8
103 Emplazamiento: Zona septentrional de la calle Qinnisreen, barrio de Jalloum, centro histórico de Alepo. Objetivos: Elaborar y crear un modelo de intervención en la mejora urbana para hacerla extensiva a otras partes del centro histórico. Descripción entorno: Zona de viviendas agrupadas con patios interiores. Densidad media. Equipo técnico: Equipo técnico de sector de planeamiento, supervisado por el arquitecto Abdul Aziz Hallaj Promotores: D.O.C. (Directorate of Old City) del Ayuntamiento de Alepo. Constructor: Empresa Pier & George Zerez, bajo la coordinación del ingeniero Nadeem Rahmoun. Periodo de ejecución: Proyecto, noviembre de 1998. Obras iniciadas en Mayo y finalizadas en Septiembre 1999 Presupuesto: 27.000 €. Superficie: 900m 2 . La mejora del espacio publico como mejora de la calidad de vida Rehabilitación de la calle Qinnisreen, Alepo (Siria)

La mejora del espacio publico como mejora de la calidad de ... Parte/13...Visión del estado inicial de una cubierta plana y un portal de madera. Deplorable estado de una fachada debido

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La mejora del espacio publico como mejora de la calidad de ... Parte/13...Visión del estado inicial de una cubierta plana y un portal de madera. Deplorable estado de una fachada debido

103

Emplazamiento: Zona septentrional de la calle Qinnisreen, barrio de Jalloum, centro histórico de Alepo.

Objetivos: Elaborar y crear un modelo de intervención en la mejora urbana para hacerla extensiva a otras partes del centro histórico.

Descripción entorno: Zona de viviendas agrupadas con patios interiores. Densidad media.

Equipo técnico: Equipo técnico de sector de planeamiento, supervisado por el arquitecto Abdul Aziz Hallaj

Promotores: D.O.C. (Directorate of Old City) del Ayuntamiento de Alepo.

Constructor: Empresa Pier & George Zerez, bajo la coordinación del ingeniero Nadeem Rahmoun.

Periodo de ejecución: Proyecto, noviembre de 1998. Obras iniciadas en Mayo y finalizadas en Septiembre 1999

Presupuesto: 27.000 €.

Superficie: 900m2.

La mejora del espacio publico como mejora de la calidad de vidaRehabilitación de la calle Qinnisreen, Alepo (Siria)

Page 2: La mejora del espacio publico como mejora de la calidad de ... Parte/13...Visión del estado inicial de una cubierta plana y un portal de madera. Deplorable estado de una fachada debido

104

Descripción de la zona

Una ciudad con una larga historia

La ciudad de Alepo, se encuentra situada en el norte de Siria,

cerca de la frontera con Turquía. Su población es de 1,7 millones

de habitantes y representa la segunda ciudad del país después

de su capital Damasco. Entre el Mediterráneo y Mesopotamia,

entre los ríos Orontes y Eufrates, Alepo está situada en la parte

septentrional de la “Media luna fértil”, a 350 Km. al norte de

Damasco y en la extremidad occidental de la ruta de la seda,

habiendo sido una importante encrucijada de las caravanas.

Alepo existe como ciudad desde al menos el 1.800 a.c. A lo

largo de más de veinte siglos fue sometida por los múltiples

invasores (hititas, asirios, griegos, romanos, bizantinos, árabes,

mongoles, mamelucos y otomanos). A la caída del Imperio

Otomano la región pasó a ser un protectorado francés, hasta

que finalmente se incorporó a la configuración del estado

moderno de Siria. Hoy, Alepo es testigo del legado de todas las

culturas que han pasado por una de las ciudades más antiguas

de las que han sido habitadas sin interrupción.

Fruto de toda su historia en 1986 este centro histórico fue

declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO y en el

año 2.006 la ciudad de Alepo fue nombrada por la organización

educacional científica de cultura islámica (ISESCO), capital de la

cultura islámica. El centro histórico ocupa unas 350 hectáreas

con una trama urbana tradicional que acoge a sus 110.000

habitantes y es el lugar de trabajo para unas 35.000 personas.

Un barrio monumental con gran actividad

Este sector de centro histórico representa uno de los barrios más

antiguos y fue una zona de relativa riqueza durante los siglos

XVI y XVIII donde habitaban mercaderes y familias notables. El

tejido urbano tradicional responde al periodo mameluco, con

estrechas calles semiprivadas adoquinadas, algunas de ellas

cubiertas, callejones sin salida, casas con patio mezcladas con

edificios públicos. Todo este entramado se conserva intacto y

conforma la principal característica física del barrio.

La zona de estudio se sitúa en el cuadrante suroeste del cetro

histórico intramuraros, a pocos metros del famoso bazar

tradicional de Alepo. Este barrio recibe el nombre de Dakhel

Bad Qinnisreen debido a la proximidad de una de las nueve

puertas de la muralla llamada Bab Qinnisreen. Sin embargo,

gracias a la proximidad de tres importantes monumentos, de

los siglos XIV, XV y XVI la zona se configura como un conjunto

arquitectónico sensacional con un gran potencial turístico.

Partiendo de esta puerta, la calle Qinnisreen, principal eje

comercial, nos conduce hacia el bazar y divide el barrio en dos

partes. La vista de este eje está limitada por una arcada sobre

la calle y que define el límite sur de la zona de intervención.

El resto de la calle está compuesto por un tejido residencial,

tres callejones sin salidas llamados “haras“ y una pequeña plaza

en el extremo norte justo enfrente de una antigua fabrica de

jabón. Las fachadas de estos edificios están caracterizadas por

algunos interesantes elementos arquitectónicos como kishks

(típicos balcones construidos en madera), portales de madera,

oberturas de piedra tallada, etc.

Centro histórico de Alepo

La mejora del espacio publico como mejora de la calidad de vida Rehabilitación de la calle Qinnisreen, Alepo (Siria)

Page 3: La mejora del espacio publico como mejora de la calidad de ... Parte/13...Visión del estado inicial de una cubierta plana y un portal de madera. Deplorable estado de una fachada debido

105

Proceso de diagnosis

Abandono y sobreocupación

Como en tantos otros centros históricos mediterráneos, las

familias con más recursos, ya hace algunas décadas, que se

fueron trasladando hacia otros barrios periféricos más modernos

a la búsqueda de un nuevo estilo de vida y una nueva ciudad.

Esta emigración comportó el progresivo abandono de muchas

moradas y sus habitantes fueron gradualmente sustituidos por

un sector por población más modesta y con menos recursos,

con el subsiguiente aumento de densidad y la subdivisión. La

actividad económica de los residentes es la de vendedores

de comercio y artesanos en el mismo barrio, con ingresos

económicos por debajo de la media de la ciudad. Este hecho

comporta que los ocupantes no afronten los mínimos trabajos

de mantenimiento de los edificios, por lo cual muchas casas se

encuentran en un estado ruinoso y la mayoría de instalaciones

necesitan una urgente puesta al día.

Durante el siglo XX, la rápida expansión del centro comercial por

todo del centro histórico, evidenció también la transformación

de muchas antiguas viviendas del barrio para usos comerciales.

Estas se distribuyen de forma heterogénea por toda la zona y

suman un total de 60 tiendas 40 talleres y 20 almacenes. Hoy,

se ha llegado a una convivencia mixta entre viviendas en un

60% y pequeñas actividades comerciales en el 40% restante.

Estas actividades pasan desapercibidas desde la calle, ya que

en su mayoría se desarrollan al interior de los edificios.

El centro presenta una estabilidad demográfica a lo largo de

los últimos veinte años y la marcha de las familias con mayores

recursos viene sustituida por otros residentes originarios del

barrio. La mayoría de los residentes viven en sus casas desde

hace más de 20 años y son pocos los habitantes del centro

histórico provenientes del campo o de otras ciudades. Se

detecta un interés por trasladarse fuera del barrio, para mejorar

las condiciones de vida de muchas familias que van sumando

nuevos habitantes y generaciones en una misma casa hasta

llegar al hacinamiento. Resulta normal familias de más de 10

miembros de 2 y 3 generaciones.

Degradación física de los edificios

Esta área contiene 144 edificios, la mayoría de ellos con patio

central y solo 8 son edificios recientes. Un tercio de estas casa

se mantienen intactas desde su construcción, algunas han

sido restauradas y muchas otras subdivididas como viviendas

independientes con graves problemas de espacio y ventilación.

Los edificios son de propiedad privada excepto unos pocos

que pertenecen al ministerio del “Waqaf” o a la Dirección de

Antigüedades. De todos estos edificios, 18 han sido declarados

monumento y más de 20 contienen elementos patrimoniales

de gran valor.

La mayoría de las fachadas están deterioradas debido, en

parte, al nulo mantenimiento y a las recientes intervenciones

de modernización sufridas tales como el uso de materiales de

construcción incompatibles, la construcción de ampliaciones

con bloques de hormigón en las cubiertas y la instalación del

cableado eléctrico y tuberías de agua vistas.

Delimitación de la zona de acción y análisis urbano

La mejora del espacio publico como mejora de la calidad de vida Rehabilitación de la calle Qinnisreen, Alepo (Siria)

Page 4: La mejora del espacio publico como mejora de la calidad de ... Parte/13...Visión del estado inicial de una cubierta plana y un portal de madera. Deplorable estado de una fachada debido

106

La mayoría de los monumentos y edificios históricos

residenciales no se encontraban en buenas condiciones y

algunas reparaciones se habían llevado a cabo con pésimas

soluciones. Un buen número de ellas estaban en estado crítico

y se habían transformado en talleres o empresas industriales

sin tener en cuenta sus valores históricos y arquitectónicos.

Se habían realizado importantes cambios en las estructuras

originales, como la cubrición de patios con cubiertas metálicas

o el apeo de paredes portantes.

La rígida adaptación de estas viviendas históricas, para

las necesidades programáticas de los nuevos usos, junto

con el uso de maquinaria pesada, vibraciones excesivas,

productos químicos agresivos o residuos peligrosos ha

dañado peligrosamente las estructuras que sostienen estas

edificaciones.

La calidad del agua subterránea que aún daba servicio algunas

casas era de pésima calidad, debido a las perdidas de la red de

alcantarillado. Además muchas casas no estaban conectadas

a la red de saneamiento y vertían sus desechos de modo

inapropiado causando aún mayores problemas al barrio.

Todo ello comportaba graves riesgos para la salud, sobre todo

cuando el agua subterránea se sigue utilizando mediante los

pozos de los patios interiores.

Los objetivos de la rehabilitación

Múltiples objetivos

La revitalización de este sector urbano histórico, comprendía

objetivos de diferente naturaleza. El primer objetivo era el de

dignificar el espacio público, para que recuperarse su capacidad

de acoger actividades que mejoren la cohesión social y al

mismo tiempo incentivar una reactivación del comercio local.

Así mismo, se pretendía recuperar físicamente los edificios

que conforman esta zona de la ciudad. No solo se trataba de

corregir el proceso de deterioro en que se encontraban, sino

de eliminar algunas actuaciones recientes incompatibles

y algunos nuevos volúmenes levantados ilegalmente, sin

ninguna integración con las preexistencias. También era un

objetivo de vital importancia la renovación completa de los

servicios urbanos existentes. El suministro de agua y el sistema

de alcantarillado se encontraban en condiciones críticas. Por

otra parte la red eléctrica y de telefonía que colgaban por las

fachadas anárquicamente, tenían que reordenarse y actualizarse

a las normativas de seguridad actuales.

Como objetivo inseparable de una rehabilitación integral

aparecen también los objetivos sociales. Se trata de diseñar

un programa de intervención social, donde las necesidades de

los vecinos se definiesen mediante reuniones participativas y

posteriormente verificar como las propuestas podían mejorar

el entono urbano.

En resumen se podría afirmar que los objetivos descritos

persiguen una mejora de las condiciones de vida para los

Visión del estado inicial de una cubierta plana y un portal

de madera.

Deplorable estado de una

fachada debido a la deficiente

evacuación de las gárgolas y el

anárquico paso de instalaciones

urbanas.

La mejora del espacio publico como mejora de la calidad de vida Rehabilitación de la calle Qinnisreen, Alepo (Siria)

Page 5: La mejora del espacio publico como mejora de la calidad de ... Parte/13...Visión del estado inicial de una cubierta plana y un portal de madera. Deplorable estado de una fachada debido

107

vecinos y usuarios del barrio. En la zona de actuación las

diferentes propuestas de rehabilitación de las fachadas debían

estar contrastadas técnicamente y demostrar su factibilidad

constructiva ya que también se buscaba un sistema prototipo

que avalase su adecuación y éxito para aplicar en otras futuras

zonas de actuación.

Estas acciones de rehabilitación pretendían también servir

como ejemplos visibles de las posibilidades de recuperar la

imagen exterior de los edificios en un eje comercial enfatizando

sus características arquitectónicas tradicionales con la puesta en

valor de elementos tales como los kishk, ornamentos, portales,

cornisas, gárgolas, y otros elementos significativos.

Esta aproximación a la rehabilitación urbana permite al

mismo tiempo restaurar la calle para mejorar su actividad

económica así como potenciar un itinerario turístico con

valores arquitectónicos que de manera indirecta diversificaría

las posibilidades comerciales iniciales.

Un elemento singular

Uno de los elementos característicos de la arquitectura

tradicional Siria en Alepo son los kishks. En Alepo existen

numerosos tipos de kishks que se construyeron durante el

periodo Otomano. Se utilizaban para asegurar la privacidad de

los habitantes de la casa, mientras al mismo tiempo permitía

observar los transeúntes de la calle. Son balcones de madera

que vuelan respecto una fachada piedra y que están cubiertos

y cerrados en sus tres lados. Esta estructura se sostiene sobre

ménsulas de piedra con viga de madera empotradas en el

muro de la fachada; estas largas vigas de madera constituyen

el forjado. En muchos casos, estos elementos estructurales,

recientemente se han sido sustituidos por vigas de acero.

El cerramiento esta formado por entramado de maderas

horizontales y verticales revestido con tablas de madera, en

el exterior de las fachadas y con listones separados a poca

distancia como soporte del mortero tradicional en el interior de

las habitaciones. El pequeño tejado tiene su propia estructura

de madera (para garantizar la pendiente requerida) y está

cubierto con tablas de madera y chapas de metal. La estructura

general esta fijada con las vigas principales del tejado.

Los kishk a menudo están decorados con paneles de madera.

Las ventanas están integradas en el entramado de cerramiento

y muestran diferentes formas según los estilos de cada época.

En general estas ventanas se dividen en dos, la parte principal

que se cierra con persianas de lamas de madera exteriores y

una segunda parte superior que se acristala con vidrieras de

colores.

En la actualidad los kishks están a menudo en pésimas

condiciones debido a su exposición a las condiciones

atmosféricas y a su falta de mantenimiento. Su degradación

incide principalmente a los paneles exteriores de madera

aunque en algunos casos el deterioro llega a alcanzar la

estructura. Una corrección a tiempo de las patologías serviría

para evitar trabajos de restauración mucho más costosos a

medio plazo.

Alzados de la calle según estado previo a la intervención

La mejora del espacio publico como mejora de la calidad de vida Rehabilitación de la calle Qinnisreen, Alepo (Siria)

Page 6: La mejora del espacio publico como mejora de la calidad de ... Parte/13...Visión del estado inicial de una cubierta plana y un portal de madera. Deplorable estado de una fachada debido

108

Plan de actuación

La gestión de la intervención

La rehabilitación de todo el centro histórico de Alepo está

promovida por la Dirección del Centro Histórico y regulado por

la “Guía para la Restauración y Renovación del Centro Histórico”.

La financiación de este proyecto corrió a cargo de la GTZ,

Agencia Alemana de Cooperación Técnica con una presencia

en el mundo de la cooperación al desarrollo desde 1975.

Esta acción de Rehabilitación focalizada en el desarrollo de

una “Zona de acción”, forma parte de una comprensiva “Acción

Global” siguiendo el planeamiento del barrio de “Dakhel Bab

Qinnisreen”. Se trata de un procedimiento que el Proyecto

de Rehabilitación del Centro Histórico ha adoptado para

mostrar los efectos positivos y los beneficios de este tipo de

actuaciones a inversores potenciales y también a los usuarios

y beneficiarios. Este procedimiento permite encuadran las

intervenciones dentro de los objetivos generales del Proyecto

de Rehabilitación del Centro Histórico y reforzar los principios

de planificación urbana establecidos.

En primer lugar, preciso ordenar todos los objetivos planteados

y establecer un orden de prioridades. En una primera fase las

mejoras se limitarían a las intervenciones estructurales urgentes

y a la restauración de fachadas y espacios públicos. El interior

de los edificios se planteó afrontarlo en posteriores campañas

de rehabilitación.

Actividad comercial ocupando espacio público y portal

histórico con carpintería metálica

La mejora del espacio publico como mejora de la calidad de vida Rehabilitación de la calle Qinnisreen, Alepo (Siria)

Detalle constructivo para la reconstrucción de un kishk

Estado inicial de un Kishk

con remate de hormigón

y ménsulas metálicas.

Page 7: La mejora del espacio publico como mejora de la calidad de ... Parte/13...Visión del estado inicial de una cubierta plana y un portal de madera. Deplorable estado de una fachada debido

109

El proyecto y la ejecución

La mayor parte de la intervención se concentró en las

fachadas de los edificios que se encuentran a lo largo del

eje. En primer lugar se inició una limpieza de las fachadas,

eliminando la vegetación que crecía en los muros, así como

las pinturas sintéticas que cubrían los paramentos. También se

sustituyeron las chimeneas metálicas exteriores, se eliminaron

las reparaciones modernas hechas con cemento, se reabrieron

oberturas tapiadas y se eliminaron las construcciones ilegales

que ocupaban algunas cubiertas.

Una vez limpiadas las fachadas se restauraron las grietas

existentes se rejuntaron los sillares y algunas zonas se enfoscaron

tramos de muros que no estaban hechos con piedra. Para todas

estas intervenciones se realizaron con un mortero elaborado

especialmente y compatible con los materiales existentes.

Las cubiertas próximas a las fachadas que dan a la calle, se

restauraron y se impermeabilizaron. Por otra parte, para mejorar

el comportamiento frente a la lluvia, se incorporaron una serie

de bajantes pluviales y se restauraron las gárgolas de piedra

originales.

En lo referente a las oberturas, se cambiaron las carpinterías

metálicas por nuevas puertas y ventanas de madera según

la tradición constructiva del lugar y se eliminaron las telas

metálicas fijadas en algunas de ellas. Los enormes portales de

madera se restauraron y se sustituyeron los marcos empotrados

en el muro debido al pésimo estado. Los tradicionales kishks se

restauraron completamente y en algunos casos se tuvieron que

construir enteramente de nuevo. Así mismo, las tradicionales

marquesinas de madera, que cubrían parte de la calle en las

fachadas de las tiendas, fueron renovadas.

La mejora de las instalaciones urbanas consistió en la

reconducción de la red telefónica y eléctrica, y la instalación

de nuevas cajas eléctricas de derivación. Nuevas luminarias

urbanas de brazo, se fijaron en las fachadas. La actualización de

la red de saneamiento se ha dejado para la próxima etapa de

rehabilitación de la infraestructura total del barrio.

Restauración de los sillares de

la fachada.

Reconstrucción de un kishk (balcón de madera tradicional)

La mejora del espacio publico como mejora de la calidad de vida Rehabilitación de la calle Qinnisreen, Alepo (Siria)

Page 8: La mejora del espacio publico como mejora de la calidad de ... Parte/13...Visión del estado inicial de una cubierta plana y un portal de madera. Deplorable estado de una fachada debido

110

Evaluación de los resultados

El éxito de los trabajos realizados tiene su punto de referencia

principal en la detención del proceso de degradación del parque

edificado en el área y en la generación de una sensibilidad entre

los residentes del centro histórico hacia el valor e importancia

de su entorno habitable. A pesar del limitado presupuesto y

la modestia de las intervenciones el proyecto ha significado

un modelo de revalorización física y social que puede ser de

aplicación para diversas zonas del centro histórico de Alepo.

Además, el proyecto ejecutado ha tenido un amplio efecto y ha

consolidado el interés de la Dirección del Centro Histórico en la

rehabilitación del área circundante.

Los trabajos de mejora de la calle Qinnisreen han permitido

una mejor reintegración al conjunto del tejido urbano del

centro histórico. En general, las acciones realizadas no sólo

han significado una mejora de la calidad de vida de los

habitantes sino que también en las condiciones de trabajo

de los comerciantes. No obstante, ello ha permitido aumentar

el mercado de la propiedad privada y indirectamente ha

consolidado el acercamiento de las familias originarias con el

vecindario.

La calle ha recuperado su actividad comercial

La mejora del espacio publico como mejora de la calidad de vida Rehabilitación de la calle Qinnisreen, Alepo (Siria)

Visión de la calle con las marquesinas de madera ya instaladas.