6
MÁRKETING & VENTAS DOSSIER No basta con el control o el dominio de algunas de las etapas de la cadena de suministro: hay que actuar en conjunto para lograr los mejores resultados. LA LOGÍSTICA Y LAS OPERACIONES COMO FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO Luis Herrero Riaño Director de organización, logística y sistemas de información de Leroy Merlin España, y profesor del Instituto de Empresa. Hoy día es imprescindible tener la visión global de la cadena de suministro como elemento competitivo básico. Conocer los retos y las oportunidades globales, identificar las necesidades concretas y determinar los planes de acción y las prioridades de actuación son pasos necesarios para la acción. El éxito de estos programas proporciona resultados que marcan grandes diferencias entre las empresas.

La Logística y Las Operaciones Como Factor de Exito

  • Upload
    lcoli86

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Logística y Operaciones

Citation preview

  • MRKETING & VENTAS

    DOSSIER

    No basta con el control o el dominio de algunas de las etapas de la cadenade suministro: hay que actuar en conjunto para lograr los mejoresresultados.

    LA LOGSTICA Y LASOPERACIONESCOMO FACTORES

    CRTICOSDE XITO

    Luis Herrero RiaoDirector de organizacin, logstica y sistemas de informacin de Leroy Merlin Espaa, y profesor del Instituto de Empresa.

    Hoy da es imprescindible tener la visin global de lacadena de suministro como elemento competitivobsico. Conocer los retos y las oportunidades globales,identificar las necesidades concretas y determinar los

    planes de accin y las prioridadesde actuacin son pasos necesariospara la accin. El xito de estosprogramas proporciona resultadosque marcan grandes diferenciasentre las empresas.

  • Un hecho indiscutible y vlido pa-ra la prctica totalidad de lossectores de actividad no interve-nidos es el incremento general dela presin competitiva. Esta pre-

    sin es cada da mayor y se traduce en cam-bios continuos en la oferta comercial tanto deproductos como de servicios asociados. Cadauno de estos cambios supone una mayor expo-sicin al riesgo y, al mismo tiempo, requiereagilidad en el funcionamiento debido a la in-certidumbre de la evolucin del mercado. Portodo ello, es necesario que la organizacin searpida, flexible y eficiente en los procesos ope-rativos para poder seguir el ritmo necesario yconseguir los objetivos de rentabilidad.

    Las redes operativas

    En este escenario, en el que los ciclos devida de los productos y de la tecnolo-ga son cada vez ms cortos, la planifi-cacin estratgica ya no es suficientepara dirigir la organizacin y hay que

    combinar planificacin para capacidades basey capacidades suficientemente rpidas y efi-cientes para reaccionar frente a la demanda.

    La respuesta desde el sector industrial aeste razonamiento se ha traducido en cambiosen los modos de funcionamiento, pasando deparadigmas desde la bsqueda de economasde escala en la produccin en masa hasta laproduccin ajustada lean, los flujos continuosjust-in-time y la produccin flexible.

    Desde el canal de distribucin, en contactodirecto con la demanda final, la problemticade la variabilidad de la demanda se vive comoun asunto bsico de funcionamiento, por lo quese deben gestionar de la mejor manera los flu-jos de mercanca y los recursos operativos paraajustarse lo mejor posible a estas variaciones.

    Sin embargo, como sabemos muy bien, nopodemos separar y trabajar de manera aisla-da la produccin de la distribucin. Los flujosfluyen por toda la cadena de suministro ex-tendida (CSE): desde los proveedores de mate-rias primas hasta el cliente-consumidor final,pasando por las industrias transformadoras,los actores del canal de distribucin (mayoris-tas y minoristas) y las diferentes empresasproveedoras de servicios (operadores logsti-cos, trade marketing, etc.).

    Un claro ejemplo se encuentra en el sectordel automvil, en el que las operaciones en

    planta son muy eficien-tes, con tiempos de fabri-cacin que se cuentanpor horas, pero en el quelos inventarios de pro-ducto terminado se lle-gan a contar por mesesy, adems, los clientesdeben esperar semanaso incluso meses para ob-tener el vehculo pedido.

    Otro ejemplo de altainteraccin de las ope-raciones y la logsticason los procesos de glo-balizacin y deslocaliza-cin. Cuando las fuen-tes de aprovisionamien-to se trasladan a otroslugares de produccin,la importancia de loscircuitos logsticos, su eficiencia en costes yservicio, se convierte en un factor crtico. Elrazonamiento global no se debe hacer slo porlos costes de produccin ni siquiera con loscostes logsticos asociados, sino que, adems,la rapidez operacional para adaptarse a la de-manda es realmente un elemento clave en larespuesta al cliente y en los costes globales.

    En la realidad, el resultado final dependedel conjunto de todos los actores que confor-man la cadena de suministro actuando en re-des operativas complejas. Una ineficiencia enun componente de la cadena se traslada alproducto-servicio final, ya sea a travs delcoste o del servicio. Esta propia complejidadse traduce en un alto nmero de retos y opor-tunidades a los que los responsables de lagestin se enfrentan y sobre los cuales hayque tomar decisiones y acciones claras.

    Los objetivos

    Dentro de este contexto puramen-te operativo, el hecho de enten-der el funcionamiento de la red,saber qu hay que hacer, cmohay que actuar, con qu planes

    de accin y prioridades, y de esta manera po-der dominar las claves de la propuesta de va-lor de la empresa, supone manejar una po-tentsima arma competitiva, que se materia-liza en los objetivos concretos (vase el cua-dro 1).

    LA LOGSTICA Y LAS OPERACIONES COMO FACTORES CRTICOS DE XITO 45

    DOSSIER

    El resul-tado final

    depende del conjuntode todos los actoresque conforman la cadena de suministroactuando en redes operativascomplejas

  • Para prcticamente la totalidad de los pun-tos identificados como los objetivos que se de-ben conseguir, se pueden encontrar compara-ciones entre los valores actuales de la empre-sa, los valores medios sectoriales y los valoresde las mejores prcticas.

    Si bien son datos muy interesantes y necesa-rios para identificar posibles oportunidades, al-gunas veces se utilizan para construir todo eldesarrollo de los planes de accin desde el final,desde los resultados que se pretende obtener.

    El resultado de este enfoque puede ser eldiseo de complejos planes de accin con me-canismos complicados y grandes desplieguesde proyecto, que, en el fondo, pueden hacerperder los fundamentos, la filosofa, la base yla visin global del conjunto.

    Es realmente un tpico, pero muchos de es-tos resultados son consecuencia de unos pocosprincipios causales (una vez ms, Pareto, consu ley, nos acompaa) y es necesario tener cla-ras unas ideas bsicas que hay que respetar.

    Los fundamentos y las bases deben sersimples y concretos, para que se puedan con-trolar de manera adecuada el desarrollo e im-plantacin de las acciones gestionadas y laidentificacin de las prioridades.

    Programas y planes de accin

    El mbito de accin de la CSE es tanamplio que es necesario orientar yorganizar claramente las accionespara obtener los mejores resultadosen funcin de la estrategia de la em-

    presa, teniendo en cuenta no slo los recursos,sino tambin sus elementos culturales, de ci-clo de vida y de entorno, tal como se publicaen el artculo La supply chain extendida enla base del xito operacional, de HarvardDeusto Mrketing & Ventas.

    De hecho, como consecuencia de las dife-rencias prcticas entre las organizaciones, esmuy frecuente encontrar que para problemasidnticos o muy parecidos hay respuestas enforma de accin muy diferentes. La observa-cin y el aprendizaje de experiencias propias yajenas ayudan a plantear mejor las diferentesalternativas y a proponer preguntas sobre losporqus de las formas de actuar.

    En el cuadro 2 se indican algunas de las ac-ciones ms frecuentes de optimizacin de laCSE en todo su mbito. Sin duda, hay muchasotras ms no incluidas e, incluso, para las indi-cadas no existe una clara uniformidad de defi-niciones y mbitos de algunos de estos progra-mas. De manera general, se consideran ele-mentos y prcticas conocidos por el mercado.

    Por dnde hay que empezar? En algunosapasionantes debates con colegas que trabajanen el mbito de la direccin de operaciones,como, por ejemplo, los debates del SupplyChain Management Interest Group del Institu-to de Empresa o del MIT-Zaragoza Internatio-nal Logistics Program, no existe una clara uni-formidad en la respuesta. Se pueden encontrarcasos de xito de grandes corporaciones mun-diales o de empresas de mucho menor tamaoque han utilizado aproximaciones diferentes.

    La visin desde las reas del mrketing yventas en estos temas es algo ms uniforme ylas prioridades aparecen en dos ejes principa-les: por una parte, los procesos de colabora-cin entre fabricantes y distribuidores; porotra, el trabajo conjunto sobre la planificaciny la previsin de la demanda.

    MRKETING & VENTAS46

    DOSSIER

    CUADRO 1

    Principales objetivos que hay queconseguir en la optimizacin de la cadenade suministro extendida

    11.. SSaattiissffaacccciinn ddeell cclliieennttee Soluciones para el cliente: productos y

    servicios asociados. Disponibilidad: productos y recursos.

    22.. RReennttaabbiilliiddaadd Optimizacin de surtidos. Optimizacin de espacios en punto de

    venta. Superficies comerciales versus

    superficies totales. Rotacin de capitales: inmobiliarios y

    mobiliarios.

    33.. CCoosstteess Diseo y produccin. Stocks: cantidad y calidad. Costes logsticos. Tareas logsticas en el punto de venta. Logstica inversa.

    44.. EEqquuiippooss Mtodos de trabajo. Desarrollo de conocimiento y aprendizaje. Condiciones de trabajo.

    Fuente: elaboracin propia.

  • Orientacin y prioridades

    La organizacin de todo el mapa deposibles retos y oportunidades, y sutraduccin en planes de accin con-cretos y metodologa para llevarlos acabo es el objeto de innumerables es-

    tudios y, evidentemente, de prcticas reales.Como ejemplos, en el cuadro 3 se indican

    los principales elementos de la aproxima-cin del programa ECR (Efficient ConsumerResponse) y en el cuadro 4 se muestra unmapa de acciones y procesos detallados se-gn una organizacin y metodologa propiadel autor.

    En esta ltima aproximacin, los progra-mas de accin se estructuran en los siguientescuatro bloques:1. Diseo y produccin: rea ms relacionada

    con el sector industrial y objeto de grancantidad de anlisis y literatura.

    2. Planificacin y compras: en esta rea se in-cluyen algunos de los procesos de mayorimpacto y prioridad en la cadena de sumi-nistro: los procesos de colaboracin entrefabricantes y distribuidores, y los aspectosrelativos a la previsin de la demanda.

    3. Circuitos logsticos y proveedores: se estconvirtiendo en una de las reas con mayordesarrollo e impacto final.

    4. Operaciones en el punto de venta: se incluyeen este esquema con un mayor detalle de

    procesos, debido al poco conocimiento y valo-racin de su papel sobre el resultado final.

    Conclusiones

    La gestin de los procesos operativosen el contexto global de la CSE pre-senta una gran cantidad de retos yoportunidades que pueden suponeren la prctica un alto impacto en los

    resultados de las empresas, tanto positivo sise hace de forma correcta como negativo si nose tiene xito.

    No se deben confundir los xitos en algunade las diferentes partes que integran la CSE(la supply chain extendida) con la consecucindel xito global de sta. El ejemplo del sectorde la automocin muestra fuertes desequili-brios en los resultados de las diferentes eta-pas de la cadena, pero al final no hay que olvi-dar que el resultado global y final est limita-do por la etapa ms ineficiente.

    Dada la gran cantidad de elementos queintervienen en los procesos operativos de laCSE, la puesta en prctica de acciones se debeestructurar, orientar y dirigir de acuerdo conprogramas de accin y metodologas organiza-tivas adaptadas.

    En la prctica existen muchas aproxima-ciones al problema, algunas de las cuales sondemasiado tericas o bien se dotan de un granaparato de despliegue y accin, e incluso las

    LA LOGSTICA Y LAS OPERACIONES COMO FACTORES CRTICOS DE XITO 47

    DOSSIER

    CUADRO 2

    Algunos de los principales programas de accin para la optimizacin de la CSE

    Planifica

    cin

    operati

    va

    JIT-LeanManufacturing

    ProveedoresCompras

    Procesos

    colaborativos

    Surtidos y espaciosen superficie

    de venta

    Tecnolog

    a

    Negociaciones

    logsticas

    Procesos yprogramas

    Depuracin dedatos

    Gestin p

    or

    categoras

    Previsiones deventas

    Alineamiento

    estratgico

    Demanda

    Transporte

    Operaciones enpunto de venta

    Formacin

    Fuente: elaboracin propia.

    Redes logsticas

  • escuelas de negocio estn optando por unaproximacin de investigacin cientfica que nosiempr es adecuada para manejar las activi-dades de gestin. Otras se pueden encontraren las experiencias prcticas y en el conoci-miento y el aprendizaje generados por la ex-periencia y el anlisis.

    Las bases de la estrategia y los fundamen-tos competitivos deben estar siempre claros yguiar las acciones causales principales. Losresultados vendrn como consecuencia de unaorientacin y un enfoque adecuados.

    Se pueden encontrar muchas historias dexito que han tenido enfoques, orientaciones ydesarrollos de prioridades diferentes. En elmbito de los procesos industriales existe unamayor uniformidad en los anlisis, si bienaparecen nuevos paradigmas de gestin quese replantean algunos de los modos de actua-cin anteriores. En este sentido son interesan-tes los trabajos del profesor Martin Christo-pher de Cranfield sobre Agile Supply Chain.

    La logstica est en proceso de mayor desa-rrollo con importantes cambios en las tecnolo-gas y en los modos de transporte. La parte co-rrespondiente a los aprovisionamientos y a laplanificacin y compra en general constituye

    uno de los ejes prioritarios de accin, tanto demanera interna a las organizaciones en susvariaciones de demanda directa como en mo-do de colaboracin entre los diferentes actoresde la red operativa.

    Si bien existen muchas experiencias, mu-cho conocimiento generado y expertos recono-cidos en el campo de los procesos operativosindustriales, este panorama es totalmente di-ferente en el caso de los procesos operativosde servicios y, ms concretamente, en el canalde distribucin. Dada la importancia en tr-minos de recursos y tamao global del sector,el desarrollo de este campo ser, sin duda,uno de los nuevos desafos del futuro dentrode la cadena de suministro.

    Con respecto a las funciones que actan enel mbito del back-office de las organizaciones,de manera global se puede afirmar que, debidoa las importantes diferencias que se establecenentre las empresas en funcin de su destreza enel manejo de la CSE, es indudable que el pesoespecfico de estos campos debe aumentar en elfuturo tanto con expertos internos dentro de lasempresas como con expertos externos que se in-corporan a la red operativa para proporcionarnuevos servicios de alto valor aadido.

    MRKETING & VENTAS48

    DOSSIER

    CUADRO 3

    Metodologa y programas ECR

    Demand Management Enablers

    Demand Strategy and Capabilities Common Identification Standards

    Collaborative Shopper Value Creation Electronic Message Standards

    OptimizeAssortments

    OptimizePromotions

    Optimize New ProductIntroductions

    Global Data Synchronization

    Supply Management Integrators

    Supply Strategies & Capabilities Collaborative Planning and Forecasting

    ResponsiveSupply

    IntegratedDemand

    Driven Supply

    OperationalExcellence

    Cost/Profits and Value Measurement

    Fuente: ECR Europe.

  • Un mensaje final tomado de un viejo pro-verbio japons: El viaje de los 1.000 kilme-tros empieza con el primer paso. En todos es-tos procesos, hay que pensar, reflexionar, perofinalmente hay que actuar, probar, innovar,no quedarse esttico y replantearse continua-mente los porqus. Las acciones deben estarorientadas de manera prioritaria a las basesy los fundamentos de la estrategia operativa.

    Es necesario conceder la importancia debi-da a este campo y utilizar los talentos y re-

    cursos necesarios tanto si son internos comosi se debe recurrir a talentos externos, pero esnecesario profesionalizar al mximo todos losprocesos operativos. Hay mucho en juego. La logstica y las operaciones como factores crticos de xito. Edi-ciones Deusto. Referencia n. 2734.

    LA LOGSTICA Y LAS OPERACIONES COMO FACTORES CRTICOS DE XITO 49

    DOSSIER

    CUADRO 4

    Metodologa, programas y detalle parcial de procesos de la CSE

    Propuesta de valor: estrategia de surtidos (permanentes, estacionales, promocionales, bajo pedido, etc.) y servicios al cliente

    Seguimiento e indicadores cuantitativos y cualitativos

    Diseo y produccin

    Ingeniera.

    Calidad: programas de accin.

    Planificacin: programasbase MRP, planes decontingencia.

    Manufactura: filosofas,lean, JIT, agilemanufacturing.

    Procesos: innovacin,mejora continua.

    Tecnologa: mquinas,sistemas de informacin.

    Procesos.

    Personas: programas deformacin, aprendizaje,desarrollo.

    Planificacin y compras

    Surtido.

    Permanente: metodologa,procesos, formacin,responsabilidades(planificacin, parmetros,control), informacin conproveedores, control ymejora del proceso global,herramientas.

    Campaas y estacionales:metodologa, proceso,regulacin de finales de campaa,responsabilidades,herramientas.

    Promociones: metodologa,proceso, responsabilidades,herramientas.

    Circuitos logsticos y proveedores

    Red logstica: centroslogsticos (CL), solucioneslogsticas a los puntos de venta y a los clientes.

    Desarrollo proveedores:capacidad, servicio, calidaden origen, estandarizacin ytecnologa (EAN, EDI, etc.).

    Circuitos y negociacioneslogsticas: almacenaje,directo tienda y clientes,cross-docking, costeslogsticos, servicio deseado.

    Transporte: primario,secundario y herramientasde optimizacin de carga.

    Operaciones en punto de venta

    Superficies y capacidadeslineales: superficies de almacenamiento entienda, planografa, rotacin y espacios promocionales.

    Recepcin: control yentrada, espacios fsicos(muelles, estudios, otros),organizacin de procesos y tareas, regulacin deflujos, estandarizacin y tecnologas (EAN, EDI, RF, etc.).

    Almacenes en tiendas:organizacin de espaciosdedicados (productos y servicios clientes).

    Tareas logsticas:reposicin, organizacin de equipos, herramientas,procesos (frecuencias,implantaciones, serviciosclientes, flujos internos).

    Fuente: elaboracin propia.

    Si desea ms informacin relacionada con este tema, introduzca el cdigo 12621

    en www.e-deusto.com/buscadorempresarial.