36
LA LIBER TAD Inés Vázquez X Hebe RECTORA DE LA UNIVERSIDAD POPULAR MADRES DE PLAZA DE MAYO Por María Sucarrat LA SALADA Por Sebastían Hacher Los amores de Eva Nº 2 - Noviembre de 2011 - Argentina - Precio de tapa: $3 del conocimiento Revista mensual de la Asociación Madres de Plaza de Mayo ISSN: 1853-9785

LA LIBERTAD - Madres

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA LIBERTAD - Madres

LA LIBERTADInés Vázquez X Hebe RECTORA DE LA UNIVERSIDAD POPULAR MADRES DE PLAZA DE MAYO

Por María Sucarrat

LA SALADAPor Sebastían Hacher

Los amores de Eva

Nº 2

- N

ovie

mbr

e de

201

1 - A

rgen

tina

- Pre

cio

de ta

pa: $

3

del conocimiento

Revista mensual de la Asociación Madres de Plaza de MayoISSN: 1853-9785

Page 2: LA LIBERTAD - Madres

PARIENDO SUEÑOS Lunes de 19.00 a 21.00Un programa que nos da la alegría de un parto múltiple pero también tiene el miedo de no saber cómo.Conducción: Hebe de Bonafini

Producción: Fernando Sacheri, Agustín Oeyen

PEDACITO DE CIELO Lunes a viernes de 00.00 a 03.00Un programa apasionado. Bucea en la palabra, atraviesa la poesía, cuenta con archivos de audio de todas las épocas, se nutre de la realidad, interfiere en la ficción y no juzga ni prejuzga conductas, hechos o políticas salvo las antipopulares. Conducción y Producción: Daniel Ballester

Operación: Gonzalo Maria

CAFÉ BAR BILLARES Lunes a viernes de 13.00 a 15.00Programa popular que simula transcurrir en un café típicamente porteño. Busca el debate y la reflexión en torno a la vinculación del tango con la historia pasada y presente de nuestro país, siempre en forma desestructurada, en diálogo permanente con el oyente. El ciclo se inició en 1984 en Radio Belgrano y es una creación de Norberto Folino y Ricardo Horvath.Conducción y Producción: Ricardo Horvath Con: Miguel FacentaColaboración: Norberto Chab, Rodolfo Valerga, Diego Noya Radioteatro: “Historias de una mesa de Café” con la dirección de Mara Lasio.

Coordinación de Producción: Maria Angélica Cabrera

FRACTURA EXPUESTA Jueves de 22.30 a 24.00 Un espacio para explorar y difundir el campo artístico del género, en tiempo presente. Noticias, agenda, entrevistas, columnas periodísticas, políticas culturales, ediciones especiales y conciertos en vivo. Desde Buenos Aires y para la humanidad, exponemos la fractura.Conducción, Edición y Producción: Germán Marcos, Maximiliano SenkiwCoordinador de Aire: Hernán Casares

Columnistas: Sebastián Linardi, Carlos Bevilacqua

AM530LA VOz DE LAs MADrEs

www.madres.orgwww.am530.blogspot.com

Pte. Luis saenz Peña 210 - CABA - ArGENTINA54 11 5277-2868/9

Page 3: LA LIBERTAD - Madres

editorial sumarioNOVIEMBRE

02.

07.

15.

22.

26.

32.

14.

28.

POESÍA EN RESISTENCIA‘‘Un arma cargadade futuro’’

¡SALUD COMPAÑEROS!X Congreso Internacional de Salud Mental y DD. HH.

GENERACIÓN DEL BICENTENARIO

EL BLOG DEL PAÑUELOCuatro pesos de propina. 60 años de TV

LA SALADARetrato de un conurbano próspero y brutal

POESÍA Y MADRESMario Jorge de Lellis

INDIGNADOSDEL MUNDO

LA MUJER DEL AMOR INFINITO

Eva Duarte

Después de 30 años de luchar incansa-blemente, las Madres pudieron compartir este domingo 23 el triunfo electoral de Cris-tina Fernández de Kirchner. La alegría y la emoción de nuestras mujeres que llevan la dignidad del pañuelo blanco en la cabeza se fundió con los sentimientos de la Presi-denta. Millones de compatriotas se volcaron a las urnas para certificar un rumbo, para acompañar la enérgica decisión de profundi-zar los cambios para tener mejor calidad de Justicia. Una vez más quedó claro que hay fútbol para todos, netbooks para todos y también hay Madres para todos. Había sido demasiada la osadía de algunos medios que quisieron crucificar a Hebe de Bonafini. Recuerdo que un día, cuando el objeto de los ataques era el juez Eugenio Raúl Zaffa-roni, me crucé con Hebe y ella me dijo que esa mañana le había escrito una carta a Zaffaroni pero que no sabía si valía la pena mandársela. Con el humor que nunca per-dió me dijo: “A ver si en vez de ayudarlo, lo jodo”. Hace pocos días, Juan Manuel Abal Medina, secretario de Comunicación Polí-tica del gobierno, me contó una anécdota que podría asimilarse a ese sentido del humor. Resulta que Néstor Kirchner termi-naba de cerrar la paz entre los gobiernos de Colombia y Venezuela. Un hecho impre-sionante. Basta recordar la temperatura que había cobrado la ola de agresiones ver-bales entre los mandatarios. Terminado el asunto, entrada la madrugada, Néstor lla-mó por teléfono desde su habitación del ho-tel en Colombia a Juan Manuel. Éste pensó que sería algo grave. Entró a la habitación

y Néstor estaba tocando el piano. ¿Cómo? –le dijo- ¿Vos tocás el piano? La respuesta, afirmativa, valió una re-pregunta: “¿Nadie lo sabe?” La respuesta fue simple: “Qué im-porta. Total, no lo van a creer…”

El bálsamo personal que pueden tener Hebe y las otras Madres después del Cristi-nazo es fundamental. No es para que ellas recuperen la autoestima porque ellas nunca la perdieron. Pero ayudará a que los cientos y miles de compañeros que trabajan con las Madres a sol y sombra reciban, a su vez, el estímulo y el apoyo de otros miles y miles. De esa manera, la Voz de las Madres y ¡Ni un paso atrás! podrán ser los medios para que estas Madres sigan dándonos la cer-teza de que no podemos retroceder y que tenemos no sólo una deuda con la historia sino un compromiso muy desafiante con el presente y el futuro.

Hace ya muchos años, a finales de 1988, Sting cantó en River Plate Ellas bailan solas, una canción compuesta para las madres de las víctimas de la represión de Pinochet. En esa oportunidad, las Madres pudieron bailar con esa estrella del rock. Eran tiempos de punto final y obediencia debida. No estaban solas, pero tenían llagas en el alma. En estos días, Cristina baila con las Madres. Además, ya no hay impunidad y los juicios están en marcha. En vez de impunidad, quedan al-gunos bolsones de impotencia para los que se refugian en algunos medios. Por suerte, cada vez son muchos más los que hacen propia aquella hermosa frase de Néstor Kir-chner: “Somos hijos de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo”.

Cristina baila y siente con las Madres

STAFF DE LA REVISTA “¡NI UN PASO ATRÁS!” / Asociación Madres de Plaza de Mayo “¡NI UN PASO ATRÁS!” Año I Nº 2 / NOVIEMBRE 2011 / REPÚBLICA ARGENTINAEditorial: Asociación Madres de Plaza de Mayo / ISSN: 1853-9785 / Propiedad Asociación Madres de Plaza de Mayo Director: Demetrio Iramain. Editora General: Lucía García Itzigsohn. Editores: Sandra Conte / Liliana Szwarcer/ Luis Zarranz. Redacción: Daniel Ballester/ Sandra Conte/ Solana Landaburu/ Andrés Martinez Cantó/ Leonardo Rodríguez/ Alejandro Seselovsky/ Liliana Szwarcer/. Escriben en este número: Eduardo Anguita/ Gustavo Castaño/ Ana Jaksa/ Alfredo Moffatt/ Silvina Riville/ Alberto Sava/ Sergio Vaudagnotto/ Bárbara Komarovsky/ Damián Lamanna Guiñazú/ Lohana Berkins/ Felisa Miceli/ María Laura Braiza/ Jorge Giles/ Sebastián Hacher. Corrección: Lucía García Itzigsohn. Asesora de Producción: Teresa Pacitti. Historieta: Jorge Meijide. Humor gráfico: Fabián Prol. Edición y fotografía: Sebastián Romero. Fotos Archivo de Madres: Ignacio López Crespo. Diseño y diagramación: Leonardo Solari. Impresión: G1 S.A. / Domicilio: Hipólito Yrigoyen 1584. CP 1089 Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tel/Fax: (011)4383 0377. E mail: [email protected]

LA LIBERTAD DEL CONOCIMIENTO

Inés Vázquez X Hebe

13.

25.

LEY DE IDENTIDAD DE GÉNEROHacia una democracia plena

CARTAS DE UN AMOR CLANDESTINO

2011Eduardo Anguita

Page 4: LA LIBERTAD - Madres

2 . Ni un paso atrás

Por Liliana Szwarcer yAndrés “Gato” Martínez

“Un arma

2 . Ni un paso atrás

En todas las épocas hubo quienes hicieron de la poesía un bastión de resistencia, un refugio sintáctico y semántico para lo no dicho, para lo violentamente silenciado. Hubo, hay y habrá revolucionarios que armen las palabras, las azucen para que den de sí lo manifiesto ylo oculto, y las blinden para que resistan,perduren y triunfen.

cargada de futuro”

POESíA EN RESISTENCIA

Page 5: LA LIBERTAD - Madres

Ni un paso atrás . 3

POESíA EN RESISTENCIA

Ni un paso atrás . 3

Curioso concepto el de la resistencia, que significa cosas bien diferentes según el campo en el que se lo aplique. Así, por ejemplo, en física se habla de resistencia eléctrica, térmica, aerodinámica y de materiales y,

en medicina, de resistencia fisiológica y antibiótica. En el ámbito de las ciencias sociales (sociología, psicología, política) se considera resistencia a las prácticas y movimientos de lucha contra un sistema o, más concretamente, contra un poder dictatorial o invasor.

Hay muchas formas de resistir, de tratar de impedir que nos impongan valores, creencias, sistemas. Los pueblos y los individuos recurren a las armas más nobles para negarse a aceptar destinos que les son ajenos y una de ellas es la palabra. “La poesía es un arma cargada de futuro”, aseguraba Gabriel Celaya (uno de los grandes cultores de la palabra comprometida) mientras se valía de ella para ame-trallar la tenebrosa realidad española de posguerra. Él entendía la poesía como “un medio, entre otros, capaz de cambiar el mundo”.

Su poema La poesía es un arma cargada de futuro nos habla de eso:

Cuando ya nada se espera personalmente exaltante,/ mas se palpita y se sigue más acá de la conciencia,/ fieramente existiendo, ciegamente afirmado,/como un pulso que golpea las tinieblas./ Cuando se miran de frente/

los vertiginosos ojos claros de la muerte,/ se dicen las verdades:/ las bárba-ras, terribles, amorosas crueldades./ Se dicen los poemas/ que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados,/ piden ser, piden ritmo,/ piden ley para aquello que sienten excesivo./ Con la velocidad del instinto,/ con el rayo del prodigio,/ como mágica evidencia, lo real se nos convierte/ en lo idéntico a sí mismo./ Poesía para el pobre, poesía necesaria/ como el pan de cada día,/

como el aire que exigimos trece veces por minuto,/ para ser y en tanto so-mos/ dar un sí que glorifica./ Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos de-jan/ decir que somos quien somos,/ nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno./ Estamos tocando el fondo./ Maldigo la poesía concebida como un lujo cultural por los neutrales/ que, lavándose las manos, se desentienden y evaden./ Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse./ Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren/ y canto respirando./ Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas/ personales, me ensancho./ Quisiera daros vida, provocar nuevos actos,/ y calculo por eso con técnica qué puedo./ Me siento un ingeniero del verso y un obrero/ que trabaja con otros a España en sus aceros./ Tal es mi poesía: poesía-herramienta/ a la vez que latido de lo uná-nime y ciego./ Tal es, arma cargada de futuro expansivo/ con que te apunto al pecho./ No es una poesía gota a gota pensada./ No es un bello producto. No es un fruto perfecto./ Es algo como el aire que todos respiramos/ y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos./ Son palabras que todos repetimos sintiendo/ como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado./ Son lo más necesario: lo que no tiene nombre./ Son gritos en el cielo, y en la tierra son actos.

Contrabando de mensajesNo sólo los poetas perciben el poder exterminador de las palabras en armas:

también los tiranos lo reconocen y por eso tratan de amordazarlas. Es preciso en-contrar entonces el símbolo que condense significados y sea capaz de transportar-los en clave, y también los vehículos para hacerlas llegar más lejos. Miguel Hernán-dez, poeta, luchó contra el régimen de Franco en la trinchera y con la palabra; por ambos motivos fue encarcelado por el tirano y debido a las condiciones infrahuma-nas de su detención, murió en la cárcel en 1942. Su obra, censurada, logró sin em-bargo sobrevivir, aunque poco conocida en España, su tierra. En 1972, treinta años después de su muerte, Joan Manuel Serrat, otro poeta y además cantor, también

Page 6: LA LIBERTAD - Madres

4 . Ni un paso atrás

censurado por el mismo dictador, musicalizó esos poemas y permitió que millones de personas cono-cieran y amaran la obra de Miguel Hernández. Es que, como bien señalara Barbara Harlow en su libro Resis-tance Literature, la poesía de resistencia, además de ser una expresión artística individual, representa la lucha de un pueblo contra la historia oficial.

Un correntino nacionalizado platenseEn nuestro país, Joaquín Enrique Areta tenía 22

años cuando lo secuestraron y desaparecieron el 29 de junio de 1978. Obrero y poeta, el jefe mon-tonero había nacido en la aguerrida república de Corrientes. A comienzos de su adolescencia, a los 13 años, se mudó a la ciudad de La Plata. Allí inició los estudios secundarios en el afamado Colegio Na-cional y muy pronto también comenzó su militancia política. A los 16 puso su cuerpo y sus ideas en el Movimiento de Acción Secundaria (MAS), una de las agrupaciones de base de las Fuerzas Armadas Revo-lucionarias. Eran tiempos urgentes, que prometían hacer realidad los ideales de cambio y revolución; los jóvenes se involucraban en la política temprana-mente y le aportaban su compromiso y su rebeldía. En las calles, las fábricas y las aulas, las palabras decían más, mucho más que sus significados; se in-vestían de verdad, se revestían de belleza. Más que palabras, eran poesía en lucha.

El espíritu de la época y las tendencias revolu-cionarias hicieron que las FAR, donde militaba Are-ta, convergieran con Montoneros. Allí, él condujo la mítica Unión de Estudiantes Secundarios (UES) de La Plata. Sin dejar su trabajo político, en 1973 in-gresó a la Facultad de Medicina y un año más tar-de formó pareja con Adela Segarra. Los tiempos se aceleraron y, en diciembre de 1976, consumado ya el golpe de Estado, murió en combate su hermano Jorge Ignacio (Iñaki) Areta. Joaquín fue secuestrado cerca del Batallón de Arsenales 101, en Villa Martelli; un hombre con su descripción física, de nombre de guerra “Néstor”, fue visto en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) en junio de 1978, en la fecha en que secuestraron a Joaquín. Si ambos fueron una misma persona, la coincidencia se sumaría a esta historia porque otro Néstor, de apellido Kirchner, leyó el poema Quisiera que me recuerden, de Joaquín Are-ta, en la apertura de la Feria del Libro del año 2005 y se identificó plenamente con esos versos. Cuando Kirchner murió, en octubre de 2010, ese poema leído entonces cobró un significado inmenso. Un compañe-ro militante y poeta, detenido-desaparecido, volvió a vivir en la evocación de un presidente patriota. Todo un símbolo para afirmar que los valientes sobreviven

en sus compañeros de lucha y respiran en las pa-labras que se apropian los pueblos, poesía para la liberación.

Quisiera que me recuerden sin llorar/ ni la-mentarme./ Quisiera que me recuerden/ por haber hecho caminos,/ por haber marcado un rumbo,/ porque emocioné su alma/ porque se sin-tieron queridos, protegidos/ y ayudados./ Porque interpreté sus ansias,/ porque canalicé su amor./

Quisiera que me recuerden/ junto a la risa de los felices,/ la seguridad de los justos,/ el sufrimiento de los humildes./ Quisiera que me recuerden con piedad por mis errores,/ con comprensión por mis debilidades,/ con cariño por mis virtudes./ Si no es así, prefiero el olvi-do,/ que será el más duro castigo por no cumplir mi deber de hombre.

Siempre tu palabra cerca se llama el libro de Joaquín Areta, publicado en enero del 2010 por la editorial Libros de la Talita Dorada. Su mujer, Adela Segarra (hoy diputada por el Frente para la Victoria) en declaraciones al diario La Provincia, de Corrientes, contó por qué decidió dar a conocer la obra inédita de su compañero: “Fue el legado que me dejó Joaquín; la noche en que desapareció no me llevé nada más que a mi hijo, algo de ropa y esa libreta suya”. Adela es la madre de Jorge, úni-co hijo de Joaquín, nacido en 1977.

Katay míaAna María Ponce había nacido en la provincia

de San Luis en el año 1952, el mismo de la muer-te de Eva Perón. Muy tempranamente comenzó a militar en la Juventud Peronista, donde conoció a quien fuera su marido, Godoberto Luis Fernández. Con él tuvo un hijo, Luis Andrés; su compañero desapareció aún antes que Ana María. A ella se la conocía por dos nombres de guerra o alias: Katay o “la Loli” tenía 26 años cuando la secuestraron y desaparecieron, el 18 de julio de 1977.

Dentro de la ESMA, “la Loli” realizaba trabajo esclavo para los represores de turno. Tipeaba ar-chivos durante largas jornadas, golpeteando con firmeza las teclas de las viejas máquinas de escri-bir Olivetti, obligada a cumplimentar la burocracia del horror. En ese lugar conoció a Graciela Daleo.

Según relata Victoria Ginzberg en una crónica escrita para el diario Página 12, “la Loli” supo que iban a matarla cuando un guardia de la Escuela de Mecánica de la Armada le anunció que el genocida Rubén “Delfín” Chamorro quería verla. En el lap-

POESíA EN RESISTENCIA

Page 7: LA LIBERTAD - Madres

ICONOGRAFíA POPULAR

Ni un paso atrás . 5

Gran parte de todos estos hallazgos de poesía militante se encuentran en la colección “Los detectives salvajes” de la editorial Libros de la Talita Dora-da. Sus responsables son Juan Aiub y Julián Axat, dos platenses abocados a la búsqueda de aquella poesía “inédi-ta, perdida, escondida y silenciada por efecto del terrorismo de Estado”, como reza el encabezamiento de su blog. Ellos se conocieron en HIJOS y abordaron la tarea de editar libros maravillosos de militantes desaparecidos por la dicta-dura. Son los que compilan los poemas de Joaquín Areta (Siempre tu palabra cerca), Carlos Aiub (Versos aparecidos) y Rosa María Pargas (Hubiera querido), entre otros.

Estas obras se pueden comprar desde el blog de la editorial, por vía postal, o en los puntos de venta que allí se listan. Entre ellos se encuentra la Librería de las Madres de Plaza de Mayo, ubicada en Hipólito Yrigoyen 1584, fren-te a la Plaza Congreso, en la Ciudad de Buenos Aires.

Estos libros constituyen una amorosa invitación a leer aquello que nos quisie-ron robar. Un llamado a cantar victoria, porque ni vencidos nos han vencido.

Page 8: LA LIBERTAD - Madres

6 . Ni un paso atrás

so terrible hasta que vinieron a llevarla, ella se las ingenió para pasar a Graciela Daleo varios poemas que había escrito durante su cautiverio.

Ana María se animó a la belleza en-tre tanta desazón y supo aprovechar las grietas de su clandestina prisión como espacio irreductible de lucha. No claudi-có jamás e hizo de su poesía un frente de batalla contra el desaliento. Allí se volcó íntegra para conquistar el espacio virgen con versos y metáforas: puso su ser ente-ro en el papel blanco, en las palabras en tinta negra paridas a golpes de tecla.

¿Fue el último acto de resistencia de “la Loli” el entregar sus poemas a Gra-ciela Daleo? ¿Por qué supo tan valiosas esas palabras escritas en la soledad pe-nitente de quien no abandona nunca la esperanza ni las ansias de cambio? ¿O sólo pretendía que su hijo Luis Andrés, protegido por su abuela Elba en tierras puntanas, pudiera tener un testimonio de su madre, triunfante incluso ante la muerte y la nada misma?

Quizás lo último que vio antes de en-frentarse a los cobardes fue el papelito con sus palabras, colgado en una de las paredes del campo de concentración que la alojaba: He resurgido muchas veces/ desde el fondo de las estrellas derrota-das. Junto a ese poema, estaba la foto de su hijo, Luis Andrés.

Seguramente ella sabía de revanchas de la vida y de victorias. O las presentía. Los luchadores viven en sus actos mili-tantes. Katay revolucionaria, “la Loli” de las bellas palabras.

Quince años pasaron desde su ile-gal detención hasta que Luis Andrés se animó a pedirle a su abuela aquellos escritos de su madre. La primera lectura estremeció al hijo de Ana María y Godo-fredo. Encontrarse con “la Loli” y su his-toria fue reencontrarse consigo mismo.

Un tío de Luis Andrés le contó que sus padres habían conocido a los Kirch-ner en sus épocas de militancia en La Plata y también que pronto se entrevis-taría con el flamante presidente. Sin mu-cha convicción, Luis le recordó a su tío los poemas de Ana María, y éste se los mencionó a Néstor Kirchner. El entonces

presidente le pidió una copia de esa obra.

Diez días más tarde, Luis recibió una llamada. Del otro lado de la línea, un hombre de mediana edad, con la voz mar-cada por la emoción, comenzó a relatarle anécdotas de la mi-litancia de sus padres. Le contó, por ejemplo, cómo lograron huir de la derecha peronista y su cruenta em-boscada en la masacre de Ezeiza, todos apretados en un coche chiquito. Y cómo terminaron luego perdidos en un pastizal de la inmensa provincia de Buenos Aires. También se disculpó con Luis porque re-cién se había enterado de la desaparición de sus padres por boca de su tío. Los mi-nutos se hicieron largos y Luis temblaba al escuchar la voz de Néstor Kirchner, el pre-sidente de la Nación, asegurándole que Ana María y Godofredo eran “muy buena gente”. Que él los recordaba así, decentes y entusiastas como la juventud misma.

El entonces primer mandatario le pi-dió a Luis que él y su abuela fueran al acto en la ex ESMA el 24 de marzo de 2004. Aquel día, Kirchner no sólo descol-gó los cuadros de los militares asesinos, sino que también pidió perdón, como Presidente de los argentinos, por los más de veinte años de silencio del Estado acerca de los horrores cometidos por la dictadura. También señaló públicamente que él reivindicaba la lucha de aquellos que habían querido hacer del mundo un lugar más justo y solidario.

Otro país comenzó ese día. Un país con más poesía.

Aún espero/ que el silencio me de-vuelva/ tu voz/ que tu sombra me en-tregue tu cuerpo./ Que el aire me haga respirarte,/ que esta muerte demorada/ me dé tu vida,/ que la lluvia enfríe/ mi cuerpo/ para sentir tu calor/ de nuevo./ Que la noche te traiga,/ para amarme. (Escrito por Ana María Ponce, en su cautiverio en la ESMA).

Rebelarse en la palabraSiempre habrá palabras trascendentes

y persistentes. Palabras que van más allá de la cultura del “aguante” y convocan a resistir, a oponerse al embate del silencio y del olvido a fuerza de belleza. ¿Será la poesía un modo profundo y sentido de tra-zar surcos en nuestra memoria? ¿Cuántos poetas y artistas viven en los versos y las palabras de quienes no se entregan? La esperanza amplifica las voces que quisie-ron ser acalladas. Siempre habrá alguien que retome la senda de los compañeros, porque ellos viven en cada lucha.

Las historias de Joaquín y de Ana Ma-ría son sólo dos de tantas. Quizá lo que las hace especialmente notables es que hallaron su lugar en un presidente mili-tante que las cobijó. Alguien que se ocu-pó de dar un marco digno a sus poesías; también ésa es una forma de lucha que reivindica a los caídos.

Compañeros, nunca han sido derro-tados, ni con la muerte ni con la tortura como siniestro telón de fondo; sus voces aún se escuchan y se erigen en guías para el camino. Son dulces palabras, bellas formas de lucha. Como decía la poetisa Alejandra Pizarnik, la rebelión consiste en mirar una rosa hasta pulve-rizarse los ojos.

POESíA EN RESISTENCIA

Page 9: LA LIBERTAD - Madres

Ni un paso atrás . 7

X CONGRESO INTERNACIONAL DE SALUD MENTAL Y DERECHOS HUMANOS

¡Salud compañEroS!

¡Que de Mayo se hagan las Plazas Para escuchar Pañuelos Blancos!

la Matriz de las Madres,un nuevo País

Las Madres nacimos y fuimos acunadas en el amor revolucionario de nuestros hijos. Crecimos en la fértil tarea de parir nuevos sueños. Uno de esos sueños fue la creación de la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo que hoy convo-ca al X Congreso Internacional de Salud Mental y Derechos Humanos, un espacio apasionado, creativo, que cuestiona e interpela las prácticas en salud, para generar lazos solidarios, socializa-dor de nuevas experiencias y formas de intercam-bio y participación.Hoy más que nunca alimentamos la tenacidad de la alegría para compartir, porque sentimos la

calidez del encuentro con el cuerpo cercano de todos los que se solidarizan con nosotras; soli-daridad que surge enérgica, vital y fecunda que minimiza el dolor provocado por el golpe brutal de las traiciones.Estamos viviendo un tiempo hermoso para nuevas ideas y proyectos, los esperamos, con el abrazo im-prescindible, para compartir, para continuar cons-truyendo el camino hacia la verdadera liberación.Los esperamos para hacer posible esa patria nue-va, nuestra, que empieza a ser luminosa, porque el corazón de su pueblo la impregna de luces.

Casi un siglo cargan sus cuerpos y aun sus pies dejan huellas que buscan una patria mejor.

Fue y es su práctica: “Luchar por la vida, contra la muerte”, ecos que nos resuenan de aquellas que llamaron locas. Nuestras locas de amor y de lucha. Que fue y será también nuestra.

Son las que caminaron hospicios buscando com-pañeros, convencidas desde entonces que ese es un lugar de aislamiento, de separación, de ruptura del sujeto social, de pérdida de identidad, de desaparición del diferente.

Y con esa convicción organizaron congresos, para señalarnos el camino de recuperación de anterio-res luchas diezmadas por el terrorismo de estado, enseñándonos a rescatar la memoria y la verdad de esos procesos. Sembrando semillas para que nazcan “Plazas de Mayo” y oídos que escuchen las voces de la diferencia, de los condenados a la oscuridad.

Y de distintos lugares del mundo vinieron buscando “pañuelos blancos” donde contagiarse de sus esperan-zas, depositar sus luchas y sus aportes para la cons-trucción de enunciaciones colectivas de recuperación de la conciencia por los DDHH y la salud mental.

¡Otro año queridas Madres!, ¡abrazándolas!, ¡juntos otra vez!, no hay adversidad que desvíe nuestro cariño y agradecimiento a su esfuerzo, valentía y coraje.

¡Aquí estamos y estaremos siempre!

Resulta imposible hablar de la recuperación de la democracia sin aludir a las Madres de Plaza de Mayo. Forman parte de esa van-guardia entre las organizaciones sociales que presentaron batalla, que lucharon cuerpo a cuerpo y fueron corriendo las vallas un poco más allá, para que de este lado cupiéramos todos.

Así, los que hoy vivimos en Argentina, los que disfrutamos de esta realidad que alienta la vida, provenimos, hemos sido gestados -de alguna manera- en la matriz, en el útero de Hebe y de todas ellas.

Cada uno en su lugar es, repito, en buena medida, gracias a ellas y su lucha. En nuestro caso, no hubiésemos podido recupe-rar más de 120 empresas, con más de 12.000 puestos de traba-jo. Las fábricas metalúrgicas, las industrias textiles recuperadas, las clínicas recuperadas, los hoteles recuperados, los medios de comunicación recuperados, tienen la impronta de aquellos cantos que nos impulsaron tantas veces por las calles. “Con vida los llevaron, con vida los queremos”, “Ahora, resulta indispensable, aparición con vida y castigo a los culpables”, “Todavía cantamos”, “Ni un paso atrás”.

Los de la dignidad recuperada, los de la economía solidaria, vamos a estar en el X Congreso Internacional de Salud Mental y De-rechos Humanos porque tenemos algo que transmitir; experiencias concretas de autogestión que respetan al ser humano, sus pensa-mientos, su necesidad de realización en el trabajo. En ese marco, nuestros medios podrán explicar también que hay otro mensaje, que hay otras vías para hacer posible el derecho a informarse e informar.

Pero fundamentalmente vamos a estar porque hay otros 30.000 compañeros que de buena gana participarían. Hoy tene-mos que tomar la posta, todos tenemos que ser hijos. Todos con nuestras Madres.

Sara MradMadres de Plaza de Mayo Filial Tucumán

ana JakSa, organizadora de las Primeras Jornadas Regionales de Salud Mental y DDHH, dedicadas a las Madres.

Sergio VaudagnottoCoordinador de la Redacción de El Diario cooperativo de Villa María, Córdoba

Edición: Sandra Conte

Page 10: LA LIBERTAD - Madres

8 . Ni un paso atrás

un tsunaMi de des – Ma – ni – co – Mia – li – za – ción

fuentes de luz

El Congreso es un hito en el campo de los Derechos Humanos y la Salud Mental. Es un hito desmanicomializador.

Es un encuentro masivo de personas que genera espacios de debate políti-co, ideológico y de conciencia social sobre estas problemáticas y avanza hacia

la desmanicomialización.El Congreso permite avizorar fuertes transformaciones en el

campo de los derechos humanos y la salud mental, y profun-diza el valor del arte como herramienta revolucionaria.

Desde el Frente de Artistas del Borda y la Red Argentina de Arte y Salud Mental, el Congreso de las

Madres nos abrió siempre las puertas, solidaria-mente y nos permitió mostrar las producciones artísticas, y el pensar, sentir y hacer de las personas con sufrimiento mental.

De la mano del arte, la desmanicomiali-zación es un “tsunami” que arrasa a la lógica manicomial. El arte, el artista –lo definía Pichon Riviere- tiene dos opciones: es un afian-zador, reproductor de un sistema establecido, o es un agente de cambio, un transformador, un revolucionario; aquí se enrolan el Frente de Artistas del Borda, la Red Argentina de Arte y Salud Mental y el Congreso de las Madres.

Ahora, como nunca, es necesario apoyar la realización del X Congreso Internacional de Salud Mental y Derechos Humanos y a La Ley Nacional de Salud Mental.

Otra vez las Madres abriéndonos las puertas, del pensamiento y la acción. Otra vez es hoy, tiempo de hondos claroscuros. La oscuridad, traicionera, que resabia los años lacerantes, nada sabe de ellas, e insiste en nuevas formas. No sabe que, otra vez, no puede detenerlas. No pueden ni la calumnia, ni el boicot, ni el miedo. En cambio la luz, sí las conoce. Ellas fueron la luz en noche negra. Alumbraron el camino de los compañeros, el camino de la patria liberada, cuando hasta los sueños desaparecieron. Candiles de la Plaza, mujeres de la historia, refugio de una ética amorosa y emancipadora, resguardada en sus cuerpos expues-tos, en lazos invisibles invencibles, en símbolos pañales y pañuelos.

Hoy, que es hora de Latinoamérica y sus hijos encarnan, otra vez, la esperan-za del pueblo, la revolución cotidiana, trabajosa, siempre amenazada, aquí están. A la luz, siendo luz, afrontando resabios de oscuridad que cruzan las miradas. Aquí están y estarán, en nosotros y en los hijos de los hijos, que vendrán a continuar tantos sueños de luz inacabada, trascendente.

Hoy, otra vez, abriremos el Congre-so para encontrarnos a pensar lo que hacemos. Retoños de realidad enrai-zados en nuestros mejores sueños. En los sueños del pueblo.

Otra vez, gracias por la luz, queri-das Madres.

guStaVo CaStañoDesde Santa Fe

alberto SaVaFrente de Artistas del Borda y Red Argentina de Arte y Salud Mental

Page 11: LA LIBERTAD - Madres

X CONGRESO INTERNACIONAL DE SALUD MENTAL Y DERECHOS HUMANOS

“lucha, verdad y MeMoria, son esenciales a la salud Mental individual y colectiva”

Silvina Rivilli: ¿Cómo ves esta edición del Congreso de Salud Mental y Dere-chos Humanos que organizan las Ma-dres en Córdoba?

Leonardo Gorbacz: Éste Congreso se da en un contexto muy especial de la salud mental en la Argentina. Recuerdo que en el 2010 cuando participé del Congreso estábamos en plena discusión de la Ley de Salud Mental en el Sena-do, con muchas expectativas, pero no sabíamos que en pocos días tendríamos su sanción definitiva. Sin embargo para ese entonces, la Presidenta Cristina Kirchner ya había tomado la decisión de crear la Dirección Nacional de Salud Mental que funcio-na en el Ministerio de Salud, es decir que teníamos indicadores muy positivos que hoy van consolidándo-se. Estamos en un proceso muy rico y de muchos cambios, así que el Congreso de Córdoba va a ser una muy buena oportunidad de debatir, conocer experiencias de todo el país y del mundo, visualizar los errores que tenemos que corregir y cargar pilas para seguir trabajando. También guardo muchas expectativas de que podamos ampliar un poco la discusión, para que no quede en el ámbito exclusivo de lo profesional. No es fácil, pero es necesario que el pueblo en su conjunto conozca un poco más, supere los prejui-cios y se comprometa solidariamente en la inclusión social de las personas con

padecimientos mentales.

S.R.: ¿Cuál te pare-ce que es el mayor

aporte de las Ma-dres de Plaza de

Mayo a la Salud Mental?L.G.: Este espacio del Congreso que

las Madres vienen sosteniendo con mucho esfuerzo ya forma parte de la historia grande de la salud mental de nuestro país y de la región. Ha permitido sostener una voz muy fuerte a favor de una reforma en Salud Mental que respete los derechos humanos de las personas. Pero además, este proce-so que estamos viviendo en nuestro país tiene la característica de que ha nacido más a partir de la lucha por los derechos humanos que de ámbitos es-pecíficamente sanitarios. De hecho uno

de los grandes aportes y respaldos que recibió la Ley desde un inicio provino del Secretario de Derechos Humanos Dr. Eduardo Luis Duhalde y su equipo. Podríamos decir que la tradición en la lucha por los derechos humanos de la Argentina parió la Ley 26.657, y creo que no estaríamos faltando a la verdad. Aunque el aporte central que las Madres han hecho a la salud mental en nuestro país ha sido el testimonio de su lucha por la verdad y la memoria. Todos estos términos, lucha, verdad y memoria, son esenciales a la salud mental individual y colectiva. La actitud pro activa, de no claudicar ante la adversidad, de no esperar pasivamente sino de ir a buscar con convicción, es una actitud que construye salud. Y poder elaborar nuestra historia, individual y colectiva, a partir de la verdad, también. Las Madres

han asumido posiciones que son en sí mismas actos de salud. Reivindicarse como Madres no sólo de sus propios hijos sino de los 30 mil desaparecidos, y honrarlos más que en el recuerdo melancólico en la prolongación de la lucha por los mismos valores. Sin dudas que son ejemplos positivos para toda la sociedad, de cómo se puede enfrentar

como parte de los preparativos para una nueva edición de este importante acontecimiento, la coordinadora del X congreso Internacional de Salud mental y derechos Humanos Silvina rivilli entrevistó a leonardo Gorbacz, autor de la ley Nacional de Salud mental.

Ni un paso atrás . 9

Podríamos decir que la tradición en lalucha por los derechos humanos

de la Argentina parió la Ley 26.657, y creo que no estaríamos faltando a la verdad.”

Page 12: LA LIBERTAD - Madres

10 . Ni un paso atrás

la peor adversidad y el dolor más grande a partir de una construcción colectiva que deja una marca muy fuerte en la historia. Si se quiere, podríamos decir que es una elaboración exitosa de un hecho profundamente traumático, por-que además construye una conciencia colectiva que es la mejor prevención para que nunca más nos suceda el terrorismo de Estado. Claro que el éxito de la elaboración no anula el dolor.

S.R.: ¿Cuáles son para vos los cambios más importantes que se producen a par-tir de esta ley?

L.G.: La Ley viene a decir que las personas con padecimientos mentales antes que nada son eso, personas, ciudadanos con derechos como todos. Y por lo tanto el Estado es el garante del acceso a un sistema de salud mental que respete firmemente los derechos fundamentales: a la autonomía, a vivir en libertad, a elegir, a la identidad, a ejercer todos sus derechos civiles. El sistema vigente atrasa siglos. Muchas personas no reciben atención, salvo que tengan recursos económicos. Y otras reciben una atención verdaderamente hipócrita y cruel, porque bajo el pretexto de que se les ofrece asistencia sanita-ria en verdad se las está encerrando, excluyendo de la sociedad y privándoles de todos sus derechos.

La ley prohíbe seguir creando manicomios en la Argentina, y propone sustituir los que existen por formas de atención que incluyen socialmen-te y acompañan a las personas para que puedan ejercer el mayor grado de autonomía de que sean capaces. Todo lo contrario de lo que se hace hoy en los dispositivos tradicionales.

Pero el tema no se reduce sola-mente a no encerrar a las personas en hospicios, sino también a no privarlas de derechos como el ejercicio del voto o la posibilidad de casarse.

Muchas personas no tienen acceso a esos derechos civiles aunque están en condiciones de ejercer-

los. Son privaciones que no surgen de una enfermedad sino de una política represiva que llegó la hora de desterrar.

S.R.: ¿Qué avizoras en el futuro de esta reforma?

L.G.: La veo bien. La clave es darnos una política bien participativa, como fue la discusión de la Ley. Los pasos que demos tienen que ser muy sólidos, para que esto no sea sólo una especie de primavera que después se termina. Tenemos que aprovechar las experien-cias y las capacidades de los distintos actores. Así como tenemos todavía vigente este sistema de control social en salud mental, también tenemos una historia muy rica en producción de co-nocimientos, experiencias integradoras en lo laboral, artístico, cultural, usuarios y familiares que se organizan cada vez más, todo eso ayuda muchísimo y hay que apoyarlo muy fuertemente y con medidas concretas. También tenemos profesionales con mucha capacidad en la atención clínica, y en particular en una atención que pone el eje en el res-peto de la singularidad y la subjetividad. En ese sentido soy un convencido de que la capacidad de los psicoanalistas argentinos es una de las claves que nos va a permitir desarrollar una política de salud mental respetuosa de los dere-chos humanos.

Otra gran fortaleza que tiene este proceso de reforma es que no es aisla-do, sino que forma parte de un proceso de cambios profundos en nuestro país. El acceso de los sectores más vulnera-bles a derechos básicos como el trabajo, la jubilación o la asignación universal, o políticas que apuntan a la igualdad en derechos como el matrimonio igualita-rio, son el contexto más acorde que uno jamás hubiese so-ñado para una reforma en salud mental.

En ese sentido el apoyo de Cristina Fernández, del Jefe de Gabinete Aníbal Fer-nández y de las autoridades del Ministerio de Salud nos permiten ser optimistas.

Yo creo que las reivindicaciones históricas del sector de la salud mental encuentran hoy un proyecto de país don-de pueden por fin llevarse a la práctica. Por eso es el momento de avanzar, de profundizar y no de claudicar frente a las presiones y los intere-ses sectoriales, que los hay y siempre los habrá.

Las Madres han hecho una elaboración

exitosa de un hecho profundamente

traumático, porque además construye una

conciencia colectiva que es la mejor prevención para que nunca más nos

suceda el terrorismo de Estado.”

Page 13: LA LIBERTAD - Madres

Ni un paso atrás . 11

reParadores del futuroEl X Congreso Internacional de

Salud Mental y Derechos Humanos, que organiza la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, se realiza esta vez en la Ciudad de Córdoba en el centro del país, esto permitirá un mejor acceso a los compañeros del interior.

Los Congresos de las Madres han sido, durante años, el único evento para intercambiar sobre los sectores con mayor necesidad de asistencia en salud mental.

En todos estos años fue el único lu-gar para debatir experiencias transfor-madoras para la atención de la salud mental proponiendo nuevos planteos ideológicos que se oponen a la repre-sión o a la adaptación pasiva.

Los congresos que se convocan en nuestro medio científico están usual-mente centrados en tratamientos indi-viduales y prolongados para una clase

media o jornadas para una psiquiatría organicista sólo basada en psicofár-macos organizados por los grandes laboratorios.

Además los Congresos de las Madres tienen el carácter de replanteo y discusión de los enfoques represivos-adaptativos proponiendo experien-cias transformadoras desde una visión humanizadora, la que convoca especialmente a los jóvenes, que son los encargados de reparar el futuro, y siempre fueron mayoría en las activida-des de las Madres.

Pero tal vez lo más importante sea el carácter de abiertos para todos los trabajadores de la salud mental, ya que es allí donde se encuentran distintos planteos y se crea un clima de estimulación para pensar en la transformación social.

X CONGRESO INTERNACIONAL DE SALUD MENTAL Y DERECHOS HUMANOS

SedeSCabildo Histórico de Córdoba / Teatro Real / Plaza San MartínPasaje Santa Catalina / Sala Obispo MercadilloaloJaMiento, reSerVaS, traSladoS y paSaJeSwww.itati.com.ar o [email protected] solidarios, [email protected]ónHasta el 16 de Noviembre, en www.madres.orginSCripCión finalPara concretar la inscripción, deberán realizar depósito o transferencia bancaria del arancel de la categoría que corresponde y enviarnos el comprobante por e-mail a [email protected] de la cuenta:Banco de la Nación ArgentinaCta. Cte. en pesosSucursal 0085 Plaza de MayoNº 0005372394CBU Nº 0110599520000053723945aranCeleSEstudiantes $ 70.-Profesionales $ 150.-Público en general $ 100.-Jubilados $ 50.-

X Congreso Internacional de Salud Mental y DD. HH.17, 18 y 19 de noviembre. ciudad de córdoba. argentina

La historia de lucha de Hebe con todas las Madres hace que más que un congreso científico sea también un lugar de lucha y esperanza. Ningún otro congreso en el campo de la salud mental se hace cargo de este replan-teo ideológico. En general pertenecen a cenáculos académicos o se dedican a justificar teóricamente la impregna-ción farmacológica recomendada por los laboratorios (la segunda industria después de los armamentos). En los hospicios y las villas hay mucho dolor psicológico que puede ser aliviado con nuevos enfoques de psicoterapia y especialmente con una concepción socioterapéutica, o desde la psicolo-gía o psiquiatría social.

También en los Congresos de las Madres nos encontramos una vez al año con todos los que luchan para que los manicomios se transformen en comunidades terapéuticas y que los “pibes chorros” sean reintegrados a la trama social y no encarcelados en brutales “reformatorios”.

Además los recursos del arte y el teatro en su capacidad reparadora de la enfermedad mental están siempre presentes como el Frente de Artistas del Borda, La Colifata, Cooperanza, los Detenidos en Movimiento y otros.

La modalidad de talleres para psicodrama y técnicas creativas favo-recen el intercambio con compromiso corporal de las nuevas formas de terapia dentro de comunidades.

En los cierres que se realizan en asamblea, luego de días de intensa actividad los participantes de cada congreso generan proyectos para rescatar la vida en los sectores más lastimados.

¡Vamos todavía!, ¡Nos vemos en Córdoba! ¡Ni un paso atrás en la lucha por la vida!

alfredo MoffattPsicólogo Social.

al rescate de la vida

Page 14: LA LIBERTAD - Madres

12 . Ni un paso atrás

CON LA MIRADA EN EL AFUERA

Un aula más que deviene cuarto oscuro. Una boleta plegada a la mitad, todas las expectativas dentro de la urna. Ulises tiene 35 años y es uno de los internos

detenidos en el Complejo Federal Penitenciario I que, como mi-llones de argentinos, el domingo 23 de octubre ejerció su dere-cho a sufragar. “Nos devolvieron el derecho de votar a nuestros dirigentes” señala mientras un hilo de luz se filtra en los pasillos de la unidad y fluye su relato: el delito, el encierro, la estigmati-zación del afuera, la voz que se hace pública, la imposibilidad de resignarse a proyectar su futuro y el de su familia.

A unos pocos metros, en la Unidad 31 de mujeres, Rosa escucha atenta las preguntas sin perturbarse ante los flashes. Hace 9 años que está presa y acaba de vivir su segunda expe-riencia electoral dentro de la cárcel. Sostiene que la política le interesa “cuando la hacen interesante… A mí en particular, en este último tiempo, me dio más ánimo y más ganas porque vi propuestas y cambios” y cuando le preguntan por las razones que la llevaron a ser privada de la libertad ensaya una sonrisa -como quien mira hacia adelante sin anclarse en el pasado- y rechaza referirse al tema.

A esta altura, la biblioteca de la Unidad se ha vuelto un espacio para el diálogo y la expresión de los internos. Sentada frente a Rosa y mucho más tímida, Adriana acepta las pregun-tas y cuenta que en 2007, cuando aún no estaba detenida votó a Cristina “porque es mujer y nos entiende un poco más a nosotras”. Luego, en la intimidad hace hincapié en la incer-tidumbre que genera no tener una condena firme y se refiere

a sus hijos: “Ellos no saben que estoy detenida y piensan que estoy trabajando”.

Cada una de estas escenas se repite a lo largo y ancho del país y registra como único antecedente las elecciones nacio-nales de 2007. Poco tiempo antes, en 2004, el ex Presidente Néstor Kirchner había tenido la iniciativa de modificar la ley electoral para darle a los privados de libertad sin condena fir-me la posibilidad de votar.

El 23 de octubre un total de 734 procesados de los penales federales de todo el país votaron presidente, gobernadores y legisladores nacionales. El sistema que se utilizó fue el de bo-leta única: los internos retiraban la lista de candidatos según su lugar de proveniencia y en el cuarto oscuro –aulas que se utilizan en el área de educación- marcaban sus opciones con una cruz. Finalmente depositaban la boleta plegada en la urna. En cuanto a la información sobre los candidatos, cuentan que tuvieron la posibilidad de asistir a charlas, acceder a las plata-formas y mirar programas televisivos.

“Estamos votando a futuro, para cuando salgamos” coin-ciden. En esta expresión se condensa el eje de todos de los relatos: el tiempo. Años, meses, día de ingreso, la espera de una sentencia que brinde certezas, el reencuentro con la fami-lia, la libertad condicional. Votar es un compromiso hacia ade-lante. Un acto que no se limita a la reflexión sobre la realidad inmediata -la vida en el penal-, sino que se delinea como una apuesta hacia los seres queridos, hacia la vida exterior que los espera cuando los días de encierro lleguen a su fin.

elegir desde el encierro

Por Bárbara Komarovsky y Damián Lamanna Guiñazú

más de 700 internos de penales federales eligieron presidente, gobernadores y legisladores nacionales.

Page 15: LA LIBERTAD - Madres

Ni un paso atrás . 13

LA LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO

hacia unademocracia plena

Por Lohana Berkins

La Ley de Identidad de Género constituye el marco jurídico ne-cesario para que las personas

travestis, transexuales y transgénero puedan expresar libremente su identi-dad de género sin que ello signifique per-secución, injuria, maltrato, segregación, exclusión, hostigamiento. Las personas que vivimos una identidad diferente a la que se nos asignó en nuestro nacimien-to, somos sistemáticamente someti-das a todo tipo de violaciones a los derechos humanos: se nos expulsa del sistema educati-vo y de salud, se nos priva de empleos dignos, de vivienda, se nos criminaliza a través de figuras como los edictos poli-ciales y códigos contravencio-nales aún vigentes en muchas provincias de nuestro país.

Uno de los aspectos más importantes de esta norma es, precisamente, la no crimi-nalización de las identidades que no se ajustan al sistema binario sexo/género. Consa-gra derechos personalísimos, como lo es el derecho a que cada quien se llame como de-see hacerlo.

La ley habilita la rectifica-ción registral del sexo y cambio de nombre de pila por vía de un trámite administrativo ante el Registro Nacional de las Personas que es gratuito y sólo requiere la solicitud de la persona inte-resada (o sus representantes legales). No es necesaria la presentación de un diagnóstico médico o psiquiátrico, ni la realización de ningún tipo de cirugía de reasignación genital y, por tanto, otro de los aportes de esta ley es que, acceder a un derecho tan supremo como la identi-dad, no supone ser portador/a de enfer-

medad o patología alguna. La misma norma regula cómo deben

proceder los/as efectores de la salud en los centros asistenciales, del sistema pú-blico y privado, y de las obras sociales, en aquellos casos en que los/as peticio-nantes opten por intervenciones para la reasignación genital o soliciten trata-

mientos hormonales o quirúrgicos espe-cíficos. Los/as profesionales de la salud deberán acompañar y asesorarles a fin de garantizar su salud integral.

Al derecho a la identidad se suma el referido a la salud integral, entendida ésta como el completo bienestar físico, psíquico y sociocultural. El ejercicio de ambos derechos traza un tercero, el de-recho a la autonomía, a la construcción

de un proyecto de vida acorde a la iden-tidad y con la total y absoluta protección del Estado.

Desafortunadamente, nuestro país co-noce como ningún otro, las implicancias que ha tenido la sustracción de identida-des sufridas por niños/as durante la última dictadura militar. Hoy vivimos un momento de nuestra democracia en que las bata-

llas culturales son un desafío convocan-te y no un impedimento, una barrera

inquebrantable. Es cierto, falta mucho por

hacer. Necesitamos que se nos reconozca y garantice el acceso al empleo y la per-manencia en él, el acceso a la salud, a la vivienda, a la educación, al goce pleno de nuestros cuerpos. La Ley de Identidad de Género es una herramienta no sólo para que nosotras, travestis, transexua-les, transgénero, podamos te-ner una vida digna de ser vivi-da sino también para quienes habitan este país.

Como decía una compañe-ra, parafraseando a Michelle Bachelet, cuando una persona travesti accede a un mundo

que le estaba negado, cambia esta persona; cuando varias per-

sonas travestis acceden a ese mismo mundo cambia el mundo. Esto es lo que estamos necesitando.

Sra Presidenta, Sres/as Legisladores/as, Sres/as Senadores/as, queremos vo-tarlos/as con nuestros nombres. Sin la in-clusión de las travestis, la democracia no será plena. El 23 de Octubre sufragamos reafirmando nuestro compromiso y hacien-do realidad el segundo mandato de Cristi-na Fernández. Ella nos ha invitado a esta nueva batalla cultural.

Page 16: LA LIBERTAD - Madres

14 . Ni un paso atrás

‘‘SI NO NOS DEJAN SOÑAR, NO LOS DEJAREMOS DORMIR’’

Por Felisa Miceli

Hay enojo contra tanta injusticia y despojo en la juventud europea y

en la de Estados Unidos. El movi-miento de indignados hizo sentir su fuerza a lo largo y a lo ancho de los países centrales, acrecen-tando su rebeldía, saliendo a la calle a protestar contra el poder de los mercados financieros, la desigualdad imperante, la falta de horizontes, el desempleo, la pobreza y la exclusión, la acción de los gobiernos que apoya a los bancos con subsidios su-permillonarios y aplica ajustes brutales contra los sectores po-pulares. En fin, la indignación se levanta frente al “horror econó-mico”, al decir de la socióloga francesa Vivian Forrester.

La desigualdad entre sec-tores sociales se agranda día a día; la riqueza y los ingresos se concentran cada vez en menos manos. El 10% más pudiente de la sociedad mundial recibía a mediados de los ochenta el 30% de la renta global, siendo que en la actualidad ese valor se ha elevado al 60%. En el mundo, la sociedad de consumo la integran 1.728 millones de personas, apenas el 28% de la población, mientras que otros 2.800 millones de personas tienen que vivir con menos de 2 dólares diarios (lo mínimo para satisfacer las necesidades más bá-sicas) y el resto, aproximadamente 1.600 millones de personas viven con menos de 1 dólar diario, en la extrema pobreza.

La crisis económica mundial pone de manifiesto la barbarie que el modelo neoliberal y el sistema capitalista ofrece a las mayorías: se acabaron las jubilacio-nes, la protección social, la vivienda, la salud, la educación para los pueblos del mundo. Ahora tampoco hay empleo. Y esto está comenzando a ser percibido por las sociedades, especialmente los jóvenes, que se dan cuenta que el destino que las élites prepararon para ellos es un futuro de desesperanza. Por eso han comenza-

do a rebelarse, a crear alternativas. Lo que los indignados están poniendo en tela de juicio es un modo de desarrollo basado en el enriquecimiento permanen-te y en la acumulación y concentración de riqueza en pocas manos, indepen-dientemente de toda finalidad humana.

Desde el presente que vivimos en nuestro país y en nuestra región, donde por primera vez en la historia, los gobier-nos representan los intereses de los sec-tores populares y ponen límites y frenos a las demandas de los grandes monopo-lios, del FMI y del poder económico con-centrado, no podemos más que ilusionar-nos frente a la aparición de estos signos vitales en las sociedades centrales, don-de el movimiento de los indignados nos muestra que han decidido no resignarse, que pretenden plantarse como un muro de contención a las aspiraciones de las élites de prolongar la dominación. En estas latitudes, hemos pasado colecti-vamente, como pueblo, por situaciones similares. Por eso sabemos que la rebel-día, la movilización, la acción y la lucha

es lo único que garantiza que se pueda transformar la realidad.

“Pienso, luego me in-digno”, es una de las con-signas que se escuchan y se ven, cantadas y pinta-das por los indignados. Es cierto. Si se piensa en la in-justicia, en la desesperan-za, en los sueños y el futuro arrebatado, la indignación es la lógica consecuencia. Pero, por nuestra propia experiencia sabemos que pensar e indignarse no al-canza. Hay que “poner el cuerpo” como dicen nues-tras amadas Madres. Hay que salir a la calle. Hay que participar. Generar acción. Construir organización. Y es eso lo que ya están ha-ciendo decenas de miles de jóvenes en todo el mun-do. Esto recién empieza y

deberán demostrar que puede plasmar-se en un movimiento de masa y popular. Ellos, las élites, tendrán todo el poder y la riqueza, pero nosotros, junto a los indigna-dos de todo el mundo, tenemos la razón histórica.

DATOSeconóMicos

1.600

1

millones de personas

ViVen Con MenoS de

dólardiario

integra la sociedad de consumo

28%2.800

de lapoblaCión

millones de personasViVen Con MenoS de

2dólares diarios

INDIgNADOS del mundo

Page 17: LA LIBERTAD - Madres

JóVENES EN TIEMPO PRESENTE

Para pensar el rol de la juventud en nuestro país no hace falta más que recorrer hechos históricos que

marcan puntos de cambio y de inflexión: la Revolución de Mayo, la Reforma Univer-sitaria del '18, '45 con Perón, la Resisten-cia, la Generación del '70, Diciembre de 2001. Estos y otros acontecimientos, tu-vieron a los jóvenes como protagonistas, haciendo de esa frase que dice “Cuando la juventud se pone en marcha, el cam-bio es inevitable” una frase tan punzante como certera. Los quiebres históricos fue-ron motorizados por la juventud, pero no interpretándola como criterio etario sino entendiendo que somos los jóvenes los protagonistas de las transformaciones so-ciales. Somos los jóvenes los portadores de una fuerza desmedida, los que desde nuestra vocación altruista y con nuestra irreverencia abrimos caminos, rompemos barreras para que avancemos todos.

Esta actitud transgresora que se en-laza con la creatividad, la alegría y gran parte de rebeldía de nuestra generación es lo que hoy se traduce en las calles, en las consignas, en las canciones que can-tamos como una apuesta a más. Porque volvimos a enamorarnos de la política, volvimos a hacer política desde la cons-trucción y no desde la resistencia, desa-rrollando nuestros ideales y siendo parte activa en la profundización de una Argen-tina más justa y más inclusiva.

En este desafío histórico, buscamos nuevas y diversas formas para seguir asu-miendo el proyecto político que empezó en el año 2003, cuando ese hombre de rostro anguloso y algo desfachatado nos invitó a soñar con otro país. Estamos bus-cando nuevas formas para seguir profun-dizando el modelo de país que se asien-ta en la firme decisión de no retroceder sobre las medidas que nos han permitido conquistar derechos irrenunciables. Esta-mos buscando nuevas formas para seguir construyendo una Argentina para todos y todas, como protagonistas y no como meros espectadores. Estamos buscando nuevas formas para seguir haciendo que el cambio sea inevitable.

Este cambio de época también se vive

en el mundo. Es interesante detenerse a analizar el globo, con varios sucesos en los que jóvenes autoproclamándose indigna-dos, salen a ocupar sitios donde la concen-tración de poder o la potencia simbólica es muy fuerte. España, Grecia, Irlanda, Italia, los países Árabes, Inglaterra, Estados Uni-dos y también en un país hermano como Chile, son los jóvenes los que protagonizan la escena callejera y desde ahí interpelan las reglas que rigen en sus sociedades.

En Argentina y en toda Suramérica estamos recorriendo el difícil camino de construir entre todos y todas proyec-tos nacionales y populares, proyectos de inclusión, participación, producción, trabajo, educación, memoria, justicia. Y aunque muchos diarios, medios digitales y canales de televisión continúan asocian-do a los jóvenes a la apatía, el delito y el desinterés, e insisten en definir nuestras acciones desde un discurso estigmatiza-dor, la Generación del Bicentenario co-menzó a esbozar su propio relato. Comen-zamos a escribir nuestra historia desde la construcción del presente, de este pre-sente que nos pertenece, de diversas formas, con di-ferentes expresiones, pero con una clara consigna que nos marca el horizonte: Nunca Menos, Ni un Paso Atrás.

generación del BICENTENARIO

*Directora Nacionalde Juventud

Presidenta del Consejo Federal de Juventud

Ministerio de Desarrollo Social

de la Nación

Por la Licenciada María Laura Braiza*

Ni un paso atrás . 15

Page 18: LA LIBERTAD - Madres

ICONOGRAFíA POPULAR

Edición: Lucía García ItzigsohnFotografía: Sebastián Romero

inés vázQuez X HEBE

las cosas nuestrasdesde nosotros”“Pensar

Inés Vázquez es la Rectora de la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo. Vive el desafío de dirigir

una casa de altos estudios parida por las luchadoras del pañuelo blanco. La construcción cotidiana de un pensamiento y una praxis transformadoras. Pasión y compromiso en la vida y obra de una gran militante.

Page 19: LA LIBERTAD - Madres

Ni un paso atrás . 17

Page 20: LA LIBERTAD - Madres

18 . Ni un paso atrás

Hebe de Bonafini: ¿Por qué te pusieron Inés?Inés Vázquez: Es un nombre ligado a los asturianos. Mi madre era hija de asturia-nos, mis dos abuelos que yo no conocí, y hay una canción popular que habla de Inés, Inesina. H: ¿Qué es lo que más te importa en la vida?I: Que sea plena, que no sea una vida men-guada, miserable en el peor de los momen-tos o mediocre en la vida cotidiana. Que sea una vida plena.H: Pero en qué pensás más, porque yo sé que vos pensás mucho, no me engañes.I: Sí, tal vez en el círculo familiar, más ín-timo, en los proyectos de futuro con mi hijo, mi compañero, pero yo lo articulo con esa vida plena que trasciende o que le da sentido a ese proyecto personal, poder pensar en una vida que si no tiene otros contenidos es muy chiquita.H: Vos tenés un papá poeta.I: Poeta, pintor, militante también, tiene ahora 87 años.H: Mamá hace mucho que no tenés.I: Mi madre murió en 1981, a los 3 años de la desaparición de mi hermano. Somos tres hermanos, y mi hermano sigue desapa-recido y supongo que eso, corporalmente, no lo pudo soportar. Ella se incorporó a la marcha de los jueves en la medida de sus posibilidades.H: ¿Cuántos años tenía tu hermano?I: 19 cuando lo secuestraron. Nos lleva-ron a los tres. Con horas de diferencia. A mi hermano lo secuestraron de la fábrica donde trabajaba, en turno nocturno, con todos los testigos presenciándolo. Era la fábrica de cosméticos Ylang, que no sé si existe ahora. Y a mi hermana y a mí, que vivíamos juntas en la casa de mis padres, en la madrugada del día siguiente.H: ¿Las soltaron juntas? ¿Cuántos días estuvieron?I: A mí me soltaron primero, yo tenía 16 años y estuve unos 15 días secuestrada, en el centro clandestino El Vesubio, obvia-mente no sabíamos que era ese lugar. Ella estuvo tres meses en centro clandestino y después la legalizaron, pasó primero por la quinta de La Plata.H: La famosa Comisaría Quinta.I: Le hicieron consejo de guerra, y cuando la tomó un juez civil la declaró sobreseída y quedó en libertad. A su vez, su marido ya había viajado, había estado preso y había salido con el PEN, la libertad de opción,

vivía en París.Cuando a mi hermana Cecilia la secues-traron ya estaba preparando su viaje, len-tamente, porque ella era militante pero a la vez no tenía decidido irse. Al visitar a su marido en La Plata donde estaba preso tra-bó relación con madres de desaparecidos, y había empezado a tener solidaridad con los familiares y justamente en ese momento la sorprende el secuestro, en el año 78.H: ¿Vos estabas haciendo la secundaria cuando te llevaron?I: Estaba en cuarto año. Terminé en el 79, al año siguiente.H: ¿Y ese año decidiste que ibas a estu-diar?I: Sí, pero la dictadura cerró la carrera de Antropología, mejor dicho, los antropólo-gos cómplices de la dictadura propiciaron que se cerrara, en Filosofía y Letras de la UBA. Entonces, cuando terminé en el año

80 no había ingreso, y yo no quería hacer otra carrera, y me anoté en una cosa un poco rara para mí, que fue Fonoaudiolo-gía. Al año siguiente pusieron un cupo con un ingreso, y entramos 14 estudiantes de Antropología.H: ¿Te imaginaste que ibas a ser la recto-ra de la Universidad de las Madres?I: No, nunca pensé que iban a hacer una Universidad. Pero qué gran idea, porque lo que conocí de la universidad realmente fue algo tan pobre, tan oprimido también, fue-ron años en que lo que se estudiaba era la obsecuencia, incluso teníamos un profesor que era directamente nazi, reivindicaba al nazismo y estudiaba la simbología nazi.H: ¿Qué pensaste cuando las Madres dijimos que íbamos a hacer una Uni-versidad?I: Me pareció osado, como tantas otras co-sas, no teníamos idea de qué Universidad, cómo. Pero estaba ese impulso arrollador, la cuestión era hacerlo, empezar a andar y ahí se iba a ir construyendo.

H: Yo no me acuerdo muy bien, ¿desde el principio estuviste como profesora?I: Yo sí me acuerdo, imborrablemente. Un día, allá en Hipólito Yrigoyen, en la puertita de 1442, después de subir la larga escalera, estaba sin aliento, me sentaste en una mesa y me dijiste “vamos a hacer una Universidad, ¿querés incorporarte?”H: Como siempre yo, delicadamente…I: Sí, por ese entonces ya existía la Libre-ría, pero esto de la Universidad era todo un impacto, y además que me invitaras a participar. Seguramente se lo habrías comentado a Ulises Gorini. Él tenía esa cuenta pendiente de los libros que luego por suerte los terminó y los publicó. En ese momento él había empezado aquella in-vestigación, y sentía que tenía una deuda. Y al hablarle de la Universidad, pensó que en una cátedra de la historia de las Madres, pero no lo quería hacer solo, y vos le suge-

riste mi nombre. Y así fue, supongo que nos encontramos. H: ¿Vos le hablás a tu nene de lo que estás haciendo?I: Le hablo, por supuesto, no sé cuánto en-tiende, pero yo pienso que lo que no se le puede explicar a un chico es porque una no se lo puede explicar. Ellos tienen sus pro-pias construcciones, sus propias percepcio-nes. Por supuesto, hay detalles que todavía él no ha preguntado. Conoce a las Madres, conoce la Plaza, el primer lugar adonde lo llevamos fue a la Plaza antes que a la Uni-versidad.H: ¿Qué sería lo primero que harías si tuvieras plata? No te puedo decir poder, porque poder tenés. I: Más aulas, porque las aulas son muy irregulares en sus espacios y nos faltan; los primeros años siempre hay muchos estudiantes.H: Para los que lean la revista, si alguno tiene una casa desocupada, se la podemos ir pidiendo. La gente de la ONABE que

inés vázQuez X HEBE

Estamos, como todos los proyectos de las Madres, pasando momentos duros pero a la vez con una convicción de que vamos a salir adelante, de que las Madres son nuestro orgullo.”

Page 21: LA LIBERTAD - Madres

Ni un paso atrás . 19

tiene casas, pero que no nos den una vie-ja y rota, sino una nueva y arregladita.I: Y el equipamiento de la biblioteca, que es una herramienta fundamental. Libros siempre hacen falta, libros de papel, pero tampoco tenemos todavía terminales de computación para consultas. Faltan com-putadoras, cinco o seis para empezar.H: Para dirigir la Universidad, ¿te basás en textos, en lo que sabés como académi-ca, consultás con otras personas, ves otras universidades? ¿Qué modelo te gusta de universidad?I: Sobre la universidad uno tiene que pen-sar que sabe poco, y sobre esta Universidad no sabemos nada porque la estamos cons-truyendo. Es un proceso de aprendizaje. La transformación no es que ya la tenemos quienes estamos en algún cargo de respon-sabilidad, sino que la queremos incitar, producir en los demás, y nosotros también queremos transitarla. H: ¿Hay alguna otra experiencia que te gusta?I: La reforma del 18, a partir de la Uni-versidad de Córdoba que se expandió por toda América Latina. Un proceso que in-tentó sacudir esa universidad aislada, auto-ritaria, academicista en el peor de los sen-tidos, casi aburrida; y vitalizarla, tomando contacto con la sociedad. También está la universidad de la década del 60, del 70, que en respuesta a la dictadura de Onganía produjo hechos importantísimos, casual-mente en Córdoba. Por ejemplo, el Cor-dobazo y todo lo que se suscitó previamen-te. Los estudiantes eran trabajadores, no es que iban y se encontraban en una esquina y esa era la unión obrero-estudiantil; sino que realmente se había propiciado un pro-

ceso histórico por el cual se trabajaba y se estudiaba. Y eso produce transformaciones de por sí, por eso es tan importante que ahora la universidad pública pueda generar esos lazos con los trabajadores, y que los trabajadores puedan ingresar a la universi-dad, que no la vean como algo ajeno.H: ¿A alguna de las universidades argenti-nas la mirás más que otras, es más progre-sista, te gusta más o son todas parecidas? ¿Depende del rector o del lugar donde se desarrolla? Con la Universidad de San Martín, tenemos muchos convenios, nos han ayudado muchísimo.I: Es con la que hicimos el convenio de nuestra primera carrera de grado que es Trabajo Social. Ellos apostaron a apoyar a las Madres en esta osadía, y a acompañar-nos hasta que nosotros lográramos tener nuestros propios títulos.H: ¿Cuándo estuvo más politizada la Universidad, en el 60, en el 70, ahora?I: Politizada estuvo siempre, porque cuan-do la dictadura la interviene también la politiza, en sentido contrario de los inte-reses populares. La universidad tuvo un momento que, me parece que se va a ir retomando como discusión, en el 73, que fue muy breve, como todo lo que sucedió a partir del 73, donde se pensó una univer-sidad nacional popular, así se llamaba, en la UBA el rector fue Rodolfo Puigróss. Fue una experiencia que no podemos juzgar porque no tuvo tiempo para desarrollarse.H: ¿Y cómo la gente la valora tanto?I: Porque los principios son muy llamati-vos, y se replicó en muchas universidades. Por ejemplo en la Universidad Nacional de Cuyo hubo un intento muy interesante en ese mismo universo ideológico, donde

estuvo Arturo Roig, que es un hombre del pensamiento latinoamericanista, de pensar las cosas nuestras desde nosotros, y realmente la experiencia fue muy buena. Duró hasta el 75, cuando se intervienen las universidades nacionales a través del Mi-nisterio de Educación, se desmembra todo el activismo político y empieza la persecu-ción tanto de estudiantes, de docentes, de no docentes, y de investigadores.H: ¿Cuántos profesores tenemos?I: Tendremos 150, entre las carreras de gra-do y las actividades de extensión.H: ¿Y cuántas carreras?I: Carreras de grado son cuatro, autorizadas por el decreto presidencial. Son Trabajo Social, Derecho, Licenciatura en Historia y Profesorado en Historia. Luego tenemos las carreras de formación, muchas de ellas son con las que empezó el proyecto de la Universidad: Psicología Social, Periodis-mo de Investigación, Psicodrama, Cine Documental, Cooperativismo, Economía Política y Social y Capitalismo y Dere-chos Humanos. Y luego hay seminarios que van variando.H: Cuando empezamos con la carrera de Derecho la preocupación de las Ma-dres era que podamos preparar aboga-dos que puedan ser presidentes, no digo tirando para la izquierda, pero tirando para el pueblo. Que sepan a quién hay que defender. I: Eso está dentro de la línea de contribuir a crear cuadros políticos-culturales, políti-cos en sentido amplio.H: ¿Quién dirige la carrera de Derecho?I: El Doctor Eduardo Barcesat.H: ¿Y Trabajo Social?I: El Licenciado Marcelo Cortizo.

Sobre la universidad uno tiene que pensar que sabe poco, y sobre esta Universidad no sabemos nada porque la estamos construyendo.”

Page 22: LA LIBERTAD - Madres

20 . Ni un paso atrás

H: ¿Historia?I: El Licenciado Ignacio Politzer.H: Son gente muy conocida, buenos profesores.I: Tienen larga trayectoria y se juegan en este proyecto que es desafío permanente, porque nosotros queremos hacer por ejem-plo, un Derecho diferente, pero hay que conocer el Derecho cómo es, porque no se puede hacer un ejercicio de la profesión ignorando el derecho que existe. Y a la vez tenemos el desafío de hacer un Derecho al servicio de los intereses populares.H: ¿Tienen prácticas los que estudian Derecho?I: En general todo lo que se hace en la Uni-versidad intentamos que tenga prácticas, que no sea un simple recitado de autores o de libros. H: ¿Hay libros para estudiar de Derecho un poco más progresistas o tenemos que transformar los libros?I: Es difícil. Hay, pero no para todas las cátedras. Incluso hay áreas, como la de los derechos colectivos, los derechos de los pue-blos, en la que hay legislación internacional. Pero buena parte de los derechos de los pue-blos que a nosotros nos interesan, el latino-americano, se está escribiendo ahora, a través de la práctica de los gobiernos populares. Las constituciones del siglo XXI que se fueron dando a finales del siglo XX, en Venezuela, Bolivia, Ecuador, hay una construcción del Derecho, en general, del Derecho Constitu-cional y del Derecho de los Pueblos que no lo tomaron de ningún libro escrito. Tiene que

ver con la propia experiencia y que des-pués se refleja en nuevos libros.H: ¿Se ha debatido alguna vez el de-recho de la mujer de decidir sobre su propio cuerpo, sobre el aborto?I: Sí, como no, tenemos el semina-rio de las compañeras Lucía García y Lohana Berkins que hacen encuen-tros los primeros sábados de cada mes con distintas especialistas en género, y donde el tema del derecho al cuerpo se trató el mes pasado y tuvo mucha repercusión.H: Pero no fueron los alumnos de Derecho. Un día lo voy a propo-ner. Me encanta el quilombo, has-ta ahora todo bien, ni un proble-ma. No va a servir este reportaje, no tiene dramatismo (risas). ¿Y Trabajo Social? Porque este va a

ser el primer año que se recibe al-guien de las carreras de grado.I: El primero de los futuros egresados ya presentó su tesis, muy interesante, muy conflictiva también. Es acerca de la rela-ción de los trabajadores sociales con el Es-tado, y cómo el Estado toma o manipula políticas sociales. Es una discusión, está de lo más presente en los últimos tiempos. Justamente allí hay mucho que rever, por-que el Estado es la formación política de la sociedad capitalista, eso no lo podemos perder de vista. Por lo tanto hay una ins-tancia de dominación que está presente, ahora, eso no es siempre igual, no es lo mismo el Estado terrorista para hablar de algo que conocemos bien.H: Que sufrimos.I: Que el Estado posdictatorial, ese Estado democrático que en realidad construyó la impunidad del terrorismo de Estado, que el Estado actual, que se abre a políticas socia-les, a políticas de derechos humanos en todo sentido, no solamente en el castigo a los ge-nocidas. Ahí hay contradicciones. El desafío es poder explicar y explicarnos las diferencias y las posibilidades de intervención.H ¿Y tenemos posibilidad de armar Co-municación el año que viene? I: Podría ser un propósito, tal vez podemos hacer una convocatoria para la formación del plan de estudios.H: Porque justo es el momento con la Ley de Comunicación, que todavía no cami-na, para discutirla. Y como no tenemos lugar podríamos decir que los días que no llueve lo hacemos en la Plaza. ¿Por qué no? Los chicos en el norte que no

tienen lugar, ni agua, estudian con una vela. No tengamos tantas pretensiones. I: Vos te acordarás de los ataques, una vez iniciada la Universidad se habló de la su-puesta asociación de las Madres con la or-ganización ETA. Esto trajo un problema económico, que es una de las estrategias de destrucción.H: Sí, nos acusaron a las Madres de via-jar con pasajes de la ETA y de defender-los. Y el Estado monárquico me pidió que yo, en la televisión española “renegara” de mis hijos revolucionarios y les dije que aunque tuviera que dar clases en las calle no iba a renegar de mis hijos.I: Tal cual. Estuvimos a punto de ser des-alojados de este edificio, y dijimos que íbamos a dar las clases en la Plaza, pero la Universidad no se cerraba. H: No hablamos nada de Oscar (Palacios). Inés está casada con Oscar, que es un dul-ce, que toca la guitarra, que ya tiene algu-nos compactos editados, no sé si uno ó dos, y que también la acompaña mucho.I: Sí, y está en la Radio, haciendo el pro-grama con los compañeros de Pra Frente.H: También la Universidad tiene un pro-grama de radio, muy interesante.I: Cátedra libre es su nombre y tratamos de mostrar lo que se va haciendo.H: ¿Y qué más tiene la Universidad? I: Tiene centros de investigación. Ya se produjo el primer Congreso del Centro de Investigación sobre Pensamiento Político Latinoamericano, que es una línea que nos interesa. Las Madres han desarrollado pen-samiento político latinoamericano.H: También tiene una revista la UniversidadI: Sí, la revista 30000 revoluciones, que sale desde el 2007.H: Y un coro.I: El Coro Cumpa viene trabajando hace años. Hacen encuentros corales, una tradi-ción entre los coreutas. En nuestro Audi-torio Juana Azurduy, donde ensaya el coro todos los sábados, una vez por mes hacen los encuentros.H: El coro tiene un programa de radio, maravilloso, no sé de dónde sacan esas ediciones tan extrañas que enamoran al escucharlas.I: Javier Zetner, que es el director, tiene una larguísima experienciaH: Y tiene buen gusto. Y ahora, bien for-mal: “Señora rectora de la Universidad, para ir terminando, usted despídase con lo quiera”.I: Estoy muy honrada de la entrevista, fue

inés vázQuez X HEBE

Page 23: LA LIBERTAD - Madres

Ni un paso atrás . 21

una sorpresa, pero como siempre yo creo que esto trasciende lo personal porque lo que importa es el proyecto colectivo. Y estamos, como todos los proyectos de las Madres, pasan-do momentos duros pero a la vez con una convicción de que vamos a salir adelante, de que las Madres son nuestro orgullo. Sabemos que vamos a llegar a muy buen puerto, creo que de esta etapa dura las Madres van a salir fortale-cidas políticamente.H: Hay muchísima gente colaborando. La gente de Coci-nando Política está atendiendo el bar y no cobran un centavo. La solidaridad, los compañeros que nos traen puchitos de dinero o grandes sumas para ayudarnos, y todas tienen el mismo valor para nosotras.I: Es lo que decían tantos revolucionarios, que la lucha se aprende, justamente, luchando, y en momentos así que se pone tan a prueba el proyecto y las persona-lidades y las convicciones de cada uno con ese pro-yecto. Yo he visto en estos meses compañeros que por ahí no tenían ninguna formación, y de pronto en momentos difíciles, realmente muy dramáticos, toman decisiones de lucha acertadísi-mas, de grandes militantes políticos. Lo he visto en la Plaza, compañeros nuestros que están acá trabajando en la Universidad. Eso es el proceso de transformación del que hablamos, del que todos somos sujetos.H: Es lo que pide Cristina también, todo el tiempo nos pide transformaciones. La Universidad no es neutral, entonces.I: No, como bien dice Cristina, hay una elec-ción desde donde luchar y hacia dónde va el proyecto. Neutral nunca. H: Gracias, Inés.

PARA ESCUCHAR

AM 530 www.MAdres.org

Miércoles de 22:30 a 24 hs: Las Voces HermanasJueves de 20 a 21hs: Cátedra LibreViernes de 19 a 20 hs: Pra Frente

Page 24: LA LIBERTAD - Madres

cruzan el charco con sus instrumentos y sus talentos como único equipaje. Se hacen llamar cuatro pesos de propina y detrás de la vela puerca y No te va a gustar, integran ese dream team de rock charrúa que crece en convocatoria en Buenos aires.

Cuatro pesos de propina, for export del uruguay.

Por Leonardo Rodríguez

la manía de no Callar

22 . Ni un paso atrás

Cuatro pesos de propina nació en el año 2000, casi como una opción más de esas que barajan los gurises sub 20 en una esquina de Montevideo. Recién en 2004 tuvieron

claro que querían mostrar su música. Una trompeta, un bongó, un ska, un acordeón, un Marshall, ritmo afro latino por el tamiz del rock. Tienen dos discos, “Se está complicando” (2007) y “Juan” (2010), editados por la propia banda, para quien “acti-tud” e independencia definen su modus operandi.

A veces los ojos del visitante pueden ayudar a ver aquello que por estar debajo de nuestras narices no alcanzamos a dis-tinguir. Los integrantes de Cuatro pesos consideran que Croma-ñón significó la concentración en manos privadas del negocio del rock. El cierre de locales por otro lado le dio a la ciudad entornos interesantes, la cultura autogestiva permite a la propia movida autoabastecerse de espacios alternativos. “Al principio vimos la dificultad de organizar un toque”, relata Gastón Pepe, el percu-sionista, “pero a la vez fuimos conociendo pila de lugares que surgían en la ciudad, que generaban una resistencia, que tenían relación con lo que había pasado en el 2001/2002. La gente ante la prohibición es muy creativa, creó nuevos espacios, y no-sotros, particularmente por la forma de pensar de la banda, que se nutre de eso y que le gusta curtirlo, nos supimos manejar muy bien en Buenos Aires. Así como comenzamos en el Galpón Arte Inoportuno, nos alojaron en el Bauen, fuimos al canal 4 Darío y Maxi. Otras bandas quizá no se supieron mover ante la ausen-cia de un mercado barato del rock, porque mercado hay, pero es monopólico y caro”.

Para Cuatro pesos, una de las claves de la adhesión que produce es el vínculo que germina en vivo con su público. En Uruguay hay pocas bandas que viven de la música, y no gracias al mercado urugua-yo, sino al argentino y al eu-ropeo. “Sí se puede vivir de dar clases, sesionista, tocar en bolichitos

y hacer la noche”, grafica Pepe, “por eso las bandas uruguayas son raras. El músico uruguayo toca en varios lados y eso lo hace muy versátil, sin micrófonos, con un latón hace percusión, y sabe candombe, funk, murga y se adapta, como un gran obrero de la música, eso lo hace ecléctico, multicultural, se generan indivi-dualidades extrañas y atractivas porque es un eterno errante de un Montevideo que nunca termina de ser. Porque es un mercado chico, no hay lugares para tocar”.

Hay qué dura ta la calleVamo a meterla en la sopa

Para ver si la ablandamoHay qué dura, puro hueso

Vamo a hacer con ella un caldo bien espeso.

Métale baldosas grises, y pedazos de cordones

Échele un poco de sal al hormigón

Alquitrán bien picadito,Adoquines saltaditosY en las bocas de tormenta pimentón

Qué recetón!`

Que la risa con permisoY la flor del paraísoA ese guiso le dará un toque dulzón

Recoja ánimos del pisoJuegue con melancolíaY su sopa será de televisión

Qué recetón!

letra:

HOy SOPA HOy

(fragMento)

Page 25: LA LIBERTAD - Madres

¿Qué ves Cuando me ves?

Por Alejandro Seselovsky

El 17 de octubre de 1951, entre otras cosas, se realizó la primera transmisión en la historia de la televisión argentina. Eva Duarte dijo lo que tenía que decir para

que los primeros 2500 televisores repartidos por el territorio nacional reprodujeran en sus pantallas voz, imagen y con-cepto: Tenemos entonces 60 años de televisión nacional. La pregunta sería: ¿tenemos 60 años de qué? A ver.

Se hace fácil disparar sobre la televisión y sus discursos. Tantas veces ha servido, ha sido cómplice, entreguista, mi-serable. En televisión hemos visto a Neustadt, por decir uno. Y a Gómez Fuentes informándonos las novedades del frente en Puerto Argentino.

Hemos visto por televisión los goles en blanco y negro de Mario Alberto Kempes y por esos años no hemos visto nada más porque la televisión no tiene las proezas de la radio, sus resistencias, sus supuestas épicas: no hay televisión under, por ejemplo. (Cuando la televisión se quiere poner under en realidad se termina poniendo trash.)

La democracia nos devolvió una televisión del Estado, lo que potenció en ráting y contenidos al único canal privado que quedó vivo después del 83: Alejandro Romay inventó para to-dos nosotros las bases del entretenimiento en pantalla y su canal 9 fue imprescindible, por momentos espantosamente.

La fiebre privatizadora del menemismo la reconfiguró en una industria con todas sus leyes de mercado en pleno fun-

cionamiento y el canal que conocemos como Telefé y que hoy saca chapa de bienaventurado con sus incursiones en el relato de los derechos humanos, en el comienzo fue una se-ñal procatólica, con la editorial Atlántida y los hermanitos Vigil latiendo allí atrás. Los 90 nos trajeron a Mauro Viale y sus me-diodías escandológicos, pero también vimos por primera vez a ese sujeto escondido, negado y oprobioso: la travesti argentina encontró en el tórrido piso de Mauro su primera visibilización pública. Fue a partir de allí que comenzó a existir en televisión, que es una forma de decir que comenzó a existir.

El siglo XXI cambió las cosas y el experimento Gran Her-mano encabezó el último formato aparecido: los realities son algo más que una novedad de contenidos; son, directa-mente, una nueva dinámica televisiva, es decir, social.

De La pantera rosa a Los Simpsons. De Mancera a Ti-nelli. De Rolando Rivas a Betty la fea. De Biondi a Capus-sotto. La potencia de la televisión, su híperpresencia social, su omnisciencia, se la hacen fácil a quien quiera disparar sobre ella. Hoy cualquier boludo se siente cool cuando en el medio de un asado con amigos suelta: “No, yo no miro tele-visión”. Tengo una noticia: todos miramos televisión. Porque la televisión está en el aire de la ciudad, es una resonancia constante. Y refugiarse de ella, evitarla, es también darle un lugar, hacerla parte. Lo venimos haciendo desde hace años. Sesenta, para ser exactos.

el blog del pañuelo

Ni un paso atrás . 23

sesenta años de televisión argentina

Page 26: LA LIBERTAD - Madres

ICONOGRAFíA POPULAR

24 . Ni un paso atrás24 . Ni un paso atrás

INTERIORES EXTERIORES

Puentes que creanclara cardinal y Valeria Kovadloff cuentan en qué consiste este proyecto que generaronjunto a Gabriela Gobbi. un espacio de cruces y de encuentros entre lenguajes experimentalesy tradicionales, entre Buenos aires y otros lugares del país.

Por Solana Landaburu

“interiores exteriores. Plataforma para crear es un proyecto de gestión cul-

tural artístico-educativo que consiste en desarrollar cruces entre lenguajes artísti-cos experimentales con otros tradiciona-les, autóctonos e identitarios”, cuentan Clara Cardinal y Valeria Kovadloff. “Lo pensamos originalmente con la idea de conectar y movilizar la producción artísti-ca de Buenos Aires con lo que se produce en otros puntos del país. Se trata de in-tervenciones artísticas y educativas que cruzan a personas de diferentes lugares

dedicadas al arte y la cultura. Creemos que en los cruces y en el desdibujamien-to de las fronteras físicas - geográficas - artísticas hay una posibilidad de enrique-cimiento subjetivo y colectivo. Hablamos de una ‘plataforma para crear’ porque trabajamos en la elaboración de estos puentes mediante una metodología que implica realizar un diagnóstico del terri-torio conjuntamente con los integrantes de la comunidad (mapeo) para definir las actividades a realizar (espectáculos, seminarios, intervenciones, performan-ces, cursos, etc.). Luego de que éstas se llevan a cabo (todas se documentan y registran), se destina un tiempo para el balance y la proyección. En esta última instancia intentamos producir una re-flexión y un intercambio crítico sobre el

proceso transitado. Es un proyecto que busca implicar, en el lugar en el que se implementa, a los artistas locales junto con sus vecinos, a los funcionarios, re-

cursos y organismos públicos junto con las empresas, a través del interés común en impulsar y dinamizar una experiencia artística sensible y contemporánea, que rescate la singularidad y lo vivo de sus tradiciones sin cristalizarlas”.¿Cómo surgió el proyecto?

El punto de partida fue una sensación compartida de agotamiento y de encierro en los mundos artísticos y académicos. Desde nuestras diferentes experiencias profesionales y laborales percibíamos la saturación de ofertas culturales en la ciudad de Buenos Aires y la avidez de propuestas en otros puntos del país. Al-gunas de nosotras nacimos en otras ciu-dades y nos vinimos a vivir a Buenos Aires, otras, siendo de Buenos Aires, trabajamos mucho en el interior del país. Desde estas

diferentes perspectivas percibimos la fa-lencia de políticas que faciliten el intercam-bio, la heterogeneidad y el desarrollo de las experiencias artísticas como experimenta-ciones que se apoyen en idiosincrasias y recursos locales pero que puedan habili-tar búsquedas singulares. ¿En qué etapa de implementación están?

En 2010 el proyecto ganó una beca del Fondo Nacional de las Artes. Avanzamos en el tejido de contactos para la realiza-ción de experiencias en algunos lugares como La Plata y San Nicolás. Actual-

mente realizamos cruces más cercanos, geográficamente hablando, pero que relanzan la pregunta de interiores exte-riores hacia otros planos. Una experien-cia que se realizó el mes pasado, y en la que seguimos trabajando, es el cruce de lenguajes de nuestros dos primeros ar-tistas residentes: Magy Ganiko, bailarín de Butoh, de origen japonés, discípulo de Kazuo Ohno, y Matías D’Alessandro, bailarín de Folklore argentino. Confron-tar estos dos enfoques del cuerpo, del tiempo y del espacio está resultando su-mamente enriquecedor para ellos como artistas y para el público también.

http://interioresexteriores.org/o escribí a: [email protected]

Creemos que en los crucesy en el desdibujamiento

de las fronteras físicas- geográficas-artísticas hay una posibilidad de enriquecimiento

subjetivo y colectivo”.

CruCe de improvisaCión: danza Butoh y Folklore.

Page 27: LA LIBERTAD - Madres

Ni un paso atrás . 25

LA UNICA IRREAL ES LA REJA

Ni un paso atrás . 25

CARTAS DE UN

aMorclandestino

como tantos y tantas, Jorge Giles estaba en prisión cuando las madres empezaron a marchar en plaza

de mayo, aquel abril de 1977. recuerdo de un amor político y por correspondencia.

Por Jorge Giles

No recuerdo exactamente cuándo ocurrió el suceso.

Sólo me acuerdo que otro preso se me acercó en la fila como una sombra fugaz para decirme un secre-to: “Hay madres de compañeros que hacen ronda en Plaza de Mayo”.

La palabra “desaparecido” aún no habitaba entre nosotros.

Todos estábamos prisioneros en algún lugar. Queríamos creer.

Yo venía de un largo tiempo de calabozos de castigo y había perdido contacto con mis viejos, que eran mi única visita. Y eran mucho más que eso: eran mi muelle, mi barco, mi todo.

Cuando regresé al pabellón supe algo más de aquellas “viejas locas”, como la dictadura las había llamado.

Y me dispuse a encontrarlas de cualquier modo.

Dibujaba sobre el dorso de mi mano izquierda una ventana abierta y salía a volar sobre los campanarios, sobre las plazas, sobre las humildes casas de mi pueblo.

Pasaba horas volando. Hasta que un grito desgarrado, un golpe, un can-dado tumbero en medio del silencio, me despertaba el alma nuevamente.

Cerraba mi ventana y me proponía

empezar de nuevo, esperando el día. En ese trance conocí a distancia

a Hebe. Alguien me habló de ella. De su

lucha, de sus rondas, de su ejemplo. La dictadura decía mientras tanto,

que tenía “objetivos pero no plazos”. Mi objetivo era mucho más ambicio-

so: escribirle una carta de amor a Hebe. Y mi madre me ayudó en la tarea. Cuando se conocieron ambas,

mis palabras volaban en medio de la noche, acunadas en ese doble regazo que era una fiesta. Eran prosas de apuro, de urgencia, de aliento.

Ahora que las toco con extrema ternura, reafirmo el milagro de la vida en el preciso instante que las escribía.

En la navidad de 1981 fabriqué una tarjeta con lo que no tenía y escribí a Hebe: “Una noche de estrellas alguien te dijo: algún día vas a tener miles de hijos. Y te anunció la verdad”.

En una carta de ese amor clan-destino que saltaba el muro de los dictadores, que se colaba por las rejas, se trepaba a la luna y se burlaba de la muerte, le escribí: “Nuestro pueblo siempre supo de enemigos ocultos, de los que con sonrisas y palmadas nos vendían hasta el alma

ni bien dábamos la espalda. Y esta historia sigue y seguramente seguirá por mucho tiempo más; ellos son los eternos negociadores, los que nacie-ron doblegados, los claudicantes sin banderas, los del hermoso, florido y encendido discurso. ¿Y ante ellos qué? Una sola respuesta: vos, no-sotros todos, nuestro coraje alegre y esperanzado, nuestra unidad y movilización, nuestro pueblo”.

Las cartas iban con la razonable prudencia de claves y contra claves que sólo conocíamos, Hebe, mi madre, una mensajera y yo.

Me permito no revelarlas para guardar el discreto encanto de aquel amor correspondido.

Nada especial, sólo por eso.En esa misma carta escribí: “No

andemos este camino tan duro y difí-cil buscando la luz como si fuera algo ajeno a nosotros. Sintamos que esta-mos haciendo nuestra luz. Sentirlo así nos llena de presente y de futuro, de alegría y compromiso con la vida”.

Pasaron los años, no los dolores. Eso sí, en esta hora de amor,

de estar unidos para honrar la vida, seguimos juntos, la mensajera, mi madre, Hebe y yo.

Page 28: LA LIBERTAD - Madres

26 . Ni un paso atrás

retrato de un conurbano

próspero y brutal

Por Sebastián Hacher

Elías estaba por cumplir los sesenta años, tenía un pues-to de remeras en La Salada y su vida cambiaba a un ritmo vertiginoso. El éxito lo perseguía, pero él no estaba

feliz: además del olor de los cigarrillos que prendía sin pausa, parecía estar rodeado por un aura oscura que no lo dejaba dis-frutar de nada.

Helena, la hija mayor de Elías, tenía 28 años. Le faltaban seis materias para terminar la carrera de derecho, trabajaba de vendedora en una casa de ropa y vivía con la familia.

En uno de los boliches donde iba a bailar, Helena vio por primera vez esas remeras de modal estampadas con brillos plateados y dorados. Algunas decían una sola pa-

Compartimos un capítulo del libro sangre salada, de sebastián Hacher. Cruza de periodismo y buena

literatura, invita a recorrer la feria de producción y venta informal más grande de américa latina.

Page 29: LA LIBERTAD - Madres

El libro de Sebastián Hacher es una narración vertiginosa que cuenta la saga de familias migrantes capaces de lidiar con la muerte y con el trabajo a destajo, entre la ambición y el sometimiento a las redes ilegales, siempre bajo la sombra de policías corruptos y jefes tan implacables como bizarros. Retrato de un conurbano próspero y brutal, Sangre Salada es una crónica escrita con las herramientas de la literatura

y la intensidad que sólo da la mejor investigación periodística. Sebastián Hacher caminó La Salada hasta temerla, y salió de ella con un texto clásico, un relato imperecedero sobre lo más perecedero: el consumo en el centro de producción y venta informal más grande de América Latina.

(*) Director de la colección “Ficciones Reales”

caMinar la salada HASTA TEMERLA

Ni un paso atrás . 27

labra: diva, frágil, amor. Otras tenían frases en inglés que intentaban ser glamorosas.

Era un producto pensado por algún diseñador de Palermo. Helena quiso tener una y la compró enseguida: ochenta pesos en una galería en avenida Santa Fe. Unas semanas después, miraba televisión y vio que una invitada a un programa de chi-mentos tenía una igual a la suya.

La vio y tuvo una epifanía.–Eso es lo que hay que vender –le aconsejó al padre.A Elías la idea no lo convenció. En realidad, nada de lo que

pudiera decir una de sus hijas lo iba a convencer. Le hizo caso a regañadientes y mandó a estampar cien remeras negras con fra-ses que proclamaban en color oro y plata el divismo, la belleza y el glamour de sus portadoras.

La primera vez agotaron las cien en media hora, y los clientes del interior le encargaron más. En las ferias que siguieron aumenta-ron la producción hasta vender mil reme-ras por noche, un éxito casi inédito.

Para ese entonces, Elías ya no las compraba hechas. Recurría a un circuito de talleres que producían para él todas las semanas. Los martes después de la feria se iba a Once y compraba la tela. Por cada rollo de jersey sacaba unas ciento diez remeras, pero también podían salir cien o no-venta, dependiendo de cómo se estirara la tela y cuánto lienzo le robaran en los talleres en cada tramo. La primera estación era la mesa de corte: de allí salían las pie-zas que luego se ensamblarían en otro taller. Antes de ese paso, Elías se las llevaba a un estampador para que les imprimieran los distintos motivos. Cuando el estampador terminaba, Elías las volvía a retirar y se las llevaba, ahora sí, al taller de costura, don-de una docena de mujeres inclinadas sobre sus máquinas de coser las armaban una por una.

Allí también les colocaban las etiquetas. Como lo que falsifi-caban era una marca rara, Elías se había hecho cargo del diseño del logo, que luego se repetía por miles. Distinto hubiese sido si la marca era Nike o Adidas: el mercado de etiquetas falsas tiene cientos de modelos de las empresas más conocidas, pero basta con salirse un poco del libreto para tener que hacer todo uno mismo.

Toda la vuelta duraba cinco días, el primero de ellos con la tela extendida sobre la mesa de corte para que descansara. Ese era el gran defecto de las remeras de Elías: las grandes empre-sas dejan que sus telas estén uno o dos meses estacionadas, lo que garantiza que con el primer lavado no se conviertan en algo mucho más pequeño. Cada paso del proceso se pagaba al contado y sin facturas ni nada escrito. En total, la producción involucraba a unas veinte personas y todas eran invisibles para el fisco. A Elías eso le causaba gracia.

–Yo no existo –decía con las manos levantadas, la sonrisa pos-tiza ancha y un cigarrillo prendido en la comisura de los labios.

Cuando el negocio se hizo evidente, otros empezaron a hacer el mismo modelo. La Salada funciona por contagio. La imi-

tación se puede hacer a ojo, pero la forma más efec-tiva es comprar una pieza, desarmarla, hacer un

molde y ponerse a producir.Si esa forma de copiar se multiplica y se

hacen copias de copias, el resultado termina siendo una mutación: lo que se obtiene en una tercera o cuarta generación ya no es ropa falsificada, sino un híbrido que se aleja cada vez más del original y comienza a escribir su

propia historia.–Esto es una convención de fabricantes sin

patentes –me dijo una vez Helena, ya convertida en una pequeña empresaria textil–. Vos exponés tu

mercadería y todos están en la libertad de copiártela. Yo lo único que trato es que si me copian, no me armen su puesto

frente al mío. Entre gitanos no nos vamos a tirar las cartas.En el caso de los estampados dorados, todo el mundo se su-

bió al boom: las remeras salían como pan caliente y por más que había decenas de feriantes haciendo lo mismo, la demanda era suficiente para todos. Elías sospechaba que los estampadores que él contrataba también les vendían el mismo modelo a otros feriantes, pero su preocupación ya no tenía sentido: cuando em-pezó a pensar en culpables, el mercado se saturó.

–Es algo que se da una vez cada cinco, diez años –me ex-plicó Elías–. Un producto que explota de tal manera que vos mirás y está en todos lados. Dura cuatro o cinco meses, hasta que se quema. El mozo del bar la tiene, y el que va a bailar a Barrio Norte la tiene, y ahí ya está, se acabó el negocio. Pero ya hiciste fortuna.

(*) Cristian Alarcón

Page 30: LA LIBERTAD - Madres

28 . Ni un paso atrás

Por María Sucarrat *

la mujer delamor

infinito

cuando se conocieron, ella tenía 24 años y él 49. Ella era soltera y él viudo. les bastó mirarse a los ojos para no separarse jamás.

Juan Domingo Perón y María Eva Duar-te vivieron juntos ocho años. Ella era actriz amateur, él militar profesional.

Los presentaron en un festival a beneficio de las víctimas del terremoto de San Juan. Fue en 1944. Ella se acercó al VIP, él le arrimó una silla. Se sentaron, charlaron. Los organizadores habían preparado una cena de agradecimiento. Se quedaron perplejos cuando, con la mesa puesta, vieron al coronel cruzar la puerta del Luna Park: “Nos vamos, muchachos, nosotros: No se pongan mal, que queda más para ustedes.” Eva iba, sonriente, a su lado. El auto oficial los dejó en un restaurante de Barrio Norte. De allí, los llevó al Tigre. La salida terminó el lunes a la mañana, cuan-do ese mismo auto dejó a Evita en su de-partamento. Las semanas que siguieron, se encontraron a cenar, a tomar café. Eva escuchaba atenta lo que Perón le conta-ba. Lo interrumpía poco. A él le gustaba hablar. A ella escucharlo. Pasaron algunas semanas hasta que se presentó una opor-tunidad: el departamento contiguo al de Eva, en la calle Posadas 1567, estaba en alquiler. Los primeros días de febrero, Pe-rón se mudó. Durante el día vivía cada uno en el suyo, y sólo compartían las noches.

El 26 de febrero, con Edelmiro Farrell

como nuevo presidente, Perón fue nom-brado ministro de Guerra. Lo primero que hizo después de recibir la noticia fue ir a Radio Belgrano para contárselo a Evita. El cargo cambió sus rutinas, y la vida co-menzó a parecerse a una convivencia. Él adoraba hacer reuniones de trabajo en la casa. Ella se quedaba en una salita al lado del living. Varias veces por la tarde, los compañeros de Perón escuchaban un “muchachos, permiso” y aparecía ella con una bandeja con tazas de café. Algunos días, la pareja estaba sola. Eva le cocinaba churrascos con ensalada o salchichas con chucrut. Por lo general comían en el come-dor pero cuando Eva no iba a la radio, lleva-ba dos bandejas enormes a la cama.

Al cabo de unos meses, Evita decidió cambiar su imagen. Lo consultó a Perón. Él le dijo que llamara a Paco Jaumandreu. El modisto le sugirió ropa elegante para su trabajo como actriz y sport para estar al lado del coronel. Perón le puso, además, un instructor alemán de gimnasia. Quería que modelara su figura. Decía que estaba gordita. Ella, en tanto, comenzaba a opi-nar sobre las charlas de Perón con sus compañeros, sobre sus funciones como ministro de Guerra. Juan se metía en el guardarropa de su compañera, y Eva en

las reuniones políticas. La relación no era bien vista. Los militares le sugerían que dejara a la actriz. Perón no lo hizo y redo-bló la apuesta: el 9 de julio entró con Eva del brazo a la velada del Teatro Colón.

En medio de una crisis política, con el pedido de renuncia, Perón le escibió una carta a Eva en la que le pedía casamien-to: “Mi tesoro adorado: hoy he escrito a Farrell pidiendo que acelere mi retiro: en cuanto salgo, nos casamos y nos iremos a cualquier parte a vivir tranquilos… Que-reme mucho. Hoy lo necesito más que nunca. Tesoro mío, tené calma y aprendé a esperar. Esto terminará y la vida será nuestra. Muchos pero muchos besos y re-cuerdos para mi chinita querida. Perón.” El 10 de diciembre se casaron en la Igle-sia San Francisco, en La Plata. La luna de miel fue en San Nicolás. Perón preparaba su campaña proselitista. Eva hacía mayo-nesa casera. Se mudaron a una casona de la calle Teodoro García. Los fines de se-mana iban a la quinta de San Vicente. Ella cambiaba los sombreros con flores por el pelo suelto, sandalias chatas con zoque-tes blancos y usaba las camisas enormes de su marido. El 4 de junio, Perón fue ele-gido presidente. Ella, a su vez, seleccionó un equipo de gente para que la acompa-

Page 31: LA LIBERTAD - Madres

ñara día y noche. Sólo unos pocos meses se prolongó su vida de enamorados, no porque no lo estuvieran, sino porque las obligaciones complicaban todo. Volvieron a mudarse. Esa vez al Palacio Unzué, en Libertador y Austria, donde los dos juga-ban carreras a ver quién llegaba más rá-pido del primer piso a la planta baja, des-lizándose por las barandas de mármol de la escalera imperial.

Después de ocupar el quinto piso de la Dirección de Correos y antes de insta-larse en la Secretaría de Trabajo, Eva par-tió de gira a Europa. Pasó por España, por Italia, Francia, Suiza, Portugal. En todos los lugares, siempre pidió que la llevaran a recorrer los barrios más pobres. Y regre-só con una idea: montar la Fundación Eva Perón, que finalmente inauguró el 19 de junio de 1948, con un capital de 10 mil pesos. Entonces, ya casi no dormía. Cuan-

do Perón salía para la Casa de Gobierno, ella ni siquiera había tocado la cama. El marido le dejaba cartas que acompañaba siempre con ramitos de flores. Los jueves a la tarde, dejaban todo para encontrar-se en el cine de la mansión y ver juntos una película. Cuando iban a San Vicente, alguna semana, él le prohibía tocar el te-léfono. Ella se escabullía y llamaba igual. El trabajo era su prioridad.

El 9 de enero de 1950, en el acto de inauguración del Sindicato de Conducto-res de Taxi, Eva se desmayó. Fue inter-nada, el doctor Ivanissevich la operó. No había sido una apendicitis, como dejaron trascender. Perón lo entendió todo de gol-pe. Su primera esposa, Aurelia Tizón, ha-bía muerto de cáncer. El militar no supo qué hacer.

Evita decidió salir de la habitación ma-trimonial para recuperarse y no molestar a su marido. A los pocos meses, recayó. Ivanissevich le explicó que debía operarla otra vez. Ella le respondió con un cartera-zo en la cara. Perón, que se había prome-tido cuidarla, la seguía de cerca. “Negrita, ¿tomaste los remedios? Tenés que dormir, chinita.” Ella se le escapaba siempre.

En 1951, sin que Juan y Eva lo hubie-ran hablado nunca, el rumor de que la mujer sería candidata a vicepresidenta tomó cuerpo. Pero no pudo ser. Eva esta-

ba delgadísima, sin fuerzas. Perón sabía lo que iba a ocurrir. El año siguió entre internaciones y radiaciones. Eva votó por primera vez, al igual que todas las muje-res, pero lo hizo desde la cama del hos-pital. El 1º de mayo se obstinó en acom-pañar a su marido a la Casa de Gobierno y pronunciar, sin saberlo, su último dis-curso. El 4 de junio se volvió a obstinar. Perón asumía la presidencia y ella quería acompañarlo. “Si vos vas parado en el auto, Juan, yo también.” Su esposo man-dó fabricar un arnés de hierro que, oculto bajo el tapado de piel, la mantedría de pie. Luego volvió a su habitación para no salir más.

La última vez que hablaron fue la no-che del 25 de julio. Él estaba en Casa de Gobierno. Ella lo mandó llamar. Quería es-tar a solas con él. “Juancito, quería verte un poco. Sé que no tengo mucho por vivir. Quiero agradecerte todo lo que hiciste por mí.” Perón la hizo callar. Puso el dedo ín-dice sobre su boca. Pero ella siguió. “Y te pido una cosa más, Juan. No abandones nunca a los pobres. Son los únicos que sa-ben ser fieles.” El militar lloró. Su mujer ya nunca le volvería a hablar.

(*) Autora de Vida sentimental de Eva Perón

¿Qué pájaro habitó el pensamiento de Néstor Kirchner la vez que siendo presidente se declaró compañero de los desaparecidos? ¿Volaba dentro de sí desde hacía años, bajito, suave, imperceptible, para que la sombra no descubra su vuelo, o rajó de una luz y pasó a otra como fuego? Aunque eso, ¿a quién le importa? ¿Pregunta la hora a qué minuto corresponde el próximo segundo, o suma sesenta y a otra cosa?Hace un año que falta y de su agujero en la tierra crece polen de flores que salen por aquí. Se fue una primavera y a la siguiente regresó. Hoy es millones de votos. Ayer fue niño que nació de madre bien alimentada. El futuro tiene olor a

mañana va a llover. Hay quien mira su fotografía y llora. Todavía hoy. Yo no. Ya no. A este pueblo que componemos le quisieron dar un volantazo en plena curva, y no pudieron. Salió a la calle el triste 27 aquél, para impedirlo. Se dio cuenta a tiempo. Antes. Lo madrugó como un goleador de área. Hay quien mira su fotografía y llora pero sin dejar de hacer lo que hay que hacer. Por ejemplo, mirar su fotografía y llorar, sí, pero queriendo ser como él. Un gran poquito. Cada día un poco más, para que Néstor falte menos.

un año sin (con) néstor KirchnerÉL y SU fOTOgRAfíA Demetrio Iramain

Page 32: LA LIBERTAD - Madres
Page 33: LA LIBERTAD - Madres

Ni un paso atrás . 31

Page 34: LA LIBERTAD - Madres

32 . Ni un paso atrás

mario Jorge de lellis fue uno de los más emblemáticos poetas de la Generación del 60. Sin embargo, sus obras son hoy perfectamente inhallables. porteño, autodidacta, oriundo de la república popular de almagro, en su legendario taller escribieron sus primeros textos varios poetas que hoy seguimos disfrutando. aquí, un breve repaso de su vida y un bellísimo poema inspirado en un club de fútbol, a pesar de que el cronista es hincha de San lorenzo.

Mario Jorge de Lellis se llamó un legendario taller literario en el que comenzaron a garabatear sus primeros ejerci-cios espirituales poetas de fuste como Irene Gruss, Leo-

nor García Hernando, Jorge Aulicino o los recordados compañeros desaparecidos por la dictadura Marïa Elena San Martín, Claudio Valetti y Claudio Ostrej. Sin lugar a dudas Jorge de Lellis cinceló y formateó a la denominada “Generación del 60”.

“Era un estupendo creador verbal”, dijo alguna vez su amigo Isidoro Blaisten, capaz de soliviantar los menudos sucesos, dar-los vueltas y producir siempre algo inesperado.

Nació en el porteño barrio de Almagro un 14 de mayo de 1922. Autodidacta por decisión, inventó una forma, un estilo reconocible tanto en jardines circulares como en tempestades sombrías.

Algunos de sus poemarios, son: Flores del silencio, Cantos de la tecla negra, Siglo rojo, Ciudad sin tregua, Mediodía por dentro u Hortigueral de Almagro.

Este poema que compartimos fue escrito por de Lellis en 1962. Es un fiel reflejo de su entrañable vigencia y una pro-funda vibración que sólo suena cuando se sabe tocar esa te-cla misteriosa que expande el sonido del arte popular.

Por Daniel Ballester

Cantos de la tecla negra

32 . Ni un paso atrás

POESíA Y MADRES

VisitacionUno sabe el color bandera sueca,desarrancado gol grito del hincha,vocación de este Boca boca llena,

tictac de historia de tabloneschuenga a chuenga.

Uno siente la sangre de azul-orometiéndose en las venas

por un punto de más, por una nada.Y ocurre que ni almuerzo ni merienda

tienen algo que ver,ocurre que la novia zaguanera

o el padre encabezando los domingosmiran pasar la tarde bizcochada

y esperan como espera,pasivamente el lunes.

Uno se va volado, está de loco al paso,refuerza el corazón, grita sin grieta,aplaude el gol sellado en la gambeta,

siente su afán,lo sigue hasta en la sexta.

Y siempre, cuando ese sol domingo color pájarole pega en la cabeza,

cuando tiene en capilla la memoriao en blanco la leyenda,

suelta nombres con nombres a medidaque los nombres lo sueltan:

tesoriere capando los penales,bidoglio con refrán en cada pierna,

lazzatti semafórico a las puntas,cherro firmando la pelota para una ida y vuelta,

arico llevándola al desprecio,varela en boina suelta,

sarlanga como dulce golosina,angelillo maestro, filósofo poeta.

Así, de Boca en boca,lo inconsolable tiene

consuelo de domingo por la siesta:léxico libre, loco levantado, potrerío de fiesta.

Hacer la flor de bocajuniors,hacerlo con belleza,

hablar del pueblo pobreque sin pedir permiso

se vuelca hacia la izquierdaes una primavera de cosas hipotéticas:

¿qué pensarán los clásicos,qué pensará la golondrina bécquer,

qué espronceda?

No sé.Pero ese pueblo vivo que empuja y desempuja,

que parla y parlamentaes el único eco de estas voces

y el único que cuenta.

Viéndolo andar de Boca al hombro,de corazón con quince estrellas,

de pasión sin corbata,le digo este poema.

Page 35: LA LIBERTAD - Madres
Page 36: LA LIBERTAD - Madres

a pesar de la campaña en contra, Madres con sede nueva

En octubre de 2000, las Madres de Plaza de Mayo inauguran la sede nueva de la Universidad Popular, la Casa de las Madres y

la Librería y Café Literario Osvaldo Bayer, sobre la calle Hipólito Yrigoyen 1584, que todavía hoy habitan. La mudanza se produce

a seis meses de comenzado el primer ciclo lectivo de la Universidad y en medio de una agresiva campaña mediática que intenta

vincular a las Madres con la ETA, iniciada en la propia España como reacción a la gira que Hebe lleva adelante en agosto por

ese país, en búsqueda de apoyos económicos, políticos y académicos para el naciente proyecto de estudio y formación. Durante

ese viaje, Hebe no se priva de cuestionar en voz alta al gobierno de José María Aznar, al que califica de fascista. Las Madres no

se callaron nunca, y aunque eso les valiera infinidad de ataques y operaciones en su contra, nada las detuvo jamás.