16
La mujer de Torrejón de Ardoz ante el mercado de trabajo Juana María RODRÍGUEZ MOYA 1. INTRODUCCIÓN El actual crecimiento de la participación femenina en el mercado de trabajo está siendo objeto de múltiples estudios y críticas de concep- tos, métodos y fuentes por parte de los investigadores de las ciencias so- ciales (E. Jelin, 1978; M. A. Durán, 1978 y 1988; C. Wainerman y Z. de Lattes, 1979; R. Anker, 1984; J. 1. Casas y M. A. Salles, 1985; J. M. Rodríguez, 1988; 5. M. Ruesga, 1988). Sin embargo, esta preocupacion por un conocimiento más exacto tanto cuantitativo como cualitativo del trabajo de la mujer no ha ido acompañado de un perfecciona- miento de las fuentes estadísticas oficiales. Mientras tanto ello sea posible, este estudio pretende un conoci- miento más preciso de la participación femenina en el mercado labo- ral, cubriendo algunas áreas que no se recogen en las fuentes esta- dísticas habituales como el tipo de jornada laboral, el empleo irregular, la movilidad espacio-temporal y la situación familiar Para el estudio de la participación de la mujer en el mercado labo- ral se ha elegido un centro urbano que presenta unas características asimilables a las de otras ciudades españolas de las áreas metropolita- nas. Torrejón de Ardoz es una gran ciudad industrial con un censo de 80.066 habitantes en 1986. Su buena situación en la carretera N-II y el paso del ferrocarril Madrid-Zaragoza-Barcelona atrajeron a la indus- tria. El rápido crecimiento industrial ha alentado a gran cantidad de trabajadores que poco a poco fueron fijando su residencia en el muni- cipio, hecho que ha generado un conjunto de modificaciones tanto so- bre su estructura sociocconómica como en los usos del suelo. La indus- iria ha producido importantes efectos demográficos y sociales. En la Anales de Geografla de la Universidad Complutense nY 9-215-230. Ed. Un. Comp. Madrid, 1989

La mujer de Torrejón de Ardoz ante el mercado de trabajo · del trabajo de la mujer no ha ido acompañado de un perfecciona-miento de las fuentes estadísticas oficiales. Mientras

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La mujer de Torrejón de Ardoz ante el mercado de trabajo · del trabajo de la mujer no ha ido acompañado de un perfecciona-miento de las fuentes estadísticas oficiales. Mientras

La mujer de Torrejón deArdozante el mercadodetrabajo

JuanaMaría RODRÍGUEZ MOYA

1. INTRODUCCIÓN

El actualcrecimiento de la participación femeninaen el mercadode trabajo estásiendoobjeto de múltiples estudiosy críticasde concep-tos, métodosy fuentespor partede los investigadoresde las cienciasso-ciales(E. Jelin, 1978; M. A. Durán, 1978 y 1988;C. Wainermany Z. deLattes, 1979; R. Anker, 1984; J. 1. Casasy M. A. Salles, 1985; J. M.Rodríguez,1988; 5. M. Ruesga,1988). Sin embargo,estapreocupacionpor un conocimiento más exacto tanto cuantitativo como cualitativodel trabajo de la mujer no ha ido acompañadode un perfecciona-mientode las fuentesestadísticasoficiales.

Mientras tanto ello sea posible, esteestudio pretende un conoci-miento más precisode la participación femeninaen el mercadolabo-ral, cubriendo algunasáreas que no se recogenen las fuentesesta-dísticashabitualescomo el tipo de jornadalaboral, el empleoirregular,la movilidad espacio-temporaly la situación familiar

Parael estudiode la participaciónde la mujer en el mercadolabo-ral se ha elegido un centro urbano que presentaunas característicasasimilablesa las de otrasciudadesespañolasde las áreasmetropolita-nas.Torrejón de Ardoz es unagran ciudad industrial con un censode80.066habitantesen 1986.Su buenasituación en la carreteraN-II y elpasodel ferrocarril Madrid-Zaragoza-Barcelonaatrajeron a la indus-tria. El rápido crecimiento industrial ha alentadoa gran cantidad detrabajadoresquepoco a poco fueron fijando su residenciaen el muni-cipio, hechoqueha generadoun conjunto de modificacionestanto so-bre suestructurasociocconómicacomoen los usosdel suelo.La indus-iria ha producido importantesefectos demográficosy sociales.En la

Anales de Geografla de la Universidad Complutense nY 9-215-230. Ed. Un. Comp. Madrid, 1989

Page 2: La mujer de Torrejón de Ardoz ante el mercado de trabajo · del trabajo de la mujer no ha ido acompañado de un perfecciona-miento de las fuentes estadísticas oficiales. Mientras

216 Juana María Rodríguez Moya

actualidadestá provocandouna granoferta de viviendas a preciomásbajo queen la capital, y sigueatrayendoa grannúmerode inmigrantesque bien trabajan en el municipio o bien se desplazandiariamenteaSan Fernando,Cosladay sobretodo a la capital, dando lugar a movI-mientos pendulares.

La participaciónde la poblaciónen el mercadode trabajode Torre-jón de Ardoz en 1986 constituyeel 55,2 Yo de la población de dieciséisymás años,por tanto superiora la de la Comunidadde Madrid (49,6 Yo)y a la de la capital (48,5 Yo) e inclusoal conjunto del Area Metropoli-tana49,7 Yo. Mientrasquela tasade participación laboral masculinahadescendidode 94,3 Yo en 1960 a86,3 Yo en 1981 y 81,4 Yo en 1986, la tasade participación laboral femeninaha aumentado,pasandodel 17,7 Yoen 1960 a 27,4 % en 1981 y 28,9 Yo en 1986. Las razonesfundamentalesde estecrecimiento de la participación laboral femenina son básica-mentede tipo demográfico,educativo,económicoy social.

2. FUENTES Y METODOLOGIA

Ala horade plantearseun estudiosobrela participaciónde las mu-jeresen el mercadode trabajo apareceel problemade las fuentes,quesi es grave a nivel nacional. se intensifica a nivel provincial y munici-pal.

El estudiode la poblacióntrabajadoraen Torrejón de Ardoz a tra-vés de las fuentesestadísticasoficiales, es decir, Padrón Municipal dehabitantesy las estadísticasdel INEM adolecede infravalorar el tra-bajo de la mujer y no profundizaren suscaracterísticasy problemática.estehechonosllevó a buscarotro tipo de fuentesencaminadasa mejo-rar el conocimientode la realidadlaboral de las mujeres.Así, con ob-jeto de solventarlas deficienciasde las fuentesanteriormentemencio-nadasse confeccionóuna encuestadirigida a las mujerespotencial-menteactivas,es decir, de dieciséisa sesentay cuatro años.

El universosobreel quese tomó la muestrafue de24006correspon-diente a todaslas mujeresde dieciséisañosy más,residentesen Torre-jón de Ardoz segúnel Censode 1981. El tamaño de la muestrabásicaquesediseñófue de 1.022mujeres,lo quepermitetrabajarcon un nivelde confianzadel 95 Yo y con una precisión de estimacióndel 3 Yo. Elmareode la muestra,es decir, la basepara la selecciónde la muestrafue el CensoElectoral de 1986,ya que en dicho Censoestánincluidastodas las mujerespotencialmenteactivas.Se handespreciadolas muje-res de másde sesentay cinco añospor estar—al menosen teoría—yajubiladas.

La selecciónde la muestrabásicafue sistemáticadel 10 Yo de la po-blación femeninacon derechoal voto estratificadapor distritos y sec-

Page 3: La mujer de Torrejón de Ardoz ante el mercado de trabajo · del trabajo de la mujer no ha ido acompañado de un perfecciona-miento de las fuentes estadísticas oficiales. Mientras

La mujer de Torrejón de Ardoz ante el mercado... 217

cionescensalesproporcionalal tamañodelelectoradofemenino.Al sermayor el número de las mujeres seleccionadasque el universo de lamuestra(1.022). se utilizó una tabla de númerosaleatoriospara selec-cionara las personasa entrevistar.En casode ausenciacontinuadadelas mujeresseleccionadaso la negativa a aceptarla realización delcuestionario,se procedíaa su sustitución por la primera que le seguíaen el ordende la selección.

La recogidade los datostuvo lugar duranteel períodode tiempocomprendidoentre los mesesde eneroy febrero de 1986 directamentepor las encuestadoras.

Los datosaportadospordichasfuenteshansido codificadosy pro-cesadosen el Centro de Cálculo de la UniversidadComplutensedeMadrid, aplicandoel programaBMDPIF, tablas de contingencia.

En la figura 1 se puedever la clasificacióndelas mujeresentrevista-dassegúnsu participaciónen el mercadolaboral.De las 1.022mujeresencuestadas,61,5 Yo sonlasquelas estadísticasoficialesdenominanin-activas,de las cualesel 59,2 Yo trabajanen el hogary sólo un 2,3 Yo esta-banestudiando.Lasmujeresconsideradaseconómicamenteactivasenlas estadísticasoficiales representanel 38,6Yo del total, de las cualesestabantrabajandoen un empleoremuneradoen el momentode la en-trevistael 23,2 Yo y el 15,4 04, estabandesempleadas.Entre las mujeresempleadas,másdel 70 Yo trabajanajornadacompleta,mientrasquelasquetrabajana tiempo parcial sólo representanel 29,7 Yo. Del mismomodo,se ha distinguido entreparadasque cobransubsidiode desem-pIco que representan16,6 Yo y las paradasque no cobransubsidiodedesempleoquealcanzael 83.4 Yo del desempleofemeninototal.

3. EL TRABAJO REMUNERADO DE LA MUJER

La participaciónfemeninaen el mercadode trabajoes superioralreflejado en las estadísticasoficiales. Los resultadosde la encuestadifieren de los obtenidosen el Padrón Municipal, observándoseunsesgoen la Encuestaen favor de las mujeresactivas.En efecto,compa-rando los resultados del Padrón con la Encuesta se observa unaumentode las mujereseconómicamenteactivasen la muestra,siendola tasa de participación laboral femeninade 38,6 Yo en la Encuestafrente al 28,9 Yo en el Padrón.

Ikcundidad y trabajo remunerado

Las mujeresquetienen un empleosonjóvenes,la máxima partici-pación de las mujerescon trabajoremuneradose da entre los veinte yveinticuatro años,por tanto, inmediatamenteantesde contraermatri-

Page 4: La mujer de Torrejón de Ardoz ante el mercado de trabajo · del trabajo de la mujer no ha ido acompañado de un perfecciona-miento de las fuentes estadísticas oficiales. Mientras

218Juana

Ma

riaR

odriguezM

oya

Fig

ura

1.—

Esq

ue

masobre

laencuesto

realizadaa

mujeres

dedieciséis

asesenta

ycuatro

añosen

Torrejónde

Ardor

(1986,1,

Page 5: La mujer de Torrejón de Ardoz ante el mercado de trabajo · del trabajo de la mujer no ha ido acompañado de un perfecciona-miento de las fuentes estadísticas oficiales. Mientras

La mujer de Torrejón de Ardoz ante el mercado,,. 219

monio. Si en el casode los varonesel hechodel matrimonio influye po-sitivamenteenel aumentode los índicesde su actividadlaboral,en lasmujeresocurreexactamentelo contrario.Si bien, másqueel hechodelmatrimonio en sí, el factor que determinael abandonode la actividadlaboral por la mayor parte de las mujeres casadases fundamental-mente la llegadade los hijos. Así la participación de las mujeresen eltrabajo remuneradoaumentaal disminuir el númerode hijos. Sin em-bargo.la presenciade los hijos es cadavez menosobstáculoparaquelas mujeres abandonenel mercadode trabajo.

Ahora bien. el impacto del número de hijos sobrelas mujeresquetienen un empleo remuneradose amortiguaa medida que aumentaelnivel de estudios.Así, mientrasque las mujeresque trabajanfuera decasacon treshijos y estudiosprimarios representanel 13 Yo, estepor-centajeaumentahastael 31 0/, cuandocon igual númerode hijos el ni-vel de estudioses universitario. Por tanto, los efectos impulsoresde laeducaciónparaque la mujerentreen el mercadode trabajosonmayo-res que los inhibidores que puedenejercerla presenciade los hijos.

Actividad profesional de las mujeres

Como es sabido,las mujerestiendenaconcentrarseen un reducidonúmerode profesiones,por lo generalmal retribuidas,poco cualifica-dasy rutinarias.El sectorserviciosabsorbea más del 70 Yo de las muje-res empleadas~,destacandosuparticipación en los serviciospersonalesy domésticos(25.8 0/,) en la Administración Pública (11,9 Yo) y en laEducación(9,7 Yo). En cambio,la participaciónde las mujeresen la in-dustria es relativamente pequeña(27,5Yo) si tenemosen cuenta queTorrejón de Ardoz es un municipio industrial. Este bajo nivel de em-pico de las mujeresen la industria sedebeaque en las ramasquetradi-cionalmentese concentranlas mujeres(textil, confección,cuero y ah-¡nentación)tienen escasarepresentaciónen el municipio, si bien en laactualidadla participación de las mujeresen la industria se estádiver-sificando y desplazandohacia las ramasde electricidad,electrónica,artesgráficas,ópticae instrumentosde precisión.La industriaquema-yor volumen de empleofemeninoabsorbeesTelettra,quetrabaja parala Telefónica, y la Cocinera.Si bien, la feminización de dichasindus-trias se realiza en las categoríasmenoscualificadasy remuneradas.estandoapenasrepresentadasen los puestosde gestión.Tampocopo-demosolvidar quelas mujerestienden a aceptarempleospor debajodcsu nivel real de cualificación en mayor medida que los hombres.Mu-chasmujerescon estudiosde bachillerato o equivalentese incorporana la actividad laboral en los serviciospersonalesy domésticoso en lascategoríasmás bajas de la industria. Las causashay que buscarlas

Page 6: La mujer de Torrejón de Ardoz ante el mercado de trabajo · del trabajo de la mujer no ha ido acompañado de un perfecciona-miento de las fuentes estadísticas oficiales. Mientras

220 Juana María Rodríguez Moya

tanto enJa incidenciade la crisis económicacomo enla menormovili-dad espacialy profesionalde las mujeresy la inexistenciade horariosflexibles.

Con el fin de comprobarcuálesson las profesionesque ejercenlasmujereshemosadaptadoal casoespañolla clasificaciónsocioprofesio-nal utilizada por J. Martin y C. Robertsen GranBretaña.Segúnlos da-tos aportadospor la Encuesta,en Torrejón de Ardoz predominanlosempleosno cualificados,de tal maneraque las empleadasde hogar,limpiadoras de edificios y peonesindustrialesrepresentanel 33 Yo detoda la actividad laboral femenina,seguidoa distanciapor las emplea-dasde oficinas (cuadro 1), mientrasqueen el Padrónla profesiónmásextendidaentrelas mujereses la de oficinista, que representael 27,8 Yodel total, seguidode las profesionessemimanualesde la industria y lasprofesionesno cualificadas.

La escasapresenciadela mujeren los puestosdirectivosy profesio-nes liberaleses consecuenciano sólo del bajo nivel de estudiosde lasmujeres, sino también de las trabasque encuentranpara hacer «ca-rreraprofesional».En efecto,hay empleosque exigen una seriede ac-tuacionesno directamenteproductivas como dedicación de horasextrasen momentospunta de la producción,movilidadgeográfica,via-jes de negocios,flexibilidad de los turnos de trabajo,etc.,es decir, unaseriede esfuerzossuplementariosque la mayoríade las mujeresconresponsabilidadesfamiliares no puedenasumir, «la consecuenciaes

Cuadro 1CLASIFICACION SOCIO-PROFESIONAL

DE LAS MUJERES DE W)RREJON DF ARDOZ

Categoría socio-prq/ksional Encuesto Padrón

1. Profesionalescon titulaciónsuperior2. Profesoras3. Enfermerasy asistentessociales4. Otrasprofesionesintermediasno manuales5. Empleadasdeoficinas6. Comerciantesy relacionadasconlasventas7. Otrasprofesionescualificadaso especializadas- - ‘ -8. Profesionesmanualessendespecializadasde la in-

dustria9. Profesionesdomésticassemiespecializadas

LO. OtrasprofesionessemiespecializadasII - Profesionesno cualificadas

1,08,52,1

18,611.35,9

2,53,95.21,8

27,810,22,3

7,8 24,910.6 5,4

1,2 5,333,0 10,7

100,0 100,0

Page 7: La mujer de Torrejón de Ardoz ante el mercado de trabajo · del trabajo de la mujer no ha ido acompañado de un perfecciona-miento de las fuentes estadísticas oficiales. Mientras

La mujer de Torrejón de Ardoz ante el mercado...

Cuadro2MOTIVOS POR LOS CUALES LAS MUJERES

QUE EJERCEN UNA PROFESION ESTAN TRABAJANDOFUERA DEL HOGAR EN LA ACTUALIDAD

Motivos

Económicos 77,0— Comer, alquiler o compra de vivienda 55,3— Aumentar el nivel de consumo 215Independenciay libertadeconómica 5,1Relacionarsey libertadeconómica 3,8Realizarse 13,7Porestudiarunacarrera 0,4Porotrosmotivos 0,0

que las mujeresno se promocionanen las empresasu organismosenlos queestánempleadas,sólo lo haránquienesentreel trabajoy la fa-milia hanelegidoel primero, con el consiguienteconflicto y culpabili-dad internos» (J. 1. Casasy M. A. Sallé, 1985).Al mismo tiempo, tam-pocopodemosolvidar la actitud hostil de la sociedadparaadmitir a lasmujeres en puestosde responsabilidady determinadostrabajos quehan sido realizadossiemprepor hombres,junto con la propia actitudde las mujeresal asumirel papelquese les fija y no se rebelananteestadiscrimínacion.Sin embargo,en los últimos añosse estáncreandoennuestro paíslos mecanismoscapacesde corregir estasdesigualdades,esdecir, las mujeresse estánorganizandopara poderdefendersusde-rechos.Con estefin, se ha creadoel Instituto de la Mujer o las Secreta-rías de la Mujer

Respectoa la afiliación sindical de las mujeres de Torrejón deArdoz como en el restodel país es muy baja, representael 15 Yo de laafiliación a ComisionesObrerasy ellO Yo de la afiliación a UGT.

Posición de la mujer anteel mercadode trabajo

Tal como se muestraen el cuadro2, los motivos por los cualeslasmujeres trabajan fuera de casa son fundamentalmenteeconómicos(77 Yo), seguidoa grandistanciapor realizaciónpersonal(13,7 Yo). Así,pues.la incorporaciónde la mujer al mercadolaboral en Torrejón deArdoz surgeaconsecuenciade la necesidadde ingresosquetienela fa-inilia y no a consecuenciade un procesode modernizaciónsimilar alde los paísesde la CEE. Si lo deseableesque las mujeresse incorporenal mercadolaboralpararealizarseprofesionalmentey paraadquirir in-

221

Page 8: La mujer de Torrejón de Ardoz ante el mercado de trabajo · del trabajo de la mujer no ha ido acompañado de un perfecciona-miento de las fuentes estadísticas oficiales. Mientras

222 Juana María Rodríguez Moya

dependenciaeconómicae ideológica respectoa la familia, la realidades que la mujer españolay más concretamentela de Torrejón, sigueparticipandoen el mercadode trabajo por necesidadeseconómicas.Las mujeresde clasesocial baja. trabajan fuera del hogarpara podersatisfacernecesidadesprimariasde su familia, y en el casode pertene-cer a una clasesocial más elevada,para procurarun mayor conforí ypodermantenero elevarel nivel de consumofamiliar

Las mujeresquedeseanparticipar en el mercadolaboral se enfren-tan con problemasderivadosde los conflictos entreempleo remune-rado,responsabilidadesfamiliaresy trabajodoméstico.Por reglagene-ral, a las mujerescasadasles esdificil compaginarun empleo remune-radocon las responsabilidadesfamiliares,salvo en las honrosasexcep-cionesque los hombrescolaborany estándispuestosa compartir esasresponsabilidadesy a encajaríasen sus compromisosprofesionales.Sin embargo,comoacabamosde decir,estoscasossonexcepcionesy lonormal es que las mujeresquese incorporan activamenteal mercadode trabajo tenganquesoportardoblejornadalaboral, o tengana otraspersonasno remuneradas(madreo hija) o remuneradas(empleadasd¿hogafl quese ocupande estasactividades(cuadro3).Así, másde untercio de las mujeresque trabajan fuera del hogar soportan la doblejornada,ya que no tienen ningún tipo de ayudaexterna,y tienen queemplearlos fines de semanapara realizarlas tareasdomésticasque nopueden llevar a cabo a lo largo de la semana,en detrimento de sutiempo de ocio.

Si relacionamosel númerode horastrabajadasfueradel hogarconlas personasque ayudana las mujeresdentro de casa,observamosquemásdel 90 Yo de las mujeresquetienenempleadadel hogar,trabajanlajornadacompleta.Como erade esperar,al disminuir el númerode ho-rasquelas mujerestrabajanfuerade casa,disminuye tambiénla ayudaexterna —empleadasdel hogar y madres—.De hecho,todavía no se

Cuadro3MUJERES EMPLEADAS SEGUN EL TIPO

DE JORNADA LABORAL Y LAS PERSONAS QUE LE AYUDANEN LAS LABORES DEL HOGAR

Tipo dc ¡ornada Empleada Afadre Marido Nadie Totaldel hogar

Menosde4horasdi-arias -- 4,9 7,2 22.0 65,9 100Mediajornada 3,4 31,1 242 41.4 10(1Jornadacompleta 20.6 31,2 18.4 29.8 lOO

Media 15,3 26,7 18,6 39,4 lOO

Page 9: La mujer de Torrejón de Ardoz ante el mercado de trabajo · del trabajo de la mujer no ha ido acompañado de un perfecciona-miento de las fuentes estadísticas oficiales. Mientras

La mujer de Torrejón de Ardo: ante el mercado.,. 223

Cuadro4

PORCENTAJE DE HORAS DIARIAS TRABAJADAS EN EL HOGAR

Horas Mujeres Cónyuge

NingunaMenosde 2 horasDe 2 a 4 horasDe4a6horasDe6a8horas

1

11,0

23,2

34,8

31,0

18,0

10,33,91,3

IOTAL 100,0 100,0

hancambiadolas pautasde comportamientoen el interior del hogarylas mujeres siguen manteniendosu papel social de trabajadorasdo-mésticaso cuandomenossiguen ocupándosede la partemás impor-tante.pesaday molestadel mismo,lo queobliga a las mujerescasadasquedecidentrabajar fuera de casa soportaruna doblejornada de tra-bajo. Mientras que más de la mitad de las mujerescasadasque tienenun empleodedicabanmás de cuatro horasa las tareasdomésticasycuidadode los hijos, tan sólo el 5,2 0/, de los hombresdedicabana di-chastareasel mismo númerode horasdiarias.

Cuantomenores el nivel cultural y social de la familia, menores eltiempoque empleanlos hombresen las laboresdomésticas.En las fa-milias jóvenesy de nivel social medio,es donde los maridos cooperanen mayorgrado,debidoa que no puedencomprarserviciosa preciodemercado,por lo quetienen queproducirlospor símismos.Sonlas mu-jeres de clasesocial baja las que reciben menosayuda por partedelcónyugepor razonesideológicasy culturales.De igual modo, son ellasquienessoportanmayormenteel pesode las doblejornadade trabajo.

Movilidad espacio-temporal

Otro aspectopoco tratadode la actividad laboral femenina es lamovilidad espacio-temporal.La escasadisponibilidad de tiempo porparte de las mujeresse traduceen el hechoque el 74 Yo de las mujeresempleadasencuestadasejercensuprofesiónen el mismomunicipio enque residen(cuadro5), y másde la mitad tardanmenosde quince mi-nutos en ir al trabajo. Sólo el 17,8 Yo se desplazana Madrid y el 8 Yo sedesplazana otros municipioscircundantesa Torrejónde Ardoz. comoSan Fernandode Henares,Ajalvir o Coslada(cuadro 5).

Con el fin de comprobar el gradode relación que existe entre lasresponsabilidadesfamiliaresde las mujeresy el tiempoempleadopara

Page 10: La mujer de Torrejón de Ardoz ante el mercado de trabajo · del trabajo de la mujer no ha ido acompañado de un perfecciona-miento de las fuentes estadísticas oficiales. Mientras

224 Juana María Rodríguez Moya

Cuadro5

PORCENTAJE DE MUJERES SEGUN EL MUNICIPIODONDE EJERCEN SU TRABAJO REMUNERADO

Municipio

TorrejóndeArdozMadridSanFemandodeHenaresAlcalá deHenares -CosladaAjalvirDaganzosdeArriba - - -

Paracuellosdel JaramaOtros

Cuadro6

MUJERESEMPLEADAS SEGUNESTADO CIVILY TIEMPO QUETARDAN EN DESPLAZARSE AL TRABAJO

Tiempo

Menosde 15 minutosDel5a3ominutosDe30 a 60minutosMásde60 minutos

No solteras Solteras

49,128,717,44,8

100,0

42,029,010,15.8

100,0

desplazarseal trabajo,hemosrelacionadoel estadocivil de las mujeresempleadascon el tiempo utilizado en el desplazamientoal trabajo,pudiéndosecomprobarque mientras las mujeres no solterasque tar-dan en desplazarseal trabajoentretreintay sesentaminutos represen-tan el 17.4 Yo, las mujeressolterasrepresentanel 10,1 Yo (cuadro6), locual indica que no existe una relación directa entre las dos variables.De igual modo, hemosrelacionadoel número de hijos con el tiempoque tardanlas mujeresde Torrejónen desplazarseal trabajo,compro-bandoqueentretreinta y sesentaminutos,las mujerescon un hijo sonlas querepresentanmayor proporción (cuadro7).

La distanciapareceguardarmayor relacióncon las responsabilida-des familiares, ya que al aumentarel número de hijos, disminuye la

74,1

17,8

3,61,30,90,50,40.40,8

100,0

Page 11: La mujer de Torrejón de Ardoz ante el mercado de trabajo · del trabajo de la mujer no ha ido acompañado de un perfecciona-miento de las fuentes estadísticas oficiales. Mientras

La mujer de Torrejón de Ardoz ante eí mercado... 225

Cuadro7PORCENTAJE DE MUJERES EMPLEADAS SEGUN EL NUMERO

DE HIJOS Y EL TIEMPO QUE TARDAN EN DESPLAZARSE AL TRABAJO

Tiempo Ninguno Uno Dos Tres y más Total

Menosde 15 minutos 44,2 37,1 59,2 65,6 53.6De ISa30 minutos. ....... 36,0 28,6 27.8 24,6 30.9De 30a 6<) minutos 12,8 25,7 11,1 4» 10,0Más de60 minutos 7,0 8,6 1,9 4,9 5,5

proporciónde mujeresque trabajanen Madrid. En el casode mujeresquetrabajanen otros municipiosestacorrelaciónno estan clara,por ladistorsión que introduce las industriasde San Fernandode Henaresemplazadasen el limite del barrio de las Fronteras,donde trabajanmujeresque tienentres hijos o más.De todo lo anterior se desprendequeen períodode crisis las responsabilidadesfamiliaresno ejercenso-bre la distanciay el tiempos empleadosen ir al lugar de trabajo, elgrado de influencia que cabria esperaren una situación económicanormal.

En relación con el medio de transporteutilizado, juega un papelfundamentalla distanciaa recorrer Al serTorrejón unaciudad de di-mensionesmedianas,las mujeresrealizanla mayoríade susdesplaza-mientosurbanosa pie. Así, el 48,2 Yo de las mujeresse desplazana sutrabajo a pie y sólo un 14.1 Yo utilizan el vehículoparticular

La mujer en el empleo irregular

Desdequecomenzóla crisis económica,cadavezsonmásfrecuen-tes los empleosocasionales,discontinuos, sin jornada fija o con jor-nadaparcial y estos son los empleosque más frecuentementeocupanlas mujeres.Como indicador de la importancia que pudieratenerelmercado irregular en el trabajo de la mujer de Torrejón de Ardoz sepreguntóa las mujeressi teníanSeguridadSocial propia, por el empleoremunerado que ejercían, resultando que el 37 Yo de las mujeresencuestadasy con empleono teníanSeguridadSocial propia,por tantoestedato puededar una idea de la proporción de mujeresque tienenocupaciónen el sectorinformal. Las mujeresque no tienen SeguridadSocial propia, si estáncasadas,están incluidas en la cartilla del cón-yuge,y si sonsolierasy menoresde veintiún años,estánincluidas en lacartilla del padre. De este modo estas mujeres tienen aseguradalasprestacionessanitarias,aunqueno tenganderechoa segurode desem-pleo ni a la jubilación.

Page 12: La mujer de Torrejón de Ardoz ante el mercado de trabajo · del trabajo de la mujer no ha ido acompañado de un perfecciona-miento de las fuentes estadísticas oficiales. Mientras

226 Juana Maria Rodríguez Moya

Cuadro8

DISTRH3UCION DEL TRABAJO REMUNERADO POR EDAD

9+ de mujeres con <5 de mujeres con

Edad empleosobre eí total Indice empleo irregularde mujeres irregularidad sobre mujeres concon empleo empleo irregular

16-19 34,7 60,6 21,120-24 42,7 53,6 24525-29 24,4 25,6 11,130-34 21,3 23,1 10,035-39 16,6 38,5 11,140-44 18,5 35,0 7.845-49 23,7 38,8 5.550-54 16,4 36,4 4,555-59 18,0 33,3 3,360-64 2.9 50,0 1,1

100,0

Porgruposde edad,el colectivo más afectadopor el trabajo irregu-lar sonlas mujeresmásjóvenes,el 56,7 Yo tienenmenosde veintinueveaños.En efecto,como seobservaenel cuadro8, el índice de irregular~-dad(cocienteentrelas mujeresempleadasen el mercadoirregular y eltotal de mujeresempleadas)es muy elevadoentrelas mujeresde dieci-nuevea veinticuatroañosy muybajo entrelas mujeresquetienenvein-ticinco a treintay cuatroaños.De dondese desprendequelas mujeresjóvenesaccedenal trabajo remuneradofundamentalmentepor mediodel mercadoirregular

Si tenemosen cuentaparala clasificaciónde la poblaciónfemeninacon empleono sólo la situación de irregularidaden el mercadode tra-bajo, sino también el estadocivil, resultaque las mujerescasadassonlas másafectadaspor la irregularidad(cuadro9); sin embargo,el indicede irregularidadmás elevadose da entre las mujeressolierasdebido ala estructurapor edaddel municipio.

El desglosedel empleoirregular por nivel de estudiospermiteapre-ciar que los indices de irregularidad son mayorescuantomenores elnivel de estudiosalcanzadoexceptoen el nivel de EGB o equivalente,debido a que estas mujeres son principalmentejóvenes. El rápidoabandonode la escolaridady su bajo nivel de formación determinaque cuandoseproducesu incorporaciónal mercadode trabajo,ésteseproduzcaenempleosirregularesy a travésdetrabajosque no necesitanninguna formación educativa.

Page 13: La mujer de Torrejón de Ardoz ante el mercado de trabajo · del trabajo de la mujer no ha ido acompañado de un perfecciona-miento de las fuentes estadísticas oficiales. Mientras

La mujer de Torrejón de Ardoz ante el mercado... 227

El principal sectoren el quesemanifestóunamayor implantacióndel trabajofemeninoirregular fue en el terciario,destacandolas ramasdel serviciodoméstico(46,7 Yo), serviciospersonales(25 Yo), comercioyhosteleria(13 Yo) y en la industria de la confección(15,2Yo). En con-junto, es en los puestosde trabajos con muy bajacualificación dondelas mujeresencuentranempleos,tanto irregular como formal.

El empleo irregular pareceestardirectamenterelacionadocon lajornada a tiempo parcial, el 77,8 Yo de las mujeres que trabajan atiempo parcial,lo hacenen el mercadoparalelo.En general,la partici-paciónfemeninaen el empleoa tiempoparcial esbaja(29,7 Yo). La casi

DISTRIBUCION

Cuadro9

DEL TRABAJO REMUNERADO POR ESTADO CIVIL

9+ dcmujeres 9+ demujeresconconempleo Indice empleoirregular

Estadocivil sobreel total Tasa de sobreeí totaldemujeres irregularidad demujeresconconempleo empleoirregular

Soltera ,..... 29,2 42,6 53,6 41jCasada .. 66,5 17.3 31,6 54,5Viudas 3.8 25.0 33,3 3.3Separadas- - . - 0,5 16,7 100,0 1,1

100,0 100.0

Cuadro It)DISTRIBUCION DEL TRABAJO REMUNERADO

POR NIVEL DE ESTUDIOS

9+ de mujeres conde mujeres Indice empleo irregularcon empleo de sobre eí totalNivel de estudios sobre eí total irregularitíad de mujeres con

de m¡=,ercs empleo irregular

Analfabeta .... . - 33,3 66,7Sin estudios -- - -‘ 14,0 46,9 16,7Primarios .......... 15.6 37» 27,9EGB o equivalente 31,2 58,1 27,9BUP o equivalente ..... 30.1 32,5 14,4Anterioro superior .... 68,1 9.4 3,3Superiores . - 68.8 9,4 1,1

100,0

Page 14: La mujer de Torrejón de Ardoz ante el mercado de trabajo · del trabajo de la mujer no ha ido acompañado de un perfecciona-miento de las fuentes estadísticas oficiales. Mientras

228 Juana Maria Rodríguez Moya

totalidad de los empleosa tiempoparcial sonabsorbidospor el sectorservicios,debidoa quealgunasramasdel sectorservicioscomoel servi-cio domésticose prestanespecialmentepara el trabajo a tiempo par-cial.

4. CONCLUSIÓN

El aumentode la tasade actividadlaboral femeninasedebefunda-mentalmentea la creciente incorporación de las mujeres casadasalmercadode trabajo.Porunaparte,los empleosque las mujeresocupanson, en gran proporción, los peor remunerados,poco cualificados ymuy inestables.La educaciónformal, funcionacomo criterio de reclu-tamiento para ingresar en el mercadode trabajo. Por otro lado, losescasosempleosa tiempoparcialy horarios flexibles esuno de los fac-toresquemásdificultan la actividad laboral de las mujerescasadas.Laaccesibilidada los transportesprivados,la eficaciay gradode comuni-caciónde los distintosmunicipios con la red de transportespúblicosesfundamentalen el accesoa la mujer al mercadodetrabajoen Torrejónde Ardoz, ya quela aparentecontradicciónqueexisteen que la distan-cia del hogaral lugar del trabajo,guarderelación con el númerode hi-jos y, sin embargo,el tiempo no representecorrelaciónestadísticasedebea que la crisis de empleo impide poderelegir el lugar de trabajo.

El procesode incorporaciónde la mujer en el mercadodetrabajoesirreversible.La mujer de Torrejónde Ardoz deseaincorporarseal mer-cadode trabajoaunqueseenfrentecon el problemadel desempleoy elcuidadode los hijos menores.El aumentodel nivel de estudiosde lapoblación,graciasa los esfuerzosrealizadospor el Ayuntamientoporla total escolarizaciónde la población infantil y juvenil, junto a la re-ducciónde la tasade analfabetismode adultosatravésde la Casade laCultura, unido a la diversificaciónindustrial del municipio por encon-trarsedentrode la ZUR, hacepreveerque la incorporaciónde la mujeral mercadode trabajoen Torrejón de Ardoz seguiráuna línea ascen-dente.

Page 15: La mujer de Torrejón de Ardoz ante el mercado de trabajo · del trabajo de la mujer no ha ido acompañado de un perfecciona-miento de las fuentes estadísticas oficiales. Mientras

La mujer de Torrejón de Ardoz ante el mercado... 229

BIBLIOGRAFIA

Anker, R (¡984): «Actividad dela manodeobra femeninaenlospaísesdesarrolla-dos:Examencritico delas definicionesy losmétodosdela compilacióndeda-tos». Revista Internacional del Trab«jo. 103, 1, Pp. 95-111.

Casas,!I,y SalléM. A. (1985):«Dimensionesteóricasene!análisisdel empleodelas mujeresy examende lasestadísticasexistentesen España».Barcelona.

Durán,M. A (1978): El ama de casa: Crítica politica de la economíadoméstica.Madrid, Zero.

— (1988): «El dualismode la economíaespañola.Una aproximacióna la econo-no mercantil».Información Comercial Española, 655,pp. 9-26.

Fagnani,1 (1985): «Lesfemmesactivesdansl’agglomerationparisienne».AnnalesdeGéographie, 94, 526, pp. 641-660.

— (1987):«Organisationde l’espaceet activitéprofesionnelledesméres:le casdesnouvellescouchesmoyennesen région Ile-de-France».Cahiers de Géograp/ziedv Quéhec. 31. 83. pp. 225-236.

Ferguson.A G. (1977): «Local variation in femaleworkforce participationratesand employmen¡ trends», en Eurneít.P. ed: Womenin Society A new perspective.Chicago,MaaroufaPress.

GarcíaBallesteros.A. (1979): «Ocupacióny paroen Madrid yen la regióncaste-llano-manchega».Estudios Geograficos, 156-157,PP. 369-384.

GarcíaBallesteros,A; Del PozoRivera.E.. y BosqueSendra,J. (1985): «Activité etchómageen Espagne.Contrastesdans1’espaceet le temps(1955-1984»>.Espace,Populations, Societés. II, pp. 357-374.

Jelin, E. (1978): «La mujery el mercadode trabajourbano».Estudios Cedes, 1,6.Malos, E. (1979): ~<Trabajodomésticoy política de liberaciónde la mujer».Zona

abierta, 18, Pp. 54-77.Martin, i., y Roberts.C. (1984): Women and employment. A lifetime perspective.

Departmentof Employment.Office of PopulationCensusand Surveys.Lon-don.

Miguel, CL de (1988): «La incorporaciónde las mujeresal mercadode trabajo»,Alfoz, n.0 4849, PP. 21-33.

Monk, 1, y Hanson,8. (1982): «On not excludinghalf of 11w humanin HumanGeography», Professional Geographer 34, 1, PP. 11-23.

RodríguezMoya,J. M. (1988):La panic4nación laboral de la mujeren elsectoreste delArea Metropolitana de Madrid’ Torrejón de Ardoz, Tesis Doctoral (no publicada).

Ruesga,5. M. (1988): «La mujer enla economiasumergida».Información Comer-cial Española 655, Pp. 37-56.

Sabaté Martínez, A (1984): «Mujer,geografíay feminismo».Anales de Geografla dela Universidad (‘omplutense. nY 4, Pp. 37-53.

Verón, J. (1988): «Ac-tivité féminineet structuresfamilialles.Quelledependance?».Population. 1, Pp. 103-120.

Wainerman,C., y Lattes de Z. (1979): «La medicióndel trabajo femenino».Cua-derno del CENE? 21.

WomenandGeographyStudyGroupof the IBG (1984): Geographyandgender.Anintroduction ti” feminist geography. London, Hutchinson.

Page 16: La mujer de Torrejón de Ardoz ante el mercado de trabajo · del trabajo de la mujer no ha ido acompañado de un perfecciona-miento de las fuentes estadísticas oficiales. Mientras

230 Juana Maria Rodríguez Moya

RESUMEN

El objetivo de este estudio consiste en conocer las caracteristicasso-ciodemográficasy condicionesdetrabajode la poblaciónlaboral femeninaapar-tir de losdatosextraídosdeunaencuestadirigidas a mujeresdedieciséisa sesentay cuatroañosen Torrejón de Ardoz. En estesentidose analizael empleode lasmujeresrelacionadoconla edad,nivel deestudios,situaciónfamiliar,condicionesde trabajo,jornadalaboral,empleoirregulary movilidad espacio-temporal

RESUME

Le propos de cetteétudeest celui connaitreles caractéristiquessocio-demo-graphiqueset quoditiennesde travail de la populationactive féminine á partird’uneentrevuestmcturéemenéeauprésdes femmeshabitantTorrejón de Ardoz(1986).un municipalitéde l’aire metropolitainede Madrid situéeapproximative-mentñ 22 km. de Madrid capitale.On analyseen ce sensfactivité féminineselonl’áge, le degré d’intruction, le travail submergéles emplois á tempspartiel et lamobilité spatio-temporel.

ABSTRACT

Tlie purposeof this paperis to explorethe sociodemographiccharacteristiesaud conditions of employmentof trie labour-force participation women. Thestudywas basedon a surveyof the womenin working agein TorrejóndeArdoz in1986.a town of the Madrid MetropolitanArea placedar22km. from Madrid cen-ter In this waywe haveanalizedtheisage.level of education,family position,11wnatureof the employment.the hoursof work, the undergrotíndemploymentandthe mobility space-time.