18
Fases del Movimiento Al realizar un ejercicio de musculación podemos diferenciar dos fases de movimiento: fase concéntrica o positiva, donde el músculo se acorta al contraerse y fase excéntrica o negativa, donde el músculo se alarga. A pesar de que en las dos el músculo se está contrayendo, son contracciones con efectos diferentes. La principal diferencia reside en que en la contracción excéntrica, por ejemplo al bajar en la sentadilla, es más eficiente desde el punto de vista neuromuscular porque ese alargamiento produce una mayor activación de puentes actina-miosina, en otras palabras, hay una mayor contracción muscular. También las contracciones excéntricas son de menor demanda metabólica y producen una mayor hipertrofia, lo que las convierte en muy efectivas a la hora de ganar músculo. Problema: crean un mayor daño muscular, y si no estamos acostumbrados al trabajo excéntrico podemos tener bastantes molestias al día siguiente. Por tanto, apostemos por un trabajo excéntrico para mayor ganancia de músculo pero siempre de manera selectiva y sin abusar. Hay que tener en cuenta que para trabajar más la fase excéntrica, el movimiento debe de ser más lento que en la fase concéntrica. Si eres novato en el gimnasio mejor céntrate en aprender bien los ejercicios y haz una fase excéntrica más rápida para evitar que al día siguiente las agujetas te dejen sin ir al gimnasio. Para hacernos una idea más clara, en los ejercicios con peso libre podemos diferenciar 2 fases del movimiento, la fase concéntrica es aquella que va en contra de la gravedad y la faseexcéntrica afavor, por eso debemos de hacer el movimiento más lento, para evitar que la gravedad nos haga el trabajo de bajar el peso. CLASES DE DANZA

La Madera

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Clasificacion de la maderaHerramientas que se usan para trabajar la madera.Produccion de la madera

Citation preview

Page 1: La Madera

Fases del Movimiento

Al realizar un ejercicio de musculación podemos diferenciar dos fases de movimiento: fase concéntrica o

positiva, donde el músculo se acorta al contraerse y fase excéntrica o negativa, donde el músculo se

alarga.

A pesar de que en las dos el músculo se está contrayendo, son contracciones con efectos diferentes. La principal diferencia reside en

que en la contracción excéntrica, por ejemplo al bajar en la sentadilla, es más eficiente desde el punto de

vista neuromuscular porque ese alargamiento produce una mayor activación de puentes actina-miosina, en otras palabras, hay una

mayor contracción muscular.

También las contracciones excéntricas son de menor demanda metabólica y producen una mayor hipertrofia, lo que las convierte

en muy efectivas a la hora de ganar músculo. Problema: crean un mayor daño muscular, y si no estamos acostumbrados al trabajo

excéntrico podemos tener bastantes molestias al día siguiente.

Por tanto, apostemos por un trabajo excéntrico para mayor ganancia de músculo pero siempre de manera selectiva y sin abusar. Hay

que tener en cuenta que para trabajar más la fase excéntrica, el movimiento debe de ser más lento que en la fase concéntrica.

Si eres novato en el gimnasio mejor céntrate en aprender bien los ejercicios y haz una fase excéntrica más rápida para evitar que al

día siguiente las agujetas te dejen sin ir al gimnasio.

Para hacernos una idea más clara, en los ejercicios con peso libre podemos diferenciar 2 fases del movimiento, la fase concéntrica

es aquella que va en contra de la gravedad y la faseexcéntrica afavor, por eso debemos de hacer el movimiento más lento, para

evitar que la gravedad nos haga el trabajo de bajar el peso.

CLASES DE DANZA

Page 2: La Madera
Page 3: La Madera

CLASIFICACIÓN DE LA MADERA:

1. MADERA NATURAL:Según su dureza, la madera natural se clasifica en:

TIPO DE MADERA NATURAL EJEMPLOSMaderas duras: Son aquellas que proceden de árboles de un crecimiento lento (los de hoja caduca), por lo que pesan más y soportan mejor las inclemencias del tiempo que las blandas. Estas maderas proceden de árboles que tardan décadas, e incluso siglos, en alcanzar el grado de madurez suficiente para ser cortadas y poder ser empleadas en la elaboración de muebles o vigas de los caseríos o viviendas unifamiliares. Son mucho más caras que las blandas, debido a que su lento crecimiento provoca su escasez, pero son de mucha mayor calidad. También son muy empleadas para realizar tallas de madera.

Haya, roble, nogal, ébano, cerezo, castaño, fresno, olivo

Maderas blandas: La gran ventaja que tienen respecto a las maderas duras, es que tienen un periodo de crecimiento mucho más corto (los de hoja perenne), que provoca que su precio sea mucho menor. Este tipo de madera no tiene una vida tan larga como las duras. Dar forma a las maderas blandas es mucho más sencillo, aunque tiene la desventaja de producir mayor cantidad de astillas, por lo que el acabado es mucho peor. Además, la carencia de veteado de esta madera le resta atractivo, por lo que casi siempre es necesario pintarla, barnizarla o teñirla.

Pino, abeto, balsa, chopo.

2. MADERA ARTIFICIAL:Son derivados de la madera elaborados a partir de láminas o virutas de madera tratadas convenientemente.2.1.- ALGUNAS MADERAS ARTIFICIALES: Según el proceso de fabricación utilizado podemos tener:

Page 4: La Madera

Aglomerado. Están fabricados con madera triturada o virutas de madera unida por medio de un aglomerante sintético. Presentan una superficie bastante lisa, que admite todo tipo de revestimiento (lacados, barnizados, pintado, chapado en madera, plastificado...)

Contrachapado. Se fabrica mediante la unión encolada y prensada de varias láminas finas de madera, colocandolas con sus fibras perpendiculares entre sí para obtener mayor resistencia en todas las direcciones.

Tableros de fibra. Se obtienen uniendo partículas o fibras de madera con una resina sintética y luego prensando. Uno de los más empleados es el DM.

Laminados. Están formados por una base de tablero artificial al que se le ha pegado una lámina muy fina de madera o plástico con un veteado o acabado atractivo.

2.2.- VENTAJAS DE LAS MADERAS ARTIFICIALES:Algunas de las ventajas que tienen las maderas artificiales frente a las naturales son:Son más baratas que las maderas naturales, ya que para su fabricación pueden utilizarse desechos de otras maderas o partes del árbol que no podrían ser utilizadas (laterales de los troncos) para obtener maderas naturales.Podemos obtener tableros de cualquier dimensión, al contrario de lo que ocurre con la madera natural, ya que en este caso el tablero dependerá de las dimensiones (grosor) del árbol.Los parásitos (insectos,..) atacan menos a las maderas artificiales que a las maderas naturales.Contribuyen al medioambiente ya que ayudar a reciclar los desechos de las maderas naturales, por lo que con su utilización conseguimos talar menos árboles.Aunque son menos bonitas que las maderas naturales por la ausencia de las vetas, pueden ser recubiertas de láminas finas de otras maderas naturales (roble, haya, caoba,...), o con plásticos (la encimera de la cocina), con lo que gracias a ellos podremos tener muebles baratos y bonitos.

Page 5: La Madera
Page 6: La Madera

Producción y transformación de la madera

Troncos para madera apilados, en las islas de Java.

Apeo, corte o tala: leñadores con hachas o sierras eléctricas o de gasolina cortan el árbol, le quitan las ramas,

raíces y corteza para que empiece a secarse. Se suele recomendar que los árboles se corten en invierno u

otoño. Es obligatorio replantar más árboles que los que se cortaron.

Transporte: es la segunda fase y es en la que la madera es transportada desde su lugar de corte

al aserradero y en esta fase influyen muchas cosas como la orografía y la infraestructura que haya.

Normalmente se hace tirando con animales o maquinaria pero hay casos en que hay un río cerca y se

aprovecha para que los lleve, si hay buena corriente de agua se sueltan los troncos con cuidado de que no se

atasquen pero si hay poca corriente se atan haciendo balsas que se guían hasta donde haga falta.

Aserrado: en esta fase la madera es llevada a unos aserraderos. El aserradero divide en trozos el tronco,

según el uso que se le vaya a dar después. Suelen usar diferentes tipos de sierra como por ejemplo, la sierra

alternativa, de cinta, circular o con rodillos. Algunos aserraderos combinan varias de estas técnicas para

mejorar la producción.

Secado: este es el proceso más importante para que la madera esté en buen estado.

Page 7: La Madera

Secado de la madera.

Secado natural: se colocan los maderos en pilas separadas del suelo, con huecos para que corra el

aire entre ellos, protegidos del agua y el sol para que así se vayan secando. Este sistema tarda mucho

tiempo y eso no es rentable al del aserradero que demanda tiempos de secados más cortos.

Secado artificial:

Secado por inmersión: en este proceso se mete al tronco o el madero en una piscina, y debido al

empuje del agua por uno de los lados del madero la savia sale empujada por el lado opuesto,

consiguiendo eliminar la savia interior, evitando que el tronco se pudra. Esto priva a la madera de algo

de dureza y consistencia, pero lo compensa en longevidad. El proceso dura varios meses, tras los

cuales, la madera secará más deprisa debido a la ausencia de savia.

Secado al vacío: en este proceso la madera es introducida en unas máquinas de vacío. Es el más

seguro y permite conciliar tiempos extremadamente breves de secado con además:

bajas temperaturas de la madera en secado;

limitados gradientes de humedad entre el exterior y la superficie;

eliminación del riesgo de fisuras, hundimiento o alteración del color;

fácil utilización;

mantenimiento reducido de la instalación.

Secado por vaporización: se meten los maderos en una nave cerrada a cierta altura del suelo por la

que corre una nube de vapor de 80 a 100 °C; con este proceso se consigue que la madera pierda

un 25% de su peso en agua, a continuación, se hace circular por la madera, una corriente de vapor

de aceite de alquitrán, impermeabilizándola y favoreciendo su conservación. Es costoso pero

eficaz.

Secado mixto: en este proceso se juntan el natural y el artificial: se empieza con un secado natural

que elimina la humedad en un 20-25% para proseguir con el secado artificial hasta llegar al punto

de secado o de eliminación de humedad deseado.

Secado por bomba de calor: este proceso es otra aplicación del sistema de secado por

vaporización, con la a aplicación de la tecnología de bomba de calor al secado de la madera

permite la utilización de un circuito cerrado de aire en el proceso, ya que al aprovecharse la

posibilidad de condensación de agua por parte de la bomba de calor, de manera que no es

necesaria la entrada de aire exterior para mantener la humedad relativa de la cámara de la nave ya

que si no habría desfases de temperatura y humedad.

Page 8: La Madera

El circuito será el siguiente: el aire que ha pasado a través de la madera -frío y cargado de humedad- se

hace pasar a través de una batería evaporadora -foco frío- por la que pasa el refrigerante (freón R-134a) en

estado líquido a baja presión. El aire se enfría hasta que llegue al punto de roció y se condensa el agua que

se ha separado de la madera. El calor cedido por el agua al pasar de estado vapor a estado líquido es

recogido por el freón, que pasa a vapor a baja a presión. Este freón en estado gaseoso se hace pasar a

través de un compresor, de manera que disponemos de freón en estado gaseoso y alta presión, y por lo

tanto alta temperatura, que se aprovecha para calentar el mismo aire de secado y cerrar el ciclo. De esta

manera disponemos de aire caliente y seco, que se vuelve a hacer pasar a través de la madera que está en

el interior de la nave cerrada.

La gran importancia de este ciclo se debe a que al no hacer que entren grandes cantidades de aire exterior,

no se rompa el equilibrio logrado por la madera, y no se producen tensiones, de manera que se logra un

secado de alta calidad logrando como producto una madera maciza de alta calidad.HERRAMIENTA DESCRIPCIÓN UTILIZACIÓN

BANCO DE CARPINTERO:

Superficie preparada para facilitar en trabajo de la carpintería, como el cepillado, lijado, corte etc..

Realizar trabajos múltiples de carpintería. Hoy se fabrican herramientas portátiles seguras y eficaces.

BARRENA:

Pieza metálica labrada para facilitar la penetración con mango en forma de "T".

El movimiento giratorio permite que la pieza metálica penetre en la madera, realizando un agujero según el diámetro de la barrena que utilicemos.

BERBIQUÍ:

Instrumento giratorio capaz para alojar una broca en la madera practicando un orificio.

Prácticamente en desuso por el uso generalizado del taladro eléctrico.El poder de penetración depende del tipo de broca que se monte y principalmente del radio de la manivela. Se recomienda un radio de unos 25-30 cm.

BOTADOR:

Herramienta metálica en forma de punta para embutir las cabezas de puntas y clavos

Introducir las cabezas de los clavos en la madera para que no se vean, golpeándolo con el martillo.La cabeza debe ser inferior a las del clavo o punta, para que no quede marca en la madera.

BROCAS:

Pieza metálica construida con forma espiral y instalada en un berbiquí o taladro, tiene gran capacidad de penetración.

Las más normales son: 

- RWIN: Para perforaciones profundas y perpendiculares.

- HELICOIDAL: De paso largo y rápido, con poca precisión. 

- DE 3 PUNTAS: La punta central sirve como guía en la penetración. 

- TAMBOR: Instrumento de gran precisión para realizar agujeros en fondos planos. 

Page 9: La Madera

- ESCOFINA: Obtener agujeros de forma irregular. 

- ESPIRALES: Exclusivas para el trabajo en la madera 

- HELICOIDALES: Para perforar madera. 

- ENCLAVIJAR: Como la helicoidal pero con punta ancha y centradora. 

- PLANA: Perforar agujeros grandes. 

- DE CORONA: Broca helicoidal centrada en una corona ranurada. Taladros de gran diámetro. 

- AVELLANADORA:Ensanchar bocas de orificios para embutir tornillos en la pieza avellanada.

CAJA A INGLETES:

Caja de madera, plásticos o metal, con cortes efectuados en ángulos de 90º y 45º.

Efectuar cortes en los ángulos indicados, consiguiéndose uniones de gran precisión de las piezas cortadas.

CARCEL:

Tipo de Sargento de grandes dimensiones

Presionar y sujetar distintas piezas.

CEPILLO ELECTRICO INTEGRAL:

Herramienta con una cuchilla giratoria de profundidad de corte regulable.

Acabados de buena calidad, levanta finas capas de madera, dejando superficies lisas y brillantes.

CEPILLO DE MADERA:

Herramienta de madera por cuya base asoma una cuchilla metálica muy afilada. 

Es necesario un gran tacto para su uso correcto.

Existen de los siguientes tipos o funciones: - DESVASTAR: Estrecho con cuchilla de 30 mm. Preparación de superficies y cantos. - ALISAR: Alisamiento de tablas por la que ya ha pasado antes del de desvastar. - DOBLE: Para cepillar en sentido contrario a las fibras de la madera. Lleva además de la cuchilla una chapa de acero que rompe la viruta. - GARLOPA: Cepillo pesado y largo para grandes superficies. - DE PULIR: Consigue superficies completamente lisas. Sustituible por el papel de lija. - FONDOS: Alisa ranuras largas. - GUILLAME: Se utiliza para rebajes y otras muchas funciones al tener la cuchilla el mismo tamaño que la caja.

Page 10: La Madera

COMPÁS:

Herramienta generalmente metálica con dos brazos móviles terminados en punta unidos por uno de sus extremos

Permite medir distancias iguales y hacer círculos de distintos tamaños según el ángulo de apertura entre los brazos.

DESTORNILLADOR:

Instrumento con mango y parte metálica alargada terminada generalmente en forma de pala o cruciforme

Introducción y extracción de tornillos girando la herramienta en sentido de las agujas del reloj para apretar o introducir y contrario a las agujas del reloj para aflojar o extraer.

ESCOFINA:

Herramienta de dientes triangulares dispuestos diagonalmente.

Existen diversos tipos, según la utilización que se le va a dar: 

- PLANA Y RECTANGULAR: Planas por sus caras, con el canto de la segunda paralelo. 

- REDONDA O CILÍNDRICA: Para trabajos en superficies circulares. 

- MEDIACAÑA: Para superficies cóncavas y convexas. 

- DE PUNTA: Estrecha y fina, para trabajos con detalles. 

- DE PUNTA CURVA: Sus dos extremos curvos permite trabajar en ángulo. Alguno de sus extremos puede llevar dientes de lima.

ESCOPLO:

Herramienta de corte y para ahuecar con mango y hoja en forma de bisel.

Hacer muescas o rebajes en la madera. Es especialmente util para trabajos de rebaje pesados.

ESCUADRA:

Pieza normalmente metálica que forma ángulo recto, o con pieza móvil que permite modificar el ángulo, según el tipo.

Trazar ángulos y comprobación de cantos.

Existen los siguientes tipos: 

- UNIVERSAL: Para trazar ángulos de 90º y de 45º. 

- FALSA ESCUADRA: La movilidad permite el trazado de diversos ángulos y transportar los mismos.

Page 11: La Madera

FORMÓN:

Herramienta de corte y para ahuecar, con mango y hoja de extremo cortante.

Entallar golpeando a mano, con una maza o martillo en el extremo de madera, hasta conseguir una caja que aloje a otra pieza o accesorio.

FRESADORA:

Sustitutivo en pequeñas superficies del cepillo o la escofina.

Afinar los trabajos en la madera, confección de molduras etc...,

Las distintas fresas se adaptan a máquinas universales o fresadoras específicas que pueden llegar a ser de alta tecnología y precisión.

GARLOPA:

(Ver cepillos)(Ver cepillos)

GRAMIL:

Herramienta de trazado de líneas.

Permite el trazado de líneas paralelas. Existen los siguientes tipos: 

- MORTAJAR: (imagen inferior) Traza dos líneas paralelas a la distancia elegida, marca juntas de caja y espiga. 

- DE CUCHILLA: En vez de punta lleva cuchillas. Corta materiales finos o los marca visiblemente.

GUBIA:

Herramienta cortante con hoja de sección acanalada.

Rebajes cóncavos, labrado, ahuecado y acanalado.

Page 12: La Madera

GUILLAME:

(Ver cepillos)(Ver cepillos)

LIJADORA ORBITAL:

Placa con motor y mango que vibra cuando se acciona

Lijar grandes superficies planas.

HERRAMIENTA UNIVERSAL:

Emana del antiguo taladro, que mediante la inserción de distintos elementos acoplados,se transforma en una herramienta polivalente.

Como su nombre indica, sus prestaciones son casi ilimitadas, fresar, taladrar, atornillar, remover, lijar, ...

MARTILLO DE OREJAS:

Tipo de martillo con un extremo con forma de doble oreja.

Por la parte opuesta a la mocheta, o sea por el medio de las "orejas", se puede introducir la cabeza de un clavo o punta y haciendo palanca se podrá arrancar con cierta facilidad.

MAZAS Y MAZOS:

Tipo de martillo con cabeza de madera.

Golpear piezas de madera al ensamblar principalmente o al las gubias o formones, para no dañarlos.

MARTILLO DE BOLA:

Martillo con la peña semicircular

Especialmente utililzado en mecánica.

La parte redondeada es utilizada para conformar o remachar metales y la plana tiene un uso normal del martillo como es golpear.

Page 13: La Madera

MARTILLO DE TAPICERO:

Martillo con una parte de las peñas mas delgadas que permite comenzar a clavar con menor riesgo

Se trata de un martillo magnetizado y de poco peso con el que se fijan meidiante chinchetas las telas de tapicería en los marcos de los muebles. 

Actualmente tiene poco uso pues predominan las grapadoras en la profesión

PUNZÓN:

Herramienta de penetración compuesta de parte metálica y mango.

Los hay romos o de punta. Penetran por el movimiento de vaivén de la mano.

SARGENTO:

Los sargentos son instrumentos de sujeción o presión en forma de "C" con mandíbula en sus extremos que por medio de un tornillo, ejercen y mantiene la presión.

Presionar o sujetar piezas.

SIERRAS Y SERRUCHOS MANUALES:

Instrumento con asidero y cuchilla dentada de acero para corte

Cortar maderas, caucho, etc.. A mayor número de dientes por centímetro, más fino será el corte, aunque se tardará más en realizarlo.

SIERRA CIRCULAR:

Máquina compuesta de una hoja circular de bordes cortantes y motor propio.

Cortar tableros, maderas, plásticos. Permite variar la profundidad e inclinación del corte.

SIERRA DE CALAR O DE VAIVÉN:

Maquina a la que se le acopla sierras de distinto calibre según los cortes que se necesiten realizar.

Cortes curvos o rectos en todo tipo de madera y otros materiales cambiando la sierra a la idónea para cada caso.

Page 14: La Madera

TALADRO ELÉCTRICO:

Herramienta eléctrica muy versátil con forma de pistola con gatillo que es el interruptor que lo acciona.

Perforar, lijar, cortar, etc. (Ver herramienta universal). 

Elíjalo preferible a partir de 600 Wat. de potencia.

TENAZAS:

Herramienta metálica con dos piezas formando mandíbula por un lado y que por la palanca que ejerce su brazo sobre la misma resulta una herramienta polivalente.

Sujetar piezas, cortar alambre, extraer clavos etc..

NORMAS DE SEGURIDAD AL TRABAJAR CON MADERA

NORMAS DE SEGURIDAD DENTRO DEL TALLER DE CARPINTERÍA

Estas son reglas que deben cumplirse al pie de la letra, ya que reportan un ambiente de seguridad en el área de trabajo.

A continuación las siguientes reglas:

1. La utilización de herramientas-máquinas sólo se puede realizar con la autorización del profesor y bajo su observación directa.

2. Las herramientas con las que se haya acabado de trabajar deben volver inmediatamente a su sitio.

3. Cada alumno o grupo de alumnos mantendrá limpio y ordenado su lugar de trabajo recogiendo todos los materiales que sobren o ya no se estén utilizando.

4. Queda terminantemente prohibido hacer bromas o juegos en el aula o taller, pues eso implica un alto riesgo de accidente.

5. Todas aquellas personas que trabajen con la taladradora o la sierra de calar eléctricas deberán hacerlo provisto de gafas protectores y con el pelo corto o recogido, y nunca cerca de una fuente de agua.

6. Para utilizar el estañador se precisa el permiso y la presencia del profesor, y se han de utilizar gafas y guantes protectores.

7. Para utilizar la pistola de pegamento termo fusible es necesario utilizar gafas y guantes protectores.

8. Cualquier persona que por una razón u otra sufra un accidente en el aula-taller, por pequeño que éste sea, debe comunicarlo inmediatamente al profesor.

9. Queda prohibido llevar bancos de asiento a la zona de trabajo manual del aula-taller.

10. Queda prohibido subirse a bancos a mesas en el aula-taller.

Page 15: La Madera

11. Tener el nivel de ruido más bajo posible

12. Está prohibido fumar y comer dentro de las instalaciones.

13. No utilizar dentro de las instalaciones aparatos de radio, grabadoras y celulares

14. Guardar en los casilleros localizados dentro del área del taller todos los elementosque no sean indispensables para su trabajo en el taller.

15. Siempre se deben llevar y utilizar los elementos de protección individual necesarios para cada trabajo en el taller de máquinas, como: (guantes, caretas, mascarillas, gafas protectoras, tapa oídos, petos, etc.

16. Planificar el trabajo y solicitar las herramientas adecuada en los tiempos determinados para esta actividad.

1.   Mantenga limpia el área de trabajo, recuerde que el desorden propicia lesiones.

2.   Mantenga bien iluminada el área de trabajo.

3.   Protéjase de descargas eléctricas evitando el contacto con superficies húmedas o conectadas a tierra.

4.   No deje que las personas, especialmente niños se involucren en el área de trabajo y toquen las herramientas o el cable de extensión, manténgalo alejados del área de trabajo.

5.   Guarde herramientas que no estén en uso manténgalas fuera del alcance de los niños.

6.   No forzar la herramienta, hará mejor y seguro su trabajo.

7.   Use la herramienta correcta, no forcé herramientas pequeñas para realizar el trabajo de una herramienta de alta resistencia.

8.   Vístase apropiadamente, no vista ropa demasiado holgada o joyería, puede atorarse con partes en movimiento. Se recomienda calzado antideslizante, recoja el cabello largo o use una cubierta protectora.

9.   Siempre el operario debe usar equipo protector, como mascarilla y gafas de seguridad. 

10. Nunca tire del cable para desconectarlo de la toma, manténgalo lejos de aceites calientes o bordes filosos.

11.  Mantenga los pies apoyados y en un balance adecuado en todo momento, no se extralimite.

12.  Mantenga las herramientas afiladas y limpias para un mejor y seguro desempeño,  sujételas firmemente con ambas manos.(VER FIGURA)

 13. Forme hábito de inspeccionar y ver que las llaves de ajuste estén apartadas de la maquina antes de encenderla.  

Page 16: La Madera

14. Evite el arranque involuntario de la máquina, asegurándose de que el interruptor está en posición  apagado cuando se conecte.

15. Compruebe el trabajo con cuidado. Evite usar madera con grietas o nudos, Permita que las pieza laminadas (encoladas) se sequen por completo antes de tornearlas.

16.   Escoja la velocidad correcta del torno para el diámetro de la pieza que se torneará (vea la tabla).