3

Click here to load reader

La Mujer en La Historia1sechis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

HISTORIA

Citation preview

Page 1: La Mujer en La Historia1sechis

GLORIOSO SAN VICENTE 1°DE SECUNDARIA –CIENCIAS SOCIALES

LA MUJER EN LA HISTORIAPREHISTORIA:

La sociedad prehistórica era más igualitaria que la sociedad moderna. Al menos, por lo que respecta al reparto de tareas entre los hombres y las mujeres. Las sociedades que giran en torno a la naturaleza y viven en contacto directo con ella actúan de manera más igualitaria. Y no hace falta remontarse en el tiempo para comprobarlo. Las comunidades amazónicas que subsisten aún, inmersas en la naturaleza, atestiguan estas pautas de comportamiento.

El registro prehistórico documenta que también las mujeres se dedicaban a la caza menor, a pescar, a cultivar el campo, a recolectar, a atender a los niños y a lo que hiciera falta. No en vano, la muestra refleja “cómo hombres y mujeres de nuestro pasado más lejano formaron grupos de personas que se unieron para obtener mejor calidad de vida, que compartieron esfuerzos y recursos para sobrevivir”.

EGIPTO:

El lugar que ocupaba la mujer en el Antiguo Egipto puede parecer sorprendente por su "modernidad", si se compara con el que ocupaba en la mayoría de países de la época, e incluso de épocas posteriores.

Aunque hombre y mujer tradicionalmente tenían prerrogativas bien diferenciadas en la sociedad, no parece que hubiera una barrera insuperable para quien quisiera variar el esquema como pasa en épocas siguientes a ésta. El egipcio de aquel tiempo reconoce a la mujer, no como igual al hombre, pero sí como su complemento. Este respeto se expresa claramente tanto en la teología como en la moral. Eso sí, esta sociedad antigua fue muy distante de la Griega, dónde la mujer era considerada como "un menor de edad eterno". Por otra parte, la literatura egipcia no vacila en presentar la mujer como frívola, caprichosa y poco fiable, pero a pesar de todo, las egipcias se beneficiaron de una posición que se encuentra en pocas sociedades.

ANTIGUA GRECIA

Relegadas a estar en casa y las labores del telar, las mujeres griegas contaban con pocos derechos en otras áreas de la vida social. Durante la mayor parte de la historia antigua griega, el papel de la mujer

se relegaba exclusivamente a la casa. Las mujeres, como grupo social, no tenían voz ni voto, ni en lo político, ni en lo militar ni en lo civil, o sea, las mujeres eran consideradas débiles en la vida social.

Su única condición era la de esposa y madre, encargadas de la educación y crianza temprana de sus hijos.

EDAD MEDIA

El principal problema que nos encontramos a la hora de definir la Historia de las Mujeres en la Edad Media, es su ausencia en las fuentes escritas, por lo que no es fácil rastrear sus actividades diarias, sus posicionamientos o pensamientos sino que lo poco que sabemos es a través de los escritos masculinos. Por eso hay que ser cuidadosos a la hora de tener o no por válida la imagen que los clérigos, los únicos que sabían escribir, dan sobre la mujer. A pesar de esta dificultad, hoy en día conocemos a grandes figuras como Leonor de Aquitania, Juana de Arco o Christine de Pisan, así como muchos elementos de su vida cotidiana.

RENACIMIENTO: La mayoría de las mujeres en el Renacimiento acababan siendo madre, y la maternidad era su profesión y su identidad. Sus vidas

como adultas (desde aproximadamente los veinticinco años en casi todos los grupos sociales y desde la adolescencia entre las familias más ricas) eran un ciclo continuo de embarazo, crianza y embarazo.

La importancia que se le comenzó a dar a la mujer durante el Renacimiento, se puede apreciar en el arte como por ejemplo los retratos de mujeres donde destacaban su belleza y el contorno de su anatomía. La literatura, también muestra la relevancia que se le daba al sexo femenino. Así que, en resumidas cuentas, las causas por las que aparece la mujer en la escena renacentista son su revalorización como madre, como modelo de pintores para exaltar sus formas físicas, ternura y su belleza. Sin olvidar el papel que el arte le dio a la Virgen y a toda manifestación religiosa que reavivaba el cristianismo católico.

REVOLUCIÓN FRANCESA

Page 2: La Mujer en La Historia1sechis

GLORIOSO SAN VICENTE 1°DE SECUNDARIA –CIENCIAS SOCIALES

Aunque antes de la revolución hubo mujeres que desde una posición individual plantearon reivindicaciones en pro de la igualdad femenina (un ejemplo es la ilustrada española Josefa Amar) hubo que esperar a la Revolución Francesa para que la voz de las mujeres empezara a expresarse de manera colectiva.

Las mujeres estuvieron presentes en los acontecimientos sociales y políticos relacionados con la Revolución Francesa (antes, durante y después), y muchas de ellas alcanzaron gran notoriedad.

Las mujeres implicadas en estos acontecimientos elaboraron documentos teóricos y políticos, lo que indica un cierto nivel de formación e implicación en la evolución política.

La acción de las mujeres y los textos elaborados por ellas ponen de manifiesto la conciencia sobre la situación de las mujeres y la voluntad de emancipación de las mismas ya que no se las tenía muy en cuenta en el ámbito político.

Remontándonos ya a la actualidad, las mujeres hoy en día desempeñan papeles importantes en la vida y con el transcurso del tiempo han escalado posiciones en distintos ámbitos como la religión, la política, los deportes y la televisión, entre otros. Lamentablemente, aun hay muchas personas que piensan que ellas no poseen las mismas cualidades que ellos y esas cosas se demuestran desde el mas mero comentario hasta las estadísticas más escandalosas de casos de violencia de genero que aumentan descontroladamente año tras año. El problema que muchos creían resuelto sigue aun entre nosotros sin que mucha gente le de importancia o piense en ello siquiera.

La Mujer en el Perú,según la Historia

PERÚ ANTIGUO:

La mujer en estos tiempos quedaba en segundo plano, el hombre era el que predominaba en todo.

Las mujeres hilaban la lana y el algodón; hacían vestidos y realizaban las tareas del hogar.

Las hijas del inca o vírgenes llamadas “acllas”, con predominante belleza, las cuales eran enviadas a casas de recogimiento “acllachuasi” para adorar y estar al servicio del dios al sol.

PERÚ COLONIAL: LA MUJER DE ELITE , Tuvo como misión la conservación de las tradiciones castellanas, el fomento de la religiosidad

en el hogar y la consolidación del modelo de vida familiar. LA MUJER MESTIZA , Su ideal de clausura no fue tan respetado, ya que tuvieron que dedicarse a labores

productivas o de servicio fuera de la casa: comercio, trabajo doméstico (sirvientas, blanqueadoras, costureras) y productivo (hilanderas, fabricantes de velas, y cigarreras), etc.

LA MUJER INDÍGENA , Su rol variaba según fuera su puesto dentro de la sociedad: fue distinto ser una india de elite que una india normal, sin distinción dentro de la casta.

Después de la llegada de los españoles, fueron ellas las encargadas de transmitir los rasgos tradicionales de la cultura indígena (en las tareas domésticas, el comercio, el vestido, etc.)

LA MUJER ESCLAVA, Prestaban servicio doméstico y realizaban trabajos rudos en las haciendas. Eran traídas y vendidas al mejor postor.

PERÚ DE LA EMANCIPACIÓN

La mujer en esta época deja el sentido del linaje y lo reemplaza poniendo fin a todo lo tradicional que antes ejercía.

Las mujeres de esta época colaboraron en la independencia de nuestro país sin importarles perder la vida. El papel que ejercían las mujeres en estos tiempos no solo era dedicarse al hogar sino también ocupaban

un cargo importante en la sociedad.

En las últimas décadas, la mujer ha cambiado y se está desarrollando en diversos aspectos. Se ha pasado de la absoluta desigualdad, hasta la casi plena equidad. La mujer cumple un papel muy importante en la sociedad. Actualmente tenemos excelentes profesionales de mujeres destacadas que ocupan cargos de relevancia, que antes sólo era ocupados por los varones. La mujer además de desempeñar roles importantes como el varón, se complementa con él y además cumple con sus tareas de esposa, madre, ama de casa.