26
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN LITERATURA TESIS DE GRADO DE LA MAESTRÍA EN LITERATURA 1 Título: LA METÁFORA DE LA AGONÍA EN LA POESÍA DE DIONISIO AYMARÁ Autor: Carlos Alberto Castrillón Director (a): Arbey Atehortúa Atehortúa Año: 2012 Resumen: Dionisio Aymará (19281999) publicó 17 libros entre 1956 y 1996, un periodo que coincidió con algunos de los momentos más relevantes en el desarrollo de la poesía venezolana. El aislamiento del poeta y su desdén por las expresiones nuevas han dificultado que se reconozca su valor dentro de las tendencias a las que por estética y tiempo pertenecería. Algo que llama la atención en esta poesía es la agonía inmanente que lucha por encontrar la palabra, lo que revela una propuesta poética coherente sobre la “ciencia de padecer” y la “agonía de vivir”, un tema convencional que busca sus propios recursos en la elocución para insertarse en la historia de la agonía (Unamuno, 1984). El presente trabajo propone un rastreo al sistema metafórico (Lakoff y Johnson, 1986) que sustenta esa agonía. Al final se arriesga una conclusión que intenta resumir la poética de Aymará: La metáfora de la agonía se puede definir por las palabras que la codifican, el sujeto que las dice y la muerte que contienen; la forma como estos tres componentes se cohesionan de principio a fin en la obra del poeta venezolano indica que hay una voluntad estética para expresar la agonía de ser y dejar de ser. Palabras clave: Agonía, metáfora, Dionisio Aymará, poesía venezolana. Páginas: 135

LA METÁFORA DE LA AGONÍA EN LA POESÍA DE DIONISIO AYMARÁ · Resumen: El propósito del presente trabajo, que identifica la estética de la fealdad en El día del odio , del autor

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA METÁFORA DE LA AGONÍA EN LA POESÍA DE DIONISIO AYMARÁ · Resumen: El propósito del presente trabajo, que identifica la estética de la fealdad en El día del odio , del autor

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES

MAESTRÍA EN LITERATURA

TESIS DE GRADO DE LA MAESTRÍA EN LITERATURA

1

Título: LA METÁFORA DE LA AGONÍA EN LA POESÍA DE

DIONISIO AYMARÁ Autor: Carlos Alberto Castrillón Director (a): Arbey Atehortúa Atehortúa Año: 2012 Resumen: Dionisio Aymará (1928–1999) publicó 17 libros entre 1956 y

1996, un periodo que coincidió con algunos de los momentos más relevantes en el desarrollo de la poesía venezolana. El aislamiento del poeta y su desdén por las expresiones nuevas han dificultado que se reconozca su valor dentro de las tendencias a las que por estética y tiempo pertenecería. Algo que llama la atención en esta poesía es la agonía inmanente que lucha por encontrar la palabra, lo que revela una propuesta poética coherente sobre la “ciencia de padecer” y la “agonía de vivir”, un tema convencional que busca sus propios recursos en la elocución para insertarse en la historia de la agonía (Unamuno, 1984).

El presente trabajo propone un rastreo al sistema metafórico (Lakoff y Johnson, 1986) que sustenta esa agonía. Al final se arriesga una conclusión que intenta resumir la poética de Aymará: La metáfora de la agonía se puede definir por las palabras que la codifican, el sujeto que las dice y la muerte que contienen; la forma como estos tres componentes se cohesionan de principio a fin en la obra del poeta venezolano indica que hay una voluntad estética para expresar la agonía de ser y dejar de ser.

Palabras clave: Agonía, metáfora, Dionisio Aymará, poesía venezolana. Páginas: 135

Page 2: LA METÁFORA DE LA AGONÍA EN LA POESÍA DE DIONISIO AYMARÁ · Resumen: El propósito del presente trabajo, que identifica la estética de la fealdad en El día del odio , del autor

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES

MAESTRÍA EN LITERATURA

TESIS DE GRADO DE LA MAESTRÍA EN LITERATURA

2

Título: EL CÍRCULO DEL DESASOSIEGO.

La narrativa de Roberto Burgos Cantor Autor: María Claudia Barcasnegras Acosta Director (a): Cristo Rafael Figueroa Año: 2012 Resumen: Se realiza un acercamiento a la obra de Roberto Burgos

Cantor de manera detallada y rastrear cómo, a través de su narrativa, ha venido planteando un concepto propio de ciudad. Igualmente, cómo cada proyecto urbano se ha ido instaurando en la población del norte del Caribe colombiano, con adaptaciones de ideologías tradicionales y, en otras ocasiones, con asimilaciones de las dinámicas urbanas: la ciudad marca las pautas de sus relaciones interpersonales.

El primer capítulo da cuenta de los puntos centrales sobre la teoría de ciudad y de los diversos enfoques desde los cuales ha sido conceptualizado el vocablo, como también, la relación de dicho espacio con el habitante. En el segundo se analizan aquellas obras que competen al contraste de vivencias desde la mirada Provinciana y Urbana y se pone a consideración el concepto provinciano, asumido por muchos como imagen de retraso o de mirada estrecha.

El tercer capítulo aborda las obras Lo Amador y Una siempre es la misma con relación al concepto de desasosiego, como categoría que permea el sentimiento de los habitantes ante el inminente arrollador proceso de la modernidad.

Palabras clave: Ciudad, Provinciano/Urbano, Desasosiego, Barrio, Calles,

Anonimato, Individuo/Comunidad, Ocupante-transeúnte, No esencialismo de las ciudades

Páginas: 131

Page 3: LA METÁFORA DE LA AGONÍA EN LA POESÍA DE DIONISIO AYMARÁ · Resumen: El propósito del presente trabajo, que identifica la estética de la fealdad en El día del odio , del autor

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES

MAESTRÍA EN LITERATURA

TESIS DE GRADO DE LA MAESTRÍA EN LITERATURA

3

Universidad Tecnológica de Pereira Universidad del Tolima

Título: APROXIMACIÓN A LAS POÉTICAS DE NELSON ROMERO

GUZMÁN, JULIO CÉSAR ARCINIEGAS Y LUIS EDUARDO GUTIÉRREZ

Autor: Edison Damián Díaz Rodríguez Director: Orfa Kellita Vanegas Año: 2012 Resumen: El trabajo realiza una aproximación hermenéutica a las

estéticas que construyen tres poetas nacidos en el Tolima. La investigación parte del enfoque hermenéutico; identificando sus referentes estético-estructurales, sus rupturas y propuestas en el panorama de la poética regional y colombiana, Asimismo vale anotar que este estudio es sólo una primera aproximación a un abanico de posibilidades temáticas investigativas que nos ofrecen las obras de los poetas abordados. Quienes evidencian construcción de estéticas desde la renovación de imágenes y la recreación del lenguaje con temas de la tradición animados desde su visión de mundo.

Palabras clave: Estética, poética, hermenéutica, región, imagen, símbolo,

ruptura Páginas: 147

Page 4: LA METÁFORA DE LA AGONÍA EN LA POESÍA DE DIONISIO AYMARÁ · Resumen: El propósito del presente trabajo, que identifica la estética de la fealdad en El día del odio , del autor

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES

MAESTRÍA EN LITERATURA

TESIS DE GRADO DE LA MAESTRÍA EN LITERATURA

4

Título: LO THANATICO EN LA POESÍA DE ÁLVARO MUTIS

Autor: Mauricio Suárez Asesor: Julián Giraldo Año: 2012 Resumen: Este trabajo es una indagación en la obra poética de Álvaro

Mutis, explorando temas recurrentes como la muerte, la degradación moral, la disolución del individuo, además de reiteraciones y resonancias como el agua, el pecado, la muerte, la vida, la noche, fenómenos agrupados en una categoría que se denomina “tanática” y que se va presentando a través de imágenes recurrentes en los poemas, que se encuentran en el discurso poético del autor.

El abordaje se hace desde el poema y sus imágenes, pasando

por lo que se podría denominar poesía de personaje, para establecer la presencia de lo tanático en la obra, centrándose en un enfoque analítico de investigación, exploración e interpretación, que permite construir y recabar sentidos de las obras poéticas analizadas.

Palabras clave: Poesía, Mutis, deterioro, imagen, tanático, sentidos, visión de

mundo, muerte, disolución, agua, régimen, verso, mito Páginas: 185

Page 5: LA METÁFORA DE LA AGONÍA EN LA POESÍA DE DIONISIO AYMARÁ · Resumen: El propósito del presente trabajo, que identifica la estética de la fealdad en El día del odio , del autor

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES

MAESTRÍA EN LITERATURA

TESIS DE GRADO DE LA MAESTRÍA EN LITERATURA

5

Título: HISTORIA, SOCIEDAD E IDEOLOGÍA DEL DÍA DEL ODIO

Autor: Mario Arias León Director (a): Nidia Náñez Sánchez Año: 2012 Resumen: El propósito del presente trabajo, que identifica la estética de

la fealdad en El día del odio, del autor colombiano José Antonio Lizarazo, es establecer la relación de la literatura con la sociedad e historia y el aspecto ideológico que subyace en estas; se desarrolló con base en el criterio sociocrítico de interdiscurso, apoyado en la metodología semiótica, que se sustenta en el signo social. Del análisis se derivan los discursos: social, mercantil, religioso, socialista y científico que aborda lo histórico y sociológico. Dentro de una formación capitalista de influencia continental, se revela el sistema de justicia como centro de dominación. Se concluye, que si bien la revolución expone logro parcial, la marginalidad no halló en la réplica de la Revolución Francesa la esperanza. La revolución, evento inexorable de la sociedad a través de la historia, cual ley del desarrollo, marca la tendencia en la representación.

Palabras clave: Marginalidad, fealdad, socialismo, Justicia, Revolución

Francesa, ciencia, revolución, historia y naturalismo. Páginas: 98

Page 6: LA METÁFORA DE LA AGONÍA EN LA POESÍA DE DIONISIO AYMARÁ · Resumen: El propósito del presente trabajo, que identifica la estética de la fealdad en El día del odio , del autor

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES

MAESTRÍA EN LITERATURA

TESIS DE GRADO DE LA MAESTRÍA EN LITERATURA

6

Título: SORIANO Y EL CINE: UN VIAJE DE IDA Y VUELTA

Autor: Mónica Marcela Padilla Gómez Director (a): Rigoberto Gil Montoya Año: 2011 Resumen: Soriano, que suele ser ubicado en la generación del postboom

latinoamericano, debe su formación literaria no a la academia, sino a aficiones personales como el cine, la obra de Roberto Arlt, la novela negra y al periodismo al que dedicó la mitad de su vida.

Es la vocación de narrador de Soriano, uno de los múltiples elementos que lo asocian al cine. Al explorar ese vínculo se ratifica que la literatura de Soriano no es todo lo banal, ni todo lo ingenua que Marcela Croce conjeturó. La complejidad, multiplicidad y profundidad de Soriano y el cine requiere ser recorrida por lo menos a partir de dos itinerarios básicos de esa ruta: desde el cine en Soriano y desde Soriano en el cine. El primero, el viaje de ida, explorará el cine en Soriano, partiendo de los temas, imágenes, personajes, películas y hasta mecanismos nacidos del arte fílmico que habitan la obra del autor argentino. El segundo itinerario, que ya llevaría sobre sí la experiencia recogida en el viaje de ida, explorará a Soriano en el cine, no sólo como el narrador que entregó sus relatos a cineastas de Argentina, España y Alemania para que los recrearan desde las posibilidades de la imaginación y de la imagen, sino también como el guionista que participó en la versión cinematográfica de una de sus novelas y experimentó de cerca todo el proceso de transcreación audiovisual.

Palabras clave: Cine, Osvaldo Soriano, narrador Páginas: 175

Page 7: LA METÁFORA DE LA AGONÍA EN LA POESÍA DE DIONISIO AYMARÁ · Resumen: El propósito del presente trabajo, que identifica la estética de la fealdad en El día del odio , del autor

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES

MAESTRÍA EN LITERATURA

TESIS DE GRADO DE LA MAESTRÍA EN LITERATURA

7

Título: ESTRATEGIAS DISCURSIVAS Y NUEVAS POÉTICAS DEL

CUENTO EN AMÉRICA LATINA DESDE LA OBRA DE CUATRO AUTORES CONTEMPORÁNEOS

Autor: Betuel Bonilla Rojas Director (a): Rigoberto Gil Montoya Año: 2011 Resumen: El presente trabajo, apoyado en los enfoques hermenéutico y

formalista, aborda la obra de cuatro autores latinoamericanos contemporáneos (Abelardo Castillo, Laura Massolo, Roberto Rubiano Vargas y Juan Gabriel Vásquez) para, desde allí, establecer la aproximación a una poética del cuento latinoamericano, sus características y peculiaridades tanto de forma como de fondo. El trabajo procede desde la triada obra-entrevista-poética, mediante categorías como epifanía, motivo, tema y asunto, para hacer formulaciones de índole general que acaso contengan a los autores mencionados y a otros del ámbito latinoamericano.

Palabras clave: Cuento, poética, género, epifanía, clímax, tensión. Páginas: 147

Page 8: LA METÁFORA DE LA AGONÍA EN LA POESÍA DE DIONISIO AYMARÁ · Resumen: El propósito del presente trabajo, que identifica la estética de la fealdad en El día del odio , del autor

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES

MAESTRÍA EN LITERATURA

TESIS DE GRADO DE LA MAESTRÍA EN LITERATURA

8

Título: PRESENCIA DE LA MUJER NEGRA EN LA NOVELA

COLOMBIANA

Autor: Adelaida Fernández Ochoa Director: Darío Henao R., Ph.D. Año: 2011 Resumen: La mujer negra aparece en la novela colombiana en condición

de Otredad. Dos tipos de novela la representan: la fundacional y obras posteriores que la enmarcan en períodos colonial, poscolonial y moderno. El número de novelas que la reflejan, reducido en comparación con la producción del país, muestra un estereotipo de mujer negra: ella pertenece a la marginalidad y los roles que desempeña se relacionan con la servidumbre. El escritor contribuyó a los propósitos de la fundación con respecto a la raza negra. La mujer negra que representó no suele trascender los estrechos límites del medio en que cumple sus funciones, ella no vive para sí y lo que le pertenece. Ella, en la mayoría de los casos, es narrada desde una perspectiva distinta de la suya y en contraste con un ideal. El esclavista estigmatiza el color de su piel y por este rasgo no sólo la aparta del ideal femenino sino que la carga con las funciones que la sociedad establece para la mujer: su cuerpo, su humanidad, se consume en la medida en que nutre al otro, su función es afirmarlo en el mundo. Pero, desde la fundación misma, y con la mediación de la historia, la antropología y la renovación de los estudios literarios, surge esa figura para hacerse visible. Enmarcada dentro de la servidumbre se expresa, el escritor descubre su potencial de significación y un caudal poético represados, le da la palabra, entonces aparece la esclava del siglo XVII que se narra desde su interioridad. En este punto está la mujer negra en la novela colombiana, sugiriendo que los estrechos límites de la estereotipia no se han derribado del todo, hay facetas de ella todavía ocultas, ella debe continuar narrándose desde perspectivas propias y desde espacios que ocupó, ella debe recuperar la real, aunque negada, trascendencia de la mujer negra histórica.

Palabras clave: Representación, invisibilidad, negritud, servidumbre,

esclavitud, resistencia. Páginas: 163

Page 9: LA METÁFORA DE LA AGONÍA EN LA POESÍA DE DIONISIO AYMARÁ · Resumen: El propósito del presente trabajo, que identifica la estética de la fealdad en El día del odio , del autor

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES

MAESTRÍA EN LITERATURA

TESIS DE GRADO DE LA MAESTRÍA EN LITERATURA

9

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

Título: ESTRATEGIAS DISCURSIVAS Y NUEVAS POETICAS DEL

CUENTO EN AMÉRICA LATINA DESDE LA OBRA DE CUATRO AUTORES CONTEMPORÁNEOS

Autor: Betuel Bonilla Rojas Director: Rigoberto Gil Montoya Año: 2011 Resumen: Apoyado en los enfoques hermenéutico y formalista, se

aborda la obra de cuatro autores latinoamericanos contemporáneos (Abelardo Castillo, Laura Massolo, Roberto Rubiano Vargas y Juan Gabriel Vásquez) para, desde allí, establecer la aproximación a una poética del cuento latinoamericano, sus características y peculiaridades tanto de forma como de fondo. El trabajo procede desde la triada obra-entrevista-poética, mediante categorías como epifanía, motivo, tema y asunto, para hacer formulaciones de índole general que acaso contengan a los autores mencionados y a otros del ámbito latinoamericano.

Palabras clave: Cuento, poética, género, epifanía, clímax, tensión. Páginas: 147

Page 10: LA METÁFORA DE LA AGONÍA EN LA POESÍA DE DIONISIO AYMARÁ · Resumen: El propósito del presente trabajo, que identifica la estética de la fealdad en El día del odio , del autor

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES

MAESTRÍA EN LITERATURA

TESIS DE GRADO DE LA MAESTRÍA EN LITERATURA

10

Universidad Tecnológica de Pereira

Universidad del Tolima

Título: CARLOS OBREGÓN Y LA VISIÓN DEL REINO.

Espacios imaginarios en la poética colombiana. Autor: Nelson Romero Guzmán Director: Carlos Alberto Castrillón Año: 2011 Resumen: El presente trabajo de tesis, apoyado en el enfoque

metodológico de la hermenéutica simbólica, ubica la obra de Carlos Obregón como una de las predecesoras de la poesía moderna en Colombia. La fuerte adherencia de su lenguaje a expresarse a través del símbolo, permite que las imágenes poéticas se tornen oscuras y ambiguas a favor del significado y el sentido, lo cual hace mucho más particular y atractivo para el lector de hoy su legado estético. Esta propuesta alcanza su pleno desarrollo en sus dos únicas obras: Distancia destruida y Estuario. En ellas la poesía, a partir de un espacio afectivo recreado, funda un espacio imaginario denominado estuario, al cual el poeta se dirige a través de la imagen mítica del retorno, alegórico al viaje místico humanizado en el exilio. Dicho estuario alcanza una belle composición arquitectónica a partir de sus elementos simbólicos.

Palabras clave: Carlos Obregón, poesía colombiana, símbolo, espacio

afectivo e imaginario, mito, mística, hermenéutica, exilio Páginas: 124

Page 11: LA METÁFORA DE LA AGONÍA EN LA POESÍA DE DIONISIO AYMARÁ · Resumen: El propósito del presente trabajo, que identifica la estética de la fealdad en El día del odio , del autor

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES

MAESTRÍA EN LITERATURA

TESIS DE GRADO DE LA MAESTRÍA EN LITERATURA

11

Título: EL HACEDOR DE LUCEROS

Panorama Bio-Bibliográfico de Euclides Jaramillo Arango Autor: Shirley Moreno Burgos Director (a): Carlos Alberto Castrillón Año: 2011 Resumen: La vida y obra de Euclides Jaramillo Arango se conciben como

un legado cultural y literario para la región del Gran Caldas. Su producción literaria posee elementos característicos del narrador de costumbres y evidencia conocimientos sobre el folclor en sus diferentes manifestaciones. Igualmente, recupera relatos infantiles de la tradición antioqueña cuyo origen se encuentra en versiones traídas desde la colonización española. Por lo tanto, se reconoce en la obra de Jaramillo Arango no sólo al escritor costumbrista, folclorólogo y compilador de la tradición literaria infantil del pueblo paisa, sino que también se le atribuye importancia como microhistoriador de su tiempo, que a partir de personajes anónimos y situaciones cotidianas reconstruye la memoria e idiosincrasia de un pueblo, no registradas por la historia convencional, y que tal vez sin la mirada atenta y sencilla de Jaramillo Arango estarían condenadas a perecer en el olvido.

Palabras clave: Costumbrismo, cultura, folclor, identidad, memoria,

microhistoria, Euclides Jaramillo Arango, tradición, literatura del Gran Caldas.

Páginas:

Page 12: LA METÁFORA DE LA AGONÍA EN LA POESÍA DE DIONISIO AYMARÁ · Resumen: El propósito del presente trabajo, que identifica la estética de la fealdad en El día del odio , del autor

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES

MAESTRÍA EN LITERATURA

TESIS DE GRADO DE LA MAESTRÍA EN LITERATURA

12

Título: LITERATURA Y PSIQUIATRÍA. UN MODELO LITERARIO

PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL SELF

Autor: Rafael Patrocinio Alarcón Velandia Director (a): Carlos Arteaga Pallares Carlos Alberto Castrillón Ramírez Año: 2011 Resumen: El trabajo busca estimular la literatura, especialmente la

lectura de novelas, en la formación del médico psiquiatra desde la perspectiva de la transformación del Self en el proceso de receptividad literaria de segundo y tercer nivel de lectura. Se propone un modelo de lectura literaria que contribuya a la transformación de los procesos cognitivos, afectivos y comportamentales del médico psiquiatra. Para ello se ha considerado tres niveles de lectura que podría hacer el lector receptor objeto de su propia transformación psicoemocional. A partir de los fundamentos neurocientíficos de cómo una lectura puede originar cambios cerebrales complejos que derivan en nuevas formas de pensamiento y de emociones, pasando por una propuesta de trabajo sobre un nuevo enfoque lector – receptor, se llega a exponer cómo la novela es un modelo de lectura en la formación de un psiquiatra, en los distintos niveles de lectura. Se analizan nueve novelas desde la perspectiva de un proceso de lectura de tercer nivel en donde el lector – receptor, el médico psiquiatra en formación, cuestiona y reflexiona sobre sus constructos cognitivos que le marcan su existencia y su quehacer profesional.

Palabras clave: Self, sistemas funcionales complejos, palabra, proceso

receptivo, neurolingüística, psiquiatría, Páginas: 150

Page 13: LA METÁFORA DE LA AGONÍA EN LA POESÍA DE DIONISIO AYMARÁ · Resumen: El propósito del presente trabajo, que identifica la estética de la fealdad en El día del odio , del autor

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES

MAESTRÍA EN LITERATURA

TESIS DE GRADO DE LA MAESTRÍA EN LITERATURA

13

Título: EL FRACASO DE LA PALABRA. LA MELANCOLÍA EN LA

POESÍA DE BLANCA VARELA

Autor: Luz Janneth Guzmán Aldana Director: Arbey Atehortúa Atehortúa Año: 2010 Resumen: El trabajo describe el proceso de publicación de toda la obra

poética de Blanca Varela, nombrando los diferentes estudios sobre sus textos, las antologías y los reconocimientos. Se realiza una reflexión sobre la conexión entre la poeta, César Vallejo y el movimiento surrealista de Bretón, para terminar con la discusión sobre sus influencias o relaciones literarias, que en el plano contextual del Perú se pueden evidenciar en su obra, problematizando el concepto de “generación del cincuenta”, al que a menudo la han integrado, y develando algunos hilos que la acercan al la poesía de Emilio Adolfo Westphalen y Jorge Eduardo Eielson. Posteriormente se abre la interpretación a partir de la melancolía como hilo conductor. Se argumenta cómo la voz lírica se vuelve melancólica desde las diversas manifestaciones que adopta y desde la multiplicidad de un sujeto poético que concibe su pasado. Se habla de la melancolía de los espacios, tocando situaciones claves como recordar la patria, estar en un contexto cotidiano o concebir el mundo con frustración a través del cuerpo, interpretando el papel de la contradicción en dicho proceso. Se relaciona la melancolía con la visión existencialista de la obra de Varela, se retoma la discusión iniciada al principio sobre la concepción de Dios en su obra y se termina con el problema de la escritura relacionada con la melancolía: la angustia o la imposibilidad de nombrar la realidad y la metáfora del equilibrista, el poeta a punto de caer en el silencio exponiendo su cuerpo y su carne.

Palabras clave: Melancolía, melancolía de los espacios, surrealismo, Bretón,

César Vallejo, Páginas: 109

Page 14: LA METÁFORA DE LA AGONÍA EN LA POESÍA DE DIONISIO AYMARÁ · Resumen: El propósito del presente trabajo, que identifica la estética de la fealdad en El día del odio , del autor

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES

MAESTRÍA EN LITERATURA

TESIS DE GRADO DE LA MAESTRÍA EN LITERATURA

14

Título: RASTROS DE LA VIDA Y DE LA MUERTE. UN

ACERCAMIENTO A L MITO Y AL RITO DE LOS TICUNA

Autor: Fabián Andrés Cuellar Vélez Director (a): Doctor César Valencia Solanilla Año: 2010 Resumen: La existencia en los ticunas está orientada por los cantos que

evocan sueños y recuerdos, que a su vez contienen las palabras sagradas de la tradición, conservada de generación en generación gracias a la labor inconmensurable de las ancianas y ancianos sabios, quienes con su conocimiento (de las enseñanzas dejadas por los dioses) y su experiencia (derivada de sus incesantes viajes por la selva), son capaces de comprender y expresar el complejo tejido de la vida.

Palabras clave: Ticuna, mito Páginas: 83

Page 15: LA METÁFORA DE LA AGONÍA EN LA POESÍA DE DIONISIO AYMARÁ · Resumen: El propósito del presente trabajo, que identifica la estética de la fealdad en El día del odio , del autor

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES

MAESTRÍA EN LITERATURA

TESIS DE GRADO DE LA MAESTRÍA EN LITERATURA

15

Título: EXPRESIONES DEL EROTISMO EN LA POESÍA DE

GIOCONDA BELLI Autor: Luz Eliana Martínez López Director (a): Arbey Atehortúa Atehortúa Año: 2010 Resumen: El presente estudio analiza en el primer capítulo, el contexto

de la autora Gioconda Belli, en el marco de la realidad latinoamericana y específicamente nicaragüense, en el segundo, cómo en la poética Belli, aún desde la consecución de la poesía y la construcción formal del poema se plantea lo erótico, dado en el ritmo del poema, en el lenguaje y las expresiones que se presentan (fonemas, métrica, tropos); en el tercer capítulo se analiza la recreación de escenas sensuales, revolucionarias y metafóricas que en relación con el país y la naturaleza hacen revivir el más alto erotismo y por último se plantean conclusiones frente al hecho poético y erótico en la poesía de Gioconda Belli.

Palabras clave: Erotismo, Gioconda Belli Páginas: 102

Page 16: LA METÁFORA DE LA AGONÍA EN LA POESÍA DE DIONISIO AYMARÁ · Resumen: El propósito del presente trabajo, que identifica la estética de la fealdad en El día del odio , del autor

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES

MAESTRÍA EN LITERATURA

TESIS DE GRADO DE LA MAESTRÍA EN LITERATURA

16

Título: LA CIUDAD COMO METÁFORA DEL OLVIDO EN LA

POESÍA DE JOSÉ MANUEL ARANGO

Autor: Viviana Montealegre Lozano Director (a): Carlos Eduardo Peláez Pérez Año: 2010 Resumen: La investigación realiza un acercamiento a la obra del poeta

colombiano José Manuel Arango, a través del rastreo de la ciudad como metáfora del olvido. Se realiza un recorrido histórico por las teorías de la metáfora con el fin de encontrar un presupuesto teórico que permita abordar la metáfora de manera específica. La investigación se basa en tres niveles de análisis a demostrar que la ciudad, en la poesía de José Manuel Arango, se configura como una metáfora de olvido: análisis estructural, “la forma”, compuesto por una exploración desde el punto de vista sintáctico y desde la semántica; un enfoque en “la historia”, que ubica al poeta en su contexto y se realiza una exploración por particularidades de la construcción de las ciudades hispanoamericanas, específicamente Medellín; por último, para desarrollar la fase de interpretación se alude a la construcción de la ciudad que ofrece el autor en su obra poética y se desarrolla la relación: ciudad-memoria y olvido. Se concluye que el poeta presenta una ciudad silenciosa, habla en voz baja, sugiere que la ciudad es fecunda, infinita, incomensurable y muestra que en cualquier rincón imprevisto se encierra el universo entero si se sabe dedicarle una mirada atenta.

Palabras clave: Metáfora, metáfora del olvido, memoria, olvido, José Manuel

Arango, Páginas: 89

Page 17: LA METÁFORA DE LA AGONÍA EN LA POESÍA DE DIONISIO AYMARÁ · Resumen: El propósito del presente trabajo, que identifica la estética de la fealdad en El día del odio , del autor

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES

MAESTRÍA EN LITERATURA

TESIS DE GRADO DE LA MAESTRÍA EN LITERATURA

17

Título: VISIÓN UTÓPICA DE LA NARRATIVA EN TRES AUTORES

QUINDIANOS Autor: Gloria Henao Sánchez Director (a): Álvaro Eduardo Cano Año: 2009 Resumen: El trabajo constata que la utopía en su esencia es una

denuncia política, para lo cual se utiliza la ficción como un desplazamiento que permite lograr una imagen de lo socialmente deseable. Se analiza la tradición literaria consagrada a la utopía y se reseñan los textos originarios de este tipo de literatura, en su contexto histórico; se establecen los parámetros que hacen parte de la narración utópica y con este marco referencial se aborda el corpus de la literatura quindiana que acoge la visión utópica como eje argumental; se realiza una aproximación analítica a las tres narraciones utópicas seleccionadas: Mi gran aventura cósmica, de Jesús Arango Cano; La guerra final, de Nelson Mora; y Johnny en las Alturas, de Gloria Chávez. Se realiza una visión utópica en la narrativa regional del Quindío, identificándose puntos de encuentro con respecto a los paradigmas universales de este género. Se precisan los arquetipos de la utopía en la cultura occidental; se define la relación de utopía y región en la obra de Arango Cano, se visualiza la perspectiva utópica y ciencia- ficción en la narrativa de Nelson Mora y se contempla la perspectiva escatológica en las premoniciones distópicas de Gloria Chávez

Palabras clave: Utopía, visión utópica, literatura quindiana, Jesús Arango

Cano, Nelson Mora, Gloria Chávez Páginas: 155

Page 18: LA METÁFORA DE LA AGONÍA EN LA POESÍA DE DIONISIO AYMARÁ · Resumen: El propósito del presente trabajo, que identifica la estética de la fealdad en El día del odio , del autor

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES

MAESTRÍA EN LITERATURA

TESIS DE GRADO DE LA MAESTRÍA EN LITERATURA

18

Título: LA NATURALEZA COMO SACRALIDAD CÓSMICA EN LA

POESÍA DE WILLIAM OSPINA

Autor: Andrés Alberto Duque Navia Director (a): Julián García González Año: 2009 Resumen: Se realiza una investigación literaria de interpretación abierta

centrada en el concepto de naturaleza en la poesía del escritor colombiano William Ospina, donde se encontró una característica que podría llamarse premoderna, en el sentido en que recoge una visión del mundo que implica un encantamiento, una conexión con el cosmos. William Ospina es un poeta religioso, con una mirada cósmica de la naturaleza, donde un hombre finito habita un mundo cargado de hierofanías; el autor elabora imágenes poéticas estableciendo cierta continuidad a la manera de puente entre lo sagrado y lo profano, al tiempo que se ocupa de la condición humana, de su alejamiento de los dioses. Hallamos la reivindicación de una mirada mítica de la naturaleza, donde seamos conscientes de nuestra ligazón con todos los seres vivos e incluso con los elementos abióticos que cobran vida constituyéndose en hierofanías. Retomando la idea de que el hombre ya no vive solamente en un puro universo físico sino en un universo simbólico, en la poesía estudiada, la naturaleza hace parte de un todo cósmico, del universo no sólo físico sino del universo simbólico.

Palabras clave: Hierofanía, cosmos, sacralidad, William Ospina Páginas: 109

Page 19: LA METÁFORA DE LA AGONÍA EN LA POESÍA DE DIONISIO AYMARÁ · Resumen: El propósito del presente trabajo, que identifica la estética de la fealdad en El día del odio , del autor

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES

MAESTRÍA EN LITERATURA

TESIS DE GRADO DE LA MAESTRÍA EN LITERATURA

19

Título: VISIÓN CRÍTICA DE LA CONDICIÓN FEMENINA EN TRES

PROTAGONISTAS COLOMBIANAS Autor: Elsa Lorena Higinio Director (a): Rigoberto Gil Montoya Año: 2009 Resumen: Los tres personajes femeninos en este trabajo corresponden al

orden cronológico en que fueron publicadas las respectivas novelas: Cien años de soledad (1967) de Gabriel García Márquez, Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón (1975) de Alba Lucía Ángel y La tejedora de coronas (1982) de Germán Espinosa; con el fin de analizar el avance de la mujer, tanto en la esfera literaria, como en el ambiente cultural real de tres mujeres en estas obras: Úrsula, Ana y Genoveva, respectivamente. Cada una es abordada desde tópicos diversos, pero siempre conservando el enfoque de la condición femenina. El estudio no pretende abarcar todo lo concerniente a las tres protagonistas, ni aún en su condición de mujer, dado que implicaría demasiados aspectos de orden psíquico y social. El objetivo primordial es realizar una visión crítica de cada una de ellas, analizando ciertos rasgos esenciales e individuales, para tratar de hallar patrones de comportamiento constantes, que de una u otra manera han sido impuestos culturalmente a través de la historia.

Palabras clave: Personaje femenino, universo narrativo Páginas: 118

Page 20: LA METÁFORA DE LA AGONÍA EN LA POESÍA DE DIONISIO AYMARÁ · Resumen: El propósito del presente trabajo, que identifica la estética de la fealdad en El día del odio , del autor

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES

MAESTRÍA EN LITERATURA

TESIS DE GRADO DE LA MAESTRÍA EN LITERATURA

20

Título: APROXIMACIÓN CRÍTICA A LA CUENTÍSTICA DE

HUMBERTO JARAMILLO ÁNGEL Autor: César Augusto Reyes Vélez Director (a): William Marín Osorio Año: 2008 Resumen: La investigación tiene como propósito el estudio crítico de la

cuentística del escritor Humberto Jaramillo Ángel con el fin de descifrar las motivaciones de su escritura y personajes, para situarlo en el contexto de la narrativa colombiana de su época. Jaramillo Ángel es el buscador de libertad, en el Gran Caldas, por medio del lenguaje. Su obra es la “visión de mundo” del desadaptado, del desempleado, sin sosiego, ni esperanza. Por ello sus temas relevantes son la locura, la muerte, la soledad, la venganza, el odio, de unos personajes que no encajan en una sociedad deshumanizada que sólo desea el dinero y el poder.

En la investigación sociocrítica se analizan tres cuentos de

Jaramillo Ángel: Árboles de Fuego (en Temperatura, 1944); Bajo las ramas del tiempo (en Paralelos de Angustia, 1953) y Última noche de locura (en Regreso del Viento, 1972).

Palabras clave: Campo, capital simbólico, hábitus, Humberto Jaramillo Ángel Páginas: 133

Page 21: LA METÁFORA DE LA AGONÍA EN LA POESÍA DE DIONISIO AYMARÁ · Resumen: El propósito del presente trabajo, que identifica la estética de la fealdad en El día del odio , del autor

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES

MAESTRÍA EN LITERATURA

TESIS DE GRADO DE LA MAESTRÍA EN LITERATURA

21

Título: EREOS Y TANATOS EN LA NOVELISTICA DE FERNANDO

VALLEJO: LA VIRGEN DE LOS SICARIOS Autor: Germán Augusto Rodríguez González Director (a): Fabio Martínez Año: 2007 Resumen: La obra de Vallejo muestra que a pesar de vivir en una

sociedad posmoderna, dotada de las más grandes posibilidades de superación en los ámbitos científicos, tecnológicos, humanísticos, los hombres aún están marcados por la elementalidad arcaica de los orígenes y por más avances que logren, viven en él unas corrientes oscuras que dominan su interioridad. Se nombran sólo dos que han sido el tema de estudio: el amor y la muerte. El hombre no ha podido dominar su propia naturaleza, y en estados de cierta complejidad es contrariamente lo que sucede, la irracionalidad se apodera de él, obligándolo a actos de barbarie, propios de los seres de menores recursos mentales y que obviamente no cuenta con posibilidades de inferir. Guerras, asesinatos, violaciones, por un lado, y ternura, piedad, fervor por los muertos, por el otro, son pruebas del poderío con que el binomio Eros – Tánatos dirige lo incomprensible del ser.

Palabras clave: Eros, tánatos, sicario, Fernando Vallejo Páginas: 90

Page 22: LA METÁFORA DE LA AGONÍA EN LA POESÍA DE DIONISIO AYMARÁ · Resumen: El propósito del presente trabajo, que identifica la estética de la fealdad en El día del odio , del autor

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES

MAESTRÍA EN LITERATURA

TESIS DE GRADO DE LA MAESTRÍA EN LITERATURA

22

Título: LA DIMENSIÓN CRÍTICA DE LA NOVELA URBANA

CONTEMPORÁNEA EN COLOMBIA De la esfera pública a la narrativa virtual Autor: Mario Armando Valencia Cardona De la esfera pública a la narrativa virtual Director (a): Año: 2007 Resumen: Esta investigación busca dar cuenta de una parte (una serie

de casos representativos) del desarrollo de la actual novela urbana en Colombia, en relación con la dinámica social, económica, política y cultural en general, no solamente del país sino del mundo. Este propósito ha conducido a detenerse en las dinámicas transformacionales de la condición de la cultura en el mundo urbano contemporáneo, desde tres vectores básicos: La polis, la urbe y la ciudad.

Sin agotar la totalidad de la producción novelística urbana de las últimas tres décadas en el país, la investigación aborda el estudio de algunos de los más significativos casos o episodios literarios en los que se encuentran contenidos culturales particularmente inclinados a expresar un pensamiento estético crítico frente al desarrollo de la cultura contemporánea urbana en Colombia, en lo referente a sus concepciones de ciudad, a sus modelos de polis, urbe y ciudadanía, lo mismo que en lo referente a los modelos y contra-modelos estéticos de novela urbana.

Este trabajo pretende poner de relieve el efecto que dichas dinámicas transformacionales han tenido en la re-figuración de las estéticas literarias y narrativas en nuestra literatura actual, lo mismo que indaga sobre las relaciones entre estética, política y sociedad, presentes en la actual novela urbana contemporánea en Colombia.

Palabras clave: Novela crítica, estética literaria, novela urbana contemporánea

en Colombia Páginas: 184

Page 23: LA METÁFORA DE LA AGONÍA EN LA POESÍA DE DIONISIO AYMARÁ · Resumen: El propósito del presente trabajo, que identifica la estética de la fealdad en El día del odio , del autor

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES

MAESTRÍA EN LITERATURA

TESIS DE GRADO DE LA MAESTRÍA EN LITERATURA

23

Título: NUEVAS MORFOLOGÍAS TEXTUALES EN DERRIDA Y

PIGLIA. DE LA LITERATURA COMO SIMULACRO EN JACQUES DERRIDA A LA FILOSOFÍA COMO NARRACIÓN EN RICARDO PIGLIA

Autor: José Camilo Ríos Gaviria Director (a): Julián Serna Arango Año: 2006 Resumen: Si juzgáramos la presente investigación por sus resultados,

una teoría fantástica de la verdad que termina siendo el expediente policíaco de una relación secreta entre Jacques Derrida y Ricardo Piglia, sería inevitable reconocer en ella cierta desmesura o diferencia escandalosa, respecto de las convenciones tácitas que rigen la práctica habitual del discurso y del texto en una monografía.

El dossier de esa extraña relación resultaba esclarecedor en un doble sentido: permite mostrar que la “interpretación” de la filosofía como paraliteratura realizada desde la exégesis rigurosa de los textos filosóficos por Derrida, quedaba necesariamente confirmada, pero también “contrabalanceada”, por una concepción novelística del discurso filosófico, que surge desde la narrativa o desde la ficción de un narrador (Piglia). Se trataba de la misma inquietud, bajo un doble signo contrapuesto.

El concepto de paraliteratura, que aparece indistintamente en

Derrida y en Piglia, se relaciona con la incorporación de las técnicas narrativas propias de la novelística a la investigación filosófica e histórica. Este procedimiento responde a una de las tesis más decisivas de Ricardo Piglia: todo se puede narrar, desde lo más trivial o pedestre hasta una interpretación filosófica. Correlativamente, para Derrida, la filosofía y la historia son inseparables de un registro irreductiblemente escrito, que desborda la neutra objetividad discursiva, y determina un texto heterogéneo, diseminante y ficcional.

Palabras clave: Paraliteratura, Ricardo Piglia, Jackques Derrida, relación

literatura-filosofía Páginas: 128

Page 24: LA METÁFORA DE LA AGONÍA EN LA POESÍA DE DIONISIO AYMARÁ · Resumen: El propósito del presente trabajo, que identifica la estética de la fealdad en El día del odio , del autor

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES

MAESTRÍA EN LITERATURA

TESIS DE GRADO DE LA MAESTRÍA EN LITERATURA

24

Título: HÉCTOR ABAD FACIOLINCE. EL MUNDO ENTRE

PARÉNTESIS Autor: Nancy Constanza Córdoba Córdoba Director (a): Rigoberto Gil Montoya Año: 2005 Resumen: El propósito central de la tesis es examinar en cuatro novelas

y en un libro de cuentos del escritor colombiano Héctor Abad Faciolince la ficción narrativa y la herencia literaria, ya que es con ellas con las que el autor construye un “mundo entre paréntesis” en el cual hace evidente el sentido de la escritura y sus posibilidades, y de otra parte refleja las tendencias afectivas, intelectuales y prácticas de un grupo social, que van dirigidas hacia una respuesta coherente con los problemas planteados en sus relaciones con la naturaleza y con los demás seres humanos. Desde su universo de ficción el Abad Faciolince discute con la historia de su país y del mundo y con la historia literaria. Además del humor que despierta con la visión irónica de algunos actos y comportamientos de una sociedad, está presente en su obra el conocimiento excelso que posee del lenguaje y de los posibles artificios narrativos, que le permiten este acercamiento estético que vislumbra una expresión personal. El autor crea en sus novelas nuevas realidades , “mundos entre paréntesis”, con esa red de ilimitadas conexiones unificadoras de sentido y a la vez exponente de diversidad, unida a una actitud ante la realidad que a su vez supone una determinada concepción de mundo que prevalece en su obra

Palabras clave: Ficción narrativa, historia, Héctor Abad Faciolince, Páginas: 207

Page 25: LA METÁFORA DE LA AGONÍA EN LA POESÍA DE DIONISIO AYMARÁ · Resumen: El propósito del presente trabajo, que identifica la estética de la fealdad en El día del odio , del autor

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES

MAESTRÍA EN LITERATURA

TESIS DE GRADO DE LA MAESTRÍA EN LITERATURA

25

Título: LA TRAVESÍA DEL HÉROE ANÓNIMO EN LA NOVELA

UNA SOMBRA YA PRONTO SERÁS Autor: Javier Gutiérrez Vergara Director (a): Sin dato Año: 2005 Resumen: El trabajo se establece desde la hermenéutica y el

mitoanálisis. A partir del enfoque mítico aplicado al análisis de la novela Una sombra ya pronto serás, la reiteración de los motivos y mitemas analizados ponen en evidencia la degradación en el contexto mítico y la falta de un tiempo del progreso, en el que las etapas del héroe se desarrollan conforme a la estructura del héroe tradicional. Ésta característica particular, confirma al personaje de la novela, como un héroe reiterativo en una etapa iniciatoria de su periplo absurdo; este carácter cíclico, en el enigma del laberinto y el vacío existencial, confirman así su condición para un modelo de héroe contemporáneo.

Palabras clave: Realidad, narrativa, identidad, lenguaje, héroe anónimo,

antihéroe Páginas: 109

Page 26: LA METÁFORA DE LA AGONÍA EN LA POESÍA DE DIONISIO AYMARÁ · Resumen: El propósito del presente trabajo, que identifica la estética de la fealdad en El día del odio , del autor

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES

MAESTRÍA EN LITERATURA

TESIS DE GRADO DE LA MAESTRÍA EN LITERATURA

26

Título: CONCIENCIA HISTÓRICA Y DIÁLOGO DE TRADICIONES

EN LA OTRA RAYA DEL TIGRE DE PEDRO GÓMEZ VALDERRAMA

Autor: Juan Manuel López Director (a): Año: Resumen: El trabajo pretende demostrar que la novela La otra raya del

tigre, es una narración que bien puede identificarse con la novela histórica en el sentido clásico de la expresión. El trabajo muestra una contraposición entre dos conceptos potestativos del análisis literario como lo son el de la novela histórica y la nueva novela histórica. Se demostrará que La otra raya del tigre hace parte del primer género y no del segundo, debido a que la novela presenta particularidades que la identifican como vinculada a tal género literario; y lo hace en la medida en que encontrarse con la literatura de Valderrama, al menos en esta, su única novela, es hallarse de frente con la historia. El estudio busca demostrar que en esta obra de Gómez Valderrama hay una preocupación por la cimentación de una cultura propia, de un llamado hacia la conciencia histórica de una manera muy peculiar.

Palabras clave: Conciencia histórica, diálogo de tradiciones, novela histórica,

nueva novela histórica Páginas: 127