4
COMENTARIO AL NUEVO TESTAMENTO por WILLIAM HENDRIKSEN Exposición del Evangelio según San Mateo Mateo 12:37. Porque Por tus palabras serás justificado y por tus palabras serás condenado. El juicio dictado sobre el individuo en el día final (véase v. 36) va a ser “por”, en el sentido de “en conformidad con”, de acuerdo con”, “en armonía con”, sus palabras, consideradas como espejos del corazón. Estas palabras revelarán si era un creyente profeso o un incrédulo; si era un creyente profeso, revelarán si su fe era genuina o ficticia. En verdad, el hombre es salvo por gracia solamente, por la fe, sin las obras consideradas como si tuvieran poder de ganar la salvación. Sin embargo, sus obras—esto incluye sus palabras— proporcionan la evidencia necesaria que muestra si era y es un hijo de Dios o no. Además, si este juicio tiene un resultado favorable, las obras, como reflejo del grado de lealtad del hombre a su Hacedor y Redentor, influyen en la determinación de su grado de gloria. Igualmente influyen para establecer el grado de castigo para los que se pierden. Jesús quiere que cada cual medite en esta importante verdad, para que pueda ser justificado (declarado justo ante los ojos de Dios) y no condenado. ……….. LUNES - MARTES “Si alguno nunca falla en lo que dice, es un hombre perfecto, capaz de refrenar su cuerpo”. ¿Quiere decir Santiago que el hombre puede llegar a la perfección controlando su lengua? Si eso fuera cierto, el sordomudo lograría tal perfección. No, en la primera parte de la epístola Santiago indica qué quiere decir cuando habla de “un hombre perfecto”. El escribe que la prueba de la fe lleva a la perseverancia. “La perseverancia debe

La Lengua Es

Embed Size (px)

DESCRIPTION

linguistica

Citation preview

  • COMENTARIO AL NUEVO TESTAMENTO por WILLIAM HENDRIKSEN Exposicin del Evangelio segn San Mateo

    Mateo 12:37. Porque Por tus palabras sers justificado y por tus palabras sers condenado. El juicio dictado sobre el individuo en el da final (vase v. 36) va a ser por, en el sentido de en conformidad con, de acuerdo con, en armona con, sus palabras, consideradas como espejos del corazn. Estas palabras revelarn si era un creyente profeso o un incrdulo; si era un creyente profeso, revelarn si su fe era genuina o ficticia. En verdad, el hombre es salvo por gracia solamente, por la fe, sin las obras consideradas como si tuvieran poder de ganar la salvacin. Sin embargo, sus obrasesto incluye sus palabrasproporcionan la evidencia necesaria que muestra si era y es un hijo de Dios o no. Adems, si este juicio tiene un resultado favorable, las obras, como reflejo del grado de lealtad del hombre a su Hacedor y Redentor, influyen en la determinacin de su grado de gloria. Igualmente influyen para establecer el grado de castigo para los que se pierden. Jess quiere que cada cual medite en esta importante verdad, para que pueda ser justificado (declarado justo ante los ojos de Dios) y no condenado.

    ..

    LUNES - MARTES

    Si alguno nunca falla en lo que dice, es un hombre perfecto, capaz de refrenar su cuerpo. Quiere decir Santiago que el hombre puede llegar a la perfeccin controlando su lengua? Si eso fuera cierto, el sordomudo lograra tal perfeccin. No, en la primera parte de la epstola Santiago indica qu quiere decir cuando habla de un hombre perfecto. El escribe que la prueba de la fe lleva a la perseverancia. La perseverancia debe

  • consumar su obra para que seis maduros y completos, sin que os falte nada (1:4).171 Entonces, el hombre perfecto no es el hombre sin pecado sino aqul que ha alcanzado la madurez espiritual, que habla la verdad en amor, que est lleno de sabidura y comprensin, y que es capaz de refrenar su cuerpo. MIERCOLES

    La lengua es un fuego: Quiz Santiago tenga la intencin de continuar el contraste entre lo pequeo y lo grande: la referencia a una pequea chispa y a un gran bosque viene seguida por otra a la lengua y a un mundo de maldad. John Albert Bengel observa: As como el pequeo mundo del hombre es una imagen del universo, del mismo modo la lengua es una imagen del pequeo mundo del hombre.180 La lengua, como pequea parte del cuerpo es un mundo de iniquidad entre las partes del cuerpo. La lengua, por lo tanto, se identifica cony en cierto sentido es el vehculo deun mundo completo de maldad que reside entre los miembros [p 136] del cuerpo del hombre. Dice mentiras, calumnia el nombre de alguien, enciende el odio, crea discordia, incita a la lujuria y, en suma, da pie a numerosos pecados. Hay pocos pecados que la gente comete en los cuales la lengua no est involucrada.181 A causa de esta inclinacin al mal, la lengua corrompe todo el ser del hombre,

    La lengua corrompe. Si la frase un mundo de maldad es la,

    primera descripcin de la lengua, la clusula corrompe a toda persona es la segunda. La palabra corrompe en realidad significa contamina pero debe tomarse simblicamente. Una mala lengua empaa la propia personalidad. Lo que sale del hombre eso s lo hace impuro. Porque de adentro, es decir, del corazn de los hombres, salen los malos pensamientos, la inmoralidad sexual, los robos, los asesinatos, los adulterios, la codicia, las maldades, el engao, los vicios, la envidia, los chismes,

  • el orgullo y la falta de juicio. Todas estas cosas malas salen de adentro y hacen impuro al hombre (Mr. 7:2023, VP).

    La lengua inflama. La prxima clusula parece ser un dicho que circulaba en los pases que rodeaban el Mar Mediterrneo. Santiago dice: La lengua inflama todo el curso de la vida [de una persona]. Qu quiere decir Santiago cuando usa la frase todo el curso de su vidal?182 Esta expresin proverbial probablemente se haya originado en la Grecia antigua; en los crculos judos la misma se refera al curso general de la vida.183 Es decir, el fuego consume todo el curso de la vida del hombre. Adems, la lengua no slo incendia la existencia del hombre sino que ella misma es encendida por el infierno.

    La lengua es encendida. Santiago emplea la palabra

    infierno con una connotacin hebrea: Gehenna, el valle del hijo de Hinom, fuera de Jerusaln (Jos. 15:8; 2 R. 23:10; 2 Cr. 28:3; 33:6; Jer. 19:2; 32:35). Inicialmente, Gehenna era el lugar en que se ofrecieron sacrificios a Moloc; ms tarde, se quemaba all la basura. Con el pasar del tiempo el nombre adquiri otro significado: En los evangelios es el lugar de castigo en la prxima vida.184 Como smbolo, la palabra se refiere al lugar donde reside el demonio y en el cual son confinados los perdidos. Lo que se quiere dar a entender en este versculo es que Satans mismo es el que enciende la lengua. [p 137] Santiago presenta un mensaje claro en este versculo 6, aun cuando algunas de sus expresiones puedan ser algo problemticas. Hoy en da estas expresiones necesitan una palabra de explicacin, pero para los lectores originales de la epstola, Santiago se comunicaba con claridad retrica.185

    Qu es la lengua del hombre? Es un mal turbulento lleno de veneno mortal. La descripcin es la de una serpiente venenosa cuya lengua nunca descansa y cuyos colmillos estn llenos de veneno letal. La lengua del hombre es inestable, desdeosa, inquieta. Adems, est llena de

  • veneno mortal. De todos los escritores bblicos, Santiago es el que identifica la naturaleza de la lengua del hombre del modo ms descriptivo y preciso (comprese con Sal. 58:4; 140:3). Se trata de una fea imagen que demuestra la naturaleza destructora del pecado. Los dichos proverbiales acerca del uso de la lengua son numerosos. Aqu van algunos: Hay ms de un desliz entre la taza y el labio. [Proverbio alemn] Una larga lengua y una muerte temprana. [Dicho persa] La lengua sin hueso, pequea y dbil, puede aplastar y matar. Soy amo de lo que callo, cautivo de lo que digo. Los libros de los Salmos y Proverbios rebosan de sanos consejos y observaciones pertinentes. Guarda tu lengua del mal y tus labios de decir mentiras [Sal. 34:13]. Cuando las palabras son muchas, no falta el pecado, ms el que refrena su lengua es sabio [Pr. 10:19]. El que guarda sus labios guarda su vida, mas al que habla apresuradamente lo alcanzar la ruina [Pr. 13:3]. De la misma boca salen la alabanza y la. Maldicin. Este dicho puede haberse originado en la tradicin juda (entre un pueblo predispuesto a pronunciar, maldiciones contra su prjimo) y era, por consiguiente, significativo para los lectores de la epstola de Santiago