Upload
sens-mario
View
17
Download
2
Embed Size (px)
La madera
• La madera se compone de celulosa, lignina, hemicelulosa y otros materiales.
• La lignina representa entre un 15% y un 30% del peso, según la madera.
• El proceso básico en la fabricación del papel consiste en eliminar la lignina, que actúa como cemento en su estructura, y obtener la celulosa
• La celulosa es una larga cadena polimérica de peso molecular variable, con fórmula empírica (C6H10O5)n, con un valor mínimo de n= 200
La celulosa
Producción de celulosa
• Hay varios procedimientos para extraer la celulosa de la pulpa de la madera:– Mecánicos
– Químicos
– Enzimático
Producción de celulosa
Procedimiento mecánico.
• Se parte de madera sin corteza y se corta en trozos de medio a un metro, se impregnan en agua y se trituran con muelas que giran en el sentido de las fibras.
• La pasta obtenida es de baja calidad por la presencia de lignina y se utiliza para periódicos.
Procedimiento químico
• Elimina la lignina sometiendo la madera a altas temperaturas (200ºC) y altas presiones junto con agua, hidróxido sódico (Na OH) y sulfuro de sodio (Na2S).
• En este proceso se obtiene una pasta de alta calidad pero un bajo rendimiento.
• Hay otro procedimiento en el que se separa la lignina con alcohol, que después se recupera (puede ser explosivo).
Producción de celulosa
.
En el proceso se emiten:
• Gases sulfurados (ácido sulfídrico, sulfuro de dimetilo, disulfuro de dimetilo, óxidos de azufre)
• Líquidos producto de la degeneración de la lignina y fibras
• Sólidos como nudos de madera
Producción de celulosa
• El producto de la cocción se procesa en filtros lavadores, que por una parte lava la pulpa y por otra permite recuperar los compuestos químicos utilizados.
• La pasta es filtrada y espesada al quitarle el agua.
• La pulpa obtenida se blanquea.
Producción de celulosa
Tratamiento enzimático
• El tratamiento con diferentes enzimas, producidas por hongos que degradan la madera, está en fase de investigación.
Producción de celulosa
Proceso de blanqueado
• Este proceso consiste en eliminar la lignina residual, ya que ésta produce un coloración marrón en el papel final.
• Se ha utilizado Cl2, ClO2, NaOH, pero se generan compuestos contaminantes.
• Se está utilizando H2O2, O2, O3 y los productos
que generan no son contaminantes
Fabricación del papel
Procesos de fabricación
• TAMIZADO la pasta de papel se pone sobre una malla metálica donde se escurre el agua y se compactan las fibras. La pasta se pasa sobre una caja de aspiración que elimina gran cantidad de agua.
• PRENSADO. Un rodillo marcador hace avanzar la hoja y si se desea, imprime en el papel la marca de agua.
Procesos de fabricación
• SECADO. El papel se pasa por unos rodillos escurridores que eliminan el agua que queda. Llega a un horno de aire caliente donde sale prácticamente seco.
• SATINADO. El papel pasa por rodillos afilados de acero que alisan y satinan el papel.
Tipos de papel• Hay tres grandes categorías que se clasifican
según su densidad g/m2:– Cartón, cartulina y el papel.
• Hay 7 tipos de papel que se diferencian por sus aplicaciones:
– PARA ESCRITURA. Varia en calidad y gramaje. En su fabricación se añade cola para hacerlo apto para la escritura
– ALISADO PARA LA IMPRESIÓN. Su superficie no es fina y no tiene cola. Se emplea en la prensa diaria.
– SATINADO PARA IMPRESIÓN. Es liso al tacto pero tampoco tiene cola. No admite escritura.
Tipos de papel
– PAPEL MANILA. Muy fino y satinado por una cara. Se usa para envolver paquetes.
– PAPEL DE BARBA. En su proceso de elaboración se usan trapos, por eso tiene un gramaje muy elevado, alta duración y resistencia. Útil para dibujo y escritura.
– PAPEL MONEDA. Contiene cola y trapos. Es resistente y flexible, y dispone de marca de agua que permite identificar billetes.
– PAPEL DE FOTOGRAFIA. Una de sus caras tiene sales de plata para ser capaz de impresionarse con la luz.
Papel reciclado
• El procedimiento es similar al de fabricación con la madera, pero los papeles y cartones se hacen pasta en vez de la madera.
• Es muy importante la reutilización del papel desde el punto de vista económico porque ahorra energía y desde el punto de vista ecológico, porque se reduce la cantidad de productos químicos. Sin embargo los blanqueantes usados son altamente contaminantes.