria para defenderse de la violacin de un derecho y seala adems dicha sentencia que: " El Amparo es un recurso subsidiario de carcter restitutorio y no indemnizatorio, por lo que malo puede pretenderse acudir, utilizando esta va, para obtener el pago de una suma dedinero,aunque se trate de salarios cados..."

El Efecto restitutorio del amparo laboral.

Cuando nos referimos a que el amparo laboral solo tiene efecto restitutorio nos referimos que aquella persona que haga uso del medio de defensa que es el amparo laboral no puede incluir en el escrito de este aspecto relacionados con el reclamo de sumas de dinero por cuanto como anteriormente se ha explicado el amparo es solamente para solventar eldaocausado a un derecho, no el pago de sumas de dinero.

El recurso de amparo se propone en el caso de la persona que lo propondr haya agotado el procedimiento administrativo en lo relativo a la calificacin de despido o de reenganche, y lo podr usar cuando este enpresenciao sea esta persona objeto del beneficio de la inamovilidad, explicado anteriormente.

Hay que destacar que aunque existencriteriosdonde el amparo laboral es nicamente restitutorio, ms no indemnizatorio, existen criterios que consideran al amparo con efectos indemnizatorios, razn por la cual encontramos variedad de criterios en lajurisprudenciaVenezolana. Pero lo cierto es que de acuerdo a lo establecido en la C.R.B.V. el amparo tiene solo efecto restitutorio y por lo tanto el juez debe solamente limitarse a exigir el reenganche, ms no a ordenar el pago de salarios cados.

El Amparo en la C.R.B.V., LOT. y en el R.L.O.T.

Los artculos referentes al Amparo que se encuentran establecidos en nuestracartamagna, han sido ya nombrados y explicados con anterioridad, pero sin embargo consideramos necesarios nombrarlos nuevamente. Dichos artculos son: Artculo 27, el cual seala las caractersticas del Amparo, el procedimiento del mismo y adems hace mencin al Amparo en caso del Estado de excepcin. Artculo 31, establece lo referente al amparo ante los rganos internacionales y as mismo establece en su ltimo aparte el que el procedimiento a seguir es el establecido en la Constitucin y en la ley y que se tomaran las medidas necesarias para dar cumplimiento a las decisiones de los rganos internacionales. Artculo 336 ordinal 10, este artculo habla sobre las atribuciones de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, entre las cuales esta la de revisar las sentencias definitivamente firmes de amparo constitucional.

Artculo 281 ordinal 3, este artculo establece que entre las atribuciones que posee eldefensordelpueblose encuentra el de "interponer lasaccionesde inconstitucionalidad, amparo, habeas corpus, habeas data..."

La Ley Orgnica del Trabajo contiene distintas disposiciones referentes al amparo laboral, entre las cuales la ms importante es el ya mencionado artculo 11, el cual reza: Artculo 11. "Los derechos consagrados por la Constitucin en materia laboral sern amparados por los jueces de Primera Instancia de la jurisdiccin del Trabajo, de conformidad con la Ley Orgnica de Amparo sobre Derechos y Garantas Constitucionales."

Por su parte el Reglamento de la Ley Orgnica del Trabajo, contiene ms disposiciones referentes al amparo entre las cuales se puede sealar: artculo 14, 18 pargrafo nico, 124, 213 y 245; los cuales establecen los casos en los cuales podrn ejercer la accin de amparo; tales casos son:

Artculo 14: "el trabajador victima dediscriminacinen el empleo podr extinguir la relacin de trabajo invocando una causa justificada de retiro o, si lo estimare conveniente, ejercer la accin de amparo constitucional para obtener la restitucin de la situacin jurdica infringida.

Pargrafo primero: l accionarte deber aportar al proceso elementos de juicio que permitandeducirla discriminacin alegada, correspondiendo al demandado la justificacin objetiva y razonable de las medidas adoptadas y su proporcionabilidad"

Artculo 18: "Pargrafo nico: si el trabajador fuere despedido o discriminado en el empleo con ocasin de su negativa justificada a cumplir las ordenes patronales, podr ejercer la accin prevista en el artculo 14 del presente reglamento. De igual modo, si el patrono persistiere en las ordenes a pesar de la disconformidad manifestada por el trabajador, este podr retirarse invocando el hecho como causa justificada para ello"

Artculo 124: " Quien optare a un empleo se considerare discriminada por razn de suembarazo, podr ejercer la accin prevista en el artculo 14 del presente Reglamento"

Artculo 213: " Contra la providencia del Ministro del Trabajo que fije los servicios mnimos indispensables podrn los interesados ejercer la accin constitucional de amparo, en los trminos y condiciones de su ley, en tutela del derecho de la libertad sindical o de cualquier otro rango constitucional."

Artculo 245, habla de que aquellas personas que sean victimas de prcticas antisindicales podrn ejercer la accin de amparo.

Jurisprudencia Venezolana sobre el Amparo

En vista de los distintos criterios existentes entre los jueces de la prctica jurdica venezolana, se hizo necesario buscar lo referente a las distintas sentencias de la Jurisprudencia Venezolana, que en materia del Amparo Laboral han sido de gran relevancia y prevalencia.

As encontramos un sin numero de jurisprudencia referentes altema,de las cuales podemossealarcomo las ms importantes las siguientes mximas jurdicas que nacen de las mismas.

Con respecto a los efectos de la accin de amparo constitucional, los cuales son siempre restablecedores y nunca constitutivos, encontramos:

Sentencia: Sala Poltico Administrativa, Sentencia Nro. 02730 del 20/11/2001

Contenido: " ha sido pacfica y reiterada la jurisprudencia de este Alto Tribunal en cuanto a que los efectos del amparo constitucional son siempre restablecedores y nunca constitutivos; entendiendo que el efecto restablecedor significa poner una cosa en el estado original, por lo que slo puede pretender el quejoso que se le coloque en la situacin que ostentaba antes de que se produjera lalesindenunciada ante el juez".

Con respecto alcriteriojurisprudencial de la Sala Constitucional sobre el lapso para apelar de decisiones dictadas en materia de amparo.

Sentencia: sala poltico administrativa, sentencia Nro. 01456

Contenido: En sentencia N 7 del 1 de febrero de 2000, la Sala Constitucional de este Alto Tribunal seal: "(...) Contra la decisin dictada en primera instancia, podr apelarse dentro de los tres (3) das siguientes a lapublicacindel fallo, la cual se oir en un slo efecto a menos que se trate del fallo dictado en un proceso que, por excepcin, tenga una sola instancia. De no apelarse, pero de ser el fallo susceptible de consulta, deber seguirse el procedimiento seguido en el artculo 35 de la Ley Orgnica de Amparo Sobre Derechos y Garantas Constitucionales, esto es, que la sentencia ser consultada con el tribunal superior respectivo. (...)"

Con respecto a la accin de amparo intentada va correo electrnico:

Sentencia: Sala Constitucional, Sentencia Nro. 523 del 09/04/2001

Contenido: "Esta Sala porinterpretacinprogresiva del artculo 16 de la Ley Orgnica de Amparo sobre Derechos y Garantas Constitucionales admite que, dentro del medio telegrfico a que hace alusin dicho articulado, est incluido elInternetcomo medio posible de interposicin de la peticin de amparo constitucional, limitndola a casos de urgencia y a su ratificacin, personal o mediante apoderado, dentro de los tres (3) das siguientes a su recepcin. Ello es as con el fin de no limitar el derecho al acceso a la justicia del accionarte, por constituir no slo un hecho notorio la existencia del Internetcomo medio novedoso yefectivode transmisinelectrnicadecomunicacin, sino que, adems, dicho medio se encuentra regulado en el ordenamiento jurdico venezolano por el reciente Decreto Ley N 1204 sobre Mensajes deDatosy Firmas Electrnicas, publicado en la Gaceta Oficial de la Repblica de Venezuela N 37.148 del 28 de febrero de 2001, en donde se le da inclusivevalorprobatorio a dichas transmisiones."

Con respecto al Amparo en favor de derechos e interese colectivos o difusos

Sentencia: Sala Constitucional, Sentencia Nro. 487 del 06/04/2001

Contenido: "La Sala observa que, a pesar que no exista reconocida en la ley una accin judicial para ejercer derechos e intereses colectivos,motivopor el cual sta no se ejerci directamente en esta causa, ella contiene la peticin en proteccin de un derecho colectivo (el de los agraviados), por lo que esta Sala, en cuanto a ese aspecto de la pretensin, le da el tratamiento de una accin de amparo por intereses colectivos, la cual es posible incoar, conforme a lo sealado en la aludida sentencia de esta Sala del 30 de junio de 2000. Debe acotarse, que en los casos en los cuales la accin de amparo es interpuesta con base en un derecho o inters colectivo o difuso, el mandamiento a acordarse favorecer bien a unconjuntode personas claramente identificables como miembros de un sector de lasociedad, en el primer caso; bien a ungruporelevante de sujetos indeterminados apriorsticamente, pero perfectamente delimitable con base a la particular situacin jurdica que ostentan y que les ha sido vulnerada de forma especfica, en el segundo supuesto. As, no resulta cierto que el amparo destinado a proteger tales situaciones jurdicas de mltiples sujetos, posea efectos erga omnes, tal como lo sealara el a quo, pues, como se ha visto, sus beneficiarios son susceptibles de una perfectadeterminaciny la tutela a ellos brindada es siempre concreta, mas nunca de modo genrico."

Con respecto a las causales de inadmisibilidad previstas en la Ley Orgnica de Amparo sobre Derechos y Garantas Constitucionales, las cuales son por su propia naturaleza materia de eminente orden pblico

Sentencia: Sala Poltico Administrativa, Sentencia Nro. 00509 del 03/04/2001

Contenido: "las causales de inadmisibilidad previstas en la Ley Orgnica de Amparo sobre Derechos y Garantas Constitucionales, son por su propia naturaleza materia de eminente orden pblico; siendo ello as, el Juzgadorcuentacon un amplio poder deapreciacin,incluso para examinar elementos que no hayan sido observados por las partes, o bien que an sindolo, hayan podido escapar delanlisispreviamente realizado por el propio tribunal."

Con respecto a los efectos de la admisin de la accin de amparo.

Sentencia: Sala Constitucional, Sentencia Nro. 345 del 22/03/2001

Contenido: "Al efecto, esta Sala observa que la admisin de una accin de amparo o de unademandaes de naturaleza provisional, areservade lo que se resuelva en la sentencia definitiva, y su contenido no produce cosa juzgada de ningngnero."

Con respecto a la inadmisibilidad deaccionesorecursoscontra el auto de admisin de amparo.

Sentencia: Sala Constitucional, Sentencia Nro. 310 del 06/03/2001

Contenido: "la Sala considera que resulta improcedente el intentar un amparo constitucional contra el auto que admite otro amparo, por las siguientes razones: 1.- El auto que admite un amparo es un acto de sustanciacin o instruccin del Juez, mediante el cual le da impulso al proceso. No contiene decisin defondo,ni producegravamenalguno a las partes, por lo tanto, contra el mismo no cabe recurso de apelacin, nidemandade amparo. 2.- El artculo 27 de la vigente Constitucin exige que el procedimiento de amparo constitucional sea oral, pblico, breve gratuito y no sujeto a formalidad, que es precisamente el fundamento de la decisin de esta Sala, cuando describi las formas del proceso de amparo, en sentencia del 1 de febrero de 2000 (Caso Jos Amando Meja). 3.- Darle curso a un amparo contra este tipo de providencias,implicadesnaturalizar suesencia,ya que la brevedad del procedimiento, impide la existencia de incidencias o trmites procesales, que puedan afectar o comprometer la efectividad de la tutela constitucional. Tngase presente que, la nica cuestin incidental permitida, es la relativa a losconflictosdecompetencia, prevista en el artculo 12 de la Ley Orgnica de Amparo sobre Derechos y Garantas Constitucionales."

Con respecto a la accin de amparo constitucional intentada en juicios de calificacin de despido.

Sentencia: Sala Constitucional, Sentencia Nro. 273 del 02/03/2001

Contenido: "No deja deobservarla Sala la asiduidad con que, en los juicios de calificacin de despido, y en virtud de que en tales procedimientos el recurso de casacin es inadmisible, la parte perdidosa en segunda instancia acude al amparo y plantea nuevamente la controversia hasta entonces litigada, agregando simplemente alegatos de violacin a derechos constitucionales. Este proceder es inadecuado, pues atenta contra la celeridad de la justicia, al abarrotar los rganos jurisdiccionales con acciones de amparo improcedentes, retardando as la decisin sobre otras acciones, incluidas las de amparo que s se fundamentan en verdaderas violaciones constitucionales. En tal sentido, advierte la Sala que, sin perjuicio de que puedan existir casos relacionados con solicitudes de calificacin de despido en los cuales existan autnticas violaciones de derechos constitucionales, se considerar temeraria aquella accin de amparo interpuesta contra la sentencia dictada en alzada sobre un procedimiento de calificacin de despido, en la cual los argumentosesgrimidos por l accionarte constituyan un simple replanteamiento de la controversia hasta entonces existente, cual si de una tercera instancia se tratase. "

Con respecto a la reglageneralatributiva decompetenciasobre las acciones de amparo. Excepciones a la regla.

Sentencia: Sala Constitucional, Sentencia Nro. 987 del 10/08/2000

Contenido: "Enatencina las disposiciones antes transcritas, puede afirmarse que la regla general atributiva de competencia sobre las acciones de amparo, consiste en otorgarle elconocimientode las mismas a los Tribunales de Primera Instancia que conozcan en materias afines con los derechos o garantas constitucionales lesionados o amenazados de violacin. Con ello quiso el legislador que los amparos fuesen resueltos por jueces -de primera instancia- que aplicaran sus conocimientos y experiencia especializada para resolver los amparos de una forma rpida y acertada, lo cual evidentemente repercutira en la efectividad de la institucin. Sin embargo, la referida regla encuentra sus excepciones en la Ley Orgnica de Amparo sobre Derechos y Garantas Constitucionales, siendo una de ellas precisamente la contenida en el mencionado artculo 9 ejusdem, conforme al cual, en caso que la lesin denunciada se produzca en un lugar donde no funcionen Tribunales de Primera Instancia, la accin de amparo constitucional podr ser interpuesta ante cualquier juez de la localidad.."

Con respecto a las causales de inadmisibilidad

Sentencia: Sala Constitucional, Sentencia Nro. 939 del 09/08/2000

Contenido: "En estecontextoes menester indicar que laposturaque sirve de fundamento al fallo apelado ha sido corregida progresivamente por esta Sala hasta el punto deconsiderarque la parte actora puede optar entre el ejercicio de la accin de amparo y la va de impugnacin ordinaria (vid sentencia de fecha 15 de febrero de 2000 entre otras); no obstante, para ello debe poner en evidencia las razones por las cuales decidi hacer uso de esta va -amparo- ya que de lo contrario se estaran atribuyendo a este medio procesal los mismos propsitos que el recurso de apelacin, lo cual no ha sido en ningn momento laintencindel legislador. Ahora bien, en el presente caso la empresaaccionarte no haexpuestomotivo alguno que permita a esta Sala llegar alconvencimientode que el medio idneo para lograr una efectiva tutela judicial era el amparo, en razn de lo cual, la accin propuesta debe desestimarse por cuanto la accionarte no agot la va ordinaria, de conformidad con el numeral 5 del artculo 6 de la Ley Orgnica de Amparo sobre Derechos y Garantas Constitucionales.""

Con respecto a la extincin de la accin de amparo por el transcurso del tiempo.

Sentencia: Sala Constitucional, Sentencia No. 383 del 16/05/2000

Contenido: "...de conformidad con el criterio establecido por la antiguaCorteSuprema de Justicia, en Sala Poltico Administrativa,... la extincin de la accin de amparo por el transcurso del tiempo se produce en todos los casos, salvo que, la forma como se hubiese producido la lesinrevistatal gravedad que constituya un hecho lesivo de laconcienciajurdica.... Ahora bien, conindependenciade la ambigedad e indeterminacin que alberga el concepto conciencia jurdica, no es procesalmente vlido juzgar entornoa la configuracin o no de una causal de inadmisibilidad, como lo sera la caducidad de la accin de amparo, sobre la base de un juicio previo en torno a una cuestin de mrito, cual es el relativo a la existencia o no de la lesin y a su nivel de gravedad.""

Conclusin

El recurso de amparo consiste en una demanda que se introduce ante un juez para obligar al infractor a restituir una situacin jurdica anterior y cuyo quebrantamiento perjudica al demandante. Requiere de la asistencia de un abogado y el procedimiento es relativamente breve, al menos comparndolo con el juicio ordinario.

Los derechos propios del hombre por su naturaleza, se han devenido en garantas de carcter constitucional, que son recogidas en garantas fundamentales, las cuales pregonan que esos derechos son inviolables y no pueden ser desconocidos ni por los propios ciudadanos, no por ninguna autoridad formal, ni jerrquica, por ms importante que esta sea. Esta idea se afinca en el derecho que lapersonalidadhumana, sudignidades de carcter inalienable y no pueden ser desconocidos.

La accin de amparo es de naturaleza constitucional y garantiza los derechos laborales consagrados en nuestra Carta Magna, ya que es inconcebible que la jerarqua de esos derechos inherentes al hombre fuesen discriminados de esa accin.

Nuestra Constitucin establece una proteccin especial a los derechos de los trabajadores y de igual manera la Ley Orgnica del Trabajo en sus distintos artculos y acompaada de su reglamento, por lo tanto aquellos derechos que son objeto de proteccin por parte de la accin de amparo, son todos aquellos derechos y garantas establecidas en la Constitucin y en las dems leyes sociales delPas.

Las caractersticas de los derechos laborales, tienen su origen en su naturaleza perentoria y la dependencia que tienen los mismos del trabajador, estas caractersticas son: La celeridad, La oralidad, La gratuidad, La efectividad y La no discriminacin.

La accin de amparo debe ser un procedimiento breve y sumario, y el juez competente en este procedimiento, el Juez de Primera Instancia Laboral, tiene la facultad de reestablecer inmediatamente la situacin jurdica infringida de la otra persona.

Actualmente un mecanismo que garantice a los trabajadores, a sus organizadores sindicales o a sus dirigentes, los principios de justicia laboral

la inamovilidad como el derecho que tienen ciertos empleados y funcionarios, especialmente los jueces y magistrados a nos ser destituidos, trasladados, suspendidos, ni jubilados sino por alguna de las causas prevenidas en las leyes, no existe, es decir que el ordenamiento jurdico carece de el mecanismo que haga cumplir la ley y las decisiones tomadas en los distintos casos en materia de los derechos laborales.

Debemos entender por "reestablecimiento de la situacin jurdica que fue infringida" como la necesidad que existe de volver las cosas al Estado que tenan antes de ser perturbadas o violadas, puesto que es una situacin que solamente fue infringida pero posee reparo.

Errneamente se cree que por la va del recurso de amparo se puede esperar obtener el pago de los salarios cados, lo cual no es posible en razn de que cuando se ordene (por el juez competente) el reenganche se estara ya solventando la situacin jurdica infringida y as cesara consecuentemente el estado de perturbacin o violacin del derecho constitucional.

Existe numerosos casos de Amparo Laboral,tratadospor los distintos tribunales del Pas, especficamente por el Tribunal Supremo de Justicia, que viene a ratificar los criterios anteriormente expuestos sobre el amparo laboral, sus caractersticas, condiciones de admisibilidad, inadmisibilidad, efectos y tambin deciden sobre el aspecto del pago de salarios cados mediante la accin de amparo, dejando de manera muy clara y pasando a formar parte de la jurisprudencia del resto de los tribunales el hecho de que a travs de esta accin de defensa que tiene el trabajador no se puede pedir la restitucin de los salarios cados, pues la situacin de violacin de derecho que ha sufrido el trabajador se ve subsanada con el reenganche, si este fuese el caso.

http://www.todoiure.com.ar/monografias/mono/sociedades/legitimacion_activa_y_pasiva.htmhttp://www.monografias.com/trabajos82/accion-amparo-laboral-venezolano/accion-amparo-laboral-venezolano2.shtmlSujetos Procesales intervinientes

Legitimacin activa. Accionante o presunto agraviado.

1. Derechos colectivos y difusos de los organismos pblicos.

Legitimacin pasiva. Accionado o presunto agraviante.Ministerio Pblico. Defensora del Pueblo. Terceros con inters legtimo, coadyuvantes o adhirientes.

Introduccin Los sujetos de toda relacin procesal son, por una parte, el rgano jurisdiccional y, por el otro, las partes o sujetos del conflicto, conformadas estas ltimas por el sujeto activo o demandante y el sujeto pasivo o demandado. En el procedimiento de amparo, al sujeto activo se le denomina de my diversos modos: accionante, solicitante, presunto agraviado, quejoso, etc. Y al sujeto pasivo: accionado, presunto agraviante, imputado, causante del agravio, etc. Nosotros, por razones de mantener la coherencia y simplicidad de los trminos podemos adoptar las expresiones: agraviado y agraviante para identificar al sujeto activo y pasivo de la relacin; sin perjuicio de que, en algunos casos utilicemos tambin algunos de los vocablos anteriormente mencionados.

Parte en sentido material y parte en sentido procesal Cuando se habla de partes en un proceso, generalmente se alude a los sujetos de la relacin material controvertida; por ejemplo, tratndose del cobro de n asma de dinero, el demandante o sujeto activo es el acreedor o titular del derecho sustantivo, y el demandado o sujeto pasivo, es el deudor de la obligacin. Sin embargo, la expresin en Sujetos Procesales intervinientes

Legitimacin activa. Accionante o presunto agraviado.

1. Derechos colectivos y difusos de los organismos pblicos.

Legitimacin pasiva. Accionado o presunto agraviante.Ministerio Pblico. Defensora del Pueblo. Terceros con inters legtimo, coadyuvantes o adhirientes.

Introduccin Los sujetos de toda relacin procesal son, por una parte, el rgano jurisdiccional y, por el otro, las partes o sujetos del conflicto, conformadas estas ltimas por el sujeto activo o demandante y el sujeto pasivo o demandado. En el procedimiento de amparo, al sujeto activo se le denomina de my diversos modos: accionante, solicitante, presunto agraviado, quejoso, etc. Y al sujeto pasivo: accionado, presunto agraviante, imputado, causante del agravio, etc. Nosotros, por razones de mantener la coherencia y simplicidad de los trminos podemos adoptar las expresiones: agraviado y agraviante para identificar al sujeto activo y pasivo de la relacin; sin perjuicio de que, en algunos casos utilicemos tambin algunos de los vocablos anteriormente mencionados.

Parte en sentido material y parte en sentido procesal Cuando se habla de partes en un proceso, generalmente se alude a los sujetos de la relacin material controvertida; por ejemplo, tratndose del cobro de n asma de dinero, el demandante o sujeto activo es el acreedor o titular del derecho sustantivo, y el demandado o sujeto pasivo, es el deudor de la obligacin. Sin embargo, la expresin en

sentido procesal, se refiere a los sujetos del proceso, es decir, a las partes, sus representantes y a sus apoderados.

Legitimacin de las partes En derecho procesal, la legitimacin es entendida como la cualidad necesaria de las partes para concurrir al proceso. El proceso debe instaurarse entre aquellos sujetos que se encuentren frente a la relacin material controvertida en la posicin subjetiva de legtimos contradictores, al afirmarse sujetos activos y pasivos de dicha relacin, la regla general es que la persona que se afirma titular de n inters jurdico propio, tiene legitimacin para hacerlo valer en juicio (legitimacin activa) y la persona contra quien se afirma la existencia de ese inters, en nombre propio, tiene a su vez legitimacin para sostener el juicio (legitimacin pasiva), cabe destacar la excepcin de inadmisibilidad por falta de calidad.

En el proceso ordinario venezolano no es posible determinar sino hasta que se dicte la sentencia que resuelva el merito de la accin, si las partes son o no los titulares activos o pasivos de la relacin material controvertida en el juicio. Es en esta oportunidad cuando el tribunal se pronuncia en torno a la pretensin deducida por el actor en la demanda.Art 361 del CPC en la contestacin de la demanda, el demandado deber expresar con claridad si la contradice en todo o en parte, o si conviene en ella absolutamente o con alguna limitacin y las razones, defensas y excepciones perentorias que creyere conveniente alegar,

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-

(Lo de Juan)

1. Sujetos Procesales intervinientes.

Sujetos que intervienen en la accin de Amparo Constitucional y el papel que desempean dentro del proceso.

Las Partes, El Ministerio Pblico, El Juez, Los Terceros, Testigos y Expertos, Los Abogados. 2. Legitimacin activa Accionante o Presunto Agraviado.

Los sujetos de toda relacin procesal son, por una parte, el rgano jurisdiccional y, por el otro, las partes o sujetos del conflicto, conformadas estas ltimas por el sujeto activo o demandante y el sujeto pasivo o demandado. En el procedimiento de amparo, al sujeto activo se le denomina de mi diversos modos: accionante, solicitante, presunto agraviado, quejoso, etc. Y al sujeto pasivo: accionado, presunto agraviante, imputado, causante del agravio, etc. Nosotros, por razones de mantener la coherencia y simplicidad de los trminos podemos adoptar las expresiones: agraviado y agraviante para identificar al sujeto activo y pasivo de la relacin; sin perjuicio de que, en algunos casos utilicemos tambin algunos de los vocablos anteriormente mencionados.

Parte en sentido material y parte en sentido procesal cuando se habla de partes en un proceso, generalmente se alude a los sujetos de la relacin material controvertida; por ejemplo, tratndose del cobro de n asma de dinero, el demandante o sujeto activo es el acreedor o titular del derecho sustantivo, y el demandado o sujeto pasivo, es el deudor de la obligacin. Sin embargo, la expresin en sentido procesal, se refiere a los sujetos del proceso, es decir, a las partes, sus representantes y a sus apoderados.

3. Legitimacin de las partes.

En derecho procesal, la legitimacin es entendida como la cualidad necesaria de las partes para concurrir al proceso. El proceso debe instaurarse entre aquellos sujetos que se encuentren frente a la relacin material controvertida en la posicin subjetiva de legtimos contradictores, al afirmarse sujetos activos y pasivos de dicha relacin, la regla general es que la persona que se afirma titular de n inters jurdico propio, tiene legitimacin para hacerlo valer en juicio (legitimacin activa) y la persona contra quien se afirma la existencia de ese inters, en nombre propio, tiene a su vez legitimacin para sostener el juicio (legitimacin pasiva), cabe destacar la excepcin de inadmisibilidad por falta de calidad.

En el proceso ordinario venezolano no es posible determinar sino hasta que se dicte la sentencia que resuelva el mrito de la accin, si las partes son o no los titulares activos o pasivos de la relacin material controvertida en el juicio. Es en esta oportunidad cuando el tribunal se pronuncia en torno a la pretensin deducida por el actor en la demanda.Artculo 361 del CPC en la contestacin de la demanda, el demandado deber expresar con claridad si la contradice en todo o en parte, o si conviene en ella absolutamente o con alguna limitacin y las razones, defensas y excepciones perentorias que creyere conveniente alegar, pudiendo hacer valer en esta oportunidad la falta de cualidad o falta de inters en el actor o en el demandado para intentar o sostener el juicio.

4. Legitimacin Activa.

La constitucin seala en el artculo 27: toda persona tiene derecho a ser amparada por los tribunales en el goce y ejercicio de sus derechos constitucionales. Con lo cual se quiere sealar que la legitimacin activa para solicitar el amparo le corresponde a quien sufra una lesin en su derecho constitucional, sea persona natural o persona jurdica.La ley orgnica de amparo precisa que nicamente pueden intentar la accin de amparo las personas domiciliadas en el territorio nacional, quedando fuera del alcance de la proteccin constitucional las personas domiciliadas en el exterior. Sin embargo, la constitucin de 1999 no admite hacer tal exclusin, pues est, en su artculo 27, concede la accin de amparo a toda persona a quien se hayan vulnerado sus derechos, sin distinguir si est o no domiciliada en el territorio nacional, lo que permite inferir la inconstitucionalidad sobrevenida del artculo 1 de las ley orgnica de amparo, en lo que atae al sujeto activo de la accin de amparo.

La amplitud de la expresin toda persona comprende a todas las personas morales, tanto de derecho privado como de derecho pblico, y a las personas naturales, es decir, todo aquel que pueda ser titular de derechos y obligaciones, sin considerar la edad, sexo, raza o condicin, en razn del derecho de igualdad ante la ley, consagrado en el artculo 21 constitucional.5. Accin de amparo intentada por personas y organismos de derecho pblico.En cuanto a las personas de derecho pblico, debemos sealar que, de acuerdo con el cdigo civil, la nacin y las entidades polticas que la componen son personas jurdicas, y por ende, titulares de derechos y obligaciones.

La constitucin por su parte, garantiza a la persona el goce y ejercicio de sus derechos individuales, por lo que se concluye que la repblica, los estados, los municipios, los Institutos autnomos, las fundaciones y las empresas del estado, en cuanto titulares de derechos y obligaciones de carcter patrimonial, pueden ser sujetos activos de una accin de amparo constitucional cuando les sea vulnerado su derecho o garanta constitucional por accin u omisin de otro rgano del estado, como ocurre con ciertos derechos bsicos como son la propiedad, la igualdad ante la ley, y el derecho a no ser discriminados, entre otros. Se ha planteado, sin embargo, el problema de si las potestades pblicas, es decir, las competencias y atribuciones de los rganos del poder pblico, son equiparables a los derechos y garantas constitucionales, y por ende si su defensa, en caso de violacin o desconocimiento por otro rgano del poder pblico o por particulares, puede dar lugar a la accin de amparo constitucional, accin que en la doctrina se conoce como amparo organizativo.6. Efectos de la falta de legitimacin.En el procedimiento de amparo, igual como ocurre en el procedimiento ordinario, la falta de legitimidad ad causan del demandante; esto es: la falta de conformidad entre la persona abstractamente considerada a quien la ley concede la accin y el sujeto que aparece intentando la demanda, hace inadmisible, y por lo tanto improcedente la demanda. Como hemos sealado antes, en el proceso civil ordinario, que da cabida a la proposicin de cuestiones previas para ser decididas in limine litis, la falta de cualidad e inters del demandante para intentar la demanda o del demandado para sostener el juicio, no se puede proponer como cuestin previa, sino como defensa de fondo para ser decidida en la definitiva, razn por la cual habr que esperar a que se pronuncie la sentencia de fondo para saber si es o no procedente la excepcin de falta de cualidad e inters del demandante o del demandado. 7. Interposicin personal.

El artculo 13 de la ley orgnica seala que la accin de amparo constitucional puede ser interpuesta por cualquier persona natural o jurdica, actuando por representacin o directamente, quedando a salvo las atribuciones del ministerio pblico y de los procuradores de menores, agrario y del trabajo, si fuere el caso.

8. De los Organismos Pblicos

Los organismos pblicos que figuran como otro de los principales actores en el procedimiento de amparo y en el cual sirven de instrumentos para asegurar la buena administracin de justicia se encuentran Constitucionalmente textualizado de la siguiente manera; como lo indica el artculo 253 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela en su tercer prrafo; El sistema de justicia est constituido por el Tribunal Supremo de Justicia, los dems tribunales que determine la ley, el Ministerio Pblico, la Defensora Pblica, los rganos de investigacin penal, los o las auxiliares y funcionarios o funcionarias de justicia, el sistema penitenciario, los medios alternativos de justicia, los ciudadanos o ciudadanas que participan en la administracin de justicia conforme a la ley y los abogados autorizados o abogadas autorizadas para el ejercicio.

9. Tribunal Supremo De Justicia

Es el mximo rgano del sistema judicial de Venezuela. Como tal, El Tribunal Supremo es la cabeza del Poder Judicial de la Repblica Bolivariana de Venezuela, sustituyendo en1999 a la Corte Suprema de Justicia.

Le corresponde defender el orden establecido por la Constitucin de Venezuela, mantener el equilibrio entre los diversos poderes y rganos de gobierno, y solucionar, de modo definitivo, asuntos judiciales de gran relevancia social, a travs de las resoluciones jurisdiccionales que dicta. Por lo anterior, y al tratarse del principal y ms alto tribunal de naturaleza constitucional, no existe rgano ni autoridad que se encuentre por sobre ella o recurso judicial que pueda interponerse en contra de sus decisiones.

Su actual Presidenta es la Magistrada Luisa Estella Morales, quien adems preside la Sala Constitucional del mismo rgano.

El artculo 262 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela; indica: El Tribunal Supremo de Justicia funcionara en sala plena y en las salas Constitucional, poltico administrativa, electoral, de casacin civil, de casacin penal y de casacin social, cuyas integraciones y competencias sern determinadas por su ley orgnica. Adems, es competencia de la sala constitucional del Tribunal de Supremo de Justicia plasmado en su carcter de ley Orgnica, artculo 25 en sus numerales, los siguientes:1.- Conocer en nica instancia las demandas de amparo constitucional que sean interpuestas contra los altos funcionarios o funcionarias pblicos nacionales de rango constitucional.2.- Conocer las apelaciones contra las sentencias que recaigan en los procesos de amparo constitucional autnomo que sean dictadas por los juzgados superiores de la Repblica, salvo contra las de los Juzgados Superiores en lo Contencioso Administrativo.

3.- Conocer las demandas de amparo constitucional autnomo contra las decisiones que dicten, en ltima instancia, los juzgados superiores de la Repblica, salvo de las que se incoen contra las de los Juzgados Superiores en lo Contencioso Administrativo.4.- Conocer las demandas y las pretensiones de amparo para la proteccin de intereses difusos o colectivos cuando la controversia tenga trascendencia nacional, salvo lo que disponen leyes especiales y las pretensiones que, por su naturaleza, correspondan al contencioso de los servicios pblicos o al contencioso electoral.5.- Conocer de las demandas de amparo contra los actos, actuaciones y omisiones del Consejo Nacional Electoral, de la Junta Electoral Nacional, de la Comisin de Registro Civil y Electoral, de la Comisin de Participacin Poltica y Financiamiento, as como los dems rganos subalternos y subordinados del Poder Electoral.

10. Legitimacin pasiva Accionante o presunto Agraviado.

11. Legitimacin pasiva.

En los procesos de amparo constitucional recae sobre las personas naturales o jurdicas, tanto de derecho pblico como de derecho privado.

El artculo 2 de la ley establece que la accin de amparo procede contra las lesiones en los derechos o garantas constitucionales provenientes de los rganos del poder pblico nacional, estadal o municipal o de ciudadanos, personas jurdicas, grupos u organizaciones privadas.Respecto de los rganos del poder pblicos, cabe mencionar los rganos nacionales, estatales y municipales, dado el carcter federal de la repblica, adems de las personas pblicas territoriales, figuran los rganos descentralizados de la administracin pblica y de entes estadales de derecho privado, como es el caso de las empresas del estado, que tambin pueden ser legitimados pasivos en el proceso de amparo constitucional.

12. Legitimados Pasivos.

Figuran como legitimados pasivos de las acciones de amparo los funcionarios autoridades pblicas titulares de los rganos respectivos, cuando lesionen o amenacen con lesionar derechos y garantas constitucionales, quienes debern ser plenamente identificados en la solicitud.13. Identificacin del sujeto pasivo.

Conviene precisar que, cuando se tata de amparo autnomo, la accin debe intentarse directamente contra el rgano del cal emana el hecho, acto u omisin cesante del agravio, en la persona de su titular, a quien se deber identificar en la demanda o solicitud, por su nombre y apellido, con indicacin del domicilio o residencia, y si fuere posible, con la circunstancia de su localizacin. La sentencia deber indicar la mencin concreta de la autoridad, del ente privado o de la persona contra cuya resolucin, acto omisin se concede el amparo, a objeto de dar cumplimiento a la letra a) del artculo 332de la ley orgnica de amparo.

14. El Ministerio Pblico.

Dispone el artculo 129 del cdigo de procedimiento civil, que el ministerio pblico interviene en el proceso civil como parte de buena fe, en resguardo de las disposiciones de orden pblico o de las buenas costumbres en los casos permitidos por dicho cdigo, el cdigo civil, la ley orgnica del ministerio pblico y por otras leyes especiales.

De igual manera, en los procedimientos de amparo, el ministerio pblico est llamado a intervenir por imperativo legal, y el juez est en el deber de notificarlo de la apertura del procedimiento, pero en el entendido que su no intervencin, es decir, su falta de actuacin, no es casal de reposicin ni de accin de nulidad.

Admitida la accin de amparo, seala la ley, se ordenar la citacin del presunto agraviante y la notificacin del ministerio pblico, para que concurran al tribunal a conocer el da que celebrara la audiencia oral. La cual tendr lugar, tanto en su fijacin como para su prctica, dentro de las noventa y seis (96) horas a partir de la ltima notificacin efectuada.15. La defensora del pueblo en los procedimientos de amparo constitucional.

La constitucin determina que la defensora del pueblo puede velar por el efectivo respeto y garanta de los derechos humanos consagrados en la constitucin y en los tratados, convenios u acuerdos internacionales sobre derechos humanos ratificados por la repblica, debiendo investigar, de oficio o instancia de parte, las denuncias que lleguen a su conocimiento sobre la violacin de tales derechos; y en este sentido, debe interponer las acciones de inconstitucionalidad, amparo, habeas corps, habeas data y las dems acciones o recursos, cando fuere procedente de conformidad con la ley.

Este poder Ciudadano ha sido creado como Poder Moral con la finalidad de investigar y sancionar los hechos cometidos por la Administracin Pblica que atente contra la tica y moral administrativa, debe velar por la buena gestin y legalidad en el uso del Patrimonio Pblico, el cumplimiento y aplicacin de los principios de legalidad a toda actividad administrativa del Estado.

Con la creacin de la nueva Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, se eliminan los formalismos, con lo que se busca un proceso rpido, breve, sumario, eficaz, oral, siendo esta la posicin adoptada por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, as como la Sala de Casacin Civil, como una adaptacin de los procedimientos, a las previsiones Constitucionales que deben reinar tanto en el proceso de amparo como en todo proceso jurisdiccional.16. Los Terceros y Expertos.

Pueden intervenir en el proceso mediante, los mecanismos de terceras previstos en el artculo 370 del Cdigo de Procedimiento Civil (1987), todos aquellos sujetos distintos a los primarios de la relacin procesal constitucional, siempre y cuando demuestre sus cualidades e intereses en el proceso, con la salvedad que cuando la accin de amparo Constitucional es intestada contra la decisin judicial, las partes del proceso donde se dict la sentencia cuestionada como lesiva de Derechos o garantas Constitucionales, no tiene la necesidad de demostrar inters, por lo que en este caso especial el extremo solo es requerido a los terceros coadyuvantes de alguna de las partes del proceso.

En todos los dems casos, a excepcin del sealado, los terceros que intervengan en el proceso deben demostrar su cualidad e inters.

17. Terceros con Inters Legtimo, Coadyuvantes o Adherentes.

Los terceros coadyuvantes debern demostrar su inters legtimo y directo para intervenir en los procesos de amparo de cualquier clase antes de la audiencia pblica.

ANALISIS

Los sujetos de toda relacin procesal son, por una parte, el rgano jurisdiccional y, por el otro, las partes o sujetos del conflicto, conformadas estas ltimas por el sujeto activo o demandante y el sujeto pasivo o demandado. En el procedimiento de amparo, al sujeto activo se le denomina de mi diversos modos: accionante, solicitante, presunto agraviado, quejoso, etc. Y al sujeto pasivo: accionado, presunto agraviante, imputado, causante del agravio, etc. Nosotros, por razones de mantener la coherencia y simplicidad de los trminos podemos adoptar las expresiones: agraviado y agraviante para identificar al sujeto activo y pasivo de la relacin; sin perjuicio de que, en algunos casos utilicemos tambin algunos de los vocablos anteriormente mencionados.

Parte en sentido material y parte en sentido procesal Cuando se habla de partes en un proceso, generalmente se alude a los sujetos de la relacin material controvertida; por ejemplo, tratndose del cobro de dinero, el demandante o sujeto activo es el acreedor o titular del derecho sustantivo, y el demandado o sujeto pasivo, es el deudor de la obligacin. Sin embargo, la expresin en sentido procesal, se refiere a los sujetos del proceso, es decir, a las partes, sus representantes y a sus apoderados.

Hemos tratado en este tema, identificar los actuantes en el procedimiento de amparo Constitucional y como su nombre lo indica constatamos de que el individuo de nuestra sociedad tiene la potestad de exigir que sean protegidos y reparados sus derechos fundamentales, como siempre siguiendo una serie de pautas para el procedimiento. El amparo constitucional es muestra del cumplimiento a cabalidad con la normativa universal concernientes a los derechos humanos.

El amparo es una accin que garantiza la restitucin de un derecho fundamental vulnerado a travs de un acto u omisin de entes pblicos o particulares, para que se ejecute una accin de amparo se requiere un serie de condiciones los cuales estn consagrados en la Ley Orgnica de Amparo sobre Derechos y Garantas Constitucionales, llamados requisitos de procedencias los cuales son: Requisitos de Admisibilidad, Requisitos de Procedencia y los requeridos por la Jurisprudencia..-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-

(lo de Rosalba)

MINISTERIO PBLICO

Dispone el artculo 129 del cdigo de procedimiento civil, que el ministerio pblico interviene en el proceso civil como parte de buena fe, en resguardo de las disposiciones de orden pblico o de las buenas costumbres en los casos permitidos por dicho cdigo, el cdigo civil, la ley orgnica del ministerio pblico y por otras leyes especiales.

La Ley Orgnica de Amparo sobre Derechos y Garantas Constitucionales, en su artculo 13, reconoce la legitimacin del Ministerio Pblico en los procesos de amparo constitucional.

Por consiguiente, dispone el articulo 14 de la ley orgnica de amparo que las atribuciones inherentes al ministerio publico no menoscaban los derechos y acciones de los particulares.

A su vez, el artculo 15 eiusdem, establece que el representante del Ministerio Pblico, a quien el juez competente hubiere participado la apertura del procedimiento, estar a derecho en el proceso de amparo.

Esta participacin igualmente se encuentra reconocida en la Ley Orgnica de Ministerio Pblico en el artculo 41 numeral 5. La Constitucin de 1999, atribuye al Ministerio Pblico la competencia para garantizar en los procesos judiciales el respeto de los derechos y garantas constitucionales, lo cual conlleva a la participacin como tercero garante de los derechos fundamentales en los procesos de amparo, que deriva de una legitimacin institucional. Esta participacin no es obligatoria, como tampoco lo es vinculante, para el juez constitucional.

Ahora bien, el proceso de amparo se desarrolla, originariamente, entre dos partes, accionante o presunto agraviado y accionado o presunto agraviante, quedando siempre a salvo la participacin del Ministerio Pblico.

De igual manera, en los procedimientos de amparo, el ministerio pblico esta llamado a intervenir por imperativo legal, y el juez esta en el deber de notificarlo de la apertura del procedimiento, pero en el entendido que su no intervencin, es decir, su falta de actuacin.

Admitida la accin de amparo, seala la ley, se ordenar la citacin del presunto agraviante y la notificacin del ministerio pblico, para que concurran al tribunal a conocer el da que celebrara la audiencia oral. La cual tendr lugar, tanto en su fijacin como para su prctica, dentro de las noventa y seis (96) horas a partir de la ltima notificacin efectuada.

DEFENSORA DEL PUEBLO

La defensora del pueblo en los procedimientos de amparo constitucional; nuestra carta magna determina en su articulo 281 que la defensora del pueblo puede vel