3
4.- La lírica catalanoprovenzal La lírica provenzal es la poesía escrita por los trovadores en la lengua vulgar occitana durante los siglos XII i XIII. Se trata de la primara manifestación culta en una lengua romántica i una de las bases más importantes de la lírica europea. Desde el siglo X hasta el XIII, los condados catalanes, al sur de los Pirineos, no llevan a cabo una expansión peninsular, cosa que si hacia Castilla. Los catalanes miran hacia el norte, no para dirigirse en acción militar, sino mas bien para mantener i reforzar relaciones diplomáticas con los condes occitanos. La introducción de esta literatura en Cataluña fue tan decisiva que los poetas catalanes no únicamente adoptaron los temas i la estructura sino que, también se sirvieron de la lengua. Las afinidades entre Cataluña i Occitania se pueden resumir en cinco apartados: 1. Por aproximación geográfica. Es una razón obvia, sobre todo si tenemos en cuenta cuales eran los países que rodeaban las fronteras de estas dos naciones: los musulmanes de la Península por el sur, Castella en el oeste i Francia por el norte. 2. Por razones políticas. Desde que Cataluña se libera de las ataduras vasallático, del reina franco y logra la independencia el siglo X, las relaciones entre los condes de ambas partes de los Pirineos se intensifica. 3. Por causas económicas. Era bueno que hubiera unas buenas relaciones diplomáticas entre las dos zonas con la finalidad de facilitar el tránsito de productos a través de los Pirineos. 4. Por paralelismos sociales. El feudalismo era el sistema de organización social y política comuna en las dos naciones. 5. Por motivos culturales y lingüísticos. La lengua catalana y la occitana son las dos lenguas románicas mas parecidas Con todo esto, hace que no tenga nada de sorprendente que en el año 1166 Alfonso I, conde de Barcelona y rey de Aragón, en heredar Provenza y convertirse, así, vasallos suyos un buen número de trovadores provenzales, dándose cuenta de el gran valor de difusión de ideas políticas que tienen el serventesio y, en general la poesía en la lengua hablada, se convirtió en protector y alentador del movimiento lírico románico, en aquellos momentos lo más importante, cultivara, él, esporádicamente, la poesía en provenzal.

La lírica catalanoprovenzal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La lírica catalanoprovenzal

Citation preview

4.- La lírica catalanoprovenzal

La lírica provenzal es la poesía escrita por los trovadores en la lengua vulgar occitana durante los siglos XII i XIII. Se trata de la primara

manifestación culta en una lengua romántica i una de las bases más importantes de la lírica europea. Desde el siglo X hasta el XIII, los

condados catalanes, al sur de los Pirineos, no llevan a cabo una expansión peninsular, cosa que si hacia Castilla. Los catalanes miran

hacia el norte, no para dirigirse en acción militar, sino mas bien para mantener i reforzar relaciones diplomáticas con los condes occitanos.

La introducción de esta literatura en Cataluña fue tan decisiva que los poetas catalanes no únicamente adoptaron los temas i la estructura

sino que, también se sirvieron de la lengua.

Las afinidades entre Cataluña i Occitania se pueden resumir en cinco

apartados:

1. Por aproximación geográfica. Es una razón obvia, sobre todo

si tenemos en cuenta cuales eran los países que rodeaban las

fronteras de estas dos naciones: los musulmanes de la Península por el sur, Castella en el oeste i Francia por el norte.

2. Por razones políticas. Desde que Cataluña se libera de las

ataduras vasallático, del reina franco y logra la independencia el siglo X, las relaciones entre los condes de ambas partes de los

Pirineos se intensifica.

3. Por causas económicas. Era bueno que hubiera unas buenas

relaciones diplomáticas entre las dos zonas con la finalidad de

facilitar el tránsito de productos a través de los Pirineos.

4. Por paralelismos sociales. El feudalismo era el sistema de

organización social y política comuna en las dos naciones.

5. Por motivos culturales y lingüísticos. La lengua catalana y

la occitana son las dos lenguas románicas mas parecidas

Con todo esto, hace que no tenga nada de sorprendente que en el

año 1166 Alfonso I, conde de Barcelona y rey de Aragón, en heredar

Provenza y convertirse, así, vasallos suyos un buen número de trovadores provenzales, dándose cuenta de el gran valor de difusión

de ideas políticas que tienen el serventesio y, en general la poesía en la lengua hablada, se convirtió en protector y alentador del

movimiento lírico románico, en aquellos momentos lo más importante, cultivara, él, esporádicamente, la poesía en provenzal.

La historia de la lírica catalana empieza, entonces, como una

provincia de la lírica provenzal, tanto en la temática y en el estilo,

como en la lengua i en la versificación, fuerte huella que la

caracteriza hasta comienzos del siglo XV. Desde mediados del siglo

XII aparecen en Cataluña dos tipos de escritores que, en una cierta

medida, persistirán durante toda la literatura medieval:

-El gran señor que conrea la literatura por interés personal, a veces

político, o porque cree que eso es un ornamento necesario en su estamento.

-El autentico profesional de las letras, es decir el que hace la literatura para ganarse la vida.

La literatura trovadoresca es integrada por un corpus de unas 2.500

poesías escritas durante el siglo XII y XII por poetas nacidos en la Gascunya, en el Llenguadoc, a Provenza, a l’Alvérnia y al Llemosí, a

los cuales muy pronto se añadieron poetas del norte de Italia i de

Cataluña. La poesía trovadoresca, entonces, se caracteriza porque es escrita en lengua vulgar, entendida por todo el mundo, es lírica y es

obra de individuos de identidad conocida.

El carácter eminentemente cortesano de esta poesía coadyuva a que

adquiriera suficiente flexibilidad para ser captada ante auditorios muy

lejanos entre si. Siempre se ha de tener bien presente que las

poesías de los trovadores eran un todo inseparable de las melodías

que las acompañaban. El poeta, llamado trovador, componía la letra

y la música de las diversas piezas que después debían ser divulgadas

mediante el canto de los juglares.

4.1.- La lírica catalanoprovenzal culta.

Lírica culta catalana

La poesía provenzal es el primer movimiento literario culto de carácter lírico de Europa. La poesía provenzal fue cultivada por los

trovadores, que se captaron de sus composiciones los elementos

narrativas o anecdóticos; crearon un arte refinado, difícil, sujeto a leyes rígidas en cuanto a la medida de los versos y ala rima. Los

poetas provenzales cultivaron dos formas básicas:

-Cansó: es un poema amoroso, con emisor masculino y receptor

femenino, que constituye la expresión literaria del amor cortes: (la

mujer se considera un ser superior; el enamorado debe guardarse

del celoso (el marido) y el amor es entendido como un servicio. El enamorado atraviesa cuatro grados: feñedor (no osa expresar su

amor), pecador (manifiesta a su amor a la dama), entendedor (es

correspondido por ella), y drudo (es amante en la intimidad). -Sirventés: Expresión de ira, represión, ataque personal, polémica

literaria o discurso desmoralizante.

4.2.- La lírica catalanoprovenzal tradicional

Antiguamente debió de existir una lírica tradicional castellana, pero,

aunque tenemos noticias de ellas por las “crónicas históricas

medievales”, no se ha conservado ninguna de estas cancioncillas

por escrito hasta el siglo XV, en que empiezan a recogerse y a

imitarse en los cancioneros. La temática es muy diversa: canciones

de trabajo; canciones de bodas; de romerías; mayas o canciones de

mayo, para cantar la llegada de la primavera; albadas, canciones en

las que los amantes lamentan la brevedad de la noche; alboradas,

canciones que manifiestan alegría por la llegada del amanecer. La

forma más utilizada era el zéjel y el villancico glosado (canción propia

de „villanos‟; consta de un estribillo y estrofas, glosas, que lo

desarrollan; a veces sólo se conserva el estribillo). Es una lírica

cargada de simbolismo: la fuente como lugar de encuentro de los

amantes; la rosa, símbolo de la virginidad, que se entrega o se corta,

etc. A partir del siglo XV empiezan a recogerse en cancioneros, pero

es muy difícil deslindar las poesías tradicionales y populares de sus

imitaciones cultas de los siglos XV al XVII.