La Manufactura y El Desarrollo Económico, Kaldor

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Artículo técnico sobre economía, en interacción con la manufactura como sector preponderante

Citation preview

La Manufactura y el desarrollo econmico: La realidad de la primera y segunda leyes de KaldorResumen El objetivo de este trabajo es evaluar el papel de la industria manufacturera en el proceso de desarrollo basado en dos leyes de Kaldor. La primera ley establece que a mayor crecimiento de la produccin manufacturera, la ms significativa es la tasa de crecimiento del producto de la economa en su conjunto. La segunda ley, conocida como la ley de Kaldor-Verdoorn, establece una relacin determinista entre el crecimiento de la productividad industrial y la fabricacin de crecimiento de la produccin. Este documento comienza mostrando hechos estilizados de la produccin y las exportaciones de bienes manufacturados para demostrar que estos siguen siendo relacionados con el nivel de ingresos de los pases en los ltimos aos. A partir de entonces, se realiza una reflexin terica sobre la importancia de la fabricacin en el proceso de desarrollo econmico, asocindola a las exportaciones de manufacturas y del rgimen de tipo de cambio. A continuacin, el documento realiza un modelo de sistematizacin kaldoriana para evaluar la importancia de fabricacin y sus exportaciones en el desarrollo econmico. Las pruebas economtricas se llevan a cabo sobre la base de un panel de datos dinmicos para una muestra de 63 pases de ingresos medios y altos, con exclusin de los principales exportadores de combustibles para el perodo between1990 y 2011, para analizar si existe alguna diferencia en la dinmica de crecimiento entre estos dos grupos. Estimaciones a prueba la aparicin de las dos leyes de Kaldor, lo que demuestra que el crecimiento del producto en el sector de fabricacin es esencial para aumentar el crecimiento y la productividad econmica, particularmente en las economas de ingresos medios. Los resultados tambin confirman que las exportaciones manufactureras son relevantes para el proceso de desarrollo y que el tipo de cambio contribuye a este proceso en los pases de ingresos medios.1. Introduccin En 1966, Nicholas Kaldor public su artculo seminal sobre las causas del bajo crecimiento econmico del Reino Unido durante ese perodo. El documento haba sido originalmente escrito en ese mismo ao de una conferencia nota dominante en la Universidad de Cambridge. En ese momento, las explicaciones ms frecuentes de la desaceleracin econmica de Gran Bretaa eran institucionales o basados en las teoras de crecimiento neoclsicos. Factores tales como la gestin ineficiente de las empresas britnicas, el mayor nfasis del sistema educativo est en humanidades que en la ingeniera, la falta de voluntad de los ciudadanos a trabajar, fueron atribuidas sindicatos altamente restrictivas insuficiente inversin, o distorsiones en el sistema de precios impulsada por las polticas econmicas gubernamentales.Aunque admiti que varios de esos factores puede que plausibles en el contexto domstico, Kaldor argumenta que estos factores no fueron plausible en trminos comparativos1. Sin exponer sobre el fondo de la discusin, el autor prepar un enfoque alternativo basado en el anlisis de " etapas de desarrollo ", como se hizo previamente por Rostow (1956). Kaldor llev a cabo una investigacin emprica, estructural (es decir .: industrial), y comparativo, se centr en el papel que juega el sector manufacturero en el crecimiento eco-nmica. Su conclusin fue que la economa britnica sufri de "madurez prematura", en el que el sector manufacturero fue perdiendo fuerza en comparacin con otras economas de niveles de ingreso similares. En sus palabras: Gran Bretaa "agotado su potencial de crecimiento antes de alcanzar niveles particularmente altos de la productividad o de la renta per cpita media" (Kaldor, 1978 [1966], p 102.).El artculo de Kaldor 1966 se convirti en una referencia esencial, ya que contiene el embrin de la formulacin terica que se conoca como "leyes de crecimiento de Kaldor". Estas leyes atribuyen una importancia crucial para el sector de fabricacin para el desarrollo econmico. Estas leyes ponen ms nfasis en la demanda agregada; esto difiere de las teoras del crecimiento endgeno y exgeno desarrollado desde Solow (1956). En estas teoras, los factores que operan en el lado de la oferta seran de mayor importancia en la explicacin del crecimiento econmico. En cambio, las leyes de Kaldor estaban ms de acuerdo con la teora del desarrollo, cuyos precursores fueron, por ejemplo, los argumentos de Rosenstein- Rodan (1943), Prebisch (2000 [1949]) y Hirschman (1958), que ya haban argumentaron en cuanto a la relevancia de la demanda agregada y la composicin del producto por sector. Por otra parte, como se seala en Mc Combie (1980), el artculo de 1966, adems de otro publicado en 1968 ( "productividad y crecimiento en el sector de fabricacin: Una respuesta"), utilizan la evidencia emprica para impugnar la validez de dos pilares bsicos de la neo- teora clsica: la prevalencia de rendimientos constantes a escala y la homogeneidad del producto marginal del trabajo en todas las actividades econmicas.Vale la pena sealar que, hasta 1962, los modelos de crecimiento de Nicholas Kaldor asumieron una fuerza de trabajo con puestos de trabajo, por lo que las diferencias entre las tasas de crecimiento de los pases estaran limitados a las diferencias en la productividad. Sin embargo, a partir del artculo de 1966, Kaldor rompe con el pleno empleo y rendimientos constantes a escala supuestos para desarrollar, a lo largo de los aos, una idea impulsada por la demanda del crecimiento de las economas capitalistas industrializados (Freitas, 2003).En su lugar, Kaldor (1978 [1966]) sostiene que la fabricacin goza de rendimientos crecientes a escala, y la productividad es especfica del sector, como se puede deducir de la ley de Verdoorn (Verdoorn, 2002 [1949]). Por otra parte, el autor plantea ciertos factores que contribuyen a la industrializacin, como las exportaciones. Esto se debe a que el proceso de sustitucin de importaciones puede agotarse, y se necesita la demanda externa de las exportaciones cpulas-IC para evitar las restricciones externas, lo que garantiza que la produccin del sector manufacturero puede elevarse por encima de la demanda interna y permitir que el proceso de cambio estructural para continuar2.El trabajo de Kaldor se convirti en un importante punto de inflexin en la literatura sobre el crecimiento econmico. Desde entonces, su marco terico se ha reproducido de forma continua para diferentes grupos de pases y perodos de tiempo, siguiendo la evolucin de los mtodos economtricos para los modelos de datos de panel estticas y dinmicas. Este trabajo contribuye a esta tendencia mediante la evaluacin de la forma actualizada las leyes de Kaldor son actuales a travs de una versin revitalizada de su metodologa. Esta tarea es realizada por medio de una reconstruccin crtica de los argumentos que expone en el artculo de 1966; sus dos primeras leyes se estiman para una muestra de 63 pases de medianos y altos ingresos en trminos de producto interno bruto (PIB), con exclusin de los principales pases exportadores de combustibles (que muestran caractersticas especficas y pueden sesgar los resultados), para el perodo 1990-2011. Los pases se agruparon de acuerdo con la clasificacin de nivel de ingreso per cpita del Banco Mundial. Los modelos economtricos utilizados para estimar las leyes se basan en Arellano Bond (Arellano y Bond, 1991) para el modelo de paneles dinmicos. Por ltimo, el modelo incluye algunas variables de oferta y demanda que Kaldor (1978 [1966]) sugiere como posibles explicaciones para las diferentes dinmicas de crecimiento entre los pases de medianos y altos ingresos. La hiptesis general es que estas variables contribuyen de forma diferente al proceso de crecimiento econmico en cada grupo de pases. Teniendo en cuenta las justificaciones tericas previstas a lo largo del texto, se har hincapi en el papel de las exportaciones de bienes manufacturados, as como el papel del nivel del tipo de cambio real en la fuerza.Adems de la presente introduccin, este documento incluye cinco secciones. La seccin 2 presenta las principales caractersticas y las estadsticas descriptivas destinadas a apoyar la hiptesis de este trabajo, en particular en relacin con la relacin entre el crecimiento, la industrializacin y las exportaciones de bienes manufacturados. La seccin 3 proporciona una breve discusin terica sobre el papel de la industria manufacturera en el proceso de desarrollo econmico basado en la literatura estructuralista, as como sobre la pertinencia de las exportaciones de manufacturas y del tipo de cambio. Seccin 4 discute brevemente el papel de Kaldor 1966 e importantes crticas relacionadas a continuacin, define el modelo que se utiliz en este estudio. La seccin 5 describe las variables del modelo, fuentes de datos y el mtodo de estimacin del modelo. Seccin 6 describe y analiza los principales resultados de las estimaciones. Por ltimo, las conclusiones se resumen las principales conclusiones del presente trabajo.2. El desempeo reciente del sector de fabricacin y sus exportacionesA continuacin, algunos hechos estilizados son introducidos a aclarar el motivo de esta investigacin, la cual es la importancia de la produccin y las exportaciones de los fabricantes para el crecimiento econmico hoy en da, como lo sugieren los tericos del desarrollo que demanda. Las exportaciones de manufacturas y el cambio de la estructura productiva hacia la manufactura siguen siendo factores cruciales para la dinmica de crecimiento de las economas en desarrollo, a pesar de los recientes cambios en la divisin internacional del trabajo y el comercio internacional; Adems, en trminos ms generales, estos son factores cruciales en el sistema capitalista de las finanzas y la produccin globalizada. Una rpida revisin de los perfiles de produccin y exportacin de pases de todo el mundo sugiere que:2.1. pases de ingresos medianos altos-(segn los criterios del Banco Mundial) son aquellos cuyo sector manufacturero ocupa la mayor parte del valor aadido, mientras que los pases de altos ingresos muestran una proporcin menor.El Grfico 1 ilustra este hecho. Una menor proporcin de valor aadido en los pases de altos ingresos pueden ocurrir debido a la relacin de U invertida entre la cuota de valor del sector de fabricacin del sector manufacturero agregado y el ingreso per cpita; esto es ampliamente discutido en la literatura, por ejemplo, por Rowthorn y Ramaswamy (1999). Este es el resultado de cambios en los patrones de consumo de la poblacin como sus ingresos aumentan, los cambios tecnolgicos y de las polticas macroeconmicas equivocadas (Palma, 2005). De acuerdo con esta curva, despus de un pico en la expansin de fabricacin, las economas de altos ingresos experimentaran desindustrializacin hacia los servicios altamente especializados con alto valor aadido. En cualquier caso, tenga en cuenta que la parte de la fabricacin de valor aadido tambin se ha ido recuperando en los pases de ingresos altos desde mediados de la dcada de 1990. En concreto, los pases de renta media-alta son los que experimentan el cambio y la consolidacin de una sociedad ms orientada a la fabricacin de la estructura productiva. Segn Kaldor (1978 [1966]) y Rostow (1956), esta ser una parte importante del proceso de alcanzar mayores niveles de ingreso.